Sie sind auf Seite 1von 29

INFORME DE CAMPO GESTIÓN DE LOS RECURSOS ABIÓTICOS

Valentina Gómez Carrero


Daniela Martínez Mendoza
Erika Lizarazo Dueñas
Karen Daniela Rodríguez Oviedo

Felipe Suárez Alarcón

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES


Bogotá, D.C
2018
INTRODUCCIÓN
La riqueza natural como diversidad biológica se encuentra amenazada por las actividades
antrópicas que se desarrollan día a día en el mundo. La explotación indiscriminada de
recursos naturales, la falta de protección al medio ambiente y la falta de educación ambiental
en la sociedad ha puesto en peligro a los ecosistemas del mundo.
Desde mucho tiempo atrás, los ecosistemas nos han brindado un refugio, protección, alimento
y sobre todo agua.

El avance de la frontera agrícola, el incremento de los asentamientos urbanos, la


deforestación, etc. hacía ecosistemas pone cada vez más en riesgo los bienes y servicios
ecosistémicos que éstos nos brindan. (CUESTA, 2017 )
Es por eso que se hace indispensable enfocar distintas miradas a los conflictos
socioambientales, con el ánimo de contribuir a la compresión de las relaciones que tiene la
sociedad con la naturaleza que modifican el medio ambiente y producen transformaciones en
las dinámicas sociales.

El presente documento se realiza para dar información sobre lo trabajado en la salida de


campo y los principales acontecimientos que se encontraron en los sitios visitados
(Guacheneque- Fúquene- Páramo de la Rusia.)

El documento provee de una caracterización de las zonas de estudio especificando aspectos


económicos, sociales y ambientales interrelacionando información general del área como la
vegetación, el clima, suelos, etc. Igualmente se presenta un diagnóstico para determinar la
situación y/o estado de las zonas teniendo en cuenta los conflictos evidenciados.

Posteriormente, se analizan los impactos relevantes que afectan al sistema abiótico (agua-
suelo) en los ecosistemas, a partir de allí se generan propuestas teniendo en cuenta que para
las diferentes zonas evaluadas su sistema abiótico cambia.

Para soportar lo presentado, se tienen en cuenta fotografías y datos recolectados en la salida


de campo.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

● Caracterizar y diagnosticar las zonas de estudio visitadas; paisajística, climática y


ecológicamente, con el fin de generar diferentes propuestas para la adecuada gestión
de los factores abióticos (agua-suelo) en los sitios contrastados.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Describir la zona de estudio en términos del paisaje y de los factores abióticos que la
caracterizan, diseñando alternativas de gestión de los recursos (agua-suelo).
● Diagnosticar los tres escenarios visitados (factores abióticos y su relación con los
bióticos) definiendo y analizando el grado de intervención, la afectación de las
actividades antrópicas y su capacidad de recuperación.
● Describir y analizar críticamente las actividades de recuperación y de sostenibilidad
(económica, ambiental y social) asociada a los escenarios visitados.
● Generar propuestas para la adecuada gestión de los recursos agua y suelo para los tres
escenarios visitados.

JUSTIFICACIÓN

La disponibilidad de agua depende de la capacidad de los ecosistemas para captarla y


mantenerla. La función de captación de este recurso se considera un servicio ambiental que
no solamente beneficia a la gran diversidad de especies que un ecosistema puede dar lugar,
sino que también beneficia a la sociedad posibilitando el desarrollo de actividades de
producción; En este contexto, se entiende que el deterioro de los ecosistemas afecta
directamente a la oferta hídrica y por tanto a la población humana y los estilos de vida
adoptados por ellos. (AGRARIOS, 2008)

El suelo es un recurso natural vital que cumple con unas funciones importantes dentro
del ecosistema; sirve como medio de soporte donde se reciclan los nutrientes para mantener
una cubierta natural específica, almacena el agua del ciclo hidrológico y establece una
dinámica de flujo de materia y energía que identifican un ecosistema.

En cuanto a la parte socioeconómica y cultural, el suelo se reconoce como un recurso


finito que ofrece bienes y servicios dentro de un escenario de diferentes actividades
económicas (agropecuarias, mineras, industriales, asentamientos e infraestructura); es
receptor de vertimientos y residuos de dichas actividades. El desarrollo no sostenible de estas
actividades humanas está produciendo el deterioro de este recurso. (Ministerio de Ambiente,
2005)

Con este trabajo se pretende identificar y analizar los principales impactos negativos
que genera la actividad antrópica en las zonas de estudio visitadas; Asimismo determinar si
de acuerdo con las normativas existentes para la protección y conservación de los
ecosistemas se cumple con un manejo integral adecuado de las áreas identificadas.

1.MARCO TEÓRICO
1.1 ) EMBALSE DEL SISGA:

El Embalse del Sisga es una presa formada de hormigón ubicada en el curso del río
Sisga, en el municipio de Chocontá- Cundinamarca. Se encuentra situada a 55 kilómetros de
Bogotá. En 1948 comenzaron los estudios para su construcción, en 1949 se dio inicio a la
obra y finalizó en 1951. Estuvo a cargo de Raymond Concrete Pile y Winston Bros Inc., a
través de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero. La represa del Sisga se planeó y
construyó con el fin de controlar las inundaciones en la Sabana de Bogotá, también para
almacenar el exceso de agua que se produce en temporada de invierno y utilizarla en épocas
de sequía para abastecer a Bogotá. (Col parques, 2018)
Las poblaciones cercanas son: Chocontá, con una población de 24.620 habitantes (orabo, df);
Sesquile, con 14.900 habitantes y Suesca con un total de 18.000 habitantes. (population. city,
2015).

Presenta un clima frío típico de los Andes colombianos con temperatura promedio de
15°C. El Embalse del Sisga presenta 148.2 Km2 de superficie y es un escenario destinado a
la diversión y recreación. En este se realizan diferentes competencias en deportes de motor,
vela y pesca deportiva a lo largo del año. Debido a su profundidad es posible practicar buceo
y ver algunas especies que se han logrado adaptar al lugar, de igual manera se puede apreciar
la vegetación nativa de bosques plantados y praderas para pastoreo de ganado que se
encuentra cerca al embalse.(Colparques, 2018)

La estructura de la represa presenta una altura de 52 m medidos desde la base hasta la


corona la cual se encuentra a 2674.5 m.s.n.m construida en concreto. Tiene un túnel de salida
de 346 m de longitud con una sección transversal en forma de herradura de 8.5 m2 el cual
opera con como descarga de fondo con una válvula de 42 pulgadas de diámetro, y con una
capacidad de 15 m3/s. El vertedero es un canal abierto construido en concreto de 650 m de
longitud, se encuentra localizado en la parte derecha con una capacidad de 160 m3/s con el
cual se obtiene un nivel de agua de 2672.45 m.s.n.m. Para controlar el comportamiento de la
presa y sus estribos, se cuenta (desde el punto de filtración) con 14 piezómetros de tubo
abierto, el cual es monitoreado diariamente. (Colparques, 2018)

Aguas arriba de la presa se genera un gran embalse, su capacidad era de 101.2 Mm3
que se encontraban cuando la cota de la superficie del agua era de 2670.4 m.s.n.m. en el 2014
la CAR actualizó la batimetría del embalse y encontró una variación del 11% con respecto a
la original. Este nuevo estudio determinó que la capacidad del embalse es de 94.3 Mm3,
volumen del cual se considera útil el 95% y muerto el 5%. (Colparques, 2018)

La cuenca que aporta sus aguas al Embalse de Sisga es de 148.2 Km2 de superficie,
cuenca que tiene un aporte anual medio de 73.1 Mm3 equivalente a un caudal medio de 2.3
m3/s. El río San Francisco aporta más del 60% de esta con 1.40 m3/s y la Quebrada
Granadillo con 0.381 m3/s. Las demás cuencas que aportan no cuentan con un registro, sin
embargo, son importantes durante la temporada húmeda. (Colparques, 2018)

La orografía del Embalse presenta un valle entre las cotas 2700 y 3400 m.s.n.m
enmarcado por dos ramales montañosos: cordillera de Suratá al noreste y Peña Blanca al
suroccidente. La precipitación se presenta moderadamente con cerca de 1000 mm de
precipitación media anual en la zona, y presenta valores mayores aguas arriba. La cuenca
posee un régimen unimodal, con temporada lluviosa que inicia en mayo y termina en
octubre, la temporada seca va de diciembre y se extiende a marzo. (Colparques, 2018)

Dentro de la flora se observa especies como pino ciprés y pino pápula, árboles
representativos del bosque alto andino, también se presenta siete cueros, alisios, retamo
espinoso, musgos, hongos, líquenes y en especie frailejones. (Colparques, 2018)

FOTO # 1 EMBALSE EL SISGA.

Tomada por: Valentina Gómez


1.2) GUACHENEQUE

El páramo de Guacheneque con una extensión de 249 km2 distribuidos en 248.51


km2 en el área rural y 0.39 km2 en el área urbana (IGAC 1992 se citó en Hernández, 2014)
representa un ecosistema estratégico en la cuenca alta del río Bogotá especialmente por su
potencial hídrico tanto para la sabana de Bogotá como para el territorio del Valle de Tenza
(Bernal, 2017). Es un ecosistema regional compartido entre los departamentos de
Cundinamarca y Boyacá, con presencia en cinco municipios: Villapinzón, Machetá,
Chocontá, Úmbita y Turmequé. dentro de los cuales la mayor área se encuentra en
Villapinzón. Es un área regional de vital importancia ambiental con un alto potencial de
biodiversidad en flora y fauna, regulador importante del recurso hídrico para la Sabana de
Bogotá y el Valle de Tenza, dado que allí nace el río Bogotá y el río Muincha-Turmequé-
Garagoa (Bernal, 2017).

FOTO #2 MAPA PÁRAMO GUACHENEQUE

Tomado de: http://especiales.semana.com/rios-de-colombia/bogota.html

Este ecosistema es proveedor de bienes y servicios ambientales tal que es de especial


importancia desde el punto de vista económico y social ya que abastece de agua no solo a los
cinco municipios que hacen parte de su jurisdicción, sino también a una parte de la población
bogotana, al igual que cumple un papel fundamental en el desarrollo de las actividades
agropecuarias e industriales en la región (Bernal, 2017). Se caracteriza especialmente por lo
que respecta a la historia de la ocupación humana, se hace énfasis en la importancia que han
tendido las personas que han habitado en estos territorios, porque a veces se tiende a creer
que estos son espacios deshabitados, olvidando que allí vive una población mayoritariamente
campesina, responsable de transformaciones tanto positivas como negativas en la dinámica
del territorio, por tanto, son espacios socialmente construidos. También se resalta el papel que
cumple la cuenca como territorio de planificación regional, y el recurso hídrico como
elemento vital y estructural de ésta. (Bernal, 2017)
FOTO # 3 MAPA CUENCA DE RIO BOGOTÁ Y SUS ZONAS DE RESERVA.

Tomado de: El espectador

En el páramo se encuentran tres cuerpos de agua clave como lo es la laguna el mapa


ubicado en el Parque Nacional de Villapinzón, se caracteriza por la variedad de saltos y
cascadas que la rodea y vegetación paramuna, por su parecido con el croquis de Colombia fue
llamada Laguna Mapa de Colombia (Bernal, 2001) otra es el salto de la nutria que tiene una
caída de 5 metros, su nombre debe a que en la antigüedad era común ver a estos mamíferos
bañándose alegremente en estas aguas. Pero la cacería y la mano del hombre las alejó del
nacimiento del río (Amcuencas, 2016) , estos dos cuerpos de agua se encuentra en el sector
alto de la vereda Chasquez (Villapinzón, 2007) y finalmente el tercer cuerpo de agua llamado
la laguna de Guacheneque o valle que está rodeada de frailejones y especies nativas del
páramo este tiene un mito el cual cuenta que las jóvenes bellas que se acercaban demasiado a
su orilla eran poseídas por un espíritu hipnótico que las hacía hundirse y perderse para
siempre (Amcuencas, 2016)

FOTO # 3 LAGUNA EL MAPA


Tomado por: Valentina Gómez

FOTO #4 SALTO DE LA NUTRIA.

Tomado por: Valentina Gómez


FOTO # 5 LAGUNA GUACHENEQUE

Tomado de: http://bogotachirriada.com/tours/guacheneque-moorland/


/

Su flora se caracteriza por una vegetación alta y cerrada con bosques de encenillo y
otras especies como pega moscos, gáque, canelo, espino, arrayán y uva. Mientras que el
bosque andino de la zona baja también está formado por una gran diversidad de especies
como el gomo, el mano de oso, el trompeto, el Cedillo, el raque y una gran variedad de
helechos, frailejones, chusque, tagua y líquenes entre otros. La fauna está compuesta por
osos, insectos, guapucha, cangrejo negro entre otros, debido a las quemas y tala de árboles y
plantación de especies foráneas como el pino y el eucalipto, la mayoría de fauna y flora a
desaparecido. Además de que en el río ya no pueden a ver especies de fauna y flora debido a
sus grandes niveles de contaminación las especies han disminuido considerablemente en
estos últimos años. (https://nacimientoriobogota.wordpress.com, 2012)

FOTO #6 Sphagnum FOTO#7 Paepalanthus columbiensis

Toma
das por: Valentina Gómez
Como este ecosistema ha sido un proveedor de bienes y servicios, por consiguiente ha
sido un ecosistema intervenido tanto que está en peligro, el uso intensivo del suelo con
cultivos de papa y la introducción de pastos de engorde y levante para ganado afectan los
ciclos naturales del páramo (Cruz, 2017); según Marcela Bernal ‘’tales acciones no se están
siendo realizadas por campesinos de la zona, sino de los grandes productores de papa de la
capital y de los municipios aledaños, quienes tienen en alquiler los terrenos y realizan las
siembras extensivas y los usas en actividades ganaderas’’ y siendo así la profesora Nohra
León exdirectora del Instituto de Estudios Ambientales (Idea) de la UN y vicedecana
académica de la Facultad de Ciencias afirma que ‘’los grandes agricultores han encontrado
que cuando cultivan en las zonas altas de los páramos necesitan menos agroquímicos, lo que
les favorece la reducción de costos de producción, pero los efectos ambientales resultan
letales para el subsuelo, el ambiente y el agua, que en muchos casos desde su nacimiento ya
están contaminados con plaguicidas’’

Según el informe del IGAC y del Instituto Humboldt de 2016, de los 2,9 millones de
hectáreas del área total de los páramos, entre 500 mil y 600 mil han sido intervenidas por
actividades agropecuarias. Precisamente la falta de una adecuada articulación entre las
normativas ambientales y urbanas ha abierto las puertas para que a los páramos no se les dé
su valor estratégico, aun siendo parte fundamental de las ciudades (Cruz, 2017) pero la
resolución 0453 de 2018 deja solamente 94.161 hectáreas donde permite actividades de
agricultura e infraestructura pero no de minería, esto causa la fragmentación del ecosistema
( cita de erika el espectador) y teniendo que estos ecosistemas se degradan continuamente.

1.3) PÁRAMO DE LA RUSIA

El complejo de páramo Guantiva- La Rusia está ubicado en el flanco occidental de la


cordillera Oriental entre los 3.100 y 4.280 msnm. Hace parte de un corredor extenso de
páramos y bosques andinos conocidos como el corredor Guantiva- La Rusia, el cual se
extiende en dirección nororiente desde el Santuario de Fauna y Flora (SFF) de Iguaque (Villa
de Leyva, Boyacá) hasta el cañón del río Chicamocha (Onzaga, Santander). El Santuario de
Fauna y Flora Guanentá Alto del Río Fonce también pertenece a este complejo. (Humboldt,
2015). El páramo oscila entre los 7C° y los 24C°, con un clima, Páramo Alto-Páramo bajo-
Frío- Templado- Cálido (CAS, 2018).

FOTO #8 MAPA DEL PÁRAMO DE LA RUSIA


Tomado de: Humboldt,2015

El páramo de la Rusia se encuentra compartido por los departamentos de Boyacá y


Santander, incluyendo páramos de Cruz Colorada, Güina, Pan de Azúcar, Carnicerías y Guata
(Rangel-Ch. 2000, Fundación Natura, s. f.). Ocupa un área de 119,750 ha, representadas en
los municipios de Encino, Onzaga y Coromoro del departamento de Santander. (Sarmiento,
Carlos et. al., 2013; Cadena Vargas, et. jal., 2007: 73). (Humboldt, 2015)

En el páramo predominan los cháscales, principalmente los chusques, entremezclados


con pajonales de paja de ratón (Calamagrostis effusa) y Agrostis sp., frailejones-rosetales con
presencia de diferentes especies de Espeletia, Espeletiopsis y Paepalanthus.
Dentro del porcentaje de DRMI (Distrito Regional de Manejo Integrado) Guantiva, existen
las siguientes especies de robles y otras especies: se registraron 153 especies de plantas
vasculares pertenecientes a 85 géneros y 51 familias. Las familias con mayor riqueza
registrada de especies fueron Orchidiaceae, Lauraceae, Rubiaceae y Melastomataceae. Los
géneros más diversos son Ocotea, Weinmannia, Miconia, Clusia, Cybianthus, Schefflera y
Tillandsia. El patrón de riqueza enseña alta proporción de familias y géneros representados
por solo una especie a diferencia del bajo número de familias y géneros de más de cinco
taxones. El bosque presenta árboles de hasta 20 m de altura, principalmente Quercus
humboldtii, Chatea caracasana, Aniba coto, Ladembergia macrocarpa, Palicurea stellata,
Weinmannia pubescens, Billia rosea, Clusia discolor y Clusia sp. (CAS,2018)
En el área de influencia del DRMI Guantiva-La Rusia se han registrado 34 especies
de clase Amphibia, los cuales equivalen al 4,6% del consolidado nacional, de las cuales 31
especies corresponden al Orden anura, dos especies al orden Caudata y una especie al orden
Gymnophiona. La gran mayoría de anfibios (97%; n=3) del DMI Guantiva-La Rusia se
distribuye en Orobioma de Selva Subandina (OSS), el 39% (n=13) pertenecen al Orobioma
de Bosque Andino (OBA) y solo el 18% (n=6) de las especies se encuentran en el Orobioma
de Páramo, esto a las condiciones climáticas drásticas y limitantes en el alimento y
disminución de bosques riparios que son de preferencia para los anfibios; el grupo de reptiles
en el área de influencia del DMI Guantiva La Rusia se encuentra representado por el orden de
Squamata integradas por tres subórdenes: El Saurio, que incluye los lagartos, el
Amphisbaenia que acoge las tatacoas y el suborden Ophidia que alberga las serpientes. El
área de influencia DRMI reportan 25 especies correspondientes al 4,8% del total de las
especies registradas en Colombia. Las especies con presencia confirmada en el área del
DRMI 12 pertenecen al suborden Sauria y 13 a la Ophidia. El grupo que presenta mayor
riqueza corresponde al suborden Ophidia (52%; n=13), compuesto por serpientes o culebras,
de las que solo 3 especies son potencialmente peligrosas para los humanos, como las corales
Micrurus sangilensis y Micrurus mipartituts y el patoco Bothriechis schlegelii; el DMI
Guantiva-La Rusia registra 224 especies de aves, lo que corresponde al 11.9% de avifauna
total de Colombia. La mayor parte de la diversidad de aves corresponden a endemismo de
Provincia Biogeográfica Norandina, principalmente al Centro de endemismo Altiplano
Cundiboyacense y del Centro de Sube que comprenden territorios cálidos de la parte media
de la cuenca del río Chicamocha y parte baja de la cuenca del río Suárez y el Centro Cañon
Chicamocha, lo que contribuye avifaunas de tierras bajas de biomasa zonales: la mastofauna
que ocupa el DMI es de origen complejo ya que la gran mayoría son invasores de abolengo
boreal los cuales se adaptaron a las condiciones locales, tal como Sciurus granatensis,
Microsciurus pucheranii y Microsciurus santanderensis. La mastofauna del área DRMI
Guantiva-La Rusia incluye 79 especies, lo que equivale al 17,7% de la biodiversidad de
mamíferos en el país, con diversos nichos ecológicos, estas especies habitan en diversos
hábitats afectados por acción antrópica lo que ha producido problemas en su desarrollo y
supervivencia. Por otra parte, se ha visto afectada por actividades cinegéticas furtivas, por lo
que se podría considerar la especie de mamíferos con más problemas de conservación en el
DRMI. (CAS, 2018).
FOTO # 9 PÁRAMO DE LA RUSIA.

Tomado por: Karen Rodríguez.


Esta región del departamento de Santander tiene un alto potencial en la oferta de
bienes y servicios ambientales, especialmente los relacionados con el recurso hídrico, esto a
la existencia de grandes extensiones que siguen conservando su cobertura vegetal boscosa, y
a la existencia de grandes ecosistemas de páramo que se encuentra en un estado aceptable.
Allí se cuenta con la presencia de numerosas fuentes hídricas, nacimientos, ríos y quebradas
de las cuales se abastece parte de la población asentada en la Provincia Guanentina y parte
del sector del departamento, donde se encuentra el río Fonce como gran potencial hídrico de
la región sur. (CAS, 2018) Este páramo es considerado como “estrella hidrográfica” debido a
que riega las pendientes de los ríos Suárez, Fonce y Chicamocha. Geográficamente tiene una
característica de relieve quebrado y escarpado, se encuentra conformado por cadenas de
montañas estructurales que dan lugar a lagunas, lagunillas y pantanos ocasionalmente.
(González A, 2012)

Dentro de los páramos visitados por la delegada, los de La Rusia y Pan de Azúcar son
los menos afectados por actividades antrópicas en el país. Las actividades que se desarrollan
en el sitio son de tipo agrícola, principal, cultivo de papa. [ CITATION ATE16 \l 9226 ]. La
población rural, en su mayoría campesinos, derivan sus ingresos de actividades agropecuarias
y el aprovechamiento de los recursos naturales; los únicos municipios que no dependen
directamente de la agricultura son Duitama, Belén y Paz de Río, donde la industria y la
minería son parte importante de su dinámica económica.

El total de población de los municipios que comprende el complejo de páramo


Guantiva- La Rusia, en el 2014 aumentó a 261.449 habitantes, de los cuales se encuentra
ubicados en área urbana un 64% y un 36% en zona rural. Este aumento representa el
incremento de los habitantes en los municipios de Duitama, Nobsa y Santa Rosa de Viterbo,
causa de la dinámica económica presente, como actividades industriales y turísticas. La
migración hacia las cabeceras municipales se ve reflejado en la disminución de la población
del área rural. En las veredas, la población que se encuentra en edad de trabajar y que es
económicamente activa se desplaza a ciudades o cabeceras urbanas, generando escasez en la
mano de obra del sector rural, siendo en parte, factor de la disminución de cultivos, lo que a
un largo plazo puede poner en riesgo la seguridad alimentaria nacional.

FOTO #10 PRESENCIA DE CULTIVOS EN EL PÁRAMO DE LA RUSIA

Tomada por: Karen Rodríguez

El Complejo de Páramo Guantiva - La Rusia se encuentra dentro de los ecosistemas


priorizados en el marco de implementación de la Política Nacional para la Gestión Integral de
la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, con el fin de conservar la biodiversidad, sus
servicios ecosistémicos y la distribución justa y equitativa de los beneficios que brinda el
páramo y, de esta forma mejorar la calidad de vida de la población. (Humboldt, 2015)

1.3 LAGUNA FUQUENE

La laguna de Fúquene es un reservorio natural que está ubicado en 5 municipios:


Ubaté, Susa, Simijaca, Guachetá y San Miguel de Sema. Este complejo lacustre, ubicado en
el altiplano Cundiboyacense, sus aguas abastecen para el riego de cultivos y para consumo
humano, a un total de 225.000 habitantes de 12 poblaciones del norte de Cundinamarca y 5
del occidente de Boyacá. La aparente riqueza hídrica del espejo lacustre, el cual corresponde
a el lago más grande del país, pero su extinción a sido exponencial ya que el afluente de agua
ha sido también la que abastece zonas de ganadería extensiva e intensiva; la tala de bosques
aledaños, la sedimentación de lodos; la urbanización desregulada y la agroindustria le ha
arrebatado tres cuartas partes de su territorio. El indiscriminado vertimiento de agua
contaminadas industriales y domésticas ha sido uno de los principales focos de daños en la
laguna de Fúquene y de los 17 municipios que están circundando la laguna solo dos
( Chiquinquirá y Ubaté) de ellos tienen plantas de tratamiento de aguas residuales.
(http://viva.org.co, 2016)

El área ocupada actualmente por las aguas de la Laguna de Fúquene en tiempos


normales es de 30 kilómetros cuadrados lo cual representa a 5,5 kilómetros por cada lado su
profundidad promedio está en 2 metros (Cabrera, 1957)Desafortunadamente, el volumen y la
superficie de agua de la laguna han descendido dramáticamente, de acuerdo a estudios
realizados por la Corporación Autónoma Regional (CAR), cuando el descubrimiento del
conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada, la laguna era un inmenso lago que medía cerca
de mil kilómetros cuadrados, siendo la más grande de Colombia (Lozano, 2017).

FOTO# 11 MAPA DE LA LAGUNA FÚQUENE

Tomado de: Google maps

La Laguna Fúquene con el transcurso de los años ha variado en todos sus factores,
como lo es el color de sus aguas y la variedad del paisaje. La laguna en la actualidad tiene un
aspecto acorazado de contornos amplios y netos aunque no muy definidos por su poca
profundidad; las principales corrientes que nutren con arcillas, limos y todo tipo de residuo ,
son las que hacen que se merme la profundidad; las corrientes estables que afluyen en la
laguna casi todas están cargadas fuertemente de material en suspensión, más apropiadamente
del río Ubaté es que aporta el material, por todo el aporte este espejo de agua se torna opaco
donde tiene unas tonalidades de un blanco lechoso al amarillo tostado con intermedios de un
gris indefinido.(Cabrera, 1957).
FOTO #12 SEDIMENTO EXTRAIDO DE LA LAGUNA

Tomado por: Valentina Gómez

Los diferentes problemas que rodean en la laguna Fúquene se han visto involucrado
con los temas ambientales, sociales y económicos; en el caso ambiental despliega unos
factores importantes los cuales ya se han planteado alternativas desde 1990 que es cuando
Uriel Parra reconocido periodista ha denunciado el deterioro de la laguna, siendo así él junto
a sus compañeros han encontrado 4 problemas; el primero es la sedimentación que hoy es
arrojada a la laguna, según la CAR puede ascender a 74 millones de metros cúbicos de
consolidados sobre el cuerpo hídrico y que impide el adecuado embalsamiento de las aguas;
el segundo es la invasión de la que ha sido objeto la laguna, que es el desarrollo de
actividades agrícolas y ganaderas, que además de reducir el área de la laguna también
contaminan; tercer problema y es uno de los más graves, es que al menos de 10 municipios
del norte de Cundinamarca vierten sus aguas residuales a sus afluentes, los ríos Ubaté y
Suárez y en este punto Uriel Parra dice que la corporación ha mentido pues hace cinco años
se comprometió con la construcción de las plantas de tratamiento sin que a las fechas esa
propuesta se haya materializado. y finalmente cuarto es que el alto nivel de deforestación de
las cuencas que alimentan a la laguna se a perdido teniendo en que se debería reforestar al
menos 800 kilómetros cuadrado con especies nativas. (García, 2017). Así mismo, se
evidencia la propagación descontrolada del Jacinto o buchón del agua, introducido
artificialmente por la CAR; la caza y pesca incontrolada de trucha y las aves acuáticas
(Lozano, 2017).

En el caso social donde el Sistema de Alertas Hidrometeorológicas de la CAR


registró un aumento del caudal de los ríos que tributan sus aguas al ecosistema, no se ha
presentado el desbordamiento de la laguna de Fúquene pero si anegaciones por
encharcamientos debido al alto nivel freático del terreno cercano al espejo de agua y porque
los predios se encuentran bajo la cota de inundación, permitiendo el estancamiento del agua
lluvia, María Teresa Contreras habitante de la vereda La Estación de Susa, recuerda que
durante la temporada de altas precipitaciones en los años 2010 – 2011 debió regalar unas 70
vacas porque su finca se inundó completamente generando graves pérdidas económicas al
sector dedicado a la ganadería y agricultura. “En esa época todos perdimos, nadie quería
recibir el ganado, por eso decidimos regalar los animales, el agua también se nos metió a las
casas, pero hoy después de varios años con la limpieza de los vallados y ríos, la laguna no se
desbordó, en este momento estamos encharcados pero la CAR nos tiene motobombas y
suministra combustible para que podamos sacar el agua”, indicó María Teresa, la CAR
adelanto en la laguna de Fúquene, obras para la recuperación ambiental y capacidad
hidráulica del ecosistema y la adecuación de los canales perimetrales y central, y en la
actualidad de las 56.7 hectáreas a intervenir se ha logrado la ejecución del 75 por ciento de
las obras con la extracción de sedimentos de un millón 133 mil metros cúbicos (LaVilla,
2017).

La pérdida de suelo e incremento de procesos erosivos por actividades económicas de


alto impacto, ampliación de la frontera agrícola y afectación a ecosistemas estratégicos para
la regulación del agua, desecación de terrenos para labores agropecuarias, pérdida de
biodiversidad, pérdida de capacidad de regulación hídrica de la cuenca, entre otras, siendo así
que de estos factores viven cerca de 2500 familias de las cuales 500 viven alrededor de la
Laguna. Esto ha llevado también a que la laguna sea centro de presiones antrópicas ya que
muchos de los lugareños al ver en épocas de verano sectores secos o colmatados de la laguna,
realizan actividades para la apropiación e invasión de esos terrenos, llevando a la pérdida de
área para el espejo de agua de la laguna (Lozano, 2017). la escasa atención de entidades
gubernamentales para la protección, son las que afronta la laguna que se ha visto vulnerada
por muchos años (Ojeda, 2016).

FOTO # 13 PRESENCIA DE ESPECIES ACUATICAS INVASORAS.

Tomado por: Erika Lizarazo y Karen Rodríguez

2) DIAGNOSTICO

2.1) GUACHENEQUE
El páramo de Guacheneque representa un ecosistema estratégico en la cuenca alta del
río Bogotá por varias razones: presenta áreas con un alto potencial de biodiversidad en flora y
fauna, es cuna del río Bogotá y del río Muincha- Turmequé- Garagoa, por lo tanto, es un
regulador importante del recurso hídrico; comparte territorio en dos departamentos y cinco
municipios de Cundinamarca y Boyacá; sin embargo; a través de la historia de intervención
antrópica en el área, éste muestra un deterioro progresivo en el uso intensivo de sus recursos
naturales. (CUESTA, 2017 )

La problemática que presenta este ecosistema está determinada por las actividades
agropecuarias que allí se desarrollan; principalmente por la siembra de papa y la pradización
de espacios para la cría de ganado, lo que genera presiones por el uso del suelo, la cobertura
boscosa y el recurso hídrico.

 En el área de estudio, la expansión de la frontera agrícola para la extensión de


ganadería y monocultivo es el conflicto más evidente en el páramo de Guacheneque,
donde mayormente tiene su impacto en el municipio de Villapinzón pues se reconoce
como el municipio de mayor producción de papa a nivel nacional, y de acuerdo con
cifras del DANE se estima que allí hay cultivos de 6 a 7 mil hectáreas y se sacan 18
toneladas aproximadamente por hectárea sembrada.

La creciente subdivisión predial de éste, obliga cada vez más el avance de la frontera
agrícola, y es ahí donde radica el verdadero problema, a través de los años se ha ido
fomentando el incremento de la población rural hacia los páramos o reservas naturales; el
cultivo de papa llega a altitudes cada vez mayores relacionado con que el desarrollo de
variedades de papa se hacen más resistentes a las heladas y muchas de estas zonas están
siendo ocupadas por los grandes agricultores de papa que destruyen la vegetación original
con métodos agresivos y utilizan para el control de plaga productos que en muchos casos
están categorizados toxicológicamente altos. (CUESTA, 2017 )

En síntesis, la producción de papa se realiza bajo diferentes esquemas de cultivo,


según la tenencia de la tierra, principalmente en sistemas de arrendamiento y aparcería; la
movilización de los agricultores en las zonas de producción de papa(fOTO X)teniendo como
consecuencia la imposibilidad de realizar siembras permanentes en un mismo predio, debido
al mayor riesgo de incidencias de plagas y enfermedades; (Ministerio de Vivienda, 2004)
generando diversos efectos nocivos sobre el suelo, el agua y la biodiversidad, a través de
diferentes prácticas (desmonte, quema, arado, fertilización, etc.)
FOTO#14 PRESENCIA DE CULTIVOS ÚMBITA

To
mada por: Karen Rodríguez

En el mapa de distribución de la propiedad rural se muestran los municipios que hacen


parte del páramo de Guacheneque; haciendo un análisis se observa que uno de los fenómenos
que afrontan estas zonas es la concentración de microfundios y minifundios, donde la
estructura de producción es propia de economías agrícolas de pequeños productores en
explotaciones de minifundio. Se ve también que los municipios más afectados son
VillaPinzón y Chocontá, donde además el cultivo de papa ha ganado terreno hacia la parte sur
de la reserva natural nacimiento del río Bogotá (Salto de la Nutria- Reserva forestal
protectora del nacimiento del río Bogotá)
(CUESTA,2017)

En el mapa del conflicto del uso del suelo (2do. Gráfico), se observa la presión que
está generando esta actividad en el área de la delimitación del páramo de Guacheneque, que
ha causado la sobreutilización y un uso que no corresponde a su principal vocación, ya que la
mayoría de estas son zonas de ladera que debido a la fragilidad de los suelos deben ser de uso
exclusivo para la conservación y protección de estos. (CUESTA,2017)
FOTO # 15 MAPA DISTRIBUCIÓN PREDIAL DE GUACHENEQUE
Fuente: (CUESTA, 2017 ) elaboración a través del IGAC 2010.

FOTO #16 CONFLICTO DE USO

Fuente: (CUESTA, 2017 ) elaboración a través del IGAC 2010.

 Una segunda situación del área de estudio es la interacción que tienen los actores en
cuanto a sus intereses, necesidades y los impactos que se generan en el área.

Como actores principales que se identifican tanto gubernamentales como locales son:

Actores Gubernamentales:
- Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) & Corporación Autónoma
Regional de Chivor (CORPOCHIVOR). Es importante su intervención en las
áreas naturales como en la comunidad, pues definen una estructura de
interdependencias tanto productivas como socioculturales. Cabe resaltar que
definen políticas y normas de conservación para el territorio y controlar esas
normas regidas.
- Gobernaciones (Cundinamarca- Boyacá): Se requiere su intervención en
áreas y aspectos estratégicos, particularmente en la creación de condiciones
físicas del territorio generadas al desarrollo económico local. Sus intereses se
basan en dirigir, coordinar y operar en la toma de decisiones para el desarrollo
socioeconómico ambientalmente sostenible de sus provincias a través del
PDD.

Actores Locales:
- Comunidad rural (campesinos): Su intervención es de vital importancia pues
son quienes habitan y conocen mejor el ecosistema, con sus saberes, técnicas,
conocimientos, etc. Sus intereses se basan en la ocupación y arraigo al
territorio también dependen de las actividades productivas y de subsistencia
que genera la zona. (CUESTA,2017)

El conflicto entre los entes gubernamentales ambiental y los habitantes rurales de la


zona se dan principalmente porque los campesinos se resisten a abandonar las zonas que han
sido declaradas como reservas. Pero no se puede culpar a esta población de que ellos son la
primera causa del deterioro ambiental, pues en muchos casos estos actores ambientales han
permitido que los métodos de explotación y transformación de recursos naturales sean
inducidos a los máximos beneficios en el mínimo tiempo posible, que los procesos de
expulsión de población que ocupan zonas cada vez más altas debido a varios factores como la
suburbanización y los cambios en el uso del suelo.
Es por eso que se deben de tomar en cuenta la relación tanto de los entes reguladores como la
de los campesinos pues se hace indispensable contar con el conocimiento y la participación
de estas.
2.2 PÁRAMO DE LA RUSIA
Páramo de la Rusia: Pan de Azúcar, y Los Agüeros
Recorrido

FOTO #17 RECORRIDO PÁRAMO DE LA RUSIA


Tomado de: google maps-gpx viewer

El recorrido realizado el día 13 de abril de 2018, se llevó a cabo en la Reserva Natural


Municipal Andalucía, ubicada en el páramo pan de Azúcar.El páramo Pan de Azúcar y los
agüeros, representa un socio-ecosistema, donde los seres humanos y la naturaleza están
interconectados, aunque el páramo de la Rusia es considerado uno de los menos afectados por
actividades antrópicas (ATELIM,2016), también se observa la pérdida de cobertura vegetal
por la tala de árboles, pastoreo en altas pendientes, y establecimientos de cultivos de papa
principalmente; también se presenta una problemática alrededor del uso insostenible del
recurso hídrico, puesto que unos años atrás se realizaron reforestaciones con plantas exóticas
desde los 2.800 a los 3600 msnm, para leña y madera (INSTITUTO HUMBOLDT, 2015).

La política de delimitación de páramos ha tenido como consecuencia una restricción


para las personas que habitan en el páramo y desarrollan actividades de subsistencia
(agricultura y ganadería), esto ha generado un conflicto socioambiental donde la principal
problemática es la búsqueda de nuevas actividades que reemplacen la agricultura y ganadería
en zonas de páramo como fuente económica de los campesinos, o la reubicación de estos,
ante esta problemática a nivel nacional han surgido propuestas como: guardapáramos y pago
por servicios ambientales, sin embargo estas dos alternativas no son una alternativa
económica suficiente para la población de campesinos afectada.

Otra problemática que se presenta en esta zona es la falta de relevo generacional,


Julián Barbosa, trabajador de la Corporación Tibaida, manifiesta que los niños habitantes de
las veredas aledañas a los páramos pan de azúcar y agüeros, no tiene interés en desarrollar
actividades en el páramo, al contrario, manifiestan su interés por salir de la zona y trabajar
como conductores de transporte de carga, ante esta falta de relevo generación desde algunos
colegios rurales se desarrollan actividades como la siembra de frailejones, recorridos al
páramo y enseñanza de usos alternativos del plástico , con el fin de generar interés y
apropiación del territorio.
En la fotografía # 18, se evidencia la alta porosidad del suelo, causando
deslizamientos y derrumbes en la vía Duitama-Charalá, también se puede observar pinos y
eucaliptos sembrados en zonas montañosas, tornando los suelos más ácidos además de
impedir el crecimiento de otras especies.

FOTO #18- DUITAMA-CHARALÁ

Tomado por: Karen Rodríguez.

Actualmente en el páramo Pan de Azúcar y los agüeros, está en marcha el proyecto de


“Apicultura y vegetación nativa”, este proyecto tiene como objetivo aumentar la
productividad de ecosistemas nativos de alta montaña en el departamento de Boyacá, en la
zona recorrida se evidencia la puesta en marcha de restauración ecológica con especies
nativas y viveros de alta montaña, también se observó especies introducidas de pino, y retamo
espinoso (especie invasora), actualmente se llevan a cabo proyectos de colmenas ecológicas,
reciclaje de plástico para realizar madera plástica, plan de choque para la especie invasora
Ulex europaeus (retamo espinoso), campañas culturales, siembra de frailejones, entre otras.
2.3) LAGUNA FÚQUENE
La laguna de Fúquene es un ecosistema de alta montaña, su cuenca está ubicada en 11
municipios de Cundinamarca y Boyacá dentro de los que se encuentran Ubaté, Susa, San
Miguel de Sema, Fúquene, Chiquinquirá, Simijaca y Cucunubá. Su espejo de agua principal
abarca unas 3260 ha aproximadamente en la actualidad, ya que ha perdido casi el 80% de su
extensión original. [ CITATION Mar17 \l 9226 ]

La Laguna es alimentada principalmente por el río Ubaté, que nace en el municipio de


Carmen de Carupa, y por los ríos Susa y Fúquene. La laguna da origen al río Suárez,
principal fuente de agua del municipio de Chiquinquirá. [ CITATION Mar17 \l 9226 ]

Durante hace varios años, la laguna ha experimentado diferentes impactos


provenientes de las actividades antrópicas en su cuenca. En un principio estos impactos
provenían de los intentos de desecación de la laguna y la expansión de la frontera agrícola,
pero con el tiempo se ha ido incrementado los vertimientos de aguas residuales, la expansión
urbana, la deforestación, etc.

De ahí que, las causas principales del problema son: primero la eutrofización por
aguas contaminadas; éstas provienen de los municipios que utilizan las aguas de los ríos
Ubaté y Suárez para verter sus residuos y aguas negras. De esta manera, la laguna de Fúquene
se convierte en el receptor natural de los contaminantes producidos por dichas actividades
antrópicas. Como consecuencia, el estado de eutrofización causa el crecimiento de malezas
como son la elodea y el buchón que son cada vez mayores. [ CITATION Jen10 \l 9226 ]

El descenso del nivel del agua no sólo se debe a la desecación generada por nuevos
terrenos, sino también por el aprovechamiento del recurso hídrico para el abastecimiento del
sistema de riego usado por ganaderos y agricultores que limitan con la laguna. [ CITATION
Jen10 \l 9226 ]

En consecuencia, el bajo nivel de la laguna junto con el aumento de malezas pone en


riesgo la seguridad de la vegetación nativa que se encuentra en el humedal, así como la fauna
que depende de esta vegetación para su subsistencia.

A su vez, la desecación de la laguna ha traído como consecuencia la invasión de terrenos por


fincas dedicadas a la agricultura o la ganadería, cuyos desechos contribuyen al aumento de
contaminación hídrica.

La acumulación de sedimentos que se genera por estos desechos ha hecho que no se


dé un aporte efectivo hídrico a la cuenca; donde las transformaciones geomorfológicas que se
presentan como las rectificaciones y profundizaciones para adecuar las zonas de pastoreo y
las agrícolas limitan la retención de sedimentos antes que el agua llegue a la cuenca y
favorece la acumulación en sus desembocaduras interrumpiendo los flujos hídricos naturales
que deberían llegar al humedal; a su vez daña la estructura de los suelos hídricos, impidiendo
la infiltración y la baja contribución a la regulación hídrica, aumentando así la escorrentía
superficial generando un desequilibrio hídrico. [ CITATION Lor15 \l 9226 ]

3) PROPUESTAS

3.1GUACHENEQUE
OBJETIVO GENERAL
 Disminuir los impactos negativos (recursos abióticos, agua y suelo) generados por el
cultivo de papa en el municipio de Villapinzón- Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar un plan de manejo técnico para el cultivo de Tropaeolum tuberosum
(Cubios).
 Establecer un proyecto para el cultivo de Tropaeolum tuberosum (Cubios) que
reemplace a pequeña escala el cultivo de Solanum (papa).
 Promover el consumo de Tropaeolum tuberosum (Cubios)

JUSTIFICACIÓN
El municipio de VillaPinzón interactúa con cuatro cuencas Hidrográficas: Río
Bogotá, río tibitá, río Albarracín y Guatanfur de las cuales el río Bogotá es el
principal;además en materia económica se destacan los sectores agrícolas e industriales,
siendo el cultivo de papa el más importante, representando el 75% del total de cultivos del
municipio;Convirtiendo a villa pinzón en uno de los mayores productores y proveedores de
este alimento, no solo a sus poblaciones aledañas sino también a nivel nacional (CUESTA,
2017 ).
El aumento y mejoramiento de producción de papa implica el uso intensivo de
sustancias químicas (Fertilizantes y plaguicidas), que afecta de manera negativa al suelo y al
agua del municipio por la erosión y la contaminación. En este municipio predominan los
minifundios y los microfundios, causando procesos de ampliación de la frontera agrícola
sobre las áreas de protección (Zonas de reserva forestal protectora del nacimiento del río
bogotá), por otra parte, la resolución 0453 de 2018 deja solamente 94.161 hectáreas donde
permite actividades de agricultura e infraestructura pero no de minería, esto causa la
fragmentación del ecosistema, aumentando el impacto sobre la cantidad y calidad de agua
disponible para los habitantes de Cundinamarca (EL ESPECTADOR,2014)

En este contexto es importante buscar nuevas alternativas de cultivo que disminuyan


los impactos negativos en el suelo y el agua.

METODOLOGÍA.
Debido al alto porcentaje de cultivo de papa en el municipio de villapinzón se busca
aplicar una prueba piloto que a pequeña escala promueva el cultivo de Tropaeolum
tuberosum (Cubios), ya que este tipo de cultivo no requiere de productos químicos para su
producción reduciendo la contaminación del suelo y del agua convirtiéndolo en una
alternativa más sostenible, sin afectar las fuentes de ingresos de los campesinos que hagan
parte de la prueba piloto(Agencia de Noticias Universidad Nacional, 2014).

1. Incentivar a los agricultores minifundistas que se encuentren más cerca de la zona de


reserva del nacimiento del río Bogotá, resaltando los beneficios ambientales y las
propiedades alimenticias del cultivo de cubio.
2. Establecer la población de campesinos interesados en utilizar un área de sus terrenos
de cultivo para la producción y comercialización de cubios (grupo para la prueba
piloto).
3. Capacitar los participantes de la prueba piloto sobre el plan de manejo técnico del
cultivo de cubios.
4. Iniciar el proceso de siembra del cultivo de cubios donde se integre a la población de
niños y jóvenes de la zona rural para impulsar una transformación socioambiental.
5. Identificar los diferentes usos gastronómicos del Tropaeolum tuberosum (Cubio),
promulgando su consumo a través de alianzas con diferentes restaurantes.
INDICADORES
El monitoreo de la prueba piloto se realizará utilizando los siguientes indicadores:
 Número de cubios sembrados vs número de cubios cosechados
 Composición de los suelos-medición periódica
 Calidad de agua-medición periódica
PÁRAMO DE LA RUSIA
OBJETIVO GENERAL
 Fomentar la interacción de los jóvenes con su entorno mediante dinámicas
participativas en el municipio de Duitama-Boyacá zona rural y urbana.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
 Analizar mediante investigación-acción-participativa ( IAP) la relación entre la
comunidad y el páramo de la Rusia.
 Implementar cartografía social como instrumento de análisis socioambiental en el
páramo de la Rusia.

JUSTIFICACIÓN

El complejo de Páramo Guantiva-La Rusia comprende un total poblacional en sus


municipios de 261.449 habitantes, de los cuales se encuentra un 64% en zona urbana y un
36% en zona rural. La migración hacia las cabeceras municipales, se ve reflejado en la
disminución de la población del área rural. En las veredas, la población que se encuentra en
edad de trabajar y que es económicamente activa se desplaza a ciudades o cabeceras urbanas,
generando escasez en la mano de obra del sector rural, siendo en parte, factor de la
disminución de cultivos, lo que a un largo plazo puede poner en riesgo la seguridad
alimentaria nacional.(Humboldt, 2015).

Es por ello que se plantea una alternativa donde la población que sea capaz de trabajar
tenga la opción de involucrar sus conocimientos y habilidades en su entorno, contribuyendo
al desarrollo del mismo.

METODOLOGÍA
Debido al éxodo de los jóvenes de la zona rural a urbana del páramo de la Rusia, se
busca aplicar alternativas sociales que promuevan la integración de los mismos en las
actividades rurales.

PASOS
1. Analizar mediante diálogos participativos el estado actual de los jóvenes del
complejo el páramo de la Rusia, buscando la razón del desplazamiento a la zona
urbana.
2. Mediante la cartografía social se definirá el concepto que la población tiene de su
entorno.
3. Posteriormente, se realizarán actividades donde relacionan al participante con su
entorno

LAGUNA DE FÚQUENE:
OBJETIVO GENERAL
 Disminuir el proceso de colmatación presente en la laguna de Fúquene a través de
restauración ecológica social.
OBJETIVO ESPECÍFICO

 Restaurar las zonas de pastizales que originalmente son zonas de humedales y/o
bosques nativos.
 Resaltar el valor integral de la laguna de Fúquene y sus servicios ecosistémicos en la
población de Ubaté y Fúquene.
 Crear un plan de actividades pedagógicas en colegios rurales para la restauración
ecológica.

PASOS:
Cada
individuo

1.
plantado
seraá
apradinado
por un
estudiante..

2.
Se llevara
registro de
su estado..

Se llevaraá

3.
contro del
proceso de
cada
individuo
sembrado.

Reconocimie
Reconocimie
nto de
nto de

4.
avifauna a
traveá
traveá s
s de
de
ilustraciones
ilustraciones
realizadas
por los
por los
estudiantes
estudiantes..

INDICADORES
1. Número de plantas sembradas.
2. Número de participantes/ Población total.
3. Nivel de colmatación del suelo

CONCLUSIÓN
Con el presente trabajo se evidencian problemáticas comunes en las zonas de estudio:
Guacheneque, Páramo de la Rusia-Pan de azúcar y Los Agüeros, y laguna de Fúquene.
 Expansión de la frontera agrícola y ganadera.
 Disminución del volumen de agua.
 Pérdida de cobertura vegetal.
 Pérdida de biodiversidad.
 Perdida de la capacidad productiva del suelo.
 Aumento de aguas residuales
 Ineficiencia de la Autoridades Ambientales
 Especies introducidas e invasoras
El crecimiento poblacional, tiene como consecuencia un aumento en la demanda de
alimentos; por lo tanto Colombia al ser un país ubicado en la zona intertropical se convierte
en un lugar propicio para la agricultura. El incremento de las importaciones y exportaciones
de alimentos ha causado la ampliación de la frontera agrícola, la mayoría afectando
ecosistemas estratégicos como: páramos y cuerpos de agua dulce principalmente,
disminuyendo la disponibilidad de recursos naturales vitales para el bienestar humano y
natural.
Los socio-ecosistemas expuestos, demuestran el desequilibrio entre las interacciones hombre-
naturaleza, causadas no solamente por el aumento poblacional sino también por el uso
ineficiente de los factores suelo y agua.
En conclusión, la percepción de los seres humanos de recursos “limitados”, hace que los
ecosistemas con el paso del tiempo sean menos resilientes y pierdan su capacidad de proveer
servicios ecosistémicos, no solo para el ser humano, si no para cualquier forma de vida. Por
lo tanto es importante realizar un buen manejo de los recursos naturales a nivel de
conservación, gestión, protección y uso sostenible.

Bibliografía
Bernal, I. (2017). http://bdigital.unal.edu.co. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/56827/7/IildaM.BernalCuesta.2017.pdf

https://nacimientoriobogota.wordpress.com. (21 de Mayo de 2012). Obtenido de


https://nacimientoriobogota.wordpress.com/2012/05/21/reserva-natural-paramo-de-
guacheneque/

http://viva.org.co. (Septiembre de 1 de 2016). Obtenido de


http://viva.org.co/cajavirtual/svc0509/pdfs/Articulo385_509.pdf

Bernal, S. (1 de febrero de 2001). http://www.eltiempo.com. Obtenido de


http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-659147
Amcuencas. (5 de mayo de 2016). http://www.bogota.gov.co. Obtenido de
http://www.bogota.gov.co/content/temas-de-ciudad/ambiente/crealo-este-es-el-
nacimiento-del-rio-bogota

Villapinzón, A. d. (27 de noviembre de 2007). http://villapinzon-


cundinamarca.gov.co. Obtenido de http://villapinzon-
cundinamarca.gov.co/index.shtml?apc=tbxx--1498439&x=1498424

Hernandez, L. (21 de Noviembre de 2014).


http://laurahernandez291011.blogspot.com.co/. Obtenido de
http://laurahernandez291011.blogspot.com.co/2014/11/introduccion-mediante-
esta.html
Cruz, D. (13 de diciembre de 2017). http://unperiodico.unal.edu.co. Obtenido de
http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/paramo-de-guacheneque-en-
peligro/
Cabrera, W. (1957). https://www.sogeocol.edu.co. Obtenido de
https://www.sogeocol.edu.co/documentos/053_la_lagun_fuq.pdf

Garcia, G. (2 de Febrero de 2017). http://entreojos.co. Obtenido de


http://entreojos.co/ambiente/conflictos/laguna-de-fuquene-entre-la-esperanza-
y-el-escepticimo
LaVilla. (8 de Julio de 2017). http://lavilla.com.co. Obtenido de
http://lavilla.com.co/portal/2017/06/08/laguna-de-fuquene-pasa-prueba-en-
primera-temporada-de-lluvias/
AGRARIOS, P. D. (Junio de 2008 ). Situación de los páramos en Colombia frente a
la actividad antrópica y el cambio climático . Obtenido de
http://fundacionecoan.org/Documentos/Eventos/libro4.pdf

CUESTA, I. M. (2017 ). CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN EL PÁRAMO DE


GUACHENEQUE Y ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN PARA EL
ORDENAMIENTO AMBIENTAL REGIONAL . Obtenido de Universidad
Nacional de Colombia, Magister en ordenamiento urbano regional. :
http://bdigital.unal.edu.co/56827/7/IildaM.BernalCuesta.2017.pdf

Ministerio de Ambiente, V. y. (Mayo de 2004). Guía ambiental para el cultivo de


papa. Obtenido de
http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu
%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio
%20de%202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20Ambiental
%20para%20el%20cultivo%20de%20la%20papa.pdf

Ministerio de Ambiente, V. y. (Septiembre de 2005). Plan de Acción Nacional Lucha


contra la desertificación y la sequía en Colombia (PAN). Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcos
istemicos/pdf/Zonas-Secas/5596_250510_plan_lucha_desertificacion.pdf

Lozano, A. (2017). http://angelicalozano.com. Obtenido de


http://angelicalozano.com/critica-situacion-la-laguna-fuquene/

Ojeda, D. (6 de Mayo de 2016). https://www.kienyke.com. Obtenido de


https://www.kienyke.com/historias/laguna-fuquene-cuidados-intensivos

Das könnte Ihnen auch gefallen