Sie sind auf Seite 1von 35

NOTA TÉCNICA:

Saneamiento del río seco (Subcuenca del


Río Cuxcuxapa) en el estado de
Tabasco”.

Subcoordinación de Proyectos de Inversión


Dirección de Preparación y Evaluación Socioeconómica
Proyectos de Infraestructura Hidráulica

1
Contenido
I. Introducción .......................................................................................................................................... 4
II. Diagnóstico............................................................................................................................................ 6
1.1. Área de estudio. ............................................................................................................................ 6
1.2. Localidades.................................................................................................................................... 7
1.3. Población....................................................................................................................................... 9
1.4. Servicios ........................................................................................................................................ 9
1.5. Enfermedades hídricas................................................................................................................ 11
1.6. Fuentes de contaminación .......................................................................................................... 13
1.6.1. Fuentes de contaminación difusas ..................................................................................... 13
1.6.2. Fuentes de contaminación puntuales ................................................................................. 14
1.7. Monitoreo de calidad del agua superficial (SERNAPAM)............................................................ 15
1.8. Actividades productivas .............................................................................................................. 19
III. Análisis de la información ............................................................................................................... 20
3.1. Recopilación y organización de la información........................................................................... 20
3.2. Integración de la Información en el SIG ...................................................................................... 23
Suceptibilidad a inundación. ............................................................................................................... 24
Elevación del terreno .......................................................................................................................... 24
Usos del suelo y tipos de vegetación .................................................................................................. 24
IV. Propuesta de Intervención.............................................................................................................. 27
V. Bibliografía .......................................................................................................................................... 29
VI. ANEXOS ........................................................................................................................................... 30

2
Tabla 1 Localidades por municipios pertenecientes a la subcuenca RH30DZR ............................................ 7
Tabla 2 Población y grado de marginación ................................................................................................... 9
Tabla 3 Infraestructura de saneamiento de aguas residuales por municipio en el área de estudio. ........ 11
Tabla 4 Enfermedades relacionadas con contacto con aguas residuales. .................................................. 12
Tabla 5 Incidencia de enfermedades de origen hídrico en la subcuenca RH30Dz. .................................... 12
Tabla 6 Valores de variables de calidad agua de estaciones de monitoreo 22 y 47 de la SERNAPAM. ..... 17
Tabla 7 Escala de clasificación para solidos suspendidos totales en mg/L. ................................................ 17
Tabla 8 Escala de clasificación de demanda bioquímica de Oxígeno en mg/L. .......................................... 18
Tabla 9 Escala de clasificación de demanda química de Oxígeno en mg/L. ............................................... 18
Tabla 10 Escala de clasificación de coliformes fecales en NMP/100 mL. ................................................... 19
Tabla 11 Actividades productivas por municipio dentro de la subcuenca RH30DZR. ................................ 19
Tabla 12 Diseño conceptual de la modelación ........................................................................................... 20
Tabla 13 Factores, criterios y ponderación asignada.................................................................................. 23
Tabla 14 Insumos cartográficos para el análisis multicriterio..................................................................... 28

Figura 1. Localización geográfica de la subcuenca RH30DZR. ...................................................................... 6


Figura 2 Localización geográfica de núcleos de población por municipio de la subcuenca RH30Dz. .......... 8
Figura 3. Descargas de aguas residuales en el cauce del Rio Seco. Comalcalco. ........................................ 10
Figura 4 Fuentes de contaminación difusa. ................................................................................................ 13
Figura 5. Punto de descarga de la red de alcantarillado sobre el cauce del rio seco. Ciudad de Comalcalco
.................................................................................................................................................................... 14
Figura 6. Fuentes de contaminación puntual ............................................................................................. 15
Figura 7 Localización geográfica de las estaciones de monitoreo de aguas superficiales de la SERNAPAM.
.................................................................................................................................................................... 16
Figura 8 Concentración de localidades sin alcantarillado de la subcuenca RH30DZR. ............................... 21
Figura 9 Susceptibilidad a Inundación de la subcuenca RH30DZR. ............................................................ 21
Figura 10 Hipsometría del Terreno de la subcuenca RH30DZR. ................................................................. 22
Figura 11 Usos del suelo y tipos de vegetación de la subcuenca RH30DZR. .............................................. 22
Figura 12 Modelación de sitios idóneos para la subcuenca RH30DZR. ...................................................... 25
Figura 13 Zona propuesta identificada. ...................................................................................................... 26

3
I. Introducción
Aún cuando el acceso al agua potable, el alcantarillado y saneamiento han sido temas
frecuentes cuando se habla de sostenibilidad de los recursos, y como una medida de la
mejora en las condiciones de vida de la población, en Tabasco, existen zonas del
territorio, en donde por diversos contextos físicos históricos, socioculturales,
económicos y de administración pública han propiciado que los componentes naturales
se estén degradando aceleradamente, generando efectos negativos estéticos y de
salud pública.

La subcuenca del Río Cuxcuxapa, parte integral de la Región de la Chontalpa en


Tabasco, es parte intermedia colindante al Norte con la costa del golfo de México y al
Sur con los lomeríos del municipio de Huimanguillo, su condición geográfica
representativa es de escaso relieve, lo que repercute en la velocidad a la que pueden
ser desalojados los escurrimientos fluviales, creando zonas temporales con
acumulación de agua, aunado a esto; existen asentamientos humanos y por
consiguiente, la demanda de servicios públicos y la generación de residuos.

Dentro de los servicios básicos, considerados esenciales para una localidad, está el
agua potable como primera instancia, y luego, el alcantarillado sanitario, sin embargo,
este binomio, parece no estar ligado en la subcuenca del Río Cuxcuxapa, ya que uno
de los cuerpos de agua que allí se encuentra, el denominado Río Seco, presentan una
de las mayores presiones hídricas de la zona, ya que por diversas cuestiones de
administración hidrológica, su cauce natural ha disminuido drásticamente, hasta
convertirlo prácticamente en un cuerpo de agua intermitente, con una función
mayoritariamente de acarreo de escurrimientos proveniente de otros drenes artificiales,
los cuales, transportan gran cantidad de sedimentos y aguas residuales.

Los efectos negativos se agravan hacia el punto de descarga de dicha subcuenca en la


Laguna Mecoacán, como el exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno), coliformes
fecales así como la presencia de materia orgánica en descomposición.

De acuerdo a los resultados del monitoreo trimestral que realiza la Secretaría de


Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM) en cuerpos de agua
superficiales, específicamente en las estaciones de monitoreo identificadas con los
números 22 y 47, se observa que entre los años 2016 y 2017, en promedio se ha
rebasado 31.85 veces el límite máximo permisible (1,000 NMP1) por la Norma Oficial
Mexicana para la calidad de la descarga en bienes nacionales.

1
Número Más Probable, unidad para determinar los coliformes fecales NOM-001-SEMARNAT-1996

4
En la actualidad existen normativas para la prevención y control de la contaminación
del agua, pero que en la subcuenca en donde se ubica el Río Seco, no se han obtenido
los resultados esperados. Por un lado, ocasioando por el escaso seguimiento y
supervisión en la identificación de descargas de aguas residuales, incluyendo las
fuentes puntuales y no puntuales. Y por el otro lado, la falta de un estudio estratégico
que vincule e involucre a todos los actores necesarios, con la finalidad de identificar el
deterioro ambiental y generar las bases para la programación de acciones
encaminadas a un corto y mediano plazo de recuperación de las condiciones naturales
de la subcuenca.

Como antecedente, en el año 2006, se realizó una campaña de muestreo basado en la


normatividad para descargas de aguas residuales, así como en la medición topo
batimétrica en secciones del cauce del Río Seco entre los municipios de Comalcalco y
Paraíso, del cual los resultados fueron alarmantes, determinando que este ecosistema
acuático requiere de aplicar medidas de saneamiento urgentes, pero también de
estudiar integralmente su comportamiento hidráulico (Ferrer Sánchez & Ovando
Hidalgo, 2017).

Por lo antes descrito, el presente análisis es una aproximación para la identificación de


sitios probables para el desarrollo de infraestructura de saneamiento en la zona,
considerando un enfoque integral, con el objeto de promover y asegurar la
funcionalidad de uno o dos sistemas subregionales, en vez que crear múltiples
sistemas, que operativamente se complique por la gran cantidad de recursos
económicos requeridos.

En este sentido, en primera instancia, este documento indaga a través de un


diagnóstico general, principales aspectos que permitan generar una visión general de la
situación actual de la zona, para posteriormente, a través de un análisis geográfico se
plantean opciones potenciales para el desarrollo estratégico de infraestructura de
saneamiento de las aguas residuales municipales.

5
II. Diagnóstico

1.1. Área de estudio.

El área de estudio pertenece a la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur y
corresponde a la subcuenca hidrográfica RH30DZR Cuxcuxapa, localizada dentro de la
gran Cuenca RH30 Grijalva-Villahermosa.

Sus coordenadas geográficas son: 18º 01´ y los 18º 26´ de latitud Norte y los 93º 22´ y
93º 20´ de longitud Oeste. Ésta área, también se conoce como subcuenca del Río
Cuxcuxapa; en su red hidrológica se encuentran cuerpos de agua lagunares de gran
importancia socioeconómica como son las Lagunas Mecoacán, Tilapa y La Negrita,
pertenecientes al municipio de Paraíso, además, existe una red de antiguos cauces
que fueron en su momento tributarios del Río Grijalva.

Figura 1. Localización geográfica de la subcuenca RH30DZR.

6
1.2. Localidades.
En la tabla 1, se mencionan todos aquellos núcleos de población localizados en la
subcuenca RH30DZR, separados por municipios, desde comunidades rurales hasta las
urbanas, que refieren a los núcleos de población con mayor poblacion, infraestrutura y
servicios. De igual forma se representan geográficamente en la figura 2.

Tabla 1 Localidades por municipios pertenecientes a la subcuenca RH30DZR


Municipio Poblados
H. Cárdenas, Francisco J. Mujica (Cañales), Melchor Ocampo, Celia
Gonzáles de Rovirosa, Rubén Jaramillo Lazo, Santa Rosalía, Calzada 2da.,
Cinco de Mayo, Celia González de Rovirosa, Enrique González Pedrero, Río
Cárdenas Seco 2da. "B", Río Seco 2da. "C", 11 de Febrero 2da., Miguel Hidalgo 1ra.,
Miguel Hidalgo 2da., Miguel Hidalgo 2da. "A", Miguel Hidalgo 2da. "B", Luis
Donaldo Colosio Murrieta, Rubén Jaramillo Lazo, y El Progreso.
Comalcalco, Chichicapa, Cupilco, Cuxcuxapa, Oriente 1ra., Oriente 2da.,
Oriente 3ra., Oriente 5ta., Oriente 6ta., Sur 1ra., Sur 2da., Sur 3ra. (El
Zapote), Sur 4ta., Sur 5ta., Francisco Trujillo Buen día, Sargento López 3ra.,
Colonia la Privada, El Ángel, Lagartera, Jesús Carranza, El Novillero,
Comalcalco Potrerillo, Gregorio Méndez 1ra., Santo Domingo, El Paso de Cupilco,
Independencia 2da., Norte 1ra., El Zapote (Independencia 1ra.), Occidente
3ra., El Cebo (Occidente 4ta.), Norte 2da., San Juan, Occidente 1ra. y
Occidente 2da.
Once de Febrero, General Ignacio Zaragoza, Huimango 2da. (La Mona),
Reino Ventura, Tierra y Libertad, Cárdenas poderosa, Tulipán, Casa Blanca
Cunduacán 2da., Santo Tomas, Felipe Carrillo Puerto, Río Seco 1ra., Río Seco 2da.
(Santiaguito), Río Seco 3ra., Casa Blanca 1ra., Emiliano Zapata (San Mateo),
Pino Suarez 1ra., Pino Suarez 2da. y La Chonita.
Jalpa de Méndez El Recreo (Mecoacán 2da.).
Paraíso, San Francisco Occidente, Quintín Arauz, Puerto Ceiba, El Bellote
(José María Morelos), Dos Bocas, Punta Grava (Nicolás Bravo 5ta.), Nicolás
Bravo 1ra., Nicolás Bravo 3ra., Libertad 2da., La Colonia (Nicolás Bravo 4ta.),
La Gloria (Nicolás Bravo2da.), El Chivero (Libertad 1ra.), Francisco I. Madero
Paraíso 2da., San Cayetano (Occidente 3ra.), El Bajío, Palma Hueca (Oriente 1ra.),
Francisco I. Madero, San Cayetano (oriente 2da.), Moctezuma 3ra., La
Solución Somos Todos, Monte Adentro, Moctezuma 2da., Granadita
(Moctezuma 1ra.), Limantour (Quintín Arauz), El Carrizal (Puente Ceiba), Las
Flores 1ra., El Escribano, Sección Banco (Chiltepec), Miguel de la Madrid, y
Nuevo Torno Largo.
Fuente: Elaboración propia. CPyV-INEGI.

7
Figura 2 Localización geográfica de núcleos de población por municipio de la subcuenca RH30Dz.

8
1.3. Población.

De acuerdo con el conteo de población del INEGI (2015). El número de habitantes


dentro del polígono de la subcuenca del Río Cuxcuxapa es de 213,867 personas,
distribuidas en los municipios de Comalcalco con el 43.16%, Paraíso con el 33.40%,
Cunduacán con el 12.80%, Cárdenas con el 9.15% y Jalpa de Méndez con el 1.49%.

Tabla 2 Población y grado de marginación


Total de la
Porcentaje de la
Municipios Grado de marginación suma de
población total
Habitantes
Etiquetas de fila Alto Bajo Medio Muy bajo
Cárdenas 6.09% 0.87% 6.96% 0.00% 13.91% 19565
Comalcalco 13.91% 2.61% 16.52% 1.74% 34.78% 92296
Cunduacán 13.04% 1.74% 3.48% 0.00% 18.26% 27383
Jalpa de Méndez 3.48% 0.00% 0.00% 0.00% 3.48% 3194
Paraíso 4.35% 13.91% 10.43% 0.87% 29.57% 71429
Total general 40.87% 19.13% 37.39% 2.61% 100.00% 213867
Fuente: Elaboración propia con datos de los principales resultados por localidad del CPyV
INEGI.

De la tabla anterior, es notable observar, que la mayor densidad poblacional se localiza


en el municipio de Comalcalco, y coincidentemente, es el municipio en donde se
localizan la mayor cantidad de personas que viven en un ambiente de Medio-Alto grado
de marginación socioeconómica.

1.4. Servicios

Consiste principalmente en dotación de energía e instalaciones para procesos


productivos; en servicios básicos de agua potable, alcantarillado, drenaje y energía
eléctrica, infraestrutura de sanemiento, de comunicaciones, de educación, de salud y
de atención en caso de eventualidades adversas como desastres naturales o
antropicos para asentamientos humanos.

Específicamente, en el ámbito de la gestión de las aguas residuales existente en la


zona de estudio (tabla 2), se aprecia que poco más del 62% de aguas residuales que
se vierten en los cuerpos de agua de la Subcuenca del Río Cuxcuxapa, no están
recibiendo saneamiento previo a su descarga. Aunado a esto, resulta preocupante, que
en el área de dicha subcuenca, sólo se cuente con el 20% de la infraestructura

9
requerida para la recolección adecuada de las aguas residuales, es decir, 23 de los 115
asentamientos humanos, cuentan con un sistema público de redes de alcantarillado
sanitario.

Figura 3. Descargas de aguas residuales en el cauce del Rio Seco. Comalcalco.

10
Tabla 3 Infraestructura de saneamiento de aguas residuales por municipio en el área de estudio.
Localidades con Red AR con
Localidades con AR sin tratamiento
Municipios pública de Alcantarillado tratamiento
PTAR (lps)
Sanitario (lps)
Cárdenas 4 2 3.6 32.6
Comalcalco 10 3 81.4 89.6
Cunduacán 2 1 5.0 45.8
Jalpa de
Méndez 5.9
Paraíso 7 4 60.4 71.9
Total general 23 10 150.3 245.8
Fuente: Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (2015).

De lo anterior, se desprende la necesidad de programar infraestructura adecuada para


la recolección, conducción y tratamiento de las aguas de desecho que se generan en
las viviendas de los municipios antes referidos.

Lo anterior, amerita sanear un estimado de 245 litros por segundo, lo cual se traduce
en un volumen anual de 7.7 millones de metros cúbicos, que sin duda tendrían un
impacto positivo hacia los componentes naturales de la subcuenca.

1.5. Enfermedades hídricas

A lo anteriormente descrito, y que se relaciona con las condiciones de salud, son


aquellas enfermedades trasmitidas o causadas por aguas contaminadas, es decir, por
desechos humanos, animales o químicos; además de las causadas por organismos
acuáticos que pasan una parte de su ciclo de vital en el agua y otra parte como
parásitos.

En este contexto, la estadística pública de la Secretaría de Salud, indica que para los
municipios integrantes de la subcuencia del Río Cuxcuxapa, se han presentados casos
graves de enfermedades hídricas y genitourinarias (Clave CIE-I y CIE-XIV,
respectivamente), que han requerido hospitalizaciones en un promedio de 5 días de
estancia, lo cual sin duda, genera repercusiones socioeconómicas en la población
afectada. Lo anterior sin contabilizar el número de consultas externas, por este tipo de
afecciones que sufre la población, y más en aquellas donde la infraestructura de
drenaje y salud son limitados.

11
Tabla 4 Enfermedades relacionadas con contacto con aguas residuales.
Clave CIE-3
CIE I Infecciosas- CIE XIV Genito-
Etiquetas de fila Total
Parasitarias Urinarias
CÁRDENAS 137 268 405
COMALCALCO 117 244 361
CUNDUACÁN 52 212 264
JALPA DE MÉNDEZ 13 42 55
PARAÍSO 19 86 105
Total general 338 852 1190
Fuente: Salud en Números. Cubos Dinámicos. SINAIS. Secretaría de Salud. 2017

En la tabla siguiente, se especifican aún más a detalle, situaciones problemáticas por


enfermedades relacionadas con las aguas residuales durante el 2017, y que pudieron
ser contabilizadas en los municipios arriba mencionados.

Tabla 5 Incidencia de enfermedades de origen hídrico en la subcuenca RH30Dz.


Días de
Municipio Enfermedades Incidencias
hospitalización
Amebiasis, Infecciones intestinales debidas a virus y otros
organismos especificados, intoxicaciones alimentarias bacterianas
no clasificadas, Otras sepsis, Fiebre del dengue, Hepatitis aguda,
Cárdenas Toxoplasmosis, Escabiosis, Síndrome estafilocócico de la piel
26 1a6
escaldada, Impétigo, Eritema multiforme, Orquitis y epididimitis y
Prepucio redundante, fimosis y parafimosis.
Amebiasis, Erisipela, Fiebre del dengue, Escabiosis, Síndrome
estafilocócico de la piel escaldada, Dermatitis exfoliativa, Otras
Comalcalco infecciones intestinales bacterianas, gastroenteritis de origen 44 1 a 32
infeccioso no especificado y Parasitosis intestinal sin
especificación.
Amebiasis, Tuberculosis respiratoria no confirmada bacteriológica,
Síndrome estafilocócico de la piel escaldada, Prurito, Quiste
Cunduacán folicular de la piel y del tejido subcutáneo, Otros trastornos de la 61 1 a 69
piel y del tejido subcutáneo no clasificados y otras gastroenteritis
de origen infeccioso no especificado.
Jalpa de
Salmonella, Tuberculosis respiratoria, Hepatitis aguda y Tricuriasis. 4 1 a 12
Méndez
Actinomicosis, Fiebre del dengue y Otras gastroenteritis de origen
Paraíso infeccioso no especificado.
15 1 a 84

Fuente: (Secretaría de Salud, 2017).

12
1.6. Fuentes de contaminación
Las fuentes de contaminación son todos aquellos sitios de descargas de aguas
residuales que imponen una serie de consecuencias negativas en los cuerpos/cursos
fluviales y que pueden ser difusas o puntuales, lo que trae como consecuencia una
menor disponiobilidad de agua dulce de calidad adecuada (Gonzáles, 2007).

1.6.1. Fuentes de contaminación difusas


Se refiere a la multiplicidad de pequeñas fuentes de contaminación de agua a partir de
fuentes dispersas cuyos aportes no son localizados ni continuos y cuyo acceso a los
cuerpos de agua es através del derrame o por infiltración de los suelos, tales como
ferttilizantes, productos químicos y pesticidas utilizados en la agricultura, así como
támbien del vertimiento de aguas residuales (WMO-OMM y UNESCO, 2012). En este
punto, se consideran las descargas de aguas residuales proveniente de las localidades
en donde no se contempla la existencia de una red de recolección de este tipo de
aguas de desecho, lo que puede constatarse en la figura 4.

Figura 4 Fuentes de contaminación difusa.

13
Figura 5. Punto de descarga de la red de alcantarillado sobre el cauce del rio seco. Ciudad de
Comalcalco

1.6.2. Fuentes de contaminación puntuales

Se refiere a las fuentes de contaminación fijas cuyo origen se conoce de forma precisa
y puntual, las descargas generalmente son continuas (WMO-OMM y UNESCO, 2012).

Las fuentes puntuales consideradas son las descargas de aguas residuales de las
instalaciones de saneamiento ubicadas dentro del área de estudio, que en total suman
183.6 litros por segundo. Cabe mencionar que en relación al volumen máximo de
diseño, se encuentran al 75% de su capacidad.

14
Figura 6. Fuentes de contaminación puntual

Notas: 0= Localidad si PTAR, 1= Localidad con PTAR.

1.7. Monitoreo de calidad del agua superficial (SERNAPAM)

Los datos de calidad agua representados en el presente análisis, fueron tomados de


las estaciones de monitoreo de aguas superciales de la SERNAPAM (figura 7), siendo
seleccionadas las estaciones 22 “Río Cuxcuxapa” y la estación 47 “laguna Mecoacán”.

15
Figura 7 Localización geográfica de las estaciones de monitoreo de aguas superficiales de la
SERNAPAM.

En la tabla 6 se mencionan los valores de las variables de calidad de agua que fueron
retomadas de las estaciones de monitoreo de la SERNAPAM, correspondiente a los
dos primeros trimestres de los años 2016, 2017 y 2018. De igual manera se mencionan
los criterios de escalas de clasificación de calidad de agua de los cuerpos superficiales
establecidos por CONAGUA (tablas 7, 8, 9 y 10).

16
Tabla 6 Valores de variables de calidad agua de estaciones de monitoreo 22 y 47 de la
SERNAPAM.
Estación Solidos Demanda Demanda Coliformes
de FECHA suspendidos Bioquímica Química de Fecales
Monitoreo totales de Oxígeno Oxígeno (NMP/100
(mg/L) (mg/L) (mg/L) mL)
ENE-MAR 2016 10 5 22 160000
22 ABR-JUN 2016 12 6 N/S 14000
ENE-MAR 2016 88 2 N/S 24000
47 ABR-JUN 2016 86 5 N/S 2300
ENE-MAR 2017 8 8 56 7900
22 ABR-JUN 2017 16 4 24 35000
ENE-MAR 2017 50 4 N/S 9000
47 ABR-JUN 2017 72 2 N/S 54000
ENE-MAR 2018 14 3 19 14000
22 ABR-JUN 2018 6 2 N/S 24000
ENE-MAR 2018 44 1 N/S 14000
47 ABR-JUN 2018 38 3 N/S 24000

Tabla 7 Escala de clasificación para solidos suspendidos totales en mg/L.

17
Tabla 8 Escala de clasificación de demanda bioquímica de Oxígeno en mg/L.

Tabla 9 Escala de clasificación de demanda química de Oxígeno en mg/L.

18
Tabla 10 Escala de clasificación de coliformes fecales en NMP/100 mL.

Los resultados de la tabla “Valores de variables de calidad agua de estaciones de


monitoreo 22 y 47 de la SERNAPAM”, indican que la presencia de elevados niveles
de coliformes fecales, se áltamente probable que se deba a las múltiples descargas
de aguas residuales de origen doméstico.

1.8. Actividades productivas

En la zona, se pueden identificar diversas actividades productivas (tabla 11), en donde


el cultivo del cacao, la caña de azúcar y la ganadería son los más representativos.

Tabla 11 Actividades productivas por municipio dentro de la subcuenca RH30DZR.


Municipios Actividades productivas
Cárdenas Pecuario (Ganadería principalmente), Agrícola (Cacao,
Caña de azúcar, Plátano), Agroindustrial (ingenio
azucarero, artesanal).
Comalcalco Agrícola (Cacao principalmente), Agroindustrial (ingenio
azucarero, artesanal), Pecuario (Ganadería
principalmente).
Cunduacán Pecuario (Ganadería principalmente), Agrícola (Cacao,
Caña de azúcar, Plátano), Agroindustrial (artesanal).
Jalpa de Méndez Pecuario (Ganadería principalmente), Agrícola (Cacao,
Caña de azúcar, Plátano), Agroindustrial (artesanal).

19
Paraíso Pesquera (escamera y ostrícola), Turismo y
Gastronomía, Agrícola (Cacao principalmente),
Agroindustrial (artesanal) y Pecuario (Ganadería
principalmente)
Fuente: INEGI-SAGARPA

III. Análisis de la información


Ante los resultados del diagnóstico y acorde a los objetivos que a nivel internacional la
Organización de las Naciones Unidas promueve para crear las condiciones de un
desarrollo sostenible, se considera pertinente y oportuno plantear una estrategia que
coadyuve a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos (UN, 2018).

En la presente estrategia, se considera que los asentamientos humanos constituyen


una preocupación importante para la gestión de la calidad del agua, debido
principalmente a que para lograr un saneamiento integral se debe considerar la
ubicación de los mismos.

3.1. Recopilación y organización de la información

Bajo el enfoque de analizar las zonas potenciales para desarrollar más a detalle el
estudio para construir infraestructura de saneamiento de aguas residuales, se realizó la
interacción (Tabla 12) de al menos 4 factores básicos en la planeación de proyectos: la
vulnerabilidad de inundación, ubicación geográfica de las localidades, la elevación
topográfica y el uso de suelo de la zona de estudio (figuras 8-11).

Tabla 12 Diseño conceptual de la modelación


Interacción Descripción
Vulnerabilidad de inundación, determinado por el grado de vulnerabilidad (Muy Alto,
Alto, Medio, Bajo y Muy Bajo) y su interacción con la ubicación de las localidades.
Distribución de las localidades, relacionadas a la densidad tipo kernell, basado en la
posición geográfica de las mismas y su cercanía unas con otras en un rango de
Interacción 1
búsqueda promedio en km2.
Elevación topográfica, bajo el criterio de que la conducción a gravedad es más factible
económicamente. Por último, el uso de suelo definido por zonas. Todos los factores se
organizaron en 5 clases en orden de prioridad.
Fuente. Elaboración propia.

20
Figura 8 Concentración de localidades sin alcantarillado de la subcuenca RH30DZR.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 9 Susceptibilidad a Inundación de la subcuenca RH30DZR.

Fuente: Elaboración propia con la capa de Vulnerabilidad de Inundación del PNUD Tabasco.

21
Figura 10 Hipsometría del Terreno de la subcuenca RH30DZR.

Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo Digital del Terreno Lidar de Alta Resolución (INEGI, 2011).

Figura 11 Usos del suelo y tipos de vegetación de la subcuenca RH30DZR.

Fuente: Elaboración propia de la Capa Unión Serie V. CONABIO-INEGI.

22
3.2. Integración de la Información en el SIG

La identificación de zonas para desarrollar proyectos de infraestructura de saneamiento


en la subcuenca, priorizó la importancia del factor sociodemográfico de alto grado de
marginación y del total de viviendas sin drenaje/saneamiento (tabla 13).

La asignación numérica a cada una de las 5 clases o reclasificación en orden de


prioridad, Muy Baja, Baja, Medio, Alta y Muy alta, siendo el valor 5 el correspondiente al
de Muy Alta prioridad.

Tabla 13 Factores, criterios y ponderación asignada


Factor % ponderación Criterios (clases) Valor del Criterio
Muy Alto 1
Alto 2
Susceptibilidad a
20 Medio 3
Inundación
Bajo 4
Muy Bajo 5
MODELACIÓN

0 – 0.048 1
Distribución de 0.048 – 0.096 2
localidades Sin
40 0.096 – 0.144 3
Saneamiento
Densidad kernell 0.144 – 0.192 4
0.192 – 0.240 5
2 a 6m 5
Elevación del 6 a 11m 4
terreno 20 11 a 15m 3
(0 a 35 msnm) 15 a 21m 2
21 a 35m 1
Agricultura 3
Manglar Restringido
Pastizal 3
Tular 1
Urbano Restringido
Uso del Suelo 20 Desprovisto de
5
vegetación
Vegetación
Restringido
secundaria
Vegetación
Restringido
halófila
Fuente: Elaboración propia.

23
Suceptibilidad a inundación.
Este factor es importante a considerar en la planeación, por representar un peligro
potencial para cualquier infraestrucutura y sus repercusiones para los asentamientos
humanos en la zona de estudio. La base de esta información es la geomorfología
aplicada con un enfoque ambiental, que permitió determinar las áreas susceptibles a
inundaciones. En las resultados se observa que el 61.51% de la superficie del polígono
de la Subcuenca analizada presenta grados de susceptibilidad Alto a Muy Alto a
inundaciones y que las poblaciones más importantes y sus actividades económicas se
desarrollan en la zona de Media susceptibilidad. De ahí la necesidad de extremar
medidas precautorias y considerar este factor dentro de la propuestas. En la figura 9 se
localizan las zonas con mayor susceptibilidad a las inundaciones para la subcuenca
Cuxcuxapa.

Elevación del terreno


A modo de aproximar a una alternativa de solución, se consideran aspectos técnicos
que permitan diseñar opciones con costo razonables, en este contexto, uno de los
requerimientos es el de menos infraestructura mecanizada, o en su caso, aprovechar
los existentes para la recolección y/o conducción de las aguas residuales de las
localidades a intervenir.

Los colectores son las tuberías que reciben las aguas residuales de las atarjeas (red de
alcantarillado); los cuales pueden terminar en un interceptor, en un emisor o, en este
caso, en la o las plantas de tratamiento que técnicamente se consideren necesarias y
que, por economía se sugiere que en la medida de lo posible, el diseño tenga una
réplica subterránea del drenaje superficial natural (CONAGUA, 2015).

En la figura 12, se modelaron los sitios que cumplen una condición idónea que permita
el flujo por gravedad, para lo cual, se agruparon en 5 clases como se mencionaron en
la tabla 13.

Usos del suelo y tipos de vegetación


La ejecución del cambio de uso del suelo corresponde a los terrenos donde se
construirán las obras de infraestructura y obras accesorias para el proyecto y en donde
se realizarán los desmontes. Por lo cual es importante, como factor de la planeación,
considerar criterios iniciales para lograr factibilidad en la autorización para el cambio de
uso del suelo, en donde se requiera la realización de los desmontes sobre las
superficies destinadas para la construcción de las obras.

24
Como resultado de la modelación espacial 2, se generó el mapa de sitios óptimos o
idóneos (figura 12) para el desarrollo de infraestructura de saneamiento de aguas
residuales en la Subcuenca del Río Cuxcuxapa.

Figura 12 Modelación de sitios idóneos para la subcuenca RH30DZR.

Fuente: Elaboración propia con la herramienta de sobreposición ponderada en ArcGis.

2
se utilizó el sistema de coordenadas WGS 1984, con la proyección Universal Transversal de Mercator y la zona
UTM: 15N para Tabasco

25
Teniendo en cuenta que el diagnóstico identifica a las aguas residuales de origen
municipal, como una de las principales fuentes de contaminación de las aguas
superficiales de la subcuenca, y en donde el Río Seco es evidentemente el que ha
presentado mayor interés por el impacto urbano al que ha sido sometido históricamente,
el presente análisis, realiza una aproximación en la identificación de los sitios idóneos
para realizar estudios de mayor profundidad para implementar infraestructura de
saneamiento con un enfoque integral en cuanto a su funcionamiento se refiere.

La modelación numérica y geográfica, permite identificar una zona que potencialmente,


cumple con requerimientos básicos de ubicación (figura 13).

Esta zona comprende una superficie de 1,320 hectáreas, en donde se puede analizar
la posibiildad de instalar una planta de tratamiento con un enfoque regional,
pudiéndose revisar la posibilidad de que sea a base de un sistema natural de
tratamiento, acorde con el contexto ambiental de la zona, lo que traería beneficios
económicos y ecológicos a la subcuenca y sus integrantes.

Figura 13 Zona propuesta identificada.

26
IV. Propuesta de Intervención
Considerando que existe un fuerte impacto ambiental en la subcuenca, visible en
cuerpos de agua superficiales como el Río Seco, se propone realizar un saneamiento
integral de la zona, a través de la integración de sistemas de recolección, conducción,
saneamiento y aprovechamiento de las aguas residuales tratadas en actividades
productivas. Para lo cual, será necesario realizar un estudio de
prefactibilidad/factibilidad que genere la correcta identificación de lainfraestructura
requerida.

El sistema integral propuesto, consistirá en reorientar la operatividad de los sistemas


existentes, tomando en consideración la vida útil disponible, así como factores básicos,
como la dispersión de las localidades, la susceptibilidad a eventos de inundación y la
elevación del terreno que facilite la recolección, desalojo, tratamiento y disposición final
de las aguas residuales saneadas. Con la pertinencia de evaluar aspectos económicos
de operatividad, que otorguen el soporte para su funcionamiento a corto y mediano
plazo.

Además, en la propuesta de intervención, se deberá analizar detalladamente las 22


localidades que ya cuentan con una red de alcantarillado y en donde algunas de
ellas ya se tiene la infraestructura de saneamiento, esto con el objetivo de determinar la
viabilidad de incluirlas en un sistema de recolección y tratamiento regional, o de ser
necesario, considerar una reinversión para ampliar su vida ùtil.

De igual forma, es indispensable analizar operativamente el funcionamiento actual y


proyectada de las 17 plantas de tratamiento que se ubican en el polígono de la
subcuenca, con el afán de verificar su pertinencia y eficiencia de remoción de los
contaminantes, o en el mejor de los casos, integrarlas como sistemas de rebombeo al
nuevo sistema integral de saneamiento propuesto.

Se deberá involucrar a la instancia estatal operativa, la Comisión Estatal de Agua y


Saneamiento (CEAS) y a la federal Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), para
incluir las descargas de aguas residuales que por aspectos de crecimiento urbano, no
están integradas a las redes existentes, al mismo tiempo de establecer mecanismos de
colaboración para restringir la ocupación de zonas federales, como sucede actualmente
sobre el cauce del Río Seco.

Aunado a lo anterior, y en seguimiento a la selección de sitios potencialmente


adecuados que se indican en este documento, es recomendable que se incluyan más
criterios técnicos como los que se mencionan en la tabla siguiente, sin que esto se
considere limitativo.

27
Tabla 14 Insumos cartográficos para el análisis multicriterio.
Insumos Año Escala Fuente
Suelos 2013 1:25000 COLPOS
Elevación 2010 1: 10000 INEGI
Pendiente (%) 2010 1: 10000 INEGI
Infraestructura vial 2010 1: 20000 INEGI
Infraestructura de energía 2010 1: 20000 INEGI
Uso del suelo 2013 1: 250000 UJAT-Gobierno del
Estado

Es recomendable, realizar durante y posterior al estudio una estrategia de monitoreo


ambiental de la calidad del agua y del resto de residuos que se generan en la
Subcuenca, con la finalidad de propiciar las condiciones de una recuperación ecológica.

Por último, la estrategia a seguir, deberá ser monitoreada a través de la conformación


de una mesa de trabajo InterInstitucional para sumar esfuerzos en el saneamiento de
ésta subcuenca, siendo representativas instancias como la Secretaría de Energía,
Recursos Naturales y Protección Ambiental (SERNAPAM), Secretaría de Desarrollo
Agropecuario, Forestal y Pesca (SEDAFOP), la Comisión Estatal de Agua y
Saneamiento, la Comisión Nacional del Agua, El Centro del Cambio Global para la
Sustentabilidad del Sur Sureste (CCGSS) en coordinación los Municipios integrantes
del área de actuación, y en conjunto, se elaboren acciones concretas para el logro de
los objetivos.

28
V. Bibliografía
Arctur, D., & Zeiler, M. (2004). Designing Geodatabase: Case Studies in GIS Modelling. California. USA:
Esri Press.

CONAGUA. (2015). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. Libro 20: ALcantarillado
Sanitario. México: CONAGUA.

Esmaelian, M., Tavana, M., Santos Arteaga, F. J., & Mohammadi, S. (2015). A multicriteria spatial
decision support system for solving emergency service station location problem. International
Journal of Geographical Information Science, 29(7), 1187-1213.

Ferrer Sánchez, M. I., & Ovando Hidalgo, N. (2017). MODELAR CON IDRISI 32, UNA HERRAMIENTA PARA
DEFINIR LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE RÍOS CONTAMINADOS, CASO RÍO SECO, PARAÍSO,
TABASCO. Kuxulkab', 31-40.

Loro aguayo, M., & Arce Ruíz, R. (2013). Análisis vectorial. Evaluación multicriterio, mejor localización de
una actividad antrópica. Obtenido de http://oa.upm.es/21158/

Martínez Solano, F. J. (2002). Aplicación de los sistemas de información geográfica a la gestión técnica
de redes de distribución de agua potable [Tesis doctoral]. Aplicación de los Sistemas de
Información Geográfica a la gestión técnica de redes de distribución de agua potable. Valencia,
España: Universitat Politècnica de València. doi:10.4995/Thesis/10251/46025

Secretaría de Salud. (2017). Diirección General de Información en Salud. Obtenido de Cubos Dinámicos-
Egresos Hospitalarios :
http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/bdc_egresoshosp_gobmx.html

UN. (2018). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Obtenido de


https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

29
VI. ANEXOS
A. SERVICIOS DE ALCANTARILLADO SANITAIRO Y SANEAMIENTO EN LAS LOCALIDADES DE
ESTUDIO.

Localidades Población TVIVHAB VPH_AGUADV VPH_AGUAFV VPH_DRENAJ Saneamiento


(lps)
Cárdenas 19565 4772 2527 2205 4586
5 de Mayo 184 38 0 38 38
Calzada 2da.
Sección 1543 370 233 136 353
Celia González
de Rovirosa 586 137 45 92 129
De los Santos 551 129 28 98 129
La Esperanza 220 47 4 43 47
Luis Donaldo
Colosio
Murrieta 605 148 61 84 142
Melchor
Ocampo 3821 966 393 566 941
Miguel Hidalgo
1ra. Sección 1495 364 49 309 352
Miguel Hidalgo
2da. Sección A
(El Eden) 256 63 0 63 63
Miguel Hidalgo
2da. Sección B
(La Natividad) 1346 311 77 233 304 2
Río Seco 2da.
Sección (Norte
10) 466 106 82 22 101
Río Seco 2da.
Sección A 697 167 147 20 167
Río Seco 2da.
Sección B 936 221 189 32 221
Río Seco 2da.
Sección C 738 176 108 68 165
Rubén Jaramillo
Lazo 593 134 121 13 128 10
Santa Rosalía
(Miguel Hidalgo
2da. Sección) 5528 1395 990 388 1306
Comalcalco 92296 23072 17121 5602 21796
Carlos Pellicer 137 32 26 4 29

30
Cámara
Chichicapa 7091 1748 1477 268 1691 10
Chichicapa Dos 126 37 24 12 36
Comalcalco 41458 11060 9195 1603 10706 125
Cupilco 2136 472 410 59 419 si
Cuxcuxapa 1127 285 224 59 276
El Ángel 261 76 55 17 73
Francisco
Trujillo Gurría 715 173 69 102 166
Gobernadores 1630 538 524 9 524 6
Independencia
1ra. Sección 1581 366 329 37 333
Independencia
2da. Sección 1632 387 332 54 351
Independencia
3ra. Sección 871 208 141 65 201
Jesús Carranza 791 193 0 193 170
Lagartera 2721 525 182 343 448
Norte 1ra.
Sección (Buena
Vista) 891 203 192 11 185
Norte 1ra.
Sección (San
Julián) 1488 372 331 38 342 si
Norte 2da.
Sección 2131 513 192 319 505
Novillero 4ta.
Sección 516 114 111 3 77
Occidente 1ra.
Sección 2023 512 159 350 506
Occidente 2da.
Sección 1633 364 221 142 341
Occidente 3ra.
Sección 1297 232 170 59 202 si
Occidente 4ta.
Sección 1178 266 42 222 203
Oriente 1ra.
Sección 404 104 87 11 91
Oriente 1ra.
Sección (Santo
Domingo) 1244 296 130 166 293
Oriente 2da.
Sección (San
Cayetano) 1205 292 213 73 266
Oriente 3ra.
Sección 1398 361 1 350 348

31
Oriente 4ta.
Sección (Tripa
Ciega) 810 185 178 6 181
Oriente 5ta.
Sección (La
Candelaria) 955 241 155 84 240
Oriente 6ta.
Sección (Los
Mulatos) 1398 335 20 314 273
Paso de Cupilco 2418 474 422 52 363
Potrerillo 1300 257 212 45 228
San Fernando
(Pueblo Nuevo) 252 54 51 3 49
Santa Lucía
Chichicapa 774 202 180 17 201
Sargento López
3ra. Sección
(San Jorge) 683 159 40 116 155
Sur 1ra. Sección 1439 335 296 38 315
Sur 2da. Sección
(La Trinidad) 843 215 188 21 187 3
Sur 3ra. Sección
(El Zapote) 735 175 17 157 171
Sur 4ta. Sección 1471 360 259 98 356
Sur 5ta. Sección 825 208 133 72 186
Uspí 708 143 133 10 109
Cunduacán 27383 6803 4281 2479 6138
Buenaventura 1145 270 211 59 239
Carlos Rovirosa
(Tulipán) 2676 686 626 50 653 6
Casa Blanca 1ra.
Sección 550 140 39 101 126
Casa Blanca
2da. Sección 1220 300 193 103 98
El Progreso 195 47 41 5 46
Emiliano Zapata
(San Mateo) 1046 251 156 94 219
Enrique
González
Pedrero 447 108 0 108 106
Felipe Carrillo
Puerto 972 243 33 210 212
Felipe Carrillo
Puerto
(Ampliación San
Felipito) 885 203 148 55 173

32
Huimango 2da.
Sección (La
Mona) 1509 356 258 97 319
Ignacio
Zaragoza 470 104 74 30 101
José María Pino
Suárez 1371 337 82 255 316
La Chonita 1698 409 323 85 349
Mantilla 789 202 170 31 181
Once de
Febrero 1ra.
Sección 8000 2022 1467 536 1928
Once de
Febrero 2da.
Sección 428 105 0 104 102
Río Seco 1ra.
Sección 864 218 127 91 208
Río Seco 2da.
Sección
(Santiaguito) 1148 291 22 268 275
Río Seco 3ra.
Sección (La
Playita) 641 154 5 147 133
Santo Tomás 1175 311 285 25 309
Tierra y Libertad 154 46 21 25 45
Jalpa de
Méndez 3194 759 512 243 701
El Campo
Petrolero
Mecoacán 334 84 69 15 77
El Carmen 138 38 36 1 36
El Novillero 972 224 207 15 198
Huapacal 2da.
Sección (Punta
Brava) 1750 413 200 212 390
Paraíso 71429 17932 15388 1930 16900
Andrés García
(La Isla) 298 81 57 23 68
Chiltepec
(Sección Banco) 1511 378 14 357 366
El Bellote
(Miguel de la
Madrid) 1113 283 265 9 266
El Escribano 1162 272 166 106 271
Francisco I.
Madero 1951 468 396 65 444 si

33
Francisco I.
Madero
(Madero) 2722 645 629 11 629 5
Hueso de
Puerco (Colonia
Quintín Aráuz) 383 93 49 36 73
José María
Morelos y
Pavón (El
Bellote) 1918 477 351 119 450
La Solución
Somos Todos
(La Alianza) 46 14 11 3 12
Libertad 1ra.
Sección (El
Chivero) 2502 581 447 130 492
Libertad 2da.
Sección 1141 261 243 17 259
Moctezuma
(Francisco I.
Madero 3ra.
Sección) 1136 261 246 6 249
Moctezuma 1ra.
Sección 2716 627 541 69 552
Moctezuma
2da. Sección 2577 591 539 52 571 7
Moctezuma 3ra.
Sección 863 199 193 5 166
Monte Adentro 18 5 5 0 5
Nicolás Bravo 2113 520 470 50 515 5
Nicolás Bravo
2da. Sección (La
Gloria) 559 138 111 22 132
Nicolás Bravo
3ra. Sección 1244 293 275 18 289 Si
Nicolás Bravo
4ta. Sección
(Tilapa) 448 104 99 4 99
Nicolás Bravo
5ta. Sección
(Punta Brava) 1289 313 219 92 308
Nuevo Torno
Largo 1511 372 365 5 366
Occidente (San
Francisco) 1216 314 213 100 299
Oriente
(Hormiguero) 268 66 62 1 59
Oriente (San 1285 311 271 34 282

34
Cayetano)
Oriente 1ra.
Sección 1988 467 437 24 458
Oriente 2da.
Sección (Palma
Huaca) 1220 299 267 30 291
Palestina 320 78 70 8 66
Paraíso 25186 6692 5945 386 6313 75
Si (Cd
Puerto Ceiba 2780 723 659 18 678 paraíso)
Puerto Ceiba
(Carrizal) 2686 713 611 32 634
Quintín Araúz
Uno 81 19 15 4 19
Quintín Arauz 5178 1274 1147 94 1219
Total general 213867 53338 39829 12459 50121

35

Das könnte Ihnen auch gefallen