Sie sind auf Seite 1von 50

Ensamble geo-socio-histórico

Geográficidad:

Morfología urbana supeditada a la topografía del suelo.


Sábado, Abril 13, 2013

Mezcla de ciudad y campo llamada La


Linda
http://www.lapatria.com/barrios/mezcla-de-ciudad-y-campo-llamada-la-linda-30991

Miércoles, Abril 17, 2013

Casa de Aura María Aristizábal en La


Linda
http://www.lapatria.com/barrios/casa-de-aura-maria-aristizabal-en-la-linda-
31287

Miércoles, Abril 17, 2013


lapatria.com
El punto de referencia para quienes quieran conocer más sobre la fundación
de La Linda es la casa de Aura María Aristizábal, familia que junto a los
Rodríguez, Montoya, Palacio, Guarín y Tangarife fueron los primeros
pobladores. “Mi papá fue de los primeros que llegó a esta zona desde
Antioquia y pusimos una tienda muy reconocida. No había asfalto y nos
transportábamos en mulas”, recuerda la señora, quien tiene un libro escrito
por su hermano sobre la historia familiar de los Aristizábal, que a la vez es
relato fundacional del barrio.

"Dicen que había una muchacha muy linda, y que todos los hombres venían
a visitarla, por eso estas tierras se llamaron así", relata Aura María
Aristizábal, que lleva 60 años viviendo en La Linda.

Linda es, también, una mezcla de campo y ciudad a siete kilómetros del
casco urbano, al noroccidente de Manizales. Allí se llega por la vía a La
Cabaña, a unos 10 minutos en carro desde el Centro.

"Todo es La Linda, de Villa Pilar pa' bajo", exagera Alcibiades Duque,


habitante del sector. Lo cierto es que se han desarrollado nuevas
urbanizaciones alrededor, como los barrios La Quinta, desde hace unos 25
años, y Ciudadela La Linda, desde hace unos 15. También se ha
urbanizado la zona rural, llamada Corea, que es colindante.

Sábado, Junio 8, 2013

¿Cuántos barrios, veredas y


corregimientos tiene Manizales?
http://www.lapatria.com/columnas/cuantos-barrios-veredas-y-corregimientos-tiene-
manizales
Mediante el Acuerdo 573 se ajustó el perímetro urbano, lo cual afecta también los límites
de las veredas que son conexas al límite del municipio.

Con el Decreto 0042 del 28 de febrero de 2005 se asignan nombres a cada una de las
comunas y corregimientos establecidos en el acuerdo 589 así:

Comunas de Manizales:
COMUNA ATARDECERES
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 CIUDADELA LA LINDA
* La Quinta
2 BELLA MONTAÑA (Hosp Geríatrico)
3 SACATIN
4 VILLAPILAR
* VillaPilar II -Venecia
* Torres de Avila
* San Luis
* Aquilino Villegas- La Livonia
* Urb. Atalaya y Bello Horizonte
* Santa Monica
5 CHIPRE
* Chipre Viejo
* Balcones de Chipre
* Bellavista
6 CAMPOHERMOSO( Univ.Mzles)
* La Chimenea I y II
* Altos de Castilla
* Terrazas de Campohermoso
* Conjunto Campohermoso
7 MORROGACHO
* Topacio
* Montana
8 LA FRANCIA
* Palmar
* San Francisco
* Poblado
* San Remo
* Candelaria
9 LOS ALCAZARES
* Portal de los Alcazares
* Portales
* Villa Real
* Quinta Hispania
* Asturias
Sector Arenillo

COMUNA SAN JOSE
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 ASIS
* Jazmin
2 AVANZADA
* Camino del Medio
* Tachuelo
3 SAN IGNACIO
4 GALAN
* Alto Galan
* Maizal
* Holanda
5 ESTRADA
* Sierra Morena
6 DELICIAS
7 SAN JOSE
* San Vicente
8 COLON
* Galerias

COMUNA CUMANDAY
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 LAS AMERICAS (Term.Transpor)
* La Palma
* Residencias Caldas
2 LOS AGUSTINOS
3 CENTRO
* Valvanera
4 SAN JOAQUIN
5 CAMPOAMOR
* Hoyo Frio
6 FUNDADORES

COMUNA LA ESTACION
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 SANTA HELENA-Conj,La Estaci
* Saenz
* Conjunto Cerrado Fundadores
* Parque Castilla(Rincón Castilla)
2 LOS CEDROS
* Urbanización el Rio
3 SAN JORGE
4 EL SOL
* La Primavera – Conj. Las Amer.
5 LA ARGENTINA
6 LA ASUNCION
7 VERSALLES
* Nuevo Versalles
8 EL CAMPIN
9 LLERAS — Bavaria

COMUNA CIUDADELA DEL NORTE
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 S. CORINTO-Pta Sol-S.More-Aures
2 EL CARIBE
* Conjunto Piamonte
3 SAN CAYETANO
4 BOSQUES DEL NORTE
2 BELLA MONTAÑA (Hosp Geríatrico)
3 SACATIN
4 VILLAPILAR
* VillaPilar II -Venecia
* Torres de Avila
* San Luis
* Aquilino Villegas- La Livonia
* Urb. Atalaya y Bello Horizonte
* Santa Monica
5 CHIPRE
* Chipre Viejo
* Balcones de Chipre
* Bellavista
6 CAMPOHERMOSO( Univ.Mzles)
* La Chimenea I y II
* Altos de Castilla
* Terrazas de Campohermoso
* Conjunto Campohermoso
7 MORROGACHO
* Topacio
* Montana
8 LA FRANCIA
* Palmar
* San Francisco
* Poblado
* San Remo
* Candelaria
9 LOS ALCAZARES
* Portal de los Alcazares
* Portales
* Villa Real
* Quinta Hispania
* Asturias
Sector Arenillo

COMUNA SAN JOSE
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 ASIS
* Jazmin
2 AVANZADA
* Camino del Medio
* Tachuelo
3 SAN IGNACIO
4 GALAN
* Alto Galan
* Maizal
* Holanda
5 ESTRADA
* Sierra Morena
6 DELICIAS
7 SAN JOSE
* San Vicente
8 COLON
* Galerias

COMUNA CUMANDAY
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 LAS AMERICAS (Term.Transpor)
* La Palma
* Residencias Caldas
2 LOS AGUSTINOS
3 CENTRO
* Valvanera
4 SAN JOAQUIN
5 CAMPOAMOR
* Hoyo Frio
6 FUNDADORES

COMUNA LA ESTACION
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 SANTA HELENA-Conj,La Estaci
* Saenz
* Conjunto Cerrado Fundadores
* Parque Castilla(Rincón Castilla)
2 LOS CEDROS
* Urbanización el Rio
3 SAN JORGE
4 EL SOL
* La Primavera – Conj. Las Amer.
5 LA ARGENTINA
6 LA ASUNCION
7 VERSALLES
* Nuevo Versalles
8 EL CAMPIN
9 LLERAS — Bavaria

COMUNA CIUDADELA DEL NORTE
BARRIO NOMBRE DEL BARRIO Y/O URBANIZACION
1 S. CORINTO-Pta Sol-S.More-Aures
2 EL CARIBE
* Conjunto Piamonte
3 SAN CAYETANO
4 BOSQUES DEL NORTE
* Bengala
5 SAN SEBASTIAN (I -II Etapa)
6 SOLFERINO( * Samaria )
7 LA CAROLA
* La Carolita
* Villa del Rio
* Altos de Granada-C.C.-Mir.A.G
* Villa Café Etapas I-II
8 VILLAHERMOSA- La Playa
* La Daniela
* Viña del Rio
9 COMUNEROS
10 FANNY GONZALEZ
11 ALTOS DE CAPRI
12 VILLA JULIA
13 EL PORVENIR
14 SINAI
15 PERALONSO

MANIZALESViernes, Noviembre 15, 2013

Por fin quedó pavimentada la Ciudadela


La Linda
Viernes, Noviembre 15, 2013
lapatria.com
Las obras se ejecutaron con el pago de valorización y con recursos de la Alcaldía.
Satisfacción entre la comunidad, aunque faltan trabajos menores, que quedarán listos
en un mes.

LA PATRIA
María López, dueña de una tienda en la parte más baja de la Ciudadela La Linda, se
siente contenta porque ya es parte del pasado transitar en medio de pantano, tierra y
piedras. Las calles quedaron pavimentadas con el esfuerzo que hacen los
propietarios para pagar la obra por valorización y el apoyo de la Alcaldía.
Se trata del proyecto de construcción de vías, que inauguró el alcalde Jorge Eduardo
Rojas la semana pasada, aunque todavía quedan pendientes detalles como
terminados en ciertas calles, escalas, andenes y empradizados.
El proyecto lo ejecutó el Instituto de Valorización de Manizales (Invama) a través de
tres contratos (ver recuadro En cifras y datos).

Larga espera
Lo único de lo que se queja María y otros vecinos es de la pendiente con que
quedaron algunas calles, en especial las de la parte más baja de la Ciudadela, que
dificultan el paso de los vehículos.
El resto de pobladores se sienten muy satisfechos, pues la historia de la Ciudadela
no es grata. Se inició como un plan de vivienda promovido en 1992, que empezó a
ejecutar la Asociación de Profesionales para el Bienestar de Caldas (Pasbicaldas),
integrada por miembros del Partido Liberal Barquista y que terminó con condenas
por urbanización ilegal y estafa al haberse perdido unos 700 subsidios de vivienda
que había concedido el Inurbe a las familias para que levantaran sus hogares. No
obstante, el caso lo cerraron por vencimiento de términos y los acusados quedaron
libres.
El proyecto de vivienda se concluyó sin obras de urbanismo, por lo que algunos
habitantes interpusieron acciones populares buscando que las autoridades
pavimentaran las calles y construyeran acueducto y alcantarillado. Producto de estos
fallos, en el 2006, durante la alcaldía de Luis Roberto Rivas se hicieron las obras,
pero quedaron faltando vías.
Ni el transporte público se atrevía a seguir más allá de la parte media de la
Ciudadela, lo calificaban de tortura por las malas condiciones del suelo; salir con
emergencias de salud y fallecidos se convertían en un grave problema,
especialmente en temporadas de lluvia.
El panorama ahora es diferente, y ya se sienten más ciudadanos, dice Ancízar
Ospina.
Explicaciones
José Jesús Arias, gerente del Invama, afirma que no fue fácil el trabajo, porque los
pobladores no creían en la figura de la valorización debido a los antecedentes del
proyecto de vivienda. "Pero todo salió en su tiempo y presupuesto".
Reconoce que se presentaron descontentos por algunos trabajos, en especial la
entrada a las casas. Con lo que habían hecho se les entraba el agua a varias
viviendas. "Se adecuaron los accesos y se organizaron escalas y terminados de vías",
señala el gerente.
Lo que quedó pendiente lo terminarán en un mes, y corresponde al tramo tres. "Hay
una parte que tiene que ver con estabilización. Se están haciendo gestiones para ver
en qué forma se puede hacer esta labor, pues no estaba planeada en los contratos.
Antes se hizo un buen ejercicio para que los recursos alcanzaran y se hicieran
accesos y andenes en sitios que no estaban contemplados, pero se vio la necesidad
de hacerlos".
En cuanto a las pendientes, el gerente del Invama agrega que los diseños fueron
aprobados técnicamente viables y la interventoría no hizo reparos.
En cifras y datos
* La pavimentación de vías en la Ciudadela La Linda se inició el 8 de julio de este
año. El tiempo de cuatro meses para entregar la obra se cumplió, fue inaugurada el
pasado viernes.
* Construyeron 36 tramos viales, andenes y accesos.
* El valor del proyecto fue de $3 mil 47 millones. Los propietarios pagan $861
millones por valorización y la Alcaldía aportó $2.186 millones.
* 695, el número de predios gravados con la valorización.
* Recaudo por pronto pago de toda la valorización, $65 millones. El resto lo que
debe pagar la comunidad a cinco años.
* Contratistas: del tramo uno, Unión Temporal Caldas; del tramo dos, José Fernando
Gallego, y del tramo tres, Germán Salazar.
* Interventoría: Juan Pablo Zambrano.

Beneficiarios satisfechos
Ancízar Ospina
Las vías quedaron muy buenas, la vida se nos mejoró, pero algunos tramos quedaron
con pendientes muy elevadas.
Dora Corrales
Manizales es pendiente por donde se le mire, las vías quedaron bien. Con estas obras
La Linda se valorizó mucho.
Jackeline Sánchez
Las vías quedaron muy bien, estamos muy contentos. Comparado con lo que
teníamos, esto es una bendición.

Ex diputada de Caldas pagaría 5 años de


prisión
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2390633

El Juez Quinto Penal del Circuito de Manizales condenó, en primera instancia, a la ex


diputada caldense Consuelo Lizarralde Vélez a cinco años de prisión, por los delitos de
urbanización ilegal, estafa y abuso de confianza.
 Comentar
 Facebook
 Twitter
 Guardar
 Enviar
 Linkedin
Por: REDACCION EL TIEMPO

16 de febrero 2007 , 12:00 a.m.


Esta decisión es el primer resultado de un juicio que comenzó hace siete años en contra de
la líder política liberal, por las irregularidades en la construcción de la urbanización
Ciudadela La Linda, al suroccidente de Manizales.

“Me parece muy poquito tiempo (la condena contra Lizarralde) para el perjuicio que le
causó a tanta gente”.

Así reaccionó Jairo López, uno de los cerca de 700 manizaleños que hace nueve años
invirtieron sus ahorros con la esperanza de tener una casa propia en ese conjunto
residencial.

López, celador en un edificio del centro de Manizales, y su esposa, Flor de María Giraldo,
le entregaron a Lizarralde –del grupo del senador Víctor Renán Barco López– un millón
500 mil pesos. Flor también fue beneficiaria de un subsidio de casi 4 millones de pesos del
Inurbe, “que nunca recibió”.

Cada fin de semana iban a los terrenos donde vivirían con su pequeña hija, pero los meses
pasaron y las obras no avanzaban. Decidieron preguntarles a los representantes de
Pasbicaldas –firma a través de la cual la ex diputada tramitó la construcción de las 1.300
viviendas– pero siempre respondían con evasivas.

Flor no pudo seguir esperando una razón de Lizarralde: murió en el 2004 por un cáncer.
“La casita estaba en la etapa 6, pero no nos han entregado nada”, dijo López, a cuyo
nombre quedó el subsidio que, paradójicamente, hoy le impide tramitar otro.

“A mí, como a otras 700 personas, Lizarralde me dejó condenado a vivir en arriendo toda la
vida”, expresó López.

El fallo también cobija a José Óscar Tamayo Rivera e Isaac Trejos Morales, representantes
legales de Aliar Ltda., entidad con la que Pasbicaldas contrató la continuación de la
urbanización, luego de iniciado el escándalo.

Según el juez, Aliar siguió con las obras y, para atraer a nuevos usuarios, cambió el nombre
de la urbanización por el de Las Bananeras, que tampoco fue terminada.

Jhon Jairo Bonilla -apela el fallo César A.

López Londoño, abogado defensor de Lizarralde, anunció que apelará la providencia del
juez (ante el Tribunal Superior de Manizales), “porque demostramos que mi defendida no
incurrió en ninguno de esos delitos”.
Explicó que “la Ciudadela contaba con todos los permisos. Además, la evidencia procesal
demostró que no cometió abuso de confianza calificado y estafa”.

Agregó que “todas las ayudas ESTATALES ESTÁN AHÍ.

La vivienda en medio de las prácticas


electorales… en Colombia.
POR GUSTAVO ARTEAGA
10 DE OCTUBRE DE 2015

http://www.eje21.com.co/2015/10/la-vivienda-en-medio-de-las-practicas-
electorales-en-colombia/

La relación que hay en el ejercicio de la política con la vivienda, siempre


despertó interés particular, ya que la defensa de la propiedad y la condición
digna de la vivienda como ideal, consiguen todo tipo de simpatías, pero
diversos aspectos negativos han transformado principios sociales
fundamentales y la “mercantilización” de la vivienda en cuanto el
soporte de las maquinarias electorales, alteraron profundamente los
escenarios del desarrollo urbano con todo lo que significa en términos de
informalidad e ilegalidad.
Muchos aplaudimos y respaldamos propuestas en escenarios del estado, que
pedían el diseño de más políticas públicas de vivienda para las personas con
menor capacidad, y la generación de patrimonio familiar fundamentado en
la vivienda.
Los planes fueron la respuesta para demarcar los proyectos y en las últimas
décadas modelos diversos fueron concebidos para estructurar e
implementar las metas trazadas, pero con el pasar del tiempo decantaron
escenarios que mostraron aspectos negativos y quienes proponían,
diseñaban y ejecutaban, deformaron los principios y diversos escándalos
comenzaron a salir a la luz pública.
Ver: “No nos dejemos engañar, aquí en Colombia no existe vivienda de
interés social y los más pobres están condenados a vivir en la miseria, a que
los engañen desalojándolos de tierras a veces hasta productivas para ir a
engrosar las hordas de Juan sin tierra”.
http://www.elpais.com.co/elpais/opinion/columna/angela-cuevas-
dolmetsch/juan-sin-tierra
Lo primero que se manifestó, era la forma como los terrenos eran
habilitados para la construcción de los proyectos, usando argumentos
lejanos a criterios técnicos, formulados desde instituciones carentes de
condiciones profesionales ó sometidos a presiones que inducían a conceptos
erróneos.
De esta manera los suelos menos aptos fueron objetivo, y rellenos, áreas de
interés ambiental, y en general suelos con afectaciones que comprometían
la urbanización, fueron “cuota inicial” del conflicto en muchos de los
municipios del país.
Ver: “Mientras Vargas Lleras le abre espacio en la campaña de la
reelección presidencial, a Char lo agobia el viejo lío de los proyectos de
vivienda que hizo en zonas de alto riesgo de Barranquilla”
http://www.las2orillas.co/las-urbanizaciones-pueden-aplastar-alejandro-
char/
Seguido, los escándalos de la constructoras no tardaron en ser evidentes y la
avaricia generada por la perspectiva de “negocio”, que coloco la vivienda
como un objeto con el cual especular, llevo a diferentes gremios a diseñar
políticas de “beneficios” que usaban como excusas el “bien común” ó
“interés colectivo prioritario”, lo que indujo de manera inevitable la
asociación a actores políticos que pudieran insertar en escenarios de estado,
leyes y normas que posibilitaron los beneficios asociados a fomento y
promoción de la “Vivienda Social”.
De esta manera, beneficios tributarios, subsidios, tasas preferenciales,
bancos de materiales, entre otros, fueron la batería de “estímulos” que el
estado se vio obligado a crear, y en este punto, constructores y “líderes
políticos”, ejecutaron recursos con todo tipo de irregularidad, que van desde
sobre costos en los rubros del contrato (honorarios profesionales en primera
línea), hasta la utilización de materiales de mala calidad, pasando por la
evasión de impuestos, el no pago de obligaciones de ley, lavado de activos
y demás, que en medio de la inercia del fenómeno tomaron mayor
protagonismo.
Ver:” Continúan conociéndose casos de estafa de constructoras de vivienda
popular en todo el país”
http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/continuan-conociendose-
casos-de-estafa-de-constructoras-de-vivienda-popular-en-todo-el-
pais/20070124/nota/382552.aspx
Dicha inercia terminó cerrando el círculo de las malas prácticas, en el
momento en que los “líderes políticos” asociaron a sus máquinas
electorales, las posibilidades de presión que la vivienda materializaba en las
condiciones familiares y en este punto pensaron en no entregar la
propiedad, y la posesión ó beneficio, era el elemento a “negociar” en cada
contienda y ante la amenaza creciente de pérdida del “poder”, el despojo
sistemático de las viviendas para ser entregadas a población con mayor
capacidad electoral, fue una constante más en la maquinaria.
La urbanización Ciudadela La Linda, al noroccidente del municipio de
Manizales, es un digno ejemplo para ser estudiado desde todos los matices
expuestos y que entes de control (desde un ideal de acción y sin presión
política), nos pudieran describir, cuantas más malas y lamentables practicas
usan la vivienda como argumento, para definir una sociedad sin escrúpulos.
Ver:”La Fiscalía llamó a juicio a Consuelo Lizarralde Vélez, ex diputada de
Caldas, por urbanización ilegal y estafa. En 1995, Lizarralde Vélez realizó
un contrato para la construcción de 1.067 viviendas de interés social en la
ciudadela La Linda de Manizales. Hasta la fecha solo se han construido 380
casas afectando de esta manera a las personas de bajos recursos que
pagaron por estas viviendas, dice la Fiscalía”.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1038948
Ver:”el episodio más reciente de la historia de la ciudadela del mismo
nombre, 1.400 casas y apartamentos en un sector de la ciudad de Manizales,
en la que desde el año pasado hay investigaciones penales y administrativas
de por medio. Hace siete años ese proyecto estaba llamado a convertirse en
la obra de mostrar del Liberalismo Popular Barquista de Caldas, el grupo
político que orientó el senador Víctor Renán Barco. Hoy el plan urbanístico
tiene muy pocas ejecutorias que mostrar en cuatro de siete etapas que tenía
previstas y se ha convertido en una pesadilla para los barquistas que
conforman Profesionales Asociados para el Bienestar de Caldas
(Pasbicaldas), la organización promotora de la construcción”.
http://www.semana.com/nacion/articulo/la-cita-misteriosa/54925-3
La ciudadela como laboratorio de exploración, debería ser reto académico-
intelectual (previo al mismo macro proyecto San José), y se debería
entender en el desarrollo de la ciudad que desde la academia tanto se
critica, pero que poco se analiza.
Seguramente son muchos más los ejemplos que pasan bajo la vista
cómplice y en este momento de contiendas electorales, debería ser insumo
suficiente para decidir o por lo menos pensar ¿Qué será de nuestra ciudad?
Nuevas Sedes Educativas para la zona
rural de la capital caldense
25 DE JULIO DE 2018

HTTP://WWW.EJE21.COM.CO/2018/07/NUEVAS-SEDES-EDUCATIVAS-PARA-LA-ZONA-RURAL-DE-LA-
CAPITAL-CALDENSE/

Manizales, 26 de julio de 2018. Alrededor de $7 mil millones serán


utilizados para la remodelación y construcción de instituciones educativas
en la zona rural de la capital caldense, con el propósito de poder seguir
recibiendo más estudiantes dado que al crecimiento de la población en las
veredas, las instituciones no tienen en este momento el espacio suficiente.
En San Peregrino, se adjudicaron estudios y diseños para la construcción de
un nuevo colegio en un predio habilitado por la Secretaria de Planeación
contiguo a la cancha multiusos que se tiene en la vereda, donde se
levantarán 2 niveles para 8 aulas, restaurante escolar, auditorios y
laboratorios para brindar mayor comodidad a los alumnos.
Igualmente se realizarán obras de infraestructura similares en La Linda
frente a la institución educativa existente y en el corregimiento Colombia
en la vereda km 41 en un predio continuo a la institución Giovanni Montini.
“Estos proyectos de acuerdo de La Linda y el KM 41 han sido presentados
al honorable concejo de Manizales para que ojala antes de terminar este
periodo de sesiones ordinarias el 31 de julio sean acuerdos municipales que
pueda sancionar el Alcalde” indicó Juan Carlos Gómez, Secretario de
Educación.
Con esta inversión se le sigue cumpliendo a las comunidades rurales que
tanto requieren de nuevas sedes para albergar sus hijos y estudiantes.

http://www.agustinosrecoletos.com.co/es/16-conventos-y-santuarios/55-
seminario-mayor-filosofado-san-agustin

Teléfono: 870 8212 / 29 Vereda La Linda, Manizales


En 1904 los padres agustinos recoletos En la actualidad la casa presta servicios,
de Manizales compraron el primer te- primero que todo a la Provincia como
rreno y construyeron una casita con ca- casa postulantado-filosofado (desde el
pilla adyacente para descanso de los año 1983), de retiros y sede de varias
mismos y atención espiritual de los fieles reuniones, especialmente capítulos pro-
que la rodeaban. Nunca se imaginaron vinciales. También sirve a la Orden,
que llegaría a ser lo que es hoy: la pri- pues desde que se iniciaron en 1979 los
mera casa de formación de la Provincia, cursos de Renovación o actualización
y una de las más queridas de todos los para todos los religiosos de América,
frailes ya que práctica¬mente es paso ésta ha sido la casa preferida para tales
obligado de todos en la primera etapa de encuentros.
formación.

La Vereda queda a 7 kilómetros de Ma-


nizales. Durante los años 1920-1930 se
agrandó la construcción con miras a con-
vertirla en Colegio Apostólico o Semina-
rio menor de la Comunidad, que funcio-
naba en Suba, Bogotá. La casa fue eri-
gida canónicamente el 6 de mayo de
1930, y el 27 de junio del mismo año era
constituida oficialmente como Seminario
menor, con capacidad para unos 35
alumnos. Más tarde se fueron amplian-
do, tanto el terreno como el edificio,
hasta tal punto que podía albergar a más
de 100 alumnos internos.

La primera piedra del actual edificio se


colocó en 1954, con motivo del XVI cen-
tenario del nacimiento de san Agustín,
pero surgieron muchas dificultades y
sólo el 8 de junio de 1959 se iniciaron las
obras, que culminaron felizmente el 28
de agosto de 1960, al menos el primer
tramo (el de los alumnos); el segundo
(de los padres) se inauguró en enero de
1963.
HTTP://AGUSTINOSRECOLETOSLALINDA.BLOGSPOT.COM/

Filosofado La Linda
Hablar de la Linda es evocar un lugar muy querido por todos. Su ubicación a escasos siete
kilómetros de Manizales, es una pequeña y hermosa meseta, que le da un clima diferente al de la
ciudad, dice mucho de este sitio en el cual está ubicado hoy un edificio que en su flora sirven de
alimento a las abejas que conforman las colmenas que allí tiene la comunidad. Por su ubicación
es un lugar preferido para retiros y cursos de renovación.
Esta casa fue erigida canónicamente el 6 mayo 1930. Desde ese año y hasta 1976 funcionó el
Colegio Apostólico con aceptables resultados. En 1979 fue destinado a postulantado, etapa previa
para ingresar al noviciado, desde entonces nuestra casa ha formado a muchos frailes en el campo
filosófico, espiritual y deportivo.
Miércoles, Marzo 5, 2014

La Linda tendrá parroquia

Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA Desde el pasado domingo empezaron a construir una
caseta temporal desde donde se oficiarán eucaristías para los habitantes de La Linda y sitios
cercanos.

http://www.lapatria.com/manizales/la-linda-tendra-parroquia-57946

Miércoles, Marzo 5, 2014


En lote vecino a la Ciudadela.

LA PATRIA | MANIZALES

En La Linda excavan huecos y atan guaduas desde el pasado domingo para


construir lo que será su parroquia.

Tres residentes del barrio están a cargo de construir una caseta en un lote
contiguo a la vía que conduce a la Ciudadela La Linda para que a finales de
este mes el párroco Julián Andrés Uribe celebre allí las eucaristías.
A Miriam López la sorprendió el convite que el párroco hizo el domingo, a un
lado de la sede de la Junta de Acción Comunal, para anunciar el proyecto.
"Van a privatizar la parroquia del Seminario de los Agustinos, cuando toda la
vida hemos asistido a la misa allá", expresó.

El sacerdote explicó que la misión del Seminario Mayor de San Agustín, de


la Orden de los Agustinos Recoletos es formar seminaristas y que el Templo
de Nuestra Señora de la Consolación funcionará para ellos.

Añadió que desde noviembre del año pasado el arzobispo de Manizales,


monseñor Gonzalo Restrepo, le encomendó crear la parroquia de La Linda,
debido al tamaño de la población y a una petición desde hace casi seis
años.

Cambio
Precisó que la capilla del Seminario ha servido para ofrecer los
sacramentos, porque no había dónde más, pero que los bautizos, primeras
comuniones, confirmaciones y matrimonios debían realizarse con permiso
de la parroquia de Villa Pilar. "Si seguimos en el Seminario nunca se van a
inquietar por construir su propia iglesia".

El párroco aceptó que para algunos habitantes el cambio es difícil, ya que


desde 1930 la Orden de los Agustinos está en la zona y ha servido a la
comunidad, y por eso indicó que van a homenajear esta labor y van a
bautizar el nuevo templo San Agustín de La Linda.

Enfatizó en que el terreno es de la Alcaldía, por lo que están en


negociaciones con la Oficina de Bienes del Municipio para canjear el predio
con un terreno de la Arquidiócesis. "Esperamos que este año se llegue a un
acuerdo y el Concejo apruebe el canje, así se podrá comenzar la gestión de
recursos para construir el templo".

William Duque Acosta, reciclador


La misa debería ser en las dos partes.

Adriana Osorio, ama de casa


Qué mejor que una capilla propia.

Martha Lucía Varela, ama de casa


Me parece bien para los católicos.
Lunes, Octubre 1, 2018

La Linda celebró sus fiesta al aire libre


http://www.lapatria.com/manizales/la-linda-celebro-sus-fiesta-al-aire-libre-
424163
Lunes, Octubre 1, 2018
El Instituto de Cultura y Turismo de Manizales organizó el evento desde el viernes
hasta ayer.
LA PATRIA | MANIZALES

Chorizo asado con arepa, sancocho, cazuela de frijol, ajiaco y empanadas


fueron el plato fuerte del festival gastrónomico de La Linda, donde se
celebró la fiesta del barrio.

El Instituto de Cultura y Turismo de Manizales organizó el evento desde el


viernes hasta ayer. Hubo bingo, el reinado del adulto mayor, conciertos y
exposiciones culturales. La parroquia San Agustín también se unió a la
celebración.

Propios y visitantes disfrutaron de las actividades y gozaron al ritmo de la


música popular, al salsa y el vallenato.

https://caldas.federaciondecafeteros.org/sala_de_prensa/en_la_vereda_la_linda_esta_el_mejor_cafe_de_man
izales/

EN LA VEREDA LA LINDA ESTÁ EL MEJOR CAFÉ DE MANIZALES

Una mujer caficultora, Sor María Ortiz Orozco, de la Vereda La Linda, Finca Guacaica, se convirtió en la
ganadora del Segundo Concurso Manizales Cafés de Alta Calidad, premiado el pasado 9 de septiembre y
organizado por la Alcaldía de Manizales, a través de la Unidad de Desarrollo Rural, y el Comité Departamental
de Cafeteros de Caldas.

Sor María Ortiz ocupó el primer lugar entre los 10 caficultores premiados este año en el concurso (ver recuadro
Los 10 mejores cafés de Manizales), el cual en su primera versión el año pasado reconoció a los cinco mejores.
El promedio de calificación que recibieron los cafés ganadores fue 85 puntos, un resultado positivo si se tiene
en cuenta que en la escala de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA, sigla en inglés) se
considera que es un café especial.

El Segundo Concurso Manizales Cafés de Alta Calidad hace parte del convenio por el Mejoramiento de la
Competitividad de la Caficultura de Manizales firmado este año entre la Alcaldía Municipal y el Comité
Departamental de Cafeteros con una inversión de $750.000.000, y que beneficia a cerca de 800 caficultores del
municipio a través de componentes como: entrega de chapolas de café de variedad resistente a la roya, para
la renovación de cafetales; incentivo “Manos a la obra” de $150 en fertilizante por árbol renovado, entrega de
equipos de despulpado y fumigadoras, construcción de carros secadores, giras de observación de nuevas
tecnologías y talleres de análisis de calidad de café en el Laboratorio de Calidad de Café “El Ritual del Café”,
en el Recinto del Pensamiento.

El concurso
A través de este convenio Manizales se convirtió en el único municipio de Caldas que cuenta con un concurso
de calidad de café. En esta oportunidad se inscribieron 262 caficultores, 17 más que en la primera versión
efectuada en 2014.

Cada uno de los cafés premiados fueron catados al menos cinco veces, producto de las diferentes etapas de
evaluación de los lotes inscritos. Las inscripciones se realizaron entre abril y junio, 82 lotes pasaron a la
preselección, 30 muestras clasificaron al jurado de catación que se realizó en julio, y de allí surgieron los 10
mejores (ver foto), premiados ayer en ceremonia efectuada en las instalaciones del Comité Municipal de
Cafeteros de Manizales.

Código Postal de la vereda La Linda, Manizales

https://codigo-postal.co/colombia/caldas/manizales/vereda-la-linda/

Es un código postal de tipo Urbano y corresponde a la zona ubicada entre Limite


Urbano al norte y Kr 23 al sur, Cl 46 al oriente y Limite Urbano al occidente. El código
postal de la vereda La Linda de Manizales es 170001. Este mismo código postal
también se aplica a los barrios: San José, Delicias, Galán, Altos de Capri, Aures, Asís,
Santa Helena, Sacatín, Chipre, Centro, Estrada, San Ignacio, Morrogacho, Fanny
González, Sector, Campo Hermoso, Corintio, Colón, Ciudadela La Linda, Bella Montaña
Hosp Geri,, Los Agustinos, La Francia.

Institución Educativa La Linda


RESEÑA HISTÓRICA
La actual Institución Educativa La Linda, empezó a funcionar en una casa cercana al lugar que hoy
ocupa, dirigida por una señora muy activa y bonita, quien a su vez expendía comestibles en una
pequeña tienda.

La citada señora inició con niños de 6 a 8 años, a quienes les enseñó las primeras letras y a quien
los padres de familia le retribuían con libras de café o dinero en efectivo.

Ante el aumento del personal de alumnos, se logró el nombramiento de la profesora Blanca.


Fue en 1932, cuando se abrió la escuela La Linda en las instalaciones acondicionadas de lo que
antes fue el cable aéreo y cuya tierra pertenecía a Don Liborio Gutiérrez, quien las donó para tal fin.

Doña Blanca Estrada inició con 56 alumnos.


En 1946, bajo la dirección de la Señora Clara Rosa Cortes, la escuela pasó a llamarse:
Pablo Neruda.

En 1949, se le llamó Miguel Abadía Méndez, en honor al impulso que tal Presidente le diera al
ferrocarril y al cable aéreo.

Posteriormente, en 1975, se inició la construcción de un nuevo bloque, con aportes del Municipio en
30%, y del comité de cafeteros en un 70%. Se dio al servicio el 10 de Junio de 1976.
Consciente de su compromiso, el Gobierno Departamental busca extender la educación
secundaria al sector rural y es así como en 1977, inicia con el grado 1º de bachillerato en un salón
facilitado por la escuela Miguel Abadía Méndez. Su dirección estuvo a cargo del Señor LEONIDAS
PACHÓN QUIROGA, su secretario-tesorero, el Señor ALBERTO FERNANDEZ GRAJALES. Los 2
ejercían a la vez como docentes.

Fue en 1978 y bajo la orientación del Señor ALVARO MEJIA CORREA, que se obtiene la
legalización de los estudios de 2º de bachillerato, de acuerdo con la resolución Nº 0301 del 3 de
Abril de 1978.

Con el incremento de alumnos, se creó el grado 3º de bachillerato y con ello también se aumento el
personal de docentes.

Así, mediante resolución Nº 0226 del 12 de Marzo de 1980, se completa el ciclo de la


básica secundaria.

La Secretaría de Educación crea el cargo de prefecto de disciplina, bajo decreto Nº 0162 del 26 de
Febrero de 1981 bajo la responsabilidad del Señor MAXIMILIANO HENAO DUQUE.
Al anterior Rector, le sucedió EDGAR AVILA PALACIO, en 1999 y a éste, la Señora ODILIA LOPEZ
MONTES, quien ejerció en la institución por espacio de 7 años.

En septiembre de 2006 asume como Rector el Señor JAIME RESTREPO GONZALEZ.


Desde mediados de 2006, se autorizó el inicio de la educación de adultos en los ciclos 1 y 3.
La primera promoción de bachilleres fue en el año 1996.

De acuerdo con la resolución Nº 0906 del 4 de Mayo de 2001, se fusionaron los establecimientos:
escuela Miguel Abadía Méndez y el Colegio Oficial Mixto La Linda.
A través d la resolución Nº 742 del 10 de Septiembre de 2004, la Escuela a de trabajo La Linda, es
fusionada con el Colegio Oficial Mixto La Linda.

A comienzos del 2006, la planta física antigua, fue remodelada con aportes del municipio. Se procuró
conservar la estructura inicial que es considerada como parte del patrimonio histórico.
En la jornada de la mañana laboran un preescolar y los niveles de básica secundaria y media, en
tanto que en la tarde lo hace otro nivel de preescolar y la básica primaria.
De acuerdo con la resolución Nº 507 del 1 de Abril de 2008, se autoriza la matrícula en los ciclos
lectivos integrados de educación formal de adultos, para las personas interesadas, en el horario
nocturno.

Posteriormente, se ordena la fusión de la Escuela Carabobo, de la vereda Morrogordo, con el


Colegio La Linda, de acuerdo con la resolución Nº 1937 del 10 de diciembre de 2008.
Igualmente, se fusiona al Colegio La Linda, la escuela Ayacucho, ubicada en la vereda Manzanares,
de acuerdo con la resolución Nº 1309, del 12 de Septiembre del 2008.

La Secretaríade Educación Municipal de Manizales, a través de la resolución Nº 1612 del 14 de


Noviembre del 2008, concede Licencia de funcionamiento al establecimiento de educación formal,
por ampliación de servicios educativos (para aprobación del nivel de educación media).
Así mismo, se desfusiona la sede A (Escuela de trabajo La Linda), de la institución educativa La
Linda, mediante la resolución Nº 008 del 15 de Enero del 2009.
Gest. Ambient., Volumen 15, Número 2, p. 59-74, 2012. ISSN electrónico 2357-
5905. ISSN impreso 0124-177X.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/35337/39325

Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero colombiano


Urban sprawl and water supply in the colombian coffe region
Juan Leonardo González1 Julián Galeano Moreno2 Julio Cañón Barriga3

1. Geógrafo, Magíster en Hábitat, Especialista en Manejo y Gestión del Agua, Profesor del Programa
de Ingeniería Ambiental, Universidad del Bosque, Universidad del Rosario
Juangonzalez38@gmail.com
2. Ingeniero Civil, Especialista en Manejo y Gestión del Agua
3. Ingeniero Civil, PhD en Hidrología, Profesor Universidad de Antioquia, Grupo GAIA

Recibido para evaluación: 15 de Marzo de 2011 Aceptación: 25 de Junio de 2012 Recibido versión
final: 19 de Julio de 2011

RESUMEN
Este artículo presenta una caracterización del estado de la oferta hídrica en el contexto de
dispersión urbana, entendida como la propagación de una ciudad y de sus barrios hacia las zonas
rurales periféricas, en el eje cafetero colombiano. Los autores consideran que el conocimiento sobre
el uso del suelo en las áreas de dispersión urbana y en los entornos donde se localizan los
ecosistemas que sustentan el abasto hídrico, así como la eficiencia técnico operacional de las
empresas de servicios públicos que operan allí, son factores claves para entender de manera
integral la oferta hídrica local y regional. El trabajo analiza el grado de urbanización y la magnitud
espacial de la dispersión urbana en los municipios de Manizales, Pereira y Armenia. Luego,
caracteriza el estado ecológico-social del uso del suelo en los ecosistemas andinos y subandinos
que abastecen a los acueductos integrados a la dispersión urbana. Por último, plantea las
condiciones técnicas y operacionales de los prestadores del servicio de acueducto involucrados en
la dispersión urbana, resaltando sus fortalezas y debilidades. Cabe destacar que la oferta hídrica
dada en la dispersión urbana del eje cafetero tiende a ser cada vez más frágil en la medida en que
este fenómeno incrementa su área y su demanda.

Palabras claves: Dispersión urbana, Oferta hídrica, Empresa de Servicio Público, Uso del suelo,
Eje cafetero.

ABSTRACT
This paper analyses the current situation of water supply systems in the context of urban sprawl in
the Colombian coffee region. The authors suggest three factors to understand local and regional
water supply systems: land use within areas of urban sprawl; land use in the ecosystems that
sustain the water supply; and operation and technical efficiency of the utilities. Accordingly, the
work provides an estimate of the degree of urbanization and the spatial extent of urban sprawl in
the cities of Manizales, Pereira y Armenia. The ecological land use in Andean and sub Andean
ecosystems that supply the aqueducts of these cities is characterized, as well as the operative and
technical conditions of water supply providers involved in urban sprawl, highlighting their strengths
and their increasing weaknesses.

Keywords: Urban sprawl, Water supply, Public Service Company, Land Use, Coffee region

1. INTRODUCCION
Los sistemas urbanos en Colombia tienden a aumentar sus dimensiones espaciales, como se
evidencia en que el 9% del PIB nacional corresponde al sector de la construcción (CAMACOL,
2009), el cual es un importante motor económico que incide en la generación de empleos asociados
principalmente a las actividades urbanas que, en las dos últimas décadas, han recibido la
aprobación de licencias de construcción de cerca de 250 mil m2 en 77 municipios del país (DANE,
2010; Pinto, 2009). Tal incremento se orienta en gran medida a la localización de nuevos mercados
de vivienda, servicios, industria y comercio fuera de los perímetros urbanos de las ciudades, con la
consecuente presión sobre los recursos ambientales circundantes.

La dispersión urbana, entendida como la propagación de una ciudad y de sus barrios hacia las
zonas rurales periféricas, es una manifestación de la re-estructuración de los territorios en un
contexto global que responde a distintas dinámicas en diferentes partes del mundo, incluida
América Latina (Barros, 1999; Jenks y Burgess, 2000; Aguilar et al., 2003). Durand-Lasserve (citado
por Allen, 2003) argumenta que las zonas periurbanas suelen compartir el territorio de más de una
unidad administrativa, donde los municipios tienen vínculos débiles y una participación limitada en
sectores como transporte, agua, energía, residuos sólidos y líquidos, gestión y planificación del uso
del suelo, lo que crea un vacío institucional respecto a la administración de cada uno de los
sectores mencionados.

De acuerdo con lo anterior, la dispersión urbana es un producto social dado por la localización de la
producción económica en el espacio, que implica una nueva ruralidad y una nueva proyección
urbanística, con una re-estructuración de la productividad local en la tenencia de la tierra y en las
relaciones y funcionamientos biofísicos de las cuencas hidrográficas (Nuissl et al., 2009).

A medida que los sistemas urbanos se dispersan abarcando diferentes municipios e incidiendo
sobre el cambio del uso rural al urbano, la demanda de cobertura para dotación de agua y
saneamiento básico urbano se vuelve compleja en tres sentidos:
1) un incremento de la demanda de agua, soportada por ecosistemas que de por sí presentan
alteraciones en su capacidad de producción y de calidad del agua antes de ingresar al sistema de
acueducto debido a la presión ecológica en sus alrededores (fronteras agrícolas y deforestaciones);
2) una expansión de los procesos urbanos que, dada su localización, afectan la capacidad hídrica de
nacimientos y cursos de quebradas que hacen parte de sistemas de abastecimiento hídrico propios
del lugar o externos a este;
3) una complejidad concentrada en el incremento de la difusión de las coberturas reguladas por las
Empresas de Servicios Públicos (ESP) grandes y pequeñas, las cuales manifiestan problemas de
orden técnico en cuanto a la ampliación, la conducción, el suministro y el monitoreo de las redes.

Para el caso particular de la disponibilidad del recurso hídrico, este fenómeno social y espacial
demanda el diagnóstico de las capacidades técnico-operativas de los sistemas de acueducto y
saneamiento y de los cambios de uso del suelo, así como una valoración ecológica y social de los
ecosistemas que abastecen dichos acueductos, lo que finalmente llevaría a proponer algunos
factores condicionantes de la oferta hídrica.

Este artículo estudia algunos aspectos del conflicto social, ecológico y técnico que se presenta entre
la oferta hídrica y el proceso de dispersión periurbana de las tres urbes principales de la eco-región
del eje cafetero (Armenia, Pereira, Manizales) y de algunos de sus municipios satélites (Villamaría,
Chinchiná, Palestina, Santa Rosa, Dosquebradas, La Virginia, Cartago, Armenia, Calarcá, Salento, La
Tebaida y Montenegro). Estos municipios que conforman un área potencial de dispersión de 4.892
km2, tienden a una acelerada transformación de sus actividades rurales en elementos urbanos
localmente desagregados (por ejemplo: proyectos residenciales campestres, lotes para propósitos
comerciales, industriales y de servicios), debido a su proximidad a las áreas metropolitanas de
Armenia, Pereira y Manizales y a otras ciudades intermedias. El estudio estima la magnitud espacial
de las áreas de dispersión urbana entre los municipios estudiados, caracterizando el estado de los
ecosistemas altoandinos, andinos y sub-andinos que los proveen de agua, y evaluando el estado de
la cobertura y calidad del agua potable por parte de las ESP que los abastecen.

2. ÁREA DE ESTUDIO
La eco-región del eje cafetero que abarca los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, está
conformada por las cuencas hidrográficas de los ríos Chinchiná, Otún y La Vieja, que tienen su
origen en el complejo glaciar-volcánico de páramos y selvas andinas, conocido como el complejo
Ruiz-Tolima (ECOANDES, 1995). La región forma parte de la cuenca sedimentaria del río Cauca,
desarrollándose a lo largo de la vertiente occidental de la cordillera central en relieves asociados a
piedemontes (1200-2900 msnm) y unidades de baja montaña (500-1200 msnm) (Flórez, 2003). En
estas cuencas se han establecido diferentes verticalidades de producción agraria (ganaderías, café,
caña, forestal), con ecosistemas de páramo, andino y sub-andino que garantizan los procesos
ecológicos entre el eje de la cordillera y la depresión del río Cauca (ver: figura 1).
Dentro de las cuencas mencionadas, existen 27 sub-cuencas que se aprovechan para la captación y
el abastecimiento de agua de los municipios considerados en el estudio y que están registradas por
los informes de gestión de las ESP y las autoridades ambientales regionales CORPOCALDAS,
CARDER, CVC y CRQ.

Los 14 municipios que integran el proceso de dispersión urbana en el eje cafetero (ver: tabla 1)
suman 4324 km2 de los cuales 165,77 km2 corresponden al área urbana consolidada entre todos,
con un área potencial de dispersión urbana total (estimada en el presente estudio) de 296.56 km2,
la cual se caracteriza por actividades rurales en transformación a raíz de la implementación de usos
del suelo urbano residencial, de servicios, industrial y comercial.
3. MÉTODO
Este estudio se desarrolló en tres etapas:

1) La revisión bibliográfica para establecer el grado de urbanización de cada municipio estudiado,


identificar las cuencas hidrográficas abastecedoras de los sistemas urbanos y determinar las ESP
que operan en cada uno de ellos;
2) Un trabajo de campo realizado entre el 2007 y 2009 en el eje cafetero, con participación en
distintas actividades de los comités técnicos de la eco-región eje cafetero1, donde se hicieron
levantamientos de unidades de paisaje (caracterización biofísica y del usos del suelo) y la geo-
referenciación de las áreas donde se presentan cambios en el uso del suelo y, por ende, presencia
de elementos urbanos en contextos rurales municipales de los municipios estudiados. Esto permitió
definir una magnitud espacial aproximada del área de dispersión urbana e identificar los
ecosistemas andinos y sub-andinos comprometidos con la oferta, y los problemas ecológicos y
sociales que alteran su funcionamiento;

3) Revisión de los informes de gestión de las ESP que operan en las áreas de estudio, para evaluar
sus condiciones técnico-operacionales, destacando sus fortalezas y debilidades frente a la cobertura
de las necesidades urbanas en crecimiento.

Para establecer las geo-formas y espacialidades de fragmentos forestales andinos y subandinos en


vertientes y piedemontes de los Andes centrales, en los que se identificaron ciertos lugares en
proceso de transformación periurbana, se utilizaron imágenes IKONOS de Google Earth®. El
levantamiento de campo consistió en la identificación y caracterización geo-referenciada de
unidades de paisaje, siguiendo el modelo de zonificación ecológica propuesto por el Instituto de
Recursos Biológicos Alejandro Von Humboldt (Villarreal et al., 2004); ésta se hizo en lugares con
transformaciones ligadas a la propiedad de la tierra y la fragmentación predial, con cambio del uso
del suelo de prácticas cafeteras hacia parcelaciones para propósitos residenciales, comerciales,
industriales y de servicios, que responden a la ampliación espacial de la localización de nuevos
mercados inmobiliarios en el eje cafetero.

1. Formulación y acompañamiento por parte del primer autor de este estudio a las mesas técnicas
del hábitat en la Eco- Región Eje Cafetero, en abril 2005. La Tebaida, Quindío Universidad de
Caldas, Alma Mater, Corporación Autónoma del Quindío, Universidad Autónoma de Manizales,
Universidad Gran Colombia. Quindío.

La zonificación se aplicó también a diferentes reductos forestales andinos y sub-andinos vinculados


con la oferta hídrica urbana regional, adoptando los cuatro patrones de fragmentación para los
bosques andinos colombianos (perforado, transicional, de borde y parche) propuestos por Ritters
(citado por Armenteras, 2005). Esta clasificación permite por un lado dimensionar las posibilidades
de abastecimiento de los acueductos regulados por las ESP, al conocer las particularidades
espaciales de los bosques proveedores de agua, y por otro lado visualizar la vulnerabilidad de los
ecosistemas ante la presión de prácticas ganaderas y de deforestación, con lo cual se puede
establecer mecanismos de protección y de recuperación de masas de bosque en lugares críticos por
parte de las ESP y los municipios.

Los impactos ambientales en los bordes forestales y en frentes de dispersión urbana se


identificaron con matrices tipo Batelle-Columbus (Gómez, 1999). Al mismo tiempo, se realizó una
generalización de los usos del suelo involucrados en las áreas de dispersión urbana y en los
alrededores de los ecosistemas, con el fin de establecer conflictos de uso generalizado en escala
1:100.000 y que utilizan la nomenclatura del modelo europeo de coberturas terrestres CORINE
Land Cover (EEA, 2010; IGAC, 2007).

Por último, se desarrolló una cartografía temática soportada en el trabajo de campo con polígonos
geo-referenciados, la interpretación de coberturas por medio de Google Earth Pro® verificadas en
campo y el diseño final en el programa ILLUSTRATOR CS4® con el fin de espacializar las
complejidades de las relaciones de dispersión urbana y oferta hídrica. Esta cartografía que se
muestra en las figuras 2 a 4, sintetiza las condiciones biofísicas, los usos del suelo, la magnitud
espacial de la dispersión urbana y la identificación de pequeños sub-centros donde se concentran
procesos urbanos en formación.

4. RESULTADOS
4.1 Dispersión urbana
Las estimaciones de este estudio permitieron establecer que el área de dispersión urbana es de
hecho superior a las áreas urbanas consolidadas, siendo el sistema urbano y periurbano de Pereira
el más amplio, con 86.66 km2 de área urbana consolidada frente a 103.64 km2 de área de
dispersión proyectada. Le sigue Armenia, con 29.05 km2 consolidados y 70.05 km2 proyectados y
por último Manizales, con 50.04 km2 consolidados y 60.02 km2 proyectados. Pereira, por su parte,
tiene el más alto grado de urbanización con 91% de su área, seguido de Armenia con 79% y
Manizales con 73%, para un promedio regional de urbanización de 81% (ver: figura 2). Tanto el
área potencial de dispersión como el grado de urbanización responden a la magnitud del mercado
del suelo en la región y a su localización en los municipios involucrados y entre éstos, situación que
expone una mayor demanda actual y futura de la cobertura y calidad de los acueductos.

En consecuencia, en un contexto de crisis cafetera, la venta de los predios cafeteros y su


parcelación para propósitos residenciales se convierte en una salida económica del campesinado, lo
cual es un fenómeno generalizado en municipios como Manizales, Armenia, Calarcá, La Tebaida y
Montenegro y ha sido aprovechado por el mercado inmobiliario regional.

Según el Plan General Estratégico y de Inversiones de Caldas (Contraloría Municipal de Caldas,


2009), los escenarios donde se disponen las nuevas localizaciones de mercados inmobiliarios
presentan una contaminación periódica por aguas mieles de café en época de cosecha, a la que se
agregan los nuevos vertimientos de los asentamientos. Dado que son corrientes de ladera con
fuerte pendiente, en sitios como La Cabaña y El Remanso en Manizales, se presentan problemas de
torrencialidad y de aumento de turbidez, con la consecuente destrucción o acumulación de
sedimentos en las bocatomas. Estas son razones suficientes para que los acueductos mantengan
racionamientos en época de sequía y de suspensión temporal del servicio de agua en épocas
invernales (PDACALDAS, 2008).

Un caso similar ocurre entre Armenia y la Tebaida, en Armenia, Montenegro y Pueblo Tapao,
escenarios donde se han generado nuevos espacios urbanos y en los que la cobertura de
acueductos existentes depende tradicionalmente de cuencas muy susceptibles a los periodos secos,
como las de los ríos Quindío y Espejo. Ante esta situación, se asume que la alta temporada turística
que coincide con el período seco de enero, hace que los sistemas de acueductos locales tengan
problemas no solo de cobertura, sino de calidad.

En el caso del sistema urbano proyectado desde Pereira hacia sectores como Combia, El Tigre,
Cerritos y Tribunas, se presentan diferentes situaciones a tener en cuenta. En el sector de Combia
donde se concentran diferentes asociaciones de acueductos, el periodo seco de enero a marzo
disminuye la capacidad de los afluentes. En El Tigre y Cerritos, se proyecta una fuerte oferta
inmobiliaria residencial de casas campestres con dependencia de la compra de agua en bloque
procedente de la ESP de Pereira, en la que el mismo proceso de urbanización satura la capacidad
de suministro de los acueductos locales. Se prevén a futuro opciones de captaciones subterráneas,
o la dependencia absoluta de la provisión de agua procedente de otros sectores, aspecto que, con
el tiempo, podría incrementar el precio del agua gravado en las facturas (para una completa
descripción de estos casos ver: Manzano y Orozco, 2009). El sector de Tribunas-Córcega
experimenta un mercado inmobiliario residencial similar a Cerritos y El Tigre, en donde operan
varias asociaciones de acueductos veredales altamente vulnerables en sus áreas de captación
debido a la presión ecológica ejercida por las actividades de ganadería en las cuencas altas de los
ríos Barbas y Consota.
Por último, en municipios como Santa Rosa y Salento, actualmente se presentan actividades
turísticas y de urbanización. Desde hace algún tiempo, la parcelación sobre unidades agro-
productivas al margen del río Quindío (sector de Boquía-Salento, San Juan de Carolina) y la cuenca
del río Campoalegrito, entre Santa Rosa y el sector de Termales, ha incrementado la presión
ecológica por contaminación y densificación poblacional. A partir de esto, las unidades eco-turísticas
desarrolladas en el valle del Cocora amenazan los estados de aislamiento de los bordes de
ecosistemas que interconectan páramos y selvas andinas y sub-andinas en la cuenca alta del río
Quindío.

4.2. Oferta hídrica en los ecosistemas proveedores de los acueductos


La mayoría de las micro-cuencas abastecedoras de acueductos en las áreas de estudio tiene
ecosistemas impactados por zonas ganaderas y cafeteras, de modo que estas actividades alteran la
calidad del agua que ingresa a las captaciones debido a vertimientos de aguas residuales
domésticas y agropecuarias2 (ver: tabla 2). De acuerdo con Manzano y Orozco (2009), en las áreas
de estudio existe una tendencia creciente de los sistemas de acueducto al aumento de la carga
sólida derivada de la erosión superficial de suelos y representada en la turbiedad y en el aumento
de la carga contaminante.

2. El Estudio Nacional del Agua realizado por el IDEAM (2008) con proyección al 2016, señala el
incremento de la demanda para los diferentes usos y reducción de la oferta. El informe de la
contraloría de Armenia advierte que “...si no se intensifican las medidas de conservación de
cuencas y tratamiento de aguas residuales, el 19% de los municipios y el 38% de la población
alcanzarían en dicho año un índice de escasez superior al 20%...”. (Contraloría Municipal de
Armenia, 2009: 27)

En términos ecológicos, el estudio hídrico nacional de 2005 ha determinado que en los municipios
estudiados, se presentan índices entre muy altos y no significativos de escasez hídrica, ésto es en la
relación porcentual entre la demanda conjunta de las actividades socio-económicas y la oferta
hídrica disponible o neta (IDEAM, 2008: ver: tabla 2).

Los ecosistemas andinos (bosque perforado, bosque de transición) y sub-andinos (bosque borde y
bosque parche) corresponden a conjuntos de selvas residuales fragmentadas en la cordillera,
conectados por corredores ecológicos naturales dispuestos por las condiciones del relieve (cañones,
valles o rondas de los ríos) establecidos entre los 1200 msnm y 3500 msnm (ver: figura 3). Estos
ecosistemas retienen la humedad y favorecen la recarga hídrica de las cuencas de los ríos
Chinchiná, Campoalegre, Otún, Consota, Barbas, Quindío, Espejo y Santo Domingo. Los
remanentes andinos y sub-andinos se localizan próximos a los sistemas urbanos o dentro del
proceso de dispersión urbana.

El estudio identificó tres conflictos que determinan la oferta hídrica inicial de los ecosistemas antes
de ingresar a las captaciones: el impacto de las actividades agropecuarias; el proceso erosivo; y la
ruptura de los corredores ecológicos entre los remanentes andinos y sub-andinos.
El primer conflicto plantea que, para el caso de los bosques andinos, las cuencas de abastecimiento
lechero tienden a incrementar y tecnificar sus áreas de producción en las vertientes andinas, con
vertimientos de agroquímicos y materia fecal con presencia de coliformes en las áreas de captación.
Esto es evidente en las cuencas altas de los ríos Chinchiná (sector de la micro-cuenca de la
quebrada Chupaderos), la quebrada Campoalegrito (vía Santa Rosa-Termales) y la cuenca del río
Otún (sector de La Florida y La Pastora). Los productores, generalmente campesinos con tierras
propias o bajo figuras de arrendamiento de tierras, utilizan fertilizantes como urea para mantener
sus cotas de producción de leche cuyo precio en parte está fijado por la oferta de producción
local3. El sentido de propiedad de la tierra es un aspecto importante, ya que limita o estimula la
ampliación de las áreas para pastos por medio de la deforestación4.

3. Trabajo de campo etnográfico con campesinado de las cuencas altas de la quebrada California y
rio Claro en Villamaría.

4. La subdirección de gestión ambiental sectorial de la Corporación Autónoma Regional de


Risaralda, CARDER, en el tercer trimestre de 2009, reportó 243 denuncias ambientales de las cuales
132 corresponden a hechos de deforestación y 52 a deterioro de fuentes hídricas. Igualmente, en
el informe del cuarto trimestre, presenta 140 denuncias de las cuales 81 corresponden a deterioro
de coberturas de bosques y 34 de cuerpos de agua.

El segundo conflicto se enfoca en la dinámica de los procesos erosivos en los alrededores de los
remanentes forestales andinos y sub-andinos. Independientemente de los procesos naturales de
movimientos en masa que definen el perfil de equilibrio de las vertientes andinas, prácticas como el
pastoreo, la implementación de pastos foráneos para ganadería y la rotación deficiente de los
cultivos en contextos cafeteros, aceleran la erosión superficial que, según el informe PDAQUINDÍO
(2008), afecta las áreas de captación por los aportes de carga sólida al agua.

El tercer conflicto tiene que ver con el deterioro de los corredores ecológicos existentes por causa
de actividades ganaderas y cafetaleras. Estas actividades reducen las conexiones entre los
ecosistemas andinos y sub-andinos, causando la reducción de coberturas boscosas y la eventual
disminución de caudales que afecta la continuidad del suministro en épocas de estiaje y limita la
ampliación de los sistemas de acueducto, al punto de ser necesarios la proyección, el transporte y
la venta de agua en bloque entre las ESP. Esta situación tiende a incrementar los costos de
operación y administración del suministro de agua. Este caso es factible en lugares como Cerritos,
Combia, Boquía, Córcega (Manzano y Orozco, 2009) y La Tebaida, Pueblo Tapao en Risaralda y
Quindío donde los nuevos usos del suelo urbano intervienen los trayectos de los corredores a partir
de las modificaciones de taludes, nivelaciones y excavaciones en la ampliación de espacios planos
para urbanizar.

4.3 Oferta hídrica y la eficiencia de las ESP


Una ESP se define como una entidad de orden mixta, privada o pública, encargada de gestionar,
administrar y dotar el sistema de abastecimiento hídrico y de saneamiento en contextos rurales y
urbanos. De esta manera, las ESP son estructuras sociales de mediación entre las relaciones de la
sociedad con la naturaleza y de la sociedad con el espacio. Las condiciones financieras,
administrativas y técnicas de las ESP son factores importantes en la regulación de la oferta hídrica.
Su gestión es la que permite coberturas constantes, así como las posibilidades presupuestales, de
subsidios, tecnológicas y de cierres financieros de las cuales la ESP dispone para atender el
incremento de las demandas dada por las nuevas localizaciones de mercados residenciales,
industriales, de servicios y comerciales. La eficiencia de las ESP depende de sus capacidades de
organización interna, desde donde se proyecta su futura cobertura, aspecto que depende de la
previsión financiera que subyace en el cálculo de los costos medios de inversión (CMI), y en la cual
están proyectadas, dentro del valor presente neto (VPN), las inversiones actuales para cinco años.
Una variable determinante en la oferta hídrica es la Clasificación del Riesgo Financiero (IFA) de la
ESP ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD), la cual se construye sobre
varios criterios: liquidez y endeudamiento de la empresa; eficiencia en el recaudo; la cobertura de
intereses; y la clasificación del riesgo operativo. El IFA, además, tiene en cuenta el cumplimiento de
los Índices de Riesgo de Calidad del Agua, definidos por el Índice de Riesgo para Consumo Humano
(IRCA) y la verificación sobre la aplicación de la reglamentación de la CRA, sustentada bajo los
parámetros de la Reglamentación en Agua y Saneamiento RAS (CRAPS, 2010).

En las áreas de estudio, operan 10 ESP de más de 2.500 suscriptores y una de menos de 2.500
suscriptores oficialmente registrados ante la SSPD. Para el caso del sistema urbano de Pereira,
existen 54 asociaciones de usuarios de acueductos y para Manizales y Armenia, un número no
determinado de asociaciones, iniciadas con apoyo técnico de la Federación Nacional de Cafeteros
hace más de 30 años y que no reportan registros ante el Sistema Único de Información (SUI), pues
su estructura operativa y técnica es deficiente (ver: figura 4). De todos modos, estas pequeñas
asociaciones que prestan cobertura en escalas veredales, cubren escenarios puntuales donde las
ESP registradas no operan.

Como una generalidad regional, según la revisión de los PDA del Quindío, Risaralda y Caldas
aprobados en el 2008 y 2009, se identificaron deficiencias relacionadas con mala aplicación de
tarifas, catastro desactualizado de usuarios, mala aplicación o inexistencia de los fondos de
solidaridad y redistribución del ingreso, desequilibrio entre los subsidios y las contribuciones,
deficiencias en el cargue de la información al SUI, software y hardware incompletos y
desactualizados, desconocimiento en el manejo de los indicadores comerciales, administrativos,
financieros y técnicos, desconocimiento en la separación de las contabilidades por servicio, poca
difusión o socialización de los resultados de estudios de tarifas, usuarios, estratificación, mal
manejo de las PQRS (peticiones, quejas y reclamos) y desconocimiento de los aspectos financieros
y administrativos.
Las tablas 2 y 3 contienen información de las diferentes ESP registradas que pueden acceder a
programas de financiamiento, participación y planeación conjunta en los propósitos de ampliación y
mejoramiento formulados en los PDA departamentales. A pesar de que las ESP de la región
presentan problemas de tendencia de crecimiento, cobertura de medición, calidad del agua y
sistematización de suscriptores identificados, la SSPD ha certificado a estas ESP con niveles bajos
de riesgo (IFA), lo cual les permite seguir operando.

4.3.1 Adjudicación de caudales superiores a los caudales mínimos de las fuentes.


Las autoridades ambientales han adjudicado caudales así en la ESP Aguas de Manizales S.A para las
fuentes Blanco, Cajones, Chinchiná, La Arenosa, La María, Olivares y Pinares; en las Empresas
Públicas de Armenia EPA-ESP, para la fuente Rio Quindío; en la Empresa Multipropósito de Calarcá
S.A., con la fuente San Rafael, Naranjal y El Salado; y para EMCARTAGO S.A (2007), con la fuente
Rio La Vieja. Esta situación no permite garantizar el abastecimiento en épocas de verano intenso.
Más grave aún es que, con el conocimiento y la responsabilidad que compete a las autoridades
ambientales, no se tenga definida una política clara en el otorgamiento de caudales de una fuente
que considere las condiciones hidrológicas de cada cuenca para garantizar el caudal mínimo
ecológico.

4.3.2 Renovación de las concesiones de las fuentes ante la autoridad ambiental.


Se hace notorio que ESP como AQUAMANÁ (2009) y EMCARTAGO S.A. (2007) no presentan en sus
reportes la información correspondiente a las concesiones otorgadas por la Autoridad Ambiental.
Asimismo EMPOCABAL (2007) y ESP de La Virginia, en sus informes de gestión, presentan las
concesiones con términos vencidos y no reportan datos acerca de su renovación.

4.3.3 Inconsistencia de los registros de consumos.


Según la evaluación integral de Aguas de Manizales ESP (2009), en el 2007, se contaba con 85.285
usuarios, un Índice de Agua No Contabilizada promedio (IANC) de 26,9% y un porcentaje de micro-
medición de 97,91%, valores que no presentan consistencia ya que así, alrededor de 1.782
usuarios no contarían con micro-medición. Considerando el caudal promedio de salida de las tres
plantas de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) de 2.719.915 m3/mes, se tiene como volumen
facturado promedio 1.988.258 m3/mes. Los usuarios registrados con un consumo promedio de
9,52 m3/usuario*mes consumirían 16.965 m3/mes, los cuales representan el 0,9% del total
facturado.
Con los valores reportados, el consumo promedio sería de 23,3 m3/usuario*mes; el volumen que
consumirían los usuarios sin micro-medición sería de 41.521 m3/mes, y el volumen facturado seria
de 811.913 m3/mes, que es un valor inconsistente con el calculado con las pérdidas reportadas;
así, las pérdidas de agua serían del orden del 70%. En las Empresas Públicas de Armenia EPA ESP
(2007), los consumos reportados son del orden de 16.001.214 m3/año, en discordancia con lo que
se reporta como facturado que asciende a 20.023.282 m3/año. Así mismo la cobertura en micro-
medición presenta valores muy bajos y variables año a año, lo cual permite suponer que el IANC
debe ser alto; sin embargo, la empresa reporta un IANC del 19,02%. La información reportada al
SUI por EMPOCABAL (2007) presenta inconsistencia en cuanto al volumen de agua consumido para
el año 2006, el cual difiere en magnitud considerable respecto a los demás años. Se tiene para el
año 2007 un consumo aproximado de 2,8 millones de m3. Así mismo, EMPOCABAL reporta un valor
superior al 100% en cobertura de micro-medición, valor que, en la práctica, es físicamente
imposible si se tiene en cuenta que a lo sumo se podría tener una cobertura en micro-medición del
100%.

4.5 Problemas con la calidad del agua suministrada


En cuanto a la calidad del agua suministrada a los usuarios, la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Pereira SA (2009) reporta un IRCA del 6,2%, con bajos porcentajes de
aceptabilidad en varios parámetros físicos, químicos y microbiológicos de acuerdo con las muestras
evaluadas por las autoridades sanitarias y observando problemas en la calidad del agua que se
entrega a los usuarios. EMPOCABAL (2007) presenta un índice de calidad de agua del 86,01%, el
cual nos muestra que el agua suministrada no posee las condiciones mínimas para ser apta para el
consumo humano. Los informes sugieren realizar un plan de acción tendiente a optimizar la calidad
del agua y del servicio de manera óptima. En la empresa de servicios públicos de La Virginia, se
tiene un índice de aceptabilidad del 50%, lo cual evidencia la deficiencia en la calidad del agua
suministrada. Aquí se muestra que el número y la frecuencia de los muestreos no cumplen con la
normatividad, que las muestras se toman al interior de los domicilios y que se evidencian fallas
generales en los procesos de desinfección. Para SERVICIUDAD ESP (2008) de Dosquebradas, se
presentan problemas en cuanto a la calidad del agua, reportando como un porcentaje de
aceptabilidad de 0% ya que en la toma de muestras, se ha evidenciado incumplimiento en
parámetros físicos, químicos y microbiológicos. También se muestra que el número y la frecuencia
de los muestreos no cumplen con lo estipulado en la ley, que los sitios de muestreo no han sido
concertados con la autoridad sanitaria y que se presentan fallas en los procesos de potabilización.

Para los sistemas de Chinchiná y Palestina que atiende EMPOCALDAS ESP (2008b), el IRCA en el
sistema de Chinchiná reporta un valor de 6% ubicándolo en nivel de riesgo bajo y en Palestina de
22,4%, quedando en niveles de riesgo medio por el manejo inapropiado de las propiedades físicas,
químicas y microbiológicas que debe tener el agua apta para consumo.

5. DISCUSIÓN FINAL
La dispersión urbana que en la actualidad se proyecta desde los sistemas urbanos principales del
eje cafetero como Manizales, Pereira y Armenia es un fenómeno que, dada su progresión espacial,
se extiende hacia los municipios que gravitan en cada uno de estos sistemas principales. A medida
que se extiende la red urbana entre los municipios estudiados, se define una serie de escenarios
urbanos en formación y desagrupados, donde se localizan diferentes tendencias de uso residencial,
comercial, industrial y de servicios. Estas localizaciones se convierten a su vez en nodos de
crecimiento urbano futuro.

Previendo esta tendencia de incremento de áreas urbanas en el eje cafetero, se plantea la


preocupación acerca de las condiciones de dotación y calidad de los acueductos que deben suplir
estas nuevas demandas de agua, teniendo en cuenta las limitaciones de los bosques andinos y
subandinos para confinar y regular el suministro natural de caudales, el impacto de la
transformación de los usos del suelo en los contextos de captación de los acueductos y finalmente,
la forma como las ESP reconocidas por la CRA y por la SSPD a nivel regional en el eje cafetero
vienen realizando su ejercicio de suministro de acueducto con calidad.

Las características de la oferta hídrica dispuestas en el contexto de dispersión urbana en el eje


cafetero están mediadas ante todo por la magnitud de la expansión no planificada, relacionada con
una crisis social de la ruralidad y la especulación orientada por intereses particulares, con conflictos
de uso del suelo en los contextos de captación y con irregularidades en el suministro de agua apta
para consumo por parte de las ESP. La falta de planeación de los enclaves urbanos en formación
conlleva a que la oferta de agua se soporte algunas veces en acueductos rurales que no están
previstos para un desarrollo urbano y, en otras, en ESP cuyas coberturas son vulnerables por la
precariedad de sus estructuras ante eventos extremos de lluvia y sequía, con problemas de calidad
de agua para consumo y con irregularidades en las mediciones. En otros términos, la progresión y
dispersión urbana incrementan espacialmente los problemas de la eficiencia de la cobertura vistas
en los informes de las ESP.

Un segundo resultado establece que la transformación del uso del suelo dada por la inserción de las
nuevas actividades urbanas a nivel local revierte e incrementa la problemática presente en la
ruralidad de las áreas de estudio. La promoción de nuevos escenarios urbanos irrumpe en las
estructuras del campesinado local y regional al momento de cambiar los usos del suelo. Con esto,
se quiere señalar que el deterioro de las actividades rurales recalifica la relación con el manejo del
suelo en sus formas de conservación y de manejo alternativo, entre bosques que cumplen
funciones de regulación y usos agrícolas, llevando a que las iniciativas históricas de conocimiento y
conservación en función de la oferta hídrica local tiendan a desaparecer. Por lo tanto, las nuevas
necesidades de agua y de oferta hídrica se transfieren hacia ecosistemas no necesariamente
localizados en estos lugares, sino en escenarios distantes enclavados en las vertientes de la
cordillera central.

La oferta física y ecológica estudiada depende entonces de una serie de remanentes andinos y sub-
andinos con diferentes situaciones de intervención por prácticas rurales, las cuales inciden en el
detrimento de las áreas de bosques, en la irrupción de los corredores ecológicos vitales para la
regulación hídrica y en la calidad del agua al momento de ser captada. Esta calidad ya viene
afectada desde el primer momento por el aporte de materia orgánica (coliformes) y fertilizantes
atribuibles a las actividades ganaderas de las vertientes andinas.

En línea con lo anterior, un tercer resultado ha determinado que varias ESP reconocidas,
registradas y certificadas presentan inconsistencias o desconocimiento en sus caudales otorgados
por las autoridades ambientales, en su infraestructura y en sus condiciones de potabilización. Así
mismo, es precaria o nula la colaboración entre estas empresas y las Corporaciones Autónomas
Regionales, en la elaboración y ejecución de agendas conjuntas encaminadas al uso, manejo y
conservación de los remanentes y corredores andinos y sub-andinos que sustentan la oferta de
agua inicial.

En este sentido es claro que actualmente hay omisión y ausencia de participación de las ESP, tanto
en el ordenamiento y la planeación de los ecosistemas estratégicos de donde se proveen, como en
su voluntad para incidir sobre los problemas sociales y ecológicos desarrollados en la ruralidad
donde se localizan sus áreas de captación. Al mismo tiempo, los agentes que promocionan la
conversión del uso del suelo rural a urbano y que aprovechan las circunstancias actuales de crisis
rural para fomentar el remplazo de unidades productivas por lotes para nuevos usos, son
totalmente indiferentes a las condiciones que inciden en el detrimento de las condiciones de
regulación hídrica en los ecosistemas. Tal comportamiento, ajeno a las realidades sociales y
ambientales tanto en sus áreas de operación como en los escenarios de regulación hídrica,
obstruye las disposiciones en materia de uso, manejo y conservación del suelo y la biodiversidad
establecidos en cada uno de los ordenamientos territoriales en los municipios donde se da la
dispersión urbana.

Por último, cabe destacar que la oferta hídrica dada en la dispersión urbana del eje cafetero tiende
a ser cada vez más frágil en la medida en que este fenómeno incrementa su área y su demanda;
los PDA formulados desde el 2008 carecen de evaluaciones acerca de las condiciones socio-
económicas de los lugares estudiados, haciendo ineficiente la proyección de las nuevas
infraestructuras en agua y saneamiento. Tales situaciones llevan a pensar, como discusión final,
que la oferta hídrica para el caso de estudio queda en manos de las voluntades políticas locales y
regionales a partir de su grado de compromiso social sobre el acatamiento de los mecanismos de
planeación municipales; así mismo, dependen de las tendencias de especulación de los mercados
del suelo para propósitos inmobiliarios urbanos y del mejoramiento en las condiciones técnico-
operacionales de las ESP. Este es un aspecto que depende de su correcta administración,
planeación interna y grado de vinculación con los propósitos de desarrollo regional y local.

6. AGRADECIMIENTOS
Los autores hacen reconocimiento al programa de Especialización en Manejo y Gestión del Agua de
la Universidad de Antioquia, dentro del cual se desarrolló la monografía que sustenta este artículo,
titulada “Dispersión urbana y oferta hídrica en el eje cafetero”, la cual puede ser consultada en el
centro de documentación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia.

7. BIBLIOGRAFIA
Aguas de Manizales ESP, 2009. Evaluación integral. Superintendencia de Servicios Públicos
Domiciliarios, Bogotá. (consultado: 10/09/2010). http://www.superservicios.gov.co/home/
web/guest/aaa

Aguilar, A. G., Ward, P. M. y Smith Sr, C. B., 2003. Globalization, regional development and mega-
city expansion in Latin America: Analyzing Mexico City’s peri-urban hinterland. Cities, 20 (1), pp. 3-
21

AQUAMANÁ, 2009. Evaluación integral. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.


Bogotá. (consultado: 11/09/2010). http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Allen, A., 2003. Environmental planning and management of the periurban interface: perspectives
on an emerging field. Environment & Urbanization, 15 (1). (consultado: 4/04/2010). http://eau.
sagepub.com/content/15/1/135.full.pdf

Armenteras, D., 2005. Informe sobre el estado del monitoreo de ecosistemas andinos. Instituto de
Investigaciones Alejandro von Humboldt. Bogotá.

Barros, C. ,1999. De rural a rururbano: transformaciones territoriales y construcción de lugares al


sudoeste del área metropolitana de Buenos Aires, En: Scripta Nova, Revista electrónica de
Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 45 (52), 1 de agosto 1999, Barcelona.
(consultado:10/04/2010).http://www.ub.es/geocrit/sn-45-52.htm

Cámara Colombiana de la Construcción, CAMACOL, 2009. Panorama de la Construcción en


Colombia. En: Construcción en cifras
2009. www.fna.com.co:9060/.../Foro%20FNA%20y%20Portafolio%20(mayo%209).ppt

Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRAPS), 2010. Reglamentación Agua y


Saneamiento (RAS),
(consultado:19/10/2010) http://www.cra.gov.co/normas_clasificadas.shtml?s=c&m=b&cmd%5B10
1%5D=c-1 ‘Reglamento%20T%E9cnico%20del%20sector%20 (RAS)’

Contraloría Municipal de Armenia, 2009. Estado de los Recursos Naturales, Vigencia 2008.
(consultado: 12/09/2010). http://www.contraloriarmenia.gov.co

Contraloría Municipal de Caldas, 2009. Informe de gestión EMPOCALDAS. (consultado:


13/10/2010).http://www.contraloriageneraldecaldas.gov.co/Caldas_Contraloria/docs/EMPOCALDAS
%20FINAL%202009.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2010. Base estadística del 2005 y el
censo de proyección de población a 2015 (consultado:
13/09/2010). http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&view=article
&id=307&Itemid=124

ECOANDES, 1995. Estudio de ecosistemas tropo-andinos. La cordillera central colombiana,


transecto Parque de Los Nevados. Berlín, Stuttgart. 1995

Empresa de Obras Sanitarias de Caldas (EMPOCALDAS ESP), 2008a. Evaluación integral.


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá. (consultado:
13/09/2010). http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Empresas Públicas de Armenia, EPA ESP, 2007. Evaluación integral. Superintendencia de Servicios
Públicos Domiciliarios. Bogotá. (consultado: 13/09/2010) http://www.superservicios.gov.co/
home/web/guest/aaa

Empresa de Servicios Públicos de Santa Rosa de Cabal (EMPOCABAL ESP), 2007. Evaluación
integral. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Bogotá.(consultado:
13/09/2010)http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Empresa de Servicios Públicos de Dosquebradas (SERVICIUDAD ESP), 2008. Evaluación integral.


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Bogotá. http://www.superservicios.gov.
co/home/web/guest/aaa

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira S.A. E.S.P., 2009. Evaluación integral,


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, Bogotá. (consultado:
15/09/2010) http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa
EMPOCALDAS S.A. ESP, 2008b. Informe de gestión, Gobernación de Caldas. Empresas Públicas de
Armenia, EPA ESP., 2007. Evaluación integral. Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.
Bogotá. (consultado:13/09/2010) http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Empresas Municipales de Cartago (EMCARTAGO S.A.), 2007. Evaluación integral. Superintendencia


de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá.
(consultado:16/08/2010) http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Empresa Multipropósito de Calarcá (ESP Calarcá), 2008. Informe ejecutivo de gestión.


Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Bogotá. (consultado:
25/09/2010) http://www.superservicios.gov.co/home/web/guest/aaa

Europe Environment Agency (EEA), 2010. Metodología CORINE LAND COVER. (consultado:
2/03/2010) http://www.eea.europa.eu/publications/COR0-landcover

Flórez, A., 2003. Colombia: Evolución de sus relieves y modelados. Universidad Nacional de
Colombia, UNIBIBLOS, 2003.

Gómez, D., 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Mundi-Prensa y Editorial Agrícola
Española, S.A. Madrid.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), 2008. Estudio


Nacional del Agua. (consultado:
30/08/2010). http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/DocRefCambioClimatico/DocsEspano
l/Colombia/Estudio%20del%20Agua.%20IDEAM.pdf

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), 2007. Levantamiento semi-detallado de las coberturas
terrestres, metodología de clasificación del uso del suelo CORINE LAND COVER. Departamento de
Antioquia. Sub-dirección de Agrología, Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, 260 pp.

Jenks, M. y Burgess, R., 2000. Compact cities: Sustainable urban forms for developing countries.
Spon Press, Inglaterra. pp. 357

Manzano, I. y Orozco, I., 2009. Diagnóstico de acueductos veredales de Pereira, Secretaría de


Planeación municipal, Alcaldía de Pereira. www.pereira.gov.co/.../DIAGNOSTICO_
ACUEDUCTOS_RURALES_2009.pdf

Nuissl, H., Haase, D., Lanzendorf, M. y Wittmer, H., 2009. Environmental impact assessment of
urban land use transitions - A context-sensitive approach, Land Use Policy, 26 (2), pp. 414-424

Plan Departamental de Agua del Quindío (PDAQUINDÍO), 2008. Informe Técnico. Gobernación del
Quindío. (consultado:
19/10/2010) http://www.quindio.gov.co/home/docs/items/item_110/InformePDAQuindio20082009.
pdf

Plan Departamental de Agua de Caldas (PDACALDAS), 2008. Informe Técnico. Gobernación de


Caldas.(consultado19/10/2010)
Pinto, H., 2009. Contexto económico de la actividad edificadora en Caldas.
CAMACOL. http://www.camacol.org.co/adminSite/Archivos/ArtPres_20091106055600.pdf

Villareal, H, Álvarez, M. y Córdoba, S., 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios
de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt.
Bogotá.

Métricas de artículo
Vistas de resumen.
281

Vistas HTML.
62,675
8,753
monthly | yearly

Vistas PDF.
151
15
monthly | yearly

Enlaces refback
 Repositorio Institucional UN

Copyright (c) 2012 Gestión y Ambiente

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0 Internacional.
Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Instituto de Estudios Ambientales
(IDEA). Revista Gestión y Ambiente. Dirección: Calle 44 número 45-67, unidad Camilo
Torres, bloque B2, oficina 12. Bogotá, Colombia, Sur América. Apartado Aéreo: 14490.
Teléfonos: 57 (1) 3165113 – 3165000 extensión 10559 Correo
electrónico: rgya_med@unal.edu.co
ISSN Impreso: 0124-177X
ISSN En línea: 2357-5905

Das könnte Ihnen auch gefallen