Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD ESAN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Carrera de Derecho Corporativo

DERECHO CIVIL CONTRATOS

LA RESOLUCIÓN POR INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES EN EL DERECHO CIVIL


ESPAÑOL Y PERUANO.

INTEGRANTES:

Ramírez Sarmiento, Xiomara Código: 12100232

Rodríguez Alva, Laura Código: 13200012

Rodríguez Pereda, Diego Código: 13100434

Profesor: Rómulo Morales Hervias

Sección: S-001

Lima 07 de mayo del 2019


INDICE

1. Introducción
2. Naturaleza jurídica de la resolución del contrato
3. Resolución del contrato por incumplimiento de la contraparte
4. Requisito para el ejercicio de la acción de resolución por incumplimiento.
4.1 Existencia de un contrato recíproco
4.2 Legitimación para obtener la resolución
4.3 Incumplimiento de una de las partes
4.4 Imputabilidad al deudor
4.5 Importancia del incumplimiento
5. Efectos de la resolución
5.1 Efecto entre las partes
5.2 Efectos frente a terceros
6. Modalidades de resolución por incumplimiento
6.1. Resolución Judicial
6.2. Resolución de pleno derecho
7. La responsabilidad civil: Perú y España
8. Articulo 1428 y 1501 Código civil peruano
9. Artículo 1479 del código civil español
10. Conclusión
11. Bibliografía

2
1. INTRODUCCION:

“El efecto normal de toda obligación, se produce cuando el deudor, voluntaria y


espontáneamente, ejecuta la prestación satisfaciendo el interés del acreedor y
consecuentemente la obligación se extingue”1.

Mediante la presente cita damos inicio a la presente investigación la cual tiene como fin el
estudio de la resolución por inejecución, desde dos puntos de vista diferentes analizando
como las contrapartes en especial aquella que viéndose afectada por el incumplimiento decide
accionar los remedios sinalagmáticos correspondientes. Tanto como en Perú y España el
derecho civil regula dicha situación siendo pertinente realizar una debida comparación de
ambos sistemas jurídicos.

Siguiendo la línea de Morales Hervías el cual indica que “el incumplimiento indica falta o la
inexacta ejecución de la prestación por parte del deudor. Es incumplidor el deudor que no ha
ejecutado completamente la prestación o que no la ejecuto exactamente. Es inexacta (y por
ello legitima el rechazo del acreedor a recibirla) la prestación cualitativa y
cuantitativamente defectuosa en lugar de aquella pactada o normativamente prevista. Es
inexacta también la prestación ejecutada tardíamente (el retardo)”2.

Entonces es válido señalar que la resolución por inejecución de obligaciones no solo obedece
a un causa propia del incumplimiento el cual según el diccionario de la Real Academia
Española (RAE) corresponde a la falta de cumplir, sino que más bien dicho incumplimiento
puede haber sido realizado sin embargo este puede no haber sido ejecutado completamente o
que la misma sea inexacta es decir que la misma no se ha realizado según el común acuerdo
de las partes lo cual evidentemente conducirá a la activación de algún remedio.

“La falta de ejecución de la prestación es también denominada «omisión de la prestación»


entendida como aquella situación en la cual, en el momento para ello prefijado, el deudor no
ha realizado ningún acto dirigido a poner en práctica la prestación comprometida. Y la
inexacta inejecución de la prestación es igualmente denominada «prestación defectuosa»
según la cual es aquella situación en que el deudor ha llevado a cabo actos dirigidos a
cumplir y ejecutar una determinada prestación, pero la prestación real no coincide o no se

1 Rómulo Morales Hervias, Patologías y Remedios Del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011, Pag 259.
2 Rómulo Morales Hervias, Patologías y Remedios Del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011, Pag 259.

3
ajusta por completo con el programa o proyecto de prestación, tal y como se encontraba
establecido en el acto de constitución de la relación obligatoria”3

Frente a dichas situaciones, correspondía que se generaran un conjunto de remedios, con los
cuales se puedan corregir las situaciones difusas en las cuales se encontrarían ambos
contratantes y como a su vez determinaran la sanción la cual recaerá producto de la
inejecución de la obligación.

“El incumplimiento genera la obligación de resarcir el daño al acreedor si la falta o la


inexacta ejecución de la prestación dependen de causa imputable a él. El deudor es
responsable, es decir, está obligado al resarcimiento del daño, en caso de omisión de
prestación o de prestación defectuosa (incumplimiento)”4

2. NATURALEZA JURIDICA DE LA RESOLUCION DEL CONTRATO

Conviene ahora establecer, cuál es la naturaleza jurídica cuando ella obedece al


incumplimiento de la prestación a cargo de una de las partes en un contrato recíproco. Según
Barbero y Auletta: la resolución del contrato reviste el carácter y toma un significado de una
verdadera sanción que se impone al deudor que no hace honor a su firma. Josserand dice que
la exactitud de este punto de vista deriva de la tradición del artículo 1184 y del carácter
judicial de la resolución.
En una posición distinta se encuentra Messineo y Del Águila. Para Messineo, la exigencia, la
exigencia que satisface el instituto de la resolución por incumplimiento “es que la parte
respecto de la cual viene a faltar el beneficio causado por el incumplimiento, sea puesta en
condiciones de procurarse eventualmente alinde la prestación que ha venido a faltar y por lo
tanto yo diría que la resolución no es una sanción a cargo del incumplimiento, sino – sobre
todo – un medio para liberar a la parte no incumplida.
La resolución sirve justamente para liberar de modo solemne a uno y otro contratando, Según
De la puente y La Valle piensa que la posición de Messineo es la que explica mejor la
naturaleza de la resolución por incumplimiento, otorgándole el carácter de medida destinada a
liberar definitivamente a la parte fiel de su deber de ejecutar la prestación a su cargo, aunque

3 IBIDEM.
4 Rómulo Morales Hervías, Patologías y Remedios Del Contrato, Jurista Editores, Lima, 2011, Pag 260.

4
ello importe, en realidad, liberar también a la parte infiel. La sanción para ésta no es la
resolución, sino el pago de daños y perjuicios.

3. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR INCUMPLIMIENTO DE LA


CONTRAPARTE

En primer lugar, será necesario definir cómo surge la resolución, por ello, se puede decir que
la resolución es, entre otros, un supuesto de ineficacia extrínseca o funcional del acto
jurídico, sobreviniente a su celebración5. Entonces, para desarrollar este concepto será
necesario tener dos conceptos básicos que nos ayudaran a entender los momentos en que se
da. El primero es el derecho por resolución y el segundo es la resolución por extinción, que
vendría a ser el contrato en sí. En cuanto al primero. El contrato sigue vigente, lo que ocurre
es que frente al incumplimiento de la otra parte, la parte cumplidora tiene el derecho en virtud
del Pacto Comisorio a optar por conseguir la extinción del contrato vía la resolución del
mismo.6 Entonces puede decirse que no se está en un derecho que se ejercerá, si no frente a
una situación ya consumada, la cual es la resolución del contrato debido a la resolución del
mismo; ello quiere decir que se produce un incumplimiento de la otra parte. En el concepto
de esta institución se trata de prestaciones reciprocas, por ello, en los contratos con
prestaciones recíprocas cuando una de las partes contratantes falta al cumplimiento de su
prestación, la otra puede a su elección solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato,
y, en cada caso, exigir además el resarcimiento de los daños (art. 1428).7
Pues bien, de acuerdo a este articulo este dispone que en los contratos con prestaciones
reciprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimento de su prestación, la otra parte
puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato.8
Sin embargo, advertimos que la resolución no es propia solamente de los contratos con
prestaciones recíprocas, porque el art. 1442 prevé la resolución por sobrevenida excesiva
onerosidad del contrato con prestación a cargo de una sola de las partes. Entonces, es preciso
mencionar que en contratos con prestaciones de servicios solo será posible que se pueda la

5 ZANNONI, Eduardo A, "Ineficacia y Nulidad de los actos jurídicos", Editorial Astrea, Ss. As 1.986, pág. 124
Yss.
6 Torres Méndez, Miguel, Pacto Comisario, resolución por incumplimiento e intimación resolutoria, Ius et
Veritas.
7 Torres Vásquez, Aníbal. “Rescisión y resolución del contrato”. páginas 32 y 33.
8 De La Puente y Lavalle, Manuel. “El contrato en general”. Palestra Editores.

5
resolución mas no en otros tipos de contratos; sin embargo, también será posible que se pueda
pedir una resolución en contratos unilaterales. Esto último, en la opinión de otros autores.
Entonces, es el Pacto Comisorio y no la Resolución por Incumplimiento la institución que es
efecto propio de este tipo de contratos, ya que la segunda forma parte de la primera y ésta se
encuentra presente siempre, en estos contratos por ser un elemento natural de ellos. Sin
embargo, se mantendrá la consideración de efecto a la Resolución por Incumplimiento y no al
Pacto Comisario (sin que ello signifique que son lo mismo) debido a que la otra institución
que forma parte del Pacto Comisario (la Ejecución Forzada) no es propia y exclusiva de los
contratos con prestaciones recíprocas, sino de todos los contratos.9

4. REQUISITOS PARA EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE RESOLUCIÓN POR


INCUMPLIMIENTO

Según el profesor De La Puente10 la doctrina exige los siguientes requisitos:


4.1 Existencia de un contrato recíproco
Para que pueda hablarse de resolución por incumplimiento es requisito previo esencial
que exista un contrato con prestaciones recíprocas, y que éste sea válido. Si el contrato no
fuera válido (inválido) es nulo o anulable, no sería resoluble.
La resolución por incumplimiento es uno de los efectos de los contratos
recíprocos, por lo cual según explica el profesor De la Puente11, solo procede cuando el
incumplimiento de la parte infiel recae en una de las prestaciones derivadas de la relación
jurídica obligacional creada por esta clase de contratos.
Como se ha visto el artículo 1428 del Código civil concede a la parte fiel, la
opción entre solicitar el cumplimiento y la resolución del contrato, y que la primera es
procedente en todos los contratos y en todas las obligaciones, la segunda solo es prevista
en el caso de los contratos con prestaciones reciprocas.

4.2 Legitimación para obtener la resolución

El requisito fundamental para que la parte fiel esté legitimada y pretenda solicitar la
resolución del contrato por incumplimiento de la otra parte, es que ella misma (parte fiel)
no sea también incumplidora, esto es, que no haya incurrido en inejecución de la
prestación total o parcial, aquí conviene colocarse en 3 casos:

1) caso de contrato con prestaciones reciprocas de ejecución simultánea.

9 Torres Méndez, Miguel, “Pacto Comisario, resolución por incumplimiento e intimación resolutoria”. Ius et
Veritas.
10 De La Puente y Lavalle, Manuel. “El contrato en general”. Tomo II: Palestra Editores. página 383.
11 IBIDEM.

6
2) caso de las prestaciones no sean simultaneas y parte fiel debe ejecutar la suya en
segundo lugar.
3) caso en que la parte fiel debe ejecutar la prestación a su cargo en primer lugar, es
decir antes de que la contraparte ejecute la suya.

Cabe mencionar sobre el incumplimiento parcial es importante que el acreedor de


haber sabido que la prestación no se cumpliría en su integridad no habría celebrado el
contrato. El art. 1455 del Código civil italiano dispone que no se podrá resolver el
contrato si el incumplimiento de una de las partes tuviese escasa importancia, habida
cuenta del interés de la otra.12
La resolución por incumplimiento no se debe ser tramitado por caso fortuito, fuerza
mayor, hecho de un tercero o del propio acreedor. Pues en estos casos la resolución no
sería por incumplimiento sino por aplicación de la teoría del riesgo.

4.3 Incumplimiento de una de las partes

La parte fiel debe invocar en una solicitud como causal de resolución que la contraparte
no haya ejecutado la prestación a su cargo.

Como ya sabemos, la esencia del contrato reciproco es que cada una de las partes
tenga a su cargo la ejecución de una prestación, que puede ser de dar, de hacer o no hacer.
Si, por el contrario, una de las partes del contrato no ejecuta la prestación a su cargo, el
artículo 1428 del Código civil autoriza a la parte fiel para solicitar la resolución del
mismo.

4.4 Imputabilidad al deudor

Nuestro código civil distingue la causa no imputable o ausencia de culpa del caso fortuito
o fuerza mayor, lo que significa que no todos los acontecimientos que se presenten sin
culpa vayan a configurar caso fortuito o fuerza mayor. Lo que existe entre la
imposibilidad de ejecución de la prestación y la inejecución por causa imputable de la
prestación por causa imputable al deudor, una zona intermedia, constituida por la
inejecución de la prestación por causa no imputable al deudor, esto es la actuación con la
diligencia ordinaria requerida.

12 Torres Vásquez, Aníbal. “Rescisión y resolución del contrato.

7
Es indiscutible, por ello, que la inejecución de la prestación por causa imputable al
deudor (dolo, culpa inexcusable o culpa leve) autorice a la parte fiel para demandar la
resolución. Es necesario señalar que procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta
la obligación; incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación; y actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del
tiempo y lugar.

En síntesis, imputabilidad del deudor no debe responder al incumplimiento por un caso


fortuito, fuerza mayor, hecho de un tercero o del propio acreedor. Pues en estos casos la
resolución no es por incumplimiento sino por aplicación de la teoría del riesgo.

4.5 Importancia del incumplimiento


Se refiere a que el incumplimiento contractual debe ser importante y relevante a los
efectos del funcionamiento de la facultad resolutoria.
La obligación dejada de cumplir debe tener una importancia primordial en la concertación
del negocio. Si el incumplimiento del deudor tiene escasa importancia, no procederá la
acción resolutoria.

5. EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN

Según el autor Aníbal Torres Vásquez13, los efectos presentados por la resolución del contrato
son los siguientes:
1) Disuelve el contrato, quedando las partes desligadas de sus obligaciones.
2) Opera retroactivamente, las partes deben devolverse recíprocamente lo que hubieran
recibido como consecuencia del contrato, salvo disposición legal o convencional en contrario
o que la naturaleza del contrato no lo permita.
3) La resolución no perjudica los derechos de terceros adquiridos de buena fe.
4) Una vez notificada la demanda de resolución, el demandado queda impedido de cumplir su
prestación con el fin de paralizar la resolución.
En ese sentido según lo expresado por el autor podemos entender a la resolución como un
acto que acarrea distintas consecuencias para ambas partes de una forma tal en que como
efectos principales desvincula a ambas partes del contrato disolviendo este mismo y operando
retroactivamente asegurando regresar a un estado anterior lo que se hubiese generado como
consecuencia del contrato.

13 Torres Vásquez, Aníbal. “Rescisión y resolución del contrato”

8
Según el punto número dos nombrado por Aníbal Torres Vásquez, el profesor Manuel De La
Puente expresa lo siguiente: “no se trata como podría pensarse que la resolución tiene efecto
retroactivo al momento de la celebración del contrato como ocurre con la rescisión, sino que
los efectos de la sentencia se retrotraen al momento en que se produce el incumplimiento y se
pone este hecho en conocimiento del juez”14.
Según lo expresado en las citas anteriores queda mucho más claro el contexto y sentido en el
cual se desarrollan los efectos de la resolución del contrato siendo más específico en sus
alcances y forma en que debe de ser tratado, respecto a los demás puntos podemos
entenderlos como efectos que se desprendes de los dos primeros los cuales a nuestro entender
son los principales efectos de la resolución, en los siguientes párrafos se ahondara más al
respecto a los efectos que se dan entre las partes.

5.1 EFECTO ENTRE LAS PARTES

El profesor Aníbal Torres Vásquez15 hace una clasificación de los efectos que despliega entre
las partes la resolución del contrato, las cuales son las siguientes:
1) Efectos liberatorios. Si las prestaciones todavía no se han ejecutado, los contratantes se
liberan de ejecutarlas;
2) Efecto restitutorio. Si las prestaciones se han ejecutado, las partes deben restituirse
recíprocamente lo que se han pagado, volviendo las cosas al estado en que se encontraban al
momento de celebrase el contrato, salvo que la naturaleza de la prestación o el pacto en
contrario no lo permitan. Si una de las partes pretende la restitución sin haber cumplido con
su obligación restitutoria, la otra puede oponer la exceptio non adimpleti contractus;
3) Efecto resarcitorio. En el caso de la resolución la ley dispone (art. 1428, 1429, 1432) que
el deudor que ha faltado al cumplimiento de su prestación o por cuya culpa la prestación
deviene en imposible, debe resarcir los daños irrogados al acreedor. No existe igual regla para
la rescisión, sin embargo, ello no significa que si uno de los contratantes causa daño a otro no
esté obligado a indemnizar, pues el principio es que todo el que causa daño a otro está en la
obligación de indemnizar.
Respecto a lo dicho en la anterior cita podemos entender bajo estos tres puntos como la
relación entre las partes se desenvuelven respecto a la resolución contractual, desde los
efectos restitutorios podemos hablar de cómo se vuelve a un estado anterior al que se

14 IBIDEM.
15 IBIDEM.

9
encontraban las cosas respecto a los pagos ya efectuados, asimismo el efecto resarcitorio nos
muestra una parte importante en la relación entre las partes tomando como protagonista al
deudor que se encuentra en falta y el cual deberá resarcir obligatoriamente los daños causados
al acreedor, finalmente y no menos importante el autor se expresa respecto a un punto ya
mencionado con anterioridad en el presente trabajo respecto a cómo las partes se desligan del
contrato, bajo el nombre de efectos liberatorios, en la cual las partes se liberan
completamente de la obligación de la ejecución de las prestaciones si es que estas todavía no
se han ejecutado.
El profesor De La Puente, expresa lo siguiente: “El principal efecto de la resolución entre las
dos partes, al declararse la ineficacia de la relación jurídica obligacional que las une, es
liberar a ambas de la ejecución de sus reciprocas prestaciones”16.
En ese sentido podemos entender como ambos autores citados en párrafos anteriores
coinciden respecto al primer punto que menciona Aníbal Torres Vásquez como el centro del
asunto y protagonista entre las partes, refiriéndose a la libración y desvinculación de estas
frente a la prestación que se pretendía ejecutar.

5.2 EFECTOS FRENTE A TERCERO

No solo es importante analizar y ubicarnos en el contexto dado entre las partes, si bien es el
vínculo protagónico de la resolución, también como es sabido es posible que el alcance de los
efectos se despliegue, como es muchas veces habitual, frente a terceros, en ese sentido Aníbal
Torres Vásquez explica que: “frente a terceros, la rescisión y la resolución del contrato no
afecta los derechos adquiridos por terceros de buena fe, sea su adquisición a título oneroso o
gratuito. Los contratos nulos y los anulables declarados nulos son ineficaces entre las partes y
frente a terceros adquirentes a título gratuito o a terceros adquirentes a título oneroso y de
mala fe, pero son eficaces frente a terceros adquirentes a título oneroso y de buena fe. En
cambio, el contrato resuelto es ineficaz entre las partes y frente a terceros adquirentes de mala
fe, pero son eficaces frente a terceros de buena fe, independientemente de que su adquisición
sea a título oneroso o a título gratuito. La buena fe del tercero paraliza los efectos de la
resolución”17.

Según los expresado, podemos comentar como retornamos y ahondamos en el punto tres
mencionado por el mismo autor anteriormente, respecto a los efectos generales de la

16 De La Puente y Lavalle, Manuel. “El contrato en general”. Tomo II: Palestra Editores.
17 Torres Vásquez, Aníbal. “Rescisión y resolución del contrato”

10
resolución del contrato, volviendo al concepto de la buena fe el cuál resulta determinante
frente a la relación a los terceros y cómo estos se ven afectados ya sea de una manera positiva
o negativa y su eficacia frente a estos y su derechos adquiridos ya sea a título oneroso o
gratuito y su ineficacia y nulidad cuando no está presente el elemento de la buena fe .

Según el párrafo del artículo 1372 del Código Civil se establece: Que en ningún caso se
perjudica los derechos adquiridos de terceros de buena fe. Esta disposición es desde luego
aplicable a las resoluciones por incumplimiento. Acerca de este artículo De La Puente
comenta que: el elemento de la buena fe se exige de una forma objetiva de tal manera que si
no existe buena fe se actúa de mala fe

6. MODALIDADES DE RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO:

Según el profesor Miguel Torres Méndez18 explica las modalidades de la resolución por
incumplimiento mediante dos formas:

1) RESOLUCION JUDICIAL
Se trata de la resolución que debe obtenerse mediante sentencia judicial. Para tal
efecto, se debe interponer la "Acción Resolutoria" que es el procedimiento judicial
correspondiente. El Código Civil peruano lo regula en el artículo 1428º, segundo
párrafo. De acuerdo a lo dispuesto por esta norma, esta modalidad de resolución
resulta sumamente útil cuando no se ha pactado ninguna posibilidad de resolución de
pleno derecho y lo que se quiere conseguir definitivamente es la resolución del
contrato eliminando la posibilidad de que la parte incumplidora pueda cumplir
finalmente el mismo.
2) RESOLUCION DE PLENO DERECHO
Opuesta a la primera, ésta es la resolución que se obtiene sin necesidad de decisión
judicial y puede darse a través de tres distintas modalidades: "Resolución por
Intimación", "Resolución por Cláusula Expresa" y "Resolución por Vencimiento de
Plazo Esencial".

Resolución por Intimación


Se trata de la resolución de pleno derecho que se obtiene luego de hacerse efectivo el
apercibimiento de la intimación Resolutoria". El Código Civil peruano le regula en el
artículo 1429º conjuntamente con esta intimación por ser una de las dos situaciones
que puede producir la misma. No necesita pactarse en el contrato, por lo que la parte

18 Torres Méndez, Miguel. “Pacto Comisario, resolución por incumplimiento e intimación resolutoria”. IUS
ET VERITAS. Página. 62

11
cumplidora puede obtenerla alternativamente a la resolución judicial.
Doctrinariamente se le conoce también a esta resolución de pleno derecho como
"Resolución por Autoridad del Acreedor”. - Resolución por Cláusula Expresa Se
trata de la resolución de pleno derecho que se obtiene en virtud de la "Cláusula
Resolutoria Expresa", o mal llamada "Pacto Comisario Expreso”. Esta situación es
"la clásica por la cual las partes reglan ellas mismas dentro de su contrato la forma
como se resolverá, en caso de inejecución, por una u otra, de sus obligaciones".
Incidiendo, pues, sobre el asunto, esta institución no es un pacto comisario. Como
resulta evidente apreciar, para hacer uso de esta cláusula ella debe pactarse
expresamente en el contrato.

Resolución por Vencimiento de Plazo Esencial

Se trata de la resolución de pleno derecho que se obtiene luego de que la parte


cumplidora decide, después de haberse vencido el plazo para el cumplimiento de la
prestación de la parte incumplidora, no exigir el cumplimiento de la misma. Como
puede apreciarse, esta resolución puede producirse sólo si se tipifica el vencimiento
del plazo esencial como incumplimiento definitivo, como en efecto lo es. De lo
contrario, al no haber incumplimiento definitivo, no cabría entonces resolver el
contrato de esta forma, sino sólo por cualquiera de las otras formas ya estudiadas.

7. LA RESPONSABILIDAD CIVIL: PERÚ Y ESPAÑA

En cuanto a la responsabilidad civil española como la peruana; esta presenta algunas


diferencias que podrían tener similitud al momento de su identificación. En esta parte del
análisis ‘’en términos generales podemos describir la responsabilidad contractual como
aquella derivada del incumplimiento total, parcial o tardío de una obligación derivada de un
contrato. ’’19

Ahora bien,

En este ámbito, podemos hablar de un deber jurídico incumplido, derivado de la ley


que regula la naturaleza del contrato al que nos estemos refiriendo, o del pacto entre
las partes, gracias a la autonomía de la voluntad que les concede la legislación civil.
El principio general se traduce en no dañar al acreedor92. Adicionalmente, como se
vió en los elementos de la responsabilidad civil, debe haber un titulo de imputación

19 Vélez Posada, Paulina “La responsabilidad civil contractual y extracontractual: el seguro como criterio de
imputación”. Página 35

12
subjetiva a quien incumplió la obligación, y una relación con el daño93. Se refiere a
ello el Código Civil en el art. 1.101, expresando: “Quedan sujetos a la indemnización
de daños y perjuicios causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones
incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo
contravinieran al tenor de aquellas”.20

En cuanto a la responsabilidad civil peruana., nuestro código civil peruano menciona en los
artículos 1902 y 1903 del Código Civil peruano.

Se menciona qué expresa dichos artículos, así, en cuanto al artículo 1902 del Código Civil,
este establece que ‘’El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o
negligencia está obligado a reparar el daño causado’’; y, en cuanto al artículo 1903, este
menciona lo siguiente ‘’ La obligación que impone el artículo anterior es exigible, no solo por
los actos u omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe
responder’’. Sin embargo, para efectos del desarrollo del trabajo se tomaran otros artículos
que refieran se pueda desarrollar de acuerdo al tema en cuestión.

8. ARTICULO 1428 Y 1501 CÓDIGO CIVIL PERUANO

Según la legislación peruana el artículo 1428 establece lo siguiente:

Artículo 1428.- En los contratos con prestaciones recíprocas, cuando alguna de las
partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar el
cumplimiento o la resolución del contrato y, en uno u otro caso, la indemnización
de daños y perjuicios.

A partir de la fecha de la citación con la demanda de resolución, la parte


demandada queda impedida de cumplir su prestación.

En el presente artículo el legislador hace referencia a los contratos de prestaciones reciprocas


donde es la parte afectada por el incumplimiento quien tiene la potestad de optar por una
solución, ya sea el cumplimiento de la misma o su resolución sin perjuicio de la
indemnización de daños y perjuicios. El legislador peruano estima que a partir de la citación
la parte demandada no podrá cumplir con la prestación.
En nuestra opinión consideramos razonable que sea la parte afectada por el incumplimiento
quien tenga la facultad de optar por una u otra solución.
20 IBIDEM.

13
Según la legislación peruana el legislador en el artículo 1501 establece lo siguiente:

Artículo 1501.- En caso de evicción parcial, el adquirente tiene derecho a recibir el


valor de la parte del bien cuyo derecho se pierde. Sin embargo, puede optar por la
resolución del contrato, si esa parte es de tal importancia con respecto al todo que
la haga inútil para la finalidad de la adquisición.

En el presente artículo el legislador hace referencia a la pérdida de un derecho parcialmente ,


en donde el adquiriente tiene derecho a recibir un valor de la parte del bien que se pierde o
optar por resolver el contrato en el caso que resulte inútil debido a que ya no cumple con la
finalidad por la cual la adquirió.

Consideramos razonable el presente artículo debido a que el adquiriente ha sufrido la pérdida


del bien por una causa que no es propia del mismo sino ajena , Sin embargo , consideramos
pertinente que debiera mencionarse el resarcimiento de daños y perjuicios que el mencionado
artículo no señala.

9. ARTÍCULO 1479 DEL CÓDIGO CIVIL ESPAÑOL

Según la legislación española el legislador en el artículo 1479 establece lo siguiente:

Artículo 1479.- Si el comprador perdiere, por efecto de la evicción, una parte de la


cosa vendida de tal importancia con relación al todo que sin dicha parte no la
hubiera comprado, podrá exigir la rescisión del contrato; pero con la obligación de
devolver la cosa sin más gravámenes que los que tuviese al adquirirla.

Esto mismo se observará cuando se vendiesen dos o más cosas conjuntamente por
un precio alzado, o particular para cada una de ellas, si constase claramente que el
comprador no habría comprado la una sin la otra.

En el presente artículo el legislador español hace referencia a la pérdida de un bien vendido


que sin dicha parte no lo hubiese comprado. En dicho párrafo se presenta como una solución
la rescisión del contrato, pero con la obligación de devolverla sin más gravámenes. De lo
contrario a nuestra legislación peruana que establece como remedio la resolución del contrato

14
y de ser el caso una posible indemnización por daños y perjuicios, mención que no hace
referencia el artículo 1479 del código español.

Los presupuestos que -según la elaboración de la doctrina y de la jurisprudencia- hacen


legítima la declaración de resolución son los siguientes: a) La reciprocidad de las
obligaciones, b) La violación de una obligación principal que deriva del contrato, c) La
gravedad del incumplimiento: entendida no sólo como incumplimiento definitivo y total, sino
también como cumplimiento defectuoso, parcial o retardado, que prive al acreedor del interés
a recibir la prestación

La declaración unilateral de resolución del contrato encuentra, además, en el código civil


español significativas confirmaciones sistemáticas en algunas normas sobre los contratos
singulares, en las cuales el remedio resolutorio está textual y claramente configurado a
manera de un derecho potestativo de desistimiento, sometido solamente a determinación
judicial ex postea en cuanto a sus presupuestos sustanciales de ejercicio.

10. CONCLUSIÓN

Finalmente, podemos concluir que la resolución por incumplimiento del contrato se va a dar
siempre y cuando una de las partes cumpla con los requisitos que se estipulo en el momento
de las negociaciones y cuando se suscribió como tal. En tanto, será necesario tener en cuenta
que esta regulación se da en contratos típicos.

En la legislación peruana este incumplimiento lleva y tiene como consecuencia el


resarcimiento por daños que pudo haber originado el mismo; así como también puede
indemnizarse por tal incumplimiento.

11. BIBLIOGRAFÍA

 De La Puente y Lavalle, Manuel. “El contrato en general”. Tomo II: Palestra


Editores.
 Rómulo Morales Hervias, Patologías y Remedios Del Contrato, Jurista Editores,
Lima
 Torres Méndez, Miguel. “Pacto Comisario, resolución por incumplimiento e
intimación resolutoria”. IUS ET VERITAS.

15
 Torres Vásquez, Aníbal. “Rescisión y resolución del contrato”

 Vélez Posada, Paulina. “La responsabilidad civil contractual y extracontractual: el


seguro como criterio de imputación”.
 ZANNONI, Eduardo A, "Ineficacia y Nulidad de los actos jurídicos", Editorial Astrea.

16

Das könnte Ihnen auch gefallen