Sie sind auf Seite 1von 33

TÍTULO DEL PROYECTO

Derechos humanos de los venezolanos en Colombia


“Principio de Igualdad”

AUTOR
Trevor El Zahorí

DIRECTORA
Profesora Francia Slaughter

COLOMBIA

Santander, 2019
RESUMEN DEL PROYECTO
Colombia….
Todavía no lo presento, hasta que ya esté prácticamente desarrollado el proyecto.
INTRODUCCIÓN
Colombia antes de ser un país de inmigrantes, se ha caracterizado históricamente por
mantener un flujo migratorio importante hacia sus fronteras, especialmente a Venezuela,
Ecuador y Panamá, e incluso diariamente nos seguimos asentando principalmente en países más
distantes, como los Estados Unidos o España, y a su vez, en menos proporción en Canadá,
México, Australia, Chile y otros más. Nos encontramos diseminados en el mundo, en un número
de 5 millones, cifra que equivale (Mayorga, 2000, p.66) al 10% de la población total del
país,(Viventa, 2016) (https://viventa.co/colombianos-en-el-exterior-quienes-somos-cuantos-
somos-y-en-donde-vivimos/) y el gran flujo migratorio lo tenemos en la República Bolivariana
de Venezuela, lo anterior debido entre otras causas, a las complejidades de la guerra interna que
por más de 50 años se mantuvo, la cual en el 2017 encontró su final con el Acuerdo de Paz
logrado, el cual para unos fue un gran avance para el país y para otros una enorme vergüenza.
En Colombia la persistencia de los problemas políticos, las grandes desigualdades sociales,
las dificultades económicas de la población, la enorme inseguridad, y la falta de oportunidades
laborales, continúan obligando a la población a buscar un mejor futuro personal y familiar en el
exterior.
Los inmigrantes de los diferentes países que viven en precarias condiciones en el país, con el
paso del tiempo, por sus dificultades de vida, carencia de recursos económicos y desatención de
programas del Estado, se han visto obligados a tomarse las calles, los parques, las iglesias, los
lugares públicos en general, y el alcalde en los diversos municipios afectados por los focos de
inmigración, para solucionar la problemática social y política, ha decidido el desalojo continuo
de los niños, mujeres, ancianos, y demás población, a través del uso de la fuerza pública, en lugar
de atender las necesidades de los foráneos que son percibidos por la población local como un
gran problema, que ha llegado para enquistarse en la sociedad como delincuentes y personas
enfermas.
Colombia es un país que no ha sido preparado para el acogimiento de inmigrantes, y tanto el
Estado con su carencia de una regulación apropiada de normas, y la sociedad con un constante
prejuicio, unidos han venido sosteniendo una continua violación de los derechos humanos,
civiles y constitucionales de la población foránea, lo que se ha traducido en continuas tutelas que
pretenden revindicar los derechos de los extranjeros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es un país marcado por la violencia, lo que se traduce en una continua violación de
los derechos humanos, en donde sus actores siempre han sido todas aquellas fuerzas que han
contado con el poder de las armas, llámese guerrilla, delincuencia común, paramilitares o
autodefensas, junto con la fuerza pública ya sea militar (Ejército, Fuerza Aérea, Armada) o de la
Policía Nacional.
La Policía Nacional y el Ejército de Colombia como instituciones de poder, gozan de una
limitada credibilidad en el país, toda vez que un número importante de sus miembros, además de
ejercer acciones extralimitadas de intimidación propias del Estado por el monopolio del uso de la
armas, han perpetrado acciones delictivas en el ámbito nacional, que en ocasiones ha obligado al
presidente de la república en diversas épocas, a destituir a miembros de dichas instituciones por
las acciones ilegales ejercidas contra la población civil.
La inmigración en Colombia siempre ha sido un renglón sin importancia en el desarrollo de
políticas económicas y sociales por parte del Estado, y solo con la llegada masiva en los últimos
3 años de personas provenientes de la República Bolivariana de Venezuela, el gobierno se ha
visto obligado a implementar las escazas normas que sobre el particular existen, y a su vez
atender la problemática de su presencia, toda vez, que a dichas personas los arropa el derecho
internacional junto con los convenios firmados y ratificados por Colombia, al igual que la
Constitución Política, y demás leyes que garantizan la dignidad humana.
En las poblaciones en donde se tiene presencia de inmigrantes venezolanos, se ha
profundizado una importante discriminación contra ellos, y la Policía Nacional ha venido
ejerciendo una notoria presión en los extranjeros, a quienes se les acusa de ejercer actividades
delincuenciales y antisociales en perjuicio de la población autóctona, situación que ha conllevado
en algunos momentos a enfrentamientos personales, y a abrírseles procesos de expulsión por no
tener regularizada su estancia en el país, generándose un riesgo importante al ser devueltos al
vecino país, sin garantizárseles sus derechos humanos.

Razones de la migración venezolana:


De acuerdo con el informe de las Naciones Unidas de 2017 sobre inmigración, Colombia está
en el puesto 183 en por porcentaje de inmigración con 142.319 inmigrantes, lo que supone un
0,29% de la población colombiana, la presencia de inmigrantes en el país está encabezada por
Venezuela en un 35.50%, Estados Unidos con el 14.35% y Ecuador con el 10.84%
(Datosmacro.com 2017) y las razones por la que los venezolanos han decidido emigrar de su
país, las podemos ver en la falta de liderazgo político que ha contagiado a toda Latinoamérica, en
donde las perspectivas de un futuro halagüeño en este siglo XXI es muy limitado, reconozco que
nos encontramos con un marcado optimismo, pero siento que Latinoamérica continúa con
grandes polarizaciones de odio y venganzas, que la continúan llevando a complejas relaciones
internas y externas que redundan en una importante inestabilidad económica, política y social en
la región.
En Venezuela tenemos varias causas por las cuales, comenzó a generar la marcada
emigración de sus ciudadanos sobre todo en los últimos 3 años, y de ellas, podemos nombrar las
3 más importantes:
1.- La principal razón por la que sus ciudadanos comenzaron a emigrar del país, se debe a la
crisis económica que en gran medida afronta la nación, como consecuencia de la baja importante
en el precio internacional del barril de petróleo, que conllevó al impedimento de seguir
atendiendo los diversos programas se asistencia social, ayuda subsidiaria alimenticia, atención
sanitaria, fortalecimiento de las instituciones, desarrollo de la economía, y manejo político del
país, todo aunado por las también sanciones económicas y financieras impuestas por los Estados
Unidos en las transacciones internacionales con la banca y créditos internacionales.
2.- Producto de lo anterior, nos encontramos en Venezuela con una altísima e incontrolable
inflación, con una gran devaluación de la moneda, y una extraordinaria descompensación de su
balanza comercial, que ha venido también perjudicándola en el cumplimiento de sus
compromisos financieros internacionales.
3.- Encontramos como gran razón de peso, la violación de los derechos humanos en el país, lo
cual se está viviendo con la detención arbitraria de defensores de derechos humanos,
encarcelamiento de políticos críticos del gobierno a quienes no se les respeta el derecho a una
defensa técnica justa e irrespeto del debido proceso, y en esa dirección vemos a las fuerzas
armadas, quienes continúan realizando abusos de autoridad, acusándoseles de tortura y violación
de los derechos humanos.
Se puede aducir otras más razones importantes, como el desabastecimiento de productos de
primera necesidad, la inseguridad, el acaparamiento, el cierre de empresas, y la incontrolable
corrupción que Venezuela afronta, que han conllevado a un gran éxodo de sus habitantes a otros
países vecinos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su último Informe Sobre Pobreza y
Derechos Humanos en las Américas del 7 de septiembre de 2017, nos advierte que “como
consecuencia de la falta de alimentos y medicamentos, muchos venezolanos han tenido que
migrar a otros países de la región.

Desplazados versus refugiados:


Igualmente se ha venido presentando en el país, una confrontación preocupante, entre los
colombianos desplazados y los refugiados venezolanos, respecto a las ayudas económicas que
asignan los diferentes organismos internacionales y países aportantes para atender las
necesidades de la población afectada, llegándose a decir que la asistencia a las necesidades de los
colombianos están por encima de los venezolanos, y que los derechos humanos de los
colombianos están por encima de los extranjeros.
Sobre lo anterior, el Estado ha venido manifestando la falta de presupuesto y la necesidad de
que entidades internacionales como las Naciones Unidas y la Organización de los Estados
Americanos, en concordancia con la ayuda internacional, colaboren económicamente para poder
atender las grandes dificultades a resolver, pues la verdad es que según el gobierno, se carece de
financiación para programas de salud, alimentos, medicinas, vestuario, transporte, y vivienda,
para atender a los desplazados y refugiados que viven en el país.

Crisis económica de los venezolanos en Colombia:


La crisis económica de los venezolanos en Colombia es angustiante, y no se puede hablar de
crisis humanitaria venezolana, pues esta es declarada por el mismo país, y como sabemos en
varias oportunidades el gobierno de Nicolás Maduro ha manifestado que la crisis que vive su
país, es producto de las sanciones económicas y el bloqueo de la banca internacional lo que está
conllevando a un gran déficit de la balanza comercial y a una súper inflación que según el Fondo
Monetario Internacional, llegará al final de año a 1.000.000%
(https://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-
es/article215385610.html).
Se sabe igualmente que nuestro país, es un territorio de paso, pues la gran mayoría de los
inmigrantes venezolanos, tiene como objetivo los países del norte como México, Estados Unidos
y Canadá, y en su defecto los países del sur, como Ecuador, Perú, Argentina, Brasil, o Chile, toda
vez, que Colombia solo es atractiva por su cercanía y es por ello, que unos cuantos venezolanos,
han decidido establecerse temporalmente en Colombia.

Violación de derechos humanos:


Lastimosamente algunos de los alcaldes de diversas ciudades, en asocio con la Policía
Nacional, ante la presión de los pobladores de sus municipios, decidieron a partir del 2017, subir
a hurtadillas en autobuses y otros vehículos, a los venezolanos que se encontraran en las calles
deambulando, para luego trasladarlos en contra de la voluntad de los castigados, a la frontera con
Venezuela, lo que es una grave afectación en sus intenciones, por el retroceso de los kilómetros
ya recorridos, gastos económicos, hambre y días de penuria vividos, lo cual implica a los
perjudicados, un nuevo gran sacrificio para recorrer una vez más los dolorosos pasos ya
trasegados, por lo que las acciones perpetradas plasman la violación de sus derechos humanos,
civiles y constitucionales de los extranjeros.
En la ciudad de Cúcuta, según el Diario La Opinión “Lanzaron bombas molotov a
venezolanos de la Cancha de Sevilla”, el hecho fue condenado por la ciudadanía, la policía y el
alcalde César Rojas.
Existe además una noticia desafortunada, la cual destaca noticias RCN del 27 en enero de
2017, respecto al vicepresidente de Colombia, en la cual se tituló “Vargas Lleras sobre casas
gratis: no vayan a dejar meter a los venecos, esto no es para venecos”, y eso se tiene como un
mensaje claro del mismo gobierno en cabeza del vicepresidente, quien se refiere con desprecio y
xenofobia a los ciudadanos venezolanos.
Se puede observar que la situación de debilidad de las familias venezolanas en territorio
colombiano es manifiesta, pues su situación económica para atender sus necesidades es tan
precaria, que está en riesgo el derecho a la vida y va en perjuicio de su dignidad humana, con el
agravante que cada día de estancia en el país, se convierte en un calvario humano.
Una de las acciones que se ha extendido en el curso del tiempo es la deportación, es decir, el
Estado colombiano, está revictimizando a los venezolanos, pues los devuelve a su país de origen
para solucionar el problema, con el agravante humano, que ellos están huyendo del mismo,
siendo uno de los instrumentos de los derechos humanos el reconocimiento de refugiado, debido
a que en su país existe una amenaza a su vida y dignidad humana, y Colombia debe tener en
cuenta, que hace parte de la Convención de Estatuto de los Refugiados de Ginebra adoptada en
1951 y ratificada 10 de octubre de 1961, igualmente hace parte del Protocolo de New York del
31 de enero de 1967, ratificado por Colombia el 4 de marzo de 1980, y hace parte de la
Declaración de Cartagena sobre Refugiados del 22 de noviembre de 1984.
Por lo anterior, a los refugiados venezolanos, el Estado colombiano le debe garantizar su no
discriminación, y por supuesto, el deseo de querer volver a su país, debe ser una decisión
voluntaria, pero mientras permanezca en el país, se debe atender en su salud, seguridad,
movilidad, libertad, y dar al igual que a los nacionales, el derecho a la educación, el trabajo,
seguridad social y demás atenciones que por convenios internacionales, constitución y leyes
garanticen su dignidad humana.
Tenemos entonces que el Estado no debe deportar a los venezolanos refugiados, debido a que
allí podrían ser víctimas de más violencia y persecución que atenten contra su vida e integridad
personal.

Estatuto de refugiado en Colombia:


A raíz de la llegada de los vecinos venezolanos a territorio colombiano, y ante la
improvisación que nos caracteriza, se tramitó el Decreto 1067 de 2015 para poder adquirir el
estatuto de refugiado en Colombia, y la consecuencia fue una clara restricción de poder optar por
el refugio en el país, pues al leer el documento encontramos en todo momento una limitación
exagerada que conlleva a que solo unos pocos venezolanos o extranjeros logren cumplir con los
requisitos exigidos, y como ejemplo tenemos el artículo 2.2.3.1.6.3 de Rechazo a la solicitud, de
la dificultad de lograr tener el reconocimiento de refugiado en Colombia da fe la sentencia de la
Corte Constitucional T-459 de 2016, en donde se da una importante exposición de la calidad de
refugiado en el mundo y concluye que “En suma, existen migrantes innominados que se
catalogan como “refugiados de facto o de hecho”, en tanto que no se adecuan completamente al
término refugiado o al desplazado. En efecto, si bien los dos términos se utilizan para denotar
situaciones diferentes, porque el primero no sale de su Estado y el segundo, por el contrario,
traspasa las fronteras, lo cierto es que ambos deben ser objeto de protección por la comunidad
nacional e internacional, en tanto, se trata de asunto de derechos humanos y por existir
semejanzas en sus situaciones deben aplicarse a los “refugiados de facto o de hecho” los
principios sobre refugiados y desplazados”.
La Constitución Política de Colombia nos dice en su artículo 13 que el “Estado promoverá
las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados.
El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos
o maltratos que contra ellas se cometan”.

Presidente colombiano hace un llamado a la CIDH:


El diario El Espectador recoge en su nota del 22 de febrero de 2018 “Santos pide a CIDH
tratar la masiva migración de venezolanos a Colombia”, debido a las dificultades para atender a
la población venezolana que ha traspasado las fronteras y ya en Colombia, las dificultades de
atención han sido extremas, pues la invasión del espacio público ha sido una constante,
encontrándonos en las calles venezolanos con sus familias durmiendo, haciendo sus necesidades,
deambulando sin saber qué hacer, y como consecuencia está la imposibilidad de las autoridades
públicas sean alcaldes y gobernadores de resolver el grave problema, debido a que dentro del
presupuesto no existe el rubro para atender las necesidades de la población extranjera, y al no
estar preparado el país para atenderlos, el gobierno nacional amplió sus medidas de restricción en
la frontera, como sellar el pasaporte, no expedir más tarjetas de movilidad fronteriza, y la
creación de un grupo migratorio, que se encargue de la seguridad entre Venezuela y Colombia.
De lo expuesto anteriormente, podemos concluir que Colombia ha venido dando
improvisadas respuestas para la atención de la población venezolana existente en el país, pues el
gobierno anterior del ex presidente Juan Manuel Santos desarrolló una política de atender
puntualmente los diferentes momentos que se vivieron con los venezolanos, pero en su mandato,
no desarrolló programas de inmigración que generaran una proyección de Estado sólida, para así
lograr un compromiso a largo plazo que desembocara en la fortaleza de un proyecto que
aglutinara a los ministerios del interior, trabajo, salud entre otros, en coordinación con Migración
Colombia, y por supuesto, se siguió con ese actuar colombiano muy conocido, que “en el camino
iremos enderezando las cargas”, pues el actual presidente Iván Duque, continúa esperando que la
inestabilidad política se agrave en el vecino país, y con base en ello, se dé para algunos, el
anhelado “golpe militar”, deponiendo a su presidente Nicolás Maduro Moros, y asumiendo el
poder interinamente un grupo opositor que duraría varios años gobernando, debido al
compromiso adquirido con los países que le apoyaron, de reordenar a Venezuela, y según los
analistas financieros, dicho acontecimiento le facilitaría las cosas a Duque, ya que según los
estudios existentes que evalúan dicha situación aleatoria, se podría estar hablando de una
bonanza económica importantísima para Colombia, toda vez que se convertiría en el país número
uno, abastecedor de los bienes y servicios para la población de Venezuela, lo que impulsaría la
industria, el comercio, la banca, y en general fortalecería las debilitadas finanzas colombianas.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Le han garantizado las autoridades administrativas a los inmigrantes venezolanos en
Colombia, su derecho a la igualdad desde su llegada masiva al país, iniciada en el año 2015 hasta
la fecha de hoy?

JUSTIFICACIÓN
El Estado colombiano, no está atendiendo en forma eficiente sus obligaciones con la llegada
masiva de inmigrantes al país, en especial ciudadanos venezolanos, quienes en los últimos 3
años, al decidir no continuar viviendo la grave situación económica en su territorio, una
importante población decidió traspasar las fronteras y migrar sobre todo a los países vecinos, lo
que ha originado una gran problemática social, económica y política a nivel latinoamericano,
pues es una situación que ningún país previó, y con las dificultades que cada nación vive a su
interior, se ha sumado la de los inmigrantes, quienes claman justicia por las precarias
condiciones en las que están arribando, y en nuestro país, se está ejerciendo una continua
transgresión de sus derechos humanos, civiles y constitucionales.
En la gran mayoría de los países del mundo, se cuenta con una Ley de Extranjería, Asilo y
Refugio que de forma específica trata en su articulado los derechos y deberes existentes entre el
Estado y los extranjeros que se encuentran en el territorio, ya sea temporal o permanentemente,
registrándose en las normas las acciones jurídicas que los cobija, por lo que la existencia de un
Código de Extranjería es fundamental para tratar de resolver las diversas problemáticas que a
diario se están viviendo.
En Colombia, se carece de una Ley de Extranjería, que aglutine las normas existentes, y
últimamente se legisla con base en las resoluciones emitidas por Migración Colombia, entidad
oficial dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que en los últimos 3 años,
ante la presión de los foráneos, se ha visto avocada a desarrollar una serie de resoluciones con las
cuales se rige hoy el derecho de extranjería en el país.
Los derechos humanos por ser universales, deben ser garantizados a todas las personas que se
encuentran en Colombia, sin embargo, existe una población significativa de inmigrantes, sobre
todo venezolanos, a los que a diario se les está vulnerando su atención, e igualmente se están
violando derechos constitucionales por el hecho de no tener regularizada su estancia en el
territorio nacional.
Por todo lo anterior, es una prioridad importante, que el congreso de la república, estudie un
proyecto de ley, que agrupe las diversas disposiciones que sobre derecho de extranjería se están
aplicando, igualmente sería una base muy importante su desarrollo, debido a que ayudaría a
garantizar la aplicación de los deberes y derechos de los inmigrantes frente al Estado, pues las
autoridades administrativas tendrían un conocimiento más directo de la norma, redundando lo
dicho, en la garantía de los derechos humanos, civiles y constitucionales que tienen los
extranjeros.

OBJETIVO GENERAL
Exponer la violación de los derechos humanos a la que son sometidos los inmigrantes, por
parte de las Autoridades Político Administrativas del país, presidente, gobernadores o alcaldes.
Las autoridades a través de Migración Colombia y el Ministerio de Relaciones Exteriores,
continúan realizando esfuerzos para dar respuesta a la crisis existente, pero es tan grande la
problemática y tan limitados los recursos económicos, que es muy poco lo que se avanza, pues
los inmigrantes en su gran mayoría están comprometidos en los trabajos formales e informales en
que se encuentran, pero no deja de ser una situación que cada día como una bola de nieve se va
agrandando, por no darle la atención y coordinación necesaria para enrumbar en una dirección
que se pueda entender como fase uno de solución, que corresponda a un cronograma de trabajo
mancomunado.
Analizar el proceso de inmigración venezolana en Colombia durante el periodo 2015 - 2018, -
correcto ya lo tomé- describiendo la constante violación de sus derechos a la igualdad los
derechos humanos ejercida contra dicha población, por parte de las autoridades administrativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.- Determinar el impacto por la violación de sus derechos a la igualdad –humanos-, que vive
la población de inmigrantes venezolanos en Colombia en su recorrido por el país., en el último
trienio.
2.- Establecer si el Estado colombiano ha venido –está- cumpliendo con las normas y tratados
internacionales de acogida, refugio y asilo de inmigrantes venezolanos desde su llegada masiva
iniciada en el año 2015.
3.- Examinar las posibles alternativas para que la población venezolana inmigrante, sea
aceptada y logre integrarse a la sociedad colombiana.
4.- Identificar las dificultades más importantes que los venezolanos se encuentran padeciendo
actualmente en Colombia, ante la falta de una atención digna a su derecho a la igualdad.

MARCO DE ANTECEDENTES
Colombia como ya he anotado ha sido un país que históricamente no presenta un interés
importante para poblaciones extranjeras que motiven sus asentamientos en el territorio.

Los antecedentes de la inmigración venezolana, no son muy amplios, e históricamente están


marcados por las crisis mundiales que el petróleo ha tenido, pues como sabemos el país caribeño,
tiene como único eje de su economía, la exportación del oro negro, y el valor del mismo lo
regula la lucha del mercado internacional, en donde paradójicamente el gran soporte de su
economía recae en el petróleo, pero esto ha llevado a Venezuela a ser una frágil economía, y los
analistas coinciden en que siendo la primera nación del mundo de reservas petroleras, y al ser el
extractivismo de dicho mineral su gran motor, la explotación del mismo paulatinamente irá
desapareciendo y al no existir otras alternativas económicas, la tendencia será a ver a un país en
constante declive.
La población de Venezuela en 1960 según el censo, estaba constituida por un 15% de
inmigrantes, provenientes principalmente de España, Portugal, Italia, Líbano, Siria e Israel (Páez,
2015), y años siguientes dicha población extranjera se ve aumentada o reforzada por el flujo
migratorio de familias provenientes de Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Cuba, estos últimos
inmigrantes llegaban de países latinoamericanos que se encontraban en un alto grado de crisis
económica, y violación de sus derechos humanos e imposición de los regímenes dictatoriales en
la región (Páez, 2015).
La llamada bonanza petrolera vivida en la década de 1973 a 1983 fortaleció la corriente
migratoria proveniente de la región andina, los altos precios del petróleo hacían ver a una
Venezuela pujante y atractiva para la inversión extranjera, lo que atrajo una gran población
calificada y especializada (Pellegrino, 2003)
En los años siguientes al impulso petrolero mundial, se empieza a identificar una lucha de poder
político y económico en Venezuela, y uno de los resultados de la situación, será el retorno de
algunos de los flujos migratorios residenciados en el país, desplazándose a sus lugares de origen,
la recesión económica y la descomposición social que empieza a vivirse, trae también como
resultado, la salida de venezolanos fuera del país con el objeto de visualizar mejores
oportunidades laborales.
Los antecedentes que originan la inmigración mundial venezolana, está muy relacionado con
lo que hoy impulsa la migración mundial, y podemos señalar un punto de inicio cercano, como
fue la gran crisis que el país empieza a vivir, con la fuerte devaluación de la moneda, ocurrida
bajo el gobierno del presidente Luis Herrera Campins, en donde el bolívar se ve afectado
abruptamente por las medidas impuestas, y el día 18 de febrero de 1983, originando el llamado
“viernes negro”, posteriormente, en el recorrido de las gestiones de los mandatarios se continúa
con el descalabro de la economía, y seis años después, se vivirá en los días 27 y 28 de febrero de
1989 el llamado “Caracazo” que se enmarca con importantes protestas contra el segundo
gobierno de Carlos Andrés Pérez, todo ello va marcando la salida de ciudadanos venezolanos del
país, pero principalmente europeos (González 2005), luego vendrían otras más debacles
financieras, y la más fuerte crisis económica, se vivirá bajo el segundo gobierno de Rafael
Caldera de 1994, que obligó al cierre de importantes bancos y a la intervención del Estado,
generando una gran fuga de capitales y continuación de la salida de extranjeros y nacionales del
país, en especialmente españoles, italianos y portugueses, por último tenemos cerrando el siglo
XX, al presidente Hugo Rafael Chávez Frías, quien desarrolla una política económica de
nacionalizaciones y reformas económicas que producirán un deterioro grande de la inversión y
desconfianza internacional que conllevará inseguridad jurídica, política y económica, que
ahondará la salida de un importante número de venezolanos del país, y es así como Venezuela
siendo un gran receptor de inmigrantes, se continúa convirtiendo en una nación de migrantes en
busca de una vida mejor (Páez, 2015).
Venezuela continúa este siglo XXI convulsionado y seguirá así, bajo el gobierno de Nicolás
Maduro Moros, a quien un importante número de países le ha retirado su apoyo, condenándose la
nación a una serie de sanciones políticas, económicas y financieras, que han conllevado a que el
pueblo padezca de los alimentos básicos, medicina y otros más productos y servicios de primera
necesidad, ante la crisis de financiamiento internacional, lo cual por supuesto sigue impulsando
a sus habitantes a buscar un mejor futuro fuera del país, aunque considero que con el nuevo
impulso del precio del petróleo, lentamente irá tomando fuerza la economía venezolana con el
apoyo de los países amigos que tiene, lo que no quiere decir que por arte de birlibirloque la
economía se vaya a sanear, el pleno empleo surja, la delincuencia desaparezca o la inflación
llegue a un dígito.

MARCO HISTÓRICO
Por supuesto el inicio de la llegada de extranjeros al territorio colombiano, lo tiene el arribo
de los conquistadores del Imperio del Reino de España, quienes entre los años 1500 a 1800,
subyugaron y exterminaron a la población nativa, y al ver que habían diezmado casi totalmente a
los aborígenes de sus territorios, decidieron “importar” a los africanos esclavizados, para que
siguieran trabajando en las minas y continuaran cumpliendo labores agrícolas, servidumbre y
demás actividades propias de la esclavitud. Los españoles van poblando el territorio y tomando
como suyo, todo lo que prácticamente consideran que les puede ser útil y pertenecer como
propiedad, desde indígenas, esclavos afro descendientes, y tierra, hasta el oro y demás riqueza de
minerales precisos, estableciéndose una exportación masiva de bienes desde el territorio hoy
llamado Colombia hasta la metrópoli como se denominaba a la Península Ibérica.
Los inmigrantes españoles, se mezclan con la población indígena, generando conflictos
sociales, económicos y políticos, que posteriormente van marcar las luchas de independencia,
marcada por una crueldad y trato inhumano, que generará según cálculos históricos unos 50
millones de asesinatos en el territorio latinoamericanos, dejando como legado su idioma,
religión, leyes, política, y costumbres, cabe destacar que dicha inmigración fue la usurpación de
un pueblo que avasalló a otro en todo su extensión.

A.- Inmigración latinoamericana: Los ciudadanos de los países latinoamericanos, son los que
mayor asentamiento tienen en Colombia, las colonias de Venezuela y Ecuador presentan la
mayor presencia en el país, debido a que compartimos una amplia frontera con estos vecinos, lo
que facilita recíprocamente la inmigración.
B.- Inmigración árabe: Los árabes se asientan a finales del siglo XIX en territorio
Colombiano, debido a las guerras existentes en Líbano, Siria, Palestina y Jordania, por la
persecución ejercida por el Imperio Turco-Otomano, y al llegar presentan documento de
identificación turco, y es por ello que se les conoció como si fueran de allí, cuando realmente
eran árabes, su actividad es básicamente de comercio, y la mayoría se queda en el lugar del
desembargo, es decir, la costa norte, estableciéndose en Barranquilla, Cartagena, Santa Marta,
Montería, Sincelejo y Maicao, pero también en Bogotá, y hoy se la considera a la “inmigración
turca” como la más importante registrada en el país.
C.- Inmigración judía: Se establece en ciudades como Barranquilla, Valledupar, Medellín,
Bogotá y Cali, son personas comerciantes a las cuales se les garantizó su libertad religiosa y los
derechos para proceder a establecerse en el país, venían de diferentes partes del mundo, como
Polonia, Jamaica, Curazao, Palestina y Europa del Este.
D.- Inmigración gitana: Llegaron a inicios del siglo XX procedentes de Cataluña, de donde
eran obligados a viajar al continente americano, la persecución sufrida por dicha etnia, sobre
todo en la primera y segunda guerra mundial, los llevó a huir de Europa y dispersarse por el
mundo, e igualmente fueron asediados y atacados por el régimen franquista español, y en
Colombia se establecieron en algunas ciudades como Bogotá, Girón, Cúcuta, Cali, y otros
municipios de la Costa Atlántica.
E.- Inmigración alemana, francesa e italiana: A finales del siglo XIX llegan a Colombia, y en
especial a Santander y Boyacá, inmigrantes alemanes, que se establecen sobre todo en el
municipio de Zapatoca, y sobre la segunda guerra mundial, el gobierno les prohíbe su ingreso
entre 1933 a 1948 en especial a judíos, por considerar una raza inferior y problemática. La
inmigración francesa se hace ver sobre el Valle del Sinú en Córdoba, aunque su presencia
numéricamente es bastante reducida. La inmigración italiana se presenta en número mínimo,
sobre todo en poblaciones como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Bogotá.
F.- Inmigración británica, jamaicana y africana: Presente en las islas de San Andrés y
Providencia, imponen su lengua que se mezcla con los dialectos africanos, igualmente la religión
se impone con la iglesia bautista.
G.- Inmigración japonesa: Se presenta con un acuerdo entre los gobiernos de Japón y
Colombia, para facilitar la llegada de nipones al país, lo cual va ocurriendo en grupos en 1929,
1930 y 1935, pero a raíz de la segunda guerra mundial, se cancelan los acuerdos existentes, por
la ruptura de relaciones diplomáticas, y posteriormente fueron llegando de nuevo en número
limitado, a la costa atlántica y región del Cauca.
H.- Inmigrantes de diversos países: Colombia es un país que sobretodo en las dos últimas
décadas, ha venido teniendo una presencia de extranjeros que aunque su número es muy escaso,
poco a poco ha venido en aumento, pues tenemos presencia de chinos, portugueses,
estadunidenses, y otras más nacionalidades de Europa y Asia.

MARCO TEÓRICO
1.- Violación de los derechos humanos, civiles y constitucionales: Se entiende por violación a
los Derechos Humanos toda conducta positiva o negativa mediante la cual un agente directo o
indirecto del Estado vulnera, en cualquier persona y en cualquier tiempo, uno de los derechos
enunciados y reconocidos por los instrumentos que conforman el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

Los dos elementos específicos que convierten un acto de violencia cualquiera en una
violación de derechos humanos son, por una parte el autor, y por el otro la materia. Si el autor es
un agente directo o indirecto del Estado, y si el derecho violado es alguno de los consagrados en
los pactos internacionales de derechos humanos, entonces, el acto de violencia se constituye en
una violación de derechos humanos. Una violación de derechos humanos puede tener como
móvil la persecución política, la “intolerancia social” o el simple abuso o exceso de autoridad.
La autoría estatal, como elemento determinante para tipificar una violación de derechos
humanos, puede darse de varias maneras:
1. Cuando el acto de violencia es realizado directamente por un Agente del Estado (a este
respecto se entiende por Agente del Estado aquel que tiene funciones represivas o de control, o a
quien se le ha asignado la protección de un derecho) que ejerce una función pública;
2. Cuando el acto de violencia es realizado por particulares que actúan con el apoyo, la
anuencia, la aquiescencia o la tolerancia de agentes del Estado;
3. Cuando el acto de violencia se produce gracias al desconocimiento de los deberes de
garantía y protección que tiene el Estado respecto a sus ciudadanos”.

Doctrina sociológica de la inmigración:


Sociólogo Robert Ezra Park: nació en Harveyville, Pennsylvania, y creció en Minnesota. Se
educó en la Universidad de Míchigan, donde estudió con
el filósofo pragmático norteamericano John Dewey. Su interés en temas sociales, especialmente
los raciales, lo llevaron a ejercer como periodista en Chicago. Luego de varios años de ejercer la
profesión en distintos estados, obtuvo un máster en psicología y filosofía de la Universidad de
Harvard, donde estudió con el prominente filósofo pragmático William James.
En 1899 se dirigió a Alemania donde estudió en Berlín, Estrasburgo y Heidelberg. En Berlín
fue alumno de Georg Simmel, y en 1903 en Heidelberg, bajo la tutela de Wilhelm
Windelband (1848-1915), obtuvo el doctorado en psicología y filosofía. Su trabajo de disertación
fue: Masse und Publikum. Eine methodologische und soziologische Untersuchung. Retornó a
Harvard en 1903, donde se desempeñó brevemente como asistente en filosofía.
Park dejó Harvard cuando Booker T. Washington lo invitó al Instituto Tuskegee, para trabajar
en temas raciales en el sur de los Estados Unidos. Luego se incorporó en 1914 al departamento
de sociología de la Universidad de Chicago, donde permaneció hasta su retiro en 1936. Park
Falleció en Nashville, Tennessee a la edad de 79 años.
Durante su vida se convirtió en una figura reconocida tanto dentro como fuera del mundo
académico. En varias oportunidades desde 1925 fue presidente de la Asociación Sociológica
Americana y de la Liga Urbana de Chicago y fue miembro del Consejo de Investigación en
Ciencias Sociales.
Park relacionaba su labor de periodista con el despertar de su investigación sociológica. De
aquí vincula los conceptos de Comunicación y Sociedad, los que desarrollará en Introduction to
the science of sociology.
“No obstante, cuando los muros del gueto medieval cayeron y se permitió al judío participar
en la vida cultural de las gentes entre las que vivía, apareció un nuevo tipo de personalidad, a
saber, un híbrido cultural, un hombre que vivía y compartía al mismo tiempo la vida cultural y
las tradiciones de dos pueblos distintos; nunca dispuesto a romper del todo con su pasado y sus
tradiciones -incluso si esto le hubiera sido posible-, y a causa del prejuicio racial, nunca aceptado
por completo en la nueva sociedad donde trataba de hacerse un lugar. Era un hombre en los
márgenes de dos culturas y dos sociedades, nunca del todo fundidas ni penetradas entre sí. El
judío emancipado era y es, histórica y típicamente, el hombre marginal, el primer cosmopolita, el
primer ciudadano del mundo. Constituye, por excelencia, el "extranjero" a quien Simmel -él
mismo judío- describió con profunda sutileza y comprensión en su Sociología. Muchas, si no
todas, las características del judío, su superioridad como comerciante, su agudo interés
intelectual, su sofisticación, su idealismo y su falta de sentido histórico, constituyen las
características del hombre de ciudad, del hombre que va y viene continuamente y que vive
preferentemente en hoteles. En pocas palabras, el cosmopolita. Las autobiografías de judíos
inmigrantes, de las cuales un gran número han sido publicadas en Norteamérica en años
recientes, constituyen todas ellas distintas versiones de una misma historia: la historia del
hombre marginal, el hombre que desde el gueto en que vivía en Europa trata de alcanzar un lugar
entre la más libre, compleja y cosmopolita vida de la ciudad americana. Uno puede aprender de
estas autobiografías cómo tiene lugar en la actualidad el proceso de asimilación del inmigrante.
En los espíritus más sensibles, sus efectos son tan profundos y turbadores como algunas
conversiones religiosas, de las que William James nos ha dado su explicación, ya clásica,
en Varietes of Religious Experience. En esas autobiografías de inmigrantes, el conflicto cultural,
tal como acontece en la mente del inmigrante, es precisamente el conflicto del "sí escindido"
entre el viejo y el nuevo yo. Y con frecuencia este conflicto carece de un desenlace satisfactorio,
terminando a menudo en una profunda desilusión, como describe por ejemplo la autobiografía de
Lewisohn, Up Stream.
Pero es típica la inquieta oscilación de Lewisohn entre la tibia seguridad del gueto, que había
abandonado, y la fría libertad del mundo exterior, en el que no encontraba todavía su hogar. Un
siglo antes, Heinrich Heine, fue desgarrado por el mismo conflicto de lealtades, y forcejeando
para ser al mismo tiempo alemán y judío, representó un papel similar. Conforme a su último
biógrafo, el secreto y la tragedia de la vida de Heine consistió en que las circunstancias lo
condenaron a vivir en dos mundos, a ninguno de los cuales llegó a pertenecer del todo. Fue esto
lo que agrió su vida intelectual y otorgó a sus escritos ese carácter de conflicto espiritual e
inestabilidad que, como ha observado Browne, es buena prueba de su "angustia espiritual". Su
mente carecía de la integridad que se basa en la convicción. "Sus brazos eran endebles" -continúa
la cita- "porque su mente estaba escindida; sus manos eran débiles porque su alma era la
confusión."
Probablemente, parte de la misma sensación de dicotomía moral y de conflicto es
característica de todo inmigrante durante el período de transición, cuando los viejos hábitos van
deshaciéndose y los nuevos no han llegado a formarse. Se trata inevitablemente de un período de
agitación interna y de intensa autoconciencia.
Sin duda hay fases de transición y crisis en la vida de muchos de nosotros que son
comparables a aquellas que experimentaron los inmigrantes cuando dejaron su hogar para buscar
fortuna en un país extraño. Pero en el caso del hombre marginal ese período de crisis es
relativamente permanente. El resultado es que tiende a convertirse a una personalidad-tipo. De
ordinario, el hombre marginal es sangre mixta, como el mulato en los Estados Unidos o el
euroasiático en Asia, pero eso es al parecer porque el hombre de sangre mixta es uno que vive en
dos mundos y en ambos es más o menos un extranjero. El cristiano converso en Asia o en África
muestra algunos de los rasgos del hombre marginal, si no la mayoría: el mismo espíritu inestable,
autoconciencia intensa, esa inquietud y aquel malestar.
Es en la mente del hombre marginal donde la confusión moral que ocasionan los nuevos
contactos culturales se muestra bajo las formas más obvias. Y es ahí, en la mente del hombre
marginal -por la que avanzan los cambios y las fusiones culturales- donde mejor podemos
estudiar los procesos de civilización y de progreso”.

MARCO CONCEPTUAL
Colombia es un país manejado política y administrativamente, a través de medidas
improvisadas que tratan de resolver precaria y momentáneamente el problema que se viva en una
localidad, región o en el territorio nacional, la improvisación para zanjar las diversas situaciones
que aquejan a la sociedad, se emprenden a través de acciones que carecen de presupuesto,
personal idóneo, y gestiones correctivas, lo cual frente al problema tratado, generan una
dificultad mayor en todos los niveles, ya sean de carácter en lo económico, social o político,
debido a que el conflicto existente no se resuelve con discursos, produciéndose una complejidad
mayor, que en ocasiones se convierte en situaciones irresolubles.
La inmigración venezolana presente en nuestras calles es una realidad material que hay que
atender con características de solución y no ocultación, sí con el ánimo de afrontar con
programas reales respetando la dignidad humana y no haciendo una estadística que en ocasiones
es manipulada, lo existente en un gran número de calles de Colombia es mendicidad y abandono
de los pobladores, ya sean colombianos o extranjeros, y el enfoque aquí planteado es el de
describir la violación de los derechos humanos de los inmigrantes venezolanos y la falta de
alternativas jurídicas que garanticen los derechos de dichas personas.

La carencia de un Código de Extranjería, que aglutine las normas existentes con el cual se pueda
desarrollar el ejercicio de los derechos y deberes que cobijan a los extranjeros en el país, y a las
instituciones del Estado con sus habitantes, es una necesidad apremiante a resolver, que
conllevaría el delineamiento jurídico a aplicar en el país.
En el presente proyecto, analizo la llegada masiva de extranjeros al país, que al “efecto
llamada” realizada por el ex presidente Juan Manuel Santos Calderón, a los venezolanos, con su
discurso de que todos los “Venezolanos son bienvenidos siempre a Colombia”, (Diario El
Heraldo, del 22 de agosto de 2015), se abrió el ingreso masivo de ellos. La ola de dificultades
que se fueron generando, por el discurso presidencial, desde la frontera hasta el interior del país,
se evidenció con las atenciones precarias que hacían los gobernantes territoriales, improvisando
albergues de pasada para las familias refugiadas, que se vieron agredidas por algunos pobladores
locales, quienes agresivamente iban señalando a los venezolanos, como delincuentes y
“trabajadores regalados”, situación que hizo cambiar el mensaje del gobierno, y el nuevo titular
fue que “Colombia endurece el control migratorio por el éxodo de venezolanos y pide
solidaridad”, (Agencia EFE del 8 de febrero de 2018).
En Colombia se está viviendo una situación que históricamente podría con el paso de los
meses, convertirse en un verdadero caos internacional, considero que los líderes
latinoamericanos, de no lograr solidarizarse con el sufrimiento de los venezolanos, la situación
podría desbordar en una confrontación de fronteras. Existen quejas en alta voz por parte de los
presidentes latinoamericanos, pero no se ve que alguno de ellos, quiera entrar en un diálogo
amigable para presentar alternativas viables de atender las necesidades imperantes de los
inmigrantes venezolanos, y ello se debe, al temor que Estados Unidos los vaya a sancionar por
apoyar al presidente de dicho país. Colombia tiene una gran oportunidad de devolver en
reciprocidad, la atención que nos brindó el pueblo de Venezuela, cuando nos vimos obligados a
emigrar y trascendimos las fronteras con familias enteras, hoy no podemos dar la espalda a
nuestros vecinos, quienes nos dieron la mano durante los años setentas a noventas, incluso
durante la primera década del siglo XXI.
De acuerdo con los diferentes estudios existentes, la migración ha jugado un papel relevante
en el desarrollo de las sociedades, y la mayoría de los países crecieron con la afluencia de la
mano de obra inmigrante, sin embargo, las diversas situaciones vividas en las sociedades, nos
marca las siguientes complejidades:
1.- Estigmatización del inmigrante: Con base en las diversas teorías sociológicas, sobre la
llegada de los inmigrantes a las ciudades, se atribuye que su presencia genera una
desorganización social que conlleva a la creación de focos delincuenciales, producto del
marginamiento y desatención del Estado, lo que con el paso del tiempo va generando guetos
urbanos que marcan aún más la falta de integración de dicha población con los naturales del
territorio.
A la mayoría de los inmigrantes en Colombia, sobre todo a la gran población venezolana, hoy
se les ve como delincuentes, portadores de enfermedades, iletrados, y personas que hacen un
gran daño a los nacionales, no se les tiene como una población que está buscando mejorar sus
condiciones de vida producto de las dificultades políticas, económicas, sociales que vive
actualmente la República Bolivariana de Venezuela, pues los juzgamos y los condenamos
equivocadamente como si ellos siempre hubiesen sido unas personas paupérrimas y analfabetas,
olvidando tranquilamente, que fuimos nosotros los colombianos, quienes llegamos en suma
superior a 3 millones, a pedirles que nos ayudaran por las complejidades que una parte de la
población vivía en dicha época, y es de reconocer, que la nación venezolana nos acogió y atendió
de una manera ejemplar.
En lo que respecta a la compleja situación que viven los extranjeros en el país, y en especial al
goteo continuo de entrada de venezolanos, se ha detectado una respuesta muy parecida sobre el
desplazamiento interno, por parte de los alcaldes, gobernadores y autoridades nacionales, quienes
al no contar con programas específicos para atender a los nuevos residentes foráneos, se procede
a manifestarles que su estancia en Colombia, de no estar regularizada, serán castigados con la
expulsión al vecino país, sin respetárseles en gran medida sus derechos humanos, las normas
internacionales de refugio, y los derechos fundamentales establecidos en la Constitución.
2.- La desorganización social: La Teoría de la desorganización social de Shaw y Mckay, nos
enfoca en la crisis del equilibrio social, en donde en un territorio, al llegar una población
inmigrante, lo más probable es que desintegrará las relaciones de los habitantes del barrio en
donde se asienten, ya que se generarán conflictos sociales, producto de los nuevos agentes
externos llegados al lugar, como son extranjeros, que desconocen las posiciones religiosas, las
costumbres locales y nacionales, las leyes, las reglas de convivencia y demás manifestaciones
propias de la cultura existente, lo cual en gran medida los nuevos habitantes no van a tener en
cuenta.
El nuevo residente extranjero, que regularmente llega a Colombia con su familia, en principio
se identifica como alguien débil, pobre y necesitado, quien con el paso de los días, al sentir que
debe abrirse camino por sí solo, debido a las escasas o nulas asistencias sociales del Estado para
con los inmigrantes, y a las pocas oportunidades que le brinda el medio, paulatinamente va
tomando la decisión de abrirse camino dentro de la economía informal, desarrollando trabajos
que probablemente no había realizado en su país, como vender productos en la calle, recoger
basura para venderla como reciclaje, o ser contratado ilegalmente en una finca, o como obrero de
construcción, es decir, el inmigrante pobre en Colombia, tendrá que luchar por lograr su
reconocimiento como persona en la sociedad en la cual pretende desarrollarse.
El inmigrante en Colombia, irá desarrollando su día a día con muchas dificultades, toda vez
que es una persona que carece de un historial laboral en el país, y un record crediticio que le
sirva para lograr préstamos ante entidades bancarias, financieras o de comercio, por lo que su
perspectiva de estabilidad económica será mínima, lo que conllevará a adquirir un inmueble de
alquiler con condicionamientos extremos, pues el inmigrante interesado en tomar un inmueble,
posiblemente se verá abocado a asumir las exigencias que le podrá imponer el arrendador, como
pedir un depósito cuantioso, o cualquier otro requerimiento que le podrá dificultar la toma del
inmueble por la compleja situación de precaria existencia.

Palabras claves:
Inmigración – Emigración - Refugiado - Derecho de Asilo - Desplazado – Gueto – Marginación
– Derechos Humanos – Asistencia Humanitaria – Xenofobia
1.- Inmigración: El término inmigración hace referencia a la entrada de un individuo en
un país distinto al de su origen, es necesario tener en cuenta que emigración es la salida de una
persona de su país de origen para poder establecerse en otro país, por lo tanto a la inmigración es
la consecuencia inmediata de la emigración, todo se trata de la misma situación pero desde
diferentes perspectivas. Este movimiento de personas de un país a otro o llevan a un cambio de
residencia el cual puede ser temporal o definitivo todo depende de las intenciones de cada sujeto.
El ser humano tiene que tener en cuenta cual es el papel que juega en la sociedad, y así tener
claro si la situación de inmigración es de verdad la solución que busca, debido a que
generalmente las personas emigran con el objetivo de plantearse una mejor situación de vida que
las que tienen en su país es de origen. Con la inmigración lo que se busca siempre son
mejores condiciones de vida, pues mayormente es porque se vive bajo un ambiente hostil, donde
las situaciones laborales, económicas, políticas y sociales no son las más favorables; es entonces
cuando la persona piensa que puede tener mejores oportunidades en otro país. Muchas veces
viene propiciado por situaciones críticas por la que atraviesa el país en donde se vive
mayormente en el ámbito político económico y social.
El pensador italiano Giovanni Sartori, el 'príncipe' de la ciencia política de la izquierda liberal
de Europa, sostiene que la llegada incontrolada de inmigrantes que no quieren integrarse supone
un riesgo para el pluralismo y la democracia. Yo no estoy de acuerdo con Biffi en que hay que
preferir a unos inmigrantes cristianos a unos musulmanes. Eso es un criterio religioso que yo
respeto, pero no puedo compartir. Yo hablo desde un punto de vista absolutamente laico. En
términos culturales. En cuanto al argumento de que la civilización occidental y el islam actual
son fundamentalmente incompatibles, creo que es cierto y estoy dispuesto a defenderlo. Pero no
creo que nuestro argumento, el de Biffi y el mío, sean el mismo. No creo que él y yo estemos
defendiendo la misma sociedad; él defiende la sociedad cristiana; yo, la que llamo la 'buena
sociedad', la sociedad pluralista. Lo que pasa en que en ciertos puntos estamos de acuerdo,
porque las bases históricas y culturales de las que parte son correctas. Las premisas son muy
diferentes, así como las perspectivas. Yo parto de unas premisas políticas y éticas, pero laicas, y
él es un católico. (El País de España – 8 de abril de 2001)
2.- Emigración: Se define como el acto de establecerse en un lugar diferente al de origen o en
el que se había estado anteriormente, por causas, mayormente, social o económica. Los puntos de
establecimiento favoritos de los emigrantes, son los países del primer mundo, que suponen
grandes oportunidades de trabajo y por consecuencia, mejores pronósticos económicos.
Asimismo, existe la condición de “exiliado”, en la que se obliga a determinado sujeto a dejar la
nación, normalmente por problemas políticos.
Durante los períodos de guerras, los habitantes de pueblos que participaban en la misma,
emigraban a lugares seguros, para no perecer durante los crudos enfrentamientos entre bandas
rivales. Tal es el caso de la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en la que una angustiada
colectividad huía a otros lugares, por sólo una esperanza de vida; el pánico se hacía presente
cada minuto cuando era anunciada una invasión o enfrentamientos. Mientras tanto, en
la antigüedad, se realizaban movilizaciones por motivos religiosos, como lo puede ser la
expulsión de un movimiento de creencias ajenas a las ya establecidas por los gobernantes de las
ciudades.
Hoy en día, la emigración es una de las mejores opciones que pueden tener algunos
individuos a la hora de lanzarse en la búsqueda de nuevos horizontes y oportunidades. Sin
embargo, habría que pasar por grandes procesos de naturalización, para poder ejercer un
asentamiento que se encuentre dentro de lo legal.
Friedrich Ratzel, además de la enseñanza, se dedicó a la investigación, hasta el punto de estar
considerado como uno de los creadores de la rama de la Sociología denominada Geografía
Social. Se interesó también por la Etnología y la Antropología. Particular importancia tienen sus
estudios acerca de las causas de los asentamientos humanos, así como del tamaño y estructura de
dichos grupos. Se opuso a la teoría existente en su época que indicaba que todas las sociedades
primitivas evolucionan de forma paralela. Según Ratzel, las formas de organización social de
dichas sociedades evolucionan debido a la emigración y aislamiento. Entre sus obras destacan los
dos volúmenes de Anthropogeographie (1882-1891) y Politische Geographie (1898).
3.- Refugiado: Según define al artículo 1A de la Convención de 28 de julio de 1951 relativa
al estatuto de los refugiados de las Naciones Unidas, es una persona que se encuentra fuera del
país de donde es originario, o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado
de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u
opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder
volver.
El concepto de refugiado se expandió gracias al Protocolo de la Convención de 1967 y las
convenciones regionales de África y América Latina para incluir que habían huido de la guerra y
otras persecuciones violentas a su país. Las mujeres y niños refugiados representan una
subsección adicional de los refugiados que hacen falta de una atención especial.
Rafael Domingo Osle, , Catedrático de la Universidad de Navarra e investigador en la
Universidad de Emory nos dice que: sí, es cierto que esta crisis cuesta a Europa mucho dinero,
mucho esfuerzo, mucho empeño, y que se espera recibir a cambio una muy baja rentabilidad. Sí,
es cierto que el principio de soberanía ampara a un Estado frente a una invasión de refugiados.
Sí, es cierto que una generosa apertura de las fronteras provoca un "efecto llamada" que puede
contribuir a agravar la crisis. Sí, es cierto que los refugiados pueden quitar, a la larga, puestos de
trabajo a los nacionales y que se puede agravar la crisis laboral por unos años. Sí, todo eso es
cierto, completamente cierto, sed humanius est, pero es mucho más humano y más justo, pese a
todos los cálculos de nuestra razón, actuar con benevolencia y dar una acogida a los refugiados
mucho más solidaria y generosa de lo que se viene haciendo. (Diario El Español, 16 de octubre
de 2015)
4.- Derecho de Asilo: La Declaración universal de los derechos humanos, en su artículo 14,
nos dice que en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de
él, en otros países. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial legítima por
crímenes comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Por asilo, como señala Díez de Velasco (2007:622) -generalmente llamado Derecho de Asilo,
se entiende como: “La protección que un Estado ofrece a personas que no son nacionales suyos y
cuya vida o libertad están en peligro por actos, amenazas y persecuciones de las Autoridades de
otro Estado o incluso por personas o multitudes que hayan escapado al control de dichas
Autoridades”. (Instituciones de Derecho Internacional Público 2007)
5.- Desplazado: Un desplazado interno es alguien que es forzado a dejar su hogar, pero que
se mantiene dentro de las fronteras de su país. Las causas más frecuentes para que se propicie
este fenómeno son: la violencia generalizada, conflictos armados y violaciones a los derechos
humanos. En muchos casos los desplazados son amparados por su gobierno y en otros el mismo
gobierno es causante del desplazamiento. A nivel global el número de desplazados se aproxima a
65,3 millones de personas. Las personas en esta condición poseen todos los derechos que poseen
como ciudadanos, la protección del derecho internacional humanitario y el derecho internacional
de los derechos humanos.1
Comité Internacional de la Cruz Roja “Así se produzcan en el interior de un país o de un país
a otro, los desplazamientos de población dan lugar a una grave preocupación en el plano
humanitario. Cada año, millones de personas deben abandonar su hogar, sus medios de sustento
y su familia a causa de conflictos armados o de otras catástrofes. En la huida o en el lugar donde
encuentran refugio, esas personas suelen padecer sufrimientos terribles y malos tratos”. (Revista
Internacional No.875)
6.- Gueto: Un gueto (del italiano ghetto)1 es un área separada para la vivienda de un
determinado grupo étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor
reclusión. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un
determinado grupo social es excluyente.
Así describe la insurrección la escritora británica Lyn Smith: El levantamiento del gueto de
Varsovia es quizás la más célebre de todas las insurrecciones en guetos […] Lucharon durante 20
días […] Cincuenta y seis mil judíos fueron capturados y enviados a campos de concentración, y
unos siete mil murieron durante la rebelión (Las Voces Olvidadas del Holocausto 2006: 173-
174). La insurrección del gueto de Varsovia es quizás el episodio más conocido de una población
que sencillamente se decidió a no tolerar ser tratados como no humanos. Se podrá decir que su
derrota estaba cantada porque era imposible enfrentar militarmente en una batalla casada como
una confrontación de fuerzas desequilibradas por completo en un teatro de operaciones favorable
a los nazis (el gueto era una auténtica ratonera); y que era insensato decidirse por un escenario de
guerra tributario de la macropolítica.
7.- Marginación: se denomina marginación por desventaja económica, profesional, política o
de estatus social, grupo que debe integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social
(integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas
de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al
margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por
la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales,
garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 'En un lenguaje menos avanzado es
excluir a una persona por su rango económico, social o por sus formas de pensar o por cómo es
físicamente.
La Pobreza Extrema, según Boltvinik,7 se refiere a aquellas situaciones carentes en las que
muchas familias no pueden abastecer sus necesidades básicas y carecen de los recursos
necesarios para una buena calidad de vida. Estas familias se encuentran en condiciones
sumamente precarias, donde incluso no tienen vivienda, alimentos, ropa, agua potable, en fin,
ninguno de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas propias. (Wikipedia 14
de julio de 2018)
8.- Derechos Humanos: Son derechos que tenemos todas las personas por el mero hecho de
existir. Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que los seres humanos
vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz. El derecho a la vida, a la libertad
de expresión y de conciencia, a la educación, a la vivienda, a la participación política o de acceso
a la información son algunos de ellos.
Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos los seres
humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos. No
hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, edad, partido político o condición social, cultural o económica. Son universales,
indivisibles e interdependientes.
Naciones Unidas nos dice que son Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los
seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por
ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y
otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos
establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
9.- Asistencia Humanitaria: La ayuda ocurre como una respuesta durante o después de un
catástrofe natural o como reacción a una crisis provocada por hombre – aguda o prolongada.
Normalmente se refiere a ayuda material y logística provista por razones humanitarias. Incluye la
provisión de los bienes y servicios básicos como abrigo, agua potable, alimentación y atención
sanitaria para garantizar la supervivencia de los afectados. Para asegurar acceso a las necesidades
básicas las organizaciones humanitarias intentan lograr los objetivos más importantes de la
asistencia humanitaria: salvar vidas, mitigar sufrimiento, proteger los derechos fundamentales y
mantener la dignidad humana.
Aparte de eso, la asistencia humanitaria también se encarga de la gente en los alrededores de
la zona afectada. Apoya a gente desplazada, previene la difusión del conflicto, soporta el trabajo
de alivio, prepara la rehabilitación y la recuperación. Cumple todos estos objetivos a través de la
coordinación de programas y operaciones, la mejora del transporte y comunicación por radio.
Las organizaciones humanitarias satisfacen las necesidades urgentes, bien directamente, bien a
través de apoyo a servicios locales – normalmente de ambas maneras. La necesidad de asistencia
extranjera aparece cuando los bandos del conflicto o los servicios locales no pueden cumplir su
tarea más.
10.- Xenofobia: La podemos definir como rechazo, odio u hostilidad hacia las personas
extranjeras o hacia las cosas que vienen de fuera. La palabra xenofobia está compuesta de los
vocablos xeno y fobia, que descienden de las raíces griegas ξένος (xénos), que significa
‘extranjero’ y φοβία (fobía), que indica miedo, miedo a lo extranjero o a lo de fuera.
El manifiesto de la xenofobia viene a través de acciones o expresiones discriminatorias
hostiles y deliberadas hacia las personas o cosas extranjeras. La intolerancia y la desaprobación
hacia aquellas cosas o personas que provienen de diferentes culturas provocan actitudes que van
desde la indiferencia, la falta de empatía y el rechazo, pudiendo llegar al desprecio, a las
agresiones físicas y hasta asesinatos. La xenofobia está considerada, en algunos casos, como un
delito.
Sin embargo, no todas las formas de xenofobia están destinadas a las minorías étnica,
distintas culturas, en muchos de los casos están relacionados con conflictos de ideología,
choques de cultura o la política.
La xenofobia y el racismo son definiciones distintas que se manifiestan de forma similar, el
rechazo, la discriminación, la hostilidad hacia aquellas personas que son diferentes. La xenofobia
es el sentimiento hacia todo aquello que viene del extranjero o de fuera, da igual la raza y el
color. El racismo es la discriminación que parte desde la raza.

MARCO LEGAL
En el territorio colombiano, existen los instrumentos fundamentales que rigen la regulación
migratoria en el país como son: Política Integral Migratoria PIM, documento CONPES 3603 de
2009; la Ley 1465 de 2011 que reglamenta el Sistema Nacional de Migraciones; la Ley 1565 de
2012 que reglamenta el Retorno, y el Decreto 1067 de 2015, Decreto Único Reglamentario del
Sector Administrativo de Relaciones Exteriores, que reglamenta, entre otros, los flujos
migratorios de entrada al país, además de las diversas resoluciones emitidas por Migración
Colombia y jurisprudencia emanada de las Altas Cortes, e igualmente hacen parte del marco
legal los acuerdos y pactos ratificados por Colombia internacionalmente.
La Política Integral Migratoria (PIM) es el documento CONPES 3603 de 2009 de Política
Integral Migratoria que integra los lineamientos, estrategias y acciones de intervención para los
colombianos que viven en el exterior y los extranjeros que residen en el país. Se encuentra
enfocado en dar un tratamiento integral a cada una de las dimensiones de desarrollo de esta
población, y mejorar la efectividad de los instrumentos utilizados para la implementación de
estrategias y programas referentes a la población migrante.
El documento reconoce cinco principios con los cuales se debe abordar la dinámica
migratoria y las políticas públicas:
Principio de coherencia: Dar a otro lo que reclamo para mí. En ese sentido, el Estado
colombiano deberá actuar de manera coherente frente a las dinámicas internacionales en materia
de migración. La reciprocidad será el eje articulador para la generación de políticas, acciones y
extensión, creación o supresión de normatividades relativas al fenómeno migratorio.
Principio de integralidad y largo plazo: la política migratoria deberá ajustarse a las dinámicas
propias del fenómeno migratorio, la globalización y las coyunturas políticas, económicas,
sociales y culturales tanto de los lugares de destino como de Colombia. Esto generará una
flexibilización en materia de atención a los escenarios de la migración.
Principio de concordancia: la política migratoria se entiende como parte esencial de la política
exterior de Colombia. En este sentido se requiere que las posturas de Colombia en los procesos
de negociación de tratados y acuerdos bilaterales y multilaterales vayan en concordancia con la
PIM.
Principio de plena observancia de garantías individuales: El migrante es sujeto de derechos y
obligaciones, en concordancia con la legislación nacional y el derecho internacional. En ese
sentido, los colombianos en el exterior y los extranjeros en Colombia son reconocidos como
poseedores de derechos intrínsecos en el ámbito internacional y de igual manera en la legislación
colombiana.
Principio de focalización: La atención a los colombianos en el exterior y los extranjeros en
Colombia tendrá como principio general de intervención, la asistencia prioritaria a aquellos que
se encuentren en situación de vulnerabilidad por efecto de su condición o situación en los países
de destino.
Ley 1465 de 2011 que reglamenta el Sistema Nacional de Migraciones dando origen al
Sistema Nacional de Migraciones SNM, conformada por instituciones y organizaciones de la
sociedad civil, que, a través de normas, procesos, planes y programas, deberá acompañar el
diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de la Política Migratoria con el propósito de elevar
el nivel de calidad de vida de las comunidades colombianas en el exterior, considerando todos
los aspectos de la emigración y la inmigración. Como respuesta y de acuerdo a la Sentencia C-
416/14 omisión legislativa relativa inexistencia en ley que crea sistema nacional de
migraciones/creación de sistema nacional de migraciones no vulnera derecho a la igualdad.
Decreto 1067 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de
Relaciones Exteriores. El Ministerio Relaciones Exteriores es el organismo rector del Sector
Administrativo de Relaciones Exteriores y le corresponde, bajo la dirección Presidente de la
República, formular, planear, coordinar, ejecutar y evaluar la política exterior de Colombia,
relaciones internacionales y administrar el servicio exterior de la República.

REFUGIADOS EN EL MUNDO
Según el último informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados
(ACNUR) de fecha 20 de junio de 2018, la población desplazada forzosamente en el mundo
aumentó en 2017 en más de 2,9 millones de personas, al finalizar el año, 68,5 millones de
personas se encontraban desplazadas forzosamente en todo el mundo debido a la persecución, los
conflictos o la violencia generalizada. Como consecuencia, la población desplazada
forzosamente del mundo siguió una vez más en máximos históricos. La cifra de nuevos
desplazamientos equivalía a que, en 2017, 44.400 personas se vieron obligadas a huir de sus
hogares cada día.
En total, más de dos tercios (el 68%) de todos los refugiados del mundo procedía de solo
cinco países: República Árabe Siria 6.3 millones, Afganistán 2.6 millones, Sudán del Sur 2.4
millones, Myanmar 1.2 millones y Somalia 986.400 personas.
En 2017, el número de nuevos desplazamientos siguió siendo mucho mayor que el de retornos
u otras soluciones. Durante el año, hubo 16,2 millones de nuevos desplazados, de los que 4,4
millones solicitaron protección fuera de su país y 11,8 millones de personas se vieron obligadas
a huir, pero permanecieron en su propio país.7 Estos nuevos desplazamientos equivalían al
desplazamiento de una media de casi 44.400 personas cada día de 2017 (Grafico 2), cifra mucho
mayor incluso que la de 2014. Al mismo tiempo, muchas otras personas retornaron a sus países o
zonas de origen para trata de reconstruir sus vidas, entre ellas 4,2 millones de desplazados
internos y al menos 667.400 refugiados.
Durante 2017, regresaron a sus zonas o países de origen casi 5 millones de desplazados: 4,2
millones de desplazados internos y 667.400 refugiados. Los retornos no siguieron el mismo
ritmo de los nuevos desplazamientos.

ESTATUS DE ASILO Y REFUGIO


Al finalizar 2017, la población refugiada mundial, incluidos los 5,4 millones de refugiados
palestinos bajo el mandato de UNRWA, era de 25,4 millones de personas, la más numerosa de la
que se tiene constancia y 2,9 millones de refugiados más que en 2016. La población refugiada
bajo el mandato de ACNUR aumento por sexto año consecutivo y al concluir el ano era de poco
menos de 20 millones de personas. Salvo que se indique lo contrario, todas las referencias a
refugiados del informe aluden a los que están bajo el mandato de ACNUR En el año 2017 se
presentaron 1,7 millones de nuevas solicitudes de asilo. Con 331.700 peticiones, Estados Unidos
fue el mayor receptor del mundo de nuevas solicitudes individuales, seguido de Alemania
(198.300), Italia (126.500) y Turquía (126.100) Los menores de 18 años representaron casi la
mitad de la población refugiada en 2017 (el52%), porcentaje similar al de los últimos años,
aunque superior al 41% de 2009.
Al término de 2017, esperaban en el mundo una decisión sobre su solicitud de asilo alrededor
de 3,1 millones de personas, aproximadamente la mitad en regiones en desarrollo.
Por cuarto año consecutivo, Turquía albergaba al mayor número de refugiados en el mundo,
con 3,5 millones de personas. Los principales países de acogida de refugiados eran: Turquía 3.5
millones, Pakistán 1,4 millones, Uganda 1,4 millones Líbano 998.900 Rep. Islámica de Irán
979.400 Alemania 970.400, Bangladesh 932.200, Sudán 906.600 personas.,
SITUACIÓN DE DESPLAZADOS Y REFUGIADOS VENEZOLANOS EN EL MUNDO
En Colombia la manipulación de la información y la insensibilidad social, nos lleva siempre a
ver, saber y comparar, qué pasa en la casa del vecino, con el objetivo de hacer entender a los
demás, que las dificultades ajenas son más graves que las propias, un ejemplo de ello lo tenemos
con el desplazamiento masivo que ha sufrido la población de nuestra vecina República de
Venezuela, sobre todo en los últimos 3 años, en donde la opinión generalizada aquí en Colombia
y motivada por algunas instituciones internacionales como la Organización de los Estados
Americanos en cabeza de su secretario Luis Almagro, quienes impulsan y enarbolan la bandera
de la justificación, para la “intervención militar” en dicho país, para acabar con el gobierno del
presidente Nicolás Maduro Moros, y así supuestamente lograr solucionar el desplazamiento
masivo de su población (Infobae, 20 de noviembre de 2018), incluso el propio presidente
colombiano Iván Duque impulsa un derrocamiento del presidente Maduro, y uno de sus alfiles
internacionales que promueve dicha iniciativa, es Francisco Santos, actualmente embajador ante
los Estados Unidos (Pulso 26 de septiembre de 2018), miramos para otro lado frente a nuestra
realidad, en donde según el informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas –ACNUR- en
su último informe fechado el 20 de junio de 2018, Colombia se encuentra con la primera mayor
población desplazada interna en el planeta, con 7.7 millones de víctimas, que aún con la paz
firmada entre la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el
Estado de Colombia, se continúa presentando el desplazamiento forzado, teniéndose como
última cifra para el primer semestre de 2018, más de 250.000 nuevos desplazados, y
seguidamente se tiene al país de Siria, quien a pesar de la guerra que vive desde el año 2011, ha
disminuido el número de desplazamientos (ACNUR Informe 20 de junio de 2018).
En los últimos años, la compleja situación socioeconómica y política en la República
Bolivariana de Venezuela ha empujado a más de 1,5 millones de venezolanos a trasladarse a
países vecinos y a otros más lejanos. Sus principales destinos fueron Brasil, Colombia, Costa
Rica, México, Perú, España y Estados Unidos. Según las cifras facilitadas por los gobiernos de
acogida, más de 166.000 nacionales venezolanos presentaron nuevas solicitudes de asilo desde el
comienzo de 2015, tres cuartas partes en 2017. A principios de 2018, más de 500.000
venezolanos habían accedido a formas legales alternativas de permanecer en un país en virtud de
marcos nacionales o regionales, como es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú y Uruguay. Sin embargo, la mayoría se hallan en situaciones irregulares. Sin acceso a un
estatuto jurídico, están más expuestos a violencia, explotación, abuso sexual, trata de personas y
discriminación. Aunque las respuestas de los Estados fueron generosas, las comunidades de
acogida que recibieron a nacionales venezolanos también estaban sometidas a una presión
creciente en su intento de prestar asistencia y servicios a quienes llegaban. ACNUR trabaja con
gobiernos y otros socios en toda América Latina y el Caribe para establecer una respuesta
coordinada e integral a la situación de Venezuela. Evaluaciones, elaboración de perfiles y
supervisión de la protección han permitido comprender mejor las necesidades humanitarias y de
protección internacional de los venezolanos que salen de su país. Además, ACNUR intensificó
su presencia en zonas fronterizas y trabajó para reforzar los sistemas de asilo y registro en toda la
región. La Agencia participa en enfoques de protección y prestación de asistencia de base
comunitaria a las personas más vulnerables. Con el apoyo de autoridades, asociados y
comunidades de acogida, se están llevando a cabo campañas de concienciación y solidaridad
para combatir la discriminación y la xenofobia.
Los nacionales de Venezuela constituyeron la cuarta nacionalidad en cuanto a número del
total de nuevas solicitudes de asilo presentadas en 2017, con 111.600 registradas, frente a 34.200
en 2016 y 10.200 en 2015.
El número mayor de solicitudes se presentó en Perú, que registro 33.100, seguido de cerca por
las 30.000 solicitudes presentadas en Estados Unidos. Otros países que recibieron cifras
considerables de solicitudes de nacionales venezolanos fueron Brasil (17.900), España (10.600),
Panamá (4.400), México (4.000) y Costa Rica (3.200).

Das könnte Ihnen auch gefallen