Sie sind auf Seite 1von 15

Epistemologia: pone las bases desde donde construir luego la investigación científica.

Es
fundamental el lenguaje.

Glosario
 Argumento: Es un modo de explicitar el conocimiento fundamentando desde donde y
por qué se realiza dicha afirmación.
 Ciencia: Si bien no existe una definición absoluta del término, se puede establecer que
la ciencia es el conocimiento que busca explicar, comprender y describir por medio de
leyes los fenómenos naturales o sociales.
 Filosofía de la Ciencia: Es la parte de la Filosofía que tiene por objeto analizar y explicar
la actividad científica, esto es cómo este modo de conocimiento construye conceptos,
elabora leyes, realiza contrastaciones y realiza un proceso de investigación. (Diez &
Moulines, 1999)
 Epistemología: Es la disciplina cuyo objeto de estudio consiste en establecer la
delimitación del conocimiento científico, la validez de su alcance y las condiciones para
que el mismo sea tal.
 Método Deductivo: Es aquel que parte de premisas o principios generales para llegar a
una explicación particular que se desprende racionalmente de dichos afirmaciones
universales.
 Método Inductivo: Es aquel que parte de premisas particulares para generalizarlas en
la conclusión.
 Metodología de la Investigación: Es la disciplina que intenta establecer pasos para
lograr establecer un conocimiento válido científicamente.
 Paradigma: “Realizaciones universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Kuhn,
1962). Se refiere también a la forma en que una sociedad comprender la propia
realidad del conocimiento.
 Teoría del Conocimiento: Es la parte de la Filosofía que estudia qué es conocer, cuál es
el origen del conocimiento, la posibilidad de la verdad y la forma de acceso a ella.

Unidad I
Nos intetaremos acercar al problema del conocimiento desde una perspectiva
epistemológica.
Conocimiento: todo el tiempo estamos conociendo, es la actividad por excelencia
humana, implica estar siempre en contacto con algo/alguien (objeto). Todo
conocimiento supo un sujeto que conoce cognoscente y un objeto a conocer,
siendo esa relación lo que ha variado a lo largo del tiempo.
Aristoteles creía que el objeto determina nuestro conocimiento, Kant afirmaba que
el sujeto construye al objeto. En esa relación el sujeto coloca un arsenal de
esquemas cognitivos esta cuestión es el centro de la T. del conocimiento que
intenta explicar ¿Qué es conocer?
Cuando conocemos entonces lo hacemos por una motivación de nuestra capacidad
intelectual para captar un objeto o construirlo en base a nuestra percepción y
esquemas mentales. El conocimiento entonces es una actividad intelectual en la
cual se intenta captar un objeto, se capta un concepto. El conocimiento supone dos
elementos:
EL SUJETO COGNOSCENTE QUE A TRAVES DE TODAS SUS POSIBILIDADES
(MEMORIA, INTELIGENCIA, PERCEPCIÓN, ATENCIÓN, SENTIDOS) CAPTA UN OBJETO
APROPIADO POR EL.
El conocimiento se va acumulando y haciendo que el mundo sea más comprensible
o complejo. El contexto influye en ese conocer, con lo cual es un desafio.
Determina la forma de actuar. Siempre va a generar una consecuencia: ser
conscientes. La ciencia es un tipo de conocimiento que esta influencia por lo que
comprendemos como tal.
Tipos de conocimiento
Desde todas las épocas, los seres humanos han manifestado la creencia de que el
Conocimiento, venía de seres superiores a ellos, trasnmitiendolos a ciertos
miembros de la comunidad con el objeto de mostrar el saber que los dioses han
querido transmitir a los hombres. La fe es un modo de conocimiento que implica la
capacidad de creer en alguien que posee Autoridad (criterio de autoridad). Es una
actitud mental. Alguien que sabe, alguien que es más poderoso, alguien que es
Todopoderoso no puede mentirnos. En eso se basa la creencia natural y
sobrenatural. En todo conocimiento religioso prima la creencia en lo sobrenatural.
Por otro lado existe un conocimiento que implica el pensar por el pensar mismo,
implica la capacidad de preguntarse por el origen, el ppio, el ser de todas las cosas.
Conocimiento filosófico del cual derivó la epistemología. Filosofía discurso racional
argumentativo, que busca demostrar explicar, preguntar, buscar el fundamento,
poner en cuestionamiento la realidad, dando respuestas racionales de la realidad,
de todo.
La Epistemología derivó del pensamiento filosófico. En su origen buscó la respuesta
al interrogante de ¿qué es el conocimiento científico? En la actualidad y a pesar de
su amplitud de problemáticas que trata, no se puede negar que la Epistemología
tiene mucho de filosófico en el sentido de que busca argumentar racionalmente
acerca de la validez y de las características del conocimiento científico.
El otro conocimiento es el de la ciencia que se diferencia del conocimiento de
sentido común, vulgar que proviene de nuestra propia experiencia, es una
manifestación de nuestra subjetividad. Opinión.
El conocimiento posee una triple función: describir, explicar y predecir. Cuando
conocemos intentamos hacer eso, damos características, tratamos de buscar el por
qué, y anticipamos lo que va a suceder en base a lo que conocemos.
Los tres tipos de conocimiento forman parte de nuestra vida.

Epistemología: Si bien no existe una definición univoca de ella, puede decirse que
la epistemología es una disciplina que tuvo su origen en la reflexión filosófica sobre
la ciencia. Busca dar argumentaciones racionales sobre la actividad de los
científicos, teorías, métodos, y tratar de delimitar cuando o no estamos frente a un
conocimiento científico. Difiere de la t. de conocimiento porque esta rama es más
general, y sus problemas radican en buscar soluciones a las preguntas ¿qué es el
conocimiento?, ¿de dónde provienen? ¿qué podemos conocer? ¿qué es la verdad?
En cambio la epistemología a partir del siglo xx, buscó una reflexión autónoma de
la filosofía sobre un conocimiento en particular como lo es el conocimiento
científico, sin perder de vista su mirada especulativa sobre el tema.
Sin embargo a partir del siglo xx, la epistemología se vió afectada por una crisis de
los ideales de la Modernidad por lo que no podemos decir que hoy dicha disciplina
se dedique a demarcar lo científico de lo no, ya que en la actualidad esto no es muy
simple, implicando diversas posturas. La Epistemología hoy debe estar más ligada a
la problematización de cuestiones vinculadas con el método científico, con la
historia de la ciencia, y con algunos conceptos propios de cualquier teoría del
conocimiento científico. No hay una gran diferencia entre filosofía de la ciencia y
epistemología.

Unidad II
El conocimiento científico
Problema de demarcación: ¿Cuándo un conocimiento es científico o no? Ese es el
primero de los temas a resolver por la epistemología. El conocimiento científico ha
generado el modo de conocer propio de una cultura: la occidental. El Occidente ha
sido una invención que ha ido de la mano del desarrollo científico. El conocimiento
científico surge de los intereses de una sociedad, de una cultura que intentó
explicar el mundo desde la observación y la búsqueda de causalidades racionales
sobre la regularidad de los fenómenos. Esta forma de conocer el mundo es propia
de occidente. Oriente tiene otra manera de conocer la naturaleza.
La ciencia es parte de nuestra cultura, atraviesa la forma de comprender la
realidad. Características del conocimiento científico:
 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: busca mostrar cómo es algo,
como entenderlo, que consecuencias traería. Ciencia busca hacer leyes que
ordenen nuestro mundo permitiéndonos saber de antemano lo que
ocurrirá.
 Carácter critico: busca siempre nuevas respuestas, nuevas formas de
entender la realidad, buscando un acercamiento más progresivo a la verdad
desechando lo que no es cierto (función propia de la crítica)
 Aspiración a la universalidad: que su conocimiento sea una forma general
de entender la realidad, consiguiendo consenso. Está regido por la
comunidad científica, todo lo observado, explicado y predicho se debe dar
en todos los fenómenos de la misma naturaleza. Pero es una aspiración, no
una realidad.
 Saber fundamentado lógica y empíricamente: sus argumentos son
racionales, guardan coherencia, hace siempre referencia a una realidad
observable, diferencia con la filosofía de la fe.
 Carácter metódico: todo conocimiento sigue un método, que si lo
conocemos y lo aplicamos nos permite llegar a la misma verdad que llegó el
científico. Implica un procedimiento que permite el conocimiento y
justificarlo.
 Sistematicidad: el conocimiento científico es ordenado, y está relacionado
entre sí.
 Comunicable mediante lenguaje preciso: la cs. crea conceptos propios, o
utiliza otros dándoles nuevos significados.
 Pretensión de objetividad: debe ser distinto a la mera opinión, no depende
ni de los sentimientos ni de creencias del investigador.

No todas las ciencias son iguales. Ellas se pueden clasificar de acuerdo a: objeto de
estudio, métodos, clase de enunciados que usa y tipos de verdad.
Por un lado están las ciencias formales y por otro las fácticas. La teoría es otro
elemento central que define de que tipo de ciencia estamos hablando.
Para muchos la diferenciación no es tan clara, hay ciencias ocupadas en objetos de
naturaleza real (entes empíricos) y otros a entes ideales (números, conceptos,
razonamientos). Biología ciencia fáctica, matemática ciencia formal. Esta clasificación
ha entrado en duda ya que a lo largo del tiempo el objeto de estudio ha cambiado. Lo
que diferencia entonces a las ciencias y a estas de las disciplinas es la cuestión de la
teoría (Klimovsky). Teoria unidad de análisis fundamental del pensamiento científico
contemporáneo. La ciencia daría un verdadero aporte teórico mientras que la
disciplina se nutre de dichos aportes.

La verdad: implica que se ha llegado a una afirmación que tiene carácter universal
o particular pero que no puede ser puesta en duda. El pensamiento clásico (griego)
defendía la idea de verdad como adecuación del sujeto al objeto de conocimiento.
Esto implicaba que el sujeto no podía ir más allá de lo que el objeto en sí mismo le
presentaba, ya que esto supondría un crear, un ir más allá de sus propias
capacidades. El lenguaje de lo que se afirmaba debía corresponder a la realidad
objetiva. Es lo que se denomina verdad semántica y tuvo en Aristóteles a su gran
creador. Este modo de entender la verdad ha sido cuestionado.
También se puede entender la verdad como producto de la deducción. Para
muchos la verdad se logra a partir del encadenamiento de los razonamientos
siendo lógicos.
Hoy se considera verdad lo que es verificado y no refutado. “Un enunciado
verificado es aquel cuya verdad ha sido probada y se sigue debatiendo sobre esta
cuestión.

http://www.youtube.com/ watch?v=XlGyhq9eGmo (video historia de la cs.)

Paradigma Pre- Moderno Pre- Moderno Modernidad Actualidad


Edad Antigua Edad Media (S.XVI –XIX)

Es una expli- Tiene la misma El conocimiento Una construc-


¿Qué es la Cien- cación causal. idea que la por deducción ción social que
cia? Es la búsqueda antigüedad. Los racional y legitima ciertos
de principios principios racio- comprobación conocimientos
racionales que nales provienen empírica. como válidos.
puedan expli- de la Revelación Conocimiento
carlo todo. divina. particular de la
(Episteme) realidad.

Método Lógica deductiva Lógica deduc- Deductivo – Diversidad Meto-


Se busca expli- tiva. Inductivo. dológica
car y demostrar Matematización
sin necesidad de de la ciencia
comprobación
empírica.
Aportes Se establecen Se establecen El mundo posee Idea de Para-
conceptos bási- relaciones con- un orden racio- digma
cos del conoci- ceptuales entre nal y matemá- Crítica a la pos-
miento científico. fe y razón. tico. tura cientificista
Se diferencian Se logra una La infinitud del Importancia de
diversos objetos sistematización universo. la cultura en el
de estudio de del pensamiento Formulación de desarrollo cien-
las ciencias. antiguo. métodos cientí- tífico.
La Filosofía ficos. Tecnología
aporta la nece- Separación de la Descubrimientos
sidad de una Filosofía continuos.
demostración Construcción del
lógica. lenguaje cientí-
Se separa a la fico.
ciencia de la
mera opinión.

La producción científica no surge solo de la “genialidad” aislada de un investigador sino


es fruto de las diversas variables sociales que le atraviesan personal y culturalmente.
Cuando hablamos de contexto de descubrimiento hacemos referencia a las diversas
variables que intervienen a nivel personal en el investigador científico. Este contexto
tiene que ver con el desarrollo personal del científico, sus sueños, intereses, relaciones
de poder y vivencias personales que influyen en su descubrimiento o sus teorías. (Díaz,
2010)
En cambio, cuando hablamos de contexto de justificación estamos haciendo referencia
a la validación del conocimiento científico es decir a cómo se fue construyendo la
teoría científica o a cómo se realizaron sus argumentaciones o comprobaciones. En
este aspecto el descubrimiento será también puesto a consideración de la comunidad
científica para ver la aceptación que provocan sus argumentaciones.
Ambos contextos entonces son centrales para no entender la ciencia como una
especie de conocimiento mágico que surge en la cabeza de un científico, sino como
una construcción social en la que interfieren cuestiones culturales y personales del
investigador.
Cs. construcción histórica y cultural.

Unidad III
Glosario
Ciencia: Conocimiento caracterizado por la búsqueda de explicaciones de carácter
universal con el objeto de poder encontrar explicaciones, describir y predecir diversos
fenómenos sociales o naturales.
Epistemología: Disciplina que en la actualidad se encarga de realizar una reflexión
racional sobre el conocimiento científico, su validación y producción.
Filosofía: Es aquel conocimiento que por medio de la razón busca principios
universales y las causas últimas de todas las cosas.
Objeto de estudio: Se conoce con este concepto a aquellos fenómenos determinados de
la realidad que una ciencia quiere tratar de explica. Es el qué del estudio de una ciencia.
Ej.: el objeto de estudio de la Física son los fenómenos naturales.
Para abordar las corrientes más actuales en epistemología, es conveniente comenzar
por lo dado, es decir por la idea de ciencia más generalizada durante el siglo XIX: el
positivismo.
El neopositivismo continuó este pensamiento implementando importantes reformas
sobre la cuestión del método y de los alcances del conocimiento científico. La lectura
obligatoria para esta unidad corresponde al capítulo 2 del libro titulado “La verdad
como método: la concepción heredada y la ciencia como producto”. Solo deben leer
hasta lo referido en el título como método inductivo inclusive.

El positivismo es heredero o fruto de la ilustración. Tiene la noción de que el


conocimiento debe abandonar sus antiguas formas de ver la realidad desde la lógica
puramente racional o mitológica (religiosa) para poder acercarse a lo objetivo, real,
individual que es lo que establece la experiencia. Positivismo parte de la idea de que el
conocimiento verdadero se da solo y exclusivamente a partir de la evidencia empírica,
aquello que captamos por nuestros sentidos. Encontramos en el una radicalización
(intransigente-extremista, fanatismo impone idea) del pensamiento empirista de los
siglos XVII Y XVIII proveniente de Inglaterra.
El creador de una concepción positivista de la cs es Augusto Comte definiendo a al cs
positiva como aquella que toma por objeto de estudio los fenómenos o datos sensibles
con el fin de establecer leyes que regulan las relaciones entre ellos, su sucesión y
regularidad. Para el positivista la cs es:
a) un conocimiento de los fenómenos ya no hay ppios universales que lo
expliquen todo sino fenómenos que buscan ser comprendidos desde la
observación, experimentación objetiva.
b) Un conocimiento que solo busca regularidades a partir de leyes surgidas de la
contrastación empírica. La ciencia deja de ser un modo de entender la realidad
para poder dominarla, bajo las leyes objetivas que podemos captar por medio
de la experimentación.
c) Un conocimiento objetivo; en este tipo de conocimiento, no debe involucrarse
lo que el investigador cree o piensa previamente. Se debe intentar captar el
fenómeno tal cual es, como se aparece en estado puro a nuestros sentidos.
d) Un conocimiento que posee un método que da un resultado objetivo.
Siguiendo ese único método científico (el experimental) todos los conocimien-
tos pueden ser adquiridos por quienes aprenden con precisión a realizarlo.
El pensamiento positivista dominó el pensamiento científico a lo largo de casi toda
la segunda mitad del siglo XIX y se convirtió en el modo de comprensión científica
predominante en las universidades, academias e incluso en las ciencias humanas y
sociales. Existía una Sociología que Comte llamaba Física Social; esto demuestra
que se consideraba a las ciencias sociales de la misma manera que a las ciencias
naturales: objetiva, descriptiva, fenomenológica y lejos de cualquier intención
cultural.

La objetividad: En general los positivistas intentan “ser objetivos” buscando un método


que les impida trasladar sus apreciaciones o ideologías personales. La objetividad
implica entonces que el investigador deje a un lado sus valores y estudie las cosas
desde una posición de neutralidad. Si un investigador renuncia a este ideal de
objetividad su trabajo se habrá convertido simplemente en una opinión o un
conocimiento sesgado. Si bien la objetividad pura no se da nunca en el conocimiento
científico, los positivistas creen que estableciendo un método riguroso se puede llegar
a establecer verdades objetivas.
Estas afirmaciones del positivismo implican una idea de sociedad bastante
determinista. Esto quiere decir que la sociedad para ellos también es posible de
analizar desde variables objetivas ya que lo que se deja de lado es la necesidad de
explicar sino que la tarea de la investigación será buscar regularidades y describir los
fenómenos tal cual se nos aparecen a nuestros sentidos.

Hay cinco limites con los que se topa la ciencia desde la perspectiva positivista: 1) no
se puede predecir la conducta humana de manera exacta por lo que no se puede
aplicar el mismo método a fenómenos sociales y naturales; 2) la presencia del
investigador modifica el comportamiento de los sujetos que se analizan; 3)las pautas
sociales cambian y la cultura influye sobre el análisis que se pueda realizar; 4) es difícil
hacer una investigación libre de los valores personales; 5) la conducta humana crea
significado a parte de descubrirla también es importante interpretarla.

Los neopositivistas, el Círculo de Viena y sus propuestas epistemológicas


Durante fines del siglo XIX y principios del XX, el positivismo hegemonizó el
pensamiento académico y científico. Sin embargo, las críticas a esta corriente se
comenzaron a gestar a partir de la propuesta historicista que llevó adelante Dilthey
(1833-1911). Este filósofo estableció la necesidad de dividir las ciencias del espíritu (las
ciencias humanas) de las ciencias naturales y buscar un método propio en las primeras.
Trató de demostrar cómo los valores y las “visiones” personales del mundo afectan a la
hora de la investigación. Si bien su obra no se difundió tan ampliamente como el
positivismo, sin lugar a dudas fue dando origen a la necesidad de suplantar la
descripción pura por la interpretación social. En 1929, un grupo de filósofos y
científicos formaron una asociación de reflexión sobre el conocimiento científico que
se denominó Círculo de Viena. Una de las grandes tareas que se propusieron fue
realizar una crítica al positivismo decimonónico y repensar esta corriente
epistemológica. De allí el nombre que se les da de “Neopositivistas”.
La mayoría de las corrientes positivistas provienen del pensamiento anglosajon y que
suele denominarse concepción heredada, existiendo dos formas de esta concepción:
A) El positivismo lógico propio del circulo de viena representantes, Carnap,
Wittgeinstein y Russel.
B) acionalismo crítico o Falsacionismo representado por el pensamiento de
Popper que analizaremos con mayor detenimiento en la próxima unidad
EL núcleo duro de la concepción heredada “se centra en dos ejes que hegemonizan el
debate sobre la ciencia en la primera mitad del siglo XX: el problema de la historicidad
y el problema ético”
Para los neopositivistas la lógica era aquella disciplina que permitia asegurar un
conocimiento objetivo y verdadero. Pero la lógica sola no alcanza necesitamos de la
contrastación empirica, ambos aspectos son fundamentales la coherencia lógica y la
experiencia, siendo el método inductivo clave para lograr un conocimiento valido.

Savater positivismo: http://www.youtube.com/watch?v=qPpuNFB4_y0

Método inductivo: desde lo particular, observable se puede alcanzar un pensamiento


universal. Para que un enunciado sea considerado científico debe ser un conocimiento
posible de verificar por medio de la experiencia. Los que no lo son pasan a ser
pseudocientíficos, alma, universo, realidad, etc. Prioriza los datos observacionales. El
registro de los hechos es para los investigadores la clave del desarrollo del
conocimiento. Permite una mayor contrastación empirica pero reduce la verdad
adquirida a una hipótesis.

Unidad IV

El pensamiento de Popper ha influido notablemente en el desarrollo de la idea de


ciencia que poseemos en la actualidad. Su obra se dedicó a establecer una
demarcación con respecto a lo que es o no considerado científico así como también a
establecer el método del falsacionismo como un criterio para establecer cuándo nos
hallamos o no frente a una hipótesis científica.
Popper propone una metodología hipotética deductiva que consiste en partir de
principios generales para ser aplicado a realidades particulares, se intenta comprobar
una hipótesis siendo esta la base de toda investigación.
Si bien nunca podremos estar totalmente seguros de la veracidad de las hipótesis si
podremos saber si es falsa. Las teorías científicas serán aprobadas mientras no sean
refutadas aunque provisoriamente.
La hipótesis de un conocimiento verdaderamente científico para Popper consiste en
ser falsable, es decir, que el conocimiento que parte de una hipótesis debe permitir
que haya una deducción que de por resultado una observación y que esta permita la
posibilidad de ser refutada.

http://www.youtube.com/ watch?v=q8YfxB_2sks.

Para el falsacionismo un conocimiento es cientifico cuando:


a. parte de una hipótesis posible de falsear (posibilidad de ser refutada distinto de
falso, que no puede conocerse a través de experiencia)
b. establece verdades parciales contrastables empíricamente posibles de conocer
por medio de una experiencia. Entre dos hipótesis falseables se debe elegir la
mas falseable permitiendo mayor comprobación empirica.
Si una persona duerme ocho horas por dia tendrá mayor salud que el resto.
Si una persona mayor de sesenta años duerme ocho horas por dia tendrá mayor
salud que el resto. La mas falseable es la segunda, porque arriesga mas busca ser
refutada mas facilmente que la primera que implica una generalización mas
extrema.

La postura falsacionista ha sido criticada en dos aspectos: a) le da un papel extremo


a la importancia de la observación y experimentación para probar teorías. No tiene
presente el sentido histórico de la ciencia; b) si se dan hipótesis, enunciados,
observacionales verdaderos se puede falsar un enunciado universal pero no se
puede deducir de esto una verdad. Podría darse el caso de que el enunciado
observacional estuviese errado y la teoría fuera correcta.

Kuhn y el concepto de paradigma Hacia la década de 1960 se produce en el ámbito


del pensamiento una verdadera renovación en cuanto a la forma de comprender el
conocimiento científico. La renovación socio – cultural ha permitido mejorar
algunas propuestas del neopositivismo permitiéndonos una nueva forma de
comprender el conocimiento científico. Este aparece entonces como:
a) Un conjunto de prácticas, teorías y conceptos que se encuentran entrelazados
por las búsquedas y problemáticas típicas de un momento histórico determinado.
b) Un conocimiento que elabora teorías comprensivas del mundo, tratando de
identificar cuáles son las formas de ver, el paradigma propio del momento histórico
que se vive.
El primer gran aporte de kuhn es acerca de cómo entender el conocimiento del
mundo. Comprendemos la realidad en base al paradigma que tenemos, nunca
somos neutrales. Así mismo afirma que no se puede entender el resultado teorico
o empirico sin conocer su desarrollo histórico, hay que estudiarla como un todo a
la actividad cientiica, y entenderla como un complejo proceso de comunicación.
Paradigma: es un modo de ver la realidad. Realizaciones, universalmente
reconocidas que proporcionan modelos y soluciones a una comunidad científica.
Ligo la idea de paradigma a los valores. Elementos que conforman el conocimiento
de la ciencia
Matriz disciplinar

Generalizaciones Partes
Los valores Los ejemplares
simbolicas metafísicas

Una ciencia deja su paradigma cuando alguna de estas partes de la matriz


disciplinar entra en crisis. La revolución científica hace que se pase de una ciencia
normal (con elementos estables) a una ciencia en crisis. A partir de ello se irá
pasando a momentos de estabilidad. Entre ambos paradigmas, el anterior y el
nuevo se da un fenómeno llamado inconmensurabilidad, ocurre una ruptura
verdadera entre los marcos conceptuales de una y otra. Entre ambos paradigmas
no se pueden realizar intercambios, teniendo que optar por uno de ellos.
El pensamiento de Kuhn ha creado un propio paradigma el de la historia de la cs.
La fenomenología: la otra reacción en contra del positivismo es esta. Dio las bases
para las reflexiones sobre la realidad social. Aparece de la mano del filosofo Husserl
en el siglo xx, volviendo a pensarse como importante el hecho de demarcar cuando
un conocimiento era o no científico, siendo esto central. Su propuesta era no caer
ni en el racionalismo ni en el empirismo absoluto. La búsqueda de la objetividad
científica consistirá en mirar a los objetos tal cual se nos muestran. El objeto es el
fenómeno, lo inmediatamente dado en cuanto tal. Los aportes al conocimiento
científico son: nos propone volver a pensar lo que se nos presenta desde la lógica
propia del fenómeno, no desde lo subjetivo, sino a través de nuestra aplicación de
categorías a lo que se nos muestra de la realidad; propone que el conocimiento
científico le haga un espacio a la intuición (capacidad de captar la realidad de
manera espontanea gracias a nuestras ideas previas)
http://www.youtube.com/watch?v=e-PbyNVo5EI

Gadamer y la hermenéutica
La tercera posibilidad de superación de una visión positiva de la ciencia
corresponde a la hermenéutica, la finalidad de la ciencia era explicar al naturalismo
(positivismo) o comprender a las posturas historicistas. Gadamer intenta
demostrar que ambas se implican mutuamente.
La hermenéutica es un modo de comprender la realidad, poniendo su acento en la
comprensión que surge de la interpretación. Cuando nos acercamos a la realidad
no vemos hechos, datos objetivos como planteaba el positivismo. Vemos un
entramado de significados que habrá que interpretar. Cuando el científico toma un
objeto de estudio este no es algo ya determinado, es un objeto que posee una
tradición, una historia, una significación para el que lo investiga y para el mundo en
el que se encuentra. Es recrear- interpretar. Incluyendo en la relación objeto-
sujeto la historicidad y el lenguaje (herramienta básica para rastrear las huellas que
hicieron posible llegar hasta el significado, es un vehiculo del conocimiento).
Conocer significado, desde donde lo dice y por qué lo dice.
La cs entonces debe explicar y comprender al mismo tiempo y eso es interpretar.

Psicología genética nos estamos refiriendo al pensamiento de Piaget, y en menor


medida al de Vigotsky. Piaget en sus comienzos se interesó por el conocimiento
epistemológico ¿cómo sabemos acerca del mundo?. No se preocupa por la
demarcación científica, trata de entender la ciencia tal cual se tiene en ese
momento y entender como llego a esa situación actual. Su problema es cómo se
produce el cambio, la reorganización del estado de una ciencia. Se preocupa por
cómo crece ese conocimiento.
Se acerca a las formas de aprendizaje en los niños, estudiando el modo de
desarrollo cognitivo en ellos, podrá comprender mejor como se produce el avance
científico en el campo epistemológico. Hay algo en común entre lo que los
científicos hacen y el modo de conocimiento de los niños esta continuidad se
produce en el mecanismo funcional, en el mecanismo de la acción cognitiva con el
mundo.
Nos ofrece unos esquemas en el modo en el que los niños van aprendiendo. La
epistemología genética es una teoría acerca de cómo funciona y se transforma el
conocimiento en sentido amplio de estados de menor a mayor grado de validez. La
psicología aporta el modo de explicar el desarrollo cognitivo.
Los grandes temas que debería investigar la e.g es: Hay una relación entre lo innato
y experimental; se dedique a la cuestión sobre como cambian las ideas.

Es importante saber desde donde se nos dice lo que se nos muestra como verdad.

Unidad V

Epistemología de las cs sociales.

1) Las Ciencias Sociales nacen en el marco del proyecto de la modernidad de separar a


la ciencia de la filosofía. Por lo tanto, en su origen estas ciencias comenzaron el mismo
camino que las ciencias naturales pero con un objeto de estudio diverso: el actuar del
hombre.
2) Las Ciencias Sociales para poder crecer en su status epistemológico necesitaron
tomar un método, ya que éste fue la característica central que instauró el pensamiento
moderno sobre qué era un conocimiento científico.
3) Las Ciencias Sociales pronto se enfrentaron a una problemática: ¿podían lograr la
misma objetividad que tenían las Ciencias Naturales? En este sentido se intentó
trasladar la metodología dominante en estas últimas a los fenómenos sociales. El
positivismo se convirtió en el marco epistemológico
A mediados del Siglo XIX la Revolución Industrial puso en el tapete la necesidad de una
reflexión sistemática sobre los problemas que afectan a la sociedad. Así la Economía, la
Sociología, la Antropología Cultural, la Psicología fueron armando sus propias
reflexiones teóricas sobre lo social. Y en este sentido, al aplicar el método positivista,
se separaron del pensamiento deductivo propio de la Filosofía, que, por cierto, nunca
negó una reflexión racional sobre las cuestiones sociales.
Las Ciencias Sociales van a intentar superar este “prejuicio” moderno sobre su objetividad, va a ser adoptar la
misma metodología de investigación que poseían las ciencias naturales para el conocimiento de sus
fenómenos.

A fines del siglo XVIII el pensamiento positivista se hizo dueño del marco
epistemológico del pensamiento científico. El positivismo que fue creación de Augusto
Comte (1798-1857), se convirtió en “la Ideología” dominante en la Epistemología del
siglo XIX. Las Ciencias Sociales tomaron la metodología positivista y la aplicaron a sus
propios objetos de estudios. Se podría resumir el pensamiento positivista en tres
grandes principios:
1- El conocimiento es verdadero si es científico.
2- Lo científico es aquello que posee un método estricto en el cual se deja de lado
cualquier valoración personal.
3- El método por excelencia es la inducción a partir de experiencias comprobables
empíricamente. Todo lo demás no es positivo.
Tener una posición positivista en Ciencias Sociales significa que el sujeto debe dejar de
lado todo aquello que implique su razón. Lo que importa es lo objetivo que dan los
hechos. Es tarea de la ciencia explicar estos hechos, tal cual se nos aparecen. Todo ello
a través de un método riguroso que comienzan a denominar “científico” y que es el
que se enseña todavía en las escuelas. Dicho método implica pensar la ciencia desde lo
observable, lo medible y lo cuantificable. Todo lo demás es desechado por no ser
científico. Estos postulados fueron heredados y sistematizados en la obra de Durkheim
(1858-1917) quien en su obra “Las Reglas del Método Sociológico” ¿Qué consecuencias
trajo para las Ciencias Sociales esta forma “naturalista” de ver el fenómeno social?
En primer lugar provocó un reduccionismo sobre el objeto de estudio. En definitiva, el
científico positivista cree que así como hay lógicas internas en la naturaleza, así
también las hay en el comportamiento humano, negando en definitiva, la capacidad
creativa y la libertad propia del hombre.
Asimismo el positivismo redujo la cuestión de la objetividad a la contrastación
empírica. Esto implica creer que si puedo observar algo en el laboratorio, eso ya me da
pie para poder generalizar a partir de experimentaciones sucesivas (inducción). Esto ha
llevado al positivismo a sacralizar los resultados por mayoría, y en esto ha colaborado
ampliamente la estadística como portadora de un saber incuestionable. Si la mayoría
reacciona así, entonces probablemente todos lo hagan. Esa es la lógica.

Positivismo ha dejado de lado al propio sujeto que investiga para, en nombre de la


objetividad, absoluta, construir explicaciones causales que intenta más que
comprender, describir y predecir la acción social.
En Ciencias Sociales esto implica que entonces podemos predecir conductas humanas,
manipularlas y poder llegar a que actúen como nosotros queremos que actúen. En este
sentido podríamos afirma que el Conductismo psicológico es heredero de esta
concepción de ciencia.

La reacción comprensiva e historicista en las Ciencias Sociales


Paralelamente al desarrollo de las Ciencias Sociales desde la óptica positivista, surgió
en Alemania una reacción en contra de esta concepción. Nos referimos a la escuela
historicista, que tiene en el pensamiento de Dilthey (1863-1936) a uno de sus
iniciadores. En primer lugar, cabe recordar que la idea de separar a las ciencias
humanas de las ciencias naturales significó mucho más que una cuestión clasificatoria.
En realidad se intentó mostrar que las llamadas “ciencias del espíritu” poseen su
propia forma de captar la realidad y que en esa captación la subjetividad es
fundamental. Evidentemente la separación de las Ciencias Sociales de las Ciencias
Naturales permitió que volviera a ponerse al sujeto investigador como parte del
proceso de comprensión. La subjetividad volvió a ser parte del conocimiento científico.
Con esto, Dilthey y los historicistas dejaron de lado la idea de único método y de
objetividad como neutralidad para establecer la necesidad de variaciones
metodológicas y un proceso de comprensión en el que el sujeto debe involucrarse. Lo
social es algo específico y que no puede reducirse a una cosa, a algo neutro, ya que el
investigador es parte de esa cuestión social. las acciones humanas, están mediatizadas
por lo simbólico y el significado de los mismos atravesados por la cultura.
¿Cómo entonces ser objetivos? La objetividad para la escuela comprensiva consiste en
ser conscientes de las diversas tramas que atraviesan una investigación. Estas tramas
tienen que ver con la formación del sujeto pero también con las diversas formas y
valores de una sociedad en un momento histórico determinado.
La objetividad del sujeto consiste en plantear desde dónde va a realizar su actividad,
qué valores le llevan a pensar de esta forma y, sobre todo el por qué del recorte de la
realidad que realiza para llevar adelante la investigación social. Asimismo el
investigador debe luego de hacer esto, establecer qué herramientas conceptuales va a
utilizar para investigar. Este supuesto teórico es el que debe dar la objetividad: debe
ser coherente y capaz de dar cuenta de manera lógica la comprensión que se pretende
hacer de los fenómenos. La construcción de conceptos va a ser a partir de esta postura
un elemento clave para la realización del conocimiento científico.
http://www.youtube.com/watch?v=YoRcpIViPnA
Una cuestión que me parece importante señalar respecto de la visión histórica de las
Ciencias Sociales y es la cuestión de la historicidad del significado de los conceptos. En
este sentido es fundamental que tengamos siempre presente que para poder realizar
una investigación en Ciencias Sociales es necesario investigar el proceso histórico en el
cual surgen los conceptos que queremos aplicar, así como también el contexto cultural
en el cual se produce el hallazgo.

La Escuela de Frankfurt y su reflexión sobre ciencia y tecnología. Las Ciencias Sociales


como conocimiento crítico
El tercer gran paradigma de las ciencias sociales corresponde a la llamada Escuela de
Frankfurt o Escuela Crítica. Ésta nace hacia la década del 30 con el objeto de unir a
diversos pensadores en el llamado Instituto de Investigación Social en Frankfurt que en
ese tiempo fue dirigido por Horckheimer. (Fromm es uno de sus representantes). los
diversos miembros de este instituto comparten su visión crítica a la sociedad actual
dominada por la tecnología y el capitalismo salvaje. Es por ello que intentan denunciar
dicha dominación utilizando como fuentes el pensamiento de Marx uniéndolo al de
Freud, uno explicando todo a partir de la lucha de clases y el otro a partir del concepto
de represión.
Horkheimer y Adorno afirman que la tecnología se ha convertido en una razón
instrumental de dominio capitalista y ha generado una verdadera dominación del
hombre por la maquina.
La Escuela Crítica no ve en la Tecnología sino el derrumbe de la sociedad humana. La
Escuela de Frankfurt promueve entonces que el conocimiento científico social se
convierta en:
a) Un conocimiento crítico que denuncie las manipulaciones que realiza el sistema
capitalista.
b) Un conocimiento capaz de dar una razón de acción al hombre para liberarse de las
estructuras que no le permiten ver la realidad.
c) Un conocimiento interdisciplinario.
d) Un programa de acción en el cual se logre superar una Ciencia Tradicional, basada
en el reduccionismo de lo empírico y se vuelva a descubrir la relación dialéctica e
histórica que existe en la construcción del conocimiento científico.

http://www.youtube.com/watch?v=XpTETYdmDRQ

Unidad 6
La Psicopedagogía sigue teniendo intensos debates acerca de su status epistemológico,
especialmente a lo que se refiere con respecto a su objeto de estudio. En general se
suele tener una doble representación sobre la Psicopedagogía:
a) Por un lado, se la considera como un quehacer de alto contenido práctico
relacionado con el ámbito educativo
b) Se la considera también como una herramienta de prevención y tratamiento de las
cuestiones vinculadas a los problemas de aprendizaje de los sujetos .
La Psicopedagogía más que una ciencia es una disciplina que toma aportes de otras
ciencias, especialmente de las Ciencias Sociales.

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/view-
File/6858/6841

la Psicopedagogía ha ido mutando su objeto de estudio y campo de aplicación a raíz


del cambio paradigmático que han sufrido, como vimos en la unidad anterior las
Ciencias Sociales. Hoy queremos diferenciar a la Psicopedagogía de otras disciplinas
que comparten su objeto de estudio como la Psicología Educacional nos encontramos
ante una dificultad: estas disciplinas se encuentran en construcción y, por ende en
muchas oportunidades, no han podido delimitar sus campos de acción. la Psicología
Educacional tuvo su origen y su formación dentro de las investigaciones sobre las
conductas, las representaciones mentales, y las problemáticas que se generan dentro
de una institución escolar mientras que la Psicopedagogía, por lo menos en su origen
hizo incapie en comprender e intervenir en situaciones donde se presentaba un
problema de aprendizaje. La Psicopedagogía “partió del fenómeno educativo mismo
de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los
aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional.
La psicopedagogía ha ido cambiando de paradigma. En este sentido una
Psicopedagogía conductista tendía a promover prácticas basadas en el hacer repetitivo
que llevaba a los niños a una recuperación de sus habilidades para la lecto – escritura
especialmente.
El cambio de paradigma en Psicopedagogía vino de la mano de la Escuela Cognitiva.
Dicha escuela ha permitido que se comience a pensar la realidad del aprendizaje como
un proceso generando la necesidad ya no solo de intervenir a partir de una acción sino
también tener presente las representaciones mentales que los sujetos poseen sobre lo
que implica aprender y también hacerse cada vez más consciente de los diversos
procesos cognitivos que influyen en el momento del aprendizaje. En este sentido
podemos ver cómo el cambio de paradigma ha generado un cambio también en el
objeto de estudio de la Psicopedagogía. Ya no será simplemente una disciplina de la
acción de “recetas” para ayudar a los niños con problemas de aprendizajes, sino que
será un conocimiento que implique el proceso de aprendizaje en todas sus
dimensiones cuyo objetivo sea verdaderamente el cambio conceptual, es decir la
posibilidad de internalizar el conocimiento para reestructurar o cambiar los
conocimientos previos.

Das könnte Ihnen auch gefallen