Sie sind auf Seite 1von 85

CARACTERIZACIÓN DEL CAÑO MAIZARO VILLAVICENCIO-META

PILAR LANDAETA

TATIANA RAMIREZ

HECTOR JULIO REAL ORTEGA

CLARA YESENIA LOAIZA AMAYA

LYEZEL ZARETH GUALTERO MACEO

CORPORACION UNIVERSITARIA DEL META


FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
PROGRAMA DE INGENIERIA AMBIENTAL
VILLAVICENCIO / META
10/07/2017

Pág. 1 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………….……………5

OBEJTIVOS……………..………………………………………………………………6

GENERAL……………………………………………………………………………….6

ESPECIFICOS……………………………………………………...…………………...6

1. ANALISIS DE LA SITUACION INICIAL…………………….................………10

2. CARACTERIZACION DEL CAÑO MAIZARO………………………………...11


2.1 CLIMATOLOGIA……………………………………………………………….…11
2.1.1 Radiación solar o brillo solar (HORAS)……………………………………….....13
2.1.2 Evaporación (MMS)……………………………………………………………...15
2.1.3 Humedad Relativa (%) ………………………………………………………….16
2.1.4 Precipitación (MMS)……………………………………………………………..17
2.1.5 Temperatura (°C)…………………………………………………………………19
2.1.6 Recorrido Del Viento (KM)……………………………………………………....20
2.1.7 Velocidad Del Viento (M/S)……………………………………………………...22
2.2 GEOLOGICO Y GEOMORFOLOGICO…………………………………….......23
2.2.1 Metodología……………………………………………………………………....23
2.2.2 Geología………………………………………………………………………......23
2.2.3 Estratigrafía y geología estructural…………………………………………….....24
2.2.4 Unidades estratificadas…………………………………………………………...24
2.2.5 Geomorfología……………………………………………………………………27
2.3 SUELO……………………………………………………………………………....28
2.3.1 Ubicación Puntual……………………………………………………………..…28
2.3.2 Metodología,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,……………………………………..29
2.3.3 Materiales………………………………………………………………………...31
2.3.4 Procedimiento cajuela de observación…………………………………………...31

Pág. 2 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


2.3.5 Procedimiento calicata…………………………………………………………….34
2.3.6 Resultados………………………………………………………………………....36
2.3.7 Analisis de Resultados…………………………………………………………….38
2.4 RECURSO HIDRICO…………………………………………………………...…..39
2.4.1 Hidrología………………………………………………………………………....40
2.4.2 Caudales de puntos estratégicos……………………………………………….….40
2.4.3 Balance hídrico……………………………………………………………………41
2.4.4 Plan de monitoreo de la calidad del agua para el caño Maízaro…………………..42
2.4.5 Identificación de fuentes de captación de acueductos comunitarios y usuarios
industriales………………………………………………………………………..53.
2.4.6 Tipo de vertimientos ( domésticos, industriales, agrícolas, alcantarillados privados y
públicos)…………………………………………………………………………...61
2.5 SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y FUNCIONAL …………………………..65
2.5.1 Información Predial ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,.,,65
2.5.2 Población…………………………………………………………………….....…65
2.5.3 Ingresos de los Habitantes………………………………………………………...66
2.5.4 Político administrativo…………………………………………………………….66

3. PLAN DE MEJORAMIENTO Y PROSPECTIVA……………………………….69

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….77

SUGERENCIAS……………………………………………..…………………………..78

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...79

ANEXOO…………………………………………………………………………………81

Pág. 3 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


TABLA DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación geográfica de las estaciones climatológicas de Villavicencio donde el


punto A, es la ESTACION: 35035020 APTO VANGUARDIA y el punto B ESTACION:
35035070 UNILLANOS…………………………………………………………………...12
Imagen 2. Falla servitas………………………………………………………………........24
Imagen 3. Ubicación cajuela de observación y calicata………………………………...…29
Imagen 4. Pozo Veinte…………………………………………………………………….30
Imagen 5. Caí de Catama………………………………………………………………….31
Imagen 6. Levantamiento cobertura vegetal………………………………………...…….32
Imagen 7. Horizontes del perfil……………………………………………………....……32
Imagen 8. Características Morfológicas……………………………………………..…….33
Imagen 9. Cartas del color del suelo………………………………………………………33
Imagen 10. Muestras de suelo……………………………………………………………..34
Imagen 11. Escarpe de estudio…………………………………………………………….35
Imagen 12. Perfil de estudio……………………………………………………………….35
Imagen 13. Localización del área………………………………………………………….39
Imagen 14. Identificación de los puntos de monitoreo……………………………………49
Imagen 15. Puntos de Captación…………………………………………………………..54

Imagen 16. Visita Azotea…………………………………………………………………..56


Imagen 17. Visita Universidad Nacional…………………………………….…………….57
Imagen 18. Visita al Hospital……………………………………………………...……….59
Imagen 19. Visita al Club Villavicencio………………………………………………..…60
Imagen 20. Visita a Villa Codem………………………………………………………….61
Imagen 21. Vertimientos……………………………………………………………….…65

Pág. 4 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Diagrama de la situación inicial………………………………………………….10


Tabla 2. Valores totales mensual de los años estudiados de Radiación Solar en horas…...14

Tabla 3. Valores totales anuales de Radiación Solar en horas, Estación (SP)…………….14

Tabla 4. Valores totales mensuales de los años estudiados de Evaporación en mms,……15

Tabla 5. Valores totales anuales de Evaporación en mms………………………………..16

Tabla 6. Valores totales anuales de humedad relativa en %,……………………………..17

Tabla 7. Valores totales mensuales de los años estudiados de Precipitación en mms……18

Tabla 8. Valores totales anuales de Precipitación en mms……………………………….18

Tabla 9. Valores totales mensuales de los años estudiados de temperatura en °C……….19

Tabla10. Valores totales anuales de temperatura en °C………………………………….20

Tabla 11. Valores totales anuales de recorrido del viento en Kms………………………21

Tabla 12. Valores totales mensuales de los años estudiados de velocidad del viento en
m/s………………………………………………………………………………………...22

Tabla 13. Valores totales anuales de velocidad del viento en m/s……………………….23

Tabla 14. Clasificación geológica………………………………………………………..25

Tabla 15. Leyenda de la zona geomorfológica de Villavicencio………………………...27

Tabla 16. Coordenadas de los puntos de muestreo………………………………………28

Tabla 17. Cajuela de observación - Pozo Veinte………………………………………...36

Tabla 18. Calicata - Cai de Catama………………………………………………………37

Tabla 19. Caudales del Caño Maízaro……………………………………………………41

Tabla 20. Parámetros según la Resolución 631/2015 (Vertimientos)……………………44

Pág. 5 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 21. Variables Fisicoquímicas mininas a identificar en las redes de monitoreo del
recurso hídrico………………………………………………………………………...….47

Tabla 22. Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA…………48

Tabla 23. Puntos de monitoreo con sus coordenadas…………………………………...49

Tabla 24. Mejora del plan de monitoreo………………………………………………...52

Tabla 25. Captaciones…………………………………………………………………...54

Tabla 26. Vertimientos identificados……………………………………………………62

Tabla 27. Vertimiento EAAV…………………………………………………………...64

Tabla 28. Presidentes Juntas De Acción Comunal Cuenca El Maízaro………………...66

Tabla 29. Presencia Institucional En La Cuenca El Maízaro…………………………...67

Tabla 30. Mejoramiento………………………………………………………………...69

Tabla 31. Prospectiva…………………………………………………………………...74

Pág. 6 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


ANEXOS

Anexo 1. Censo……………………………………………………………………………81

Anexo 2. Diagnóstico de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico del


departamento del Meta……………………………………………………………….……82

Anexo 3. Sistema de abastecimiento…………………………………………………...….83

Anexo 4. Alcantarillado……………………………………………………………………85

Pág. 7 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


INTRODUCCION

La oficina de gestión de riesgo adelanta un macro proyecto de caracterización y recuperación


de caños y quebradas de Villavicencio, en donde es necesario el análisis y estudio de los
diferentes componentes como lo son la climatología, el agua y el suelo..

El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar estos componentes con
las distintas actividades dadas por la oficina de gestión del riesgo para la caracterización del
caño Maízaro de la ciudad de Villavicencio, en la parte alta, media y baja del afluente que
desemboca en el Rio Ocoa, en donde por medio de información secundaria y trabajo de
campo se darán a conocer el estado climatológico del área de estudio, la geomorfología
cualidades morfológicas de la cuenca, la caracterización hidrológica, la identificación de
captaciones y vertimientos en la zona de estudio, elaboración del plan de monitoreo de la
calidad del agua caracterización socioeconómica. Además de un plan de mejora y una
prospectiva de escenarios.

Pág. 8 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


OBJETIVOS

 General

Caracterizar el caño Maízaro de la ciudad de Villavicencio, departamento del Meta en los


componentes mencionados anteriormente

 Específicos

- Diagnóstico de la situación inicial de la zona de estudio

- Identificar los componentes climatológicos, geológicos y geomorfológicos, suelo,


recurso hídrico y socioeconómico del caño Maízaro

-
- Elaborar un plan de mejora y la prospectiva del área.

Pág. 9 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


1. ANALISIS DE LA SITUACION INCIAL

El Caño Maízaro es un afluente que recorre todo Villavicencio, del cual nos brinda recursos
para las comunidades aledañas del cual en la actualidad se encuentra contaminado por esto
se realiza el análisis de la situación:

Tabla 1. Diagrama de la situación inicial

Fuente: Grupo Consultor, 2017

Pág. 10 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


2. CARACTERIZACION DEL CAÑO MAIZARO

2.1 CLIMATOLOGIA
 Antecedente

El principal objetivo de este trabajo es obtener datos del clima de la ciudad de Villavicencio
en los últimos años para analizarlos. Esta información es obtenida de análisis previos del
centro de estudio del clima (IDEAM). Téngase presente que la adquisición de datos se
efectuó por parte del sistema de información del instituto de hidrología, meteorología y
estudios ambientales (IDEAM) entre el periodo de enero 2005 hasta enero 2017
proporcionando información climatológica de los últimos diez años en Villavicencio. Pero
para el estudio se tomaran los años desde el 2005 hasta el 2016. El proceso se realizó el día
17 de febrero del 2017 mediante un correo electrónico solicitando información climatológica
en Villavicencio, los datos facilitados son registrados de dos estaciones una ubicada en las
instalaciones de la universidad UNILLANOS y la otra en el APTO VANGUARDIA. Entre
los datos se encuentran brillo solar (horas), evaporación (mms), humedad relativa (%),
precipitación (mms), temperatura (°C), recorrido (km) y velocidad (m/s) del viento de las dos
estaciones nombradas anteriormente.

-
ESTACION: 35035020 APTO VANGUARDIA (instalada 1924-OCT), ubicada a una
Latitud: 0409 N, Longitud: 7337 W, Elevación: 0423 m.s.n.m, la estación es tipo: SP
(Estación Sinóptica Principal) la cual permite observar cada hora variables
meteorológicas como nubosidad, dirección y velocidad del viento, presión atmosférica,
temperatura del aire, tipo y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales,
humedad, precipitación y temperaturas extremas. (IDEAM. Glosario, 2017)
- ESTACION: 35035070 UNILLANOS (instalada 1983-OCT), está ubicada en la vereda
Barcelona a una Latitud: 0404 N, Longitud: 7334 W, Elevación: 0340 m.s.n.m, EST
TIPO: CP (Estación Climatológica Principal) Es aquella en la cual se hacen
observaciones de visibilidad, tiempo atmosférico presente, cantidad, tipo y altura de las
nubes, estado del suelo, precipitación, temperatura del aire, humedad, viento, radiación,
solar, brillo solar, evaporación y fenómenos especiales. Gran parte de estos parámetros
se obtienen de instrumentos registradores. Por lo general se efectúan tres observaciones

Pág. 11 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


diarias. (IDEAM. Glosario, 2017). La estación de UNILLANOS no cuenta con los
suficientes datos para realizar el análisis, debido a que para ello es necesario contar con
la mayor cantidad de información, ya que para hacer un análisis anual se requieren todos
los datos desde enero hasta diciembre; por esta razón se seleccionaron los datos de la
estación del APTO VANGUARDIA.
 Ubicación Geográfica

Imagen 1: Ubicación geográfica de las estaciones climatológicas de Villavicencio donde


el punto A. es la ESTACION: 35035020 APTO VANGUARDIA y el punto B.
ESTACION: 35035070 UNILLANOS,

Fuente: Google Earth.

Pág. 12 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


 Metodología

Para llevar a cabo el desarrollo del análisis climatológico, fue necesario realizar una
investigación que arroja información de los últimos años que son determinantes para realizar
la interpretación de los datos. En este caso nos enfocaremos en los datos climatológicos
proporcionados por el Instituto de Estudios Ambientales y Meteorológicos (IDEAM)
procedentes del aeropuerto de la ciudad de Villavicencio relacionados con las variables
climáticas (brillo solar (horas), evaporación (mms), humedad relativa (%), precipitación
(mms), temperatura (°C), recorrido (km) y velocidad (m/s) del viento) cuya finalidad es
encontrar información sobre cómo ha sido la climatología en estos años.

Para la toma y análisis de datos se seleccionó la estación (SP) VANGUARDIA:


Ubicación: Se encuentra ubicada en la zona del estudio y es representativa del
comportamiento hidrometeoro lógico del sector.
Tipo de estación: La estación es Sinóptica Principal; con registros continuos y observador,
lo que garantiza la calidad de los datos sometidos a estudio.
Rango de registro: Cuenta con más de (90) años de registro, lo cual garantiza que cubre ciclos
hidrológicos amplios que permiten tener mayor confiabilidad en el análisis.

2.1.1 Radiación solar o brillo solar (HORAS)

La radiación solar media multianual encontrada fue de 1628,03 (horas/año), correspondiendo


a una media 139,11 (horas/mes). Los mayores valores de radiación solar son los de enero
(174,28 horas), octubre (162,81 horas), diciembre (173,55 horas). Los meses con menor
radiación solar son marzo (113,53 horas), abril (110,3 horas), junio (110,6 horas).

Dentro de la última década se encontraron que los años 2005, 2007, 2009, 2010, 2011
presentaron más presencia de radiación solar donde dicha radiación solar aumento en un ocho
(8) por ciento a los demás años evaluados.

Pág. 13 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 2. Valores totales mensual de los años estudiados de Radiación Solar en horas

BRILLO SOLAR (HORAS) MENSUAL


200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Tabla 3. Valores totales anuales de Radiación Solar en horas, Estación (SP)

BRILLO SOLAR (HORAS)


2.000
1.800
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Pág. 14 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


2.1.2 Evaporación (MMS)

La evaporación media anual encontrada fue de 1375,04 (mms/año), correspondiendo a una


media 118,12 (mms/mes). Los mayores valores de evaporación son los de enero (138,80
mms), febrero (128,35 mms), octubre (131,33 mms). Los meses con menor evaporación son
abril (105,91 mms), junio (96,62 mms), julio (105,82 mms).

Dentro de la última década se encontraron que los años 2009, 2012, 2013, 2014, 2015
presentaron más presencia evaporación donde dicha radiación solar aumento en un ocho (9)
por ciento a los demás años evaluados.

Tabla 4. Valores totales mensuales de los años estudiados de Evaporación en mms,

EVAPORACION (MMS)
138,81

131,33
128,36

128,30

124,99
123,96

116,40
109,96

106,99
105,92

105,82
96,63

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Pág. 15 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 5. Valores totales anuales de Evaporación en mms,

EVAPORACION (MMS)
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO


JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

2.1.3 Humedad Relativa (%)

Este parámetro presenta un promedio mensual de 74%, En los meses de enero a marzo se
presentan datos de Humedad relativa inferiores al promedio mensual del orden de 74%
posteriormente los meses mayo a julio se presentaron datos de Humedad relativa superiores
al promedio mensual.

Pág. 16 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 6. Valores totales anuales de humedad relativa en %,

HUMEDAD RELATIVA
90%

80% 78% 76% 75% 74%


73% 73% 74% 73% 74% 72% 72% 73%
71%
70%

60%

50%

40% 37%
34% 32% 32%
30% 29% 28% 28% 29%
30% 27% 26%
19% 21%
20%

10%

0%

Min. Absoluta
Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta

Min. Absoluta
Media
Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media

Media
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

2.1.4 Precipitación (MMS)

La precipitación media multianual encontrada fue de 4520,98 mm/año, correspondiente a una


media de 376,75 mm/mes. Los mayores valores de precipitación son los de abril (545,04
mm), mayo (622,6 mm) y junio (541,60 mm). Los meses con menor precipitación son enero
(60,7 mm), febrero (88,82 mm) y diciembre (237,32 mm).

Se encontró que los años 2005, 2006, 2010, 2011, 2012, 2016 presentaron más presencia de
lluvias.

Pág. 17 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Pág. 18 de 85
0
100
200
300
400
500
600
700
TOTAL 5171,7
N° DIAS LLUVIA 266

2005
MAX 24 HRS 124,4

ENERO
TOTAL 4704,3
N° DIAS LLUVIA 265

2006
MAX 24 HRS 160,2

FEBRERO
TOTAL 4242,6
N° DIAS LLUVIA 242

2007
MAX 24 HRS 132,7

MARZO
TOTAL 4423,7
N° DIAS LLUVIA 247

2008
MAX 24 HRS 184,6

ABRIL
TOTAL 4328,2
N° DIAS LLUVIA 237

2009
MAX 24 HRS 133,8

MAYO
TOTAL 5029,1

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA


N° DIAS LLUVIA 248

2010
MAX 24 HRS 147,8

JUNIO
TOTAL 4634,6
N° DIAS LLUVIA 264

2011
MAX 24 HRS 147
TOTAL 4634,3 JULIO
N° DIAS LLUVIA 249

2012
MAX 24 HRS 130,2

Tabla 8. Valores totales anuales de Precipitación en mms,


PRECIPITACION (mms)

TOTAL 4221
AGOSTO

N° DIAS LLUVIA 235

2013
MAX 24 HRS 115,2

PRECIPITACION (MMS)
TOTAL 4167,4
SEPTIEMBRE

N° DIAS LLUVIA 232

2014
MAX 24 HRS 137,7
TOTAL 3780,7
OCTUBRE

N° DIAS LLUVIA 262

2015
MAX 24 HRS 106,2

Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


TOTAL 4914,2
N° DIAS LLUVIA 262
Tabla 7. Valores totales mensuales de los años estudiados de Precipitación en mms,

2016
MAX 24 HRS 201,5
TOTAL 65,6
N° DIAS LLUVIA 20
NOVIEMBRE DICIEMBRE

2017
MAX 24 HRS 14,5
2.1.5 Temperatura (°C)

Este parámetro presenta un promedio mensual de 26,15 °C. En los meses de enero a marzo
se presentan datos de temperatura superiores al promedio mensual del orden de 26,15 °C
posteriormente los meses junio a agosto se presentaron datos de temperatura inferiores al
promedio mensual.

Tabla 9. Valores totales mensuales de los años estudiados de temperatura en °C

TEMPERATURA (°C)
28,5

28

27,5

27

26,5

26

25,5

25

24,5

24

23,5

23
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Pág. 19 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 10. Valores totales anuales de temperatura en °C

TEMPERATURA (°C)
37,6 38,2
36,4 37,2
35,6 36,2 35,8 35,8
34,6 35,2 34,4 34
32,7
30,8 31,1 30,8 31,1 31,3 30,5 30,5 30,8 31,3 31,3 31,0
30,4 30,3

26,2 26,0 26,3 26,6 25,9 26,0 26,2 26,5 26,4 26,4 26,0
25,6 25,7

21,5 21,4 21,5 21,4 21,5 21,9 21,5 21,8 21,2


21,0 20,8 20,9 20,5
18,2 18,2 18,7 18,8 18,2 18,8 19
17,8 17,9 17,7 17,3 18
17

Min. Abs
Min. Abs

Min. Abs

Min. Abs

Min. Abs

Min. Abs

Min. Abs
Media Max
Media Max

Media Max

Media Max

Media Max

Media Max

Media Max
Max. Abs

Max. Abs

Max. Abs

Max. Abs

Max. Abs

Max. Abs
Media Min

Media Min

Media Min

Media Min

Media Min

Media Min
Media
Media

Media

Media

Media

Media

Media
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

2.1.6 Recorrido Del Viento (KM)

El recorrido del viento medio anual encontrado fue de 23101,16 km/año, correspondiente a
una media de 1925,09 km/mes. Los mayores valores de recorrido del viento son enero (2290
km), febrero (2204,83 km) y diciembre (2353 km). Los meses con menor recorrido del viento
son abril (1639,16 km), mayo (1475,92km) y junio (1456,16 km).

Se encontró que los años 2007, 2008, 2009, 2010, 2013 presentaron más presencia de viento

Pág. 20 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 11. Valores totales anuales de recorrido del viento en Kms

RECORRIDO DEL VIENTO (Kms)


DICIEMBRE
NOVIEMBRE
OCTUBRE
SEPTIEMBRE
AGOSTO
JULIO
JUNIO
MAYO
ABRIL
MARZO
FEBRERO
ENERO

0 500 1000 1500 2000 2500

RECORRIDO DEL VIENTO (Kms)


30000

26865
25000 26083 26051 26448 25681

23060 23659 23424


22291
20000
20157

17428
15000 16067

10000

5000

1126
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Pág. 21 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


2.1.7 Velocidad Del Viento (M/S)

Este parámetro presenta un promedio anual y mensual de 1,29 m/s, Los mayores valores de
recorrido del viento son enero (1,49 m/s), febrero (1,44 m/s) y diciembre (1,45 m/s). Los
meses con menor recorrido del viento son mayo (1,18 m/s), junio (1,11 m/s) y julio (1,15
m/s).

Se encontró que los años 2007, 2009, 2010, 2011, 2013, 2014, 2015 presentaron más
presencia de viento con la misma media (1,4 m/s).

Tabla 12. Valores totales mensuales de los años estudiados de velocidad del viento en m/s

VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S)


ENERO
1,60
DICIEMBRE 1,40 FEBRERO

1,20
1,00
NOVIEMBRE 0,80 MARZO

0,60
0,40
0,20
OCTUBRE 0,00 ABRIL

SEPTIEMBRE MAYO

AGOSTO JUNIO

JULIO

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

Pág. 22 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 13. Valores totales anuales de velocidad del viento en m/s

VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S)


25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0
Max. Abs

Max. Abs
Media
Max. Abs

Media

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs

Media
Max. Abs
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Estación (SP) VANGUARDIA

2.2 GEOLOGICO Y GEOMORFOLOGICO


2.2.1 Metodología

Se llevó a cabo la siguiente metodología para la caracterización de caño maizaro en el


componente geología.

Se realizó la recopilación de información existente mediante tecnologías de la información


(internet) y solicitud por medio de oficio al IGAC sobre la cuenca de caño maizaro, datos e
investigaciones y documentos que tuvieran influencia en el cuerpo de agua, debido a que no
se realizó trabajo de campo por falta de un especialista en el tema

2.2.2 Geología

El área de estudio se encuentra localizada hacia el oriente del país, atravesando el municipio
de Villavicencio por las comunas 2, 3,7, 6 y 5, la cuenca de caño Maízaro se encuentra
influenciada aparentemente por la falla servita y la cordillera oriental. Debido al depósito
abanico fluviotorrencial en la ciudad, este aporta material a caño Maizaro.

Pág. 23 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 2. Falla servita1

2.2.3 Estratigrafía y geología estructural:

Procesos tectónicos activos y geomorfología particular en el área de la cuenca

2.2.4 Unidades estratificadas:


 Rocas que afloran de la época antigua (paleozoico) a la reciente.

1
Germán Chicangana. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 22, Núm.
2 (2013); En: El posible escenario de un sismo de magnitud ≥ 6,5 para la ciudad de Villavicencio
(Colombia)

Pág. 24 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 14. Clasificación geológica

UNIDADES ESTRATIFICADAS
GRUPO TIPO DE ROCAS AUTOR LUGAR

Presencia de rocas de alto metamorfismo


Ulloa et al, 1988
definidas como Litodema
Entre
Guayabetal
Grupo Quetame crucitas y filitas de san Cristóbal, filitas del
Memorias explicativas y el sur del
rio guamal, filitas y crucitas de guayabetal y
de la geología 266 rio Guamal
por último los metaconglomerados y filitas de
Villavicencio, 2001
susumuco

encontramos arcillolitas, calizas, lulitas


Grupo Ulloa y Rodríguez Caños
oscuras, areniscas y arcillolitas rojas con
Farallones 1976 Negros
conglomerado

1963 llego a la conclusión que las brechas


Segovia 1963
Formación de son producto de avalanchas con fango
brechas de Buenavista
Memorias explicativas
Buenavista en el cual e puede encontrar filitas, cuarcitas,
de la geología 266
areniscas, calizas y cuarzo lechoso
Villavicencio, 2001

En este grupo se encuentran reunidas Carretera


areniscas, cuarcitas, arcillas esquitosas, Bogotá -
Grupo Cáqueza Hubach 1957
esquitos, lulitas negras y un conglomerado Villavicenci
cuarcitico basal o

Carretera
Se encuentran reunidas una secuencia de
Formación Bogotá -
esquistos piritosos, caliza cristalina y Hubach 1931
Fómeque Villavicenci
areniscas cuarcitias
o

Pág. 25 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Carretera
Bogotá -
Villavicenci
Areniscas, en bancos gruesos, separados por
Formación Une Hubach 1957 o, entre las
esquistos delgados.
poblaciones
Chipaque y
Cáqueza

GRUPO TIPO DE ROCAS AUTOR LUGAR

Sector de la
unión y
Formación Sucesion de lutitas (bancos de caliza,
Hubach 1945 hacia la
Chipaque areniscas y caliza arenosa)
vereda
Manzanares
Vereda
Loma del
pañuelo,
Sucesion de arenitas y conglomerados finos Ulloa y Rodríguez
Grupo Palmichal cerca de la
con intercalaciones de lulitas 1976
salida del
Rio
Guayuriba
Formación Arcillas equistosas grises y verdes
Rio Cravo
Arcillolitas de con intercalaciones de areniscas y Hubach 1941
Sur
Limbo mantos de carbon
Formación Secuencia de areniscas
Rio Cravo
Areniscas del conglomeraticas, areniscas y Hubach 1941
Sur
Limbo arcillolitas
Carretera
Formación la Serie de gravas interestratificadas con Ulloa y Rodríguez Villavicen
Corneta limolitas 1976 cio - Rio
Ocoa

Pág. 26 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Memorias
Guijos y Gravas de rocas Alrededor
explicativas de la
sedimentarias y metamorficas es de
geología 266
Villavicen
Depositos fluvioglaciales, depositos Villavicencio,
cio
de derrubio, depositos aluviales 2001
Depósitos
región de
Cuaternarios
piedemont
Sedimentos por: abanicos aluviales
e y de
subvrecientes, terrazas aluviales y Goosen 1964
sabanas de
aluviones recientes.
los Llanos
Orientales,
Fuente: Libro memorias explicativas de la geología 266 Villavicencio

2.2.5 Geomorfología

El paisaje del área de Villavicencio ha sido modelado por procesos exógenos de tipo
denudativo en la parte montañosa y de acumulación en las partes planas y de llanura, como
respuesta a la acción tectónica que ha generado levantamientos relativos de la cordillera con
respecto a los llanos orientales.2

Tabla 15. Leyenda de la zona geomorfológica de Villavicencio


Provincia Unidad Gran Paisaje Paisaje Subpaisaje
Fisiográfica Climática
Vertiente y Cálido Húmedo Relieve Montañas Ladera
Cordillera Montañoso erosiónales en erosiónales en
Oriental Denudativo rocas pendientes de
sedimentarias fuertemente
quebradas a
escarpadas

2
Zonificación integral por amenazas naturales para la ciudad de Villavicencio-Meta. Volumen II
(2001)

Pág. 27 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Vallecitos Plano de
intramontanos inundación
Megacuenca de Cálido Húmedo Planicie Plano de Complejo de
Sedimentación Aluvial de inundación Orillares
de la Orinoquia Desborde Sobrevega Vega baja
Terraza
Piedemonte Abanico Superficie no
Aluvial disectada
Fuente: Estudio de amenaza y microzonificación sísmica, vulnerabilidad estructural y
evaluación de escenarios de daño, Microzonificación sísmica preliminar de Villavicencio
(2000) pag 14, tabla 3

2.3 SUELO

2.3.1 Ubicación Puntual:

Los puntos que se tomaron para llevar a cabo las muestras de suelos fueron en los sectores
de Pozo veinte y Cai Catama; a continuación se presenta las siguientes coordenadas :

Tabla 16.Coordenadas de los puntos de muestreo

SECTOR TIPO DE MUESTREO LATITUD LONGITUD

POZO VEINTE Cajuela de observación 4°8'24.92"N 73°38'52.07"W

CAI CATAMA Calicata 4°8'27.49"N 73°36'11.01"W

Fuente: Autor de practicas

Pág. 28 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 3.Ubicación Cajuela de Observación y Calicata

Fuente: (Google Earth , 2014)

2.3.2 Metodología
Se realizaron visitas de campo para establecer los puntos de muestreo de suelo de caño
Maizaro, las variables que se tuvieron en cuenta fueron:

 El fácil acceso a tramos del caño.


 Con base a los planos del POT y al estudio general de suelo del departamento del meta
del IGAC.
 Con ayuda del tutor de la universidad experto en la materia de suelos se designa puntos
de muestreo que abarquen tanto la cuenca alta, media y bajo del caño Maizaro.

El estudio solo se realizó en la cuenca alta (Pozo veinte) y baja (Cai de Catama) debido a que
en la cuenca media el conflicto social es muy alto.

 PUNTO 1:

Se designó el primer punto de muestreo, en este caso una cajuela de observación en el tramo
del caño que pasa por el barrio (pozo veinte). Justificado de que hace parte de la cuenca alta
y además según los planos del POT es un área que presenta estas características:

(Plano N° 7): Alto riesgo por deslizamiento.

Pág. 29 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


(Plano N° 5): Zona de protección forestal de buena vista.

(Plano N° 2): Zona de piedemonte.

Imagen 4. Pozo Veinte

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica

 PUNTO 2:

Se designó el segundo punto de muestreo en este caso una calicata debido a que el curso del
caño socavo el suelo observándose unos perfiles idóneos para realizar este tipo de muestra.
Este tramo del caño está ubicado cerca al (Cai de Catama). Todo esto justificado de que hace
parte de la cuenca baja y además según los planos del POT es un área que presenta estas
características:

(Plano N° 7) Es una zona de riesgo por inundación.

(Plano N° 5) Este tramo está cerca de un humedal.

Pág. 30 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 5.Cai de Catama

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica

2.3.3 Materiales

Para realizar el trabajo de campo se utilizaron los siguientes materiales:

Barras Pala Palines Cuchillo GPS Metro

Bolsas herméticas Cava Rótulos Cintas de pH

Manual de manchas y colores del suelo

2.3.4 Procedimiento cajuela de observación


Se hace una observación de que parte del terreno es idóneo para la realización de la muestra
de suelos.

Después de escogido el terreno se levanta la cobertura vegetal se hace la cajuela de


observación con medidas de 50cm ancho x 50cm de largo y 50cm de profundidad.

Pág. 31 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 6. Levantamiento cobertura vegetal

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica


El perfil a estudiar es al cual el sol le da de frente de esta manera se podrán visualizar mejor
los horizontes. Con un cuchillo se limpia el perfil a observar.

Se identifican los diferentes horizontes con sus medidas correspondientes.

Imagen7. Horizontes del perfil

Fuente: Autor de práctica

Pág. 32 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Por medio del manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en campo, se
determinan ciertas características morfológicas de cada horizonte como lo son: textura,
estructura, consistencia, poros, actividad de macro organismos, raíces, pH y límites.
(Christina Siebe; Reinhold Jahn).

Imagen 8. Características Morfológicas

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica

Por medio del libro Munsell soil color charts (cartas del color del suelo) se determina el
color y manchas del horizonte. (Albert H. Munsell, 1930)

Imagen 9. Cartas del color del suelo

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica

Pág. 33 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Por último se toma una muestra representativa de suelo de cada horizonte con las medidas
pertinentes para no alterar las mismas. Se depositan en bolsas herméticas con su respectivo
rotulo.

Imagen 10. Muestras de suelo

Fuente: Autor de práctica


2.3.5 Procedimiento calicata

Se hace una observación de que parte del terreno es idóneo para la realización de la
muestra de suelos.

Se visualiza que por socavación en el caño se han formado unos escarpes en los cuales
se puede realizar la toma de muestras y análisis morfológico sin necesidad de hacer
excavaciones de gran tamaño.

Pág. 34 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 11. Escarpe de estudio

Fuente: Autor de práctica

Con un cuchillo se limpia el perfil a observar. Se identifican los diferentes horizontes con sus
medidas correspondientes.

Imagen 12. Perfil de estudio

Fuente: Autor de práctica Fuente: Autor de práctica

Por medio del manual para la descripción y evaluación ecológica de suelos en campo, se
determinan ciertas características morfológicas de cada horizonte como lo son: textura,
estructura, consistencia, poros, actividad de macro organismos, raíces, pH y límites.
(Christina Siebe; Reinhold Jahn).

Por medio del libro Munsell Soil color charts (cartas del color del suelo) se determina el color
y manchas del horizonte. (Albert H. Munsell, 1930).

Pág. 35 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Por último se toma una muestra representativa de suelo de cada horizonte con las medidas
pertinentes para no alterar las mismas. Se depositan en bolsas herméticas con su respectivo
rotulo.

2.3.6 Resultados

El punto de muestreo se realizó en el sector de Pozo Veinte, el tipo de muestro que se llevó a cabo
fue una Cajuela de observación con las siguientes coordenadas Geográficas; Latitud 4°8'24.92"N,
Longitud 73°38'52.07"W.

La siguiente tabla se elaboró con base a los parámetros establecidos por el IGAC; en el cual se
describe las características morfológicas del suelo.

Tabla 17. Cajuela de observación - Pozo Veinte


COLOR Y ESTRUCTURA CONSISTENCIA
HORIZONTES POROS RAICES LIMITES
MANCHAS -Tipo -Seco ACTIVIDADES DE
-Profundidad TEXTURA -Cantidad -Cantidad pH -Nitidez
Nombre -Grado -Húmedo MACROORGANISMOS
-Nomenclatura -Tamaño -Tamaño -Topografía
Munsell - Clase -Mojado

-Bloques
Angulares
10YR 4/6 -H: Friable
Franco - - Pocos -Pocas -Claro
A Pardo - Plástico Lombrices y 5
arcillo Moderadamente poros -Finas y plano
0-11 cm Amarillento -Ligeramente escarabajos Acido
arenoso Desarrollados - Finos Medianas
Oscuro pegajoso
-Gruesos y
Medianos

Arenoso
10YR 5/6 -Grano simple -H: Friable - Muchos
C con -Pocas 5
Pardo (Apedal) -No plástico poros No se identificaron
11-40 X fragmentos Acido
Amarillento -Gravas y cantos -No pegajoso
Gruesos

Fuente: Autor de practicas

Pág. 36 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


El punto de muestreo se realizó en el sector cerca al Cai de Catama, el tipo de muestro que se llevó
a cabo fue una Calicata con las siguientes coordenadas Geográficas; Latitud 4°8'27.49"N, Longitud
73°36'11.01"W.

La siguiente tabla se elaboró con base a los parámetros establecidos por el IGAC; en el cual se
describe las características morfológicas del suelo.

Tabla 18. Calicata - Cai de Catama

COLOR Y ESTRUCTURA CONSISTENCIA LIMITES


HORIZONTES POROS RAICES
MANCHA -Tipo -Seco ACTIVIDADES DE -Nitidez
-Profundidad TEXTURA -Cantidad -Cantidad pH
S -Grado -Húmedo MACROORGANISMOS -
-Nomenclatura -Tamaño -Tamaño
Nombre - Clase -Mojado Topografía
Munsell

-Granular fina
7.5 YR - -H: Friable -Muchas raíces -Claro
A Arcillo - Muchos 6
3/2 Moderadamen - Plástico Lombrices -Finas y plano
0- 3 cm Limoso poros Acido
Pardo te -Pegajoso Medianas
Oscuro Desarrollados

-Bloques - Muchos
10 YR 4/6 -H: Muy Friable
Angulares poros -Pocas raíces
B1 Pardo Franco -Ligeramente 6 -Claro
gruesos -Finos y No se identificaron -Finas
3-29 cm Amarillen Arenoso plástico Acido plano
-Débilmente Medianos
to oscuro -No pegajoso
Desarrollado

10 YR 5/6
B2 -Grano Simple -No plástico -Pocas raíces 6
Pardo Arenoso -Pocos poros No se identificaron -Claro
29-45 cm (Apedal) -No Pegajoso -Finas Acido
Amarillen plano
to

-Bloques - Muchos
2.5 Y 4/4 Franco -Difuso
B3 Angulares -H: Friable poros -Pocas raíces 6
Pardo Limo No se identificaron plano
45-74 cm gruesos --No plástico -Finos y -Finas Acido
oliváceo Arenoso
-Débilmente --No Pegajoso gruesos
Desarrollado

Pág. 37 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


-H: Friable
2.5 Y 5/4 -Bloques
- Ligeramente -Abrupto
B4 Pardo Arcillo Angulares -Pocos poros -Pocas raíces 6
Plástico No se identificaron plano
74-92 cm oliváceo arenoso gruesos -Finos Acido
-Ligeramente
claro -Débilmente
Pegajoso
Desarrollado

C
2.5 Y 4/3 Gravas en -No hay No se
(Sedimentos) No se No se 6
Pardo matriz agregación No se identificaron No se identificaron identificaro
92 -1,40 X identificaron identificaron Acido
oliváceo arenosa -Grano suelto n

Fuente: Autores
2.3.7 Analisis de Resultados
 Cajuela de observación Pozo Veinte

Este punto de muestreo hace parte de la cuenca alta del caño Maizaro. Se puede analizar que
los suelos en este tramo del caño son de textura arenosa con gran cantidad de fragmentos de
roca que han tenido poco transporte por lo que no son muy redondas. Su consistencia en
general son suelos muy friables con un pequeño esfuerzo estos se deforman, son poco
plásticos y con un pH acido (5).

Al comparar los resultados obtenidos en el muestreo de la cuenca alta del caño Maizaro con
el estudio general de suelos del departamento del meta por el IGAC, se podría asociar con un
paisaje de piedemonte mixto con un clima cálido húmedo, tipo de relieve Abanicos recientes
con una litología de sedimentos mixtos aluviales que recubren depósitos de cantos y gravas
poco alterados con una pendiente del 0-7% las principales características de suelo son
superficiales a profundos, texturas moderadamente finas a gruesas , bien excesivamente
drenados, muy fuerte a extremadamente Ácidos, fertilidad baja y pedregosidad superficial en
sector apicales.

Pág. 38 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


 Calicata

Este punto de muestreo hace parte de la cuenca baja del caño Maizaro. Se puede analizar que
los suelos tienden a ser más arcillosos en comparación con los de la cuenca alta, con una
consistencia en general muy friable por lo cual se deforman muy fácil. El pH es menos acido
en relación al anterior (pH 6).

2.4 RECURSO HIDRICO

La recolección de información secundaria consistió en obtener información básica de la zona


de estudio, se consultó el Plan De Ordenamiento Territorial Villavicencio,
CORMACARENA, IGAC, ALCALDIA DE VILLAVICENCIO; para complementar esta
fase:

Imagen 13. Localización del área

Fuente: Google Maps


El Caño Maízaro es una fuente hídrica que atraviesa la ciudad de Villavicencio del
Departamento del Meta. Nace al Noreste del municipio, va desde la Vereda Buena Vista,
gracias al aporte de tres nacederos hasta la desembocadura del Rio Ocoa, Afluente del Rio
Guatiquia dentro del área conformada por coordenadas (1044106-1063474)N (951380-
946014)E

Pág. 39 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


2.4.1 Hidrología

La cuenca Caño Maízaro, no obstante lo reducido de su área de captación, tiene gran


importancia por constituir la principal fuente de abastecimiento de parte del Municipio y
adicionalmente por ser la fuente que surte varios acueductos de urbanizaciones. Existen
algunos aforos del caudal, ocasionales, pero no regulares, ni de la cuenca en su totalidad; lo
cual constituye un primer aspecto que limita los análisis que se pretendía hacer con respecto
a las condiciones que presenta actualmente la cuenca hidrográfica del Caño Maizaro y que
constituye un síntoma generalizado de los caudales que surcan el municipio.

La hidrología comprende no sólo los aforos permanentes de los diferentes cauces para su
análisis, sino que además implica el registro permanente del aporte de sedimentos que el
cauce lleva, lo cual incide de manera determinante en el comportamiento de los ríos en los
llanos orientales, aguas abajo e incide en las situaciones que se presentan

Durante las épocas de lluvia, con los desbordamientos y grandes caudales de avenida que los
ríos presentan y cuya información tampoco fue posible de obtener.

Los sedimentos presentan importancia desde dos puntos de vista diferentes, como son: los
sedimentos en suspensión y los sedimentos de base, los cuales difieren naturalmente con
relación a su tamaño. (Ministerio De Medio Ambiente Y Desarrollo Sotenible, 2015)

2.4.2 Caudales de puntos estratégicos

Mediante la solicitud de información secundaria, se obtiene la variación de caudales en el


transcurso de tiempo del año 2008 al año 2015 y en diferentes puntos estratégicos del
afluente Caño Maízaro. La Corporación Autónoma Regional CORMACARENA, realizó
aforos de agua realizados con molinete (Rickly Hydrological). Se realizó con aforo por
método volumétrico.

Pág. 40 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 19. Caudales del Caño Maízaro

ZONA CAUDAL CAUDAL CAUDAL


AFORO ENERO/ ABRIL/ AGO/2015
2008 2009
Aguas arriba de la estructura de la 274,37 L/S
bocatoma del acueducto barrio (Caño Borrachero)
mesetas
Aguas arriba de la estructura de la 57,29 L/S 28,07 L/S
bocatoma de EAAV
Aguas abajo de la estructura de la 1,063 L/S*
bocatoma de EAAV
Aguas arriba de la estructura de la 134,03 L/S
bocatoma del conjunto residencial
villa codem
Respaldo al club Villavicencio 123,42 116,93 L/S
(pozo 20) L/S
Detrás de la clínica de 319,11 L/S
servimedicos
Puente Av. 40, diagonal 178,40
Unicentro L/S
FUENTE: CORMACARENA

2.4.3 Balance hídrico

En el Balance Hídrico, para el área, de acuerdo a los registros temperatura y precipitación de


la estación meteorológica del Aeropuerto de Vanguardia; la confrontación de la
Precipitación, la Evapotranspiración Potencial y Real, la Capacidad de Campo de los Suelos
y el Escurrimiento permite obtener una aproximación al comportamiento del recurso hídrico
en una zona determinada. En Villavicencio, nos da una Evapotranspiración durante todo el
año, superior a 113, debido a las altas temperaturas y humedad relativa. (IDEAM, 2015)

Pág. 41 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


El Cambio en el Contenido de Humedad del suelo nos da un índice negativo para el mes de
Enero; en el mes de febrero el suelo no alcanza a saturarse. De Marzo a Diciembre el suelo
está saturado, con su capacidad de campo copada, presentándose exceso de agua. La
Escorrentía o Pérdida Superficial del Agua Lluvia en el Suelo, se presenta en el mes de Abril
hasta Mayo que es el mes de mayor precipitación; comienza a disminuir hasta Diciembre. El
índice de humedad varía desde 0.25 en el mes de febrero hasta 4.13 para el mes de mayo.
Para la parte alta se calculó el balance hídrico ponderado teniendo en cuenta las
precipitaciones de las estaciones de Vanguardia, escuela Eduardo cuevas y la estación de
Servita. Para la temperatura se tuvo en cuenta el gradiente de temperatura con relación a la
altura sobre el nivel del mar. Haciendo los cálculos tenemos como resultado a la cota 1200
msnm, según la clasificación de Holdridge, un bosque Pluvial Premontano (bp-PM).
Precipitación media anual mayor a 4.000 mm y bio temperatura entre 18 y 24,
Aparentemente no hay déficit de agua durante el año debido a que la Evapotranspiración es
baja. (CORMACARENA, 2013)

Su caudal en enero 19 de Diciembre 2014 fue de 969,9 l/seg. Con este poco caudal la
empresa suple de agua a los barrios , el Porvenir, Gaitan, San Marcos, Vainilla, Antonio
Ricaute, San Fernando, La Macarena, Catatumbo, Retiro, Canaima, Colegio INEM, Pastrana,
Caney y el barrio el Nogal. (EAAV, 2014)

El presente cuadro muestra la cantidad de población servida con el agua que se produce en
la cuenca del Maizaro, la demanda es aproximadamente el 40% de la producción en época
de invierno, situación más apremiante está en la época de estiaje, un periodo en el cual la
demanda del producto llega a cifras mayores del 90%, sobrepasando los límites permisibles
de captación.

2.4.4 Plan de monitoreo de la calidad del agua para el caño Maízaro

Este plan de monitoreo de la calidad de aguas se elabora para el caño Maízaro de la ciudad
de Villavicencio, en el departamento del Meta con el fin de contribuir al proyecto de
“Caracterización de caños y quebradas” de la Alcaldía de la ciudad.

Pág. 42 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


El presente se elaborara a cargo de las practicantes de Ingeniería ambiental de la Corporación
Universitaria del Meta para la Oficina de gestión de Riesgo. La finalidad de este plan consiste
en llevar un registro de variables que se pueden presentar en la zona con respecto a la calidad
del agua.

Se realizara el monitoreo a los parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

 Estrategia de monitoreo

En relación al monitoreo del caudal de agua superficial se realizara con un micro molinete
y calidad del agua con el laboratorio de la Universidad de los Llanos para esto se identificaron
11 puntos de acceso y seguridad para los distintos procedimientos.

 Estructura de control

Los responsables de este Plan de Monitoreo es la Oficina de Gestión de Riesgo, quien debe
supervisar cada 4 meses: dos en época de Verano (Dic-Marz) y dos en época de Invierno
(Abril-Nov) el trabajo que ejecute el personal de campo, estimando en dos personas, que son
los encargados de ejecutar los procedimientos teniendo en cuenta los parámetros de campo.
Para esta actividad debe haber un coordinador que acompañe al personal de campo para
vigilar los procedimientos. En cada informe presentado deben ir los datos obtenidos con su
breve análisis y comentarios de los mismos, cada vez las variaciones que se detecten. La
información debe estar en forma magnética y será responsabilidad del Coordinador tener esta
información en el correo electrónico.

 Parámetros a medir

A continuación se mostrara los parámetros para el monitoreo:

Pág. 43 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 20. Parámetros según la Resolución 631/2015 (Vertimientos)

AGRICULTURA

Procesamientos de hortalizas, frutas,


Parámetro Unidades
legumbres, raíces y tubérculos

Generales
Unidades
6,00 a 9,00
PH de pH
Demanda Química de Oxigeno
150,00
(DQO) mg/L O2
Demanda Bioquímica de Oxigeno
50,00
(DBO) mg/L O2
Solidos Suspendidos Totales (SST) mg/L 100,00
Solidos Sediméntales (SSED) mg/L 5,00
Grasas y Aceites mg/L 10,00
Compuestos de Fosforo
Fosforo Total (P) mg/L Análisis y Reporte
Compuestos de Nitrógeno
Nitrógeno Total (N) mg/L Análisis y Reporte
Otros parámetros para Análisis y Reporte
Color Real ( Medidas de
absorbancia a las siguientes
longitudes: 436nm, 525 nm y
620nm) mˉ¹ Análisis y Reporte

SERVICIOS Y OTRAS ACTIVIDADES


Tratamiento y Disposición de
Parámetro Unidades
Residuos
Generales

Pág. 44 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Unidades
pH de pH 6,00 a 9,00
Demanda Química de Oxigeno
2000,00
(DQO) mg/L O2
Demanda Bioquímica de Oxigeno
800,00
(DBO) mg/L O2
Solidos Suspendidos Totales (SST) mg/L 400,00
Solidos Sediméntales (SSED) mg/L 5,00
Grasas y Aceites mg/L 50,00
Compuestos Semivolatiles
Análisis y Reporte
Fenólicos mg/L
Fenoles mg/L 0,20
Sustancias Activas al Azul de
Análisis y Reporte
Metileno (SAAM) mg/L
Hidrocarburos
Hidrocarburos Totales (HTP) mg/L 10
Hidrocarburos Aromáticos
Análisis y Reporte
Policidicos (HAP) mg/L
BTEX (Benceno, Tolueno,
Análisis y Reporte
Etilbenceno y Xileno) mg/L
Compuestos Orgánicos
Análisis y Reporte
Halogenados Absorbibles mg/L
Compuestos de Fosforo
Fosforo Total (P) mg/L Análisis y Reporte
Ortofosfatos mg/L Análisis y Reporte
Compuestos de Nitrógeno
Nitratos (N-NO3) mg/L Análisis y Reporte
Nitritos (N-NO2) mg/L Análisis y Reporte

Pág. 45 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Nitrógeno Amoniacal (N-NH3) mg/L Análisis y Reporte
Nitrógeno Total (N) mg/L Análisis y Reporte
Iones
Clanuro Total (CN) mg/L 0,50
Cloruros (Cl) mg/L 500,00
Sulfatos (SO4²) mg/L 600,00
Sulfuros (S²) mg/L Análisis y Reporte
Metales y Metaloides
Aluminio (Al) mg/L 3,00
Arsénico (As) mg/L 0,10
Bario (Ba) mg/L 2,00
Berilio (Be) mg/L Análisis y Reporte
Boro (B) mg/L Análisis y Reporte
Cadmio (Cd) mg/L 0,05
Cinc (Zn) mg/L 3,00
Cobalto (Co) mg/L Analisis y Reporte
Cobre (Cu) mg/L 1,00
Cromo (Cr) mg/L 0,50
Estaño (Sn) mg/L Análisis y Reporte
Litio (Li) mg/L Análisis y Reporte
Manganeso (Mn) mg/L Análisis y Reporte
Mercurio (Hg) mg/L 0,01
Molibdeno (Mo) mg/L Análisis y Reporte
Niquel (Ni) mg/L 0,50
Plomo (Pb) mg/L 0,20
Selenio (Se) mg/L 0,20
Vanadio (V) mg/L 1,00
Otros Parámetros para Analisis y Reporte

Pág. 46 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


mg/L
Acidez Total
CaCO3 Análisis y Reporte
mg/L
Alcalinidad Total
CaCO3 Análisis y Reporte
mg/L
Dureza Cálcica
CaCO3 Análisis y Reporte
mg/L
Dureza Total
CaCO3 Análisis y Reporte
Color Real ( Medidas de
absorbancia a las siguientes
longitudes: 436nm, 525 nm y
620nm) mˉ¹ Análisis y Reporte
Fuente: Resolución 631 del 2015

Tabla 21. Variables Fisicoquímicas mininas a identificar en las redes de monitoreo del
recurso hídrico

Variables Expresada como


Oxígeno Disuelto (OD) % Saturación
Sólidos en Suspensión mg/l
Demanda Química de Oxigeno (DQO) mg/l
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO) mg/l
Solidos Suspendidos Totales (SST) mg/l
Coliformes Fecales NMP/1000
Caudal L/seg
Conductividad Eléctrica (C.E) µS/cm
Ph Total Unidades de PH
Fuente: IDEAM, 2010

Pág. 47 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 22. Pesos relativos asignados a los parámetros que conforman los ICA

INDICE ICA
OD 0.25
PH 0.17
DBO 0.15
COLIFORMES FECALES 0.21
TURBIEDAD 0.11
SOLIDOS DISUELTOS TOTALES 0.11
Fuente: (Torres, Cruz, Patiño;2009)

Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa o indirecta
del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se establecen las tarifas de éstas.

Por la cual se fijan las tarifas mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos para
los siguientes parámetros: (ACODAL, 2000)

 Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

 Sólidos Suspendidos Totales (SST).

Claro está que las tarifas de las tasas retributivas se sujetaran a lo establecido por
Cormacarena.

 Selección de puntos de muestreo

Para la determinación de los puntos de monitoreo se realizó teniendo en cuenta los puntos
críticos, de fácil acceso y seguridad.

Pág. 48 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 14. Identificación de los puntos de monitoreo

Fuente: Google Maps

Tabla 23. Puntos de monitoreo con sus coordenadas

NOMBR
UBICACIÓN LATITUD LONGITUD
E
30 metros aguas arriba del inicio de la zona 73°38'44.52"
Punto_01
urbana (B. Pozo 20) 4° 8'25.28"N O
73°38'24.07"
Punto_02 Frente a la clínica servimedicos (B. Barzal) 4° 8'29.74"N
O
73°37'42.33"
Punto_03
Sobre el Puente de san marcos 4° 8'30.39"N O
73°37'14.57"
Punto_04
Sobre el puente del barrio dos mil 4° 8'37.49"N O
Punto_05 Sobre el puente del barrio de la ceiba 4° 8'32.13"N 73°37'0.92"O
73°36'44.80"
Punto_06
Sobre el puente del barrio el popular 4° 8'36.19"N O
Punto_07 sobre el puente entre terminal y vía catama 4° 8'27.06"N 73°36'7.83"O

Pág. 49 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


73°35'21.79"
Punto_08
Sobre el puente del barrio san carlos 4° 8'7.86"N O
73°33'59.71"
Punto_09
sobre el puente cerca del hotel el campanario 4° 7'48.35"N O
sobre final de la reliquia y entrada del barrio de 73°32'35.57"
Punto_10
trece de mayo 4° 7'21.61"N O
30 Metros antes de la desembocadura al Rio 73°30'43.06"
Punto_11
Ocoa 4° 6'35.41"N O
Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Metodología

Cada 4 meses se realizara la visita a los 11 puntos planteados en el ítem anterior para
medición de caudal y muestreo de calidad de agua con su respectiva lecturas de los
parámetros planteados para la aplicación en campo en el sitio de estudio de igual manera se
toma muestra de un 1 litro de agua en un envase especial, la cual será llevada al laboratorio
de la Universidad de los Llanos para su análisis. Previo a la toma de la muestra, el envase
debe enjuagarse al menos tres veces con agua del punto a muestrear. La muestra se
identificará al menos con los siguientes puntos:

 Identificación de la estación de muestreo

 Fecha y hora del muestreo

 Nombre de la persona que la tomó

 Resultados de los parámetros de campo medidos

Anotaciones sobre cualquier particularidad que pudiera influir puntualmente en los


resultados, como el estado del tiempo u otra condición especial.

Esta información se hará utilizando etiquetas que se adherirán de manera segura a los envases
de muestras, ya sean autoadhesivas o ya sea mediante cinta adhesiva (Playa Panamá, 2009)

Pág. 50 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Para medición del caudal se realizara aforos con el micro molinete, un cronometro, cinta
métrica y una cuerda, marcada al 10% del ancho del cuerpo agua y el procedimiento es el
siguiente:

 Seleccionar tramo de caño que sea recta de aproximadamente 20 metros

 Seleccionar sección trasversal del rio

 Medir el ancho del rio

 Determinar las verticales y preparar el equipo

 Medir la velocidad de cada sub.area

 Anotar observaciones por cada sección trasversal

 Se realizara los cálculos correspondientes


 Lista de colaboradores que ayudaran a alcanzar los resultados deseados

 Oficina de Gestión del Riesgo (Alcaldía)

 Laboratorio de la Universidad de los Llanos

 Cormacarena

Pág. 51 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


 Actividades

Tabla 24. Mejora del plan de monitoreo

ACTIVIDAD RESPOSABLE FRECUENCIA RECURSOS


NECESARIOS PARA
LA ACTIVIDAD
Capacitación sobre el Personal asignado de la 3 Meses - Papelería y Anexos
Manejo de los Oficina de Gestión del - Computador
residuos solidos Riesgo - Video beam
- Internet
- Trasporte
- Micrófono
Punto de accesoria Personal asignado de la Permanente - Computador
sobre la tramitología Oficina de Gestión del - Internet
de los requerimientos Riesgo - Papelería y afines
para las captación y - Folletos
vertimientos - Logística
Socialización de la Personal asignado de la Permanente - Dotación de oficina
normatividad del Oficina de Gestión del - Computador
recurso hídrico en la Riesgo - Video beam
Región. - Internet
- Trasporte
Educar a la Personal asignado de la 2 Meses - Talleres
comunidad para Oficina de Gestión del - Papelería y Anexos
realizar vertimientos Riesgo - Computador
previos - Video beam
- Internet
- Trasporte
- Micrófono

Pág. 52 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Conservación de la Personal asignado de la 4 Meses - Visitas de Campo
ronda hídrica Oficina de Gestión del - Transporte
Riesgo - Capacitaciones
- Folletos
Concientizar a la Personal asignado de la 3 Meses - Campañas de
comunidad sobre el Oficina de Gestión del sensibilización
ahorro y uso eficiente Riesgo - Inventario
del agua - Papelería
- Computador
- Cámara Fotográfica
Seguimiento a los Personal asignado de la 4 Meses - Micromolinete
puntos de monitoreo Oficina de Gestión del - Envase especial
de medición de Riesgo - Laboratorio
caudal y toma de - Trasporte
muestra - GPS
- Cronometro
- Cinta métrica
- Cámara Fotográfica
Fuente: Grupo Consultor, 2017

2.4.5 Identificación de fuentes de captación de acueductos comunitarios y usuarios


industriales

Se realizó 6 solicitudes para la visita a la bocatoma de cada usuario que capta del Caño
Maízaro u afluente, de las solicitudes solo 5 permitieron el acceso, el faltante nos negó la
solicitud en varias ocasiones. En la siguiente imagen se muestran los puntos visitados:

Pág. 53 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 15. Puntos de Captación

Fuente: Google Maps

Para cada punto se utilizó GPS con el fin de obtener las coordenadas exactas y así mismo
revisar cada sistema:

Tabla 25. Captaciones

C A P T A C I O N E S
PETICIONAR
EXPEDIENTE

CONCEDIDA
CONCESION
CAPTACION

LONGITUD
CANTIDAD

LATITUD
FUENTE-

FECHA
No.

N.

IO

Asociación de
amigos para la Res PS-GJ
administración 1.2.6.016.
de acueducto Caño 0085 Del 3,8 4°
1 20-075 73°40'4.40
del barrio la Maizaro 8 de LPS 9'6.64"N
"O
Azote Febrero
ASOACUAZOTE de 2016
A
Hospital Caño Res PS-GJ
5.37.2.06.00 3.9 4°
2 Departamental Borracher 1.2.6.016. 73°40'3.52
1 LPS 9'10.36"N
de Villavicencio o 0085 Del "O

Pág. 54 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


8 de
Febrero
de 2016
Res PS-GJ
Conjunto 1.2.6.016.
5.37.2.06.04 Residencial Caño 0085 Del 2,9 4°
3 73°39'29.2
4 Altos de Maizaro 8 de LPS 8'37.49"N
0"O
Villacodem Febrero
de 2016
Res PS-GJ
1.2.6.016.
Universidad
5.37.2.06.05 Caño 0085 Del 3.0 4°
4 Nacional Sede 73°39'22.5
9 Maizaro 8 de LPS 8'39.48"N
La Terraza 5"O
Febrero
de 2016
Res PS-GJ
1.2.6.016.
Corporación
Caño 0085 Del 3,9 4°
5 537.04.521 Club 73°39'2.11
Maizaro 8 de LPS 8'27.22"N
Villavicencio "O
Febrero
de 2016
Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Azotea

El día 31 de marzo del 2017 a las 5:00 a.m. se realizó la visita a la bocatoma con el
responsable Álvaro Parrado se encontró que contaban con un sistema artesanal su captación
es de 3.8 LPS con una profundidad de 2.50mts de unas cascada, en un predio público-privado,
con un punto provisional cuando hay tiempos de caudal bajo, sus tuberías se encuentra en
buen estado realizando mantenimientos del desarenador cada tres días con una medida de
1.50mts*3.00mts profundidad 2.15mts, su planta de tratamiento de desinfección se encuentra
por partes en regular estado y otras en un buen estado 3.00mts*2.00mtsprofundidad 2.50mts,
su mantenimiento es cada 15 días, su sistema de desinfección es con cloro líquido, los
usuarios pagan una tarifa de 14.000 por este servicio son un promedio de 230 usuarios, la
recolección de residuos lo hacen por medio de la empresa pública de V/cio tres días a la
semana con una tarifa entre 13.000 a 20.000 y sus vertimientos van directamente al
alcantarillado público. Son 230 Usuarios los que abastece esta fuente

Pág. 55 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 16. Visita Azotea

Captacion del Barrio Operario realizando Desarenador Conduccion


Azotea mantenimiento

Operario revisando Tanque de


el nivel de Cloro almacenamiento Punto de Equipo de Visita
distribucion hacia el
barrio.

Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Universidad nacional

La visita se realiza el día 22 de marzo 2017 a las 8:00 am en esta inspección se observa que
su sistema es artesanal, su captación se realiza de un nacimiento por la ronda del caño
Maízaro y es de 3.0 LPS, el conjunto de tuberías son de material de PVC se encontraron en
buen estado pero no existe ninguna clase de tratamiento debido a que el agua captada no es
para consumo humano se utiliza para aseo y el zoo criadero de Babillas.

Pág. 56 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 17. Visita Universidad Nacional

Captacion de la
Nacional Captacion artesanal Operario realizando Tramo de la Tuberia
mantenimiento

Tuberia en zona de Revision Zoocriaderos de Equipo de Visita


deslizamiento . Babillas

Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Hospital

El 17 de Marzo 2017 a las 5:30 a.m. en compañía del Ing. Henry Eder Morales y el Señor
Tobías Cortes Pinilla quien nos facilitó información de la zona, visitamos el Caño
Borrachero de donde se realiza la captación que se encuentra en predio público- privados, la
capacidad de captación es de 3.9 LPS su mantenimiento se realiza en invierno diariamente
y en verano cada 15 dias también nos comentaban que el ultimo problema ambiental que
sucedió en la zona fue hace 6 meses, el sistema se construyó hace 28 años con una buena
tubería en PVC. La distancia desde la captación hasta planta de tratamiento es de 7 km. En
el desarenador en buenos su capacidad es de 4 m3 sus dimensiones son (mts): Largo 2, ancho
2 y profundidad 1 para su mantenimiento se le realiza cada mes en el momento se encontraba

Pág. 57 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


en buen estado aunque nos dan conocimiento que han sufrido de desastres naturales y cuentan
con una planta de tratamiento de agua potable en buen estado cuenta con un macro medidor
la planta es un sistema convencional el predio es público cuenta con tres tanques:

Almacenamiento: con capacidad de 27000 lts.

Distribución: con capacidad de 32400 lts.

Captación: con capacidad de 262,5 lts

También tienen bandejas de aireación contando con los procesos de floculación, filtración,
desarenador. Para la desinfección se utiliza cloro líquido (15%) y de acuerdo al caudal
dosifica sube y baja en las cuatro flautas:

1 para el 3 piso de 4 pulgadas.

2 para el segundo puso de 4 pulgadas

1 para el primer piso de 2 pulgadas

Su vertimiento es al alcantarillado de Villavicencio. Este sistema es utilizada cuando el


acueducto de la ciudad no está en servicio, su residuos son recolectados por diferentes
empresas, nos dan a conocer que por la captación deberán sembrar una cierta cantidad de
árboles.

Pág. 58 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 18. Visita al Hospital

Inicio del sendero Ing. Henry explicando


Tramo de la tuberia Valvula de purga. una reparacion

Deslizamiento Zona de riesgo Conduccion. Equipo de Visita

Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Club Villavicencio

Se realiza la visita el 8 de Marzo 2017 con el encargado Luis Alberto Cedeño Romero. Su
sistema de captación capta 3.9 LPS es artesanal nos comentan que en épocas del año baja
mucho el caudal y como es una zona de muchos deslizamiento la tubería en las partes esta
modificada es en PVC pero la captación se encuentra en un predio público, su desarenador
está en mal estado en predio privado se le realiza mantenimiento cada 6 meses, parte de su
tubería es subterránea la distribución de la planta de tratamiento no se encontraba bien
organizada cuenta con canaleta parshall, macro medidor su predio es privado y sus sistema
es convencional cuenta con dos bombas eléctricas, su dosificación es manual (pastilla).
Contando con 5 tanques de ternil cada uno de 500 m3 y uno de pastico de 1000 m3.

Pág. 59 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


La mayor parte de la planta están en mal estado, el vertimiento es subterránea y va
directamente al alcantarillado de Villavicencio.

Imagen 19. Visita al Club Villavicencio

Tramo de tuberia
reparado

Captacion Desarenador. tanques de


desinfeccion

Tanques de Sistema de
almacenamiento tratamiento piscina Equipo de Visita
Electrobomba

Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Conjunto altos de villa codem

El 15 de Marzo 2017 a las 8:00 am se realizó la visita con el acompañamiento de los


encargados Alexander Molina y Alejandro Camacho el sistema fue construido hace 20 años
la captación se encuentra en un predio público, la capacidad de captación es de 2.9 LPS su
mantenimiento es cada 3 días nos comentan que la última problemática ambiental fue hace 8
meses por derrumbes, avalanchas e inundaciones, su tubería es en PVC con diámetros de 6”
y 9“ en el trascurso hay 4 ventosas, 2 de purga y una rompe prest no cuentan con desarenador
y proceso tratamiento es artesanal, utilizan cloro granulado, su mantenimiento es cada ocho

Pág. 60 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


días, su tubería se encuentra en buen estado, su vertimiento llega al alcantarillado de la ciudad
y sus residuos es recogido por el transporte de Bioagricola

Imagen 20. Visita a Villa Codem

Captacion Conduccion
Desinfeccion
Tuberia con maya

tramo de tuberia Tuberia en zona de Tanque de


Equipo de Visita
riesgo. almacenamiento.

Fuente: Grupo Consultor, 2017

La totalidad de los usuarios con concesión de aguas del Caño Maizaro hacen uso doméstico
de la misma, los usuarios con mayor cantidad concedida es el CLUB VILLAVINCENCIO
y HOSPITAL con 3.9 LPS. En el Anexo se encontraran los formatos con los que obtuvimos
toda la información de cada usuario.

2.4.6 Tipo de vertimientos ( domésticos, industriales, agrícolas, alcantarillados


privados y públicos)

Se realizó un reconocimiento de la cuenca partiendo desde parte alta- media donde se


encontraban los puntos de vertimientos, obteniendo sus coordenadas por medio de un GPS y
observando el tamaño de la tubería con la que se realiza el vertimiento, esta inicia desde el
barrio Pozo 20 se ejecuta el recorrido hasta el puente de la avenida 40. El recorrido se realiza

Pág. 61 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


con el grupo de practicantes de la Corporación Universitaria del Meta y el jefe encargado
Diana Marcela Herrera, donde no se pudo continuar debido a la inseguridad de la zona
3
De acuerdo a la caracterización realizada al caño Maizaro, durante el recorrido realizado el
día 24 de Abril del 2017, se identificaron 41 vertimientos directos a la fuente hídrica,
vertimientos de origen municipal y vertimientos ilegales adecuados por la comunidad que
reside en la ronda del caño, se determinó el tipo de vertimiento, localización y tamaño de
tubería.

Tabla 26. Vertimientos identificados

TAMAÑO
TIPO DE VERTIMIENTO LATITUD LONGITUD ALTURA MARGEN TUBERIA
Pulgada
No.
1 Domestico 1047989 949618 513 D 2
2 Domestico 1048000 949621 512 D 1½
3 Domestico 1048005 949628 512 D 2
4 Agua Residual 1048013 949627 512 D 3
5 Domestico 1048015 949633 511 D 3
6 Domestico 1048035 949638 508 D 3
7 Domestico 1048076 949619 506 D 3
8 Domestico 1048124 949607 504 D 4
9 Disipador de energía 1048227 949638 501 D
10 Domestico 1048230 949644 501 D 3
11 Domestico 1048269 949653 500 D 4
12 Domestico 1048311 949674 500 D 3
13 Domestico 1048336 949682 499 D 3
14 Domestico 1048336 949682 499 D 3
15 Domestico 1048336 949682 499 D 4
16 Domestico 1048337 949685 499 D 6
17 Domestico 1048343 949688 499 D 3
18 Domestico 1048328 949681 499 I -D 4
19 Domestico 1048334 949681 499 D 3
20 Domestico 1048334 949680 499 D 3

Pág. 62 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


21 Domestico 1048355 949688 498 D 3
22 Domestico 1048413 949707 498 D 3
23 Domestico 1048368 949688 497 D 8
24 Aguas lluvias 1048441 949710 497 D 24
25 Domestico 1048597 949754 489 D 6
26 Domestico 1048647 949753 488 D 4
27 Domestico 1048688 949791 488 I–D 4
28 Domestico 1048669 949764 487 I–D 6
29 Domestico 1048692 949795 487 I–D 3
30 Domestico 1048703 949802 487 I-D 3
31 Domestico 1048706 949818 486 D 4
32 Domestico 1048729 949831 486 D 3
33 Domestico 1048781 949838 483 D 3
34 Aguas lluvias 1048824 949847 480 D 24
35 Domestico 1048972 949908 475 I–D 3
36 Domestico 1048986 949904 475 D 3
37 Domestico 1048990 949903 474 D 3
38 Domestico 1048998 949901 474 I–D 2
39 Aguas lluvias 1049052 949886 471 D 2
40 Domestico 1049088 949887 470 D 2
41 Domestico 1049123 949909 467 I 3
Fuente: Grupo Consultor 2017

Según el reporte en la zona alta del Caño Maízaro se identificaron un total de 36 vertimientos
domésticos, 1 vertimiento de agua residual y 3 de agua lluvias. La red de alcantarillado
municipal realiza descarga de aguas lluvias, aguas residuales y aguas combinadas al afluente
del caño Maízaro.

En la siguiente tabla se relaciona la información obtenida según el plano de redes de


Alcantarillado de la EAAV (2013).

Pág. 63 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Tabla 27. Vertimiento EAAV

TIPO DE DESCARGA ORIGEN DESCRIPCION

Aguas Lluvias CC Balcones de san Soucci

Aguas Residuales Barrio Pozo 20 Aguas residuales domesticas

La comunidad del Barrio Villas del


Aguas Lluvias CC Villa Codem Buque asegura que también se
realizan descargas de aguas

Aguas Lluvias Barrio Villas del Buque

Barrio Villas del Buque,


Aguas Residuales Venecia, CR Villas del Buque

Aguas Lluvias CC Buque

Aguas Lluvias CC San Nicolás, B siete de Pte. 7 de Agosto Alto- Barzal Alto
Agosto

Aguas Lluvias Barrio 7 de agosto Pte. 7 de Agosto Alto- Barzal Alto

Aguas Lluvias Calle 31 Barzal Bajo

Aguas combinadas B 7 de agosto Aguas Lluvia y Aguas Residuales


Domesticas, Comerciales e
Institucionales

Aguas Lluvias Av 40 Pte. Maizaro


Fuente: EAAV (2013).

Pág. 64 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Imagen 21. Vertimientos

Barrio Pozo 20. Barrio Villas del Buque. Cerca Servimedicos. Barzal Alto.

Aguas lluvias 7 de
Barrio 7 de Agosto. Aguas Lluvias. Cerca a la Av. 40.
Agosto.

Fuente: Grupo Consultor, 2017

2.5 SOCIOECONOMICO, CULTURAL Y FUNCIONAL

2.5.1 Información Predial:

La cuenca cuenta con 483.8533 has que pertenecen al área física determinada por los
divorcios de aguas. Este valor es si se compara con los listados prediales, eventualmente daría
un área superior, pero es importante destacar que alrededor de 7 predios tienen parte de su
área predial fuera del área física de la cuenca. (IGAC, 2003)

2.5.2 Población:

La población que actualmente ocupa la cuenca del caño Maizaro, es procedente de


Villavicencio en un 60% de Cundinamarca en 20%, Boyacá un 6% al igual que de diferentes
Municipios del Departamento del Meta 6%, y el restante 8% corresponde a otros lugares de
origen como Tolima, Santander y Casanare entre otros. El mayor número de habitantes del
área de estudio, está determinado por personas adultas en un 60% entre los cuales se

Pág. 65 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


encuentran los propietarios y las familias de los encargados de las fincas. La población
infantil corresponde al cuarenta por ciento (40%) entre los que se destaca un ligero
incremento en la población femenina infantil 21% y el 19% infantes masculinos. (DANE,
2014)

2.5.3 Ingresos de los Habitantes:

La mayoría de los habitantes de la cuenca devengan un salario mínimo legal mensual,


también están vinculados a ciertos subsidios que ofrece el gobierno, con el fin de mejorar sus
ingresos familiares y el 95 % de la población trabaja en la ciudad de Villavicencio.(GRUPO
CONSULTOR, 2017)

2.5.4 Político administrativo


 Juntas de Acción Comunal:

Dentro de las funciones de las JAC, se tiene la realización de acciones encaminadas a mejorar
el nivel de vida de los habitantes de cada barrio. Realizan la gestión ante las autoridades
locales, para mejorar y solucionar los problemas de la comunidad. Se encargan de presentar
proyectos al Concejo Municipal de Villavicencio y buscan que se les asigne recursos los
proyectos. Deben velar por el cuidado y buen uso de las áreas comunales. (GRUPO
CONSULTOR, 2017)

Tabla 28. Presidentes Juntas De Acción Comunal Cuenca El Maízaro

DOMICILIO BARRIO PRESIDENTE

Villavicencio Villa de Buque Edelmira Salinas

Villavicencio Venecia Eugenia Gelvez

Villavicencio Pozo Veinte María Abella

Fuente: Grupo Consultor, 2017

Pág. 66 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


 Juntas de Asociación de Padres de Familia:

Están reglamentadas por los Concejos Directivos de las instituciones educativas a las cuales
pertenecen los barrios Villa Del Buque, Venecia y Pozo 20 se encuentran conformadas por
un presidente, vicepresidente, un tesorero y un fiscal, y reguladas por el núcleo educativo
municipio; sus funciones son principalmente, velar por la buena educación integral de los
alumnos de la cuenca el Maizaro, el cumplimiento de los programas curriculares, el
desarrollo integral de los alumnos y los deberes del personal docente en cada una de las
escuelas, se sostienen económicamente por aportes de la comunidad, realizando basares,
rifas, entre otros. (GRUPO CONSULTOR, 2017)

 Presencia Institucional Regional:

Las instituciones presentes en la zona urbana hacen parte del apoyo que necesitan las
comunidades de la cuenca el Maízaro para un buen desarrollo de sus actividades económicas,
sociales, políticas y ambientales enfatizado al mejoramiento de la calidad de vida. Las
siguientes instituciones son las que se encuentran en la cuenca prestando sus servicios para
el desarrollo de la cuenca y el bienestar social de la comunidad. (GRUPO CONSULTOR,
2017)

Tabla 29.Presencia Institucional En La Cuenca El Maízaro

INSTITUCIONES SENA ICBF CORMACARENA CORPOICA UNIVERSIDADES


Villa del Buque SI SI SI SI SI
Venecia NO SI SI SI NO
Pozo 20 NO SI SI SI SI
Fuente: Grupo Consultor, 2017

 Conflicto Social:
En el área de la Cuenca El Maizaro se presentan problemas de orden público, población
desplazada por la violencia que les ha tocado invadir terrenos baldíos de la ronda de la
cuenca, esta zona se presta para la delincuencia y el consumo de sustancias alucinógenas, por

Pág. 67 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


tal razón es difícil el acceso por parte de la población o instituciones externas. Por este motivo
resulta importante atacar las consecuencias de la guerra por medio de la creación de
programas que contribuyan a satisfacer las necesidades de las personas que quieren tener una
mejor calidad de vida y contribuir con la sociedad. (GRUPO CONSULTOR, 2017)

 Gestión Del Riesgo: En la cuenca del caño Maízaro se identificaron distintos procesos
que inciden directamente en la zonificación de amenazas como los hundimientos de la
superficie terrestre, deslizamientos, remoción en masas de suelo o rocas, flujos de tierra
y arena, erosión realizada por corrientes de agua y aire, con la información y la
visualización en campo se obtuvieron cuatro categorías:
- Amenaza Muy Alta: Zonas de deslizamientos compuestos en laderas muy inestables,
bien definidas, que se ven alterados por la fuerte intervención antrópica.
- Amenaza Alta: Zonas con laderas inestables, áreas deforestadas donde la capa vegetal
ha sido reemplazada por pastizales o zonas donde se han construido viviendas, donde la
inestabilidad del terreno se ve afectada por los fenómenos erosivos presentes en
diferentes magnitudes; ocasionando inundaciones ya avalanchas en época de invierno.
- Amenaza Media: Zonas con laderas sin evidencia de inestabilidad actual, con
intervención antrópica moderada, donde la capa vegetal no ha sido removida y los
procesos erosivos son de baja intensidad.
- Amenaza Baja: Zonas planas con pendientes moderadas a bajas muy estables, por lo
general con cobertura vegetal que varía de buena a regular (bosque secundario) y por
ende la posibilidad de generar inestabilidad en el terreno.
(GRUPO CONSULTOR, 2017)

Pág. 68 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


3. PLAN DE MEJORAMIENTO
Observando la situación inicial en que se encuentran el Caño Maízaro surgen las actividades
que busca mejorar y dar solución a las problemática que se encontraron:

Tabla 30. Mejoramiento

OB. ESPECIFICO
OB. GENERAL

ACTIVIDADES

NDICADORES
PROGRAMA

METAS
Manejo Reducir la - Buscar Manejar el - Implementar
Ambiental de contaminación alternativas 60 % de los medidas para el - Cantidad de
Residuos de residuos de residuos manejo basura
Sólidos. sólidos reutilización sólidos de adecuado de los recolectada
generada por en algunos forma residuos sólidos en cada
la comunidad residuos. adecuada domiciliarios y recorrido
aledaña. que son
residuos líquidos
generados - Numero de
- Mejorar el
en la cuenca.
industriales.
folletos
aspecto - Realizar una entregados a
paisajístico del campaña de la comunidad
Caño. limpieza de / el total de
residuos sólidos folletos
- Dar a conocer en la ronda de la elaborados
las RRR y otras cuenca del
disposiciones Maizaro. - Número de
- Fomentar la asistentes /
cultura de campana
separación en la realizada
fuente y
aprovechamient
o de los residuos
sólidos.
- Realizar una
campaña que
este enfocada
en la
sensibilización
de la
comunidad.
- Fomentar las
prácticas
adecuadas de
disposición final
de residuos
sólidos con la

Pág. 69 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


empresa de
bioagricola que
haga más
presencia en las
comunidades
aledañas al
afluente

Capacitación Diseñar el - Realizar Para el 2020 - Recopilación de


y programa de actividades de se esté información
Sensibilizació ahorro y uso concientizació elaborando
n a usuarios eficiente del n donde los el PUEA del - Caracterización
del Caño agua para el principales Caño
Maizaro Caño Maizaro involucrados - Análisis de
Maizaro
de la Ciudad de serán la resultados
Villavicencio población de
influencia - Propuesta,
sobre el Formulación del
Maizaro para Programa de
compromisos ahorro y uso
y lograr su eficiente de
cumplimiento. agua.

- Realizar un
diagnóstico de
la
disponibilidad,
consumo y uso
del agua
sobre el Caño
Maizaro

- Evaluar los
indicadores de
consumo de
agua para
desarrollar
estrategias de
ahorro en el
afluente

Buscar - Recopilar los En el periodo - Crear un cambio - Número de


alternativas distintos 2018 A ya de actitud frente asistentes/
para la sistemas y tener a la disposición talleres de
disposición escoger el más acciones de las aguas participación
adecuada de viable sobre la residuales.
aguas - Crear una - Índice de la
cuenca
residuales - Cuantificar los conciencia social calidad del
generadas al vertimientos hacia la agua
Caño Maizaro para dar una protección y
para disminuir posible conservación de - Demanda
los solución los recursos bioquímica
vertimientos hídricos y suelo. de oxígeno –
directos - Realizar DBO
tratamientos
previos antes de

Pág. 70 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


realizar los - Solidos
vertimientos Suspendidos
Totales

Participación Asesorar y - Contribuir al Para el 2018 - Se capacitara a - # De


activa de las capacitar a la mejoramiento la mitad de la la comunidad habitantes
comunidades comunidad del afluente población sobre las normas que
sobre las del caño vigentes sobre participan/
captaciones y - Realizar maizaro captaciones y densidad
talleres de tenga vertimientos poblacional
vertimientos
participación conocimient para mejorar la de la cuenca
sobre el
o de estos calidad del
Maizaro
- Elaborar temas afluente
folletos con - Se brindara
dicha accesoria en
información trámites para
captaciones y
vertimientos

Sensibilizació Sensibilizar a la - Programar Generar - Proporcionar a - # De


n comunidad reuniones con cambios de la comunidad habitantes
Comunitaria involucrada y a los distintos actitud conocimientos que
en la cuenca. los principales actores comunitaria básicos que les participan/
actores locales - Proponer con respecto facilite la toma densidad
sobre la compromisos al uso y de decisiones, poblacional
de la que justifique del sector
importancia de conservación
comunidad de manera clara
conservar y de los
hacia el medio y concisa el - Número de
utilizar ambiente recursos desarrollo e asistentes/
adecuadament naturales importancia de talleres de
e los recursos para el año la conservación participación
naturales. 2018. de la cuenca del
Maizaro y que
los lleve a
participar en la
implementación
de dicho
proyecto.
- Efectuar
convocatorias,
talleres y cursos
propuestos.
- Establecer en la
cuenca el uso
racional que se
haga de los
recursos

Pág. 71 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


naturales y de la
interacción de
estos con el
hombre quien
los utiliza para
su
aprovechamient
o y beneficio
para las
personas
aledañas a la
cuenca del
Maizaro.
- Concientizar a
las personas que
habitan al pie de
la cuenca del
maizaro para
reducir el
deterioro de los
recursos
naturales y
aumentar la
participación de
la comunidad en
la toma de
decisiones
concernientes al
manejo
adecuado del
entorno donde
se apropien de la
idea de
conservar y
proteger
mejorando la
calidad de vida
de la población.

Conservación Recuperar y - Identificar Conservar la - Capacitar a la - # de asistentes/


de la Ronda proteger las cuerpos para el 2020 comunidad de la talleres de
Hídrica. rondas hídricas loticos y las rondas cuenca del participación.
de la cuenca el lenticos hídricas de Maizaro, acerca
Maizaro. - Capacitar a la la cuenca en de la - # de hectáreas
comunidad un 40% importancia de recuperadas/ total
con respecto la conservación, del área
al cuidado y de las rondas
conservación hídricas.
de la fuente - Proteger las
hídrica. márgenes
(Paisajismo) hídricas para
conservar la
oferta del
recurso.
- Promover en la
comunidad la
conservación del

Pág. 72 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


medio
ambiente.
- Hacer un
recorrido para
saber en qué
condiciones se
encuentra las
rondas hídricas
de la cuenca y
buscar
alternativas de
recuperación de
las rondas
hídricas para
realizar un buen
manejo y
mantenimiento
acorde a la
situación
encontrada.
- Conservar y
recuperar las
rondas de la
cuenca del
Maízaro,
mediante la
reforestación
con especies
protectoras,
protección de
nacimientos y
programas de
educación
ambiental.
Recuperación Promover la - Buscar Alcanzar la - Realizar la - Erosión de
de áreas recuperación estrategias de protección recuperación suelos (%)
protegidas en de áreas mitigación de de los forestal del
los protectoras en impactos nacimientos nacimiento de la - Compactació
nacimientos los nacimientos negativos en en un 30% cuenca del n de suelos
de agua. hídricos. esta zona en el año Maízaro y la (Hectáreas)
- Incentivar a la 2019. cobertura
comunidad al vegetal en las - # De árboles
cuidado y zonas plantados/
preservación receptoras y Hectárea
de los recursos protectoras
naturales garantizando así
- Aplicar la protección del
sanciones recurso hídrico.
cuando sea - Reducir los
necesario fenómenos de
erosión y
arrastre de
material
producido en las
riberas de la
cuenca del
Maízaro.

Pág. 73 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


- Regular los
caudales para
evitar sequías en
épocas secas.
- Contribuir a la
recuperación de
las zonas
receptora y
protectora
mediante
procesos
naturales de
regeneración
natural,
enriquecimiento
y/o
reforestación.

Tabla 31. Prospectiva

Componente Variable Escenario actual Escenario deseado Escenario tendencial


Agua Aprovechamiento (EL 70%) de población Implementar el servicio de Deterioro de la calidad
del recurso agua de la cuenca cuenta con abastecimiento y del agua por no tener
(Cantidad y un mal servicio de suministro de agua para una planta de
Calidad ) acueducto el cual vierte consumo humano, por tratamiento de agua
las aguas servidas medio de una planta de potable. Generación
directamente al caño tratamiento de agua de malos olores.
Maizaro sin ningún tipo potable. Mediante la Deterioro en la salud
de tratamiento. (El reforestación de las zonas pública.
20%) de las viviendas ribereñas al caño se Contaminación visual.
cuentan con un sistema disminuye las amenazas Deterioro del espacio
de pozo séptico; el por inundación de estos público. Agua no apta
segundo método evitando problemas para la para el consumo
utilizado para la comunidad. humano.
disposición de excretas
con el (6%) de los
predios es a campo
abierto y en menor
proporción se usa la
Letrina en 2% de los
predios Disposición
incorrecta de basuras y
residuos en el caño,
como grasas, aceites,
solventes y elementos
químicos Provenientes
de Talleres de
reparación en general.
Demanda hídrica La oferta de agua se ve Se presenta oferta hídrica Por efectos de la
afectada debido a la representativa para la contaminación de las
poca caracterización y población de la cuenca y la aguas se propende el
la falta de instalación y puesta en aumento de
reglamentación de marcha de un sistema de enfermedades para el
corrientes que control y seguimiento, a la ser humano por el

Pág. 74 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


permiten definir reglamentación de consumo del recurso
algunos caudales de la corrientes para dar hídrico (Dengue
cuenca, tal como lo es la cumplimiento a los hemorrágico,
demanda por acuerdos de reducción de paludismo,
concentración de contaminación por parte intoxicación por
población aledaña al de los diferentes sectores plaguicidas), al
caño. La demanda de la ciudad por las que se incrementarse la
hídrica se ha ve afectada la cuenca. presencia de
deteriorado por la Cumplir con los planes de coliformes fecales y
mayoría de corrientes descontaminación de las totales.
afectadas por fuentes receptoras. Hacer
vertimientos de aguas de la demanda hídrica un
servidas domesticas e uso adecuado y racional
industriales. del recurso.
Disposición de El manejo de las aguas Realizar la construcción de No gestionar ningún
aguas residuales residuales en la zona de un Sistema de tipo de proyecto del
estudio es muy alcantarillado resulta sistema de
deficiente, porque solo determinante para la alcantarillado, obliga
el 45% cuenta con el correcta conducción de las al 65% de las viviendas
sistema de aguas residuales que lo tienen en malas
alcantarillado pero está mejorando o realizando condiciones a seguir
en pésimas uno nuevo. Sin él, veríamos conectadas a una red
condiciones, el otro comprometida en multitud matriz de
55% no cuenta con el de ocasiones nuestra salud alcantarillado, lo cual
sistema de y bienestar. Mejorar el desemboca al caño
alcantarillado. No existe manejo y tratamiento de Maizaro, sin ningún
ningún tipo de las aguas residuales. La tipo de tratamiento. El
tratamiento por lo que relevancia del buen uso de 55% de viviendas al no
se vierten directamente la red de alcantarillados tener ningún
a campo abierto y a las radica no sólo en el evitar alcantarillado se ve en
corrientes superficiales problemas de la obligación de acudir
contaminándolas. anegamientos cuando a los pozos sépticos y
llueve y emergencias cuyas letrinas los cuales en
molestias significan tener periodo de invierno se
cortada el agua por un rebozan, ocasionando
considerable período a un que los excrementos
sinnúmero de viviendas e se esparzan a cielo
incluso un sector, También abierto.
implica que los rebalses de
aguas servidas se
transformen en un foco
infeccioso, pues ellas, per
se, constituyen un factor
de riesgo sanitario
Residuos sólidos La disposición de La generación de residuos La recolección y
residuos sólidos en la sólidos es un proceso que disposición que se
zona se realiza a campo no se detiene, más bien se realiza a cielo abierto,
abierto. Se observó una incrementa. Por lo tanto la es un manejo
Deficiente educación comunidad debe tomar inadecuado
ambiental en materia conciencia del problema, generando problemas
de residuos sólidos y exigir respeto por el medio de contaminación
falta de programas ambiente en el que ambiental y visual. La
intensivos para habitan y no contribuir a su mala disposición de las
promoverla. La deterioro. Preservar el basuras en la zona
comunidad tiene un medio ambiente de la genera problemas de
gran desconocimiento comunidad mediante contaminación, olores
de alternativas para su programas recreativos desagradables,

Pág. 75 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


manejo y ambientales. Erradicar el proliferación de plagas
aprovechamiento. problema de la mala y alto riesgo para la
Defectuoso gestión de recolección de salud de la población.
conocimiento de la residuos por parte de aseo Los residuos producto
legalidad que origina urbano, instalando varios del sector de la
que se tire basura de conteiner en áreas construcción, la
manera indiscriminada específicas para la acumulación de
y el uso de sitios de recolección de basura, escombros en partes
disposición no residuos o sedimentos que constituyen
controlados en lugares sólidos, y así, evitar la espacio público,
que no cuentan con los acumulación de los aquellos provenientes
permisos de la mismos en las calles. El del sector industrial y
autoridades reciclaje de la basura es aquellos generados
correspondientes, ni otra acción importante que por la misma
llevan a cabo el se debe seguir para la naturaleza. Sin
monitoreo de los conservación y el embargo muchos de
mismos. Se nota la mejoramiento del estos residuos se
indiferencia de las ambiente. Todo esto con el siguen vertiendo al rio
autoridades para fin de lograr la y a su ribera, se
ejercer acciones en el conservación de los acumulan vertederos
ordenamiento y ambientes, mediante su clandestinos y produce
preservación del medio adecuación y valoración y un serio impacto sobre
ambiente ante el caño contribuir al mejoramiento el paisaje, flora y
Maizaro. de la calidad de vida de sus fauna. Este problema
habitantes es cada día es más
grande y aumenta en
la zona debido al
crecimiento
demográfico, la
concentración de la
población y/o la falta
de desconocimiento
sobre el tema.
Fuente: Grupo Consultor, 2017

Pág. 76 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se puede concluir lo siguiente:


 Con la elaboración de la cajuela de observación y calicata se pudo reconocer
características morfológicas como lo son textura, color, estructura, pH entre otros, de la
cuenca alta y baja del caño Maizaro para el estudio general de suelos , además se otorga
a la oficina de gestión de riesgo las muestras de suelos en bolsas herméticas con sus
respectiva rotulación para hacerle un análisis más detallado en un laboratorio de suelos y
de esta manera contribuir a la caracterización del caño Maizaro y así proceder a la
recuperación del mismo.
 En la cuenca media no se pudo llevar a cabo el levantamiento de suelos debido a que en
este tramo del caño es una zona de alto riesgo social que impidió el desarrollo de esta
actividad ya que no se brindó con acompañamiento policial.
 La información del Municipio de Villavicencio en el tema de suelos en muy limitada, son
muy pocos los estudios que se han realizado por lo que ha dificultado la realización de
esta investigación.

La problemática actual de los focos de contaminación de nuestro recurso hídrico, se debe


buscar técnicas efectivas para dar un buen tratamiento a estos vertimientos, ya que reduce la
carga contaminante y de forma exponencial la propagación de enfermedades con el fin de
mejorar la calidad de vida de los habitantes que se benefician de este afluente. En la
caracterización ambiental de la cuenca de caño Maízaro se observó un deterioro del
Ecosistema lotico tanto por vertimientos directos sin ningún tratamiento previo como los
residuos sólidos siendo otro factor clave de contaminación por lo tanto con la ayuda de las
autoridades ambientales implementar el programa de manejo de residuos sólidos. La
comunidad aledaña al afluente no tiene muy clara la normatividad o trámites para
vertimientos y captaciones de los cuales influye mucho debido a que no realizan una buena
dinámica (causa y efecto)

Pág. 77 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


SUGERENCIAS

Las siguientes sugerencias se plantean con el fin de que la oficina de gestión de riesgo
complemente el estudio del componente suelo del caño Maízaro:

 Realizar un estudio químico a las muestras de suelo recolectadas para un análisis más
profundo y detallado del caño Maízaro.

 Contratar a un edafólogo o una persona especialista en la rama de suelos para un estudio


más específico y de esta manera cumplir con el objetivo de la caracterización y
recuperación del caño Maízaro.

 Establecer convenios con instituciones o empresas que aporten conocimientos y apoyo


para la recuperación del caño Maízaro.

Implementar la mejora del plan de monitoreo de la calidad del recurso hídrico, teniendo
control y seguimiento de los programas establecidos para una mejor calidad y cantidad del
recurso hídrico. Contribuir al desarrollo de los programas de vigilancia y control del recurso
hídrico en Villavicencio, con una metodología contando con la ayuda de Cormacarena que
ayude al desarrollo sostenible del Caño Maízaro. Mejoramiento del servicio, por medio de
monitoreo continuos de la calidad de agua, asegurar que el sistema opere satisfactoriamente
proporcionando un producto que cumpla con las normas de calidad de agua. Se necesita más
presencia de las autoridades ambientales en la zona tanto por el cuidado y preservación del
recurso hídrico como la seguridad de los habitantes

Pág. 78 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


BIBLIOGRAFIA

- Albert H. Munsell. (1930). sistema oficial de color para la investigación del suelo.
Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3794s.pdf

- Christina Siebe; Reinhold Jahn. (s.f.). Manual para la descripcion y evaluacion ecologica
de los suelos en el campo.

- Geoview. (s.f.). Obtenido de http://co.geoview.info/cano_maizaro,105616921w

- Google Earth . (2014).

- IDEAM. Glosario. (5 de Marzo de 2017). Obtenido de IDEAM. Glosario:


http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-ciudadana/glosario

- Albert H. Munsell. (1930). sistema oficial de color para la investigación del suelo.
Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3794s.pdf

- Alcaldia de Villavicencio. (s.f.). Obtenido de https://www.villavicencio.gov.co/

- Christina Siebe; Reinhold Jahn. (s.f.). Manual para la descripcion y evaluacion ecologica
de los suelos en el campo.

- Ecured. (s.f.). Obtenido de https://www.ecured.cu/Deslizamientos_de_tierra

- Geoview. (s.f.). Obtenido de http://co.geoview.info/cano_maizaro,105616921w

- Google Earth . (2014).

- Instituto de Turismo de Villavicencio. (2016). Obtenido de


http://www.turismovillavicencio.gov.co/site/

- JUAN PEREZ VALCARCEL. (s.f.). Obtenido de


http://www.udc.es/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Profesores/valcarcel/MaterMRHE-
0809/1b.-Reconocimiento%20suelos.pdf

- nacional, M. d. (s.f.). Informe ejecutivo. Ministerio de educacion nacional, Casanare.

Pág. 79 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


- Secretaría de la Convención de Ramsar. (2010). Obtenido de
http://archive.ramsar.org/pdf/lib/hbk4-09sp.pdf

- Textura del suelo. (s.f.). Obtenido de


http://www.fao.org/fishery/static/FAO_Training/FAO_Training/General/x6706s/x6706
s06.htm

- Torrent. (1978). Obtenido de


http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/estructura.htm

- Alcaldia de villavicencio. (s.f.). Obtenido de https://www.villavicencio.gov.co/

- CORMACARENA. (2010). Obtenido de http://www.cormacarena.gov.co

- CORMACARENA. (2013). Obtenido de http://www.cormacarena.gov.co/

- DANE. (2014). Obtenido de http://www.dane.gov.co

- EAAV. (2014). Obtenido de http://www.eaav.gov.co/

- IDEAM. (18 de Noviembre de 2015). Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología


y Estudios Ambientales: http://www.ideam.gov.co/

- IGAC. (23 de FEBRERO de 2003). Obtenido de http://www.igac.gov.co

- Ministerio De Medio Ambiente Y Desarrollo Sotenible. (2015). Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co

- Nacional, M. d. (s.f.). Informe ejecutivo. Ministerio de educacion nacional, Casanare.

Pág. 80 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


ANEXOS

Anexo 1. Censo

Pág. 81 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Anexo 2. Diagnóstico de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico del
departamento del Meta.

Pág. 82 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Anexo 3. Sistema de abastecimiento

Pág. 83 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental


Pág. 84 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental
Anexo 4. Alcantarillado

Pág. 85 de 85 Corporación Universitaria del Meta – Estudiantes de Ingeniería Ambiental

Das könnte Ihnen auch gefallen