Sie sind auf Seite 1von 103

21 de enero de 2019

DERECHO PROBATORIO

LIBROS:

 Devis echandia

CLASE 1

 el núcleo esencial del proceso, es la prueba, todo proceso tiene etapa probatoria. Son
las partes las que conocen los hechos, no el juez, teniendo que demostrarle a él los hechos.

 Los hechos son conocidos por las partes, por ello el núcleo esencial del proceso es la
prueba.

 Tanto vale carecer del derecho, como tenerlo y no probarlo.

PREGUNTAS INICIALES DE LA CLASE

Interrogante Lo que desarrolla

¿Qué se puede probar? Desarrolla el objeto de prueba

¿Qué se debe probar? Desarrolla el tema de prueba

¿A quien le corresponde probar? Desarrolla la carga de prueba

¿Para que se prueba? Desarrolla el fin de la prueba

¿Con qué se prueba? Desarrolla el medio de prueba


(instrumentos de los que se vale las partes para
demostrar los hechos que tenga que probar)
Esto es la actividad probatoria, las Circunstancias de
¿Cómo se prueba? tiempo, modo y lugar como ha de utilizarse cada uno de
los medios de prueba

¿Cuáles son Medios de prueba?

 Testimonio

 Documentos

o Hay varios tipos, ejemplo: una fotografía.

 Dictamen pericial

 Confesión

 Indicios

 Inspección judicial

 Prueba por informes

 Declaración de parte

 Juramento estimatorio

ARTÍCULO 165. MEDIOS DE PRUEBA. Son medios de prueba la declaración de parte, la confesión, el
juramento, el testimonio de terceros, el dictamen pericial, la inspección judicial, los documentos, los
indicios, los informes y cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez

El juez practicará las pruebas no previstas en este código de acuerdo con las disposiciones que regulen
medios semejantes o según su prudente juicio, preservando los principios y garantías
constitucionales.
¿Qué se puede probar?

OBJETO DE PRUEBA: Yo lo que puedo probar es todo aquello que es susceptible de


transmitir a la mente de un juez.

¿Qué le puedo transmitir a la mente de un juez?

Lo que se prueban son los hechos, no las pretensiones, no pruebo el derecho, la existencia
del artículo (El juez conoce derecho).

Estos hechos pueden ser:

 Hechos pasados: los que ya sucedieron, se le reconstruyen al juez.


 Hechos presentes: los que están aconteciendo, se constatan.
 Hechos futuros: estos se deducen

o Ejemplo: cuando reclamamos lucro cesantes, en los cuales reclamamos unos


perjuicios que tiene que ser probados hacía el futuro.

Lo usual son los pasados y presentes, pero pueden ser futuros.

Estos hechos pueden ser producto de:

Actividad humana Naturaleza

 Estos pueden ser:  Se puede probar:

o Voluntarios: o El medio ambiente (También puede ser producto


de la actividad humana)
 Ejemplo: La celebración de un contrato (Se
llaman hechos constitutivos) o Fuerza mayor (eximirse de responsabilidad)

o Involuntarios:  Ejemplo: un derrumbe

 Ejemplo: el accidente de transito. o La existencia física de las personas , sobre todo


para el tema de la capacidad para ser parte.
o Hechos de ejecución inmediata:
 Ejemplo: el pago que hice al acreedor (Se
llama hecho extintivo)

o Hechos de ejecución Sucesivos:

 Ejemplo: Relaciones sexuales


extramatrimoniales permanentes (son
fundamentales para efecto de
prescripciones)

¿En que casos se debe probar las normas jurídicas?

Hay casos donde se deben probar las normas jurídicas, pero se da de manera excepcional
(Art 177):

 ARTÍCULO 177. PRUEBA DE LAS NORMAS JURÍDICAS. El texto de normas jurídicas que no
tengan alcance nacional y el de las leyes extranjeras, se aducirá en copia al proceso, de oficio
o a solicitud de parte.

La copia total o parcial de la ley extranjera deberá expedirse por la autoridad competente del
respectivo país, por el cónsul de ese país en Colombia o solicitarse al cónsul colombiano en ese
país.

También podrá adjuntarse dictamen pericial rendido por persona o institución experta en razón
de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio fuera de Colombia, con
independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.

Cuando se trate de ley extranjera no escrita, podrá probarse con el testimonio de dos o más
abogados del país de origen o mediante dictamen pericial en los términos del inciso precedente.

Estas reglas se aplicarán a las resoluciones, circulares y conceptos de las autoridades


administrativas. Sin embargo, no será necesaria su presentación cuando estén publicadas en la
página web de la entidad pública correspondiente.

PARÁGRAFO. Cuando sea necesario se solicitará constancia de su vigencia .


Reglas del 177

o Cuando se trate de norma escrita nacional, pero que tiene cobertura regional y no que
tiene cobertura en todo el país: no las expide el congreso, sino la que expide la alcaldía,
la gobernación, el consejo, la asamblea departamental, pues solo rigen en una parte del
país:

 ¿Cómo la pruebo, cual es el medio? Solo mediante documento (copia).

o La novedad del CGP, es que ya no tiene que ser copia autentica, el anterior
decía que tenia que ser copia autentica.

o (inciso 2) Norma escrita, pero extranjera: Se acude al consulado para pedir la norma,
no tiene que ser autentica, antes tenia que ser autentica.

o (Inciso 3) Se da la posibilidad de que se utilice el medio de prueba de dictamen pericial,


pues hay normas de difícil interpretación, donde se requiere de la experticia.

o (Inciso 4) Ley extranjera no escrita (Costumbre): Se tiene que probar.

 Se puede utilizan como medio de prueba:

o El testimonio (de 2 abogados)


o el dictamen pericial.
o (El artículo no incorporo) Se puede utilizar el documento donde la cámara de
comercio de ese lugar, certifica la costumbre de ese lugar.

o (Inciso 5) Documento, como medio de prueba o circulares que se expidan mediante vía
electrónica.

 Estas reglas se aplicarán a las resoluciones, circulares y conceptos de las


autoridades administrativas. Sin embargo, no será necesaria su presentación
cuando estén publicadas en la página web de la entidad pública correspondiente.

o Ejemplo: demando a una persona y pido el embargo de sus dineros en


cuentas corrientes, el juez oficia al banco. Yo tengo derecho a que el banco
me certifique de una vez que dinero hay ahí en la cuenta, porque ese dinero
ya esta embargado, suponiendo que el banco no certifica nada y manda al
juzgado el caso, pues en ese caso mi derecho persiste y ha sido violado, tal
derecho se encuentra consignado en una circular de la superintendencia, si
hay entonces un conflicto con el banco porque no cumplió con mi derecho,
entonces el modo de probar esto a un juez es con la circular proferida por la
superintendencia.
Prueba de la costumbre nacional

 ARTÍCULO 179. PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL. La costumbre mercantil nacional y su


vigencia se probarán:

1. Con el testimonio de dos (2) comerciantes inscritos en el registro mercantil que den cuenta
razonada de los hechos y de los requisitos exigidos a los mismos en el Código de Comercio.
2. Con decisiones judiciales definitivas que aseveren su existencia, proferidas dentro de los cinco (5)
años anteriores al diferendo.
3. Con certificación de la cámara de comercio correspondiente al lugar donde rija.

La costumbre mercantil extranjera y su vigencia se acreditarán con certificación del respectivo cónsul
colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga. Dichos funcionarios para expedir el certificado
solicitarán constancia a la cámara de comercio local o a la entidad que hiciere sus veces y, a falta de
una y otra, a dos (2) abogados del lugar con reconocida honorabilidad, especialistas en derecho
comercial. También podrá probarse mediante dictamen pericial rendido por persona o institución
experta en razón de su conocimiento o experiencia en cuanto a la ley de un país o territorio, con
independencia de si está habilitado para actuar como abogado allí.
La costumbre mercantil internacional y su vigencia se probarán con la copia de la sentencia o laudo
en que una autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido, interpretado o aplicado.
También se probará con certificación de una entidad internacional idónea o mediante dictamen
pericial rendido por persona o institución experta en razón de su conocimiento o experiencia.

o Esta es costumbre puede ser:

Nacional Regional o local

¿Cómo la  (numeral 1) Mediante testimonio de 2


pruebo? comerciantes, antes del CGP eran 5.

 (numeral 2) Mediante Documento (Decisión


judicial)  2 providencias, que se
profirieran dentro de los 5 años anteriores,
al momento que se pretende hacer cumplir
esa costumbre.

o No requiere se autenticada la
providencia.

 Certificación de la cámara de comercio 


otro documento. (Funciones de la cámara
de comercio, art 86 del código de
comercio).
Ejemplos de costumbre como fuente subsidiaria del derecho y como se prueba:

 El 01/01/2019 Juan le arrendo a Enrique su casa, firmaron el contrato y el canon se


estableció en 2 millones de pesos mensuales, cumpliendo con los 2 elementos
esenciales del arrendamiento, se firmo el contrato. Hoy 21/01/2019 el arrendador
manda al arrendatario una carta que pide la restitución porque no ha pagado el
contrato y además le pague la cláusula penal, cuando esto se va a juicio, tiene la
razón el arrendador porque es costumbre que el canon se pague los 5 primeros de
cada mes.

Costumbre mercantil extranjera

o Costumbre extranjera: a diferencia de la internacional, rige en un solo país.

 Certificación del cónsul  mediante documento.

o (Regla sucesiva)2 abogados expertos en derecho comercial si no hubiera


cámara de comercio en el lugar.  testimonio.

 Certificación de entidad idónea  Dictamen pericial (novedad del CGP)

Costumbre mercantil internacional

 Costumbre internacional: Rige a un conjunto de países

o Sentencia  documento y no le da temporalidad, pero se entiende que de 5


años (analogía).

o Dictamen pericial.

Síntesis del objeto de prueba: El objeto de prueba responde a que se puede probar, se
prueban los hechos, no las normas, ni pretensiones. Excepcionalmente se prueban normas
jurídicas escritas nacionales que no rigen en todo el país, internacionales o la costumbre
extranjera o internacional. Son los medios de prueba que la ley indique, se usan solo los
medios que menciona la norma (alude a un principio).

 ¿Cuáles hechos? No se encasilla a un solo tipo de hechos, sino todo aquello que se
puede probar.
¿Qué se debe probar?

Que hechos debemos probar, aquellos que de manera concreta, especifica, puntualmente
han de investigarse en un determinado proceso.

Frente a los hechos que se deben probar:

 ¿A quién corresponde plantearlos? A las partes, por ello se ve el sistema dispositivo.

 ¿En que actuaciones las partes propondrán los hechos que se deben probar?

o En la demanda (en la parte de los hechos)

o (puede darse o no) En la contestación de la demanda: se puede excepcionar


como tampoco se puede excepcionar, si se excepciona, también habrán
hechos adicionales.

o “otras partes” también pueden nutrir el proceso de hechos.

 Intervención excluyente
 Verdadero poseedor o tenedor
 Etc.

PRINCIPIOS
(unos de procesal y otros de probatorio)

Principios del derecho procesal Principios del derecho probatorio

 Congruencia: Que la sentencia este en armonía con los  Pertinencia de la prueba: Que el medio probatorio que
hechos, las excepciones de merito y con las se pide este destinado al hecho que se investiga, se liga
pretensiones. al tema que se discute.

o Art 281 o Ejemplos : En un proceso de fijación de cuota


o Uno se defiende de los hechos, pero ataca las alimentaria, el tema de prueba sería el vinculo
pretensiones. y cuando el juez va fijar la cuota lo fundamental
que se compruebe son 2 aspectos la necesidad
de quien reclama y la capacidad económica de
quien suministra los alimentos, pero si la prueba
que aportan es de cómo conduce, eso no tiene
nada que ver con el tema que se discute.

 Conducencia de la prueba: significa que el medio de


prueba que se solicita, sea de aquellos que la ley
autoriza, que sea idónea legalmente.

o Porque una prueba puede ser pertinente, pero


inconducente.

o Hay casos en que la ley manifiesta


determinados medios de prueba en algunos
casos, si no se dice el medio de prueba en la
norma sustancial ni procesal no hay
conducencia, pero si pertinencia, pero si se
encuentra una norma que si manifiesta el medio
de prueba y uso otra, así sea pertinente, tiene
que ser el medio que la ley indica, entonces no
se permite la prueba.

 Ejemplo: la confesión no se puede dar


en la prueba de la costumbre extranjera
pues la ley no indica la confesión, a pesar
de que sea idónea, no es conducente.

 Cuando se habla de solemnidades 


Solo puede como medio el documento.

o Cuando ninguna norma que indique el medio


probatorio, no exige conducencia y hay 
libertad probatoria.
22 de enero de 2019

Tema de prueba: se absuelve la inquietud de que debe probarse, siendo los hechos
narrados por las partes, no obstante hay hechos que las partes han planteado en sus actos
procesales, ósea son tema de prueba, pero no deben probarse, siendo una circunstancia
excepcional:

Hechos que no deben probarse

Hay 3 eventos en los que no se debe probar:

1. Procesos donde el juez deba dictar sentencia de plano:

o Cuando demandado no contesta la demanda en el termino de traslado, la


consecuencia de ello es que se da una confesión presunta, en estos casos de
confesión presunta, no se da una sentencia de plano. Pero esa regla no siempre
es la confesión presunta, hay casos en que notificado el demandado, se le
concede el traslado y al no contestar lleva como consecuencia sentencia de
plano, estos son:

 Procesos de entrega material del tradente al adquiriente


 Procesos de rendición de cuentas  se declaran probadas las faltas
 Procesos de pago por consignación
 Procesos de restitución de inmueble arrendado  ordena la restitución

 ARTÍCULO 384 (NUMERAL 3). RESTITUCIÓN DE INMUEBLE ARRENDADO. Cuando el


arrendador demande para que el arrendatario le restituya el inmueble arrendado se
aplicarán las siguientes reglas:

3. Ausencia de oposición a la demanda. Si el demandado no se opone en el término


de traslado de la demanda, el juez proferirá sentencia ordenando la restitución.

 Ejemplo: Yo demando la restitución diciendo que el demandado


cambio la destinación e incumplio el contrato, yo tengo que
probar que cambio la destinación, pero notifico al demandado y
en el traslado se opone, aquí no hay sentencia de plano, pero si
se quedo callado no tengo que probar el cambio de destinación.
2. Hechos notorios: El artículo 167 dice que los hechos notorios no requieren ser
probados. Son hechos notorios aquellos que debido a su ocurrencia son conocidos por
la generalidad de los ciudadanos de mediana cultura (entendido como el común de la
gente), por la época y lugar en que se manifiestan en un determinado proceso.

 Ejemplo: los que se exponen en la TV, como el caso de la bomba en la


escuela general Santander, siendo un hecho que no se debe probar, pero
si se dice que no se pudo llegar a la reunión por el atentado y me están
despidiendo, solo tengo que probar donde estaba, más no el atentado.

 Ejemplo 2: Una persona no firmo una escritura de venta para cumplir la


promesa el escritura el día 13 de septiembre del año 2001 (eso ya esta
prescrito, pero para efectos del ejemplo lo esta) y la persona en el 2019
dice que no pudo asistir por el atentado a las torres gemelas, teniendo
que probar no el atentado de las torres gemelas, sino que tiene que
probar donde estaba.

o Estos hechos notorios se clasifican en:

Por la época Por el lugar

1. Hechos notorios permanentes: aquellos que por 1. Hechos notorios de carácter mundial: Es conocido a
siempre permanecerán en la mente de la generalidad nivel global  no importa en que lugar del país esta
de los ciudadanos, no se olvida. no importa la época el proceso, porque se conoce por la generalidad del
en que ocurrió el hecho respecto al momento en que mundo.
se alegue:
2. Hechos notorios de carácter nacional: Es conocido por
o Ejemplo: Atentado de torres gemela la generalidad en Colombia  aplican a todo el país,
no importa en que parte del país este el proceso, pero
2. Hechos notorios transitorios: cuando el hecho es puede perder notoriedad en algunas zonas del país.
conocido pero con el tiempo se olvidó. Este se olvida
con el tiempo, significando que para que se exima de 3. Hechos notorios de carácter regional: Es conocido por
prueba tiene que alegarse cuando aún no se ha la generalidad de los ciudadanos en una parte del país
olvidado, pero si pasa demasiado tiempo y lo alega,  tiene que alegarse en el lugar que es exigido, si es
pierde notoriedad y tendrá que notarlo. en otro lugar, si hay que probarlo.

o Ejemplo: La caminata del profesor Moncayo o Ejemplo: El 10/08/2010 en la carrera 7 con 72


hacia al centro, cuando llego a Bogotá, la costado norte sur, A sufre una accidente a las
ciudad se paralizó y muchos negocios cerraron, 6pm (antes había el contraflujo que arranca a
habiendo gente que no pudo celebrar un las 5pm), siendo él el que iba hacia el sur. el
negocio ese día, pero casi nadie recuerda eso, responsable, el que llevaba la vía y esta
como eso ya se olvidó, perdió notoriedad y se demandado por A, hoy explica que en ese lugar
tiene que probar. se daba el contraflujo, tiene que probar que
había contraflujo? Ese hecho ya se ha olvidado
y se tiene que explicar (puede que no haya
perdido notoriedad, dependerá del tiempo que
haya pasado), si se hubiera demandado en el
domicilio del demandado que es Santa marta
(porque es fuero concurrente a elección del
demandante, por el lugar donde ocurren los
hechos o el domicilio del demandado), entonces
tiene que probar, pues allá no se conoce del
contraflujo.

o La doctrina frente a los hechos notorios ha expuesto 2 tesis sobre los hechos
notorios:

No se exige que se alegue Se exige que se alegue

Esta tesis dice que los hechos notorios no se prueban, La parte se exime de probarlo, pero no de alegarlo 
pero que tampoco necesitan ser alegados, ósea si el juez doctrina imperante.
conoce de hecho notorio, no obstante no fue alegado,
entonces oficiosamente adopta este en la sentencia, lo
reconozca de oficio, teniendo el argumento del artículo
282.

o La doctrina imperante se justifica por la violación a la congruencia y la


controversia (pues se pierde la posibilidad de discutir la notoriedad de un hecho
transitorio).

o Si el juez conoce el hecho que no es notorio y esta alegado, no puede el juez a


pesar de que lo conozca, adoptarlo en sentencia sin que este probado. Esto
genera arbitrariedades del juez EL JUEZ NO PUEDE HACER PREVALECER
CONOCIMEINTO PRIVADO DE HECHOS, vulnerando el principio de necesidad
de la prueba (Art 164).

1. Hay herramientas alternas como  las pruebas de oficio.

3. Negaciones indefinidas: Están planteados estos hechos como tema de prueba, pero no
se prueban. Se entiende por negaciones indefinidas aquellas de tal índole que le es
imposible para quien la alegue acreditar el hecho positivo contrario, es imposible
hacerlo, pudiendo eximirse de prueba, es la contraparte la que deberá acreditar el
hecho positivo, quedando en el tema de carga probatoria
o Ejemplos:

 Yo demando la nulidad de un contrato y se dice que hay falta de


capacidad, esto no lo va hacer eximirse de prueba, toca probar la
incapacidad. (NO es negación indefinida)

 Si yo digo que compre un anillo porque me dijeron que era de oro pero
no era de oro, entonces ese vicio del consentimiento no lo exime de
prueba. (NO es negación indefinida)

 Si yo presto dinero a Enrique y queda en documento y se demanda


porque no se pago, aquí si hay una negación indefinida porque va ser
imposible decir que no pago. (NEGACIÓN INDEFINIDA)

1. En ejecutivos normalmente se exponen 2 hechos, el titulo


ejecutivo y que hasta la fecha de la presentación de la demanda
no se ha pagado. Esta flexibilidad se da por la presencia de la
negación indefinida.

 Una persona se le investiga penalmente por participar en un delito en


fecha y lugar y la persona dice no estaba en el lugar, dice que en ese
momento no estaba ahí y tiene que probar donde estaba (coartada). (NO
hay negación indefinida)

 Si digo en la demanda que no conozco el domicilio, no tengo que probar,


teniendo que emplazar y asignar el curador ad litem. (NEGACIÓN
INDEFINIDA)

 Cuando se presenta demanda de sucesión, es obligación que se diga en


la demanda si conoce más herederos, para no iniciar procesos a espaldas
de otros, no se puede probar que no conoce más herederos. (NEGACIÓN
INDEFINIDA)

¿A quien corresponde probar?

Desarrolla la carga de la prueba:

 La carga de la prueba le corresponde a las partes, nunca al juez.


 Aun cuando el juez decrete una prueba de oficio, no quiere decir que la carga se
traslado al juez, sigue siendo de las partes.
Cuando se habla de carga de prueba, hay 2 reglas que se desarrollan:

Regla de conducta Regla de juicio

 Regla de conducta: Le concierne a las partes  Regla de juicio: La aplica el juez

o Las partes tiene que ser diligentes en todas o La regla de juicio surge bajo la pregunta:
sus actuaciones probatorias, comenzando
por la petición de pruebas, siendo pruebas  ¿Qué debe hacer un juez si los hechos
adecuadas, que resulten útiles e idóneas y que debían ser probados por
cumplan con requisitos. demandante o demandado, no
resultaron probados? Si a pesar de
 (En cuanto a la petición) Lo primero es decretar prueba de oficio y aun así no
pedir pruebas en el tiempo en que esta probado ¿qué hace el juez ahí?
corresponde y con sus ritualidades.
 Dictar sentencia en contra, no
 Que sean útiles inhibirse.

o Ejemplo: si yo voy a
demandar y es necesario
testimonios, pues sería
conveniente que no sean
testigos como la esposa y
los hijos, sino más bien
testigos que no sean
parientes, para aumentar la
credibilidad (tema de
testigos sospechosos)

 (En cuanto al decreto) Ser diligente


cuando se profiera el auto que
decreta, sabiendo que recursos se dan
y cual es el término de ejecutoria.

 (En cuanto a la practica) Ser diligente


en la práctica de pruebas

 Ejemplo: un testimonio, tengo


que saber interrogar al testigo o
contra interrogar.
 (En cuanto a la valoración) no solo el
juez valora las pruebas, también lo
hacen los abogados en los alegatos.

 Etapas de actividad probatoria:

 Petición

 Decreto: es un auto del juez, teniendo


que ser diligente, por si por ejemplo se
necesitan recursos.

 Práctica: Se tiene que saber interrogar


al testigo, contrainterrogar, etc.

 Valoración: Le corresponde al juez en


la sentencia y también valorar en los
alegatos, siendo valía la del juez por su
imparcialidad.

Particularidades en el proceso penal

En el proceso penal la fiscalía tiene la carga de probar por la presunción de inocencia, sin
embargo es posible que la defensa asuma cargas probatorias:

 Ejemplo: Cuando el sindicado dice que si cometió el homicidio pero fue


en legitima defensa, teniendo que probar que fue legitima defensa
(Confesión calificada, porque admite un hecho perjudicial con algo que
lo beneficia)

 ¿Cómo se aplica la regla de juicio en el sistema penal? Si la fiscalía no prueba


entonces hay sentencia absolutoria, por 2 razones:

o Por la presunción de inocencia: por que no se probo el delito o se probo que


hubo delito pero no hay ni una sola prueba que vincule al sindicado.
o Por indubio pro reo: Si se prueba la existencia del delito, pero también hay
pruebas que hacen meditar de que el sindicado cometió el delito, pero
también de que no cometió el delito, debido a eso el juez ante la duda,
absuelve.
28 de enero de 2019

¿Cómo se desarrolla la prueba en los asuntos no punitivos?

Leer art 167

 ARTÍCULO 167. CARGA DE LA PRUEBA. Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las
normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.
No obstante (RESTRICTIVA), según las particularidades del caso, el juez podrá, de oficio (DE
OFICIO) o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las pruebas, durante su práctica o
en cualquier momento del proceso antes de fallar ,(CARACTERISTICA 3) exigiendo probar
determinado hecho a la parte que se encuentre en una situación más favorable para aportar las
evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La parte se considerará en mejor posición para
probar en virtud de su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el objeto de
prueba, por circunstancias técnicas especiales (CASO MEDICO), por haber intervenido
directamente en los hechos que dieron lugar al litigio, o por estado de indefensión o de
incapacidad en la cual se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares. ( CASOS
ENUNCIATIVOS, NO TAXATIVOS)
Cuando el juez adopte esta decisión, que será susceptible de recurso (ULTIMA
CARACTERÍSTICA), otorgará a la parte correspondiente el término necesario para aportar o
solicitar la respectiva prueba, la cual se someterá a las reglas de contradicción previstas en este
código.
Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones indefinidas no requieren prueba

Artículo 167

1. ¿Quién tiene que probar? Las partes, la carga se distribuye, no esta en unos solo (En
asuntos punitivos la parte, la fiscalía)

a. Teorías que distribuyen la carga de la prueba: hay varias pero se exaltan algunas:

i. Teoría 1: incumbe probar al actor, pero si el demandado excepcionaré, deberá


probar pues se convirtió en actor. Significaba que la carga de la prueba le
corresponde al demandante, criticas:

1. Que recomienda al demandado que no excepcione.


2. Rompe el equilibrio procesal porque el demandante que es el actor,
tendrá que probar absolutamente todo.
3. No es cierto que cuando el demandado excepcione se convierta en actor.
Se es actor cuando genera demanda de reconvención (no son
excepciones).
ii. Teoría 2: incumbe probar a quien afirme hechos, los hechos negativos no se
prueban. La diferencia con la teoría 1 es que la carga es para el demandante sin
importar si el hechos es positivo o negativo, en cambio aquí ya no es para el
demandante, es para cualquiera de las partes que afirme hechos, pero no los
negativos. Criticas:

1. Todo apunta a que la parte de manera hábil niegue un hecho a cambio


de afirmarlo, así se eximiría de probar.

2. Hay hechos negativos que se prueban, a menos que sean indefinidos:

a. Ejemplo 1: como el que el demandado es incapaz.


b. Ejemplo 2: artículo 427 dice que se puede iniciar un proceso
ejecutivo por una obligación de no hacer

iii. Teoría 3 (muy subjetiva): incumbe probar al que alegue hechos anormales, los
hechos normales no se prueban, se vuelve subjetiva porque lo normal para cada
persona es diferente.

iv. Teoría 4 (según la naturaleza de los hechos, que es muy cercana a los que se
tiene): incumbe probar al demandante los hechos constitutivos, mientras que el
demandado debe probar los hechos impeditivos, como también los extintivos.

1. Según la naturaleza de los hechos, estos se clasifican en:

a. Hechos constitutivos: aquellos que dan nacimiento a las


obligaciones.

b. Hechos impeditivos: aquellos que impiden que el acto o negocio


jurídico no genere efectos, como las nulidades.

c. Hechos extintivos: aquellos que acreditan que la obligación ya se


extinguió.

2. Criticas:

a. El demandante no puede llevar entonces impeditivos, ni extintivos.

i. Ejemplo: el demandante no puede alegar una nulidad, tiene que


demandar por un hecho constitutivo y el demandado sería quien
finalmente tenga que alegar la nulidad o la extinción obligacional
o esperar a que me demanden.
v. Teoría 5 (Presente): hay 2 normas que desarrollan la carga de la prueba, el
artículo 167 y el 1757 C.Civil:

1. Art 1757 C.Civil

a. ARTICULO 1757. <PERSONA CON LA CARGA DE LA


PRUEBA>. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que
alega aquéllas o ésta.
<Inciso 2o. derogado por el artículo 698 del Código de
Procedimiento Civil>.

i. Se parece a la teoría 4, pero no es la misma, aquí dice quien la


alegue, que la pruebe, no definiendo la naturaleza del hecho
para cada extremo de la Litis.

ii. No se condena si no se prueba la existencia de la obligación, pero


también se puede probar la extinción de la misma.

iii. Los conflictos no se limitan solamente a las obligaciones, para


eso esta el 167 del CGP.

2. Art 167 CGP  precisiones normativas previas:

CPC CGP
(Artículo 177) (Artículo 167)

1. CPC art 177 1. Este quedo con 4 incisos, a diferencia de lo que


sucedía en el CPC
a. Mismo inciso primero del artículo 167
b. El inciso segundo es el inciso cuarto del artículo
167

CGP art 167


(agrega 2 incisos)

a. El inciso 1 consagra una teoría con visión individualista: Es decir cada parte sabe lo
que tiene que probar, esta es la teoría imperante, la clásica, la que aplica en general.
Cada parte debe probar lo que la norma sustancial usualmente le indique, de acuerdo
a su caso en particular, cuando estoy en un caso en particular, esa situación de hecho
en la que me encuentro, tengo que ver que norma sustancial se ocupe de este caso
y pruebo lo que la norma indica:
i. Ejemplo 1: yo soy el propietario de un lote de terreno, me fui de la ciudad y
vuelvo, hay un poseedor en el lote que se cree dueño ahora el que va a
demandar, tiene que probar lo que la norma indique, en este caso mediante una
acción reivindicatoria, los elementos axiológicos de la acción reivindicatoria me
indican o hacen concluir que tengo que probar que soy el dueño y que mi
demandado es un poseedor:

1. Para probar que soy el propietario: hay conducencia probatoria, como la


escritura pública para el propietario (documento).

2. Para probar que es un poseedor: Un hecho que puede probar el poseedor


es el tiempo para que se reconozca la prescripción adquisitiva de
dominio.

ii. Ejemplo 2: En acción reivindicatoria el demandado llevaba 7 años, ya no solo


prueba el tiempo, sino también el justo título, del cual se deriva la buena fe,
bastando 5 años o más.

iii. Ejemplo 3: En acción reivindicatoria el demandado que lleva 3 años, no puede


adquirir dominio pues no cumple el tiempo pero puede pedir mejoras de buena
fe, probando justo título.

iv. Ejemplo 4: Jose falleció, deja 4 hijos de los cuales 3 inician la sucesión e ignoran
al 4 y se adjudican los bienes, entonces el 4 que no fue incluido y puede usar la
acción de petición de herencia, se debe probar como elementos axiológicos de
la acción de petición de herencia:

1. Que soy heredero

2. Que soy de igual derecho a mis demandados, si son de mejor derecho,


no se hace nada.

3. Que no se adjudicaron bienes  se prueba mediante la sentencia de


partición que dio fin al proceso de sucesión.

v. Ejemplo 5: El Padre que falleció no lo había reconocido, la acción que se usa será
la de filiación, diciendo que en la filiación, para que logre reclamar la herencia
que dejo su padre tiene un tiempo de 2 años para ejercer la acción desde el
fallecimiento. Si caduca tal acción no hay derecho a la herencia, pero si ha que se
reconozca como hijo.

1. Acción de petición corre desde sentencia de partición hasta 10 años en


adelante, donde caduca.
2. Si se presenta que en la acción de petición de herencia se esta en causal
de indignación o haya repudiado la herencia, probando que una vez fue
citado al proceso de sucesión y no asistió se toma como si la hubiera
repudiado, entonces no prosperara la acción (Art 488 como requisitos de
la demanda de sucesión).

b. (INCISOS 2 Y 3) La jurisprudencia empezó a desarrollar una teoría diferente a la


individualista planteada, diciendo que el juez en algunos eventos intuye cual de las
partes esta en mejor posición para probar, así el hecho lo haya narrado el otro, se
llama a esta teoría contenida en el CGP como:

i. Teoría dinámica de la carga probatoria: que no estaba en el CPC, lo que paso fue
que se dieron casos, varios, en que el juez tras oír los hechos y dirigiendo el
proceso concluye que uno estaba en mejor posición, no decía nada, guardaba
silencio, llegaba la sentencia y aplicaba la regla de juicio y usaba esa mejor
posición para reprochar no utilizar esa ventaja y era sorprendido con sentencia
desfavorable. Por ello los incisos 2 y 3 consagran la dinámica de la carga de la
prueba:

1. Es una teoría solidaria: solidaridad de partes, si estoy en mejor condición,


soy el que demuestra:

a. Ejemplo: En los casos de responsabilidad medica donde se ve:

i. El daño (que se tiene que especificar y cuantificar)


ii. La culpa
iii. Nexo causal,

El consejo de estado dice que pruebe el daño y nexo causal la victima


y el medico pruebe la culpa, pues es más fácil que el medico la
pruebe, estaba en mejor posición. Antes del 92 tenia que probar el
paciente todo.

2. Características de la teoría solidarista:

a. Es restrictiva: no es la regla general como la individualista.

b. El juez de oficio distribuye la carga: La norma dice que a petición de


parte, que es más que todo sugerencia al juez.

c. Cuando haga la distribución, lo debe hacer desde el momento en


que decreta pruebas, cuando se practique pruebas, pero en todo
caso antes de fallar: en los autos, pero antes de fallar (antes se decía
en la sentencia).
 Como aquí dice que ya se dio la etapa de petición, entonces a
pesar de que se encuentre superada, aquí se encuentra una
nueva oportunidad probatoria, pues seria absurdo que el juez
haga la distribución diciendo “señor demandado le advierto
que usted puede demostrar esto, pero no me traiga pruebas
porque la petición de pruebas ya fue superada”, sino que s da
un término que queda criterio del juez, pruebas que pueden
ser susceptibles de contradicción.

o Ejemplo: si yo conozco más herederos, tengo que


decirlo en la demanda. Un señor hijo
extramatrimonial, no tenia buenas relaciones con los
otros hijos, cuando iba a presentar su demanda no
sabia como identificarlos porque no sabía donde
encontrar el registro de nacimiento, no podía
excusarse en la negación indefinida de no conocerlos,
sería fraude procesal, entonces se pidió al juez al
presentar la demanda que es más fácil que ellos
acreditaran la calidad de herederos, sabiendo ellos
donde estaba su registro y el juez lo admitió.

d. Cuando el juez hace la distribución, concede un término para que


la parte traiga las pruebas que el considere pertinentes. Esas
pruebas que traiga la parte, se someten a contradicción.

i. Ejemplo si piden testigo, puedo contra interrogar.

e. La providencia que distribuye la carga es susceptible de recursos:


pues el juez pudo haberse equivocado.

 Solo procede reposición.

 ¿Qué pasaría si el artículo dijera? Cuando el juez adopte esta


decisión otorgara el término para que traiga pruebas que se
someterán a reposición. Se equivocó porque se podría
impugnar ese auto con la generalidad de la reposición. Si hay
silencio se da la reposición.

 Las pruebas de oficio tienen características similares a las de


la teoría de solidaridad, pero no admite recursos a diferencia
del auto que distribuye la carga probatoria en el auto, la
finalidad es diferente en la distribución y el decreto de
prueba oficiosa, ante una duda.
Eventos de reglas de inversión de la carga de la prueba

1. Reglas favorables para quien alegue hechos notorios: Si hay un hecho notorio se exime
de prueba y tiene que probar la contra parte.

2. Reglas favorables para quien alegue negaciones indefinidas: si alego negación


indefinida, me eximo de probar.

3. Reglas a favor de quien demanda la simulación del contrato.

a. Cuando yo demando la simulación de la venta de un inmueble y los demandados


dicen que la venta es real, entonces quien esta en mejor posición es el demandado,
quien demanda, lo hace con indicios como medio de prueba.

4. Reglas probatorias a favor de quien demanda perjuicios por responsabilidad medica: el


que demanda tiene carga probatoria respecto al daño y el nexo causal, pero la culpa se
desplaza al demandado.

5. Reglas probatorias a favor de quien demanda perjuicios al ejercer actividades


peligrosas: porque se considera que un ciudadano ejercer actividad peligrosa porque
esta utilizando su propio beneficio una fuerza extraña que le obliga a actuar de manera
diligente.

a. Quien conduce, esta armado, construcciones.  lo mismo del daño, culpa y nexo
causal.

6. Reglas probatorias a favor de quien objeta el juramento estimatorio:

a. Demando a que condenen a los perjuicios, tengo que aportar el valor de los
perjuicios con el juramento estimatorio, si consideran que la suma es exagerada,
se controvierte el juramento estimatorio, el que esta en mejor posición es el que
estimo el juramento estimatorio.

7. Reglas probatorias a favor de quien demanda en acción ejecutiva: como demandante


solo tengo que probar el título ejecutivo, si se excepciona entonces queda la carga en el
demandado, porque el título se presume cierto e indiscutible.

8. En materia de documentos hay 3 variables:

a. Reglas probatorias a favor de quien aporta un documento que la contra parte


tacha de falso: Si yo demando y aporto un documento y el dice que lo tacha
porque no lo firmo, La carga es de quien tacha, porque ese documento tiene una
presunción de certeza, porque se presume la buena fe.

b. Reglas probatorias a favor de quien desconoce un documento que se aportó en


su contra: documentos que no estén manuscritos, ni firmados, solo hechos, pero
no se firmaron.

c. Reglas probatorias a favor de quien se opone a exhibir un documento:


Pudiéndose oponer porque no lo tiene. (esto es una clásica negación indefinida).

29 de Enero de 2019

¿Para que se prueba?

Y para que pruebo los hechos, obedece con el fin de la prueba, este fin no es privatista, la
prueba va mucho más allá porque tiene un interés social y entonces se habla de unas teorías
sobre la finalidad de la prueba:

 Teoría 1: El fin de la prueba tiene como fin buscar la verdad material, ¿qué pasa si
el juez dicta sentencia pero no ha coherencia con la realidad? Entonces el fin no se
logró, porque llegar a la verdad absoluta, no es tan fácil, es una utopía. También
puede pasar que haya displicencia en cuanto al ámbito probatorio.

 Teoría 2: Fin de la prueba es llevar certeza al juez, convencimiento, esta también es


una verdad, la verdad formal, la verdad procesal, lo ideal sería que coincida con la
realidad.

La tesis que se acoge es la teoría 2: la verdad formal, convencimiento.

Por motivos como la duda frente algún hecho, se utilizan las pruebas de oficio, pero estas
no rompen su imparcialidad.

¿Cómo hace el juez para llegar a la certeza? mentalmente el juez pasa por unas etapas:

 Ignorancia: El juez no conoce bien los hechos, ignora los hechos aportados.
 Duda: Cuando se ha incursionado en pruebas entonces el juez duda, que es la
alternativa, puede que si o puede que no, duda, pero ya hay pruebas.
 Probabilidad: Cuando el juez empieza a ver si el hecho ocurrió o no, ya hay una
inclinación hacia cada una de las circunstancias.
 Certeza: Es el convencimiento, las pruebas de oficio, contribuyen a esto, lo sacan de
la duda.
Quien cumple con la carga de la prueba, cumple con la finalidad de llevarle certeza al juez.

ETAPAS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

1. Petición o aportación: esta es para las partes y se piden al inicio, en la demanda y


en la contestación.

a. Se pueden aportar pruebas con la demanda como lo son documentos o


dictámenes periciales.

b. Se pueden anticipar pruebas antes de demandar y en la demanda también


las aporto  Pruebas previas para aportar (art 84 #3 sobre anexos a la
demanda)

2. Decreto: El juez se pronunciara, hay casos donde el juez puede negar la prueba

a. Inconducencia
b. Impertinencia
c. Inútil
d. No cumplir requisitos formales en la solicitud.

3. Práctica: Es la materialización del medio probatorio, ¿Qué pruebas practicamos?

4. Valoración: la hace el juez al dictar sentencia, donde el juez hace una operación
mental para ver si las pruebas le generan o no convencimiento.

Etapas probatorias en el esquema procedimental

1. Verbal sumario

a. Demanda (Etapa probatoria)


b. Auto admisorio:
c. Traslado  10 días (Etapa probatoria)

i. 3 días pruebas adicionales (Etapa probatoria)

d. Auto con 2 pronunciamientos

i. Decreta pruebas (Etapa probatoria)


ii. Fija fecha y hora de la audiencia única
e. En la oralidad (Audiencia única)

i. Conciliación
ii. Control de legalidad
iii. Interrogatorios de parte
iv. Fijación litigio
v. Práctica de pruebas (Etapa probatoria)
vi. Alegatos
vii. Sentencia inapelable (Etapa probatoria)

2. Verbal

a. Demanda (Etapa Probatoria)

b. Auto admisorio

c. Termino de traslado  20 días (Etapa Probatoria)

i. Pruebas adicionales  5 días (Etapa probatoria)

d. Auto que fija fecha para audiencia inicial

e. Audiencia Inicial

i. Conciliación

ii. Interrogatorio de parte

iii. Decisión sobre excepciones prueba que requiere practicas diferente


(Etapa Probatoria)

iv. Fijación del litigio

v. Control de legalidad

vi. Decreto de practica de pruebas (Etapa Probatoria)

f. Audiencia de instrucción y juzgamiento

i. Practica de pruebas (Etapa probatoria)


ii. Alegatos
iii. Sentencia (Etapa probatoria  Valoración)
Si hay audiencia única:

 Demanda (Etapa probatoria)

 Auto admisorio

 Término de traslado  20 días (Etapa probatoria)

o Pruebas adicionales  5 días (Etapa probatoria)

 Auto que

o Decreta pruebas (Etapa probatoria)


o Fija fecha de audiencia única

 Audiencia única

o Conciliación
o Control de legalidad
o Fijación de litigio
o Práctica de pruebas (Etapa probatoria)
o Alegatos
o Sentencia (Etapa probatoria  Valoración)

En las 3 primeras etapas probatorias, ¿Quién tiene las iniciativas probatorias, lo que se
llama sistema de actividad probatoria? Las partes, ellas piden sus pruebas, en materia de
prueba hay mixtura por la prueba de oficio, pero siempre conservan las partes la iniciativa
probatoria.

¿Qué sistema hay de valoración en la etapa 4?

Hay 2 sistema que puede adaptar el legislador:

 El de Tarifa legal
 El de la libre valoración probatoria
Sistema Colombiano

En Colombia cronológicamente se ve el código judicial, derogado por el CPC y que esta


derogado ahora por el CGP:

 CJ: Juez no podía decretar pruebas de oficio, era un sistema dispositivo puro en
cuanto a las pruebas.
 CPC: Este permite que el juez decrete pruebas de oficio si tiene dudas.
 CGP: Mantiene lo mismo del CPC, pero cambia una palabra  Se cambio de podrá
a deberá. Entonces debe si tiene duda decretar prueba de oficio.

En materia de valoración probatoria (que están los sistema de tarifa legal y libre
apreciación):

 CJ: Imperaba la tarifa legal, es decir el juez no tenia libre apreciación


 CPC: No solo permite las pruebas de oficio, sino que ya no es de tarifa legal, sino de
libre apreciación de las pruebas
 CGP: libre valoración, misma línea del CPC.

¿Por qué razones en el CJ no se permitía al juez las pruebas de oficio? El legislador de ese
entonces, pensaba que el juez rompía su imparcialidad, pues la prueba de oficio propicia
ayudarle a alguien. Esto propiciaba que el juez dictaba sentencia con pruebas aparentes,
ósea aparentemente daba la razón, pero en el fondo quizá no fuera.

 FORERO: No quiere decir que cuando un juez decreta prueba de oficio se rompe la
imparcialidad, la carga de la prueba no se invierte, sigue siendo de la parte.

¿En qué procesos no hay pruebas de oficio? En el Sistema acusatorio en la ley 906 del 2004
(Art 361 en aras del indubio pro reo), en la ley 600 si había.

 Ha habido sentencias de la sala penal donde se han dado pruebas de oficio evitando
que:

o Se violen derechos fundamentales


o En el incidente de reparación, porque es algo civil (Sentencia corte
constitucional o CSJ).

Características de las pruebas de oficio


(Art 169 y 170)

 Restrictivas: si no hay duda entonces se limita a las parte, por eso es restrictivo
permaneciendo la iniciativa en las partes.
 Se decretan de oficio

 Cuando se decreten pruebas o antes de fallar.

 Puede ser cualquier prueba de oficio: medio probatorio de libre elección, excepto:

o Testigo no mencionado: interrogatorios de parte son pruebas de ley (por


ministerio de ley), ósea el juez debe practicarlas, en cambio las de oficio el
juez potestativamente decreta si tiene duda. La causal de nulidad del 133#5
,solo acoge las pruebas obligatoriamente legales, los interrogatorios por
ejemplo (art 372#7) ¿qué pasa si se necesita un dictamen y nadie le aporto?
De oficio se decreta, si hay dudas.

 En cuanto a lo testimonial: Se puede de oficio, pero si se encuentra


mencionado (art 169), la razón es porque si somos el apoderado de
una de las partes y se decreta de oficio testimonio de juan Ramírez
entonces sale ¿quién es Juan Ramírez? Se ve el expediente y se
encuentra, entonces todo va bien

 El juez debe verificar la ciencia del testigo, es decir las circunstancias


de tiempo modo y lugar.

4 de febrero de 2019

 La providencia que decreta prueba de oficio no acepta recursos: ¿Qué pasa si e juez
decreta un testigo no mencionado? hay 2 caminos frente al testigo no mencionado:

o Presentar una tutela: porque hay una vía de hecho (para presentar una
tutela en general contra providencias se requiere vía de hecho y agotar los
recursos, que en este caso no hay)

 Evitar que el juez escuche al testigo no mencionado, porque cuando


se cuestiona en tutela, hay una medida cautelar que se comunica al
juez que suspenda la decisión hasta que se decida la tutela.

o Cuestionar la sentencia si se basa en lo que dice el testigo: porque eso es


una prueba irregular, porque el juez viola el principio de la necesidad de la
prueba (Art 164)

Extrañamente en épocas del CPC la tendencia de los jueces era que las partes no
intervinieran en las pruebas de oficio,
 Ejemplo: Si hay un testimonio de oficio, en la audiencia el testigo no narró todo,
pero el juez decía que no podía contrainterrogar, entonces n el CPC solo se podía
contra interrogar cuando esa prueba era a petición, frente a ello había un silencio
sobre la no intervención o intervención, entonces ante el silencia se decía por los
jueces que no se podía intervenir.

 En el artículo 170 inciso final del CGP permite que se puede intervenir en la prueba
de oficio .

FASE DE VALORACIÓN PROBATORIA

Cuando se habla de esta etapa, ¿Qué sistemas puede adoptar el legislador para la valoración
de las pruebas? ¿Cómo hace el juez para valorar las pruebas?

 Tarifa legal
 Libre valoración probatoria

CJ (código judicial): Tenia un sistema de tarifa legal, entonces la mente del legislador era
que se limitaba a que hubiera una valoración como se establecía en la ley.

 Sistema de tarifa legal: Significa que el juez queda sometido a unas reglas ya
abstractas que señale la ley para decidir frente a la presencia o ausencia de ciertas
pruebas. Entonces habían pruebas que valían más que otras, quedando las partes
supeditadas a perseguir las de mayor valor:

o Ejemplo 1: La Confesión judicial era plena prueba y no podía desvirtuarse,


siendo la confesión judicial la que la persona admite un hecho perjudicial en
presencia del juez en ejercicio de su cargo, la extrajudicial es la que una
persona admite frente a alguien que no es un juez. No había prueba que lo
pudiera desvirtuar. ¿Qué dice el CGP? El artículo 197, toda confesión admite
prueba en contrario, incluso la judicial.

o Ejemplo 2: La confesión extrajudicial, es prueba deficiente que requiere


corroborarse con más pruebas (Esto era una tarifa de no credibilidad, la
anterior era de credibilidad), el mensaje de esta norma es que la confesión
extrajudicial era precaria, a menos que otras pruebas digan lo mismo, si
existiera hoy en día esto sería un rezago.

 Jurisprudencia: Exige rigurosidad frente a la confesión extrajudicial


porque puede estar tergiversada (la persona que le cuenta al juez,
manipula la información suministrada) o incompleta (no incluir
circunstancias que dan plenitud de lo sucedido).
o Ejemplo de confesión extrajudicial: voy por la calle, me encuentro con una
persona que me debe dinero, voy con un amigo y la persona me admite
deber el dinero, pero no hay documento donde constarlo, confeso, pero no
ante un juez  ¿Cómo se prueba esa confesión? Llamando al testigo,
necesitando otra prueba para validar otra.

o Ejemplo 3: Cuando 2 testigos frente a unos mismos hechos declaran de


manera armonizada, pero hay un tercer testigo con versión distinta,
entonces se da credibilidad a los 2 testigos.

 Libre apreciación de la prueba (Reglas de la sana crítica): Artículo 176 del CGP, dice
que se aplican las reglas de sana crítica y de manera libre, teniendo que acudir a las
máximas de la experiencia. Aplicar con lógica, sentido común, no hay prueba que
valga más que otra.

o Máximas de experiencia: Conjunto de juicios de lo que comúnmente ocurre


asimilados por personas nivel mental medio, ósea el común de la gente.

 Ejemplo: 2 testigos narran en armonía, pero hay ciertas


incoherencias en los detalles, uno estaba en el lugar y el otro no, el
juez entonces le cree al que estuvo en el lugar, es lógico que el más
próximo tenga mayor credibilidad.

 Ejemplo 2: los 2 testigos estuvieron en el lugar, pero hay detalles


incoherentes, pero unos de ellos estaba a 1 metro y el otro a 1
cuadra, entonces se le da más certeza al que estaba a 1 metro.

 Ejemplo 3: Un testigo reconstruye los hechos, pero hay incoherencia


en cuanto a las horas en que sucedieron los hechos, porque decía que
vio todo, pero a esa hora la visibilidad era menor porque estaba
oscureciendo debido a que era tipo 6:20pm,además llovía y frente a
esas circunstancias no había nitidez.

¿Hay rezagos tarifarios?

 En el código de procedimiento penal, Artículo 381 inciso 2, es una regla tarifaria.


Donde dice que la sentencia condenatoria no podrá fundarse en pruebas de
referencia exclusivamente.
o Pruebas de referencia: testigos que no vieron, pero le contaron, esto es una
prueba de referencia, diciendo la norma que el juez no puede condenar si
solo se tienen pruebas de referencia , así les crea.

 Ejemplo: Se sospecha que José cometió un homicidio, Manuel pasaba


por el lugar y vio la comisión del delito, pero también otro testigo
también vio (Felipe), ellos divulgan los hechos, pero ¿quienes deben
ir al juicio?  los testigos presenciales, Manuel y Felipe, pero si
mataron a Felipe, el no puede ir obviamente, pero no van A y B
porque igual Manuel esta vivo, si van A y B entonces si puede decidir,
porque si bien hay 2 pruebas de referencia, también hay una
presencial, entonces no son exclusivamente de referencia.

 Qué pasa cuando las partes son comerciante (demandante y demandado) y deben
someter estados financieros, uno de ellos lleva su contabilidad conforme a la ley,
pero el otro no, la ley indica que se debe dar credibilidad a los papeles que están en
orden.

 Voy a iniciar un proceso de restitución de inmueble arrendado se tiene que probar


que hay un contrato de arrendamiento, el contrato de arrendamiento es
consensual, pero si se celebro de manera verbal, el art 384 #1 dice que se debe
aportar documento con la demanda, confesión o prueba testimonial como pruebas
anticipadas ¿Una inspección puede servir? Si, pero hay conducencia, esto no es
tarifa

o Conducencia ≠ tarifa legal (siendo la imposición de credibilidad a un medio


probatorio sobre otro)

 Cuando un demandado propone excepciones previas, ¿Quién tiene la carga


probatoria? Estas atacan formalidades y son taxativas, entonces cuando el
demandado las propone el es el que las tiene que probar, de todos los medios
probatorios la ley autoriza que se utilicen documentos, pero hay 3 casos, solo 3 que
además del documento se permiten 2 testigos y son del artículo 101 en su inciso 2:

o Falta de competencia por domicilio de persona natural


o Falta de competencia por lugar de los hechos
o Falta de Litisconsorcio necesario

 Ejemplo 1: Si se pide como excepción la falta de jurisdicción que se


trate un tema civil por un juez laboral (La falta de competencia es
cuando es de la misma rama pero de otro territorio o cuantían, de
jurisdicción cuando es de otra rama) en este caso se prueba con
documentos, la norma.
 Ejemplo 2: el pleito pendiente se prueba con documento, se oficia
para pedir la demanda.
 Ejemplo 3: si la demandada es la sociedad, Pedro SAS y se propone
excepción previa por falta de competencia por domicilio, aquí no se
puede solicitar 2 testimonio porque es persona jurídica no natural.

 Ejemplo 4: Juan es demandado y esta domiciliado en Cali, el viene 2


veces al mes a visitar a su familia domiciliada en Bogotá, entonces
como Juan va donde la mamá, entonces lo notifican donde la mamá,
él va al juzgado y se notifica, alega la falta de competencia territorial
porque su domicilio esta en Cali, ahí puede usar documento o 2
testigos.

 Ejemplo 5:Juan va manejando por la autopista norte, hay una parte


que la jurisdicción de Bogotá desaparece y se convierte en Chia,
ocurre una accidente 100 metros jurisdicción Chia y ese señor esta
domiciliado en Tunja, va a demandar, la presenta en Bogotá y el
demandado dice que es en Chia, puede probar con documentos o 2
testigos.

 Ejemplo 6: Pedro prometió vender su casa a 3 personas que le


incumplieron y demando a 2, falta el otro, porque es un litisconsorcio
necesario, se propone como excepción previa y ahí puede probar con
documento, al ser solemne, aquí no sirven los 2 testigos.

 Ejemplo 7: Vendí todos los muebles de mi casa a los 3 hermanos y


demando a 2, ese acto no necesita estar por escrito, pero se dice que
hay otro que si debió ser demandado.

 José en un acta de conciliación se obligan a entregarle a enrique 50 millones siempre


que Bancolombia le preste el dinero y una vez desembolse tiene 8 días para darle
los 50 millones de pesos, es una acuerdo valido sometido a una condición, al
acreedor le llega el comentario de alguien que le dice que José ya le desembolsaron

o ¿Quien tiene la carga de la prueba? ¿El ejecutante o el ejecutado? Tendría


que probar el ejecutante ¿qué es título ejecutivo? Documento que contiene
una obligación, clara, expresa y exigible, es decir en el acta de conciliación se
observa el título ejecutivo, pero ¿Esta exigible? La carga la tiene el
ejecutante, teniendo que probar que esta exigible esa obligación, para esto
esta:

El artículo 427 (obligaciones de no hacer y obligaciones


condicionales):
 ¿qué medios probatorios se autorizan para demostrar que la condición se cumplió?

o Documento
o Inspección judicial anticipada y se va con el juez
o Interrogatorio de parte para que confiese que el banco ya le hizo el
préstamo.

PRINCIPIOS PROBATORIOS

Son aquellas directrices que gobiernan la actividad probatoria:

 Principio de unidad de la prueba: El juez debe valorar las pruebas en su conjunto,


como le indique todo el material probatorio recaudado en el proceso, no solo un
medio (Artículo 176, cuando dice en conjunto, refleja el principio de unidad dela
prueba).

o ¿Cómo se valora en conjunto? Se valora individualmente (valora


individualmente todos los medios de prueba) y luego se integran.

 Ejemplo: El demandante logro 3 testimonio, una inspección judicial y


aporto documentos, además del interrogatorio de parte. El
demandado llevo testigos y documento y hubo una prueba de oficio.
El juez valora individualmente y lo integra viendo como se armonizan
todas las pruebas.

o No se va en conjunto con las solemnidades, no se integran.

 Principio de la publicidad de la prueba: Va conectado con el de unidad, se


complementa, este principio consiste en que el juez deberá exponer el merito que
le dan las pruebas, las partes tienen derecho de conocer como las valoran,
publicitándolo en la parte motiva de la sentencia (Artículo 280), hace que no haya
arbitrariedad, ni haya primacía de conocimiento privado del juez.

o Hay un sistema de intima convicción, donde no hay publicidad en la


valoración de las pruebas, son sistemas peligrosos.

 Principio de necesidad de la prueba: En el artículo 164 se encuentra, entonces toda


decisión judicial se basa en pruebas, ¿Pero cuales?

o Las que hayan sido oportunamente llevadas al proceso y


o Además de lo anterior, las que fueron regularmente practicadas, en orden,
bien practicadas.
 Ejemplo: si se lleva un testimonio producto de una prueba
anticipada, no hay una obligación en la prueba anticipada de citar a
la contra parte para que intervenga cuando se interroga al testigo,
esa prueba llega así sumaria al proceso, porque falta que se
contradiga lo que diga el testigo, si cite a la contraparte y el no va,
entonces esa prueba entra plena.

 Principio de la libertad probatoria: Esto se fortalece con la desaparición de la tarifa


legal, porque primaba un medio sobre el otro.

5 de febrero de 2019

Cuando se rechazan las pruebas

El artículo 168 trae cuando un juez rechaza de plano una prueba al ser pedida, el auto que
decreta puede manifestarse negándola (apelación) o aceptándola (reposición, si no debió
haber sido decretada):

 Pruebas ilícitas

 Prueba impertinente:

o Pertinencia: es un análisis de hecho que el juez hace frente al medio de


prueba, frente al hecho que se investiga, se verifica si el medio de prueba va
encaminado a esclarecer el hecho que se investiga, tiene que haber una
conexión entre los mismos. Pueden darse 3 eventos cuando se hace el
estudio de la pertenencia:

 Es claramente pertinente la prueba  la decreta


 Es abiertamente impertinente  niega la prueba
 Cuando la pertinencia no esta tan clara

 Jurisprudencia recomienda que la decreta y su pertinencia se


esclarece cuando se practica, porque es preferible decretar
una prueba que de pronto si era pertinente, a negar una que
si era pertinente.
 Prueba inconducente:

o Conducencia: análisis en derecho, porque la conducencia es el medio que


la ley autorice para determinados hechos, siendo norma sustancial como
procesal, cuando la ley guarda silencio, no hay conducencia

 Se da en 2 eventos la conducencia:

 Cuando se trate de solemnidades: solo hay un medio


probatorio, que es documento.

o Ejemplo: promesa de venta de un inmueble


o Ejemplo: testamento
o Ejemplo: acto de disposición real sobre un inmueble

 Ventas
 Hipotecas
 Usufructos

o Ejemplo: periodos de prueba en materia laboral, que


tienen que estar por escrito.

 Se tratan de hechos que no están sometidos a solemnidad y


tienen conducencia: como se da en

o Ejemplo: hechos que constituyen excepción prueba


necesitan documento.

o Ejemplo: pruebas que se tiene que aportar con la


demanda de restitución de inmueble arrendado

o Ejemplo: demostrar que la condición ya se cumplió,


el 427 establece 3

o Ejemplo: voy a liquidar una sociedad patrimonial de


compañeros permanentes, si se inicia el proceso, lo
que se tiene que probar ahí es la existencia de la
sociedad y la ley 54 del 90 da unos medios
probatorios:

 Conciliación
 Notaria
 Sentencia judicial (del declarativo)
 Prueba Inútiles/superflua:

o Prueba útil: que la prueba contribuya enserio a esclarecer hechos

o Pruebas inútiles: prueba claramente inútil es demostrar un hecho notorio,


como tampoco la negación indefinida, porque estoy exento de probar.

 Ejemplo: investigamos a un comerciante demandado o demandante


y creemos que su contabilidad no es ajustada, ha sido alterada y se
pide al juez una inspección judicial a fin de examinar esos
documentos, la prueba es pertinente pero es inútil porque quien
debería ir es un contador.

 Ejemplo 2: Se pide 15 testigos a quienes les consta como ocurrió el


accidente de transito, es pertinente, pero son muchos, con pocos es
suficiente, los que sobran, son inútiles.

o Prueba superflua: es una modalidad de prueba inútil. Esta es aquella que va


dirigida a demostrar un hecho que si debe estar probar, hay que probarlo,
pero ya se encuentra probado.

 Ejemplo: el hecho notorio no sería superfluo, porque no tiene que


probarse.

 Ejemplo 2: En un proceso de alimentos es importante esclarecer la


capacidad económica del obligado a los alimentos, para ver que
cuota se le impone (la mesada), en el expediente hay un documento
no tachado de falso, este documento emana del empleador del
demandado que dice donde trabaja, cuanto gana y yo pido testigos
para demostrar donde trabaja y cuales son sus ingresos, pero igual
eso ya esta probado, la rechazaran por superflua.

 Prueba extemporánea
 Prueba que no cumple requisitos para solicitarse
 Principio de utilidad de la prueba: este se conecta mucho con pertinencia, porque
la prueba además de pertinente, debe ser útil, es decir que la prueba contribuya
enserio a esclarecer hechos, porque pueden haber pruebas pertinentes, pero
inútiles.

o Ejemplo: Demostrar un hecho notorio, es algo inútil.

o Prueba superflua: va dirigida a demostrar un hechos que hay que probar,


pero que ya esta probado.

 Ejemplo: en un proceso de alimentos se tiene que esclarecer la


capacidad económica del que va ser obligado a los alimentos, en el
expediente hay un documento que emana del empleador, diciendo
el salario y para ello se piden 2 testigos para demostrar, pero ya esta
demostrado, entonces es superflua.

o Ejemplos de pruebas inútiles:

 Si se investiga a un comerciante demandado o demandante y


creemos que su contabilidad ha sido alterada, se pide inspección
judicial, que es pertinente pero inútil porque debería ir un contador,
como perito.

 Se pide 15 testigos a quienes les consta como ocurrió el accidente de


transito, es pertinente, pero son muchos, con pocos es suficiente, los
que sobran, son inútiles.

 Principio de libertad probatoria: significa que las partes que tienen la carga de
probar son libres de elegir los o el medio de prueba que permitan esclarecer el hecho
que pretenden probar, se robustece con la desaparición de la tarifa legal, pues ya
no hay pruebas que valgan más que otras.

o Tiene limites este principio cuando:

 Hay conducencia
 Utilidad

 Principio de igualdad oportunidad: Tanto demandante como demandado gozan de


mismas oportunidades para solicitar pruebas de cargo, como de descargo.
o Prueba de cargo: Cuando la parte pide pruebas para demostrar los hechos
que él le toca probar, porque tiene la carga probatoria.
o Prueba de descargo/replica/refutación: Aquellas que la parte pide para
controvertir los hechos que el otro debe probar, para refutar los hechos que
el otro debe probar.

o Momentos procesales para ejercer con mismas oportunidades:

 Demanda

 Petición de prueba:

o Pruebas de cargo

 Si el demandante NO pidió una prueba en la demanda que era


importante, entonces tiene que reformar la demanda para
pruebas adicionales que se olvidaron en el libelo
demandatorio. (Artículo 93 dice que la demanda se puede
reformar por partes, pretensiones, hechos y PRUEBAS), solo
hasta que se fija la fecha de audiencia.

 Termino de traslado

 Contestación de la demanda

o Pruebas de cargo

o Pruebas de descargo

 Pruebas adicionales al demandante (3 o 5 días) (Art 370)

 Pruebas de descargo para el demandante.

o Hay pertinencia contra lo que se refuta, la


contestación de la demanda.

 Principio de adquisición de la prueba o comunidad de la prueba: Significa que las


pruebas que la parte pide, no son de propiedad de ella, yo no soy el dueño de la
prueba, sino del proceso.

o ¿En que momento de adquieren? Cuando estén practicadas (art 175)


o ¿Cómo desisto de ellas? Se puede desistir de ellas cuando no se ha
practicado.

 Ejemplo: en la demanda se pide un testigo, el juez encuentra que es


pertinente y en la audiencia resuelve el decreto de la prueba, fijando
la fecha para practicarlo en la audiencia de instrucción y juzgamiento
y ahí se practicaran, si yo pedí la prueba puedo desistir siempre y
cuando no se haya adquirido, ósea no se haya practicado.

o Se puede desistir de una pregunta mientras no se haya contestado.

o Juez tiene que aceptar el desistimiento mientras no este practicado, pero si


tiene dudas, puede ejercer prueba de oficio sobre esa prueba que se desistió.

o Salvedad del inciso final  no se podrá desistir de la pruebas ya practicadas,


excepto el inciso de otro artículo  la excepción esta relacionada con la
prueba documental, porque no se pide, sino que se aporta, ¿cuando se
desiste del documento que aporte?

 Si la parte contraria lo tacho de falso (inciso final del artículo 270)

 Variables:

o La parte altero el documento con conciencia y lo


aporta a ver si el otro se da cuenta que fue alterado y
el otro lo tacho, entonces se puede desistir, pero eso
no exime de investigaciones penales.

o El documento es genuino, se aporta y es tachado de


falso, en todo caso puedo desistir, porque esta
sometido a la tacha ¿cuándo desisto de un documento
genuino? Cuando no tiene peso probatorio, porque la
tacha es demorada y no vale la pena frente a una
prueba de tan poco peso, pero si llega a tener peso,
no desistirlo, como en el caso de un título ejecutivo o
el contrato de arrendamiento.

 ¿qué pasa si se aporta un documento que fue tachado y la


parte desistió de él y en sentencia el juez lo valoró?

o Se violo el principio de necesidad de la prueba porque


era una prueba irregular.
 Principio de la formalidad de la prueba: toda prueba, cualquiera que fuere debe
cumplir los requisitos formales al momento de pedirla. Estos requisitos formales,
buscan entre otras la pertinencia de la prueba

 Ejemplo: Cuando pido una inspección judicial tengo que precisar que
hechos son los que quiero probar, también se debe precisar que el lo
que personalmente el juez debe examinar, si son documentos cuales,
si son muebles cuales y además en que lugar si no se cumple esas
formalidades el juez la va a negar.

 Ejemplo 2: Si yo pido la exhibición de un documento, se tiene que


precisar que documento es el que quiero que eximan, decir que
hechos se prueba con el documento y quien lo tiene.

 Ejemplo 3: cuando se pide un testimonio se tiene que precisar en


cuanto a las formalidades, nombre del testigo, domicilio y
concretamente que hechos (primer inciso del artículo 212).

o ¿Qué pasa si se pide la prueba en tiempo, siendo conducente, pertinente,


etc. Pero no cumple las formalidades?

 La rechaza y eso es objeto de recurso.

o Si no se ponen los hechos, pues además de no cumplir el requisito, no


sabemos si la prueba es pertinente.

11 de Febrero de 2019

 Principio de preclusión y oportunidad para pedir pruebas: se ve en primera y segunda


instancia, las partes han de pedir pruebas:

1. Primera instancia.

a. Demanda: el demandante en su demanda

b. Contestación de la demanda: en este caso el demandado

i. En caso de que proponga excepciones de merito: el demandante tiene


nuevamente una oportunidad con pruebas de descargo, de 5 o 3 días.

c. Reforma a la demanda
d. (De manera accidental, de resto es usual) Cuando el juez distribuye la carga:
ahí se da nueva oportunidad

e. Cuando se objete el juramento estimatorio: entonces el demandante tiene 5


días para pedir pruebas

2. Segunda instancia (Art 327): es posible que aquí se puedan pedir pruebas en
segunda instancia y en determinados casos,

Comentarios previos:

 El mensaje inicial es que cuando las partes piden pruebas en segunda instancia no es
corregir negligencias que se tuvieron en la primera instancia

 ¿qué se puede apelar? Autos y sentencias, pero la oportunidad de pedir pruebas en


segunda instancia es cuando lo apelado es sentencia, no autos.

 La prueba se pide arriba, no abajo  La norma dice que en la ejecutoria del auto que
admite, se espera ese auto entonces, que siempre es escrito, teniendo una ejecutoria
de 3 días.

o Ejemplo: Se da la primera instancia, se da sentencia y se apela la misma y fue


concedida, cuando va al superior el expediente, si encuentra todo en orden,
admite el recurso de apelación y se notifica en estado, el termino de ejecutoria
ese auto son 3 días, teniendo oportunidad de pedir pruebas, en esos 3 días.

 Esta restricción de oportunidad para pedir pruebas en segunda instancia es de las


partes, no del juez. Aquí se aplican las mismas reglas de pruebas de oficio de primera
instancia.

a. Casos:

i. Por solicitud conjunta de las partes: si las partes las piden de común acuerdo
y cumplen todos los requisitos entonces el juez tiene que decretar

1. ¿Cuál prueba? Puede ser el medio probatorio que deseen, lo que importa
es el consenso común.

2. Este numeral es de poca utilidad: no va ser muy bobo el que tiene


sentencia favorable, ayudarle al otro a que pida pruebas, porque
usualmente ya hay un vencido y un apelante único, pero se puede dar el
caso de que ambos apelaron y acuerdan para una oportunidad adicional
de pruebas.
ii. Cuando decretadas en primera instancia, se dejaron de practicar sin culpa
de la parte que las pidió. (LAS PRUEBAS SE PRACTICARAN EN LA AUDIENCIA
DE SUSTENTACIÓN Y FALLO)

1. Si yo no la pedí abajo, no se pude pedir arriba, entonces no aplica en el


caso de la prueba de oficio que dejo de ser practicada, porque no fue a
petición de parte:

a. Ejemplo: Resulta que el juez de oficio en primera instancia,


decreto una prueba y no fue practicada, se dio la sentencia y fue
apelada, se admite la apelación y se pide en segunda instancia esa
prueba  No es viable el caso porque no fue pedida por la parte,
sino que fue de oficio.

2. Se pido la prueba en la demanda, en la contestación o en la prueba de


descargo, pero se guardo silencio frente a su decreto:

a. Ejemplo: Se pidió la prueba, cuando el juez debe decretar las


prueba, no dijo nada frente a la prueba pedida, se fue el proceso
así, el juez dicto sentencia en contra, se apela, se admite la
apelación y en el término de ejecutoria se pide la prueba  NO
SE DA EL SUPUESTO, porque no se decreto  lo que se debió
hacer en la primera instancia fue pedir la adición como remedio
jurídico. no reposición porque la finalidad de la misma es revocar
o reformar, pero no se puede reformar o revocar de algo que no
se dijo nada.

3. Se pidió pero el juez negó la prueba, no se hizo nada, se dicta sentencia


en contra, se apela y cuando es admitido, se pide la prueba arriba, en
ese caso no puede, porque se toma como no decretado.

a. Se apelo el auto que niega la prueba, va al superior, el de la


segunda instancia y aquí hay variables:

i. El efecto en que se concede esa apelación es  Devolutivo,


porque como la ley no dice el efecto, entonces se da en ese
efecto, significando el efecto devolutivo que la actuación del
inferior sigue sin ningún problema, cuando el juez de primera
instancia va a resolver sentencia y aun no se ha resolvió esa
apelación, puede dictar la sentencia, así lo menciona el
artículo 323 en uno de sus incisos.
1. ¿Qué pasa si se dicto sentencia y había un auto que
negó la prueba y el superior aun no ha decidido?

a. Si esa sentencia nadie la apela, lo que pasa con la


apelación del auto por sustracción de materia es
que el recurso queda desierto.

b. Si esa sentencia fue apelada, entonces va al


superior, que es el mismo que lleva la apelación del
auto, por conexidad. Cuando el superior ve que se
apelo la sentencia en primera instancia, entonces
ahí si debe resolver primero el auto que había
negado la prueba.

i. ¿Qué pasa si el superior revoca el auto que


negó la prueba? La practicara el superior, no el
de primera instancia, pero si no se ha dado
sentencia, la práctica el de primera instancia
(Art 330)

4. Se pide la prueba y la prueba fue decretada abajo, fue practicada, pero


yo no tuve diligencia en la practica de la prueba, no fui a la audiencia y
contrainterrogue bien  Aquí NO aplica el supuesto, si se apela la
sentencia y se pide esa prueba en la segunda instancia, porque aquí ya
esta practicada.

5. Se pidió la prueba, fue decretada, pero no fue practicada en primera


instancia, se da sentencia en contra, se apela y una vez es admitida, en el
término de ejecutoria de ese auto se pide la prueba  hay que ver:

a. ¿Por qué no fue practicada?

i. Si la culpa fue de quien la pidió  aquí NO se da el supuesto.

1. Ejemplo: no se llevo al testigo a la audiencia.

ii. Sin la culpa de quien la pidió  como no fue negligente,


entonces SI se da el supuesto

1. Ejemplo: no se puede ubicar al testigo, entonces se va


a la audiencia y queda registrado que no se puede
ubicar al testigo, dejando constancia en la audiencia.
iii. Cuando versen sobre hechos ocurridos después de transcurrida la
oportunidad para pedir pruebas en primera instancia, pero solamente para
demostrarlos o desvirtuarlos.

1. Este numeral se denomina  Cuando suceden hechos sobrevinientes,


que inciden en la sentencia.

a. Yo pido pruebas en primera instancia de hechos que han sucedido


o están sucediendo, cerrada la posibilidad de pedir pruebas,
puede suceder que en el camino surjan hechos nuevos que han
de incidir en la sentencia  Esa sentencia ha de ser ajustada a la
realidad que haya acontecido, lo que pasa es que ya se perdió la
oportunidad de pedir pruebas, si no se dan las pruebas de oficio
que se han estructurado en la jurisprudencia y dicta sentencia, fue
apelada, entonces en la ejecutoria se podrá pedir.

i. Jurisprudencia: que dice que si el juez en primera instancia


sabe de la ocurrencia de hechos nuevos, después del
momento de pedir pruebas para las partes, entonces puede
decretar pruebas de oficio.

b. Ejemplo: El proceso es una acción reivindicatoria con el pago de


frutos, es decir que el demandado poseedor esta explotando la
finca y se advierte que efectivamente se esta dando la
explotación, si el ordena reivindicar tiene que resolver la petición
de frutos ¿hasta cuando condena a frutos? Hasta la entrega
material (si el juez de primera instancia condeno a frutos, pues
esta condenando de acuerdo a los frutos causados hasta esa
sentencia, si la sentencia fue apelada, el superior puede agravar
la posición del apelante único porque tiene que extender los
frutos si la confirma, no obstante apelante único y si el superior
condeno a frutos y el otro no quiere entregar el inmueble,
entonces hay que hacer una diligencia de entrega material, los
frutos hasta que entregue)  Es una excepción a no agravar la
posición del apelante único, porque se tiene que actualizar la
condena, así lo indica en el artículo 328, inciso 4 y el 283 inciso 2.

c. Ejemplo 2 (caso donde hay hechos sobrevinientes en donde juez


no tiene que seguir ampliando en tiempo la condena en frutos):
se trata de una acción reivindicatoria, el predio es explotado y se
demandante pide reivindicación con frutos, cuando el
demandado se notifica, efectivamente le esta haciendo
explotación, ahí en principio no hay hechos nuevos, pero en
marcha del proceso, por una ola invernal en el lugar, el predio se
inunda ¿a caso el demandado tiene que pagar frutos de un predio
que esta inundado? Eso es un hecho sobreviniente, ahí si se
permite porque ahí si hay hechos nuevos y el juez no tiene porque
imponerle la condena en frutos de un predio que ya no esta
explotado.

d. Variación de ejemplo donde si aplica: Si cuando notifican al


demandado el predio no estaba inundado, no son hechos
sobrevinientes, es cuando los hechos surgen después de la
oportunidad de petición de pruebas.

iv. Cuando se trate de documentos que no pudieron aducirse en la primera


instancia por fuerza mayor o caso fortuito, o por obra de la parte contraria.
(ESTE NUMERAL YA LIMITA LA PRUEBA)

 SOLO SE APLICA DE PRUEBA DOCUMENTAL, pero en este caso no es


por descuido mio el no aporte del documento.

 Ejemplo: En segunda instancia aun no encuentro el


documento y definitivamente fui vencido, quedo en firme y
no encontré el documento  se puede dar revisión (Art 355
#1 son casi lo mismo, lo que pasa en la revisión es que se
necesita la trascendencia del documento, que este hubiera
podido cambiar la decisión del juez)

v. Si con ellas se persigue desvirtuar los documentos de que trata el ordinal


anterior.

1. Este numeral 5 no es para pedir pruebas, sino controvertir el numeral 4,


este es para la parte contraria.

a. Ejemplo: Yo aporte el documento en la ejecutoria, entonces la


prate contraria puede contrariar eso, diciendo que no se aporto
por negligencia, no por fuerza mayor o tacharlo.

2. Hay un problema: en que momento la parte contraria, tiene derecho a


controvertir esa prueba que se aporto, en que término, en la misma
ejecutoria, pero es imposible que yo en la misma ejecutoria lo discuta si
llevan ese documento el ultimo día, hay ahí una redacción equivocada, lo
que debe hacer el juez ante ello es poner en conocimiento ese
documento en un auto para ver si en la ejecutoria de ese auto los
discuten.
 Principio de inmediación (Art 171): El juez de manera personal deberá practicar las
pruebas, ¿A qué juez se refiere? se refiere al mismo que las va valorar, al del
conocimiento, se entiende que es él quien va a dictar sentencia, no otro.

o ¿En que momento un juez valora las pruebas?

 Incluso desde antes de dictar sentencia, cuando las están practicando, lo


que pasa es que no anticipa su valoración, porque prejuzga, publicita su
valoración en la sentencia, pero el juez ya la iba valorando.

o Este principio se robustece con el CGP:

 Lo que pasaba en el CPC: también había inmediación, peor como las


pruebas se practicaban en una audiencia privada y no pública, no habían
videos, ni nada, entonces pasaba que tomaba el juramento al testigo y le
decía al secretario que lo escuchara porque iba a resolver otro asunto al
despacho.

 CGP: En este se garantiza este esquema, porque la audiencia es pública y


se sabe que el juez debe estar ahí  el artículo 107#1 establece causal
de nulidad de la respectiva actuación, pero es saneable si nadie dice nada
en la audiencia.

o Este principio NO ES ABSOLUTO, porque hay eventos donde la inmediación se


sacrifica:

 Cuando la prueba es anticipada (aseguramiento de la prueba): El


competente de la prueba anticipada no va ser el juez del proceso, es más,
hay casos donde el notario puede ser el competente. La prueba
anticipada con el CGP se concentra para la jurisdicción civil, sin importar
a que proceso vaya a destinarse

 Ejemplo: voy a interrogar a un testigo al que le consta el maltrato


de un cónyuge para con el otro, se anticipa el testimonio y se va
a utilizar para un proceso de divorcio, la va a practicar un juez civil
y ese no es el juez que le va a fallar

 Ejemplo: se interrogará un testigo que esta domiciliado en


Medellín que me va servir para un proceso de restitución de
inmueble arrendado cuyo inmueble se encuentra en Pereira, el
de la prueba anticipada es el de Medellín, pero el proceso será en
Pereira porque el inmueble se encuentra allá.
 Cuando la prueba llega trasladada al proceso: Es un principio de
economía procesal, el ejemplo se da más que todo en responsabilidad
extracontractual

 Ejemplo: hay un lote de terreno y al lado hay un edificio con 20


apartamentos, una constructora edifico y daño todo el edificio,
José dueño de uno de los apartamentos demando a la
constructora y ahí se practicaron las pruebas, años después Felipe
dueño de otro apartamento decide demandar y utiliza del
proceso de José las pruebas que son pertinentes para su proceso,
por economía procesal se trasladan.

 Cuando debe comisionar la prueba: Es el principio de colaboración entre


los despachos por asuntos territoriales. Hay 3 variables:

o Si la prueba ha de practicarse en la misma sede donde esta


el juzgado  no hay comisión

o Cuando la prueba que es diferente de una inspección


judicial ha de practicarse fuera de la sede del juzgado 
la puede comisionar.

o Cuando se trate de inspección judicial, para comisionarse,


es porque ha de practicarse fuera de su jurisdicción
territorial.

 Explicación sobre sede y jurisdicción territorial:

o Un juez municipal en Zipaquira ¿Dónde tiene su sede? En


Zipaquira y su cobertura territorial es Zipaquira, es decir
un juez municipal  SU SEDE Y JURISDICCIÓN ES LA
MISMA.

o Un juez de circuito en Zipaquira ¿Dónde tiene su sede? En


Zipaquira y ¿Su jurisdicción territorial? En el circuito, ósea
que tiene jurisdicción territorial en Chia, Cajica, pero su
sede en Zipaquira.

o El Tribunal de distrito de Cundinamarca, tiene su sede en


Bogotá y su jurisdicción en Cundinamarca.

o El magistrado de la corte, tiene su sede en Bogotá y su


jurisdicción esta en el país.
 Ejemplos:

o Si el juez municipal de Zipaquira decreta un testimonio


que este en Zipaquira  no comisiona porque esta en su
sede.

o Pero si el juez municipal de Zipaquira decreta un


testimonio que esta en Chia  si comisiona u obligar que
vaya a su sede que es Zipaquira.

o Si el juez municipal de Zipaquira decreta una inspección


judicial en Zipaquira  no comisiona porque es su
jurisdicción, su misma sede.

o Si el juez municipal de Zipaquira ha de hacer la inspección


judicial en un lugar que corresponde a Chia  si
comisiona porque esa no es jurisdicción suya, no puede
salirse de su jurisdicción

o Si el juez de circuito de Zipaquira, decreta un testimonio


que esta domiciliado en Zipaquira  personalmente
practique, porque esta en su sede.

o Si el juez de circuito de Zipaquira, decreta un testimonio


domiciliado en Chia  si comisiona, porque esta fuera de
su sede (no se habla de inspección judicial)

o Si el juez de circuito de Zipaquira decreta una inspección


judicial para ir a un predio en Chia  tiene que ir porque
esta en su jurisdicción, aun cuando no sea su sede.

o El magistrado del tribunal de Cundinamarca, decreta un


testimonio que esta domiciliado en Bogotá  no
comisiona

o El magistrado del tribunal de Cundinamarca, decreta un


testimonio que esta domiciliado en Girardot  puede
comisionarla.

o El magistrado del tribunal de Cundinamarca, decreta una


inspección para ir a un predio en Leticia  No comisiona,
Leticia es de su jurisdicción, porque todo lo de amazonas,
pertenece al distrito de Cundinamarca, le toca ir allá
porque esta en su jurisdicción.
 El inciso final del 171, dice que la corte suprema puede
comisionar cuando quiera.

o Cuando la prueba a pesar de que tiene que llevarse a cabo en un lugar territorial
diferente, es posible ser evacuada por videoconferencia, teleconferencia, etc.
Entonces que la practique el juez.

o La inspección judicial es el medio de prueba que más irradia inmediación.

o En penal solo uno de estos previos se ve vulnerada y es el de la prueba


anticipada, porque ahí la inmediación es mucho más rígida. En penal no existe
pruebas trasladadas, ni comisión de pruebas (porque el juez competente es el
del lugar donde sucedió el delito), pero si es viable comisión anticipada por unos
requisitos.

 Principio de concentración: Tiene conexión con la inmediación, el juez personalmente


ha de practicar las pruebas (inmediación), pero no solo personalmente, sino que lo haga
de manera concentrada en una audiencia y no las disperse. En la audiencia de
instrucción y juzgamiento es donde se practicaran tales pruebas.

o CPC: como no había oralidad, la ley autorizaba que se dieran las pruebas, en
fechas continuas, entendiéndose cercanas, pero no era extraño que la ultima
prueba se concentrara casi al año de la primera, entonces no se percibía la
concentración y el juez perdía memoria.

o En penal: hay una parte que se manifiesta sobre la concentración, donde si se


alcanzaron a practicar algunas pruebas y cambio de juez, se deben practicar
nuevamente. Dice que el juez no podrá señalar audiencias simultaneas en
procesos distintos, entonces si esta haciendo audiencia de un delito
determinado, no puede ir a otra audiencia.

o CPC: Cuando un testigo ha declarado, el juez con los otros testigos, lo que hace
es que los cita a una hora, el que no este a esa hora no esta en audiencias, pero
para impedir que se escucharan entre ellos en días diferentes se tornaba
imposible.

o CGP: Ahora cita a los testigos, no pueden escuchar a sus antecesores, pero como
están en la misma audiencia, entonces manda a los demás al despacho y solo
interroga a 1 y lo manda al público.

o Hay un medio probatorio dispendioso, que se suele dar antes de la audiencia,


porque en la audiencia serías muy complejo.
12 de febrero de 2019

 Principio de contradicción: Tiene su contacto con la constitución política en el articulo


29, el debido proceso, donde dice que las partes tienen derecho a pedir pruebas y
controvertir las pruebas del adversario:

 ¿Cómo se controvierte una confesión? La confesión es cuando la parte


admite hecho que le causa perjuicios a si mismo, se puede controvertir o
se garantiza que su versión, su confesión sea libre y espontanea, pero a
través de otros medios que le ayuden a confesar.

 ¿Cómo se controvierte un testimonio? Contrainterrogando.

 ¿Cómo se controvierte un dictamen pericial?

 Aportando otro dictamen.


 Pidiendo que vaya a un interrogatorio para contrainterrogar al
perito.

 ¿ Cómo se controvierte la inspección judicial?

 Quien no la pidió la inspección, tiene derecho a ir al lugar también


e intervenir en la actividad probatoria, pueden las partes (no solo
el peticionario, también el adversario) nutrir la inspección con
medios probatorios, es decir ese día yo puedo llevar:

o Documentos
o Testigos que interrogar allá
o Interrogar a la parte contraria si esta allí
o Etc.

Siempre que esos medios sean pertinentes a los hechos que se van
a esclarecer en la inspección.

 ¿Cómo se controvierte el documento?

 Tachándolo de falso

 ¿Cómo se controvierte el juramento estimatorio?


 Objetándolo

 ¿Cómo se controvierten los indicios?

 El indicio se construye, es decir quien se quiere hacer valer de la


prueba indiciaria lo va construyendo en la actuación judicial, para
que después de haberse construido el juez induzca, esos hechos
utilizados para la construcción del indicio, son los que se
controvierten, esos hechos indicadores.

o Ejemplo: si yo quiero demostrar una simulación de la


compraventa, uno de los indicios, que se llama hecho
indicador es comprobar que el comprador no tenia el
dinero porque se ganaba el mínimo, eso se puede
desvirtuar, por ejemplo saco un préstamo.

 ¿Cómo se controvierte una prueba por informes?

 Pidiendo que la aclaren o la complementen.

o Según su contradicción (se clasifica en plena y sumaria): esa prueba plena y


sumaria tienen 2 características comunes:

 Se practican con todas las solemnidades de ley


 Pueden generar convicción.

 La diferencia es que:

 Si la parte contra la cual va dirigida la prueba, no tuvo


oportunidad de controvertirla entonces la prueba es sumaria, es
decir cuando la prueba se ha practicado sin citación a audiencia
de la parte contra quien va dirigida la prueba

 Si la prueba se practica con citación a audiencia de la parte contra


quien va dirigida, la prueba es plena.

 Ejemplo: (Art 187) Yo voy a demandar a Mauricio, pero quiero interrogar


antes a Felipe, yo puedo anticipar la prueba testimonial antes de
demandar, entonces no hay obligación de citar que va a ser mi
demandado

 Si cito al demandado: La prueba es sumaria

 Si no cito al demandado: La prueba entra plena.


o Si citamos a la contraparte de manera personal y llega el día de la diligencia del
testigo y no fue a interrogar, la prueba es plena.

 Principio de aseguramiento de la prueba (se habla de este en pruebas anticipadas):

o En penal para anticipar la prueba y asegurarla tiene que haber motivos serios,
fundados de que esa prueba se va a perder, si eso no existe, la prueba no se
anticipa

 Ejemplo: un testigo gravemente enfermo, que puede morir.

 Principio de lealtad/veracidad/inmaculación de la prueba: se conecta con la buena fe.


Las partes conocen los hechos, ellas a través de medios probatorios reconstruyen al juez
hechos como en realidad sucedieron, lo que verdaderamente ocurrió y no utilizar
medios probatorios para engañar al juez de que se convenza de algo que no era cierto.

o Si es engañado el juez con pruebas, eso hay que probarlo, cuando el juez dicta
sentencia engañado por medio de las pruebas, hay causal de revisión que tiene
relación con esto (art 355# 2(Documento), 3 (Falso testimonio), 4 (peritaje)),
además ese medio debe tener trascendencia en la decisión que se ha tomado en
la sentencia.

o Se inicia un proceso penal por la parte que indica que tales medios fueron
malversados y se utiliza la causal de revisión.

NORMAS PROBATORIAS CUANDO HAN SIDO MODIFICADAS

Es decir cuando sale un estatuto o una reforma nueva y hay modificación en normas
probatorias:

 ¿Cuáles son las normas que han de aplicarse?

o Ejemplo: En el año 2010 se da un contrato, en el año 2013 surgen conflictos


en relación al contrato, en enero de 2015 se presento la demanda y en esa
demanda se piden pruebas, se supone que el día 27 de noviembre del año
2015 el juez decreto las pruebas y se señala fecha para ser practicadas el 22
de enero de 2016

 Hay que ver que norma probatoria se modifico, si es procesal (Art


625#5) o es sustancial (Art 39 de la ley 153 de 1887)
o Ejemplo hipotético: el contrato que se celebro fue de arrendamiento y en el
2013 le incumplen el contrato de arrendamiento verbalmente celebrado,
pero la ley varia y dice que ahora son solemnes, ocurrido eso en el 1 de mayo
de 2014, siendo aplicables las normas de la época del contrato, porque fue
un variación sustancial, entonces no se le puede afectar de esa situación 
como dice el artículo

o Si se modifican las normas procesales en materia de prueba

 Variación de las normas procesales  Artículo 625#5 (se predica de


recursos, pruebas, términos y notificaciones)  Ultractividad parcial

 En el tema de pruebas aplicadas en el ejemplo: las de la época del


decreto, en el ejemplo serían las del 27 de noviembre de 2015.

 Ejemplo real 1: En el CPC yo soy el demandado y tengo documentos que


me sirven de prueba, el momento en que aporto los documentos, se
podía llevar documentos en el traslado o el interrogatorio, es decir que
el demandado como el demandante, tenia 2 momentos para aportar
documentos. El CGP ya no permite aportar documentos en el
interrogatorio, solo en la contestación de la demanda.

 Ejemplo real 2: En el CPC quien pide el testimonio, el peticionario lo


interroga, cuando se acaba se contrainterrogaba, para querer enmendar,
uno ya no podía interrogar, pero en el CGP, hay derecho de volverlo a
interrogar.

¿Qué paso en el ámbito penal y administrativo?


(Ultractividad total)

En el ámbito penal En el ámbito administrativo

 En penal es distinto, con la llegada de la ley  En administrativo pasa lo mismo que en penal, con
906/2004, hay cambios abismales como las pruebas el CPCA, y el decreto 1 del 84.
de oficio.
o Aquí lo que hace ver que se aplica es
o El artículo 533, dice que aquí lo cuando se dio inicio del procedimiento,
determinante para saber el régimen es como dice el artículo
cuando se cometió el delito.
18 de febrero de 2019

Clasificación doctrinal frente a las pruebas

 Según objeto:

o La prueba es directa: cuando el medio utilizado se propone la percepción en


el juez de manera directa de los hechos que se investigan, se trata de que el
juez perciba de manera directa, personal los hechos que se investigan

 Solo sería directa la inspección judicial

o La prueba es Indirecta: las demás pruebas se consideran indirectas

 Ejemplo: el testigo le cuenta al juez hechos que el no percibirá.

 Según su función: la prueba es:

o Histórica: cuando el medio probatorio que se utiliza, le reconstruye al juez


los hechos y el juez se los imagina.

o Critica: cuando el medio probatorio que se utiliza, hace que el juez a través
de un análisis mental deduzca si el hecho ocurrió o no ocurrió.

 Solo una critica  Indicio.

 Según su grado o categoría:

o Primer grado: Cuando el medio probatorio utilizado, va directamente hacia


el hecho investigado, su pertinencia va directa.

o Segundo grado: Cuando el medio probatorio que se pretende utilizar implica


que se demuestren unos hechos, pero que no son el que investigamos, pero
es necesario investigarlos para arribar al hecho investigado

 Es el indicio, la parte que se vale de esto, lo que hace es construirle


al juez el indicio, pero para demostrarle al juez, primero se empieza
por desmostarle al juez los hechos que no son los que se investigan y
el deduce, como sucede en la simulación.
 Según su finalidad: la prueba es de:

o Primera acepción, que tiene que ver con la carga de la prueba:

 La prueba es de cargo: le corresponde la carga probatorio


 La prueba es de descargo: cuando la parte que no tiene que probar,
pide pruebas para refutar.

o De otro lado

 La prueba es sustancial: Cuando para acreditar hechos que deben


estar por escrito porque la ley sustancial exige una solemnidad, su
finalidad es esa, sustancial.

 Ejemplo: Documento, la promesa de venta civil o de venta de


inmueble, porque en comercial se aplica la consensualidad.

 La prueba es formal: Cuando el medio probatorio utilizado va dirigido


a demostrar hechos que no requieren solemnidad

 Ejemplo: Documento, constata el pago que se le hizo al


acreedor, el pago no es solemne, pero se tiene el documento.

 Según su resultado: Hasta donde una sola prueba genera convicción de un hecho
investigado.

 Ejemplo: Se debe demostrar maltrato (causal de divorcio), pero en


interrogatorio confiesa el maltrato, en ese caso es prueba perfecta.

 Ejemplo 2: Cuando la persona admite que va conduciendo el auto


que causo el accidente, pero iban más no significa que diga que es
suficiente con esa confesión, toda confesión admite prueba en
contrario, puede que alguien se culpe a si mismo para beneficiar a
alguien.

o Prueba perfecta: Una sola prueba genera convicción del hecho que se
investiga.

o Prueba imperfecta: si solo una prueba no da convicción, entonces no es


perfecta, si son varias entonces se consideran imperfectas individualmente
cada una.  Esta refleja el principio de la unidad de la prueba.
 Según quien proponga la prueba:

o La propone una parte

 Demandante
 Demandado
 Llamamiento en garantía
 Verdadero poseedor o tenedor
 Interventor excluyente

o La propone un tercero

 Llamamiento de oficio
 Coadyuvante
 En materia penal  victima es tercero, esta se convierte en parte,
cuando dan incidente de reparación.

o La propone el Juez

 Las pruebas de oficio

o La propone la ley

 Inspección judicial en la pertenencia.


 Las pruebas científicas de ADN en procesos de investigación de
paternidad o de filiación.
 Perito psiquiatra en procesos de interdicción
 Interrogatorio de parte en las audiencias (audiencia inicial)

 Según su contradicción:

o Prueba plena: cuando se ha practicado con citación a audiencia de la parte


contra se dirige

o Prueba sumaria: cuando se ha practicado sin citación a audiencia de la parte


contra la que se dirige, entonces no hubo contradicción, se tiene que
convertir en plena  que es lo que se llama la ratificación de los testigos.

 Ejemplo: testimonio anticipado sin citación.

o SENTENCIA QUE SE BASA EN PRUEBAS SUMARIAS  seria una prueba


irregular al violar la contradicción.

 Según la oportunidad en que se practique:


o Anticipada (antes del proceso): prueba anticipada.

o Dentro del proceso

 Según su licitud: El artículo 29 de la C.P tiene un inicio final que dice que es nula de
pleno derecho la prueba obtenida con violación al debido proceso (Ilícita, porque el
debido proceso es fundamental)

o Lícita: se logra sin violación de derechos fundamentales

o Ilícita: se obtiene violando derechos fundamentales

 El precepto 29 de la constitución, es recogido en los artículos del CGP:

 Art 14
 Art 164

 ¿qué significa que es nula de pleno derecho? Estas 3 pruebas que


quebrantan el precepto constitucional, siendo:

 Que la prueba pudo ser ilegal, pero lícita: aquella que vulnera
directamente las normas sustanciales.

o Ejemplo: como si el juez en la sentencia declarara


probada la promesa de venta a través de los testigos,
sabiendo que el medio era el documento, violando
norma sustancial, principio de conducencia.

 Que la prueba pudo ser irregular, pero lícita: aquella que se


obtiene violando normas procedimentales, circunstancias de
tiempo, modo y lugar como han de practicarse las pruebas. si
se violan normas de carácter procedimental entonces será
irregular:

o Ejemplo (Tiempo): ¿Qué día debe ir el testigo?


Cuando el juez dijo y no antes, por ejemplo tiene que
ir el 20 de marzo, pero lo interrogan el 18 de marzo,
es una prueba irregular.

o Ejemplo 2 (Modo): No se respeto la forma en la que


se practicaba la prueba, se interroga en una forma
diferente.
o Ejemplo 3 (lugar): Tenía que testificar en la audiencia
y lo interrogan en su casa, se puede en casos
especiales

o Ejemplo irregular: cuando entro sumaria y no se


permitió que se contradijera tal prueba dentro del
proceso, en la sentencia no se puede tener una
sumaria

 Que la prueba puede ser ilícita: se obtiene violando derechos


fundamentales:

o Ejemplo: grabación (prueba documental) sin


autorización del juez o de la persona que esta siendo
grabada (interlocutor)  Se viola intimidad

 Hay eventos donde es viable

o Ejemplo: torturar al testigo  se viola la dignidad


humana

o Ejemplo (materia penal): cuando el sindicado


confiesa sin estar presente su defensor, en procesos
distintos si se puede confesar sin la presencia de su
defensor.

o Ejemplo: Practicar una inspección judicial sin orden


judicial, un allanamiento sin orden judicial  pues se
viola intimidad.

Teoría del fruto del árbol envenenado o consoñozo


(Artículo 23 de la ley 906)

Ejemplo: se tortura al testigo (ilícito) pero gracias a eso el testigo cuenta una información
para obtener una prueba adicional, pero esta esta contaminada. (Artículo 23 de la ley 906)

Sistema sobre que debe hacer un juez ante la presencia de una prueba ilícita

¿Qué hace el juez frente a la prueba ilícita?

 Escuela anglosajona (cláusula de exclusión): El juez debe excluir la prueba de manera


radical, siempre se excluye, sin importar los casos, no hay taxatividad.
 Escuela francesa/Italiana: Consagra un régimen de nulidad, la ley taxativamente
consagra el caso.

 Escuela alemana: establece un criterio de ponderación, el juez analiza si se viola o no


derechos fundamentales para proteger un derecho fundamental de mayor entidad o
rango, si sucede así, se admite la prueba.

 Colombia: se aplica las 3 teorías, en distintos artículos:

o La exclusión: Artículo 23, ley 906.


o La nulidad: Nula la sentencia que se basa en esa prueba.
o La ponderación: Tiene un desarrollo jurisprudencial, sobre todo en la sala
penal de la corte constitucional.

 Ejemplo: ¿Qué pasa si el padre de familia no sabe que le hacen una


grabación y de manera descarada manifiesta que no va responder por su
hijo menor de edad?

Se viola la intimidad, pero en un proceso de familia se utiliza. En ese caso


es una prueba que es admitida por el derecho del menor, lo dijo la corte
en una sentencia de sala civil.

PARCIAL HASTA ACÁ

MEDIOS DE PRUEBA

Aquellos instrumentos de que se valen las partes para demostrarle al juez los hechos que
le corresponde probar.

CPC CGP

 Decía que la declaración de parte no era un medio de  Consagra tanto la declaración de parte, como la
prueba, incluso había jurisprudencia que respaldaba confesión como medios de prueba.
esa posición con el mensaje de que si fuera medio de
prueba se prefabricaba la propia prueba al contestar  Se puede interrogar a su propia parte, para que
el interrogatorio, sino que más bien era un exponga los hechos que el conoce, siendo el
instrumento para provocar una confesión. argumento que son las partes las que conocen
verdaderamente lo hechos que deben ser
esclarecidos.
 El apoderado no podía interrogar a la propia parte,
sino a la contraparte, buscando provocar confesión.

 Cuando se interroga a la propia parte se utilizan las reglas de un testimonio. El testigo


es una persona ajena al proceso, siempre cuando se interroga un testigo es para que
esclarezca hechos que se investigan, es decir si el testimonio se encamina a esclarecer
hechos. Yo le puedo hacer una pregunta a la parte contraria en el sentido de que “diga
como es cierto si o no”, ósea asertiva, para parte contraria porque va dirigida a provocar
confesiones, pero a un testigo no se le pueden hacer preguntas asertivas porque van
dirigidas a provocar confesión, como los testigos no confiesan, entonces son preguntas
abiertas las que se realizan a los testigos.

o Interrogatorio a la propia parte

 Solo preguntas abiertas

o Interrogatorio a la contraparte

 Preguntas abiertas
 Preguntas asertivas

Confesión

Definición: es la aceptación de hechos perjudiciales que proviene para la parte misma.


Cuando la parte declara unos hechos que lo perjudican a si mismo.

 EN MATERIAL PENAL: hay unos requisitos para la confesión:

o Que se haga en presencia del juez

 No hay confesión extrajudicial en materia penal.

o Que el sindicado este en compañía de su apoderado o defensor.

 En asuntos no punitivos, no se tiene que estar en compañía de su


defensor o abogado.

o Que se de expresa, consiente y libre (es igual en civil como en otros


procesos)
 Expresa: que el confesante en palabras inequívocas, acepta el hecho
que lo perjudica

 Consiente: hay lucidez, sabe del perjuicio que se puede generar de


lo que esta diciendo.

 Libre: no esta coaccionado, es libre de dar su confesión.

o Debe saber el sindicado que hay un artículo que lo protege, el artículo 33 de


la constitución  derecho a la no autoincriminación, pero es un derecho
renunciable para:

 Obtener rebajas

 EN CIVIL Y OTROS PROCESO NO APLICA  ES EXCLUSIVO A LO


PENAL.

CLASES DE CONFESIONES

 Según ante quien se realice:

o Judicial: se da en presencia del juez, pero en el ejercicio de su cargo.


(2 requisitos)

 La judicial puede ser provocada y espontanea

o Extrajudicial (art 191#6): las que no cumplen con los requisitos de la judicial
es extrajudicial, ósea la que se hace en presencia de un testigo

 El numeral 6 impone que debe estar debidamente probada, ello


significa ¿Cómo se prueba una confesión extrajudicial? Pidiendo un
testimonio de la persona ante la cual se dio la confesión, el juez
entonces hace una doble valoración probatorio para ese medio, la del
testigo y la de la confesión.

 Siempre va ser espontanea

 Según si es o no consecuencia de interrogatorio de parte:

o Provocada: cuando admite un hecho perjudicial como consecuencia del


interrogatorio de parte que se le esta haciendo, se provoco la confesión.

 Ejemplo: confesión en la demanda


 Ejemplo: confesando ante el juez
o Espontanea las demás son espontaneas, no se da como producto de
interrogatorio.

 Según su contenido

o Simple: Cuando el confesante se limita solo a confesar el hecho perjudicial.

o Calificada (Art 196): Cuando el confesante además de admitir un hecho


perjudicial, le agrega otro hecho que lo dispensa, pero ese hecho que lo
dispensa tiene que estar plenamente conectado con el hecho confesado.

 Ejemplo: dice en el interrogatorio que si le prestaron la plata


(simple), pero dice que le abono la mitad (calificada).

 ¿Quién tiene la carga probatoria respecto a la aclaración que se


agrega? Si se interpreta literalmente, será el que provoco la
interpretación, pero como se prueba que se hizo el abono si eso es
una negación indefinida, entonces el que da la explicación, va tener
que demostrarlos, porque esto es una clásica negación indefinida.

 Calificada indivisible: si el hecho que lo dispensa, fue probado por el


confesante, entonces la confesión es indivisible.

 Ejemplo: dice que se abono la mitad del dinero prestado, pero


ahora ¿quién tiene la carga probatoria? El 196 tiene una
redacción desafortunada, entonces eso es una negación
indefinida, entonces la carga queda en cabeza de quien dijo
que hizo el abono, si prueba el abono, entonces se torna
indivisible. El juez valora en conjunto, tanto el hecho
perjudicial, como el la prueba del hecho que lo dispensa.

 Calificada Divisible: hechos que se dispensa no fue probado.

 Ejemplo: dice que se abono la mitad del dinero prestado, pero


ahora ¿quién tiene la carga probatoria? El 196 tiene una
redacción desafortunada, entonces eso es una negación
indefinida, entonces la carga queda en cabeza de quien dijo
que hizo el abono, no pudo probar el abono entonces es
divisible. Juez valora solo el hecho perjudicial, sin el hecho
que lo dispensa.
 Según la manera como se realiza:

o Confesión expresa: Cuando el confesante en palabras inequívocamente esta


reconociendo el hecho perjudicial.

o Confesión presunta: lo expresa mediante su comportamiento procesal, no


en palabras.

 Ejemplo (art 205): si no responde sobre si se pago o no se pago,


guarda silencio, se presumen ciertos los hechos, lo que no pasa en el
caso del sindicado, no se le pueden dar preguntas asertivas y si
guardo silencio, entonces se aplica el principio de no
autoincriminación no hay confesiones presuntas.

Síntesis de penal respecto a la confesión

 Confesión solo judicial


 No se da la espontanea por el principio de la no auto incriminación
 Puede ser calificada (divisible o indivisible) o simple
 Solo se da la confesión expresa por la no auto incriminación.

CASOS EN QUE HAY CONFESIONES PRESUNTAS

Va de la mano de la constitución política, en su artículo 95, la colaboración con la


administración de justicia. Igual toda confesión acepta prueba en contrario

1. Cuando no se contesta la demanda y no es una sentencia de plano (Art 97)


2. Cuando se contesta la demanda de manera deficiente (art 96 #2)
3. Cuando no va a la audiencia inicial la parte y no presento la excusa
4. Cuando no va al interrogatorio de parte y no presento excusa (contumacia)
5. Cuando fue al interrogatorio, no contesta o es evasivo al responder (rebeldía)
6. Cuando no se le colabora a un perito para que lleve a caso su experticio
7. Cuando no se colabora en la practica de una inspección judicial que ocupa una de las
partes y obstruye la diligencia
8. Cuando la parte no exhibe un documento que se le exigió exhibir.
19 de febrero de 2019

Confesión en asuntos no punitivos


(Artículo 191)

Es una clasificación doctrinal:

1. Requisitos para su existencia

a. Debe provenir de una de las partes: solo ellas confiesan, las personas ajenas a
ese proceso no confiesan.

i. Partes:

1. Demandante
2. Demandados
3. Llamamiento en garantía
4. Verdadero poseedor o tenedor
5. Intervención excluyente

b. Que se trate de hechos que le causen perjuicio: si no es así, será una simple
declaración.

c. Esos hechos son personales o los conoce (Art 191#5): usualmente son
personales:

i. Personales (ejemplo despedía al trabajador; si recibí el dinero; si me


presto el dinero; si me distraje en el momento del accidente), cuando los
conoce ()

ii. Los conoce:

1. Ejemplo: A que es el dueño del inmueble lo traspaso a B pero de


manera simulada, C que no fue adquirente, sabe que eso es
simulado, pero se presta para que luego el inmueble se traspase
a C, luego alguien se entera de la simulación …(EJEMPLO
INCOMPLETO)
2. Requisitos para su validez:

a. Que el confesante sea una persona capaz: La confesión es un acto de


disposición del litigio.

b. El derecho en disputa sea dispositivo:

i. Ejemplo de no dispositivo: No se conoce el paradero de pedro, pero es


capaz, se le asigna un curador ad litem, pero no puede disponer del
derecho de litigio, no puede confesar

ii. Ejemplo 2: Entidades del derecho público no pueden confesar, se


prohíbe por ley, no pueden disponer derechos, por la razón de los
intereses de Estado.

c. Que sea pertinente: que se confiese un hecho que este relacionado con el
hecho que se investiga en el proceso.

d. Que se trate de hechos respecto de los cuales no se exija otro medio de


prueba: hay conducencia en el medio

i. Ejemplo: no se puede confesar la promesa (hay conducencia por la


solemnidad del documento)

ii. Ejemplo 2: no se puede confesar la costumbre.

e. Que sea expresa, consiente y libre

f. Si es extrajudicial o es judicial trasladada (en un proceso anterior se dio esa


confesión, entonces se puede dar como prueba traslada) que se encuentre
debidamente probada.

3. Requisitos para su eficacia: hasta donde la confesión tiene peso probatorio, genera
convicción al juez.

a. No esté infimada (Art 197)  que no habían pruebas que demuestren lo


contrario, porque toda confesión acepta prueba en contrario.
Confesiones especiales

1. Confesión de litisconsorte:

a. ¿A qué litisconsorte se refiere? El artículo no se pronuncia sobre el quasi


necesario

Necesario Facultativo Quasinecesario

Es necesario cuando el acto jurídico Si es facultativo, se da cuando hay Quasinecesario (no esta en el
material del cual surgen conflictos, es de pluralidad jurídica y pluralidad de artículo)  afecta a todos
aquellos que por su naturaleza, no se personas.  afecta individualmente.
puede escindir, desglosar, por ello todos 1. ¿Qué pasa con este? Claro que
sus intervinientes deben estar en el 1. Ejemplo: D estrello 3 carros, puede confesar.
proceso obligatoriamente. pueden demandar los 3 unidos
facultativamente, se supone que 2. Ejemplo: A, B y C son
Físicamente: son distintas personas. D, dice que el accidente fue arrendatarios de un inmueble
provocado por un tercero, pues es (art 7 del la ley 820/2003) son
Jurídicamente son una sola persona, un eximente, pero en un solidarios, entonces hay un Litis
ósea misma suerte (Artículo 61, interrogatorio uno de los Quasinecesario, comparten la
penúltimo inciso)  debe provenir de demandantes confiesa que si fue suerte de la sentencia, pero no
todos provocado por un accidente y los necesariamente tiene que ser
otros 2 lo niegan, solo hay integrados, pero si se demando a
a. Ejemplo: hay una promesa donde confesión entonces para el que C y el reconoce un hecho
vende A, B, y C, la confesión tiene acepto el hecho perjudicial. perjudicial de que se dio un
que ser aceptada por los 3, en ese subarriendo, esta confesión se
caso habría confesión, pues debe Pero pasa que esa declaración de la extendió, se valora para el grupo
provenir de todos, si solo A y B confesión tiene doble vocación:
confiesan y C niega el hecho que 3. ¿qué pasa si se demanda a 2 uno
causa perjuicio, entonces el artículo  Confesión para él niega y el otro lo acepta? se
192 dice que se valora como si fuera  Testigo de las otras 2 aplica el principio de unidad de la
un testimonio de tercero, pero no accidentes, pues de trata prueba y se verá que producto da
como una confesión. de un hecho común. con la valoración integrada.

2. Confesión del representante legal (Art 194):

a. Ejemplo: en el año 2008 Juan celebra un contrato con el representante de una


sociedad (Pedro Jiménez), en el año 2011 de ese contrato surge un conflicto. El
gerente en ese momento sigue siendo pedro, en el año 2014 Juan presenta la
demanda, pero cuando se presento el gerente es Ernesto Macías y en el año
2019 cuando se va a practicar interrogatorio de parte el gerente es Roberto
Hernández.

i. ¿Puede haber confesión de este? Si, mientras no sea persona jurídica.


Requisitos:

1. Al momento de admitir el hecho perjudicial, este cumpliendo


funciones como representante legal.

2. Que esa confesión pueda extenderse incluso a hechos anteriores


al momento al que asumió la representación, pudiendo admitir
hechos anteriores incluso cuando no era representante, por ello
tiene que informarse de los sucedido en esa época.

a. Si dice que no responde  hay confesión presunta o ficta,


porque esta siendo evasivo.

b. Puede suceder que hayan habido muchos gerentes, el


juez mirara si la persona esta siendo evasiva o no, pues
hay demasiados detalles.

c. Se puede llamar al gerente que ya no esta en funciones


como un testigo.

ii. Antes en el CPC se agregaba “hasta el limite de sus funciones”, ósea la


confesión solo estaba limitada hasta donde se limitaban las funciones.

1. Ejemplo: en el certificado de cámara de comercio se podía solo


hasta las facultades mencionadas en el certificado de cámara de
comercio, si los perjuicios por ejemplo superaba los 50 millones y
las facultades estaban limitadas hasta 30 millones, entonces la
confesión solo se podía hasta 30, si superaba eso entonces se
tomaba como testimonio de testigo.

En el CGP no hay limitación.

3. Confesión del apoderado judicial (Artículo 193)

a. ¿El apoderado de cualquiera de las partes, puede confesar a nombre de su


poderdante?

i. Se tiene que revisar el poder, que dice el poder (art 77, inciso 4) hace
referencia de que el apoderado no puede hacer actos reservados a la
parte, ni disponer del derecho, salvo que sea autorizado, entonces
pueden darse estas variables al verse el poder:

1. Facultad expresa (no implícita): Puede confesar en cualquier


momento.

2. Silencio en el poder con respecto a la confesión: A pesar de que


no se diga nada, el apoderado confesará, por manifestación legal
en:

a. En la demandada
b. En la contestación a la demanda,
c. En la replica
d. En la audiencia inicial

3. Si se prohíbe la confesión(da lo mismo que guardar silencio): se


tendrá por inexistente la prohibición pues es una norma de orden
público, da lo mismo entonces que se prohíba a que se guarde
silencio.

a. ARTÍCULO 193. CONFESIÓN POR APODERADO JUDICIAL. La confesión por


apoderado judicial valdrá cuando para hacerla haya recibido autorización de
su poderdante (EXPRESA), la cual se entiende otorgada para la demanda y
las excepciones, las correspondientes contestaciones, la audiencia inicial y la
audiencia del proceso verbal sumario. Cualquier estipulación en contrario se
tendrá por no escrita.

b. En el CPC tenía una redacción distinta

i. (Código de procedimiento civil) ARTÍCULO 197. CONFESION POR


APODERADO JUDICIAL. La confesión por apoderado judicial valdrá
cuando para hacerla haya recibido autorización de su poderdante, la cual
se presume para la demanda y las excepciones, las correspondientes
contestaciones y la audiencia de que trata el artículo 101.

1. Por providencia de Castillo Rúgeles, del se “presume” daba a


entender que admitía prueba en contrario. Entonces si se le
prohíbe en el poder que confiese, ya se esta desvirtuando que no
confíense.
2. Como la sentencia no obligaba, entonces igual se podía dar
confesión así se haya prohibido, por la reiterada prohibición,
entonces se vuelve imperativa con el CGP.

c. Ejemplo: El demandado le dio poder a su abogado, el poder dice que se faculta


para que confiese en su nombre (facultad expresa), cuando se da el
interrogatorio, no va la parte y va el apoderado, entonces dice que como tiene
facultad expresa entonces va el apoderado porque esta autorizado, lo que hace
el juez ahí según el art 77 inciso 3, solo puede dar confesión espontanea
entonces es claro que el abogado no puede.

d. ¿Un abogado puede confesar en los alegatos de conclusión? Si es una confesión


es espontanea, en cualquier momento si hay facultad expresa y se da la
confesión espontanea, se tiene en cuenta.

4. Confesión ficta o presunta:

25 de febrero de 2019

Confesión presunta

Se da en algunos eventos, se dará énfasis en la de interrogatorio de parte, la corte


constitucional en la década del 90 respecto a demandas de inconstitucionalidad dijo que en
la constitución del 1886 en el artículo 25 decía que nadie estaba obligado a declarar en su
contra respecto a unos procesos (Penales, correccionales y policivos), en la constitución del
91 pasa a ser el 23 pero cambio a no declarar en contra de si mismo y hasta el cuarto grado
de los parientes, antes se indicaba cuales procesos (punitivos, correccionales,
disciplinarios), el artículo actual elimina esos procesos particulares.

Lo que sucedió es que la norma que consagraba en el CPC la confesión presunta, que era el
210 y hoy es el 205 del CGP

 CPC:

o Artículo 210: esta norma era constitucional frente a la constitución anterior,


pero con la nueva constitución esta norma termina siendo inconstitucional,
la corte constitucional declara exequible sin condicionamiento con respecto
a las siguientes razones:

 El artículo 93, inciso 2  aplica como bloque de constitucionalidad,


pues el pacto de San José de costa rica fue aprobado por Colombia,
decía en su artículo 8, mencionaba el derecho a no declarar en su
contra, pero era el sindicado, distinto del demandado.

 Se hace una Interpretación al artículo 33 constitucional, dándose una


interpretación, pero no literal (fue la que dio el demandante, literal
en el sentido en que demandante decía que ya no se mencionaban
los procesos punitivos, correccionales y policivos), si estas:
 Lógica: Es cual fue la intensión de la asamblea nacional
constituyente, cuando le dio la redacción al artículo 33, donde
en la exposición de motivos se seguía entendiendo en el
ámbito punitivo ¿Por qué no lo dijo como estaba en la del 86?
Por la interpretación sistemática

 Histórica: Para el caso concreto se ve como se da


tradicionalmente lo de no declarar en su contra y siempre ha
sido en lo punitivo

 Sistemática: en el artículo 29 (no todo el debido proceso) y


siguientes al 33 son prácticamente derechos de los
sindicados, entonces el 33 se entiende incorporado en
derechos de sindicados.

 Se aplica el artículo 95, deber de los ciudadanos en el numeral 7 como


la colaboración con la administración de justicia. Así sea de un ámbito
penal.

o Con las razones expuestas se declara exequible el artículo del CPC.

 CGP: con ese contexto constitucional, se robustece la confesión presunta en el


código.

Confesión presunta al pedirse interrogatorio de parte

Que se requiere para la confesión presunta:

 No es exclusivo a procesos punitivos.

o Por ejemplo a los arbitrales, civiles, de familia, laboral, los del CPACA.

 Se trata de interrogatorio hecho por la parte, es decir por la contraparte, queriendo


decir que tiene que ser un interrogatorio que haya sido peticionado por la contra
parte y las preguntas sean de la contra parte:

o Esto entonces no se predica cuando el interrogatorio es de oficio, pues su


finalidad no es hacer confesar, es aclarar las dudas:

 Pueden haber confesiones, pero tiene que ser expresa, no presunta,


 El juez no hace preguntas asertivas, pero de las preguntas del juez no
puede haber confesión presunta, sino expresa.
 Que el auto que decreta el interrogatorio se le haya notificado de manera correcta.
El artículo 200  dice como se debe notificar el auto que decreta un interrogatorio
de parte:

o Si el interrogatorio es en prueba anticipada  se notifica de manera personal

o Si el interrogatorio se da durante el proceso  Por Estado o Estrados,


dependiendo de donde se de.

 Estado  Auto.
 Estrados  Audiencia.

El día de la practica del interrogatorio: el día de la diligencia, ósea la practica:

 El citado asume actitud:

o Rebeldía: Asiste, pero ante preguntas formuladas se ven las consecuencias de sus
respuestas. La rebeldía se da en 2 variables:

 No responde la pregunta:

 Ejemplo: Se pregunta frente a un mutuo sin documento, va el demandado


a la audiencia y le preguntan ¿Señor pedro indique si acostumbra a
celebrar negocios con el demandante? pero no quiere responder, aquí no
se presume nada, pero si se le pregunta ¿manifieste como es cierto si o no
que se acostumbre a realizar negocios con el demandante? no contesto,
se presumen ciertos los hechos, pues es una pregunta asertiva.

 Ejemplo: Se le pregunta al demandado que estrello lo carros, sobre ¿Cómo


se dio el accidente? no responde, entonces no hay confesión presunta,
pero si se le hace una pregunta asertiva y no contesta, si se presume.

 Responde la pregunta, pero lo hace de manera evasiva:

 Ejemplo: Si se le dice en el caso del mutuo que se sirva a manifestar como


es cierto o no que le hicieron el préstamo y el contesta, que es cierto. Aquí
se da un confesión expresa.

 Hay una respuesta donde no hay confesión, ni rebeldía en el caso del


mutuo cuando dice que el nunca le han prestado esa plata, entonces ahí
no hay confesión, ni rebeldía.
 Ejemplo 2: se le hace pregunta asertiva sobre el mutuo, pero responde lo
que no se le pregunta entonces se toma como confesión presunta, porque
no se esta allanando a responder lo que se pregunta, si se mantiene
entonces se presumen ciertos los hechos

 Ejemplo 3: A un comerciante demandado se le pregunta que indique con


que entidades financieras se hacen transacciones y no responde entonces
no se presume nada, pero si se le hace una asertiva sobre si hace si o no
transacciones con Bancolombia y no responde, entonces hay confesión
presunta.

 Ejemplo importante: 9 preguntas, fue rebelde en la 6 y 8, se presume


cierto solo esas respuestas, no las demás

o Contumacia: significa que no fue al día del interrogatorio, no asiste.

 Requisitos de contumacia:

 Si no asiste, hay derecho a presentar una excusa dentro de los 3 días


siguientes, en los 3 días pueden darse 2 variables:

o Presento excusa que el juez si se acepto

 Se vuelve a fijar fecha y hora


 Solo se puede presentar excusa 1 vez
 Se notifica en estado este auto

o No presenta excusa  ¿Qué hechos se presumen ciertos? Se analiza


si:

 ¿Hay pliego de preguntas o no hay pliego de preguntas?

 Hay pliego y el citado no fue, ni presento excusa: La


consecuencia es que se presumen ciertos:

o Los hechos que se encuentren relacionados con


preguntas asertivas dentro del pliego y sean susceptibles
de pruebas de confesión (por ejemplo no es susceptible
de confesión aquellos que requieren solo documento,
como para probar la promesa).
o No asiste:

 Peticionario no pudo asistir:

 Citado no fue, ni presento excusa:

 Citado si fue: Mi inasistencia se suple con el pliego,


previa la calificación del pliego.

 Si NO hay pliego: Se presumen ciertos los hechos contenidos


en la demanda o en las excepciones de merito que sean
susceptibles de confesión, según quien no asista (Art 205)

o A demando a B, en la demanda hay hechos, B contesta


demanda con excepciones de merito basadas en hechos,
quien no fue al interrogatorio fue B, si no hay pliego se
presumen ciertos los hechos de la demanda, pero B
puede aportar pliego, entonces si el que no va es el
demandante, se presumen ciertos los hechos de las
excepciones de merito de la demanda de B.

o Si ninguno de los 2 va y no aportan excusa, se acaba el


proceso. (se perjudica el demandante porque hace que
sigan corriendo los términos de prescripción)

Pliego de preguntas
(Artículo 202)

Características del pliego de preguntas:

1. Es potestativo: El peticionario de la prueba, tiene la facultad de aportar o no el pliego


de preguntas.

2. ¿Cuál es la razón del pliego? por si el citado no llegar a ir o el abogado no puede ir.

a. El citado no llega a ir:

i. No asiste el peticionario  inasistencia se suple con el pliego, dando el


juez calificación a las preguntas y hace las preguntas.
ii. No asiste el citado  la excusa es la del citado.

b. El peticionario/abogado no pueda ir el día de la diligencia

c. Si el poder se le otorgo a una persona jurídica: cualquier abogado inscrito en la


cámara de comercio puede ir.

3. El pliego no ata: Que si no se dio las razones de prevención del pliego, entonces no
ata.

a. Ejemplo: se aporta pliego, pero llega a la diligencia, entonces ese pliego no me


ata, no se tiene en cuenta el pliego, pierde su razón.

4. Oportunidad para aportar el pliego

a. Desde la misma petición de prueba y a más tardar el día anterior a la diligencia


de interrogatorio.

5. Puede sustituirse el pliego: Si, siempre y cuando el pliego que remplaza el anterior, se
aporte a más tardar el día anterior a la diligencia de interrogatorio.

a. El CPC no decía que se podía sustituir, pero se sustituía sin problema.


6. El pliego puede ser:

a. Abierto: las preguntas están allí, no va en sobre, cualquiera ve las preguntas, se


supone que el pliego fue abierto.

a. Hay una tendencia de dejar un pliego de preguntas abierto, se mira el pliego


por la contra parte, pues es abierto, lo revisa y prepara esas preguntas, el día
anterior a la diligencia, se sustituye el pliego o llega el abogado a la audiencia
y cambia las preguntas porque el pliego no ata.

b. Cerrado: están en un sobre, se abre el día de la diligencia.

Calificación de las preguntas que se encuentre en el pliego:

El juez abre el pliego, revisa las preguntas y lo hace de manera organizada, en la calificación
de preguntas el juez mira lo siguiente:

 Que no exceda el limite de preguntas:


 Se pueden hacer hasta 20 preguntas (inciso 3 del artículo 202), pero cuando es
verbal sumario, se pueden hacer hasta 10 (392 inciso 2), en los demás procesos
será de 20, en ejecutivos hasta 20, en procesos arbitrales hasta 20, etc., pues la
regla de los 10 días es especial para los verbales sumarios.

 Ejemplo: en un proceso de alimentos, encontró que habían en el pliego


de preguntas que habían 13 preguntas, entonces primero califica la
admisibilidad de la pregunta, se encuentra que de las 10 primeras todas
son admisibles, no se cuentan las 3 sobrantes, pero si se encuentra que la
tercera es inadmisible, entonces esa pregunta no se hace y no cuenta en
el limite de preguntas y se suple con la siguiente, así de las 3 sobrantes una
entra en el limite de 10 y quedan 2 sobrantes.

 Las 10 o 20 primeras se tomas, la excedentes se toman como no existentes.

 Verifica admisibilidad o no de la pregunta:

 Inadmisibles (Art 202 inciso 3):

 Pregunta impertinente  pregunta que se dirige a hechos que no se


investigan.
 Pregunta Inconducente  Va dirigida a demostrar hechos que no son
susceptible de la prueba de confesión.
 Pregunta Inútil
 Pregunta Superflua
 Pregunta Capciosas  insinúa la respuesta.
 Repetida
 Imprecisa  no se entiende.
 Irrespetuosa (agrega Forero)

 El juez puede dividir las preguntas si se involucran varios hechos, contándolas


por separado y afecta el limite (Art 202 inciso final).

La calificación de preguntas se da en la audiencia: calificación de preguntas, es lo mismo


que rechazar preguntas, lo mismo que objetar preguntas, los motivos de calificación son los
mismo motivos tanto de rechazo, como de objeción

o Se califica la pregunta en la audiencia o en el pliego de preguntas:

 El juez no la rechaza, lo que puede suceder es que el apoderado del citado la


objete, porque son los mismos motivos.
 El apoderado o el juez puede pedir que se divida la pregunta, si no se pide que
se divida, se toma como una.

 Por estrategia no se objeta cuando una pregunta es inadmisible, el juez no


rechaza, yo no objeto para que pierda preguntas y pase el limite con preguntas
que no le van a servir. Las que verdaderamente hay que objetar:

 La pregunta capciosa si es de clásica objeción

o Ejemplo: se demanda al señor que causo el accidente, se le


pregunta ¿Cómo usted no respeto el semáforo en rojo que había
en la intersección y eso provoco el accidente de que se trata en el
proceso, sírvase a indicar que razón lo desconcentro en ese
momento?  de la pregunta se insinúan cosas.

 La que no se entiende, so pena de que se enrede contestando

 La repetida depende para que se objete

o Se repite la pregunta, pero lo hace el apoderado con la intensión


de que entre en contradicción.

 Preguntas con consecuencias penales:

o Ejemplo: se aporta un documento que se tacha de falso y al que lo aporto se cita a


interrogatorio y manifiesta que la enmendadura que se hizo si fue por su parte, tiene
que ver con el delito de falsedad en documento, si son preguntas con consecuencias
penales puede ejercer la no autoincriminación o se hace sin juramento.

4 de marzo de 2019

Interrogatorio como prueba anticipada

Misma regla de la confesión presunta, pero cuando se trata de interrogatorio como prueba
anticipada. Requisitos:

 Hacer una petición de un interrogatorio de parte (no hay demanda)

o Solicitud contiene (requisitos formales):


 Nombre y dirección del citado (no demandado)

 Indicar que hechos de manera concreta se quieren probar con ese


interrogatorio, dependiendo de estos el juez puede negar, pues deben ser
hechos susceptibles de confesión (ejemplo no se puede probar una promesa
por confesión):

 Si son susceptibles: Juez decreta la prueba señalando fecha y hora del


interrogatorio, contenido en un auto escrito

o ¿Cómo sabe el citado?

 Se notifica este auto de manera personalmente


 En subsidio se notifica por aviso

 Quiero interrogar, pero no se sabe el paradero, ¿Qué hace el juez?

o Niega, porque los curadores no pueden disponer del derecho de


litigio (como confesar). El curador ≠ Un apoderado.

o No hay emplazamiento naturalmente

o Art 183 primera parte (novedad del CGP): El interrogatorio cuando es con citación
debe ser notificada tal citación, pero no con menos de 5 días antes de la diligencia.

 Ejemplo: El auto es del 4 de Marzo y señala el interrogatorio para el 28


de abril a las 9 am, no se puede notificar con menos de 5 días de
antelación de la diligencia, para que la parte citada busque un abogado o
haga las debidas diligencias, si se notifica menos de 5 días antes, entonces
tiene que volver a darse un auto que cite a nueva fecha y hora, ese auto
se notifica por estado, pero si no fue notificado, entonces se dará de
manera personal.

 Aquí entonces hay 2 variables:

 Lo citaron, pero muy enciman  Auto que cita por segunda vez  Se
notifica por estado.

 No lo citaron  sigue siendo notificación personal


Día del interrogatorio

Aquí pasa:

 Puede darse confesión ese día

o Expresa

o Presunta

o Niega el hecho

o Rebeldía  cuando no responde o lo hace de manera evasiva:

 Consecuencia será confesión presunta si la pregunta era asertiva.

o No fue:

 Tiene derecho a excusa de los 3 días

 No hay excusa (Aquí el pliego es de suma importancia)

 Hay pliego: Se presumen ciertos los que estén ahí, siendo preguntas
asertivas que sean susceptibles de confesión.

 No hay pliego: No hay confesión. No es como lo general que se dirige a la


demanda, pues aquí no hay demanda.

Particularidades del interrogatorio como prueba anticipada

 Solo se puede pedir una vez esta prueba anticipada, si se vuelve a pedir  se rechaza el
interrogatorio.

 Solo se pueden hacer hasta 20 preguntas, no es como se da en el verbal sumario con 10


preguntas.

 ¿Quien puede pedir la prueba anticipada?

o Quien tema ser demandado


o Quien pretenda demandar

 En que casos por reglas de conducencia se permite confesiones anticipadas:

o Arrendamiento
 Ejemplo: arrende de manera verbal, entonces de manera anticipada puede
obtener la confesión o el testimonio anticipado.

o Obligaciones condicionales – para saber que el título ejecutivo ya es exigible por el


cumplimiento de la condición (Art 427)

 Ejemplo: pedro se obliga a darme un dinero si Bancolombia se los presta en


un acta de conciliación, yo ya sé que Bancolombia le presto el dinero, pero yo
el que demostrar que la condición ya se cumplió para presentar la demanda
ejecutiva, las pruebas permitidas serán el documento donde conste que la
condición ya se cumplió o la confesión o una inspección judicial.

o Hay muchos otros casos:

 Se da una colisión, pedro sabe que provoco el accidente y se llama a un


interrogatorio para ver si reconoce la responsabilidad del accidente a través
de la confesión anticipada.

o Donde más se da es para lograr títulos ejecutivos (Art 422): ¿por qué la confesión
dentro del proceso no es título pero si la anticipada? Porque la que se da el proceso,
tiene que esperar la sentencia, en cambio en la anticipada, no se debe esperar
sentencia, porque en la prueba anticipada de las 4 etapas probatorias se omite una
de las fases probatorias que es la valoración, porque aquí no se dictan sentencias.

 ¿Cómo se sabe que es un título? Aquí importa más el contenido (clara,


expresa y transigible) que el nombre del acta de conciliación.

 Debe estar demostrado quien es deudor y acreedor


 Cual es la prestación a que se obligo el deudor, si es dineraria, el monto
tiene que estar precisamente definido.
 Fecha cuando se tiene que dar esa obligación, tiene que ser clara.

 Toda confesión admite prueba en contrario: para desvirtuar lo de la confesión


anticipada, será por medio de excepciones de merito.

Reglas prácticas dentro del interrogatorio de parte

En el desarrollo de la audiencia inicial:

 En el desarrollo de la misma, cuando llega el interrogatorio de parte:


o Nadie pidió el interrogatorio de parte  El juez igualmente los decreta porque
son pruebas de ley.

o No se supedita esta prueba a la prueba de oficio, pues es obligatorio legalmente.

o Si no se decreta  nulidad porque es prueba de ley.

 2 tesis que surgieron:

o El juez hace el interrogatorio:

 Se tiene que pedir para poder preguntar  hay jueces que tienen esa tesis,
entonces es aconsejable pedirlo siempre

 No se tiene que pedir para poder preguntar  impera porque es un


derecho que tienen las partes de interrogar después de que el juez
interroga.

 Desarrollo del interrogatorio:

o Nadie pidió el interrogatorio  Se interroga primero al demandante y luego al


demandado.

o Interroga el juez y luego el apoderado de demandado o demandante.

o Para el juez

 NO hay limite de preguntas


 NO puede hacer preguntas asertivas

o Para el apoderado

 Si hay limite de preguntas.

 No tiene obligación a preguntar, es un derecho, pero igual si lo hace, si hay


limite.

 Pueden haber asertivas.

 No tiene que necesariamente estar el apoderado para que la parte pueda


responder.
 Tema de la objeción

o CPC

 Se hacia la pregunta, el juez no la rechaza y el apoderado objetaba antes de


que la parte respondiera la pregunta

 Tenía que motivar su objeción, explicar y la contraparte explicaba


porque no debía negar.
 Juez decide y no hay recursos
 Podía aportar documentos

o CGP

 Solo tiene que decir la causal de la objeción y el juez decide de plano y tal
decisión es irrecurrible. (Art 202 inciso 4)

o Decisión de plano: decisiones en las cuales la contra parte no opina nada frente a
la decisión del juez.

 Ejemplo donde no es decisión de plano: reposición, la contra parte tiene


derecho a opinar frente al recuso.

 Ejemplo: Nulidades donde se rechaza de plano (inciso final del art 135)

 Ejemplo (litisconsorte): hay 3 que demandan a D, D interroga a los 3 para


que confiesen ¿Yo apoderado de C podré interrogar a mis codemandantes
para que confiesen? No, porque yo interrogo para que confiese mi
contraparte.

 Facultativo si puede interrogar porque no son comunidad de suertes,


no los necesarios, ni quasinecesarios porque todos llevamos la misma
suerte.

 Ejemplo: A inicia un ejecutivo contra D y le embarga un apartamento,


aparece en el camino C y se me acumula, pero yo puedo interrogar
buscando la confesión pues es facultativo.

 En el interrogatorio de parte se puede:

o Decir que ya no va a preguntar: en el imaginario de que el juez haya preguntado


todo lo que yo quería, y no tengo más preguntas.
o Preguntar cosas adicionales ante las pocas preguntas y preguntas asertivas, pues
el juez no puede hacerlas.

 Si hay litisconsorte, se interroga de manera individual, no conjunta

PRUEBA TESTIMONIAL

Declaraciones realizadas por una persona natural ajena al conflicto, dirigidas a esclarecer
hechos que se investigan para que contribuya para el esclarecimiento de hechos que se
investigan

 Es ajeno al proceso

 Testigo tiene el deber de rendir su declaración, este deber deriva de la constitución


para la colaboración con la administración de justicia (art 95), deber que no es
absoluto:

o Estuvo en el lugar de los hechos  aquí si no estuvo en el lugar, no tiene el


deber.
o Se pidió el testimonio  si negó la prueba el juez, pues no tiene que ir.
o Se decreto el testimonio  Si la desisten no tiene que ir.

 Excepciones al deber: es un derecho, pero no me pueden obligar, yo puedo


renunciar.

o Procesos penales no esta obligado para incriminar a mi pariente (Art 33 de


la constitución), puede responder otras preguntas.

o Cuando se trate de hechos que se conocieron en ejercicio de la profesión,


no tiene que responder por el secreto profesional, que también es
constitucional. (médicos, abogados, psicólogo, etc.) (Art 383 ley 906 o penal
revisar)

 Si me obligan a responder sería una prueba ilícita.


 ¿abogado responde hechos que benefician a mi cliente? Se valora como
un testigo sospechoso, no se le da la credibilidad suficiente.
 Si el abogado respondió preguntas, pero perjudica  se compulsan
copias si los conoció en el ejercicio de su profesión, se verá en el consejo
seccional del consejo superior de la judicatura.
 Modalidades de testigos:

En general todo testigo a declaraciones de manera objetiva frente a la percepción


de los mismo, para reconstruir los hechos, no puede dar consejos, ni opiniones,
frente a esto se rechaza.

o Técnico: Si puede dar opiniones, también es conocido como testigo


calificado o testigo perito. Este es aquel a quien le constan lo hechos que se
investigan, estuvo en el lugar y debido a su profesión se vale para explicar al
juez los hechos de lo sucedido.

 Ejemplo usual: médicos. En una reunión hay 5 personas juan, a, b, c, d.


En esa reunión D se muere, a, b, c no dicen conceptos, sino juan quien
era el medico, que tiene conocimiento.
 Ejemplo 2: Juan va manejando y suben a un puente curvo, el carro de
adelante pierde la estabilidad y estrella el carro de adelante, si juan es
un ingeniero experto en el tema y explica que lo que genero el accidente
fue en razón del peralte del puente, pues estaba mal diseñado.

Cuando el testigo técnico da concepto u opiniones, se diferente al perito


debido a que el perito da concepto u opiniones al juez, pero un testigo no
puede dar, cuando no sea técnico, pero ¿Qué pasa si es un testigo técnico y
es el hermano del demandado? Al testigo no se le recusa, se da como testigo
sospechoso, pero aun perito si se le puede recusar, utilizando otro perito.
Además el testigo técnico estuvo en el lugar de los hechos, el perito no, por
eso no es testigo. El testigo técnico es irremplazable, el perito si se puede
remplazar. No puede ser testigo técnico el de oídas. Antes (CPC) se
controvertía al perito contrainterrogatorios. Tienen reglas comunes, la
profesión y ambos dan conceptos.

Si el juez sabe que el testigo es técnico, el juez frente a los conceptos del
perito puede:

 Decretar prueba de oficio

 Debe decretar obligatoria el perito, cuando se trate de procesos que


le obliguen, como en el caso del la interdicción. (Art 586#3)

 Así quisiera el juez decretarlo, no es posible

o Pedro firmo un testamento donde tenía problemas mentales


pero no era interdicto, naturalmente un medico lo trato y se
pide la nulidad del testamento, como pedro ya falleció, no
habrá dictamen porque el señor ya falleció4.

o Testigo inhábil: Aquel que al tiempo de rendir su declaración, tiene una


incapacidad mental:

 Inhábil absoluto o permanente: quien ha sido declarado interdicto por


incapacidad mental absoluta.

 Otro: Aquel que no puede expresarse de ninguna manera.

 Sordomudos que no pueden darse a entender de ninguna otra


manera.

o En el CPC, lo limitaba a que no pudiera darse a


entender por escrito.

 En el CPC: Incluía al menor de 12 años, pero han sido testigos en


repetidas ocasiones, como en los delitos sexuales e incluso en
procesos de familia donde los menores declaraban como testigos,
pero se manejaban a través de un dialogo.

 El CGP acabo con esto, con reglas de sana critica se determina si se


escucha o no al niño.

 Inhábiles relativos o transitorios (Inciso 2 de 210): Se encuentran bajo


es estado de embriagues, drogas o tienen una enfermedad súbita o se
encuentra hipnotizado al momento de declarar.

o Testigo sospechoso: Aquel que al tiempo de declarar tiene vínculos con las
partes o apoderados, por parentescos, dependencias, intereses,
sentimientos u otras causas. El código lo cambio como la imparcialidad del
testigo, pero en la práctica se conocen como los testigos sospechosos.

 Tienden a parcializar su relato, usualmente para beneficiar, pero


también puede ser para perjudicar:

 Ejemplo 1: Si citan al hermano en un proceso no punitivo, el si esta


obligado a declarar, porque no lo cobija el artículo 33, pero tiende
por el parentesco a beneficiar con su declaración

 Ejemplo 2: Se cita al mensajero de la empresa que es parte, se toma


un testigo imparcial debido que hay un vinculo de dependencia con
la empresa.
 Ejemplo 3: El acreedor es un testigos, este es un ejemplo de
intereses.

 Es importante tratar de traer testigos no sospechosos para el tema


valoratorio.

 (Jurisprudencialmente) ¿Quienes son los testigo en el caso del divorcio?


No son extraños normalmente entre ellos, por eso la jurisprudencia ha
dicho que a tales se tiene que tratar no como sospechoso, sino como
libre de sospecha.

5 de marzo de 2019

 Tacha de un testigo:

o Legitimación

 NUNCA el juez, es un acto de parte.


 Cualquiera de las partes, que considere que se va a dar en perjuicio,
que se va a ver afectada, se puede tachar incluso el que es decretado
de oficio.

o Motivos o razones para tachar un testigo

 Por inhábil
 Por sospechoso
 NO es un motivo la contradicción en el testigo, eso se aduce en los
alegatos.

Se tacha en cualquier momento del proceso, no solo desde que se decreta,


en la audiencia e incluso después.

 Ejemplo: tachare a un interdicto, entonces puedo probar que lo es


por el registro civil, donde se menciona tal estado o por otro lado con
la declaración en la providencia. En este caso se puede dar un
derecho de contradicción, porque la interdicción puede ser
rehabilitada, no es permanente, es una sentencia que no hace
transito a cosa juzgada.

 Ejemplo: empleado de la empresa, se puede demostrar con el


contrato, etc.
o Decisión de esa tacha:

 Si la tacha es exitosa: testigo no declara, pero si el testigo es


sospechoso, si declara pero ya será un tema de valoración.

 Si se tacha después de haber declarado: se ignora esa declaración, si


es sospechoso, solo tendrá consecuencias en la valoración
probatoria.

 En la misma practica de la prueba se puede tachar

 Antes de ser decretado: se puede tachar.

Cuando el juez va iniciar la practica, empieza a dar una serie de preguntas,


por estrategia, es recomendable que se tenga la prueba en el momento de
la pregunta, así si miente el testigo, se aduce la prueba tachándolo, es lo
recomendable.

 Ratificación de testimonio:

o Va dirigida hacia un principio

 Garantiza el principio de contradicción, porque llego sumaria.

o Casos en que se obliga: cuando llega sumaria, también como consecuencia


asegura la inmediación.

 Llego anticipada (Artículo 187)

 Puede llegar plena (va depender de la citación)


 Puede llegar sumaria: no hay citación.

 Llego por la vía del traslado

 Ejemplo: una constructora daño varios edificios del predio


colindante, se inicia un proceso, se dieron testigos, más
adelante otro propietario demanda a la constructora y B pide
el traslado de los testigos, cuando llegan tal prueba entra
plena, porque iba contra la constructora, si al contrario quien
decide el traslado, no tuvo.
o Cuando debe el juez proceder con la ratificación: esto se dio con un cambio
con el CGP, hay abogados que no conocen de tal cambio, en el CPC cuando
la prueba entraba sumaria, el juez debía citar al testigo para la ratificación,
el CGP se supedita a que la parte interesada pida la ratificación (Art 222).

 CPC: si yo soy el abogado del demandado que no fue citado, el juez


tenia que citarlo
 CGP: ahora el que no fue citado, entonces puede pedir que se
ratifique. Si no pide, entonces el juez puede decretar de oficio, que
es potestativa no un obligación.

 Momento:

 Si fue el demándate: será en la demanda


 Si fue el demandado: será en la contestación

o ¿Cómo se ratifica al testigo? El juez en la audiencia cuando decreta pruebas,


dentro de ellas decretará las que se dieron sumarias, pero para la ratificación
se de en la audiencia de instrucción y juzgamiento. Cuando el testigo llega a
la audiencia de instrucción, es como si se diera otra vez la declaración y se
mira lo que dijo en la prueba sumaria y lo que dijo en la audiencia de
instrucción, así se valorara.

 Ejemplo de arrendamiento: si la prueba anticipada, se dio de manera


sumaria porque en una notaria se encuentra declarando, dieron fe
del contrato, como era el CPC el juez cito de oficio a los testigos, pero
declaraban separados, lo absurdo de los testigos es que dieron
versiones opuestas, es como si declararan por primera vez, como
habían mentido se compulsaron copias porque fue bajo juramento.

 ¿qué pasa si entra un testigo sumario y la parte contra la que va


dirigida no pide la ratificación? Es como si dijera que la valore, pero
si se pide la ratificación, entonces lo cita al testigo y el que lo pidió
tiene que procurar que vaya a la audiencia, si el testigo no va, no se
valora, si se valora vulnerar el principio de la necesidad de la prueba
al ser una prueba irregular.

 Cuando es un enfermo terminal y se anticipa, lo prudente es que se


de la citación, so pena de que más adelante se pida ratificación y
como no puede ir el testigo porque murió, entonces no la cuenta.

 Limitaciones a la prueba testimonial, desde 2 ópticas:


o Recepción: Requisitos

 Nombre del testigo y dirección

 Lo que se quiere probar con el testigo concretamente (va en


protección al principio de pertinencia)

 Ejemplo: la limitación para la recepción es por ejemplo en


accidente de transito se llamen a 20 testigos, no lo hace, el
juez limita y ese auto que limita no tienen ningún recurso.
¿Cuántos testigos escucha el juez? Queda en la autonomía del
juez, el verá cuando tenga claridad en los hechos.

 ¿En que momento hace la limitación? En la practica de la prueba.

 Ejemplo: pueden haber diversos hechos que se pueden


probar en un accidente de responsabilidad civil
extracontractual en un accidente de transito, perjuicios
morales, lucro cesante, daño emergente, etc. Dentro de las
pruebas se piden testimonios, como son 12, pero por el
requisito de concretamente que le consta, entonces el juez va
saber que 3 serán para el daño emergente, otros 3 al lucro
cesante, los otros respecto a los perjuicios morales, aquí no
limitará porque son hechos distintos, en este caso no habrá
limitación.

 Pueden haber testigos que le constan todos los hechos.

o Ejemplo: el testigo que le constan todo, cuando se


solicita, se dice que le constan todos los hechos que
contienen la demanda y se enumeran puntualmente.

 ¿Cuando la ley limita la recepción? Cuando hay conducencia,


ahí si se da la limitación en el decreto de prueba:

o Como se da en el caso de 2 testigos del 101.


o El art 392 inciso 2, se limita a 2 testigos, para los
mismos hechos en los verbales sumarios.

 La del 212 inciso segundo es una norma de carácter general a


diferencia del 101 y del 392. Es general porque no la hace
propia de un solo tipo de proceso.
o Eficacia (Art 225): ¿será la prueba testimonial eficaz para demostrar hechos
que no están por escrito?

 El artículo tiene 2 incisos que parten de 2 premisas diferente:

 El hecho que quiero demostrar no esta por escrito, pero la ley


sustancial exige solemnidad – aquí la prueba testimonial sería
ineficaz inconducente.

 El inciso 2: en estos 2 casos hay un indicio grave de inexistencia

 El hecho no exige solemnidad


 El pago que no esta por escrito

A pesar del indicio grave, igual los testigos son eficaces, ya recae en
un tema de valoración probatoria, de cómo tales dan convencimiento
al juez.

 Ejemplo: vendo mi mobiliario de manera verbal y demando


que no me cumplieron obligaciones de esa venta, pero no
tengo el documento, pero por medio de testigos puedo
demostrarle al juez, pues es consensual.

 Ultima parte de la omisión del artículo tiene que ver si se


justifica la omisión del documento.

Practica del testimonio

Fases probatorias

 Petición  todo lo previamente enunciado

 Decreto

 Practica

o En asuntos punitivos (Art 391 de la ley 906)

 Cuando el testigo llega a dar su declaración, el juez es quien hace la apertura


de lo que el testigo va a decir:

 Lo identifica
 Juramento
 Preguntas que la ley exige

o Máximo grado de instrucción


o Si conoce a las partes
o Etc.

 Orden en que declaran los testigos: Primero se escuchan los testigos de la


fiscalía y luego los de la defensa.

o Ejemplo: la fiscalía pidió 4 testigos, yendo en el orden en que


fueron mencionados, y lo mismo pasa con la defensa.

 Este orden tiene una razón de ser, pues cuestión de estrategia, llevar un
hilo conductor que se llevará al juez.

 Cuando hay testigos comunes: El que es común entra bajo las reglas del
fiscal, pero cuando entra a mi interrogatorio directo, si se le pueden
hacer preguntas distintas a las presentadas por la fiscalía.

 Luego del juez (preguntas del ley), concede la palabra a la fiscalía, donde
interrogará, que fue el que lo pidió.

 Este primer interrogatorio es el interrogatorio directo. Cuyo objetivo es


darle claridad a la teoría del caso, cuando termina:

 Le da la palabra al la defensa para que

 Haga el contra interrogatorio directo: permitiendo refutar lo que se le


contesto al fiscal, se limita a lo que se le contesto al fiscal, no se le puede
hacer una pregunta fuera de ese margen, pues si pregunta algo distinto,
vulnera la teoría del caso, yendo en contra del principio de igualdad de
armas.

 Cuando termina la defensa, le vuelven a dar la palabra al fiscal

 Para que haga el interrogatorio re directo: con el objetivo de aclarar lo


que le refutaron.

 Cuando fiscal termina, se le da la palabra a la defensa para que:

 Vuelva a contra interrogar: una especie de contra interrogatorio re


directo, con el objetivo de insistir sobre lo que se refuto, entonces están
pertinente a las pregunta precedidas.
o En asuntos no punitivos (civil, labora, contencioso administrativo,
superintendencia, arbitraje, etc.)  Hay testigos tanto del demandante, como
del demandado.

 El día de la audiencia están los testigos del uno y el otro

 (La norma no lo dice) pero se da primero los del demandante y luego de


los demandado, como se da también en los alegatos.

o Ejemplo: A fue pedido por demandante y B por el demandado

 El juez hace pregunta genérica, cuando el testigo termina de


hacer el relato, el juez empieza hacer preguntas concretas,
dice la ley que cuando el juez hace esas intervenciones
iniciales, observa las situación de lugar, tiempo.

 Reglas para el peticionario del testigo: el que pidió interroga


primero, si hay un testigo común, primero interroga el
demandante. Aquí es para esclarecer.

 Después se da paso al apoderado de la contra parte, donde


contra interroga y puede hacer nuevas preguntas.

 CPC: no había posibilidad para refutar, esto daba una


desventaja
 CGP: da una segunda ronda de preguntas

 Aquí nuevamente interroga el peticionario

 Finalmente contra interroga el apoderado de la contra parte.

 Finalmente el juez puede volver a interrogar al testigo (Art


221#4)

 Diferencia entre penal y no

o El juez en penal es mucho más limitado, dirige, pero no se


involucra tanto al ser sistema adversarial
o En un proceso no punitivo el juez no es tan espectador como en
penal, hay mayor actividad
o En el primer contrainterrogatorio de penal es solo para refutar,
pero en lo no punitivo es refutar y preguntas nuevas de una vez.
 Valoración: aquí se valora con reglas de sana critica, aquí no hay un artículo que diga
como se valorara, es un desarrollo tanto jurisprudencia, como doctrinal.

o El comportamiento del testigo en la audiencia (se puede observar gracias a la


inmediación)
o La ciencia del dicho: Si es presencial o es de oídas
o Que no hayan libretos prestablecidos.

Reglas practicas en el interrogatorio de los testigos ≠ a las partes

 Testigos solo preguntas abiertas, no asertivas como se puede en el caso de las


partes.
 No se le puede hacer preguntas con conceptos.
 No hay limite de preguntas para los testigos, para las partes si.
 La parte no puede aportar documentos, un testigo si. Pero de su autoría, pero como
la norma tiene una mala redacción, entonces no se sabe si puede ser cualquier
documento.
 Aquí también se puede aportar pliego, aquí las funciones del pliego cambian

o Solo que si no va el que interroga, pues se le hagan las preguntas, porque el


testigo no confiesa.

 ¿Qué pasa si el testigo no va a la audiencia?

o Se le impone una multa


o Si es necesario se puede volver a citar, incluso pedir apoyo de policía y le ponen
la multa.

 Si es empleado, se le comunica al empleador de que el tiene que ir a la audiencia y


el empleador no puede impedir su comparecencia so pena de que al empleador le
pongan la multa.

 Regla común: tanto partes como testigos pueden consultar documentos, siempre y
cuando el juez lo autorice, cuando la respuesta es compleja, ellos pueden observar
el documento.

12 de marzo de 2019

JURAMENTO ESTIMATORIO
Es un medio probatorio que no es novedoso, siempre ha estado, desde el Código judicial,
sin embargo desde el 2010 se puede empezar a reconocer, pues decía el 211 que cuando
la ley lo autorizará se podía usar, entonces la ley expresamente autorizaba los sucesos
donde se le daba uso al juramento estimatorio, 2 casos:

 Procesos de rendición de cuentas


 Cuando se reclame en un ejecutivo perjuicios compensatorios (cuando se pide
dinero a cambio del objeto originalmente pactado)

Estas 2 también se conservan en el CGP, pues este en robustece y da más casos de uso del
juramento estimatorio.

 El juramento estimatorio tiene una conexión con la lealtad procesal:

o Ejemplo: estrellan mi automóvil y en el fondo se cuanto cuestan, con lealtad


tengo que reclamar lo que se que vale, pero habían casos donde se
terminaban pidiendo perjuicios superiores, como no había juramento en los
procesos del CPC distintos a los enunciados, entonces el juez en la sentencia
no decretaba los que se pedían sino que ajustaba al valor real por infra petita
por plus petitio.

Desde el año 2010 se establecen unos casos para el uso del juramento  Ley 1395 de 2010.

 Es un medio transversal para perjuicios, por ejemplo:

o Responsabilidad civil contractual y extracontractual


o Responsabilidad medica
o Responsabilidad en obras
o Responsabilidad por incumplimiento
o Acciones de reparación
o Procesos arbitrales

 Mejoras

o Art 412  mejoras en procesos divisorios.


o Restitución de inmueble arrendado

 Frutos

 Compensaciones

El juramento estimatorio actualmente


(Art 206 del CGP)
Este es prueba de cuantías, el valor de 4 conceptos:

 Perjuicios
 Mejoras
 Frutos
 Compensaciones

¿Quién quedo obligado a usarlo? Quien reclame eso, ósea el demandante o demandado,
como también los terceros incidentantes.

 Si no esta en la demanda entonces se inadmite, pues es un requisito de la demanda


con base en el artículo 82#7, es un requisito formal.

Inadmisión  (Art 90#6) Esta es una prueba de carácter obligatorio.

En la contestación  si no se da al pedir mejoras, perjuicios, frutos o compensaciones, se


tiene que usar el juramento estimatorio, como se dice en el art 97 inciso 2, entonces si no
se contesta con el juramento estimatorio, no es que se inadmita, porque no se inadmite
una contestación de la demanda, entonces le dan 5 días para que haga el aporte del
juramento estimatorio, si no lo hace, se entiende inexistente o las mejoras, perjuicios,
compensaciones o frutos que se hayan pedido.

También tiene que hacerlo el tercero incidentante:

 Ejemplo: A demanda a B, pero la finca esta ocupada por un tercero poseedor, ese
tercero poseedor puede promover un incidente, el tiene la carga de probar que es
un poseedor, si logra demostrar que es poseedor se levanta la medida cautelar, pero
como se condena en costas y perjuicios, entonces como hay una condena en
abstracto, como esta tiene una condena en sentencia dice los perjuicios, se
promueve un nuevo incidente del (Art 283 inciso 3). Si no lo hace con juramento,
como la ley no lo prevé, entonces se aplica la analogía y se dan 5 días para que aporte
un juramento estimatorio.

En penal, cuando se da el incidente de reparación  se aplican las normas del CGP,


entonces como en ese incidente se piden perjuicios, entonces tendrán que usar el
juramento estimatorio.

¿Quién es el que hace el incidente?

El abogado. Como es este el que firma la demanda, cuando exagera, la multa no es para el
apoderado, sino para la parte, ¿deberá haber autorización? El art 77 inciso 3 tiene es una
facultad que no se puede prohibir, se toma por no escrita la prohibición.

 En materia de perjuicios, no aplica cuando son perjuicios morales.


Objeción al juramento estimatorio

Aquí hay una regla de inversión de la carga probatoria, entonces en ese caso el que estima
es quien tiene la carga de probar, dejando de ser la prueba definitiva de la cuantía, será
remplazado por la pruebas que se traigan para probar los perjuicios.

 Ejemplo: se objeto un juramento (1000) y de las pruebas que se traen hay 3 cuantías
200, 700 o 1500, el juez condena la de 1500 de ultra petita, porque la de 200 y 700
son infrapetita. (Art 206 inciso 5)
o La razón de esto es:
 Que la ley 1395 era diferente, el efecto que paso es que pedían
perjuicios bajos al objetar.

El inciso 5 “serán ineficaces”

18 de marzo de 2018

Continuación de juramento estimatorio

1. Los varios conceptos deben discriminarse: El CGP dice que en caso de que se reclamen
varios concepto que se deban someter al juramento estimatorio, deben discriminarse
cada uno de los conceptos.

a. Antes del CGP, se reclaman perjuicios por varios conceptos, el demandante


globalizaba la cuantía, no discriminaba, entonces lo que hacia el sujeto pasivo
era objetar todo, pues no tenía claridad.

b. Puede objetar uno, ambos o ninguno de los conceptos que se estimaron.

c. De no discriminarse entonces  Inadmisión.

2. Parágrafo del 206  El juramento tuvo varias demandas de inconstitucionalidad, donde


siempre prospero, excepto en el parágrafo del 206, que ahora tiene 2 incisos. Cuando
la sentencia me negaba las pretensiones, entonces antes se hacía pagar multa, pero eso
riñe con el proceso declarativo, pero se corrigió por la corte que la multa se dará cuando
se promueve la acción de manera temeraria, cuando se obra de mala fe. Por ello vino
una reforma y se agrego el inciso segundo en el parágrafo.

a. Ejemplo: voy manejando y una persona de manera imprudente me estrella, lo


demando y el demandado alega un eximente de responsabilidad, diciendo que
había sido un tercero, aquí no hay multa, pero si yo paso el pare, paso el pare y
demando por perjuicios, como soy el responsable, entones a mi si me imponen
la multa.
3. Postura que dicen que el juramento estimatorio no es un medio de prueba: Como
también se acusaba los indicios de no ser medios probatorios. Los que apoyan esa
postura dicen que solo es un requisito formal de la demanda, pero no solo es un
requisito formal obligatorio, sino de medio de prueba, pues ingresa de manera
provisional, pero puede tornar como prueba definitiva del pago (cuando no fue
objetado, ni se dice que fue exagerado), desaparece del acervo probatorio siendo
remplazado por otras pruebas, por ello es provisional.

INDICIO

1. Definición: el CGP solo tiene 3 artículos que se ocupan del indicio, no hubo cambios
entre los código, la ley 906 de 2004 no menciona el indicio, por ello se dice que no aplica,
pero si aplica en penal.

a. Definición: Es el hecho del que lógicamente se deduce la existencia del otro


(doctrina). “Es el proceso mental (DEDUCCIÓN) que se hace a partir de un hecho
debidamente acreditado en el proceso (HECHO INDICADOR), a fin de alcanzar la
máxima aproximación al descubrimiento de una realidad desconocida (HECHOS
INVESTIGADOS)” (Definición jurisprudencial). (sic no es solo un hecho, sino
varios indicadores)

b. Quien se quiere valer del indicio, debe construirlo para que el juez deduzca.

2. Elementos:

a. Hecho investigado: Hecho que es tema de prueba.

b. Hechos indicadores: son aquellos que se encuentran claramente demostrados,


no son simples apariencias, sino deben estar debidamente probados, no siendo
solo 1, sino varios, pues 1 solo no genera convencimiento, estos hechos serán
los que se someten a la contradicción.

c. La deducción del juez: Esto es lo que se considera como prueba critica, pues ya
se le dejaron los hechos indicadores, hechos investigados y la contradicción
que se dio frente a los hechos.

 Ejemplo: A propietario de un predio simula venderle a B, la apariencia es la


compraventa la realidad es el acto simulado. C demanda la simulación de la
compraventa, tiene que estar legitimado, en este caso porque es acreedor y utiliza
la acción pauliana, demanda la simulación para que se devuelva el bien al patrimonio
de A, por ellos el demandante tiene que demostrar hechos indicadores, un hecho
indicador puede ser que A sigue ocupando el predio, otro es que no justifica el
vendedor los dineros que dijo recibir, pues por ejemplo se dice que se recibieron
400 millones de pesos, pero no justifica donde esta esa plata, otro sería la existencia
de obligaciones a cargo del vendedor, evitando así que se lo embargaran;
incapacidad económica del comprador, demostrando que el comprador se gana 1
millón de pesos y sostiene a la familia, otro sería la confianza entre contratantes,
por ejemplo son hermanos, amigos de toda la vida, etc.; otro hecho indicador es el
pago de contado y en efectivo, otro es el precio irrisorio; ignorancia del bien
inmueble por parte del comprador, el comprador no sabe donde queda el bien. El
fin de la prueba es que haya un convencimiento, certeza, por ello es que dentro de
las etapas mentales del juez C, alcanza a probar uno de los indicios, entonces el juez
ignora simulación, el juez le dice que le traiga más indicios, se prueba otro hecho
indicador, pero no se alcanza a ver simulación, peor también se prueba el precio
irrisorio, pero el más fuerte de todos los indicios es el pago de impuestos por parte
del vendedor, si se prueba mediante una inspección judicial que el vendedor sigue
viviendo allí, el juez empieza a dudar, se demuestra al juez que hay incapacidad
económica por parte del comprador, entonces al tiempo no se puede justificar el
dinero recibido, se demuestra la deuda entre el demandante y el vendedor, paso
tras paso se van probando los hechos indicadores y así el juez llega al
convencimiento, la certeza. Pero todo medio de prueba esta sometido a la
contradicción, entonces aquí se da una regla de inversión de la carga probatoria
donde el demandado esta en mejor posición para probar, la carga queda entonces
en cabeza de los demandados (A y B).

3. Prueba critica, de segundo grado o indirecta.

a. Critica: es el proceso mental que el juez va hacer, pero no es como la histórica


que se reconstruye.

b. Indirecta o segundo grado: se prueban hechos diferentes a los que se están


investigando.

4. Clasificación de indicios

a. Según las causas: si se demuestra un hecho indicador, que causas puede generar
ese hechos

i. Necesario: Si se demuestra eso, necesariamente fue por esto. Cuando se


dice que hay una sola causa, es necesario. El avance de la ciencia medica,
acaba con las necesarias, ejemplo: en un examen medico, se dice que si
estaba en embarazo, la causa es que tuvo relaciones sexuales, pero
puede que haya hoy en día otra causa como es a fecundación
inseminación, otro ejemplo es que si hay un documento que tiene la
firma de josefina y un grafólogo lo confirma, se dice que necesariamente
ese documento lo tuvo que tener josefina, pero hoy día ya no, puede ser
una firma digital. Ejemplo 3 en la casa de la prima de josefina aparece un
cadáver y se sospecha que es la autora material, pero se encuentra al
lado del cadáver un vaso con la huella de josefina, esa huella hace pensar
que ella estuviera ahí? No, pero si hay una huella en la pared, entonces
si se puede pensar que estuvo ahí, pero no el día del homicidio.

ii. Contingente: Cuando hay más de una causa, es contingente.

1. Grave: si demostrado un hecho indicador, hay muy pocas causas,


grave significa que el hecho investigado si haya ocurrido.

2. Leve: Hay muchas causas.

a. Ejemplo: Josefina está embarazada, pero solo pueden


haber 2 causas  grave.

b. Ejemplo: se comprueba que se gana el comprador 1 millón


de pesos, el hecho iniciador es que no tiene dinero, pero
es un contingente leve, pueden haber varias causas de
cómo pudo haber adquirido dinero.

b. Según la ocurrencia del hecho indicador respecto al hecho investigado:


i. Anteriores
ii. Concomitantes
iii. Posteriores

 Ejemplo penal: Se da un robo y se piensa que josefina participo en el robo, el hecho


investigado es si josefina participó en el atraco, los hecho indicadores anteriores
sería que en el auto móvil donde se fueron los atracadores había sido anteriormente
alquilado por josefina, como también un testigo dice que josefina le dijo que estaba
mal de plata y dijo que robaría hasta un banco, hechos concomitantes pueden ser
que josefina el día del robo estaba en el banco, Hechos posteriores sería que
después del atraco Josefina compra un carro 0 km, además le encuentran dinero
escondido en la casa.
 Ejemplo 2: A vende a B, C demanda. A y B son hermanos, eso es anterior,
concomitante y posterior, Deudas serían concomitante o anteriores; La incapacidad
económica del comprador, es concomitantes; no hay justificación del donde esta el
dinero, será posterior; precio irrisorio, concomitante; ignorancia frente al bien,
posterior o concomitante.

5. Valoración del indicio: El último artículo de indicios, dice el artículo 242 que se aprecian
los indicios:

a. Analiza lo hechos indicadores en conjunto, pero va 1 por 1 y el hecho indicador


solo, tiene que verse:
i. Su gravedad, es decir su causa y de esa gravedad se verifica que la causa
haya sido acreditada.

ii. Su concordancia, ósea integrar todos los hechos indicadores, como


coinciden todos los hechos indicadores.

iii. Convergencia, significando que todos los hechos indicadores apuntan a


un mismo destino, el hecho investigado.

b. Relación las otras pruebas  cumpliendo con el principio de unidad de la


prueba.

Art 241  el juez puede deducir indicios de la conducta de las partes, hay varias normas
que hacen que se generen indicios, por ejemplo una parte no va al interrogatorio de parte
y hay hechos que son susceptibles de confesión, se pueden dar indicios. Como pasa en los
indicios graves, ante la ausencia de solemnidad, pero la falta de prueba del acto consensual.

Art 280  este tiene relación con el 241, respecto a la calificación que el juez hace de las
conductas.

19 de marzo de 2019

DICTAMEN PERICIAL

Hay 2 medios probatorios que obligan a que una persona se traslade a un sitio a examinar
documentos, bienes, etc. Como son la inspección judicial y dictamen pericial, quien tiene
conocimientos científicos, artístico, técnicos, etc. Si son hechos que solo se conocen con la
ciencia del derecho o verificar las cosas, entonces va el juez, pero será una inspección
judicial.

 Ejemplo: si se va a ver si alguien es poseedor el juez hace una inspección judicial


pues conoce los elementos de la posesión, pero si se va a mirar el tipo de explotación
económica tendrá que ir un perito, entonces puede haber una inspección autónoma
o un dictamen autónomo o pueden ser concurrente.

El CGP le da varios cambios positivos:

 Ejemplo: demandan a una constructora por un problema estructural, en este caso


casi lo que dice los peritos va a ser la decisión del juez.

 la parte que pretenda hacerse valer de un dictamen pericial, deberá aportarlo en la


oportunidad que hay para pedir pruebas, así ya no existe o el juez ya no nombra el perito
como se daba en una época. (Art 227)
 Se acompañan títulos y experiencia del perito, si fue perito antes, si antes fue perito de
la misma parte, para verificar:

 Idoneidad
 Fiabilidad

Siempre el dictamen pericial va a ser conocido por las partes antes de la audiencia.

Etapas

1. Demanda (*)

2. Traslado una vez notificado

a. Se ejerce la contradicción contra el perito (pueden pedirse las 2 o una sola):

i. Aportando un dictamen nuevo


ii. Pidiendo que vaya el perito a un interrogatorio

b. Se vence el traslado y no se alcanzo a aportar el traslado  Término insuficiente


y no alcanza a aportar

i. En este caso en la contestación se tiene que manifestar, mencionar  la


intensión de aportar un dictamen.

ii. Más adelante el juez da un auto que da un término no inferior a 10 días.

c. Si demandado propone excepciones de merito, demandante se le da el término


adicional

i. 5 días
ii. 3 días

Aquí también se puede anunciar que se va usar un dictamen porque el término


es insuficiente.

d. ¿En la demanda se podría anunciar que se usara un dictamen? Forero dice que
si. Por 2 casos: el de prescripción cercana y medidas cautelares  igual la
solución seria la reforma a la demanda.

Audiencia inicial
3. De manera accidental al distribuir la carga

4. Cuando se objeta juramento estimatorio  dentro de los 5 días de termino para la


objeción al juramento estimatorio, se puede aportar un dictamen pericial.

5. Cuando el juez decreta de oficio el dictamen pericial.

a. 10 días antes el juez pone en conocimiento el dictamen decretado de oficio al


día en que se interroga al perito.

Si perito no comparece

Si es obligatorio que vaya  se toma como inexistente la prueba.

¿Cuándo esta obligado a ir y cuando no?

¿Cuándo no esta obligado?

 Cuando la parte contraria ni aporto otro dictamen, ni pidió que fuera a


interrogatorio (no ejercicio derecho de contradicción)

o Aquí se puede valorar el escrito.

Obligatorio

 De oficio
 Cuando se ejerce la contradicción contra la prueba

Procesos de familia

Perito no esta obligado a ir a la audiencia como indica el 228 (parágrafo), pudiendo ser
escrito y no tener que a audiencia.

 Justificación  los pocos laboratorios que prestan el servicio, no pueden estar


yendo todo el tiempo a los interrogatorios.
o Aclaración y complementación  se maneja en la audiencia interrogando
al perito.

¿Qué pasa si no va a la audiencia?

Y esta obligado, hay 2 opciones de excusa (art 228 inciso 2):


 Antes de audiencia  no puede ir, en ese caso se practicaran las demás pruebas
menos el perito, terminado de practicar las pruebas, se suspende la audiencia de
instrucción y juzgamiento.
 (Art 228, inciso 3)No se presenta excusa y no va a la audiencia por fuerza mayor 
aquí la audiencia se hace completa, se terminara pidiendo sentencia, la sentencia se
apela en 3 días tiene que aportar excusa y el superior lleva a cabo la prueba en la
segunda instancia en la audiencia de sustentación y fallo. (esta no se da en el art
327, tiene su norma especial).

o Si fuera de única instancia  entonces se suspende.

 Si testigo no va (#5 del artículo 2018)  suspende la audiencia. (testigo


fundamental)

Interrogatorio al perito

¿A quienes se pueden interrogar en audiencia?

 Partes
 Testigos
 Peritos

Interrogatorio a parte Interrogatorio a testigo Interrogatorio a perito

 Juez interroga  Juez interroga  Juez interroga


 Solo interroga la contra parte.  Interroga peticionario y contra  Tiene los 4 turnos (como en testigo),
 Con limite de preguntas. interroga la parte contraria (4 pero solo la parte contra quien se
 Preguntas serán abiertas y turnos.) dirige el dictamen, solo él puede
asertivas.  No hay limite de preguntas hacer preguntas abiertas, asertivas e
 NO pregunta insinuante.  Solo preguntas abiertas. insinuantes. El peticionario solo
 NO asertivas y NO insinuantes hace abiertas.
 NO hay limite de preguntas

¿Por qué puede hacer asertivas e insinuantes? El perito es el que conoce del tema, el
domina ese conocimiento.

 Trámite especial al que se refiere el art 228 inciso antes del parágrafo  se maneja
error grave pero ya no por trámite especial como se daba antes

o Ejemplo: El perito da un experticio sobre los frutos que da el predio, el perito


es agrónomo y da un perito y da la periodicidad y los frutos, el perito dice que
los frutos son de clima frio y la finca es de clima caliente.
 Error grave  si no incurre el perito en esos yerros, lleva a una conclusión diferente.

El dictamen se asimila a una sentencia en sus estructura.


Dictamen pericial se compone de:

 Explicaciones: los juicios del perito, hay al igual que en la sentencia (congruencia
interna)

 Conclusiones

La objeción se maneja en la audiencia a través de preguntas para aclaraciones.

Das könnte Ihnen auch gefallen