Sie sind auf Seite 1von 35

DIPLOMATURA EN FORMACIÓN PARA DIRECTORES E INSPECTORES

Seminario
Las TIC, la gestión
educativa y la
apropiación del espacio
virtual

AUTORES
Árbol primaveral Nº 2 (1947) Mg. Rosa Cicala
Georgia O'Keeffe Mg. Fernando Bordignon

EQUIPO DOCENTE:
LOS JÓVENES Y Fernando Bordignon
Rosa Cicala
Karina Cuzzani
Carlos Javier Di Salvo
LAS TIC Silvia Martinelli
María Inés Oviedo

Abril 2015
Los jóvenes y las TIC, una aproximación desde lo
cotidiano
Las metáforas y el humor son elementos sustanciales de las comunicaciones que
compartimos en nuestra vida cotidiana. La importancia de las metáforas culturales radica
en que se emplean para comunicar o para poder interpretar elementos de nuestro mundo
que son complejos de explicar. Como dice José Saramago: “Era una metáfora. La metáfora
es siempre la mejor forma de explicar las cosas.”1.

En tal sentido, Héctor Palma (2007) destaca dos cualidades de las metáforas que valoramos
en esta introducción. Por un lado, reconoce en ellas “un valor referencial propio y no
secundario o subsidiario de un lenguaje literal, es decir, un estatus cognoscitivo genuino y,
por otro lado relevancia epistémica, es decir funciones de legitimación del conocimiento
circulante, en el contexto de las circunstancias históricas y sociales.” (Palma, 2007: 10) Este
investigador retoma estas concepciones para realizar un análisis epistemológico de las
metáforas en la evolución de las ciencias. En nuestro caso, el abordaje es más acotado, las
emplearemos como puertas de entrada para problematizar las relaciones entre los jóvenes
y las TIC. Recuperaremos ambas virtudes de las metáforas: como posibilidad para
comprender y su valor simbólico para dar mayor legitimidad a lo que representan dentro
de un contexto social determinado.

Con respecto a las metáforas relacionadas con las tecnologías Gavriel Solomon (1992) dice:

El proceso [de influencia] parece incluir dos pasos: la tecnología estimula la mente de un individuo para crear la metáfora
y ésta, a su vez, se convierte en lo que Sperber (1984) llama una «representación cultural», que es adoptada por una gran
cantidad de individuos. Estos individuos no tienen por qué estar en contacto diario con dicha tecnología (ni siquiera aquel
individuo que inventó la metáfora) para adoptarla, pero deben formar parte de una comunidad que frecuentemente emplee
esa metáfora. ¿Por qué los individuos la adoptan? Lakoff y Johnson (1981) sugieren que las metáforas son necesarias para
entender la mayor parte de lo que sucede en nuestro mundo ya que concretizan y simplifican fenómenos abstractos y
complejos. Las metáforas, al igual que las analogías o los símiles, re-encuadran aquello pobremente comprendido y demasiado
complejo para poder ser encajado dentro de un esquema bien organizado y elaborado. El universo es un objeto pobremente
comprendido o casi imposible de comprender. [...] En este sentido, una metáfora como tal es utilizada como una herramienta
mental, un prisma (para usar otra metáfora), la cual puede ser aplicada a una variedad de situaciones y hacerlas más
comprensibles. (Solomon, 1992: 5)
1
Página

1
José Saramago en Todos los nombres, citado en la presentación del libro Metáforas en la evolución de las ciencias, de
Héctor Palma. Buenos Aires, Jorge Baudino, 2007, pág. 7.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
No comprender el significado de innumerables expresiones metafóricas son limitaciones
para la interacción lingüística. Estos obstáculos suelen ser motivos de algunas diferencias
generacionales. En general, en distintas épocas, los jóvenes de cada generación2 crean un
lenguaje propio para diferenciarse de algún modo del mundo de los adultos. En la
actualidad, muchos términos y metáforas empleadas en nuestro lenguaje cotidiano
provienen de la relación que tienen los jóvenes con las TIC y con los dispositivos móviles.
Tal es la incidencia del uso de las tecnologías que realizan los jóvenes que, a fines de 2014,
la RAE incluyó una gran cantidad de términos asociados: "tableta", "gigabyte", "hacker",
"hipervínculo", "dron", "Intranet" o "Wifi", "redes sociales", "tuit", "tuitear" o "bloguero",
"teletrabajo", entre otras. Muchas de estas palabras eran inexistentes en el vocabulario
que empleábamos tan sólo diez o quince años atrás.

Asimismo, algunas metáforas que surgieron al establecer asociaciones con las


computadoras y con los dispositivos móviles, luego se extendieron al resto de la sociedad
al incorporarse al lenguaje cotidiano:

Ilustración 1: Imagen capturada de un mural digital, elaborado con el software Mural.ly

2 Al hacer referencia a la juventud nos referimos a construcciones socioculturales e históricas que adquieren sentido en
función del contexto y de las representaciones que los propios sujetos de una determinada sociedad le otorgan. No
profundizaremos en este texto esta temática, pero en el aula virtual encontrará bibliografía complementaria para
2

estudiarla con más detalle.


Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
La realidad social es un conjunto de capas de experiencia histórica superpuestas entre sí,
que provienen de distintos momentos y épocas, pero que funcionan simultáneamente en
una compleja interacción. Empezamos a compartir el lenguaje de los jóvenes y le
atribuimos nuevos significados e interpretaciones según los contextos y experiencias
recorridas. Como señala Marcelo Urresti (2011) en el libro “La sociedad de las cuatro
pantallas”:

La realidad social es un conjunto de capas de experiencia histórica superpuestas entre


sí, que provienen de distintos momentos y épocas, pero que funcionan simultáneamente
en una compleja interacción. Esas capas de experiencia que se acumulan y superponen
dependen de formas de la percepción que las estructuran y que hacen aparecer el
mundo bajo una apariencia determinada: esas estructuras que posibilitan la experiencia
son las epistemes, esto es, las formas de pensar, percibir y conocer a través de que
las que el mundo se hace inteligible y cobra consistencia. Esas epistemes, así como la
experiencia que resulta de ellas, son producto de las técnicas disponibles en un
determinado momento, y por lo tanto, emergencia de procesos de invención particulares
que surgieron, se difundieron y conquistaron parcelas de la realidad a la que, con ello,
contribuyeron a crear.” (Urresti, 2012: 3)

Estas diferentes capas se van creando y entrelazando con y en tecnologías, y se van


plasmando también en el lenguaje que se emplea para hacer humor y en las publicidades.
Coincidimos con Jesús Martín-Barbero cuando afirma que “La tecnología es hoy una de las
metáforas más potentes para comprender el tejido –redes e interfaces- del que está hecha
la subjetividad.” (Martín-Barbero, 2008: 34) Ese es el camino que elegimos para explorar la
relación de los jóvenes con las TIC.

Trabajo en pequeños grupos

a) Compartimos algunos relatos acerca de costumbres del pasado y actuales.


b) Propongan algunas metáforas/frases que den cuenta de la relación dialéctica
entre los jóvenes y las TIC en nuestra sociedad.
c) Compartimos algunas viñetas y los invitamos a comentarlas …
3
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Los jóvenes en la lupa
Michel Serres en su libro “Pulgarcita” (2012) hace referencia a la sociedad inmersa en un
mundo en mutación. El autor –filósofo e historiador francés- presenta su libro como “una
ayuda a los jóvenes a adaptarse a la sociedad y a los mayores para entender a los jóvenes”3.

En forma bastante provocativa este autor describe a los jóvenes de hoy, poniéndolo en
diálogo –o quizás podríamos decir en contraposición- con los jóvenes de hace 30, 40 o 50
años.

Trabajo individual

Los invitamos a la lectura la primera parte del libro “Pulgarcita”, y luego a


participar del foro de discusión.
Una de las ideas-fuerza de este capítulo es que la aceleración de los cambios que
han sucedido en las últimas décadas indica que lo que viven los jóvenes de hoy
para nada tiene que ver con lo que vivieron los adultos hace 15, 20 o 30 años.
¿Coincide con el autor? En caso afirmativo, proponga algunos ejemplos
personales y en caso negativo, argumente por qué.

A continuación presentamos una entrevista que le hicieron a Michel Serres en la que opina
sobre su libro “Pulgarcita”. Es elocuente su pasión y convencimiento de las hipótesis que
formula en el libro.

3Entrevista realizada a Michel Serres, por Juan Manuel Bellver, 21/12/2013. Disponible en:
Página

http://www.elmundo.es/espana/2013/12/21/52b4e6c022601db6358b4584.html

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Con el propósito de profundizar el análisis de los jóvenes y las TIC, presentamos los aportes
de tres especialistas.

Trabajo en pequeños grupos

Cada grupo visualiza uno de los videos y debate acerca de las ideas principales
que aporta el especialista. Realizar una síntesis de las discusiones que se
suscitaron en el seno de cada grupo y dos reflexiones a modo de conclusión para
exponer en el grupo grande.
Sugerencia: utilizar un editor de presentaciones para exponer las ideas
concensuadas.
5
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
En palabras de Jesús Martín-Barbero

Jesús Martin-Barbero es Doctor en filosofía, con estudios de antropología y


semiología, es un experto en cultura y medios de comunicación

Martín Barbero es un investigador muy sensible y preocupado por los jóvenes.


Consideramos claves sus aportes para problematizar las relaciones de los jóvenes y las TIC.
De hecho, escribió numerosos artículos sobre ellos, a modo de ejemplo citamos algunos:
Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad (1998), Jóvenes: comunicación e
identidad (2002), Usos adolescentes de Internet. Cibernautas y cibercreadores (Martín-
Barbero y otros, 2003). El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades, tecnicidades
y subjetividades (2008), Entrevista en la Revista El Monitor (2014).

En el año 2003, junto a otros colegas, realizó una investigación en Guadalajara (México)
para indagar acerca de los usos que los adolescentes hacían de Internet (Martín-Barbero y
otros, 2003). Con la colaboración de 25 estudiantes que cursaban las últimas asignaturas
de la carrera de Comunicación Social y tres maestrandos, investigaron el uso de la
computadora en la casa, en la escuela y en el cibercafé. Los principales hallazgos de este
estudio fueron:

 Los usos de la computadora más interactivos, exploratorios e inventivos se daban


en los cibercafés porque en esos espacios los adolescentes se reunían tanto para
6

navegar libremente como para hacer las tareas escolares.


Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
 La escuela era el espacio donde el uso de la computadora era más pasivo. Las
actividades que podían realizar con la computadora estaban reguladas por los
docentes y en muchos casos recibían sanciones si les daban otros usos.
 Los usos que hacían de la computadora en sus casas estaban a mitad de camino
entre la libertad que ofrecían los cibercafés y el control que se ejercía en las
escuelas. Prevalece un uso individual y privado más que un uso grupal. Respecto a
esta cuestión Jesús Martín-Barbero señala que “la preocupación de los padres por
lo malo que pueden ver los niños en la televisión se traslada a todo lo pernicioso
que pueden encontrar los adolescentes en Internet, pero la ingeniosidad de los
adolescentes en su relación con la tecnología les permite evadir o “ir más allá” de
lo que la censura moral o electrónica les veta.” (Martín-Barbero, 2008: 34)
 Respecto a la tendencia de los adolescentes al ensimismamiento, a los riesgos de
aislarse y desvincularse de la realidad, este estudio revela que estas conductas no
son las más visibles. En general, la gente joven que usa frecuentemente Internet
sigue igualmente frecuentando la calle, gozando la fiesta de fin de semana y
prefiriendo la compañía al aislamiento. Como reflexión afirma el investigador “Hay
una cierta adicción, pero esa ni es la única ni la más fuerte, y desde luego no es esa
de la que se muere sino de otras bien distintas. Un ejemplo entre otras de la
sociabilidad no perdida: muchachos que tienen ordenador en la casa, y sin embargo
van al cibercafé a jugar porque es allí donde pueden compartir los hallazgos de la
navegación y las aventuras del juego con los amigos presentes” (Martín-Barbero,
2008: 37)

Otro tema, en ocasiones polémico, que retoma Jesús Martín-Barbero son los nuevos usos
del lenguaje que ponen en tensión los consumos culturales de los jóvenes, sus lecturas, sus
escrituras, sus pensamientos y la forma en que actúan e interactúan con otros. En
particular, en uno de sus artículos (El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades,
tecnicidades y subjetividades, 2008) se refiere a las comunicaciones de tipo sincrónicas con
TIC: “Me refiero al fenómeno del chat, convertida en una de las pesadillas de los “viejos” y
en una de las más gozosas formas de comunicación de las nuevas generaciones” (Martín-
Barbero, 2008: 39)

Desde una perspectiva comunicativa, el chat puede concebirse como una zona gris entre la
oralidad y la escritura, se trata de una hibridación que moviliza el paradigma de “lo escrito”
brindando la simultaneidad en la comunicación y la informalidad propia del lenguaje oral.

No se trata sólo de una herramienta sino que puede pensarse como una experiencia
7

cultural nueva, que posibilita nuevos modos de percibir y de sentir, de oír y de ver, que en
Página

muchas ocasiones choca con el sensorium de los adultos. Un indicador clave es la velocidad.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
“No solamente en la velocidad de los autos, sino en la velocidad de las imágenes, en la
velocidad del discurso televisivo, especialmente en la publicidad y los videoclips, y en la
velocidad de los relatos audiovisuales.” (Martín-Barbero, 2002: 6)

Aunque no todos los jóvenes dispongan del mismo acceso a las TIC y a los dispositivos
móviles ni desplieguen las mismas habilidades, todos se encuentran inmersos en estos
fenómenos imbricados en una lógica de mercado. En este contexto es que se generan
nuevas formas de comunicación e interacción, algunas más naturalizadas, otras con
miradas más reflexivas y críticas a esas lógicas.

La velocidad y diversidad de comunicación simultánea entre varios chats, poder sostener


conversaciones con diez, quince o veinte personas a la vez está basado en la misma lógica:
respuestas inmediatas, cortas, pragmáticas y superficiales. Para poder transmitir sus
sentimientos hacen uso de emoticons, es decir, caracteres icónicos que brindan la
posibilidad de realizar más expresivas sus comunicaciones. Estos íconos pueden crearse por
combinación de otros caracteres tales como paréntesis, guiones, puntos, etc.

La comunicación en la red combina distintos tipos de mensajes: opiniones


personales, políticas, deportivas, estados de ánimo, difusión de ideas,
publicación de videos, música, fotos, relatos de la vida cotidiana,
pensamientos o frases de terceros, etc. Un popurrí variadísimo que logra
establecer un espacio de intercambio donde la vida diaria transcurre, donde
la separación entre lo real y lo virtual se da en capas superpuestas. En
esa profusión de relatos e imágenes encontramos también aquellos que en
otros tiempos hubieran estado restringidos a la vida privada, que
conformaban el espacio de lo personal o íntimo. (Levy, 2013: 87)

Quizás, en estas cuestiones radique unas de las diferencias de uso de las redes entre
jóvenes y adultos. Para los jóvenes, las redes son un espacio habitable, un lugar donde
pueden hacerse visibles. Participar activamente en la red forma parte de su cotidianeidad.
Publican estados de ánimo, pensamientos, opiniones, gustos, imágenes, etc. a modo de
exposición de sí mismos.
8
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
El psicólogo y psicoanalista Daniel Levy (2013) señala, en esta línea:

Como efecto a esta exposición, se intuye la búsqueda o reafirmación de una


identidad a partir de mostrar lo propio, las referencias personales, los gustos, las
emociones, las fotografías (que eran propias de los álbumes familiares), dándose a
conocer en una gran vidriera a la cual muchos tienen acceso. […]

Este desplazamiento de la intimidad encuentra la red como un sustento sobre el


cual darse a conocer; conjuntamente con los modos de presentación personal, se
va configurando una representación de los sujetos intervinientes. La aparición
virtual, que en líneas generales desinhibe y amplía las libertades de intervención,
es un espacio habitable de ensayo e interacción acerca de lo propio. La publicación
de cuestiones personales es un acto que tiene valor y queda exento del alcance
que logre, o a cuántos les llegue. Nos interesa destacar el sentido que tiene para
quien pone esta información en circulación, independientemente de la receptividad
del mensaje. El resguardo que antaño tenía el diario íntimo, como confesión
personal de estados de ánimo o pasiones, dieron paso a modos de expresión
pública donde se comparten las más variadas apreciaciones. (Levy, 2013: 89)

Así, las imágenes, frases, iconos, etc. que los jóvenes asocian a sus perfiles de usuario en la
red permiten darse a conocer, mostrarse ante los otros y ante sí mismos. “Lo que otros ven
de uno es aquello que cada uno quiere ver de sí mismo, una (re) presentación que lo
configura, que arma, articula, define una figura. A veces como imagen anticipada, otras
como constitución adquirida.” (Levy, 2013: 90).

En cambio, la participación de los adultos en las redes tiene otra connotación. Acceden a
las redes con una intencionalidad, para conectarse con alguien, para buscar algo, para
informarse, etc. En líneas generales, son cuidadosos con los eventos o materiales que hacen
públicos. Quizás sea ésta una de las mayores diferencias de uso de las redes que tienen
incidencia no sólo en las formas de acceder a la información y/o a producirla, sino que tiene
incidencias más profundas en la medida que va configurando modos de interpretar y vivir
el mundo que nos rodea.

En este universo donde los jóvenes, desde su nacimiento, emplean cotidianamente


controles remotos para artefactos tecnológicos, la computadora como un
electrodoméstico más o como un objeto disponible en cibercafés, el mp3 para escuchar
9
Página

música, la Wii o el iPad, la experiencia cultural es muy distinta a la de los adultos. Se trata
de un nuevo paradigma de sensaciones y emociones: cómo comunicarse, cómo

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
relacionarse con el otro, qué y cómo escuchar, qué y cómo ver, qué y cómo leer, qué y
cómo escribir genera condiciones para construir nuevas identidades, nuevas
subjetividades.

En palabras de Roberto Igarza

Roberto Igarza es graduado de la École d'Ingénieurs de Lausanne y Doctor en Comunicación Social por
la. Universidad Austral.

Una de las característica que señala Roberto Igarza de los jóvenes de hoy es que
entremezclan las actividades de producción y de entretenimiento de manera muy distinta
de cómo lo hacían las generaciones anteriores. Durante el desarrollo de las actividades los
jóvenes generan micropausas para ver un video de Internet, hacer un post en Facebook,
enviar un mensaje a través del celular. Señala este investigador “el ocio se ha vuelto
intersticial”, se generan espacios de ocio mientras se estudia, mientras se desplazan de un
lugar a otro, en los tiempos de espera.
10
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
La Sociedad del Ocio Intersticial representa un verdadero desafío para la cultura. […]
Implica aceptar que los espacios perdidos otrora por falta de adaptación del soporte
y del contenido pueden ser recuperados aprovechando que, como nunca antes, el
soporte material (los dispositivos móviles) puede alinearse con las exigencias de la
cotidianeidad. Sólo hacen falta contenidos adecuados, que no por ser brevedades, son
carentes de calidad. La brevedad no está condenada a ser efímera y volátil y, por
ende, adjudicarle falta de valor es excesivamente prejuicioso y contraproducente. (Igarza,
2008: 32)

En esta línea, los jóvenes, dice Roberto Igarza, gestionan constantemente contenidos e
información al mismo tiempo que participan en conversaciones intermitentes. Son
“cocreadores” señala, en la medida que colaboran y participan activamente en las redes.
Navegar y consumir los contenidos de Internet es para ellos algo natural: intercambian
información, se relacionan y establecen nuevas amistades, se convocan y movilizan,
consumen publicidad contextualizada socialmente. Explica también que la conectividad
constante a través de todo tipo de dispositivo y, especialmente, de dispositivos móviles les
provee el “oxígeno” social; la tecnología actúa como un salvavidas que no solo los conecta
con las personas con quienes desean estar conectados, sino que también los protege de
quienes no desean saber.

La incorporación de una gran diversidad de dispositivos móviles al espacio de Internet


[…] reconfigura definitivamente el modo en que los usuarios consumen su tiempo libre
y los tiempos de espera, y nos introducen en una era de profundas transformaciones
respecto de las formas de consumir contenidos que conocemos. (Igarza, 2008: 131)

Ya hemos visto que utilizan determinadas formas para expresarse y de conectarse con los
demás, en algún sentido mostrando un comportamiento tribal. Cuando tienen que tomar
decisiones tienen en cuenta las opiniones de los pares. Adquieren estatus social a través de
la influencia y credibilidad de lo que expresan y comparten con otros (ideas, selección de
imágenes, música, etc.)
11

Seguramente, alguna de las caracterizaciones que realizó el autor les remita a los
Página

estudiantes que transitan todos los días por sus escuelas.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
En palabras de Marcelo Urresti

Marcelo Urresti es sociólogo egresado de la UBA, docente de la Carrera de Sociología e investigador


del Instituto Germani ambos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

Marcelo Urresti, desde hace más de diez años estudia a los jóvenes y para referirse a ellos
utiliza el término “ciberculturas juveniles”.

Las ciberculturas aluden a un proceso de múltiples convergencias entre las esferas de la


vida cotidiana de los actores y el cúmulo de tecnologías digitales que las atraviesan
cada vez más densa y persistentemente, situando en un terreno nuevo la interacción, la
comunicación, la articulación social y las redes de representaciones y simbolización con
las que se articulan y construyen un tiempo y un espacio comunes. (Urresti, 2011: 22)

Para los jóvenes de hoy las TIC son un elemento más de su entorno cotidiano, para ellos
son elementos sustantivos de su cultura, no las viven como algo ajeno. La vinculación con
las TIC es de tipo práctica, utilizarlas para lo que éstas les ofrecen.

Los padres de los adolescentes y jóvenes de hoy tuvieron “una conciencia generacional
12

marcada por la diferencia respecto de los adultos y del modelo de adulto tradicional que se
Página

presentaba como destino.” (Urresti, 2011: 24) Como padres transmitieron a los jóvenes de

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
hoy otras representaciones, discursos y mandatos que las que recibieron de sus padres. En
este sentido, padres e hijos se ubican, según este investigador, en un conjunto de
coordenadas de una cultura cada vez más liberal e individualista, donde la autonomía y la
felicidad comienzan a ganar validez frente al respeto y al deber. Puede decirse que para
combatir el autoritarismo que ellos sufrieron durante sus primeros años de vida, buscaron
formas de vincularse con sus hijos donde las imposiciones perdieran peso. Esta situación
deriva en que los jóvenes de hoy adquieren una autonomía cada vez mayor. Toman
decisiones que antes estaban a cargo de la esfera de los adultos. “En una sociedad de
cambio acelerado el peso específico de las nuevas generaciones aumenta. Sus códigos
tienden a coincidir con los de época, tomando como natural una capacidad de adaptación
que para las generaciones mayores no es aceptable ni siquiera concebible.” (Urresti, 2011:
7)

Estas nuevas culturas se producen en un contexto de la evolución y difusión masiva de las


TIC, concebidas como “vehículos privilegiados de una encrucijada cultural diferente,
definida por la digitalización de todos los contenidos culturales y, por lo tanto, por el acceso
remoto desde el seno del hogar, y por la posibilidad de la interacción en tiempo real con
cualquier usuario o base de datos que se encuentre en la red, lo cual multiplica las
posibilidades de búsqueda y autonomización comunicativa de todo aquel que se lo
proponga.” (Urresti, 2011: 25)

En este contexto, el investigador interpreta que los jóvenes vivencian los cambios con gran
naturalidad, con flexibilidad, no interpretan las transformaciones que acontecen como
imposiciones ilegítimas que los desafían o los desestructuran.

Con la presencia de dispositivos móviles (netbook, notebook, Tablet, teléfonos celulares) se


potencia las posibilidades de comunicación, ubicuidad e interacción entre con sus pares,
cada vez más conectados a las redes.

Con una mirada esperanzadora y positiva de los jóvenes, Marcelo Urresti expresa: “Esa
nueva generación enraizada en el cambio está desimplicada respecto de los compromisos
de las generaciones previas y afronta con una alegría entregada y una vitalidad entusiasta
los desafíos que plantea la época.” (Urresti, 2012: 13, citado en el prólogo del libro “Mundo
extenso” de Fernando Peirano).
13
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Los consumos culturales de los jóvenes
Para focalizar el estudio de los consumos culturales de los jóvenes, no sólo analizando los
consumos mediáticos sino indagando los procesos de apropiación y el valor simbólico que
adquieren, retomamos tres estudios:

1. Estudio “Los adolescentes del siglo XXI” realizado por la Dra. Roxana Morduchowicz,
en el marco de la primera y la segunda Encuesta Nacional de Consumos Culturales
realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina, años 2006 y 2011.
2. La Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital (2013).
3. Una encuesta realizada a jóvenes adolescentes en el marco de un proyecto de
investigación de la UNIPE (2014).

1. Presentamos la exposición “Los adolescentes del siglo XXI” realizada por la Dra.
Roxana Morduchowicz en julio de 2014, en la Fundación Telefónica.

Roxana Morduchowicz es doctora en Comunicación de la Universidad de Paris. Especialista en los


niños/ adolescentes y las pantallas, en especial, el uso seguro y responsable de Internet.
14

En el video, la Dra. Roxana Morduchowicz expone las conclusiones de la segunda Encuesta


Página

Nacional de Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina,

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
en el año 2011. A continuación, presentamos algunas cuestiones planteadas en el informe
final que permitirán comparar los resultados de las dos encuestas realizadas (año 2006,
2011). La Primera Encuesta Nacional de Consumos Culturales fue distribuida a 3300 jóvenes
de 11 a 17 años, en el año 2006. La Segunda Encuesta de Consumos Culturales se realizó
en el año 2011 con una muestra de características similares.

En principio, como dato de contexto, es importante tener en cuenta que quienes


respondieron esa primera encuesta formaron parte de la primera generación de jóvenes
que durante toda su infancia estuvieron rodeados de canales de TV abiertos y por cable,
cine, videojuegos, videocasete, DVD, teléfonos celulares e Internet.

Las conclusiones del estudio fueron:

 Las casas argentinas tienen más pantallas que libros, diarios y revistas

La casa de un joven de 11 a 17 años ...


100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Año 2006 Año 2011

Gráfico 1: Comparación entre los años 2006 y 2011 de la disponibilidad de los artefactos tecnológicos en
la casa los jóvenes argentinos de 11 a 17 años. Fuente: Primera y Segunda Encuesta Nacional de
Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina, año 2011.

En los últimos años, los artefactos tecnológicos que tuvieron más penetración en esta
población (jóvenes argentinos entre 11 y 17 años) fueron el teléfono celular y la
computadora. Una explicación posible del crecimiento de las computadoras en la casa de
los jóvenes es la entrega realizada a través del Programa Conectar Igualdad.
15

Un adolescente pasa casi seis horas con los medios de comunicación, especialmente con la
televisión, la radio y la computadora.
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
 Los jóvenes usan pantallas todos los días.

Explica la investigadora que las casas en las que viven los adolescentes se consideran –en
todo el mundo- las más equipadas en medios y tecnologías. La presión de los chicos por
incorporar al hogar las últimas novedades tecnológicas y las expectativas educativas de los
padres –convencidos de que con estas innovaciones contribuirán a mayores logros en la
escuela- son motivo por el cual las casas de los chicos están más equipadas
tecnológicamente que aquellas habitadas por gente sola o por familias sin hijos. En
Argentina, todas las casas tienen televisor y más de la mitad cuenta con dos aparatos. Sin
embargo, cuatro de cada diez hogares compran un diario y uno de cada tres compra una
revista. […] La razón por la cual las viviendas cuentan con más pantallas que medios gráficos
no es económica. Comprar un libro o un diario es más barato que un segundo televisor, un
tercer lector de DVD o una segunda computadora. Los motivos de estas elecciones deben
buscarse en las prioridades de los adultos para el tiempo de ocio de sus hijos (y de ellos
mismos). Los padres eligen que en los momentos libres los chicos estén más acompañados
de pantallas que de medios gráficos. […] Cuando se les reprocha a los adolescentes que no
leen libros o diarios, habría que recordar que quienes eligen los bienes culturales en el
hogar son los adultos. Y son ellos quienes dan prioridad a las pantallas. (Morduchowicz.
2014: 19-20)

El siguiente gráfico muestra cómo fue acrecentándose el empleo de Internet en detrimento


del uso de la televisión, no porque no vean programas de televisión sino porque lo ven en
Internet y/o en el teléfono celular.

Usos de Internet y de la TV

Internet 2 a 3 hs.

Internet 1 h. o menos

TV 4 y 6 hs.

TV 2 y 3 hs.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

2011 2006
16

Gráfico 2: Comparación entre los años 2006 y 2011 del uso de la TV y de Internet por parte de los jóvenes
argentinos de 11 a 17 años. Fuente: Primera y Segunda Encuesta Nacional de Consumos Culturales
Página

realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina, año 2011.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Respecto a la valoración que hacen los jóvenes de las pantallas, el estudio señala que casi
la mitad de los chicos encuestados dicen que el celular es el medio más importante en sus
vidas. Luego, en segundo lugar, nombran a la computadora y en tercer lugar aparece la
televisión. Los jóvenes utilizan todos estos medios en forma simultánea.

Por su carácter portátil el celular es el medio que más acompaña a los adolescentes durante
el día. No sólo va con ellos a todas partes, sino que muchos lo tienen encendido las 24
horas. Las dos características que más valoran de este artefacto tecnológico son: les
permite “estar permanentemente conectados” y se “sienten acompañados”. Es de esperar
que cuando el acceso a Internet se masifique, el celular se convierta en la pantalla única de
los adolescentes. (Morduchowicz, 2014: 53)

 Existen diferencias significativas de los consumos culturales según el nivel


socioeconómico al que pertenecen.

Según la Primera Encuesta Nacional de Consumos Culturales, la situación era la siguiente:

Un joven de 11 a 17 años … por nivel socioeconómico


Mayores recursos Menores recursos
Ve más de tres horas de TV por día 20% 50%
Lee más de tres libros por año 45% 10%
Va tres/cuatro veces al cine por año 70% 30%
Escucha música en la radio 30% 90%
Escucha música en la PC 70% 30%
Usa PC de cuatro a siete días por semana 70% 15%
Tabla 1: Consumos culturales de los jóvenes de 11 a 17 años. Fuente: Primera Encuesta Nacional de Consumos
Culturales realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina, año 2006.

Según señala Roxana Morduchowicz (2014):

Las estadísticas [del año 2011] reflejan que los chicos de menores recursos privilegian la
televisión, medio con el que pasan más horas al día. El motivo del importante lugar que
ocupa este medio en sus vidas es que la mayoría no tiene conectividad a Internet en sus
casas. Los chicos de familias más desfavorecidas económicamente navegan por Internet en
lugares públicos. La necesidad de estar fuera de su casa para acceder a la Web genera
que el tiempo de uso de la computadora sea más reducido. Si además deben pagar por
conectarse en locutorios, el tiempo disminuye aún más. Los chicos de sectores medios y
altos –que sí tienen conectividad a Internet en sus casas- pasan más tiempo por día con
la computadora. (Morduchowicz, 2014: 25)
17
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
 Los jóvenes de nivel socioeconómico bajo utilizan la computadora para chatear y
jugar, mientras que sus pares de sectores medios y altos lo utilizan además para
hacer la tarea y escuchar música.

El uso que le dan los jóvenes de nivel socioeconómico bajo a la computadora es más
esporádico, dado que al no disponer de Internet en sus hogares tienen que navegar en
espacios públicos gratuitos o concurrir a locutorios y/o cibercafés. El hecho de que deban
salir de su casa para navegar o pagar su uso determina que las actividades que desarrollan
sean más lúdicas o recreativas: redes sociales, Youtube o juegos. Los jóvenes de nivel
socioeconómico medio y alto usan la computadora, en gran medida, para realizar tareas
escolares y buscar información. Estos hechos están correlacionados con el mayor tiempo
que usan Internet, en este nivel socioeconómico.

Usos de la computadora por nivel socioeconómico


Mayores recursos Menores recursos
Chatear 65% 75%
Jugar 70% 85%
Hacer la tarea 70% 30%
Buscar información 60% 35%
Escucha música 50% 35%
Tabla 2: Usos que le dan a la computadora los jóvenes de 11 a 17 años. Fuente: Primera Encuesta Nacional de
Consumos Culturales realizada por el Ministerio de Educación de la Argentina, año 2006.

En forma independiente de la condición socioeconómica, las redes sociales y el visionado


de Youtube son los principales usos que los adolescentes dan a Internet. En estas elecciones
queda implícito el deseo que tienen de ver y ser vistos.

 Los jóvenes siguen prefiriendo la sociabilidad directa, cara a cara, antes que la
comunicación mediada por pantallas.
18
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Respecto a este tema, la autora explica que:

En primer lugar, digamos que las pantallas son tema de conversación diaria entre los chicos:
una nueva película, una serie de televisión recién estrenada en Internet, un nuevo sitio web de
música, una nueva aplicación para el celular, un nuevo amigo en Facebook … Las pantallas
son soportes de su vida social.

Internet no es una barrera que fomenta el “autismo” porque no aísla ni margina a los
adolescentes. Muy por el contrario, las tecnologías han generado nuevas formas de sociabilidad
juvenil.

De hecho, los adolescentes del siglo XXI son la primera generación que dispone de una enorme
variedad de instrumentos tecnológicos solo para comunicarse. Los adultos deben recordar que
en su adolescencia solo disponían del teléfono de línea para comunicarse con los amigos. Los
chicos de hoy tienen, además del teléfono de línea, el celular para mandar mensajes e Internet
para chatear, entrar a las redes sociales, armar un blog o una página personal y enviar correos
electrónicos. […]

Las redes sociales les permiten estar conectados las 24 horas. Y refuerzan las relaciones de la
vida real. […] Los intercambios virtuales no debilitan ni reemplazan las formas de encuentro
y de sociabilidad tradicionales. Son estrategias de reforzamiento de estos vínculos en el espacio
virtual. (Morduchowicz, 2014: 119-120)

Cuando se les pregunta a los jóvenes ¿Qué es un día divertido? siguen eligiendo
salir de casa. La mayoría (70%) elige “salir con amigos”.

La investigadora señala dos razones para explicar por qué los jóvenes pasan tantas
horas por día con los medios de comunicación e Internet:

En primer lugar, con frecuencia son los propios padres los que prefieren que sus hijos
permanezcan en sus casas, por razones de seguridad o por comodidad. Quedarse en casa,
para los chicos, es sinónimo de pasar su tiempo libre con las pantallas: son su compañía
dentro del hogar.

El segundo motivo es que, en muchas ocasiones, los adolescentes no tienen una buena
oferta cultural y recreativa en el barrio donde viven que les permita salir y encontrar
actividades para ellos. La opción para los chicos, en ese caso, sigue siendo quedarse en
19

casa en compañía de los medios e Internet.


Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
El acceso plural y amplio a la mayor cantidad de bienes culturales fortalece el capital cultural de
los chicos y permite mayores oportunidades educativas y una mejor inserción social. (Morduchowicz,
2014: 127)

2. La “Encuesta Nacional de Consumos Culturales. Computadora, Internet y Videojuegos”


fue un estudio realizado en el año 2013 por un equipo de trabajo del Sistema de
Información Cultural de la Argentina (SInCA), dependiente de la Dirección Nacional de
Industrias Culturales de la Secretaría de Cultura de la Nación. Sus propósitos eran
conocer los gustos, las preferencias, los usos y las percepciones y las valoraciones de
los argentinos respecto de la cultura en general, y de los consumos culturales en
particular. Se consideraron para el estudio dos ejes de abordaje: los consumos y gustos
de la población indagada y las percepciones relativas al imaginario cultural. Esta
encuesta se aplicó a residentes en localidades de más de 30.000 habitantes de
Argentina que tenían 12 años o más. Respondieron la consulta 3574 personas, de un
total de 3600 que conformaban la muestra. El trabajo de campo de este estudio –
realizado a través de entrevistas semiestructuradas- fue ejecutado durante el segundo
cuatrimestre de 2012 y el primer cuatrimestre de 2013.
El estudio da cuenta del gran alcance que tiene el uso de la computadora en nuestra
sociedad. El 68% de los consultados en este estudio había utilizado la PC durante el
período estudiado. De éstos, el 44% usa la computadora todos o casi todos los días.

Los jóvenes y los adolescentes eran quienes más la usaban y también quienes la
utilizaban con mayor frecuencia, tal como puede observarse en la siguiente tabla:

Edad % que usa la PC Lo usa todos los días


o casi todos los días
12 a 17 años 93% 60%
18 a 29 años 90% 61%
30 a 49 años 75% 49%
50 a 64 años 49% 29%
65 años y más 18% 8%
Tabla 3: Uso de la computadora según edad. Encuesta Nacional
de Consumos Culturales y Entorno Digital, 2013.

Según este estudio el empleo de la computadora está estrechamente asociado a la clase


20

social: a menor nivel socioeconómico, menor uso. También señala que el nivel
socioeconómico más alto es el que dedica más tiempo diario para usarla , duplicando el
Página

tiempo de uso de los de nivel socioeconómico bajo.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Quienes no usan la computadora señalan dos razones principalmente: no disponer de
PC y/o no saber utilizarla.

Nivel % que usa la PC Tiempo promedio


socioeconómico de uso de la PC
Alto 95% 3 hs. 20 min.
Medio-alto 87% 2 hs. 36 min.
Medio 78% 2 hs. 41 min.
Medio-bajo 54% 2 hs. 15 min.
Bajo 43% 1 hs. 57 min.
Tabla 4: Uso de la computadora según nivel socioeconómico.
Encuesta Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital,
2013.

En el 71% de los hogares argentinos hay al menos una computadora. Entre ellos, en el
12% hay al menos una computadora portátil del programa Conectar Igualdad.
Prácticamente todos los argentinos (99%) tienen celular con línea activada, pero menos
de la mitad de ellos con conexión a Internet. Además, en el 7% de los hogares había una
Tablet y en un 21% consola de juegos.

El 61% de los entrevistados declaró tener conexión a Internet en su hogar y el 65% tiene
la costumbre de utilizar este servicio. En el estudio se señala que 9 de cada 10 menores
de 30 años suelen usar Internet. El uso de Internet desciende según la edad. Un 70% de
las personas que tienen entre 30 y 49 años usan Internet, 43% de los que tienen entre
50 y 63 años y sólo un 16% en adultos mayores.

Además, en el estudio se aclara que una gran cantidad de adolescentes y jóvenes de


entre 12 y 29 años utilizan Internet aunque no tengan conexión en su hogar, mientras
que muchos mayores de 50 años que cuentan con conexión en el hogar, no lo hacen.
Esto se explica, en parte, porque gracias al programa Conectar Igualdad, en la escuela
los adolescentes y jóvenes tienen posibilidades de usar la computadora y de acceder a
Internet.

El artefacto que más se usa para conectarse a Internet es la computadora. Muy pocos
(9%) declaran usar el celular para conectarse a la Web. En cuanto al nivel
socioeconómico, la relación entre mayor poder adquisitivo y uso se da más claramente
en cuanto a la PC, mientras que el uso del celular es más parejo entre clases.

En líneas generales, el lugar más frecuente para conectarse a Internet es el hogar, en


todos los niveles socioeconómicos y edades. Los otros lugares citados varían según el
21

nivel socioeconómico. El ciber aparece como un lugar de peso sólo para la población de
Página

menor poder adquisitivo, quienes lo mencionan como segunda opción más importante

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
y el trabajo aparece como un sitio poco relevante. En cambio, para la población de nivel
socioeconómico más elevado, la relación se invierte: predominan el hogar y el trabajo
como principales lugares de conexión, y aparecen además otros lugares como las casas
de amigos, los establecimientos educativos y los bares (este último sitio es relevante
solamente entre las personas de nivel socioeconómico alto y medio-alto).

El siguiente gráfico muestra las principales actividades que realizan en Internet:

Gráfico 3: Actividades que se realizan en Internet. Encuesta


Nacional de Consumos Culturales y Entorno Digital, 2013.

Como puede observarse en el gráfico, las actividades más comunes son: usar las
redes sociales, chequear los mails, oír o bajar música, chatear y leer la información
que publican los periódicos en formato digital. El 35% de la población utiliza Internet
para realizar trabajos para la escuela y/o universidad.

En estos últimos años, gracias a las políticas públicas de inclusión digital, el acceso
a la tecnología digital fue ampliándose a los niveles socioeconómicos bajos aunque
con usos menos frecuentes en el entorno doméstico y cotidiano, si se compara con
la población de nivel socioeconómico medio y alto.

Para acceder al informe completo haga clic aquí.


22

3. Estudio realizado en el marco de un proyecto de investigación denominado


Página

“Evaluación de competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario”,

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
coordinado por Fernando Bordignon -Director del Laboratorio de investigación y
Formación en Nuevas Tecnologías Informáticas Aplicadas a la Educación (LabTIC) de
la UNIPE.

Se trata de un estudio exploratorio que tuvo por intención probar un instrumento que
permita diagnosticar el grado de competencia mediática de alumnos que asisten a la
escuela secundaria. A futuro, continuando con la investigación, el objetivo es
determinar el grado de competencia mediática de alumnos que asisten a la escuela
secundaria, con la finalidad de verificar si poseen saberes y habilidades suficientes o es
necesario desarrollar acciones adicionales en formación en el tema. Esta cuestión es de
suma importancia en la relación que los jóvenes tienen con la sociedad donde se
desarrollan, debido a que se estudia el grado de saberes y habilidades que poseen en
el momento de interactuar con los medios de comunicación a través de pantallas
digitales.

En este trabajo se parte de la hipótesis de que la población estudiantil del secundario


no está lo suficientemente alfabetizada en cuestiones relacionadas con lo audiovisual y
entornos mediados con la tecnología debido a que el currículum, en la mayoría de los
casos, se ha abordado desde la palabra escrita y las imágenes sobre soporte papel, sin
prestar mayor atención al lenguaje y a los códigos audiovisuales y digitales.

En la investigación se utiliza el concepto de competencia mediática propuesto en el


marco del proyecto Competencias en Comunicación Audiovisual, fomentado por el
Consejo del Audiovisual de Catalunya4 donde se indica que la competencia audiovisual:

Implica el uso confiado y crítico de los medios electrónicos para el trabajo, el ocio y la comunicación.
Estas competencias están relacionadas con el pensamiento lógico y crítico, con las destrezas para el
manejo de la información a un alto nivel, y con el desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas. (CAC,
2005: 12)

En el marco de dicho proyecto de investigación durante el año 2014 se realizó una


encuesta a estudiantes de nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires.

Dicha encuesta fue administrada en 8 (ocho) escuelas de los partidos de Almirante


Brown, Berazategui, Campana, Luján, Pilar, San Isidro, Vicente López y Zárate. La

4 Para más información consultar: Consejo del Audiovisual de Catalunya (CAC, 2005). En:
23

http://www.cac.cat/web/informacio/index.jsp?OA%3D%3D&Mg%3D%3D&L3dlYi9pbmZvcm1hY2lvL2NvbnRlbnRO
b3JtYXRpdmE%3D
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
encuesta fue respondida por 502 estudiantes, de los cuales el 45% eran varones y el
55% mujeres; el 68,5% de las respuestas son de estudiantes que provienen de 5 (cinco)
escuelas de gestión estatal y el 31,5% a 3 (tres) escuelas de gestión privada. El
instrumento empleado para la consulta fue un cuestionario estructurado con 30
(treinta) preguntas que permitían indagar acerca de:

- Acceso y disponibilidad de artefactos tecnológicos.

- Formas de realizar búsquedas en Internet que emplean los estudiantes.

- Usos personales y escolares de Internet y celulares.

- Creencias acerca de la incidencia de las TIC en la gente.

- Identificación de conceptos y denominaciones de profesiones relacionados con la


comunicación mediática.

- Nivel de participación en temas sociales y/o políticos a través de las TIC.

- Formación audiovisual de los estudiantes.

- Percepciones –de los estudiantes- acerca de los lenguajes (verbal, visual y musical)
de fragmentos de película y de anuncios publicitarios.

Presentamos a continuación algunos resultados de este estudio exploratorio.

Respecto a los artefactos tecnológicos de uso más frecuente –de uso personal u hogareño-

- El 77% señala que dispone de una computadora de escritorio.


- El 83,5% dispone de netbook o notebook y, de este porcentaje, el 27,9% señala que
su uso lo comparte con la familia.
- El 98,4% dispone de televisor. El 75,9% señala que es un artefacto que utiliza en
forma compartida con los otros miembros de su familia y el 35,5% declara tener una
televisión en su habitación.
- El 40,6% tiene una tablet o tableta. Estos artefactos son compartidos con la familia
en un 21,3% y el 19,3% de los jóvenes encuestados dispone de una Tablet o tableta
propia.
- La mayoría (86,3%) no dispone de lector de libros electrónicos (ebooks).
24
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
El siguiente gráfico muestra la frecuencia de empleo:

Frecuencia de uso de los artefactos


tecnológicos
Uso de la netbook/notebook

Jugar videojuegos en cualquier aparato

Uso de la computadora de escritorio

Uso del teléfono smartphone

Uso de la tablet

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Casi nunca Alguna vez al mes Varias veces a la semana Diariamente

Gráfico 4: Frecuencia de uso de los artefactos tecnológicos. Fuente: Estudio de investigación exploratoria
“Evaluación de competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario”. Año 2014. Elaboración propia.

Aproximadamente el 70% de los encuestados declara usar teléfono Smartphone y, por la


funcionalidad que ofrece el aparato son los empleados con mayor asiduidad. Como puede
observarse los usos más frecuentes corresponden a la netbook o notebook y a aparatos
que permiten ejecutar videojuegos. Un poco más del 60% de los estudiantes encuestados
recibieron una netbook o notebook por un plan o programa del estado. De estos, un 25%
señala que las usa durante las clases y el 37,1% las emplea fuera de clase para realizar
tareas escolares. Uno de los sitios que más consultan es Wikipedia (el 71,9% de los
estudiantes afirmó emplearlo para realizar sus trabajos).

Para realizar las búsquedas por Internet los estudiantes encuestados señalan que el
navegador más usado es Google Chrome (83,7%) y como motivo de elección consideran
que es que les brinda mayor velocidad (57,6%).

Para realizar sus búsquedas más de la mitad (62,4%) de los estudiantes encuestados dice
que escriben todas las palabras de la búsqueda y seleccionan el resultado que creen más
conveniente. Un 18,7% declara que planifica las búsquedas teniendo en cuenta los
objetivos y las herramientas disponibles. Un 17,3% son usuarios críticos, eligiendo dónde
buscar –ya sea porque emplean diferentes motores de búsqueda como porque revisan
varias páginas de resultados-. Respecto a las formas en que realizan las búsquedas, ante un
25

ejemplo concreto: buscar las etapas literarias de Antonio Machado, el 85,4% escribe la
Página

frase en el buscador. El 44,2% incluye comillas para realizar búsquedas textuales y el 41,2%

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
escribe todas las palabras sin incluir las comillas. Un porcentaje muy bajo elige palabras-
clave y operadores lógicos para realizar sus búsquedas.

Según los estudiantes en pocas oportunidades emplean Internet y el celular durante las
clases y para realizar tareas relacionadas con el estudio fuera del horario de clase.

Opinión de los estudiantes respecto a lo que


ocurre en el aula

En este año de escuela ¿Algún profesor te 7,60%


ha propuesto alguna actividad donde 17,50%
necesariamente había que utilizar el 38%
celular? 37%

15%
¿Algún profesor te recomienda que uses
26%
Internet para estudiar o para hacer tareas
relacionadas con su materia? 43%
15%

5,80%
¿Algún profesor usa Internet para explicar
18,90%
su materia? (ya sea en el salón o
recomendando el acceso a sitios) 46,20%
29%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

La mayoría Algunos (menos de la mitad) Muy pocos, 1 o 2 profesores Ninguno

Gráfico 5: Opinión de los estudiantes respecto a lo que ocurre en el aula. Fuente: Estudio de investigación
exploratoria “Evaluación de competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario”. Año 2014.
Elaboración propia.

Los resultados obtenidos permiten afirmar que los usos escolares de Internet en las aulas
son todavía incipientes y no están integrados a proyectos de mediano o largo plazo dentro
de las actividades de desarrollo curricular. Sin embargo, un 85% de los estudiantes tuvieron
al menos un profesor que alguna vez recomendó el empleo de Internet para la realización
de tareas relacionadas con la materia o para estudiar. La incorporación del celular para la
enseñanza de contenidos curriculares tampoco está ausente en las escuelas: el 63% de los
estudiantes realizó alguna actividad que incluyera su uso, propuesta por alguno de sus
profesores.
26
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Los estudiantes que tienen netbook o notebook las han empleado para generar
producciones digitales propias:

Producciones digitales creadas por estudiantes

Crear una páguna en Facebook 81,90%

Producir un video 66,90%

Crear un blog 30,90%

Diseñar una página Web 30,50%

Gráfico 6: Producciones digitales creadas por los estudiantes. Fuente: Estudio de investigación exploratoria
“Evaluación de competencias mediáticas en estudiantes de nivel secundario”. Año 2014. Elaboración propia.

Además, el 73,8% de los estudiantes encuestados señala que saben editar imágenes, videos
o audios usando la computadora. Lo han hecho utilizando programas tales como: Paint
(48,8%), Movie Maker (40,8%), Photoshop (40,2%). En menor medida han utilizado:
PhotoScape (16,3%), Phixr (10,4%), Audacity (10,2%).

Respecto a los conceptos vinculados con la comunicación mediática, los conceptos más
reconocidos fueron: Youtube (74,9% lo identificó como un sitio Web que permite a los
usuarios subir, ver y compartir videos), iPad (57,4% lo asoció a la noción de dispositivo
electrónico tipo Tablet PC desarrollado por Apple), Google doc (49,4% lo relacionó con un
programa gratuito basado en la Web para crear documentos en línea con la posibilidad de
colaborar en grupo) y Android (46% pudo identificar que se trata de un sistema operativo
basado en el núcleo Linux diseñado en un primer momento para dispositivos móviles).

Respecto a sus creencias respecto a la incidencia que las TIC genera en la gente, el análisis
de las respuestas permite afirmar que si bien las emplean, también tienen una mirada sagaz
acerca de las implicancias de un uso generalizado de las TIC. Como aspectos positivos
señalan que con las TIC es más fácil hacer nuevas amistades (60%) y que posibilitan ser más
independiente (40,6%). Como cuestiones negativas afirman que la gente se aísla más
27

(69,7%), que la gente desperdicia más su tiempo (64,1%) y que la gente se vuelve más
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
haragana (55,8%). Ante la consulta de si los padres se sienten más seguros por sus hijos con
el uso de las TIC más de la mitad responde que no.

La generación APP

Hordward Gardner y Katie Davies (2014) describen a los jóvenes de hoy como “La
generación APP”. Sus investigaciones –desarrolladas durante el período 2006-2012- se
enmarcan en estudios de tipo cualitativo. Realizaron entrevistas a jóvenes y docentes,
estudios documentales de producciones de adolescentes y analizaron notas de campo
realizadas en grupos de trabajo conformados por psicoanalistas, psicólogos, educadores,
líderes religiosos, especialistas y asesores en temas relacionados con la juventud. El estudio
fue realizado en EEUU, Inglaterra y Bermudas y retrata a jóvenes de clase media y media-
alta. Explican los autores:

Nuestra teoría es que los jóvenes de ahora no solo crecen rodeados de aplicaciones, sino
que además han llegado a entender el mundo como un conjunto de aplicaciones […]
Las aplicaciones deben proporcionar al ser humano todo cuanto pueda necesitar, y si la
aplicación deseada no existiera todavía, alguien debería diseñarla inmediatamente (quizás
el propio demandante). (Gardner y Davis, 2014: 21)

Un “app” o “aplicación” es un programa informático –generalmente diseñado para


funcionar en los dispositivos móviles- que permite que el usuario lleve a cabo una o varias
operaciones. A través de las aplicaciones pueden: escuchar música, jugar, leer noticias,
orientarse en un mapa digital, etc.

Estos autores intentan capturar bajo el término “generación App” la dimensión cognitiva,
social, emocional e incluso ética de lo que supone ser joven en la actualidad. La juventud,
se caracteriza por su inmersión en un amplio surtido de aplicaciones. Entender a los jóvenes
nos llevaría, entonces, a analizar la disponibilidad, la proliferación y la potencia de las
aplicaciones que definen a la juventud de nuestro tiempo, sin enfocar el análisis en
cuestiones técnicas exclusivamente.
28

Los artefactos tecnológicos actuales –notebooks, tablets, smartphones- no solamente


Página

facilitan la comunicación con personas de todo el mundo sino que son “intensamente
personales” e “invitan a actuar”. Son “personales” porque cada individuo controla cada

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
vez más qué recibe y cuándo lo recibe, a diferencia de lo que ocurría con otros medios de
comunicación como la radio o la televisión. “Invitan a actuar” porque la transmisión y
recepción de contenidos se puede realizar de forma fácil y directa, dando la posibilidad de
que cada usuario envíe sus propios mensajes en múltiples formatos a cualquier otra
persona que tenga acceso a un dispositivo digital.

Sin embargo, esta “invitación a actuar” si bien parece seductora puede resultar superficial
dado que estamos limitados a usar aplicaciones creadas por otros. Estos autores abordan
esta problemática a partir de tres ejes: la formación de la identidad, la intimidad y la
imaginación.

En cuanto a la formación de la identidad: las aplicaciones pueden cortocircuitar la


formación de la identidad y hacer que nos convirtamos en el avatar de otra
persona (de nuestros padres o amigos, o en el formulado por un desarrollador de
aplicaciones); como nos presentan varias opciones, también pueden ayudarnos a
abordar la formación de la identidad como un proceso más deliberado, global y
reflexivo. Podemos acabar con una identidad más fuerte y potente o, por el
contrario, sucumbir a una identidad prefabricada o a la difusión de funciones
continuada.

En cuanto a la intimidad: las aplicaciones pueden facilitar vínculos superficiales,


desalentar el contacto y la interacción cara a cara y sugerir que las relaciones
humanas pueden clasificarse, sino determinarse con antelación o, por el contrario,
proporcionar maneras nuevas de relacionarnos con los demás sin que ello nos
impida desconectar de los dispositivos cuando sea necesario; y esto nos pone a
NOSOTROS a cargo de las APLICACIONES, en lugar de lo contrario. Podemos acabar
teniendo relaciones más profundas y duraderas o bien adoptando una postura
superficial que podríamos describir como fría, aislada o transaccional.

En cuanto a la imaginación: las aplicaciones pueden volvernos holgazanes,


desalentar el desarrollo de habilidades nuevas y constreñirnos a imitar o modificar
ligeramente las aportaciones de otros o, por el contrario, pueden abrir mundos
nuevos donde imaginar, crear, producir, combinar e incluso forjar nuevas
identidades y facilitar formas de intimidad ricas. (Gardner y Davis, 2014: 44)
29
Página

Entre las conclusiones que exponen, consideraremos dos:

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
 Las aplicaciones y la generación APP avanzan hacia la búsqueda de soluciones
prefabricadas para los problemas existentes. Tanto las aplicaciones existentes como
los usos que le dan tienden a la dependencia. En este sentido, señalan como aspecto
negativo que “el gran alcance y accesibilidad de las aplicaciones inculca una
conciencia app y una visión app del mundo: la idea de que hay maneras concretas
de conseguir lo que sea que queremos conseguir, siempre que tengamos la suerte
de contar con las aplicaciones correctas. “ (Gardner y Davis, 2014: 155)
 En tanto que individuo, grupo o cultura, uno puede elegir caminos alternativos,
buscando oportunidades para modelar productos propios poniendo en juego la
capacidad de utilizar formas diversas de comprensión, de expresión y de crítica. En
esta línea los autores remiten a una obra previa acerca de “inteligencias múltiples”
y en relación a las TIC, recomiendan –a modo de ejemplo- el Scratch como un
“lenguaje de programación muy accesible incluso para los niños que acaban de
alcanzar la edad escolar. Los usuarios de Scratch juntan formas que recuerdan a
piezas de un rompecabezas y, de esa manera, pueden crear sus propios mensajes,
ya sean cuentos, obras de arte, juegos, composiciones musicales, dibujos animados,
etc.” (Gardner y Davis, 2014: 174) Advierten, también, que “la aplicación en sí
misma no es jamás una vía infalible hacia una filosofía o un uso educativo concreto.
En función del contexto en que se utilice y de las prioridades de los educadores […],
la misma aplicación puede usarse con fines app-dependientes o app-
capacitadores.“ (Gardner y Davis, 2014: 175)

El desafío queda planteado: conocer, comprender, lo que hacen los jóvenes y generar
condiciones para que –ni los adultos ni los jóvenes - queden entrampados acríticamente en
un mercado que modela sus hábitos de consumo.
30
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Para seguir pensando …
Hemos partido de la idea de considerar a la tecnología como un producto de
determinaciones sociales e históricas. “Las formas que adoptan reflejan los intereses de los
actores sociales y las instituciones sociales que desempeñan un papel fundamental en su
producción y en la determinación de dónde, cuándo y cómo se la utilizará, así como de
quién habrá de utilizarla. (Buckingham, 2008: 224)

Cada tecnología puede ser interpretada como producto de una época y de una cultura. La
actualidad se caracteriza por promover apropiaciones mixturadas en contextos muy
diversos donde la distinción de cada tecnología se hace cada vez más difícil. Estamos
atravesando un proceso densamente cargado de ambigüedades, de avances y retrocesos,
en el cual los jóvenes nos interpelan mostrándonos caminos no explorados por nosotros.

Alejandro Grimson y Emilio Tenti Fanfani (2014) en su libro “Mitomanías de la educación


argentina. Crítica de las frases hechas. Las medias verdades y las soluciones mágicas”
analizando los mitos de los alumnos, señalan que:

Al pertenecer a generaciones diferentes, docentes y alumnos utilizan “códigos” distintos.


Y la tensión se genera porque los primeros saben que los estudiantes deben aprender
ciertos “códigos”, pero no siempre asumen que, para lograr ese objetivo propio de la
tarea educativa, es indispensable aprender, a su vez, los códigos básicos de los alumnos.
No para disfrazarse o usarlos al pie de la letra. Pero comprender al otro, incluso esa
parte de su estilo que no se comparte, es una condición de toda convivencia democrática
y también una necesidad para que se despliegue el proceso educativo. (Grimson y Tenti
Fanfani, 2014: 54)

Con la intención de desarmar algunos mitos en torno a los estudiantes que habitan nuestras
escuelas secundarias, en este primer recorrido hemos “puesto la lupa” en los jóvenes de
hoy, en sus características, en el análisis de sus prácticas cotidianas, en las formas de
comunicación que emplean, en reconocer las transformaciones del lenguaje y las jergas,
los consumos culturales, etc. con el propósito de conocerlos y comprenderlos un poco
mejor. Somos conscientes de las limitaciones que poseen estas descripciones y
31

caracterizaciones, al no captar la complejidad del contexto y de lo situacional. Por eso, la


propuesta cobra su real significado con las actividades que sugerimos realizar. En estas
Página

actividades cada uno de ustedes tiene la oportunidad de “pensar a sus estudiantes”, y las

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
categorías generales presentadas funcionan como marco teórico que sirven para mirarlos
desde distintas perspectivas, permitiéndonos establecer vínculos con lo que resulta
cotidiano, evitando prejuicios y estereotipos.

32
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Bibliografía:

Bacher, S. (2009). Tatuados por los medios. Dilemas de la educación en la era digital.
Buenos Aires, Paidós.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura
digital. Buenos Aires, Manantial.
Gardner, H. y Davis, K. (2014). La generación APP. Cómo los jóvenes gestionan su identidad,
su privacidad y su imaginación en el mundo digital. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Editorial Paidós.
Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. La Crujía. Buenos Aires.
Igarza, R. (2011). “El libro-pantalla. Los contenidos digitales y el futuro de la lectura”. En
Artopoulos, A. (2011). La Sociedad de las Cuatro Pantallas. Una mirada latinoamericana.
Madrid, Fundación Telefónica y Barcelona, Editorial Ariel.
Martín-Barbero, J. (1998). “Jóvenes: des-orden cultural y palimpsestos de identidad”. En:
Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá, DIUC/Siglo
del Hombre.
Martín-Barbero, J. (2002). “Jóvenes: comunicación e identidad”. Pensar Iberoamérica.
Número 0 –Febrero 2002. URL: http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric00a03.htm
[Fecha de consulta: 15 de febrero de 2015]
Martín-Barbero, J. y otros (2003). Usos adolescentes de Internet. Cibernautas y
cibercreadores. Guadalajara, Departamento de Estudios Socioculturales del ITESO.
Martín-Barbero, J. (2008). “El cambio en la percepción de los jóvenes. Socialidades,
tecnicidades y subjetividades”. En Roxana Morduchowicz (coord.) Los jóvenes y las
pantallas. Nuevas formas de sociabilidad. Barcelona, Editorial Gedisa.
Martín-Barbero, J. (2014) “Entrevista a Jesús Martín-Barbero”, realizada por Belén
Igarzábal. Revista El Monitor N° 35. Febrero 2015. URL:
http://elmonitor.educ.ar/secciones/dossier/entrevista-con-jesus-martin-barbero/ [Fecha
de consulta: 20 de marzo de 2015]
Morduchowicz, R. (2008). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de sociabilidad.
Barcelona, Editorial Gedisa.
Morduchowicz, R. (2014). Los chicos y las pantallas: Las respuestas que todos buscamos.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Palma, H. (2007). Metáforas en la evolución de las ciencias. Buenos Aires, Jorge Baudino.
Peirano, F. (2012). Mundo extenso. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
33

Rascován, S.; Levy, D. y Korinfeld, D. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela.


Página

Puntuaciones de época. Buenos Aires, Paidós.

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015
Serres, M. (2012). Pulgarcita. París, Manifiestos le Pommier 2012. Traducción hecha por
Luis Alfonso Palau, Medellín, 2013.
Solomon, G. (1992). Las diversas influencias de la tecnología en el desarrollo de la mente.
Universidad de Arizona.
Soojung Kim Pang, A. (2014). Enamorados de la distracción. Buenos Aires, Editorial Edhasa.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía.
Urresti, M. (2011). “Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes”. En Artopoulos, A.
(2011). La Sociedad de las Cuatro Pantallas. Una mirada latinoamericana. Madrid,
Fundación Telefónica y Barcelona, Editorial Ariel.

Para citar este texto:


Cicala, R. y Bordignon, F. (2015). Unidad Didáctica N° 1: Los jóvenes y las TIC. Material
producido para el Seminario “Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio
virtual”. Diplomatura en formación para directores e inspectores. Gonnet, UNIPE.
34
Página

Seminario Las TIC, la gestión educativa y la apropiación del espacio virtual”. Unidad Didáctica N° 1: Los
jóvenes y las TIC. Mg. Rosa Cicala – Mg. Fernando Bordignon – Abril 2015

Das könnte Ihnen auch gefallen