Sie sind auf Seite 1von 131

Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 01  Es heteróclito y multiforme: tiene carácter


irregular y muchas formas. 86
TEMA: TÉRMINOS FILOLÓGICOS.  Es doblemente articulado: en su análisis
descubrimos unidades reutilizables:
1. EL LENGUAJE:
morfemas y fonemas. A partir de estos
1.1 DEFINICIÓN. Es la facultad humana que
elementos, podemos construir infinitos
nos permite aprender una lengua y poder
enunciados.
hablar. Esta capacidad distingue al hombre
de los demás. El animal irracional se
1.3 LOS PLANOS DEL LENGUAJE. Los planos
comunica, pero esas formas de
del lenguaje son: la lengua y el habla.
comunicación que emplea no son
propiamente lengua, sino comunicación
A. LA LENGUA: es un sistema de signos
humana.
orales (y escritos) que emplean las
Hay otras definiciones de lenguaje: personas de una comunidad, región o
 Conjunto de sonidos articulados con que país para comunicarse. Es el código más
el hombre manifiesta lo que piensa o completo y más complejo que utiliza el
siente. hombre. Se caracteriza por ser social
 Sistema de comunicación que utiliza el (pertenece a una comunidad lingüística),
hombre para exteriorizar sus psíquica (es en el cerebro humano donde
pensamientos, sentimientos, emociones, se asocian las imágenes con los
deseos, anhelos, etc. conceptos) y originariamente oral (se
 Manera de expresarse: lenguaje culto, forma primero para ser hablada).
lenguaje criollo, lenguaje técnico. Existen en el mundo más de tres mil
lenguas y el español es uno de los cinco
1.2 CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE idiomas más hablados en el mundo.
 Es racional: está relacionado con la Si la lengua es un conjunto de palabras,
inteligencia, nos sirve para exteriorizar entonces con ella se puede hablar y
nuestros pensamientos. también escribir. Por lo tanto, la lengua
 Es universal: está presente en toda la puede ser hablada y escrita.
naturaleza humana y en cualquier espacio  Lengua materna. Lengua que adquiere un
físico o temporal. hablante en su primera infancia.
 Es innato: como sistema cognitivo, el  Lengua madre. Lengua históricamente
lenguaje nace con el hombre. originaria de la que han derivado otras.
Genéticamente, estamos programados Ej. El latín que dio origen a las lenguas
para poder hablar. Lo dicho obedece a la neolatinas o románicas.
Gramática generativa, de Noam Chomsky  Lengua muerta. Lengua extinguida,
(lingüísta norteamericano carente de usuarios. Ej. El latín, el
contemporáneo). cholón.
 Es aprendido: si bien es cierto la facultad
lingüística es un patrimonio genético de la B. EL HABLA: Es la manera individual que
especie humana, las manifestaciones o adopta cada persona al emplear su
formas del lenguaje las adquirimos o lengua. Es la realización o materialización
aprendemos dentro de un proceso de la lengua. Ninguna persona habla igual
social. Por ejemplo si un niño nacido en a otra: difiere en el tono de voz,
una comunidad quechua monolingüe vive pronunciación, vocabulario, etc.
entre gente que solo habla inglés, Al conjunto de rasgos propios del habla
entonces solo aprenderá el idioma inglés. de una persona se le llama idiolecto.
 Es convencional: es un conjunto de Este comprende, la totalidad de los
signos con las cosas, sentimientos o hábitos del habla de un individuo en una
pensamientos. época determinada.
 Es simbólico: nos permite asociar Lengua y habla se enriquecen
determinados signos con las cosas, mutuamente, esto es, son
sentimientos o pensamientos. interdependientes. Constituyen, pues, los
dos planos mayores del lenguaje.
 Es inmutable: la capacidad para
aprender una lengua no cambia con el
tiempo, salvo la evolución de la especie
humana en sí.
 Es limitnante: la estructura de las
lenguas naturales es impuesta por la
naturaleza del lenguaje.
 Es considerado un diasistema: es un
sistema de sistemas, pues representa dos
planos mayores: lengua y habla.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

LENGUA HABLA
1. Es un código. 1. Es el uso del código. 87
2. Es un sistema. 2. Es la realización o actualización del sistema.
3. Social, colectiva. 3. Individual, personal.
4. Psíquica. 4. Psíquica, fisiológica y física.
5. Teórica. 5. Práctica.
6. Más o menos fija. 6. Variable, libre.
7. Perdurable, un producto histórico. 7. Momentánea, efímera.
8. Abstracta. 8. Concreta.

C. EL IDIOMA:es la lengua oficial definida de habla por razones de edad, género (sexo) y
políticamente. En un país multilingüe, el idioma ocupación (profesión, oficio). Ejemplos:
es la lengua del grupo dominante desde los - Según la edad: me voy a un tono con mi
puntos de vista político, social y económico. flaca.
- Según el género (sexo): El color de tu
1.4 EL SOCIOLECTO. Llamada también cabello me encanta.
DIALECTO SOCIAL. Es el uso típico que de - Según ocupación:
una lengua realizan las personas en las  El análisis de la hemoglobina
determinará cómo sigue su
diferentes clases sociales. Se trata de las
enfermedad.
variaciones lingüísticas relacionadas con el
 Aprovecha la coyuntura para
nivel sociocultural de los hablantes; por ello, favorecer a los grupos de poder.
se dice que el sociolecto es un variedad  La hipocondríaca inició su
diastrática de la lengua: tratamiento psicológico.

 LENGUA SUPERESTÁNDAR. Pertenece a 1.5 TÉRMINOS LINGÜÍSTICOS


las personas cultas, educadas, con distinción  NORMA. Es el conjunto de rasgos
social. El vocabulario es amplio, preciso,
lingüísticos de aceptación y comprensión
elegante y correcto. Es el modelo que
debemos imitar. Se utiliza mayormente en mayoritarios. Es el uso de aceptación
charlas, clases, conferencias, cátedras, etc. generalizada (sin interesar si es correcto
Ejemplo: o incorrecto) que se hace de una lengua
por parte de un grupo social en su afán de
Ante todo esto me quedé estupefacto. comunicarse. De lo dicho, se desprende
que una misma lengua tiene diferentes
De amor, bebí dulcísimo veneno.
normas de acuerdo con la condición
El nivel superestándar (llamado además culto, social o región geográfica en que se
académico o formal) suele emplearse también aplica. Por ejemplo, existe una norma en
cuando nos comunicamos con personas no tan Lima, otra en Piura, otra en Iquitos, etc.
conocidas.  LA NORMA ESTÁNDAR. Es el mejor uso
que se hace de una lengua; para ello, es
 LA LENGUA ESTÁNDAR. Corresponde al vital someterse a las reglas ortográficas
habla familiar, coloquial, la que utilizamos
gramaticales, etc. La norma estándar del
diariamente en nuestra vida cotidiana. Se
caracteriza por ser espontánea y usar palabras castellano en el Perú es el habla de Lima
sencillas y comunes. (en ella se encuentran las mejores
Ejemplos: cátedras, bibliotecas, documentos
- Tu hermano se fue a la plaza. oficiales). En Hispanoamérica, el mejor
- Mírame cuando te hable. uso está en el español colombiano y el
español peruano.
El nivel estándar es considerado como un
En cuanto al quechua, la norma estándar
denominador común entre todas las
variedades de una lengua hablada en una es el habla del Cusco.
nación o estado.
 EL DIALECTO: Es la variante diatópica,
 LENGUA SUBESTÁNDAR. Corresponde a geográfica o regional de una lengua en el
estratos sociales incultos o poco instruidos. plano fonológico, semántico, morfológico
Estos grupos no tienen libre aceptación, por
y sintáctico.
emplear un lenguaje in correcto, impreciso y
hasta vulgar (lisuras, groserías). Ejemplos: Ejemplos:
- Te vendo mis tabas. (zapatos). - sandalias en la costa, chancletas en la
- ¿Mi mica está limpia? (camisa) sierra, shilela en la selva.
- Niño en Perú, chavo en México, chivo en
Contrariamente al nivel superestándar, el nivel Chile,chamo en Venezuela, etc.
subestándar (llamado también inculto o informal)
no debe servir de modelo.  IDIOLECTO. Es la forma de hablar
característica de cada persona (cuando la
 REGISTRO LINGÜÍSTICO expresión es por escrito se denomina
Llamado también idiolecto. Es la variedad estilo). Se manifiesta en una selección
diafásica de la lengua: se tiene en cuenta una particular del léxico, y de la gramática, y
fase, etapa o aspecto de la vida. Se trata, también en palabras, frases y giros
pues, de variaciones lingüísticas o fenómenos
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

peculiares, y en variantes de la 8. MORFOLOGÍA: Es un componente de la


entonación y la pronunciación. lingüística que estudia la estructura interna de 88
las palabras. Es la parte de la gramática que
 DIVERSIDAD CULTURAL. Se expresa en estudia a las palabras de manera aislada y las
la coexistencia de grupos culturales, ya modificaciones que puedan presentar, es
sean pueblos indígenas asentados en un decir, describe y clasifica a las palabras
territorio (quechuas, aimaras, ashaninkas, recurriendo al reconocimiento de las unidades
awajún, cashinahuas, etc.) u otros grupos mínimas significativas del término (monemas).
culturales establecidos en el territorio
nacional debido a procesos migratorios 9. MONEMA. Es la unidad mínima significativa.
(afroperuanos, chinos, japoneses, Existen dos tipos de monemas: lexema y
europeos, tiroleses, judíos, etc.). morfema.

1.6 DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS - LEXEMA. También se llama raíz o base,


es la parte de la palabra que no varía.
1. SEMIÓTICA: La semiótica, llamada también Contiene su significado básico. Deport-e,
semiología, se ocupa del estudio de los signos, deport-ivo, deport-istas
la estructura de estos y de cómo se da la
relación entre el significante y el significado. - MORFEMA: Parte de la palabra que varía.
Parte que se añade al lexema para completar
2. LINGÜÍSTICA: La lingüística es el estudio su significado y para formar palabras nuevas.
científico del lenguaje, sólo estudia a los Para completar su significado puede ser los
hechos o fenómenos del lenguaje articulado. accidentes del vocablo (género, número...). Ej.:
Es la ciencia de las lenguas. La lingüística es modern-a, modern-os, modern-ísimo.
parte de la semiología.
10. SEMÁNTICA: Es la disciplina lingüística que
3. SOCIOLINGÜÍSTICA: Es un campo científico se ocupa del estudio del significado de los
que compete a la lingüística y la sociología signos lingüísticos, esto es, palabras,
definiéndose como el estudio de la influencia expresiones y oraciones.
de la sociedad en el lenguaje, incluyendo las 11. FONOLOGÍA: Parte de la lingüística que
normas culturales, las expectativas y el estudia a los fonemas de la lengua y un
contexto en que se mueven los hablantes. conjunto de reglas fonológicas responsable de
su organización y funcionamiento.
4. FILOLOGÍA: Es la ciencia que se ocupa del 12. FONEMA. Representa los sonidos lingüísticos
estudio de los textos escritos, a través de los con todas sus características y propiedades.
cuales pretende reconstruir, lo más fielmente Es la unidad mínima y discreta capaz de
posible, la cultura que dio lugar a esos textos y permitir, en el lenguaje hablado, discernir los
que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, significados. El fonema es abstracto, ideal, son
por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura 24. Se representa gráficamente a través de
y demás manifestaciones escritas, en cuanto una letra entre dos diagonales: /s/, /t/.
constituyen la expresión de una comunidad /c–a–z–a/ y/t–a–z–a/
cultural determinada 13. FONÉTICA: Es la ciencia que estudia los
sonidos del habla en su realización concreta,
5. LEXICOLOGÍA: Es la disciplina que dentro de independiente de su función lingüística.
la lingüística tiene por cometido el estudio de Pueden identificarse dos ramas:
las unidades léxicas de una lengua y de las
relaciones sistemáticas que se establecen  La fonética articulatoria o fisiológica, que
entre ellas. estudia los movimientos de los órganos
fonadores utilizados en la emisión del
F. ETIMOLOGÍA: Se denomina así, al estudio del mensaje (cuerdas vocales, lengua, etc.)
origen de las palabras, cuándo son
incorporadas a un idioma, de qué fuente y  La fonética acústica o física, que estudia
cómo su forma y significado han cambiado. la transmisión del mensaje a través de las
En el caso de la lengua española se toma vibraciones del aire y la manera en que
como base las lenguas latina y griega. afecta al oído del receptor

6. GRAMÁTICA: Es la ciencia que estudia la 14. GRAFEMA. Es la mínima unidad de la


estructura y el funcionamiento de una lengua, escritura. Es la representación gráfica de un
para este estudio recurre a la sintaxis, fonema. El número de grafemas en nuestra
morfología, semántica, fonología, fonética y a lengua es de 29. Un grafema puede ser una
la ortografía. La gramática es la aplicación de sola letra, como B, D, F, P o S; o pueden ser
la teoría lingüística al estudio específico de varias, como CH o LL
una determinada lengua; por ello, hay
Gramática inglesa, francesa, alemana, etc.; la 15. SINTAGMA. Es una estructura en forma de
primera Gramática española fue publicada por cadena hablada, agrupada u organizada y
Elio Antonio de Nebrija en 1492. jerarquizada en torno a un elemento lingüístico
clave que es el que da nombre a ese
7. SINTAXIS: Es la parte más importante del sintagma. Ejemplo:
análisis gramatical que se encarga del estudio
Sintagma compuesto: un
de las reglas que gobiernan la combinatoria de determinante, un adjetivo y
constituyentes y la formación de unidades un sustantivo. Como la
superiores a éstos, como los sintagmas y Este travieso niño. palabra principal es el
oraciones. nombre "niño", se trata de
un sintagma nominal.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

8. Son características del Habla:


16. ORTOLOGÍA: Disciplina que nos enseña el A) Es el uso del código. 89
arte de pronunciar correctamente y, en B) Individual, personal.
sentido más general, de hablar con propiedad.
C) Variable, libre
17. ORTOGRAFÍA: Es la parte de la gramática D) Es la realización o actualización del
que fija las reglas para el uso de las letras y sistema.
signos de puntuación en la escritura. E) Todas las mencionadas.
9. Es la forma de hablar característica de
18. LEXICOGRAFÍA: Disciplina que se ocupa de cada persona:
los principios teóricos en que se basa la A) Idiolecto
composición de diccionarios.
B) Lengua
EJERCICIOS PROPUESTOS C) Lenguaje
1. ¿Cuál de los siguientes conceptos es más D) Dialecto
general?: E) Habla
A) Lengua 10. Se trata de las variaciones lingüísticas
B) Norma relacionadas con el nivel sociocultural de
C) El dialecto los hablantes:
D) Lenguaje A) El Lenguaje
E) El idioma B) La Lengua
2. Es la mínima unidad de la escritura: C) El Sociolecto
A) Lexema D) El Habla
B) fonema E) El Idioma
C) Sintagma 11. Es la ciencia que se ocupa del estudio de
D) Grafema los textos escritos, donde pretende
E) Fonética construir lo más fielmente posible, la cultura
3. La gramática es la aplicación de la teoría que dio lugar a esos textos y que subyace
Lingüística al estudio específico de una a los mismos:
determinada. A) Semiótica
A) Habla B) Lexicología
B) Lengua C) Etimología
C) lenguaje D) Filología
D) idioma E) Sociolingüística
E) Dialecto 12. Disciplina que se ocupa del estudio del
4. Se entiende por noma estándar: signo lingüístico( palabras, expresiones y
A) Característica del habla de una región. oraciones):
B) Modo culto y rebuscado del habla. A) Morfología
C) Modo intermedio y moderado del habla. B) fonema
D) Modo vulgar del habla. C) Semántica
E) Vocabulario popular. D) Gramática
5. Es la facultad humana que nos permite E) fonología
aprender una lengua y poder hablar. 13. Es la manera individual que adopta cada
A) La Lengua persona al emplear su lengua:
B) El Sociolecto A) Lenguaje
C) El Idioma B) Idioma
D) El Habla C) Sociolecto
E) El Lenguaje D) Dialecto
6. El Sintagma es una disciplina que: E) Habla
A) Estudia la estructura y forma de las 14. Es la parte de la gramática que fijan las
palabras. reglas para el uso de las letras y signos de
B) Estudia la composición de las oraciones. puntuación en la escritura.
C) Estudia los sonidos de las palabras. A) Morfología
D) Estudia la representación gráfica de un B) Ortología
fonema. C) Fonología
E) Estudia la función de las palabras en D) Semántica
enunciados. E) Ortografía

7. Disciplina que estudia las unidades léxicas


de una lengua y de las relaciones 15. Se refiere a las variaciones lingüísticas o
semántica: fenómenos del hablas por razones de edad,
A) La Semántica género y ocupación:
B) La Lexicología A) Norma estándar
C) La Lingüística B) Registro lingüístico
D) La Filología C) Nivel estándar
E) La Fonología. D) Jerga profesional
E) Diversidad cultural
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

16. Es un campo científico que compete a la D) Racional


lingüística y la sociología definiéndose E) Innato 90
como el estudio de la influencia de la 25. “Nos permite asociar determinados signos
sociedad en el lenguaje. con las cosas sentimientos o
A) Literatura pensamientos”. Esto pertenece al lenguaje:
B) Semiología A) Simbólico
C) Filología B) Racional
D) Ortografía C) Innato
E) sociolingüística D) Limitable
17. Disciplina que se ocupa de los principios E) Convencional
teóricos en que se basa la composición de 26. La palabra ALBA proviene del latín ALBUS
diccionarios: que significa Blanco. Este estudio es:
A) fonología A) Semántico - Etimológico
B) Ortología B) Gramático - Semántico
C) Ortografía C) Sintáctico - fonológico
D) lexicografía D) Ortográfico - Morfológico
E) Semiótica E) Etimológico - Semántico
18. Es la parte de la palabra que no varía: 27. Sistema de signos articulados con
A) Sintagma propósitos comunicativos que desarrollan
B) Fonética las comunidades lingüísticas
C) Grafema A. Lengua
D) lexema B. Lenguaje
E) Fonema C. Gramática
19. Señale la respuesta que no corresponde: D. Habla
A) Momentánea, efímera E. Dialecto
B) Perdurable, un producto histórico
C) Es un código 28. El Quechua es:
D) Social, colectiva A) Idioma
E) Más o menos fija B) Argot
20. Es un campo científico que compete a la C) Cronolecto
lingüística y la sociología: D) Dialecto
A) Sintaxis E) Lengua
B) sociolingüística 29. La ciencia que estudia los signos, en
C) Lingüística general, dentro de la vida del hombre.
D) Morfología A) Morfología
E) Filología B) Gramática
21. Es Lenguaje aprendido: C) Semántica
A) Capacidad para aprender una lengua. D) Ortología
B) Es impuesta por la naturaleza del E) semiología
lenguaje. 30. Señale la respuesta que no corresponde a
C) Es un conjunto de signos con las cosas, Lengua:
sentimientos o pensamientos. A) Es un código
D) Está presente en toda la naturaleza B) Social, colectiva
humana. C) Perdurable, un producto histórico.
E) Es un patrimonio genético de la especie D) Más o menos fija
humana. E) Momentánea, efímera
22. Es un Sistema de Sistema (lengua y habla):
A) Limitable
B) Doblemente articulado
C) Convencional
D) Racional
E) Diasistema
23. El Castellano sigue recibiendo préstamos
del:
A) Inglés
B) Latín
C) Griego
D) francés
E) Todas las mencionadas
24. “Está presente en toda la naturaleza
humana y en cualquier espacio físico o
temporal”. Esto pertenece al Lenguaje:
A) Universal
B) Limitable
C) Ilimitable
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

EL SIGNO LINGÜÍSTICO
91
1. EL SIGNO EN GENERAL

 Se entiende por signo a toda señal sensorial con capacidad de estimular una imagen recordativa en
el individuo.
 Para ello, necesariamente, el individuo debe estar integrado e inserto en los valores de una
colectividad. De esta manera, es la colectividad la que irá desarrollando una secuencia de señales
que serán cargas de valor social. El individuo los aceptará y se desarrollará socialmente dentro del
contexto de estos valores sígnicos.

2. DIVISIÓN DE LOS SIGNOS GENERALES

Son los que tienen su origen de fenómenos naturales, humanos o


SIGNOS NATURALES no humanos: el humo, la fiebre, los gestos; y que el hombre valora
como signos.

Son los creados o fijados expresamente como signos y que fueron


SIGNOS ARTIFICIALES
creados por el hombre: El alfabeto Morse, las luces del semáforo.
Son un tipo de señales que guardan algina relación de semejanza
ÍCONO o analogía con la realidad que representan; por ejemplo, la
imagen de la Luna que significa la noche
Su figura adquiere un significado de acuerdo al valor que le dé un
individuo en un contexto determinado. Ejemplo: Una bandera
SÍMBOLO
rojiblanca significa para un peruano patria, para un brasilero es
solo una bandera más.
Singo natural involuntario, que puede ser humano o no humano.
INDICIO
Ejemplo: El humo saliendo de una casa, es indicio de incendio.
Son los emitidos intencionalmente por el hombre con el afán de
SIGNOS COMUNICATIVOS transmitir mensajes. Su instrumentación tiene intención
comunicativa: el lenguaje articulado, el lenguaje de señas, …
Son los emitidos de manera espontánea, reveladores de una
SIGNOS EXPRESIVOS situación, cualidad, disposición de ánimo. Su intención inicial no
es la comunicación; pero sirve para tal: la palidez, el llanto, etc.

3. EL SIGNO LINGÜÍSTICO

 Es la unidad de trabajo de la ciencia lingüística.


 Es un estímulo acústico de carácter artificial, comunicativo y sistematizado que articula significado
(concepto) con significante (sonido abstracto) a fin de producir un ente comunicativo organizado.
 Como sistema, tiene capacidad para explicarse a sí mismo y para explicar a los demás sistemas de
signos.

Así considerado, el lenguaje aparece como un sistema de gran complejidad.

SIGNIFICADO (Concepto o
conjunto de semas)
SINO LINGÜÍSTICO
SIGNIFICANTE (Huella de
sonido del sistema articulado)

4. NATURALEZA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

a) BIPLÁNICO: pues está integrado por el significado (concepto) y el significante (la imagen del
sonido). Ambos elementos son indispensables e inexistentes si estuvieran separados.
b) ARBITRARIEDAD: pues la relación entre el significado y el significante es inmotivada,
impuesta. Todo lo que nos rodea posee -dentro de la comunidad lingüística- un nombre que
todos terminamos por aceptar; esa aceptación de un significante común a todos por cierto
significado se conoce como arbitrariedad y/o convencionalidad.
c) LINEALIDAD: esta característica del signo lingüístico responde a la naturaleza acústica del
significante. La secuencia sonora se desenvuelve linealmente en el tiempo, pues los sonidos se
articulan uno tras otro. Decimos "casa" en una extensión de tiempo, articulando fónicamente: c-
a-s-a.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

d) DOBLE ARTICULACIÓN: esta característica del signo lingüístico es un signo articulado, puede
dividirse en unidades más pequeñas, es lo que se conoce como la doble articulación del 92
lenguaje humano.
 Primera articulación: las unidades de la primera articulación son las unidades más pequeñas
con significado en que puede dividirse un signo. Las unidades de la primera articulación son
los monemas o morfemas.
 Segunda articulación: las unidades de la segunda articulación, son las unidades más
pequeñas sin significación en que puede dividirse un signo. Estas unidades de segunda
articulación son los fonemas, que en el español actual son veinticuatro: diecinueve
consonánticos y cinco vocálicos.

e) MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: es una propiedad que está determinada por la manera en


la que se pretende abordar la comprensión del signo lingüístico.
 Mutabilidad: cuando el estudio es de corte diacrónico; es decir, que se supervisa la
evolución del término a través de tiempo.
 Inmutabilidad: cuando el estudio es de corte sincrónico; es decir, que se analiza las
características del signo dentro de un determinado tiempo sin tomar en cuenta su evolución.

APLICAMOS LO APRENDIDO

I. Desambigua las siguientes oraciones. 9. El cebiche que has preparado está bueno
................................................
1. El burro de mi tío se perdió en el trayecto a 10. Los programas de televisión no son buenos
casa. para los niños....................................
________________________________________
III. Cambia la palabra “cosa” por otra que se
_______________________________________ más precisa.
2. Tengo un cuadro para entregar al jefe que
me mantiene muy ocupado. 1. Hay una cosa que quiero decirte desde el
otro día. ................................................
________________________________________
2. Es una cosa difícil de resolver.
______________________________________ ................................................
3. Sport Boys le ganó a la U en su cancha. 3. El gasfitero trajo todas sus cosas.
................................................
________________________________________
4. La cosa más importante lo dejaremos para el
______________________________________ final. ................................................
4. Se rematan zapatos para señores en buen 5. Existen cosas que no podemos entender
................................................
estado.
6. La cosa es quién podrá defendernos.
________________________________________ ..........................................
_______________________________________ 7. Sólo existe una cosa realmente sencilla:
5. Miguel le devolvió su libro a Carlos. peinar al calvo.
............................................
________________________________________
8. ¡Qué cosas tan raras me han sucedido hoy!
______________________________________ ................................................
9. Cuando termines de cenar lavas las cosas.
II. Cambia la palabra “bueno” por otra que sea ................................................
más precisa (no repitas la palabra) 10. Tomó todas sus cosas y se fue.
................................................
1. El clima de ese lugar es bueno para el
asma ................................................ OPCIÓN SIGNIFICATIVA
2. Todavía se ven buenos esos zapatos De acuerdo con el contexto significativo de la
................................................ oración, marque el significado que tenga
equivalencia con la palabra destacada.
3. El estofado estuvo bueno 01. Terminada nuestras vacaciones comenzará
................................................ la diversión.
4. Sea usted bueno conmigo por esta vez a) Riqueza
................................................ b) Monotonía
5. Es bueno que se acostumbre desde ahora c) Regocijo
02. Los campesinos y su agrupación llegaran
................................................ mañana.
6. Recibió buena suma de dinero por ese a) Sindicato
trabajo ................................................ b) Individuo
7. Los chicos disfrutaron de una buena c) prominencia
función ................................................ 03. Ayer escuché una conferencia extraordinario.
a) Acostumbrado
8. Esos programas de televisión no son bueno
b) Extravagante
................................................
c) Ordinario
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

04. La mujer defendió el honor de su familia con D) La Variedad de significados


mucha Bernardina E) La diversidad de lenguas 93
a) Moderación 2. El significado y el significante se relaciona
b) Modestia con:
c) Baladronada A) La concordancia lingüística
05. El Quijote de la Mancha es conocido como el
hombre Quimérico. B) El signo lingüístico
a) Utópico C) La oración gramatical
b) Posible D) El concepto del diccionario
c) Apacible E) La estructura de la significación
06. El temblor sucedido en Ica dejó muchas 3. Son tipos de signo:
grietas. A) Artificiales y naturales.
a) Lisuras B) Naturales o no convencionales.
b) Hendeduras C) Artificiales y convencionales.
c) Desagravios D) No convencionales o naturales.
07. Los funcionarios del estado usurparon
E) Convencionales o arbitrarios.
muchos bienes.
4. El signo lingüístico es de naturaleza
a) Latrocinio
psíquica y tiene carácter biplánico porque
b) Altruismo
c) Desasimiento presenta:
A) Una naturaleza compleja
Relacionando Significante o Significado B) Expresión y contenido
1. Irrelevante ( ) Implacable, C) Imagen y concepto
inapelable. D) Significado y significante
2. Trágico ( ) Amplio, vasto. E) Forma y sustancia
3. Críptico ( ) Insignificativo, 5. Sincrónicamente el signo es:
baladí. A) Lineal
4. Estupefacto ( ) Terco, pertinaz.
B) Mutable
5. Obsecuente ( ) Nocivo.
C) Inmutable
6. Contencioso ( ) Funesto, triste.
7. Recalcitrante ( ) insustancial, frívolo. D) Biplánico
8. Extenso ( ) Lujuriosa, lascivo. E) arbitrario
9. Perjudicial ( ) Obediente, dócil. 6. ¿Cuál es el principio del signo lingüístico
10. Inútil ( ) Sorprendido, atónito. que se verifica en la existencia del
multilingüismo?
Eliminando Impertinencias Significativas. A) Lo psíquico
 Tache la palabra que no pertenezca a la clase B) La inmutabilidad
significativa. C) La mutabilidad
1. Educador, interruptor, guía, orientado.
D) La linealidad
2. Cabaña, casa, departamento, mansión.
3. Dialecto, habla, jerga, comentarios. E) La arbitrariedad
4. Lago, río, piscina, mar. 7. Ciencia que estudia todos los sistemas de
5. Sol, Saturno, Urano, Júpiter, Marte. signos
6. Venas, plaquetas, arterias, capilar. A) La fonología
7. Falda, pantalón, blusa, camisa, faldón. B) La fonética
C) La semiología
Buscando el Significante:
D) La ortografía
 Deduce el significante que corresponda al E) La lexicología
significado que se describe. 8. En relación al signo lingüístico, la
1. Blando y fácil de partir. ( ) alternativa incorrecta:
2. Porción de tiempo muy breve en relación A) El significante del signo está
con otra. ( )
3. Establecer la paz donde había guerra y
conformado por elementos
discordia. ( ) significativos.
4. Sentir física corporalmente un daño, dolor, B) Es la asociación de una imagen
enfermedad, pena o castigo.( ) conceptual y acústica.
5. Dar o satisfacer lo que se debe. ( ) C) Los planos que integran el signo
6. Fuerza con que se manifiesta el instinto
lingüístico son el significado y el
sexual. ( )
7. Echar a uno de un lugar. ( ) significante.
8. Que cultiva algún arte o deporte, sin D) El significado es el conjunto de
tenerlo por oficio. ( ) semas.
E) Es una entidad psíquica y biplánica.
9. Es el elemento mínimo del significante:
EJERCICIOS PROPUESTOS
A) Frase
1. El principio de la Linealidad se comprueba
B) Morfema
en:
C) Semas
A) El significado
D) Sílaba
B) La Lengua
E) Fonemas
C) La Articulación
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

10. El sigo lingüístico es biplánico porque E) Arbitrariedad


está integrado por: 18. El significado y el significante son 94
A) Lengua - Habla elementos que definen:
B) Significación - significado A) La oración gramatical.
C) La fonética – la fonología B) El signo lingüístico.
D) Significado - significante C) El concepto del diccionario.
E) La ortografía –la semántica D) La concordancia lingüística.
11. ¿Cuál es la única idea afín al signo E) La estructura de la significación.
lingüístico? 19. El significado y el significante son
A) El significante está integrado por elementos que definen:
semas y el significado por los A) La concordancia lingüística
sonidos ideales. B) El signo lingüístico
B) Los planos del signo son C) La oración gramatical
independientes. D) El concepto del diccionario
C) La mínima característica del E) La estructura de la significación.
significado se4 denomina sílaba. 20. Sobre el significante o expresión. Es
D) El signo lingüístico mantiene una incorrecto:
estrecha relación con la gramática A) Tiene sentido entre sí en una
normativa. lengua.
E) El signo lingüístico es psíquico y es B) Es perceptible por el oído y la vista.
estudiado por la lingüística. C) Forma las ideas o conceptos.
12. El principio de la linealidad es D) Letras que usamos.
comprobable mediante la: E) La serie de sonidos.
A) Semántica 21. Es entendido como toda señal sensorial
B) Sintaxis con capacidad de estimular una imagen
C) Ortografía recordativa en el individuo:
D) Morfología A) El signo
E) articulación B) El significado
13. No es naturaleza del signo lingüístico: C) El significante
A) Lineal D) La linealidad
B) Psíquica E) La mutabilidad
C) Biplánica 22. El principio de la linealidad se comprueba
D) Mutable en:
E) arbitrario A) La articulación
14. es el mejor debido a su finalidad y B) El significado
capacidad para establecer mensajes: C) La lengua
A) Signo lingüístico D) La variedad de significados
B) Símbolos E) La diversidad de lenguas
C) Indicios 23. Son tipos de signos:
D) Significante A) Convencionales o arbitrarios.
E) Ícono B) Artificiales y naturales.
15. El carácter lineal del significante se C) Artificiales y Convencionales
verifica en. D) No convencionales o naturales
A) En su aspecto psíquico. E) Naturales o no convencionales
B) La existencia de varias lenguas. 24. Señale la relación correcta:
C) La articulación. A) Mutabilidad - sincronía
D) La mutabilidad. B) Linealidad – nivel fonético
E) La amplitud del sistema de la lengua. C) Inmutabilidad – criterio diacrónico
16. Entendemos por inmutabilidad: D) Arbitrariedad – relación biplánica
A) El significado y el significante se E) Biplanidad - multilingüismo
asocian. 25. Con relación al signo lingüístico es
B) El significado y significante cambian. incorrecto:
C) El significado y el significante no A) Tiene su origen de fenómenos
cambian. naturales, humanos y no
D) El significado y el significante se humanos.
diferencia. B) Es la unidad de trabajo de la ciencia
E) El significado y el significante se lingüística.
complementa. C) El significado y el significante produce
17. Diacrónicamente el signo lingüístico se un ende comunicativo.
caracteriza por su: D) Tiene capacidad para expresarse a sí
A) Reciprocidad mismo.
B) Mutabilidad E) Es un estímulo acústico de carácter
C) Inmutabilidad artificial sistematizado.
D) Linealidad
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

26. Es el mejor debido a su finalidad y E) Sería convencional.


capacidad para establecer mensajes: 29. El significante y el significado está 95
A) Significante relacionado con:
B) Íconos A) El fondo – La forma
C) Indicios B) La forma – El fondo
D) Símbolos C) La idea - Fonema
E) Signo lingüístico D) Las reglas – Los sonidos
E) La norma – Las cosas
27. El signo lingüístico guarda relación con la: 30. ¿Cuál de los siguientes elementos es el
A) sociología más importante en la constitución del
B) Biología signo lingüístico?.
C) Etimología A) El significante
D) gramática B) El significado
E) Lingüística C) Más es el significante que el
28. Si el signo lingüístico no posee arbitrario, significado.
entonces: D) Más es el significado que el
A) No sería mutable. significante.
B) No existiría el castellano. E) Los dos son de igual importancia.
C) Habría una sola lengua universal.
D) Cualquier signo le sería equivalente.
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU – UNSM - T

SEMANA 03:
LA COMUNICACIÓN
96
1. DEFINICIÓN:
 Se denomina comunicación, de manera general, al proceso de transmisión de información de un
punto a otro. Es un fenómeno social que se da tanto en las sociedades humanas como en las
agrupaciones no humanas.
 Sin embargo, cuando se ajusta el concepto de comunicación en el ser humano, se puede definir
como comunicación al proceso DE INTERACCIÓN social por el cual un EMISOR se relaciona con un
RECEPTOR a través de un MENSAJE que ha sido organizado en un determinado CÓDIGO y
enviado por medio de un CANAL físico. Todo esto dentro de una CIRCUNSTANCIA y un
REFERENTE determinados.

2. CLASES DE COMUNICACIÓN:

3. TIPOS DE COMUNICACIÓN.

a) POR EL TIPO DE CÓDIGO: Generalmente dentro de un ámbito


 Lingüístico: Cuando se usa el lenguaje limitado.
articulado, sea en el nivel escrito como en  Comunicación pública o social: Cuando
el nivel oral. no se conoce al receptor y su cantidad es
 No Lingüístico: Cuando se usan y indeterminada.
gestos, señales, dibujos y cualquier forma
que no incluya el lenguaje articulado.
4. FORMAS (PRINCIPALES) DE LA
b) POR EL ESPACIO EN EL QUE SE COMUNICACIÓN.
ENCUENTRAN EL EMISOR Y EL a) Oral: Aquella en la que nos comunicamos
RECEPTOR: por medio de la palabra sonora.
 Comunicación directa: Cuando el emisor b) Escrita: Cuando se emplean signos
y el receptor se encuentran en el mismo escritos.
espacio y/o tiempo. c) Gráfica: Cuando se usan dibujos e
 Comunicación indirecta: Cuando entre imágenes.
el emisor y el receptor existe una barrera d) Audiovisual: Comunicación en la que se
de tiempo y/o espacio. usan signos sonoros y visuales.

c) POR LA PRESENCIA O AUSENCIA DE 5. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN.


INTERACCIÓN: a) Emisor: Llamado también encodificador. El
 Comunicación unilateral: Cuando no emisor es quien se preocupa de buscar
existe intercambio de roles entre emisor y información (fuente). Organiza la
receptor. No hay diálogo.
información en un código (encodificación).
 Comunicación bilateral: Cuando dos
personas interactúan y se intercambian Envía la información hacia su objetivo
los roles de receptor o emisor. (transmisión).
 Comunicación multilateral: Cuando más Nota: La retroalimentación es el fenómeno
de dos personas interactúan y ponen en por el cual, el propio emisor también se
discusión sus ideas. recepciona y gracias a ello puede corregir
la calidad del mensaje.
d) POR EL TIPO DE RECEPTOR:
 Comunicación privada: Cuando el
receptor es conocido o determinado.
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU – UNSM - T

b) Receptor: Conocido también como e) Código: Es el conjunto de signos que el


decodificador. Es quien recibe, analiza y emisor utiliza para formular su mensaje.
procesa el mensaje. Debe ser conocido por el receptor. 97
c) Canal: Es el medio físico por donde se f) Circunstancia: Corresponde al tiempo (o
difunde el mensaje. Es el soporte concreto momento) y al espacio (lugar) de la
del mensaje. comunicación. Es la situación de la
Nota: Aquí, es donde se destaca el ruido g) comunicación. Su presencia ayuda a
como todo aquello que interfiere en la interpretar correctamente el mensaje.
buena marcha del mensaje. h) Realidad o referente: Aspecto específico
d) Mensaje: Es el conjunto de pensamientos, de la realidad evocado por el mensaje. El
ideas, opiniones, etc. que el emisor envía al mensaje remite a la realidad tal cual es
receptor. El mensaje es la información percibida por el emisor y por el receptor.
procesada y codificada.

CUADRO DEL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN

LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE


El lenguaje humano cumple una función cognoscitivo - comunicativa. Esta se expresa mediante los
siguientes matices, reconocidos como: funciones del lenguaje:

1. FUNCIÓN REPRESENTATIVA O o ¡Me reconforta mucho tu apoyo moral!


DENOTATIVA.
 En esta función predomina la información. 3. FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA.
Se da mayormente en los mensajes  Orientada hacia el destinatario: el
objetivos y lógicos, en los que el emisor mensaje busca producir un efecto en él.
transmite el mensaje sin que aparezca en  Halla su pura expresión gramatical en el
él su opinión personal. vocativo y en el imperativo. La función
 Se da principalmente en las oraciones apelativa aparece cuando la intención del
enunciativas afirmativas y negativas. emisor es persuadir al receptor para que
 Se vincula directamente con lo que en actúe de una manera determinada.
comunicación se denomina CONTEXTO o  Se da principalmente en las oraciones y
CIRCUNSTANCIA. textos de tono imperativo e interrogativo.
Ejemplos:  Se vincula con el RECEPTOR.
"El día de ayer, durante la reunión de Ejemplo: (En el siguiente diálogo)
trabajo de la Asociación de Protección a Responde a todas las preguntas que te
los Menores, algunos de sus miembros voy a hacer.
mostraron su incomodidad, por el aumento Entonces pregunta con la suficiente
-según la cifras estadísticas- del maltrato a claridad.
los menores en situación de abandono". Responde sin evasivas y estaremos
bien.
2. FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA.
 Se centra en el emisor, revela la actitud 4. FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO.
del hablante. La función expresiva
pretende de alguna manera expresar sus  Pretende verificar la eficacia del contacto.
sentimientos o emociones, su punto de Son mensajes que sirven para establecer,
vista. prolongar, interrumpir o simplemente
 Se presenta principalmente en oraciones verificar la funcionalidad del acto
exclamativas. Se vincula con lo que en comunicativo; es decir para cerciorarse de
comunicación se denomina EMISOR. que el canal de comunicación funciona,
Ejemplo: para llamar la atención del interlocutor o
o ¡Lamento mucho todo lo que te está confirmar si su atención se mantiene.
pasando!  Se vincula con el CANAL.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU – UNSM - T
Ejemplo: Receptor:__________________
Aló, aló -dijo el joven. Canal:____________________ 98
Bueno, bueno -contestó la mujer del otro Mensaje:__________________
lado de la línea.
Referente: ____________________
Aló, sí, aló.
Bueno, bueno, a ver sin contestan, bueno
-se enojó entonces ella. 2. Un guardia con su pito
Emisor: __________________
5. FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA: Receptor: __________________
 Orientada hacia el código; se habla del Mensaje: __________________
lenguaje con el mismo lenguaje y/o el
emisor y receptor quieren confirmar que
3 Hola Arturo:
están haciendo uso del mismo código.
 Esta función aparece nítidamente cuando Espero que hoy el correo electrónico funcione
el lingüista, el analista de la lengua, bien. ¿Sabes que Francisco se graduó y que
comunica sobre la estructura y su familia echará la casa por la ventana?
funcionamiento de la lengua. ¿Vienes? Avísame mañana porque salgo
 Se vincula con el CÓDIGO. para ver el partido. Un abrazo.
Ejemplo: Fidel
El vocablo "Corpus" se refiere a la fiesta
religiosa de Corpus Christi, se escribe
siempre con mayúscula: "La procesión del Emisor:__________________
Corpus". Código:____________________
Receptor:__________________
6. FUNCIÓN ESTÉTICA O POÉTICA: Canal: ____________________
 Resulta de la orientación del mensaje Mensaje:__________________
hacia el mensaje mismo, el mensaje por
Referente:____________________
el mensaje.
 El lenguaje adquiere una función poética
en el lenguaje literario, en prosa o en 4. Un visitador médico da a conocer las ventajas
verso, en el que se utiliza una serie de sobre la nueva medicina a un doctor.
recursos expresivos (imágenes, epítetos, Emisor: __________________
metáforas, etc). La intencionalidad de la Código:____________________
función poética es la de crear una Receptor: __________________
armonía en la forma, un efecto auditivo y
Canal: ____________________
plástico.
 Se vincula con el MENSAJE. Mensaje: __________________
Ejemplo: Referente: ____________________
Verano, ya me voy. Y me das pena
Las manitas sumisas de tus tardes 5. Alicia llama por teléfono a Julia para avisarle
Llegas devotamente; llegas viejo que tiene que dar el examen de Historia
Y ya no encontrarás en mi alma a nadie. Emisor:__________________
César Vallejo
Código: ____________________
APLICAMOS Receptor:__________________
I. Señala los elementos Canal:____________________
Mensaje:__________________
1. El vendedor de periódicos le dice a su cliente. Referente:____________________
El Comercio se agotó.

Emisor:_________________
Código:____________________
APLICAMOS LO APRENDIDO
Reconozca los elementos de la comunicación Emisor :
en los siguientes textos: Receptor :
1. “Aprovechando el ambiente romántico que Código :
ofrece el parque al atender; Raquel le dice a Canal :
Roberto: me he enamorado profundamente Mensaje :
de ti, desde que te conocí. Realidad :
Emisor : 4. “Un alumno se dirige al profesor y le dice: ha llegado un
comunicado de parte del director ordenando que se
Receptor : posterguen los exámenes”
Código : Emisor :
Canal : Receptor :
Mensaje : Código :
Canal :
Realidad : Mensaje :
2. “El profesor está afónico, por ello entrega Realidad :
separatas a sus alumnos para que lean el
tema de la clase”. Aplicación
Emisor : Reconoce la intensión de las siguientes
Receptor : oraciones:
Código : Oraciones Intensiones
Canal : El mensaje presidencial del 28
Mensaje : de julio
Realidad : Declamación de una poesía de
3. “Betty conversa por teléfono con el locutor de un alumno
Radio Tropical y le pide que programe una Ronald ¡cuídate de los
canción de Tito “El Bambino”.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU – UNSM - T

accidentes de tránsito! C) El medio donde nace o se hace la


La madre de julio, dio a conocer información. 99
la importancia de la música D) El conjunto de datos, opiniones y juicios
actual del emisor
Una reunión por navidad
E) La información codificada.
El comercial de un producto de
belleza de la Tv. 9. En la expresión “Te dejo apuntado el número
en esa servilleta”, el elemento subrayado en
EJERCICIOS PROPUESTOS la comunicación es:
1. “Se despidió agitando los brazos y yo le hice A) Referente
señas con las manos”. Es una comunicación B) Canal
de tipo: C) emisor
A) Lingüístico D) mensaje
B) gestual E) código
C) auditivo 10. En el intercambio comunicativo entre un
D) verbal policía de tránsito y un conductor u otro
E) sonoro similar no existiría una comunicación…
2. La tarjeta roja en un partido de fútbol es A) De medios
muestra de la función: B) Directa
A) Representativa C) No lingüística
B) Expresiva D) bidireccional
C) metalingüística E) Lingüística
D) Contacto 11. Identifique la alternativa que presenta,
E) Conativa exclusivamente, las funciones del lenguaje:
3. Cuando se escucha la sirena de una A) Fática, argumentativa, periodística.
ambulancia en una avenida o similar, cuál es B) Estética, exclamativa, psicológica.
la función más importante en ese momento: C) Apelativa, cognitiva, reflexiva.
A) Representativa D) Representativa, expresiva, apelativa.
B) Expresiva E) Articulatoria, social, científica.
C) Conativa 12. El aviso del cartel PROHIBIDO FUMAR está
D) Contacto realizando principalmente la función de:
A) Comunicativa
E) Estética
B) Apelativa
4. Marque la relación incorrecta:
C) Representativa
A) Desearía estar contigo - emotiva
D) Expresiva
B) El lenguaje es una facultad humana –
E) Fática
informativa.
13. El sistema que permite codificar y decodificar
C) Gloria, toca el piano - apelativa
mensajes en la comunicación verbal se
D) No te veré el domingo, porque estaré
denomina:
ocupado – representativo.
A) Fonética
E) ¡aló!...¿me escuchas? - fática
B) Gramática
5. El lenguaje es la facultad humana que
C) Habla
compete exclusivamente a:
D) Lengua
A) Los grupos intelectuales.
E) Fonología
B) La comunicación.
14. Señale la alternativa que cumple una función
C) La lingüística
expresiva
D) Los seres humanos
A) Mi madre pensaba en nosotros y ustedes.
E) Todos los seres vivos.
B) El ventilador de mi tío tiene alrededor de
6. La combinación de los símbolos del alfabeto
veinte años.
morse, nos da idea de:
C) La manzana es deliciosa y contiene
A) Emisor
vitaminas.
B) Canal
D) Se le cayó el dinero cuando iba a la sala
C) Receptor
de estudio.
D) Código
E) Que este sea hermoso y significativo.
E) contexto
15. Es una comunicación Bidireccional, directa,
7. Señale el concepto no referido al lenguaje:
interpersonal y lingüística:
A) Es un código
A) Una conversación por chat.
B) Conjunto de signos sonoros
B) El lenguaje de dos sordomudos.
convencionales que sirven como
C) Las luces del semáforo.
instrumento de comunicación.
D) Una conversación de profesores.
C) Es racional y de carácter universal.
E) Un programa de televisión.
D) Es un acto individual
16. Marque la correspondencia errada:
E) Es doblemente articulado
A) Función referencial: referente
8. La encodificación es:
B) Función metalingüística: código
A) Proceso por el cual la información se
C) Función poética: mensaje
convierte en un código.
D) Función emotiva: receptor
B) Proceso por el cual se descifra el código.
E) Función fática: canal
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU – UNSM - T

17. Señale qué alternativa cumple la función D) Código


fática: E) Canal 100
A) Era el que te buscaba en la mañana de 24. La producción textual del diálogo de los
ayer. personajes en una obra narrativa recibe el
B) Tienen que terminar con los ejercicios nombre de estilo:
planteados. A) Libre
C) Creo que Víctor nos estaba llamando B) Directo libre
para ayudarle. C) Indirecto libre
D) Cómo se encuentra, ¿bien? … ya D) Directo
entiendo, sí… E) Indirecto
E) Al cabo de la clausura académica, le 25. Se vincula con el código:
dieron el adiós al delegado. A) Función metalingüística
18. Marque el enunciado conceptual correcto. B) Función apelativa
A) El emisor realiza el proceso de C) Función representativa
codificación. D) Función estética
B) El habla es psíquica y un producto E) Función fática
histórico. 26. Se vincula con el canal:
C) La comunicación es exclusivamente A) Función metalingüística
humana. B) Función apelativa
D) La lengua es sicofísica y hace uso del C) Función representativa
código. D) Función estética
E) La decodificación es realizada por el E) Función fática
emisor. 27. Indique cuál de los siguientes mensajes
lingüísticos predomina la función apelativa:
19. Marque la función que predomina en la A) Llámame mañana sin falta.
expresión ¡Los viejos a la tumba, los jóvenes B) ¡Qué barbaridad! ¡Las doce!
a la obra!: C) El verdadero lector es amante de los
A) apelativa libros.
B) Expresiva D) ¿Qué tal? Lindo día ¿no?
C) Representativa E) Juventud, divino tesoro.
D) metalingüística 28. ¡Ven en la noche! Es un ejemplo de la
E) Fática función del lenguaje llamada:
20. Es la realización concreta de los signos A) Apelativa
ideales y se manifiesta en el acto de la B) Fática
pronunciación, nos referimos a: C) Metalingüística
A) Lenguaje D) Representativa
B) Lengua E) Expresiva
C) Habla 29. Mediante la comunicación el ser humano
D) Dialecto asegura:
E) Idioma A) Su relación con el medio.
21. ¿En qué opción es predominante la función B) Su propia existencia.
informativa? C) Su calidad de dominador del ambiente.
A) No me pregunten por qué y para qué. D) Su actividad memorística.
B) La lingüística tiene como rama a la E) Su desarrollo económico - social
gramática y la semántica. 30. Cuando el receptor es conocido o
C) La eterna noche es como el sufrimiento determinado, generalmente, dentro de un
infinito de nuestros hermanos. ámbito limitado. Pertenece a la
D) ¡Que vengan hoy o mañana, no les comunicación:
tenemos miedo! A) Audiovisual
E) ¡Quiero que te vayas hoy mismo! Articuló B) Gráfica
el padre enfurecido. C) Privada
22. Cuando no existe intercambio de roles entre D) Pública o social
emisor y receptor. No hay diálogo. Esto E) Bilateral
pertenece a la comunicación:
A) Bilateral
B) Indirecta
C) Multilateral
D) Directa
E) Unilateral

23. Es el conjunto de pensamientos, ideas,


opiniones, etc.
A) Emisor
B) Receptor
C) Mensaje
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 4
101
NORMATIVA: ACENTUACIÓN - TILDACIÓN GENERAL Y ESPECIAL - EL ALFABETO

I. ACENTUACIÓN. canal de la cavidad bucal va de una mayor a una


1. EL ACENTO. Es la mayor inflexión de voz o el menor abertura. El. Bai-le, cau-te-la, a-cei-te.
aumento de intensidad con que se pronuncia 2.2.3. EL DIPTONGO HOMOGÉNEO. Cuando
determinada sílaba de una palabra. El acento, en concurren dos vocales cerradas no repetidas. Ej.
consecuencia, eleva, destaca y consigna jerarquía Des-cui-do, rui-na.
fonética a la sílaba denominada tónica. Ej. Pa- 2.2. EL HIATO. Fenómeno mediante el cual las
pel, pasión, me-sa, a-zú-car, mé-di-co, dí-ga-se- vocales concurrentes son pronunciadas en
lo. sílabas distintas. Ej. Co-e-tá-ne-o, pro-hí-be, re-
hú-sa.
1. LA CONCURRENCIA DE VOCALES 2.3. EL TRIPTONGO. Es la combinación de tres
2.1 EL DIPTONGO. Fenómeno fonético vocales pronunciadas en una misma sílaba. Ej.
A-ve-ri-güéis, lim-piáis, Pa-ra,guay, hioi-des.
mediante el cual dos vocales contiguas son
pronunciadas en una misma sílaba. Ej. Au-di- II. LA ORTOGRAFÍA. Es una disciplina normativa
ción, prohi-bi-do, ma-mey. que se encarga del estudio de la correcta
2.2.1. EL DIPTONGO CRECIENTE. Cuando al escritura de las grafías, las normas generales y
pronunciarse el diptongo se observa que el canal especiales de acentuación y tildación, así como
de la cavidad bucal va de una menor a una mayor el uso correcto de los signos de puntuación.
abertura. Ej. Pia-no, cie-lo, pio-jo.
2.2.2. EL DIPTONGO DECRECIENTE. Cuando
al pronunciarse el diptongo, se observa que el

CUADRO DE CLASES DE PALABRAS

GRUPO CLASE DEFINICIÓN EJEMPLOS


POR EL N° DE Monosílaba Formada por una sílaba es, sí, fe, vio.
SÍLABAS Polisílaba Consta de dos o más sílabas meta, análisis.
flojo/ocioso,
Sinónima Significado igual o parecido
casa/hogar.
día/noche,
Antónima Significado opuesto
alto/bajo.
POR SU Sonido igual, escritura y hola/ola,
Homófona
RELACIÓN significado diferentes. cima/sima.
PALABRA Sonido y escritura iguales, llama/llama,
Homónima
significados diversos. lima/Lima/lima.
Sonido parecido, escritura y acto/apto,
Parónima
significado diferentes. paliar/palear.
Agudas, oxítonas Acento en la última sílaba. café, pared
Graves, llanas,
Acento en la penúltima sílaba. carácter, Andes
paroxítona
POR EL
ACENTO Esdrújulas, Acento en la antepenúltima
sílaba, América
proparoxítona sílaba
Sobresdrújulas, Acento en la trasantepenúltima anótesenos,
superproparoxítonas sílaba. anúnciesele

2. ACENTUACIÓN Y TILDACIÓN
Este tipo de palabras se originan agregando la
EL ACENTO es el aumento de intensidad o “la mayor terminación “mente” a los adjetivos calificativos. Si el
fuerza de voz” con que se pronuncia determinada adjetivo calificativo de manera aislada es tildado, el
sílaba de una palabra. Sólo se realiza en la oralidad y compuesto conserva dicho elemento gráfico.
es el que clásicamente conocemos como acento  Así; frágil + mente = frágilmente
prosódico. útil + mente = útilmente
democrático + mente = democráticamente
LA TILDE o virgulilla es el signo (rayita oblicua) que se
coloca sobre la vocal de la sílaba tónica. Se utiliza sólo Caso contrario, si el primer elemento no se tilda,
en palabras que cumplan con los requisitos del caso. tampoco lo hacemos con el compuesto.
 Por ejemplo : sutil + mente = sutilmente
2.1. TILDACIÓN COMÚN O GENERAL  exitoso + mente = exitosamente
Es el caso de la tildación de palabras agudas,  musical + mente = musicalmente.
graves, esdrújulas y sobresdrújulas. Tildación de verbos con enclíticos
Según las nuevas normas ortográficas del español,
2.2. TILDACIÓN ESPECIAL todo verbo (esté tildado o no de manera aislada) al cual
se le haya agregado uno o más pronombres enclíticos
TILDE ENFÁTICA. Se utiliza para dar énfasis en deben someterse a las reglas de tildación general.
la pronunciación de ciertas palabras dentro de Ejemplos: Lávate, átale, díselo, mátaselos, mírale,
una admiración o una pregunta directa o indirecta. suicídese.
Las palabras que pueden llevar tilde enfática son:
qué, quién (es), cuál (es), cuándo, dónde, cuánto Escritura y tildación de “PORQUE”
 POR QUÉ (Separada y con tilde). Se usa así
(cuán).
cuando se pronuncia con énfasis en las oraciones
Tildación de palabras terminadas en “mente”
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU-UNSM-T

interrogativas y exclamativas, directa o 1. DEFINICIÓN. Conjunto ordenado de signos


indirectamente. gráficos llamados letras que se emplean para 102
transcribir los enunciados de una lengua.
 ¿Por qué llegaste tarde? 2. EVOLUCIÓN: I, fenicio - hebreo ( alfabeto
 No me explico por qué se habrá ido. semítico occidental: alef y bet); II, griego; III,
 ¡Por qué, dime por qué te burlas de mí! griego oriental; IV, griego clásico; V, griego
 PORQUE (Unida y sin tilde). Se utiliza de esta occidental; VI y VII, etrusco; VIII, latín antiguo; IX,
manera para explicar el motivo o causa de algo, latín clásico; X, escritura cursiva de la Edad Media
para dar una respuesta. llamada “uncial”.
 Pamela no vendrá porque no está en la ciudad.
Para designar la serie ordenada de las letras con
 Está feliz, porque aprobó sus exámenes.
que se representan los sonidos de una lengua,
 Porque me quedé dormido, llegué tarde. pueden usarse indistintamente los términos
 PORQUÉ (Unida y con tilde). Se utiliza de esta abecedario y alfabeto. Como las demás lenguas
manera cuando se emplea como sustantivo. románicas, el español se sirvió básicamente de la
 El porqué de las cosas, siempre quieren saber serie alfabética latina, que fue adaptada y
los niños. completada a lo largo de los siglos. El abecedario
 Explícanos el porqué de tu actitud. español está hoy formado por las veintinueve
 Un porqué, sólo un porqué necesito de ti. letras siguientes: a, b, c, ch, d, e, f, g, h, i, j, k, l, ll,
2.3. TILDACIÓN DIACRÍTICA. Es la tilde utilizada m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
para diferenciar las distintas funciones de monosílabos Esta variante española del alfabeto latino universal ha
homónimos y, en ciertos contextos, de algunos sido utilizada por la Academia desde 1803 (cuarta
polisilábicos. edición del Diccionario académico) en la confección de
Las palabras que llevan tilde diacrítica, son: todas sus listas alfabéticas. Desde esa fecha, los
dígrafos ch y ll (signos gráficos compuestos de dos
NO SE TILDA. SE TILDA. letras) pasaron a considerarse convencionalmente
Adverbio (con el Adverbio de tiempo letras del abecedario, por representar cada uno de ellos
significado de hasta, sustituible por
también, inclusive o todavía: Este modelo
un solo sonido. No obstante, en el X Congreso de la
aun aún Asociación de Academias de la Lengua Española,
siquiera): Y aun está aún de moda. /
tiene la vergüenza Aún tenemos que celebrado en 1994, se acordó adoptar el orden
de pedirme dinero. pagar esta cuenta. alfabético latino universal, en el que la ch y la ll no se
Del verbo dar: El consideran letras independientes. En consecuencia, las
preposición: Un reloj
coche no se lo vendo palabras que comienzan por estas dos letras, o que las
de oro.
aunque me dé el contienen, pasan a alfabetizarse en los lugares que les
de letra de: Llevaba dé
doble de lo que me corresponden dentro de la c y de la l, respectivamente.
bordada una “de” en
costó. / Dé un
la blusa. Esta reforma afecta únicamente al proceso de
mensaje por la red.
Pronombre personal:
ordenación alfabética de las palabras, no a la
artículo: El cartero composición del abecedario, del que los dígrafos ch y ll
el él Él dice que no viene
ya ha venido. siguen formando parte.
a la fiesta.
Adverbio: Yo juego
conjunción
más que tú. EJERCICIOS
adversativa, se
Conjunción: Tres más
puede remplazar I. Señale verdadero (V) o falso (F) según
mas más tres son seis.
por PERO: Lo
Sustantivo (signo corresponda:
sabía, mas no nos
matemático): En esta
quiso decir nada. 1. Los monosílabos nunca llevan tilde. ( )
suma falta el más.
adjetivo posesivo: Pronombre personal 2. Las palabras en letras mayúsculas no se
Esta es mi mujer. o reflexivo: A mí me
mi nota musical Mi: mí gusta mucho. / Me tildan. ( )
sinfonía en mi prometí a mí mismo 3. Todas las esdrújulas se tildan. ( )
menor. cambiar de vida
conjunción 30 ó 40 / 400 ó 500 / 4. En castellano, las sobresdrújulas tienen dos
disyuntiva: No sé 50 ó 100 acentos. ( )
o ó
cuál comprar si este (para diferenciar la
o aquel. conjunción del cero) 5. Algunas abreviaturas deben tildarse. ( )
Del verbo ser o 6. La tilde disolvente se aplica en hiatos
Pronombre: Se
saber: Sé bueno y
levanta temprano./ acentuales. ( )
se sé entrégame el dinero. /
Se habla español. /
Yo sé que eres un 7. Vehículo, lleva tilde porque es esdrújula.( )
Se venden revistas.
buen chico.
Conjunción 8. Por regla general, sólo algunas palabras se
Adverbio de
condicional: Si tildan. ( )
afirmación: ¡Sí quiero!
llueve no salimos. /
Pronombre reflexivo: 9. La tildación diacrítica se refiere solamente a
si Dime si vais a salir. sí
Vive encerrado en sí.
/ monosílabos. ( )
Sustantivo: Tardó
nota musical si:
mucho en dar el sí. 10. La tilde diagráfica se coloca sobre todo tipo
Sonata en si menor.
te Pronombre: Te lo té sustantivo (bebida): de conjunciones. ( )
agradezco. ¿Quieres tomar un
Letra te: Esto no té?
parece una te.
adjetivo: Dame tu pronombre: Tú me
tu tú
dirección. entiendes.
*ACLARACIONES: APLICAMOS LO APRENDIDO
I. Colocas tilde a las palabas que necesitan
(1) Según la RAE, ya no es obligatorio tildar el adverbio “sólo”, salvo en caso
de ambigüedad. ¡OBSERVA!
llevarlas:
 En el jardin de mi casa puse tres plantas de te.
 Jorge vino sólo a fastidiarme.
 Un te adoro, un te quiero y jamas te olvidare.
 Jorge vino solo a fastidiarme.  Tu tristeza y mi tristeza es tristeza para mi,
porque tu eres la razon de mi vivir.
(2) Los pronombres demostrativos tampoco se tildan. II. En los siguientes casos, coloca las tildes
EL ALFABETO necesarias:
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU-UNSM-T

1. Se comporto cual barbaro, quizas porque no D) Ca-ús-ti-co


sabia cuales eran las costumbres de ese E) Po-dria 103
lugar. 8. En qué palabra encontramos triptongo:
2. Salio un liquido rojo como sangre y siguio su A) Contraía
camino B) Sahumerio
3. ¡De donde vendra tan tarde! C) Concluía
4. Yo le habia advertido que si seguia D) Limpiéis
arriesgandose como siempre. E) Averiguaríais
5. El conductor sabia que tiempo tardabamos 9. ¿Qué relación de palabras están bien
hasta Madrid. tildadas?
6. Cuando mire el lugar, recorde que tristes dias A) Fluido, cárcel, fólder
habia pasado alli. B) Habeís, cantará, adiós
7. ¡Cuanto tiempo hace que no te veia! C) Concuído, anís, cortésmante
8. Porque le pregunte cuantos años cumplia se D) Coetáneo, estéril, Eloísa
molesto. E) Exámen, café, Raúl
9. El ruido que traia la corria era tan fuerte. 10. Marque la alternativa en la que se presentan
10. Pense que ibamos a morir juntos. únicamente palabras Agudas.
A) Salud, inicial, ganancia, canto
EJERCICIOS PROPUESTOS B) Ninguna, variable, afecto, daño
1. En cuál de las oraciones se debe tildar
C) Igual, fugaz, velador, cantor
”como”
D) Diferente, existencia, poder, teorema
A) Como un clavel marchitado estabas en
E) Interacción, siguiente, comercial, hoja
otoño.
11. ¿En qué alternativa falta mayor número de
B) A veces no como en mi casa.
tildes?
C) Salió corriendo como una gacela.
A) Tu sabias que el lo hacia para burlarse de
D) Nos explicó como había huido.
ti.
E) Se sintió como un huérfano.
B) Recien cuado te perdi, comprendi lo que
2. Indique la palabra que ofrece dos veces
eras para mi y te extrañe.
Hiato.
C) No se aun, cual sera el resultado.
A) Desahució
D) Decidi marcharme porque no hay por que
B) Sahumerio
quedarse.
C) Beatería
E) Cuanto mas sonries, mas me fastidias.
D) Zanahoria
12. ¿Qué alternativa presenta sólo diptongos
E) Miopía
crecientes?
3. ¿Cuál es la palabra que lleva tilde
A) Cautela, coima
necesariamente?
B) Aéreo, poeta
A) Paloma
C) Bou, Eugenio
B) Reflejo
D) Diario, fuego
C) Ovario
E) Raúl, maría
D) Ventilador
13. ¿Cuántos hiatos y diptongos hay en la
E) Sabana
siguiente expresión?
4. Indique la palabra con Diptongo.
“Eustaquio en el día de la juramentación dijo:
A) Vacío siempre triunfaremos, la gente del pueblo”.
B) Quena A) 1 - 5
C) Limpié B) 2 - 4
D) Día C) 3 – 3
E) Línea D) 1 – 6
5. ¿Qué alternativa separa correctamente la E) 4 – 5
palabra? 14. ¿Qué palabra no tiene triptongo?
A) ex -tracon-su-lares A) Miau
B) extra-con-sul-ares B) Lucharíais
C) extra-con-su-la-res C) Hioides
D) ex –tra-con-su-la-res D) Apreciáis
E) ex_ tra-consu-la-res E) Buey
6. Indique la alternativa que presenta hiato: 15. Pertenece al diptongo decreciente:
A) Caía A) Guau
B) Apreciáis B) Seúl
C) Diáfano C) Aire
D) Cuidado D) Poeta
E) Piérola E) Suave
7. Qué palabra está correctamente separada en 16. Pertenece al hiato simple:
sílaba: A) Poeta
A) A-lha-ja B) Seúl
B) Flu-i-do C) Guau
C) A- pre-cia-is D) Aire
Lenguaje y Literatura Novena Edición 2014 CPU-UNSM-T

E) Suave 26. Indique la palabra que requiere de la tilde por


17. En las expresiones siguientes hiato acentual. 104
I. Los enemigos tomaron la ciudad. A) Decimosexto
II. Los caminantes se tomaron todo el B) Asimismo
refresco. C) Contraido
La palabra Tomaron es: D) Sabelotodo
A) Polisémica E) Puente
B) Homógrafa 27. Marque la alternativa que denota empleo
C) Sinónima adecuado de las reglas de tildación.
D) Parónima A) El casi nunca habla con fluidez
E) Homófona B) Sé atento y cordial con los demás.
18. Señale la serie que presenta exclusivamente C) Ellos se vierón en el estadio
triptongos: D) Tú hermana Olga vino con aquél.
A) Odiaríamos, sonreíamos, Paraguay E) Isaác tocará en Mí menor.
B) Huaico, despreciáis, hioides 28. “El” sin tilde es:
C) Holocausto, buey, ahuyentar A) Artículo
D) Reíais, averiguáis, guiaremos B) Sustantivo
E) Acariciáis, quieto, construíamos C) Adjetivo
19. La palabra “triángulo”, cuantas sílabas tiene: D) Adverbio
A) 2 E) Pronombre
B) 3 29. Seleccione la serie que presenta correcta
C) 4 tildación de palabras:
D) 5 A) Mástil, azúcar, fénix
E) Monosílabo B) Abdomen, reiámos, traúma
20. Qué alternativas sólo presentan esdrújulas: C) Méseta, arból, ciélo
A) Expectación-física D) Muléta, exámen, ejémplos
B) Cromosomas-ágilmente E) Ciertaménte, tendriámos
C) Prólogo-estupefacto 30. La palabra Decimoquinto no se tilda por los
D) Prólogo-examen casos de acentuación:
E) Éxito-caótico A) General
B) Especial
21. Indique la relación de monosílabos que C) Diacrítica
jamás llevan tilde: D) Enfática
A) Dio – o – tu E) De palabras compuestas
B) Mi – el – o
C) Se - te - mas
D) Di – da – ti
E) Es- te – ti
22. Indique la relación correcta:
A) Tía – Raúl: enfática
B) Qué, quién: disolvente
C) Tú, sólo, aquel: diacrítica
D) Asistirán 6 ó 7: General
E) Período, mísil: diagráfica
23. “Té”, viene a ser:
A) verbo
B) Sustantivo
C) pronombre
D) Adverbio
E) Adjetivo
24. Recae la mayor fuerza de voz en la
antepenúltima sílaba:
A) Aguda
B) Grave
C) Esdrújula
D) Sobresdrújula
25. La palabra “triángulo” se tilda por los casos
de acentuación:
A) General
B) Especial
C) Diacrítica
D) Enfática
E) De palabras compuestas
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 05  Carácter bucólico, refleja la


vida del campo. 105
PRECEPTIVA LITERARIA  Los pastores expresan
ideales entre sus
I. LA LITERATURA sentimientos.

1. ETIMOLOGÍA. La palabra literatura deriva de Ejemplo: Égloga de Garcilaso


la voz latina “litterae” que significa “letra”. de la Vega.
Madrigal:
2. DEFINICIÓN. Es el arte que emplea la palabra Breve poesía amorosa,
con un propósito estético y conmovedor. expresa un amor no
Como todo tipo de expresión artística, se correspondido.
caracteriza, entre otras cosas, por la libertad Ejemplo: Ojos claros serenos
que rige la actividad del autor, pero no siempre
fue así. Antes, la poesía, por ejemplo, debía Narrativa: Novela:
cumplir ciertas normas que dieran cierto orden  Presenta una secuencia  Recuerdo de hechos de la
y poder así ser llamada “obra literaria” de hechos, sucesos o vida privada o pública de
acontecimientos de ciertos personajes a través
“Cerrar podrán mis ojos la postrera ficción escritos en prosa. de los cuales se presenta
sombra que me levare el blanco día  Utiliza como formas de un universo total.
y podrá desatar esta alma mía expresión: la narración,  Presenta variados
hora a su afán ansioso lisonjera”. la descripción y el anécdotas y personajes.
(Francisco de Quevedo) diálogo.
Ejemplo: Madame bobary
II. LOS GÉNEROS LITERARIOS. Cuento:
Son las agrupaciones de las obras en base a  Centra la historia en un solo
características comunes. hecho o anécdotas.
 Mayor tensión e inestabilidad
CLASIFICACIÓN. que en la novela.
Epopeya
Ejemplo: El cato negro.
 Perteneciente a la Edad
antigua, retrata a un héroe Ensayo
representativo de una
 Se utiliza entre el análisis racional y la creación literaria.
cultura, raza o nación y
 Expresa ideas y argumentos en relación a un tema
generalmente describe
determinado.
Épica: guerras y combates.
 Dicha expresión posee además valor estético.
 La palabra “epos”
Ejemplo: La Ilíada, La Odisea.  Fue creado por el renacentista: Michel de Mantaigne.
significa “narración”.
Cantar de Gesta:
 Narración objetiva.
 Corresponde a la Edad
 Los autores épicos EXPOSITIVO. Comprende las obras donde el
Media: Exalta hazañas de
cantan hechos de autor expone un tema determinado con carácter
personajes que fundan
importancia para su científico y a la vez artístico. La especie única de
nacionalidades.
pueblo. este género es el ensayo. Ej. Siete ensayos de
 Muestra las lenguas en
 Se cuentan hazañas de interpretación de la realidad peruana de José
formación.
héroes históricos o Carlos Mariátegui.
legendarios. Ejemplo: El Cantar del Mío Cid.
Poema Épico: Dramática: Tragedia:
 Surge en el renacimiento.  Composición elaborada  Nace en Grecia.
 Son especies más cultas. para ser representada en  Es la representación de
 Toma como modelo a lass un escenario. hechos funestos.
antiguas epopeyas.  Su modelo de expresión  En la antigüedad se le
más importante es el consideró imitación de
Ejemplo: La Cristiada diálogo. acciones de personajes
 La acción dramática se nobles. Tuvo como
Lírica: Oda: encuentra dividida en finalidad la catarsis.
 Expresa el mundo  Tono solemne y lenguaje actos y estos en escena.
interior. alturado. Ejemplo: Edipo Rey
 Su carácter subjetivo no  Expresa entusiasmo.
equivale siempre a un Comedia:
individualismo, puede Ejemplo: A la Vida retirada.  Nace en Grecia.
expresar también Elegía:  Satiriza personajes
sentimientos colectivos. Expresa el dolor por la públicos.
pérdida de un ser querido.  Tiene por finalidad
 Generalmente utiliza el
Ejemplo: coplas a la muerte agradar y divertir al
verso.
de su padre. público. En muchos
Égloga: momentos sirvió como
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

instrumento de crítica A. Si la palabra es AGUDA : Aumenta en 1


social. SR LA 106
“al/rui/ do/se/ levan/ tó/” 7+1=8
Ejemplo: El Avaro
Drama: B. Si la palabra es GRAVE: No se modifica
 Une elementos de SR LA
tragedia y comedia. “mien/ trás/ bor/das/len/ ta/men/te/” 8 + 0 =
 Uno de sus máximos 8
representantes fue Félix
Lope de Vega. C. Si la palabra es ESDRÚJULA : Disminuye
en 1
Ejemplo: Fuenteovejuna
SR LA
“los/ci/pre/ses/con/los/pá/ja/ros/” 9 + -1 = 8
III. LA VERSIFICACIÓN.
Llamamos versificación a la parte de la poética
Todos los versos de esta estrofa terminan en
que se encarga del estudio del verso.
palabras GRAVES, por ello el número de sílabas
Verso: Unidad poética que consiste en una
no se modifica. Pero veamos casos en los que sí
serie de repeticiones:
es necesaria una modificación.
 Repetición de la medida de los versos (Sílabas
métricas) SR LA SM
Por/la/tar/de/ves/tem/blar
 Repetición de los sonidos finales (Rima)
Los/ci/pre/ses/con/los/pá/ja/ros
 Repetición de la ubicación de los acentos
Mien/tras/bor/das/len/ta/men/te
(Ritmo)
PASO 3: APLICAR LAS LICENCIAS POÉTICAS:
I. MÉTRICA: Analizamos de la cantidad de
sílabas reales contenidas entre cada pausa.
El número de sílabas no es el mismo, por lo que
es necesario permitir ciertas modificaciones para
Ejemplo:
obtener el número adecuado. Tenemos cuatro
Cómo canta la zumaya (8)
licencias:
¡Ay cómo canta en el árbol! (8)
A. SINALEFA. ( De Aplicación indispensable)
Por el cielo va la luna (8)
Cuando una palabra termina en vocal y la
Con un niño de la mano (8)
siguiente comienza en vocal, pueden unirse en
(Federico García Lorca)
una silaba, disminuyendo el número de las
mismas.
Pero, no sólo se toma en cuenta las sílabas que
comúnmente estudiamos. El número cambia
Aplícala en los versos:
debido a una serie de necesidades. Lo que
Un/so/ne/to/me/man/da/ha/cer/vio/lan/te/
generalmente se busca es que el número
Que/en/mi/vi/da/me/he/vis/to/en/tal/a/prie/to
coincida entre sí o forme una combinación
Ca/tor/ce/ver/sos/di/cen/que/es/so/ne/to,
establecida.
Bur/la/bur/lan/do/van/los/tres/de/lan/te.
PASO 1: Contar las sílabas reales en cada
Ejmplos.
verso. Son las sílabas en las que comúnmente
A/la en/tra/da/de un/va/lle,en/un/de/sier/to
se divide una palabra.
Do/na/die a/tra/ve/sa/ba/mi/se/vi/a.
S.R
“Ce/rrar/po/drán/mis/o/jos/la/pos/tre/ra/ 11
B. DIALEFA. Consiste en separar dos vocales
som/bra/que/me/le/va/re/el/blan/co/dí/a/ 12
que normalmente forman diptongo. Con ello,
y/po/drá/de/sa/tar/es/ta/al/ma/mí/a 12
se conseguirá que cada una forme una sílaba
ho/ra/a/su/a/fán/an/sio/so/li/son/je/ra/” 12
métrica aparte. Ejemplo.
Ejercicio Nº1. Efectúe el silabeo:
Los caballeros que el /o / ro os/curecian
Yo pensé que no hallara consonante,
Ya estoy a la mitad de otro cuarteto,
De as / pera corteza se cubrían
Mas si me veo en el primer terceto,
No hay cosa en los cuartetos que me
Sílabas Sinalefa Dialefa Sílabas
espante
reales Métricas
(Félix Lope De Vega)
PASO 2:

Aplicar la llamada, LEY DE ACENTOS. Esta ley


C. SINÉRISIS. Permite unir dos vocales
nos señala que, si el verso termina en un
abiertas que normalmente no forman
determinado tipo de palabra, entonces su
diptongo, para que ellas integren una misma
número variará de acuerdo con el siguiente
sílaba métrica. Ejemplo.
cuadro:

El hé / roe can / ta / com / maes / trí / a


Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D. EL HIATO. Permite que las vocales que


esta al final de la palabra y al inicio de la Lle / gó / e / lla / con / su / cor / te 107
siguiente, no forman una solo silaba métrica.
Ejemplo.
CLASES DE ESTROFAS
ESTROFA Nº DE VERSOS MEDIDA RIMA
Pareado 2 Igual medida AA (C)
Tercero 3 arte mayor ABA/BCB(C)
Cuarteto 4 arte mayor (11SM) ABBA (C)
Cuadernavia o 4 arte mayor (14SM) AAAA (C)
momorrimo
Octava Real 8 arte mayor (11SM) ABABABCC (C)
Décima 10 arte menor (8SM) Abbaaccddc (c)
Soneto 14 arte mayor (11SM) 1ª de dos cuartetos y
dos tercetos
Romance Indefinido arte menor (8SM) -a- a- a (A)
4 Octosílabos
Copia de Pie 6 arte menor (8 y 4) Abc / abc
Quebrado 2 Tetrasílabos

Lira 3 Heptasílabos arte menor (7) ABabB


5
2 Endecasílabos arte mayor (11)
1. Aquellos versos cuya medida es desigual como una
reciben el nombre de versos libres. larga palabra
de amor…
2. Los versos como el Alejandrino y el Heroico son Ella, del
Alteración del
versos que fuerzas la respiración, por eso es esqueleto
Orden lógico
necesario hacer una pausa al interior del verso Hipérbaton madre,
de las
llamada cesura. Estas pausa lo divide en dos El puente baja
palabras.
porciones llamadas Hemistiquios. (cada inescuchada.
hemistiquio debe analizarse como un verso A las seis de la
independiente). Ejemplo: mañana,… la
“de la rana // que no llevó consigo entiende bien Atribución de ciudad se
la fábula // y porque te la digo” cualidades levanta de
(Arcipreste de Hita) Personificación humanas a puntillas y
seres comienza a
IV. LAS FIGURAS LITERARIAS. inanimados. dar sus
Son formas estéticas, emotivas e imaginativas de primeros
presentar el pensamiento expresándolo con “luz” pasos.
y “movimiento”. Una idea
verdadera se
La clasificación de las figuras literarias es variada. Para morir,
disfraza
Presentamos algunas de ellas muy usuales: Paradoja vivimos
tomando el
diligentes.
aspecto de un
FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO contrasentido.
Comparación Es inútil el aire
Las lágrimas
en la que se cuando lloro,
del cielo
Metáfora ha eliminado Repetición de es inútil el
Avivan los
el término palabras al polvo en
recuerdos. Anáfora
comparativo. comienzo de ataúd,
Expresa varios versos. es inútil la
cualidades ya hoguera en
Dura piedra
Epíteto contenidas en soledad.
Blanca nieve
la naturaleza …..Aquel ave
Expresa la
de los seres. que dulce
Perífrasis idea con un
Más grande muere y en las
Exageración rodeo.
que el universo aguas mora.
Hipérbole de lo que se
es una piedra Te fuiste y
expresa. Contrapone
en tu mano. Antítesis estás
dos ideas.
Aún eres tú en volviendo.
Semejanza o medio de una
comparación incesante
Símil
entre dos cascada de
seres. esmeraldas y
de sombras,
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

EJERCICIOS PROPUESTOS 10. Qué figura literaria apreciamos en: “Cuanta 108
1. Composición poética de tema campestre o nota dormía en sus cuerdas como el pájaro
amoroso la suelen dialogar dos o más duerme en la cama”.
personas. A) Metáfora
A) Égloga B) Símil
B) Epíteto C) Anáfora
C) Símil D) Hipérbaton
D) Anáfora E) Polisíndeton
E) Antítesis 11. “Los siete ensayos de la interpretación de la
2. La figura literaria que busca caracterizar con realidad peruana”. Esto pertenece a:
precesión a un personaje se denomina: A) Tragedia
A) Epíteto B) Cuento
B) Anáfora C) Novela
C) Paradoja D) Oda
D) Sinalefa E) Ensayo
E) Dialefa 12. Su modelo de expresión más importante es
3. Aristóteles realiza las primeras reflexiones el diálogo:
sobre el fenómeno literario en: A) Dramática
A) República B) Narrativa
B) El órgano C) Tragedia
C) Epístola a los pisones D) Cuento
D) La medicina E) Novela
E) La poética 13. Une elementos de tragedia y comedia:
4. Las reflexiones de Aristóteles pertenecen al A) Comedia
campo de la: B) Drama
A) Crítica literaria C) Tragedia
B) Historia literaria D) Cuento
C) Teoría literaria E) Novela
D) Comunicación literaria 14. Se ubica entre el análisis racional y la
E) Interpretación de textos creación literaria.
5. Se define Hipérbole a: A) Drama
A) Contraponer dos ideas. B) Lírica
B) Semejanza o comparación de dos seres. C) Épica
C) Exageración de lo que se expresa. D) Ensayo
D) Atribución de cualidades humanas. E) Epopeya
E) Expresa cualidades ya contenidas en la 15. “Querrán volarlo y no podrán volarlo, querrán
naturaleza de los seres. romperlo y no podrán romperlo, Querrán
6. Presenta variadas anécdotas y personajes. matarlo y no podrán matarlo”. Esto pertenece
A) Epopeya a:
B) Oda A) Metáfora
C) Elegía B) Hipérbaton
D) Égloga C) Símil
E) Novela D) Hipérbole
7. Son especies más cultas. Surge en el E) Anáfora
renacimiento. 16. La especie literaria que pertenece al género
A) Poema épico épico es:
B) Oda A) La canción
C) Cuento B) La elegía
D) Epopeya C) El cantar de gesta
E) Égloga D) La égloga
8. Presenta una secuencia de hechos, sucesos E) Madrigal
o acontecimiento de ficción escritos en prosa. 17. Señale la alternativa que presenta una
A) Épica metáfora.
B) Lírica A) Esos amigos se tomaron dos botellas
C) Narrativa juntos.
D) Dramática B) Sus dientes son perla que se lucen al reír.
E) Oda C) No pudimos evitarlo se comió todo el
9. Nació en Grecia; es la representación de pastel.
hechos funestos. D) Ese soldado en su acción traicionó a su
A) Drama bandera.
B) Comedia E) Rápido lee y responde sin detenerse.
C) Tragedia 18. Son géneros literarios, excepto:
D) Cuentos A) El drama
E) Madrigal B) La lírica
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

C) La épica C) Novela 109


D) La narrativa D) Poema épico
E) Dramática E) Tragedia
19. “Cuanta nota dormía en sus cuerdas como el 25. Expresa la idea con un rodeo:
pájaro duerme en la cama”. ¿Qué figura A) Anáfora
literaria apreciamos? B) Metáfora
A) Metáfora C) Antítesis
B) Anáfora D) Paradoja
C) Símil E) Perífrasis
D) Hipérbaton 26. En la poética, Aristóteles realiza un análisis:
E) Polisíndeton A) Las figuras literarias.
20. El género que expresa los sentimientos y B) Las técnicas narrativas.
emociones del autor, es el género: C) Los géneros literarios.
A) Narrativo D) Las figuras retóricas.
B) Épico E) La versificación.
C) Dramático 27. Especie lírica que recrea la vida y amorosa
D) Lírico de los pastores:
E) Novela A) Oda
21. “Las lágrimas del cielo avivan los recuerdo”. B) Égloga
Esto es: C) Elegía
A) Metáfora D) Sátira
B) Epíteto E) Epístola
C) Hipérbole 28. A la vida retirada, A Francisco Salinas, A la
D) Símil Libertad, pertenecen a la especie Lírica:
E) Hipérbaton A) Epístola
22. Consiste en separar dos vocales que B) Epigrama
normalmente forman diptongo. C) Oda
A) El hiato D) Égloga
B) La sinalefa E) Elegía
C) Dialefa 29. Consiste en alterar el orden lógico de las
D) Sinéresis palabras:
E) Ley de acento A) Hipérbaton
23. La especie que pertenece al género narrativo B) Epíteto
es: C) Metáfora
A) Drama D) Anáfora
B) Tragedia E) Metonimia
C) Oda 30. Son Géneros Literarios, excepto :
D) Égloga A) El Drama.
E) Cuento B) La Narrativa.
24. “La Ilíada” y “la Odisea”, pertenecen a: C) La Dramática.
A) Epopeya D) La Lírica.
B) Comedia E) La Épica
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 6: 110
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. DEFINICIÓN. Conjunto de señas o elementos información. Se reconoce a la frase aclarativa
gráficos que tratan de graficar a los fonemas porque, si se suprime, el sentido de la oración
suprasegmentales, acento, tono y entonación se altera. Ej.
para otorgarles las diversas pausas que se
necesitan para comprender un texto. El Presidente, luego de varias semanas,
Cuando los elementos constituidos del texto declaró al periodismo.
están convenientemente distribuidos, la El invento, de llevarse a cabo, puede
presencia de las pausas llega de manera muy beneficiar mucho al país.
natural, por tanto, es bastante fácil determinar 5. COMA VERBAL: para evitar la reiteración de
los signos de puntuación que se deben un verbo sobreentendido. Ej.
emplear. Dicho en otras palabras, el empleo Tú eres la luz y yo, la sombra
de los signos de puntuación no es difícil si se Ellos pondrán el dinero; nosotros, los
ha construido el mensaje distribuyendo trabajos.
ordenadamente sus partes. 6. COMA HIPERBÁTICA: utilizada cuando se
Se debe recordar que no son piezas que se altera el orden tradicional de la oración. Es
colocan a la fuerza sino que, por el contrario, decir, sujeto, predicado y complementos del
se deben acomodar suavemente a la predicado. Ej.
estructura general del texto. Si yo pudiera, mi vida te regalaría para
servirte.
PRINCIPALES SIGNOS DE PUNTUACIÓN Cuando quieras, nos iremos juntos.
SIGNOS DE SIGNOS DE SIGNOS Con gran serenidad, el jefe resolvió la
PAUSAS EXPRESIÓN AUXILIARES situación.
El punto Signos de 7. COMA CONJUNTIVA: utilizada cuando se
La coma interrogación El guión usan ciertas conjunciones o locuciones
El punto y Signos de Punto y raya adverbiales que le dan respiro al enunciado:
coma exclamación Asterisco en realidad, o sea, por ejemplo, en primer
Los dos Los paréntesis Las dos rayas lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras
puntos Las comillas palabras. Ej.
Puntos
suspensivos Se hizo lo que se pudo, o sea, solo queda
esperar
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MAYORES La luz, no obstante, siguió encendida.

USOS DE LA COMA (,) EL USO DEL PUNTO Y COMA: ( ; )


1. Se usa para separar las diferentes oraciones
1. COMA ENUMERATIVA: para separar de una cláusula larga que ya lleven una o más
elementos sucesivos de una enumeración o comas. Ej.
serie. Si el último elemento está precedido de Si obtengo el primer premio podré ir a París; si
conjunción puede obviarse la coma. Ej. no, tendré que quedarme en casa.
La puntuación correcta aclara el pensamiento;
Se consumió mucho trigo, arroz, maíz y la incorrecta, lo enturbia.
papas. 2. Se usa para separar oraciones entre cuyo
Se oia el relincho de los caballos, el mugido sentido hay proximidad. Ej.
de las vacas, el gruñido de los cerdos y el Apunte lo que dice el jefe; luego no se
cloquear de las gallinas acordará.
Usted cumpla con su deber; que él haga lo que
2. COMA VOCATIVA: para separar el elemento quiera.
vocativo, sin importar el lugar de su ubicación. 3. En cláusulas algo extensas se usa el punto y
Se entiende por vocativo a la palabra o coma antes de las conjunciones adversativas.
construcción que nombra al ser a quien se Si la cláusula es corta, basta con una coma.Ej.
dirige el enunciado. Le llamamos la atención sobre su conducta;
sin embargo, todo fue inútil.
Cantinero, sírvame otra copa
Sirvame, cantinero, otra copa Desgraciadamente, todo lo que intenté me
Sirvame otra copa, cantinero. salió mal; pero de aquí en adelante esto no
Te aseguro, Adolfo, que no fue culpa nuestra. volverá a ocurrir.
3. COMA APOSITIVA: para separar elemento EL USO DE LOS DOS PUNTOS:
apositivo. Es decir, palabra o expresión que 1. CASO DE CITA TEXTUAL: Antes de cita
repite de otro modo al sujeto. Ej. textual. Ej.
Jesús dijo: “Ámense los unos a los otros”
Carbajal, el demonio de los Andes, murió Según Mariátegui: “Peruanicemos al
decapitado Perú”
La casa verde, la gran novela de Vargas 2. CASO DE ENUNCIADO DE RESUMEN:
Llosa, fue escrita en 1965 - 1966 Después de proposición que anuncie que, a
José, hermano de Luis, viajó. continuación, va a resumir, enumerar o aclarar
lo ya expresado. Ej.
4. COMA ACLARATIVA: se utiliza cuando el Tuvo una buena vida: buenos hijos, excelente
sentido de la oración es interrumpido por una esposa y una brillante carrera.
aclaración. Se entiende por palabra o frase La fiesta estuvo inolvidable: muchos invitados
aclarativa al enunciado que se intercala dentro y gran orquesta
de la oración con el fin de agregar más
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

3. CASO DE ENUNCIADO DE CONCLUSIÓN: la puntería es alta o baja ..., está 111


Antes de una expresión de conclusión. Ej. cargado..., un día de estos hará fuego...,
no hay que arriesgarse..., retírense..., no
Se quemaron los libros, las cortinas, los respondo de averías...
muebles: todo se quemó.
Te dieron dinero, cariño, comprensión: se te USO DE LOS PARÉNTESIS
dio todo 01. Los paréntesis encierran expresiones que
guardan estrecha relación con lo que está
EL PUNTO.- Es un signo que sirve para señalar el refiriendo. Esta palabra o palabras deberán
final de un periodo sintáctico u oración leerse con un tono más bajo, serán cortas y
gramatical. Representa una pausa fónica más o siempre tendrán una misión aclaratoria.
menos larga según el énfasis que le quiera dar el - Julio César pronunció la siguiente frase:
lector. Después del punto se escribe siempre "Vini, vidi, vinci" (Vine, vi, vencí)
mayúscula. - Niccolo Paganini (Italia) fue el músico más
adulado de su generación.
Tipos de punto :
A) Punto seguido: Se emplea cada vez que se USO DE LOS GUIONES
cierra una oración.
B) Punto y aparte: Se emplea para separar los A. El guión menor:
distintos párrafos. 1. Para indicar al final de un renglón que una
C) Punto final: Se emplea cuando se concluye un palabra no ha terminado y que continúa en
escrito. la línea siguiente.

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN MENORES 2. Para formar determinadas palabras


compuestas, cuando se quiere indicar
USO DE LAS COMILLAS oposición y no fusión.
* Hispano-americano (puede, por ejemplo,
1. Se usarán comillas para indicar la referirse a un conflicto entre España y
reproducción de una cita textual: América).
- Bolognesi: "No me rendiré hasta quemar el * Hispanoamericano (sin guión significaría
último cartucho". nativo de América de habla española).
- Para Jesús: "Dejen que los niños vengan a
mí". B. El guión Mayor:
1. Sirve para separar elementos intercalados
2. Se usan comillas para señalar nombres de dentro de la oración; representa un grado
obras, revistas, periódicos, marcas de mayor que las dos comas que encierran,
productos, clubes y otros. por ejemplo, la oración incidental.
- Estaban en el "Regatas" y en el instante * Los párrafos largos, cargados de nexos,
que leía "El Comercio", ella pidió un explicaciones u ornamentación a lo
"Martini". Cervantes o Castelar ya han pasado de
moda.
3. Se usan comillas para destacar palabras
extranjeras y voces demasiado vulgares.
- Está muy "aguja" por eso no fue a mi EJERCICIOS PROPUESTOS
"party". 1. Señale los tipos de comas en las siguientes
oraciones:
4. Se usan comillas para hacer resaltar ciertas "Junto al hogar, los niños"
palabras en la expresión "Madre, me voy mañana a Santiago".
- Para el poeta, la musa será siempre un A) Enumerativa - vocativa
"ángel" en el que se inspira. B) Explicativa - apositiva
C) Elíptica - hiperbática
5. A veces se usan comillas para dar un tono D) Enumerativa - elíptica
burlón a ciertas palabras. E) Elíptica - vocativa
- Vimos al señor Pedro Juárez quien dice
ser un "santo" y punto. 02. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta
coma elíptica?
USO DE LOS PUNTOS SUSPENSIVOS A) Llegaron a Ica, Luis y Juan.
B) Tiéndeme la mano, vida mía.
01. Se usan los puntos suspensivos cuando se C) Ana, ven pronto.
obvian palabras que se sobreentienden: D) De día divisamos el Sol; de noche, la
- ¡De tal palo...! Luna.
- ¡Está bien, pero pero...! E) Lázaro, levántate.
02. Se usan los puntos suspensivos al final de una
cita textual incompleta 03. ¿En qué alternativa está mal empleada la
- La poesía de Eguren no es nada más que coma?
la prolongación de su infancia. Sino A) Nosotros compramos atún; tus padres,
recordemos aquello en "En el pasadizo pan.
nebuloso, cuál mágico sueño de B) Mi hermano, el menor, ingresó a la
Estambul..." Universidad Villarreal.
C) Tu acción me honra hija, mía.
03. Se usan los puntos suspensivos cuando se D) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela
desea dar un estilo entrecortado y ardoroso a la cuenta.
la participación de un interlocutor. E) Vendió, por último, su casa.
- ¡Eh! Caballeros..., hacerse a un lado... no
hay que tocarlo..., el cañoncito..., no sé si
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

04. Señale el tipo de coma que falta en la D) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los 112
siguiente oración: jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo
"Con gran serenidad el jefe resolvió la su vida, liberaron al pueblo de la tiranía.
situación". E) Deberías haber visto, amigo mío cómo los
A) coma vocativa. jóvenes en épicas jornadas y exponiendo
B) coma elíptica. su vida liberaron al pueblo de la tiranía.
C) coma hiperbática.
D) coma explicativa. 11. ¿Cuál es el texto que muestra mejor
E) coma enumerativa. puntuación?
A) Felipe se acostó sobre la arena, su
05. Los signos de puntuación que deben ir en la pecho cubierto de gotas, subía y bajaba.
siguiente oración son: B) Felipe, se acostó sobre la arena, su
"Los montes, nos ofrecen; leña, los árboles pecho, cubierto de gotas, subía y bajaba.
frutas, las viñas uvas". C) Felipe se acostó sobre la arena. Su
A) punto y coma, coma, punto y coma, coma. pecho, cubierto de gotas, subía y bajaba.
B) coma, punto y coma, coma, coma. D) Felipe se costó sobre la arena, su pecho
C) punto y coma, coma, punto y coma, punto cubierto de gotas, subía y bajaba.
y coma. E) Felipe se costó sobre la arena, su pecho
D) coma, coma, punto y coma, coma. cubierto de gotas subía y bajaba.
E) punto y coma, coma, coma, punto y coma.
12. Identifique la oración que precisa del uso de
06. Marque la alternativa en donde falta el punto la coma.
y coma. A) El rumor de las aguas nos despertó.
A) Tus manos que no piensan realizan tus B) Fue una película emocionante hasta el
ideas. final.
B) La ciencia se apoya en la razón; la C) Cada vez tiene más interés por el estudio.
religión, en la fe. D) No se le otorgó el diploma a ella.
C) Mamita ábreme la puerta. E) No te alejes por ningún motivo de mí
D) La universidad; en peligro de receso. amiga.
E) En el salón con la pelota estuvieron
jugando los alumnos. 13. ¿En cuál de las siguientes oraciones se ha
hecho un mal uso del punto y coma?
07. La coma hiperbática está omitida en la A) Pedro, el encargado del taller, es atento;
alternativa: Roberto, descortés.
A) Tú irás por aquí ustedes por allá. B) Les di todo lo que pidieron ellos; sin
B) En aquella ciudad; te esperaba. embargo, dicen que quieren más.
C) José el ingeniero trabaja en Lima. C) Vargas Llosa nació en Arequipa; García
D) Ana Luisa María y Lucía son amigas. Márquez, en Aracataca, Rulfo; en Jalisco.
E) Isabel te esperamos en el colegio. D) Tuvo buena racha; ganó todos los casos.
E) Las hormigas trabajan incesantemente
08. El punto y coma y la coma elíptica deben guardando provisiones; las cigarras
estar presentes en la alternativa......... malgastan el tiempo vagando.
A) El trabajo paga las deudas la ociosidad
las aumenta. 14. ¿Qué puntuación es correcta?
B) Su esposo es un gran cirujano; ella, una A) Tú comprobarás, como muchos otros, la
destacada pianista. justicia de la causa.
C) Pablo Neruda autor de Crepusculario B) Tú comprobarás como muchos otros, la
nació en Chile. justicia de la causa.
D) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor C) Tú comprobarás, como muchos otros, la
del cambio! justicia, de la causa.
E) En las manos jubilosas de los obreros D) Tú comprobarás como muchos otros, la
flameaba el viento. justicia de la causa.
E) Tú comprobarás, como muchos otros la
justicia de la causa.
09. En el enunciado "antes de marcar sus
respuestas: alumnos lean las preguntas
15. Marca la alternativa que presente coma
detenidamente", se ha omitido el empleo de
apositiva.
A) dos comas
A) Ana, Luis, Jorge y María vinieron a
B) el punto y coma
visitarme.
C) los dos puntos B) Colo Colo, el cacique Araucano, resistió a
D) una coma los invasiones.
E) los puntos suspensivos C) Cuando la noche languidece, renace la
sombra.
10. ¿En qué alternativa están correctamente D) Su esposo es un gran cirujano; ella, una
utilizados los signos de puntuación? destacada pianista.
A) Deberías haber visto, amigo mío cómo los E) Esta noche, amada mía, estaremos solos.
jóvenes en épicas jornadas y exponiendo
su vida, liberaron al pueblo de la tiranía. 16. ¿Qué alternativa ofrece un mejor uso de los
B) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los signos de puntuación?
jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo A) Pelé según mi opinión, fue el mejor
su vida, liberaron al pueblo de la tiranía. futbolista los demás sólo lo imitan.
C) Deberías haber visto amigo mío cómo los B) Pelé, según mi opinión fue el mejor
jóvenes, en épicas jornadas, y, futbolista, los demás, sólo lo imitan.
exponiendo su vida, liberaron al pueblo de C) Pelé, según mi opinión fue el mejor
la tiranía. futbolista, los demás sólo lo imitan.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D) Pelé, según mi opinión, fue el mejor 4. Coma enumerativa. 113


futbolista; los demás sólo lo imitan. A) I-3, II-4, III-2, IV-4
E) Pelé, según mi opinión: fue el mejor B) I-4, II-3, III-1, IV-2
futbolista, los demás sólo lo imitan. C) I-3, II-2, III-4, IV-1
D) I-3, II-2, III-1, IV-4
17. Señale la oración que lleve correctamente los E) I-4, II-2, III-1, IV-3
signos de puntuación.
A) Personalmente, él, Huanca, había sufrido, 23. En la expresión:
muy raras veces, los abusos de los de "Los concurrentes de ese colegio actuaron
arriba. con apresuramiento los nuestros decidieron
B) Personalmente, él Huanca, había sufrido analizar plantear solucionar bien los
muy raras veces, los abusos, de los de problemas".
arriba. El punto y coma va después de la palabra:
C) Personalmente, él, Huanca, había sufrido A) colegio
muy raras veces los abusos, de los de B) apresuramiento
arriba. C) nuestros
D) Personalmente, él Huanca, había sufrido D) plantear
muy raras veces los abusos, de los de E) bien
arriba.
E) Personalmente él, Huanca, había sufrido 24. De las siguientes oraciones:
muy raras veces, los abusos de los de I. Mariátegui dijo: "Peruanicemos al Perú".
arriba. II. Vendió, por último, su casa.
III. De Flor recuerdo dos cosas; su mirada y
18. Señale el número de comas que se han su voz.
omitido en la siguiente expresión: "Mañana IV. Jehová le dijo: "¿Dónde está tu hermano?"
jóvenes estudiantes vendrá Roberto nuestro Tiene correcta puntuación:
aclamado amigo". A) I y II
A) 3 B) I, II y IV
B) 4 C) I, II y III
C) 5 D) II, III y IV
D) 6 E) II y IV
E) 7
25. De las siguientes oraciones:
19. Señale lo incorrecto respecto al uso del signo I. Jesús dijo: "Dejen que los niños vengan a
de puntuación. mí".
A) Hiperbática: Con un buen criterio, el juez II. En mis vacaciones, visité estas ciudades
falló a favor de ella. Ica, Arequipa y Tacna.
B) Enumerativa: La factura incluye flete, III. Antonio Raimondi dijo una gran verdad "El
seguro y otros gastos. Perú es un mendigo sentado en un banco
C) Vocativa: camarero, traiga otra botella de de oro".
vino. IV. En la puerta de la prisión, un letrero decía:
D) Elíptica: Rosa llegó tarde ayer; hoy, "Los que entráis aquí, abandonad toda
también. esperanza".
E) Punto y coma: Regresamos a casa Tiene correcta puntuación:
temprano por tanto; debes confiar. A) I y IV
B) I y III
20. En qué oración existe coma elíptica. C) I, II y IV
A) Cuando menos pensó, llegó. D) II y IV
B) Mañana, tarde y noche, trabaja. E) Sólo I
C) Ganó, sin embargo no celebró.
D) a y b 26. Marca la alternativa en donde sea correcto el
E) b y c uso del signo de puntuación.
A) No basta en la vida, pensar en un ideal,
21. En cuál de las oraciones, la coma separa una hay que aplicar todo el esfuerzo en su
aposición: realización.
A) Amigos míos, vuelvan mañana. B) No basta en la vida pensar en un ideal;
B) La luz, sin embargo, permaneció hay que aplicar todo el esfuerzo en su
encendida. realización.
C) La conversación, sincera o no, no era C) No basta en, la vida pensar, en un ideal;
desinteresada. hay que aplicar, todo el esfuerzo en su
D) Leímos un poema sobre Francisco de realización.
Asís, el santo varón. D) No basta, en la vida, pensar en un ideal;
E) Ese caballero, quien es mexicano, canta hay que aplicar, todo el esfuerzo, en su
muy bien. realización.
E) No basta en la vida pensar en un ideal;
22. Relacione: hay que aplicar todo el esfuerzo en su
I. Ayer, estimados amigos, recibimos una realización.
buena noticia.
II. Tú irás por aquí; nosotros, por allá. 27. ¿Qué alternativa presenta el uso correcto del
III. Vallejo, Heraud, Eguren y Valdelomar son signo de puntuación?
poetas peruanos. A) La energía, no es fuerza bruta es
IV. Visitamos Lima, la capital del Perú. pensamiento, convertido en fuerza
1. Coma apositiva. inteligente.
2. Coma elíptica.
3. Coma vocativa.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

B) La energía, no es fuerza bruta: es 114


pensamiento, convertido en fuerza 29. Señale la alternativa en donde se presente
inteligente. incorrectamente los signos de puntuación.
C) La energía no es fuerza bruta: es A) Creo que no has comprendido el problema,
pensamiento convertido en fuerza Fernando.
inteligente. B) Unos hablaban de política; otros, de
D) La energía, no es fuerza bruta; es negocios.
pensamiento convertido, en fuerza C) Vendré; pero tarde.
inteligente. D) José, mi vecino, pone la música a todo
E) La energía no es fuerza bruta, es volumen.
pensamiento, convertido en fuerza E) Con un criterio arbitrario, el juez falló a
inteligente. favor de ella.

28. Expresión que no necesita punto y coma: 30. Señale la oración que presente coma
A) Segura escribió numerosas obras por apositiva.
ejemplo "Ña catita" "Un juguete" etc. A) Señorita, sírvame un refresco.
B) Grause se inmoló en Angamos Bolognesi, B) El día estaba frío y lluvioso, sin embargo,
en Arica. todos asistieron.
C) Desgraciadamente, todo lo que intenté me C) Lope de Vega, el fénix de los ingenios,
salió mal pero de aquí en adelante esto no sobresalió en el teatro.
volverá a ocurrir. D) Mi estimado maestro, espero que los
D) Shakespeare escribió las mejores resultados estén conformes.
tragedias de la literatura Moliere, la más E) No te alejes de mí, amada mía.
celebradas comedias de su época.
E) En estas elecciones, aseguran las
encuestas, ganará nuestro candidato pero
otros dudan de ello.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 7 armonía, serenidad y belleza llegando a la 115


perfección literaria.
LITERATURA UNIVERSAL I: CLÁSICA Y  Normatividad.
MEDIEVAL Estaba sujeta a reglas firmes en función a la
idea del equilibrio. Por ejemplo el teatro griego
estaba sujeto a la regla de las tres unidades:
LITERATURA GRIEGA CLÁSICA acción, tiempo y espacio.
 Culto a la razón.
Es la primera corriente de la Literatura Universal
Esto obedece a su afán por el conocimiento y
que surge en Grecia y comprende los siglos X
a.C., al V d.C. el querer explicarlo todo.
 Posición antropocéntrica.
Algunos consideran al Clasicismo como un
Lo que significa que el hombre es el centro de
movimiento literario que surgió de la Cultura
Greco-Latina. Esto significa que Grecia y Roma todas las cosas.
serían los lugares donde se manifestó este arte  Predestinación.
literario. Sin embargo, es necesario precisar que Este concepto tiene dos orientaciones: buena
Grecia será considerada la cuna y origen de este o mala; usualmente los clásicos tomaban esta
movimiento y Roma el escenario donde este última en la tragedia.
modelo literario tuvo su gravitación cultural y  Fatalismo.
artística llegando a la perfección literaria que se No es otra cosa que la predestinación mala
traduce en la armonía originalidad y fuerza donde el hombre se enfrenta sin éxito a su
creadora que tuvieron sus representantes. destino.
 Aparecen los aedos y rapsodas en poesía;
CARACTERÍSTICAS
 Equilibrio y simetría en la forma y el fondo. Entiéndase “aedo” al poeta griego y al
Gracias a esta norma sus obras manifestaban “rapsoda” al que interpreta la poesía del aedo.

CLASICISMO GRIEGO
CONTEXTO
PERIODO REPRESENTANTE
HISTÓRICO
GÉNERO ÉPICO:
- Homero: La Iliada, La Odisea.
- Hesiodo: Teogonía
 Formación de
polis (ciudades) GÉNERO LÍRICO:
ARCAICO  Guerras médicas - Arquíloco: poesías satíricas
(Griegos – - Safo: Oda a Afrodita
Persas) - Píndaro: Epinicios

GÉNERO NARRATIVO:
- Esopo: Fábulas

GÉNERO DRAMÁTICO:
- Esquilo: La Orestiada
CLÁSICO - Sófocles: Edipo Reuy
Siglo de Pericles
- Eurípides: Las Bacantes
- Aristófanes: La nubes

GÉNERO LÍRICO:
- Calímaco: Himnos e epigramas
Alejandro Magno - Apolono: argonáutico
intenta la - Teótrico: Idilios
DECADENCIA
unificación política
de Grecia. GÉNERO NARRATIVO
- Menandro: El arbitraje

PERÍODOS ETAPAS DEL CLASICISMO GRIEGO


• Arcaico: De formativa Jónica, Homérico,
ETAPA ARCAICA
Preclárico, Preático.
CONTEXTO HISTÓRICO
• Clásico: De apogeo o Ático, Ateniense,
La primera impresión que tenemos en esta
Siglo de Oro o Siglo de Pericles.
palabra es antigua o formativa, por lo que
• Decadencia: Final o Helenístico, posclásico,
podemos deducir que al hablar de Polis o
posático o Alejandrino.
sociedades aristocráticas debe referirse a un
proceso de evolución mas no de desarrollo. En
ese sentido, el contexto histórico de la Etapa
Arcaica está constituido por la formación de polis
(entiéndase polis a las ciudades griegas);
formación de las sociedades aristocráticas y las
Guerras Médicas; esta última se refiere a la lucha
entre los griegos y los persas.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Por otro lado, en este periodo al que también Las epopeyas homéricas nos dan un cuadro 116
se le llama Jónico, se van a desarrollar tres ideal, pero fiel de la vida griega en la época
géneros a saber: Épico, Lírico y Narrativo. heroica, con su ingenua fe en lo maravilloso, con
El Género Épico cultivó como especie literaria sus pasiones, a veces rudas y violentas, y
la epopeya. Esta tendría dos orientaciones: La también con sus delicadas y sus bellezas morales
heroica y la didáctica. La primera estuvo de raza privilegiada.
representada por Homero y la segunda por Los dioses intervienen en la vida de los
Hesíodo. hombres y determinan el curso de la existencia. El
El Género Lírico se manifestó en tres pueblos hombre es prisionero de su destino y éste se
de los cuatro que hubo en la civilización griega, encuentra sometido a la voluntad de los dioses.
estos son: los jonios, eolios y dorios.
ANTECEDENTE
Los jonios tuvieron dos tipos de poesía: La El mito de la manzana de la discordia
elegíaca, representado por Calinos y la yámbica Los mitos anteriores a la Ilíada referían que en
por Arquíloco de Paros quien cultivó la poesía el banquete celebrado para festejar las bodas de
satírica. la nereida Tetis con Peleo, la Discordia arrojó una
Los eolios adoptaron una poesía musical. Su manzana con la siguiente inscripción: “Para la
representante fue Safo, considerada la primera más hermosa”. Las principales diosas, Hera,
mujer que dedicó una poesía a otra mujer. Afrodita y Atenea, se disputaron la primacía de
Los dorios mezclaron la poesía con dos belleza y eligieron como juez a Paris, el más
hermoso de los hombres, hijo de Príamo, rey de
elementos: la música y la danza, es decir,
Troya, quien se la otorga finalmente a Afrodita y
expresaron una poesía musical danzada. Este
despierta así el encono de las otras dos.
tipo de poesía estuvo representado por Píndaro.
El Género Narrativo se inició con la fábula.
Esta especie es considerada como una “LA ILÍADA”
composición alegórica, generalmente (El Poema de la Guerra)
protagonizada por animales. Su finalidad consiste
en reflejar una enseñanza; asimismo buscaba Características:
agradar, instruir y conmover con sus relatos algún Género : Épico
suceso o acción ficticia. Sobresale Esopo. Especie : Epopeya
Estructura : 15 674 versos
Nº de cantos : 24
REPRESENTANTES Tipo de versos : Hexámetro
Homero : La Ilíada, La Odisea Dialecto : Jónico - Eólico
Hesíodo : Teogonía, Los trabajos y
los días
Personajes principales
Safo : Oda al amado, Oda a
Afrodita  Griegos (Aqueos)
Píndaro : Cantos olímpicos, Cantos - Aquiles (El de los pies ligeros). Rey de los
ístmicos irmidones, fue el símbolo del honor griego.
Esopo : El adivino, Fábulas - Agamenón (Pastor de los hombres). Rey
de Micenas.
- Helena (Hermosa cabellera). Esposa de
HOMERO Menelao.
(Melesígenes) - Néstor (Sabiduría persuasiva). Rey de
“Padre de la épica occidental”
VIDA: Pilos, fue el más anciano de los caudillos.
Del mismo Homero no se sabe nada. Los
griegos lo representaban como un anciano ciego  Troyanos (Teucros)
que iba de pueblo en pueblo cantando sus - Héctor (El de tremolante casco). Hijo del
poemas. Algunos consideran que vivió entre los rey Príamo y esposo de Andrómaca.
siglos IX - VIII a.C. Homero significa “el que no
ve” y el nombre Melesígenes es atribuido a Paris (El joven afeminado). Hijo del rey Príamo,
Heródoto (Padre de la Historia). fue llamado Alejandro.

Características: - Príamo (Hombre de la digna realeza).


• Concisión Último rey troyano, fue un hombre noble y
• Claridad generoso.
• Solidez
• Omnisciencia Personajes secundarios
• Epítetos • Griegos
– Menelao : (Rey de Lacedemonia)
Obras: – Odiseo : (Rey de Ítaca)
• La Ilíada – Patroclo : (Amigo de Aquiles)
• La Odisea – Diómedes: (Rey de Argos)
– Idomeneo: (Rey de Creta)
LAS EPOPEYAS HOMÉRICAS – Calcas : (El adivino)
La Ilíada y La Odisea son las dos grandes
epopeyas de la Antigüedad Clásica, y tienen • Troyanos
como fondo común la guerra de Troya , – Andrómaca : (Amor conyugal)
pertenecen a un mundo aristocrático y señorial – Crises : (Sacerdote de Apolo)
que tiene su ideal en el pasado. – Eneas : (Semidiós)
– Pándaro : (Arquero diestro)
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

– Polidamante : (El prudente caudillo) 2. Es un poema cuyo relato y descripción 117


– Heleno : (El adivino) caracterizan la vida de aquella época.
3. Los dioses tienen una actuación importante en
Dioses la vida de los héroes.
• Favorecieron • Favorecieron
a los griegos: a los troyanos: 4. Sus prototipos humanos y la exactitud de sus
– Atenea – Afrodita imágenes motivan a llamarlo el milagro griego.
– Poseidón – Apolo
– Hera – Ares “LA ODISEA”
(El Poema de la Paz)
Argumento general
La obra no nos narra toda la guerra de Troya Características:
íntegramente, sino a partir del noveno año Género : Épico
faltando 51 días para el décimo año. Especie : Epopeya
Estructura : 12 110 versos
Los aqueos, al mando de Agamenón buscan Nº de cantos : 24
recuperar a Helena, esposa de Menelao, quien Tipo de versos : Hexámetros
había sido raptada por París. Llegado el noveno Dialecto : Jónico - Eólico
año los dos bandos aún no alcanzan la victoria.
En ese momento los aqueos son víctimas de una Partes : • La telemaquía
peste mortal la cual se debe a la soberbia de • El regreso
Agamenón al no entregar a Criseida a su padre • La venganza
Crises, quien era el sacerdote de Apolo.
El augur Calcas y Aquiles critican con dureza la Personajes principales
actitud de Agamenón quien al final decide – Odiseo: (Rey de Itaca). Astuto e ingenioso fue
entregarla, pero a cambio tomó a Briseida, el hijo de Laertes y Anticlea.
esclava de Aquiles, lo que motivará que éste se – Telémaco: (Hijo de Odiseo y Penélope). Al
retire del campo de batalla. Asimismo, Aquiles final demuestra gran valentía y coraje .
hace que su madre Tetis interceda por él ante – Penélope: Encarna la fidelidad conyugal.
Zeus a fin de que permita que los troyanos ganen – Atenea: Diosa de la sabiduría fue protectora de
la guerra. Zeus accederá. Odiseo y Telémaco.
Los troyanos avanzan y los enfrentamientos se – Circe: Maga que habita la isla de Eea,
recrudecen, llevando los aqueos la peor parte. transforma en cerdos a los hombres de Ulises.
Así la diosa Atenea induce a Héctor a pelear con – Calipso: Ninfa del mar quien habita la isla de
Áyax (aqueo), quienes durante todo un día Ogigia. Tuvo cautivo a Ulises por siete años.
sostienen un enfrentamiento colosal. Llegada la – Polifemo: Cíclope. Hijo de Poseidón.
noche los combatientes acuerdan una tregua la
que aprovechan ambas fuerzas para retirar a los Personajes secundarios
muertos y darles sepultura; pero nuevamente el – Laertes: Padre de Odiseo.
furor de la batalla se reanuda y los aqueos caen – Méntor: Tutor de Telémaco y fiel amigo de
heridos. Odiseo.
– Eumeo: Fiel porquerizo de Odiseo.
El violento ataque de los troyanos motivará a los  Argos: El viejo perro de Odiseo a quien lo
aqueos a refugiarse en sus propias naves. En
vista de la angustiosa situación Agamenón intenta reconoce y muere.
persuadir a Aquiles para que evite la derrota pero – Alcínoo: (Rey de Feacia) ayuda a Odiseo a
él se negará. El exterminio aqueo parece llegar a Ítaca.
inminente. Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le – Arete: Esposa de Alcínoo, mujer prudente.
pide a éste le preste su armadura. Aquiles – Nausícaa: Hija de Alcínoo y Arete, princesa
accederá por consejo de Néstor (viejo y sensato que encontró al náufrago Odiseo.
guerrero aqueo). – Escila: Monstruo de 6 cabezas y 12 garras.
– Caribdis: Monstruo marino, hermana de Escila.
Patroclo entrará en combate y se enfrentará a – Equeneo: Anciano héroe que asiste a los
Héctor, quien ayudado por el dios Apolo, mata al banquetes.
temible Patroclo. Aquiles acongojado deplora la – Antínoo: Principal pretendiente de Penélope.
muerte de su compañero y promete vengarlo. Su – Euriclea: Nodriza y fiel servidora de Odiseo y
madre al ver que su hijo regresa a la guerra le Telémaco.
proporciona una nueva armadura hecha por el – Femio: Aedo de Itaca.
dios Hefestos. Pronto la furiosa incursión del
héroe arrasa a los troyanos. Héctor sale al frente ARGUMENTO GENERAL
pero será derrotado. Aquiles sin poder aplacar su
La telemaquía
ira ata el cuerpo de Héctor a su carro de guerra y
Telémaco tomó la iniciativa de salir a buscar a su
se pasea por los alrededores de Troya
padre para informarle de todo lo que estaba
arrastrando el cadáver y prolongando este ultraje
aconteciendo en Ítaca. Así, Telémaco llega a
hasta el sepelio de Patroclo.
Pilos, acompañado por Atenea y Méntor,
Príamo, el desconsolado padre con la ayuda de encontrará a Néstor a quien le da a conocer el
Hermes invisible le implora la devolución del propósito de su viaje y cuando Néstor reconoce
cuerpo del hijo bienamado, Aquiles conmovido se al digno hijo de Odiseo le brinda un carro para
lo entregará. que pueda llegar más rápido a Esparta donde
Menelao tal vez pueda brindarle información más
Tema central: “La cólera de Aquiles” reciente. Pisístrato, hijo de Néstor lo
acompañará. Ya en la corte de Menelao, éste se
CONSIDERACIONES: indigna al escuchar los abusos que cometen en
1. La Ilíada se inicia con una invocación a la Ítaca los pretendientes de Penélope. Menelao le
diosa Calíope. dirá a Telémaco que su padre estuvo retenido en
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

la isla de Ogigia por la ninfa Calipso pero que relacionado con el Siglo de Pericles en donde 118
después de siete años logró salir vivo y que ya en Atenas no solamente como la capital del nuevo
estos momentos estaría regresando a Ítaca. imperio marítimo, enriquecida por un comercio
Telémaco agradece la valiosa información y próspero, sino también como la ciudad donde se
decide regresar. La diosa Atenea lo hará llegar alcanzó el máximo desarrollo de las letras, a
con vida. través del género dramático, donde sobresalieron
El regreso (Nostos) dos especies la tragedia y la comedia.
En esta parte, Odiseo, liberado de Calipso, La etapa de auge no durará mucho. Esparta
emprende el retorno a su patria: Ítaca. Su nave declarará la guerra a Atenas, la historia lo conoce
será destruida por Poseidón quien será el que como la Guerra del Peloponeso en donde Esparta
retrase su llegada haciéndolo naufragar por tres sale vencedora. Esta victoria trae como
días llegando al reino de Feacia donde será consecuencia el encumbramiento de la ciudad
ayudado por la princesa Nausicaa , hija del rey vencedora la cual se ve reforzada con la Liga del
Alcínoo y Arete, ante quienes relata sus Peloponeso que reemplazará a la Liga de Delos,
numerosas aventuras, entre ellas: alianza que se había formado durante las Guerras
– La batalla contra los cicones. Médicas.
– Su estadía en el país de los lotófagos, cuya Atenas entrará en una grave crisis política
planta el loto producía amnesia. originada por el gobierno de los treinta tiranos lo
– Su enfrentamiento con Polifemo a quien que motivó una inmigración de muchos
humilla. demócratas a Tebas.
– Su encuentro con Calipso quien lo retuvo Corinto observará este panorama político y verá
siete años. con simpatía el acercamiento entre Tebas y
– Su encuentro con la maga Circe, quien Atenas. Finalmente se alió con ambas ciudades.
después de retarlo dos años le dará las
indicaciones que sirvieron para eludir a las Tebas encabezó, entonces, una rebelión contra
sirenas y a los monstruos Escila y Caribdis. Esparta a quien juzgaron como traidora; por esa
Conmovido por lo que había contado Odiseo, razón le declara la guerra y vencerá gracias a sus
Alcínoo lo ayudará a llegar a Ítaca. generales Pelópidas y Epaminondas que
proporcionaron una hora de grandeza ante los
La venganza imbatibles espartanos.
Cuando Odiseo despierta no reconocerá su patria.
Atenea sale a su encuentro, en la figura de un En la guerra del Peloponeso, Esparta acabó con
joven pastor que le informa que se halla en Ítaca. Atenas y Tebas terminó con la grandeza de
Odiseo intenta engañar a la diosa inventándose Esparta. Sin embargo, quedará destruida por
una falsa identidad, pero ella le revela su esta guerra.
impostura y convirtiéndose en una mujer bella le En ese contexto, la literatura entrará en un
dice quién es y le ofrece protección; además le proceso de decadencia. Su producción literaria
previene sobre cómo actuar ahora que ha estará orientada en la cantidad y no en la calidad.
regresado a su patria y cuando ve a Eumeo, éste Así, el estudio de la tragedia y la comedia tiene un
lo reconoce juntamente con su perro Argos. parámetro que se ubica justamente en el Siglo de
Odiseo entonces esperaba la llegada de su hijo Pericles, periodo que considera la historia como la
para llevar a cabo su venganza. Disfrazado de más importante no sólo de la Literatura Griega
mendigo reconocerá quiénes les eran fieles y sino también de su historia.
quiénes no. Penélope ya no podrá eludir la Representantes
petición de sus pretendientes, fue así que para
elegir a su nuevo esposo, los aspirantes deberán Esquilo: La Orestiada, 7 contra Tebas
disparar una flecha que atraviese por los anillos Sófocles: Edipo Rey, Edipo en Colona
de 12 hachas dispuestas en línea recta. Ninguno Eurípides: Las Bacantes, Ifigenia en Áulide
lo conseguirá el mendigo exige su derecho a Aristófanes: Las nubes, Los Acarnienses
participar y en medio de las mofas logrará superar
la prueba y con rápido movimiento se despoja de
sus harapos y comienza a matar a todos los TEATRO
pretendientes de Penélope. TRAGEDIA GRIEGA
El poema termina en un acto de concordia entre
Etimología
el rey, los familiares de los pretendientes muertos
La palabra teatro viene de la voz griega
y sus habitantes, por presión de Atenea.
THEATRON que era el lugar donde se realizaban
Tema central: “El regreso de Odiseo a Ítaca”. las representaciones. A su vez, el teatro se
conformaba de tres elementos: el theatron, la
CONSIDERACIONES orkhéstra y la legeión. El primero era una gran
1. Se inicia haciendo una invocación a la diosa escalinata semicircular, es decir, un hemiciclo; el
Calíope. segundo, se caracterizó por ser un pequeño altar
2. Los combates y las pasiones son menos a Dionisio donde se encontraban los coros y; el
violentas. tercero, era el escenario donde se realizaba la
3. Con esta obra Homero buscó reflejar una acción dramática.
sociedad desarrollada.
Origen
4. Los dioses justifican la venganza de Odiseo.
Cuando se inicia el siglo V, Atenas estaba en su
mayor apogeo con el Siglo de Pericles. La
ETAPA CLÁSICA literatura, través del teatro, llegará a su máxima
Contexto histórico expresión con la tragedia y la comedia.
Llamada también Ática por ser el lugar donde se
El origen de la tragedia fue eminentemente
desarrolló la mayoría del pensamiento griego.
religioso. Su culto estuvo relacionado con
Este se reflejó en la vida intelectual, artística y
Dionisio, quien encarnaba la energía y el ritmo de
literaria de Grecia. Todo este apogeo estuvo
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

vida. Sus primeras representaciones fueron la – Coro 119


danza coral, la música y la mímica, las cuales se – El centinela
realizaron en lugares abiertos junto a una
montaña en la que se escalonaba al público. • LAS COÉFORAS
Estas acciones dramáticas, que se realizaban – Orestes : Hijo de Agamenón
para alabar a Dionisio, se llamaron ditirambos. – Electra : Hija de Agamenón
Otra de las formas de alabanza fue el sacrificio al – Las Coéforas: Esclavas portadoras de
macho cabrío, cuya piel se revestían los rústicos las libaciones
cantores para dar inicio a sus danzas y canciones – Cilisa : La nodriza
representando de esta manera el espíritu de los – Clitemnestra : Esposa de Agamenón
bosques y de la vida silvestre. – Egisto : Primo de Agamenón
– Pílades : Primo de Orestes
Cuando los actores entraban al escenario – El coro : Conformado por
utilizaban la máscara para reflejar diversos doce ancianos.
estados de ánimo. La máscara era tan grande que
permitía que el gesto se percibiera a distancia y al • LAS EUMÉNIDES
mismo tiempo, la amplia abertura de la boca, – Orestes : Hijo de Agamenón
servía de megáfono. Así, el espectáculo comenzó – Apolo: Dios que incita a Orestes a
a hacerse popular de tal manera que no se cometer el crimen
concebía las fiestas dionisíacas sin una
representación teatral. – Atenea: Diosa que absuelve a Orestes
Partes de la Tragedia: – Las Erinnias : Diosas vengadoras
• Prólogo: Se da antes de la entrada del coro
• Párodo: Es una canción de entrada ARGUMENTOS
• Episodio: Vienen a ser las acciones Agamenón (Tema: El asesinato)
• Estásimos: Se dividen en dos momentos: el Se inicia con la escena en que el vigía en lo
avance y el retroceso los cuales se llama alto del palacio, espera la fogata que ha de
estrofas y antiestrofas, respectivamente anunciar la derrota de Troya y cuando ésta se da,
• Éxodo: Es la canción de salida del coro luego de diez años, la alegría del vigía sólo dura
un instante porque conoce la traición que estaba
ESQUILO cometiendo Clitemnestra al engañar a su esposo
Eleusis (525 - Gela 456) a.C. con su propio primo. Cuando llega el rey
Fue considerado “El Padre de la Tragedia”, pero Agamenón, acompañado de una cautiva llamada
para que sea visto de esa forma la tragedia habría Casandra, su esposa lo recibirá con tapetes de
tenido que pasar por un proceso de desarrollo que púrpura, lamentando su larga soledad y
tuvo que desencadenar en Esquilo. En ese sufrimiento. Antes de entrar al palacio Casandra
sentido tendríamos que decir que aquel que sea predice su muerte. De pronto se oyen gritos del
considerado padre de algo no implica rey moribundo. Clitemnestra en compañía de
necesariamente que es su iniciador, por esa razón Egisto aparece con una espada en mano y, cerca
sostenemos que sea el que inició la tragedia fue de ellos yacían los cadáveres de Agamenón y
Tespis y no Esquilo. Casandra. La reina luego confiesa su hipocresía
anterior y reconoce que tuvo la intención de matar
a su esposo y ante las amenazas del coro busca
Características justificar su acción dando tres razones del por qué
– Aumentó el número de actores a dos. lo hizo. Una de ellas sería el sacrificio que hizo de
– Creó el diálogo. su hija Ifigenia; la otra razón, porque estuvo con
– Redujo la actividad de los coros. Criseida y Briseida y por último; porque no titubeó
– Introdujo el prólogo. en compartir su lecho con Casandra. La tragedia
– Impuso la máscara y el coturno. acaba cuando el coro increpa la actitud de
– Inventó la trilogía. Clitemnestra y Egisto, éste último por ser el actor
intelectual del crimen.
Obras
• Las suplicantes • Las persas Las Coéforas (Tema: La venganza)
• Siete contra Tebas • Prometeo encadenado Se inicia cuando Orestes consulta al Oráculo
• Agamenón • Las coéforas de Delfos para vengar la muerte de su padre.
• Las euménides Posteriormente, las coéforas se acercan a la
tumba de Agamenón y después de que Electra
LA ORESTIADA realiza las libaciones lamentando su condición de
(Trilogía) esclava y la lejanía de su hermano y al encontrar
al príncipe le revela que han sido enviadas por
Características Clitemnestra para realizar las libaciones en honor
Género : Dramático a Agamenón, pues ésta ha sufrido terribles
Especie : Tragedia pesadillas y está asustada. Orestes prepara su
Escenario : Argos y Atenas venganza con ésta.
Partes : • Agamenón Orestes, fingiendo ser extranjero, llega a
• Las coéforas Micenas y comunica a la reina que su hijo ha
• Las euménides muerto en el destierro. Asimismo, solicita a la
• AGAMENÓN reina hablar con Egisto ya que tenía noticias
Personajes funestas acerca del reino. Una vez que consigue
– Agamenón : Rey de Micenas estar a solas con Egisto lo asesina y luego hace lo
– Clitemnestra : Esposa de Agamenón mismo con su madre. Consumado el hecho,
– Egisto : Amante de la reina y Orestes comienza a huir siendo perseguido por
primo de Agamenón las diosas Erinnias. La tragedia culmina cuando el
– Casandra : Adivina e hija de coro comenta lo sucedido.
Príamo
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

– Un mensajero de corinto 120


Las Euménides (Tema: El juicio) – Un servidor de palacio
Apolo reitera su compromiso de ayudar al hijo – Coro de ancianos tebanos de 15
de Agamenón y le recomienda que huya. En ese
momento, el espectro de Clitemnestra aparece y
le exige a las diosas vengadoras (Alecto, Mégora Argumento:
y Tisífona) perseguir y castigar a su hijo por
haberla asesinado. Luego de larga huida y La obra comienza con las imploraciones del
persecución logra Orestes llegar hasta Atenea, pueblo que, azotado por una plaga, pide ayuda a
quien pide y ordena un juicio para él. El príncipe Edipo. Éste que ya sabía de los males, había
Orestes reconoce el crimen y pregunta a las enviado a su cuñado Creón a Delfos para
Erinnias por qué no enjuiciaron a su madre ya que preguntar al oráculo de Apolo cuál era la razón de
ella es más culpable por haber cometido doble esta peste. En esos momentos, Creón llega e
asesinato: el haber matado a su esposo y el haber informa que el origen de los males en Tebas es
matado al padre de sus hijos. Las Eninias porque no se ha castigado al asesino de Layo,
responden que lo persiguen porque ha derramado entonces el sacerdote invoca a Edipo sea el
su misma sangre. Apolo entonces descenderá y salvador como lo fue antes cuando derrotó a la
pide intervenir en el juicio, pues fue él quien indujo Esfinge. El rey Edipo prometió ser el vengador.
a Orestes a perpetrar el asesinato y cuando Edipo conmina al asesino a que se presente y
escucha el jurado los argumentos de Apolo decide pida clemencia, en caso contrario será expulsado.
absolverlo del delito de sangre. Esta absolución Luego el Corifeo sugiere a Edipo pedir el consejo
será anunciada por la diosa Atenea. Al final, las de Tiresias. El adivino intuirá las peticiones del
Erinnias protestan, pero son inducidas por Atenea soberano, pero se negó a responder. Por esta
a abandonar su cólera y cuando éstas lo hacen razón, Edipo decide acusarlo de ser cómplice del
son convertidas en diosas protectoras de Atenas, crimen y cuando esto sucede Tiresias le dirá que
conocidas con el nombre de las Euménides. el criminal es su propio hijo Edipo. El rey no lo
Tema central: “El destino de la casa real de creerá y Tiresias reafirmará su acusación. Edipo
Micenas”. pensará que es un complot movido por la envidia
de Creón, pero Tiresias lo exculpará; asimismo
predecirá su ceguera y destierro. Con esto
consiguió que el rey lo expulse. Creón lamentará
SÓFOCLES las injurias de su cuñado llegando a discutir con
Colona (497 - 405) a.C. él. Ante esa circunstancia, el Corifeo y luego
Perteneció a una distinguida familia y recibió una Yocasta mediarán para que esta discusión no
esmerada educación propia de la aristocracia llegue a más. La reina inquiere al coro y a Edipo
ateniense. La vida y obra de este autor trágico que le informen el motivo de la discusión y su
llegó a ser un símbolo del Siglo de Pericles y en esposo le dijo que le habían acusado ser el
muchos sentidos la representó legítimamente. Por asesino de Layo. Yocasta señaló que no cree en
otro lado, fue un hombre de posiciones tales vaticinios porque cuando tuvo a su hijo este
moderadas, respetuoso de la religión y la moral. fue asesinado a los pocos días de haber nacido
Prefirió la escala menor del drama aislado, pues para que los designios no se cumplieran; ese
no era de su gusto la trilogía. De sus obras que comentario llamó la atención de Edipo que pidió
se calculan en 120 sólo se conservan ocho. más detalles como el lugar y la fecha exacta del
Muchos lo consideran como el trágico crimen... No había dudas... Edipo era el asesino
paradigmático. de Layo. Esto asustó a Yocasta.

Características: Edipo comienza a recordar su origen nombrando


– Perfecciona la tragedia a Pólibo y a Mérope como sus padres hasta que
– Aumenta el número de actores a tres un día un hombre ebrio le dijo que era un hijo
“tritagonistas” adoptivo y cuando sus padres no supieron disipar
– Introduce la psicología en sus personajes sus dudas él decide viajar a Delfos para saber de
– Utiliza las tres unidades de teatro su destino y el oráculo le dice que mataría a su
– Inicia la humanización de la tragedia padre y se casaría con su madre con la que
– Impone el decorado. tendría cuatro hijos. Por esa razón huye y en el
trayecto mató a un rey y a sus acompañantes,
Obras excepto a uno.
• Edipo Rey • Ayax Posteriormente, un mensajero procedente de
• Edipo en Colona • Filoctetes Corinto comunica a Edipo que su padre Pólibo
• Antígona • Las traquinias había muerto... en ese instante Yocasta señala
• Electra • Las rastreadoras que los vaticinios de los oráculos no son ciertos,
pues Edipo no había matado a su padre. Sin
EDIPO REY embargo, el mensajero le dice que no debe
Características afligirse mucho porque no era su padre. La verdad
Es la obra maestra de Sófocles. Está basada en comienza a mostrarse en toda su plenitud,
la leyenda de Tebas, el llamado Ciclo Tebano. Yocasta se ahorca y Edipo autoenceguecido, le
pide a Creonte, que ha asumido el trono, que se
Género : Dramático cumpla todo lo que él había sentenciado: Creonte
Especie : Tragedia le responde que se hará lo que los dioses digan.
Estructura : No tiene actos
Tema central: “El destino del hombre subyugado
Personajes
por el designio de los dioses”.
– Edipo : Rey de Tebas
– Yocasta : Viuda de Layo
– Creón : Hermano de Yocasta
– Tiresias : Adivino
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

121
LITERATURA LATINA
PERIODO DE LA LITERATURA LATINA

A. COMEDIA
PERIODO DE LOS Plauto: Aulularia, Anfitrión.
ORIGENES siglo III Terencio: El Eunuco, La Suegra
al II a.C. Cecilio: Plocio.

Julio César: Comentario de la


Guerra de las Galias.
A. SIGLO DE CÉSAR
Cátulo: poemas a Lesbia.

Cicerón: Catilinarias, Filípicas;


PERIODO DEL Verrinas.
APOGEO
100 a. C. al 14 d. C. Virgilio: La Eneida

B. SIGLO DE AUGUSTO Horacio: Epístola a los Pisones

Ovidio: El arte de Amar

A. SÁTIRA
Juvenal: Sátiras

B. FÁBULA
Fedro: Fábulas
PERIODO DE LA
DECADENCIA siglo C. HISTORIA
I al V d. C. Tácito: Los anales

D. NOVELA
Petronio: El Satiricón
Apuleyo: El asno de oro

SIGLO DE AUGUSTO Usa el tópico "Locus amenus" (naturaleza


Al finalizar las Guerras Civiles, Cayo Octavio Julio ideal)
César, llamado Augusto, asciende al trono del
imperio e inicia una era de estabilidad y Nota: Se denomina tópico al tema que se repite
prosperidad, apoyada por la imposición de la a lo largo de la historia literaria dentro de diversas
severa "Pax romana". El emperador, reconocido obras.
como uno de los gobernantes más connotados de
la historia, se preocupó personalmente de OBRA:
promocionar las artes y las letras, al punto de
animar a Horacio a cantar alabanzas a la virtud y, Bucólicas:
acordar con Virgilio la composición de La Eneida, Poesía pastoril (compuesta por diez églogas)
como gran metáfora de la gloria de Roma. Antecedente: Teócrito
Presenta un mundo irreal e idílico, donde los
Publio Virgilio Marón pastores cantan su alegría y su dolor.
70 a.C al 19 d.C
"El Homero romano", "El Cisne de Mantua" Geórgicas:
Canto a la vida campestre.
Es el más grande de los poetas latinos. Se le Antecedente: Hesiodo
llamó "El Cisne de Mantua". Explica de forma didáctica el cuidado de los
Nació en los Alpes, en un pequeño pueblo vegetales y animales.
cercano a Mantua.
Estudió en Cremon, Milán Roma, La Eneida:
especializándose en retórica y filosofía y Poema épico, cuyo personaje central, Eneas tiene
profundizando en la obra de poetas griegos y la misión de fundar Roma.
romanos. Antecedente: Homero
Durante la Edad Media se le reverenció como También se alaba la labor de Augusto como
poeta. pacificador de Roma.
En la transición al Renacimiento. Dante lo
eligió como guía para su Divina Comedia. LA ENEIDA
Continúa los temas homericos. Género: Épico.
Gran documentación para la composición de Especie: Epopeya.
La Eneida. Estructura: Doce cantos.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Tema central: Eneas va en busca del territorio poema La Eneida, en donde se encontró con el 122
donde crecerá la nueva estirpe troyana, de la que emperador Augusto, que regresaba de oriente.
nacerá el pueblo romano. Augusto quiso que Virgilio regresará de nuevo a
Roma en su compañía, como así lo hizo, pero, al
Personajes principales: desembarcar en Brindis falleció, menoscabada
 Eneas: Héroe troyano. por las fatigas de la navegación, su precaria
 Creusa: primera esposa de Eneas. salud. Era el año 19 antes de Cristo.
 Ascanio: hijo de Eneas. Sus restos fueron trasladados a Nápoles y,
cumpliendo su voluntad, fueron incinerados en
 Anquises: padre de Eneas.
Puteoli, a dos millas de la ciudad. Se inscribió en
 Dido: reina de Cartago. su tumba el siguiente dístico, que algunos se lo
 Latino: rey de Lacio. atribuyeron al propio poeta.
 Lavinia: segunda esposa de Eneas, hija
de Latino. “Mantua me engendró; Calabria me llevó;
 Turno: prometido de Lavinia. Parténope me posee hoy; he cantado las
praderas, los campos, los caudillos”.
Argumento: Virgilio dejó herederos suyos a Valerio Prócul,
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Augusto Mecenas, Lucio Valerio y Plocio Tucca.
Sicilia son arrojadas a las costas africanas por En su testamento, Virgilio consigno que quemaran
una violenta tempestad que Juno les envía. su poema “La Eneida”.
Venus, le informa a su hijo Eneas que se halla en
tierras de la fenicia Dido, reina de Cartago. Venus QUINTO HORACIO FLACO
para proteger a su hijo, hace que Dido se Extraordinario poeta lírico.
enamore de él, ésta le ofrece un banquete a En sus Sátiras, critica los abusos de la sociedad y
Eneas rogándole que le cuente sus aventuras. El en particular los de sus gobernantes.
troyano relata con detalle los últimos días de la Sus Odas se caracterizan por su concisión y fina
Guerra de Troya, luego que los griegos lograron sensibilidad poética; en ellas trata sobre el amor,
introducir el caballo de madera en la ciudad. Dido el vino, la naturaleza, y la amistad.
escucha maravillada cada palabra del relato, Refleja, también en su obra su firme creencia en
enamorada ya del troyano, le cuenta su dilema a la moderación como camino hacia la sabiduría.
su hermana Ana: ama al héroe; pero respeta la Su Arte Poética, está integrada por tres
memoria de su difunto esposo. Epístolas, y constituye, junto con La poética de
El poder de las diosas (Juno y Venus) hace que Aristóteles, el fundamento de la teoría literaria
Dido se decida por la pasión que le inspira el occidental.
troyano. Aprovecha una tormenta en un día de Utiliza el tópico de "Beatus Ille" (dichoso aquel).
caza, para refugiarse junto a Eneas dentro de una
cueva que les sirve de himeneo. Obras:
La placentera estadía de Eneas en Cartago tiene - Sátiras
que finalizar; ya que Júpiter envía a Mercurio para - Epístola, destaca la Epístola a los
que recuerde a Eneas su misión. Prepara Pisones
entonces, en secreto, su partida; pero Dido lo - Odas
descubre e intenta convencerlo de mil maneras - Épodos, destaca el Épodo
para que no la deje. Al no conseguirlo, la reina se
suicida arrojándose con un puñal clavado a una EPODO 2
enorme pira de fuego. Eneas llega primero a BEATUS ILLE
Sicilia donde deja a las mujeres y a los hombres (fragmento)
menos valientes. Continúa su viaje hasta las
puertas del averno, ahí encuentra a Dido quien lo Feliz el que, alejado de negocios
castiga con su indiferencia, también encuentra a como en remoto tiempo los mortales,
los troyanos muertos en la guerra. Eneas llega a paternos campos con sus bueyes,
la desembocadura del Tíber, siendo recibido por y no se rinde a la usura vasallaje
el rey Latino, su esposa Amata y su hija Lavinia. ni le despiertan los clarines bélicos.
Para cumplir el destino del héroe, se acuerdan las Ni tiene airados mares,
bodas entre él y Lavinia. Un antiguo pretendiente y evita igual del foro las intrigas
de Lavinia, se levanta con sus hombres para que el rico soberbio los umbrales.
enfrentar a Eneas, quien es apoyado por el Rey Ya de la vid los vástagos crecido
Evandro. enlaza al tronco de los altos árboles,
Venus le proporciona a su hijo una magnífica viendo vagar sus vacas mugidoras
armadura fraguada por Vulcano. Muerto el por el angosto valle,
caudillo Turno, el rey Latino ofrece paz a los ya corta con la hoz ramas estériles
troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca quiso e injerta mansa oveja o guarda
la guerra, y en cambio, su esposa Amata, quien las mieles que exprimió de sus panales.
fuera una de las instigadoras, termina
ahorcándose. Publio Ovidio Nasón
Estudió retórica en Roma, continuó sus
Algo más sobre Virgilio estudios en Atenas, como era costumbre
Virgilio ansiaba y maduraba en su espíritu la idea entre las clases altas romanas.
de dar a su pueblo un poema épico nacional. Se Asumió un cargo administrativo judicial, pero
trasladó a Grecia y visitó comarcas del Asia pronto abandona la vida pública para
Menor, en donde Homero situó las acciones de dedicarse a la literatura.
sus poemas. Residió en Patras, Corfú, Creta y Liberalidad moral en sus obras.
Atenas, es aquí, ya terminado, aunque no Liberalidad moral en sus obras.
revisado en su totalidad, cual era su deseo, su Gran conocedor de los temas mitológicos.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Uso del tópico "Carpe Diem" (aprovecha el Obras más importantes: 123
momento).
Afán didáctico.  El Arte de Amar: explica el arte de la
conquista y la seducción: "Cómo conquistar y
Sus primeras obras: elegir".

"Cómo mantener el amor" (para el hombre),


 Amores: narra la vida amorosa del propio "Cómo mantener contentos a los hombres "(para
poeta, quien ya se había casado tres veces. la mujer). El hecho de incitar al adulterio le valió la
Están dedicados a Corina. enemistad de Augusto, quien abogaba por una
 Medicamina Facie: ingenioso relato sobre la reforma de la moral y de la conducta social.
 La Metamorfosis: tiene como antecedente La
cosmética femenina.
Teogonia de Hesíodo. Toma la mitología
 Heroidas: supuestas cartas escritas entre las
griega para escribir una serie de historias o
grandes mujeres de la mitología a sus maridos
mitos donde interviene la transformación.
o amantes ausentes.

LITERATURA MEDIEVAL ITALIANA

EL TRECENTO ITALIANO
(1300 – 1399)

IL DOLCE STIL NUOVO


IL

CARACTERISTICAS INICIADORES EXPONENTES


1. Renovación del concepto
del amor. 1. Guido Guinizelli 1. Dante: La Comedia
2. Idealización de la mujer 2. Guido Cavalcanti 2. Petrarca: Cancionero
(Donna Angellicata). 3. Guittone D’Arezzo 3. Bocaccio: El Decamerón

DANTE ALIGHIERI
(1265 – 1321)
CARACTERÍSTICAS “LA DIVINA COMEDIA”
Género Épico
Especie Epopeya Religiosa
N° Cantos 100
N° Versos 14 233
Tipo Verso Endecasílabo
Tipo Estrofa Terceto
Rima Consonante
Idioma Italiano Toscano
Estructura I. Infierno (34 cantos)
II. Purgatorio (33 cantos)
III. Paraíso (33 cantos)

Tema central El viaje de Dante por Ultratumba

OTROS AUTORES

PETRARCA BOCACCIO

1. “Padre del humanismo” 1. Escritor prerrenacentista.


2. Maestro del Soneto. 2. Padre del cuento moderno.
3. Gran humanista que impulsó 3. Le añadió el adjetivo de
el estudio de las letras Divina a la Comedia de
antiguas. Dante.
4. Amada: Laura de Noves. 4. Amada: María Aquino.

Obra: Obra:
- Cancionero - Decamerón
- Triunfos - El cobaccio
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

DANTE ALIGHIERI 124

1. Ducante Degli Alighieri, nace en Florencia escribe La Divina Comedia para inducir a la
(Italia) en mayo de 1265. Desde tierna edad, humanidad a apartarse del pecado y optar por el
nueve años, se enamoró apasionadamente camino de la virtud, el fin trascendental de esta
epopeya es orientar a los cristianos para
de una niña, su coetánea, Beatriz Portinari, la
conducirlos por el camino del bien.
que tuvo en la vida del poeta mucha En la obra, Dante finge hacer un viaje imaginario,
importancia. A pesar de no entablar una que se inicia la noche del viernes santo del 8 de
relación concreta con Beatriz, Dante la abril de 1300 (cuando el poeta tiene 35 años),
celebró en sus Rimas, dedicándole sus comenzando su peregrinación por el infierno, el
mejores poemas. Purgatorio y el Paraíso.
2. A la edad de 21 años Beatriz se casó con INFIERNO
Tiene el poeta 35 años cuando finge encontrarse
Simón de Geri de Bardi, pero el poeta
perdido en medio de una selva oscura (pecado),
continuó soñando con ella. Sin embargo, llena de tupidos árboles que le hacen perder la
cuatro años después, Beatriz fallece y grande ruta, aquella de la virtud y la fe. El primer terceto
fue el dolor del poeta que juró “no escribir ni con que se inicia la obra es el siguiente:
hablar jamás acerca de Beatriz hasta cuando
estuviese en la capacidad de decir de ella lo “En medio del camino de la vida.
que nunca había dicho para otra”, en esta errante me encontré por selva oscura,
en que la recta vía era perdida” .
sublime promesa encontramos el germen de
su más grande obra “La Divina Comedia”. Después de muchas horas de angustia, ve a lo
3. Cultivó el “Dolce Stil Nuovo”, movimiento lejos la primera luz del alba sobre una colina
poético que intentó sustituir la cultura cercana que representa la vida virtuosa. Se dirige
tradicional por una cultura innovadora; pero hacia ella, pero le obstruyen el camino tres
que no prescindía de sus raíces religiosas. bestias feroces, un león (soberbia), una loba
(avaricia) y una pantera (lujuria). Estos vicios le
4. Perteneció al partido de los Güelfos
impiden al hombre salir del pecado y tomar el
(partidarios del Papa), quienes luchaban camino de la virtud. Sin embargo, se le presenta
contra los Gibelinos (monarquistas). En los la sombra de Virgilio (enviado por Beatriz), el
últimos años de su vida, pasó a integrar el poeta latino que simboliza la razón humana, y le
partido de los Gibelinos. comunica que le va a servir de guía, pero que
5. En 1307, es desterrado de Florencia por para salir de esta selva oscura (pecado), primero
discusiones políticas sin poder retornar a ella tiene que atravesar el infierno, después el
purgatorio para finalmente llegar al paraíso. Y es
bajo pena de muerte.
así como inician su viaje por los reinos de
6. Desterrado de Florencia se traslada a París y ultratumba. El primer reino que visitan es el
Lyon. Posteriormente es recibido en Lunigia, infierno, que Dante imagina como un inmenso
Verona y Rávena. En esta última ciudad cono invertido, que va desde la superficie del
fallece el 14 de setiembre de 1321. hemisferio septentrional hasta tocar con el vértice
OBRAS del centro de la tierra donde se encuentra Lucifer.
 Rimas (Dedicadas a Beatriz). Al ingresar Dante al infierno, lee sobre las puertas
 La Vita Nuova (Obra autobiográfica). de este primer reino la siguiente inscripción:
 El Convite (Escrito en lengua vulgar para “Por mí, se va a la ciudad doliente
conocimiento general). por mí se va al eterno tormento:
 De Vulgar Elocuencia (Escrito en lengua por mí se va tras la perdida gente”
culta, sólo para conocedores).
 La Monarquía (Obra política). El infierno consta de un ante infierno y
 La Comedia (Máxima obra de Dante). posteriormente de 9 círculos; el primero de ellos
es el limbo, en los cuatro siguientes se castigan a
Cabe aclarar que es el escritor italiano Giovanni los incontinentes (lujuriosos, golosos; avaros y
Bocaccio quien le agrega el apelativo de “Divina”, pródigos; iracundos, indolentes, soberbios y
no sólo a la obra sino también al autor. envidiosos). Al otro lado de la laguna del Estigia,
se encuentra la ciudad del Dite, donde son
LA DIVINA COMEDIA castigados los maliciosos (herejes, violentos,
Dante inicia la composición de La Divina fraudulentos y traidores) en los siguientes cuatro
Comedia, en 1307, año en que fue desterrado de círculos del infierno y en el centro de la tierra se
Florencia por problemas políticos. Dicha encuentra Lucifer, considerado el más grande
composición se prolongó hasta 1319; traidor de la historia.
prácticamente, doce años se dedicó Dante a
escribir esta obra, de allí que Jorge Luis Borges 1. Ante infierno
haya considerado a esta epopeya religiosa como Llamado “el vestíbulo de los cobardes”. Aquí
la obra más perfecta de la humanidad. se encuentran los cobardes; aquellas personas
El primer punto que debemos destacar es el que no se dignaron a hacer el bien ni tampoco
carácter alegórico de la composición. Por ejemplo el mal. Los cobardes están condenados a
la presencia del número 3, que simboliza la correr eternamente tras una bandera que no
Santísima Trinidad (tres son los reinos que visita tiene ningún significado, hostigados
Dante, tres las fieras que se aparecen en la Selva incesantemente por tábanos y avispas.
oscura, tres los rostros de Lucifer, la estrofa Atravesando el ante-infierno, Dante llega a
utilizada es el terceto) Otro punto que debemos orillas del Aqueronte (alimentado por las
señalar es la finalidad religiosa de la obra: Dante lágrimas del género humano). Para cruzar este
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

río, solicitan los servicios de Caronte, “el 8. Círculo Séptimo: Violentos 125
barquero de la muerte”, que transporta a las El guardián del séptimo círculo es el
almas pecadoras a la otra orilla del Aqueronte. Minotauro, monstruo con cuerpo humano y
2. Círculo Primero: Limbo cabeza de toro. Este séptimo círculo está
Después de atravesar el Aqueronte, Dante se dividido en tres jirones. En el primer jirón, se
encuentra en el primer círculo del infierno, el encuentran los violentos contra el prójimo
Limbo, donde se hallan los muertos sin (homicidas, devastadores de países, corsarios
bautismo (uno de ellos es Virgilio). No son y ladrones de caminos), quienes se hallan
sometidos a ninguna pena material; pero están sumergidos en el Flegelonte, río de sangre
privados eternamente de la Beatitud. hirviente, vigilados y flechados por los
3. Círculo Segundo : Lujuriosos centauros. En el segundo jirón, se encuentran
En el umbral del segundo círculo está Minos, los violentos contra sí mismos (suicidas)
juez infernal, que escucha la confesión de las quienes están convertidos en árboles que son
almas pecadoras y señala el círculo a donde mordidos por negras perras hambrientas,
irán a parar, de acuerdo al pecado cometido, provocándoles agudos gritos de dolor. En el
envolviendo la cola a su cuerpo cuantas veces tercer jirón se encuentran los violentos contra
sean los círculos que debe descender el alma Dios (blasfemadores), quienes son expuestos
penitente. Minos quiere impedir el ingreso a a una continua lluvia de fuego.
Dante, pero Virgilio le advierte que el poeta es 9. Círculo Octavo: Fraudulentos
enviado por mandato divino. El guardián del octavo círculo es Gerión,
Entre los lujuriosos que observa Dante están verdadera imagen del fraudulento; tiene la cara
Cleopatra, Helena, Dido, Aquiles, Paris y de hombre justo y honesto pero el cuerpo de
Tristán. Ellos son empujados por un viento serpiente. El octavo círculo está divido en diez
impetuoso de aquí para allá; representación fosas concéntricas, llamadas “Bolges” o sacos,
magistral del instinto que domina y arrastra la donde son castigados los fraudulentos.
voluntad del hombre, haciéndoles perder todo 10. Círculo Noveno: Traidores
dominio sobre sí mismos. Este viento los En el noveno se encuentran aquellos que
empuja y revuelve; percutiéndolos unos contra despreciaron el calor del cariño: los traidores.
otros. Este círculo está divido en cuatro fosas:
4. Círculo Tercero: Golosos a) Fosa Caína, donde se encuentran los que
El guardián del tercer círculo es Cerbero, el traicionaron a su sangre (parientes),
perro de las tres fauces siempre hambrientas. quienes están congelados desde los pies a
El pecado que se castiga en este tercer círculo la cabeza en la laguna Cocito.
es la gula (exceso en el comer y beber). Los b) Fosa Antenora, donde están los traidores a
golosos están condenados a engullir por toda
la patria, quienes también se hallan
la eternidad una mixtura repugnante, formada
por la lluvia negra que ellos reciben y el fango congelados de los pies a la cabeza.
producido por la tierra. c) Fosa Tolomea, que alberga a los traidores
5. Círculo Cuarto: Avaros y Pródigos a la amistad, los cuales, al igual que los
El guardián del cuarto círculo es Plutón, quien anteriores pecadores, también están
al divisar a Dante, intenta con vano esfuerzo sumergidos en el cocito.
detenerlo. Los avaros y los pródigos durante la d) Fosa Judeca, en donde se encuentran los
vida no pensaron sino en acumular dinero los traidores a su amo y señor. En el centro de
unos y en gastarlo desordenadamente los
esta fosa se encuentra Lucifer, quien tiene
otros, ahora ambos están condenados a
empujarse recíprocamente enormes pesos con la mayor parte del cuerpo congelado; en
el pecho, gritando cada uno de ellos: “¿por qué vez de brazos tiene alas de murciélago, su
agarras?”, “¿por qué sueltas?". cabeza tiene tres rostros: uno de color rojo,
6. Círculo Quinto : Iracundos e Indolentes, que representa el odio, en el cual mastica la
Soberbios y Envidiosos cabeza de judas; el otro color amarillo, que
La laguna de Estigia que circunda la ciudad de representa la impotencia, en donde mastica
Dite a modo de defensa, es el lugar de pena el cuerpo de Bruto, y un último, color negro,
reservado a los iracundos, que, que representa la ignorancia, en el cual
continuamente, se golpean a sí mismos
mastica el cuerpo de Casio.
ensangrentándose, y a los indolentes que,
como en la vida fueron contrarios a todo Cuando Dante observa a Lucifer no puede
trabajo útil, tristes y tediosos, así ahora no soportar tan horrible espectáculo y está a
hacen más que suspirar bajo aguas de la punto de desfallecer, Virgilio aprovecha que
laguna. Más allá, cerca de la ciudad de Dite, Lucifer extiende las alas para cruzar hacia el
se encuentran los soberbios y los envidiosos, otro lado. A lo lejos, distinguen una montaña
cuyos castigos son parecidos a aquellos de los que emerge sobre el mar, representación
iracundos. Posteriormente Dante y Virgilio alegórica del purgatorio.
cruzan la laguna Estigia gracias el barquero Debe tenerse en cuenta que el recorrido de
Flegias. Llegan a las puertas de la ciudad de Dante por el infierno es en forma
Dite, las cuales son abiertas por un ángel de descendente, desde el pecado más leve hasta
Dios. el pecado más grave, simbolización magistral
7. Círculo Sexto: Herejes de la degradación del hombre.
Una vez en la ciudad de Dite, Dante y Virgilio
PURGATORIO
contemplan el sexto círculo donde son
castigados los herejes, quienes están dentro Dante y Virgilio han logrado salir de las entrañas
de sepulcros ardientes, con las tapas del infierno y ahora contemplan el Purgatorio,
levantadas, formando una corona de fuego reino que Dante coloca en una isla situada en las
alrededor de las murallas internas de la antípodas de Jerusalén.
ciudad.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Una isla en forma de montaña, en la cual se APLICAMOS LO APRENDIDO 126


pueden distinguir los círculos o colinas de los 1. La orientación didáctica de la épica griega
pecadores, en donde las almas penitentes fue representada con mayor nitidez por:
purifican sus espíritus a través del ........................................................................
arrepentimiento. Este segundo reino está también .......................................................................
dividido como el infierno en nueve partes: 2. En la Grecia Antigua, los poetas orales,
Antepurgatorio, los siete círculos y el Paraíso como Homero, invocaban a la diosa de la
terrenal. El guardián del Purgatorio es Marco poesía épica llamada.
Poncio Catón. ........................................................................
1. Antepurgatorio .......................................................................
3. La Ilíada y La Odisea tiene como fondo
El primer lugar que Dante y Virgilio visitan es el
común:
antepurgatorio, donde las almas llegan en una
........................................................................
barca impulsada por el ángel Nauta que viene
.......................................................................
desde el Tíber. Las almas del Antepurgatorio
4. Los dioses que antagonizan en La Odisea
pertenecen a aquellos que se arrepintieron del
uno por estar a favor y el otro en contra de
pecado a última hora y su castigo consiste en
Odiseo, son:
tener que quedarse esperando al pie del
........................................................................
Monte por un tiempo más o menos largo.
.......................................................................
Después de haber atravesado el
........................................................................
Antepurgatorio, Dante y Virgilio se encuentran
.......................................................................
ante la Puerta del Purgatorio, delante de esta
5. ¿Quién es Méntor en La Odisea?
puerta el poeta observa tres escalones que
........................................................................
representan los grados teologales de la
.......................................................................
penitencia, el primero de mármol blanco
6. La tragedia surgió a partir de los:
(arrepentimiento), el segundo, color rosa
........................................................................
(confesión) y el tercero, color rojo vivo (el ardor
........................................................................
de la caridad y el amor después de la
........................................................................
confesión). Sobre el tercer escalón, está
........................................................................
sentado el Ángel Portero delante del cual
........................................................................
Dante, postrándose y golpeándose el pecho,
........................................................................
pide misericordia para que le abra la puerta. Al
........................................................................
ingresar al Purgatorio, un ángel dibuja en la
....................................
frente de Dante siete letras “p” (siete pecados
7. En qué periodo de la literatura griega florece
capitales).
la dramática
2. Círculo primero : Soberbios
........................................................................
3. Círculo segundo : Envidiosos
........................................................................
4. Círculo Tercero : Iracundos
........................................................................
5. Círculo Cuarto : Perezosos
........................................................................
6. Círculo Quinto : Avaros y Pródigos
....................................
7. Círculo Sexto : Golosos
8. La tragedia de Esquilo que guarda relación
8. Círculo Séptimo : Lujuriosos
argumental semejante a Electra de Sófocles
9. Paraíso Terrenal
es
........................................................................
PARAÍSO ........................................................................
Dante imagina el Paraíso según el sistema ........................................................................
cósmico de Ptolomeo, con un planeta al centro y ........................................................................
nueve planetas más girando a su alrededor. ....................................
Dante, junto a Beatriz, va a visitar estos nueve 9. Según La Orestiada, Las Euménides son:
planetas o cielos, en los cuales habitan los ........................................................................
ángeles de Dios, quienes gozan de la paz y ........................................................................
beatitud que le otorga el Creador. Los diez ........................................................................
planetas que visita Dante son los siguientes: ........................................................................
1. Primer Planeta : Luna. ....................................
2. Segundo Planeta : Mercurio. 10. Edipo Rey toma como base la leyenda
3. Tercer Planeta : Venus. denominada
4. Cuarto Planeta : Sol. .........................................................................
5. Quinto Planeta : Marte. .........................................................................
6. Sexto Planeta : Júpiter. ................
7. Séptimo Planeta : Saturno.
8. Octavo Planeta : Cielo Estelar- EJERCICIOS PROPUESTOS
9. Noveno Planeta : Cristalino (Aquí Beatriz lo
1. La Ilíada y La Odisea fueran compuestos para:
abandona y acude en su ayuda San
A) lectores cultos
Bernardo, quien lo guía al Empíreo).
B) pueblos guerreros
10. Décimo Planeta : Empíreo.
C) oyentes
D) reyes troyanos
Cabe señalar que el objeto de esta obra fue el
E) el pueblo
inducir a la humanidad a meditar más seriamente
sobre el pecado y sobre el modo de librarse de él,
a fin de poder gozar de la paz del alma en la tierra 2. Aquiles, el Peleida retoma las armas para
y ser digno de la beatitud en el cielo. Este vengar a Patroclo. El dios que fabricó las
epopeya fue denominada “Comedia” por su autor, nuevas armas fue:
porque, como en las comedias, todo llega a feliz A) Zeus B) Apolo
término: el encuentro de Dante con Beatriz, y C) Ares D) Hefaistos
posteriormente, con Dios. E) Heracles
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

3. En la telemaquía, el hijo de Odiseo viaja a 11. Los tres poetas trágicos de la Grecia clásica 127
Esparta y Pilos e indaga sobre el paradero son:
de su padre ante los reyes: A) Orestes, Agamenón y Egisto
A) Agamenón - Menelao B) Sócrates, Platón y Aristóteles
B) Néstor - Áyax C) Edipo, Layo y Pólibo
C) Menelao - Néstor D) Esquilo, Sófocles y Eurípides
D) Néstor - Menelao E) Príamo, Héctor y Paris
E) Menelao - Agamenón 12. El amante de Clitemnesta en la trilogía de
Esquilo es:
4. Descarta la relación incorrecta A) Egisto
A) Agamenón : soberbia B) Pólibo
B) Aquiles : valor e ímpetu C) Layo
C) Patroclo : fraternidad D) Orestes
D) Diómedes : cobardía E) Agamenón
E) Odiseo : astucia e ingenuo
13. La obra donde el destino actúa como una
5. A qué personaje de La Ilíada se le conoce fuerza superior a través del ser humano es:
como: “El de tremolante casco”. A) Edipo Rey
A) Aquiles B) París B) Las Euménides
C) Áyax D) Odiseo C) Prometeo encadenado
E) Héctor D) Las Coéforas
E) Edipo en Colona
6. El personaje de La Ilíada que se halla ligado
directamente al destino de Troya es: 14. Es el fin máximo de la tragedia, purificación
A) Aquiles B) Héctor C) Príamo de las pasiones humanas:
D) Eneas E) Paris A) purgatorio
B) el tema trágico
7. No corresponde a La Ilíada: C) el destino
A) Tiene como relato histórico el sitio de D) la catarsis
Troya. E) los coregas
B) Canta las hazañas de una raza ya
desaparecida en los tiempos de Homero. 15. Marque la posibilidad que muestra sólo
C) Es un retrato de combates, duelos y personajes de Edipo Rey:
proezas descritos para hombres que A) Creonte, Edipo, Layo
entendían de guerras. B) Layo, Yocasta, Antígona
D) Se observa la participación de dioses C) Tiresias, Mensajero, Ismene
antropomórficos en las querellas D) Creonte, Edipo, Yocasta
humanas. E) Corifeo, Layo, Tiresias
E) Originalmente fue compuesto para
16. En La Eneida, la tragedia amorosa es
lectores que pudieron descifrar el dialecto protagonizada por:
Jónico-Eólico. A) Eneas y Creúsa
B) Anquises y Venus
8. La Ilíada presenta las luchas entre griegos y C) Eneas y Dido
troyanos, luchas en las que los dioses del D) Eneas y Lavinia
Olimpo tomaron parte. ¿Qué dioses E) Anquises y Afrodita
apoyaron al bando de los troyanos?
17. En el Siglo de Augusto, el protector de los
A) Apolo, Afrodita, Ares y Artemisa
artistas fue:
B) Apolo, Hefaistos, Zeus y Hera A) Octavio
C) Hefaistos, Poseidón, Atenea, y Afrodita B) Marco Antonio
D) Hera, Atenea, Hefaistos, Poseidón C) Julio César
E) Tetis, Atenea, Poseidón, Hera. D) Mecenas
E) Virgilio
9. Surge de los ditirambos o cantos corales que
alcanzaban a Dionisio o Baco: 18. En La Eneida, Virgilio imita La Ilíada y:
A) La comedia ática. A) Teogonía
B) La comedia barroca. B) Herogonía
C) La Orestiada
C) La tragedia griega.
D) La Tebaida
D) Los poemas bucólicos.
E) La Odisea
E) La epístola a los pisones.
19. En La Eneida, la madre de Eneas es:
10. En la tragedia de Sófocles, Edipo se arranca A) Hera
los ojos: B) Atenea
A) por ser chivo expiatorio. C) Venus
B) detrás de escena. D) Artemisa
C) frente al adivino Tiresias. E) Tetis
D) ante los miembros del coro.
E) para remediar la peste.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

20. La divinidad que castiga a Eneas en su viaje D) Cicerón 128


es: E) Virgilio
A) Poseidón.
B) Júpiter 27. Indique el género y la especie a la cual
C) Neptuno pertenece: La Divina Comedia:
D) Plutón A) Dramático – drama
E) Juno B) Épico – epopeya religiosa
C) Épico – epopeya heroica
21. El reino al que arriba Eneas después de siete D) Lírico – poema épico
años de viaje es: E) Dramático – cantar de gesta
A) Lacio
B) Italia 28. Indique el número de cantos que contiene “La
C) Troya Divina Comedia”:
D) Cartago A) 99
E) Marruecos B) 100
C) 14 110
22. El autor latino que redactó un tratado de D) 33
teoría literaria fue: E) 34
A) Plauto
B) Virgilio 29. El orden en que recorre Dante el mundo de
C) Horacio los muertos es:
D) Ovidio A) Purgatorio – infierno – paraíso
E) Cicerón B) Infierno – purgatorio – paraíso
C) Paraíso – purgatorio – infierno
23. Horacio complementó la obra La Poética de: D) Paraíso – infierno – purgatorio
A) Platón. E) Infierno – paraíso – purgatorio
B) Sócrates
C) Aristóteles 30. La descripción más acertada del infierno
D) Parménidies sería:
E) Teócrito A) Un gigantesco cono invertido compuesto
por diez niveles ordenados desde la
24. El autor que aborda el tópico "Beatus ille" es: superficie hasta el centro de la tierra.
A) Cicerón B) Una montaña gigantesca que se recorre
B) Virgilio en forma descendente.
C) Julio César C) Un horrendo cono invertido que se recorre
D) Horacio en forma ascendente.
E) Ovidio D) Nueve círculos concéntricos que giran
alrededor de Lucifer.
25. Arte de amar o La metamorfosis son textos E) Un gigantesco cono invertido compuesto
de: por nueve niveles que se recorren en
A) Virgilio forma ascendente.
B) Horacio
C) Cátulo
D) Craso
E) Ovidio

26. Autor latino desterrado por el emperador


Augusto:
A) Horacio
B) Ovidio
C) Mecenas
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 8 129

EL MULTILINGÜISMO EN EL PERÚ Y SUS IMPLICANCIAS SOCIOCULTURALES

Se piensa erróneamente que en la mayoría de países se habla una sola lengua (monolingüismo). Sin
embargo, lo natural es que en un país se hable más de una lengua (multilingüismo o plurilingüismo).
Esta realidad multilingüe puede estar conformada por lenguas nativas o propias de un territorio y por lenguas
extranjeras o lenguas que han sido insertados por razones políticas, geográficas, históricas, tecnológicas y
económicas. El multilingüismo implicará la diversidad de culturas (educación, religión, viviendas, comidas,
música, vestido, etc.) por lo tanto, estaremos frente, además a una realidad pluricultural.
Según lo dicho anteriormente, la lengua expresa una cultura. Ahora bien, esta última puede gozar de mayor
o menor grado de aceptabilidad social. Si goza de mayor grado de aceptabilidad, la lengua tendrá mayor
prestigio social. Por consiguiente, el prestigio del que gozan algunas lenguas se debe en sentido estricto, a
razones extralingüísticas.
Desde una perspectiva lingüística, no hay lenguas en sí superiores a otras; no hay gramáticas más lógicas ni
más razonadas que otras.
Lo que sí se puede observar es la existencia de gramáticas más complejas que otras. Pero esto no es un
indicador de superioridad, es sólo un reflejo del proceso de evolución de una lengua.

PERÚ: REALIDAD MULTILINGÜE


Nuestro país manifiesta una realidad multilingüe a través del uso de lenguas amerindias (nativas, como el
quechua y el aimara) y lenguas no amerindias (extranjeras, como el español y el inglés).
Las lenguas amerindias están conformadas a su vez por dieciocho familias lingüísticas: dos habladas en la
región andina y dieciséis habladas en la región amazónica, por la que la convierte en la de mayor
complejidad lingüística.
Estas lenguas son usadas aparte del castellano. En cambio, la costa es una zona totalmente castellanizada,
aunque también goza de la presencia de hablantes de lenguas nativas debido a los fuertes movimientos
migratorios.
Así, en el Perú, existen hablantes monolingües y hablantes bilingües o plurilingües

PERÚ

- Castellano
- Inglés
- Francés
-
-
-
-
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

LENGUAS EN EL PERÚ 130

Lenguas Amerindias Lenguas No Amerindias

Amazónicas Andinas

Familia Arahua Familia Pano Familia Aru


Culina Amahuaca Aimara
Capanahua Cauqui (Jacaru)
Familia Arawak Cashibocacataibo
Campa ashéninca Cashinahua Familia Quechua
Campa-nomatsiguenga Mayoruna Incluye varias
Campa caquinte Matsésmayorun lenguas quechuas
Chamicuro Nahua
Iñapari Sharanahua-
Machiguenga marinahua
Piro Shipibo-conibo
Resígaro Yaminahua
Yanesha (Amuesha)
Familia Peba
Familia Bora Yagua
Bora Yagua

Familia Cahuapana Familia Simaco


Chayahita Urarina
Jebero
Familia Tacana
Familia Candoshi Ese eja
Candoshi-shapra
Familia Ticuna
Familia Harakmbut Ticuna
Harakmbut
Familia Tucano
Familia Huitoto Orejón
Huitoto Secoya
Ocaina
Familia Tupi-
Familia Jíbaro guaraní
Achuar shiwiar Cocama-cocamilla
Aguaruna Omagua
Huambisa
Familia Záparo
Arabela
Iquito
Taushiro
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

A. LENGUAS AMERINDIAS 131


También denominadas lenguas vernáculas, nativas, aborígenes, oprimidas, marginadas. Son aquellas
que tienen presencia en nuestro Territorio desde antes de la llegada de los occidentales, ocurrida
aproximadamente a comienzos de la tercera década del siglo XVI.
Éstas se clasifican en lenguas andinas y lenguas amazónicas.
1. LENGUAS ANDINAS
En nuestro país tenemos dos importantes familias lingüísticas andinas: La Familia Quechua y la
Familia Aru.
a) Familia Quechua
Una gran variedad de lenguas clasificadas con la etiqueta de quechua o runa simi se usan a lo
largo y ancho de nuestro país.
Además del Perú, tradicionalmente se habla el quechua en Ecuador y Bolivia. Entre estos tres
países hay aproximadamente 10 millones de quechuahablantes, siendo el Perú el que tiene la
mayor variación dialectal. Según datos del INEI, la lengua amerindia más importante de nuestro
país es el quechua, siendo el quechua sureño el más expandido y con más hablantes
monolingües y bilingües. También el quechua es hablado en los países de Argentina, Brasil,
Colombia y Chile.
FAMILIA QUECHUA

VARIEDAD LOCALIZACIÓN
Chachapollas (Amazonas)
Cajamarca, Querocotillo (Cajamarca)
QUECHUA NORTEÑO
Ferreñafe, Incahuasi,
Cañaris (Lambayeque)
Callejón de Conchucos (Huanuco)
Callejón de Huaylas (Ancash)
Quechua Yaru:
Cajatambo, Chancay (Lima)
Yauyos,
QUECHUA CENTRAL
Junín, Yauli, Tarma (Junín)
Quechua Huanca:
Jauja, Concepción y Huancayo (Junín)
Quechua costeño
Pacaraos-Huaral (Lima)
Ayacucho, Huancavelica, parte occidental de
QUECHUA SUREÑO Apurímac.
Cusco, partes de Arequipa y Puno.
Quechuas del Napo y del Pastaza (Loreto)
Quechua de San Martín
QUECHUA DE LA SELVA
Quechua santarrosino (Madre de Dios)
Quechua del Tigre
b) Familia Aru
Constituida por dos lenguas: aimara y al castellano; sino también al quechua
jacasu, y una lengua en proceso de cusqueño.
extinción: Cauqui Jacaru.- (lengua del hombre) Lengua
Aimara.- También conocida como aru hablada en los pueblos de Tupe, Colca,
sureña o aimara sureña. Tradicionalmente Aiza, Cotahuasi, Chavín y Canchán; todos
se habla en nuestro país y en Bolivia. Pero ellos en la provincia de Yauyos, al sur de
es en este último país en donde Lima.
encontramos mayor cantidad de Tiene aproximadamente 900 hablantes y se
aymarahablantes (más de 2 millones), encuentra en peligro extinción por
seguido del Perú (más de 400 mil sustitución, es decir, está siendo
hablantes). También se usa en Chile y desplazada por otra lengua, en este caso,
Colombia. el castellano.
En nuestro país se usa en Puno, Cauqui.- Algunos la consideran lengua
Moquegua, Tacna y, debido a la fuerte extinta, otros, en proceso de extinción. Se
migración de puneños, también en habló e el distrito de Tupe, provincia de
Arequipa. Esta lengua no sólo tiene como Yauyos, departamento de Lima.
enemigo, en su lucha por la sobrevivencia,
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

2. LENGUAS AMAZÓNICAS Muchas de ellas tienen menos de 15 132


Estas lenguas han sido agrupadas en dieciséis hablantes.
familias lingüísticas.
Se habla también en ecuador, Colombia,
Algunas de las lenguas tienen el nombre de su Bolivia, Chile, Argentina y Brasil.
propia familia lingüística.
Se encuentran distribuidas en todo el territorio Es la concentración de varias lenguas en
de la amazonía peruana, aunque dialectos de un territorio.
estas lenguas se usan en países vecinos como
Brasil, Colombia, Ecuador o Bolivia. 2. Escribe V (verdadero) o F (falso), respecto a
Muchas de estas lenguas se encuentran en lenguas en el Perú:
proceso de extinción por sustitución, pues el ______ El español ingresó al Perú en el siglo XV.
castellano ha invadido muchas de esas
______ Actualmente, además del Perú, se habla
culturas (castellanización).
quechua en Uruguay.
Las lenguas selváticas más habladas son el
aguaruna con más de 34 mil hablantes y el ______ Las lenguas amerindias gozan de menos
Ashaninka con más de 30 mil hablantes; prestigio que la lengua española.
seguidas del Shipibo con más de 13 mil ______ En el Perú, existen también monolingües
hablantes, el chayahuita con más de 7 mil ágrafos.
hablantes, del Machiguenga con más de 5 mil ______ El castellano está sustituyendo a las
hablantes y del Huambisa con 4 mil hablantes. lenguas amazónicas.
Algunas como las lenguas Chamicuro,
______ El quechua se habla en todos los
Resígaro, Iñapari poseen menos de 15
departamentos del Perú.
hablantes.
______ En el Perú, la amazonía es la región más
B. LENGUAS NO AMERINDIAS compleja lingüísticamente.
Las lenguas amerindias constituyen el ______ La lengua cauqui es hablada en varios
cuerpo de lenguas que ingresaron a nuestro
países.
territorio a partir del siglo XVI. De todas ellas,
el castellano aparece como la más ______ La lengua española es idioma en toda
importante; sin embargo, existe presencia Sudamérica.
significativa de otras lenguas no amerindias
como la portuguesa, la china y la japonesa ______ El aimara se habla tradicionalmente en
que a pesar de no tener mucha relevancia en Bolivia y Perú.
el mapa lingüístico peruano tienen, sí una
valiosísima presencia cultural y económica. 3. Escribe la localización de las siguientes
lenguas amazónicas:
PRÁCTICA
1. Coloca el número de la palabra o frase que  Lengua Ashaninka:___________________
tiene alguna relación con los enunciados que  Lengua Machiguenga: ______________
encontrarás a continuación:
 Lengua Shipibo : ____________
1. CASTELLANO
2. FAMILIA LINGÜÍSTICA  Lengua Aguaruna: _____________
3. QUECHUA
4. MULTILINGÜISMO
5. LENGUAS AMAZONICAS 4. Según el Artículo 48 de la Constitución
Política, ¿Qué lenguas peruanas son oficiales?
Su expansión territorial fue interrumpida en
el siglo XVI. _____________________________________
_____________________________________
Es la lengua predominante en el Perú.
_____________________________________
Es una lengua no amerindia. _____________________________________
Implica la pluriculturalidad. _____________________________________
_____________________________________
Es la lengua amerindia más importante del
Perú.
5. ¿En qué regiones del Perú se habla de lengua
Muchas de ellas han sido constituidas por aimara?
el castellano. _____________________________________
_____________________________________
Son 16 en la región amazónica. _____________________________________
_____________________________________
Es considerada lengua extranjera.
_____________________________________
En la sierra, las más importantes son la Aru _____________________________________
y la quechua. _________
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

1. Escribe cinco palabras de origen quechua: B) Ecuador, Colombia, Venezuela 133


 _________________________________ C) Brasil, Argentina, Panamá
D) Argentina, Paraguay, Chile
 ________________________________ E) Perú, Bolivia, Ecuador
 _________________________________
7. La variedad quechua que cuenta
 _________________________________ actualmente con el mayor porcentaje de
 _________________________________ hablantes es el:
A) Quechua central
2. Escribe el promedio de hablantes en el Perú B) Quechua norteño
de las siguientes lenguas: C) Quechua costeño central
 Quechua ____________________ D) Quechua sureño
E) Quechua huanca
 Aimara ____________________
• Aguaruna _____________________ 8. Señale la afirmación correcta:
A) El guaraní es un idioma oficial del Perú.
• Ashaninka _____________________
B) El quechua sólo se habla en la sierra
• Shipibo _____________________
peruana.
C) la caída del Imperio Incaico propició la
extinción de las lenguas andinas.
EJERCICIOS PROPUESTOS D) El quechua es conocido también como
Runasimi.
1. La sociedad peruana es, lingüísticamente: E) En Chile no se habla quechua.
A) bicultural
B) multiétnico 9. Marque la opción en la que aparecen
C) monolingüe nombres de países en los que se hable
D) plurilingüe aimara tradicionalmente:
E) pluricultural A) Perú, Ecuador
B) Uruguay, Bolivia
2. El multilingüismo: C) Bolivia, Perú
A) es propio de países subdesarrollados. D) Brasil, Bolivia
B) no existe en los países desarrollados. E) Colombia, Chile
C) existe sólo en los países sudamericanos.
D) se da cuando coexisten lenguas en un 10. El aimara también se habla en:
territorio. A) Argentina
E) se implementa cuando surge el B) Ecuador
analfabetismo. C) Chile
D) Brasil
3. Las lenguas nacionales se clasifican en E) Uruguay
lenguas:
A) Amerindias y no amerindias. 11. Señale el enunciado conceptualmente
B) Andinas y amazónicas. correcto:
C) Románicas y naturales. A) El bilingüismo aparece sólo en los países
D) Castellano y quechua. subdesarrollados.
E) N.A. B) La lengua española es,
demográficamente, la más importante del
4. Las lenguas amerindias son denominadas, mundo.
además lenguas: C) En el Perú, la Amazonía es la región más
A) Vernáculas B) Aborígenes compleja lingüísticamente.
C) Oprimidas D) Nativas D) Las lenguas amerindias no evolucionaron
E) T.A. desde el siglo XVI.
E) Demográficamente, lengua aimara es la
5. Señale la afirmación incorrecta:
más importante de América.
A) El quechua es lengua andina.
B) El quechua y el aimara no son lenguas 12. Señale si las siguientes afirmaciones son
indoeuropeas. verdaderos o falsas:
C) El quechua no es dialecto del castellano. I. En la Amazonía, hay más lenguas
D) El quechua y el castellano son lenguas amerindias.
indígenas peruanas.
II. La lengua española evolucionó a partir
E) El quechua y el castellano son lenguas
del latín vulgar.
oficiales del Perú.
III. El quechua es la primera lengua nativa en
6. Señale la opción en la que figura nombres de números de habitantes en el Perú.
países en los que se habla quechua IV. La familia Arú pertenece a la amazonía.
tradicionalmente: A) FFVV
A) Bolivia, Chile, Uruguay B) VFFF
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

C) FVFV 17. Lingüísticamente, el shipibo es considerado: 134


D) VVVF A) dialecto geográfico
E) VVFF B) lengua sin prestigio
C) dialecto ágrafo
13. Señale la alternativa en la que aparecen sólo D) dialecto social
nombres de lenguas amazónicas: E) lengua natural
A) arahuaca, nagua, cauqui
B) bora, chayahuita, huitoto 18. Socialmente, el aguaruna es considerado
C) yahua, portugués, omagua
A) dialecto geográfico
D) quechua, Ticuna, aimara
B) lengua sin prestigio
E) aimara, quechua, cauqui
C) dialecto ágrafo
14. Indique cuál no es la lengua selvática: D) dialecto social
A) Bora E) lengua natural
B) Aguaruna
19. La lengua amazónica que posee la mayor
C) Jacaru
cantidad de hablantes es:
D) Asháninka
A) Aguaruna
E) Machiguenga
B) Machiguenga
C) Ashaninka
15. No son lenguas de la selva peruana:
D) Shipibo
A) asháninka - aguaruna - culina
E) Huambisa
B) huitoto - aguaruna - culina
C) campa - condoshi - shimaco 20. Marque la alternativa en la que aparecen
D) hotentote - navajo - culli nombres de lenguas amerindias:
E) tucano - shimaco - aguaruna A) Urarina, secoya, vasco.
B) Yaminagua, portugués, iquito.
16. El shipibo y el amuesha están en relación
C) Romanche, provenzal, catalán.
A) lengua - lengua
D) Cashinahua, quechua, aimara.
B) habla - dialecto E) Iñapari, arabela, inglés.
C) habla - habla
D) dialecto - dialecto
E) lengua - dialecto
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 9 135
LITERATURA ESPAÑOLA
Contexto histórico
 Régimen Feudal.
 Hegemonía de la Iglesia Católica.
 Dogmatismo.
 Lucha entre cristianos y moros.

MANIFESTACIONES LITERARIAS
Literatura Popular Literatura Religiosa
(Mester de Juglaría) (Mester de Clerecía)
 Oral  Escrita
 Popular  Culta
 Anónima  Temas religiosos
 Temas nacionales y heroicos  Rima consonante
 Rima asonante  Uso del verso alejandrino y de la
 Métrica irregular cuadernavía.

EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA ESPAÑOLA MEDIEVAL


Época Manifestación literaria Característica / obras
Anotaciones al margen de un
Siglo X Glosas texto en latín: Glosas
Emilianenses, Glosas Silenses
Estribillos que culminan un
Siglo XI Jarchas Mozárabes poema escrito en árabe, llamado
Moaxaja.
Se compone de Cantares de
Siglo XII Mester de Juglaría Gesta. El Cantar del Mio Cid
(1140).
Gonzalo de Berceo:
Loores de Nuestra Señora.

Infante Juan Manuel (1282 –


Siglo XIII
1348)
Mester de Clerecía El libro de lo sexemplos del
Conde Lucanor
Siglo XIV
Juan ruis, el Arcipreste de Hita
(1283 – 1350)
El libro del Buen Amor.
Jorge Manrique (1440 – 1470)
“Coplas a la muerte de su padre”

Elio Antonio de Nebrija (1441 –


1522)
Siglo XV Transición hacia el Renacimiento
“Gramática Castellana”

Fernando de Rojas (1465 –


1541)
“La Celestina”

EL CANTAR DEL MÍO CID


Género : Épico. Tema: La pérdida y la recuperación del honor del
Especie: Cantar de Gesta. Cid.
Autor : Anónimo, el manuscrito pertenece a Per
Abat. Sobre el autor:
Métrica : 3370 versos irregulares, la mayor  Anónimo. Algunas tesis sostienen que no se
cantidad de ellos tienen entre 14 y 16 sílabas trataría de un autor único; al parecer uno de
métricas. ellos sería un juglar de Medinacelli.
Rima: Asonante.  Per Abat es quien firma el manuscrito que data
Otros rasgos: de 1307.
 Se basa en hechos reales que protagoniza el Tomás Antonio Sánchez encontró incompleto
caballero hispano: Rodrigo Díaz de Vivar. dicho manuscrito; para resarcir o quitar ello, utilizó
 Usa el epíteto para realzar la figura del la "Crónica de los veinte reyes de Castilla", con lo
protagonista. cual pudo publicar la obra por primera vez en
 Gran religiosidad. 1779.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Argumento: 136
Primer Cantar: El destierro

1. El Cid destierro por el rey Alfonso VI. El motivo es una traición.


2. La ciudad de Burgos le niega toda la ayuda al Cid.
3. Martín Antolinez, consigue dinero para el Cid, de los judíos Raquel y Vivas.
4. El Cid deja a su familia en el monasterio de Cerdeña.
5. Conquista el Castillo de Alcócer, y envía el primer obsequio al rey.
6. Se enfrenta al Conde de Barcelona, Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada Colada.

Segundo Cantar: Las bodas de las hijas del Cid

1. Luego de varios de asedio sobre la ciudad de Valencia; la conquista y funda allí un obispado.
2. El Cid le envía el segundo obsequio al Rey.
3. Reencuentro del cid con su familia.
4. Enfrentamiento contra el rey moro, Jusuf. Envío del tercer obsequio hacia el Rey.
5. El Rey perdona al Cid a orillas del río Tajo.
6. Se celebran las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.

Tercer Cantar: La Afrenta de Corpes


1. Los Infantes ponen de manifiesto su cobardía frene a un león.
2. El Cid vence al rey Búcar, obtiene la espada Tizona.
3. Los infantes desean vengarse del {cid, por ello planean afrentar a sus hijas.
4. Al recibir a sus hijas malheridas, el Cid solicita al Rey la convocatoria de las Cortes.
5. Se reúnen las cortes de Toledo.
6. Los Infantes devuelven las espadas al Cid.
7. Los hombres del Cid vencen en duelo a los infantes de Carrión.
8. Llegan unos mensajeros y solicitan la mano de las hijas del cid de parte de los infantes de Navarra y
Aragón.
9. Se anuncian las segundas bodas de las hijas y la muerte del Cid en Valencia en el año 1099.

JORGE MANRIQUE
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Además de esta famosa copla, escribió alrededor
II
de 48 poemas burlescos, alegóricos y sobretodo
Pues si vemos lo presente
amorosos, e incluso cuando murió en el asalto a como en un punto s'es ido
un castillo, se le encontró una copla "Contra el e acabado,
mundo". si juzgamos sabiamente,
daremos lo non venido
Género: Lírico.
por pasado.
Especie: Elegía. Non se engañe nadie, no
Estructura Métrica: 40 estrofas de pie quebrado pensando que ha de durar
con rima asonante. lo que espera
más que duró lo que vio
pues que todo ha de pasar
Temas: por tal manera.
 Fugacidad de la vida.
 Caducidad de los bienes materiales. III
Nuestras vidas son los ríos
 Exaltación de la figura del maestre don
que van a dar en la mar,
Rodrigo Manrique. qu'es el morir;
 Igualdad de todos los hombres ante la muerte. allí van los señoríos
 Añoranza del pasado. derechos a se acabar
e consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
I e más chicos,
Recuerde el alma dormida allegados, son iguales
avive el seso e despierte los que viven por sus manos
contemplando e los ricos.
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte IV
tan callando; Dexo las innovaciones
cuán presto se va el placer, de los famosos poetas
cómo, después de acordado, e oradores;
da dolor, non curo de sus ficciones,
cómo, a nuestro pareser, que traen yerbas secretas
cualquiera tiempo pasado sus sabores.
fue mejor.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Aquel sólo me encomiendo, mas cumple tener buen tino 137


Aquél sólo invoco yo para andar esta jornada
de verdad sin errar.
que en este mundo viviendo, Partimos cuando nascemos,
el mundo non conoció andamos mientras vivimos,
su deidad. e llegamos
al tiempo que fenecemos
V así que cuando morimos,
Este mundo es el camino descansamos.
para el otro, qu'es morada
sin pesar;

EDAD DE ORO: LÍRICA Y TEATRO

EDAD DE ORO (s. XVI – s. XII

CONTEXTO HISTÓRICO MOVIMIENTOS

1. Matrimonio de Isabel de 1. Renacimiento (s. XVI):


Castilla y Fernando de Boscán, Garcilaso, Fray Luis,
Aragón (1452). Herrera, Ercilla, Lope de
2. Expulsión de los moros Vega
2. Barroco (s. XVII): Cervantes,
(1492).
Góngora, Quevedo,
3. Primera Gramática (1492). Calderón.
4. Invasión de América (1492).

LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO

ESCUELA ITALIANA
Boscán y Garcilaso

ESCUELA SALMANTINA ESCUELA SEVILLANA


Fray Luis de León Fernando de Herrera

CONCEPTISMO CULTERANISMO
Francisco de Quevedo Luis de Góngora

ESCUELA TRADICIONAL
Cristóbal de Castillejo
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

LA LÍRICA DE LA EDAD DE ORO 138

ESCUELA ITALIANA

Característica Exponentes

- Utiliza formas italianas - Juan Boscán: Poesías


- Tema: amor y naturaleza - Garcilaso de la Vega:
Égloga I

ESCUELA SALMANTINA

Características Exponentes

- Estilo equilibrado y - Fray Luis de León: “A la


armonioso vida retirada”, “A
Francisco Salinas”
- Tendencia a la elevación
espiritual.

ESCUELA CULTERANA

Características Exponente

- Luis de Góngora:
- Uso de la metáfora y el “Fábula de Polifemo y
hipérbaton. Galatea, Soledades”.
- Introducción de
neologismos y latinismos.

ESCUELA CONCEPTISTA

Características Exponente

- Uso de la hipérbole y la - Francisco de Quevedo:


“La vida del Buscón, Los
antítesis.
sueños”.
- Ironía y doble sentido en
la expresión.

GARCILASO DE LA VEGA
(1503 - 1536)

I. PRIMERA ÉGLOGA: “SALICIO Y NEMOROSO”


Esta égloga fue compuesta en Nápoles aproximadamente en el año 1534 y está dedicada al Virrey de
Nápoles. Está escrita en estancias y consta de 421 versos.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

En esta égloga, Garcilaso manifiesta toda la A LA VIDA RETIRADA 139


experiencia amorosa que tuvo con Isabel Freyre, Oda perteneciente al género lírico. Consta de 17
dama portuguesa casada con Antonio de Fonseca liras. La lira es una estrofa de cinco versos que
y que, por lo tanto, no correspondió en su amor al combina tres heptasílabos con dos
poeta. Esta composición nos narra la vida y endecasílabos. Tiene como tema central la vida
amores de los pastores Salicio y Nemoroso apacible del pastor frente a la vida ruidosa de la
(Garcilaso). Salicio se queja de los desdenes de ciudad.
la pastora Galatea (Isabel) y Nemoroso muestra
su pena por la muerte de Elisa (Isabel). ODAS:
(Fragmentos)
II. SEGUNDA ÉGLOGA: “ALBANO Y CAMILA, ¡Qué descansada vida
SALICIO Y NEMOROSO”
la del que huye del mundanal ruido,
Compuesta también en Nápoles alrededor de
y sigue la escondida
1534 y dedicada al Duque de Alba. Está
senda, por donde han ido
escrita en tercetos, estrofa que combina tres
versos endecasílabos. los pocos sabios que en el mundo han sido!
En está égloga, Garcilaso refiere los amores
de Camila (Duquesa de Alba) y hace una Que no le enturbia el pecho
apología de la casa ducal de los Alba. De los soberbios grandes del estado
ni del dorado techo
FRAY LUIS DE LEÓN (1527-1591) Se admira, fabricado
del sabio, Moro, en jaspes sustentado.
OBRAS:
No cura si la fama
A. POESÍA canta con voz su nombre pregonera,
A la vida retirada, A Francisco Salinas, ni cura ni encarama
Profecía del Tajo, Noche serena, En la la lengua lisonjera
ascensión, A Felipe Ruiz. lo que condena la verdad sincera.

B. PROSA ¿Qué presta a mi contento


De los nombre de Cristo si soy del vano dedo señalado?
La perfecta casada. Si en busca de este viento
Traducción y comentario de El Cantar de los ande desalentado
Cantares. con ansias vivas y mortal cuidado.
Exposición del libro de Job

EDAD DE ORO

TEATRO ESPAÑOL DE LA EDAD DE ORO


PRIMERAS MANIFESTACIONES
TEATRALES

AUTOS JUEGOS DE ESCARNIO


SACRAMENTALES
- Representaciones
- Representaciones teatrales de carácter
profano en las que se
teatrales de carácter
escenificaban
religioso en las que se costumbres populares.
escenificaban pasajes
bíblicos.

LOPE DE VEGA

POESÍA LÍRICA - La Andrómeda


- Rimas humanas
- Rimas sacras NOVELAS
- Romancero espiritual - La Arcadia
- Soliloquios - La Dorotea
- Los pastores de Belén
POESÍA ÉPICA
- La dragontea DRAMAS
- El Isidro - Fuenteovejuna
- La hermosura de Angélica - Peribañez y el comendador de Ocaña
- La gatomaquia - El mejor alcalde, el Rey.
- La filomena - El caballero de Olmedo
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

- La Estrella de Sevilla 140


Don Fernán hace pagar, al pueblo, la
FUENTEOVEJUNA frustración que le produce la derrota; ultraja a
Drama histórico basado en un hecho real ocurrido Jacinta y, más adelante, a Laurencia el
en 1476. Su tema es la exaltación de la masa mismo día de su boda con Frondoso.
humana para lograr la justicia colectiva. Laurencia increpa a los hombres su falta de
coraje y éstos, iracundos, asaltan la fortaleza
 Esta obra presenta asuntos históricos del Comendador y lo asesinan.
referidos a las guerras de sucesión en la
España del siglo XV. Dichos asuntos llegan a Los Reyes Católicos envían a un juez para que
Lope de Vega a través de la Crónica de las descubra al autor del crimen; hombres, mujeres y
Tres Órdenes de Santiago, Calatrava y niños son interrogados y torturados. El enviado
Alcántara; escrita en Toledo en 1572. pregunta " ¿Quién mató al Comendador?" pero,
 El argumento se desarrolla en dos planos: el juez recibe de todos una misma respuesta
“Fuenteovejuna, señor”, ¿Y quién es
1. Plano de la Historia: En la segunda mitad del Fuenteovejuna?” "Todos a una". Al final, el
siglo XV, se desarrolla una guerra civil entre pueblo es absuelto por los Reyes Católicos.
dos pretendientes al trono de Castilla, Juana la
Beltraneja, supuesta hija de Enrique IV, e
Isabel La Católica, hermana de Enrique IV. CALDERON DE LA BARCA
2. Plano de la Intrahistoria: Fernán Gómez,
Comendador de la orden de Calatrava y Señor DRAMAS FILOSÓFICOS
de Fuenteovejuna, gobierna tiránicamente la
villa. El comendador, partidario de doña - La vida es sueño
Juana, en pleito con doña Isabel por la - El príncipe constante
sucesión al trono de Castilla, tras la muerte de - La devoción de la cruz
Enrique IV, consigue convencer al inmaduro
Maestre de Calatrava para que tome el partido DRAMAS COSTUMBRES
de la Beltraneja. Los de Calatrava conquistan - El alcalde de Zalamea
Ciudad Real para su causa. - El mayor monstruo los celos
- El médico de su honra
En Fuenteovejuna, el Comendador consigue,
por las buenas o por las malas, que las - La dama duende
mujeres que desea se rindan ante él. En
cierta ocasión, intenta abusar de la joven AUTOS SACRAMENTALES
Laurencia; pero el labrador Frondoso, que - El gran teatro del mundo
está enamorado de la muchacha, se opone al - El divino Orfeo
Comendador y amenaza con matarlo si - La cena de Baltazar
intenta acercarse nuevamente. Don Fernán
jura vengarse. ENTREMESES
- El convidado
La suerte del Comendador termina cuando - La pedidora
las tropas reales comandadas por don - El desafío de Juan Rana
Rodrigo Manrique, recuperan Ciudad Real
impidiendo el paso del ejército del rey de
Portugal, partidario de la Beltraneja.

LA VIDA ES SUEÑO
Argumento:
En Polonia, el rey Basilio consulta al oráculo sobre su recién nacido hijo, Segismundo. La respuesta es que
el nuevo heredero será un gobernante cruel al ocupar el trono y humillará a su padre.
Segismundo es recluido en una torre, encadenado, a cargo de Clotaldo, con el fin de evitar que la predicción
se cumpla.
Transcurrido el tiempo, el Rey desea probar a su hijo. Lo adormece para que despierte en medio del palacio
y como monarca. El nuevo Rey actúa en forma abusiva y arbitraria. Le quita la vida a un criado arrojándolo
por la ventana. A su padre, le falta el respeto. Con esta experiencia, el heredero es restituido a su torre y le
hacen creer que lo vivido fue un sueño.
Posteriormente, el pueblo se entera de la existencia de Segismundo y lo proclama Rey. En esta
oportunidad, actúa diferente: reconoce la autoridad de su padre y armoniza con él.

EDAD DE ORO: LA NOVELA


NOVELA PASTORIL
La novela pastoril – que narra las aventuras y desventuras amorosas de pastores idealizados – es un género
que ya había florecido con antelación en Italia y Portugal. El ejemplo más notable de novela pastoril en
lengua española es Diana del portugués Jorge Montemayor. A partir de los 7 libros de diana nace de la
Novela Pastoril: pastores, paisajes bucólicos, amor, belleza y dulzura.
La novela pastoril alivia las ansias de contemplación y vida retirada en un público de cortesanos que vive
inmerso en el ruido.

NOVELA CABALLERESCA

A partir del siglo XIII aparece en Europa la narrativa en prosa, derivada de los cantares de Gesta. Una de las
modalidades fue la de los libros de caballerías, destacando “Tirante el blanco” publicada en Valencia en
1490.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

En el siglo XVI se publicará El Amadis de Gaula, tan reconocida como Tirante el Blanco. 141
NOVELA PICARESCA
En el siglo XVI se crea la novela picaresca, inaugurada por El Lazarillo en 1554. Muestra una visión
pesimista de la sociedad a través de los ojos de un pícaro que sirve a diversos amos. Esta obra es el
propósito de la novela picaresca que floreció a comienzos del siglo XVII. El Guzmán de Alfarache, de Mateo
Alemán, y la “La vida del Buscón llamado Don Pablos”, de Quevedo, son los ejemplos más sobresalientes
del género picaresco. Este género literario alcanzó un gran éxito de España y en el extranjero, influyendo de
manera determinante en la novela europea del XVIII.

CARACTERÍSTICAS DE "EL LAZARILLO DE  Su construcción se sustenta en el artificio


TORMES" narrativo del manuscrito encontrado.
 Arquetipo de antihéroe por carecer de  Está integrada por dos partes: la primera
valores y porque su vida está orientada publicada en 1605 y la segunda en 1615.
por la coyuntura que marca la
sobrevivencia. Su destino ya está fijado ARGUMENTO
desde el inicio de la obra. I Parte:
 Presentación de un protagonista pobre y Su nombre deriva de: Quijada (apellido), Mancha
miserable por primera vez en la historia. (pueblo). Es un buen hombre de 50 años, vendió
 Los acontecimientos siguen un orden tierras para comprar libros sobre aventuras de
progresivo y antelado. caballeros. Enloquece a causa de la lectura de
 Tiene un carácter supuestamente estas novelas.
autobiográfico. Una mañana salió cabalgando con un caballo
 El autor apenas inventa, se basa mucho viejo y maltrecho a quien llamó Rocinante, solicitó
en relatos populares. a un ventero que lo nombre caballero.
 Posee un carácter realista. Como caballero deshacedor de entuertos, primero
 No mezcla lo sobrenatural y lo natural va a rescatar a un niño al que le estaba pegando
(como ocurría en la Edad Media) y por ello su amo, el amo jura que no le va a pegar,
tiene un carácter renacentista. entonces el Quijote se va pensando en que lo
 Simplicidad expresiva, patente en el uso había salvado; pero luego el amo le sigue
de diminutivos y de adjetivos plásticos. pegando.
 Es anónima aunque, una investigadora de Luego se encuentra con varios caballeros y el
la Universidad de Barcelona (UB) asegura Quijote les dice que juren que Dulcinea es la más
que su autor es Alfonso Valdés, el hermosa de todas; pero estos se niegan,
secretario de cartas latinas del emperador entonces el quijote ataca y cae y los otros se
Carlos V. El erasmista y filoprotestante van.
Alfonso Valdés es, según las Un labrador, también de la Mancha, lo levantó y lo
investigaciones de la catedrática de llevó a su casa, ahí estaban la criada y la sobrina
Filología Hispánica de la Universidad de contándole al barbero maese Nicolás y al cura
Barcelona Rosa Navarro, el autor de Pero Pérez; sobre el quijote que leía libros y eso.
Lazarillo de Tormes. Luego acostaron al Quijote y lo dejaron
descansar.
El cura y el barbero tiraron los libros al corral para
MIGUEL DE CERVANTES
quemarlos pero dejaron algunos: La Araucana,
SAAVEDRA Amadís de Gaula, La Galatea, La Astríada y el
Monserrat.
Al levantarse, el Quijote no encontró sus libros;
PRIMERA PARTE SEGUNDA PARTE entonces le propuso a su vecino Sancho Panza
ser su escudero.
En esta segunda salida, El Quijote se enfrenta
Narración corta Narración extensa contra unos gigantes que, en verdad, son molinos
Humor grotesco Humor más depurado de viento.
En otro paisaje, Rocinante se fue a meter a una
Personajes más manada de vacas, al llegar los dueños le pegaron
Personajes sencillos
complejos al caballo. Luego llegaron el Quijote y Sancho a
Locura Cordura pelear pero ellos eran más de 20; los expulsaron.
Otros de los momentos memorables de la novela,
ocurrió cuando caballero y escudero iban por un
camino mientras llovia y a los lejos viendo a
Características del Ingenioso Hidalgo Don alguien, supuestamente era un caballero que en
Quijote de la Mancha: la cabeza traía el yelmo de Mambrino, pero en
 Gran sentido humano. No son personajes realidad era un barbero y en su cabeza llevaba
rígidos, sino dotados de propia vida. una bacía. Tras despojarlo de sus bienes, el
Cervantes, incluso, devuelve la cordura a Don quijote se puso la bacía en su cabeza.
Quijote, en la segunda parte. En un instante del camino que llevaban, vieron
 Su valor más importante deriva del hecho de que se les acercaban galeotes (presos) con
que puede considerarse como una maravillosa guardias armados, los llevaban a cumplir
síntesis de dos orientaciones: la valoración del condena. El Quijote exigió que los liberaran,
mundo de los ideales y la conciencia de la maltrató a un guardia y los demás murieron. los
realidad. presos se soltaron; el Quijote les dijo que fueran
 Se produjeron dieciséis ediciones en vida del donde Dulcinea a contarle la hazaña; pero estos
autor. le tiraron piedras y le robaron la ropa. En la
 Representa una concepción del amor noche, uno de los galeotes le robó el asno.
caballeresco sustentada en la tradición del
amor cortés.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Posteriormente, El Quijote manda a Sancho la cara, al final prendieron al caballo que tenía 142
donde Dulcinea, hija de Lorenzo Corchuelo y cohetes, se cayeron y al levantarse vieron a todos
Aldonza Nogales, con una carta contándole sus en el suelo y había un pergamino que decía que
hazañas. el encanto había desaparecido y que Sancho
Sancho Panza llegó a la Mancha y el cura y el debía azotarse para deshacer el otro
barbero lo detuvieron , le preguntaron qué hacía encantamiento.
en el caballo del Quijote y este dijo que llevaba Continuando con la broma, el duque cedió a
una carta a Dulcinea y una autorización para que Sancho una isla de mil habitantes llamada
le dieran 3 asnos, pero el Quijote se había Barataria para que ejerciera como gobernador.
quedado con ambas cosas. En el camino apareció
el que le había robado el asno a Sancho y se Atacaron la ínsula en la noche y los hombres de
asustó y se fue, Sancho recuperó las cosas, el Sancho los derrotaron, entonces Sancho decidió
Quijote le preguntó cómo le fue con Dulcinea y le irse ya que él era labrador y no soldado. Todos se
dijo que no había llevado la carta; pero se la sabía arrepintieron de hacerle tantas bromas.
de memoria. Después de algunas aventuras más, El Quijote fue a la playa y ahí lo desafío el
metieron al Quijote a una jaula de madera e caballero de la Blanca Luna, que era Sansón
imitando una voz le dijeron que lo llevarían donde Carrasco, y el Quijote aceptó, entonces venció el
Dulcinea para casarse y tener hijos. de la Blanca Luna y le ordenó que volviera a su
pueblo y que no saliera por lo menos un año.
II. Parte Sancho y el Quijote volvieron a la Mancha.
Pasado un mes, el cura y el barbero fueron a Llegaron a su pueblo y los esperaban el cura y
visitar al Quijote. También fue Sancho y le dijo Sansón, Sancho se fue a su casa donde lo
que la gente pensaba que estaban locos, pero esperaban Teresa, su esposa y Sanchica, su
que el bachiller, Sansón Carrasco, le contó que hja.El Quijote les contó de su vencimiento y les
había un libro de sus aventuras. dijo que en ese año se quería hacer pastor y les
Sancho le dijo a su esposa que volvería a salir pidió que ellos se hiciesen pastores, dijo que se
con el quijote. llamarían:
Sancho le dijo al Quijote que quería un sueldo
mensual; pero el quijote se lo negaba. El quijote: Quijótiz.
El ama fue a buscar a Sansón para que le Sansón: Carrascón.
ayudara a convencer al quijote de que no saliera El cura: Curiambro.
más pero este no consiguió su cometido. Don Sancho: Pancino
Quijote se fue con Sancho.
En el camino, se encontraron con una carreta de A don Quijote le dio fiebre que lo tuvo una
una compañía de teatro (la carreta la manejaba semana en cama, un médico dijo que se estaba
un diablo, también iba uno con rostro de muerte, muriendo. El Quijote se dio cuenta de que no
otro con cara de ángel y alas, uno como existían los caballeron andantes, que los libros de
emperador con corona de oro, el dios cupido y un caballería eran una farsa, que era enemigo de
caballero. De la carreta salió un bufón, Rocinante Amadís de Gaula. El cura le dio la confesión final
se asustó y se fue Sancho fue a recoger a su amo y trajeron un escribano para el testamento. Le
y el bufón montó el asno para irse; pero el animal pidió disculpas a Sancho porque a él también le
lo hizo caer. Más tarde Sancho durmió y el quijote habían dicho loco y dijo que si sobraba dinero de
escuchó ruidos, era el Caballero de los Espejos, las deudas se la dieran a él. Le dió su hacienda a
se puso a conversar con el Quijote sobre su su sobrina Antonia Quijano, después de tres días
amada Casildea de Vandalia, los escuderos de de desmayos Alonso Quijano murió, su tumba
cada uno se internaron en el bosque para decía ".....vivió loco pero murió cuerdo...."
conversar.
El Caballero de los Espejos dijo que había EJERCICIOS PROPUESTOS
vencido al Quijote de la mancha, pero el Quijote 01. Es una de las características principales del
dijo que era imposible porque él era, entonces mester de juglaría:
acordaron pelear al otro día y el que, perdía debía A) Popular.
ir donde la princesa del otro y adorarla. En la B) Trovadoresco.
mañana, el caballero atacó primero pero falló, C) Lírico.
entonces el Quijote lo tumbó, lo iba a matar y se D) Culto.
dio cuenta que era Sansón Carrasco y que su E) Dramático.
escudero era Tomé Cecial, un compadre de
Sancho. Pensaron que era un encantamiento, al 02. Las partes de "El Cantar del Mio Cid " son:
final no lo mató, Sansón dijo que iba a ir donde A) Las bodas, el destierro, el castigo
Dulcinea. Todo había sido un plan de él, el B) El castigo, las bodas, el combate
barbero Nicolás y el cura, porque pensaron que C) El destierro, las bodas, la afrenta
iba a ganar Sansón y que de castigo le pediría D) El destierro, el combate, el castigo
que volviera a casa y que no saliera por cinco E) La acusación, el castigo, la traición
años.
Después de algunos enredos más, decidieron ir a 03. Al representante del Mester de Clerecía se le
la cueva de Montesinos. En el camino, se llamó:
encontraron con un estudiante, éste compró una A) Juglar.
cuerda para ayudarles. Entre Sancho y el B) Aedo.
estudiante bajaron al Quijote. Cuando lo sacaron, C) Rapsoda.
el Quijote dijo que había visto al mismo D) Bufón.
Montesinos y no le creyeron así que se fueron. E) Clérigo.
En otro momento, caen bajo la farsa preparada
por un duque que se divierte a costa del caballero 04. El Cantar del Mio Cid pertenece a la especie
y de su escudero. Sancho y Quijote subieron a literaria conocida como:
un caballo de madera y les vendaron los ojos, les A) Cantar de Gesta.
echaban viento y les pasaban antorchas cerca de B) Novela Picaresca.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

C) Crónica. 143
D) Epístola. 14. Los héroes de la época medieval fueron:
E) Ensayo. A) Los dioses.
B) Los semidioses.
05. La Conquista más grande del Mio Cid en su C) Los caballeros.
destierro fue a la ciudad mora de: D) Los hechiceros.
A) Navarra. E) Los magos.
B) Aragón.
C) Castilla. 15. Recopilaron en la Edad Media, las obras
D) Valencia. clásicas a mano y con gran meticulosidad:
E) Alcocer. A) Los juglares.
B) Los rapsodas.
06. Es el supuesto autor de El Cantar del Mio C) Los monjes.
Cid: D) Los aedas.
A) Per Abad. E) Los haravicus.
B) Menéndez Pidal.
C) Dámaso Alonso. 16. Es la primera obra literaria compuesta en
D) Martín Antolinez. castellano:
E) Alvar Fáñez. A) Las jarchas mozábares.
B) El Cantar del Mio Cid.
07. El tema principal en las coplas de Jorge C) El Conde Lucanor.
Manrique es: D) La Celestina.
A) El honor. E) Coplas a la muerte de su padre.
B) La vida y la muerte.
C) El amor a la patria. 17. La Edad de Oro fue:
D) La venganza. A) El esplendor de la política de Felipe II
E) La familia. B) El apogeo de las letras castellanas
durante el Renacimiento y el barroco
08. Los cantares de gesta españoles giran, C) Tan sólo el poder político y económico de
normalmente sobre el siguiente tema: España
A) La vida de los trovadores. D) El esplendor español en los siglos XVII y
B) La formación religiosa. XVIII
C) La reconquista española. E) La imitación española del arte francés y la
D) El cantar de Carlomagno. Ilustración.
E) La invasión barbárica.
18. Juan Boscán, Garcilaso y Carrillo Sotomayor,
09. La literatura escrita culta se denominó: Góngora y Argote pertenecen
A) Glosas. respectivamente a las escuelas:
B) Jarchas. A) Culterana – Italiana.
C) Literatura de transición. B) Sevillana – Culterana .
D) Mester de Clerecía. C) Salmantina – Conceptista.
E) Mester de Juglaría. D) Tradicional – Mística.
E) Italiana – Culterana
10. El libro del buen amor fue escrito por:
A) Juan Manuel. 19. La única epístola escrita por Garcilaso estuvo
B) Gonzalo de Berceo. dirigida a:
C) Jorge Manrique. A) Miguel de Cervantes.
D) Juan Ruiz. B) Pedro de Toledo.
E) Fernando de Rojas. C) Juan Boscán.
D) Carlos V.
11. Los infantes de Navarra y Aragón en El E) Fray Luis de León.
Cantar de Mio Cid:
A) Retan al Cid. 20. Obra lírica que presenta el lamento de dos
B) Se unen a los musulmanes. pastores por sus amadas Galatea y Elisa:
C) Huyen de los musulmanes. A) Tirreno y Alcino.
D) Se casan con Elvira y Sol. B) La Perfecta Casada.
E) Huyen hacia Toledo. C) Albania y Camila.
D) Salicio y Nemoroso.
12. La literatura española medieval se fue E) La flor de Gnido.
divulgando por escrito:
A) Durante el Renacimiento 21. “¡Oh más dura que mármol a mis quejas”. El
B) En el Mester de Clerecía verso evidencia una:
C) En el Mester de Juglaría A) Hipérbole.
D) En el prerrenacimiento B) Metáfora.
E) En el Romanticismo C) Antítesis.
D) Anáfora.
13. Cantaba las hazañas de los héroes E) Metonimia.
medievales, entretenimiento a la gente en sus
recorridos por los pueblos: 22. Poeta latino que influye en Fray Luis de León:
A) Los aedas. A) Virgilio.
B) Los juglares. B) Horacio.
C) Los rapsodas. C) Ovidio.
D) Los copistas. D) Petronio.
E) Los haravicus. E) Juvenal.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D) Un grupo de mercaderes. 144


23. La Vida Retirada es una ............. compuesta E) El Caballero de la Blanca Luna.
en verso ........... estructurada en ............
A) Elegía – endecasílabo y octosílabo – 17 27. En la segunda parte del Ingenioso, Hidalgo,
liras. Don Quijote de la Mancha, aparece, según
B) Oda – endecasílabo y heptasílabo – 17 Sancho:
liras. A) Un grupo de yangüeses.
C) Égloga – Alejandrino – 17 liras. B) La “Princesa” Micomicona.
D) Oda – alejandrino y endecasílabo – 17 C) Dulcinea del Toboso.
liras. D) Crisóstomo.
E) Égloga – endecasílabo y heptasílabo – 17 E) El Vizcaíno.
liras.
28. En la primera y en la segunda salida, don
24. La Vida Retirada hace alusión a: Quijote parte de:
A) La vida del más allá o sea celestial. A) La venta donde es armado caballero.
B) La vida apacible, solitaria. B) Los molinos de viento.
C) La vida de ultratumba. C) El Toboso, donde vive Dulcinea.
D) La vida de Fray Luis de León y Garcilaso D) La cueva de Montesinos.
de la Vega. E) La Mancha, donde vive.
e) La vida sin problemas.
29. Son obras de Cervantes Saavedra:
25. Corresponde a la primera parte de la novela A) El Quijote – El Alcalde de Zalamea.
Don Quijote de la Mancha: B) Rinconete y Cortadillo – Églogas.
A) Quijote llega al Toboso. C) La Galatea – Rinconete y Cortadillo.
B) Quijote se escapa dos veces de su finca. D) La vida es sueño – La Galatea.
C) Sancho gobierna la ínsula de Barataria. E) El gran teatro del mundo – El Quijote.
D) Quijote se enfrenta a los rufianes Caldia y
Vicente. 30. En el siglo de oro, se cultivaron tres tipos de
E) Aparición del Caballero de la Blanca Luna. novela: la pastoril, la caballeresca y la:
A) Histórica.
26. Don Quijote deja sus aventuras B) Psicológica.
definitivamente, debido a su derrota frente a: C) Científica.
A) Sancho Panza. D) Autobiográfica
B) Los molinos de viento. E) Picaresca.
C) El Caballero de la Triste Figura.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 10 145

GRAMÁTICA: CLASES FORMALES VARIABLES

CATEGORÍAS GRAMATICALES
Llamadas también “clases formales”. Son los nombres que se dan a ciertos grupos o clases de palabras que
poseen características comunes.

CLASIFICACIÓN
Criterio Morfológico:
A. Categorías variables: Son las que presentan accidentes gramaticales, esto es, poseen variación en su
forma. Son 5:
Accidentes Gramaticales
1. SUSTANTIVO género y número
2. ADJETIVO género y número
3. ARTÍCULO género y número
4. PRONOMBRES género, número y persona
5. VERBO número, persona, tiempo y modo

B. Categorías invariables: Son las que carecen de accidentes gramaticales, esto es, no poseen variación en
su forma. Son 3:
1. ADVERBIO
2. PREPOSICIÓN
3. CONJUNCIÓN

EL SUSTANTIVO
 Morfológica.- Categoría variable porque posee los accidentes gramaticales de género y número.
 Semántica.- Nombra a los seres gramaticales tanto de la realidad o del pensamiento.
Aísla un elemento pensándolo como un concepto independiente y le señala características distintivas.
 Sintáctica.- Funciona en la oración como núcleo del sujeto, modificador indirecto, aposición, objeto
directo, objeto indirecto, etc.
El joven de mi barrio, el goleador,
Ns Mi Apos.
regaló su trofeo a un niño en el estadio.
Od Oi Circ.

 Lexicológica.- Es una categoría de inventario abierto porque admite la incorporación de nuevas


palabras.
 RECONOCIMIENTO
Se comporta como sustantivo la palabra o construcción presentada por artículo u otro modificador
(adjetivo). Además, pueden estar precedidos por las contracciones (AL y DEL) o una preposición
ocasionalmente.

La belleza de tus manos acarician las


sust. Sust

robustas teclas del piano de Viena


Sust. Sust. Sust.

CLASES

 Por su extensión

Propio: nombre Común: Nombre


particular Genérico.
Ejemplo: Isabel, Novia, golpe, jugador
Amazonas, Ciro
Alegría Subclasificación:
Individuales: nombre
unitario.
Abeja, cerda, perros,

Colectivos: nombra
conjunto:
 Determinados:
enjambre, piara, jauría.
 Indeterminados:
grupo, serie, puñado.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

 Por su estructura 146


Simples: Una sola Compuestos: Más de
raíz. una raíz.
Ejemplo: Una, sol, Ejemplo: cortaúñas,
punta girasol, puntapié.

LOCUCIONES SUSTANTIVADAS: Mediante una frase nombran un objeto. Ejemplo: uña de gato, Estadio
Nacional, Ministerio de Trabajo.

 Por su origen:
PRIMITIVOS: palabra básica. No poseen morfemas derivativos. Ejemplo: leche, panes, casas, sal, flor.

DERIVADOS: Presentan morfemas derivativos.


1. Diminutivos: osezno, lebrato, lobezno.
2. Aumentativos: caserón, portón, mujerón
3. Despectivos: mujerzuela, poetastro, libraco.
4. Patronímicos: Sánchez, Pérez, Ibáñez, García.
5. Gentilicios: afgano, habanero, regiomontano.
 Por su naturaleza:
CONCRETO: seres reales o que podemos representarlos como tales.
Materiales: ángel
Visible: estrella, nube.
Invisible: viento, sonido.
Imaginarios: Don Quijote, unicornio, duende.

ABSTRACTO: Indican conceptos. Son dependientes.


Cualidades: blancura, belleza, suavidad.
Acciones: carrera, discusión, atención.
Fenómenos: terremoto, frío, calor, velocidad.

 Por su contabilidad:
CONTABLES: Se puede determinar su cantidad. Ejemplos: árbol, islas, sillas.
INCONTABLES: Su contabilidad es compleja. Ejemplo: agua, vino, arena, plata.

ACCIDENTES GRAMATICALES

 ACCIDENTES DE GÉNERO El antrax / los antrax, déficit / los déficit, tesis / las
a) Género natural tesis.
 Doble forma: Con sufijo: actor / actriz,
Nota: hay sustantivos compuestos en los cuales
héroe / heroína, oso / osa.
varía el elemento a pluralizar.
 Epicenos: Se agrega macho o hembra:
el cóndor macho / el cóndor hembra. Casaquinta casasquintas los dos elementos
 Común de dos: Cambia el artículo: El Cualquiera cualesquiera el primer elemento
espía / la espía, el atleta / la atleta. Padrenuestro padrenuestros el segundo
 Heterónimo: cambia toda la palabra: elemento
Toro / vaca, hombre / mujer.
* Datos importantes:
b) Género gramatical  Topónimos: son los sustantivos que se
 Una sola forma: Un solo género: el refieren a nombres de lugares.
lápiz, la jarra, el cordel. Ejemplos: París, Lima, Ucayali, Miraflores.
 Ambiguo: cambia de género, pero no
de significado: el mar / la mar.  Hipocorísticos: nombres que expresan
 Distingüendo: si cambia de género, afecto.
cambia el significado: el doblez / la Ejemplos: Lucho, Paco, Chabela.
doblez.
 Glotónimos: son los sustantivos que se
ACCIDENTES DE NÚMERO
refieren a los idiomas.
Plural con "S": si terminan en - a, -e y - o: calles,
Ejemplos: Francés, español, alemán, quechua,
osos, ardillas.
aguaruna.
Plural con "ES": si terminan en:
Acrónimo: son nombres comunes formados por
Consona nte = pa redes, ca rteles, baúles siglas que no nombran instituciones.
í, ú = m aníes, ajíes, tabúes
Ejemplos: ovni, sida, láser.
Plural con artículo: si terminan en T, X, S,
además deben ser graves o esdrújulas.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

 Sustantivos que sólo se expresan en plural: 147


Andas, albricias, añicos, anales, esposas,
exequias, ínfulas, fauces, nupcias, víveres. Eso s a lu m no s en tra rá n a a q u el sa ló n
Ad j. Ad j.
De m . De m .
EL ADJETIVO  ADJETIVOS POSESIVOS
I. DEFINICIÓN Son aquellos que modifican al sustantivo
a. Criterio semántico. El adjetivo es el señalando pertenencia o posesión.
modificador directo del sustantivo,
restringiendo o precisando el significado del
Esos caprichos tuyos son imposibles de cumplir.
sustantivo, aportando ideas de cualidad, Adj.
distancia, pertenencia, pertenencia, Pos.
cantidad, etc.
b. Criterio morfológico. Es una categoría Nuestras intenciones son nobles.
variable porque presenta accidentes
gramaticales: género y número.
c. Criterio sintáctico. Su función sintáctica es Tus palabras resultaron hirientes para nosotros.
la de modificador directo del núcleo de una
frase nominal.
d. Criterio lexicológico. Es una categoría de  ADJETIVOS NUMERALES
inventario abierto porque admite la Son aquellos que indican cantidad u orden en
incorporación de nuevos vocablos a su relación con el sustantivo por éste modificado.
lista.
Nota: "Sendos" significa "uno para cada uno"
II. CLASIFICACIÓN.  ADJETIVOS INDEFINIDOS
Son aquellos que modifican al sustantivo de
 ADJETIVO CALIFICATIVO una forma vaga o imprecisa. Indican cantidad,
1. El adjetivo calificativo es aquella palabra cualidad, existencia, identidad; pero de forma
que indica características o propiedades del indeterminada.
nombre. Ejemplo: juez honesto, noche
CLASIFICACIÓN:
romántica.
2. El adjetivo calificativo es dependiente
semántica y funcionalmente del nombre. Ejemplos:
Ejemplo:
En el pasadizo nebuloso. Lo evaluaron con las mismas preguntas del examen anterior
Cual mágico sueño de Estambul. Adj.
Su perfil presenta destelloso. Ind.
La niña de la lámpara azul. Sin
Tre s p u e mucha
rta s h s dificultades,
a y a b ie pasaron
rta sa la siguiente ronda
Ad j. Adj.
*En ocasiones, la posición del adjetivo Nu m . Ind.
ocasiona cambios en su significado:
S ie m p re q u e d a e n ú ltim o lu ga r
Ad j.
FORMACIÓN DE LOS SUPERLATIVOS Nu m .
SINTÉTICOS

 Los adjetivos que tienen las terminaciones Esta noche veremos ese programa de televisión
"re" o "ro" utilizan el sufijo "érrimo" Adj. Adj.
Dem. Dem.

 Los adjetivos que tienen otras


terminaciones el sufijo "ísimo" o "entísimo"
EL ARTÍCULO
 LOS ADJETIVOS DETERMINATIVOS 1. CRITERIO SEMÁNTICO
1. Son los adjetivos que limitan o restringen la Es una palabra vacía de significado, sólo
significación del sustantivo. posee valor gramatical debido a que indica el
2. Se diferencian de los PRONOMBRES género y el número de los nombres.
DETERMINATIVOS en que los adjetivos
2. CRITERIO MORFOLÓGICO
son MODIFICADORES DEL NOMBRE; en
Es una categoría gramatical variable, con
cambio los PRONOMBRES son
accidentes gramaticales de género y número, que
SUSTITUTOS del nombre. deben de concordar con los del nombre.

 ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS 3. CRITERIO LEXICOLÓGICO


Son aquellos adjetivos que se encargan de Es una categoría de inventario cerrado, (ya
señalar la ubicación del sustantivo mencionado que se consideran sólo nueve artículos en el
en relación con el hablante. español; difícilmente se incorporará más
palabras a su lista o inventario).
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

4. CRITERIO SINTÁCTICO Art. pron. 148


Funciona como modificador directo (MD) del
sustantivo. Los enemigos, los cuales vencimos, no volverán.
Art. pron.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS


ARTÍCULOS DEFINIDOS Aquiles, el de los pies ligeros, regresaba a
NÚMERO luchar. Art Prep.

GÉNERO SINGULAR PLURAL LAS CONTRACCIONES GRAMATICALES


Masculino El Los Al respecto, algunas consideraciones:
a) Algunos gramáticos consideran a las
Femenino La Las
contracciones "al" y "del" como artículos
Neutro Lo contractos.
b) Desempeñan una función mixta: Como
ARTÍCULOS INDEFINIDOS preposiciones, encabezan modificadores
NÚMERO indirectos y como artículos, anteceden a los
sustantivos.
GÉNERO SINGULAR PLURAL
 Como preposición:
Masculino Un Unos
Femenino Una Unas La afición del estadio se volcaba a las
calles. MI
Neutro
 Como artículo
FORMACIÓN
A (preposición) + El (artículo) = al (contracción) La afición del estadio se volcaba a las
DE (preposición) + EL (artículo) = DEL calles. Cont. Sust.
(Contracción)
NOTA: No se debe aplicar la contracción cuando
CASO ESPECIAL DEL ARTÍCULO el artículo "el" forme parte del nombre propio.

El artículo masculino "El" acompañará a un Ejm:


sustantivo femenino en caso éste comience con Incorrecto: Viajé al Cairo en febrero.
"A" tónica. Correcto: Viajé a El Cairo en febrero.
Ejemplos:

FORMAS CACOFÓNICAS FORMAS EUFÓNICAS


EL PRONOMBRE
La alma El alma
La agua El agua A. CRITERIO SEMÁNTICO: El pronombre es una
La arma El arma categoría que no presenta un significado fijo,
sino meramente ocasional. Es decir, su
POSIBLE CONFUSIÓN CON ALGUNOS contenido dependerá del contexto lingüístico o
PRONOMBRES PERSONALES extralingüístico.
Ejemplos:
Los artículos definidos son homónimos de los B. CRITERIO MORFOLÓGICO: El pronombre es
pronombres personales: él, la, los, las, lo. Al
una categoría gramatical variable que presenta
respecto, dos observaciones.
accidentes gramaticales de género, número y
a) El pronombre "él" se distingue por el acento persona.
diacrítico.
b) Los pronombres "lo, los, la, las" se
C. CRITERIO SINTÁCTICO: El pronombre
diferencian de los artículos porque
cumple con todas las funciones propias del
acompañan a los verbos en posición
sustantivo, como las de núcleo del sujeto,
proclítica (antecedente)
objeto directo, objeto indirecto, etc.
Ejemplos:
Ejemplos:
COMO ADJETIVO COMO SUSTANTIVO
Su bello rostro Lo bello de su rostro ORACIÓN
Fue un suceso maravilloso Lo maravilloso del suceso Los postulantes ya ingresaron al aula.
Tomamos un trago amargo Lo amargo de aquel trago Nuestra vecina vende helados.

POSICIONES PECULIARES DE LOS REEMPLAZO PRONOMINAL


ARTÍCULOS DEFINIDOS Ellos ya ingresaron al aula.
Nuestra vecina los vende.
Los artículos definidos también pueden
acompañar a la preposición "de" y a los FUNCIÓN
pronombres relativos "que", "cual" y "cuales". Núcleo del sujeto.
Objeto directo.
Ejemplos:
D. CRITERIO LEXICOLÓGICO: El pronombre es
Los que estudian ingresan. una categoría de inventario cerrado; por lo
Art. pron.
tanto no admite incorporación de nuevos
El café, el cual es colombiano, está riquísimo. pronombres.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

CLASIFICACIÓN Son los siguientes. 149


1. pronombre personales
2. pronombre demostrativos Ejemplos:
- demostrativos Este equipo le ganó categóricamente a ése
Adj S Pron.
- posesivos Dem. Dem.
- numerales
- indefinidos
3. pronombres relativos NOTA 1: Hay que tomar en cuenta que los
adjetivos demostrativos son dependientes del
4. pronombres enfáticos:
sustantivo o nombre; en cambio, los pronombres
- interrogativos demostrativos son independientes.
- exclamativos
NOTA 2: Los demostrativos neutros no se tildan
1) PRONOMBRES PERSONALES diacríticamente porque sólo cumplen la función
Son aquellos que señalan a las personas pronominal.
intervinientes en una conversación.
En la conversación, pueden intervenir hasta 2.2 PRONOMBRES POSESIVOS
tres personas: Son los que indican pertenencia en relación
a) La primera persona: Que es el hablante o con las personas gramaticales. Son los
los hablantes. siguientes:
b) La segunda persona: Que es el oyente o Ejemplos:
Ese abrigo tuyo es muy elegante
los oyentes. S Adj.
c) La tercera persona: Que es el resto. Pos.

CLASIFICACIÓN SINTÁCTICA DE LOS El tuyo es muy elegante


Pron
PRONOMBRES PERSONALES Pos.
Se trata de una clasificación que atiende a la
función que dichos pronombres cumplen dentro NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos
de la oración. posesivos son dependientes del sustantivo o
a) Subjetivos: son aquellos que funcionan como nombre; en cambio, los pronombres posesivos
sujeto. (yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, son independientes.
nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas,
usted, ustedes. 2.3 PRONOMBRES NUMERALES
b) Objetivos: son aquellos que funcionan como Son los que indican cantidad, orden o
repartición.
objetos directos o indirectos. (Lo, los, las, la,
le, les, me, te, se, nos, os. CLASIFICACIÓN
c) Terminales: son aquellos que funcionan con Cardinales: indican número exacto (uno,
término. (Me, ti, si, conmigo, contigo, consigo) dos, tres, etc.)
Ordinales: indican sucesión numérica
NOTA 1: Algunos pronombres subjetivos pueden (primero, último, vigésimo, etc.)
funcionar también como término. Participativo: indican fracción (media,
Ejemplos: octava, doceava, etc.)
Múltiplos: indican multiplicidad (doble, triple,
Hará cualquier cosa por nosotros. quíntuple, etc.)
Piensa también en ustedes. Distributivos: indican repartición, el único es
“ambos”.
NOTA 2: Los pronombres objetivos de acuerdo
con su posición pueden ser proclíticos o Ese gato tiene siete vidas
enclíticos. Adj. S
Num.
 Proclíticos: Si están precediendo al verbo.
Las siete se le acabaron
Se lo dijo / me la compré. Pron.
Num.
 Enclíticos: Si se endosan al verbo o verboide.
- Con verbos : Dímelo / compráselo NOTA: Hay que tomar en cuenta que los
- Con infinitivos : Decírselo / dejarlo adjetivos numerales son dependientes del
- Con gerundio : Estudiándolo / dándoselo sustantivo o nombre; en cambio, los
pronombres numerales son independientes.
5. PRONOMBRES DETERMINATIVOS
Son aquellos que tienen la función de precisar 2.4 PRONOMBRES INDEFINIDOS
o limitar el significado de lo que se habla. La
Son los que indican cantidad, identidad,
limitación se realiza a través de las ideas de:
intensidad, existencia, etc.; pero de
- Distancia
forma imprecisa.
- Pertenencia
- Cantidad u orden precisos Ejemplos:
- Cantidad cualidad o grado imprecisos.
Varios concurrentes participaron
Adj. S
2.1 PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Ind.
Son los que indican distancia temporal o
espacial en relación con las personas Varios se quedaron callados
gramaticales. Pron.
Ind.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

NOTA: Hay que tomar en cuenta que los adjetivos  VERBOS COPULATIVOS 150
indefinidos son dependientes del sustantivo o Ser, estar, quedar, resultar, permanecer,
nombre; en cambio, los pronombres indefinidos yacer, semejar, volverse, hacerse…
son independientes.
 Los verbos copulativos tienen como
6. PRONOMBRES RELATIVOS
función la unión entre el sujeto y el
Son aquellos pronombres que insertan
proposiciones subordinadas. predicativo.
Que, cual, cuales, quien, quienes, cuyo, cuya,  Esquema básico : Sujeto + Verbo
cuyos, cuyas. copulativo + Predicativo
 El predicativo indica una característica
Ejemplos: del núcleo del sujeto.
Los animales que viven en la selva son  Si la oración carece de predicativo, el
peligrosos. Pron.
Rel.
verbo es no copulativo.

El hombre, el cual nos seguía, era el guardián.  VERBOS NO COPULATIVOS O


Pron. PREDICATIVOS
Rel.
Amar, querer, soñar, saltar, jugar, caminar,
Los poetas, quienes nos hacen soñar, se leer, saber, y miles de verbos más, …
reúnen en esa conferencia.
Pron.  Son los verbos que por sí solos forman
Rel.
predicado.
Esa ciudad, cuyo cielo es limpio, estuvo
concurrida. Pron.
2. TRANSITIVO / INTRANSITIVO
Rel.  VERBOS TRANSITIVOS: Son los que
presentan objeto directo.
7. PRONOMBRES ENFÁTICOS
Son aquellos pronombres que indican  VERBOS INTRANSITIVOS: Son los que no
pregunta o admiración. presentan objeto directo.
Son los siguientes: qué, quién (es), cuál (es),
MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
cuánto (a) (s)
Ejemplos:
OBJETO DIRECTO
¿Qué?, ¿Aquién? (pronombres: Lo, Los, la,
¿Qué dices ahora?
Pron.
las)
Int.1
OBJETO INDIRECTO
¿Quiénes son los ladrones? ¿A quién? ¿Para quién? (Pronombres: le, les)
Pron.
Int.
N OD
 El poeta compone unos versos (Verbo
¡Quién lo diría!
Pron. transitivo) = El poeta los compone
Excl. N OD
 El médico atiende a los pacientes (Verbo
transitivo) = El médico los atiende
EL VERBO N OI
DEFINICIÓN  Su actitud disgustó a los presentes (Verbo
intransitivo) = Su actitud les disgustó.
Morfológica: El verbo es una palabra varaible:
esto significa que posee accidentes gramaticales N C.T.
que son los siguientes: número, persona, tiempo y  El Presidente viajará mañana (verbo
modo. intransitivo)

Sintáctica: El verbo cumple la función sintáctica El organizador del evento me felicitó Se puede
de núcleo del predicado. decir "lo felicitó"
OI
Semántica: El verbo es una categoría gramatical Ella me dio su número telefónico Se puede decir
encargada de indicar el comportamiento realizado "le dio su número telefónico"
por un sujeto. Existen diferentes clases de verbos: 3. PERSONAL / IMPERSONAL
verbos de acción, verbos de estado, verbos de
movimiento, verbos de percepción, etc.
VERBOS PERSONALES: Son aquellos
verbos que poseen sujeto, expreso o tácito.
Lexicología: El verbo es una palabra de
inventario abierto: esto significa que se pueden PREDICADO SUJETO
incorporar nuevos verbos a este inventario. Por el peso de los años, se cayeron las casas de
adobe (cayeron = v. Personal)
CLASIFICACIONES SINTÁCTICAS DEL
VERBO
PREDICADO SUJETO
Durante unos minutos, la sal de las lágrimas lo
1. COPULATIVO / NO COPULATIVO amargaba (amargaba = v. Personal)
PREDICADO
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

2a Perífrasis verbales con verboide inmediato 151


VERBOS IMPERSONALES: Son aquellos
verbos que no presentan sujeto. Ha escrito, fue elegido, estuvo hablando

 Hubo muchas dificultades 2b Perífrasis verbales con verboide mediato


PREDICADO
VERBOS PRINCIPALES Y SUBORDINADOS
 Garuaba en la sierra Los verbos subordinados se encuentran
PREDICADO precedidos por un subordinante y están sometidos
a un verbo principal.
Los subordinantes más importantes son: que,
 Se vive bien aquí
quien, cual, cuyo, cuanto, donde, cuando, como,
PREDICADO mientras, apenas, si, aunque, porque, para que.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR LA Cuando tú vuelvas, te lo diré
EXIGENCIA V. sub V. p
DE UNA FORMA PRONOMINAL
Quiero que vuelvas temprano
1. VERBO REFLEXIVO V. p V. sub
 Es aquel cuyo sujeto recibe la acción que
él mismo ha ejecutado.
EJERCICIOS PROPUESTOS
 El verbo está acompañado de una forma 01. La categoría léxica que cumple la función de
pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, núcleo del sintagma nominal es el:
se) en la que se reflejará la persona A) Verbo
gramatical que funciona, al mismo tiempo B) Adjetivo
como sujeto de la oración. C) Adverbio
 Las formas pronominales funcionan como D) Nombre
E) Artículo
objeto directo o indirecto.
 Acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti 02. Los sustantivos colectivos derivados están en
mismo", "a sí mismo". la alternativa:
A) Archipiélago, colonia, persona.
B) Cornamenta, festivo, feligresía.
2. VERBO CUASIRREFLEJO C) Sindicato, hueste, follaje.
 El sujeto realiza la acción, pero ésta no D) Fusiles, lodazal, borrasca.
recae sobre el mismo sujeto. E) Catacumbras, voces, borricada.
 El verbo está acompañado de una forma
03. En el enunciado: "Lo malo del día fue la
pronominal reflexiva (me, te, se, nos, os, pérdida de unos documentos; mas lo bueno
se) en la que se reflejará la persona es que los encontré junto a los libros del
gramatical que funciona, al mismo tiempo gabinete". Los sustantivos son:
como sujeto de la oración. A) 6
 Las formas pronominales no funcionan B) 7
como objeto directo, ni como objeto C) 5
D) 8
indirecto; SINO COMO SIGNO
E) 4
CUASIRREFLEJO.
 No acepta los refuerzos: "a mí mismo", "a ti 04. De acuerdo al criterio semántico, "astucia" es
mismo", "a sí mismo" un sustantivo:
A) Colectivo
3. VERBO RECÍPROCO B) Concreto
 Es aquel verbo que indica una acción que C) Primitivo
D) Abstracto
es intercambiada mutuamente entre los
E) Derivado
sujetos que la realizan.
 Utiliza las formas pronominales (nos, os, 05. La alternativa en la que hay más sustantivos
se) que funcionan como objeto directo o comunes es:
indirecto. A) Edith y sus amigos llegaron ayer.
 Acepta el refuerzo "mutuamente" B) Los jugadores viajarán a Huancayo.
C) El poeta de la soledad llegará lejos.
D) Los padres de familia tendrán reunión.
CLASIFICACIÓN DE LOS VERBOS POR SU E) La doctora García no logró viajar a Ica.
ESTRUCTURA
06. La alternativa en la que hay sólo sustantivos
1. Verbos simples: Son aquellos que se colectivos:
encuentran formados por una sola palabra. A) Gentío, clero, jauría.
Ejemplos: Cantamos, perdimos, gozan. B) maniobra, piara, pinar.
C) Roquedal, terruño, rebaño.
2. Perífrasis verbales: Son aquellos que se D) Bohío, sanatorio, viñedo.
encuentran conformados por la unión de un E) Tonel, rosal, mar.
verbo auxiliar y un verboide.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

07. Indique cuántos adjetivos calificativos hay en D) Ya no la quiero, es cierto. 152


el siguiente texto: "Pisaré las tristes calles y E) b y c
en una hermosa plaza recordaré nuestros
buenos momentos": 16. Los pronombres personales objetivos que
A) 2 se anteponen al verbo se denominan:
B) 3 A) Relativos.
C) 5 B) Demostrativos.
D) 4 C) Posesivos.
E) 1 D) Proclíticos.
E) Enclíticos.
08. ¿Cuál es el superlativo para "bueno"?
A) Buenazo 17. Los pronombres se clasifican en: posesivos,
B) Buenote ...... relativos, interrogativos, exclamativos e
C) buenísimo .......
D) bonísimo A) cuantitativos - infinitivos
E) Buenisísimo B) indefinidos - infinitivos
C) demostrativos - indefinidos
09. Reconocer el adjetivo en la siguiente oración:
Los enfermos rápidamente fueron atendidos 18. Relaciona correctamente:
por el hábil colaborador: I. Masticando
A) Rápidamente II. Soñar
B) Hábil III. Traicionado
C) Colaborardor A. Infinitivo
d) Enfermos B. Gerundio
e) Los C. Participio

10. La alternativa que presenta un adjetivo en A) IC - IIB - IIIA


grado superlativo es: B) IA - IIC - IIIB
a) Tiene más problemas que sus amigos. C) IB - IIC - IIIA
B) Es tardísimo para eso. D) IB - IIA - IIIC
C) Esos niños están muy hambrientos. E) IA - IIB - IIIC
D) Ese gobernante es peor que al anterior.
E) Regresa lo más rápido posible. 19. "Tal vez me pague mañana", el verbo se
encuentra en modo:
11. ¿Qué alternativa presenta un adjetivo en A) Indicativo
grado comparativo de igualdad? B) Subjuntivo
A) Es el más hábil de todos los alumnos. C) IMPERATIVO
B) Tiene más prestigio que otros. D) Indefinido
C) Es tan popular como su compañero. E) Potencial
D) Tiene menos bienes que su hermano.
20. "Ayer me mentiste por teléfono", el verbo se
E) Es demasiado bueno contigo.
encuentra en modo:
A) Potencial
12. Conocida como aquella categoría que
B) Subjuntivo
reemplaza al nombre: ......
C) Indicativo
A) Sustantivo
D) Imperativo
B) Verbo
E) Compuesto
C) Adjetivo
D) Pronombre 21. ¿En qué oración el infinitivo funciona como
E) Conjunción sustantivo?
A) ¿Podemos entrar a la sala?
13. Categoría que posee género, número y B) Debo apuntar lo dicho por el profesor.
persona: C) A todos les fascinaba su cantar.
a) Verbo D) Vamos a plantear el ejercicio.
b) Adjetivo E) Quiso postular, pero no pudo.
c) Nombre
d) Preposición 22. ¿Cuál es la oración que presenta un verbo
e) Pronombre en modo potencial?
1. No lo hagas que lo haré yo.
14. Señale la oración que incluye pronombre
2. Te perdonaría, si tú me lo pidieras.
personal:
3. Regresaremos tan pronto como
I. La imagen atormenta continuamente a
podamos.
Luisa.
4. ¿Te podría llamar?
II. Lo que te hace falta es práctica.
A) 1 Y 2
III. La verdad salió a relucir.
B) 2, 3 Y 4
A) Sólo I
C) 1, 2 Y 3
B) Sólo II
D) 1 Y 4
C) Sólo III
E) 2 Y 4
D) I y II
E) I, II y III 23. ¿Cuál de las oraciones se encuentra en
modo indicativo?
15. Señale la oración que incluye un pronombre A) Cosecharía las semillas mañana.
enclítico: B) No sabes cuánto te he amado.
A) No tarda en llegar. C) Ojalá hayas hecho tu tarea.
B) ¿A qué volviste? D) Él habría llamado ayer.
C) Dime la verdad ahora mismo. E) Vosotros, cantad con devoción.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

24. En la expresión: "Espero que sepa lo que C) Numeral 153


hace", el verbo subrayado se encuentra en D) Gentilicio
modo: E) Posesivo
A) Imperativo
B) Indefinido 29. Señale la oración en la cual medio funcione
C) Indicativo como adjetivo:
D) Subjuntivo I. Medio país se volcó a la calles.
E) Potencial II. Me expuso una teoría medio confusa.
III. He comprado medio pollo.
25. Marque la relación correcta: A) Sólo I
A) Tú, habla todo lo que sabes ......... B) Sólo II
(subjuntivo) C) Sólo III
B) Alfredo mintió muchas veces ........... D) I y III
(imperativo) E) II y III
C) Podría resultar una mala decisión
................... (indicativo) 30. Señale lo correcto:
D) Carolina debería estudiar más ............ I. Un adjetivo epíteto señala lugar de
(potencial) origen.
E) Él contestó de mala manera ............ II. Esto es un adjetivo demostrativo.
(potencial) III. Mi es apócope de mío.
A) Sólo I
26. Los verbos subrayados se encuentran en B) Sólo II
modo: C) Sólo III
"Y entonces me dijo: anda a la cocina y D) I y II
tráeme un café bien cargado". E) II y III
A) Indicativo - imperativo - imperativo
B) Indicativo - imperativo - subjuntivo
C) Indicativo - subjuntivo - imperativo
D) Potencial - imperativo - imperativo
E) Indicativo - subjuntivo - subjuntivo

27. Relacione correctamente:


I. Triple II. Dos III. Décimo
A. Cardinal B. Ordinal C. Múltiplo

A) IC, IIA, IIIB


B) IB, IIC, IIIA
C) IA, IIB, IIIC
D) IC, IIB, IIIA
E) IB, IIA, IIIC

28. "Se notifica a los alumnos de este centro de


estudios que si en este examen no
aprueban Lenguaje, se verán en grandes
apuros". La clase de adjetivos que
predomina en el texto anterior es:
A) Demostrativos
B) Calificativos
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 11 154
LITERATURA UNIVERSAL II :EL RENACIMIENTO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO Y REALISMO.

EL RENACIMIENTO EUROPEO - Muere en Ferrara en 1533.


- Movimiento cultural humanista que surge en
Italia y se extiende por toda europa durante el OBRAS:
siglo XVI. - Orlando el furioso, La Cassaria, Los
Supuestos, El Nigromante, La Leña y Los
- Surge como rechazo al dogmatismo medieval.
Estudiantes.
FACTORES: C. Torcuato Tasso
1. Invención del papel y la imprenta.
- Nace en Ferrara en 1544.
2. Labor de los humanistas. - Célebre por su poema épico Jerusalén
3. Apoyo del Papa y los Medicis. Libertada, (1575-1581), obra en 20 cantos
4. Llegada a Italia de los artistas grecobizantinos. escrita en octavas, integrada por más de
quince mil versos: El asunto central de este
CARACTERISTICAS poema es el cerco de Jerusalén por
1. Resurgimiento de la cultura clásica. Godofredo de Bouillón en la primera
2. Culto a la belleza. cruzada(1099). A este asunto, se agregan los
3. Búsqueda de la perfección. episodios de la maga Armida, la tierna
4. Revolución cultural. Herminia y la guerrera Clorinda, tres paganas
5. Desarrollo integral del hombre. que ejercen diversas seducciones sobre los
6. Racionalismo. héroes cristianos. Todo ello impregnado de
ensueño y fantasía que hacen de esta obra
uno de los mejores poemas épicos escrito en
RENACIMIENTO EN ITALIA
el Renacimiento
A. Nicolo Macchiavello
- Nace en Florencia en 1469. OBRAS:
- Célebre tratadista político e historiador -Jerusalén Libertada.
florentino. Su mayor obra, El Príncipe(1531), -Reinaldo.
inaugura una nueva terminología. En El
Príncipe, Macchiavello expone la manera en RENACIMIENTO EN FRANCIA
la que el soberano debe llegar al poder y A. FrancoisRabelais
cómo mantenerse en él, utilizando en
Nace en Chinon en 1490. Fue frayle, sacerdote y
algunos casos la mentira, la astucia y la
médico. La erudición y la medicina fueron sus dos
crueldad, porque en política "el fin justifica los
pasiones. Es el célebre autor de Gargantúa y
medios" (frase que sintetiza la filosofía
Pantagruel, en realidad esta obra consta de cinco
política de Macchiavello en El Príncipe). Esta
libros. El primero de ellos Pantagruel fue
obra nace de la acción, comprometido en los
asuntos políticos de Florencia y de la Italia de publicado en 1533; el segundo "Gargantúa", en
su tiempo. 1564, por lo que cabe duda de su autenticidad. La
trama de la novela constituye las aventuras del
OBRAS:
rey gigante Gargantúa, de su hijo Pantagruel y de
- El Príncipe (escrita en 1513 y publicada en
sus amigos servidores, como el robusto valeroso
1531, dedicada a los Medicis).
hermano Juan y sobre todo, Panurgo, docuente y
- El Diálogo sobre la reforma del Estado de
sutil; pero pícaro y cobarde. En esta obra
Florencia.
Rabelais, haciendo uso de verdaderas orgías
- Historia Florentinas.
verbales y retóricas, hace víctimas de la sátira a la
- Discurso sobre la primera década de Tito
iglesia, la religión, los teólogos, los sabios
Livio.
ridículos, los juristas y leguleyos. La obra plantea
- El Arte de la Guerra.
todos los problemas de la época con un estilo
serio, y a la vez cómico, haciendo de su autor un
B. Ludovico Ariosto
resultado ambiguo, mezcla de lo grave y lo trivial.
- Nace en Reggio en 1474. De allí que Célice observó que la mejor herencia
- El más alto representante de la épica de Rabelais era la libertad del lenguaje.
renacentista en Italia. Pasó gran parte de su
vida al servicio de los Duques de Este en B. Michel de Montaigne
Ferrara. Su mayor obra lleva el nombre de
- Nace en el año 1533. Su verdadero nombre
Orlando, el Furioso. "Este poema épico,
fue Michel Eyquen, señor de Montaigne.
comenzado hacia 1506, publicado en 40
- Fue consejero del parlamento de Burdeos,
cantos en 1516, recibió sus 46 cantos y su
más tarde alcalde de esta ciudad, gustaba
forma definitiva en 1532. En ella, Ariosto
sumirse en la lectura y reflexión de los mil
presenta la historia de Orlando; sobrino de
volúmenes que componían su biblioteca
Carlomagno, enamorado de la pagana
particular. Se le considera el creador del
Angélica y que después pierde la razón al
ensayo ycon ese nombre se conoce su más
enterarse de que Angélica ama
grande obra Ensayos, terminada de publicar
verdaderamente a Medoro, joven pagano a
en 1595. Los ciento siete capítulos que
quien ella ha cuidado. Sin embargo, recobra
integran la obra conforman reflexiones
la razón que Astolfo le trae de la luna. Cabe
apuntadas en todas las direcciones: política,
señalar que esta obra que consta de más de
filosofía, literatura, pedagogía, costumbres de
treinta y ocho mil versos. No es una obra
los pueblos, caracteres de los hombres y
independiente sino que se presenta como
opiniones del autor. Su estilo es grave, otras
una continuación del Orlando Enamorado
veces es cínico, y en algunos casos
(1459) de Boyardo.
elocuentes siendo la mayoría de las veces
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

irónicas. Su obra constituye una de las más 1593 – 1594, compuso dos poemas de juventud: 155
grandes reflexiones del renacimiento “Venus y Adonis” y “El rapto de Lucrecia”. Es
europeo, una fusión del clasicismo y el recién en 1600 en que inicia la composición de
humanismo. sus grandes obras teatrales, contándose
treintaiséis como obras originales, que se dividen;
RENACIMIENTO EN PORTUGAL a su vez, en dramas históricos, comedias y
A. Luis de Camoens tragedias. Enriquecido por su trabajo, retiróse en
- Nace en Lisboa en 1524. 1611 a su pueblo natal, en donde muere el 23 de
- Es la máxima figura del renacimiento abril de 1616, mes y año en que fallecen también
portugués. Su más grande obra es una Cervantes y el Inca Garcilaso de la Vega.
epopeya,"OsLusiadas"
(lusitanos=portugueses), dividida en 10 CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA DE
cantos que agrupan 8,816 versos distribuidos SHAKESPEARE
en octavas reales. En ella, cuenta la 1. En primer término, tendríamos que señalar que
expedición de Vasco de Gama al Cabo de
a Shakespeare no le preocupó mucho la
Buena Esperanza y a Las Indias,
acontecimiento reciente (1497) y nacional. originalidad argumental. Más que un creador
- Muere en la miseria en 1580. es un recreador de obras ya existentes
(historias italianas, viejas crónicas inglesas y
RENACIMIENTO EN ESPAÑA obras antiguas romanas); “convirtió el plomo
A. Garcilaso de la Vega en oro”.
- Nace en Toledo en 1501- 2. Creó tipos humanos universales. Ha calado
- Notable poeta renacentista que luchó por la hondo en los sentimientos humanos y hace
corte de Carlos V. Es el máximo exponente
hablar con profunda verdad al amor (Romeo y
de la Escuela Italiana. Por la influencia de las
reformas italianas en su poesía se le Julieta), a la duda (Hamlet), a los celos (Otelo),
consideró El Petrarca Español. Las Églogas a la ambición (Macbeth), al amor paternal (El
están constituidas por 3 poemas campestres rey Lear); sin olvidar los sentimientos tenues y
denominados "Salicio y Nemoroso"; "Albanio, efímeros, tiernos o ridículos.
Salicio, Nemoroso y Camila" y "Alcino y 3. Su obra es muy variada, Shakespeare está
Tirreno". Escribió también elegías, sonetos y dotado de una imaginación muy fecunda y de
canciones.
un sentimiento dramático excepcional, capaz
- Muere en Provenza en el año 1536.
de llegar a las cumbres de la emoción trágica
B. Fray Luis de León como a la soltura de la gracia y comicidad.
- Nace en Belmonte en 1527. 4. Muchos críticos consideran a Shakespeare
- Se ordena de sacerdote Agustino. Es en este como un poeta barroco, en lo que se refiere a
tiempo que traduce del latín al castellano "El su obra lírica.
Cantar de los Cantares", contraviniendo la 5. La oscuridad del autor y la hermosura de su
prohibición del Concilio de Trento, lo que le
obra ha movido a algunos críticos a negar la
valió 4 años de cárcel en Valladolid . Al
retornar a su cátedra en la Universidad de autenticidad de las obras de Shakespeare.
Salamanca pronunció la célebre frase "como
decíamos ayer....", olvidando con ella todo OBRAS:
rencor contra sus enemigos. A. DRAMAS HISTÓRICOS
- Es el máximo representante de la Escuela Ricardo II; Ricardo III; Enrique IV; Enrique V;
Salmantina. Autor de las famosas "Oda a la Enrique VI; Enrique VII (basadas en crónicas
vida retirada" y "Oda a Francisco Salinas". nacionales).
Escribe también La Perfecta Casada; De los
nombres de Cristo y Traducción y B. TRAGEDIAS
Comentarios de El Cantar de los Cantares. Romeo y Julieta; Hamlet; Otelo; Macbeth; El
- Muere en el año 1591. Rey Lear (basadas en historias medievales e
italianas).
RENACIMIENTO EN HOLANDA
A. Erasmo De Rotterdam C. COMEDIAS
- Nace en el año 1467. El Mercader de Venecia; Las Alegres
- Erasmo de Rotterdam es uno de los más Comadres de Windsor; La Tempestad; Sueño
grandes pensadores renacentistas de de una noche de Verano; La Fierecilla
Europa. En su mayor obra, Elogio de la Domada, La noche de Reyes,; Como gusteís;
Locura, sintetiza el pensamiento laico Mucho ruído, pocas nueces.
imperante en aquella época haciendo una
crítica acérrima de la jerarquía eclesiástica, la D. POESÍA
dogmática y la práctica del cristianismo. Venus y Adonis; El Rapto de Lucrecia.
Propugna un nuevo ideal religioso apartado
del espíritu escolástico medieval. ROMEO Y JULIETA
- Muere en el año 1536. Esta tragedia escrita por Shakespeare consta de
cinco actos y tiene como tema central el amor
RENACIMIENTO EN INGLATERRA juvenil frustrado entre Romeo y Julieta.
La obra empieza con una introducción hecha por
William Shakespeare (1564 – 1616) el coro en el cual anuncia parte de la historia. En
Aunque poco se conoce sobre su vida, se sabe la ciudad de Verona, dos familias, iguales una y
que fue hijo de un comerciante dedicado al otra en abolengo, impulsadas por antiguos
negocio de artículos agrícolas y parece ser que rencores, desencadenan nuevas desgracias.
recibió una educación muy rudimentaria. Hacia
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Quiso el destino fatal que de las entrañas de Claudio, aprovechando esta discusión, propone a 156
estas familias, dos apasionados jóvenes se Hamlet un juego de espadas con Laertes. Sin
enamoraran perdidamente y este amor embargo, Claudio entrega a Laertes una espada
desmedido los condujo a su trágico final. La con la punta envenenada y prepara una copa con
historia se desarrolla así: El apuesto Romeo veneno para Hamlet por si lo planeado no da
Montesco, en una fiesta dada por los Capuleto, a resultado. Hamlet y Laertes se hieren
la cual no fue invitado, conoce a la bella Julieta mortalmente mientras Gertrudis, por
Capuleto, de la que se enamora a primera vista, equivocación, bebe la copa. Antes de morir,
olvidando el amor que sentía por Rosalía, prima Hamlet clava su espada a Claudio y lo obliga a
de Julieta. Esa noche, empujado por las alas del
beber el resto del veneno. Luego de las cuatro
amor que todo lo puede, Romeo se introduce en
muertes (Hamlet, Laertes, Claudio y Gertrudis),
la casa de los Capuleto, ayudado por las sombras
Horacio, amigo de Hamlet, cuenta la historia. Al
de la noche, y escucha debajo de un balcón las
declaraciones amorosas de su amada Julieta. Así, final de la obra, Fortimbrás se presenta en la corte
los dos amantes van a jurarse amor eterno bajo la y reclama, para sí, la corona.
luz de la luna y las estrellas y acuerdan contraer
matrimonio al día siguiente ante el padre Fray NEOCLASICISMO EUROPEO
Lorenzo. Sin embargo, poco después del
matrimonio, Romeo asesina a Teobaldo Capuleto CONTEXTO HISTORICO
en una discusión por la muerte de su amigo 1. Reinado de Luis XIV el Rey Sol.
Mercucio. Ante este hecho, Romeo sale de 2. Monarquía absolutista.
Verona y se dirige hacia Mantua. Mientras tanto, 3. Apogeo económico y militar.
los padres de Julieta intentan casarla con el
conde París. Julieta desesperada acude ante Fray FACTORES:
Lorenzo, quien la hace beber un brebaje que la 1. La fundación de la Academia Francesa (1635).
mantendrá en estado de inconciencia y de esta 2. La publicación del libro “Discurso del Método”
manera, pueda evitar la boda con Paris. Los de R. Descartes (1635).
padres de Julieta al verla totalmente inconsciente,
la dan por muerta, celebrando sus funerales. En CARACTERÍSTICAS
Mantua, Romeo da por cierta la fingida muerte de 1. Predominio de la razón.
Julieta y no teniendo otro deseo que morir al lado
2. Imitación de los modelos clásicos.
de su amada se dirige al cementerio de Verona
con este fin. Allí encuentra al pretendiente de 3. Respeto a las normas clásicas.
Julieta, el Conde París, a quien asesina después 4. Fin didáctico y moral.
de una discusión. Posteriormente, Romeo ingresa
a la cripta de los Capuleto, en donde al ver a su
amada, creyéndola muerta, se suicida tomando MOLIERE
un fuerte veneno. Al despertarse Julieta, observa  Moliere, dramaturgo del siglo XVII, quizá el
que su amado ha muerto, y no teniendo más mejor comediógrafo francés, creó una amplia
motivos para vivir, decide acompañarlo, galería de personajes cómicos a través de los
suicidándose con la daga de Romeo. Así los dos cuales exponía los vicios de la sociedad de su
amantes, sellan con su muerte, la historia de un
época. Superando la comedia tradicional,
amor frustrado por el odio de sus padres. Esta
tragedia culmina con la reconciliación de las dos enfrentaba a su público con profundas
familias: Los Montesco y los Capuleto. observaciones y satirizaba el autoengaño y el
seguimiento ciego de las convenciones
HAMLET sociales.
Hamlet, el rey de Dinamarca, es asesinado por su  Pese a que sus estereotipos y argumentos se
hermano Claudio, quien usurpa el trono y se casa inspiraron en tradiciones más antiguas - en las
con la viuda Gertrudis. El príncipe heredero comedias de Aristófanes, Terencio y Plauto, y
Hamlet ve con desagrado el que su madre se
en la Commedia Dell'arte italiana – Moliere
haya casado con Claudio a dos meses de la
confirió profundidad psicológica a sus
muerte de su padre. El espectro del rey Hamlet le
confiesa que su hermano Claudio lo asesinó en demagogos, avaros, pedantes, hipócritas y
acuerdo con Gertrudis. De esta manera, el oportunistas sociales.
espíritu de Hamlet es atormentado y ahora sólo  La comicidad la logra mediante la creación de
piensa en vengar la muerte de su padre. Así, tipos burlescos y desmesurados, con los que
prepara, con unos actores, la representación de ataca el exceso y el extremismo.
una obra teatral en la que hace alusión a la  Su mérito está en su habilidad para incitar la
muerte de su padre. Claudio, al observar la obra, llamada risa pensativa, donde la sonrisa
se siente alulido y junto con Gertrudis se retira del oculta la carcajada y hace reflexionar al
lugar. Hamlet, con ello, confirma lo que le había
espectador. El desenlace, feliz en apariencia,
confesado su difunto padre. Va en busca de los
asesinos y por equivocación mata a Polonio, oculta una amarga realidad; de allí la
padre de Laertes y Ofelia. Poco después, Claudio amargura interior, pues muestra que el vicio
envía a Hamlet a Inglaterra en una comisión que es incorregible.
resulta una trampa, de la cual queda a salvo,
regresando nuevamente a la Corte. Mientras tanto OBRAS: La escuela de las mujeres (el papel de
Ofelia, al saber que su amado Hamlet asesinó a las mujeres en la sociedad), Tartufo (1664) uno de
Polonio, su padre, pierde la razón y cae a un lago sus personajes cómicos más famosos, el del
donde se ahoga. Por ello, su hermano Laertes hipócrita religioso, El Avaro (1668), una ácida
busca venganza. comedia inspirada en una obra de Plauto, El
médico a palos (1666), una sátira sobre la
profesión médica, El enfermo imaginario (1673),
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

en torno a un hipocondriaco que teme la 157


intervención de los médicos, El burgués LEANDROFERNÁNDEZDEMORATÍN
gentilhombre (1670), una comedia - ballet que  En 1811, José Bonaparte lo nombró
ridiculiza a un rico e ingenuo comerciante. bibliotecario mayor.
 En su obra, se pueden distinguir las reglas de
ELAVARO: El avaro, comedia en prosa dividida las tres unidades: acción, tiempo y lugar, con
en cinco actos representada por Moliere en 1668 una estructura totalmente ajustada a estos
y publicada al año siguiente. cánones.
 Moratín cultivó un tipo de comedia de finalidad
Con El Avaro, inspirado en La Aulularia de Plauto,
Moliere demuestra mejor que nunca su perfecta didáctica en la que ridiculiza los
maestría en la escritura teatral. Los comportamientos ignorantes y las malas
tradicionalistas religiosos, a la sazón muy costumbres.
poderosa, habían conseguido la prohibición real
de Tartufo, pero El avaro le proporcionó un nuevo OBRAS: El Sí de las Niñas, La comedia nueva o
triunfo. el café, El viejo y la niña, La derrota de los
Viudo y terriblemente avaro, Harpagón quiere pedantes (sátira), El barón.
casar a su hija Elisa con Anselmo, viejo y rico,
dispuesto a tomarla sin dote, pero Elisa se quiere El Sí de las Niñas: Con esta comedia, el autor
casar con Valerio, que ha conseguido entrar en la pretende educar y aprovecha para criticar el
casa de Harpagón contratado como intendente. comportamiento de las familias que actúan sólo
Al mismo tiempo, Harpagón y su hijo varón, por interés, pero también a los jóvenes que
Cleanto, rivalizan por el amor de Mariana. Para aceptan casarse sólo por la condición económica.
ayudar a su amo, el criado de Cleanto, La Flecha, Vale anotar que esta obra se escribe
roba el oro de Harpagón. Acusado en falso, contextualmente en momentos en que la prensa
Valerio revela su amor por Elisa. Este tradicional periódica publicaba numerosos artículos sobre el
recurso de la confesión termina desenredando papel de la mujer en la familia, su derecho a la
toda la intriga: educación; todo esto en un momento en que la
Anselmo descubre que Mariana y Valerio son los Pragmática del 23 de Marzo de 1776 – Carlos III –
hijos que creía haber perdido en un naufragio. Al obligaba a los hijos menores de 25 años a
final, ambas parejas de jóvenes podrán casarse y respetar la decisión paterna sobre contraer
Harpagón quedará satisfecho al recuperar su matrimonio.
preciado oro. Con la idea de criticar los matrimonios por
conveniencia y la falta de libertad de los jóvenes
En esta comedía Moliere utiliza todos los resortes en elegir cónyuge, Leandro Fernández de Moratín
del humor: el personaje cómico de Harpagón, lo crea una comedia de argumento eficaz aunque no
cómico de la situación – todos los personajes brillante en originalidad: La joven doña Francisca
fingen– y, por supuesto, lo cómico de las palabras (Paquita) de dieciséis años, que ha sido educada
y los gestos, heredados de la farsa y del baile que en un convento de monjas de Guadalajara, es
el autor conocía muy bien. Desde ese momento, destinada por su madre, doña Irene, para esposa
el amor y la juventud, además de triunfar, se ríen del anciano don Diego hombre de 59 años de
de la autoridad que quiere casarlos en contra de edad. La joven, a su vez, está enamorada de don
sus deseos. Carlos, un militar que es sobrino de don Diego.
En El avaro, Moliere juega con los personajes La acción transcurre en una posada de Alcalá de
entre la confesión y el engaño, reconciliando a los Henares a la que acude don Carlos para impedir
que lo consideran un moralista con los que sólo la boda de su amada sin saber que es la
reconocen en él a un autor teatral inspirado. La prometida de su propio tío. Cuando logra
comedia otorga al juego de máscaras todo su enterarse del propósito de éste, don Carlos
poder subversivo para convertir la verdad del renuncia a su amor; pero el bondadoso anciano
deseo en la verdad de todos, permitiendo que comprende que los jóvenes se aman y es él quien
también se imponga la moral. generosamente se sacrifica, bendiciendo la unión
de doña Francisca y don Carlos, contra los
NEOCLASICISMO ESPAÑOL deseos de la autoritaria doña Irene.

CONTEXTO HISTÓRICO ROMANTICISMO EUROPEO


1. Fin de la dinastía de Austria. ORIGEN DE LA PALABRA "ROMANTICISMO":
2. Reinado de Felipe V (Felipe de Anjou). Para algunos, el origen de la palabra
3. Fundación de la Real Academia Española Romanticismo proviene del término francés
(1713). roman, que significa novela. En tal dirección, el
término estaría haciendo alusión a la ficción, a lo
CARACTERÍSTICAS novelesco. Para otros, en cambio, el término
romanticismo deriva de la voz romance,
1. Predominio de la razón. refiriéndose al período medieval en que se
constituyeron las lenguas populares derivadas de
2. Influencia del Neoclasicismo francés.
latín vulgar, el romance castellano, por ejemplo.
3. Critica las costumbres españolas.
4. Fin didáctico y moral. EL ROMANTICISMO: Para los neoclásicos lo
fundamental fue la razón. El neoclásico asume
EXPONENTES: que la vida y la sociedad son imperfectas, pero
dentro de ellas el hombre debía alcanzar su
SAMANIEGO: “Fablas morales” perfección moral guiado por la razón ordenadora y
IRIARTE: “Fábulas literarias” salvadora del caos. En cambio, la actitud moral y
MORATIN: “El sí de las niñas” vital de los románticos es de insatisfacción ante
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

la vida y la sociedad. Se rebelan contra todo y 158


aspiran a algo superior, aunque no siempre estén ROMANTICISMO EN ALEMANIA
seguros de qué se trata. La primera crisis de la
razón se inicia con el romanticismo. Adquieren
PRIMER STURMUD DRANG
gran importancia la imaginación y la sensibilidad
personal. La imaginación permite al romántico
- Goethe: “Fausto”, “Werther”
evadirse de la realidad y tender hacia un mundo
de ensueños, ideal aunque difuso. - Schiller: “Guillermo Tell”
El Romanticismo es un especial estado del alma - Herder: “Oscar”
impulsado por hombres jóvenes. Incluso - Lessing: “Laocoonte”
podemos afirmar que gran parte de sus
integrantes no sobrevivieron a su etapa de SEGUNDO STURMUND DRANG
madurez. Muchos de ellos dejaron de existir
tempranamente: Novalis, Shelley, Keats, murieron - Holderlin: “Hyperión”, “Poemas a Diomtima”
antes de cumplir los 30 años; Larra y Nerval se - Novalis: “Himnos a la noche”
suicidaron; Hölderlin se enajenó en el mundo de - Heine: “Noches Florentinas”.
la locura. Fueron hombres sensibles, capaces de
conmoverse ante la naturaleza, los abismos del ROMANTICISMO EN FRANCIA
corazón y el arte. También se sintieron
impulsados hacia las más nobles PRIMER ROMANTICISMO
causashumanas, por ejemplo el patriotismo, la - Chateaubriand: “Memorias de Ultratumba”
independencia, la libertad, la justicia.
- Madame de Stael: “corina”, “Delphine”
Ansiaron evadirse de la realidad. Esto los llevó a
un excesivo individualismo. Cada cual se sintió
SEGUNDO ROMANTICISMO
centro del mundo y consideró sus derechos más
- Victor Hugo: “Los miserables”, “Nuestra señora
importantes que los del grupo social. La evasión
los condujo a la soledad y la soledad a la de París”
búsqueda de la naturaleza caótica de bosques, - Alejandro Dumas (padre): “Los tres
montañas, escenarios en los que el "yo" huye del mosqueteros”, “El conde de Montecristo”
contacto con otros hombres y puede manifestarse
con absoluta libertad. ROMANTICISMO EN ESPAÑA
CARACTERÍSTICAS DEL ROMANTICISMO
a) El ansia de libertad: El Romanticismo es una PRIMER ROMANTICISMO
reacción en contra del Neoclasicismo. La - Mariano José de Larra: “Artículos de
libertad creativa desplaza a la razón costumbre”
ordenadora. - El duque de Rivas: “Don Alvaro o la fuerza del
b) La exaltación del yo individual: En el siglo XVIII sino”
neoclásico, con el despotismo ilustrado, la
SEGUNDO ROMANTICISMO
voluntad del rey se imponía sobre la opinión de
- José Zorrilla: “Don Juan Tenorio”
sus súbditos. En cambio, los postulados de la
- José de Espronceda: “El estudiante de
revolución francesa (libertad, igualdad,
Salamanca”
fraternidad) hicieron variar la situación. Ellas
fueron las ideas inspiradoras del TERCER ROMANTICISMO
Romanticismo, que propugnó una intensa - Gustavo Adolfo Bécquer: “Rimas”, “Leyendas”,
valoración de la propia personalidad. “Cartas desde mi celda”.
c) El espíritu de rebeldía: Las ansias de libertad
se traducen en un espíritu de rebeldía, que se CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA:
observa en numerosos personajes literarios,  Es una novela epistolar escrita en forma de
todos ellos aventureros y rebeldes. cartas a un personaje llamado Guillermo, que
d) Sentimiento de soledad y de resignación al en la novela podemos decir que es la
sufrimiento: El fatum romántico proviene de un conciencia del joven Werther, a quien
emparentamiento con la cosmovisión cristiana comunica sus decisiones y a quien pide
medieval. consejo.
e) Identificación con la naturaleza: La naturaleza  El tiempo narrativo es lineal, empieza el 4 de
en su estado puro, no se trata de una Mayo de 1771 y acaba con el entierro de
naturaleza de jardín sino de una naturaleza Werther el día de San Esteban.
guardadora de secretos en la que pueda  El lugar donde sucede la mayor parte del
proyectar su estado anímico. tiempo no tiene nombre, aunque Werther dice,
f) Exaltación de la imaginación y del sentimiento: en la carta del día 26 de Mayo, que ha
construido su cabaña a una legua de la aldea
El romántico muestra su valor en la firmeza de
de Wahlheim (nombre que según el autor está
sus sentimientos. Es un caballero en una cambiado del original por motivos que no
gesta del corazón. Por otro lado, su describe).
imaginación le pone alas a su sentimiento  El narrador es el propio protagonista, que
amoroso. cuenta en sus cartas sus sentimientos y lo
g) Valoración de lo nacional y popular: Tal como que estos le provocan. Esta primera persona
el hombre romántico necesita afirmar su yo, se expresa con intimidad, y con un tono muy
subjetivo, lo que cuenta es para él una
las naciones precisan destacar los valores
experiencia emotiva, esto hace aumentar la
propios que las diferencien de otras sensación de autenticidad y refuerza la
comunidades humanas y las identifiquen. verosimilitud.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

 El protagonista solo cuenta sus sentimientos y 1. En el inicio de su actividad literaria se declaró 159
sus emociones, (al contrario de lo que haría fervientemente romántico.
un narrador omnisciente que sabe lo que 2. Posteriormente, declara que la novela debía
piensan todos los personajes), no conoce la ser como un espejo que se pasea a lo largo
que pasa por la mente de los otros personajes de un gran camino.
que participan en la novela, aunque a veces 3. No le importa la originalidad de los temas que
por sus gestos o sus reacciones influye aborda; muchos de ellos están basados en
alguna cosa. manuscritos antiguos o en algún hecho de su
GUSTAVO ADOLFO BECQUER experiencia personal.
4. Explora la sicología de sus personajes.
RIMA LII
Volverán las oscuras golondrinas Obras:
en tu balcón sus nidos a colgar, * Vida de Henry Brulard.
y otra vez con el ala a sus cristales * La Cartuja de Parma.
jugando llamarán. * Rojo y Negro

Pero aquellas que el vuelo refrenaban Sthendal (Henri Beyle)


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros “Nadie más descontento de sí mismo y de
nombres, todo lo suyo”
ésas... ¡no volverán!
ROJO Y NEGRO
Volverán las tupidas madreselvas Su personaje disconforme y descontento, se
de tu jardín las tapias a escalar convierte en el símbolo del arribismo.
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán. HONORÉ DE BALZAC (1799 – 1850)
“El Napoleón de la literatura”
Pero aquellas cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar LA COMEDIA HUMANA
y caer como lágrimas del día....
ésas... ¡no volverán! Aspira a controlarlo todo: le hace la competencia
al registro civil.
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar, GRAN MAESTRO DEL REALISMO FRANCES
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará. GUSTAVE FALAUBERT (1821 – 1880)
1. Impersonalidad: cuando Flaubert escribe
Pero mudo y absorto y de rodillas,
Madame Bobary se olvida quien es él, y
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate, considera todos los problemas desde el punto
¡así no te querrán! de vista femenino.
2. Perfeccionismo: solo queda encerrarse en sí
mismo y buscar a fuerza de constancia la
REALISMOEUROPEO Belleza y la verdad.
3. Precursor del Naturalismo: Frías y precisa
CONTEXTO HISTÓRICO descripciones. Empeño obsesivo por recoger
 Revolución industrial.
hasta el último por menor de experiencias
 1848: Revolución de febrero Luis Felipe abdica vulgares que se contemplan con fascinada
y se proclama la Segunda República Luis repugnancia.
Napoleón es presidente del consejo.
 1851: Golpe de Estado de Luis Napoleón. MADAME BOVARY
 1852: Restauración del Imperio. Napoleón III
emperador. Argumento:
CONTEXTO FILOSÓFICO Emma Rouault, hija de un campesino, posee un
 Positivismo de Augusto Comte, doctrina alma romántica e insatisfecha. Por el afán de
filosófica que basó su método en la escapar de la vida rústica se casa con Charles
observación. Bovary, médico del pueblo, pero no tarda en
descubrir la irremediable mediocridad de ese
 1848 Marx y Engels. Manifiesto comunista.
hombre gris y limitado, aburriéndose
desesperadamente. El hastío hará que ella sea
CARACTERÍSTICA: presa fácil de un hombre que acaba de llegar al
 La literatura crea mundos similares al entrono pueblo: Rodolfo, quien temeroso de la desmedida
real. pasión que Emma le demuestra, decide huir de su
 Utilizan como método la observación. lado y cortar abruptamente la relación que
 Los escritores narran con objetividad. llevaban a espaldas de Charles. El desengaño le
 Abundan las descripciones. cuesta a Emma una grave enfermedad. Meses
 Existen rigor científico en la creación literaria. después, se involucra sentimentalmente con un
joven llamado León, quien no tardará en
 El género más utilizado: narrativo.
provocarle una nueva decepción. Los instantes
de apasionamiento y felicidad en los que ella cree
INICIADORES DEL REALISMO EN FRANCIA
llevar a cabo su ilusión son siempre efímeros,
surge bruscamente la realidad: un acreedor
STENDHAL (1783 – 1842) implacable la acosa, amenazándola con revelarle
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

toda la verdad acerca de su oculta relación a El expresionismo: Refleja toda una serie de 160
Charles. Desesperada, Emma pide ayuda a preocupaciones profundas: la magia, los sueños,
León, pero éste se muestra poco menos que la religión y la filosofía oriental, el anhelo de
indiferente. Profundamente amargada la señora hermandad universal. En la poesía del
Bovary ingresa a la habitación de la casa que expresionismo se encuentra: hondura, variedad
comparte con Charles, y bebe el contenido de un renovadora de temas, aspiraciones cósmicas,
frasco de arsénico. Charles no le sobrevive audacias del lenguaje y de la métrica. Esta
mucho tiempo. Al final, la hija de ambos, Bertha, tendencia vanguardista, que dio sus frutos en la
termina viviendo con una tía, la cual la explota prosa, traduce las emociones y los sentimientos
del autor.
obligándola a trabajar en una fábrica.
Entre sus representantes figuran: Bertolt Brecht y
Franz Kafka.

REALISMO RUSO NOVELA VANGUARDISTA

LEÓNN TOLSTOI JAMES JOYCE


Novelista y poeta irlandés cuya agudeza
1. Descripciones sumamente detallista. psicológica e innovadoras técnicas literarias
expresadas en su novela épica Ulises le
2. Actitud crítica frente a la realidad que expone convierten en uno de los escritores más
en sus obras. importantes del siglo XX. Joyce empleaba
símbolos para expresar lo que llamó 'epifanía', la
OBRAS: revelación de ciertas cualidades interiores. De
- Ana Karenina esta manera, sus primeros escritos describen
- La Guerra y la Paz. desde dentro mundos individuales y personajes,
- La Muerte de Ivan Ilich así como las dificultades de Irlanda y del artista
irlandés a comienzos del siglo XX. Difunde y
FEDOR DOSTOIEVSKI perfecciona el monólogo interior.
Entre sus obras destacan: Finnegans Wake,
1. Máximo representante del Realismo Dublineses, Retrato del artista adolescente y
psicológico. Ulises.
2. Retrata con profundidad aspectos marginales
"ULISES"
de la sociedad, mediante la exploración de los
1. CARACTERÍSTICAS
hombres que la padecen.
- Ironía: su carácter irreverente se muestra en
las continuas alusiones a la religión y la
OBRAS:
liturgia católica.
- Crimen y castigo
- Protagonismo del lenguaje: juegos de
- Pobre gentes palabras, ruptura con la ortografía y la
sintaxis, el uso intensivo del monólogo
CRIMEN Y CASTIGO interior.
- Rodion Raskólnikov es un estudiante - Exploración de la conciencia de los
influenciado por el pensamiento filosófico de personajes, objetivo que se logra a través del
la época: escepticismo, positivismo. monólogo interior, también llamado "fluir de
- En medio de sus reflexiones, y como la conciencia".
consecuencia de la situación que su propia - Simbolismo, obtenido a través de múltiples
realidad le plantea, decide llevar a cabo un fuentes culturales: religión católica, mitología
asesinato que, cree, está totalmente clásica e irlandesa, etc.
justificado.
- Sin embargo, luego la culpa lo conduce a la 2. PERSONAJES
derrota: el arrepentimiento.
- Al igual que Rodion, Sonia también se - Leopold Bloom: Viajante de comercio;
encuentra marginada por la sociedad, ha representa a Ulises de la Odisea. Judío
trasgredido la moral establecida, pero su fe en sensual y vulgar; su vida está marcada por la
Cristo le hace un ser superior. soledad. Simboliza el padre.
- Stephen Dédalus: Figura que resulta de la
transformación literaria del autor. Simboliza
Raskólnikov no puede aguantar el secreto del el hijo y se corresponde con el Telémaco de
asesinato que lo aisla de los demás, así que La Odisea.
confiesa su crimen a Sonia. - Maruja Bloom (Molly): Representa a la
- Ella considera justo que expíe su delito con el Penélope de La Odisea; de modo irónico,
castigo y se gane el perdón de Dios y de los pues no se caracteriza por su fidelidad.
hombres.
- Sonia está dispuesta a compartir sus 3. ESCENARIO DE LA NOVELA: La Ciudad de
padecimientos y acompaña a Raskólnikov
Dublin, que es un paralelo del itinerario
finalmente a Siberia, donde cumplirá condena
por su crimen. mediterráneo de Ulises. El tiempo: Un día en
la vida del anodino Leopold Bloom: el 16 de
LITERATURA DEL SIGLO XX Junio de 1904; específicamente 18 horas.

NARRATIVA VANGUARDISTA II FRANZ KAFKA


Kafka es, sin dudas, el escritor checo más
LOS ISMOS DE LA PROSA renombrado de todos. Los incidentes en el hogar
paterno han sido comentados por sus biógrafos y
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

las cartas que dirigiera a su padre nos lo han personaje José K de El Proceso, vive un proceso 161
presentado como un hombre inseguro, inaccesible gradual de persuación de la propia culpa, de la
y lleno de traumas que se inician en la niñez. Era necesidad de su destrucción.
vegetariano, buen nadador, mejor jinete y remero, Se insinúa el tema en todo el libro y se encierra
amaba las grandes caminatas por el campo. Sus con la última frase cuyo realismo verbal configura
vacaciones le llevaron a Italia, Suiza, Berlín, una imagen de proyecciones simbólicas que será
Hungría, Weimar. Este amante de la naturaleza en los sucesivo el procedimiento típico de Kafka.
era también un hombre sociable que tuvo la
suerte de conservar en vida y en el más allá, la ERNEST HEMINGWAY
amistad de Max Brod su amigo, confidente y Integra la llamada Generación Perdida. Fusiona
albacea literario gracias al cual se salvaron de ser el periodismo y la literatura. En sus obras,
incinerados (contra la voluntad de Kafka) sus hallamos la concepción de vida del propio autor:
mejores escritos. la aventura, la fuerza vital que se prueba frente a
Su vida sentimental fue accidentada y poco feliz: la naturaleza, la asunción del peligro como una
se compromete en 1914 y rompe su compromiso forma de manifestación de probar que se está
tres años después, cuando se declara su tisis y ha vivo y pleno.
de emprender su penosa peregrinación por Se inició como reportero en el Kansas City Star, y
distintos sanatorios; dos años escasos duran, de poco tiempo después se alistó como voluntario
1920 a 1922, las relaciones con Milena, seguidas para conducir ambulancias en Italia durante la I
también de fracasos. Sólo el último año de su Guerra Mundial. Después de la guerra trabajó
vida, de 1923 a 1924, encuentra la mujer que como corresponsal del Toronto Star hasta su
parecía ofrecer más estable equilibrio a su vida, la marcha a París. A partir de 1927, pasó largas
judía Dora Dymant, profesora de hebreo, con la temporadas en Key West, Florida, en España y en
que vive en Berlín en los tremendos momentos de África. Volvió a España, durante la Guerra Civil,
la inflación. Con Dora aprende hebreo. Muere en como corresponsal de guerra. Más tarde fue
el sanatorio Kierling, cerca de Viena, el 3 de Junio reportero del primer Ejército de Estados Unidos.
de 1924. Tiene 41 años. Aunque no era soldado, participó en varias
batallas. Después de la guerra, se estableció en
LA METAMORFOSIS Cuba, cerca de La Habana, y en 1958 en
Ketchum, Idaho. Utilizó sus experiencias de
Tema: La deshumanización del hombre en la pescador, cazador y aficionado a las corridas de
sociedad contemporánea toros en sus obras. Finalmente, falleció en
Ketchum el 2 de Julio de 1961, disparándose un
Relato largo o novela corta, publicado en 1916, tiro con una escopeta en medio de frecuentes
cuyo ambiente – como el resto de las obras de accesos de locura, insomnio y pérdidas de
esta autor - posee una atmósfera propia, memoria. En 1954 le fue concedido el Premio
originalísima, en la cual se respira la existencia de Nobel de Literatua.
una lucha llevada a cabo, mediante una Entre sus obras : Por quién doblan las campanas
inteligencia de una penetración decididamente (Guerra Civil Española), Adiós a las Armas
anormal, hasta el último grado de la destrucción (Primera Guerra Mundial), El viejo y el mar, París
espiritual: "Al despertar Gregorio Samsa una era una fiesta (obra póstuma).
mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en
su cama convertido en un monstruoso insecto". EL VIEJO Y EL MAR
He aquí las primeras palabras del cuento escritas
como al descuido y sin preocupación por lo grave Tema: La lucha del hombre contra la
de la revelación. Lo extraño es que ni siquiera el adversidad
mismo protagonista se halla muy asombrado.
Únicamente teme llegar con retraso a su empleo – Novela corta, de unas cien páginas, publicada en
es viajante de paños - por causa de esta "ligera 1952, que está considerada como síntesis de la
indisposición". actividad creadora de Hemingway. Apenas si
Gregorio permanece encerrado en su habitación. existe trama en este libro escrito en un estilo que
Su padre y su hermana están ya inquietos; mezcla el aliento épico de los relatos populares y
cuando penetra en la casa del jefe de su oficina, la desnudez, la ternura del lenguaje hablado.
preocupado por la demora. "Era un viejo que pescaba sólo en un bote en el
Gregorio, excitado, consigue abrir la puerta, Golf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no
golpeando con su cabeza de insecto el pestillo. pescaba un pez". Así comienza el relato de la
Ante sus asqueados y asombrados interlocutores, historia de Santiago, un viejo pescador de La
cree ser el único que conserva la serenidad y Habana queestuvo acompañado las cuarenta
dice, con voz ininteligible y animal: "Bueno, me primeras horas; lejos ya de la costa, un pez
visto al momento, recojo el muestrario y salgo de muerde el anzuelo : es un gigantesco pez espada
viaje. Cierto que hoy me encuentro en un grave que durante tres días y tres noches mantiene una
aprieto. Pero trabajando sabré salir de él.". El lucha a muerte con el pescador, arrastrando el
jefe aterrorizado, se retira. Gregorio comienza su bote "Pez, te seguiré hasta la muerte .... jamás he
nueva existencia. Todo es de una simplicidad y visto un pez así, ni he oído hablar de él. De todos
una coherencia terrible. El cuerpo viscoso de modos, tengo que matarlo. Me alegro que no
Gregorio, sus muchas y frágiles patas, le impiden tengamos que matar las estrellas". El
moverse con soltura. Su hermana le lleva los agotamiento va mermando las fuerzas del
alimentos y le limpia el cuarto, pero termina por pescador. "Me estás matando, pez ....pero tienes
ceder a su repugnancia y es reemplazada por una derecho hermano, jamás en mi vida he visto cosa
tosca sirvienta. "Es preciso que intentemos más grande, ni más tranquila ni más noble que tú.
deshacernos de él", termina diciendo la hermana Vamos, ven a matarme. No me importa quién
al padre. "No es posible sufrir en la propia casa mate a quién".
estos tormentos". Y Gregorio muere una noche,
("Aún más convencido que su hermana de que Pero termina triunfando el pescador, que regresa
tenía que desparecer"). Gregorio como el al puerto con el gigantesco pez espada atado al
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

bote, sin embargo, antes de llegar a puerto, los 6. ¿Què simboliza la tragedia Hamlet de William 162
tiburones atacan y devoran al pez, del que sólo Shakespeare?
queda la cabeza, el esqueleto y la cola. El viejo, A) El deseo de venganza que todo hijo tiene
decepcionado, se siente vencido; pero el
por la muerte de su padre.
muchacho le replica rápido. "No, él no, él no lo
derrotó". Santiago, por haber sabido enfrentarse B) La ambición desmedida de un tirano que
a la derrota, ha enriquecido anímicamente a la es capaz de matar a su propio hermano.
comunidad, que comprende ahora porqué C) La inconstancia infidelidad de una esposa
siempre lo habían admirado. En la soledad, el que ayuda a su amante a matar al
viejo había hecho ejemplares su pena y su esposo.
esperanza. Algunos temas característicos de la D) El eterno interrogante ante los enigmas
obra de Hemingway encuentran su apoteosis
de la vida y de la muerte, del ser y del
expresiva en El Viejo y el Mar: la idea de la
aceptación solidaria del destino; la tensa relación parecer, del pensamiento y de la acción.
del hombre con la naturaleza; el sentimiento de la E) La duda de un príncipe por saber si se le
muerte disuelto en una especie de mística y presentó el espectro de su padre muerto.
sensual afirmación de la vida. A través de la 7. Es tal la aversión que tiene a la palabra “dar”,
multiplicación de sus planos – los simbólicos y los que no dice nunca “doy”, sino” presto a
reales – confluyen a su lenguaje algunas de las vosotros los buenos días”. La expresión
vetas que han participado en la elaboración de su
anterior hace referencia al personaje:
estilo. Y esto, con un idioma cuya habitual
economía y sobriedad se han ido acentuando en A) Tartufo
toda su obra, logra en El Viejo y el Mar una B) Harpagón
síntesis expresiva de diafanidad y exactitud que C) Cleante
concurre magistralmente a exaltar el relieve D) Argán
violento del protagonista y su tema. E) Flecha
8. Señale la característica correcta sobre el
EJERCICIOS PROPUESTOS
Neoclasicismo:
1. ¿Cuál es el gran siglo del Renacimiento? A) Actitud evasiva frente a la realidad.
A) XIV B) Honda inspiración cristiana.
B) XV C) Finalidad didáctica y moralizante.
C) XIII D) Predominio de la fantasía.
D) XVI E) Lenguaje artificioso y abigarrado.
E) XVII 9. ¿Qué alternativa es correcta sobre las obras
2. Señale una comedia de William de Moliere?
Shakespeare: A) Presenta caracteres humanos.
A) Otelo B) Critica duramente a personajes
B) Hamlet populares.
C) Sueño de una noche de verano C) Imita demasiado a los dramaturgos
D) Macbeth españoles de la Edad de Oro.
E) El Rey Lear D) Destaca notablemente sus obras
3. ¿Cuál es la obra de William Shakespeare narrativas.
cuyo personaje principal está dominado por E) Sirvió de modelo a los románticos.
los celos? 10. La comedia Tartufo:
A) Hamlet A) Es la primera obra de Moliere.
B) Macbeth B) Fue prohibida por la iglesia.
C) Otelo C) Fue la última obra de Moliere.
D) Julio César D) Es considerada la mejor comedia
E) El Rey Lear universal.
4. Marque la alternativa incompleta con la E) Presenta un desenlace funesto.
tragedia Romeo y Julieta de William 11. La comedia El Enfermo Imaginario:
Shakespeare. A) Es la primera obra de Moliere.
A) Romeo olvida a Julieta en su destierro. B) Fue prohibida por la iglesia.
B) Fray Lorenzo fue obligado por el príncipe C) Fue la última obra de Moliere muriendo en
a casar a Romeo y Julieta. su representación.
C) Romeo mata a Mercurio. D) Es considerada la mejor comedia
D) Julieta se suicida después de ver a universal.
Romeo muerto. E) Fue prohibida por el rey Luis XIV.
E) Rosalina aconsejó a Julieta a casarse con 12. Es el último personaje representado por
Romeo. Moliere, pues murió en plena actuación:
5. ¿Para qué se presentó el espectro del rey A) Tartufo
Hamlet a su hijo? B) Harpagón
A) Contarle como fue muerto su hermano C) Cleante
Claudio. D) Argán
B) Relatarle aspectos de su vida futura. E) Flecha
C) Anunciarle que sería rey de Dinamarca.
D) Advertirle que se cuide de su tío Claudio.
E) Pedirle venganza por su injusta muerte.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

13. Su fin de la exaltación de la individualidad y 21. ¿A qué se debe la prostitución de Sonia, 163
el rechazo de la racionalidad, que se personaje de la novela Crimen y Castigo?
sustituye por la fantasía. A) Los problemas sicológicos
A) Renacimiento B) A la vida libertina que llevaba
B) Realismo C) La presión de sus padres
C) Romanticismo D) La actitud lucrativa
D) Simbolismo E) Su pobreza
E) Vanguardismo 22. “Es un hombre que hastiado de
14. Figura monumental del prerromanticismo y conocimientos abstractos e inútiles quiere
de las letras alemanas, se cuenta entre los llegar a la verdad esencial de las cosas y
grandes genios de la cultura occidental: para lograrlo llega a pactar con el diablo”.
A) Tirso de Molina. El texto anterior hace referencia a la obra:
B) José Espronceda. A) Guillermo tell.
C) Víctor Hugo. B) Fausto.
D) Wolfgang von Goethe. C) Werther
E) Edgar Allan Poe. D) Los Miserables.
15. El amor imposible de concretarse, por un E) Nuestra Señora de París.
compromiso matrimonial previo, explorado 23. ¿Cuál es la característica fundamental de la
hasta en los más recónditos reductos del obra dostoievskiana?
alma humana. A) Ateísmo pronunciado
Lo anterior corresponde al tema de la obra: B) Perfección formal
A) Guillermo Tell. C) Tendencia hacia la expresión lírica
B) Fausto. D) Profundidad psicológica de sus
C) Werther. personajes
D) Los Miserables. E) Expresión neoplatónica
E) Nuestra Señora de París. 24. Erasmo De Rotterdam escribe:
16. Novio y luego esposo de Carlota. Es un A) Os Lusiadas
hombre razonable, moderado y reflexivo; a B) Salicio y Nemoroso
veces, adolece de falta de sensibilidad: C) Oda a la vida retirada
A) El narrador D) La Perfecta Casada
B) Alberto E) Elogio de la Locura
C) Guillermo 25. Venus y adonis es poesía de:
D) Werther A) Michael de Montaigne
E) El autor B) Luis de Camoens
17. “Antes de ir a la cárcel, yo era un pobre C) Garcilaso de la Vega
campesino muy poco inteligente, una especie D) Fray Luis de León
de idiota. La cárcel me cambió. Era estúpido E) William Shakespeare
y me volví malvado; era leña y me transformé 26. Escribió “ El Sí de la Niñas”:
en antorcha”. A) Moliere
Las palabras anteriores son pronunciadas B) Goethe
por el personaje: C) Moratín
A) Hermani D) Bécquer
B) Jean Valjean E) Dostoievski
C) Guillermo 27. Son representantes que pertenecen a la
D) Werther literatura Romanticismo en España:
E) Fausto A) Mariano José de Lara
18. ¿Cuál fue el final del protagonista Werther? B) José Zorrilla
A) Se ahorcó de un árbol C) Gustavo Adolfo Bécquer
B) Tomó veneno D) José de Espronceda
C) Se cortó las venas E) Todas son correctas
D) Se disparó 28. Es una de las características de obra” Las
E) Se aventó a un precipicio Cuitas del Joven Werther”:
19. Inspector que sospecha de Rodión A) Es una novela epistolar escrita en forma
Raskolnikov: de cartas a un personaje llamado
A) Porfirio Petrovich Guillermo.
B) Marmeládov B) Busca a fuerza de constancia la belleza y
C) Sonia la verdad.
D) Razumikin C) Empeño obsesivo por recoger hasta el
E) Rodión Raskolnikov último por menor de experiencias
20. Crimen y Castigo es sobre todo una novela: vulgares.
A) De ficción. D) Considera todos los problemas desde el
B) Psicológica. punto de vista femenino.
C) Sociológica. E) Pretende educar y aprovecha para criticar
D) De misterio. el comportamiento de las familias.
E) Picaresca.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

29. “Hoy la tierra y el cielo me sonríen,/hoy llega A) Víctor Hugo, Moliere, Goethe 164
al fondo de mi alma el sol,/hoy la he visto, la B) Goethe, Salaverry, Balzac
he visto y me ha mirado…/hoy creo en Dios”. C) Víctor Hugo, Goethe, Allan Poe
¿A quién pertenecen los versos anteriores? D) Víctor Hugo, Stendhal, Gorky
A) Tirso de Molina E) Alejandro Dumas, Goethe, Flaubert
B) Pablo Neruda 33. James Joyce, novelista y poeta irlandés
C) Víctor Hugo escribió:
D) José Zorrilla A) El viejo y el Mar
E) Gustavo Adolfo Bécquer B) La Metamorfosis
30. El tema de la lucha del hombre contra la C) Ulises
adversidad es planteado por: D) Madame Bovary
A) Joyce E) Crimen y Castigo
B) Franz Kafka
C) Ernest Hemingway
D) León Tolstoi
E) Honoré de Balzac
31. ¿Qué versos no pertenecen a Gustavo
Adolfo Bécquer?
A) Dices que tienes corazón y solo lo dices
porque sientes sus latidos...
B) Asomàbase a sus ojos una lágrima…
C) Los suspiros son aire y van al aire…
D) Puedo escribir los versos más tristes…
E) Volverán las oscuras golondrinas…
32. ¿Qué alternativas presenta solo autores del
romanticismo?
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 12 165
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA DEL VERBO

VERBOS REGULARES E IRREGULARES Salí


Los verbos regulares deben cumplir con dos
requisitos obligatoriamente; de lo contrario, el LOS VERBOS Y LOS VERBOIDES
verbo es irregular:
Diferencias entre verbo y verboides
 La raíz debe mantenerse en todos sus El verbo se caracteriza por presentar persona,
sonidos. deben estar debidamente conjugados en una de
 Las desinencias deben ser iguales a las de su ellas.
verbo modelo.
Ejemplos:
 Comprábamos: Es un verbo porque se puede
VERBOS MODELOS: Cantar, comer, vivir expresar en una determinada persona
"nosotros", es decir, en la primera persona del
Ejemplos: número plural.
 Dijiste: Es un verbo porque se puede
 El verbo "escribir" es regular expresar en segunda persona "tú" , es decir,
Escrib - o en la segunda persona del número singlar.
Escrib – í  Leyó : Es un verbo porque se puede expresar en la
Escrib – iré tercera persona del número singular "él".

 Verbo VIVIR En cambio los verboides, carecen de persona y,


Viv-o por lo tanto, por sí solos no pueden funcionar.
Viv-i
LOS VERBOIDES
Viv-iré

 El verbo "medir" es irregular INFINITIVO: Es el nombre del verbo


Terminan en “ar”, “er”, “ir”
Mid – o
Med – í GERNUDIO: indica la acción en proceso.
Med- iré Termina en “ando”, “iendo”

 El verbo "salir" es irregular PARTICIPIO: Indica una acción realizada o al que


Salgo realiza la acción. Termina en “ado”, “ido”, “cho”,
Saldre “to”, “so”

ACCIDENTES DE NÚMERO Y PERSONA

ACCIDENTE DE MODO

INDICATIVO: Un hecho real. Acepta además el refuerzo “es cierto que”. Ejemplo: Sé, sabemos.

SUBJUNTIVO: Un deseo. Acepta además el refuerzo “ojalá”. Ejemplo: sepa, sepamos.

POTNCIAL: Una posibilidad. Además en su desinencia se encuentra la secuencia – “ria”. Ejemplo: sabría,
sabríamos.

IMPERATIVO: Un mandato, orden o pedido. Siempre se encuentra en tiempo presente. Ejemplo: sepa,
sepan.

Observación: Actualmente, algunas tendencias desplazan al modo potencial hacia el modo indicativo.

TIEMPOS SIMPLES Y COMPUESTOS

A. TIEMPOS SIMPLES: Son aquellos que se encuentran formados por una sola palabra para cada persona
al conjugarse. Por ejemplo: El presente canto, cantas, cantamos.

B. TIEMPOS COMPUESTOS: Son aquellos que se encuentran formados por la unión de dos elementos:
VERBO AUXILIAR HABER + PARTICIPIO PASIVO.
Ejemplo: he cantado, has cantado, hemos cantado.

MODO INDICATIVO

TIEMPO PRESENTE SIMPLE: Indica el momento actual, punto intermedio entre el pasado y futuro. Ejemplo:
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. (Neruda).

PRETÉRITO IMPERFECTO (SIMPLE): Indica que la acción se está realizando en el pasado. Lo importante
es el aspecto durativo de la acción en el pasado. Ejemplo: mientras la miraba, ella hacia feliz mi corazón.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

PRETÉRITO INDEFINIDO (SIMPLE): Indica que la acción ya se realizó en un tiempo que ya no es del 166
dominio del hablante. Indica que la acción se acaba de realizar. Es el pasado más cercano al presente.
Ejemplo: yo la quise, y a veces ella también me quiso (Neruda)
Hoy la he visto…, la he visto y me ha mirado…..¡Hoy creo en dios! (Bécquer)

PRETÉRITO PLUSCUANPERFECTO (COMPUESTO): indica una acción pasada que se ha realizado


mucho antes que otra acción también pasada. Ejemplo: el crimen ya se había cometido cuando la policía
llegó.

PRETERITO ANTERIOR COMPUESTO: indica una acción pasada inmediatamente anterior a otra acción
pasada. En el habla coloquial está siendo reemplazado por el pretérito indefinido. Ejemplo: luego que hubo
comido, salió a la discoteca.

FUTURO IMPERFECTO COMPUESTO: indica una acción que se va a realizar independientemente de otra
acción. Ejemplo: cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia. (Neruda).

FUTURO PERFECTO COMPUESTO: indica una acción venidera que se da ya por acabada cuando se
realice otra acción venidera. Ejemplo: ya habré muerto para cuando tú llegues.

MODO SUBJUNTIVO
TIEMPOS SIMPLES
 PRESENTE: Si hubiera dinero, te lo compraría.
a) Expresa una acción irreal que denota,
deseo, duda, necesidad.  FUTURO PERFECTO
b) Por su aspecto temporal, puede expresar a) Expresa una acción irreal que denota
tiempo presente o tiempo futuro; pero duda, deseo, necesidad.
nunca tiempo pasado. b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"

Quiero que vengas ahora (Presente) Si lo hubiere admitido, su pena sería


menor.
Espero que vengas más tarde (Futuro)
MODO POTENCIAL
 PRETÉRITO IMPERFECTO
 TIEMPO SIMPLE
a) Expresa la acción como no real que
trasunta duda, deseo, necesidad.
 FUTURO IMPERFECTO
b) En el aspecto temporal, abarca sin
a) Es un tiempo que indica posibilidad,
restricciones los tres tiempos básicos; en
con absoluta independencia de toda
consecuencia se le puede emplear en
referencia temporal.
presente, pasado o futuro.
Dijo que llamaría (Puede ser ayer-hoy-
Esperaba que me hablaras ayer (pasado) mañana)
Dijo = Pretérito indefinido
Esperaba que me hablaras hoy (presente) Llamaría = futuro
Esperaba que me hablaras mañana
TIEMPO COMPUESTO
(futuro)
 FUTURO PERFECTO
 FUTURO IMPERFECTO
a) Es un tiempo que indica posibilidad, con
a) Es una forma verbal de uso restringido,
absoluta independencia de toda
puede usarse con valor de futuro o
referencia temporal.
presente.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Los que fueren responsables deberán
pagar sus culpas (futuro) Pensó que, cuando regresara de su viaje,
ya nos habríamos casado.
Si fuere verdad, dímelo (presente)
MODO IMPERATIVO
TIEMPOS COMPUESTOS 1. Es el modo que indica mandato o pedido para
la realización de una acción.
 PRETÉRITO PERFECTO 2. Por lo tanto, si indica mandato carece de la
a) Expresa una acción irreal que denota, primera persona del número singular.
duda, deseo, necesidad. 3. Las únicas formas imperativas propiamente
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber" dichas son las referentes a la segunda
persona, porque las demás conjugaciones las
Espero que nos haya dicho la verdad toma del tiempo presente del modo
subjuntivo.
 PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO 4. Está este modo íntimamente relacionado con
a) Expresa una acción irreal que denota, la función apelativa del lenguaje humano.
duda, deseo, necesidad.
b) Se forma con el verbo auxiliar "haber"
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

C) Reflexivo 167
EJERCICIOS PROPUESTOS D) Cuasi – reflejos
E) Ningunas de las mencionadas
4. ¿Qué verbo auxiliar forma los tiempos
compuestos? 12. Qué clase de verbo no copulativo se está
A) Ser
haciendo uso en la siguiente oración:
B) Estar
C) Parecer ”Alberto estudió literatura”
D) Haber A) Reflexivo
E) Temer B) Transitivo
C) Impersonal
5. Para clasificar a un verbo como regular o D) Intransitivo
irregular se toma en cuenta: E) recíproco
A) La morfología y la escritura.
B) La sintaxis y la etimología.
13. “Soñando” es una forma verbal denominada:
C) La semántica y la ortografía.
D) La morfología y la pronunciación. A) Participio perfecto
E) La lexicología y la morfología. B) Participio activo
C) Participio pasivo
6. Las desinencias señalan los accidentes del D) Gerundio simple
verbo, excepto: E) Infinitivo
A) La persona
B) El número 14. ¿Cuál serie incluye accidentes gramaticales
C) El tiempo que solo corresponden al verbo?
D) El modo A) Voz, modo, caso, tiempo.
E) El aspecto B) Número, persona, género, aspecto.
C) Número, persona, tiempo, modo.
7. La forma “haber querido” es: D) Número, persona, caso, aspecto.
A) Gerundio compuesto E) Modo, tiempo, género, número.
B) Infinitivo compuesto
C) Perífrasis verbal 15. El verbo se define como núcleo del predicado
D) Gerundio irregular en virtud del criterio.
E) Participio irregular A) Lexicológico
B) Morfológico
8. ¿Qué verbos son regulares? C) Lógico
A) Rogar, estudiar, tomar D) Semántico
B) Abarcar, vencer, jugar E) Sintáctico
C) Luchar, tocar, soñar
D) Coger, empezar, andar 16. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta
E) Proteger, delinquir, rezar un verboide?
A) Todos vamos a esperar la relación de
9. La forma “soñar” es un verbo: ingresantes.
A) Gerundio compuesto B) Visite los restos arqueológicos del Perú.
B) Perífrasis verbal C) La casa de mis abuelos estaba muy
C) Participio irregular distante a ésta.
D) Gerundio irregular D) La atmósfera era de una transparencia
E) Infinitivo indescriptible.
E) Ana y Elva se confían sus inquietudes.
10. relacione correctamente:
1. he amado 17. Señale la oración que presenta verbo
2. cantábamos transitivo.
3. amo A) Todos los pasajeros del vehículo murieron
4. sufrió en el accidente.
I. pretérito indefinido B) Laura camina con suma paciencia.
II. pretérito perfecto C) Porque llegó descansado se acostó muy
III. presente tarde.
IV. Pretérito imperfecto D) Marcos se parece mucho a su padre.
A) 1I, 2II, 3III, 4IV E) Decepcionada, Ana tiró tus regalos al
B) 1II, 2IV, 3III, 4I tacho.
C) 1IV, 2I, 3II, 4III
D) 1III, 2I, 3II, 4IV 18. Los verbos que llevan objeto directo son:
E) 1II, 2III, 3IV, 4I A) Transitivos
B) Intransitivos
11. En esta oración qué tipo de verbo no C) Recíprocos
copulativo se está utilizando: “Martha se irá de D) Pronominales
viaje al cusco”. E) Cuasi – reflejos
A) recíproco.
B) Impersonal
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

19. ¿Qué oración presenta verbo reflexivo? ¿Qué clase de verboide es la palabra 168
A) Alejandro es estudioso. subrayada en la expresión anterior?
B) Fiorela está ocupada. A) Infinitivo
C) Ella se rasca. B) Participio
D) Carolina ama a Miguel. C) Gerundio
E) Despertó a su amiga Karla. D) Desiderativo
E) Compuesto
17. “Yo bailaría”, presenta modo:
A) Imperativo 25. Indicar la alternativa que presenta verbo
B) Subjuntivo impersonal.
C) Potencial A) Hoy sé más que ayer.
D) Indicativo B) Tendrás todo lo que quieras.
E) Infinitivo C) Ayer Elena ha estado muy ocupada.
D) No hay pan en la tienda de Rosa.
18. En la oración “ Sebastián parece un buen E) Ya hemos terminado con el examen.
compañero” el verbo es:
A) Reflexivo 26. Indicar la alternativa que presenta verbo
B) Copulativo cuasireflejo.
C) Recíproco A) El joven se puso la corbata.
D) Impersonal B) Los futbolistas se retiraron del campo
E) Cuasi – reflejo deportivo.
C) Aquí se duerme bien.
19. En la oración “Perlita y José se besaron D) Miramos el amanecer.
intensamente ” el verbo es: E) No tenemos nada que temer.
A) Copulativo
B) Recíproco 27. Indicar la alternativa que presenta verbo
C) Transitivo recíproco.
D) Reflexivo A) Nos darán una opción.
E) Intransitivo B) Nos fuimos muy tarde.
C) Nos vamos a Trujillo.
20. La oración "Rodolfo, estudia lecciones", está D) Nos vimos en la playa.
en modo verbal: E) Nos sirvieron el café.
A) Subjuntivo
B) Aclarativo 28. Señalar la cantidad de verbos en el siguiente
C) Imperativo poema: “Me gustas cuando callas porque
D) Potencial estás como ausente, y me oyes desde lejos,
E) Indicativo y mi voz no te toca, parece que los ojos se te
hubieran volado y parece que un beso te
21. Indique la alternativa en la que aparece el cerrará la boca. // Como todas las cosas
verbo conjugado en modo subjuntivo. están llenas de mi alma, emerges de las
A) Yo no sé si escribiré ese documento cosas llenas del alma mía. Mariposa de
B) Ustedes quieren que anote un gol sueño, te pareces a mi alma, te pareces a la
C) A pesar de vivir lejos, llega puntual palabra melancólica”.
D) Tienes que ir al colegio puntualmente A) 10 verbos
E) Todos creen el primer premio B) 11 verbos
C) 12 verbos
22. Marque la opción donde aparece el verbo D) 13 verbos
intransitivo: E) 14 verbos
A) La enfermera regresó tarde
B) La niña se compró un pera 29. En qué alternativa esta en verbo conjugado
C) El vende toda clase de llaves en modo indicativo, tiempo pretérito
D) Luis desarrolló el cuestionario imperfecto, segunda persona del singular:
E) Tú se lo devolverás mañana. A) He amado
B) Amaste
23. Marque la alternativa en la que hay verbo C) Ama
irregular. D) Amabas
A) Ella trabaja en el nuevo teatro. E) Ame
B) Nosotros amamos a nuestros padres.
C) Julio canta maravillosamente. 30. El participio del verbo estudiar es:
D) Esa joven teme la oscuridad. A) Estudiando
E) Ayer vino el profesor de lenguaje. B) Estudiar
C) Estudiado
24. Caminante no hay camino, se hace camino al D) Estudio
andar. E) Estudiar
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 13 169

LITERATURA PERUANA
Un problema que se plantea al momento de - Es clasista; existieron dos tipos de literatura:
estudiar la literatura del antiguo Perú es la falta de literatura oficial o cortesana y literatura
fuentes escritas directas que nos permitan, con popular.
toda seguridad, apreciar las diferentes
manifestaciones literarias que cultivaron los CLASES
antiguos peruanos. Sólo sabemos de esta a) Literatura Oficial o Cortesana. Fue cultivada
literatura gracias a los testimonios recogidos por por los amautas. Tuvo un carácter religioso y
los cronistas en la época de la conquista, entre solemne. Dentro de este tipo de literatura, se
ellos Pedro Cieza de León, Sarmiento de ubican los grandes mitos y leyendas incaicas
Gamboa, Francisco de Ávila, Juan Santa Cruz que intentan explicar el origen del universo y la
Pachacuti y, sobre todo, el Inca Garcilaso de la fundación del Cusco. Además tenemos los
Vega. hayllis sagrados y los ayataquis.
Otro problema que se presenta es determinar, en b) Literatura Popular. Fue cultivada por los
forma, clara los conceptos de: haravicus. Tuvo un carácter amoroso y
- Literatura Prehispánica, agrarista. Dentro de la literatura popular,
- Literatura Incaica y encontramos los harawis, los huacan-taquis,
- Literatura Quechua. los aymorays, los urpis y los cacharparis.
Cuando hablamos de Literatura Prehispánica, nos GÉNEROS LITERARIOS
referimos a aquellas manifestaciones literarias En realidad es inadecuado hablar de "géneros",
que se desarrollan en nuestro territorio hasta en el sentido clásico del término, cuando nos
antes de la llegada de los españoles. Esta referimos a la literatura prehispánica americana,
literatura comprende tanto la Literatura Preincaica debido a que esta cultura aborigen se desarrolla
como la Incaica. completamente ajena de las clasificaciones
Literatura Incaica es aquella literatura que se occidentales; sin embargo, por cuestiones
desarrolla en el periodo de tiempo en que florece metodológicas, se suele clasificar en géneros a la
el Imperio Incaico (1440 - 1532). La literatura producción literaria autóctona por semejanzas
anterior a este periodo forma parte de la Literatura temáticas y estructurales. Así, tenemos:
Preincaica, dentro de ella ubicaríamos, por
ejemplo, la Leyenda de Naylamp, que explica el A. La Épica Incaica
origen de la Cultura Chimú. Se compone de mitos y leyendas, en los que
Finalmente, la Literatura Quechua es aquella desfilan deidades creadoras y
literatura compuesta en lengua quechua, es decir transformadoras, así como hombres
"runa-simi" (la lengua de la gente común), sin excepcionales que configuran las distintas
importar la época en la que se desarrolle. Así civilizaciones que ocuparon esta parte del
tenemos: Literatura Quechua en el tiempo de los mundo antes de la llegada de la civilización
incas, Literatura Quechua en la colonia, Literatura occidental. Los mitos y leyendas del antiguo
Quechua republicana y Literatura Quechua en Perú estuvieron orientados a dar explicación
nuestra época contemporánea. de acontecimientos históricos que
Establecidos así los conceptos, pasemos a hacer fundamentaban el nacimiento de un nuevo
un breve estudio sobre la literatura que se pueblo o cultura y el surgimiento de ciertas
desarrolló en tiempos de los incas. deidades a quienes se consagraba la
adoración.
LITERATURA INCAICA Según Tamayo Vargas, podemos clasificar los
mitos y leyendas en dos grandes grupos:
Se denomina Literatura Incaica al conjunto de
manifestaciones literarias que se desarrollan en el a.1 Mitos y leyendas serranos
antiguo Perú, durante la vigencia del - La Leyenda de Manco Capac y Mama
Tahuantinsuyo, hasta antes de la llegada de los Ocllo:
españoles. Esta literatura expresa el modo de Recogida por el cronista mestizo Inca
vida y la cosmovisión que tenía el hombre andino. Garcilaso de la Vega en la cual se
Cronológicamente, se ubica entre los siglos XV y explica la fundación del Cusco a través
XVI (1440 - 1532) de la historia de una pareja: Manco
Capac y Mama Ocllo, salidos del Lago
CARACTERÍSTICAS Titicaca y enviados por el dios Sol, con
- Es una literatura oral que se trasmitió de la finalidad de fundar una ciudad que
generación en generación hasta que fue será el centro del gran Imperio Incaico.
trasladada a la escritura. El Sol le entrega a Manco Capac una
- Es anónima: se desconocen los autores de barreta de oro y le indica que donde se
esta literatura. hundiera la barreta sería el lugar
- Es colectivista: se cultivaba de manera grupal. propicio para fundar el Cusco. Después
- Es agrarista: los temas y personajes están vinculados al de caminar cuarenta días, la barreta se
campo, a la naturaleza y la agricultura. hunde en el cerro Huanacaure y es allí
- Es animista: concibe a la naturaleza como un donde se funda la mencionada ciudad.
ser viviente en el que cada componente tiene
un espíritu y en el que el hombre sólo es un - La Leyenda de los hermanos Ayar:
elemento más. Recogida por el cronista español Juan
- Es musical: concibe música, poesía y danza de Betanzos y llamada también Mito
como una sola actividad. de Pacaritampu. En esta leyenda, se
presenta la historia de cuatro
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

hermanos: Ayar Manco, Ayar Cachi, "EL OLLANTAY" 170


AyarUchu y Ayar Auca, que salen del
cerro Tamputoco, cerro Pacaritampu o I. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL
cerro de Las Cuatro Ventanas, OLLANTAY
acompañados de sus respectivas
mujeres. Son enviados por el dios Sol 1.1 Teoría Incaística o Prehispánica
con la finalidad de fundar el Cusco. Esta teoría es sostenida por Juan Von
Finalmente, los hermanos se van Tschudi, Clemente Markham y Sebastián
relegando y sólo Ayar Manco llega a Barranca. Arguyen estos autores que el
fundar el Cusco. drama fue concebido y compuesto en la
época prehispánica, sin ningún tipo de
a.2 Mitos y leyendas costeños: influencia española.
- El mito de Wiracocha: Explica el origen Prueba de ello es que tanto el tema como
del universo por parte de esta deidad los personajes pertenecen a la época
suprema, que en un primer inicio tuvo su incaica y que la lectura del drama no nos
adoración en la costa y posteriormente permite observar ningún elemento
fue trasladada a la sierra. Para los incas, español.
Wiracocha era el dios Creador y por lo
tanto la deidad suprema. 1.2 Teoría Hispanística o Colonial
Teoría sustentada por Marcelino
- El mito de kon: Para los antiguos Menéndez y Pelayo y Bartolomé Mitre.
peruanos, el dios kon era una deidad Señalan ambos escritores que el drama
destructora. Este dios encargó destruir fue creado en la época colonial, siguiendo
todo lo existente en la costa peruana, de los modelos del teatro español de la Edad
allí que esta región de nuestro país sea de Oro. De allí que el drama se divida en
tan árida y desértica. tres actos (como los dramas españoles) y
observemos la presencia del personaje
- El mito de Pachacámac: Este mito intenta gracioso (creación del dramaturgo
explicar la reforestación y reverdecimiento de la español Lope de Vega).
costa, después de la destrucción del dios Kom;
es por ello que para los antiguos pobladores de 1.3 Teoría Ecléctica o Intermedia
la costa, Pachacamac era el dios de la fertilidad. Esta teoría es sostenida por José de la
Riva-Agüero y por Luis Alberto Sánchez.
- El mito de Vichama: Este es un mito Sostienen estos autores que, si bien es
que explica el origen de los frutos de la cierto el drama fue creado en la colonia,
costa peruana a través de la destrucción éste se basó en una versión rudimentaria
de un recién nacido y cuyos miembros del incanato. Lo que ahora conocemos
fueron convertidos en algún fruto. como "El Ollantay" es la reactualización
colonial de un drama prehispánico.
B. La Lírica Incaica
La lírica está íntimamente ligada con la música LITERATURA DE LA CONQUISTA
y también se divide entre la poesía que cultiva El proceso de invasión europea violenta a partir
la nobleza y la que cultiva el pueblo en sus del siglo XVI significó en el aspecto cultural
fiestas mayoritariamente agrícolas. Cada tipo también una imposición de la literatura y el arte
de actividad tiene una forma específica de occidentales; sin embargo, a pesar de todo
canto lírico. Tenemos las siguientes especies: esfuerzo por suprimir cualquier manifestación
b.1 Haylli: Canto de triunfo y entusiasmo de artística, la cultura autóctona se ha mantenido
origen cortesano. Se clasifica por temas hasta el presente aunque se haya valido para ello
religioso, heroico y agrícola. Ejemplo: de fenómenos socioculturales como el
b.3 AyaTaqui: Canto fúnebre que lamenta la sincretismo, por ejemplo; de modo que, aunque
pérdida de un personaje importante de la influido notoriamente por elementos occidentales
sociedad incaica. Ejemplo: en la actualidad podemos encontrar relatos orales
b.4 Cacharpari: Canto de la despedida que siguen circulando en el mundo andino, así
b.5 Huacan - Taqui: Poema que le canta al como fábulas, mitos y leyendas.
ganado.
En el proceso de conquista propiamente dicho, las
DRAMÁTICA QUECHUA COLONIAL primeras manifestaciones literarias que trajeron
El teatro durante la época prehispánica fue el los españoles fueron, en la lírica, las coplas de
género menos desarrollado. Se tiene apenas marinero, de fuerte contenido soez, debido a que
referencias de fragmentos recogidos por diversos como resulta obvio, los primeros europeos que
cronistas y versiones españolizadas de la época llegaron en las expediciones conquistadoras no
colonial. Entre éstas destaca sin duda El Ollantay, eran precisamente gente instruida. Por otro lado,
otros textos de origen prehispánico, pero con en la prosa, llegaron, confundidos entre
tratamiento hispano son El Llamallama, El sacerdotes (con objetivos catequizadores) y
UscaPáucar, etc. soldados (con ansias de riqueza rápida, poder y
fama), gente de mediana o aceptable educación
En todo caso, el teatro quechua dada su que se dedicó a registrar todos los sucesos de la
precariedad ha sobrevivido a través de las danzas conquista en la mayoría de los casos con un
que hasta hoy se cultivan y que incorporan pretendido y muy publicitado verismo que
escenificaciones agrarias o guerreras. difícilmente fue tal, ya que siempre escribieron
desde su visión del "otro" con respecto de una
civilización que no pudieron ni quisieron
comprender cabalmente debido al prejuicio
religioso que les aseguraba una misión
"civilizadora". Estos registros fueron las crónicas
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

que luego serían también realizadas por mestizos EL INCA GARCILASO DE LA VEGA 171
e indígenas. (Cuzco, 1539 - Córdoba, 1616)

LAS CRÓNICAS 1. Hijo del capitán español Garcilaso de la Vega


Las crónicas son documentos en las que los Vargas y la princesa indígena Isabel Chimpu
conquistadores plasmaron los hechos de la Occllo, sobrina de Huayna Capaq.
conquista y parte de la historia del antiguo Perú. 2. Creció en el Cusco hasta 1560. Allí vivió su
Las crónicas tienen un doble valor: histórico y infancia y mocedad, entre las sangrientas
literario. Valor histórico porque recogen parte de guerras civiles. Se nutrió por la línea materna
nuestro pasado, y literario porque son las de tradiciones indígenas del imperio ya
primeras muestras escritas de la literatura fenecido.
peruana. La palabra "crónica" proviene de 3. Gozó de privilegios de la aristocracia cusqueña
"cronos", que en tiempos de la antigua Grecia era a la cual perteneció. Su padre se preocupó por
el dios del tiempo. Las crónicas tienen su origen educarle en la cultura clásica y lo bautizó
en la Edad Media española, por el afán que cristiano con el nombre de Gómez Suárez de
tuvieron los reyes de conservar en la memoria los Figueroa.
acontecimientos de su reinado. Cuando los 4. En España, sufrió discriminación por su origen
españoles llegan a nuestro continente introducen indiano. Fue soldado del ejército de su
las crónicas con el objetivo de plasmar en ellas majestad y participó en múltiples campañas,
sus primeras impresiones del nuevo mundo que siendo la más importante la batalla de las
van recorriendo. Alpujarras. Llegó a ostentar el grado de
capitán.
LOS CRONISTAS 5. Retirado del ejército, se refugió en Montilla y
Fueron los encargados de escribir las crónicas y en la tranquilidad de la vida conventual redactó
para ello tuvieron finalidades e intereses diversos; sus crónicas y traducciones.
así como también grados diferentes de 6. Falleció en Córdova, el 23 de abril de 1616.
instrucción. A partir de esto, se puede proponer
distintos criterios para clasificarlos. En este caso,
optaremos por el criterio más natural y simple: sus OBRA
orígenes.  1590: Traducción de Los diálogos de amor de
León el Hebreo (Madrid)
FELIPE GUAMÁN POMA DE AYALA
(Ayacucho, 1534? - 1615?)  1596: Relación sobre la descendencia de
García Pérez de Vargas
1. El principal cronista indígena del Perú.
2. En sus textos, él mismo se presenta como
 1605: La Florida del Inca.
cacique e intérprete entre españoles e indios.
3. Su identidad verdadera es materia de
investigación hasta el presente, pues se sabe Tiene como motivo la expedición española,
que su nombre conocido es un seudónimo. encabezada por don Hernando de Soto, a la
4. Además de sus narraciones en un castellano Florida norteamericana en busca de la fuente de
rústico y que en gran parte se ve mezclado la eterna juventud.
con variantes distintas de quechua y aymara,  1609:Comentarios reales de los Incas __Narra
además de otras variantes lingüísticas, en forma idílica los hechos del imperio
destaca la serie de dibujos que se encuentran fenecido. Organización política, económica,
ordenados temáticamente de acuerdo con el social, etc.
desarrollo del texto. Estos dibujos constituyen
"el primer documento gráfico de la historia del  1617:Historia general del Perú(edición
Perú. póstuma) (2da parte de los Comentarios
OBRA Reales)Narra los hechos de la conquista
1. Se tiene noticias de Guamán Poma a partir del española hasta las guerras civiles entre
hallazgo de su crónica en 1908 en Dinamarca. pizarristas y almagristas. Muestra una
2. El destinatario de su crónica es el rey de visión conciliadora desde una perspectiva
España, ante cuya majestad se reconoce y netamente cristiana.
somete.
3. La primera parte, La nueva corónica, es una LITERATURA COLONIAL Y EMANCIPACIÓN
historia del Tahuantinsuyo que se inicia con la La literatura, y en general la cultura, desarrollada
creación del mundo por Dios y culmina con la durante esta época es una imitación o derivación
conquista española y las guerras civiles. En su de la que se desarrollaba paralelamente en la
visión, el imperio incaico fue ilegítimo y tiránico metrópoli española; de modo que los géneros y
y la llegada de los españoles marcó el fin de estilos literarios y sistemas estéticos son los
las herejías por traer el mensaje de Cristo. mismos de aquélla.
4. La segunda parte, El buen gobierno, desarrolla
el régimen colonial con abundantes PERIODO CLÁSICO
descripciones del modo de vida de los indios y Es el primer periodo de la literatura española en
sus costumbres. América. Básicamente es el reflejo del primer
5. Su visión del mundo es aristocrática y reclama Renacimiento español; es decir de la primera
el retorno del poder a las castas nobles de los mitad del siglo XVI, que tiene como centro la
caciques (a la que él mismo pertenecía), mas figura del toledano Garcilaso de la Vega y
no a la de los incas. Incluso llega a proponerse Guzmán.
a sí mismo como gobernador - supervisor del
Perú.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

1 ÉPICA vigencia de la "imitatio", se llega a una etapa en 172


que se insiste en la idea de originalidad; es decir,
FRAY DIEGO DE HOJEDA (Sevilla, 1571 - el predominio de la "inventio". En ese sentido, se
Huánuco, 1615) percibe la notoria influencia del barroco español
 Llegó al Perú a los veinte años. en el que reinaron Góngora y su rival Quevedo.
 Perteneció a la Orden de los Dominicos. Con sus estilos, culterano y conceptista
respectivamente.
 Estuvo vinculado a la Academia Antártica.
 Fue prior en el Cusco y en Lima, pero luego JUAN DE ESPINOSA MEDRANO (Cuzco, 1632 -
fue reducido a simple frayle y exiliado a 1688)
Huánuco. "El Lunarejo"
 Toda su obra, tanto vital como escrita, está  Representa el culteranismo colonial porque
dirigida a una labor catequizadora. imita y continúa el estilo de Góngora.
 Su obra más importante y significativa fue  De origen indio, fue protegido por un español
La Cristiada (Sevilla, 1611), poema épico del cual tomó el apellido.
religioso dedicado al marqués de  Estudió con los jesuitas hasta convertirse en
Montesclaros, Juan Manuel de Mendoza y erudito y políglota.
Luna, 11° Virrey del Perú.  Fue comparado con Cicerón por su elocuencia
 La Cristiada está compuesta en doce y sabiduría.
cantos y recrea la pasión y muerte de  Ocupó diversos cargos eclesiásticos, aunque,
Jesucristo. Comienza en la última cena y por su origen indio, no alcanzó grandes
culmina con la crucifixión en el Gólgota. rangos.
 Colaboró estrechamente con la labor
2 LÍRICA catequizante de la iglesia escribiendo, aparte
AMARILIS de sus célebres y exquisitos sermones, autos
 Seudónimo de la autora anónima de sacramentales adaptándolos a la realidad
Epístola de Amarilis a Belardo. indígena con escenarios y personajes indios.
 La discusión acerca de la identidad de esta
autora ha sido amplia y en algunos medios OBRA
no se encuentra todavía punto de acuerdo  La novena maravilla (conjunto de treinta
al respecto. sermones)
 La crítica española continúa manejando la  El hijo pródigo, El rapto de Proserpina, Amar
tesis de que se trata del propio Lope de su propia muerte (obras teatrales)
Vega quien se autodedicó el poema y luego  Apologético en favor de don Luis de Góngora y
se respondió a sí mismo. La base de este Argote (1622)
argumento radica en que la epístola Texto de estilo culterano dedicado a don Luis
apareció por vez primera dentro de La Méndez de Haro, Conde Duque de Olivares.
Filomena (Madrid, 1621) del propio Lope de Escrito en prosa y con numerosas citas en verso,
consta de doce secciones en las que abundan los
Vega. latinismos y retoricismos tan propios del
 En el Perú, dentro de la histórica polémica culteranismo. En principio, el objetivo del texto es
llegó a proponerse incluso que se trataba refutar las críticas contra Góngora del portugués
de un autor varón y no una dama (Ricardo Manuel de Faría y Sousa; pero en realidad, la
Palma, apoyado en la tesis de que las finalidad de fondo es la presentación de su
mujeres no tenían acceso a la educación propuesta poética como continuador del estilo
gongorista.
durante la Colonia).
 Actualmente, se asume la tesis de JUAN DEL VALLE CAVIEDES (Jaen, 1645? -
Guillermo Lohmann Villena, quien en ¿?)
Amarilis indiana, identificación ysemblanza "El poeta de la ribera", "El Quevedo peruano",
(Lima, 1993), sostiene que Amarilis es la "El azote de los médicos"
dama huanuqueña doña María de Rojas y  Llegó a Lima a tierna edad, siendo sus
Garay. orígenes españoles prácticamente
 El poema está compuesto en silvas que desconocidos; aunque se vislumbra cierta
agrupan 335 versos entre endecasílabos y nobleza.
heptasílabos.  Dedicado a actividades mercantiles, enriqueció
 El tema central es la declaración del amor a temprana edad.
platónico de la dama por el renombrado  Se casó con una joven moqueguana de
poeta Lope de Vega, de quien se ha nombre Beatriz de Godoy Ponce de León,
enamorado sólo a través de sus versos quien falleció prematuramente.
"divinos".  De vida bohemia, sobre todo tras la muerte de
 La autora, en el poema, da indicios de su su esposa.
origen y su situación y menciona también a  Según se cree, empobreció a tal punto que
su hermana "Belisa". habitó a orillas del río Rímac, detrás del
Palacio de Gobierno, en una zona netamente
PERIODO BARROCO marginal.
Tras un periodo en que se adopta la estética
renacentista en que es permitida la copia por la
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

 Debido a que sus poemas satirizan a 173


personajes conocidos e influyentes nunca OBRA
pudieron publicarse en vida del poeta.  Desvíos de la naturaleza o Tratado del origen
 Encarna al primer poeta satírico del Perú. de los monstruos (1695).
 Es considerado "Precursor del Costumbrismo  Lima Triunfante, Glorias de América (1708).
peruano", por su estilo popular y criollista.  Historia de España vindicada (1730).
 Representa el conceptismo colonial, porque  Lima Fundada o Conquista del Perú (1732).
continúa el estilo quevediano; con gran  Pasión y Triunfo de Cristo (1738).
tendencia a la caricaturización de sus
personajes, auténticos esperpentos. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
Esta denominación obedece a una cronología
 En sus versos, ridiculizó ácidamente a los tradicional de la Historia del Perú. De hecho, es
médicos a quienes nomina "matasanos" (se bastante discutible y sólo la empleamos por
dice, porque consideraba a los médicos razones metodológicas; pues este pequeño
responsables de la muerte de su joven "Periodo" es estilística e, ideológicamente, parte
esposa), se burló de abogados, beatas, de la etapa de afrancesamiento del siglo XVIII e
burócratas, etc. Por esto, se identifica a inicios del siglo XIX.
Caviedes como el primer momento de una
MARIANO MELGAR (Arequipa, 1790 -
literatura "peruana" en el sentido de que trata Umachiri, 1815)
temas locales. "El poeta de los yaravíes", "El poeta mártir",
 Póstumamente se publicó una colección de "Precursor del Romanticismo"
sus poemas (setenta apropiadamente) bajo el  Realizó sus primeros estudios en el Convento
título de El diente del Parnaso. La temática es de San Francisco de Arequipa y en 1807
diversa, hay incluso poemas de tema amoroso ingresó al Seminario de San Jerónimo de la
y religioso. misma ciudad para cursar Teología.
PERIODO NEOCLÁSICO DE  Erudito y políglota, traduce precozmente a los
AFRANCESAMIENTO: clásicos latinos.
La estética y la filosofía imperantes en el siglo  Se enamoró perdidamente de Silvia (María de
XVIII español y en general europeo no dejaron de
los Santos Corrales), aunque en su obra
reflejarse en América colonial. El régimen
borbónico establecido en España es una aparecen otros dos nombres femeninos:
extensión de la cultura francesa que predomina MELISA (Manuela Paredes) y FILIS.
en toda Europa, económica y culturalmente. La  En 1881, abandona el Seminario y es enviado
política absolutista promueve involuntariamente a Lima para estudiar leyes en la Universidad
una reacción de la burguesía que pugna por el Nacional Mayor de San Marcos.
poder y en esa empresa, la filosofía es más eficaz
 Ya en Lima, toma contacto con las ideas
que la literatura: se produce el enciclopedismo y,
aunque se restringe su llegada a las colonias liberales y se afilia a la causa independiente.
americanas, los criollos o españoles americanos  En 1814, retorna a Arequipa y sufre la
(la burguesía americana) se empapan de las decepción de Silvia, se refugia en la Campiña
nuevas ideas. El resultado final, que en Europa de Majes en donde escribe algunas de sus
desembocó en Revolución Francesa, en América composiciones.
originó los procesos separatistas denominados
 Se enroló en el ejército de Mateo Pumacahua
genéricamente Emancipación.
con el grado de Auditor de Guerra y muere
JOSEFINO JUAN JOSÉ PEDRO ALEJANDRINO fusilado el 12 de marzo de 1815 (Batalla de
DE PERALTA Umachiri).
BARNUEVO ROCHA Y BENAVIDES (Lima,
1663 - 1743) CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA
"El doctor Océano" Su obra atraviesa por dos etapas:
 Limeño erudito y políglota.
 Significa el tránsito del Barroco a la etapa de  Etapa Clásica
Afrancesamiento del siglo XVIII. En la cual traduce e imita a los latinos: Virgilio
 Matemático, astrónomo, médico, filósofo, y Ovidio.
historiador, ingeniero, jurista, poeta épico, lírico
 Etapa Pre romántica
y dramático; habló, aparte de castellano, latín,
 Se adelanta al romanticismo europeo y se
griego, francés, portugués, italiano, inglés y
convierte en el máximo exponente del pre
quechua.
romanticismo peruano.
 Perteneció a la Academia Literaria del virrey
 Melgar es el inicio de la peruanización de la
Marqués de Castell dos Rius y fue Rector de la
literatura. Con él finaliza la literatura
Universidad Mayor de San Marcos entre 1715
colonial y se afirman valores nacionales e
y 1717.
indígenas.
 Admirador de Góngora y Quevedo; fue así
 Su poesía expresa amor, dolor, melancolía
mismo uno de los primeros intelectuales
y sentimiento indígena.
americanos que imitó a autores franceses,
 Los yaravíes expresan llanto, soledad y
como Moliere y Boileau, por ejemplo.
muerte.
 Como resulta evidente, de su formación
 Profunda devoción por las ideas libertarias.
barroca trasciende el pensamiento de la
Ilustración.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

OBRA: 174
A. ETAPA CLÁSICA EL COSTUMBRISMO
Traducciones (1828 - 1848)

I. DEFINICIÓN : La Literatura Republicana se


- "El Arte de Olvidar" o "Remedios de
inicia con una corriente literaria que se ha
Amor" de Ovidio. venido a denominar Costumbrismo. Esta
- Fragmentos de "Geórgicas" de Virgilio. corriente surge inicialmente en España
(1820) con la figura de Mariano José de
B. Obras Originales Larra (romántico, autor de Artículos de
Costumbres) y llega a nuestras tierras
 5 Elegías (dedicadas a Silvia) como un reflejo del costumbrismo español.
 5 Odas:
 "A la libertad" El Costumbrismo es una corriente que
 "A la soledad" expresa amor por lo inmediato, es decir por
el presente, el ambiente local y los usos y
 "Al sueño"
costumbres de la época. La literatura
 "Al autor del Mar" costumbrista describe una sociedad en
 Al Conde de Vista Florida" (Baquíjano y transición (colonia - independencia-
Carrillo) república) presentando las circunstancias,
problemas y coyunturas de los primeros y
 5 Fábulas convulsionados años de inicios de la
 "El Cantero y el Asno". República. Los escritores costumbristas
presentan las frustraciones de la
 "Las Abejas". ascendente clase media y la decadente
 "Las Cotorras y el Zorro". clase alta (aristocracia).
 "Las Aves Domésticas". Por otro lado cabe señalar que en el
 El Asno Cornudo". Costumbrismo confluyen los aportes del
- 2 Sonetos : Neoclasicismo en declive (intención
* "A Silvia". didáctica y moralizante) y el romanticismo
* "La Mujer". emergente (amor por lo típico y popular).
- 1 Epístola (dirigida a Silvia). El Costumbrismo como escuela literaria
autónoma sólo se manifiesta en el Perú,
B. ETAPA PRE- ROMÁNTICA pues en el ámbito continental se dio dentro
- 10 Yaravíes del movimiento romántico, al igual que en
El yaraví es una especie mestiza atribuida a España. El sentido auténtico del
Melgar. Combina una estructura castellana Costumbrismo en el Perú es el de
de métrica en arte menor, rima asonante, identificar o construir una identidad de "lo
con un contenido propio del harawi pre peruano", pues se trata del nacimiento de
hispánico, triste y sentimental. En todo una nueva república, la cual debe
caso, el yaraví que se canta en las diferenciarse de la metrópoli española. Esa
pulperías adquiere nivel culto con el aporte búsqueda se realiza entonces en los
de Melgar. hábitos sociales de la nueva clase llamada
a ostentar el poder y tomar decisiones: los
YARAVÍ I criollos, españoles americanos, en
desmedro de la aristocracia chapetona.
Todo mi afecto puse en una ingrata;
y ella inconstante me llegó a olvidar. II. CARACTERÍSTICAS
Si así, si así se trata un afecto sincero,
amor, amor no quiero, 1. Expresa amor por lo inmediato, el
no quiero más amar. ambiente local y las costumbres de la
época.
Juramos ser yo suyo y ella mía: 2. Busca la identidad de la nueva
Yo cumplí y ella no se acordó más. estructura de la sociedad, después de la
Mayor, mayor falsía independencia.
jamás hallar espero, 3. Afán moralista y pedagógico que se
amor, amor no quiero, manifiesta preferentemente a través de
no quiero más amar, la sátira y el humor, muy de acuerdo
con las épocas de crisis en que estos
Mi gloria fue en un tiempo su firmeza estilos suelen encontrar terreno fértil.
y hoy su inconstancia vil me hace penar. 4. Descripción de usos y costumbres, tanto
Fuera, fuera bajeza en tono simplemente anecdótico y
que durara mi esmero, burlesco, como en afán de satanización
amor, amor no quiero, y desprestigio.
no quiero más amar. 5. Se desarrolla preferentemente a través
del periodismo y el teatro.
Es la denominación tradicional de la etapa en la 6. Critica los vicios sociales de la época, y
Historia del Perú, que se inicia con el se manifiesta como una literatura
establecimiento del sistema republicano, tras la comprometida con el proceso social.
declaración de la independencia. Desde entonces, 7. Tono satírico, festivo, zumbón y
1824, hasta el presente se conoce con tal burlesco.
denominación, y dentro de dicho proceso existen 8. Se desarrolla en el contexto del primer
distintos periodos históricos y estilísticos, a lo militarismo y todo el proceso de la
largo de los siglos XIX y XX. confederación Perú - Boliviana.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

9. Adopta 2 vertientes: El Anticriollismo y hábitos populares como el baile de la 175


el Criollismo. zamacueca por ejemplo y presenta a los
negros y mulatos como seres de
POPULAR O CRIOLLISMO condición inferior, de hablar
incomprensible y aspectos grostescos).
1. Burguesía/plebe * Don Leocadio (Critica las costumbres
2. Republicano liberales de la época).
3. Civilista * Una huérfana en Chorrillos (Elogia las
costumbres aristocráticas).
4. Liberal
5. Colorismo B) ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS
6. Preferencia por el teatro (comedia, farsa, * Aparecen en "El espejo de mi tierra",
sainete, juguete, cómico). destacan : "Un viaje" (El viaje del niño
7. Cultivo de lírica festiva y periodismo. Goyito). "El Paseo de Amancaes".
8. Ironía en cuanto a los vicios y defectos de la
C) LETRILLAS
sociedad, sobre todo de la plebe.
* "Qué guapo chico".
* "El ministro y el aspirante".
ANTIPOPULAR O ANTICRIOLLISMO
* "La jeta del guerrero".
1. Aristocracia
D) POESÍA SATÍRICA
2. Antirrepublicano * "La constitución política".
3. Militarista * "El carnaval de Lima".
4. Conservador Pero las revoluciones, hacen del hombre,
5. Pasadismo a fuerza de sacudirlo, pelotearlo, el mueble más
6. Preferencia por el periodismo (artículos liviano y portátil; y los infelices que desde la
costumbristas) infancia las han tenido por atmósfera, has sacado
de ellas, en medio de mil males, el corto beneficio
7. Cultivo de teatro cómico y poesía lírica (sobre
siquiera de una gran facilidad locomotiva. ¿La
todo festiva y satírica) salud, o los negocios, o cualesquiera otras
8. Ridiculización y satanización de hábitos circunstancias aconsejan un viaje? A ver los
sociales de la plebe y la burguesía. periódicos. Buques para Chile. - Señor
consignatorio, ¿hay camarote? –Bien –¿Es
III. PRECURSORES velero el Bergantín? –Magnífico. –¿Pasaje? –
- Juan del Valle y Caviedes (El Diente de Tanto más cuanto. –Estamos convencidos. –
Parnaso). Chica, acomódame una docena de camisas y un
- Alonso Carrió de la Vandera (El almofrez. Esta ligera apuntación del abogado,
Lazarillo de los Ciegos Caminantes). esta otra al procurador. Cuenta no te descuides
con la lavandera, porque el sábado me voy.
IV. EXPONENTES Cuatro letras por la imprenta, diciendo adiós a los
- Felipe Pardo y Aliaga (Anticriollismo). amigos. Eh: llegó el sábado. Un abrazo a la mujer,
- Manuel Ascencio Segura (Criollismo). un par de besos a los chicos, y agur. Dentro de un
par de meses estoy de vuelta. Así me han
FELIPE PARDO Y ALIAGA (Lima, 1806 - 1868) enseñado a viajar, mal de mi grado, y así me
"El señor de la sátira" ausento, lectores míos, dentro de muy pocos días.

1. Es el máximo exponente del anticriollismo. MANUEL ASCENCIO SEGURA (Lima, 1805 -


2. Nació en Lima, pero fue educado en 1871)
España en colegios y academias de
prestigio debido a la alcurnia de su familia. "EL PADRE DEL TEATRO PERUANO"
Tuvo como principal maestro a don Alberto
Lista. 1. Representante del criollismo.
3. Fue condiscípulo del notable romántico 2. Es considerado "El Padre Nacional del Teatro".
español José de Espronceda. 3. Acogió las ideales liberales.
4. Retornó a Lima en 1828, y empezó a 4. Encarna el espíritu criollo y popular. Se
frecuentar las tertulias limeñas de don José interesa por lo típico y lo popular.
María Pando. 5. Gracia y picardía en su estilo.
5. Se distinguió por sus gustos atildados y su 6. Fue soldado realista que participó en la batalla
estilo clásico. de Ayacucho y luego se incorporó al ejército
6. Se afilió a la tendencia conservadora. peruano.
7. Ocupó importantes puestos 7. Se le ha considerado siempre como
gubernamentales (Canciller, por ejemplo) perteneciente a la clase media. Era un criollo,
8. Encarnó el espíritu aristocrático y criticó que con sus obras, pretendió siempre entrar
agriamente los vicios sociales de la época. en la conciencia de su público para modificar
9. Fundó el diario "El Espejo de mi tierra" ciertos hábitos que consideró nocivos, pero,
(1840), portavoz del anticriollismo. que a su vez, identifica en ellos la esencia de
lo peruano.
OBRA 8. Se desempeñó en cargos públicos modestos y
llegó a ser diputado suplente en el Congreso
A) COMEDIAS de 1860.
* Frutos de la educación (comedia en
tres actos y en verso. Critica a la OBRA
"familia de medio pelo" limeña que Es el teatro la mejor producción de Segura. Allí,
busca el ascenso social a través de como en toda su obra, presenta a la clase media
matrimonios convenidos. Ridiculiza atribulada en el contexto del primer militarismo y
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

recrea irónicamente usos y costumbres con el mil artimañas convence a Juliana que acepte a 176
afán de modificarlos, pues considera que en ellos Don Alejo. Desoyendo las protestas de Don Jesús
se encuentra la esencia de la identidad de "lo y los lamentos de Don Manuel se sella el
peruano". Sus personajes siempre son seres compromiso, cuando aparece Don Juan, un viejo
estereotipados y de estrecho horizonte que sólo amigo de la familia, quien trae del Cusco una
buscan un empleo burocrático o una conquista carta para Don Alejo que le envía su esposa.
amorosa. En ambos casos, siempre antecede el Rufina desfallece de espanto y llora de su
afán moralista sobre los objetivos trazados. desgracia.
Estilísticamente, sus textos presentan carencias, y Ña Catita es arrojada a la calle. Juliana y Manuel
seguramente por ello, siempre recurre a técnicas aseguran su matrimonio y Don Jesús perdona a
sencillas, pero eficaces en el objetivo de reforzar Rufina.
su intención nacionalista y popular.
EL ROMANTICISMO
A. TEATRO
- El Sargento Canuto (1839) I. DEFINICIÓN
Comedia en que plantea claramente su posición El Romanticismo es un movimiento que surge
anti militarista. Canuto (militarismo) es un militar en Europa, tiene sus inicios en Inglaterra y
fanfarrón que pretende a Jacoba (la República), Alemania y alcanza su mayor esplendor en
pero se ve obligado a claudicar en su intento por Francia durante la primera mitad del S. XIX
la presencia de Pulido (civilismo), joven criollo, (1800 - 1850), sin embargo este movimiento
vivaz e ingenioso, que es el que finalmente llega al Perú con cierto retraso, a mediados del
obtiene el amor de Jacoba; a pesar de que mismo siglo, como un reflejo e imitación del
Canuto contaba con el apoyo de don Sempronio, romanticismo europeo. Se imita las voces
padre de Jacoba. poéticas de Espronceda, Byron, Hugo, Heine y
Leopardi. Nuestro romanticismo no tuvo un
- La saya y el manto (1841) carácter revolucionario creativo y original como
lo fue el europeo, salvo la obra de Ricardo
- Ña Catita (1856) Palma y Salaverry, todo no fue más que una
Comedia costumbrista en que ridiculiza a la mera imitación del romanticismo importado del
típica limeña cucufata, hipócrita y chismosa, con viejo continente.
ciertas reminiscencias de la Celestina española.
Esta Catita pretende beneficiarse, en En el ámbito latinoamericano, el romanticismo
complicidad con doña Rufina, madre de Juliana, tiene su punto de partida en Argentina con
con la disyuntiva de casar a la joven Juliana con Esteban Echeverría y su obra Elvira o la novia
un anciano de nombre don Alejo, o con el joven, del Plata, otros autores importantes allí fueron
pero modesto Manuel. Cuando todo estaba Domingo Faustino Sarmiento (Facundo) y José
previsto para el matrimonio de la joven con el Hernández (Martín Fierro), todos ellos
acaudalado anciano, se descubre fortuitamente relacionados con el denominado
que éste era casado. Entonces, don Jesús, Romanticismo social, propiciado
padre de la muchacha expulsa a Ña Catita por esencialmente como reacción ante la dictadura
alcahueta y permite el matrimonio de su hija con rosista (Juan Manuel Rosas fue el dictador).
Manuel. Evidentemente, la ironía también apunta Otra variante del romanticismo proveniente de
a la familia de clase media y su afán de medro, Europa fue el romanticismo sentimental o
sobre todo a través del personaje de la madre idílico que tiene como máximo exponente al
que, en todo momento, intenta casar a su hija colombiano Jorge Isaacs, autor de María. En el
con un viejo adinerado a pesar de que no existe caso peruano es exponente de esta variante el
amor. piurano Carlos Augusto Salaverry. Finalmente,
se dio el romanticismo historicista que tuvo
- Las tres viudas (1862). como representante al peruano Ricardo Palma
- El Cacharpari. Soriano.
- La pelimuertada.
- La moza mala. Como ya se ha adelantado, en el Perú, el
romanticismo se manifestó en su faceta menos
B. POESÍA FESTIVA comprometida con la realidad política y social,
- A las muchachas. como si se dio en Argentina por ejemplo.
- A una viuda. Algunos de los factores fueron que aquí se
desarrolló una suerte de aparente bonanza
C. ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS financiada por la explotación del guano de las
- Los carnavales. islas y el manejo populista de la política
- Lances de Amancaes. nacional, sobre todo en la etapa de Ramón
Castilla, quien con su sagacidad ya famosa se
"ÑA CATITA" las ingenió para crear una situación de
(Argumento) progresismo y vanguardia con respecto de los
"Ña Catita" se estrenó un domingo 7 de setiembre demás países vecinos. Por lo tanto, la
de 1856 en el teatro Variedades. Esta comedia literatura se supeditó a recrear y elogiar las
está dividida en tres actos y el argumento es cosas agradables de la vida. Incluso Palma
como sigue: Los esposos Don Jesús y Doña llegó a sostener que la literatura no debía
Rufina tienen una hija casamentera llamada "contaminarse" de elementos políticos en
Juliana, todo candor y dulzura, que corresponde a absoluto.
los amores de Don Manuel un joven pobre y sin
porvenir. Doña Rufina pretende casar a su hija II. CARACTERÍSTICAS
con Don Alejo, señor de leyenda donjuanesca y 1. Predominio del sentimiento, la imaginación
mucho dinero, pero a quien Juliana detesta y ante y la fantasía sobre la razón.
esta resistencia, la madre recurre a las artes 2. Se opone a la rigidez del neoclasicismo.
casamenteras de Ña Catita quien valiéndose de 3. Exaltación del YO individual del escritor.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

4. Es eminentemente subjetivo. 2. No se tienen muchas noticias certeras de sus 177


5. Proclama la libertad de creación primeros años. Sólo se maneja la tesis de que
6. Apego por lo popular. su educación fue bastante convencional, pero
que él por cuenta propia se encargó de
III. EXPONENTES enriquecerse con lecturas de los variados
- Luis Benjamín Cisneros: Alfredo el géneros.
Sevillano", "Julia". 3. Su primera aparición en la escena de la
- Manuel Nicolás Corpancho: "El Poeta historia peruana se da con su participación en
Cruzado", "El Templario". el Combate del Dos de Mayo de 1866 bajo las
- José Arnaldo Márquez: "La Bandera de órdenes de José Gálvez.
Ayacucho", "La familia del mendigo" 4. Fue secretario de José Balta, pues siempre
- Pedro Paz Soldán (Seudónimo: Juan de tuvo participación en la vida política de su
Arona): "Diccionario de peruanismos", momento.
"Sonetos y Chispazos", "Ruinas". 5. Participó en la defensa de Lima durante la
- Ricardo Palma Soriano: "Tradiciones guerra con Chile, y participó en la batalla de
Peruanas". Miraflores, situación en la que perdió su casa y
- Carlos Augusto Salaverry: "Cartas a un con ella su valiosa biblioteca. Allí, se perdieron
ángel". también los manuscritos de una novela
histórica que estaba por publicar: Los
CARLOS AUGUSTO SALAVERRY (Piura, 1830 marañones.
- París, 1891) 6. Tras la guerra con Chile, asumió la dirección
"El ruiseñor del Chira", "El sucesor de Segura" de la Biblioteca Nacional del Perú.
7. Se ganó el apelativo de "Bibliotecario
1. Hijo ilegítimo del caudillo militar Felipe mendigo" a raíz de la forma que tuvo de pedir
Santiago Salaverry. donaciones de libros para la biblioteca que los
2. Se dedicó a la carrera militar en un inicio, pero chilenos habían desmantelado casi por
posteriormente se dedicó a la carrera completo en el conflicto del Pacífico.
diplomática y paralelamente a la literatura.
3. Es respetuoso de las formas clásicas. Utilizó el 8. Tuvo como encarnizado rival a Manuel
soneto, la oda y el verso endecasílabo. González Prada, quien inicialmente había sido
4. Su poesía tiene un tono melancólico, triste y su discípulo.
nostálgico; pues está ligado al romanticismo 9. Fue un autor e intelectual muy prolífico. Cultivó
sentimental inspirado en Bécquer, Heine y todos los géneros existentes en su época:
Víctor Hugo. Lingüística, historia, teoría literaria, lírica,
5. La temática central de su obra es el amor y el teatro, novela, e incluso inventó una especie
dolor. narrativa conocida como tradición.
6. Se estableció tempranamente en Francia, en 10. En 1892, asistió como representante peruano
su calidad de diplomático, y se adaptó al a las celebraciones en España por el cuarto
pensamiento europeo a cabalidad. centenario del Descubrimiento de América.
7. En vida, su obra fue valorada
fundamentalmente por su producción Características de su obra:
dramática, tanto así que fue considerado como 1. Perfecciona la tradición.
"El sucesor de Segura", siendo su obra más 2. La tradición es un relato breve y ameno, que
importante el drama Atahualpa. combina el cuento, la leyenda, la crónica, la
8. Murió paralítico en París. historia y el artículo de costumbres.
3. Formalmente es la mezcla de historia y ficción
OBRA con un fin anecdótico. Utiliza un lenguaje
coloquial lleno de aforismos y frases
A. POESÍA: populares, con mucha ironía.
- Albores y Destellos (1871). 4. La tradición creada por Palma no se amolda a
- Misterios de la Tumba (1883). los géneros conocidos.
- Cartas a un Ángel (1890). 5. Las primeras tradiciones están cargadas de un
Es su obra lírica más importante, destaca en sentimiento romántico y se sitúan en
ella el célebre poema elegiaco "Acuérdate de momentos cercanos al presente del autor o en
mí", de marcada inspiración becqueriana. el pasado incaico. En la época del 60, su
Compuesta en nueve estancias, es un canto interés se orienta hacia la colonia e incorpora
de lamentaciones por la soledad y el abandono el humor. La mayor parte, así como las
propiciado por la amada ausente para siempre. mejores tradiciones, son las ambientadas en la
- Diamantes y Perlas (1899). colonia o en los primeros tiempos de la
República.
B. TEATRO
- "Atahualpa". A. POESÍA
- "El hombre del siglo XX". * "Poesías".
- "El bello ideal". * "Armonías".
- "El amor y el oro". * "Pasionarias".
* "Verbos y Gerundios".
RICARDO PALMA SORIANO (Lima, 1833 -
1919) B. TEATRO
* "Rodil".
"El bibliotecario mendigo" * "La hermana del verdugo".
* "La muerte o la libertad".
1. Nació en Lima en el seno de una familia criolla.
Sus padres fueron mulatos. C. CRÍTICA LITERARIA
* "La bohemia de mi tiempo".
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D. OBRAS FILOLÓGICAS completamente decepcionado de la misma y 178


* "Neologismos y Americanismos". convencido ateo y anticlerical.
* "Papeletas Lexicográficas". 3. Antes de la Guerra con Chile, cultivó
preferentemente una literatura romántica,
E. OBRAS HISTÓRICAS sobre todo lírica.
* "Anales de la Inquisición de Lima". 4. Después de la Guerra del Pacífico, insurgió
* "Monteagudo y Sánchez Carrión". como un radical y polémico intelectual
anarquista, que cuestionó agriamente el
F. OBRAS NARRATIVAS estado de cosas durante la etapa de la
* "Los Marañones". "Reconstrucción Nacional".
* "Tradiciones Peruanas" son en número 5. Fue anticlerical, antiaristocrático,
de 453 tradiciones; la primera, antilimeñista, antihispanista, antichilenista,
"Consolación", es de 1851; la última en síntesis, representó el anarquismo en el
"Una visita al Mariscal Santa Cruz" data Perú.
de 1915. 6. En su juventud, fundó un círculo literario que
se llamó simplemente "El círculo", que más
EL REALISMO (1880 - 1910) tarde se transformaría en el partido político
"La Unión Nacional", con el cual llegó a ser
I. DEFINICIÓN candidato presidencial sin lograr su objetivo.
El Realismo es un movimiento que surge 7. Fue el primer intelectual que realizó un
inicialmente en Francia, a mediados del s. XIX diagnóstico objetivo de la realidad nacional y
(1848), alcanzando su mayor expresión en la sacó a la luz la problemática del indio y su
novela. A nuestro país, el Realismo llega con cierto situación de marginalidad y abandono como
retraso, después de la Guerra con Chile. El producto de la política centralista y
Realismo Peruano, si bien es cierto adopta los aristocratizante con la cual nació el Perú
moldes del Realismo Europeo, no descuida los como República.
matices nacionales y se preocupa por los problemas 8. Sustituyó a Ricardo Palma en la dirección
sociales de la época levantando su voz de protesta de la Biblioteca Nacional del Perú.
para denunciar el maltrato al indio, la centralización 9. Denunció la corrupción política, el
de la economía, la corrupción pública y la derrota oportunismo y los malos manejos de los
sufrida frente a Chile. Es el primer momento en que fondos públicos.
se toma en cuenta la realidad del indio peruano a 10. Responsabilizó a los culpables de la derrota
través de novelas sociales y ensayos políticos. sufrida frente a Chile.
11. Esperanza en la reconstrucción nacional.
II. CARACTERÍSTICAS 12. Reivindicó la figura del indio (Precursor del
Indigenismo).
1. Predominio de la realidad sobre la 13. Criticó los vicios sociales de la época.
imaginación y la fantasía. 14. Adoptó la posición anarquista.
2. Rechazan los excesos del Romanticismo. 15. En el aspecto formal, sobre todo en la
3. Es eminentemente objetivo. poesía, es considerado como precursor del
4. Rechaza los vicios del pasado y se centra Modernismo, al haber introducido las
en problemas contemporáneos. estrofas francesas como el rondel, triolet y
5. Preferencia por los temas sociales. las baladas alemanas.
6. Denunció el maltrato del indio.
7. Radicalismo político y social. OBRA
8. Nacionalismo.
A. Ensayo:
III. EXPONENTES * Pájinas Libres (1894)
* Manuel González Prada : "Pájinas Libres", Consta de veinte escritos de diferentes
"Horas de Lucha". años, entre discursos, artículos, ensayos,
* Clorinda Matto de Turner: "Aves sin Nido", estudios, etc. Agrupados sin un orden
"Herencia", "Índole", "Tradiciones temático ni cronológico para encarnar el
Cuzqueñas". espíritu libre del autor, como él mismo lo
* Mercedes Cabello de Carbonera: "Sacrificio manifiesta en el prólogo. Entre los textos
y Recompensa", "Los Amores de más importantes del libro destaca el
Hortensia". "Discurso en Politeama", leído el 28 de julio
* Abelardo Gamarra, "El tunante": "Cien años de 1888 en el teatro Politeama de Lima, en
de vida perdularia". "Algo del Perú y mucho un acto cívico convocado por diversos
de pelagatos". colegios de Lima con la finalidad de
* Leonidas Yerovi: "La de a cuatro mil". promover la recuperación de Tacna y Arica
a través de una colecta pública. Se
MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA (Lima, encontraba entre los asistentes el entonces
1844 - 1918) presidente de la República don Andrés
Avelino Cáceres. A diferencia del esperado
"El sibarita", "El anticristo", "El apóstol de la discurso de exaltación retórica al acto de
muerte" convocatoria, el discurso se convierte en un
llamado a los jóvenes a tomar acciones
1. Nació en Lima en el seno de una familia radicales ante la incapacidad y la
aristocrática e influyente. corrupción de quienes no supieron asumir
2. Por tradición familiar, recibió una esmerada su rol de defensa de los intereses
educación y en la adolescencia ingresó en nacionales durante el conflicto. Plantea un
el Seminario de Lima para seguir la carrera juicio a la generación declinante y haciendo
eclesiástica, pero rápidamente la abandonó un examen de los factores de la crítica
realidad presente, precisa como una razón
fundamental del atraso y el caos reinante, a
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

la pésima educación pública en todos sus nuestra ignorancia i nuestro espíritu de 179
niveles. Plantea como causa esencial de la servidumbre.
derrota ante Chile la ignorancia y el espíritu Si la ignorancia de los gobernantes ¡ la
de servidumbre de los peruanos, lo cual se servidumbre de los gobernados fueron nuestros
traduce en una falta de identidad nacional. vencedores, acudamos a la ciencia, ese redentor
Por otro lado, denuncia problemas de base que nos enseña a suavizar la tiranía de la
como la improvisación en el manejo de los naturaleza, adoremos la libertad, esa madre
distintos gobiernos que se han turnado en engendradora de hombres fuertes.
el poder solamente para enriquecer a élites No hablo señores de la ciencia momificada que va
ambiciosas y corruptas y finalmente hace reduciéndose a polvo en nuestras universidades
un llamado a los jóvenes para rechazar retrógradas: hablo de la ciencia robustecida con la
todo aquello que sea chileno y ajeno a los sangre del siglo, de la ciencia con ideas de radio
intereses nacionales. jigantesco, de la ciencia que trasciende a juventud
* "Horas de lucha". i sabe a miel de panales griegos, de la ciencia
* "Bajo el oprobio". positiva que en sólo un siglo de aplicaciones
* "Propaganda y ataque". industriales produjo más bienes a la humanidad
* "Anarquía". que milenios enteros de Teología i Metafísica.
* "Figuras y figurones". Hablo señores, de la libertad para todos i
* "Nuevas pájinas libres". principalmente para los más desvalidos. No
forman el verdadero Perú las agrupaciones de
B. Poesía criollos i extranjeros que habitan la faja de tierra
* "Minúsculas" (1911). situada entre el Pacífico y los Andes; la nación
* "Presbiterianas" (1909). está formada por las muchedumbres de indios
* "Exóticas (1911). diseminados en la banda oriental de la cordillera.
* "Trozos de vida". Trescientos años a que el indio rastrea en las
* "Baladas peruanas". capas inferiores de la civilización, siendo un
* "Grafitos". híbrido con los vicios del bárbaro i sin las virtudes
del europeo: enseñadle siquiera a leer i escribir,
C. Narrativa ¡veréis si en un cuarto de siglo se levanta o no a
la dignidad del hombre!
* "El Tonel de Diógenes". Cuando tengamos un pueblo sin espíritu de
servidumbre, i militares i políticos a la altura del
D. Teatro siglo, recuperaremos Arica i Tacna, i entonces i
sólo entonces marcharemos sobre Iquique i
* "Cuartos para hombres vacíos". Tarapacá daremos el golpe decisivo, primero ¡
* "Chico, doctora y doctor". último.
Para ese gran día, que al fin llegará porque el
DISCURSO EN EL POLITEAMA porvenir nos debe una victoria, fiemos sólo en la
luz de nuestro cerebro y en la fuerza de nuestros
Señores: brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente
Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy el valor decidía los combates: ho¡ la guerra es un
para dar una lección a los que se acercan a las problema, la ciencia resuelve la ecuación.
puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos Abandonemos el romanticismo internacional i la fe
tiene mucho de patriotismo i algo de ironía; el niño en los auxilios sobrehumanos: La tierra escarnece
quiere rescatar con el oro lo que el hombre no a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el
supo defender con el hierro. verdugo. En esta obra de reconstrucción i
Los viejos deben temblar ante los niños, porque la venganza no contemplemos con los hombres del
generación que se levanta es siempre acusadora i pasado: los troncos añosos i carcomidos
juez de la generación que desciende. produjeron ya sus flores de aroma deletéreo i sus
De aquí, de estos grupos alegres i bulliciosos, frutas de sabor amargo. ¡Que vengan árboles ha
saldrá el pensador austero i taciturno; de aquí, el dar flores nuevas ¡ frutos nuevos! ¡Los viejos a la
poeta que fulmine las estrofas de acero tumba, los jóvenes a la obra!
retemplado; de aquí, el historiador que marque la
frente del culpable con un sello de indeleble * Discurso pronunciado en el Teatro del
ignominia. Politeama de Lima, el 28 de Julio de 1888
Niños, sed hombres, madrugad a la vida, porque por Manuel Urbina, en una velada patriótica
ninguna generación recibió herencia más triste, destinada a recolectar fondos para
porque ninguna tuvo deberes más sagrados que recuperar a Tacna y Arica.
cumplir, errores más graves que remediar, ni
venganzas más justas que satisfacer. CLORINDA MATTO DE TURNER (Cusco, 1854 -
En la orgía de la época independiente vuestros 1909)
antepasados bebieron el vino generoso i dejaron
las heces. Siendo superiores a vuestros padres, 1. Se casó a los diecisiete años y enviudó
tendréis derecho para escribir el bochornoso pronto; además perdió tempranamente a su
epitafio de una generación que se va, manchada único hijo.
con la guerra civil de medio siglo, con la quiebra 2. Se dedicó activamente a la difusión cultural
fraudulenta i con la mutilación del territorio a través de diversas publicaciones, tanto en
nacional. Cusco como en Lima, además de Buenos
Si en estos momentos fuera oportuno recordar Aires, ciudad en que residió durante algunos
vergüenzas i renovar dolores, no acusaríamos a años.
unos ni disculparíamos a otros. ¿Quién puede 3. Fue discípula de González Prada, y siguió
arrojar la primera piedra?. su ideología, defendiendo al indio en forma
La mano brutal de Chile despedazó nuestra carne crítica y pedagógica.
i machacó nuestros huesos; pero los verdaderos
vencedores, las armas del enemigo, fueron
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

OBRA: - Novomundismo. 180


- Aves sin nido (1889) A los escritores modernistas nacidos a fines del
Novela más representativa de toda su siglo diecinueve les cupo en suerte dar forma a la
producción literaria. Significa una defensa sensibilidad moderna. Fueron esos artistas de
del indio peruano pauperizado en las fuerte idiosincrasia quienes manipularon géneros,
serranías en donde las leyes capitalinas no temas, estilos y lengua, llevando a cabo una
sirven de nada o en todo caso son utilizadas revolución que flexibilizó las letras del siglo actual.
de acuerdo a los intereses de los Sus herederos literarios pudieron valerse de sus
poderosos, mediana o mínimamente aportes adaptándolos a los vertiginosos cambios
instruidos, que se enriquecen haciendo físicos y psíquicos que se habrían de suceder sin
trabajar al indio en forma inhumana. El tregua en el convulsivo mundo moderno.
planteamiento, que evidentemente es una Aunque el Modernismo estuvo lejos de estar
primera aproximación seria al problema del limitado al cariz exclusivamente literario que se le
indio, representa el primer antecedente ha imputado.
concreto del Indigenismo peruano que se Sí es cierto que una de sus características más
desarrollaría décadas más tarde. Su visión sobresalientes fue su habilidad para transformar
de la problemática del indio peruano es en literatura los incidentes de la vida cotidiana.
paternalista, pues plantea que se trata de un Entre los elementos así transformados destaca la
problema básicamente pedagógico y que la inscripción narcisista del autor en el centro de su
mejora de la situación del indio está en mundo poético. De hecho, el escritor modernista
función del nombramiento de autoridades se convirtió en el héroe de gran parte de la
idóneas, siempre capitalinas o en todo caso, literatura de su época.
con formación capitalina; y la realización de Este fenómeno conllevó la "Literaturización"
cambios en el seno de la iglesia para evitar sistemática de la persona y de la vida del autor
los abusos que cometían los curas, sobre con numerosos autorretratos escritos en las
todo en el plano sexual. primeras décadas del siglo veinte. En estos textos
modernistas, contrariamente a lo que se espera
Dentro del contexto planteado en la novela, de un retrato realista finisecular, no se va a
que tiene como escenario un pequeño subrayar la reproducción mimética de la persona y
pueblo de la serranía llamado Killac, en que personalidad del escritor, sino la imaginativa
el teniente gobernador, el juez de paz y el recreación de su temperamento artístico.
párroco, confabulados en el poder,
maltratan al indio haciéndolo trabajar en el Tomado de El autorretrato modernista y la
campo, se desarrolla una historia de amor literaturización de la persona
entre Margarita y Manuel, quienes
descubren que no se pueden casar porque poética de María Salgado.
son hermanos, hijos del antiguo cura del
pueblo.
JOSÉ SANTOS CHOCANO
* Índole (1891). 1875 - 1934
* Herencia (1895).
DATOS ACERCA DE SU VIDA
MODERNISMO Y POST MODERNISMO - Talento precoz, dirige publicaciones como “El
Perú ilustrado”.
"Movimiento de entusiasmo hacia la libertad y la - Vida turbulenta y aventurera.
belleza" - Consejo del tirano guatemalteco Manuel
Estrada Cabrera. Elogia las dictaduras.
Juan Ramón Jiménez
"Fue una reacción contra el Naturalismo, en sus - Sufre prisión durante tres años.
aspectos temáticos, y contra el Romanticismo en - Es asesinado en Chile en 1934.
su aspecto formal. Trató de conciliar este nuevo
rumbo del espíritu latinoamericano, con dos ACERCA DE SU OBRA:
nuevas escuelas francesas, el Parnasianismo y el
Simbolismo". - Chocano creyó haberle hallado un cauce
nuevo para la poesía americana. De ahí que
Luis Alberto Sánchez. gustase de llamarse “El poeta de América”
Movimiento literario desarrollado en el Perú a
- Poeta novomundista, se dedica a los motivos
partir del Modernismo instaurado por el
nicaragüense Rubén Darío. americanos. La realidad americana es tratada
Comprende aproximadamente los años: 1890 - superficialmente.
1920. - Verso sonoro y retumbante. Poético épico.

CARACTERÍSTICAS EL POST MODERNISMO


(1916 - 1920)
- Nuevo encuentro con la belleza sepultadda
durnate el siglo XIX debido al Positivismo I. DEFINICIÓN
Es una corriente literaria que surge contra los
opuesto también al romanticismo sentimental.
excesos y la actitud elitista del Modernismo. El
- Exotismo del paisaje. Modernismo en el Perú fue adquiriendo un
- Fantasía y elegancia. carácter netamente limeño y aristócrata, es así
- Elaboración de la forma. como el Post - Modernismo va impulsar el
- Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos. desarrollo de la literatura de provincia y el
- Arte individualista. apego a lo popular y lo nacional. El post -
modernismo comprende desde los años de la
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Primera Guerra Mundial prolongándose hasta 2. Inició tempranamente una carrera política 181
mediados del presente siglo, sin embargo a como seguidor de don Guillermo Billinghurst.
partir de la década del 20, el post modernismo 3. Cuando Billinghurst llegó al poder, Valdelomar
cede ante la insurgencia del vanguardismo. pudo viajar por Europa como parte de una
El Post Modernismo plantea una literatura delegación, llegó también a Estados Unidos.
nacional, con raíces aborígenes, es decir la Se puso en contacto con la actualidad del
vuelta a la tierra, a lo cotidiano, al hombre y a mundo y ese bagaje lo vuelca luego en su
la total liberación de los falsos oropeles. estancia limeña como líder del movimiento
Colónida.
4. En su actividad literaria, se puede identificar el
POESÍA PREMODERNISTA aporte de lo provinciano en la literatura
peruana.
Iras santa 5. Es considerado como "El padre del cuento
Azahares peruano", no porque sea el primero que
Selva virgen escribió cuentos en el Perú sino porque
La epopeya del Morro precisamente introdujo el tema provinciano en
el cuento. Valoró lo cotidiano y la sencillez del
POESÍA MODERNISTA mundo rural, gran parte de ello a partir de
Alma América (1906) reminiscencias de su propia infancia en Pisco.
Oro de indias 6. Tono nostálgico, tierno e íntimo.
7. Ternura hogareña y melancólica.
ANTOLOGÍA 8. Estilo narrativo y sencillo, intimista y ameno.
Fiat lux Se deja sentir cierto tono crepuscular en sus
obras.
OBRA EN PROSA 9. Si bien es cierto en su obra se presenta como
El libro de mi proceso un narrador transparente y sencillo, en su
Memorias periplo vital se transformó en un intelectual
dandinesco y exquisito, no exento de
II. EL MOVIMIENTO COLÓNIDA excentricidades.
Este es un movimiento que presentó un 10. Se convirtió en líder de las tertulias del café
espíritu de crítica y de profunda rebeldía, libró Palais Concert y abrió las puertas a una serie
dura batalla contra la aristocratización y la de valiosos autores e intelectuales
elitización de la literatura. Los colónidas provincianos: pero sus actividades más
admiraron la belleza formal y se sintieron privadas no estuvieron libres del opio y la
deslumbrados por la imagen y el color, morfina.
cultivaron la expresión sencilla y tierna, 11. En su actividad política, llegó a ser Diputado
relevando la vida de provincia. por Ica, y precisamente falleció
Este movimiento debe su nombre a la revista: prematuramente en Ayacucho a donde había
"Colónida", aparecida en 1916 y de la que sólo viajado para sesiones del Congreso en dicha
ciudad. Las circunstancias en que ocurrió su
se publicaron cuatro números y que agrupó a
deceso se confunden entre historias que
un pequeño número de escritores rebeldes e difieren mucho unas de otras; en todo caso,
iconoclastas: Federico More, Percy Gibson, murió a consecuencia de un accidente banal.
Luis Enrique Cavietto, Alberto Hidalgo, José Tenía apenas 31 años de edad y
Carlos Mariátegui, entre otros. Sin embargo evidentemente no había producido, de seguro,
quien dirigía y lideraba esta revista era su mejor obra; aunque de hecho lo que ha
Abraham Valdelomar Pinto. dejado es de gran valor.

III. INTEGRANTES OBRA


* Federico More: "Prosas de la luna y el
mar" A. POESÍA
* Alberto Hidalgo: "Hombres y bestias" * "Tristitia".
* José Carlos Mariátegui: "Siete Ensayos * "El hermano ausente en la cena pascual".
de la realidad peruana" * "La danza de las horas".
* Percy Gibson: "Jornada heroica" * "Yo pecador".
* Abraham Valdelomar: "El Caballero * "Confiteor".
Carmelo * "Ofertorio".
* "Ha vivido mi alma".
ABRAHAM VALDELOMAR PINTO (Ica, 1888 -
Ayacucho, 1919) B. NARRATIVA
b.1 Cuentos
"El Conde de Lemos" * "El Caballero Carmelo".
* "Los hijos del sol".
* "El hipocampo de oro".
1. Nació en una pequeña caleta de pescadores
* "Los ojos de judas".
llamada San Andrés en Pisco, Ica, y pasó allí
* "El vuelo de los cóndores".
su infancia hasta que viajó a Lima para
* "Hebaristo, el sauce que murió de
estudiar en el colegio Guadalupe, donde se
amor".
proyectó como un entusiasta divulgador
* "Cuentos chinos".
cultural. Fundó una revista y al final ganó un
* "Cuentos yanquis".
concurso de cuento organizado por el diario
"La Prensa", obteniendo como parte del b.2 Novelas
premio una pequeña cantidad en efectivo. * "La ciudad de los tísicos".
Posteriormente, ingresó a dicho diario como * "La Ciudad Muerta".
caricaturista. * "Yerba Santa".
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

- "Los heraldos negros" (1918). 182


C. TEATRO - "Trilce" (1922).
* "Verdolaga" (inconclusa).
* "La Mariscala" (en colaboración con * Alejandro Peralta:
José Carlos Mariategui). - "Ande" (1926).

D. HISTORIA * Arturo Peralta:


* "La Mariscala". - "El pez de oro".

E. ENSAYO * Carlos Oquendo de Amat:


- "Cinco metros de poemas" (1927).
* "Belmonte, el trágico".
* "La psicología del gallinazo". * Xabier Abril:
- "Hollywood" (1931).
EL VANGUARDISMO - "Difícil trabajo" (1935).

I. DEFINICIÓN: Con el término Vanguardismo se * Martín Adán (Rafael de la Fuente


ha denominado a un conjunto de tendencias Benavides):
artísticas que surgen en Europa en la primera - "La casa de cartón" (1828).
década del siglo XX (Cubismo, 1906) como - "La mano desasida" (1961).
parte del espíritu de renovación y
efervescencia con los que nace el nuevo siglo. * Emilio Adolfo Westphalen:
A partir de la revolución industrial del siglo XIX - "Las ínsulas extrañas" (1933).
y los cambios radicales que implicó con la
modernización de la sociedad occidental, con * César Moro : (Alfredo Quíspez Asín):
los consiguientes fenómenos de - "La tortuga ecuestre".
deshumanización creciente y un espíritu
utilitarista y material, surgen de hecho una * Juan Parra del Riego:
serie de reacciones ideológicas y estéticas al - "Carnaval".
paso de dicho proceso y se manifiesta en el - "Himnos del cielo y de los ferrocarriles".
rechazo manifiesto del pasado y la búsqueda - "Blanca Luz".
de nuevos cánones estéticos e intelectuales. - Tres polirritmos inéditos".
El Vanguardismo comprende tendencias
como: el Surrealismo, el Dadaísmo, el * Alberto Hidalgo:
Expresionismo, el Ultraísmo, el Creacionismo, - "Panoplia lírica".
el Futurismo, el Cubismo, el Imaginismo entre - "Química del espíritu".
otras tendencias, todas ellas diferentes entre - "Descripción del cielo"
sí, pero ligadas por elementos comunes como - "Dimensión del hombre".
la negación del pasado, el rechazo a las
normativas y el afán de experimentación. Se CÉSAR ABRAHAM VALLEJO MENDOZA
pretende crear un "arte nuevo", existe un afán (Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938)
de innovación y una búsqueda de la "El poeta del dolor humano"
originalidad.
El Vanguardismo llega al Perú después de la Breve Síntesis Biográfica:
Primera Guerra Mundial, pero como un reflejo 1892: Nace en Santiago de Chuco, La Libertad.
mas no como una imitación del vanguardismo 1912: Viene a Lima a estudiar en San Marcos
europeo. Se desarrolla en un ambiente muy Medicina, luego se traslada a Letras.
convulsionado de profundas luchas sociales, 1915: Se gradúa como Bachiller en
es por ello que descuida el carácter puro del Humanidades en la Universidad Nacional de
Vanguardismo Europeo y adquiere un matiz Trujillo con la tesis "El Romanticismo en la Poesía
social. En último término tendríamos que Castellana". Perteneció al Grupo Norte liderado
señalar que el Vanguardismo en el Perú se por Antenor Orrego. Abrazó la carrera de
inaugura con la publicación de "TRILCE" jurisprudencia y ejerció la docencia.
(1922) del gran poeta Cesar Vallejo. 1918: Publica Los heraldos negros en Lima,
después de que sus versos han sido
II. CARACTERÍSTICAS destructivamente criticados por don Clemente
1. Reacciona contra todo lo tradicional y Palma.
caduco. El vanguardismo rompe con los 1920: Regresa a Trujillo e implicado en un
moldes literarios tradicionales. incidente (incendio y homicidio) cae preso. Será
2. Significó un cuestionamiento del arte y de la durante su encierro que comenzará a escribir su
sociedad y una revolución total en las poemario Trilce.
formas de la expresión artística. 1922: Publica Trilce en Lima. No tuvo buena
3. Renovación total del lenguaje poético. Se acogida entre la crítica por su naturaleza
abandona la métrica, la rima y el ritmo abiertamente innovadora, sobre todo en el
(verso librismo). aspecto lingüístico.
4. Afán de innovación y búsqueda de la 1923: Abandona el Perú y viaja a Europa,
originalidad. radicando en París.
5. Aprovechamiento del mundo onírico del 1929: Contrae matrimonio con la ciudadana
autor y el mundo del inconsciente. francesa Georgette Phillipard.
6. Utilización de una nueva terminología. 1930: Viaja a España por primera vez.
7. Preocupación por los problemas sociales 1931: Es expulsado de Francia por su militancia
de la época. política y viaja por algunos países europeos.
1933: Regresa a Francia con la salud
III. EXPONENTES quebrantada y dificultades económicas.
* César Vallejo:
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

1937: Viaja a España para asistir al Congreso B. Periodo Vanguardista: 183


Nacional de Escritores. En este periodo, está comprendido el
1938: Vuelve a París y muere un viernes santo poemario Trilce (1922), con el cual Vallejo
15 de abril de una enfermedad desconocida. inaugura el Vanguardismo Peruano e inicia un
nuevo lenguaje poético de límites
OBRA insospechables. Aparecen el tema de la cárcel,
A. POESÍA: la soledad y la ausencia de la madre; pero
* "Los heraldos negros" (1918). revestidos todos ellos de una estructura
* "Trilce" (1922). lingüística compleja por lo experimental e
* "Poemas humanos" (1939). innovadora.
* "España, aparta de mi esta cáliz" (1939).
* "Poemas en prosa" (1939). C. Periodo de la Poesía Comprometida.
Abarca "Poemas Humanos" (1939) y "España,
B. NARRATIVA: Aparta de mí este Cáliz" (1939), Vallejo utiliza
* "Fabla salvaje". las palabras que remiten al cuerpo humano y
* "Tungsteno". se compromete con la República Española.
* "Escalas melografiadas". Estos dos poemarios destacan de manera
* "Paco Yunque". especial la solidaridad humana, muestra de
ello es el poema "Masa".
C. ENSAYO:
* "El Arte y la Revolución". POEMAS HUMANOS
* "Rusia en 1931". Reúne un conjunto de poemas publicados
* "Contra el secreto profesional". después de la muerte de Vallejo (1939). El título
del poemario, al parecer fue dado por Raúl Porras
D. TEATRO Barrenechea, quien al observar el humanismo de
* "Colacho Hermanos". Vallejo optó por el mencionado título.
* "Entre dos orillas corre el mismo río". La temática del poemario está referida a la
* "La piedra cansada". pobreza y el hambre, la miseria humana, el
* "Lockout". cuerpo como espacio de dolor y de liberación, el
CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA: trabajo como fuente de solidaridad y la esperanza
en un futuro lleno de dicha colectiva.
A. EN POESÍA: Todo el poemario refleja la concepción de la
1. Expresa un profundo humanismo que se solidaridad como eje fundamental para el
traduce en la solidaridad con el dolor desarrollo del hombre y la sociedad. Lo colectivo
universal. por encima de lo individual, tal como sucedió en el
2. Crea un nuevo lenguaje poético a través de mundo prehispánico, el cual conocía mucho
la deslexicalización del mismo. Vallejo hace Vallejo.
decir a las palabras cosas que Para establecer su concepción solidaria, Vallejo
normalmente no pueden expresar. acumula imágenes corporales. Es, pues, el
3. Adopta un tono confesional y metafísico. cuerpo del pobre el que sufre. El poeta habla de
4. Poesía llena de esperanza y solidaridad tobillos, de diafragmas, de pómulos, de fémures,
humana. entre otras figuras que remiten al cuerpo. Y a la
5. Tiene temas y motivos recurrentes: el dolor, par establece oposiciones: entre la vida y la
la solidaridad, el hambre, la soledad, el muerte, entre el jefe y el subordinado, entre el
sufrimiento. presente lleno de sufrimiento y el futuro donde
6. Su poesía está llena de alusiones y reinará la dicha colectiva.
referencias al Perú (paisajes, personajes y
costumbres), todo ello insertado a nivel EL INDIGENISMO
universal porque la poesía de Vallejo no es Cronológicamente se puede ubicar el punto de
localista o regional sino más bien partida del Indigenismo en la llegada de las
ecuménica. corrientes de vanguardia en la década del veinte,
como un "ismo" que se identifica con la realidad
B. EN NARRATIVA: peruana y se enraíza en el contexto que ya otros
1. Se solidariza con el oprimido, el explotado, autores anteriores habían tocado: la situación del
el débil y denuncia el maltrato de los indio en un sistema occidentalizado y centralista
poderosos. que implicó su situación de abandono y
2. Tiene una finalidad política, que es la de marginalidad y su problemática; más aún cuando
desentrañar y mostrar los conflictos de en épocas anteriores, el indio simplemente no
clase, los enfrentamientos sociales: el débil aparecía en el mapa de la realidad nacional. En
con el poderoso, el burgués frente al suma, el indigenismo en la literatura peruana es
obrero. Con ello, logra demostrarnos la todo un proceso que, evidentemente, se inicia
profunda injusticia social existente en mucho antes de ser indigenismo propiamente
nuestra sociedad. dicho.
En una visión panorámica, podemos asumir tres
PERIODOS DE LA POESÍA VALLEJIANA: momentos o etapas por las que pasa el
A. Periodo Modernista: indigenismo en el Perú:
En este periodo, está inserto su primer libro
"Los heraldos negros" (1918), en el cual 1. Pre indigenismo o indianismo
Vallejo recibe el legado de la poesía Se remonta al último tercio del siglo XIX en
modernista, sobre todo la influencia de Rubén que de hecho tiene una identidad muy
Darío y de Julio Herrera y Reissig. El poemario emparentada con el Realismo que proviene de
tiene como temática el hogar provinciano, la Europa, sobre todo del que se define con una
muerte del hermano, el dolor humano preocupación social y política, como es el ruso
universal, las dudas sobre Dios. con Dostoievsky y Tolstoi. Sin embargo, a
diferencia de aquél, el interés de autores
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

peruanos por la problemática del indio no 1. Considerado como iniciador del Indigenismo 184
puede ser observada y entendida en su con su obra Los Cuentos Andinos.
cabalidad, sea porque se trata de una primera 2. Abogado de profesión, conoció al indio y su
aproximación a una temática hasta entonces problemática desde su sillón de juez; es decir,
ignorada por la oficialidad literaria, o fuere no alcanzó a tener una visión cabal del
porque primaban otros intereses y otras problema del indio; sin embargo, indaga dentro
preocupaciones distintas a las del indio y su de la medida de sus posibilidades y de su
situación propiamente dicha. contexto, la situación del indio y trata de
De hecho, es el Realismo encabezado retratarlo lo mejor posible.
ideológicamente por González Prada 3. Cronológicamente se inserta entre la impronta
(Pájinas libres, 1894) y seguido modernista y el nativismo postmodernista.
literariamente por Clorinda Matto de Turner, 4. Abordó en su obra en general la problemática
el primer precursor del Indigenismo en el de los marginados tanto indios como negros.
Perú; pero, como ya se ha manifestado, se
trata solamente de una primera OBRA
aproximación, que en lo literario, con * Cuentos Andinos (1920).
Clorinda Matto de Turner, considera al indio * Matalaché (1928).
y su realidad como un problema pedagógico * Nuevos Cuentos Andinos (1937).
y en cierto modo hasta racial, y presenta,
por tanto, una visión paternalista del indio; CIRO ALEGRÍA BAZÁN (Huamachuco,
en que se asume que él por sí mismo nunca 1909 - Chosica, 1967)
será capaz de solucionar su problema sino
que es el occidental, el letrado, el costeño, 1. Pasó su infancia en las haciendas Quilca y Marcabal,
el que lo puede y debe "civilizar". En Aves allí entró en contacto con el mundo del indio.
sin Nido (1889), por ejemplo, el 2. Estudió en Trujillo; en el colegio "San Juan"; fue
planteamiento es que el problema del indio alumno de César Vallejo.
se puede solucionar nombrando autoridades 3. Su vida ha transcurrido entre el periodismo, la política
locales idóneas, siempre provenientes de la y la literatura.
Costa (o por lo menos los conocimientos 4. Participó activamente como militante del Partido
provenientes de ella: el ser letrado y Aprista, lo que le costó destierros y prisiones.
conocer las leyes y aplicarlas 5. Su producción novelística, que se reduce a tres obras
justicieramente), y para el caso particular importantes se inició en Chile con La Serpiente de
expuesto en la novela, permitir el Oro en 1835. Ha tenido la peculiaridad de escribir
matrimonio de los curas para evitar el abuso novelas específicamente para concursos, cuyos
sexual de éstos sobre las desprotegidas premios le valían para solucionar premuras
campesinas. económicas.
Si bien este periodo indianista se inicia con 6. Si bien es cierto, su obra narrativa en el ámbito
el Realismo decimonónico, se extiende nacional se inscribe dentro del Indigenismo, en el
hasta las primeras dos décadas del siglo circuito continental está asociada con el Regionalismo
XX; es decir, hasta los tiempos en que que encabezara el venezolano Rómulo Gallegos, el
predominan el espíritu modernista que autor de Doña Bárbara.
encabezara la grandilocuencia un tanto 7. Por razones de vivencias personales, su obra se
vacua de Chocano. ambienta siempre en escenarios de la Sierra norte del
Perú y ceja de selva.
2. Indigenismo 8. Su obra evoluciona del planteamiento de conflictos
Se inicia con la llegada de las corrientes de entre el hombre y la naturaleza, entiéndase sequías y
vanguardia provenientes de Europa a partir de la demás peligros de la sierra y la selva, hasta el
Primera Guerra Mundial; sobre todo en la vertiente planteamiento de conflictos sociales; es decir, de
encabezada por Vallejo (no debe olvidarse El campesinos oprimidos contra hacendados corruptos y
Tungsteno). Un factor importante en este proceso poderosos.
fue el surgimiento del nativismo a partir de la 9. En el aspecto formal, es uno de los primeros autores
insurgencia del postmodernismo de los Colónidas peruanos que se interesa por la aplicación de
que introducen el tema de lo provinciano y cotidiano técnicas novedosas en la novela.
en la literatura peruana; sobre todo en la narrativa. 10. Falleció en el ejercicio de su labor como Congresista
El Indigenismo es la etapa en que se asume el de la República.
compromiso de la literatura con la situación
marginal del indio y su problemática. La perspectiva OBRA
ahora es que se trata de un problema social y no *La Serpiente de Oro (1935)
simplemente pedagógico y mucho menos racial, Los hechos se ambientan en un pueblo ribereño
como lo hacía suponer la epidérmica perspectiva del río Marañón, que es el centro de la obra,
indianista. En primer lugar, la literatura indigenista llamado Calemar. Allí habitan los balseros más
se propone presentar la realidad del indio lo más temerarios de la región, que son los únicos
fidedignamente posible; el gran problema capaces de domar al río turbulento en las
evidentemente fue el asunto lingüístico: ¿Cómo épocas de crecida. La historia la narra un
plasmar "fidedignamente" en castellano el sentir del "Cholo" llamado Lucas. Es el planteamiento de
indígena que ve el mundo con el quechua? la lucha cotidiana del hombre con la naturaleza.
Para asuntos metodológicos, se toma como punto
de partida del Indigenismo propiamente dicho a la * Los Perros Hambrientos (1938)
obra de Enrique López Albújar, y como momento de Fue escrita mientras se encontraba internado en un
plenitud a la obra de Arguedas, pasando por Ciro hospital, dado que el médico que lo atendía le había
Alegría y culminando en Scorza. recomendado como terapia el escribir para
rehabilitarse de una parálisis que lo tenía postrado.
ENRIQUE LÓPEZ ALBÚJAR Trata, como la anterior, aunque en otro contexto, de
(Chiclayo, 1872 - Lima, 1965) la lucha del hombre con la naturaleza; en este caso,
contra la sequía prolongada en que los perros
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

pastores fieles se ven obligados a abandonar a sus 8. Ante el problema de plasmar en castellano una 185
amos y volverse fieros para sobrevivir. La Antuca es cosmovisión andina que se manifiesta en quechua,
la pequeña pastora, que sufre por sus perros Wanca, construyó una suerte de lengua artificial en que
Zambo, Güeso y Pellejo. combina ambas gramáticas, para dar la sensación
de que se trata de un hablante quechua el que se
recrea en sus obras.
* El Mundo es Ancho y Ajeno (1941) 9. En el ámbito continental, se puede identificar su
Fue inicialmente un capítulo de la novela Los obra con el realismo mágico y su manifestación, "lo
Perros Hambrientos, pero como cobró importancia real maravilloso", en tanto revaloriza y actualiza en
se convirtió en una novela aparte. En esta novela, el discurso literario la visión mítica de la realidad
la mejor, la trama gira en torno del conflicto entre aborigen.
los comuneros de Rumi con el malvado 10. En el proyecto de plasmar la realidad tal como es
hacendado don Álvaro de Amenábar, propietario ante los lectores, cayó en la actualización del
de la hacienda Umay. El anciano alcalde de Rumi, pasado a través de sus recuerdos vivenciales de la
Rosendo Maqui no puede evitar el despojo de las infancia y ello entró en contradicción con el presente
tierras a los comuneros y muere en la cárcel por que pretendía retratar.
11. Experimentó un proceso acumulativo de tensiones
su extrema confianza en la justicia, que es tanto ideológicas como personales que lo
manejada por Amenábar. Los comuneros se convirtieron en un individuo hipersensible.
mudan a la puna y se establecen en la meseta de 12. Inclinado a tendencias de izquierda nunca asumió
YanaÑawi, rechazando la propuesta del un rol activo, sino sólo a través de sus obras y ello
hacendado de evitar el desalojo siempre que los al parecer jamás lo satisfizo.
comuneros acepten trabajar para él y ya no por 13. Después de varios intentos fallidos, finalmente se
cuenta propia. Pasado el tiempo, YanaÑawi suicidó en 1969 disparándose una bala en la sien.
progresa al influjo del nuevo alcalde, Benito
Castro, hijo político de don Rosendo Maqui, y que OBRA
ha vivido largo tiempo en Lima en donde ha tenido * Agua (1935).
oportunidad de estudiar y de ligarse con * Yawar fiesta (1941).
movimientos sociales. Es en esas circunstancias * Los ríos profundos (1958).
que Amenábarlogra, a través de sobornos, * El sexto (1961).
demostrar que las tierras de Yana Ñawi también * La agonía de Rasu Ñiti (1962).
son de él y ponen en práctica un nuevo desalojo; * Todas las sangres (1964).
pero esta vez los comuneros deciden defender sus * El sueño del pongo (1965.
tierras incluso con sus vidas. Así es como la * Amor mundo y todos los cuentos (1967).
novela concluye con una masacre general * El zorro de arriba y el zorro de abajo
propiciada por Amenábar en el desalojo. (1971.
* Duelo de Caballeros (1963).
* Lázaro (1973). 3. Neo indigenismo
* Mucha Suerte con harto Palo (1976). Es la fase más política e ideológica del proceso
indigenista peruano. Ya no sólo presenta al indio
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS desarraigado que pelea contra el gamonal por sus
(Audahuaylas, 1911 - Lima, 1969) tierras, sino que presenta también al indio en
"El Amauta", "El etnólogo de la novela" conflicto con transnacionales que lo explotan.
Entonces el indio se agrupa en sindicatos e inicia
1. Huérfano de madre desde los tres años, vivió entre la
servidumbre gran parte de su infancia; sobre todo protestas masivas y marchas. También comienza
cuando su padre contrajo segundas nupcias cuando a manifestar las primeras migraciones de indios
José María tenía seis años de edad. hacia otros puntos, sobre todo a la Costa. En el
2. Llegó a Lima e ingresó a San Marcos en 1931 aspecto estilístico, la narrativa del neoindigenismo
en la Facultad de Letras. abandona las técnicas tradicionales y se embarca
3. En 1937 fue recluido en el penal de El Sexto
en la experimentación, que hereda de la
por participar en una revuelta estudiantil contra
el enviado de Mussolini, el general italiano vanguardia europea. Este último rasgo no sólo es
Camarotta. potestad del neoindigenismo sino de todos los
4. Cuando se estableció en Lima leyó ilusionado narradores del cincuenta a que esta fase
a los considerados por entonces, autores pertenece.
indigenistas y su decepción fue mayúscula.
Entonces se propuso escribir su testimonio de Como representantes se puede señalar a José
parte en cuanto a la realidad del indígena María Arguedas en sus últimos textos; sobre todo
peruano. en su novela inconclusa El zorro de arriba y el
5. Su labor intelectual se extiende a la
zorro de abajo, y también a Manuel Scorza.
investigación antropológica, etnológica y
folklórica, sobre todo en la sierra del Perú.
MANUEL SCORZA (NEO INDIGENISMO)
6. Su obra literaria se desarrolla en forma
(Lima, 1928 - Baraja, 1983)
expansiva en cuanto al tratamiento de la
problemática del indio. En sus primeros
1. Se inició en la actividad literaria como poeta
cuentos aborda conflictos locales en pequeñas
lírico, y posteriormente incursionó en la
comunidades sea por agua o por tierras y
narrativa.
paulatinamente esos conflictos se van
2. De origen humilde, vivió parte de su infancia
ampliando a escenarios más grandes hasta la
en el Hospital Larco Herrera, pues era hijo del
intención de abarcar la realidad nacional en
guardián de dicho centro de salud mental. Allí
sus últimas obras.
7. La casi totalidad de sus obras narrativas se conoció a Martín Adán.
ambientan en la sierra sur del Perú, región que él 3. Cronológicamente pertenece a la narrativa de
conoce muy bien ya que era natural de la Generación del Cincuenta.
Andahuaylas. 4. Activista de la cultura, siempre realizó
incomprendidos esfuerzos por difundir la
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

literatura a niveles populares, organizando millón de cabezas" (Congrains), "Una 186


ferias y editando masivamente libros. gigantesca mandíbula" (Ribeyro).
5. Fue un activista social e ideológico también en 4. El personaje principal es el migrante
sus obras, tanto líricas como narrativas, dado provinciano.
que siempre asumió la defensa de los
desposeídos y tomó su literatura como tribuna III. EXPONENTES
de denuncia social. 1. Eleodoro Vargas Vicuña:
6. Estudió en la Facultad de Letras de la - "Ñahuin" (1953).
Universidad de San Marcos. - "Taita Cristo" (1963)
7. Fue desterrado a México en 1949 por la caza
de brujas emprendida por Odría contra todo 2. Enrique Congrais Martin:
aquel que se oponía a su régimen. - "Lima, Hora Cero" (1954).
8. Militó inicialmente en el partido aprista, pero - "Kikuyo" (1955).
hacia los años cincuenta se alejó sin dejar de - -"No una, sino muchas muertes".
lado su preocupación social.
9. Apoyó las protestas de las comunidades 3. Carlos Eduardo Zavaleta:
campesinas en Cerro de Pasco contra los - "La Batalla y otros Cuentos" (1954)
abusos de la transnacional Cerro de Pasco - "Los Ingar" (1955)
Corporation, tanto en la actividad minera como - "El Cristo Villenas" (1955)
en la ganadería. Con ello, fue partícipe de
los primeros indicios de reforma agraria a partir 4. Sebastián Salazar Bondy:
de 1960. - "Náufragos y sobrevivientes" (1954).
10. Hacia fines de la década del sesenta comenzó - "Pobre gente de París" (1958).
a narrar los sucesos antes mencionados, 5. Julio Ramón Ribeyro:
novelas que conformaron una serie: "La guerra - "Los Gallinazos sin plumas" (1955).
silenciosa". - "La Palabra del Mudo" (1955).
11. Las novelas de Scorza trascienden de un
realismo mágico, con gran influencia de 6. Luis Loayza:
Carpentier y Juan Rulfo, hacia un realismo - "El avaro" (1955).
social; es decir, Scorza plantea el proyecto
novelístico de insertar el mito en la historia a 7. Manuel Mejía Valera:
través de la literatura, que a diferencia de - "La evasión" (1954).
Arguedas, no tiene como objetivo
fundamental retratar fidedignamente la JULIO RAMÓN RIBEYRO
realidad sino el logro de una toma de (1929 - 1994)
conciencia por parte del propio hombre "El mejor cuentista peruano"
andino para superar el golpe de la conquista 1. Perteneció a una familia acomodada. Estudió
y alcanzar por sí mismo su liberación. en el colegio Champagnat y luego en la
Universidad Católica.
OBRA 2. Viajó becado a Europa y allí, por voluntad
POESÍA propia, experimentó la condición de
* Las imprecaciones. marginalidad, lo cual le permitió conocer
* Los adioses. cabalmente la visión del mundo de los seres
* Desengaños del mago. desarraigados.
* Requiem para un gentil hombre. 3. Fijó su residencia en París por más de treinta
* El vals de los reptiles. años. Sólo volvió definitivamente al Perú pocos
NARRATIVA años antes de su fallecimiento.
* Redoble por Rancas (1970). 4. Su adicción al tabaco propició su muerte por
* Historia de Garabombo el invisible cáncer pulmonar.
(1972) 5. Poco antes de fallecer en 1994 fue
* El Jinete insomne (1977). galardonado con "El premio Juan Rulfo" de
* Cantar de Agapito Robles (1977). México, uno de los más importantes premios
* La tumba del relámpago (1979). en lengua castellana.

GENERACIÓN 50 OBRA
I. LA NARRATIVA DEL 50: 1. Temática urbana
La narrativa del 50 está conformada por un 2. Presenta el mundo oficial y el mundo marginal.
conjunto de escritores que tuvieron el mérito 3. Linealidad en el relato.
de registrar personajes y problemas que en 4. Nos acerca al universo de las ciudades.
ese momento se estaban generando en la 5. Frustración y angustia en sus personajes.
capital por efecto de la modernización del país.
Entre la problemática que registran estos A. NOVELAS
autores, sobre todo en la narrativa, podemos * "Crónica de San Gabriel" (1960).
mencionar la migración de las grandes masas * "Los geniecillos dominicales" (1965).
de provincianos, la explosión demográfica de * "Cambio de guardia" (1976).
la capital y el surgimiento de las barriadas.
B. CUENTOS
II. CARACTERÍSTICAS * "La palabra del mudo" (1955), (Agrupa
1. Temática fundamentalmente urbana, tanto todos sus cuentos en cuatro volúmenes)
temas como personajes están referidos al
mundo urbano, al mundo de la ciudad. C. OTRAS OBRAS
2. Privilegian la visión de las barriadas. * "Prosas apátridas".
3. La ciudad es vista, según estos autores, * "Solo para fumadores".
como algo horrendo: "El Monstruo del
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D. TEATRO título ha cobrado para mí un nuevo significado. 187


* "Santiago, el Pajarero". Quienes me conocen saben que soy un hombre
* "Confusión en la prefectura". parco, de pocas palabras, que sigue creyendo,
con el apoyo de viejos autores, en las virtudes del
LA PALABRA DEL MUDO silencio. El mudo en consecuencia, además de los
Obra compuesta por cuatro volúmenes que personajes marginales de mis cuentos, soy yo
recoge todos los cuentos de Ribeyro publicados a mismo. Y eso quizá porque, desde otra
partir de 1955. Comprende los siguientes libros: perspectiva, yo sea también un marginal.

I. "Los gallinazos sin plumas" (1955). "Los Gallinazos sin Plumas"


II. "Cuentos de circunstancias" (1958).
III. "Las botellas y los hombres" (1964). Es un cuento publicado en 1955 y en el cual se
IV. "Tres historias sublevantes" (1964). plasma la miserable vida que le toca vivir al
V. "Los cautivos" (1972). migrante provinciano. Tiene como tema central el
VI. "El Próximo mes me nivelo" (1972). desamparo de la niñez en el mundo urbano.
VII. "Silvio en el rosedal" (1977). Don Santos, es un anciano cojo y sus dos nietos
Efraín y Enrique, habitan el mismo corralón, junto
¿Por qué La palabra del mudo? a un cerdo (Pascual), al cual Efraín y Enrique
tienen que alimentar a como dé lugar. Todo el
"Porque en la mayoría de mis cuentos se cariño de Don Santos está dirigido al cerdo, en
expresan aquellos que en la vida están privados quien ve su futura fortuna, es por ello que obliga a
de la palabra, los marginados, los olvidados, los los niños a trabajar aún estando enfermos. Ante
condenados a una existencia sin sintonía y sin los constantes aullidos del cerdo don Santos
voz. Yo les he restituido este hábito negado y les lanza al perro (Pedro) al chiquero.
he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y Al regresar Enrique del muladar con los cubos
sus angustias". llenos de comida se da cuenta que el perro está
(De una carta del autor al editor, el 15 de febrero siendo devorado por el cerdo, indignado se
de 1973). acerca al abuelo y le golpea el rostro con una
vara, el viejo retrocede y cae de espaldas en el
PRESENTACIÓN DE "LA PALABRA DEL chiquero. Poco después Enrique coge a su
MUDO" hermano Efraín y abandonan el lugar. "Desde el
Hace más de cuarenta años que publiqué mi chiquero llegaba el rumor de una batalla".
primer cuento. Desde entonces debo haber
escrito un centenar o más. Es poco para el tiempo GENERACIÓN DEL 60 Y 70
y el esfuerzo invertidos, mucho si nos atenemos a
los criterios de selección y rigor. Lo cierto es que
mi actividad de escritor está ligada a este género, MARIO VARGAS LLOSA
que nunca he abandonado, poco favorecido por el I. DATOS BIOGRÁFICOS
público y por ello difícil de colocar en el mercado Mario Vargas Llosa nació en Arequipa el 28
de la edición. Pero no se trata de esto al escribir, de marzo de 1936. Meses antes, por cosas
sino de darle forma a los cientos de situaciones, del destino, sus padres se habían separado,
ideas, experiencias, personajes que me habitaban de tal manera que la primera infancia del niño
y que me hubieran hecho la vida diferente transcurre alejada de la autoridad paterna. De
oinsípida o quizás insoportable si no los hubiera 1937 a 1945, vivió en Cochabamba, Bolivia, y
sacado de mí. La creación literaria es en su origen estudió en el Colegio La Salle.
una terapia que adopta luego la forma de un ábito Posteriormente regresa con su familia al Perú
para terminar por convertirse en un vicio. y se instalan en Piura, al ser nombrado, el
A menudo me han preguntado qué cosa es para abuelo, prefecto de esta ciudad. En 1947, sus
mí el cuento y cómo lo podría definir. A veces he padres se reconcilian y se establece la familia
dado respuestas ocasionales, pero a la postre no en Lima, en donde es matriculado en el
sé lo que es, aparte de un texto en prosa de Colegio La Salle.
extensión relativamente corta. En este texto Este encuentro con el padre, después de diez
puede entrar lo que sea. Hay tanta diferencia años de ausencia, afectó seriamente el
entre un cuento de Bocaccio y uno de Voltaire, de espíritu de este niño, que no quería cambiar
Maupassant, de Joyce, de Buzzati, de Borges, de las caricias de la madre por la férrea
Poe o de Rulfo. En un cuento uno puede relatar disciplina paterna. A partir de ese momento,
un recuerdo de la infancia, comunicar un sueño, empieza la ruptura con la realidad por parte
llevar una idea hasta el absurdo, transcribir un del escritor que prefiere encerrarse en su
diálogo escuchado en un café, proponerle al lector habitación, leyendo novelitas de aventura, a
un acertijo o resumir en una alegoría su visión del tener que aceptar la rigidez del padre.
mundo. En 1950, su padre decide ingresarlo al
Si escribir, como pienso, es una forma de Colegio Militar Leoncio Prado, acontecimiento
conversar con el lector, en especial con el lector que marcará la sensibilidad del escritor y que
virtual de la mañana, ignoro si mañana encontraré posteriormente recreará en una de sus
interlocutores a quienes mis cuentos les digan primeras novelas. Por una parte, el orden y la
algo y quieran dialogar conmigo, gracias al disciplina de la institución castrense, y por
mecanismo –en tantos aspectos misteriosos - de otra la violencia, la discriminación y el
la lectura. machismo imperante al interior le hacen
Una última observación, esta vez acerca del título tomar conciencia de la compleja y dolorosa
general de mis cuentos. He mantenido el de "La realidad peruana. A partir de ese momento,
Palabra del Mudo", si bien sé que ya no surgen en el escritor los móviles que van a
corresponde enteramente a mi propósito original, definir su existencia: la creación de un mundo
que era darle voz a los olvidados, los excluidos irreal más aceptable y armonioso a través de
los marginales, los privados de la posibilidad de la literatura, y el ansia de libertad que
expresarse. Y si lo he mantenido es porque dicho marcarán sus ensayos políticos.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Ingresa en San Marcos en 1953 para disciplina y rigidez de lo que significó su 188
estudiar Letras y Derecho. Por aquella época, experiencia en un colegio militar internado. En
escribe cuentos y artículos periodísticos "con efecto, la primera infancia de Mario Vargas
gran inseguridad y mucho esfuerzo" como Llosa transcurre sin la presencia del padre,
reconoce el propio autor y trabaja como que a los pocos meses de casado renunció a
redactor de noticias en una radio. En 1955, su prematura responsabilidad como padre, de
contrae matrimonio con Julia Urquidí, su tía tal manera que en sus primeros años el autor
política, catorce años mayor que él. Tres años vivió bajo la protección y el amparo de su
después viaja a Francia por muy breve tiempo, familia y una madre que no se rendía en
con motivo de la premiación de su cuento "El prodigarle cariño y ternura.
desafío" por parte de La "Revue Francaise". En la segunda parte, el escritor nos revela los
Este viaje le permitió concluir que Europa era entretelones de lo que fue los inicios de su
el ambiente adecuado para su vocación de carrera política y la campaña presidencial para
escritor. Y a este continente regresó las elecciones del año 1990 teñida de intrigas
acompañado de su reciente esposa, en busca y arreglos extrapolíticos.
de un ambiente más estimulante para la La obra en conjunto le sirvió como pretexto al
creación. autor para exorcizar sus demonios personales
Pero el año que marca el inicio de una carrera y políticos y brindarnos algunos datos sobre su
dirigida hacia la cima de las letras castellanas trayectoria literaria.
es 1962, año en que es galardonado con el
Premio Biblioteca Breve, otorgado por la III. OBRA:
editorial Seix Barral, en mérito a la novela "La A. Narrativa
ciudad y los perros", originalmente titulada 1959: "Los jefes".
"Los impostores". En esta primera novela, 1962: "La ciudad y los perros".
Vargas Llosa recrea el mundo de los 1966: "La casa verde".
adolescentes y sus conflictos en el Colegio 1967: "Los cachorros".
Militar "Leoncio Prado", haciendo uso de una 1969: "Conversación en La Catedral".
técnica literaria impecable, lograda de la 1973. "Pantaleón y las visitadoras".
lectura de los autores de la llamada 1977: "La tía Julia y el escribidor".
Generación Perdida, como es el caso de 1981: "La guerra del fin del mundo".
William Faulkner. En 1964, se separa 1984: "Historia de Mayta".
definitivamente de Julia Urquidí y al año 1986: "¿Quién mató a Palomino Molero?"
siguiente retorna a Lima por un breve periodo 1987: "El hablador".
y se casa con su prima hermana Patricia 1988: "El elogio de la madrastra".
Llosa. Posteriormente, retorna a Europa y 1993: "Lituma en los Andes y El pez en el
radica en Londres. Su consagración como agua".
escritor se realiza en 1967, año en que es 1997: "Los cuadernos de don Rigoberto".
galardonado por su novela "La casa verde" 2000: "La fiesta del chivo".
con el Premio "Rómulo Gallegos", en cuya
ceremonia de premiación fue ovacionado B. Ensayo
como ningún otro escritor latinoamericano. 1971: "García Márquez historia de un
En 1970, se traslada a Barcelona, España, y deicidio e historia secreta de una
permaneció en esta ciudad por cuatro años. A novela".
mediados de 1974, retornó al Perú y durante 1975: "La orgía perpetua: Flaubert y
un buen tiempo alternó su estancia entre Madame Bovary".
nuestro país y Europa. En 1987, después del 1983: "Contra viento y marea".
discurso presidencial del entonces mandatario 1988: "La cultura de la libertad".
García Pérez, decide incursionar en la política 1998. "Cartas a un novelista".
a raíz de la pretendida estatización de la banca
y a partir del año siguiente inicia una carrera C. Teatro
política que lo llevará a ser candidato a la 1952: "La huida del inca".
presidencia del país para las elecciones de 1981: "La señorita de Tacna".
1990. Ante su fracaso electoral, se retira a 1983: "Kathie y el hipopótamo".
España, en donde inicia la escritura de sus 1986:"La chunga".
memorias como fruto de esta experiencia 1996: "Ojos bonitos, cuadros feos".
política.
En 1993, se nacionaliza español y partir de IV. PREMIOS Y DISTINCIONES
ese momento se inicia una relación conflictiva En 1959 gana el Premio Leopoldo Alas por
con el Perú a raíz de una campaña Los jefes.
tendenciosa realizada por la prensa de nuestro En 1962 obtiene el Premio Biblioteca Breve
país. En 1996, es incorporado a la Real con la Ciudad y los perros. Con esta misma
Academia Española, pronunciando un discurso novela obtiene en 1963 el Premio de la
sobre la vida y obra de José Martínez Ruíz, Crítica Española y el segundo puesto del
"Azorin", confirmando con este hecho su PrixFormentor.
presencia y participación activa en el mundo
de las letras hispanas. En 1967 obtiene los premios Nacional de
Novela del Perú, el Premio de la Crítica
II. EL PEZ EN EL AGUA: Española y el Rómulo Gallegos por su
Esta obra apareció publicada en el año 1993 novela La casa verde.
bajo el sello de la Editorial Seix Barral y se En 1977 es nombrado miembro de la
inscribe dentro del género de las memorias. El Academia Peruana de la Lengua y ocupa la
pez en el agua consta de dos partes. La Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de
primera destinada a perfilar los años de Cambridge.
infancia y juventud del escritor, marcados por En 1982 recibe el Premio del Instituto Ítalo
el desencuentro con la autoridad paterna y la Latinoamericano de Roma.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

En 1985 obtiene el Premio Ritz París francés, y rápidamente en estos años se ha 189
Hemingway por su novela La Guerra del fin constituido en una de las obras
del mundo. fundamentales de la prosa de ficción
1986 es galardonado con el Príncipe de contemporánea del Perú.
Asturias de las Letras Bryce Echenique es uno de los autores
hispanoamericanos más publicado y
En 1988 recibe el Premio Libertad en Suiza, traducido del momento. En Anagrama, se ha
otorgado por la Fundación Max publicado "Crónicas personales", un libro de
Schmidheiny. viajes y textos periodísticos, y sus
1989 recibe el Premio Scanno en Italia por celebradas antimemorias, "Permiso para
su novela El hablador. vivir", así como su última y más ambiciosa
En 1990 gana el Premio Castiglioni de novela "No me esperen en abril" (1955).
Sicilia en mérito a su obra novelística y es
nombrado Profesor Honoris Causa de la II. OBRA
Universidad Internacional de Florida en - "Huerto cerrado" (Cuentos, 1968).
Miami. - "Un mundo para Julius" (Novela, 1970).
Es también Doctor Honoris Causa de la - "La felicidad ja, ja, ja" (Cuentos 1974).
Universidad Hebrea de Jerusalén, del - "Tantas veces Pedro" (Novela 1974).
Connecticut College en Estados Unidos, del - "La Vida exagerada de Martín Romaña"
Queen Mary College, de la Universidad de (Novela 1981).
Londres y de la Universidad de Boston. - "El Hombre que hablaba de Octavia de
En 1993 obtiene el Premio Planeta por su Cádiz" (Novela 1985).
novela Lituma en los Andes. - "La última mudanza de Felipe Carrillo"
En 1994 fue galardonado con el Premio (Novela 1998).
Cervantes, en reconocimiento a su - "Dos señoras conversan" (Novela 1990).
trayectoria como escritor e intelectual. - "Permiso para vivir" (Anti-memorias
El 24 de marzo de 1994 es elegido Miembro 1993).
de la Real Academia Española. - "No me esperen en abril" (Novela 1995).
Ese mismo año le fue otorgado el Premio - "A trancas y barrancas" (Artículos
Literario Arzobispo San Clemente de periodísticos 1996).
Santiago de Compostela por Lituma en los - "Reo de nocturnidad" (Novela 1997).
Andes. - "La amigdalitis de Tarzán" (Novela
En 1995 le fue concedido el Premio 1998).
Jerusalén. - "Guía triste de París" (Cuentos 1999).
En 1996 el Gremio de Libreros Alemanes le
otorga el Premio de la Paz. III. CARACTERÍSTICAS DE SU OBRA:
En abril de 1997 se le otorga el Premio 1. El estilo característico de Bryce, es la oralidad;
Mariano de Cavia, que concede el diario es decir, trasladar el lenguaje oral a la novela,
ABC, por su artículo "Los Inmigrantes", de tal manera que la obra parezca un diálogo
publicado en El País. con el lector.
En mayo de 1999 recibió el Premio Ortega y 2. Por otro lado, la presencia de un tono triste y
Gasset de periodismo en mérito a un melancólico en todo el relato nos transmite un
artículo sobre el Sensacionalismo de la sentimiento de compasión para el personaje
Prensa. principal de la obra.
En julio del mismo año se le otorgó el 3. Alfredo Bryce Echenique pertenece a la
Premio Internacional Menéndez Pelayo, en narrativa de la década del "70, época en que
reconocimiento a su trayectoria literaria. todos los escritores van a aprovechar las
nuevas técnicas introducidas por el "Boom
GENERACIÓN DEL 70 Latinoamericano", tales como: el tiempo
circular, el monólogo interior y el narrador
ALFREDO BRYCE ECHENIQUE parcialmente omnisciente.

I. DATOS BIOGRÁFICOS REO DE NOCTURNIDAD


Alfredo Bryce Echenique nace en Lima, en Esta novela, nos narra los amores y desamores
1939. Realiza sus estudios primarios y del profesor Maximiliano Gutiérrez, hombre
secundarios en colegios regidos por responsable y amante de su trabajo, muy noble
profesores norteamericanos e ingleses. En en el fondo, por ello su posterior sufrimiento. Es
la Universidad Nacional de San Marcos un profesor peruano insomne, condenado a
obtiene los títulos de Abogado y Doctor en permanecer despierto y "reo" de las noches a la
Letras, después de lo cual, en 1964 se que llega a temer. Es, en realidad, un hombre que
traslada a Europa y reside en Francia, Italia, lucha contra su propia soledad, que pasa por la
Grecia y Alemania. A los 26 años, refugiado vida buscando amar y ser amado. Con Ornella, la
en la ciudad de Perugia (Italia) escribió su modelo en decadencia, vive una relación con
primer libro de cuentos "Huerto cerrado" altibajos, sustentada sólo por el amor que
(1968), que le valió una mención honrosa en despierta en el protagonista y caracterizada por
el concurso Casa de las Américas en Cuba. sus desapariciones constantes.
De regreso a París, trabaja como profesor Oliver Sipriot, el aventurero y ex amante, se alía
en las universidades de Nanterre, la con Ornella para burlarse del incondicional amor
Sorbona, Vincennes y Montpellier. En 1970, que siente Max y la fe que deposita de forma
publicó "Un mundo para Julius", una de las irracional, aferrándose para eludir que Ornella no
novelas más reconocidas de la nueva lo ama.
narrativa hispanoamericana; desde Esta relación con Ornella y su posterior
entonces su fama de novelista traspuso desaparición van a cambiar la vida del profesor,
totalmente las fronteras, ya que no solo se pues deja su trabajo en la Sorbona y se traslada a
publicó en castellano, sino también en Montpellier, ciudad donde empieza su convivencia
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

con el insomnio, con unos días que, para él, 8. El personaje central de Ollantay era un 190
tienen más horas que para el resto de personas. servidor de:
Pero, no sólo encontrará noches de desvelo en A) Pachacútec
esta ciudad, sino que además
B) Inca Roca
EJERCICIOS PROPUESTOS C) huiracocha
1. En el Discurso en el Politeama, Manuel D) Cusi Coyllur
González Prada exhorta a la nación peruana E) Huayna Càpac
y celebra la actitud patriótica de los: 9. El relato de los hermanos Ayar se encuentra
A) Militares y civiles dentro de la obra Suma y narración de los
B) Políticos e intelectuales Incas de:
C) Burgueses y aristócratas A) Inca Garcilaso
D) Campesinos e indios B) Guamán Poma de Ayala
E) Niños y jóvenes C) Juan de Betanzos
2. Las principales características de Bodas de D) Francisco de Ávila
sangre, de Federico García Lorca, son: E) Titu Cusi Yupanqui
A) Desenfreno pasional, violencia física y 10. El relato Manco Cápac y Mama Ocllo se
desasosiego amoroso. encuentra dentro de la obra del Inca
B) Venganza consumada, personajes Garcilaso titulada:
esquemáticos y justicia social. A) Comentarios Reales
C) Conflicto amoroso, expresionismo B) Diálogos de Amor
exacerbado e idealismo puro. C) La Florida del Inca
D) Narración no lineal y realismo narrativo. D) Crónica del Perú
E) Afán moralizador, desenlace tragicómico E) Dioses y Hombres de Huarochirí
e idilio amoroso. 11. Las crónicas:
3. señale cuál de las alternativas presenta A) Nacieron en América para relatar las
relación correcta entre el autor y obra hazañas de los conquistadores
literaria: B) Fueron estrofas conformadas por versos
A) José María Arguedas – los ríos profundos octosílabos
B) César Vallejo – Simbólicas C) Son composiciones políticas para
C) José María Eguren – Poemas humanos denunciar el maltrato de los Indios hacia
D) Manuel Gonzales Prada – el mundo es los españoles
ancho y ajeno D) En América dieron a conocer aspectos de
E) Abraham Valdelomar – Prosas profanas la vida incaica, las hazañas de la
4. La segunda parte de Los Comentarios conquista y el dominio del poderío
Reales de los Incas, del Inca Garcilaso de la español
Vega: E) Tuvo como gran representante a Juan de
A) La expedición de Hermanos de Soto a La Saravia.
Florida. 12. La traducción que realizó el Inca Garcilaso de
B) Los recuerdos de la niñez y juventud del Vega del judío Judá Abarbanel, llamado León
autor. el Hebreo, lleva como título:
C) La conquista y las guerras civiles entre A) La Florida del Inca
españoles. B) Diálogos de Amor
D) Los dioses y hombres que habitaron C) Genealogía de Garcí Pérez
Huarochirí. D) Historia General del Perú
E) Los orígenes de la cultura e historia del E) Comentarios Reales
pueblo del inca. 13. Las crónicas destacan por su valor:
5. Ña Catita, de Manuel Ascencio Segura, A) Ficticio
corresponde al género: B) Histórico
A) Épico C) Fantástico
B) Narrativo D) Moralista
C) Lírico E) Didáctico
D) Trágico 14. El enfrentamiento y fusión de las dos culturas
E) Dramático en la conquista significó.
6. Es el poema lírico de amor: A) La destrucción total de la peruanidad.
A) Urpi B) La eliminación de la cultura nacional.
B) Aymoray C) La Unión de lo oriental y lo occidental.
C) Haylli D) La formación de una nueva cultura
D) Ayataqui nacional.
E) Wawaki E) La derrota de lo hispano por lo indígena.
7. ¿Quién era el haravicu? 15. ¿Cuál es el rango prevaleciente en los
A) El mensajero del Inca Comentarios Reales?
B) El dios de la poesía quechua A) La jubilosa exaltante del incario
C) El poeta oficial B) La reconstrucción histórica y objetiva del
D) El poeta popular incario
E) El creador de los mitos C) La imagen épica del incario
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

D) La recusación de la conquista 23. Escribió Yaravíes y Fábulas. Murió fusilado 191


E) La visión idealista del incario. en la batalla de Humachiri.
16. La primera parte de los Comentarios Reales A) José Santos Chocano
trata de: B) Mariano Melgar
A) La vida del propio Inca Garcilaso de la C) Espinosa Medrano
Vega. D) Valle y Caviedes
B) La conquista española del imperio de los E) Carlos Augusto Salaverry
incas. 24. La primera especie literaria mestiza, muy
C) La conquista de los incas. peculiar de la conquista y de ascendencia
D) La idolatría, vida y costumbres de los española, fue:
indios del Perú. A) El yaraví
E) Los orígenes del Perú. B) La copla
17. Indique Ud. La obra que fue traducida por el C) La leyenda
Inca Garcilaso de la Vega: D) La crónica
A) La Divina Comedia E) El romance
B) La Araucana 25. Fue el mejor cuentista peruano:
C) La Iliada A) Vallejo
D) Los Comentarios Reales B) Chocano
E) Diálogos de Amor C) Salaverry
18. La obra escrita por el cronista Guamán Poma D) Ribeyro
de Ayala, se denomina. E) Melgar
A) Los Comentarios Reales 26. Con Mariano Melgar el yaraví mestizo:
B) Suma y Narración de los Incas A) Cambia de contenido
C) Nueva Crónica y Buen Gobierno B) Exalta el patriotismo
D) Fábulas y Ritos de los Incas C) Adquiere expresión culta
E) Historia de los Incas. D) Manifiesta el costumbrismo
19. La Nueva Corónica y Buen Gobierno fue E) Asume el tema del indio
escrita por: 27. Entre las obras de Manuel Ascencio Segura,
A) Cusi Huallpa tenemos a:
B) Juan de Espinosa y Medrano A) Yerba Santa – El beso de Evans
C) Guamán Poma de Ayala B) Un viaje – frutos de la educación
D) Garcilaso de la Vega C) Paco Yunque – El Tunsgteno
E) Amarilis D) El Sargento Canuto – la saya y el manto
20. A qué especie lírica corresponde la E) Destellos – diamantes y pedernales
composición poética: 28. Señale cual de las alternativas presenta la
“Vuelve que ya no puedo relación correcta entre autor y obra literaria.
Vivir sin tus caricias; A) Inca Garcilaso de la Vega - Ollantay
Vuelve mi palomita B) César Vallejo - La Florida del Inca
Vuelve a tu dulce nido”
C) Fray Diego de Hojeda - Poemas humanos
A) Égloga
D) Ciro Alegría Bazán - El mundo es ancho y
B) Oda
ajeno
C) Letrilla
E) Abraham Valdelomar – Los heraldos
D) Yaraví
negros
E) Elegía
29. ¿Por qué el protagonista del drama Ollantay
21. “No nació la mujer para querida,
se subleva contra el inca?
Por esquiva, por falsa y por mudable;
Y porque es bella, débil, miserable, A) Los antis se oponían a él.
No nació para ser aborrecida”. B) Quería ser el nuevo inca.
Los versos anteriores pertenecen a: C) El Inca lo humilla y le niega la mano de su
A) Chocano hija.
B) Gonzales Prada D) Cusi Coyllur lo desprecia por Rumi Ñahui.
C) Melgar E) Rumi Ñahui lo traiciono.
D) Palma 30. La creación literaria de Ricardo Palma
E) Salaverry encuadra en los lineamientos de la escuela:
22. El poeta prerromántico peruano, asimilador y A) Simbolismo
culminador de una forma poética que B) Romántica
proviene del Harawi quechua, en la que C) Costumbrista
confluyen formas de la lírica popular y lírica D) Modernista
culta, que expresa dolor, nostalgia congoja o E) Realista
pena por el amor inconstante de la nada 31. El encargado de reconstruir la Biblioteca
fue…………………………………… Nacional, conocido como el ”Bibliotecario
A) Carlos Augusto Salaverry Mendigo”, fue:
B) José Arnaldo Márquez A) Carlos Augusto Salaverry
C) Mariano Melgar B) Manuel Ascencio Segura
D) Ricardo Palma C) Felipe Pardo y Aliaga
E) Luis Benjamín Cisneros D) Ricardo Palma
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

E) José Santos Chocano 35. ¿Cuál de las siguientes relaciones 192


32. Entre las obras de Manuel González Prada contiene autores indigenistas?
se encuentran: A) Eguren, Chocano, Gonzáles Prada
A) La bohemia de mi tiempo y Pàjinas libres B) Melgar, Palma, Cisneros
B) Pájinas libres y Simbólicas C) Vallejo, López Albùjar, Salazar Bondy
C) Horas de lucha y La venganza del cóndor D) Vargas Llosa, Bryce Echenique,
D) Minúsculas y exóticas Aguedas
E) Horas de lucha y L a casa de cartón E) López Albujar, Alegría, Arguedas
33. Con el verso:” Me moriré en París como
un aguacero…” comienza un notable
poema de Cesar Vallejo. ¿Cuál es el
título?
A) Trilce
B) Masa
C) Piedra negra sobre piedra blanca
D) Los heraldos negros
E) Idilio muerto
34. Escritor peruano nació en Andahuaylas,
aprendió el quechua antes que el español
y escribió la novela Todas las sangres,
es:
A) Luis E. Valcárcel
B) Ciro Alegría
C) Enrique López Albùjar
D) José maría Arguedas
E) César Vallejo
SEMANA 14
CATEGORÍA GRAMATICALES INVARIABLES

EL ADVERBIO e) Adverbios de afirmación: Sí, también,


cierto, claro, efectivamente.
DEFINICIÓN SEMÁNTICA: El adverbio es f) Adverbios de negación: No, nunca,
una palabra que puede indicar diversas jamás, tampoco.
realidades: tiempo, lugar, modo, cantidad, g) Adverbios de duda: Quizá (s), ojalá,
etc. acaso, posiblemente, probablemente, tal
vez.
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA: El adverbio h) Adverbios de orden: Primeramente,
es una categoría gramatical invariable, por lo posteriormente, ulteriormente,
tanto carece de accidentes gramaticales. sucesivamente, últimamente,
respectivamente.
DEFINICIÓN SINTÁCTICA: El adverbio i) Adverbios relativos: Son los que
funciona como modificador directo del verbo, subordinan verbos: cuando, donde, como,
del adjetivo y de otro adverbio. En el caso adonde, mientras, apenas.
de que funcione como modificador directo j) Adverbios interrogativos: Son los que
del verbo, dentro del predicado funciona indican interrogación o pregunta: cuándo,
como CIRCUNSTANCIAL. dónde, cómo, adónde.

DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA: El adverbio Locuciones Adverbiales


es una categoría de inventario abierto, por lo
tanto, admite la incorporación de nuevas A manos llenas, a boca de jarro, a bordo, a
palabras. brazo partido, a buen recaudo, a campo
CLASIFICACIÓN traviesa, a sabiendas, a cántaros, a pie
a) Adverbios de lugar: Adentro, afuera, juntillas, a menudo, a hurtadillas, a la buena
adelante, atrás, arriba, abajo, dentro, de Dios, a tontas y locas, a salto de mata, a
fuera, delante, detrás, debajo, cerca, capa y espada, a los cuatro vientos, a carta
lejos, encima, enfrente, junto, aquí, acá, cabal, a duras penas, a escondidas, a gatas,
ahí, allí, allá, donde, dondequiera. de vez en cuando, de buenas a primeras, en
b) Adverbios de tiempo: Hoy, ayer, cuclillas, en un dos por tres, etc…
mañana, temprano, tarde, antes,
después, ahora, anoche, enseguida, ya, Ejemplo:
aún, todavía, pronto, siempre, recién,  Lo harán paulatinamente palabra adverbial.
recientemente, luego, cuando, mientras.
c) Adverbios de cantidad: Harto,  Lo harán poco a poco locución adverbial.
demasiado, bastante, mucho, muy, tanto,
tan, más, sólo, medio, poco, algo, casi, Son las frases que equivalen a la utilización
nada, menos, excepto, apenas. de un solo adverbio.
d) Adverbios de modo: Bien, mal, rápido,
despacio, duro, ligero, claro, así, como; y
la mayoría de adverbios terminados en
"mente": fácilmente, cruelmente, etc.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

CONJUNCIÓN – PREPOSICIÓN * Consecutiva 193


Se molestó tanto que lo golpeó.
DEFINICIÓN SEMANTICA: Carece de
significado. * Finales
Para que me oigas, mis palabras se
DEFINICIÓN MORFOLÓGICA: Es una adelgazan a veces.
categoría gramatical invariable, por lo tanto, * Completiva
carece de accidentes gramaticales. Quiero que me digas la verdad.
Es necesario que trabajes con nosotros.
DEFINICIÓN SINTÁCTICA: Es un nexo * Comparativas
coordinante y subordinante. Es más alta que tu hermana
Su piel como pétalos de rosas.
NÚCLEO TÉRMINO
PREPOSICIÓN
Un verbo Un sustantivo
CABE: Es una preposición arcaica que significa
Un sustantivo Un adjetivo "junto a"
Preposición Un adjetivo SO: Es una preposición arcaica que significa
Un adjetivo
"bajo"
Un adverbio Un adverbio FUNCIÓN
La preposición sirve para conectar a un núcleo
Un pronombre Un pronombre con un término.

DEFINICIÓN LEXICOLÓGICA: Es una LOCUCIONES PREPOSITIVAS


categoría de inventario cerrado, por lo tanto, Al igual que el adverbio, se pueden formar
no admite la incorporación de nuevas grupos de palabras que cumplen la misma
palabras. función de una preposición.
Ejemplo:
CLASIFICACIÓN Lo hará según tu opinión
Lo haría de acuerdo con tu opinión
I. CONJUNCIONES COORDINANTES Otras locuciones: detrás de, acerca de, en
Son aquellas que unen elementos del mismo valor contra de, por encima de, por debajo de, a
sintáctico. través de, en medio de, por delante de, etc.
* Copulativas
Marido y mujer se dieron el sí. CATEGORÍAS SINTÁCTICAS
Mario e Inés se lo contaron.
No come ni deja comer. DEFINICIÓN
Está llora que llora. Es la parte de la Gramática que se encarga
* Disyuntivas de estudiar el funcionamiento de las palabras
¿Quieres té o café? dentro de la oración.
¿Quieres que te acompañe Javier u Óscar? En términos más sencillos, se encarga de
* Adversativas estudiar a la oración y sus elementos. En
Hazlo, pero con cuidado. funcionamiento.
Quisiera comprar ese auto, mas no tengo
dinero. EJEMPLOS DE ORACIONES:
* Ilativas (consecutiva coordinada)
Pienso, luego existo. La lengua es un sistema de signos.
Cobraste, por lo tanto, págame. ORACIÓN
* Distributivas
Bien está jugando, bien está durmiendo. CLASES DE ORACIONES POR LA
Ora práctica álgebra, ora repasa lenguaje. PRESENCIA DE SUS MIEMBROS
* Explicativas ORACIÓN UNIMEMBRE
Siempre te quejas, o sea, eres inconforme
Obtuviste el segundo lugar; es decir, Es aquella que no presenta la relación sujeto
clasificación a la siguiente etapa. - predicado.
Se puede presentar de dos formas:
II. CONJUNCIONES SUBORDINANTES
I. ORACIÓN UNIMEMBRE - SIN VERBO:
Son aquellas que encabezan proporciones
Son las oraciones elípticas, que expresan
subordinadas. Cumplen la función de
un pensamiento completo en el menor
subordinar verbos, generalmente.
número de palabras posibles.
Ejemplos:
Ejemplos:
* Causales
¡Auxilio!, ¡Socorro!, ¡Al fin!
Se retiró del partido porque estaba lesionado
Ya que no me tomas en cuenta, prefiero no
II. ORACIÓN UNIMEMBRE CON VERBO:
opinar.
Necesariamente está formada con un
* Condicionales
verbo impersonal.
Si hubiéramos hablado, hoy sería diferente.
Siempre que hablemos la verdad, nos
llevaremos bien. Principales Casos
* Concesivas 1. Verbo "haber"
Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu (Sujeto nulo) Hubo varios problemas.
amor. PREDICADO
A pesar de que se lo advertí, viajó por la
noche. (Sujeto nulo) Hay numerosos beneficios.
PREDICADO
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

2. Verbos climáticos 2. Proposiciones subordinadas 194


(Sujeto nulo) Llovía intensamente. Son las que están subordinadas a una oración
PREDICADO principal, empiezan con un conector
(Sujeto nulo) Amaneció relativamente subordinante.
nublado. - Ella pensó que la habías engañado
PREDICADO Prop. Sub.
3. Verbo con pronombre impersonal "se" - Cuando vuelva a tu lado, no me niegues tus
(Sujeto nulo) Se vive bien aquí. besos. Prop. Sub.
PREDICADO
(Sujeto nulo) Se comenta sobre eso. LA FRASE
PREDICADO Es la reunión de un núcleo y sus modificadores
Tipos de frases
ORACIÓN BIMEMBRE 1. Frase nominal
Es aquella que presenta la relación sujeto - Cuando presenta como núcleo a un sustantivo
predicado o pronombre.
A kilómetros de distancia, se alzaba el cerro. Ejemplos:
PREDICADO SUJETO - Casa de cartón (frase nominal, con núcleo
En la espesura de la selva, entre los ríos Napo y sustantivo)
PREDICADO - Ninguno de nosotros (frase nominal, con
Ucayali, habitaba desde hace Siglos núcleo pronombre)
PREDICADO 2. Frase Adjetiva
la tribu secoya del cacique Coranke. Cuando presenta como núcleo a un adjetivo.
SUJETO - Muy bella.
- Mucho más feo.
CLASES DE ORACIONES POR LA ACTITUD 3. Frase verbal
DEL HABLANTE Cuando presenta como núcleo a un verbo.
1. Oración enunciativa Ejemplos:
Es la que afirma o niega algo. - Vuelve a jugar.
Ejemplos: - Vamos a comprobar.
- Ella te quiere mucho (enunciativa 4. Frase adverbial
afirmativa) Cuando presenta como núcleo a un adverbio.
- Ella no te quiere (enunciativa negativa) Ejemplos:
2. Oración exclamativa - Lejos de aquí.
Es la que indica admiración. - Más allá.
Ejemplos: EL SUJETO
- ¡Qué feliz estoy! Es el elemento sintáctico que señala al ser del
- ¡Cuánto gusto volver a verte! cual se dice algo en la oración.
3. Oración exhortativa Puede encontrarse escrito en la oración o
Es la que indica orden o pedido. sobreentendido.
Ejemplos: Jóvenes honestos necesita, y más en estos
- ¡Vete de aquí! momentos, nuestro querido país.
- ¡Perdóname, por favor! PREDICADO
SUJETO
4. Oración interrogativa
Es la que indica pregunta. MÉTODO DE RECONOCIMIENTO
Ejemplos:
- ¿Cuántas veces lo hiciste? (Interrogativa 1. CUESTIONARIO
directa) Al verbo se le hacen las preguntas.
- Dime por qué te tengo que creer a. ¿Quién? (es)
(Interrogativa indirecta) b. ¿Qué?
5. Oración desiderativa
Es la que indica deseo. 2. REEMPLAZO PRONOMINAL
Ejemplos: El sujeto se puede reemplazar por uno de los
- Ojalá te tenga siempre a mi lado. siguientes pronombres personales subjetivos:
- Quisiera que vayas a mi fiesta. Yo, tú, él, ella, ello, nosotros (as), vosotros
6. Oración dubitativa (as), ellos (as), usted (es)
Es la que indica duda.
Ejemplos: 3. CONCORDANCIA
- Tal vez llegue temprano. El sujeto y el verbo deben concordar en
- Dudo que venga tarde. número y persona.
TIPOS DE PROPOSICIONES 4. DATO IMPORTANTE
Ningún sujeto en el español puede empezar
1. Proposiciones coordinadas con la preposición "a".
Son las que tienen el mismo valor sintáctico o
nivel. EJERCICIOS
a) Yuxtapuestas: Cuando se encuentran
separadas por signos de puntuación. I. RECONOCER LOS SUJETOS EN LAS
b) Conjuntivas: Cuando se encuentran SIGUIENTES ORACIONES:
separadas por conjunciones coordinantes. 1. El poder o el dinero pueden cambiar la
El amor enaltece, el odio envilece. honestidad de un hombre.
Prop. Yuxt Prop. Yux 2. En la plaza solitaria, a un lado de la fuente, las
El amor enaltece y el odio envilece. rosas crecían lejos de las voces de animales y
Prop. Conj. Prop. Conj. hombres.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

3. Hace tiempo, mucho tiempo, entre los ríos 1. Es imposible que vuelva contigo. 195
Napo y Ucayali, habitaba en la espesura de la 2. Cuando la noche languidece, renace la
selva la tribu secoya del cacique Coranke. sombra.
4. A las chicas del salón, les gusta la música 3. Como yo te amo, nadie te amará.
bailable. 4. Flaca, no me claves tus puñales.
5. Aquietando su hondo afán, como tu amor en 5. Nunca te alejes de mí, amiga.
mi vida, la estrella cae dormida en el seno del 6. ¿Qué te agrada de cenar?
titán. 7. ¿A quiénes hablaste por teléfono?
6. Sobre la nave temprana, que surca la onda 8. Si nos dejan, haremos un rincón cerca del
serena, va meciéndose en la antena la estrella cielo.
de la mañana. 9. ¿Quién te golpeó?
7. Del salón en el ángulo oscuro, de su sueño tal 10. Aunque me cueste la vida, sigo buscando tu
vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo amor.
veíase el arpa.
8. En el pasadizo nebuloso, cual mágico sueño ESTRUCTURA DEL SUJETO
de Estambul, su perfil presenta destelloso la
niña de la lámpara azul. 1. NÚCLEO DEL SUJETO
9. En una extraña sensación, como en un sueño * Es la palabra más importante del sujeto.
recordado, entre nubes de algodón, mecíanse * Puede ocupar esta función el sustantivo o
amada y amado. un elemento equivalente: pronombre,
10. Desde las primeras horas del día, en la adjetivo sustantivado, adverbio
estación florida, cubriendo las rosas sustantivado, infinitivo, proposición
mostraba el claro sol sus primeros rayos de subordinada sustantiva, etc.
alegría.
2. MODIFICADORES
DIFICULTADES PARA ENCONTRAR EL
SUJETO A. Modificador Indirecto.
1. Cuando hay dos o más verbos.
Solución: Hay que ubicar el sujeto con el verbo ENLACE + TÉRMINO
principal.
Es necesario que vengas temprano. Los enlaces pueden ser las preposiciones o
VP SUJETO el comparativo "como".
* Los verbos son "es" y "vengas"; pero vengas - Preposiciones: a, ante, bajo, cabe, con,
está subordinado por "que", por lo tanto el contra, de desde, en entre, hacia, hasta,
verbo "es" es el principal. para, por, según, sin, so, sobre, tras,
Donde tú vayas, cuando te acuerdes de mí, la mediante, durante, pro.
pena que me invade ya no estará junto a mí.
SUJETO VP B. Modificador Directo.
* Los verbos son "vayas", "acuerdes", "invade" y Es aquel que no usa enlace para
"estará", de los cuales : conectarse al núcleo del sujeto.
- "Vayas" está subordinado por "donde" Los modificadores directos normalmente
- "acuerdes" está subordinado por "cuando" suelen ser los artículos y adjetivos, aunque
- "invade" está subordinado por "que" también pueden ser modificadores directos
- "estará" es el verbo principal” las frases adjetivas y las proposiciones
subordinadas adjetivas.
2. Cuando aparece un vocativo. C. Modificador Apositivo (en realidad no es
Solución: Separar al vocativo de la oración un modificador)
Señoras y señores, pasen al comedor. Es aquel que repite al núcleo del sujeto,
(USTEDES) S. Tácito VOCATIVO convirtiéndose en su sinónimo sintáctico.
Dios mío, estoy llorando al ser que vivo. (YO) Si está entre comas es explicativa; si no, es
S. Tácito especificativa.
VOCATIVO
EJEMPLOS DE SUJETOS ANALIZADOS:
3. Cuando se trata de oraciones interrogativas. SUJETO
Solución: depende si se presenta con A su boda fueron sus amigos y parientes.
pronombre interrogativo o sin él. MD NS NS
a. Sin pronombre interrogativo.
¿Carlos estudió en serio? SUJETO
* Lo recomendable es no tomar en cuenta los Increíblemente, iluminó nuestros rostros la claridad de la luna.
signos de interrogación y así encontrar el MD NS MI
sujeto. SUJETO
* ¿Quién estudió en serio? Rpta: Carlos Nunca existirá en nuestra casa otra mascota como ésa.
MD NS MI
b. Con pronombre interrogativo.
¿Quiénes le robaron el auto? SUJETO
* Lo recomendable es responder la oración: Los ágiles y veloces caballos competirán hoy.
Ellos le robaron el auto. De manera que la MD MD MD NS
SUJETO
respuesta ahora ocupará la función de la Una muchacha muy servicial nos atendió en aquel
pregunta. lugar.
* ¿Quiénes le robaron el auto? Rpta: ellos, MD NS MD
por lo tanto en la oración interrogativa SUJETO
"quiénes" es el sujeto. Francisco Pizarro, Conquistador del Perú, capturó a
Atahualpa.
NS APOSICIÓN
II. RECONOZCA EL SUJETO EN LAS SUJETO
SIGUIENTES ORACIONES: El poeta Vallejo murió en París.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

MD NS APOS. 196
OD OD
CLASES DE SUJETO (La carta) (la) escribí yo. Existe doble objeto
I. Por el número de núcleos: Simple - directo.
compuesto OD OD
(A ellas) (les) agrada la música moderna existe doble objeto
II. Por la presencia de modificadores: indirecto. PREDICADO
Complejo - incomplejo
III. Por la presencia del sujeto: Tácito - expreso
IV. Por el rol del sujeto: COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL
a. Sujeto agente: El sujeto realiza la acción. Es aquel modificador que indica el contexto en el
b. Sujeto paciente: El sujeto no realiza la que se realiza la acción del verbo.
acción. Tu billetera está sobre la
De lugar ¿dónde?
mesa.
De tiempo ¿cuándo?
PREDICADO Anoche cenamos juntos
De modo ¿cómo? Lo hizo muy rápido.
DEFINICIÓN: Es todo aquello que se dice acerca De cantidad ¿cuánto? Ella te quiere mucho.
del sujeto. Lo despidieron por
De causa ¿por qué?
irresponsable.
Está practicando para la
CLASES DE PREDICADO De finalidad ¿para qué?
competencia.
De compañía ¿con quién? Se fue con sus amigos.
- PREDICADO VERBAL De medio ¿con qué? Con aquella arma, la disparó.
Presenta como núcleo a un verbo no Hacia las nubes, pateo la
De destino ¿hacia dónde?
copulativo. pelota.
De oposición ¿contra qué? Luchó contra la injusticia.
VNC Lo vimos sin muchas
De carencia ¿sin qué?
Ella vendía manzanas. esperanzas.
Predicado Verbal De tema ¿sobre qué? Trataron sobre economía.
VNC De duda Quizá vengan temprano.
Los trabajadores pidieron un descanso. De afirmación También trabaja de noche.
De negación Nunca dudes de mí.
Predicado Verbal
Desde Ancahs, te mandan
De procedencia ¿de dónde?
saludos.
- PREDICADO NOMINAL
COMPLEMENTO AGENTE
Presenta como núcleo a un verbo copulativo, a 1. Es el que realiza la acción cuando la oración
un sustantivo o a un adjetivo. está en la voz pasiva.
VC 2. En la voz activa, cumple la función de sujeto.
Los caballos eran fuertes. ESQUEMA
PREDICADO
S UJETO - VERBO - OBJETO D IRECTO
NOMINAL (VERBO COPULATIVO)
El postre, exquisito.

PREDICADO NOMINAL (ADJETIVO) S UJETO - VERBO PAS IVO - AGENTE


El de la izquierda, ingeniero de minas (S er + partic ipio )
EJEMPLOS:
PREDICADO NOMINAL (SUSTANTIVO) NP OD
Los romanos persiguieron (a los cristianos)
- PREDICADO ADVERBIAL SUJETO PREDICADO
Presenta como núcleo a un adverbio. NP AGENTE
El dormitorio, más allá. Los cristianos fueron perseguidos (por los
romanos)
MODIFICADORES DEL NÚCLEO DEL SUJETO PREDICADO
PREDICADO NP OD
La oposición ha criticado (al gobierno)
OBJETO DIRECTO SUJETO PREDICADO
¿Qué? ¿A quién? – pronombres: lo, los, la, las El gobierno ha sido criticado (por la oposición)
SUJETO PREDICADO
OBJETO INDIRECTO
¿A quién? ¿Para quién? – pronombres: le, les COMPLEMENTO PREDICATIVO
EJEMPLOS: Es el modificador bivalente en el predicado.
Esa carretera une (ambos pueblos) esa carretera los
Existen dos tipos de predicativo:
une.
PREDICADO OD
NP OD A. PREDICATIVO SUBJETIVO (PS)
El mago español hipnotizó (a varios concurrentes) el Se presenta cuando modifica al verbo y al
mago español los hipnotizó. PREDICADO núcleo del sujeto.
OD SUJETO PREDICADO
NP OI Los atletas nacionales llegaron (agotados) el
Su soberbia disgustó (al maestro) su soberbia le predicativo es no obligatorio.
disgustó. PREDICADO * "Agotados" modifica al verbo "llegaron" y al
OI núcleo del sujeto "atletas"
NP OD OI
La lluvia trajo (alivio) (al campesino) la lluvia se lo
trajo. PREDICADO OI OD
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

B. PREDICATIVO OBJETIVO (PO). segundo elemento. El segundo elemento expresa 197


Se presenta cuando modifica al verbo y al una consecuencia de lo dicho en el primero. Los
objeto directo. nexos coordinantes que lo expresan son: por lo
Los ermitaños comen (cruda) (la carne) tanto, conque, así que, por consiguiente,
SUJETO PREDICADO luego.
* "Cruda" modifica al verbo "comen" y al objeto Llegó temprano a casa, así que pudimos hablar
directo "carne" con tranquilidad. Terminé mi trabajo por lo tanto
saldré a jugar.
COMPLEMENTO ATRIBUTO B. Oraciones Compuestas Coordinadas sin
Es un modificador bivalente que presenta la Nexo (YUXTAPUESTAS):
mayor carga significativa. Aparece sólo con Cuando los enunciados (de apariencia
verbos copulativos; por eso, es obligatorio. autónoma) se unen a otros enunciados por
Ejemplo: medio de signos de puntuación: coma, punto y
MD NS MD NP coma, dos puntos, la coordinación sin nexo se
Los caballeros medievales eran (valientes) el atributo es llama Yuxtaposición.
obligatorio
SUJETO PREDICADO Yo venderé todo lo que puedo, tú comprarás lo
* "Valientes" modifica al verbo "eran" y al núcleo que sea necesario, ellos nos vigilarán.
del sujeto "caballeros" Las cosas estaban saliendo bien; todo parecía
encarrillado; suspiramos aliviados.
Ella era perfecta para mí: sus ojos y su boca se
ORACIONES COMPUESTAS
habían vuelto mi símbolo.
COORDINADAS
* Se denominan así a las oraciones que
presentan más de un enunciado. En la oración,
ORACIONES COMPUESTAS
a cada uno de estos enunciados se les SUBORDINADAS
denomina proposiciones.
* Las oraciones compuestas se clasifican según Subordinación es la relación de dependencia
el tipo de proposición que compone de su entre elementos de diferentes categorías
estructura. sintácticas.
Así tenemos: La subordinación se puede dar mediante:
* Pronombres relativos: que, quien, cual, cuyo.
 POR: PROPOSICIONES COORDINADAS * Adverbios relativos: donde, cuando, como,
Con nexo: conjuntivas mientras, apenas.
* Conjunciones subordinantes: porque, si, pues,
Sin nexo: yuxtapuestas etc.

 POR PROPOSICIONES SUBORDINADAS CLASES DE PROPOSICIONES


SUBORDINADAS
CLASES DE PROPOSICIONES COORDINADAS
A. Oraciones compuestas coordinadas con a) SUBORDINADAS SUSTANTIVAS
nexo: Cuando la proposición cumple función
Cuando los enunciados (de apariencia sintáctica de: núcleo del sujeto, modificador
autónoma) se vinculan a otros por medio de indirecto, aposición, objeto directo, objeto
conjunciones coordinantes que pueden ser: indirecto, complemento agente, complemento
copulativas, disyuntivas, adversativas, predicativo.
ilativas. - Quien haya resuelto el problema saldrá hoy
temprano núcleo de sujeto.
1. Oración compuesta coordinada - Anita, la que más estudiaba, tuvo que
copulativa: Es la unión de dos o más retirarse de clases con anticipación
proposiciones mediante las conjunciones aposición.
y, e, ni. - El amigo de quien te hablé ha logrado
Todos habíamos vuelto y de ella nada sabíamos ingresar en la universidad. Modificador
aún e Irene, en verdad, estaba triste. indirecto.
Tú no irás a la casa de tu prima ni iré yo mañana - Hicimos lo que pudimos objeto directo
a la tuya. - Traje caramelos para quien quiera
aceptarlos objeto indirecto
2. Oración compuesta coordinada - Ella fue atendida por quien antes la había
disyuntiva: Son las proposiciones que despedido complemento agente
están unidas por los nexos o - u. - Yo soy lo que tú quieres que sea
Mi hija ha crecido mucho o yo no soy tan alta complemento predicativo.
como antes.
Procederé ahora mismo u Horacio intervendrá en b) SUBORDINADAS ADJETIVAS
la acción. Cuando la proposición cumple función
Oración compuesta coordinada adversativa: sintáctica de: modificador directo.
une proposiciones que expresan oposición, - Esa chica cuyos ojos admiras tanto ha
restricción o exclusión. La coordinación se sabido conquistarte mod. directo en sujeto.
establece mediante los nexos: pero, mas, sino, - Javier vendió la casa que tanto me gustaba
no obstante, antes bien, empero, sin embargo, mod. directo dentro de objeto directo.
etc.
Instintivamente tomé la dirección correcta; pero c) SUBORDINADAS ADVERBIALES
mi compañera no puede encontrar su casa. Cuando la proposición cumple función
Se hace lo que se puede; no obstante todo sigue sintáctica de complemento circunstancial
igual. - Todos iremos en cuanto podamos hacerlo
Oración Compuesta Ilativas: se establece entre circunstancial de tiempo.
dos proposiciones a las que llamaremos primer y
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

- Debes hacerlo como te lo hemos indicado dormir” , la subordinada desempeña una 198
circunstancial de modo. función adverbial:
- Ganaremos si todos ustedes colaboran con A) Comparativa
nosotros circunstancial de condición. B) Consecutiva
- Los demandados negaron la verdad cuanto C) Temporal
pudieron circunstancial de cantidad. D) Causal
- Porque me lo aseguran les creeré E) Modal
circunstancial de causa.
- Como escuché un llanto, me sobreparé en 8. El núcleo del sujeto en la oración “El
el rellano circunstancial de cantidad. cangrejito, animal presumido, hizo su casita
- Yo quiero probar mi suerte aunque la bajo tierra” , es:
ocasión no sea oportuna circ. concesión. A) Presumido
B) Tierra
EJERCICIOS PROPUESTOS C) Casita
D) Animal
1. Es la única clase formal de palabra capaz de E) Cangrejito
modificar a tres palabras distintas: verbo, al
adjetivo y a sí mismo: 9. En la oración “el cobarde atentado, que dejó
A) Conjunción grandes pérdidas, fue condenado por la
B) Adverbio opinión pública”, el complemento agente es:
C) Verbo A) el cobarde atentado.
D) Interjección B) fue condenado.
E) Preposición C) que dejó grandes pérdidas.
D) por la opinión pública.
2. ¿Cuál es el sintagma nominal? E) grandes pérdidas.
“A nosotros nos gusta muchísimo la música
criolla” 10. Son elementos que pertenecen al predicado,
A) Nosotros excepto:
B) Gente A) Núcleo
C) La música criolla B) Aposición
D) Muchísimo C) Objeto indirecto
E) Nos D) Circunstancial
E) Objeto directo
3. Señale la oración expresada en voz pasiva.
A) El dependiente no atendía bien a los 11. Las oraciones, según la actitud del hablante,
clientes. que dan a conocer un ruego,
B) Los ministros celebrarán una reunión de una prohibición o un consejo son llamadas:
emergencia. A) Optativas
C) Esa clase fue suspendida por el profesor. B) Desiderativas
D) El congreso rechazó el proyecto de ley. C) Enunciativas
E) Esa casa comercial no ha cumplido con D) Exclamativas
nuestro pedido. E) Exhortativas

4. En la oración: “A las chicas de ese colegio 12. Tal vez tenga suerte esta mañana.
les gusta la música bailable”. El sujeto es: ¿Qué clase de oración es, según la actitud
A) La música bailable del hablante, la expresión anterior?
B) A las chicas A) Exclamativa
C) A las chicas de ese colegio B) Exhortativa
D) Les C) Dubitativa
E) Bailable D) Optativa
E) Simple
5. Una de las siguientes oraciones lleva un
complemento en aposición. Señale cuál es: 13. Una oración compuesta es aquella que:
A) En la cocina había olla, tetera y vasos. A) tiene más de un verbo en forma personal
B) La vicuña es, en el Perú, un animal B) presenta una sola forma verbal simple
autóctono. C) se distingue por ser subordinada y
C) Afuera, el viento gemía y silbaba. adverbial
D) Lima, la capital del Perú, ha crecido D) lleva signos de puntuación y un verboide
muchísimo E) da a conocer un deseo por alcanzar algo
E) El niño, cerrando los ojos se tiró al agua
14. ¿Cuál es el enunciado que tiene una oración
6. ¿Cuál de las siguientes oraciones es compuesta coordinada
compuesta coordinada adversativa? disyuntiva?
A) Unos escuchan, otros escriben. a. El comerciante dirá la verdad o será
B) Es necesario que vuelvas. llevado a la cárcel.
C) Pensaba decírtelo pues no había más b. Esta es la historia de amor de Karla y su
remedio. amigo Javier.
D) El día invita a salir y mi auto está c. Intentaré salir con ella, sé que me dirá
descompuesto. que sí.
E) La vi pasar, pero no logré alcanzarla. d. Ella dio media vuelta y le dijo que lo
extrañaba.
7. En la oración: “El cielo tendió unas nubes e. Venceremos el día de hoy, pero nos
sobre el horizonte, como un paisano costará mucho trabajo.
acomoda sus coloreadas mantas para
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

15. Ellos estudiaron a conciencia, por lo tanto B) El tren eléctrico tendrá 5 tipos de tarjetas 199
lograrán sus objetivos. A, B, C, D y E.
El enunciado anterior, por su estructura es C) El tren macho y el metro cruzan el río
una oración compuesta: Rímac.
A) Adversativa D) El ejército llevó a menores de la
B) Disyuntiva comunidad nativa – Waya.
C) Copulativa E) El presidente que fue elegido en junio es
D) Ilativa él.
E) Subordinada
23. El complemento agente pertenece a las
16. La oración que presenta proposición oraciones:
subordinada es: A) negativas.
A) El sastre cuyo taller está en la esquina, B) interrogativas.
murió anoche. C) impersonales.
B) Juan y Carlos se miraron fijamente. D) en voz pasiva.
C) Fuimos al aeropuerto, mas no hallarnos E) en voz activa.
pasajes para Lima.
D) Te esforzaste bastante, pero no lograste 24. Es media noche; el campo reposa en un
tus metas. silencio augusto; los grillos cantan en coro
E) José María Arguedas es un gran suave y melódico; las estrellas fulguran en el
pensador peruano. cielo fuliginoso; de inmensa llanura de las
viñas sube un frescor grato y fragante. La
17. En n el enunciado “el director de esa oración precedente es compuesta por…
academia nos regaló un polo azul”, la palabra A) coordinación adversativa.
subrayada funciona como: B) yuxtaposición.
A) objeto directo. C) subordinación sustantiva.
B) sujeto. D) subordinación adverbial.
C) complemento atributo. E) coordinación disyuntiva.
D) complemento circunstancial.
E) objeto indirecto. 25. ¿Qué oración es compuesta coordinada?
A) Viniste tarde y te fuiste temprano.
18. Complete la frase siguiente con un objeto B) Los juguetes que vimos son importantes.
(complemento directo): “Las ardillas C) Mi madre y mi hermana salieron a misa.
comen…….” D) ¿Jugamos ajedrez?
A) Todos los días E) Llegaron al puerto los buques y las
B) Frutos sabrosos bolicheras.
C) Con sus filudos dientes
D) Más que los seres humanos 26. ¿Qué oración es compuesta?
E) En las ramas de los arboles A) Si estudias, triunfarás.
B) ¡Ingresé!
19. Señale la alternativa que corresponde a una C) ¡VILLAREAL! ¡VILLAREAL!
oración compuesta por subordinación de D) Estudio en la Universidad.
finalidad. E) ¿Dónde estudia?
A) Si no te proteges, te picarán los
mosquitos. 27. Son palabras que cumplen la función de
B) Llegó temprano para poder felicitar a coordinantes en la oración:
Olga. A) Preposición
C) Mañana jugaremos fútbol aunque llueva. B) Adverbio
D) Cuando den las doce horas, saldremos C) Conjunción
todos. D) Pronombre
E) Lo pensó tan bien que decidió no apostar. E) Sustantivo

20. El enunciado “la selección peruana de fútbol 28. El refresco de uva estuvo delicioso. La
no jugó bien, pero hizo dos buenos goles” estructura de la oración es:
constituye una oración compuesta A) M.D – N.S – O.D
coordinada: B) M.D – N.S – N.P – O.D
A) disyuntiva. C) M.D – N.S – M.I – N.P – O.D
B) copulativa. D) M.D – N.S – N.P – O.I
C) adversativa. E) M.D – N.S – N.P – Cir (Modo)
D) explicativa.
E) ilativa. 29. Los ágiles y veloces caballos competirán hoy.
A) M.D – N.S – M.I – N.P – O.D
21. La expresión “por su salud dental, visite a su B) M.D – M.D – M.D - N.S – N.P – Cir (T)
odontólogo dos veces al año”, corresponde a C) M.D – M.D - N.S – M.I – N.P – O.D
una oración: D) M.D – N.S – M.D – N.P – O.D – Cir (D)
A) desiderativa. E) M.D – Apos - N.S – M.I – N.P – O.D
B) enunciativa.
C) dubitativa. 30. Esa chica cuyos labios carnosos tanto ha
D) exhortativa. sabido conquistarte.
E) exclamativa. A) Subordinada sustantivas
B) Subordinada adjetivas
22. Señale cuál de las siguientes oraciones es C) Subordinada adverbiales
oración yuxtapuesta. D) Pronombres relativo
A) Vargas jugará de volante; Guerrero, de E) Conjunciones subordinadas
delantero.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

31. Cuál de las siguientes oraciones tiene A) El sismo ocurrió a las 18 horas. 200
complemento indirecto: B) El río Mapache se desbordó en Chile.
A) Nosotros dimos un aporte genial. C) Los exámenes fueron realizados
B) La comisión denunció un atropello. correctamente.
C) El banco entregó una ayuda para los D) Llegaron con poquísimos recursos.
damnificados. E) Esteban manifiesta el discurso.
D) Ecuador exporta petróleo.
E) Estela estudia leyes.

32. Qué oración tiene complemento


circunstancial de modo:
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 15 201
LITERATURA HISPANOAMERICANA

EL ROM ANTICISMO EN
HISPANO AMÉRICA
María
El Romanticismo, como corriente literaria, en El afecto infantil que unía a Efraín y María, luego
Hispanoamérica, se desarrolla durante los años del regreso de aquel tras seis años de ausencia,
1830 y 1860 aproximadamente. En lo político se se ha transformado en un sublime amor juvenil.
produce el caudillismo y la anarquía. Los caudillos Sin embargo, no pueden consumar sus ansias de
luchan por imponer la supremacía regional frente permanecer unidos para siempre, ya que María
al vacío político, caos y crisis reinantes en el sufre un mal hereditario, el mismo que llevara a la
orden de las naciones. Así aparecen los muerte a su madre, padece de epilepsia, una
dictadores quienes se imponen con el terror sobre enfermedad emotiva. Al enterarse de esto, el
sus adversarios. padre de Efraín prohíbe la relación entre los dos
jóvenes.
PERIODO REPUBLICANO Al mismo tiempo, se inician los preparativos para
el nuevo viaje de Efraín, esta vez hacia Inglaterra,
ROMANTICISMO (1830 - 1880) donde estudiará medicina. Una vez allá, los
enamorados se comunican a través de cartas a lo
CONTEXTO HISTÓRICO: largo de todo un año; sin embargo, luego de
 Post - Independencia. transcurrido éste, el mal de María se hace notar,
 Inestabilidad política. cayendo gravemente enferma; al comunicárselo a
 Caudillismo militar. Efraín, este parte de inmediato hacia Colombia,
 Se exaltan los ideales de libertad. sus esfuerzos no pueden acelerar más su llegada,
y pese a su voluntad de salvar a María, al llegar
REPRESENTANTES: se entera de lo temido: María ya ha muerto, su
1. ESTEBAN ECHEVERRÍA cuerpo se encuentra bajo tumba. Desgarrado por
 Pensador y escritor argentino. la noticia, delira durante tres semanas, cuando
 Iniciador del Romanticismo logra recobrar la conciencia, visita la hacienda
Latinoamericano. donde María pasara sus últimos días, la recuerda
 Los originales de su obra principal fueron mucho más vivamente, finalmente visita su tumba,
hallados por Juan María Gutiérrez. tras lo cual se pierde sobre su caballo en lo más
inhóspito de la naturaleza colombiana.
OBRA:
El Matadero, Elvira o La novia del Plata MODERNISMO
 Nace en América en 1888.
2. JOSÉ HERNÁNDEZ  Movimiento de renovación literaria en América.
- Funda la nacionalidad argentina a través  Supone la liberación literaria de la influencia
de su obra donde retrata al gaucho. hispana.
 Recibe influencia de la poesía francesa.
OBRA:  Fundador y máximo representante: Rubén
Darío.
Martín Fierro
 Poema narrativo publicado en 1872, consta de CARACTERÍSTICAS:
dos partes.  Busca la belleza.
 Está escrito en castellano, pero con todos los  Musicalidad y colorido.
matices del habla típica de los gauchos de la  Elaboración de la forma.
provincia de Buenos Aires a mediados del  Nuevos metros y rimas.
siglo XIX.  Elegancia.
 Escrito en octosílabos, suele predominar la  Exotismo del paisaje.
rima consonante.  Juego de la fantasía.
 El poema es el fiel reflejo de la vida  Arte desinteresado.
gauchesca, tanto en su aspecto social como
en el psicológico. Martín Fierro es la PRECURSORES:
encarnación del individualismo, de la libertad José Martí: versos libres, versos sencillos.
sobre la pampa que se extiende hasta el Manuel Gutierrez Najera: Amor y lágrimas
horizonte, frente a la ciudad civilizadora y Manuel Gonzales Prada: Minúsculas y exóticas
progresiva.
REPRESENTANTES:
JORGE ISAACS Rubén Darío: Azul, Prosas Porfanas
 Novelista colombiano. José Enrique Rodó: Ariel
 Iniciador de la novela latinoamericana. Julio Herrera y Reissing: Los maitines de la
 Proviene de una familia judía conversa al noche.
catolicismo.
 Pasa parte de su juventud en la hacienda de OBRA DE RUBÉN DARÍO
su padre en el valle del Cauca.
AZUL (1888)
OBRA: - Inaugura el modernismo.
- Se aleja de la influencia hispánica.
- Recibe influencia del Parnasianismo y
Simbolismo francés.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

- Conjunto de cuentos y poemas. aún conserva en los llanos, para ello viaja a este 202
lugar, donde se encuentra con la temible doña
PROSAS PROFANAS (1896) Bárbara.
- Cumbre del Modernismo. Al enterarse de los abusos y atropellos cometidos
- Dominio de diversos metros y estrofas. por la cacica Doña Bárbara, quien en complicidad
- Temas: parís idealizado, mundo exótico y con el administrador Balvino Paiva, venía
estafándolo, decide poner en orden las cosas
deslumbrante.
conservando su propiedad.
De esta manera, se entabla un conflicto de lindes
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA (1905)
entre Santos Luzardo y Doña Bárbara; aquel
- Reflexión sobre su obra poética.
acoge en su casa a la hija de esta: Marisela, y en
- Exalta lo latino americano contra la actitud tanto la va educando, también va naciendo entre
materialista de los EEUU. ellos un romance.
- Reflexión existencial y filosófica. Por su parte, Doña Bárbara se enamora de
Santos Luzardo, quien le hace recordar al hombre
Sonatina que amó durante su juventud, convirtiéndose en
(fragmento) rival de su propia hija. El asesinato de un peón de
Luzardo, que permanece impune, desata la
La princesa está triste ... ¿Qué tendrá la derrota de Doña Bárbara, quien en medio de su
princesa? desvarío, decide internarse en medio de la
Los suspiros se escapan de su boca de fresa, inhóspita naturaleza, luego de dejarle una carta a
que ha perdido la risa, que ha perdido el color. Luzardo, donde declara como absoluta heredera
La princesa está pálida en su silla de oro, de sus bienes a su hija Marisela.
está mudo el teclado de su clave de sonoro, Finalmente, Santos Luzardo y Marisela se casan,
y en un vaso olvidada se desmaya una flor. uniendo con dicho matrimonio también sus
El jardín puebla el triunfo de los pavos - reales. propiedades.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón. NUEVA NARRATIVA – VANGUARDISMO
La princesa no ríe, la princesa no siente; La vanguardia en Latinoamérica, surge
la libélula vaga de una vaga ilusión. paralelamente a la vanguardia europea; sin
¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de embargo, ello ocurre principalmente en poesía, en
China, cuanto al género narrativo, éste se retrasa
o en el que ha detenido su carroza argentina algunos años por la incorporación de nuevas
para ver de sus ojos la dulzura de luz. técnicas.
O en el rey de las Isla de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes, BORGES
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? - Iniciador del Ultraísmo.
- Cultivó la poesía, el cuento y el ensayo.
(De Prosas Profanas)
- Sus cuentos son fantásticos y metafísicos.
REGIONALISMO OBRAS:
- Historia universal de la infancia
CARACTERÍSTICAS
- El Aleph
 Desarrollo de la Narrativa.
- Ficciones
 Se preocupa por conocer el ambiente físico y
geográfico de América.
NERUDA
 Se concibe la literatura como un instrumento
de lucha social.
- Ricardo Neftalí Reyes Basualto.
 Utiliza las técnicas de la narrativa tradicional:
- Historiador junto a Vallejo y Huidobro, de la
 Narrador omnisciente.
 Narrador alejado del mundo que describe. poesía vanguardista en Hispanoamérica.
 Narración lineal. - Su poesía atraviesa por cuatro etapas:
romántica, vanguardista, de compromiso y
Dentro del Regionalismo podemos distinguir: elemental.

NOVELA DE TIERRA (Lucha del hombre contra OBRAS:


la naturaleza) - Veinte poemas de amor y una canción
desesperada
Ricardo Güiraldes: Don Segundo Sombra. - Residencia en la Tierra
Rómulo Gallegos: Doña Bárbara - Canto general
- Odas elementales
NOVELA DE LA REVOLUCIÓN
Mariano Azuela: Los de abajo
PERIODOS DE LA POESÍA DE NERUDA
INCIACIÓN (1919-1933)
NOVELA INDIGENISTA
- Modernismo elemental
Jorge Icaza: Huasipungo
Ciro Alegría: El mundo es ancho y ajeno - La naturaleza y el amor son sus temas
- Obra: veinte poemas de amor y una canción
Doña Bárbara desesperada
La familia Luzardo ha sido destruida por luchas
contra una familia rival. El único sobreviviente es POESÍA VANGUARDISTA (1933-1939)
Santos Luzardo, éste recibe una notable - Surrealismo vanguardista
educación en la capital; convertido en todo un - Naturaleza, mundo urbano y muerte son los
hombre de ciudad, decide vender la hacienda que temas
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

- Obra: residencia en la tierra, Segunda - Incorpora el elemento lúdico. 203


residencia, Tercera residencia - Temas: fantásticos

PLENITUD ÉPICA (1939-1952) Obras:


- Lucha política, amor al pueblo, defensa de los - El perseguidor
derechos humanos - Rayuela
- Obras: Canto General
CARLOS FUENTES
POETA PROFESIONAL (1952-1973) - Novelista y ensayista mexicano
- Vuelve a la simplicidad formal. - Recrea mitos y tradiciones de su patria.
- La naturaleza es el eje de sus poesías
- Obra: Odas elementales Obras:
- La muerte de Artemio Cruz
NUEVA NARRATIVA - Aura
(1946-1955) - Cambio de piel
- La región más transparente.
 Mayor cercanía a los problemas del ser
humano. BOOM DE LA LITERATURA
 Desea acceder a la interioridad del hombre. LATINOAMERICANA
 Nuevas técnicas:
 Varios narradores. CONTEXTO HISTÓRICO
 Tiempo circular. - Segunda Guerra Mundial
 Monólogo interior. - 1959: Revolución Cubana.
 Mundo onírico y lúdico.
 Surge lo Real Maravilloso. FACTORES:
- En Latinoamérica y España, se fundan
MIGUEL ANGEL ASTURIAS editoriales e instituciones culturales.
- Iniciador de lo real maravilloso - Se expande la enseñanza superior y
- Premio Nobel 1967 secundaria.
- Durante su juventud, padeció la dictadura de - En 1962, Mario Vargas Llosa obtiene el Premio
Estrada Cabrera. Biblioteca Breve.
- Interés por el mundo mítico de su patria.
DÉCADA DEL 60
OBRAS:  Internacionalización de narradores
- El señor presidente latinoamericanos.
- Leyendas de Guatemala  Fenómeno editorial en España.
- Hombres de maíz
- El papa verde REPRESENTANTES

ALEJO CARPENTIER MARIO VARGAS LLOSA


- Iniciador de lo real, maravilloso. - Iniciador del “Boom” Latinoamericano.
- En el prólogo de su novela “El reino de este - Asimila los recursos formales de James Joyce
y William Faulkner.
mundo”, expone las ideas centrales acerca de lo
- Temática realista.
real maravilloso.
- Estilo barroco. Obra:
- Lenguaje recargado. - Los cachorros
- La casa verde
Obras: - Conversación en la Catedral
- El reino de este mundo - La guerra del fin del mundo
- El siglo de las luces
- Los pasos pedidos GABRIEL GARCÍA MARQUEZ
- Máximo representante del “Boom”
JUAN RULFO Latinoamericano.
- Retrata los ambientes rurales e indígenas de - Lenguaje hiperbólico.
México. - Uso del tiempo circular.
- Creador de ciudades alucinadas.
- Naturalidad y sencillez en su lenguaje.
- Temática: real-maravillosa.
- Representa un ambiente maravilloso ligado al
mundo de los muertos. Obra:
- Recibió el premio Príncipe de Asturias en el año - Cien años de soledad
de 1983. - El coronel no tiene quien le escriba.

Obras: RESUMEN DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD


- El llano en llamas
- Pedro Páramo Con Cien años de Soledad vamos a conocer, no
los habitantes de Macondo vistos
JULIO CORTAZAR fragmentariamente, sino la historia de ese pueblo
- Cuentista y novelista argentino creado por García Márquez, limitado al Oriente
- Maestro del relato breve (cuento). por una Sierra impenetrable y cerrado al Sur por
pantanos y una gran cantidad de ciénagas. La
- Recrea un ambiente citadino.
historia de ese pueblo va a ser conocida en
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

función de la familia fundadora que atraviesa el al lugar de sierra con su briosa mujer, y con la 204
caminar de Macondo con servidumbre a las vida de un hombre en la conciencia. Era amante
acciones a que le obliga la realidad y los de los pájaros, construía trampas y jaulas para
singulares acontecimientos que proceden de ellos llenar el pueblo de sus amigos emplumados.
mismos. Los Buendía, que enredan un tanto al También tenía algo de científico e inventor loco y
lector con su tradicional costumbre de repetir los había trabado amistad imperecedera con la banda
nombres propios, de fundar la ciudad pasan a de gitanos ambulantes capitaneada por el
figurar en la vida del país con sus casi visionario Melquiades un mago trotamundos que
interminables guerras civiles para hundirse con la en sus diversas transformaciones había sufrido
fatal decadencia del lugar. Abre la acción una todas las plagas del universo el escorbuto, el
aldea de veinte casas de barro y caña brava beriberi, la pelagra y había sobrevivido
construida a la orilla de un río y aguas diáfanas milagrosamente.
que se precipitan por un lecho de piedras pulidas, Melquiades y los suyos y sus descendientes,
blancas enormes como luceros prehistóricos. herederos de secretos alquímicos, llevan
Para aquel país el mundo era tan reciente que maravillas al pueblo, tales como el imán que
muchas cosas carecían de nombre y para arranca clavos de las paredes, una lupa que
mencionarlas había que señalarlas con el dedo; concentra los rayos solares, un telescopio, una
pero pronto llegan los gitanos errabundos con alfombra voladora... Con una primitiva máquina
fantásticos objetos: imanes poderosos, lupas daguerrotipo que le dejan los gitanos, José
gigantes y un pedazo de hielo en medio aquel Arcadio trata de fotografiar a Dios, y con sus
ambiente tropical. Poco después se organizará astrolabios, y brújulas descubre con pavor que el
una expedición para buscar un galeón hallado en mundo es redondo. Su mujer llega a los ciento
plena selva, a doce kilómetros del mar. A partir de quince años de edad, y él en su vejez se vuelve
ese episodio, la acción se convierte en una gran loco y muere atado a un castaño en el patio,
crónica narrada con fluidez y continuidad: los delirando en latín y discutiendo de teología con el
personajes se engarzan entre sí; los episodios se cura. Su hijo el coronel Aureliano es quizá el
enlazan para componer en conjunto la fabulosa personaje más fabuloso y novelesco "El miembro
historia de un lugar perdido donde ocurren cosas más destacado de la segunda generación, que
extraordinarias. Pero Macondo, en cierto sentido, hizo treinta y dos guerras civiles y las perdió
es Colombia misma, a la que el escritor ha todas". En el curso de su vida aventurera,
difuminado mediante un cristal; realidad y fantasía Aureliano engendró diecisiete hijos naturales que
se fundamentan, crean una neblina que no murieron asesinados en una masacre política.
permite discernir dónde están los elementos "Él se salvó inexplicablemente del pelotón de
reales o los imaginarios: uno de los métodos fusilamiento y murió orinando orgullosamente su
empleados por García Márquez en la prosa de patio". En todo esto; dice García Márquez, hay
Cien años de soledad es el surrealismo: lo algo categórico e inexplicable; pues Cien años de
tenemos en el galeón irguiéndose en medio de la soledad es la base del rompecabezas cuyas
selva; en el mundo de los gitanos irrumpiendo en piezas he venido dando en los libros precedentes.
la primitiva vida de Macondo; en la cola Aquí están dadas todas las claves. Se conoce el
cartilaginosa en forma de tirabuzón con una origen y el fin de los personajes y la historia
escobilla de pelos en la punta de uno de los José completa, sin vacíos, de Macondo". Rebeca
Antonio Buendía; en la peste del insomnio, con la Buendía lleva, al pueblo la primera plaga de
amnesia suficiente que obliga a marcar con su insomnio y amnesia debido a los caramelos
nombre objetos y seres; y aún a ponerles carteles caseros de Úrsula; también nos enteramos de la
para memorizar los objetos y su utilización; en el primera muerte, la que inaugura el cementerio,
pantagruélico torneo entre Aureliano Segundo y la Melquiades; y del destino trágico del último
hembra totémica conocida en el país entero con el "aunque en esta novela las alfombras vuelan, los
buen nombre de La Elefanta; en la lluvia de muertos resucitan y hay lluvias de flores; sin
pájaros muertos que inunda el pueblo; en el embargo, es tal vez el menos misterioso de todos
monstruoso híbrido de macho cabrío y ángel; en los libros, porque el autor trata de llevar al lector
el burdel zoológico, etc. Pero es un surrealismo de la mano, de modo que no se pierda en ningún
que opera con hechos reales en su mayor parte, momento ni quede ningún punto oscuro. Con este
aunque en ocasiones recurra a la exageración o libro termina el ciclo de Macondo, y cambió por
la inserción de elementos totalmente fantásticos. completo el tema del futuro".
En esta crónica fabulosa de un mundo fabuloso, Unánimemente aclamado por la crítica mundial
resulta imposible separar la trama de la esencia como libro de un gran novelista, Cien años de
del relato, expuesto en infinitas claves. El mismo soledad sitúa a García Márquez en uno de los
autor lo explica: "Es en cierto modo, la primera primeros puestos de la narrativa universal por la
novela que empecé a escribir a los 17 años, pero realización de ese mundo peculiar de Macondo,
ahora más ampliada. No es sólo la historia del lleno de intuiciones, sorpresa, humanidad,
Coronel Aurelio Buendía, sino la historia de toda misterio y tantos otros hallazgos como ofrece esta
su familia, desde la fundación de Macondo, hasta producción que alcanza el rango de genial.
que el último Buendía muere, cien años después
y se acaba la estirpe": Hay numerosas EJERCICIOS PROPUESTOS
complicaciones: los nombres por ejemplo, de
acuerdo con las leyes cíclicas de Macondo, 1. ………………..escribió los siguientes
tienden a repetirse una y otra vez. versos:
Una genealogía y una batalla cronológica tendrán ”Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
que acompañar al libro para distinguirlos porque Porque nunca me diste ni esperanza
los Buendía, es el autor quien lo dice, tenían la fallida…”
costumbre de poner a sus hijos los mismos A) Amado Nervo
nombres. A veces todo se vuelve confuso. En los B) José Martí
cien años de la historia, hay cuatro José Arcadio, C) Rubén Darío
el más importante fue el primero, el fundador de D) Julio Herrera y Reissig
Macondo un joven patriarca que en su época llegó E) Leopoldo Lugones
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

205
2. El Modernismo modificó los versos 10. ¿Qué alternativa presenta un tema
endecasílabos del soneto por versos: desarrollado por Regionalismo?
A) Dodecasílabos A) La vida apacible del campo
B) Alejandrinos B) El amor doliente
C) Octosílabos C) El conflicto civilización - barbarie
D) Decasílabos D) La incomprensión del poeta en la
E) Heptasílabos sociedad
E) La vida en la ciudad
3. “Yo soy aquél que ayer nomás decía
el verso azul y la canción profana 11. ¿Qué especie literaria predominó en el
en cuya noche un ruiseñor había Regionalismo?
que era alondra de luz por la mañana” A) Teatro
Movimiento y autor de estos versos: B) Égloga
A) J. Santos Chocano – Modernismo C) Comedia
B) Rubén Darío – Modernismo D) Tradición
C) A. Valdelomar – Postmodernismo E) Novela
D) Gabriela Mistral – Postmodernismo
E) José Martí - Premodernismo 12. Indique qué corriente fue contemporánea al
Regionalismo:
4. Fue diplomático y bohemio, anduvo por casi A) Modernismo
toda Latinoamérica, fue creador de paraísos B) Barroco
artificiales. Hizo de la poesía ”un refugio de C) Realismo
belleza”. Publicó El Canto Errante. D) Vanguardismo
A) Leopoldo Lugones E) Romanticismo
B) Amado Nervo
C) José Martí 13. Señale con qué hecho se inicia la novela
D) José Santos Chocano Doña Bárbara:
E) Rubén Darío A) El matrimonio de Santos Luzardo y
Marisela
5. Son las dos escuelas de las que nutre el B) El nacimiento de Santos Luzardo
Modernismo: C) El encuentro de Bárbara y Santos
A) Neoclasicismo y Romanticismo Luzardo
B) Romanticismo y Realismo D) El viaje de regreso de Santos Luzardo a
C) Realismo y Parnasianismo Altamira
D) Parnasianismo y Simbolismo E) La fundación de la Barquereña y Altamira
E) Clasicismo y Barroquismo 14. Con respecto al novela Doña Bárbara,
complete:”………protege a………y se
6. Dentro del contexto histórico – social, el enamora de su hija…….. cuya madre es…..”
Modernismo se vio favorecido por: A) Lorenzo-Santos Luzardo-Doña Bàrbara-
A) La emancipación de Latinoamérica contra Marisela.
España. B) Santos Luzardo-Lorenzo-Marisela-Doña
B) La liberación de Cuba. Bàrbara.
C) El auge del guano de las islas. C) Santos Luzardo-Lorenzo-Camila-Doña
D) Procesos de modernización debido a la Bàrbara.
presencia de capitales imperialismo en la D) Doña Bàrbara-Lorenzo-Camila-Santos
región. Luzardo.
E) El proceso de transculturización iniciado E) Lorenzo-Canales-Camila-Doña Bàrbara.
por España.
15. Es una característica ajena a la protagonista
7. “Aborrezco las palabras que no van de la novela Doña Bárbara:
acompañadas de actos”, dijo. Fue héroe de A) Avara
la independencia cubana frente a España; B) Rica
representa el patriotista, la sencillez y la fe en C) Hechicera
la libertad y la justicia. D) Ambiciosa
A) Lezama Lima E) Delicada
B) Horacio Quiroga
C) Nicolás Guillén 16. ¿Quién es el personaje de la novela Doña
D) José Martí Bárbara que representa la fuerza retardatoria
E) José Hernández de la prosperidad del llano?
A) Doña Bárbara
8. El Regionalismo tiene influencia del: B) Asdrúbal
A) Realismo C) Marisela
B) Parnasianismo D) Santos Luzardo
C) Vanguardismo E) Lorenzo Barquero
D) Barroco
E) simbolismo 17. ¿Qué representa Marisela en la novela Doña
Bárbara?
9. ¿Qué personaje es ajeno al Regionalismo A) La barbarie, la oligarquía, el atraso
hispanoamericano? B) La barbarie regenerada por la educación
A) El charro C) El triunfo del nacionalismo contra el
B) El gaucho peligro extranjero
C) El llanero D) La civilización, la educación, el progreso
D) El mohicano E) Las fuerzas indómitas de la naturaleza
E) El indio llanera
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

26. Residencia en la tierra es el libro de Pablo 206


18. En el Regionalismo ¿Por qué obra está Neruda que se ubica dentro de su etapa:
representado el ciclo de la novela de la A) Regionalismo
Revolución mexicana? B) Modernismo
A) Canaima C) Vanguardista
B) Don Segunda Sombra D) Épica
C) Los de abajo E) Romántica
D) La vorágine
E) Doña Bárbara 27. Son dos autores ganadores del Premio Nobel
de la literatura:
19. La literatura regionalista es también conocida A) Jorge Luis Borges y César Vallejo
con el nombre de: B) César Vallejo y Nicolás Guillén
A) Experimentalismo C) Pablo Neruda y Octavio Paz
B) Vanguardista D) Vicente Huidobro y Ernesto Cardenal
C) Criollista E) Octavio Paz y César Vallejo
D) Ultraísta
E) Creacionista 28. Sensualismo, la comparación de la amada
con la naturaleza y el recuerdo de la amada
20. Es característica del narrador regionalista: ausente son temas propios del libro de Pablo
A) Es cosmopolita Neruda titilado:
B) Le interesa el exotismo extranjero A) Residencia en la tierra
C) El experimentalismo lingüístico B) Odas elementales
D) Uso del monólogo interior C) Tercera residencia
E) Narrador omnisciente D) Veinte poemas de amor y una canción
desesperada
21. Es una característica de la poesía E) Canto general
Vanguardista hispanoamericana:
A) Buscaron la renovación del lenguaje 29. “yo nací un día
poético Que Dios estuvo enfermo.”
B) Seguir los modelos poéticos tradicionales Los versos anteriores pertenecen a:
C) Apogeo al pasado y la tradición literaria A) Jorge Luis Borges
D) Acatamiento de las normas B) César Vallejo
E) Cuestionaron todo lo que es novedad C) Nicolás Guillén
D) Vicente Huidobro
22. Señale la relación correcto: E) Octavio Paz
A) Jorge Luis Borges: Argentina
B) César Vallejo: chile 30. Poeta que desarrolla el estilo de poesía
C) Pablo Neruda: Perú conversacional es:
D) Vicente Huidobro: Nicaragua A) Jorge Luis Borges
E) Octavio Paz: Cuba B) César Vallejo
C) Nicolás Guillén
23. Destacado poeta que recata el lenguaje de D) Ernesto Cardenal
los negros en sus poemas: E) Octavio Paz
A) Jorge Luis Borges
B) César Vallejo 31. Poeta que fue integrante destacado del
C) Nicolás Guillén Ultraísmo:
D) Vicente Huidobro A) Pablo Neruda
E) Octavio Paz B) César Vallejo
C) Nicolás Guillén
24. El creacionismo tuvo máximo exponente a: D) Ernesto Cardenal
A) Nicolás Guillén E) Jorge Luis Borges
B) Vicente Huidobro
C) Jorge Luis Borges 32. Los siguientes versos:
D) César Vallejo “Juventud divino tesoro,
E) Octavio Paz ¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
25. La primera etapa de César Vallejo tiene Y a veces lloro sin querer…”
fuerte influencia del: Pertenece al poema:
A) Regionalismo A) El Rey Burgués
B) Modernismo B) Los Raros
C) Realismo C) Lo Fatal
D) Neoclasicismo D) Los Motivos del Lobo
E) Simbolismo E) Canción de otoño en primavera
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

SEMANA 16 207
LITERATURA DE LA AMAZONÍA PERUANA

1. CONTEXTO HISTÓRICO. la palomita, que tragó y vomitó las


El desarrollo de la Literatura de la Amazonía semillas, lograron los hombres o
está vinculado con el proceso prehistórico e cataratadichos básicos elementos para
histórico por lo que viene atravesando el país, la vida”.
claro está con sus acontecimientos
particulares que ocurrieron en esta región  La leyenda de las Cataratas de
desde su poblamiento originado por Ahuashiyacu. Cuenta la leyenda que
migraciones asiáticas o polinésicas desde esta catarata que se encuentra ubicada
hace 16 000 años a.C. aproximadamente en el distrito de La Banda de Shilcayo,
hasta la actualidad. En el caso de la región es sinónimo de “agua cantarina” “agua
San Martín, poblamiento originado desde la que ríe”. “Es el retozo juvenil de la más
Amazonía o Selva Baja por tres corrientes bella y codiciada hija de un feroz
migratorias: Caribe , Arawak y Tupí-Guaraní. cacique. El padre celoso de que sus
Esta literatura, inicialmente ágrafa o tribal, ha súbditos o varones de otras tribus
ido evolucionando a la par con hechos locales pretendiesen la belleza de Ahuasi, con
muy marcados tales como el Poblamiento la intervención del brujo mandó a
Asiático en sí ocurrido en la prehistoria, la convertirla en cristalina y juguetona
Penetración Hispánica y Misionera a partir de cascada o catarata y, de este modo,
1542, La Expulsión de los Jesuitas , El Periodo tenerla siempre a su lado”.
del Nacimiento del Capitalismo, La Época del
Caucho, El Periodo de Recesión, El Periodo  El diablo iwanchi que no tenía hueco.
de Integración de la Selva a la Vida Nacional, Cuentan los aguarunas y huambisas
La Época de la Explotación Petrolera, El que “uno de ellos estaba a punto de ser
Periodo del Narcotráfico, El Periodo de la comido por el Iwanchi que tenía tan
Guerra Interna y Violencia Subversiva y otros cruel costumbre. En una circunstancia
más. La Literatura Amazónica Peruana el diablo sorprendido porque aquel tenía
comprende la manifestación de las Letras hueco para expeler sus gases y efectuar
producidas tanto por escritores oriundos o no, las demás funciones corporales, le rogó
de los departamentos de Loreto, Ucayali, San que le hiciera su hueco, pues deseaba
Martín y Madre de Dios, es decir, abarca tanto ser como un humano. El aguaruna le
la Selva Baja como la Selva Alta. No obstante, hizo un bonito hueco incluyendo a todos
el eje o piloto de la creación literaria se sus compañeros. Por ello, los iwanchis
considera al departamento de Loreto. congratulados por precioso hueco,
premiaron al aguaruna quien se convirtió
2. PROCESO EVOLUTIVO Y en el acaudalado de la tribu”.
MANIFESTACIONES LITERARIAS.
II. LITERATURA DEL PERIODO DE LA
I. LITERATURA DEL PERIODO PENETRACIÓN MISIONERA DE
TRIBAL, INDÍGENA O JESUITAS Y FRANCISCANOS (1542-
PREHISPÁNICO (16 000 a. C–1542 1769).
d.C.). Abarca desde el Descubrimiento del río
Manifestación primigenia precolombina Amazonas por Francisco de Orellana en 1942
constituida fundamentalmente por la hasta la expulsión del los Jesuitas en 1768 por
narrativa o relatos de diversas tribus o orden del rey Carlos III.
etnias diseminadas en la zona. La Manifestación literaria fundamentalmente
Literatura de los Pueblos Indígenas se narrativa (crónicas) producida por los notarios,
caracterizó por ser ágrafa, anónima, anuentes, escribanos o fedatarios de los
colectiva, mágico-religiosa, pannaturalista, expedicionarios españoles y portugueses,
animista y a veces humorística. La principalmente religiosos de las órdenes
cosmovisión tribal de simbiosis “naturaleza religiosas evangelizadoras en su penetración
o sacha, hombres o runas y deidades o en la Selva Peruana; sea por su interés de
espíritus”, predomina en esta literatura. cumplir con los postulados del Mercantilismo
Existen muchas muestras de esta narrativa imperante en aquella época (La Búsqueda de
tanto antigua como moderna. Pero de las El Dorado, Reino del Oro, El Enim, Pariñe y
cientos existentes, son significativos los Ambaya)) y la cristianización de las etnias
siguientes: amazónicas con la siguiente reducción y
fundación de pueblos o caseríos. Esta
El Mito del Huishmabu. Los chamas e literatura tuvo mayor valor histórico. Acusa,
indios shipibos cuentan que “la constelación asimismo, el inicio de un feroz e implacable
de los Siete Cabritos fueron siete hermanos genocidio del hombre amazónico por parte de
hijos del Sol y la Luna convertidos de este los europeos, lo cual se verá incrementada en
modo por su padre para conjurar un peligro la Época del Caucho. Refleja también la
que amenazaba a la prole”. pugna entre los conquistadores y los grupos
 Jempue, el picaflor y el origen del tribales como consecuencia del choque
fuego. Cuentan los aguarunas que cultural. Comprende la producción literaria
“inicialmente no conocían el fuego y no referente a las distintas expediciones
tenían semillas para hacer la chacra, realizadas por los Jesuitas en las cuencas de
pues sólo Iwa, el gigante, que se los ríos Napo, Marañón y Amazonas y la de los
alimentaba de gente, lo poseía. Franciscanos en los ríos Huallaga y Ucayali y
Apoyados por Jempue que robó el lugares análogos.
fuego quemándose su colita y Yámpits,
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Muestra de ello tenemos las siguientes obras: anormal y misteriosa a la vez. Las 208
 Crónica del Primer Descubrimiento del Aquiles femeninas llamadas también
Río Amazonas por Vicente Yáñez Pinzón. “Icamiabas” o Amazonas, adoraban
En 1500, el navegante español acompañó a fervorosamente a la Luna por su
Cristóbal Colón en el Descubrimiento semejanza de vivir sin marido. Depuestas
Hispano de América. Yáñez fue el primero las flechas, llegaba el tiempo para las
europeo en penetrar en el río Amazonas, expiaciones y prácticas religiosas,
pero por la desembocadura. entonces tornábanse en pitonisas
caprichosas y volubles. El templo que
Pedro Cieza de León y la primera tenían para sus celebraciones era el
manifestación de la Literatura Mágica en hermoso lago Jaciuaruá (Espejo de la
la Selva. (1551). Información histórica sobre Luna) y de cuyas profundidades extraían
la fundación de Moyobamba, asimismo las “muiruquitans”, piedras preciosas y
recoge dos versiones populares de mitos y pequeñas de color verde, para ofrecer a
fabulaciones; una sobre encantamientos de sus amantes en la época propicia anual
serpientes y otra sobre extraños simios que del himeneo que ocurría en el mes de la
habitaban con humanos engendrando primavera y de cuya relación nacían las
monstruosas criaturas. La leyenda de El herederas a quienes, aún muy tiernas, se
Dorado. las quemaban el seno derecho para ser
Popular leyenda que sugestionó a cuantos la diestras en el manejo del arco y la flecha.
conocían y en cuya conquista se efectuaron En caso de que naciere un varón, el
numerosas y costosísimas expediciones, párvulo era por aquéllas mirado con
infructuosas por cierto . “Cuentan que remarcada aversión, como un futuro
Manoa, descendiente de Manco Cápac, enemigo de su raza, y los mataban,
fundador del Tahuantinsuyo, gobernaba el según unos, y amamantábanlos, según
codiciado “Paititi” (que significa “el tigre otros, solamente el tiempo que fuere
grande”), cuya capital llamada también necesario para entregarlos a sus padres
Manoa, era una gran ciudad de soberbias en la primera oportunidad que se
casas y palacios construidos de oro y demás reuniesen con ellos”.
metales y piedras preciosas. Se ubicaba a
orillas del lago Parimé cuyas playas eran de  Relación del nuevo descubrimiento
polvillo de los más carísimos metales, de del famoso río Grande que
igual material todo lo que la circundaba. descubrió por muy gran ventura el
Manoa, señor y dueño de aquella colosal Capitán Francisco de Orellana,
fortuna, era a la vez rey y sacerdote, por lo Relación de la Jornada de Orellana
que a modo de ritual se daba todas las o Descubrimiento del Río de las
mañanas un baño en el lago, no sin antes Amazonas. Fue escrita en 1542 por
habérsele recubierto el cuerpo con polvo de Fray Gaspar de Carvajal de la O. de P.
oro finísimo para aparecer fulgurante ante , cronista de Francisco de Orellana,
sus súbditos; ello, por tanto, dio el nombre a con motivo del descubrimiento del
la fantástica ciudad. El Dorado era Gran Río. Es el relato interesante y
inubicable, pues cuando algún extraño se novedoso de dicho espectacular
aproximaba todo desaparecía y se producían acontecimiento.
fenómenos atmosféricos extraordinarios”.  Abre las páginas de la Literatura
Crónica de Alonso de Alvarado. En 1535, Amazónica en lengua española. Es la
el expedicionario en su afán de encontrar El primera crónica de la Selva Peruana
Dorado fundó la ciudad de Chachapoyas. escrita con una obsesión poética y
Posteriormente avanzó hacia la región de maravillosa.
los indígenas motilones en el río  La leyenda de Fundación del pueblo
de Santa Cruz de Sapocobar o del
Huallaga. Sapo Perdido. “Inicialmente existió en
 La Leyenda de las Amazonas. Explica el actual lugar donde se encuentra la
el origen del nombre del citado río y la ciudad de Saposoa, otra llamada
existencia de mujeres guerreras. El 22 de Saposoa o el antiguo pueblo de Sapo
junio de 1541, el capitán español Perdido, Tingo de Sapo y otros, que
Francisco de Orellana, pasando el río edificó de manera provisional el
Nahamundá, afluente izquierdo del Río general español don Pedro de Ursúa
Mar, se halló con una nación de mujeres Ortún de Velasco, el 3 de Mayo de
guerreras que con flechas en las manos y 1559 en su encargo de descubrir El
aljaba en las espaldas, altivas por su valor Dorado. “Se cuenta que un hombre
y seductoras por su belleza primitiva, rengo vestido de fierro negro y
procuraron interceptar el paso del audaz blandiendo larga y flamígera espada
aventurero. Orellana luchó contra ellas, llegó a la población cuyos habitantes
razón por la cual las llamó Amazonas, en pacíficos, atemorizados ante esta
alusión a similares personajes de la visión siniestra, huyeron. Una
mitología griega y cuyo nombre significa bellísima mujer acompañaba a ese
“privadas de un seno”, y, por ende, hombre extraño. La población,
nombró del mismo modo al Gran Río. “ finalmente, desapareció
Habitaban estas guerreras, a la vez misteriosamente tragada por una
hermosas mujeres, una región que no se laguna. Aquel hombre vestido de
puede precisar geográficamente; allí fierro negro y la hermosa mujer que le
efectuaban “correrías” a los pueblos acompañaba, eran Lope de Aguirre y
vecinos quienes respetaban no sólo su su hija Elvira, de la desgraciada
independencia ginecocracica, sino Expedición de Los Marañones que
también su propia manera de vivir, tan
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

tuvo como campamento principal profiriendo imprecaciones terribles, 209


donde hoy se halla el pueblo de Tingo blandiendo su espada a diestra y
de Saposoa. Una variante actual de siniestra, o haciendo uso los otros de
esta leyenda nos cuenta así sobre el sus arcabuces o sus afiladas dagas, se
origen del nombre de la ciudad de abalanzaron sobre el águila y sus
Saposoa: “Un sabio naturalista en sus polluelos cual verdaderas fieras,
afanes propios de sus estudios llegó al logrando quitarles la vida,
lugar donde había una laguna destrozándolos a puñaladas, cortando
materialmente llena de sapos, allí se sus cabezas y garras, lo cual lo
metió el huiracucha dejando sus botas conservaron como trofeos de guerra.
en la orilla. Cuando salió no encontró De este modo, el Pongo quedó libre de
sus calzados; entonces los indios tan amenazante custodio. A partir de
lamistas quines eran su guía allí, el pongo lleva su nombre”. Otra
achacaron de tal robo a los sapos variante de la leyenda relata que “la
diciendo en quechua-español: ¡Sapos pareja de amenazantes águilas
súas! ¡Sapos súas!, lo cual significa antiquísimas fueron heridas por los
¡Sapos ladrones!”. tiros de los cazadores, una de ellas se
hundió en el río y la otra alzó
 Crónica de la Expedición de Pedro sobrevuelo y murió en el cerro donde
de Ursúa. El autor Francisco Vásquez hasta hoy se encuentran sus
nos relata: “En 1559, nombrado Pedro gigantescos restos”.
de Ursúa como Gobernador de
Omagua, ingresó por Trujillo al río  Historia del Reino de Quito y de la
Mayo, luego al Huallaga, descendieron América Meridional. Escrita por el
en el Marañón y llegaron al Presbítero Juan de Velasco en 1636,
Amazonas. La expedición llega al narra la Expedición del Capitán
pueblo de Machifaro o Machaparo Palacios quien siguió el curso del río
donde se criaban miles de tortugas Aguarico y desembocaron en el río
para el alimento de la tribu. Se narra Napo. La fundación del pueblo de
el abuso y vejaciones que cometían Anta no agradó a los nativos quienes
los españoles con la población nativa y mostraron su descontento. Finamente
también las vicisitudes y desacuerdos los naturales dieron muerte al capitán,
entre los expedicionarios; lo cual es a los soldados y algunos religiosos que
aprovechado por Lope de Aguirre, jefe lo acompañaban.
de los Marañones, que asesinó, entre  Crónica de Penetración de los
otros, al propio Pedro de Ursúa”. Lope Franciscanos en el Alto Putumayo.
de Aguirre también dirigió una carta al Relación escrita en 1622.
Rey Felipe II (1561) y constituye el  Nuevo Descubrimiento del gran río
Primero Documento Contestatorio de las Amazonas. Escrita por el P.
aparecido en el trópico amazónico. Cristóbal de Acuña en 1641 y trata
También son crónicas de este ciclo las sobre la expedición del capitán
de Gonzalo Zúñiga, Pedrarias de portugués Pedro de Texeira quien
Almesto, Toribio de Ortiguera, surcó el Amazonas desde Pará y llegó
Custodio Hernández y Pedro de a la Nación de los Encabellados.
Murgia. Posteriormente, los indígenas se
 La leyenda del Huaman Huasi o alborotaron y los portugueses tomaron
Cundur Huasi. Entre los parajes de las armas y asesinaron a 700
Chazuta y Achinamiza, cerca de encabellados y ahuyentando a muchos
Shapaja, en el año de 1560, de ellos. Esta crónica fue expuesta
protegiendo el Pongo de Aguirre, en la por el P. Acuña ante la Corte de
cúspide del cerro llamado Ponguillo del España.
Huallaga o Huaman Huasi, cuyo  El Marañón y el Amazonas. Cuyo
nombre en quechua quiere decir “La autor es el P. Manuel Rodríguez y la
casa del águila”, existía una terrible y escribió en 1664. Trata sobre el
voraz ave de rapiña, de una enorme descubrimiento del Gran Río.
magnitud y categoría que tenía la También es menester comprender que
costumbre de hacer presa y devorar a efectuada la penetración misionera en
todo aquel que osare pasar por la la Selva Peruana, fundados los
garganta o desfiladero del cerro, por lo pueblos ribereños y diseminado el
que hacía el paso totalmente cristianismo, empezó también a
infranqueable. Tal desagradable generarse una serie de narraciones
noticia llegó a los oídos del Maese de referentes a personajes mitológicos de
Campo Lope de Aguirre, llamado corte europeo asociados
posteriormente “El Tirano”, “El Traidor” principalmente con el diablo, por ende
quien con la finalidad de acabar con una copiosa literatura popular.
tan poderosa amenaza, mandó a Muestra de ello son los siguientes
construir una balsa grande y cuyo relatos:
perímetro rodeó de costales llenos de  Las Sirenas. Demonios del agua en
arena. forma de mujer bellísima y cuya mitad
de su cuerpo es de pez. Si logra
El enorme águila que siempre estaba encantar a su víctima lo lleva a vivir en
al acecho de sus presas, atacó de las profundidades de los ríos.
inmediato al atrevido aventurero y sus  El Chullachaqui, shapingo o
bravos soldados, él mismo que yashingo : Variedad de sacharuna,
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

diablo o gnono burlón que pretende se los ve. Dicen que son señal de mal 210
extraviar a las personas en el bosque agüero”.
adoptando diversas transformaciones;
su nombre significa “de pies III. LITERATURA DESDE LA EXPULSIÓN
desiguales” . Según el caso adopta DE LOS JESUITAS HASTA LA ÉPOCA
variedades: shitaco, shollaco, shatuco, DEL CAUCHO: (1769 – 1880).
El Talabartano.
 El Tunchi. Es el alma de los difuntos. Periodo marcado por el nacimiento del
Su característico silbido es “fin, fin, fin, Capitalismo.
fi, fin…” Puede anunciar el próximo En el año 1769 el Gobierno de Madrid expulsó
fallecimiento de alguien o ser un alma a los Jesuitas de las Misiones de Maynas y,
que vaga en pena. Existe El Maligno, para sustituirlos, envió clérigos de Quito
difunto de un alma atormentada, totalmente ajenos a la nueva realidad. Éstos,
pecadora y errante. Semeja un pavo. de igual modo, fueron reemplazados por
Imitar su escalofriante silbido puede misioneros franciscanos de la provincia de
provocar que pretenda abalanzarse Quito. En este periodo el nativo retorna a su
hacia la persona y echarla un montón estado “salvaje”; por ende, a quien hay que
de huesos humanos con la finalidad de “civilizarlo”. Se crea una economía de
matarla”. mercado con rasgo feudal. La Independencia
 El Ayapullito. Es el “pollo del muerto”. del Perú activa la penetración de la población
Suele vivir en los cementerios, andina hacia la Ceja de Selva. Algunas
alimentarse de los ojos de los muestras de la literatura de aquella época son
cadáveres y aparecércele a alguna las siguientes:
persona horrorizándola con su  Leyenda de la Fundación Española de
apariencia de una calavera. Tarapoto. Probablemente la ciudad de
Tarapoto fue fundada por el Obispo de Trujillo
 El Yacuruna. Es el demonio del agua. Dr. Baltasar Jaime Martínez de Compagñón y
Sus mujeres son las yaras. Bujanda en 20 de Agosto de 1782 (no está
 El Bufeo Colorado: Es el delfín disponible el acta de fundación). La leyenda
rosado o de los ríos. Se convierte en cuenta que “Al llegar los españoles al valle
un apuesto joven para seducir a sus exterminaron a los cumbazas, sobreviviendo
víctimas especialmente féminas. sólo una pareja de niños.
Concurre a las fiestas o bailes donde  El dios quechua Apu, compadecido del dolor
las enamora y los hace desaparecer que atravesaba la pareja, convirtió al niño en un
en las profundidades de los ríos. toro y a la niña en una mariposa. El toro huyó a
 La Runa Mula. Es la personificación las colinas del Cerro Escalera donde lloró
de la pareja infiel sea casada o soltera. mucho y sus lágrimas se convirtieron en el río
A la medianoche de los días martes y Shilcayo; y, la mariposa fue herida por un
viernes suele salir a corretear arcabucero español al no poder atraparla
relinchando y arrojando fuego. La prendado de su belleza, por lo que el dios Apu la
mujer es la mula y el varón el demonio convirtió en la laguna de Suchiche”.Leyenda de
que la monta y la azota. Fundación de la ciudad de Juanjui.
 La Áchquin Vieja. Diabla con  Tan importante ciudad sureña del departamento
apariencia de una vieja en cuya pollera de San Martín fue fundada el 27 de Setiembre
abriga unos pollitos y que con de 1827. Cuenta la Leyenda que “ un indígena
engaños se roba a los niños. Los lamista llamado Juan huyó de los maltratos que
engorda para luego comerlos los misioneros causaban a los pobladores de
acompañados de tacachos untados de dicha reducción. Se internó en los actuales
pus. Dicen que es la “madre” del ojé. territorios de la progresista ciudad. Allí había
 La Lamparilla. Esqueleto que porta abundante Y preciosa caza, pesca y
una luz en el centro de su pecho. recolección. La gente preguntaba de dónde
Aparece a los débiles de carácter en procedía tan hermosa cacería; por lo él
las oscuras noches tanto en la ciudad contestaba que tan suculentas carnes y los
como del campo. hermosos pescados procedían de la tierra de
Juan. Dicha respuesta dio origen al nombre de
Otros relatos, siempre asociados a la la ciudad de Juanjui”.
idea del demonio, irán generándose
con el trascurrir de los años, tal es el IV. LITERATURA DE LA ÉPOCA DEL
caso de las ”madres” o “deidades” de CAUCHO (1880 – 1915).
los árboles, de las minas, de las
enfermedades, etc. La literatura de este periodo se produjo cuando
 La leyenda de los Ayaymamam. la Selva cae bajo la dependencia del capitalismo
Son dos hermanitos, un niño y una industrial extranjero, fundamentalmente inglés.
niña convertidos por una compadecida Entonces una fuerte corriente migratoria de aquí y
hada en pájaros cuando éstos fueron de allá invade a la Selva y las etnias sucumben
abandonados en lo más intrincado del ante sus ataduras esclavistas. Claro que el látex
bosque por su cruel madrastra y su de la Hevea brasilensis ya era bastante conocida
indolente padre. Su triste canto que por los nativos. El “Boom del oro negro” fue un
semeja a la expresión quechua acontecimiento mundial, pero con consecuencias
“Ayaymamam, huishchur, huishchur, muy ingratas para la Selva. Esto puede
huishchur huarca” se traduce como observarse, por decir lo menos, porque
“Muerta nuestra madre nos han descompuso la incipiente estructura agraria de la
abandonado. Se los escucha, pero no Selva, produjo dolorosos y masivos éxodos
poblacionales en la Selva Alta, abandono de los
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

campos, etc. En esta época se intensificó la Asimismo, cuando el Dr. Jenaro Herrera 211
importación de Europa, la improductividad reinaba Torres llega a Iquitos el año 1896, surge el grupo
en Loreto, todo lo que se consumía venía del de Los Cantores del Amazonas que se convirtió
Viejo Continente. No obstante, ocurrieron en la élite cultural de Iquitos. Es un grupo de
también marcados hechos locales: En 1896 se selectos intelectuales inmersos dentro del
gesta la Revolución Federalista de Madueño y Romanticismo Amazónico, donde destacan
Seminario. Se levantaron en Loreto con las como poetas: Rómulo Paredes Gonzales, con su
pretensiones de formar un estado federal. famoso poema Samarem (1918); Antonio del
Finalmente, la pretensión no tuvo éxito. Carmen Sotelo, con su poema Al Amazonas
En el plano literario se compusieron las (1898) y el himno Montañesa (1919); Leopoldo R.
canciones “La Canción del Balatero” y el vals Cortés Figueroa, con su soneto Olímpica (1915);
popular y de autoría controvertida, “La el Dr. Miguel Abraham Rojas Mesía, con su
Contamanina”. poema Al Marañón (1890), Flor de la Selva;
En el género narrativo se proseguirá con las Manuel Pasión Zegarra , con sus creaciones
composiciones teñidas de religiosidad, por poéticas dispersas en los diarios de la época y el
ejemplo, La leyenda de Santo Cristo de Bagazán, mismo Dr. Jenaro E. Herrera con una serie de
imagen muy venerada en la ciudad de Rioja. El poemas, como Amazonas (soneto), A
relato da cuenta de los milagros que le ocurrieron Moyobamba e Himno a la Palmera, con los que
a Manuel Aspajo quien lo encontró en el interior demuestra ser no sólo tradicionista sino poeta.
de una cueva ubicada en Bagazán en el sector Este grupo literario fue estudiado por el Dr. Luis
entre Chachapoyas y Rioja. Hernán Ramírez en su obra Primeros Cantores
De igual modo, en el año 1869, Juan del Amazonas. De este modo se desarrolló el
Fabriciano Hernández Bustamante, oriundo de Romanticismo Amazónico cuyo representante fue
Chachapoyas (1944), escribe la Oda al el Dr.Jenaro Herrera y de igual modo, Manuel
Amazonas, lo cual, según algunos estudiosos, Rivera Iglesias con excepcional cuento
constituye el punto de partida de nuestra Renunciación (1918) y muchos otros escritores
Literatura Regional Contemporánea. Fue, quizás, olvidados en nuestros días.
el primer canto del Río Mar.
Es importante destacar también que en años Por supuesto que los primeros cincuenta
posteriores y unidos a la edición de revistas, años de este siglo se hinchan de poesía. Se imita
aparecen generaciones de escritores. a Darío, más a Chocano cuando éste empieza su
A partir de 1903, con el hebdomadario “Loreto apoteosis. De todo este océano de cantos
Comercial”, aparece un grupo de narradores. El apenas nos quedarán poemas de Rúnciman, uno
líder será el Dr. Jenaro Ernesto Herrera Torres. de Federico Pizarro, pocas letrillas de Rómulo
Paredes, escasos poemas de Marco Antonio
JENARO ERNESTO HERRERA TORRES. Vértiz y nada más.
Nació en Moyobamba el 8 de abril de 1861. Vivió
la experiencia de la Guerra con Chile. Fue Sin embargo, con el advenimiento de Hernán
abogado, estudioso de los cronistas, historiador Medina Pinón, nacido al filo del siglo, se podrá
de una impresionante erudición. Escribió una leer poesía original escrita por un loretano.
vasta producción. Herrera dejó un libro valioso: Medina se vinculó en sus días de estudiante
Leyendas y Tradiciones de Loreto (Iquitos, 1918). universitario al movimiento poético peruano del 20
En ella recoge leyendas y echa mano a datos de . Frecuentó la mistad de Alberto Guillén, el autor
los cronistas para dar forma a sus tradiciones. Su de Deucalión y de Alberto Hidalgo. La poesía de
aporte es fundamentalmente de carácter histórico. Medina, para usar el socorrido esquema de las
Su obra servirá, para escribir una historia de la escuelas, es modernista. No en balde Alberto
Amazonía Peruana. Ureta saludó alborozado su libro Esquifes de la
Con Herrera formarán grupo Rómulo Paredes, tarde. Con más experiencia ya ha publicado La
Alcibiades Velasco, Miguel A. Rojas, Jorge voz de las horas otoñales y El canto de la vida
Rúnciman, Rodríguez Hübner, Leopoldo Cortez y inmortal.
otros. Surge luego Marco Antonio Vértiz (n. Iquitos en
En 1905 aparece el diario “El Oriente”, en 1906 1910), el chocanesco cantor de la Selva escribió
aparece la revista “El Tunchi” más literario que Aromas de la Selva, Rumor de Frondas y Bosque
informativo, y cuyo director Carlos Gamarra hijo Sonoro. La producción de vértiz, como tantos,
de “El Tunante”, llegará a escribir una obra como los gustos poéticos de la mayor parte de los
titulada “Sachanovela”. lectores loretanos, él también está con Darío, con
Muchos de estos escritores pasaron los años Chocano, con el Modernismo.
30. Moisés Bendayán es un rimador que,
Mientras tanto, escritores de otras regiones intermitentemente, ha publicado sonetos a la
van descubriendo la Selva. Uno de los primeros Selva. Es curioso, pero interesa decirlo. Los
será Fernando Romero (1905), oficial de nuestra gustos poéticos y literarios de nuestra gente está
armada, que en desempeño de sus funciones, con un retraso de medio siglo, está con Vargas
recorrerá los ríos amazónicos. De esta Vila y con Amado Nervo.
experiencia extraerá “Doce relatos de Selva” En 1957 se realizó en Iquitos la Primera
(Lima, 1934), testimonio más o menos vivo del Jornada del Libro Loretano. En aquella ocasión,
hombre selvático y su lucha con el hostil y su organizador, Raúl Hidalgo Morey, dio a
abrumador medio ambiente. Algunos de estos conocer dos de las voces importantes de una
relatos destilan una leve y zagás ironía. nueva generación: Germán Lequerica y Javier
José Ferrando (1903-1947) en Panorama Dávila Durand.
hacia el alba. (Lima, 1941) llegará a concebir la
Amazonía como tierra del porvenir; pero HUMBERTO DEL ÁGUILA ARRIAGA. Nació en
describirá una Selva donde, como dice un crítico, la hacienda Pipos en 1893 ubicada entre San
“no existen incidentes simples sino siempre y a Martín y Loreto y murió en Lima el 8 de diciembre
toda hora espantosas tragedias”. de 1970. . Conocido como “El Charapa”, escribió
en narrativa El collar del curaca, Cuentos
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Amazónicos; asimismo las novelas La Selva llora Entrada a la selva; Ventura García Calderón 212
por dentro y La Novela de un Pueblo. En trazará bellas páginas sobre nuestros bosques y
dramática: Caminos de Luz, Rebelión en el sus habitantes y Emilio Delboy, siguiendo las
paraíso, La Dama Blanca y Las Abandonadas huellas de un antepasado, se internará en la
(1922). Selva para amarla, comprenderla y explicarla en
ágiles crónicas.
Es, sin embargo, a partir del año 62 en que la En setiembre de 1941 aparece en Iquitos la
nueva generación se agrupa, se organiza y hace revista “Trocha”. Su director es un joven maestro
escuchar su voz. Aparecen nuevos nombres: que acaba de llegar de Lima se trata de
Jaime Vásquez Izquierdo, Teddy Raúl Bendayán Francisco Izquierdo Ríos. Mientras tanto se lee
Díaz que escribió Humedad Ardiente, Manuel al vate César Vallejo y se comentan las últimas
Túnjar. Nace el Grupo Bubinzana. Se edita la páginas de José María Arguedas y Ciro Alegría.
revista literaria “Surcos”. El movimiento se
extiende. En Pucallpa, importante ciudad FRANCISCO IZQUIERDO RÍOS. Nació en
económica, se funda el Grupo Gotu-he. Los Saposoa, departamento de San Martín, el 29 de
jóvenes poetas se vinculan, trabaja en Agosto de 1910. Escritor regionalista, es el más
comunidad, viajan. Algunos de ellos reciben su alto representante de la Letras de la Amazonía
bautismo con la vida en las redadas policiales. Peruana; junto a Jenaro Herrera Torres, Arturo
Leen a Vallejo, Neruda, Nazim HikmeT. Hernández, Humberto del Águila Arriaga, César
Calvo de Araujo, Róger Rumrrill García;
V. LITERATURA DE LA ÉPOCA DE LA confórmase en “Trochero y Derrotero de la
RECESIÓN ECONÓMICA (1914 – 1943). Literatura de la Amazonía Peruana”. Fue
Profesor del nivel Primaria, Director de Plantel,
La extracción cauchera colapsa y empieza el Inspector de Educación en Yurimaguas e Iquitos.
derrumbe de la explotación del caucho en la Asimismo, Llegó a laborar en el Ministerio de
Amazonía Peruana. En 1876 el barco Educación asumiendo la Jefatura del
“Amazonas” deja tranquilamente el Brasil después Departamento de Informaciones y Jefe de la
de haber sorteado el minuciosos chequeo de los Sección de Folclore y Artes Populares. Es célebre
guardias aduaneros de Belem. En la cubierta, un su credo artístico “Escribir de modo natural y
atildado agente inglés Henry Alexander Wickham, sencillo, como crece la hierba; y que por entre lo
fuma con impasibilidad británica su pipa. Ha escrito se vea la luz de la vida”. Siendo
cumplido su misión con éxito. El “Amazonas” está Presidente de la Asociación de Nacional de
cargando en sus bodegas nada menos que 70 mil Escritores y Artistas (ANEA) le sorprende la
semillas de Hevea brasieliensis, recolectadas muerte en Lima el 29 de junio de 1981 a los 71
cuidadosamente en las orillas del Tapajós. años de edad.

Meses después, las semillas emergían PRODUCCIÓN LITERARIA:


alegremente en los campos de Ceilán, Singapur y Su importantísima producción literaria abarca lo
Java. Sembradas y cuidadas con los siguiente: LÍRICA: Sachapuyas. (1936), Ande y
refinamientos más esnobistas de los botánicos de Selva. (1938), Papagayo, el amigo de los niños.
Kew Garden , los árboles de caucho sembrados (1952) y Mi Aldea. (1963). NARRATIVA: Cuentos:
en los dominios coloniales británicos tuvieron un Tierra Peruana. (1945), Selva y otros cuentos.
rendimientos superior de tres a cuatro veces al de (1949), Cuentos del tío Doroteo. (1950), Maestros
los Heveas silvestres de la Amazonía. Con ello, a y Niños. (1959), El Árbol Blanco. (1963), Los
partir de 1910 los precios del caucho amazónico cuentos de Adán Torres. (1965), El colibrí con
caen y se inicia una catástrofe social y económica cola de pavo real. (1965), Sinti, el viborero.
de la Selva. (1967), Voyá. (1978). Novelas: Días Oscuros.
En 1915 concluye la explotación del caucho y (1950), En la tierra de los árboles. (1952),
la miseria se cierne sobre los capitales del Gregorillo. (1957), Mateo Paiva, el maestro.
caucho. No obstante la política extractiva (1968), Muyuna. (1970), Belén. (1972).
coludida con el imperialismo no cesa. Se da inicio ENSAYOS: Cinco poetas y un novelista. (1949),
a la explotación irracional de la madera, el palo de La Literatura infantil en el Perú. (1969).
rosa, peces, pieles; hasta llegar a la época del FOLCLORE: Mitos, Leyendas y Cuentos
petróleo. Peruanos. (1947), Pueblo y Bosque. (1975) y
Sin embargo, un hecho de protesta marcará Aspectos del Folclore de Santiago de Chuco.
la época, pues el 5 de Agosto de 1921 estalla la
Revolución del Capitán Guillermo Cervantes A partir del 42 irán apareciendo los narradores
contra el centralismo, el olvido de Loreto y el de la Selva. Muchos de ellos todavía ayunos de
desgobierno de Augusto B. Leguía. Claro que el técnicas literarias; otros lucharán heroicamente en
levantamiento fue opacado. una Selva que lo es física y culturalmente en pos
En julio de 1936 ve la luz en Iquitos la revista de una creación valedera y trascendente. Son
“Amazonía”. Nuevos nombres se suman a los representantes de esta época:
que ya declinan: Luis García Torres, Julio de Pina Juan E. Coriat fue uno de los primeros loretanos
Peña, Bernabé Gregorio Alonso, Alcibíades en publicar: La Venganza (Lima, 1942). Escribió
Zegarra, Américo Pinasco, Conrado del Águila y cuentos y recogió leyendas. Luego trazó el
Daniel Guzmán Cepeda. ensayo de una novela en Un amargado (Lima,
Al llegar al 40, la literatura acerca de la Selva 1946). Precisamente en esta obra surge una
seguirá, según expresión de Ciro Alegría, siendo decidida posición de protesta social. Coriat en su
obra de forasteros. Eustacio Rivera y Uribe libro Tunchi (Lima, 1944) asumió una posición
Piedraita novelarán sobre el Caquetá y el polémica: en su relato titulado El Presidente traza
Putumayo, cuando el Perú tenía soberanía sobre la imagen de un Fitzcarrald, cuya ferocidad y
esas tierras. José Mejía Baca se asomará al gran ambición supera a la de Lope de Aguirre.
llano amazónico con El Hombre del Marañón Arturo Burga Freitas es autor de dos volúmenes:
(Lima, 1943) y el mismo Alegría en la Serpiente Ayahuasca (Lima, 1941). y Mal de gente (Lima,
de Oro (Santiago de Chile, 1936) describirá la
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

1943). También produjo la obra Bajo el cielo de oposición de la lógica occidental, la revalorización 213
los chamas. de la cultura popular en sus manifestaciones más
En 1942 apareció Sachachorro, de César esenciales, en suma, la vida basada en la
Lequerica Delgado, libro de estampas loretanas. fraternidad y la satisfacción plena de todas las
Excelente narrador, escribió también una novela: necesidades humanas. Son representantes
Ni infierno ni paraíso y La búsqueda del alba. bubinzanos: Róger Rumrrill García, Juan
(1957). Saavedra, Orlando Casanova, Arnaldo Panaifo,
Víctor Morey (1900-1965), escribió un solo libro El César Calvo de Araujo y otros artistas.
Motelo (Lima, 1958). Allí tiene un cuento del
mismo título del libro y al que Ventura García RÓGER ALEJANDRO RUMRRILL GARCÍA.
Calderón lo calificó de magistral. A esta misma Nació en Iquitos el 26 de julio de 1938 y ha vivido
generación de narradores pertenece César Calvo en muchos pueblos de la Amazonía. Es escritor,
de Araujo quien publicó Paiche (Arequipa, 1963), excelente narrador y periodista de una amplia
novela amazónica donde relata la implantación de trayectoria y conocimiento de la realidad selvática.
una granja colectiva en la Selva. Su prolífica obra abarca historia, narrativa, lírica
Humberto del Águila es otro narrador amazónico ensayo, guión de cine y periodismo. Un promedio
que ha publicado cuentos de bastante calidad de cuatro décadas viene desarrollando una
literaria. Se esperaba más de él, pero fue infatigable labor con la finalidad de evitar la
engullido por el periodismo capitalino. marginación social y cultural de la Amazonía
Juan Ramírez Rios (n. Yurimagua en 1910) Peruana. Ha sido gestor de del Primer Festival
Escribió Yacuruna y La leyenda del domingo del Libro Amazónico realizado en la ciudad de
siete. Iquitos en 1965. En 1962 fundó la Generación
Guillermo Izquierdo Ríos (n. Saposoa en 1917). Bubinzana y en la actualidad viene laborando,
Produjo El Paucar y El Indio de Lamas. como es su credo, desarrollando la temática
amazónica. Es consulto y expositor internacional
ARTURO DEMETRIO HERNÁNDEZ DEL sobre el tema mencionado. Francisco Izquierdo
ÁGUILA. Nació en Sintico, departamento de Ríos dijo sobre él “Ciertamente dará una cosecha
Ucayali, el 22 de diciembre de 1903 y murió en densa y de buena calidad”. Su extensa
Lima el 2 de abril de 1970. Tuvo una vida producción literaria e intelectual puede ser a
extraordinaria a pesar de su origen humilde. Ha agrupada del siguiente modo:
publicado tres novelas: Sangama (Lima, 1942), Lírica: Poesía de Selva (1965), Magias y
Selva Trágica (Lima, 1954) y Bubinzana (Lima, Canciones (1971), Axpikondiá (1972) y Memorias
1960). También escribió Tangarana y otros de un Otoño (1975).
cuentos. El crítico Estuardo Núñez ha escrito que Narrativa: El Venado Sagrado (1992), La
tanto Ciro alegría y Hernández pueden ostentar el anaconda del Samiria (1997) y Amazonía Mágica
título primigenio de haber incorporado la auténtica (2009).
Selva Amazónica, como materia, como tema y Ensayo y otros títulos: Reportaje a la Amazonía
como tesis. Hernández, de acuerdo con sus (1973), Guía General de la Amazonía Peruana
propias palabras, describe la Selva en función del (1984), Pioneros de Loreto (1995), Hablan los
hombre. Sus obras reflejan el atroz combate diablos… (2005), El ser amazónico (2006),
entre éste y el endiablado paisaje selvático. Nanay: el país de los Iquito (2006), La Amazonía
Peruana (2008), Educación y Ecología (2009),

VI. LITERATURA DEL PERIODO DE Narcotráfico, subversión y democracia en el Perú,


INTEGRACIÓN DE LA SELVA A LA Arte, postmodernidad y el realismo mágico en la
VIDA NACIONAL (1943 – 1970). literatura amazónica del Perú, El Parque Nacional
del manu:una realidad cercana al paraíso y
Se abren carreteras de penetración a la Selva EE.UU ha perdido la guerra de drogas.
y con ello se activa el comercio. Ocurre el
Juan Saavedra Andaluz. Nació en Iquitos en
crecimiento urbano.
1940. Publicó el libro de cuentos Los hombres
En el campo de las letras la última generación
astados y El interlocutor del diablo.
que hace oír su voz a partir del año 57 y, más
Humberto Morey Alejo. Nació en el callao en
orgánicamente, desde 1962, tiene dos nombres
1925. Ha publicado su poemario La serpiente
promisorios: Jaime Vásquez izquierdo y Manuel
interminable (1989), Sueños y testimonios. En
Túnjar Guzmán. En el transcurso también
narrativa escribió Periplo y La Guitarra
aparecerán los grupos culturales
incandescente.
JAIME VÁSQUEZ IZQUIERDO. (Iquitos, 1935- Javier Dávila Durand. Nació en Iquitos en 1935.
2008)) Escritor y profesor universitario. Ha Escribió los poemarios Mis delirios. (1958) , Yara.
publicado las novelas Río Putumayo (1986) y (1967), Yo, el sujeto, (1988), Cantos del dolor y
Cordero de Dios (1989). Esta última constituye la la angustia y otros poemas para amar la vida.
primera parte de una prometida trilogía., (1994), El amor es río esplendoroso. (1997), El
Kontinente Negro, Eroscopía, Albañilerías, cantar. (2000), Travesía sin puerto (2020), Parque
Meditaciones del Hambriento, Los Atletas, de reserva. (2005) y Poemas de amor para
Cuentos del Kabalat Shabat, Cuentos del jubilarse. (2005).
Formativo Temprano, Hashkivenu Avinu (mayo Arnaldo Panaifo Teixeira. Nació en Iquitos en
2008). 1948. Ha publicado en narrativa: Cuentos y algo
más (1981), El pescador de sueños, Pase al más
Manuel Túnjar Guzmán. Escribió el relato La allá, El ocaso de Ulderico el multiforma y Shamiro
redada. (1991).
En 1962 surge la Generación Bubinzana cuya
posición histórica y social pretende, a partir de En esta época también encontramos al poeta
una introspección del hombre amazónico, Jorge Nájar quien escribió Malas maneras y Mate
descubrir la sensibilidad de lo mágico como una burilado.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

Raúl Edery Pinto. (n. en Yurimaguas 1930. El 16 de noviembre de 1971 se inicia en 214
Escribió el poemario Pétalos Silvestres. Ha trompeteros la explotación del petróleo, incluso
regresado a la tierra de sus ancestros, vive el esta e fecha es clave para la historia regional, a la
Israel. par que disminuye la producción agrícola, el
Surge también el Grupo Oruga de Acción narcotráfico y la violencia subversiva se ponen en
Cultural. Fue fundado en Iquitos por Orlando marcha.
Casanova Heller con la finalidad de fomentar la
cultura en la región. En 1970 surge el Grupo Hora Zero-Pucallpa.
Fundado en la ciudad de Pucallpa por influjo de
ORLANDO CASANOVA HELLER. (Iquitos, Hora Zero de Lima. Desarrolló una poesía
1943). Miembro fundador del “Grupo Oruga de iconoclasta y de protesta. Pertenece a esta
Acción Cultural”, escribió en Lírica: Cantos de río movimiento: Juan Santos Pacheco. Nació en el
y sol (1987); en Narrativa, los cuentos: El niño y Cusco en 1948. Publico su poemario Del Ucayali,
el chichirichi, La oruga que quería vivir (1986), El su mágica lupuna. (1989).
pescador embrujado, El mejor regalo, Palabra de
hombre, El bufeo Huayturín, La gota de agua y , En 1979 se funda en Iquitos el Grupo Cultural
junto a Germán Lequerica, ha publicado El viaje “Urcututo”, constituido por poetas, pintores,
de la vida. Asimismo es autor de la novela La teatristas y narradores cuya misión más
noche de Catasho Maca. Son otros miembros del importante fue interpretar artísticamente la
grupo: Amazonía. Entre los poetas fundadores de
Alejandro Eléspuru Noronha. Nació en Iquitos en Urcututo figuran Ana Varela Tafur, Percy Vílchez
1955. Escribió las narraciones Estradas y El árbol Vela, Manuel Luna Mendoza, Humberto Saavedra
de Tania. Montalván, Carlos Reyes Ramírez, Pedro Vargas
Carlos Fuller. Nació en Puerto Maldonado en Rojas y Samuel Coriat Navas.
1951. Ha publicado su poemario Acuarelas de la
tarde. (1990). Humberto Saavedra Montalván (1960-1986):
Germán Lequerica Perea. Nació en Iquitos en Poeta que produjo El peso de los años, Canción
1932. Produjo en Lírica: Selva Lírica (1952), para Dorina, A Javier Heraud, Regreso.
junto a Víctor Raúl Hidalgo Morey y Daniel Linares Percy Vilchez Vela. Nació en Panguana, Bajo
Bazán y La Búsqueda del alba. En narrativa: El Amazonas en 1960. Publicó sus poemas Morada
Monstruo, Ese maldito viento (1986), El viaje de la Fluvial, El Sol Despedazado (1992), Diario de
vida (1986), junto con Orlando Casanova, y El Viaje, El andante en Yarinacocha (1995), Urbano
soplador y el tigre. (1987). Amor. Nocturno Iquiteño II. Actualmente está
terminando su primera novela.
LUIS HERNÁN RAMÍREZ. Nació en Moyobamba Carlos Reyes Ramírez. Nació en Requena
en 1926. Fue miembro de la Academia Peruana en1962. Poeta que publicó Tuhuayo (1982),
de la lengua. Además de muchos trabajos Mirada del Búho, Hamlet.
lingüísticos y ensayos de crítica literaria, el lírica Ana Denise Varela Tafur. Nació en Iquitos en
produjo Poemas de Soledad y sombra (1957), 1963. Produjo poesía: Lo que no veo en
Sobre el dorso de la noche, Piel o sombra amada, visiones, El sol despedazado, Voces desde la
Elegía a tu nombre, Rozando el ala de una orilla y Dama en escenario.
golondrina (1986) y Para hacer un corazón herido.
De igual modo se formó el Grupo Literario
En el género expositivo escribió los dedicados a Javier Heraud. Este grupo fue fundado por el
José Carlos Mariátegui, al poeta búlgaro Nikola poeta Armando Almeida Nacimiento (1962).
Veptzarov y Andrés Bello. Con la finalidad de
sustentar tesis produjo Estilo y figura de Javier Otros escritores contemporáneos son:
Sologuren (1967) y Epíteto en la Poesía de León Walter Pérez Meza (n. en San Alejandro 1950).
de Grieff. Junto a destacados escritores ucayalinos fundó el
Grupo Literario Maldita Boa. Publico en lírica:
Virginia Roca López. Nació en Lima en 1935. Maritza a la Una, En el Ojo del Ayahuasca,
Poetisa que ha publicado Astrolabio (1988) y Hoy Cantos y Desencantos para una Mujer Boa. En
es el día. En narrativa produjo Para iniciar el narrativa produjo: Cuentos Cortos de Pucallpa,
tránsito. La Chicharra Encantada I, La Chicharra
Mientras tanto a nivel nacional surge la Encantada II, El Emperador Invisible, Sueño de
Generación del 60. Integrará esta importante Ayahuasca y Danza Cuchillos.
Generación César Calvo Soriano (Iquitos, 26 de Miguel Donayre Pinedo. Nació en Iquitos en
julio de 1940-Lima, 18 de septiembre de 2000), 1962. Publico varios cuentos Entre lluvias y
autor de Carta para el tiempo (1960), Poemas humedades.
Bajo Tierra (1961), Ausencias y Retardos (1963), Eleazar Huansi Pino. Nació en Contamana en
Ardiente Sombra (1967), El Centro de los jóvenes 1960. Poeta que ha publicado….., Ecos de
(1967), Las tres mitades de Ino Moxo y otros Ausencia, Surcos de Silencio y Poesía.
brujos de la Amazonía, Pedestal para Nadie César Arias Ochoa (1955) ha publicado los libros
(1972) Como tatuaje en la piel de un río (1981), de poesía: Neblinas (1982) y La casa sin Puerta
Los lobos grises aúllan en inglés (1985), (1983), y La muerte de Medel Mendiola (1988).
Campana de palo (1986), Puerta de viaje, escrito Juan Saavedra Andaluz. Nació en Iquitos en
con José Pavletich (1989), Los lobos aúllan contra 1940. Publicó el libro de cuentos Los hombres
Bulgaria (1989), Edipo en los Inkas, publicación astados, El interlocutor del diablo. También
póstuma (2001). publicó el libro de humor ABZ del humor. (1988).
Luis Alberto Urresti Pereira. Nació en Iquitos en
VII. LITERATURA DEL PERIODO DEL 1964. Publicó su poesía en Arquitectura y piedra
PETRÓLEO, NARCOTRÁFICO Y y Espacio para conspirar. (1991).
VIOLENCIA SUBERSIVA (A partir de 1970) Sui Yung (Katie Wong). Nació en Iquitos en 1955.
- EL “BOOM” PETROLERO. Poetisa que ha publicado Creciente (1976) y Rosa
Fálica (1983).
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

En la actualidad se puede apreciar la permanente D) Lope de Aguirre. 215


actividad literaria que se practica en la Amazonía E) Vicente Yánez Pinzón.
Peruana. Claro está que falta consignar muchos 6. Francisco Izquierdo Ríos , autor nacido en
autores que cultivan el arte de las letras, por decir, Saposoa, no escribió:
en la Región San Martín, el riojano Gustavo A) Sachapuyas.
Iberico Zárate, Luis Salazar Orsi, el moyobambino B) Voyà.
Adrián Doroteo Mendoza Ocampo, Raúl del C) Muyuna.
Águila Rojas, Carlos Maktangrunaka, Carlos Tafur D) Cinco poetas y un novelista.
Ruíz y su vena humorística en LLocllada, Abel E) Aromas de la selva.
Hoyos Salazar, Jovita Esther Reátegui Bardales, 7. La ciudad centro de referencia del Grupo
Celia Luz Flores Flores, autora del bellísimo Cultural Gotu -He:
Himno a Tarapoto, Luis Ordoñez Sánchez, Mario A) Iquitos.
Gonzales Inga, Vicente Pável Montoya Jara, B) Tingo María.
Manuel Rojas Cuchani, Hildebrando García C) Moyobamba.
Velásquez, Ethel Linares Lozano y el Grupo D) Pucallpa.
Cultural Resistencia de Tarapoto, , Winston E) Huánuco.
Pinedo López, el poeta Gavino Quinde Pintado, 8. Popular vals compuesta en la Época del
Luis Alberto Vásquez Vásquez entre otros Caucho:
artistas. Varias instituciones prosiguen, sea A) Cosas de la Selva.
auspiciando, sea organizando, certámenes y las B) La Contamanina.
publicaciones de nuestros escritores; por ejemplo C) La Minga de Doña Shabi.
la revista El Tarapotino anualmente convoca a D) Tarapoto
Juegos Florales en poesía y cuento. Puede E) Selva Trágica
decirse que la Literatura Regional sigue en 9. Autor de la famosa Oda al Amazonas.
proceso de construcción, los escritores tienen la A) Jenaro Ernesto Herrera Torres.
enorme tarea de ir creando y trabajando la B) Rómulo Paredes González.
originalidad y el estilo. pues mucho tiempo ya han C) Fabriciano Hernández Bustamante.
transitado en la recopilación y la recreación. D) Humberto del Águila Arriaga.
E) Francisco Izquierdo Ríos.
10. Leopoldo Cortez Figueroa. Obra cumbre del
EJERCICIOS PROPUESTOS escritor moyobambino Jenaro Ernesto
1. ¿Cuál es la relación correcta entre el autor y Herrera Torres.
la obra? A) Himno a la Palmera.
I. Luis Hernán Ramírez. B) Samarem.
II. Jaime Vásquez Izquierdo. C) Al Marañón.
III. Ròger Alejandro Rumrrill García. D) Montañesa.
IV. Francisco Izquierdo Ríos. E) Leyendas y Tradiciones de Loreto.
b. Sinti el viborero. 11. Integró el grupo Los Cantores del Amazonas:
c. El venado sagrado A) Federico Pizarro.
d. Hashkivenu Avinu. B) Ròger Alejandro Rumrrill García.
e. Sobre el dorso de la noche. C) Orlando Casanova Heller.
D) Jenaro Ernesto Herrera Torres.
A) IB, IID, IIIC, IVB. E) Ana Denise Valera Tafur.
B) ID, IIC, IIIB, IVA. 12. Conocido como El Charapa, escribió la obra
C) IC, IIA, IIIB, IVD. El collar del curaca:
D) ID, IIA, IIIC, IVB. a. Henry Alexander Wickman.
E) IA, IIB, IIIC, IVB b. Francisco Izquierdo Ríos.
2. Princesa amazónica cuyo nombre significa c. Humberto Del Águila Arriaga.
”agua cantarina”,”agua que ríe”. d. César Calvo De Araujo.
A) Jempue. e. Arturo D. Hernández Del Águila.
B) Yampits. 13. Escritor que nació en Saposoa en 1910, y es
C) Ahuasi. considerado como el màs alto representante
D) Iwa. de letras de la Amazonía Peruana:
E) Hishmabu A) Jenaro Ernesto Herrera Torres.
3. Literato que no integro al Grupo Cultural B) Ròger Alejandro Rumrrill García.
Urcututo de Iquitos: C) Arturo D. Hernández Del Águila.
A) Ana Valera Tafur. D) Francisco Izquierdo Ríos.
B) Percy Vílchez Vera. E) Jaime Vásquez Izquierdo.
C) Manuel Luna Mendoza. 14. Novela escrita por Francisco Izquierdo Ríos:
D) Pedro Vargas Rojas. A) Sachapunas.
E) Walter Pérez Mesa B) Pueblo y Bosque.
4. Escritor que integro el Grupo Cultural C) El Árbol Blanco.
Bubinzana: D) Cinco Poetas y un Novelista.
A) Cesar Calvo de Araujo. E) Mateo Paiva, el Maestro.
B) Orlando Casanova Heller. 15. Novela escrita por César Calvo Araujo cuyo
C) Juan Santos pacheco. tema es la implantación de una granja
D) Manuel Pasión Zegarra. colectiva en la selva:
E) Jenaro E. Herrera Torres. A) Sachanovela.
5. Constituye el Primer Documento B) Paiche.
Contestatario al Rey de España escrito en el C) La Novela de un Pueblo.
trópico amazónico y cuyo autor es: D) En la Tierra de los Árboles.
A) Francisco de Orellana. E) Sangama.
B) Madueño y Seminario. 16. ¿Qué obra no escribió Ròger Alejandro
C) Guillermo Cervantes. Rumrrill García?
A) Axpikondià.
Lenguaje y Literatura Décima Edición 2014 CPU-UNSM-T

B) Samarem. D) Juan Saavedra Andaluz. 216


C) Magias y Canciones. E) Juan Ramírez Ríos.
D) EE.UU ha perdido la guerra de drogas. 22. Poema escrito por Jenaro Ernesto Herrera
E) La anaconda del Samiria. Torres:
17. Grupo Cultural fundado por Wàlter Pèrez A) Oda al Amazonas.
Meza: B) Himno a la Palmera.
A) Bubinzana. C) Samarem.
B) Hora Zero-Pucallpa. D) Al Amazonas.
C) Maldita Boa. E) Marañón.
D) Urcututo. 23. Variedad de deidad que suele vivir en los
E) Oruga de Acción Cultural. cementerios y, según la creencia popular, se
18. Autor de la obra Llocllada: alimenta de los ojos de los cadáveres:
A) Gustavo Iberico Zárate. A) El Chullachaqui.
B) Luis Salazar Orsi. B) El difunto.
C) Carlos Tafur Ruiz. C) La runa mula.
D) Manuel Rojas Cuchani. D) El ayapullito.
E) Adrián Doroteo Ocampo Mendoza. E) La àchiquin vieja.
19. Poetisa y autora del bellísimo Himno a 24. En la leyenda del Dorado, el Gobernador del
Tarapoto: codiciado ”Paititi” es:
A) Jovita Esther Reategui Bardales. A) Manco Capac.
B) Celia Luz Flores Flores. B) Iwanchi.
C) Sui Yung. C) Apu.
D) Ana Denise Varela Tafur. D) Manoa.
20. La obra que no escribió Arturo Hernández del E) Parimè
Águila: 25. Considerado como el “Trochero y Derrotero
A) Sangama. de la literatura de la Amazonía Peruana”:
B) Selva Trágica. A) Jenaro Ernesto Herrera Torres.
C) Bubinzana. B) Francisco Izquierdo Ríos.
D) Paiche. C) Alonso de Alvarado.
E) Tangarana y otros cuentos. D) Fray Gaspar de Carbajal.
21. Es el autor de la Leyenda del Domingo Siete: E) Pedro Cieza de Leòn.
A) Víctor Morey.
B) Javier Dávila Durand.
C) Arturo Burgos Freitas.

REFERENCIAS BIBLIOGFRÁFICAS

COMPENDIO DE LITERATURA. (2009). Editorial San Marcos E.I.R.L. Lima – Perú

COSERIU, Eugene. (1977). El hombre y su lenguaje. 2° edición. Madrid, Gredos.

FERNÁNDEZ MELÉNDEZ, Walter. (2007). Curso Completo de Lengua Española. Editorial San Marcos.
Lima Perú.

GRUPO EDITORIAL OCÉANO. (1987), Enciclopedia autodidáctica Océano. Barcelona, Ediciones Océano
Éxito S.A. Vol. 1.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2004), Lengua y Composición (ejercicios). Lima.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. (2004). Normativa (I, II y III). Lima, 2004.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2008). Ortografía de la Lengua Española. Madrid.

SAUSSURE, Ferdinand de. (1985). Curso de Lingüística general. Barcelona. Editorial Planeta-De Agostini,
S.A.

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Centro Preuniversitario). (2004). Curso de lengua.
Lima, Perú.

Separatas: A. Trilce, Pitágoras, S. Oliveros, S. Fernando

ABAD NEVOT, F. Géneros literarios.

CASTILLO, ANGELO. Historia de la Literatura.

COLECCIÓN SIGLO XXI. Literatura.

Das könnte Ihnen auch gefallen