Sie sind auf Seite 1von 23

ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DEL

PENSAMIENTO DIVERGENTE SOBRE LA SEXUALIDAD Y SUS


RIESGOS

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

MARA ROMERO MOYA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL

MONTERÍA-CÓRDOBA

1|Página
ESTRATEGIA DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO DIVERGENTE SOBRE LA SEXUALIDAD Y SUS
RIESGOS

PRESENTADO POR:

MARA RO0MERO MOYA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN EN CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN


AMBIENTAL

MONTERÍA-CÓRDOBA

2|Página
INTRODUCCION

Se entiende que los modos en que se elabora y representa la sexualidad, es resultado de


configuraciones sociales y culturales antes que, producto de hechos instintivos programados por
la naturaleza (De Barbieri, 1993, Giddens, 1998, Valdés, Et.al, 2003, Weeks, 1998). La
sexualidad existe a través de sus formas sociales y su organización social, por tanto, los hechos
sexuales, que comprenden actos, relaciones y significaciones, son comprendidos como hechos
culturales y sociales (Aravena, 2006, Palma, 2006, Weeks, 1998). La sexualidad está abierta al
cambio y es objeto de una permanente construcción social e interpretación que los sujetos
elaboran a partir de sus experiencias individuales, de sus relaciones con los otros/as y de las
prescripciones sociales que orientan y dan sentido a la acción de las y los individuos. En este
sentido, la sexualidad hace mención por una parte, a un proceso social, en el que influyen de
manera directa, las regulaciones y normas sociales establecidas y por otra, a un proceso
individual que es multidimensional y dinámico. En otras palabras, la sexualidad es diferencial y
esta mediada por las experiencias de vida de los sujetos, así como también, por factores como el
género, la edad, la condición social, entre otros (Molina, Et.al, 2007).

La sexualidad como dimensión de la vida dinámica y variable, constituye un ámbito de la


experiencia humana susceptible a permanentes cambios según lo que vaya aconteciendo en las
distintas sociedades. En las sociedades contemporáneas, los cambios que se han producido en la
sexualidad han sido interpretados por Giddens (1998) como una transformación de la intimidad,
que deriva en el desplazamiento progresivo de una estructura jerárquica y autoritaria de
relaciones entre los individuos a otra más igualitaria y democrática, que enfatiza el compromiso,
la intensidad emocional y la autonomía de los sujetos (Giddens, 1998).

En los últimos años se ha producido un conjunto amplio de transformaciones en la forma en que


hombres y mujeres jóvenes vivencian su sexualidad. Entre éstas, se pueden señalar la entrada más
temprana a la sexualidad activa -a los 16 años en promedio-, una diversificación de los patrones
de comportamiento sexual y una disminución de la importancia de los factores que legitimaban
las relaciones sexuales, tales como el estado civil, el convivir o el compromiso para casarse.
Conservar la virginidad hasta el matrimonio es un principio al cual pocos jóvenes adhieren.
Asimismo, el amor como condición principal para tener relaciones ha ido perdiendo relevancia,
otorgándose primordial para el desarrollo de una vida sexual en las y los jóvenes.

3|Página
CAPITULO I

Planteamiento del problema

Cabe destacar que aunque ese interés por este tema ha prevalecido durante la historia de la
humanidad, se ha considerado un tabú, algo de lo cual no podemos hablar abiertamente, e incluso
para muchas religiones y culturas, hay conductas en los jóvenes que son reprimidas o prohibidas,
como la masturbación, la homosexualidad y las relaciones prematrimoniales.

Aporta Bryant (2009) que en los países de Europa tienen menos embarazos de adolescentes
porque adoptan un enfoque diferente con respecto a la educación sexual y facilitan el acceso a la
planificación familiar, y así mismo en los Países Bajos del mismo continente poseen una de las
tasas más bajas de embarazos en adolescentes. Y en contraposición tienen que actualmente en el
Reino Unido la educación sexual no es obligatoria en las escuelas, y algunas de inspiración
religiosa ni siquiera imparten ésta, por lo que la cobertura es irregular.

De lo antes expuesto y en virtud de lo que observamos en la institución en estudio, podemos


acotar que los jóvenes están manteniendo relaciones sexuales de manera precoz, es decir en la
etapa de la adolescencia temprana, situación que se acentúa al observar que no tienen
conocimientos en el área de educación sexual, esto les perjudica cuando se enfrentan a
situaciones de la vida diaria, donde deberían actuar de determinada manera.

Sorenson (1973), encontró que un 54% de los adolescentes mantenían relaciones sexuales, dos
terceras partes las iniciaron antes de los quince años.

Ahora bien, que los jóvenes tengan sus primeros encuentros sexuales durante la adolescencia
temprana no significa realmente un problema, porque físicamente se encuentran aptos para
realizarlos, el problema es que, la mayor parte de los adolescentes no están preparados
psicológica y socialmente para aceptar las responsabilidades que se derivan de su actividad
sexual, sin dejar de lado que la información sexual en los adolescentes es inexistente o incorrecta,
pues la obtienen en el grupo de amigos, de los medios de comunicación y especialmente de

4|Página
Internet, es decir de medios que no son los más idóneos para difundir y orientar. En el plano
emocional, los jóvenes que se encuentra en la etapa de la adolescencia temprana (12 – 18 años
aproximadamente) se sienten preocupados y experimentan culpabilidad por sus relaciones
sexuales, sin embargo su inexperiencia y la poca información los puede llevar a tener una vida
sexual desordenada de prostitución, promiscuidad, embarazo precoz, homosexualidad y lo más
grave, la adquisición de enfermedades de transmisión sexual.

Descripción del problema

Dentro de la institución educativa el Carmen de cotorra caso en estudio, se están observando


hechos como: noviazgos conflictivos, abusos y desviaciones sexuales, promiscuidad, abortos
inducidos y en la clandestinidad, uso de anticonceptivos sin la debida orientación médica, y
experiencias sexuales dentro de las instalaciones de dichas instituciones como; juegos en los
baños, contacto corporal (caricias, estimulaciones y penetraciones), y en muchos casos estos son
documentados con y sin aprobación a través de cámaras, celulares y otros objetos destinados para
tal fin, y difundidos por medios electrónicos (celulares, internet y correo). Lo que agrava la
situación es que los protagonistas de estas realidades son jóvenes de la adolescencia temprana sin
la información y educación sexual necesarias. Aunado a esto se resalta la ausencia de
profesionales especialistas en el área de la sexualidad que den la atención y orientación a los
jóvenes, acorde con su edad y sexo, y por su parte los docentes que pudieran asumir éste rol,
carecen de las herramientas, estrategias e información adecuadas para afrontar con los jóvenes
estos contextos.

Las infecciones de transmisión sexual, comprendidas dentro del grupo de afecciones contagiosas
que se propagan principalmente por contacto sexual, continúan siendo una epidemia en la mayor
parte de los países del mundo y constituyen el principal exponente de la profunda influencia que
la conducta humana y los factores demográficos pueden tener sobre la epidemiología y la
morbilidad de las enfermedades.

5|Página
Del mismo modo, en el municipio de cotorra estos casos se han ido incrementando. Lo más
alarmante es que casi el 20% de los casos reportados con alguna ITS/ETS son en jóvenes que
oscilan entre 16 y 20 años de edad, una cifra la cual es bastante alarmante para el sector de la
salud del municipio de cotorra. La situación no le es ajena a las instituciones educativas debido a
que en estas se ha presentado incrementos de infecciones, particularmente, en la Institución
Educativa el Carmen de Cotorra, en la que desde 2013 hasta la fecha se han notificados 60
casos de infecciones de transmisión sexual.

La Institución Educativa el Carmen de Cotorra cuenta con una población adolescente, que en su
gran mayoría son jóvenes de bajos recursos económicos, de estratos 1 y 2, los adolescentes de
estos sectores proceden, en su gran mayoría, de hogares con madres cabeza de hogar. El entorno
social en el que ellos se desenvuelven está determinado por varios factores, entre los que se
pueden destacar el hacinamiento, los bajos ingresos económicos y la ausencia de los padres por
largos períodos de tiempo; además de estos factores socio-económicos, está también la falta de
comunicación de los padres con sus hijos respecto a temas relacionados con la educación sexual.

Ya determinado el ambiente y los factores que rodean al joven en este contexto educativo, es
conveniente hablar, por supuesto, de las decisiones que ellos como personas empiezan a tomar
alrededor de su vida sexual; así, hablamos, por ejemplo, de la primera relación sexual. La
principal motivación de los adolescentes para iniciar su actividad sexual, no es que se sientan que
sea divertida, sino que no quieren quedarse atrás con respecto al grupo de adolescentes de su
misma edad.

6|Página
JUSTIFICACION

Todas las personas hemos recibido educación sexual, generalmente de manera silenciosa y/o
secreto y crecimos siendo educados como si el sexo no existiera y como si fuese algo que no se
pudiese hablar. No obstante tiene gran importancia dado que la educación sexual es la parte
básica de todo proceso educativo y desarrollo personal.

Las infecciones de transmisión sexual son un problema social que existe en el municipio de
cotorra y en todo el mundo y por tal motivo es de vital importancia conocerlo y tratar de combatir
estas infecciones con una buena educación sexual. Ya que este tipo de infecciones aparte de
dañar la salud de uno mismo también acaba con la salud de las demás personas con las que
tengamos contacto sexual inconscientemente. Por tal motivo este proyecto busca crear
conciencias en los estudiantes de básica secundaria del colegio el Carmen sede bachillerato del
municipio de cotorra y tratar de mejorar sus hábitos sexuales y lograr la menor posibilidad de
riesgo de contraer alguna de las infecciones por contacto sexual.

Se quiere, entonces, aprovechar el auge de los medios tecnológicos, pues sin lugar a duda estos se
han convertido en una herramienta fundamental para el acceso a la información y por ende para
recrear y estructurar nuevas formas de conocimiento, emerge una nueva forma de aprendizaje,
donde los estudiantes pueden interactuar con el saber y alcanzar un alto nivel intelectual
significativo que responda a sus intereses.

Una adecuada educación sexual mediada por TICS no se reduce al mero conocimiento de la
anatomía, fisiología, abarca el sistema de valores, el estilo de vida, la auto-imagen y las
relaciones interpersonales. Ya que las TICS nos permitirán hacer este tema más sencillo y fácil de
trabajar en nuestro trabajo investigativo sobre la sexualidad y sus enfermedades.

Con esta investigación se pretende determinar y describir cuál es el comportamiento de los


jóvenes, con relación a su educación sexual, alternativa que les permita el desarrollo y
adquisición de información útil con relación a métodos anticonceptivos, enfermedades de
transmisión sexual; o simplemente, que les ayude a mantener sus decisiones respecto a la
abstinencia y la protección o ambas; y que tengan las oportunidades para que practiquen la
7|Página
comunicación y las destrezas para la negociación, antes que se inicien y no puedan dar vuelta
atrás. Así mismo fomentar el comportamiento sexual libre, responsable, consciente y placentero
hacia sí mismo y los otros; es decir, promover una actitud positiva hacia la sexualidad,
basándonos en modelos teóricos para el cambio del comportamiento hacia el inicio de la vida
sexual y autoconocimiento.

Los motivos antes expuestos, dan lugar a la justificación del proyecto en cuestión, Pretende
iniciar en jóvenes un cambio de pensamiento con respecto al tema de la sexualidad y la actitud
frente a ésta. Ya que son muchos los jóvenes que padecen de información sobre la sexualidad y
los riegos a los que están expuestos sin las medidas adecuadas, ya que los jóvenes presentan un
gran interés por el tema, ya que ellos no tienen a alguien que los oriente en su vida sexual, debido
a que los padres piensan que hablar con sus hijos sobre la sexualidad y sus riesgos es no es algo
que se deba hacer.

8|Página
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Generar prácticas divergentes que propicien el desarrollo de competencias en los estudiantes para
que puedan incorporar en su cotidianidad el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos y de esa manera tomar decisiones que les permitan vivir una sexualidad sana, plena
y responsable, que enriquezca su proyecto de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Determinar el grado de conocimiento que tienen los estudiantes frente al tema de la


sexualidad y sus riesgos al iniciar el proyecto.

2. Diseñar e implementar un ambiente de aprendizaje que contribuya al desarrollo de las


competencias apropiadas en el tema de educación sexual.

3. Aprovechar las TIC como una herramienta practica de investigación que le proporcione
información al estudiante de manera didáctica.

4. Propiciar a los estudiantes cambios en sus valores, conocimientos y actitudes y fomentar


en ellos la salud sexual.

5. Promover un aprendizaje significativo de la educación sexual en los estudiantes mediante


el uso de las TIC

9|Página
CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC).

Las TIC, según Gil (2002), constituyen un conjunto de aplicaciones, sistemas, herramientas,
técnicas y metodologías asociadas a la digitalización de señales analógicas, sonidos, textos e
imágenes, manejables en tiempo real. Por su parte, Ochoa y Cordero (2002), establecen que son
un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software),
soportes y canales de comunicación, relacionados con el almacenamiento, procesamiento y la
transmisión digitalizada de la información.

Asimismo, Thompson y Strickland, (2004) definen las tecnologías de información y


comunicación, como aquellos dispositivos, herramientas, equipos y componentes electrónicos,
capaces de manipular información que soportan el desarrollo y crecimiento económico de
cualquier organización. Cabe destacar que en ambientes tan complejos como los que deben
enfrentar hoy en día las organizaciones, sólo aquellos que utilicen todos los medios a su alcance,
y aprendan a aprovechar las oportunidades del mercado visualizando siempre las amenazas,
podrán lograr el objetivo de ser exitosas.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE.

En el ámbito educativo, el ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y


distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y
se dan en el aula. Se trataría de proyectar lugares donde reír, amarse, jugar, encontrarse, perderse,
vivir…, Un lugar en donde cada adolescente encuentre su espacio de vida (De Pablo, 1999, p. 8).

Así mismo, expone cómo el ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia educativa y un
instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite interacciones constantes que

10 | P á g i n a
favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades sociales, destrezas motrices, etc., el
ambiente es un concepto vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone que el ambiente debe
cambiar a medida que cambian los niños, sus intereses, sus necesidades, su edad y también a
medida que cambiamos nosotros, los adultos, y el entorno en el que todos estamos inmersos (De
Pablo, 1999; p.9).

Rodríguez (2009) sostiene que “un ambiente de aprendizaje es un espacio temporal para la
organización del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde es imperante diseñar situaciones
educativas cuyo centro son los estudiantes, para el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo
mediante el trabajo en equipo cooperativo, propiciando en ellos una participación activa para este
proceso”.

SEXUALIDAD: La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente
a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la
persona. Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas,
afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y
sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética (Men, 1993).

La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide en las
relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso (Men,
resolución 03353 de 1993)

Todo el tiempo estamos comunicando y expresando nuestra sexualidad. Nuestro cuerpo es


sexualidad, la manera como saludamos, las miradas, la expresión del rostro, el movimiento de las
manos, la postura del cuerpo, la manera como llevamos la ropa, los colores que preferimos para
ella, las palabras que elegimos, etc., son señales que llegan a los otros y revelan si hay o no
empatía (Valencia, 1999. Encuentro nacional e internacional de lúdica).

La sexualidad es una parte importante de nuestra vida, no solo por el placer que experimentamos
sino también por la posibilidad de acercamiento entre dos personas. Pero sexualidad no debe
entenderse únicamente como genitalidad o penetración. Puede ser una expresión mucho más
amplia que permite a los seres humanos comunicarse y trascender (Ardila, Stanton y Cubillos,
1993)

11 | P á g i n a
EDUCAION SEXUAL: Para Frederic Boix, la educación sexual puede definirse como: el
conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo de las capacidades sexuales, su
coordinación con las demás facultades y la consecución de una buena interrelación con las otras
personas que resulten estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles
de espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima.

Desde 1992 Colombia se convirtió en uno de los pocos países latinoamericanos con un Plan
Nacional para la Educación Sexual, con un mandato estatal que obliga a los colegios públicos y
privados a elaborar planes para enseñar educación sexual a todos los estudiantes de bachillerato.
Si bien la ejecución del plan ha sido desigual, las directrices nacionales son progresistas en tanto
holísticas, pues abarcan temas como el papel de los géneros, el embarazo en adolescentes, la
prevención del VIH/SIDA y los derechos reproductivos. A pesar de todo esto en Colombia
persisten aún serios problemas que afectan la salud sexual y reproductiva de la población, tales
como los altos índices de violencia contra las mujeres y niños, en especial en el área sexual y
reproductiva, las altas tasas de morbimortalidad materna y perinatal, la alta incidencia y
prevalencia de enfermedades de transmisión sexual VIH, SIDA especialmente en la adolescencia
y la juventud (OPS - OMS, 2006).

ADOLESCENCIA

Sigmund Freud (1953) consideraba la etapa genital de la maduración sexual como el principio
fundamental de la adolescencia. Ésta es un re-despertar de los impulsos sexuales de la etapa
málica, la cual ahora se orienta por canales aprobados socialmente: relaciones heterosexuales con
personas ajenas a la familia. Debido a los cambios fisiológicos de la maduración sexual, los
adolescentes ya no reprimen su sexualidad como lo hacían durante la etapa de patencia en la
niñez media. Sus necesidades biológicas hacen esto imposible. Típicamente atraviesan por una
etapa homosexual, lo cual puede manifestarse en rendir culto, como si fuera héroe, a un adulto, o
en una estrecha relación de camaradería, precursora de relaciones maduras con personas del otro
sexo. Antes que esto se logre, las personas jóvenes tienen que sentirse a sí mismas libres de
dependencia en relación con sus progenitores.

12 | P á g i n a
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Según la organización mundial de la salud (OMS) Las infecciones de transmisión sexual (ITS) se
propagan generalmente de una persona a otra durante el coito. Algunas de ellas también se
pueden transmitir de la madre al hijo durante el embarazo o el parto. Otras modalidades de
transmisión de infecciones son la transfusión de sangre y el trasplante de tejidos. Entre las
enfermedades causadas por infecciones de transmisión sexual figuran la sífilis, el SIDA y el
cáncer cervicouterino.

Muchas enfermedades de transmisión sexual pueden tener una presencia asintomática, en


particular en las mujeres. Así pues, los hombres y mujeres cuyos compañeros sexuales acusan
síntomas de infección de transmisión sexual deben acudir a una consulta, independientemente de
que tengan o no signos. Cuando se diagnostica o se sospecha la presencia de una infección, se
debe administrar rápidamente tratamiento para evitar complicaciones.

Una de las infecciones de transmisión sexual más mortífera es la causada por el virus del
papiloma humana (VPH). Casi todos los casos de cáncer cervicouterino están asociados a
infección genital por este virus. El cáncer del cuello del útero es el segundo tipo de cáncer más
frecuente en las mujeres, y causa cada año 500 000 casos nuevos y 250 000 defunciones. La
nueva vacuna que protege contra esta infección permitiría reducir la mortalidad asociada al
cáncer cervicouterino.

El uso apropiado y sistemático de preservativos constituye uno de los métodos más eficaces de
protección contra las infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por VIH. El
preservativo femenino es eficaz y seguro, pero no se utiliza tan ampliamente en los programas
nacionales porque es más caro que el preservativo masculino.

Según Palacio (2002), «a estas edades los adolescentes se sienten muy vulnerables en la
sexualidad y el amor, ante los cuales la mayoría están inseguros e ignorantes, con una explosión
de sensaciones y deseos nuevos y con expectativas de aprender». Es por lo anterior que el
producto final de este proyecto deberá ser una formación en competencias que le permita al
adolescente interactuar socialmente con capacidad de decisión, evitando los riesgos del
desconocimiento.

13 | P á g i n a
ESTADO DEL ARTE

Actualmente existe una problemática social respecto a las infecciones de transmisión sexual
especifica mente en adolescentes la cual requiere de mecanismos preventivos que la
contrarresten, uno de ellos es la educación sexual por consiguiente este proyecto pretende
abordarla debido a que se han obtenidos resultados significativos respecto al tema. En busca de
enriquecer el proceso del proyecto se indagaron autores que hablaran sobre el tema, sin embargo
el autor no encontró registro de investigaciones que hicieran referencia a un ambiente de
aprendizajes relacionados con la educación sexual, sino en su gran mayoría encaminadas a la
utilización de las TIC como recurso informativo, como parte primordial en la solución de las
problemáticas que proponían además de otras que hacían referencia a intervenciones educativas
con la aplicación de algunos instrumentos que permitían recoger dicha información, sin embargo,
fueron pilares de sustentación para el presente proyecto.

A continuación se presenta (en términos generales y no desde una mirada particular) la revisión
de trabajos realizados a partir del año 2000 hasta la fecha, cabe resaltar que la información
recopilada y analizada está conformada en su mayoría por tesis de grado de distintos ámbitos
profesionales, que de una u otra manera han dado a conocer los beneficios de la formación en
educación sexual.

En Cuba, el Instituto Superior de Ciencias Médicas Serafín Ruíz de Zarate Ruiz, es indiscutible
que a medida que el tiempo ha avanzado, la tecnología se tomó, literalmente hablando, a la
sociedad. Por eso en diferentes partes del mundo ya los grandes campos educativos o científicos
la emplean para resolver problemáticas inherentes a cada una.

En el campo de la salud sexual encontramos grandes interrogantes que los elementos


tecnológicos ayudan a solucionar: creencias erróneas, dudas o información que la gente de todo

14 | P á g i n a
tipo desee saber, ya es fácil y agradable acceder a ella. En este caso mencionamos al “Instituto
Superior de Ciencias Médicas Serafín de Zarate Ruíz” (Cuba) que usando las TIC ayuda
didácticamente al conglomerado mundial en cada una de sus dudas. Su objetivo primordial es
disminuir los índices de aumento de este problema.

“El uso de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC), debido a la importancia


que le concede al sistema de salud Cubano al conocimiento de estos temas por parte de los
médicos, profesionales y no profesionales del sector, técnicos afines, estudiantes de las ciencias
médicas y población en general...” Se hizo un análisis de esta problemática de Cuba y del mundo
en cuanto a las ITS, argumentando las razones que lo justifican. Se planteó el diseño de un sitio
web en ITS en la atención primaria de salud a partir de las definiciones del proyecto”... El sitio
Web sirvió de base en el aprendizaje de esta materia la cual se imparte durante la carrera de
medicina... que contribuyó a la promoción de estos conocimientos a estudiantes, profesionales de
la salud y población en general...”.

La investigación llevada a cabo en la tesis de Sarria (2007). Es una investigación que conllevó a
la elaboración de un multimedia para contribuir a la orientación sexual de los adolescentes del
Consejo popular San Lázaro de la Provincia de Cienfuegos en Cuba, con el cual se dio respuesta
a sus principales inquietudes; cambios físicos y psicológicos que ocurren en la adolescencia,
utilizando medios que favorecen la trasmisión de la información presentada. Teniendo en cuenta
lo difícil que es esta etapa no solo para los jóvenes, sino también para sus padres y educadores, el
estudio de Sarria arrojo la siguiente premisa “este trabajo ofreció una herramienta con lenguaje
claro y sintético, dio respuesta a las interrogantes que se generan en esta etapa y sirvió de
material de consulta y de apoyo al programa transversal de la educación, pudiendo ser
implementada en los Jóvenes Club de Computación y en los centros de enseñanza que trabajen
con adolescentes”.

En efecto, las investigaciones revisadas demuestran que los adolescentes necesitan programas
que les faciliten herramientas para la prevención de ITS, evidenciando que cuando los estudiantes
están expuestos a programas tecnológicos se logran mejores resultados, debido a que ellos al
tener la oportunidad de interactuar con estas herramientas logran cambios significativos en su
formación sexual, así como también, se incrementan los conocimientos en cuanto a las temáticas
tratadas. Igual que las investigaciones descritas el presente proyecto se basa en las TIC como

15 | P á g i n a
herramienta mediadoras de los procesos de aprendizaje que se generan en el aula, sin embargo la
diferencia de estas investigación es con el presente proyecto radica en el diseño de un ambiente
de aprendizaje donde las dinámica diseñadas son pieza clave para el aprendizaje de los educandos
en la construcción de significados y las TIC solo cumplen la función de puente cognitivo en
dicho proceso. Así mismo el desarrollo de competencias relacionada con la toma de decisiones
contribuyendo en gran medida en la preparación del educando a evitar situaciones de riesgos
relacionados con la temática planteada

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación se usó la metodología de investigación cualitativa, ya que la


misma permite conocer la percepción que los sujetos tienen de la realidad igualmente la
interacción entre el investigador y el objeto de estudio. Según Strauss y Corbin (1998):

Los métodos cualitativos se pueden usar para obtener detalles complejos de algunos fenómenos,
tales como sentimientos, procesos de pensamientos y emociones difíciles de extraer o de
aprehender por métodos de investigación más convencionales. (p.12).

La investigación cualitativa contribuye a extraer directamente de las personas (alumnos) su


experiencias, su sentir, su opinión con relación a lo que se está investigando, lo que con otro
método no sería viable determinar, es decir que a través de este método se pudo analizar las
diferentes situaciones presentes en nuestros jóvenes relacionadas con sus sentimientos, así como
también determinar la influencia de la educación sexual en su comportamiento y actitud frente al
inicio de su vida sexual. Este método proporciona información objetiva, estadísticas confiables y
diferentes alternativas para tener un conocimiento más profundo de una situación en concreto lo
que nos permitió describir la situación y por lo tanto elaborar recomendaciones.

Para Mejías (2004):


La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos,
discursos, dibujos, gráficos e imágenes para comprender la vida social por medio de
16 | P á g i n a
significados y desde una perspectiva holística, pues se trata de entender el conjunto de
cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. (p. 96)

Para Marshal y Rossman (Citados por Scribano, 2007), existen cuatro técnicas primarias para el
desarrollo de la investigación cualitativa:

a) Participación: permite ver, escuchar y vivir la realidad como los participantes.

b) Observación: implica la anotación sistemática y registro de eventos, comportamientos


y artefactos (objetos) en el asentamiento social elegido para el estudio.
c) Entrevistas en profundidad: son descriptas como una conversación con propósitos.

d) Revisión documental: consiste en la obtención y análisis de documentos producidos en


el curso de la vida cotidiana. Esta técnica es rica en bosquejar los valores y creencias de
los participantes en el campo. (p.33 y 34).

Cabe destacar que dentro de la metodología cualitativa encontramos el estudio de casos,


considerando pertinente éste en la investigación. Así mismo para Pérez (1998) establece que el
estudio de casos es:

Una estrategia encaminada a la toma de decisiones, es una metodología de análisis grupal, cuyo
aspecto cualitativo nos permite extraer conclusiones de fenómenos reales o simulados en una
línea formativa-experimental, de investigación y/o desarrollo de la personalidad humana o de
cualquier otra realidad individualizada y única. (p.85).

De aquí nuestro interés en usar esta metodología para el desarrollo de la investigación, a fin de
que nos permita observar ciertas conductas que se presentan en los adolescentes al momento de
enfrentar sus relaciones sentimentales. El estudio de casos se caracteriza porque no necesita
ningún tipo de control o de manipulación sobre el fenómeno estudiado, es decir no es necesario
confrontarlos con situaciones o escenarios diferentes para observar los resultados, permite estudio
sobre fenómenos complejos en donde puede existir información incompleta. Además son
utilizados cuando se tiene múltiples fuentes de datos, y puede estudiarse tanto un caso único
como múltiples casos.

17 | P á g i n a
MUESTRA Y POBLACIÓN

POBLACIÓN

La población de esta investigación se pretende componer por los estudiantes de la institución


educativa el Carmen de cotorra, debido a que es la población más vulnerable de adquirir una
ITS/VIH. «Es en esta etapa donde ellos son menos hábiles que los adolescentes mayores y los
adultos a la hora de generar posibles opciones de elección, mirar las situaciones desde varias
expectativas, anticipar las consecuencias de las decisiones y evaluar la credibilidad de fuentes de
información

MUESTRA

La muestra está constituida de 38 estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa el


Carmen de cotorra. La muestra seleccionada fue la no probabilística, teniendo como base el buen
juicio del investigador. El tipo de muestreo a utilizar en el proyecto es intencional, debido a que
el investigador debe elegir un grupo con características esenciales para el desarrollo del proyecto,
dentro de las cuales se encuentren los rangos de edades de interés; además, se espera trabajar con
un grupo definido, para no tener dificultades en el desarrollo de las actividades académicas de los
estudiantes.

18 | P á g i n a
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

Durante la ejecución del proyecto se van a emplear diferentes técnicas de recolección de datos
con el fin de lograr una triangulación de los datos que se obtengan, con el fin de permitir una
mejor comprensión del fenómeno que se pretende observar. Las técnicas que se pretenden
emplear son las siguientes:

Evaluación inicial: este tipo de evaluación ayuda a detectar la situación de partida de los
estudiantes, a través de la cual el docente inicia el proceso educativo con un conocimiento real de
todos y cada uno de los estudiantes.

Taller individual: el taller consiste en resolver preguntas referentes a las ideas centrales de un
video de contenido científico y estadístico sobre adolescencia y sexualidad, el cual hace énfasis
en los cambios presentados en esta etapa y su repercusiones en la toma de decisiones cruciales
para su sexualidad.

Observaciones en clase: Este instrumento fue utilizado para recoger la información de las
actividades desarrolladas en el ambiente de aprendizaje y el uso del material educativo digital.
Según Hernández (2003), «la observación juega un papel muy importante en toda investigación
porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos». Por lo tanto, fue
fundamental para el proyecto, ya que permitió identificar los factores que influían en el
aprendizaje de los estudiantes sobre la temática a desarrollar en el aula.

Evaluación final: La finalidad primordial de la evaluación final es conocer lo que saben los
estudiantes a fin de comprobar que es lo que han aprendido y como han quedado integrados los
conocimientos dentro de su estructura cognitiva.

19 | P á g i n a
CAPITULO IV

RESULTADOS ESPERADOS

Los resultados que se esperan que arroje esta investigación es saber el grado de conocimientos
que presentan los estudiantes de la institución educativa el Carmen con respecto a la sexualidad y
las enfermedades de una mala actividad sexual puede ocasionar en la persona, por lo cual se
espera que los estudiantes terminada la ejecución del proyecto estén preparados para afrontar las
necesidades de la sexualidad de manera segura lo que le permita a la persona conllevar una
actividad sexual sana.

PRESUPUESTO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACION

ÍTEM VALOR
1 Transporte
2 Consultas en internet
3 Impresiones y papelería
4 Refrigerios
5 Llamadas telefónicas de coordinación
Total

20 | P á g i n a
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ENCUENTRO TEMA FINALIDAD


 Presentación del Primer encuentro se realizara la respectiva presentación,
proyecto que a su vez la vamos acompañar con un test para evaluar
1  Evaluar los conocimientos previos de los estudiantes con respecto
conocimientos previos a la sexualidad

 Conoce tu cuerpo En este encuentro se pretenderá hacer una explicación


2 anatómica y fisiológica de los sistemas reproductores
masculino y femenino

 Materia audio visual se le aportara al estudiante una serie de videos sobre


sobre sexualidad y sus sexualidad y testimonios de personas que padecen alguna
riesgos enfermedad de transmisión sexual
3  Taller individual Luego se realizara un pequeño taller donde el estudiante
debe contestar algunas preguntas alusivas al material
expuesto.

 Socialización sobre la En este apartado se realizara una mesa redonda donde se


sexualidad socialicen todos los temas abordados hasta la fecha vistos
 Evaluación final para determinar la apropiación del tema que presenten los
4 estudiantes

21 | P á g i n a
Terminado esto se procederá aplicar la evaluación final
para determinar si el proyecto dio sus frutos y los
estudiantes obtuvieron un conocimiento sobre la
sexualidad y sus riesgos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo Arteaga, Karen Patricia (2012). Desarrollo de la competencia «toma de decisiones»


para la prevención de las ITS/VIH a través de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC
(Proyecto de Grado para acceder al título de Magister en Informática Educativa). Institución
Educativa La Ribera, Chía - Cundinamarca.

"Educación sexual." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los


derechos.

"Sexualidad." Microsoft® Encarta® 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.

DE PABLO, P Y TRUEBA, B. (1999) Espacios y recursos para ti, para mí, para todos. Diseñar
ambientes en educación infantil. Barcelona: Editorial Praxis, S.A.

Thompson, Arthury Strickland A.J. (2000). Administración Estratégica. Conceptos y Casos.


Undécima Edición. Irwin Mc Graw- Hill. México.

Valencia, J. A. (1999). Educación, Sexualidad y Lúdica. En Encuentro

Nacional e Internacional de Lúdica, Lúdica (84-89). Bogotá,

Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

22 | P á g i n a
Ardila, H., Stanton, J., & Cubillos, S. (1993). Estrategia nacional “El SIDA tiene algo bueno”.
Bogotá: Liga Colombiana de Lucha Contra el Sida.

WEB GRAFÍA

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-propertyvalue-46041.html

http://www.urbe.edu/publicaciones/cicag/pdf/7-tecnologias-de-informacion.pdf

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/

23 | P á g i n a

Das könnte Ihnen auch gefallen