Sie sind auf Seite 1von 147

Negocio Jurídico 2016 1

jueves, 10 de marzo de 2016


DERECHO CIVIL, NEGOCIO JURÍDICO.

evasquez@unab.cl

+56 9 88687219

I Control: Lunes 25 de Abril


II Control **: 14 de Abril

INTRODUCCIÓN.

• Concepción: Dice relación a cómo sentimos que algo es, cómo lo percibimos, qué es para
nosotros alguna cosa, institución o figura.

• Definición: Es la consecuencia de la concepción, es cómo yo expreso lo que consigo. Todos


deben tener la misma concepción y lo que puede variar es la definición.

Ejemplo: En el mito de la caverna, se proyectaba un haz de luz y el tipo veía lo que quería ver. Si
pensamos en un caballo, tendremos la idea o noción de un mismo caballo por ende, tendremos la
misma concepción y su definición puede variar.

La concepción de lo que es un acto jurídico/ un contrato, tiene que ser la misma para todos
nosotros.

¿Cuál es nuestra concepción respecto a acto jurídico? ¿A un contrato?

• Acto jurídico/Contrato: Es una herramienta que la ley entrega a las personas para que ellas
logren la satisfacción de un interés particular.

En palabras más simples, el acto jurídico y el contrato, es el camino para que las personas logren
lo que quieran. No es más que la voluntad de las personas, lo que ellas quieren siempre y cuando
cumplan con ciertos requisitos legales, que en caso de ser cumplidos permiten obtener el fin.
¿Cómo logro ese fin? Manifestando la voluntad y manteniendo ciertos requisitos legales como
pagar el precio. Todo lo que uno quiere lo puede lograr gracias a un acto jurídico o un contrato.

- Ejemplo: Quieres venir a la universidad en auto. El acto jurídico sirve para tener un auto
mediante un arriendo, una compraventa, un comodato.
- Ejemplo2: Quieres tener la mujer de tus sueños. Puede ser mediante el matrimonio.
- Ejemplo3: Quieres ser abogado. Lo logras gracias a un contrato de prestación de servicios
educacionales.

En nuestra vida existen los denominados “Hechos”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 2
• Hecho: Todo aquello que sucede, ya sea en el mundo real o en el mundo virtual, todo lo que
pasa en general y todo lo que ocurre puede tener alguna repercusión en el Derecho o puede
que no.

¿De dónde puede provenir todo lo que ocurre? ¿La fuente de los Hechos?
1. De la naturaleza.
2. Resultado de la actividad humana.

En ambos casos, ellos pueden tener consecuencias jurídicas o puede que no.

HECHOS NATURALES.

Definición: “Aquellos producidos por la naturaleza” (No lo crea el hombre aún cuando puede
intervenir”.

Tipos:
1. Marejadas. (No tiene consecuencia jurídica objetiva)
2. Lluvia.
3. Terremoto: Tiene consecuencia jurídica, como por ejemplo, Estados de Excepción en los que
se restringen ciertas garantías constitucionales. También aplica el art. 45 del Código civil.

Art. 45º CC “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos
por un funcionario público, etc.” (Cuando no se puede cumplir el contrato, ya que ocurrió un
hecho fortuito. Ej: Tener que llevar un camión a Chiloé y ocurre un tsunami)

4. Concepción: Por más que interviene el hombre, esta unión es un acto de la naturaleza. Tiene
consecuencias jurídicas, tal como el art. 1º de la CPR.
a) La ley confiere derechos al que está por nacer, los cuales son Derechos hereditarios, los
cuales están en suspenso hasta el nacimiento. En caso de no nacer, se reputa nunca
haber existido. Art. 75 CC.
b) Presunción de Concepción: De cuando se pudo haber sido concebido. Se presume que
fuimos concebidos entre los días 300 y 180 anterior a nuestro nacimiento. ¿Cuál es el
efecto jurídico de esto? Es para establecer la base de una presunción de paternidad,
porque se presupone que si la mujer estaba casada en el lapso de los días ese hijo es de
su marido. 


- Ejemplo: Supongamos que el profesor Eugenio tiene 2 hijas y viene otra en camino y andando
en moto se mata ¿todos sus bienes para quien son? La herencia quedara en suspenso si nace o
no él bebe, si nace se divide en 4 y si no nace en 3.


5. Nacimiento: El nacimiento marca el principio de la existencia de las personas: Desde la


separación completa de la madre, Haber sobrevivido un instante. Hay toda una regulación en
el Código civil.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 3
a) Produce consecuencias, ya que según la edad que tengas, las personas se van
clasificando en orden a su capacidad. Esta es la posibilidad de celebrar contratos por sí
solos.
b) Desde los 0 a los 7, se llaman Infantes o niños. Desde los 0 a los 12 años en la mujer y 0 a
14 años en el hombre, se les denomina Impúber. La mujer desde los 13 a los 18 y el
hombre desde los 14 a los 18, se les denomina menor adulto. Desde los 18 en adelante,
pasa a ser menor de edad.

a. Capacidad de goce: Aquella que tienen todas las personas para ser titular de derecho y
contraer obligaciones, es la posibilidad que tienen todas las personas para tener derechos.


b. Capacidad de ejercicio: Es la aptitud que tienen ciertas personas para poder ejercer por
si mismas sus derechos o contraer obligaciones, sin que sea necesario contar la
autorización o el ministerio de otro

6. Muerte: “Es la cesación de todos los signos que permiten la vida de una persona”. Esta es la
muerte natural, ya que también existe la muerte presunta (la cual no es un hecho de la
naturaleza, ya que se determina por sentencia judicial).


El libro III del CC regula los bienes de una persona cuando fallece. Esta es la segunda
importancia de la muerte, en ámbito sucesorio. La muerte, en general, no pone término a los
contratos. La regla es que las obligaciones que asume una persona en vida, a su muerte sean
pagadas por sus herederos, salvo aquellos contratos llamados por la doctrina “Intuito
persona”, que son contratos que terminan con la muerte de una de las partes. El mejor
ejemplo, es el art. 102º del Código, el contrato de matrimonio. Éste se debe relacionar con el
art. 42 de la Ley Nº 19.947.


El mandato que es un contrato de confianza con el cual termina con la muerte de cada uno de
ellos.

TAREA: ¿Cómo es posible que la concepción y la muerte sean un hecho natural si muchas
veces interviene en ellos el hombre?

Hay un conjunto de asuntos que son parte de la naturaleza que son inalterables y son anteriores a
la voluntad de los hombres y si bien intervienen las personas, corresponden a un mundo natural
donde todos esos hechos no son artificiales. La muerte por ejemplo va a existir sea como sea
haya sido causado.

HECHOS DEL HOMBRE.

• Hechos del hombre no jurídicos o materiales: Tomar desayuno, vestirse, ducharse, etc. Son
todas aquellas cosas irrelevantes, cosas que no importan pero que suceden. 


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 4
• Hechos del hombre jurídicos: El efecto jurídico pudo haber sido querido por la persona,
buscaba el efecto y actúo con esa intención o bien no quería ninguna consecuencia jurídica
pero igual se produjo con su actuar.
a) Voluntario: Atropellar a alguien con intención (delito en caso de que sea con dolo).
b) Involuntario: Atropellar accidentalmente a alguien (cuasidelito civiles cuando es sin dolo).

Ambas maneras de actuar, voluntaria o involuntaria, son ilícitas, no se amoldan a lo que la ley
exige.

Hay dos reacciones para los hechos del hombre ilícitos:


1. Reacción Penal: Aplicar una pena restrictiva de libertad.
2. Reacción Civil: Esta pena civil, tiene un nombre propio, se denomina “Indemnización de
Perjuicios”, que por lo general, esa indemnización consiste en dinero.


- Ejemplo: Un alumno después de la prueba atropella al profesor Eugenio, lo ve, lo atropella con
ánimos de matarlo, pero no lo mata, provoco con su actuar voluntario un hecho jurídico con
repercusión penal y civil; penal configuraría un delito de homicidio frustrado que le podría
implicar ir a la cárcel, civil tendrá que indemnizar los perjuicios causados. Este es un hecho
jurídico del hombre voluntario ilícito.


Un alumno no ve al profesor Eugenio y lo atropella sin la intención de querer hacerlo, esto
causa un efecto penal y civil; penal cuasi delito de homicidio con menos pena, civil cuasi delito
civil debe responder de igual manera de los perjuicios ocasionados. Este es un hecho
involuntario del hombre.

*El Código civil no es ajeno a los actos penales que la gente comete.

Tipos de hechos jurídicos del hombre voluntarios lícitos: Acto jurídico.

El acto jurídico, es el ejemplo de un hecho jurídico del hombre voluntario.

Aquí las personas quieren cometer un resultado jurídico, despliegan una conducta para llegar a
ello. Esta intención tiene que estar siempre visible, siempre consciente del efecto jurídico.

- Ejemplo: Para obtener un café, se celebra un contrato de compraventa. Como acto jurídico,
significa que al ir al carrito se tenía la intención de obtener una consecuencia jurídica: Entregar
dinero por un café.

La Voluntad, es la conciencia jurídica del actuar. Por regla general nadie piensa en lo
jurídico.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 5

lunes, 14 de marzo de 2016

ACTOS JURÍDICOS.
Cuando hablemos de acto jurídico, no estamos hablando necesariamente de contratos. No es lo
mismo acto jurídico, como expresión, que un contrato.
Vamos a encontrar una vinculación estrecha entre ambos, pero no son lo mismo.

¿Qué es un acto jurídico?


Concepción: Es una herramienta para satisfacer intereses personales. El camino dado por ley
para lograr los fines que uno quiere. El acto jurídico, al final, no es más que la voluntad del sujeto
cumpliendo los requisitos dados por la ley.

TODOS LOS CONTRATOS, SIN NINGUNA EXCEPCIÓN, SON A SU VEZ ACTOS JURÍDICOS
PERO NO TODOS LOS ACTOS JURÍDICOS SON SIEMPRE UN CONTRATO.

• Definición acto jurídico: “Es una manifestación de voluntad emitida con la intención de crear,
modificar o extinguir derechos y obligaciones, como también producir otras consecuencias
jurídicas distintas de las anteriores.”

1. Es una manifestación de voluntad: Todo acto jurídico es una manifestación de la voluntad.


Es señalarle a otros lo que queremos, que otras personas sepan lo que uno quiere. Aquí entra
el principio de “La autonomía de la voluntad”/Autonomía privada. Nuestra ley le da un realce a
la voluntad de las personas de sobre manera, lo más importante para la ley es la voluntad de
los sujetos. Para que exista un acto jurídico, los otros deben saber lo que quieres. El simple
querer interno de una persona no sirve, debe ser exteriorizado.


* Regla: Es vital evitar las dobles interpretaciones y ambigüedades.


2. Crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones: Esto significa lo que puede hacer un
acto jurídico. Se conoce como los efectos del acto jurídico. Los efectos de un acto jurídico son:
La creación, la modificación o la extinción de derechos y obligaciones (son las consecuencias,
para lo que sirven los actos jurídicos).


a) Crear: Significa que de la nada se produce algo. Hasta antes del acto jurídico no había
nada, no existía ni un derecho ni una obligación para esas personas. Una vez nacido este
acto nace un derecho o una obligación al menos en uno de ellos. Todo se encausa
mediante la voluntad. Cada vez que un acto jurídico crea derechos y obligaciones,
estamos hablando de un contrato. 


- Ejemplo: Al día de hoy, Catalina y Eugenio son dos desconocidos. Entre ellos no existe
ni un derecho ni una obligación. Catalina no tiene nada que exigir a Eugenio ni tampoco él
a ella, jurídicamente son extraños. Puede pasar lo siguiente, Eugenio le ofrece a Catalina
comprarle su computador en $100.000.-, Eugenio lo acepta y basta con eso para que
desde ahora Catalina y Eugenio están obligados. Crearon obligaciones que hace un
momento no existían.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 6
¿De dónde surge esta obligación? Simplemente de la voluntad. Esto se encuentra en el
Art. 1801 inciso 1º CC. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido
en la cosa y en el precio; salvo las excepciones siguientes”. Si hay contrato, hemos creado
derechos y obligaciones donde antes no los había.


- Ejemplo 2: Art. 1915 y 1916 CC. Silvana antes de venir a la universidad, no le debía
nada a nadie ya que no arrendaba. Su padre se puso de acuerdo con otra persona para
crear una situación que antes no existía, el arrendamiento de una cosa. Se crean
derechos, no como se piensa respecto al derecho público, sino que como derecho privado.


- Ejemplo 3: Art. 102 CC “El matrimonio”. Se crea una nueva obligación ya que se crea un
Estado Civil nuevo. Además, se crea una obligación de vivir juntos y de auxiliarse
mutuamente. 


Si lo que se crea son Derechos personales y obligaciones, ese nombre toma un nombre
propio pero genérico, llamado contrato.


• Contratos: Los contratos “Son actos jurídicos que sólo tienen por efecto y consecuencia, crear
derechos y obligaciones”. Nunca jamás un contrato va a modificar o extinguir derechos y
obligaciones, los contratos sólo crean. Es más amplio el acto jurídico que el contrato. 


Hay una relación genero a especie entre acto jurídico y contrato. El contrato es un tipo de acto
jurídico.


b) Modificar: Significaría en un lenguaje simple, que algo que ya existe lo cambiamos. Hay
algo preexistente y nuestra voluntad lo cambia. 


Ejemplo: “Novación”. Es un acuerdo por el cual se sustituye algún elemento de una
obligación, por ejemplo, cambiando a la persona del acreedor o cambiando al objeto que
se debe. Esto es discutible, algunos creen que la obligación de la novación es extinguir.


Ejemplo 2: “La tradición” Art. 670 CC. La tradición no es más que una entrega especial
en donde tienen que estar de acuerdo, en que con la entrega y la recepción, el que recibe
se convierte en dueño y el que entrega deja de serlo. Catalina al entregar el computador
deja de ser dueña. Ese acto de entregar nacido de la compraventa, es una tradición. Es la
entrega especial. Se entrega la cosa con el ánimo de convertir en dueño a otro sujeto. No
toda entrega que proviene de un contrato es tradición. La tradición viene de aquellos
contratos que están hechos para transferir el dominio, como la compraventa. El
arrendamiento es la “simple entrega”. La tradición no cambia el derecho, ya que éste
siempre será el mismo. Sólo Victor Vial afirma que se modifica el dominio porque el titular
cambió (Teoría minoritaria).


* La visión contraria, es que la tradición es un acto jurídico traslaticio que traslada el
dominio de un patrimonio a otro, en el fondo de una persona a otra.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 7
c) Extinguir: Art. 1568 CC “El pago”, que es cumplir con lo mismo que debías. Hay pagos
que no son efectivos. Cuando te pagan algo distinto a lo que debías, se llama “dación en
pago”.


- Ejemplo: Se llama “El pago” Art. 1568 CC: pagar es cumplir con lo mismo que se debía.
“El que paga mal paga dos veces” Hay pagos que no son efectivo pero son pagos los
extinguen una obligación siempre cuando tanto el acreedor o el deudor estén de acuerdo. 


- Ejemplo: te debo dos mil pesos pero te pago con una caja de cigarros a pesar de que
cueste más, siempre y cuando el que recibe esté de acuerdo. No es el pago del Art.1568
CC pero tiene un nombre especial “ dación en pago”.


¿El pago es la manifestación de una persona o el acuerdo de dos? Hay autores que creen
que es unilateral, que es la obligación de una persona pero no es así, no existe pago por el
sólo querer del deudor, tiene forzosamente que haber también conformidad por parte del
acreedor respecto de lo ofrecido por el deudor. Tiene que haber manifestación conforme
por parte del deudor para extinguir la obligación, lo cual se certifica con el timbre o una
certificación.


Pagar en Chile, no es solamente entregar dinero, porque la obligación puede que a veces
no consista en dinero. Pagar sólo significa cumplir con la conducta debida.


La tradición, para algunos, es también un acto jurídico que extingue obligaciones ¿Cuáles?
La obligación de Traditar se extingue con la obligación. Por tanto, para muchos la tradición
es un pago. La tradición tiene dos funciones: Extintiva (pago) y modificadora (derecho de
dominio).


Ejemplo 2: Eugenio es dueño de un departamento y se lo arrienda a Astudillo. Al entregar
las llaves, ¿Constituye un pago? Sí hubo pago pero no hubo tradición. 

¿Por qué hubo pago? Porque se cumplió con lo mismo que se debía. El arrendamiento no
es un contrato que esté pensando para que el arrendador pierda el dominio, por ello no es
tradición sino que simple entrega.


Ejemplo 3: Un día sábado, en el Hollywood se acercan dos alumnos al profesor y le piden
$5000.- ¿Traditó los $5000.- o arrendó? En el caso del mutuo, la entrega es tradición pero
no es un pago. (Es una excepción, *Repasar art. 1443 del CC “Formas en que nacen
los contratos”)


d) Otras consecuencias jurídicas: ¿Un acto jurídico puede crear algo distinto a crear,
modificar o extinguir? Al menos para la doctrina mayoritaria, si se podría. Es casi una
excepción en caso de la producción de efectos.


En materia de testamento podemos encontrar un caso Art. 999 del CC. El testamento es la
manifestación de la voluntad de una persona llamado testador. Un testamento en cuanto a
su contenido puede tener dos cosas: declaraciones y/o disposiciones.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 8
Las cláusulas que apuntan a las disposiciones, dicen relación con el destino de las cosas.
Ejemplo: Asignación de bienes, dejo mi moto a Jorge y dejo mi casa a mis hijas y señora. 


Las declaraciones, son una manifestación no patrimonial del causante, entonces un
testador podría declarar que su mejor amigo es y siempre será Jorge Astudillo. Sirve para
interpretar la voluntad probable de una persona. Art. 1560. Pueden generar una
consecuencia distinta a las típicas, se dice lo que se quiere sin disponer de las cosas.


En el ejemplo sobre la declaración hacia Jorge, se debe buscar en el fuero interno de la
persona, porque puede ser que al momento del testamento esta persona ya no sea el
mejor amigo.


Otro ejemplo, es la tradición. No crea, modifica o extingue.

Ejercicios:

1. Compraventa: Para el comprador, este acto ¿Qué crea? La obligación de pagar el precio y el
derecho a exigir al vendedor la entrega o tradición de la cosa vendida. 


¿Qué obligación se ha entregado al vendedor? La obligación de entregar la cosa y exigir el
pago del precio. 

Todos los contratos crean una obligación y al mismo tiempo un derecho en otra persona.
Ambos pueden ser deudores y acreedores a la vez (como en la compraventa). El vendedor es
deudor de la entrega del objeto y acreedor del pago del precio.


2. Arrendamiento: El arrendatario tiene la obligación de pagar la renta y el arrendador tiene


derecho a exigir el pago de la renta. El arrendador tiene la obligación de entregar el objeto y el
arrendatario tiene el derecho a exigir la entrega del objeto.


3. Comodato: Es un préstamo de uso en que el que recibe debe devolver lo mismo que le
prestaron. El comodatario se obliga a él mismo y el comodante tiene el derecho a exigir que le
devuelvan la cosa. El comodante hasta el momento no se obliga a nada y la entrega que debe
hacer al comodatario no es una obligación sino es la forma de hacer nacer el contrato. Es el
mismo caso del mutuo, el cual es un contrato que está pensado para que el dominio de un
objeto pase de una mano a otra. 


ROL DE LA ENTREGA EN LOS CONTRATOS.

Regla general: La entrega es una obligación nacida de un contrato. Hay ciertos contratos que son
los “contratos reales”, en donde la entrega que se hace de un objeto es la forma de hacer nacer
el contrato, y por consiguiente, es la manera de hacer nacer una obligación del tipo restitutoria (en
los contratos reales, el sólo acuerdo no hace nacer obligaciones, se necesita, además, la entrega
de un objeto).

* Art. 1443 CC (mutuo, el cual es por esencia un contrato que está pensado para que el dominio
se entregue, de una mano a otra).

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 9
• Contratos consensuales: Hay contratos que nacen sólo porque dos se ponen de acuerdo,
llamados contratos consensuales.


• Hay otros contratos en que el puro acuerdo no es suficiente para que nazca la figura, se
necesita además la entrega de un objeto, cuando ello se produce recién nace el contrato y por
tanto, recién nace una obligación.

- Ejemplo: Eugenio manda un mail a todos los alumnos de la unab, diciendo lo siguiente:
Estimado alumno, quiero que sepas que Jorge Astudillo es mi mejor amigo. Te envío saludos.
No produce consecuencias jurídicas con sólo decirlo, es sólo un hecho material. Distinto es si
se dice en un testamento y luego se dice lo otro.


- Ejemplo: Dino reconoce que le debe a Eugenio $10.000.- ¿Existe aquí un acto jurídico? Sí, ya
que existe voluntad manifestada y crea una obligación. ¿Puede una obligación nacer sólo de
una persona? Sí.


- El profesor le dice a su curso, que si el próximo jueves viene todo el curso, todos tienen un
punto base para el control, ¿Están de acuerdo? y todo el curso dice que sí.

• Tiene que haber seriedad en los compromisos y pueden haber acuerdos que crean
obligaciones y otros acuerdos que no crean obligaciones sino simples deberes de conducta. 


• Si la obligación, ese deber, tiene un contenido económico (se puede dimensionar en


dinero) sería un contrato. En cambio, si ese contenido no se puede dimensionar en
dinero, no sería un contrato sino un simple acuerdo.

REGLAS PARA ENTENDER EL ACTO JURÍDICO:


1. Concepción de acto jurídico. Voluntad y cumplimiento de requisitos legales (ambos deben


cumplirse para obtener el fin)
a) Requisitos de existencia.
b) Requisitos de validez.


En la compraventa con Catalina se debió cumplir con 8 requisitos. 


2. Una cosa es la existencia de un acto jurídico y otra cosa “distinta es su prueba”, cómo se
prueba que existe. Todos tenemos la idea de que el acto jurídico es lo escrito pero no es así,
es posible que no haya nada escrito y así todo exista un acto jurídico.


- Ejemplo: La compraventa con Catalina Art. 1801 inciso 1º CC (existe compraventa sólo cuando
se ponen de acuerdo respecto a la cosa y al precio). Estos son los llamados consensuales y
también los reales. 


Art. 1445 Inciso 1º CC (Voluntad).; Art. 1443 CCº Formas genéricas por las cuales puede nacer un
contrato (*Perfecto: que nace).; Art. 1801 Inciso 1º; Art. 1708 y 1709 (Existen contratos que por ley

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 10
siendo consensuales, deben constar por escrito, de modo tal de que si no los escrituras no los
puedes probar por testigos). Todo lo jurídico por escrito.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS:

Art. 1444 CC. “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas
sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la
naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”

Se pueden encontrar tipos de cosas del acto jurídico:


1. Cosas de la esencia: Son estructurales del acto jurídico y no pueden faltar. Si llegasen a
faltar no existe ese acto jurídico. Por tanto, en los elementos de la esencia, la voluntad no
tiene ninguna injerencia.


2. Elementos de la naturaleza: Son ciertas cosas que la ley incorpora a un acto. Son cosas que
la ley incorpora para proteger al que se considere jurídicamente más débil en el acto (por lo
general, económicamente). Lo bueno es que las personas si quieren pueden sacar un
elemento natural. Eso no afecta al contrato, sigue siendo el mismo. La voluntad tiene
injerencia para sacarlos, no para incluirlos.


3. Elementos accidentales: Son cosas que la ley no incluye al contrato, sino que la ley permite
a las personas crear e incorporar a los contratos. Aquí la voluntad es tremendamente
importante, tanto para incluirlos como también para fijar la extensión de esas cosas, todo lo
que ellas pueden libremente incorporar en el contrato según cuales sean sus intereses.. Por
ejemplo, acordar el pago del precio en la compraventa y fecha, pagar en cuotas.

jueves, 17 de marzo de 2016

Art. 1444 CC. En los contratos pueden darse tres tipos de cosas: Cosas de la esencia, de la
naturaleza y accidentales.

1. Cosas de la esencia: Si no están presentes, ese acto o contrato no va a existir.


2. Elementos de la naturaleza: No son estructurales del acto, no son indispensables para la


existencia de un acto jurídico. Son ciertas cosas que la ley incorpora a un acto jurídico o
contrato. ¿Por qué la ley agrega cosas a un contrato? Para proteger, al que podríamos llamar
en la relación, el más débil. La ley suple la libertad de las personas e incorpora cosas. Sin
perjuicio de esto, las personas los pueden quitar. Está la posibilidad de que nosotros los
particulares saquemos las cosas que la ley contempla como elemento natural.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 11
3. Cosas accidentales: Dice relación con todo aquello que las partes pueden incorporar
libremente en un contrato según cuales sean sus intereses. Por ejemplo, acordar que el pago
del precio en la compraventa se va a hacer a fin de mes y no ahora, se pagará el 30 de marzo.

ELEMENTOS DE LA ESENCIA.

Art. 1444 CC (Definición de memoria*) “Son aquellas cosas sin las cuales el contrato o no
produce efecto alguno o bien el contrato degenera en uno distinto.”

• Importancia: Radica en que su definición no dice lo que son, sino que nos está diciendo qué
pasa cuando no están. En el fondo, concibe el castigo cuando se omite uno de estos
elementos. Lo complicado es que nos da dos castigos distintos:
a) No produce efecto alguno, no produce ninguna consecuencia en el derecho.
b) Degenera en un contrato diferente.

¿Cuál es el motivo por el cual el código da dos castigos?


El motivo por el cual el código da dos castigos, es porque existen dos tipos de elementos de la
esencia:
1. Elementos de la esencia generales o comunes: Son las cosas que tienen que estar
presentes en todos los actos jurídicos, sin ninguna excepción, de modo tal que, sino están ese
acto no existe para el derecho. Son los denominados requisitos de existencia de los actos
jurídicos:
a) Voluntad/Consentimiento.
b) Objeto.
c) Causa.
d) Solemnidades.

Si en un acto jurídico llega a faltar uno o más de estos cuatro, ese acto jurídico no existe, a lo más
hubo una conversación que no llegó a crear un contrato, no tuvo esa fuerza. Nada se puede exigir,
ni demandar, nada existe. Todos los contratos deben cumplir con los requisitos de existencia.

Se llaman requisitos generales porque se aplican a la generalidad de los actos. Elementos de la


esencia generales es lo mismo que decir requisitos de existencia.

- Ejemplo: Eugenio le dice a Camila que le compra algo y Camila le dice que le vende algo. ¿Le
debe algo? ¿Tiene la posibilidad de exigir? No, ya que no hubo objeto porque es en lo que
recae el acto.


- Ejemplo2: ¿Cuál fue el motivo que nos llevó a contratar ese “algo? Ninguno, ya que no hay
causa, siempre debe existir un motivo.


- Ejemplo3*: El art. 1801 inciso 2º Ese artículo nos dice cuando existe un contrato de
compraventa si lo vendido es un bien raíz (inmueble). Para que exista una compraventa de un
bien raíz, hay que dejar un escrito y tiene que ser ante notario (escritura pública). Aquella

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 12
escritura es una solemnidad.


Art. 1801 inciso 2º: “…La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública.”

- Ejemplo4: Eugenio conversando con Sofía, acuerdan de que él le compra su casa en 80


millones al contado y ella acepta. ¿Entre los dos hay compraventa? No, ya que le falta un
requisito de existencia que es la solemnidad (escritura pública).


2. Elementos de la esencia particulares especiales o específicos: Son ciertas cosas que


hacen que un acto o contrato sea tal y no otro. Aquí ya existe un contrato, pero ahora es
determinar en concreto qué contrato es de los 500 que existen.


Todos los contratos tienen cosas que los hacen ser distintos de los otros. Es distinto una
compraventa de un arrendamiento, un mutuo de un comodato. ¿Cómo saber entonces cuál es
cual? Gracias a los elementos de la esencia particulares de cada uno.

*Aforismo: En Derecho, las cosas son lo que son por ley y no lo que las personas
dicen ser.

a) La Compraventa: ¿Cómo sé cuando es una compraventa y no otro contrato? Se va a recurrir


a la ley. Los elementos los encontramos en las primeras palabras de los artículos. Art. 1793
Siempre debe existir una “Cosa” y un “Precio”.


¿La compraventa es el único contrato en que existe una cosa y precio? No, ya que también en
el arrendamiento se da un intercambio de cosa por dinero. Para determinar si es compraventa,
hay que hacer recalcar la importancia de la voluntad. Eso nos va a ir perfilando qué tipo de
contrato se celebró.

Art. 1793 CC. “La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El dinero que el comprador da
por la cosa vendida, se llama precio.”

b) Préstamo de dinero: Eugenio le presta 5 mil pesos a Juan ¿Cómo saber qué tipo de contrato
es? Puede ser un comodato o un mutuo. Es un mutuo. ¿Por qué no es un comodato? Por que
el dinero claramente no podrá ser el mismo objeto que se entregó el que se restituya y porque
además nadie presta dinero “gratuitamente” sin cobrar intereses. (Art. 2174 CC Comodato y
Art. 2196 CC Mutuo)


c) Profesor presta celular a alumno para llamar a su casa. ¿Es un mutuo o comodato? La
esencia del comodato es la gratuidad. Art. 2174 CC.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 13

Art. 2174 CC. “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega
a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de
restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.”

d) Te entrego en garantía mi moto. ¿Es Prenda o Hipoteca? (Art. 2384 Prenda y Art. 2407
Hipoteca) Ambos tienen en común que buscan garantizar. Es una prenda, ya que ella recae
sobre cosas muebles y la hipoteca sobre cosas inmuebles.


Art. 2384 CC. “Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor
para la seguridad de su crédito.
La cosa entregada se llama prenda.
El acreedor que la tiene se llama acreedor prendario.”

e) ¿Cuáles son los elementos de la esencia particular del matrimonio? ¿Cuál es privativo y
exclusivo del matrimonio que no está en los otros? En el matrimonio sólo puede unirse un
hombre y una mujer.

• Calificación: El procedimiento por el cual una persona define, encasilla a un contrato


distinguiéndolo de otros. Consiste en determinar cuál es su verdadera naturaleza jurídica. ¿Por
qué importa calificar? Porque gracias a ella vamos a poder saber consecuencialmente cuál es
la legislación que debemos aplicarle a esa figura.

¿Por qué es importante reconocer los elementos de la esencia particulares?


Varios autores sostienen que cuando falta un elemento de la esencia particular, se aplica el
segundo de los castigos que prevé el artículo, es decir, degenera en un contrato distinto. Hoy en
día esa visión está obsoleta, ya que modernamente, se sostiene que:


a) Sí o sí, también se aplica el primer castigo. Lo que querías no produce efecto alguno. O sea,
no existe el contrato que querías. Si en la compraventa le falta el precio, no hay compraventa.
¿Hay otra cosa? ¿Ese acuerdo fue capaz de crear algo distinto? Ejemplo: Si el profesor le
entrega el celular a Camila no será una compraventa ya que no hay precio, sino que será una
donación (degenera en un contrato distinto).


b) Si es que hubo acuerdo de comprar el celular pero no se fijó el precio, no se podrá restituir la
cosa ya que fue una donación y no lo que las partes querían.


c) El degeneramiento tiene un problema complicado. ¿Cómo es posible que lleguemos al


contrato degenerado si las personas no lo querían? (les falta la voluntad) El problema de la
voluntad, es que existe una voluntad interna y otra declarada. Declara voluntad de
compraventa pero el en fuero interno estaba la voluntad de la donación. En ese caso, cuando
la voluntad no está claro si es donación o compraventa, la que prevalece es la voluntad del

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 14
fuero interno ya que sólo así se explica que degenere en un contrato distinto, en este caso la
donación. 


Art. 1560 CC “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más
que a lo literal de las palabras”. Si queda claro pese a haber dicho otra cosa y la intención era
otra, hubo un degeneramiento de contrato. Hay donación porque hubo voluntad. En caso de
que ninguno de los dos no tuviese la intención de que fuese una donación (es decir, de no fijar
un precio), no habrá contrato porque no existió la voluntad.

¿Con qué figura se podría comparar la tradición? ¿Cuáles son los elementos de la esencia?
Lo que se contrapone a la tradición, es la simple entrega. Se sabe que es tradición porque por una
parte tiene la intención de transferir el dominio, por eso es una entrega especial.

TAREA: ¿Cómo saber si eso es tradición o simple entrega?

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA.

Art. 1444 “Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”.

Si se ve que hay una figura incorporada por ley y se saca y ésta sigue siendo contrato, ese
elemento que no será esencial sino que natural.

Son aquellas cosas que la ley incorpora a los contratos, se entienden parte de ellos. No se
necesita de la voluntad de las personas para incorporar esto. La ley nos protege. Si bien la
voluntad no juega un rol inclusivo de estas cosas, si juega un rol excluyente. La voluntad de los
particulares sirve para sacar estas cosas que incorpora la ley.

Fundamento: Porque son cosas que sólo afectan a esas personas. El fundamento se encuentra
en el art. 12 del CC. “La renuncia”.

lunes, 21 de marzo de 2016

ELEMENTOS DE LA NATURALEZA (Continuación)

La definición que da el Código de un elemento natural es importante, sobre todo por como
comienza. Ella empieza como una exclusión, de los que se pueden concluir que si llegasen a
faltar, igualmente existiría contrato. La ley las subentiende, no se necesita de la voluntad de las
personas para incorporarlos, la ley lo hace por nosotros. (…) LA voluntad si es suficiente para
sacar cosas que la ley incorpora (siempre y cuando sean naturales).

Art. 1444 “Son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 15
Fundamentos:
1. Siempre hay un fin protector. Existen por un tema de protección, ya que buscan proteger al
que podría ser considerado económicamente más débil. ¿Cómo se manifiesta este poder en
un contrato? Porque el fuerte impone las cláusulas del contrato al débil, ya que éste último no
podría negociar, con suerte podría aceptar y firmar lo que otro propone. Por tanto, estas cosas
de la naturaleza vienen a morigerar a palear a aminorar ese efecto. Buscan un
restablecimiento del equilibrio.


2. La voluntad los puede sacar porque son cosas que sólo interesan a las partes de ese contrato.
Aquí se aplica el art. 12 del CC, en donde sacar estos elementos implica renunciar a ellos.


3. Muchas veces es imposible que los particulares puedan regular por un contrato toda su
vinculación contractual. Por ejemplo, en una compraventa lo normal es que las partes regulen
el perfeccionamiento del contrato y algunas cosas relacionadas con el cumplimiento (como se
paga el precio, donde, etc.) Pero también es común que los particulares no regulen el contrato,
lo que va a pasar si una o ambas incumplen.


¿Quién lo hace entonces? La ley, ella suple la voluntad probada de los contratantes y por
ejemplo, ante el cumplimiento, incorpora los efectos y las consecuencias de ello en un
contrato.

Elementos naturales recurrentes.

* Art. 1489 CC (Condición resolutoria tácita). Hoy se denomina “Resolución por inejecución”.
(aprender de memoria) Este artículo regula lo que ocurre cuando en un contrato bilateral, esto
es, aquél en que ambas partes resultan obligadas, una de ellas incumple el contrato. Por
ejemplo, qué ocurre si el comprador no pagó el precio.

Art. 1489 CC. “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su
arbitrio o la resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.”

Hipótesis: Está la posibilidad de que en cualquier contrato bilateral, una de las partes, cualquiera,
no cumpla con lo pactado.

Si esto pasa, el contratante diligente que cumplió puede pedirle a un juez dos cosas:
1. El cumplimiento forzado del contrato incumplido o la resolución del contrato. Sea cual sea la
decisión, además se puede pedir la indemnización de perjuicios por el incumplimiento. 


Ejemplo: La compraventa. El comprador no pagó el precio. ¿Quién es el contratante diligente?
El vendedor, ¿Qué significa esto? Partimos de la base que el vendedor cumplió. El vendedor
puede:
a) Solicitar el cumplimiento forzado del contrato, en otras palabras, pedirle a un tribunal a
que obligue al comprador a pagar el precio. El vendedor le va a demostrar al juez que
existe un contrato, que el comprador debía el precio y no lo ha pagado. Para que se le

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 16
exija debe existir una sentencia y luego solicitar el embargo.


b) El vendedor puede pedir la resolución del contrato. Significa decirle al tribunal que no se
quiere seguir con el contrato, se le pide que declare al juez que por el incumplimiento se
termina el contrato entre ellos. De esta manera, pueden pasar dos cosas:
i) El contratante diligente obtiene la devolución de lo que había dado.
ii) Tiene causa legal para eximirse de cumplir.

Sea cual sea el camino que tome, puede pedir la indemnización de perjuicios. Este
mecanismo está incorporado por ley en los contratos bilaterales. ¿Cómo se concluye que esto es
un elemento natural? Es natural porque en caso de que falte, de igual manera hay contrato. La ley
lo incluye. En todos los contratos bilaterales está presente esta condición. Da una hipótesis y
luego dos soluciones. Art. 1489 CC.


2. En la compraventa, las partes por lo general, se obligan cada una a dos cosas. Por ejemplo,
todo comprador se obliga a dos cosas: Primero, a pagar el precio y segundo, a recibir el objeto
comprado.


El vendedor se obliga a dos cosas, primero a entregar la cosa y en segundo, todo vendedor se
obliga a sanear (elemento natural) el objeto vendido. Por ley, todo vendedor se obliga a esto
último. 


- La obligación de saneamiento es un elemento natural. Sanear significa purificar, sacar lo
malo, liberar. Por tanto, el objeto puede tener dos tipos de vicios, de cosas malas que hay que
purificar.

1º El objeto vendido no sirve, está malo. Ésta que apunta a que el objeto no sirve, se llama
“obligación de saneamiento por vicios ocultos” o también llamados “vicios
redhibitorios”.


2º El objeto vendido pertenece a otro distinto del vendedor y, por tanto, al comprador se lo
pueden quitar. Ésta se llama “obligación de saneamiento por evicción”.

- Obligación de saneamiento por evicción: Si alguien compra un bien, y lo tiene en su poder


¿Se lo pueden quitar por sentencia judicial? Las personas pueden mantener un objeto en su poder
mientras demuestren tener un motivo jurídico para ello. Distinto es si otra persona reclama
propiedad sobre el bien y puede demostrarlo. En la compraventa el comprador tiene el motivo
jurídico para retener lo comprado:
a) Contrato de compraventa.
b) Hubo tradición.
- Ejemplo: Eugenio le vende a Daniela un tazón de Audax Italiano en $100.000.- Ella dice que sí y
se cumplen las obligaciones, Eugenio le tradita el tazón. Comienza el problema con el art. 1815
CC.

Art. 1815. “La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa
vendida, mientras no se extingan por el lapso de tiempo.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 17

Este artículo afirma que no es algo malo vender cosas ajenas. ¿Qué sucede cuando esto ocurre?
¿Qué pasaría si el tazón no era de Eugenio? ¿Entre Daniela y Eugenio hubo compraventa? Sí,
porque es un contrato consensual recurriendo al art. 1801 CC.

Art. 1801 Inciso 1º CC. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la
cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes.”

- Ejemplo2: ¿Si el objeto no es del vendedor igual hay compraventa? Sí, hay contrato ya que la
venta de cosa ajena vale sin perjuicio de los derechos del dueño de la cosa vendida (Art. 1815
CC) y porque el código en ese artículo no distingue si es que el vendedor es dueño o no, por lo
que se aplica a todas las compraventas, ya sea que las haga el dueño o no.


- Ejempo3: Luego de la compraventa, ¿Daniela se hizo dueña del tazón? No se convierte en


dueña porque el tradente no es el dueño, no hubo tradición (Art. 670 CC). La madre de Eugenio
le puede pedir la restitución de la cosa a Daniela. Para solicitar la devolución, se solicita la
restitución. Cuando el comprador es privado del objeto por sentencia judicial, se llama Evicción.

• Evicción: “Privación del objeto comprado por sentencia judicial”.

Art. 670 CC. “La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la
entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de
transferir el dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a todos los otros derechos reales.”

El vendedor está obligado a sanear la evicción, lo que significa que si un tercero demanda al
comprador para quitarle el bien:
a) El vendedor, Eugenio, tiene que defenderla en juicio.
b) Si se pierde ese juicio y le quitan el objeto a Daniela, Eugenio tiene que indemnizarla.

Esta obligación está presente en todas las compraventas.

¿Qué ocurre si el dueño le quita al comprador por sentencia el objeto comprado? (evicción).

Art. 1847 CC. “El saneamiento de evicción, a que es obligado el vendedor, comprende:
1º. La restitución del precio, aunque la cosa al tiempo de la evicción valga menos;
2º. La de las costas legales del contrato de venta que hubieren sido satisfechas por el
comprador;
3º. La del valor de los frutos, que el comprador hubiere sido obligado a restituir al dueño; sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1845;
4º. La de las costas que el comprador hubiere sufrido a consecuencia y por efecto de la
demanda; sin perjuicio de lo dispuesto en el mismo artículo;
5º. El aumento de valor que la cosa evicta haya tomado en poder del comprador, aun por
causas naturales o por el mero transcurso del tiempo.
Todo con las limitaciones que siguen.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 18

Todo esto es un elemento natural, está incorporado por ley en las compraventas. Si esto es un
elemento natural, las partes lo pueden sacar. Eliminar sería renunciar a la acción de saneamiento.

La forma de sacar el elemento natural, es diciendo que ya no va a estar presente. “Eugenio le


vende el tazón pero le dice desde un principio que no habrá evicción y lo deja por escrito”. La
compradora renuncia a su acción de saneamiento por evicción. Luego de este nuevo contrato,
demandan a Daniela pidiendo la restitución del tazón. En principio, Eugenio no respondería.

El problema es que si bien, las partes pueden eliminar un elemento natural, es ley y no la
voluntad de las personas, la que establece los efectos de la eliminación del elemento
natural.

Las partes, al eliminar este elemento, lo que buscan es que el vendedor no debe ninguna de las
cinco cosas del Art. 1847 CC.

Art. 1852 Inciso 1º: “La estipulación que exime al vendedor de la obligación de sanear la
evicción, no le exime de la obligación de restituir el precio recibido.
Y estará obligado a restituir el precio íntegro, aunque se haya deteriorado la cosa o disminuido
de cualquier modo su valor, aun por hecho o negligencia del comprador, salvo en cuanto éste
haya sacado provecho del deterioro.
Cesará la obligación de restituir el precio, si el que compró lo hizo a sabiendas de ser ajena la
cosa, o si expresamente tomó sobre sí el peligro de la evicción, especificándolo.
Si la evicción no recae sobre toda la cosa vendida, y la parte evicta es tal, que sea de presumir
que no se habría comprado la cosa sin ella, habrá derecho a pedir la rescisión de la venta.”

Existe un problema en el Art. 1852 CC y es que, pese a la “eliminación” de este elemento natural,
¿Igualmente el vendedor debe algo por evicción? Si, debe restituir el precio recibido.

¿De qué sirve entonces renunciar a la evicción? Porque con ella sólo se evita el vendedor
pagar las cosas enumeradas del 2º al 5º del Art. 1847, ya que está en la obligación de restituir el
precio recibido.

¿Qué gran conclusión se obtiene de esta enseñanza? A que muchas veces las personas
pueden querer algo, pero la ley es la que determina los efectos de ese querer; No siempre se da
el efecto querido por las personas.

Las partes querían que Eugenio no pagara nada pero la ley igual lo obliga a hacerse cargo de la
evicción. ¿Por qué ocurre esto? Para proteger al más débil de la relación contractual.

TAREA: ¿Pasa lo mismo en el saneamiento de los vicios redhibitorios? ¿Las partes pueden
acordar un pacto para no hacerse cargo?

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 19

ELEMENTOS ACCIDENTALES.

Art. 1444 CC: “Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas
sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la
naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni
naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”

Las personas pueden ir agregando cosas al contrato, se puede amoldar para llegar a ese fin. La
voluntad de las personas juega un rol esencial para incluir cosas al contrato.

Por lo general, tienen como ejemplo, una figura que se denomina “Las modalidades”.

• Modalidades: “Son ciertas cosas agregadas a un acto, ya sea por ley o por convención, y que
buscan alterar los efectos normales del acto”. Una modalidad puede ser un elemento accidental
o puede que no.

Una modalidad puede darse en dos sentidos, las cuales sólo obedecen a una diferencia
cuantitativa:
a) En un sentido restringido:
1. Condición:
2. Plazo:
3. Modo:

b) En un sentido amplio:
1. Condición:
2. Plazo:
3. Modo:
4. Representación:
5. Solidaridad:
6. Alternatividad:

Las modalidades, lo que siempre hacen o buscan es alterar, modificar los denominados “efectos
normales de un acto jurídico”.

• Efectos normales de un acto jurídico: Aquellas consecuencias dadas por ley para un acto
jurídico. Es lo que ocurre por ley para determinados casos. 


- Ejemplo: Eugenio le presta 100.000 al curso que son 100 personas. Lo normal es que si
varios le deben a una persona ¿Cuánto debe cada una? Por ley cada uno debe su cuota
ya que no se sabe cuanto se repartieron entre esos varios, y solo cuando no hubo
especificación de la cuota el total se divide por el numero de personas, o sea mil pesos. 


- Ejemplo2: En cuanto a la época de pago de precio en la compraventa. Lo normal es que el


precio se pague cuando nace el contrato, que se pague de inmediato, eso dice la ley. ¿Las
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 20
personas con su voluntad alterar esto? Sí, pueden modificar el plazo y ya no se tendrá que
cancelar al momento, sino que cuando lo acordasen las partes. El elemento accidental de
esta compraventa será “El Plazo”.


- Ejemplo3: Lo normal es que cuando varios le deben a una persona, por ley es que cada uno
debe su cuota. Sólo cuando no hubo especificación de la cuota, el total se divide por el
número de personas. La cuota puede ser dada por acuerdo o por ley.

• Solidaridad: Esto es una garantía, porque el acreedor tiene más de un patrimonio en donde
cobrar la deuda. Si el deudor solidario paga el total, el resto de los deudores debe su cuota al
deudor solidario que pagó. En caso de que no se haya pactado solidaridad no se puede pedir.


- Ejemplo: Eugenio presto a su curso 100.000 solidariamente, solo con haberla incluido se la
puedo cobrar a cualquiera del curso. Pero si el Dino paga, el cual es el deudor solidario, el
resto de los deudores debe su cuota al deudor solidario que pagó.

• Alternatividad: Puede suceder que en una obligación se deban varias cosas. Regla: Cuando
alguien debe muchas cosas, lo normal por ley es que las deba todas.

¿Las partes pueden cambiar esto? Sí, puede cambiar y esto se llama “Alternatividad”.


- Ejemplo: Eugenio dice que el día lunes traerá huevos de pascua, conejitos de pascua y cola
de mono. Luego se modifica, quedando como: El lunes traerá huevos de pascua o conejitos
de pascua o cola de mono. Sólo con el hecho de agregar la “O” se le debe una cosa (Es algo
de redacción).

La Representación como modalidad:

Lo común por ley, es que la o las personas que recurren personalmente al nacimiento de un acto,
quedan afectados jurídicamente por él.


- Ejemplo: En el ejemplo de Daniela, los afectados son ella y Eugenio, eso es lo normal (Quien
da la cara es quien resulta afectado por un contrato).

Esto puede cambiar, ya que podría ocurrir que una persona físicamente comparece en el acto y no
le afecta jurídicamente, sino que a otro.

- Ejemplo2: El matrimonio. En él A y B se casan, no otros. Pero está el art. 103 del CC, en donde
se permite los que se denomina “matrimonio por poder” o un “mandato para casarse”. ¿Cómo
se llega para que un acto obligue a una persona distinta a la que comparece? Con una
modalidad que se denomina “Representación”.

Art. 103. El matrimonio podrá celebrarse por mandatario especialmente facultado para este
efecto.
El mandato deberá otorgarse por escritura pública, e indicar el nombre, apellido,
profesión y domicilio de los contrayentes y del mandatario.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 21
La representación es una modalidad, ya que altera un efecto normal, pero la representación en el
contrato de mandato (Art. 2116) no es elemento accidental, sino un elemento natural. Entonces
hay veces en el cual las modalidades no son siempre un elemento accidental, sino que
perfectamente puede ser natural.

Art. 2116. “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta,
apoderado, procurador, y en general, mandatario.”

- Ejemplo: La representación en el mandato. Eugenio le encarga a Bárbara que le compre una


casa de veraneo en Cachagua. Le pasa en efectivo 200 millones. Ella va y compra la casa que
él quería. Bárbara es la que firma la escritura pública de compraventa.


¿Quién es el comprador y luego dueño? ¿Bárbara o Eugenio? Primero hay que ir al artículo 2116.

¿Existe un mandato? Sí, ya que es un contrato en donde una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, hubo un acuerdo de voluntades y además Bárbara debe cumplir con lo que
le encomiendan, que es hacerse cargo de la compraventa y si le va bien o si le va mal perderá
Eugenio.. Se dan todos los elementos del 2116.

¿Quién es el comprador? Eugenio, ya que en el contrato se entiende que la representación está


en todo el contrato, por lo tanto, cada vez que hay un mandato, por ley se le incluye la
representación, este efecto de cambiar la persona.

¿Qué debería pasar para que en el mismo caso con Bárbara ella no lo represente? Se debe
excluir a Bárbara para que no lo represente a través de la voluntad, ya que es un elemento natural
(Dejamos constancia escrita y una cláusula que no es representado).

Si no es representación, la dueña de la casa es Bárbara y en un futuro la dueña de la casa seguirá


siendo ella.

• Las modalidades son accidentales pero hay una excepción que es natural: La Representación
en el mandato.

¿Veo alguna modalidad en el Art. 1554? El plazo o condición en el nº3 es un elemento de la


esencia y además es un elemento de la esencia particular.

Art. 1554 CC. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 22

TAREA: Art. 1489 CC ¿Encontramos ahí alguna modalidad? Si es así, ¿Cual? De estar
correcto, qué tipo de elemento es?

Art. 1489 CC. ”En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.”

REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Todos los autores están de acuerdo en que los Actos jurídicos, cualquiera que sea, necesitan de
dos tipos de requisitos:

1. Requisitos de Existencia: Son aquellas condiciones que deben estar presentes en un Acto
jurídico para que éste exista para el derecho. Con al menos uno que falte, no existe el acto, lo
que las partes querían no existe. Para algunos autores, la falta de algún requisito es la
Inexistencia jurídica, pero para otros se llama Nulidad Absoluta.


a) Voluntad/Consentimiento: (Inexistencia - Nulidad Absoluta).


b) Objeto: (Inexistencia - NA).
c) Causa: (Inexistencia - NA).
d) Solemnidades: Hay autores que sostienen que las solemnidades están de más, es un
requisito que sobra, porque ella está incluida en la voluntad. Dicho de otra forma, la
solemnidad no es más que una forma especial de manifestar voluntad. Este requisito sólo
se exige para los actos solemnes, si el acto no es solemne, debe cumplir tres requisitos de
existencia. (Inexistencia - NA).


2. Requisitos de Validez: Son aquellos requisitos o condiciones exigidos por ley para que un
determinado acto jurídico produzca sus efectos. Cuando falta un requisito de validez, el
castigo recibe un nombre genérico, llamado Nulidad. Según el requisito que falte, será Nulidad
absoluta o Nulidad relativa. 


a) Voluntad/Consentimiento exento de vicios: Nulidad Relativa.


b) Objeto lícito: Nulidad Absoluta.
c) Causa lícita: Nulidad Absoluta.
d) Capacidad de las partes: En caso de ser incapaz relativo, será nulidad relativa. En caso
de ser incapaz absoluto, será nulidad absoluta.
* Art. 1681 CC de memoria.

* Art. 1681. “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de
las partes. La nulidad puede ser absoluta o relativa.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 23
Es lo mismo que lo que se requiere para una persona. Luego de que se existe, se necesita vivir.
(Para que algo haya, pero también se necesitan otras cosas para que ahora lo amorfo se
especifique y, por tanto, pueda cumplir con su fin-efecto).

No es lo mismo objeto que objeto lícito, ni causa que causa lícita. Por tanto, Si son distintos,
tenemos que concluir que cuando faltan, el castigo es distinto.

CLASIFICACIONES DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Existen clasificaciones de los actos jurídicos según lo que el Código dice de los contratos y la
clasificación de la doctrina. No es lo mismo un Acto jurídico que un contrato, el acto es más amplio
y por un tema de efectos.
El Art. 1438 del CC define lo que es un “Contrato”.

Art. 1438 CC. “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.”

• Convención: La palabra Convención dice relación dos voluntades puestas de acuerdo. Apunta
al acuerdo, a la génesis de algo. Apunta al nacimiento.


• Contrato: Es el acuerdo que crea Derechos y obligaciones. Apunta al efecto del acuerdo, es la
consecuencia. Si luego del acuerdo nacen derechos y obligaciones, esa convención cambia de
nombre y se llama contrato. Apunta a cuando ya nació la consecuencia.

Hay acuerdos cuyo efecto no es crear derechos y obligaciones, como la “Novación”, el “Pago” y la
“Tradición”. Modificación, extinción o transferencia, eso no es un contrato, es convención (Hay que
pesar siempre cual es el resultado).

Cuando dos personas se ponen de acuerdo y el único resultado de eso es la creación de


derechos y obligaciones eso es un contrato.
Si cuando dos se ponen de acuerdo y el resultado no es la creación sino la modificación la
extinción o la transferencia, eso no es un contrato.

- Conclusión: El art. 1438 no hace sinónimos a las palabras contrato y convención. ¿Cuál es el
motivo por el cual parecieran ser lo mismo en el Código? Porque todos los contratos, siempre
son el resultado de un acuerdo de voluntades. No existen los contratos que sólo nacen por el
querer individual de un sujeto, siempre es por un acuerdo. El fundamento del contrato es la
convención. 


- Ejemplo: Para que Natalia venda su estuche a Eugenio, deben estar de acuerdo, sin su permiso
no se puede comprar el estuche (venta). Si Eugenio le pide a Katherin usar el computador de
ella y pagarle 5 mil la hora, se requiere del acuerdo (arrendamiento).

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 24
Hay veces en que el solo acuerdo hace nacer un contrato, como por ejemplo, la compraventa de
bienes muebles Art. 1801 inciso 1º, Art. 1915 y 1916 del arrendamiento de cosas. Aún cuando hay
acuerdo, todavía no nace el contrato como, por ejemplo, en los contratos reales.

Art. 1801 Inciso 1º. “La venta se reputa perfecta desde que las partes han convenido en la
cosa y en el precio; salvas las excepciones siguientes.”

Art. 1915 CC. “El arrendamiento es un contrato en que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o a ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por este goce, obra o servicio un precio determinado.”

Art. 1916 CC. “Son susceptibles de arrendamiento todas las cosas corporales o incorporales,
que pueden usarse sin consumirse; excepto aquellas que la ley prohíbe arrendar, y los
derechos estrictamente personales, como los de habitación y uso.
Puede arrendarse aun la cosa ajena, y el arrendatario de buena fe tendrá acción de
saneamiento contra el arrendador, en caso de evicción.”

• Los contratos reales: Son aquellos que para nacer, exigen la entrega de un objeto. Ejemplo:
Comodato y el mutuo. Deben estar de acuerdo sobre los elementos de la esencia particulares
del contrato. En el momento en que se realiza la entrega, recién nace el contrato y se crea la
obligación de devolver.

- Ejemplo: Si quedo en acuerdo con catalina de prestarle mi plumón ¿Ella debe devolvérmelo?
No, porque no le he entregado el plumón y se necesita de la entrega de la cosa. 


- Ejemplo2: Compraventa de un bien raíz, Eugenio dice que le compra la casa a Bárbara en 180
millones. ¿Hubo entre Bárbara y el profesor una convención? Sí, ya que se pusieron de
acuerdo en el contrato en el precio y en el objeto. ¿Existe contrato de compraventa? No, no
cualquier escrito hace que exista compraventa de bienes inmuebles (Art. 1801 inciso 2º) ¿Esa
convención (acuerdo) originó un contrato? No. ¿Por qué no hay compraventa si estaban sus
elementos de la esencia particulares? Porque falta uno de los elementos de la esencia general
o común que es la solemnidad, falta escritura pública ante notario.


- Ejemplo3: Ya no es verbal la oferta de hacer una compraventa sino que por mail y ella dice que
está de acuerdo. ¿Hay convención? Sí, porque hay acuerdo de voluntades (que puede
manifestarse verbal, escrito o por señas), hay cosa, precio, por lo que se están dando los
elementos esenciales de la compraventa. ¿Hay compraventa? No, porque esa escritura no
sirve, no cualquier escrito hace que exista compraventa de inmuebles Art. 1801 inciso 2º del
CC. ¿Por qué no hay compraventa si estaban sus elementos de la esencia particulares? Porque
faltaba la solemnidad que es un elemento de la esencia general (La escritura pública).


- Ejemplo4: Estas cenando con tu polola en Tierra del Fuego, ya llevas dos pisco sour, llega el
garzón con dos copas de champagne y en una de ellas en el fondo, un anillo. Él le pide

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 25
matrimonio y ella dice que sí. ¿Hay una convención? Sí. ¿Es un matrimonio? No, hay que
recurrir al art. 102 del CC. Le falta la solemnidad, por ende le falta un elemento general y no
puede hacer nacer el contrato. ¿Puede degenerar en otro contrato? Art. 98 del CC. Sí, en el de
los Esponsales. Las convenciones pueden originar no sólo un tipo de contrato, sino que otro
parecido o relacionado.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Clasificación de creación doctrinaria, ya que el Código no consagra esta clasificación. El criterio


para saber cuál es cuál:
1. Atendiendo el número de voluntades que se necesitan:
a) Actos Jurídicos Unilaterales: Es aquel que para nacer a la vida del Derecho, sólo
necesita de la manifestación de voluntad de su autor/parte. Significa que con el solo querer
de un sujeto va a existir el acto y, por lo tanto, se va a producir una consecuencia jurídica,
sólo porque hay un querer.


- Ejemplo: El testamento Art. 999 del CC. El testamento es la expresión de la última voluntad
de la persona, es lo que ella quiere, sólo ella. Dice relación básicamente con lo que ella
quiere con sus bienes luego de su muerte. El testador Eugenio va donde un notario y le dice
que quiere testar, lleva a los testigos Jorge, Mario y Renzo. Existe testamento sólo por la
manifestación de Eugenio, por su querer (no significa que produce efectos o no).


- Ejemplo2: Eugenio le debe a Natalia 50 mil pesos, hubo un mutuo. Natalia le manda un mail
a Eugenio y le dice que no le cobrará los 50 mil pesos. ¿Hay un acto jurídico con la
declaración de Natalia? Sí, una manifestación del querer de Natalia que se llama Renuncia.
Renunciar a un Derecho es un acto jurídico unilateral. Los efectos que producen es que
extingue el derecho de Natalia a exigir el dinero.

Art. 12 CC. “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”

- Ejemplo3: Jorge va al Registro Civil y le dice al oficial que quiere reconocer a un niño como
su hijo, le preguntan en la ventanilla si es que está seguro y el dice que sí. ¿Tenemos aquí un
acto jurídico? Sí, el reconocimiento de un hijo, fue el querer de una persona.


- Los actos jurídicos unilaterales no sólo proviene de una persona, sino que es una parte. Es un
tema de voluntad y no un tema de número de personas. Pueden haber 300 personas y todas
ellas pueden manifestar una sola voluntad. Por tanto, la doctrina señala que existe una
subclasificación de los actos jurídicos unilaterales en consideración la cantidad de las personas
que intervienen.
I. Actos jurídicos Unilaterales Simples: Aquellos que provienen de una persona.
II. Actos jurídicos Unilaterales Complejos: Aquellos que proviene de más de una persona.

- Ejemplo: Todos nosotros somos los dueños de un inmueble, el cual se ofrece a 400 millones
y se da la descripción del lugar. ¿Tenemos ahí un acto jurídico? ¿Es la expresión de voluntad
de alguien? Cada vez que uno propone la celebración de un contrato, es un Acto jurídico que
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 26
se llama “Oferta”.


- Ejemplo2: Eugenio le presta al curso 100 mil pesos. Ofrecerle al profesor pagarle a fin de
mes (deudor propone) es una oferta y ella es un acto jurídico unilateral.


- Ejemplo3: En un departamento llaman a asamblea de copropietarios y preguntan si es que


le suben el sueldo al guarda en un 10%. 3/4 dicen que sí y finalmente se le sube el sueldo,
aun cuando no todos estaban de acuerdo pero eligen unilateralmente.


* Si varios se juntan bajo un fin común, el que manifiesta su voluntad es ese ente.

b) Actos Jurídicos Bilaterales: Son aquellos que para nacer a la vida del Derecho,
necesitan del acuerdo de voluntades de las partes. Hay dos partes con intereses
contrapuestos pero que en algún momento concilian y cuando eso ocurre, en ese
momento, nace el acto jurídico bilateral.


- Ejemplo: Alejandra tiene en venta su computador en 600 mil pesos, lo publica en mercado
libre. ¿Tenemos un acto jurídico? Sí, la oferta como acto jurídico unilateral. Eugenio llama y le
ofrece 300 mil pesos. Ella no responde. ¿Existe un acuerdo? ¿Hubo manifestación de dos
voluntades puestas de acuerdo? ¿Hubo manifestación de dos voluntades? Sí, hubo dos
voluntades pero que no están puestas de acuerdo, hay intereses contrapuestos. Finalmente
llegan al acuerdo de 500 mil pesos al contado. En ese instante, cuando se ponen de acuerdo,
nace el acto jurídico bilateral. Hasta antes de eso sólo hay negociación. Por tanto, los actos
jurídicos bilaterales toman un nombre propio, llamadas “Convenciones”, es lo mismo AJB que
una convención. No se puede decir que contrato es lo mismo que convención.


- Si todo contrato es una convención, entonces todo contrato es un acto jurídico bilateral. Si las
convenciones no son siempre contratos, los actos jurídicos bilateral tampoco siempre es un
contrato.

lunes, 28 de marzo de 2016

¿Por qué en los Actos jurodicos bilaterales se habla de parte?


Vamos a entender por parte, aquella o aquellas personas que se encuentran unidas jurodicamente
bajo un mismo centro de interés, esto es lo que hace que existan las partes.
- Ejemplo: La parte vendedora pueden ser varios si comparten un mismo interés.

En los actos jurídicos unilaterales también la pasa lo mismo son varios pero hay un único centro
de interés, no contra puesto con el de otros.


En los contratos hay dos partes porque existen dos interés contrapuestos, en la compraventa
cualquiera siempre los intereses del comprador son distintos a los intereses del vendedor y esto
hace que existan dos partes.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 27
¿Qué es lo que mueve a todo comprador cual es su interés jurídico? Incorporar un bien a su
patrimonio. En cambio el interés jurídico de todo vendedor es incorporar a su patrimonio dinero
Acá se encuentra el choque uno quiere ingresar mas dinero y otros quieren tener menos dinero.

Anexo: los contratos unilaterales y bilaterales.


No es lo mismo que actos jurídicos unilaterales o bilaterales a contratos jurídicos unilaterales y
bilaterales y es distinta por dos motivos:
1. El criterio clasificador es distinto: Antes apuntábamos al numero de voluntades que se
necesitaban para nacer, en cambio a hora eso no interesa porque el acto ya nació por un
acuerdo. El criterio en los contratos es determinar si una o ambas partes se obligaron por
el. “numero de partes obligadas” (Las cuales son dos- veremos si las dos se obligaron o
solamente una de ellas)

Art. 1439 CC. “El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no
contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.”

2. Ya partimos de la base de la existencia de un acto jurídico bilateral: por tanto todo


contrato ya se unilateral o bilateral son actos jurídicos bilaterales; todo contrato unilateral o
bilateral es una convención. Recordar que acto jurídico bilateral y convención son lo
mismo.


• Contratos Unilaterales: Una parte se obliga para con otra quien no contrae obligación alguna.
Hubo un acuerdo de dos partes pero el resultado de ese acuerdo es que sólo una de ellas se
obliga. Por tanto, ese acto jurídico lo único que hizo fue crear una obligación en una sola de las
partes. Ejemplos: El comodato, el mutuo y el depósito.


- Ejemplo: El comodato. Las partes son el comodante y el comodatario. Es un préstamo de


uso. En estos contratos sólo se obliga el comodatario a devolver, a restituir. El comodante no
se obliga a nada por convención y la entrega que él hace del objeto no es el cumplimiento de
una obligación para él, sino que es la forma de hacer nacer el contrato.


- Ejemplo2: El mutuo de dinero. Las partes son el mutuante y el mutuario. Quien recibe es el
mutuario y es él quien se obliga a restituir el dinero. El mutuante no se obliga por convención
pero cuando le entrega el dinero al mutuario ¿Es su obligación? No. La entrega de dinero es
solo lo que hace nacer el contrato.


- Ejemplo3: El depósito. Un ejemplo es el guardarropía. Las partes son el depositante y el


depositario. Una persona se obliga a cuidarle algo a alguien por un periodo de tiempo. Por
ejemplo, Jorge se va a España y le pide a Eugenio que le cuide su bicicleta durante dos
años. ¿Quién se obliga? Eugenio a devolver la bicicleta. Jorge no se obliga.

Estos ejemplos de contratos unilaterales, son a la vez Contratos Reales, aquellos contratos que
nacen cuando se entrega un bien.

• Observación: Cuando una parte se obliga a devolver el mismo objeto que le entregaron, esa
obligación de devolver implica, además de la restitución material, el deber de cuidar el objeto.
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 28
La obligación de cuidado (de conservación) es inherente a las obligaciones en que hay que
devolver lo mismo, va junta. Art. 1548 del CC.

Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.”

• ¿Cuánto cuidado debe tener el deudor para devolver? (Lo veremos cuando estudiemos la
clasificación de los actos jurídicos gratuitos y onerosos). 


• ¿El testamento es un contrato unilateral? No, ya que el testamento no es un contrato


(convención) sino que un acto jurídico unilateral.


- Ejemplo: Damaris va a la notaria con 3 testigos y dice lo siguiente: le dejo todos mis bienes a
mi querido profesor Mario, pasan dos días y fallece Damaris y Mario dice lo siguiente; acepto
la herencia que me dejo Damaris.

• ¿Tenemos acá una convención? No, porque no se forma el consentimiento, no hay convención.
Tampoco hay contrato de tipo unilateral, ya que si no hay convención no hay contrato. Hubo un
acto jurídico que es el testamento, como también un hecho natural que es la muerte. Existe una
manifestación de voluntad de Opazo y él acepta. ¿Al decir que acepta hay otro acto jurídico?.
La aceptación de herencia es otro acto jurídico unilateral. Si él hubiese rechazado jurídicamente
habría una renuncia de derecho.


• ¿La voluntad de Damaris creo, modificó o extinguió derechos y obligaciones? ¿Se traspasan los
bienes del testador al asignarais? No se crea, modifica ni extingue nada, con el puro testamento
no hay nada. Para que un testamento produzca consecuencias, necesita de la ocurrencia de un
hecho natural como la muerte al testador. Existe un acto jurodico pero no produce
consecuencias. Para que un testamento produzca consecuencias jurodicas necesita de la
consecuencia de un hecho natural, la cual es la muerte del testador.


• ¿Cuando muere pasa la herencia a Mario? No todavía, ya que se necesita que el asignatario, el
heredero manifieste su voluntad para saber si acepta la herencia o la repudia.
• Este ejemplo sirve para reconocer cosas juradicas. Además que hubo para analizar:
a) No es un contrato porque no es convención.
b) Del puro testamento no se crea ni modifica ni extingue nada en nadie.
c) El testamento produce efectos desde la muerte del testador.


• ¿Qué consecuencias creen que ocurre luego de la muerte de Damaris? Nace el derecho de
Mario de aceptar o repudiar la herencia.


• ¿Por qué pasa eso? ¿Por qué de la muerte no se le pasa la herencia de inmediato? ¿Por qué
tiene que decir si acepta o no? Porque en el fondo no sabemos de cómo venga la herencia
puede que no tenga ningún bien y esté cargada de deudas, por eso es que la ley crea esta
figura de aceptación y repudio.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 29
Tarea: Busca otros contratos unilaterales.

CONTRATOS BILATERALES:

Son aquellos en que ambas partes se obligan recíprocamente. En estos nuevamente hay dos
partes A y B, pero ambas se obligan recíprocamente. Una parte tiene que dar, hacer o no hacer
algo a favor de la otra y esta última lo mismo.

- Ejemplo: La compraventa, ya que la momento del nacimiento de la compraventa se obliga


tanto el comprador como vendedor.


- Ejemplo2: El mandato. Art. 2116 Por ese artículo el mandan no se obliga a nada. Se puede
concluir que el mandato es unilateral, pero si seguimos en el código llegamos al Art. 2158 que
da cuenta de la bilateralidad del contrato. El mandato sea gratuito o no, el mandante le pague o
no al mandatario por la gestión, siempre será bilateral. Por tanto, el Art. 2158 nº3 no lo hace ser
bilateral, sino que el Art. 2158 nº1. El nº1 no es sólo un tema de dinero.


El encargo: Alumna le pregunta al Profesor si es que le compra un café; él dice bueno, se lo
compro. ¿Hay un mandato en este caso? Si, fui y hice lo que debía que hacer independiente de
que si se logra o no. Ya que puede ser que no quedara café. 


- Ejemplo3: Francisca le encarga a Eugenio comprarle un café, por lo que él dice que bueno.
¿Cuántos se obliga? Ambos, el mandato siempre es bilateral. El problema es que no se
especifica el mandato, por lo que Francisca está incumpliendo. Esta obligación estará siempre
presente en todo mandato, haya o no haya una remuneración para el mandatario.

TAREA: buscar otros dos contratos bilaterales en el código y explicarlos.

• El Matrimonio: El matrimonio no es ni bilateral ni unilateral. ¿Por qué no es ninguno de esos


dos? Porque de él no nacen obligaciones, sino que nacen deberes. Un deber es distinto de una
obligación. 


En toda obligación siempre hay envuelto un tema económico. En cambio, en los deberes
matrimoniales, como el de fidelidad, no está implícito ahí lo económico, es más bien moral. Por
eso es que se dice que los contratos regulados en el Código pero fuera del libro IV, como el
matrimonio, no crean obligaciones. Sólo los contratos del libro IV crean obligaciones. En caso de
incumplimiento de un deber o de una obligación, las consecuencias jurídicas son distintas, las
soluciones por el incumplimiento son distintas.

Por ejemplo, la regla es que en los contratos del libro IV nace derecho para pedir indemnización
de perjuicios. En cambio, por no cumplir un deber no nace la obligación de indemnizar, salvo la
teoría minoritaria.

Ya que sabemos que el matrimonio no produce obligaciones porque no es un contrato bilateral


¿Qué sucede con los esponsales? (Art. 98 CC) Tampoco produce obligaciones, no es unilateral ni
bilateral.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 30

Art. 98 CC. “Los esponsales o desposorio, o sea la promesa de matrimonio mutuamente


aceptada, es un hecho privado, que las leyes someten enteramente al honor y conciencia del
individuo, y que no produce obligación alguna ante la ley civil.
No se podrá alegar esta promesa ni para pedir que se lleve a efecto el matrimonio, ni para
demandar indemnización de perjuicios.”

¿Cuál es la importancia de saber si un contrato es unilateral o bilateral?


Existen ciertas instituciones jurídicas que sólo se aplican a los contratos bilaterales, por tanto, no a
los contratos unilaterales. Esas instituciones son tres, las que reciben un nombre común: Efectos
particulares de los contratos bilaterales.

1. Resolución por inejecución Art. 1489 CC.


2. Excepción del contrato no cumplido Art. 1552 CC.
3. Teoría de los riesgos Art. 1550 CC.

EFECTOS PARTICULARES DE LOS ACTOS BILATERALES.


1. Art. 1489 Consagra la Resolución por Inejecución o también llamada Resolución por
incumplimiento, pero antiguamente se llamaba la “condición resolutoria tácita”. Todos los
artículos del Código tienen una hipótesis y una solución.

Art. 1489 CC. “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.”

• Hipótesis: ¿Qué ocurre en un contrato bilateral si una de las partes no cumple?


• El código da dos soluciones: puede demandar el cumplimiento forzado del contrato, lo que
significa que un juez obligue al incumplidor a que cumpla y que sea ya sea en naturaleza o por
equivalencia.
• Cumplimiento forzado en naturaleza: Que se le obligue a cumplir con lo mismo que debía.
• Cumplimiento por equivalencia: Que se le obligue a cumplir con algo distinto que equivalga
a lo que debía originalmente. Equivaler significa que valgan lo mismo.


¿Qué puede hacer el comprador? ¿Que se obligue a entregar el objeto o algo distinto? Se le
puede pedir dinero. Si el demandante sigue el cumplimiento forzado, quiere decir que quiere
seguir y que se cumpla el contrato, por tanto, el actor para poder demandar por
incumplimiento tiene que haber cumplido o bien estar llano a cumplir. Esto último significa
demostrarle al juez que estaba listo para cumplir.


• El contratante diligente: Es una exigencia para la otra parte, respecto a haber cumplido o
estar llano a cumplir.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 31
• Puede pedir al tribunal la resolución del contrato. El contratante diligente no quiere seguir
vinculado a la contraparte, por tanto le pide a un juez que declare la resolución del contrato
por incumplimiento. ¿Por qué le interesa pedir la resolución del contrato?
1) Porque ya no le interesa en absoluto que otro le cumpla.
2) O bien le puede interesar desligarse para pedir la devolución si es que él había
cumplido el contrato.


- Ejemplo: El comprador pagó el precio pero el vendedor no entregó. ¿Qué quiere el


comprador? Que le devuelvan en dinero y lo logra con la resolución. Sea cual sea el camino
que se siga, ya sea el forzado o la resolución, el Código además permite que se pida
indemnización perjuicios. (Lo importante es ver qué es lo que quiere el cliente).

- Ejemplo2: Paris le encarga hoy 28 de Marzo a Gacel mil botas de cuero para que Gacel se
las entregue el 6 de mayo de 2016. El precio de la venta es de 8 millones de pesos. Gacela
no es una empresa que produce cuero, sino que compra cuero para fabricar sus botas, así
que el mismo 28 le encarga a la empresa “Cueritos” cuero de una calidad de un 90% para
que se las entregue el 15 de abril de 2016. Pasó el tiempo y la fecha de la entrega de
“Cueritos”. Llega el 26 de abril y Gagel no aguanto a más. Le manda un mail a “Cueritos”
diciéndole que ya no querrá su cuero y contacta a “Buen cuero” para que le envíe cueros de
emergencia y se lo entrega el 27 de Abril a un valor de 6 millones de pesos, siendo que
“Cueritos” cobraba 3 millones. Para cumplir con el plazo tuvo que contratar trabajadores extra
lo que le costó 1 millón más. Tú eres el abogado de Gacel. ¿A quién se demanda por
incumplimiento? A Cueritos. ¿Sirve el art. 1489? ¿Qué acción se ejerce en caso de que sea
sí? Resolución del contrato por incumplimiento porque le conviene a Gacel desvincularse.


- Ejemplo3: La empresa PF para poder comercializar sus productos contrata con la empresa
SAlinak SA la compra de sal. El precio son 5 millones y acuerdan que la sal tiene que tener
una nitrificación (Cantidad de sodio) equivalente al 0,8%. Salinak SA adelantó la mitad del
precio. Cumple Salinak SA y le entrega sal del 8,0%. PF no se dio cuenta y fabricó productos
y distribuyó en todos los Jumbo. Hubo gente que reclamó y PF tuvo que retirar todos los
productos elaborados con esa sal. Tú eres el abogado de PF y te manda un mail el gerente
general diciendo “Estimado abogado, ¿Qué hacemos?” “¿Qué harías tú? Ambas soluciones
podrían ser pero la mejor solución es apoyar la decisión jurídica con datos económicos. 


I TEMA: Se cuestiona hoy por la doctrina, si el contratante diligente realmente puede elegir el
camino. Debería elegir un camino y si no es posible debe elegir el otro. Primero debería elegirse el
cumplimiento forzado por naturaleza y sólo si no es posible, pedir resolución.

II TEMA: Al día de hoy se considera a la indemnización de perjuicios como una solución


independiente de las anteriores, o sea, se puede pedir diligente de inmediato una indemnización
sin tener que llegar primero al cumplimiento forzado o resolución. Por consiguiente, el art. 1489
consagraría 3 remedios independientes:
a) Cumplimiento forzado.
b) Resolución del conflicto.
c) Indemnización de perjuicios. La gran precursora es Patricia López.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 32
2. Excepción de contrato no cumplido Art. 1552 CC: (La mora purga -compensa- la mora) Si
uno no cumplió y el otro tampoco, ¿puede demandarse por el art. 1489? Si no hay contratante
diligente no procede el art. anterior. La mora de cumplimiento de uno compensa la del otro.


- Ejemplo: Comprador y vendedor cada uno debe cumplir sus obligaciones y ninguno de los dos la
cumplió. El comprador demanda a la otra parte por el 1489. Pero como abogado del vendedor
puedo decir que por el articulo 1552 el no puede demandarme. Y en el juicio se producirán las
pruebas para ver si se estaba en mora o no.


3. Teoría de los riesgos Art. 1550 CC + Art. 1820 CC: Puede haber un contrato bilateral en
donde una de las partes tiene que entregar una especie o cuerpo cierto (cosa única, no hay
otra). Desde el nacimiento del contrato al tiempo de la entrega, media ahí un tiempo. Por
ejemplo, el nacimiento es el 28 de marzo y la entrega es el 6 de marzo. Si en ese tiempo entre
marzo y mayo, la especie única perece/destruye, aumenta o deteriora ¿A quién le afecta eso?

Art. 1550 CC. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en
cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.”

Art. 1820 CC. “La pérdida, deterioro o mejora de la especie o cuerpo cierto que se vende,
pertenece al comprador, desde el momento de perfeccionarse el contrato, aunque no se haya
entregado la cosa; salvo que se venda bajo condición suspensiva, y que se cumpla la
condición, pues entonces, pereciendo totalmente la especie mientras pende la condición la
pérdida será del vendedor, y la mejora o deterioro pertenecerá al comprador.”

- Ejemplo: Hoy compro una perrita Golden pero me la entregan el 22 de junio. Es esta perrita y
no otra. A la semana se muere. ¿Igual debo el dinero?; Pendiente la entrega se enferma el
perro y le cortan una patita, ¿Se debe el precio igual?; Pendiente la entrega la perrita se preña,
¿Debo más dinero por los cachorros? ¿Son del vendedor? La regla es que el precio se debe
igual Art. 1550 inciso 1º y 1810 parte primera.

CONTRATOS SINALAGMÁTICOS PERFECTOS.

Son aquellos contratos que nacen como unilaterales pero que con el devenir del tiempo, surgen
obligaciones para aquella parte quien originalmente no se había obligado.

Ejemplo: A le entrega a B en comodato por 6 meses un perro guardián. ¿Quién se obliga? El


comodatario. ¿A qué se obliga? A devolver y a cuidar el mismo perro. A los 3 meses el perro se
enferma con cataratas, por lo que hubo que operarlo (lo realizó el comodatario), le costó 600 mil
pesos. ¿Quién soporta ese pago? ¿Está obligado el comodante a pagarle al comodatario esos
600 mil pesos?


Sinalagmáticos para muchos significa bilaterales, entonces serían contratos bilaterales


imperfectos.
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 33

¿Dónde está la imperfección de esto?


En que los contratos son lo que son al momento de su nacimiento. El tiempo no los hace cambiar.
Siempre hay que estarse a la génesis y no al final. Investigar por qué no es bilateral.

Control jueves: 30% Memoria y 70% aplicación.

jueves, 31 de marzo de 2016

¿El comodante debe los frutos del cachorro? Hay que distinguir si es que se debe el dinero o no.
Debería el dinero si es que las causas fueron por causa natural. En cambio, si las cataratas le
dieron por culpa del que lo tenía, el comodante no debe nada. Hay que preguntarse “Cuál fue el
motivo de por qué se llevo el perro al veterinario”. Cada vez que un daño viene por culpa, el que lo
causa no tiene derecho a demandar al dueño. En cambio, si el daño proviene por causa natural,
esto es ¿Le hubiese pasado lo mismo al perro si lo tuviese su dueño? Ahí por supuesto, tiene
derecho a exigir el dinero el comodatario.

¿Estamos en presencia de un contrato unilateral o bilateral? Es un contrato unilateral. Los


contratos sinalagmáticos perfectos son siempre un contrato unilateral.

Fundamentos:
1. Hay que mirar sólo al momento del nacimiento del contrato, sólo en ese momento se obligó a
devolver, por lo que es un contrato unilateral.


2. La obligación del comodante de devolver no nace del contrato, sino que es una obligación
impuesta por ley.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS. Art. 1440 CC.


Actos jurídicos Gratuitos y Onerosos. Se determina si es que un acto beneficia a una sola parte o
a las dos, ya no es un tema de obligaciones sino que de beneficios.

Art. 1440 CC. “El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.”

La utilidad o beneficio es sólo un aspecto de esta clasificación, pero también hay otro elemento
importante.
1. Actos Jurídicos Gratuitos: Es aquel en que una de las partes recibe un beneficio o utilidad y
la otra no.


2. Actos Jurídicos Onerosos: Es aquél en que ambos reciben una utilidad por el mismo acto.

La definición legal sigue el criterio de utilidad, pero no es lo único que aquí importa, puesto que el
Código utiliza la expresión “Gravamen”. Por consiguiente, en Chile si una persona se beneficia

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 34
implica que otro se empobrece. No puede haber alguien que se beneficie sin que otro
correlativamente se empobrezca. Nadie puede enriquecerse “porque sí”. Siempre tiene que
haber un motivo jurídico, tiene que haber una causa por la cual alguien en Chile se enriquece.
En Chile, las personas se enriquecen porque hay un fundamento jurídico para eso, de modo tal de
que si no está el fundamento o el motivo, el enriquecimiento es injustificado y lo que debería
hacerse es devolver. Los patrimonios se enriquecen a costa de otro patrimonio que se empobrece.

- Ejemplo: Si un día Eugenio le regala un celular a Bárbara, el patrimonio de ella se enriquece y


el de Eugenio se empobrece. Tiene que haber correlación y eso debe tener un respaldo legal.
Tiene que haber siempre un motivo jurídico detrás, debe ser lícito. Esta regla sale del Código
Civil Art. 1140.

Ejemplos de actos gratuitos:


- Ejemplo: La Donación. ¿Quién se enriquece? El donatario, el que recibe. ¿Quién se
empobrece? El donante.


- Ejemplo2: El comodato. Eugenio le presta a Javiera su bicicleta. ¿Cuál es el beneficio de


Javiera? Andar en bici. ¿Cuál es el gravamen de Eugenio? Andar a pie y saca de su patrimonio
por un tiempo el bien. El motivo de que Javiera se enriquece es porque Eugenio se empobrece.
Es la facultad de uso la que Eugenio traspasó a otra persona (Usar, gozar y disponer). El uso
será la utilidad para Javiera.


- Ejemplo3: El mutuo sin intereses. Te presto mil para que me devuelvas mil. El que se beneficia
es el mutuario y el que se grava es el mutuante.

Ejemplos de Actos Onerosos.


- Ejemplo: La compraventa. Siempre será un contrato oneroso. ¿Cuál es la utilidad para todo
comprador sea cual sea la compraventa? Incrementar el patrimonio. ¿Cuál es la utilidad para el
vendedor? El dinero que recibe. El motivo por el cual sale patrimonio es porque va a ingresar
dinero. Existen las ventas simuladas, en donde se miente y se finge haber celebrado una
compraventa, por ejemplo, se dice que se vendió una casa pero nunca se hizo y se entrega el
dinero. Aquí no hay compraventa, ya que falta la voluntad. Cuando la voluntad interna y la
declarada chocan, prima la interna.


- Ejemplo2: El arrendamiento. También es un contrato de tipo oneroso. ¿Cuál es la utilidad de


todo arrendador? Recibir dinero. ¿Cuál es el beneficio que persigue todo arrendatario? Usar y
gozar de un objeto. 


- Ejemplo3: El mutuo con interés. Si le pido mil a Jorge, me dice que debo devolver con 120% de
interés.

TAREA: BUSCAR MÁS EJEMPLOS DE UNOS Y DE OTROS. La prenda, la hipoteca.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 35
¿Qué pasa con el mandato?

Art. 2116. “El mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más
negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera.
La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta,
apoderado, procurador, y en general, mandatario.”

Hay que distinguir.

Art. 2158 CC. “El mandante es obligado,


1º. A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato;
2º. A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato;
3º. A pagarle la remuneración estipulada o usual;
4º. A pagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes;
5º. A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, y por causa del mandato.
No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando que el negocio
encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos costo;
salvo que le pruebe culpa.”

La regla en Chile, es que los contratos unilaterales son gratuitos y los bilaterales son
onerosos.

Excepciones:

- El mutuo es un contrato unilateral, pero si es con interés es oneroso.


- El mandato no remunerado es bilateral y gratuito.

¿Qué vamos a entender por “Utilidad”?

La palabra utilidad que utiliza el art. 1440.


1. Teoría Amplia: Algunos sostienen que como el Código no distingue, utilidad puede ser tanto
un beneficio económico como también un beneficio no económico, perseguido obviamente por
el contrato. Beneficio moral, religioso, etc. ya que el Código no distingue.


2. Teoría Restringida: En cambio, una segunda teoría dice que utilidad sólo puede ser algo de
tipo económico avaluable en dinero. Para ellos, lo que no es avaluable en dinero no es
utilidad.

- Ejemplo: En el Cº Artillería de Valparaíso, vive la señora Juanita. Abajo de ella vive el señor
Jorge, son buenos vecinos. La señora Juanita todos los miércoles se junta con las vecinas en la
terraza a tomar tácito y jugar canasta. Un día se encuentra con su vecino y éste le dice “Juanita,
te molesta si hago un tercer piso en mi casa?”, a lo que ella le dice que sí porque entorpecerá
su vista. Ambos van donde un notario y pactan lo siguiente: Jorge se obliga a no edificar más
allá de dos metros de altura para no entorpecer la vista de su vecina Juanita.

a) ¿Hay un acto jurídico? ¿Ves tu aquí un acto jurídico? Sí, porque hay voluntad, objeto y
causa.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 36
b) Según los efectos ¿Qué tipo de acto es? Un contrato, porque es un acuerdo, no modifica ni
extingue ni produce una consecuencia jurídica distinta.


c) ¿Qué derecho y qué obligación crea? ¿Quién tiene el derecho y quién tiene la obligación?
Jorge está obligado a no edificar más allá de la altura estipulada. Juanita tiene un derecho
personal de exigir que su vecino no edifique más allá de lo acordado. 


d) ¿Cómo se llama ese contrato? (..) Todo es un tema de autonomía de la voluntad.


e) Si Jorge edifica más arriba de los dos metros ¿Puede Juanita demandar por el Art. 1489?
No, porque es un contrato bilateral ya que sólo se obliga Jorge. 


f) ¿Es gratuito u oneroso? Hay que distinguir, según la teoría que sigamos de la palabra
utilidad. Al enfocarse en Juanita, si seguimos la teoría amplia, su beneficio sería no perder
la vista desde su casa. Si seguimos la teoría B, utilidad económica, el no perder la vista no
puede ser su beneficio, porque eso no es económico pero si se beneficia porque su casa
no pierde el valor. 


g) Entonces si tomas la teoría B, no perder la vista ¿Qué es para el contrato de Juanita? Es la


causa, es el motivo interno que la llevó a contratar. Por tanto, aquí se está separando la
causa de los contratos con la utilidad de los contratos. La causa puede ser cualquier cosa,
económica o no que te lleva a contratar. En cambio, la utilidad en los contratos sólo es el
beneficio económico que él te reporta. ******** A) Utilidad y causa es lo mismo. B) Causa:
Vista y Uitilidad: Plusvalía.

- Ejemplo2: Te entrego mi auto en comodato pero te pido que me lo enchules, ponle llantas,
abajo ponle Neón, antenas con cola de zorro, perrito que mueve la cabeza, un spoiler.


a) ¿Es contrato gratuito u oneroso? Hay que enfocarse en el comodante. ¿Recibió una
utilidad? Sí. En la teoría A, en la que la utilidad puede ser cualquier cosa, es tener un auto
enchulado.
b) Para la teoría B, la utilidad será el aumento del precio del auto. Por tanto, el
encauzamiento sería la causa del contrato y el aumento del valor del auto la utilidad.

- Ejemplo3: Te entrego un perro en comodato, pero me lo devuelves adiestrado. Teoría A: La


utilidad es el adiestramiento del perrito. Teoría B: La utilidad sería el ahorro y aumento del valor
del perrito y la causa, el adiestramiento.

• ¿Cuál de las dos teorías sigue el Código? ¿La amplia o restringida?

No hay paz en la doctrina. Para el profesor, la teoría restringida es la correcta por las siguientes
razones:
1. Porque no tienen que ser lo mismo la causa y la utilidad del contrato. ¿Cómo lo separas?
Sacando lo económico de por medio.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 37
2. Estamos en el libro IV del CC, libro 100% económico, por tanto, todo el libro IV debe
entenderse con un criterio de apreciación pecuniaria.


3. La utilidad tiene que ser siempre la misma, como cualquier contrato, como concepto, eso es lo
económico, lo invariable y constante. En cambio, lo personal, es completamente variable y no
cree que esa es la intención de Andrés Bello.

• Importancia de distinguir si un acto es Gratuito u Oneroso:

1. El código Civil en los artículos 1549, 1548, 1547 y el 44, exigen a los deudores de cosas
cuidarlas hasta la entrega.
- Ejemplo: El comodatario usa el objeto y tiene que devovlerlo. ¿A qué se obliga el
comodatario? A devolver, pero además se obliga a cuidar el objeto mientras lo usa. 


- Ejemplo2: Te entregan algo en depósito, que en el fondo es cuidar un objeto sin usarlo hasta
que te lo pidan de vuelta. Mientras el depositario tiene el bien, debe cuidarlo porque tiene que
devolverlo. 


- Ejemplo3: La compraventa. El vendedor se obliga hoy a entregar el 6 de Mayo un objeto. En


todo este tiempo, el vendedor va a tener el objeto y por tanto, debe cuidarlo.

¿Qué se concluye? Que los deudores deben cuidar las cosas que deben entregar.
¿Cuán cuidadosos deben ser estos deudores? ¿Cuánto cuidado deben emplear? ¿Un deudor
debe ser extremadamente cuidadoso? ¿Debe ser un cuidador medianamente cuidadoso o debe
ser un deudor poco cuidadoso? La ley lo dice. La ley impone a estos deudores lo que se
denomina “El debido cuidado”.


Art. 1549. “La obligación de conservar la cosa exige que se emplee en su custodia el debido
cuidado.”

Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.”

Art. 1547 CC. “El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido
entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 38
Dos artículos que denotan que un deudor debe cuidar como se debe la cosa hasta su entrega.

- Ejemplo: Contrato de depósito.


- Ejemplo2: Compraventa.
- Ejemplo3: Comodato.

Contrato Beneficio Ejemplo Diligencia o Culpa Art. 44


Cuidado debido.
Art. 1547

Depósito Acreedor Jorge le dice a Aquí la ley exige Si no se entrega,


Eugenio “¿Me que sea poco será culpable.
cuidas mi bicicleta cuidadoso. Aquí recibe “La
por un año? culpa grave”.
Eugenio le dice
que sí y como es
depósito no lo
puede usar.
Beneficia sólo a
Jorge ya que
cuando vuelva de
españa encontrará
su bicicleta intacta.

Compraventa Ambos Le compro a Jorge Cuidado medio o Culpa Leve


una Bici, ese mediano.
contrato ¿A quién
Beneficia?

Comodato Deudor ¿Jorge me prestas Por ley, se exige Culpa levísima.


la bici para venir el mayor cuidado
por un año a la o máximo
universidad? cuidado.

Tips:
* Aquí está la importancia saber si un contrato es gratuito u oneroso, según si beneficia a uno de
e los o ambos, vamos a poder determinar el grado de diligencia que se le exige al deudor para
cuidar y entregar un objeto. Por tanto, para ver de qué culpa responde.
* ¿Cuál es el problema de este cuadro?

Art. 44 CC. “La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 39
lunes, 4 de abril de 2016

1. Poco cuidado.
2. Mediano cuidado.
3. Mucho cuidado.

La exigencia del cuidado está en función del beneficio del contrato. Según a quién beneficie
veremos cuánto cuidado hay que emplear. Ese cuidado legal tiene en doctrina un nombre propio,
se llama el “debido cuidado”. De modo tal de que si no observo el cuidado debido, ese deudor
civilmente va a ser culpable.

Existen tres tipos de culpa:


1. Culpa grave, en el fondo significa que el deudor no hizo ni lo más mínimo.


2. Culpa leve, en donde al deudor se le exige un cuidado medio, ordinario. En el fondo, es lo que
haría cualquier persona racional, mediana en ese caso.


3. Culpa levísima. Aquí se es culpable porque se debía hacer mucho para cumplir, había que
ser extremadamente cuidadoso y no se actuó de esa manera.

- Ejemplo: Un amigo te deja una bicicleta y te pide que no uses la bicicleta. Tienes que
devolverla en un año en lo posible con el mismo estado. ¿Qué tienes que hacer con la bicicleta
para poder cumplir? ¿Bastaría guardarla con candado en el patio de tu casa o en un garage?
Lo que implicaría no usarla, o ¿Bastaría una funda para que no se oxide? o ¿habría que llevarla
a una bodega especial donde cuidan bicicletas? Se pide poco, por tanto cumplirías si es que no
usaste la bicicleta y la cubriste.


- Ejemplo2: La venta de la bicicleta, se vende hoy día y hay que entregarla en un mes más.
¿Cuánto cuidado tiene que emplear el vendedor? ¿Sería parecido al caso anterior? ¿Habría
que hacer más cosas que sólo dejarla en la casa? Exige más conductas, habría que limpiarla,
dejarla en un lugar fuera del alcance de otros factores que podrían afectar a la bicicleta.


- Ejemplo3: Se tiene la bicicleta en comodato para venir a la universidad, ¿Qué debería hacer
para cumplir? ¿Qué cosas concretas hay que hacer? ¿Debería hacer lo mismo que antes o
más? Dejar la bici en el -1, limpiarla, engrasarla, entregarla impecable. El código de puede
exigir una o más conductas para cumplir una obligación.


- No se pudo entregar la bici, 1º ¿Qué efecto produce eso? ¿Qué hay aquí jurídicamente? El
incumplimiento. Visto como algo 100% objetivo.

* En Chile el incumplimiento de una obligación se presume que fue por culpa del deudor.
Art. 1547 inciso 3º del CC. Por tanto, se parte con la base de que tiene el juicio perdido, parte con
esta carga encima, se presume que no se devolvió por su culpa, parte de la base con el juicio
perdido. ¿Cómo se salva si ya parte con el peso de la ley? Probar que no fue su culpa. ¿Cómo
prueba que no fue su culpa? Probado que el deudor empleó “la debida diligencia”. Si pruebo eso,

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 40
igual hubo incumplimiento pero el deudor no debe indemnizar los perjuicios que causó el
incumplimiento.

- Ejemplo: En el comodato de la bici, el deudor hizo todo lo posible, candado especial, la dejaba
en el piso -1 al lado del guardia, todos los días le pasó dinero al guardia para que se lo cuide.
Paso que golpearon al guardia y se robaron la bici. ¿Hubo incumplimiento? Sí, ¿Es culpable?
no es culpable, ya que hizo todo lo posible que le pedía la ley para cumplir, por tanto, no le debe
nada a Jorge.


- Ejemplo2: Si en el mismo caso, no hubiese tomado esos resguardos y se la roban, hay


incumplimiento, es culpable y se debe indemnizar por el incumplimiento. Esta es la esencia de
civil.

Todo esto es un tema de comparación. Todos estos juicios por incumplimiento de contrato son un
tema de comparación, en donde el juez debe comparar lo siguiente: Lo que material y
efectivamente hizo el deudor, versus lo que habría hecho un contratante diligente en el mismo
caso. Se compara lo real con lo que el juez espera que haga. Ese contratante diligente lo inventa
el juez para comparar. En este caso concreto qué debió haber hecho un actor ideal.

El contratante imaginario es lo que se denomina el contratante ideal, es abstracto y mental. Ese


contratante lo inventa o lo construye el juez. En este caso hay que pensar qué es lo que hubiese
hecho un contratante ideal.

Por tanto, si a la bici, pendiente de entrega, le cae un rayo y la quema, ¿Hay incumplimiento? Si
hay ¿Debe Eugenio pagarle a Jorge? No. ¿Cuál es la gran causal por la cual no se entrega pero
sin culpa? El art. 45 CC, caso fortuito.

Art. 45. “Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como
un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por
un funcionario público, etc.”

- Ejemplo: Hace 5 años, llega un transportista y él se obligó a transportar desde Valparaíso a


Santiago, un transformador de precio 1 millón de dólares. El transportista se obligó a llevar la
mercadería a Quilicura. Obviamente la empresa que contrató el camión tenía seguros para el
transformador. Carga en Valparaíso con todas las normativas. En el camino la Pólvora, en una
curva, cae el transformador a la calzada. Pérdida total, 1 millón de dólares a la basura.
Demandan a la empresa de transporte, la cual era común y corriente. La empresa transportista
llega a una oficina de abogados en Valparaíso.


Si eres el procurador de la oficina de abogados y te preguntan: ¿Qué se te ocurre para
defender la empresa de transportes? Se cumplió con toda la normativa. Hay que averiguar las
causas de por qué se dio vuelta el camión. Estaba despejado y había visibilidad de 600 metros,
iba a 30 por hora. ¿Qué se le ocurrió a esos abogados? El día anterior en esa curva hubo un
accidente, por lo que los abogados hicieron ver que el combustible que quedó en la carretera
hizo que al día siguiente el camión derrapara en esa curva y eso causó que se diera vuelta la
rampa con el transformador. Estos son elementos distractivos. El que alega prueba, el que dice
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 41
que aquí pasó algo, tiene que probar. Hubo incumplimiento pero alegan que no fue su culpa, se
cumplió con toda la normativa. El imprevisto, aceite no limpiado, provocó el accidente.
Finalmente, igual se tuvo que pagar el valor del transformador. En el fondo, el cualquier caso de
responsabilidad civil, se intentará sacar la culpa de encima, no del incumplimiento mismo.

• Culpa contra legalidad: ¿Cómo puedo ser culpable si cumplí con toda la ley?

TAREA:
1. Te encargan cuidar un pez por un año. ¿Qué tienes que hacer para poder cumplir tu obligación
de entregar?


2. Te encargan cuidar un cachorro de Golden por un año. El cachorro está recién nacido ¿Cuánto
cuidado tienes que emplear? ¿Qué significa eso?


3. ¿Hay que ser sincero cuando se venden las cosas? ¿Si el vendedor sabe que está malo el
objeto debe decirle al comprador? ¿Es una obligación legal o un deber moral? ¿O ambos?
¿Exige la ley eso? (Responder jurídicamente y personalmente)

2. Segunda importancia de saber si es gratuito u oneroso: Es para efectos de la


procedencia de la “Acción Pauliana" o también llamada “Acción revocatoria”.

En Chile, la responsabilidad por deudas es patrimonial. Nadie se va preso por deudas de dinero,
porque la responsabilidad no es personal, tu cuerpo físico no responde por una deuda, La
responsabilidad es patrimonial, significa que el deudor frente al incumplimiento de una obligación,
responde con SUS BIENES. Si debe dinero y no paga, responde con sus cosas. ¿Cuáles?
Aquellas de las que el deudor sea dueño.

Para perjudicar al acreedor, el deudor puede sacar bienes de su patrimonio y se los pasa a un
tercero. En esos casos, esto es, cuando sacó bienes para perjudicar al acreedor ¿Qué puede
hacer el acreedor? Ejercer una acción para que esas cosas vuelvan al patrimonio del deudor y así
poder pagarse lo que le deben. Art. 2465 y 2468 CC.

Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre
todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo1618.

Art. 2468. “En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1a. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de
mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios
del primero.
2a. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del
deudor y el perjuicio de los acreedores.
3a. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado
desde la fecha del acto o contrato.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 42

- Te vendo mi casa y te dono mi auto. Desde luego, si bien ellos han celebrado sus contratos, en
la práctica, la casa la sigue teniendo el deudor y lo mismo respecto del auto. Art. 2465 CC
(Primera regla).

• El art. 2465 es la Garantía patrimonial universal. Esta figura anteriormente se llamaba


“Derecho general de prenda”. Si un deudor en chile no cumple, por ese artículo el acreedor
puede perseguir bienes del deudor para quitárselos, luego sacarlos a remate y con el precio del
remate el acreedor se paga. Este art. se aplica sólo respecto a los bienes que el deudor tenga
en dominio. Si el deudor tiene cosas pero no son de él, el acreedor “no se las puede quitar”. Por
ejemplo, si el deudor arrienda un bien, si el deudor tiene un objeto en comodato, tienen que ser
sus cosas.

- Ejemplo: ¿Cómo funciona esto en la práctica? Imaginar que le presta 1 millón de pesos a Jorge
y él no paga.
a) ¿Qué tipo de juicio puede iniciar? Todo depende de si la deuda consta de algún tipo de
documento especial o no. En algún momento, si Jorge no paga la deuda, se le pedirá al juez para
que le de la orden a un receptor judicial para que éste vaya a su casa y le embargue bienes. ¿Qué
es lo que hace el receptor? Cuando embarga no significa que de inmediato le quite las cosas, las
deja anotadas. Si embarga la tele, el living y un microondas, se va y las cosas siguen estando en
el poder del deudor, el juicio va a seguir unos meses más buscando la posibilidad de que Jorge
pague el dinero. Luego otro tramite en que el acreedor le pide al juez que retiren las cosas para
que se pague la deuda con la fuerza pública y finalmente se va donde el martillero público para
que venda las cosas.


Para que no le quiten las cosas a Jorge, antes que lo demanden debe sacar esas cosas de su
patrimonio, hacer ver como que no son de él. Se le ocurre venderle a Mario a través de una
compraventa. Eso hay que llevarlo a que el Banco de Chile quiere perseguir la deuda que tiene el
deudor, el deudor no cumple y por tanto, el Banco buscará los bienes que tiene al nombre de él.
Con el art. 2465 el banco pedirá orden de embargo, las sacará a remate. Esa es la regla.

Antes que te demande, el deudor transfiere los bienes porque cuando se le demande esas cosas
ya no serán de él, jurídicamente no son de él. Si va al conservador, se verá que el dueño ahora es
el hermano, por tanto, ahora el banco no podrá perseguir porque aparecerá a nombre de otro.

¿Donde entra la importancia de distinguir entre gratuito u oneroso? En que esa compraventa
y donación queden sin efecto. Si eso ocurre, esas cosas vuelven al patrimonio del deudor y por
tanto, se las van a poder embargar y rematar. ¿Cómo se llama esa acción que tiene el banco?
Acción Pauliana o Revocatoria. A Todas luces fueron contratos celebrados por el deudor con
terceros para perjudicar la garantía patrimonial universal del banco. Los requisitos de esta acción
son distintos si el contrato fraudulento es gratuito u oneroso.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 43

Art. 2468 CC. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1a. Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando de
mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los negocios
del primero. (Contratos onerosos)
2a. Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe del
deudor y el perjuicio de los acreedores. (Contrato gratuito)
3a. Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado
desde la fecha del acto o contrato.

El art. 2468 sería la Acción Pauliana o Revocatoria.

¿Esta acción podría proceder en este caso? Puede ser sí, te das cuenta que esta acción
revocatoria tiene requisitos distintos si lo que ¿El banco quiere es dejar sin efecto una
compraventa que es onerosa o una donación que es gratuita? Si es así, ¿Cuál?. (rescindir es
dejar sin efecto) La mala fe del deudor y del hermano.

¿Qué debe hacer el banco si quiere dejar sin efecto la donación? El nº 2 ¿Qué requisitos tiene?
Se debe probar la mala fe del deudor, por tanto, si el acto es oneroso debe probar la mala fe del
deudor como del tercero que adquiere, en cambio, si el acto es gratuito, sólo debe probar la mala
fe del deudor. En el 1º hay dos requisitos, probar en ambos mala fe y en el segundo, hay solo el
requisito de probar la mala fe del deudor.

El Código define para este artículo, qué se va a entender por mala fe. “Conocer el mal estado
de los negocios del deudor”.

Por consiguiente, ¿Cómo sabe el banco si esa compraventa fue para perjudicarlo o no? ¿Cómo
saber si fue con mala fe?: Depende.
1. Si el deudor tenía más casas o no.
2. Si es que el deudor sabía de su mal estado, quizás él nunca supo que estaba moroso.
3. Era una mentira la compraventa, quizás se traspasó el dominio al hermano pero nunca se
pagó el precio. Por tanto, la mala fe es simplemente una intención de causar un daño. Si es
una intención, es un elemento subjetivo, es un pensamiento. ¿Cómo prueban mis alumnos los
pensamientos de las personas?

• Regla: El puro pensamiento no produce consecuencias.

¿Cómo se prueban en Chile las cosas subjetivas?


a) Así como así es imposible, salvo que el tipo confiese.
b) Si se prueba a través de presunciones. Si uno demuestra que una persona manifestó una
serie de actos que juntos denotan una intención, se presume que esa era la intención.


- Ejemplo: El deudor en el ejemplo anterior, sólo tenía una casa y un auto y luego de varios
llamados de cobranza y varias cartas de cobranza, el mismo día vende y dona esas cosas
(Hecho objetivo) a su hermano (Hecho objetivo), el que nunca le pagó el precio en la
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 44
compraventa (hecho objetivo) y además casa y auto que el deudor sigue usando (hecho
objetivo). Todo esto te llevaría a pensar que el tipo actúo de mala fe y por tanto, el banco podrá
demandar. Es una presunción, las cosas mentales siempre se prueban con
comportamientos objetivos, “dime como te comportas y te diré que piensas”.

¿Cuál es la importancia aquí de un acto gratuito u oneroso?


Los requisitos de procedencia de la acción paulina son distintos según si el acto fraudulento es
gratuito u oneroso.

3. Tercera importancia de saber si un acto es gratuito u oneroso, “Para efectos de la


procedencia del error en la persona”:

Es posible que nos equivoquemos respecto de quien es la contraparte en un contrato. Cuando eso
pasa, la regla es que para el Derecho el error en la persona, es irrelevante.

- Ejemplo: Eugenio fue a un carrito a comprar un café y se dio cuenta que el local había
cambiado pero ello no le afecta.

• Regla: En los contratos onerosos, el error en la persona no incide, es irrelevante. No así en los
gratuitos, ya que por lo general se celebran en consideración a la persona de la contraparte.

- Ejemplo2: Donación. ¿Le donas a cualquier persona? Si ves a un mendigo, ¿Le donas a
cualquier mendigo? ¿Alguien se casa con cualquier persona? Siempre en los gratuitos
importa quién sea la otra parte.

- Ejemplo3: Mandato. Si importa quién sea la otra parte, porque el 2116 dice que es un
“Contrato de confianza”, salvo que el mandato no sea irrelevante. Da lo mismo a cual alumno
le pide que compre café, pero sí es relevante si pasa 5 millones para comprar una moto. Hay
autores que sostienen que el mandato siempre es de confianza.

TERCERA CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS: ACTOS JURÍDICOS ONEROSOS


CONMUTATIVOS Y ONEROSOS ALEATORIOS.

Art. 1441 Es una subclasificación de los onerosos.

Art. 1441 CC. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a
dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su
vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama
aleatorio.

Partimos de la base de que siempre estamos ante un Acto oneroso, ambos se benefician y ambos
se gravan recíprocamente.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 45
1. Actos Onerosos conmutativos: La prestación de una parte se mira como equivalente a la
prestación de la contraparte. Son las partes quienes libremente avalúan sus prestaciones
(económicamente atribuyen esa equivalencia).


- Ejemplo: Eugenio le compra a Catalina su computador en 100 mil pesos, ¿Por qué sería eso
oneroso conmutativo? Porque las partes libremente han acordado que la prestación de uno
equivale económicamente a la del otro. Le puede haber dicho 500 mil pesos y si él dice que sí,
la voluntad ha hecho que sus prestaciones se miren como equivalentes. “Lo que yo doy
equivale a lo que tú me vas a dar por un acuerdo”.

- Ejemplo2: Eugenio vende su celular Sony Xperia en mil pesos. ¿Ese contrato es conmutativo?
sí, las partes somos libres de fijar el contenido económico de nuestras prestaciones .

El código en el art. 1441, no exige que las prestaciones sean equivalentes (iguales), puede haber
un desequilibrio económico y ello es tolerado por el Derecho.

¿Por qué en el ejemplo con Catalina aunque sean 100 o 500 el acto igualmente es conmutativo?
Porque las partes así lo ven, porque somos libres para darle el valor.

• Comentario: Hay que tener cuidado, porque si bien se da libertad, hay veces en que ella está
en cierta forma morigerada por la ley, está frenada. Hay veces en que no serás tan libre para
poder acordar los valores en un contrato oneroso. Ejemplo: Cuando lo vendido es un bien raíz,
la ley no nos da esa libertad. La ley exige que nos acerquemos a lo que se denomina “El justo
precio”. El justo precio de un inmueble no es el avalúo fiscal, sino el avalúo comercial del
mismo. Esto llega a tal punto de que si hay una desproporción grande en la venta de un bien
raíz, esa compraventa se puede anular. La causal se llama “Lesión enorme”.

2. Actos Onerosos Aleatorios: Al momento del nacimiento del contrato, las partes no pueden
saber si la contraprestación que recibieran, es o no equivalente a lo aquella dará.

- Ejemplo: Te compro en 1 millón de pesos toda la producción de paltas que tengas este año,
hecho. Enfocarse en el comprador porque pagará el millón, ¿Qué puede pasar a fin de año?
¿Sabe si su negocio fue bueno o malo? No sabe, contingencia incierta de ganancia previa, no
sabe si el negocio le trae ganancia o pérdida. Posibilidades: El vendedor produjo 400 mil kilos
de palta Hass, es un buen negocio para él. Luego de un año, producto de las heladas, el
productor tuvo sólo un cajón de palta. Por último, recibió lo que en el mercado equivale a 1
millón en paltas, tres palets. Eso es un acto aleatorio, donde tú no sabes si te irá bien o mal con
el contrato.

Esta figura hay que tenerla presente para las “Ventas de cosas futuras”.

¿Para qué importa saber si un contrato es conmutativo o aleatorio?


Porque hay figuras que se aplican sólo a los conmutativos como la lesión enorme en la
compraventa de bienes raíces.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 46
IV CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

* Art. de memoria.

Art. 1443. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.”

Según cómo nacen, como se perfeccionan, según su génesis, pueden ser:


1. Consensuales.
2. Reales.
3. Solemnes.

Son entre sí excluyentes. Se debe tener presente que todos los contratos son siempre una
convención. Lo que ocurre ahora, es que hay veces en que esa convención es suficiente para
hacer nacer un contrato. Otras veces, ese acuerdo por sí solo es insuficiente para que nazca el
contrato.

• Desde el punto de vista de los efectos del contrato: Hay veces en que nacen derechos y
obligaciones sólo cuando las partes se ponen de acuerdo. Hay otras veces en que los derechos
y obligaciones no nacen con el puro acuerdo, sino que es necesario o que se entregue un bien
o que se cumpla con una ritualidad. Se enfoca desde el contrato mismo como de los efectos.


• En Chile, la regla general son los contratos consensuales. Por que acá hay dos principios
en esta materia que son importantísimos:
a) Autonomía privada.
b) Principio del consensualismo.

1. CONTRATOS CONSENSUALES.
Aquél contrato que se perfecciona sólo por el consentimiento de las partes (“y es consensual
cuando se perfecciona por el solo consentimiento.”)

¿Sobre qué tiene que haber consentimiento para que nazca un contrato?
Depende del tipo de contrato de que se trate. En general, para todos los consensuales ¿Sobre
qué tienes que ponerte de acuerdo? Primero, debe ser los elementos de la esencia particulares
del contrato que se quiere celebrar. Ahí se recuerda que es muy distinto decir cosa y precio que
decir compraventa - cosa - precio. Hay que ponerse de acuerdo con el tipo de contrato y con los
elementos de su esencia particular, con eso nace un contrato consensual.

¿Qué ocurre si en un contrato consensual no hay consenso?


Hay que distinguir, para algunos es inexistente y para otros habría nulidad absoluta, ¿Por qué?
Porque falta un requisito de existencia, la voluntad o consentimiento.

• Si bien los consensuales son la regla general, ¿Cómo saber cuando un contrato es consensual
o no? ¿Cómo saberlo?

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 47
1. Porque la ley lo dice.
2. Si no dice que es real ni solemne.

¿Todas las compraventas son consensuales? Sólo la compraventa de bienes muebles.


Cuando un profesor nos pregunte cómo nace la compraventa, hay que decir que:
• Por regla general, es consensual salvo los casos en que por ley es solemne. Por regla general
es consensual Art. 1801 inciso 1º CC. La compraventa se perfecciona o nace desde que se
ponen de acuerdo en la cosa, precio y por supuesto, en que sea una compraventa. El código
dice que es consensual.

a) Arrendamiento Art. 1915 y siguientes: ¿Es consensual, real o solemne? Es consensual,


porque en ninguna parte del código dice que sea real o solemne.


b) Mandato Art. 2116 y siguientes: Es consensual. Art. 2124 deja en manifiesto que el mandato
nace desde que el mandatario acepta.


c) Hipoteca Art. 2409 2410 CC: Es solemne.


d) Prenda Art. 2384: Es Real. (2386 verlo en términos positivos, cómo quedaría si es que se
perfecciona “este contrato sólo se perfecciona por la entrega de la prenda”)


e) Promesa Art. 1554: Es solemne.


f) Testamento Art. 999: Es un contrato solemne.


g) Matrimonio: Es un contrato Solemne. 


h) Comodato: Sólo nace con la entrega del objeto, es un contrato Real.


i) Reconocimiento de un hijo Art. 187 CC: es un acto unilateral, no es contrato.

La mejor manera de saber si un acto es solemne, es comprobar si el consentimiento debe estar


escriturado de alguna forma.

TAREA: ¿Qué pasaría si la ley obliga a las personas a decir quién es la otra parte en el
reconocimiento del hijo?
¿Por qué se está obligado a decir en o de quién? Porque puede que la mujer no sepa de quién es,
aunque en caso de que sepa quién es el padre no está obligada a decirlo.
¿Crees que produce alguna consecuencia el declarar quién es el padre? Nadie puede obligarse si
no manifiesta su voluntad, por tanto, si la madre dice que X persona es el padre, no producirá
efectos sin su aceptación.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 48
• CONTRATOS REALES:
Es real cuando se necesita para que se perfeccione la tradición de un objeto. “Es aquel que para
nacer se necesita de la entrega o tradición de un objeto.”

Art. 1443 CC: “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere;…”

Son actos en los cuales el solo acuerdo no los hace nacer, puntualmente para que nazca un
contrato se necesita a demás del acuerdo la entrega o tradición de una cosa.

¿Cómo puedo estar obligado a devolver si no tengo el objeto en mi poder? Si no lo tengo no estoy
obligado. ¿y por qué? Porque no a existido contrato entre las personas.

- Ejemplo: Dino le dice al profesor, “me presta el teléfono para llamar a mi casa y se lo devuelvo
al momento”. Y Eugenio le dice claro. Acá hubo una oferta, una aceptación y un consentimiento
Pero ¿Sólo con eso está obligado a devolver el teléfono? No, ya que solo hubo convención y no
contrato porque Eugenio no le entrego el teléfono.


En el momento luego del acuerdo en que Eugenio le entrega el teléfono, ahí recién nace el
contrato y por consiguiente nace la obligación de devolver. 


¿Cuándo Eugenio entrega el teléfono, esa entrega es tradición? No, porque es una entrega sin
la intención de perder el dominio y el comodato no es un contrato que este pensado para
transferir el dominio. Entonces si no hubo tradición ¿Qué hubo? Simple entrega.

- Ejemplo2: Un alumno le pide al profesor si es que le presta 10 mil pesos, Eugenio se las da y
le pide que se las devuelva el lunes. Acá tenemos una oferta la cual proviene del alumno, hubo
aceptación y por estas dos uniones hubo un acuerdo en el precio, etc. y además hubo una
entrega, cuando se entregó nació recién un contrato y sólo en ese instante nació la obligación
del alumno mutuario de devolver el dinero.

Es un préstamo de consumo no de uso.


1. ¿La entrega que hizo Eugenio es entrega o tradición? Tradición, ya que es una entrega
especial ya que fue hecha con la intención de que el alumno se hiciera dueño de la cosa.
A) fue una entrega hecha con esa intención B) el mutuo es un contrato que esta hecho
para trasladar el dominio de un objeto.

2. ¿Jurídicamente a que equivale o que es la entrega que hizo Eugenio de los 10 mil? Esto
es el perfeccionamiento del contrato. La entrega en el mutuo o el comodato es la forma de
hacer nacer el contrato. No es para el profesor el cumplimiento de ninguna obligación.


3. Y cuando se devuelva el dinero, ¿Eso es entrega o tradición? Ese pago que hace el
alumno es una tradición, una entrega con tradición.

• El deposito: Entregar un bien para que me lo cuiden sin usarlo y después devolverlo y el
ejemplo de la prenda del código civil en donde un deudor le entrega a su acreedor una cosa

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 49
mueble para garantizar con ella el cumplimiento de una obligación preexistente.


¿Ambos contratos son reales? Si. ¿En cual de ellos hay tradición? Ninguno, los dos nacen por
simple entrega, el depositario debe devolver el mismo objeto que le entregaron, ya que el deposito
no esta hecho para trasladar el dominio y en la prenda, el que recibe el objeto tiene que devolver
el mismo objeto si es que se cumple la obligación. Y si la obligación no se cumple, ese acreedor
por ley no puede quedarse con el objeto dado en prenda, ya que esta prohibido por ley, ya que
esta obligado a sacar a remate ese objeto y con el dinero que recaude del remate se paga lo que
se debe.

* ¿Algún caso cuando la compraventa sea real? Nunca será un contrato real.

• CONTRATOS SOLEMNES: Art. 1443.

Art. 1443 CC: “…es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil;…”

Hay que tener cuidado porque la ley muchas veces exige a las partes de un contrato, el que
cumplan ciertos requisitos. Pero esa exigencia puede hacerse para varios objetivos. También, la
ley exige ritos para el nacimiento de un contrato.

• Solemnidad: Cuando el rito es exigido para el nacimiento , el toma este nombre especial. El
rito en si mismo tiene un nombre mas genérico que es “formalidad”. Por tanto, la solemnidad es
un tipo de formalidad. No toda formalidad es una solemnidad.

- Por ejemplo: Si el CC nos exige un rito para que se pueda probar un contrato eso es una
formalidad y no una solemnidad, porque el rito no se exige para su existencia. Se debe fijar
para que exige el rito, y se podrá ver si es una solemnidad o no.

Si falta la solemnidad ese acto no existe, que es lo mismo que decir, si falta la solemnidad ese
acto no produce efecto alguno.

Los ritos son por lo general, siempre cosas externas para los actos ejemplo: que haya un
escrito, que haya testigos, la presencia de un notario o un oficial del registro civil, esto es el rito.

“Una solemnidad cualquiera no es mas que una especial forma de manifestar la voluntad es decir
son aquellos casos en lo que la ley obliga a las personas a que su voluntad o consentimiento
según sea el caso, se haga de una forma especial. De modo tal que si no se cumple con esa
exigencia no existe ese acto”.

- Ejemplo: La compraventa de bienes raíces (1801 inciso 2º) no es lo mismo decir que se exige
escritura publica a decir que debe hacerse ante notario. ¿Por qué? El notario emite varios tipos
de documento y uno de ellos se llama escritura publica si lo haces ante notario en un
documento distinto no hay compraventa de inmuebles.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 50
• Las escritura publica es una hoja especial la cual tiene un número arriba que figura en un libro
especial llamado “repertorio”, la hace ser única y exclusiva. Al final, lleva la firma especial del
notario.

- Ejemplo: Si dos personas se colocan de acuerdo en la venta de una casa no hay contrato de
compraventa porque ese acuerdo no esta en una escritura publica.

- Ejemplo2: En el momento que se entrega la escritura ya hubo contrato, lo que es distinto a


retirar la escritura. Si la escritura tiene fecha de 7 de abril y tu la vas a buscar el 15 de abril, el
contrato nació el 7 ya que es la que figura en la escritura no otra.

¿Teniendo la escritura, eres dueño de la casa? No, ya que la sola escritura de la casa no convierte
en dueño al comprador. Porque falta el modo, para ser dueño se necesita el titulo y modo. Ya que
la compraventa es aquella que permite al comprador en un futuro a convertirse en dueño, ya que
la sola compraventa no convierte en dueño al comprador. ¿motivo? Falta algo mas a que
efectivamente se convierta en dueño y eso generalmente se llama modo de adquirir, como por
ejemplo la tradición.

TAREA: Dar otro fundamento jurídico que no hemos visto en clases que el contrato de
compraventa no convierte en dueño al comprador. Claro, la compraventa es un contrato,
solamente crea derechos y obligaciones pero jamás nacen dominios por lo mismo el
vendedor se encarga de hacer dueño al comprador.

Cuando se dan las cosas juntas compraventa + tradición = comprador se vuelve dueño, y al
sacarle alguna no se produce el efecto.

¿Cómo se Tradita? Art 684 y el 686.

Art. 684 CC. “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse significando una de las
partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia por uno de los
medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa mueble
como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro título no
translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.”

El art. 684 regula cómo se traditan los bienes muebles y el 686 los bienes inmuebles.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 51

Art. 686 CC. “Se efectuará la tradición del dominio de los bienes raíces por la inscripción del
título en el Registro del Conservador.
De la misma manera se efectuará la tradición de los derechos de usufructo o de uso
constituidos en bienes raíces, de los derechos de habitación o de censo y del derecho de
hipoteca.
Acerca de la tradición de las minas se estará a lo prevenido en el Código de Minería.”

Si vendes una Cosa mueble ¿Cuándo el comprador se vuelve dueño? “Como se tradita”.
a) Cuando la entregas mano a mano.
b) Cuando la muestras.
c) Cuando permiten que la tome.
d) Y cuando le presta las llaves de donde este guardado el objeto.

Lo normal es que este articulo se aplica inmediatamente después de nacida la compraventa esta
es la regla de la venta de cosas muebles. La idea es que no pase mucho tiempo, pero existen
veces en el cual la tradición esta separada cronológicamente de la compraventa.

- Ejemplo: Hoy celebramos la compraventa y la entrega es en 10 días más o 15 días más. No


importa; pero sólo en el instante que se cumple el 684 te conviertes en dueño.

Por lo tanto, después de la compraventa y antes de la tradición, ¿Qué es el comprador respecto


del objeto? Es simplemente un acreedor de la obligación que le entreguen, es decir, traditen el
objeto. El numeral numero uno es el mas importante “cuando me entregas mano a mano”

• Los inmuebles: Tenemos escritura publica, pasará lo mismo que los muebles, el comprador es
acreedor pero también falta que le entreguen el dominio de un inmueble el cual se hace de una
forma especial, inscribiendo el titulo de la propiedad en el conservador de bienes raíces,
respectivo articulo 686.

Primer inciso: “Se efectuara la tradición del domino de los bienes raíces por la inscripción del
titulo en el registro del conservador.”

¿Cómo se hace esto? El comprador lleva la escritura de compraventa al conservador respectivo,


donde hay que pedir un formulario de inscripción el cual se completa y se adjunta la escritura y
con ello se da un numero de ingreso y este numero tiene un nombre especial el cual es “Carátula”.
Pasas a la caja pagas el arancel que corresponde y te entregan un comprobante con el numero de
carátula y una frase que dice “ fecha de entrega de documentos, si no hay reparos”. (Uno puede
realizar seguimiento por internet)

Si existen reparos, quiere decir que el conservador no va a inscribir la casa y si existen reparos
deben subsanarse y cuando esté listo te entregan una hoja que se denomina “Copia de
Inscripción” la cual en el libro que se llama registro de propiedad figura inscrita. Y esto es lo que
se conoce como titulo de dominio y a demás esa inscripción es un resume de la escritura publica.

La inscripción en el conservador no es solemnidad para el contrato de compraventa de


bienes raíces/ La compraventa de bienes raíces solo tiene una solemnidad no dos y es
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 52
escritura publica/ la inscripción en el conservador es la forma de hacer la tradición del
dominio de bienes raíces. (Jamás olvidar. )

Otros contratos solemnes:


a) El matrimonio.
b) Contrato de promesa.
c) Hipoteca.

¿Por qué son solemnes los artículos 2409 y 2410 del Código Civil?

Art. 2409 CC. “La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato a que accede.”

Art. 2410 CC. “La hipoteca deberá además ser inscrita en el Registro Conservatorio; sin este
requisito no tendrá valor alguno; ni se contará su fecha sino desde la inscripción.”

¿Cuál o cuáles son las solemnidades?


Es perfectamente posible que exista más de una solemnidad. En este caso si aceptamos que son
dos serian:
a) Registro de escritura publica.
b) Inscripción en el conservador.

Algunos autores sostienen esto pero ellos son una teoría en cierta forma minoritaria porque la
mayoría sostiene que la solemnidad es una sola, escritura publica.

Palabras para identificar un acto solemne. (1801 inciso 2- 1554)

Art. 1801 inciso 2º CC: “La venta de los bienes raíces, servidumbre y censos, y la de una
sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante la ley, mientras no se ha otorgado escritura
pública.”

Art. 1554 CC. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”

a) No se reputa perfecto.
b) No produce efecto alguno.
c) No nace obligación alguna.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 53
POST-CONTROL.
a) Las escrituras son por lo general una solemnidad.
b) La solemnidades también por regla generalísima, están establecidas como requisitos
siempre en un mismo articulo en un mismo inciso. (es difícil encontrar solemnidades en un
artículo distinto para un mismo contrato y en numerales del contrato).

Art. 1723 CC. “Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el
régimen de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán substituir la separación total por el régimen de participación en los
gananciales.
El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por
escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que
esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso
alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y,
una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges.
En la escritura pública de separación total de bienes, o en la que se pacte participación en
los
gananciales, según sea el caso, podrán los cónyuges liquidar la sociedad conyugal o proceder
a determinar el crédito de participación o celebrar otros pactos lícitos, o una y otra cosa; pero
todo ello no producirá efecto alguno entre las partes ni respecto de terceros, sino desde la
subinscripción a que se refiere el inciso anterior.
Tratándose de matrimonios celebrados en país extranjero y que no se hallen inscritos en
Chile, será menester proceder previamente a su inscripción en el Registro de la Primera
Sección de la comuna de Santiago, para lo cual se exhibirá al oficial civil que corresponda el
certificado de matrimonio debidamente legalizado.
Los pactos a que se refiere este artículo y el y el inciso 2° del artículo 1715, no son
susceptibles de condición, plazo o modo alguno.”

Art. 1723 del Código Civil es solemne, y la voluntad debe constar por escrito. Ver requisitos de
existencia y de validez.

• EFECTOS:
1) Cuando falta una solemnidad la consecuencia jurídica es: La inexistencia del acto para
algunos o la nulidad absoluta del mismo para otros.

2) Los actos solemnes se prueban a sí mismos, la única manera de acreditar que existe o
existen actos solemnes, es demostrando que en su momento se cumplió con la respectiva
solemnidad.

- Ejemplo: El matrimonio ¿Cómo sabemos que una persona está casada? Articulo 305 por la
partida de patrimonio (la cual es una hoja grande que lleva el oficial del registro civil en donde
consta que se cumplieron las solemnidades exigidas y uno por internet puede encontrar un
Resumen de una partida). Jamás será el mismo ejemplo: partida de nacimiento a certificado
de nacimiento. Si yo no lo tengo y no lo puedo obtener no lo puedo probar que estoy casado.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 54
3) La compraventa de bienes raíces. De esto importan dos cosas:
a) Recordar que tiene solo una solemnidad: la escritura pública, ya que la inscripción en
el conservador no es su solemnidad sino es la forma por la cual el dominio del
vendedor de un inmueble pasa al comprador del mismo.


b) ¿Cómo se prueba la compraventa de bienes raíces? Esto es importante cuando no se


cumple y solo se prueba mostrando la escritura de compraventa.

lunes, 11 de abril de 2016

Se repite en el Código para referirse a contratos solemnes:


1. No se reputa perfecto.
2. No produce efecto alguno.
3. No nace obligación alguna.

- Ejemplo: Art. 1801 Compraventa y art. 1554 inciso 1º.

TAREA: HIPOTECA art. 2409.

Art. 2409 CC. “La hipoteca deberá otorgarse por escritura pública.
Podrá ser una misma la escritura pública de la hipoteca, y la del contrato a que accede.”

Son dos solemnidades, la escritura pública e inscripción en el conservador. Si no se inscribe no


tiene valor. La mayoría sostiene que la única solemnidad es la escritura pública.

Art. 1554 ¿Cuántas solemnidades hay en este artículo?

Art. 1554 CC. “La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª. Que la promesa conste por escrito;
2ª. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces;
3ª. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración del
contrato;
4ª. Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.”

1. Es solemnidad porque el que la promesa conste por escrito, significa que es el único requisito
externo exigido por ley para que nazca el contrato, es la forma por la cual la ley exige que se
manifieste internamente.

La escritura pública, que es la la forma que insiste la ley en que manifiestes tu voluntad.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 55
Reglas importantes:
1. Las escrituras públicas o en general, las escrituras, son una solemnidad, no siempre.
2. Las solemnidades, por regla generalísima, están establecidas como requisito siempre en un
mismo artículo e incluso en un mismo inciso. Es muy difícil que nos encontremos con
solemnidades en artículos distintos o bien en un artículo en incisos distintos.

- Caso Art. 1723 inciso 1 y 2 CC. Estás casado en sociedad conyugal y quieres cambiar el
régimen a separación de bienes. Ese cambio tiene que ser un acuerdo de voluntades entre
hombre y mujer, es una convención. ¿Esa convención es solemne? Es un pacto solemne, el
artículo dice que no surtirá efecto si es que no hay escritura, la voluntad también tiene que ser
manifestada por escrito.

Art. 1723 CC. Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán substituir el
régimen de sociedad de bienes por el de participación en los gananciales o por el de separación
total. También podrán substituir la separación total por el régimen de participación en los
gananciales.
El pacto que los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por
escritura pública y no surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sino desde que
esa escritura se subinscriba al margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta
subinscripción sólo podrá practicarse dentro de los treinta días siguientes a la fecha de la
escritura en que se pacte la separación. El pacto que en ella conste no perjudicará, en caso
alguno, los derechos válidamente adquiridos por terceros respecto del marido o de la mujer y,
una vez celebrado, no podrá dejarse sin efecto por el mutuo consentimiento de los cónyuges.

¿Existe otro acto solemne? Existen dos teorías:


a) Teoría mayoritaria: Existe una solemnidad que es la escritura pública, la cual sería un
requisito de existencia. En cambio cuando dice “no surtirá efectos” es un requisito de validez.
b) Teoría minoritaria: Ambos son solemnes. Las dos se exigen igual para el valor, produce
efecto para las partes pero para terceros no produce nada.

Una cosa son los requisitos de existencia y otra cosa son los requisitos de validez.

• Cuando falta una solemnidad, la consecuencia jurídica es:

1. La inexistencia del acto, para algunos, La nulidad absoluta del mismo para otros.

2. Los actos solemnes se prueban a sí mismos. La única manera de acreditar que existió un
acto solemne, es demostrando que en su momento se cumplió con la respectiva solemnidad.

- Por ejemplo, el Matrimonio. ¿Cómo se sabe que una persona se está casada? Art. 305 del
CC. Por la partida de matrimonio. ¿Qué es eso? Una hoja que lleva el oficial de registro civil
en donde consta que se cumplieron las solemnidades exigidas por ley. No es lo mismo
partida de nacimiento que certificado de nacimiento, uno es más grande y tiene más datos
que otro. En un juicio, ¿Cómo pruebo que estoy casado? Llevando la partida de nacimiento.
La única forma de probar una acto solemne, es demostrando que se cumplió con la
solemnidad, no es solamente la declaración de existencia porque no vale, sino que
mostrando la solemnidad.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 56

Art. 305 CC. “El estado civil de casado, separado judicialmente, divorciado, o viudo, y de padre,
madre o hijo, se acreditará frente a terceros y se probará por las respectivas partidas de
matrimonio, de muerte, y de nacimiento o bautismo.
El estado civil de padre, madre o hijo se acreditará o probará también por la correspondiente
inscripción o subinscripción del acto de reconocimiento o del fallo judicial que determina la
filiación.
La edad y la muerte podrán acreditarse o probarse por las respectivas partidas de
nacimiento o bautismo, y de muerte.”

3. Compraventa de bienes raíces:


a) Recordar que tiene una sola solemnidad; La inscripción del conservador no es su
solemnidad, sino es la forma por al cual el dominio del vendedor de un inmueble pasa al
comprador del mismo. Ya hubo venta, ahora se tiene que ver qué sucede con el dominio.

b) Prueba de la compraventa de bienes raíces: ¿Cómo se prueba que hubo contrato?


Mostrando la escritura pública de compraventa.

Observación final a los Contratos reales, consensuales y solemnes:

• Importancia de esta clasificación: Radica en que al momento del perfeccionamiento del


contrato, a ese instante se le aplican todos los estatutos jurídicos posibles.

- Ejemplo: Al momento del nacimiento del contrato hay que ver si tenía sus elementos de la
esencia particulares. 2º Si cumplió con todos sus requisitos. 3º *Si se cumplieron con todos
los requisitos de existencia y validez, esto es al momento del nacimiento y no posterior. Todo
lo civil hay que enfocarlo al momento del nacimiento y no antes ni durante su cumplimiento,
ni menos luego de extinguido el contrato.

• Es importante el momento del “Iter Contractual”, que en el fondo corresponde a las etapas
de un contrato, las etapas posibles. Existe una etapa pre contractual, etapa del
perfeccionamiento, etapa del cumplimiento, etapa post contractual.
a) Pre contractual es todo lo que se conoce como negociación.


b) Perfeccionamiento: Es aquella etapa en donde nace el contrato.


c) Cumplimiento: Aquella etapa en donde ocurre el cumplimiento de las obligaciones que


nacen del contrato.


d) Post contractual: En estricto rigor, no existen obligaciones que cumplir, pero lo que sí
pueden haber, son deberes de conducta en donde el más importante o común es el “deber
de reserva o de silencio”.
- Por ejemplo: Alumno y profesor celebran un contrato y el alumno tiene acceso a sus ingresos.
Terminado el contrato, el alumno tiene el deber de no contar cuanto gana, no la obligación. Está
ligado a la buena fe y no puede contar la información de lo que tiene acceso.

¿Puede un contrato durar 20 años? Sí, los mutuos hipotecarios con los bancos.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 57

QUINTA CLASIFICACIÓN, Contratos principales y contratos accesorios Art. 1442


CC.

Art. 1442 CC. “El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.”

• Problema: A diferencia de las clasificaciones anteriores, en el 1442 no existiría un criterio único


para efectuar esta clasificación. Habrían aquí dos criterios:

1. Criterio de la subsistencia.
2. Criterio del aseguramiento.

a) Los principales, que si bien los que subsisten por sí mismo y no buscan asegurar el
cumplimiento de obligaciones, no están hechos para eso. Ejemplo: Compraventa y
arrendamiento.


b) Los accesorios, son los que están hechos para asegurar obligaciones propias o ajenas.
Ejemplo: La prenda, la hipoteca y la fianza. (Doy en prenda mi auto para asegurar que le voy a
pagar a Juan)

La doctrina creó una categoría para oponerla a los principales para suplir este problema en la
norma. Inventaron los “Contratos Dependientes”.

• Contrato Dependiente: Aquél que requiere de otro para subsistir. Es un contrato que existe
pero se va a extinguir si no se celebra otro contrato, de manera tal que, celebrado este último,
el primero produce sus consecuencias. Si nunca celebramos el segundo, no produce
consecuencias y se extinguirá.


- Ejemplo: Capitulaciones pre matrimoniales Art. 1723 CC. Hoy pacto con mi novia por
escritura pública que nuestro régimen patrimonial va a ser separación de bienes. ¿Sirve de
algo la convención si después no se casan? No, necesita el de matrimonio para subsistir y
producir sus efectos.

El código civil permite que ante el matrimonio vayan los novios al RC y se pacte lo siguiente:
- El marido tendrá que darle a su mujer 2 millones mensuales de libre administración para su
manutención. “Un tipo enamorado firma lo que sea”. ¿Puede ella pedirle la plata mañana?
Estamos obligados a tener que pasar por otro contrato para que esto sea exigible. Si es que se
casan, el contrato produce efecto. Si se casan después de los 30 días, la capitulación no produce
efectos, es decir, no habrá obligación de pagar el dinero.

Las capitulaciones matrimoniales, son actos dependientes que no son accesorios, ya que no
buscan asegurar el cumplimiento de ninguna obligación, sino que otra consecuencia.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 58
Importancia de distinguir si un acto es principal o accesorio.

Regla: El accesorio, sigue la suerte de lo principal, lo accesorio no puede vivir sin lo principal. No
puede subsistir un contrato de garantía si no hay o ya no hay obligación que garantizar. 


- Ejemplo: Eugenio le debe a Catalina 2 millones de pesos por un contrato de mutuo. ¿Qué hizo
el profesor? Dio en prenda la moto. Cuando pago la última cuota de la deuda ¿Hay motivos
para que ella siga teniendo la moto en su poder? Extinguida la obligación principal, se extingue
lo accesorio, la prenda, y por lo tanto, Catalina tiene que devolver.


- Ejemplo2: Hoy Eugenio da en prenda su moto a Javiera para garantizar una obligación que ella
va a asumir con Rafael, ello dentro de los próximos 15 días. En ese plazo, Javiera no se obliga
con Rafael. ¿Qué pasa con la prenda? ¿Hay algún motivo para que la persona tenga la moto?
No. Si no está lo principal, que es lo principal, lo accesorio que es la garantía, carece de motivo.


¿Por qué debería extinguirse el contrato accesorio si ya no hay obligación que garantizar?
¿Cuál es el fundamento de esto? ¿Qué le falta a esos contratos accesorios? Ya no hay causa
(motivo) que justifique su existencia.

TAREA: SOLO TOMANDO EL 1442, ¿CREES TÚ QUE LA CRÍTICA HECHA A ESTE ART. ES
CORRECTA? ¿ES VERDAD QUE BELLO SE EQUIVOCÓ Y TOMÓ DOS CRITERIOS
DISTINTOS?

REQUISITOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS (Estudio detallado de cada uno de


ellos).

Todos sabemos que existen 8 requisitos de existencia y validez. Se enfocará sólo en cuanto
aquellos que sea congruentes. En los requisitos de validez y de existencia, encontramos la
voluntad y la voluntad sin vicios, por los que se unirán y así sucesivamente.

1. Primer requisito de existencia de los Actos Jurídicos: La voluntad o consentimiento.

Sin voluntad, no hay acto jurídico. Por tanto, si una parte no quiere manifestar su voluntad, no hay
acto jurídico. El Acto Jurídico no es más que la voluntad de un sujeto más ciertos requisitos
legales.

¿Qué es lo esencial del Acto Jurídico? La voluntad. Tanto es así, que se dice que la voluntad es
autónoma, o sea, la voluntad puede crear normas. Un contrato para las partes es una norma que
hay que cumplirla, no es ley, es un imperativo categórico de conducta castigado por la norma
(sancionado por la ley).

¿Por qué los particulares pueden crear normas? ¿Por qué pueden gobernarse o guiarse por ellas?
Hasta antes era libre, luego de manifestar voluntad estoy obligado con otros. Eso es una norma.

¿Cómo paso a vivir sin normas a vivir con normas? Por un declaración de voluntad. La creación
de normas particulares tiene su fundamento en la voluntad de las personas.
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 59

• ¿Qué es la voluntad? No es más que un querer, es lo que tú quieres. ¿Dónde empieza a


complicarse? En:

• Existen voluntades que se llamaran “internas” y “externas” (voluntades interiorizadas y


exteriorizadas).
a) La voluntad interna, es lo que un sujeto quiere pero que no lo expresa. “es lo que tú sientes, lo
que piensas y no lo comunicas de ninguna forma”.
b) En cambio, la voluntad externa es el querer que damos a conocer a terceras personas. La idea
es que amabas coexistan, que ambas sean la misma declarada.

Puede ocurrir que eso no sea así, puede haber discordancia entre la voluntad interna y la
declarada. Esos casos, la pregunta que surge es ¿Cuál es la real voluntad? Se dice que el art.
1560 resuelve esto, en donde señala que la voluntad interna tiene que prevalecer por sobre la
exteriorizada en caso de que sean discordantes.

Art. 1560 CC. “Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que
a lo literal de las palabras.”

Es importante esta norma y además lo antecede el título de las “reglas de interpretación de los
contratos”.

Toda la doctrina clásica sostiene que por este artículo prevalece la voluntad interna por sobre la
voluntad declarada.

Al día de hoy se ha cuestionado esta conclusión. En el fondo, podemos sacar de este artículo la
regla contraria si lo interpretamos a contrario sensu. La pista es que este artículo se aplica y se lee
literalmente cuando el querer interno es conocido por otros de forma clara.

¿Y si no conoces claramente cuál es mi querer interno? ¿Qué prevalece? Prevalece el declarado.


Podríamos sumarle el art. 1445 inciso 1º del CC. Ese art. sólo reconoce consecuencias (efectos)
jurídicas a la declaración de voluntad, prevalecería por ese artículo lo declarado.

Art. 1445 CC. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
1º que sea legalmente capaz;
2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3º que recaiga sobre un objeto lícito;
4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.”

• Art. 1069 del CC, norma encontrada materia de interpretación de testamentos. Recordar
ejemplo en que Eugenio declara que Jorge es su mejor amigo y luego de morir en su
testamento aparece que le deja la moto a su mejor amigo. ¿La moto es efectivamente para
Jorge o no?

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 60

Art. 1069 CC. “Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal
que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones que a
las palabras de que se haya servido.”

¿Al dejar la moto fue claro? No, si no fue claro ¿Quién tiene que quedarse con la moto? La
persona que fue su amigo al momento de su muerte. Quizás será Jorge o alguno de sus alumnos.
Sería más claro que dejara en claro la persona a quién le deja el objeto, se necesita claridad.

• Reglas:
1. La ambigüedad juega en contra de quien emite la voluntad. Ejemplo: El quería que la moto
fuera para Astudillo pero por no ser claro, quizás le quedó a otra persona.


2. Para la mayoría de los autores, la que prevalece es la voluntad interna, la que ellos llaman la
voluntad real. La doctrina clásica sostiene que ella es la que importa.

¿Cuál de las dos tiene que prevalecer? La voluntad interna o la real? No hay acuerdo en la
doctrina. Que prevalezca una u otra no es un tema que se tenga que zanjar ahora. Para la
mayoría de los autores (doctrina clásica), la que prevalece es la voluntad interna, por tanto, esa es
la que ellos llaman la Voluntad real.

Este ejemplo nos permite dimensionar esta dicotomía entre la voluntad jurídica interna y
declarada.

Regla general: Se toma como punto de partida el art. 1796 del CC. Los cónyuges no pueden
celebrar entre sí compraventas, salvo en casos excepcionales.

Art. 1796 CC. “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente,
y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.”

- Ejemplo: Eugenio no puede venderle a su señora su casa ni su auto, si ambos están a


nombre de él. Vamos a lo que las partes quieren. Lo que él quiere es que la casa quede a su
nombre y obtener en lo posible, plata por ello. Ya que eso es lo que quiere, ¿Puede ser por
compraventa? No, entonces hay que inventar contratos para llegar al mismo efecto, traspaso
de domino y de dinero. Los contratos permitidos entre cónyuges son: Donación y mutuo de
dinero que nunca se cobrará, esa es su voluntad externa. Su voluntad interna no eran
aquellas, sino que una compraventa.


- Ejemplo2: Eugenio le dona su casa a Nicol y al tiempo, ella le presta plata a Eugenio por un
mutuo. Para todo el resto de la gente ¿Jurídicamente qué hicieron? Donación + mutuo,
voluntad declarada. ¿Es esa realmente su voluntad interna? No.

• Esto corresponde a una figura llamada “Simulación”, en donde las personas simulan celebrar
un acto jurídico pero en realidad encubren algo que no querían (encubren querer jurídico
distinto), ya que han sido simulados.
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 61

• Cuando hay donación y mutuo, ¿Qué pasa con esos actos en la simulación? ¿Qué pasa con la
donación y el mutuo? ¿Existen y son válidos? No, ya que esos contratos en el fondo no existen
porque no hubo voluntad entre ellos, pueden quedar sin efecto. Esto se hace con la acción de
simulación.


• Ventas simuladas (caso que ocurrirá en el futuro), todo es un tema de falta de voluntad.

Hay un segundo problema para definir la voluntad: Respecto a si cuando la voluntad se


manifiesta, debe ser práctica o jurídica. Cuando un sujeto declara la voluntad, debe hacerlo
sabiendo los efectos jurídicos de eso, estando consciente de las consecuencias jurídicas de eso o
bien ¿Lo que importa es el fin práctico perseguido por la voluntad?

Lo práctico de la voluntad va a estar presente siempre cuando alguien la emite. En cambio, la


conciencia jurídica al manifestar la voluntad, está implícita art. 8 CC, pero hay casos en que la ley
obliga a manifestar voluntad asegurándose que el que la emite, tenga conciencia jurídica de lo que
va a hacer, como por ejemplo, el matrimonio. Otro caso, es tener conciencia en la compraventa de
bienes raíces.

Art. 8º CC. “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
vigencia.”

Definiciones voluntad que grafican la voluntad:


• Bodanovic: “Libre querer interno de hacer o no hacer alguna cosa”.

14.02
• RAE: “Intención, ánimo o resolución de hacer algo”.


• RAE: “Acto con que la potencia volitiva admite o rehuye una cosa, queriéndola o
aborreciéndola o repugnándola. 


• Larraín: “Es la facultad del alma de una persona que lo lleva a hacer, obrar u omitir una
acción o actividad”.

Ninguna definición se hace cargo del problema de definir la voluntad desde el punto de vista
jurídico.

• Voluntad: Es lo que quiere una persona, ya sea el solo deseo del pensamiento o algo físico y
concreto. Lo físico puede ser: acciones u omisiones. En el fondo siempre es lo mismo, lo que tú
quieres. Sí o sí, lo que uno quiere tiene que acercarse a los requisitos legales para que
produzca consecuencias jurídicas.


• Definición profesor: Consiste en el querer de un sujeto que si cumple con ciertos requisitos
legales le permite obtener el fin deseado por ella. Querer no es lo mismo que voluntad, ya que
la voluntad es querer con requisitos.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 62
¿Qué requisitos deben haber para que se de la voluntad? Uno manifiesta su voluntad cuando
quiere, no tiene que haber presiones, amenazas, porque son un atentado en contra la libertad.

Requisitos copulativos de la voluntad:

Si falta uno no hay voluntad.


a) Debe ser libre y espontánea. Uno manifiesta su voluntad cuando quiere, no tiene que haber
presiones, amenazas, porque son un atentado en contra la libertad de la voluntad.

Contratos: “Tres tipos de Libertad Contractual.”


1. Libertad de contratación: Uno es libre para contratar cuando quiera. ¿Somos
realmente libres para contratar sólo si queremos? Por supuesto que sí, la regla es
radical. “Yo contrato cuando quiero, nadie me puede obligar a contratar”.


- Excepción: Hay casos en donde un ente superior sí me puede obligar a contratar,


quien es la ley. Ella nos puede obligar a celebrar un contrato, los cuales son los
“Contratos forzosos”.
- Ejemplo: El SOAP, nos obligan a contratar el seguro.

2. Libertad de elección de la contraparte: Uno es libre para elegir con quien contratar.
¿Soy libre para elegir con quién contrato? Obvio que sí.


- Excepción: Hay veces en que sólo queda contratar con esa persona y no otra, no
es un tema de amor. ¿Qué caso genérico es ese? En los casos en que, por
ejemplo, existe un sólo proveedor de servicios. Tal caso es el de ESVAL, Chilquinta
o Conafe, Tv cable. Cuando hay empresas con monopolio, ya sea natural o de caso
pausado, no hay opción de con quién elegir contrato.

3. Libertad de autoconfiguración interna de un contrato: Uno es libre para estipular el


contenido de un contrato. La regla es que los particulares podemos discutir y acordar
las cláusulas de un contrato. Nosotros “redactamos nuestros contratos.


- Excepción: Hay veces en que una parte impone el contenido de un contrato (Como
los contratos con Entel). Esos contratos son un atentado en contra de esta libertad.
Estos son los “Contratos Estandarizados”. ¿Qué hace el Estado para proteger al
más débil en ese vínculo contractual? Crea derechos y crea cosas que deben estar
presentes en esos contratos, crea organismos para proteger al más débil, como por
ejemplo, el SERNAC, las Superintendencias.

¿Qué es para ti ser libre en términos positivos? No decir lo que no es. ¿Cómo se protege la
libertad en derecho público? Con acción como la de amparo.

¿Qué significa ser libre civilmente? La libertad contractual mencionada anteriormente.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 63
b) Seria: Significa que la voluntad del querer tiene que denostar que el o los sujetos, cuando la
emite, lo hace con la intención de producir una consecuencia jurídica. Por tanto, los casos
vistos en clases no eran voluntad, porque falta la seriedad.

- Ejemplo: En los contratos que se celebran en una obra teatral o en el cine, no hay
intención.


- Ejemplo2: Daniela ofrece su computador a Eugenio en 5 mil pesos. Aceptan, le entrega


los 5 mil pesos y se entrega el computador. ¿Hubo contrato? Puede ser que esa no era
realmente su voluntad. Hay que especular, porque puede que esa no era su voluntad
interna y como se lo vendía al profesor, tenia temor de que éste la reprobara. Otro caso,
puede haber sido porque estaba drogada o bajo sustancias estupefacientes. También
puede haber sido porque ella pensó que era broma, pero al final no es relevante, porque el
art. 1440 nos dice que las partes “somos libres para fijar el valor de nuestras prestaciones”.
¿Dónde está entonces esa libertad y donde empieza la falta de seriedad?

c) Tiene que estar manifestada: Un querer que está en el fuero interno por sí solo, no es
voluntad. El sólo pensamiento no es voluntad, es un deseo o un querer. ¿Cómo se manifiesta
la voluntad?

i. Manera expresa: “Es aquella que se hace de manera formal directa y explícita, ya sea de
manera verbal, escrita o con lenguaje de señas (no gestos ni gestos)”.


- Ejemplo: Verbal. Te vendo mi celular en 100 mil pesos.


- Ejemplo2: Escrita. Te vendo mi celular en 100 mil pesos pero se propone por un mail,
whatsapp, por un papel, etc. 


En la manifestación expresa no cabe equivocación, de interpretación ni de errores. ¿Por qué los


gestos no son manifestación de voluntad? Porque los gestos son equívocos pero el lenguaje de
señas no es equivoco para quien lo maneja.


ii. Manera tácita: “Es aquella que se desprende inequívocamente de los comportamientos de
una persona. Acá las personas no hablan nada ni escriben nada, sino que realizan un
comportamiento que puede ser una acción o una omisión. Ese comportamiento demuestra
inequívocamente lo que esa persona quería.


- Ejemplo: Daniela le vende el computador a Eugenio en 5 mil pesos. Él le pasa los 5 mil
y se lleva el computador. De su lenguaje no verbal se entiende inequívocamente que
aceptó su oferta, por tanto se forma el consentimiento y se perfecciona una
compraventa de bien mueble.

- Ejemplo2: Alumno se obliga a no ir al paseo mechón (abstención) Si es que del


comportamiento de una persona caben dudas de si denota la intención o no. Salió de la
casa, llegó a Con cón y se devolvió, no hay voluntad tácita. Si parte del comportamiento

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 64
de una persona demuestra dudas en cuanto a lo que quería, no hay manifestación de

Art. 2124. “El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La
aceptación puede ser expresa o tácita.
Aceptación tácita es todo acto en ejecución del mandato.
Aceptado el mandato, podrá el mandatario retractarse, mientras el mandante se halle todavía
en aptitud de ejecutar el negocio por sí mismo, o de cometerlo a diversa persona. De otra
manera se hará responsable en los términos del artículo 2167.”

voluntad tácita. Art. 2124 CC.


- Ejemplo3: Se le pide a Eugenio que vaya a comprar un café y sin decir nada, va a
comprarlo. Aunque la persona se equivoque en el café, ¿Hubo o no hubo contrato? Sí,
pero se incumplió. Su actuar produjo dos efectos: Nacimiento e incumplimiento del
contrato.
- Ejemplo4: ¿Puede haber manifestación tácita en el matrimonio?
- Ejemplo5: ¿Una compraventa puede nacer por manifestación tácita de voluntad?
- Ejemplo6: ¿Podría haber contrato de promesa con manifestaciones tácitas de voluntad?

* Los contratos solemnes no pueden manifestarse de manera tácita. Una solemnidad es una
especial forma de manifestar voluntad, eso se hace verbal o por escrito, siempre requieren
manifestación expresa.

¿Qué sucede con las modalidades? ¿Puede haber una modalidad incorporada a un contrato de
forma tácita? (Las incorporadas por contrato, no por ley) No, ya que necesita de cláusulas
especiales para incorporarlas. Art. 1444 CC.

Art. 1444 CC. “ …y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le
pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”

Las modalidades necesitan una mención verbal o escrita para que se incorporen, así que tampoco
pueden haber modalidades como elemento accidental que sean tácitas.

Art. 1511 CC. “En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con muchas la
obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer caso, es obligado
solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los acreedores, en el segundo, sólo
tiene derecho para demandar su parte o cuota en el crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno de los
deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la obligación es
solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la establece
la ley.”

Art. 1511 CC ¿Me doy cuenta por ese artículo que la modalidad solidaridad si se incorpora
por contrato, ello debe hacerse de forma expresa?

Sí, no existe la solidaridad convencional tácita. Debe existir una manifestación o acuerdo expreso.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 65
Hay veces en que las partes pueden acordar que para que se produzca un cierto efecto, sólo se
necesita voluntad expresa o al revés, las partes pueden acordar que habiendo voluntad tácita se
produce un efecto. Estos dos casos son muy recurrentes en materia de arrendamiento,
especialmente en materia de renovación de un arrendamiento.

Discordancia entre voluntad expresa y tácita.

Uno dice A y tácitamente se concluye B. ¿Es posible que suceda esto?

- Por ejemplo, verbalmente señalamos que aceptamos pagar 100 mil por compraventa. Al
tiempo, se concluye de nuestro comportamiento que no querías estar vinculado por la
compraventa. ¿Hay contrato o no entre ellos? Art. 1545 CC (Fuerza obligatoria de los
contratos) Sí, ya que los contratos no pueden dejarse sin efecto por el sólo querer de las
partes.

En Chile, si se requiere de dos para que nazca, también se requiere de dos para que se
extinga.
TAREA: ENTONCES ¿CÓMO SE EXPLICA QUE EN VIRTUD DEL ART. 2163 Nº3 EL

Art. 1545 CC. “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.”

MANDATO PUEDE TERMINAR POR LA SOLA VOLUNTAD DEL MANDANTE? Y POR EL Nº4
TERMINAR POR LA SOLA VOLUNTAD DEL MANDATARIO?

jueves, 14 de abril de 2016

Para que la manifestación de la voluntad sea tácita, debe ser inequívoca.

Para el nacimiento de un contrato se necesitan dos voluntades puestas de acuerdo, por tanto, dos
voluntades manifestadas. Éstas pueden ser expresas o tácitas.

Sabemos que la regla en Chile, es que si se requieran dos para que nazca un contrato se
necesitará dos para terminarlo. ¿Si se requerían dos personas para ponerse de acuerdo en el
contrato, puede uno terminar el contrato?
El art. 1545 nos dice que en principio no. Esta es una regla fundamental para cualquier abogado.

- Ejemplo: Eugenio con Catalina han acordado una compraventa de su computador por 300 mil.
Al día siguiente Eugenio le dice a Catalina que va a desistir del contrato, dice que no le pagará
el precio, no se puede pagar el computador. ¿Qué consecuencia jurídica produce mi
manifestación de voluntad? No produce efectos jurídicos, le deberá el precio igual. El sólo
querer de uno no lo libera del contrato. Sólo producirá efectos si es que Catalina acepta.


- ¿Cómo se explica entonces que si se cambia el contrato con catalina y se va a un mandato?


¿Cómo se explica que el sólo querer de uno ponga término al contrato? Art. 2163. Por tanto, no
siempre se necesitan dos para poner término. En la compraventa 1793 y siguientes, no hay
ningún artículo que diga que se puede terminar por la sola voluntad de una de las partes, en

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 66
cambio, en el mandato si está regulado. El art. 1545 dice que puede terminar por acuerdo o por
causa legal, sólo si la ley lo permite de forma expresa, la voluntad de uno puede ponerle
término. Si no hay causa legal, no hay manera de que la voluntad de uno pueda ponerle
término.

EL SILENCIO.

¿El silencio puede constituir una manifestación de voluntad?


Por regla general, no constituye una manifestación de voluntad ni expresa ni tácita.

¿Por qué se concluye esto?


Porque el silencio por sí mismo es equívoco, no nos permite interpretar cuál es la verdadera
intención de una persona.

Hay casos en que la ley, las partes o un juez pueden darle un valor al silencio, podemos hacer que
sea una manifestación de voluntad.

EL ACUERDO DE LAS PARTES.


Esto es simplemente una cláusula en un acto o contrato, en donde decimos que “si las partes no
dicen nada, pasará esto”.

- Ejemplo: Contrato de arrendamiento, en especial la renovación de un contrato de


arrendamiento. Hay una cláusula que dice “Este contrato durará un año, pero si las partes no
dicen nada se entenderá prorrogado por un año más”. El silencio, al no decir nada, se le otorga
un valor jurídico. También se puede entender que se obliga a que las partes digan algo al
momento en que se finalizaría el contrato.


- Ejemplo2: La ley. ¿Dónde la ley juega un rol importante? En materia de aceptación o


repudiación de una herencia. Se muere Pedro y tiene dos herederos. El patrimonio de Pedro es
de mil millones. Este patrimonio, a la muerte no pasa automáticamente a los herederos, se
necesita que ellos digan si lo aceptan o lo repudian (acto jurídico unilateral). La aceptación
también se puede repudiar de forma expresa. ¿Qué ocurre si pasa el tiempo y los herederos no
han dicho nada? Supongamos que el heredero 1 aceptó, ¿Es importante saber para ese
heredero si el otro aceptó o no? Sí, ya que si el otro acepta se llevan 50% cada uno, pero si el
heredero no se manifiesta ¿Cuánto tiempo hay que esperar? Por ley se entiende que se
repudia Art. 1233 y 1234 CC. 


- Ejemplo3: ¿Puede el juez atribuirle al silencio un significado jurídico? El juez puede (no es
obligatorio) hacer ver como que el silencio implica al demandado contradecir todo lo expresado
por el demandante en su demanda. Es una facultad, no obligación.

LA RESERVA MENTAL.

Consiste en que una persona en su fuero interno decide no aceptar las consecuencias jurídicas y/
o prácticas de una voluntad que manifestó en algún sentido. Ante todo el mundo se dijo A pero
piensas B y no solamente es un tema de pensarlo, sino que en la mente se piensa que no estará a

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 67
los efectos de A.


- Ejemplo: Eugenio le compra el computador a Catalina en 200 mil. La fecha de cumplimiento de


las obligaciones será 5 días después del celebrado el contrato. Pero ya nacida la compraventa,
el comprador piensa para sí mismo que no le comprará nada, no le pagará el precio.

El pensamiento del contrario de lo que dijiste, es la Reserva Mental.

El pensamiento no produce consecuencias jurídicas, pero si a ese pensamiento se le une su


materialización, el tema cambia, ya que ahí no es Reserva mental, sino que incumplimiento. El
sólo pensamiento no origina incumplimiento. El puro pensamiento es equívoco, está desprovisto
de una actividad.

LA AUTOCONTRATACIÓN O EL CONTRATO CONSIGO MISMO.

¿Yo puedo contratar conmigo mismo?

- Ejemplo: EIRL. Sociedad sin socios para la formación de una empresa. Transportes Vasquez
EIRL ¿Puede esa empresa contratar a Eugenio como su representante?

- Ejemplo2: ¿Puede comprar una casa de la que era propietario Eugenio para él mismo?

¿Crees que se permite? ¿No se debería permitir? ¿Hay algún mínimo común denominador?
¿Ves en estos casos que se contrató consigo mismo? No. ¿En esos contratos quiénes son las
partes? En el primer caso, una parte es EIRL y la otra es Eugenio Vasquez, por tanto, no estaría
contratando con él mismo porque una es persona jurídica y el otro es persona natural.

En el segundo ejemplo, ¿Quiénes son las partes? ¿Quién es el comprador? Javiera, ya que es un
mandato, no contrató consigo mismo, físicamente va uno pero jurídicamente son dos personas
distintas.

Por consiguiente, si un mismo sujeto representa patrimonios distintos de personas distintas,


ningún problema de voluntad. Lo que no puede suceder, es que Eugenio Vasquez le venda su
moto a Eugenio Vasquez.

¿PUEDE TU EMPRESA EIRL CONTRATAR COMO TRABAJADOR AL QUE LA HIZO NACER?


Sí, porque son patrimonios y partes distintas. Si se investiga, quizás se llega a una respuesta
distinta. ¿Hay alguna norma que prohíba a una EIRL contratar al tipo que la hizo nacer?

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 68
PRIMER REQUISITO DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

LA VOLUNTAD O CONSENTIMIENTO SIN VICIOS. Art. 1445 inciso 2º.

Hay que partir de la base de que existe voluntad pero viciada. No es un tema de ausencia de
voluntad, aquí la hay pero con un vicio.

Los vicios de la voluntad son un atentado en contra de la libertad y de la espontaneidad que debe
estar presente en ella. No se puede obligar a manifestar voluntad.

- Ejemplo: Te ponen una pistola y te obligan a casarte con la hija. ¿Hubo manifestación de
voluntad? Sí, pero ¿Libremente? No, con una presión de por medio.

- Ejemplo2: Alguien estaba convencido de que ese Código civil que estaba en la vitrina le
perteneció a Mario Opazo y como te dejó buenos recuerdos, lo compras. Llegas a la casa y te
das cuenta que no era de Mario Opazo. Se manifestó una voluntad distorsionada, porque de
haber sabido que no era de Mario no lo compraba. Parece ser que hay un atentado a la
voluntad.


- Ejemplo3: Le dice a Camila que le vende el Código Civil, esa persona le dice que bueno, que
se lo permuta. Le entrega el Código. ¿Se ve aquí algún atentado contra la voluntad? ¿Se ve
alguna equivocación? ¿Se ve el consentimiento?


- Ejemplo4: Te casarás, estás en 1 norte con Libertad y se ve esa tienda llamada Ximeno. Al
asomarse en la vitrina se ve un anillo que brilla mucho, en el cual dice “anillo de compromiso”.
El precio que aparece ahí es de 5.990. y lo compra, pensando que por el brillo era un diamante.
Llega al día de la propuesta de matrimonio, con anillo y champaña. Resultó que el anillo era de
circón y no de diamantes. ¿Manifestó una voluntad que de haber sabido la verdad no lo hubiese
hecho? Sí.

Estos ejemplos grafican que las personas muchas veces declaran voluntades por:
a) Error: Por equivocación espontánea.
b) Dolo: Por equivocación provocada por otros.
c) Fuerza: Porque alguien nos presiona ilegítimamente a manifestar una voluntad, presiones
injustas.

Art. 1451 CC En este art. el código menciona el consentimiento pero también puede referirse a la
voluntad. Aplica a actos jurídicos unilaterales y a los bilaterales (sean contratos o no).

Art. 1451 CC. “Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo.”

El Código Civil en su creación, contemplaba 4 vicios: Error, Dolo, Fuerza y Lesión, que hoy no
se encuentra enumerada en el Art. 1451.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 69
Es importante concebir a la Lesión, porque si bien no está enumerada como un vicio, si está
tratada en el Código Civil. La mayoría de los autores sostiene que no es vicio, porque para
aplicarla sólo hay que ocupar criterios matemáticos, no hay nada subjetivo.
* No hay que olvidar que Bello lo concebía como vicio.

Tema: Breves palabras de profesor respecto al profesor.

- Hay una compraventa voluntaria de bienes raíces. Las propiedades tienen lo que se denomina
un justo precio, que es su valor de mercado. Ese justo precio es 100, ¿Qué puede pasar? Que
el vendedor vende esa casa en 15. El comprador pagó por la casa 600.
• Si se recibe menos de la mitad del justo precio, hay lesión para el vendedor.
• Al contrario, si se paga más del doble del justo precio, hay lesión para el comprador.

¿Se ve aquí algo subjetivo? El profesor no. Así se aplica hoy la lesión, como algo completamente
objetivo.

Andrés Bello no lo veía como algo objetivo. Para él era más importante saber cómo se llego a eso
que el resultado mismo de la operación.

- Ejemplo: ¿Qué pudo haber pasado en el vendedor para que vendiera el bien en 15 y no en
100? Lo que pasa es que al hijo del vendedor había que operario de urgencia y si no se
operaba moría. Para salvar la vida de su hijo tuvo que vender la casa a lo que fuera. La presión
de la señora es el lado subjetivo, es atentado a la espontaneidad de la voluntad.

Hoy esa visión está descartada, el elemento subjetivo ya no se considera y quedó en el CC como
algo 100% objetivo. ¿Fue bueno haberlo desprovisto del elemento subjetivo?

*Cuando se pregunte ¿Cuantos son los vicios de la voluntad? “Tres: Error, fuerza y Dolo, pero
el proyecto del Código contemplaba un 4º que se llamaba la Lesión, que la día de hoy no es vicio
pero si está reconocido como figura en el Código Civil.”

EL ERROR.

Consiste en una equivocación espontánea por parte de una persona respecto de:
a) El derecho.
b) Un Hecho: Es equivocarse en cuanto a un contrato, una cosa o una persona.

Nadie te induce aquí a la equivocación. (El error lo sufre alguien solito, porque si alguien lo
provoca pasamos al dolo). (No decir en examen: El error siempre es: Un “yo creí que” o un “yo
pensé que”)

¿Por qué se equivoca la gente? ¿Por qué hay error?


Todos los autores dan dos motivos:
1. El error viene dado por la ignorancia.
2. El error viene dado por una equivocación que no es ignorancia, porque ignorar es no saber
nada. En cambio, equivocarse es tener una noción de algo pero que no era así.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 70

- Ejemplo: ¿Qué se puede hacer en Chile con la Cannabis? ¿Se puede hacer algo con ella?
Eugenio está seguro de que puede nadar con uno en la billetera, otros piensan que se puede
estar en la plaza fumando, algunos creen que no pueden tener nada en la casa. ¿Por qué
estaba seguro que se podía? Ignorancia de la ley o mala interpretación de la ley (lo leyó pero no
era el sentido que tenía).

La doctrina, dice que genéricamente hay dos tipos de error:


1. Error de Derecho.
2. Error de Hecho.

ERROR DE DERECHO.

¿En qué consiste? Es equivocarnos en la Ley. Art. 8 CC. “Presunción o ficción de conocimiento de
la ley”.

Art. 8 CC. “Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en

¿Alguien se puede equivocar en la ley? Todos nos podemos equivocar en la ley. Art. 1452 “Error
de Derecho”.

La redacción de este artículo es importante, porque en la ley nos podemos equivocar en varias
cosas y cada una de ellas es un punto.

Nos podemos equivocar:


1. En la existencia de una ley. Se creía que existía pero no.
2. Conoces la existencia de una ley pero no conoces su contenido. (Creías que te permitía
algo pero en realidad lo prohibía).
3. Conoces la ley, los artículos pero te equivocas en la interpretación de la ley.

Si nos equivocamos en la ley, ¿Qué pasa con los actos jurídicos que celebramos bajo esa
equivocación? Si fuese vicio del consentimiento, ese contrato se puede anular por la
equivocación, pero si no es un vicio del consentimiento, ese contrato no se puede anular. Por
tanto, produce todas sus consecuencias. Por el 1452 este error no es un vicio de consentimiento.

Art. 1452 CC. “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.”

Si te equivocas en el derecho y por eso contrataste, no puedes pedir que quede sin efecto el
contrato.

“El error de derecho no permite sustraer al que lo padece de los efectos negativos de una
norma”. (se te aplica el castigo igual)

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 71
- Ejemplo: Vas en carretera y te paran los carabineros, te entregan un parte por andar a 160 en
zona de 120. No se puede ir al juzgado y decir que no se sabía que el máximo era 120. No se
puede escudar en la ignorancia para justificar no actuar conforme a la ley.

lunes, 18 de abril de 2016

ERROR DE DERECHO:
Cobranza prejudicial.

LO QUE NO HAY QUE HACER:

NUNCA ejercer acción de nulidad para obtener la devolución de lo pagado por error de derecho.

La nulidad hace que distingue un contrato y consecuencialmente todo lo que las partes se habían
entregado hay que devolverlo (esto se llama el efecto retroactivo de la nulidad).

*Causal de nulidad del pago.

Art. 1452 en donde el error de derecho no vicia al consentimiento. El error de derecho no permite
la nulidad de un acto o contrato.

Art. 1452 CC. “El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.”

Cuando hay nulidad de un acto jurídico o contrato, la regla es que las partes tienen que
devolverse todo lo que recibieron de la otra parte cuando el acto es declarado nulo. Esa
consecuencia de tener de devolver, es lo que se denomina “Efecto retroactivo de la nulidad”. Es
estarse al momento anterior del contrato.

En los contratos y actos jurídicos, la nulidad tiene ese efecto pero para que haya nulidad y por
tanto, se dé este efecto, es necesario que exista alguna causal que permita anular un acto o
contrato.

• ¿Cuáles son las causales? Las que se conocen como faltas de requisitos de existencia y la
falta de requisitos de validez.

¿El error (si alguien se equivoca) es causal para pedir la nulidad del contrato? Hay que distinguir:
1. Si es un error de derecho, no se puede pedir la nulidad del contrato porque no es causal.
2. Si es un error de hecho, por regla general sí son causal de nulidad.

- Ejemplo: Comprador paga 100 a vendedor. ¿Qué pasa en la compraventa si es que ésta se
declara nula? Por ley se ficción que nunca hubo compraventa, por lo tanto, si nada hubo el
comprador debe devolver el objeto y el vendedor el dinero, deben situarse al momento antes
del contrato. Argumento: Art. 1452 el error de derecho no vicia el consentimiento que
permita pedir nulidad.


- Ejemplo2: En el pago, el deudor le paga 100 al acreedor. En el pago, el acreedor tienen que
devolverle al deudor los 100 que le pagó. Si la nulidad tiene por causa error de derecho, en

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 72

Art. 2297 CC. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.”

estricto rigor, no procede la nulidad, por tanto, no puede excusarse por desconocimiento de la
ley.

*Ejemplo con Catalina. No se puede pedir nulidad para el caso con Catalina.
• Art. 2297 Nos da la solución cuando hubo un pago motivado por error de derecho (nos dice cuál
es la consecuencia cuando hubo un pago basado en error de derecho), aquí la norma no
concede la nulidad, no lleva las palabras que lleven a pensar eso pero sí da una acción. La
acción que nace de este atrilulo se llama “Acción de repetición”, que consiste en exigir la
devolución. ¿Cuál es el camino idóneo para exigir los 50 mil de Catalina? La acción de
repetición del 2297. Es importante ver donde está ubicado en este artículo, en “el pago de lo no
debido”. En el ejemplo anterior, Eugenio pagó lo que no debía. Se enfoca este artículo desde el
punto de vista del deudor.

En virtud de el art. 2297, ¿El error de derecho vicia el pago? El error de derecho no es causal

Art. 2299 CC. “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse
que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho”.

de nulidad, no es causal de vicio. NO HAY NULIDAD DE PAGO. Si hay error de derecho.


¿Cuando hay error de derecho el pago es válido? Sí, igualmente es válido, sólo que concede
acción de repetición.
• Si Catalina prueba que no hubo pago de lo no debido sino que donación, no procede la acción
de repetición y no debe devolver el dinero. Se exige que el que pagó, para que haya donación,
tenía perfecto conocimiento de que eso era donación, tanto en los hechos como en el derecho.
Hay que verlo desde el punto de vista del acreedor.

Es complicado pensar en un caso de pago por error de derecho. Para el control se partirá de la
base que hubo error de derecho.

ERROR DE HECHO.

La equivocación en este caso, dice relación con una cosa, una persona o incluso un contrato.
Ahora son cosas fuera de lo jurídico. Nuevamente cobra fuerza el hecho de que la equivocación
es espontánea, bajo ese punto se debe hacer cargo de un tema importantísimo, cual es la duda.

¿Qué es dudar? Toda duda lleva a una incertidumbre porque la vida nos presenta una alternativa.
La alternativa implica dos o más “caminos distintos”, por eso uno duda, si es que hubiese un sólo
camino no se dudaría. Por consiguiente, todo en la vida estará lleno de dudas, eso para el
derecho civil es importante, porque el que duda y actúa no padece de error.

El error tiene que dejar de lado todo tipo de dudas.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 73
- Ejemplo: Caso del anillo en que compra uno de circón en vez de diamante. No hay error, ya
que el que duda y sigue un camino, acepta correr un riesgo y por tanto, al final no puede haber
error.

• Casos de error de hecho en el Código Civil:

1. Error de hecho según visión tradicional (así se encuentra en los libros antiguos del
Código):
a) Error esencial Art. 1453.
b) Error sustancial Art. 1454 inciso 1º.
c) Error accidental Art. 1454 inciso 2º.
d) Error en la persona Art. 1455.
e) Error común.

2. Error de hecho según visión actual:


a) Error vicio:
i. Error esencial.
ii. Error sustancial.
b) Error no vicio:
i. Error accidental.
ii. Error en la persona.
iii. Error común.

Nosotros seguiremos la visión tradicional

ERROR ESENCIAL.

Lo primero que tenemos que saber del art. 1453, es que este error tiene dos hipótesis. Hay dos
tipos de equivocación que configuran este error.

Caso 1: Error en la especie de acto o contrato.

Art. 1453 CC. “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto
o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra
donación;…”

• Las partes se equivocaron en el tipo de contrato a celebrar, una pensaba que era una
compraventa y la otra pensaba que era permuta. Una pensaba que era arrendamiento y la otra
pensaba que era comodato.


• Se equivocan en el tipo específico de acto o contrato a celebrar. Quizás ambas pensaban en un


contrato bilateral pero distintos, se equivocan en la especie de bilateral.


- Ejemplo: Las dos partes querían un contrato bilateral oneroso, una pensó que era
compraventa y la otra oneroso. ¿en qué se equivocaron en las cosas posibles? No se
equivocaron en lo bilateral, tampoco en lo oneroso. ¿Dentro de esos géneros en qué se
equivocaron? En el tipo de acto bilateral oneroso a celebrar. Tiene que haber constancia al
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 74
detalle del contrato o acto que celebraron. Es específico, no genérico, es error en algo
preciso. (no cabe al caso si es un acto bilateral gratuito en vez de oneroso)

Caso 2:

Art. 1453 CC. “…o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el
contrato de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador
entendiese comprar otra.”

• Ya no hay equivocación en la especie del contrato, ahora las dos partes están conscientes de lo
que es. El problema es en que la equivocación se padece en el objeto del contrato, pero no
cualquier cosa sino en la especie o cuerpo cierto objeto del mismo.


- Ejemplo: Bárbara le ofrece comprar el teléfono a Eugenio en 20 mil y él acepta. ¿Hay contrato?
Sí, porque es consensual, compraventa de cosa mueble. ¿Hubo acuerdo en celebrar contratos
distintos? No, ambos dijeron compraventa. ¿Qué sucede respecto de la cosa comprada o
vendida? ¿Puede haber error o equivocación? Sí, en este caso por la ambigüedad si podría
haber equivocación. Bárbara pensaba que era un modelo actual Sony por 20 mil, pero Eugenio
aún tiene guardado su primer celular y ese era el que él pensaba. ¿Pudo haber error? No,
porque no se pusieron de acuerdo en una cosa única sino que en una cosa genérica y las
cosas genéricas no tienen identidad, por tanto, las cosas genéricas no son únicas ni
exclusivas. En las cosas genéricas en el fondo no puede haber error.

- Ejemplo2: Distinto hubiese sido si en el mismo ejemplo, Barbara le dice a Eugenio que le
compra a 20 mil pesos el teléfono que tiene sobre el escritorio. En ese caso no hubiese podido
haber error. Podría pasar que se equivocaran igual, pensaban en una cosa única y eran ambas
cosas únicas distintas.


- Ejemplo3: En el año 2010 el Derby lo ganó la yegua Britney Spears. Al día de hoy 2016,
Eugenio va al Sporting y encuentra a un criador de caballos. Habla con el criador y le dice que
busca a la yegua Britney Spears y él se la vende, pero no era la misma que ganó el Derby.
Igualmente esa yegua es única. Ambos pensaron que era compraventa pero se equivocaron en
el objeto idéntico del contrato. Se hubiese evitado el error en caso de si Eugenio hubiese
preguntado si es que era la misma yegua que ganó el Derby.

• El error siempre está por una mala redacción o mal acuerdo del contrato, por la
ambigüedad.

EFECTOS DEL ERROR ESENCIAL.

¿Qué pasa cuando hay error esencial? Como todo vicio del consentimiento, el castigo por ley es la
nulidad relativa del acto o contrato.

• Regla: En Chile, los vicios del consentimiento tienen por castigo la nulidad relativa del contrato.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 75
Si nos fijamos en como empieza el art. 1453, queda claro que estamos en presencia de un error
que vicia el consentimiento. Si vamos al art. 1682 inciso final, vemos que los vicios tienen por
castigo la nulidad relativa.

Art. 1453 CC “El error de hecho vicia el consentimiento…”

Art. 1682 Inciso final CC “… Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da
derecho a la rescisión del acto o contrato.”

1. Según los ejemplos que vimos, ¿Vamos a pedir la nulidad relativa de qué? De la compraventa
y/o donación. Esa compraventa por parte de Eugenio quedará nula y por parte de Catalina la
donación también. Se anularán las partes que ellos supusieron mal. En el segundo caso,
¿Qué quedará sin efecto por equivocación?


En Chile sólo son nulos los actos y contratos, por tanto, sólo la compraventa quedará sin
efecto. Esto es un tema de contratos y el error se da en ellos. El art. 1453 es un error en el
contrato, ya sea porque las partes pensaron en contratos distintos o bien porque suponiendo
el mismo contrato, yerran en la especie o cuerpo cierto de él. Si las partes no se equivocan en
la especie del contrato y el objeto de él es una cosa genérica (no exclusiva o única) no hay
error que permita pedir la nulidad de esa compraventa por el Art. 1453; A lo más lo que podría
haber es un incumplimiento de contrato basado en la insatisfacción de alguna de las partes.


2. La doctrina sostiene que en teoría el castigo puede ser distinto a la nulidad relativa. Para la
doctrina y en teoría, el castigo al error esencial es: o la inexistencia o la nulidad absoluta. El
motivo que tienen los autores para sostener esto, es que cuando se da el error no se forma el
consentimiento, no hay voluntad puesta de acuerdo. Por tanto, falta un requisito de existencia
del acto, cual es el consentimiento. Lo que dice la doctrina es correcto, nadie podría dudar que
lo que falta es el consentimiento y que el castigo es la inexistencia o nulidad absoluta. En la
práctica lo que se pide es la nulidad relativa, el art. 1682 inciso 3º.


3. En la segunda causal de este error y en concreto cuando hubo una cosa genérica.


- Por ejemplo: Dos partes acuerdan comprar un perro en 300 mil pesos. No hay especificación
en este contrato. ¿Cuántos perros se podrían comprar? Infinitos. El problema es que quizás el
perro que se entregue no coincide con el que esperaba recibir el comprador. Por eso es que ahí
no hay error, porque esa diferencia es connatural, es de la esencia a las cosas genéricas
(diferencias entre lo que tú esperas y lo que tú recibes).


¿Qué hace el Código? Si se entrega un perro distinto del pensado, primero, no permite anular la
compraventa por error. Segundo, esa compraventa es perfecta, lo que significa que existe y
además es válida. Tercero, si al comprador no le gusta el perro porque le entregan un quiltro,
¿Cuál será la reacción natural de ese comprador? ¿Qué dirá según lo que él esperaba? Que
está insatisfecho y ante ello puede demandar. ¿En qué figura jurídica va a fundamentar su
demanda? En el incumplimiento Art. 1489. Art. 1509 dice lo que se debe entregar ante una
calidad de genero, la cual debe ser a lo menos medianamente parecida. La calidad no es

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 76
cercana, el precio no acerca al quillotro como perro de buena calidad. Si querías al perro para
exposición canina, se duda que tenga esa calidad. El cumplimiento de una obligación de
genero, debe compararse con el interés que persiguen las partes por el contrato. Esto se
ve como un tema particular, hay que ver caso a caso.

Art. 1489 CC. “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del
contrato, con indemnización de perjuicios.”

Art. 1509 CC. “En la obligación de género, el acreedor no puede pedir determinadamente
ningún individuo, y el deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género, con
tal que sea de una calidad a lo menos mediana.”

4. Hay autores que al error esencial lo denominan error obstáculo o también error impedimento,
porque impide que se forme el consentimiento, porque obstaculiza a su formación.

ERROR SUSTANCIAL Art. 1454 inciso 1º.

Art. 1454 inciso 1º CC. “El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como
si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es una
masa de algún otro metal semejante.

Es un error 100% material, es inminentemente un error dado en la materialidad de una cosa. Tanto
es así, que el ejemplo que da el Código denota eso, la objetividad de este error.

El inciso utiliza dos palabras importantes para identificar el error: Sustancia por un lado y Calidad
esencial (Sustancia/calidad esencial).

La sustancia de las cosas implica de que está hecho el objeto, los materiales que se han usado
en la hechura del bien. Por tanto, una corbata de seda debería ser de mejor calidad que una de
nylon, porque la seda es un mejor material que el nylon. Si hay error en la sustancia, se puede
pedir la nulidad siempre y cuando esa equivocación sea espontánea (solo se equivoca).

El problema está en que el Código dice “o calidad esencial”. ¿La buena calidad de un producto es
distinto de lo que está hecho el producto? Existen dos teorías:
1. Para algunos son cosas distintas.
2. Para algunos equivalen a lo mismo.

Una cosa tiene buena calidad según los materiales que se hayan usado para su fabricación. Para
los otros, son cosas distintas.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 77
Juega un rol importante ciertas consideraciones de las cosas, tales como la marca. ¿Una buena
marca hace que una cosa sea buena calidad y por tanto, es porque la sustancia es buena?

- Ejemplo: Una corbata de marca Van Heusen versus una corbata líder. ¿Cuál es de mejor
calidad? ¿Sería un índice la marca? Sí es un tema objetivo material. Estamos obligados a
pensar que en el proceso productivo la marca usa materiales de buena calidad. Visto así,
sustancia es lo mismo que calidad esencial por la marca. Puede ocurrir que la marca sea
garante de una buena calidad no sólo por la sustancia, sino que también por la manufactura del
bien. Por lo que se sostiene que las cosas hechas a mano son de una mejor calidad que
aquellas producidas en serie. Si se apunta al proceso de fabricación del bien, es de presumirse
que tiene mejor calidad de un producto hecho en masa, con independencia de los materiales.
(Una cosa es de buena calidad por su hechura y por sus materiales). Se supone que una cosa
que vale más es “mejor” que una que vale menos. ¿Se puede aplicar el mismo criterio?

• Índices: Marca, precio (basado en materiales y confección), el origen/lugar de compra. ¿Una


cosa hecha en China es mejor que una hecha en Japón? Normalmente no.

¿Es lo mismo comprar una corbata en el mall que en el persa Bío Bío de Santiago? El lugar no es
tan indiciario pero sí el de procedencia.

¿Qué ocurre cuando hay un contrato en donde se padece de error en la sustancia? ¿Qué ocurre
en la compraventa? Hay un vicio del consentimiento y se puede pedir la nulidad relativa del
contrato. Art. 1682 inciso final CC. Aquí no tiene cabida ni la inexistencia ni la nulidad absoluta,
porque en este caso el consentimiento sí llegó a formarse, si hubo voluntad. El código sí dice que
estamos en presencia de un vicio del consentimiento.

Art. 1682 CC “… Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la
rescisión del acto o contrato.”

Estos dos errores, según la doctrina moderna, son errores vicios.

ERROR ACCIDENTAL Art. 1454 inciso 2º.

Art. 1454 inciso 2º CC “… El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de
ellas para contratar, y este motivo ha sido conocido de la otra parte. “

Para poder entender este error, lo que hay que hacer es aplicarlo por exclusión al sustancial del
inciso anterior/ ahora ya no estamos en presencia de una equivocación objetiva material, sino que
la equivocación es de tipo subjetiva respecto de un objeto, sino que es una cualidad subjetiva
que lleva a contratar.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 78
- Ejemplo: Eugenio comprará un Código porque le pertenecía al prócer Mario Opazo. Resulta
que nunca fue de él. ¿Hay equivocación? Sí, pero no en su materialidad. El que se equivoca le
atribuye una cualidad subjetiva al objeto.

Si nos equivocamos en un objeto pero no en sus cosas sustanciales ¿Hay vicio? No, la regla
general es que equivocarse en otras cosas no vicia el consentimiento. Por tanto, no permite pedir
la nulidad del contrato por error, pero si esa equivocación no sustancial dice relación con el
principal motivo que llevó a una de las partes a contratar y ese motivo era conocido por la
contraparte, sí habría este error, por tanto, se puede pedir la nulidad del contrato.

* Importante: Este error tiene requisitos subjetivos, de lo contrario, si falta un requisito por más
que haya equivocación no se da este error.

- Ejemplo: Catalina va pasando por una tienda de antigüedades y encuentra un tazón igual al
que usaba Eugenio en clases. Entra a la tienda y pregunta al vendedor si es que el tazón era
propiedad de un abogado profesor de derecho. Llega a la casa y se da cuenta que tiene las
iniciales de Mario Opazo. ¿Puede pedir la nulidad de la compraventa y por tanto exigir los
100 mil pesos de vuelta?


a) ¿Hay error esencial? No, porque no se equivocan en el tipo de contrato. Además no hay
error esencial porque no se equivocan en la identidad del objeto.


b) ¿Hay error sustancial? No, porque lo que llevó a comprar no era la materialidad del tazón.
Además, las razones de compra eran subjetivas y no objetivas.


c) ¿Hay error accidental? Sí, porque:

1º Hay una equivocación respecto de un objeto que no dice relación con su materialidad. Su
error fue haber creído que le perteneció a A y en realidad le pertenecía a B.


2º De todos los motivos posibles, ¿Cuál fue el principal que te llevó a contratar? El haber
creído que era de tu profesor. ¿Eso es algo material? No, es algo subjetivo. ¿Sabía la
contraparte? No se exige que el mismo motivo esté replicado en la pregunta. (Hay que verlo
más de arriba)

EJEMPLOS DE ERROR:
1. Compra de anillo en Ximeno. ¿Qué tipo de error es y por qué? Es error sustancial, porque la
equivocación está dada en la materialidad del anillo.


2. Eugenio compra una polera de fútbol por internet que decía haber pertenecido a Pelé. Cuando
llega a su domicilio aparece una polera de Nylon que claramente no era de Pelé. ¿Hay error
esencial? No. ¿Hay error sustancial? Hay una equivocación en la materialidad, pero ese no
fue el principal motivo por tanto, no se permite error substancial y anular por ello. ¿Hubo error
accidental? No hubo error accidental, son tres requisitos.


Antes de comprar le envió un mail al vendedor. Le pregunta si es que la polera es realmente
de Pelé. Luego de dos semanas, el vendedor no responde y la compra igual. ¿Hay ahora error

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 79
accidental? ¿Qué tipo de aceptación hay? Como dudó y corrió el riesgo, eliminó el error. Si
hubiese sido sólo el mail sería más complejo.


3. Una señora ABC1 compró un cuadro en una tienda de antigüedades, donde ha comprado los
últimos 20 años. Compró en 20 millones un cuadro que tenía una firma con el nombre “P.
Altamirano”. Julieta estando en la tienda vio el cuadro y le pregunta al vendedor ¿Ese cuadro
es del pintor chileno famoso Pacheco Altamirano? El dependiente le dice “parece que sí, sí es
de él”. Julieta compra el cuadro, lo cuelga a la entrada de su casa para que todas sus amigas
lo vean. Un día llega su mejor amiga y le dice “¿Julieta y ese cuadro que tienes ahí?” y ella le
cuenta que es un Pacheco Altamirano, a lo que su amiga le responde que este pintor sólo
pintaba flores, no marinas. Va a la oficina de abogados y cuenta que después de asesorarse,
se da cuenta que no era de ese autor, además atrás dice “Panchito Altamirano”. ¿Qué harías?


¿Hay error en este caso? No hay error en este caso.

¿Por qué no hay error? No es espontáneo, hay dolo, alguien hizo cosas para que se
equivocara. En el error uno se equivoca solo. Al ser un error provocado por el vendedor,
pasamos del error al dolo.


Tú como abogado de Julieta sabiendo que no hay error, ¿Qué hubieses hecho? Cuestionarnos
si demandamos por dolo o no. Hay dolo pero lo difícil es la prueba. Se puede presumir por la
firma, por ser una tienda de antigüedades, por el precio y porque además ella es clienta hace
20 años. 

Error esencial, ya que hay error en la identidad del objeto.

Error en la sustancia, ya que de haber sido pintado por P. Altamirano supone una buena
calidad.

Error accidental, porque quería comprar un cuadro de Pacheco Altamirano y no de Panchito
Altamirano.

En este caso se negoció con la tienda de antigüedades.

SANCIÓN AL ERROR ACCIDENTAL.

La regla general, es que el error no vicia el consentimiento. Pero si concurren copulativamente los
requisitos del 1454 inciso 2º, sí hay vicio del consentimiento, lo que permite solicitar la nulidad del
contrato y la que procede es la nulidad relativa.

- Ejemplo: Vas al Mall a comprar un reloj. Vas a la tienda Columbia, en el segundo piso y ves un
reloj que te encantó, era muy caro. Te vas derrotado de la tienda y abajo en el primer piso, está
HB Cortés. Está el mismo reloj a 1/4 del precio. Entras y sin dudarlo, lo compras. Te lo
entregan, te dan la boleta y cuando estas en el estacionamiento del Mall, lo abres, lo pones en
tu brazo izquierdo y te das cuenta que en la marca dice “Colombia”. 


jueves, 21 de abril de 2016

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 80
ERROR EN LA PERSONA.

La regla es que si nos equivocamos en una persona no se vicia el consentimiento, entonces


es un error no vicio, surgen dos preguntas que son importantes:
1) ¿En qué nos podemos equivocar sobre las personas?
2) ¿Cuál de las posibles equivocaciones con lleva a un vicio del contrato?

Art. 1445 CC. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario:
1º Que sea legalmente capaz;

2º Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3º Que recaiga sobre un objeto lícito;
4º que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.”

Tenemos que tener presente que existen contratos o actos que no interesan con quien los
celebramos ósea la contraparte. Ejemplo: La compraventa del café.

Hay contratos en donde sólo lo celebras en consideración a quien será nuestra


contraparte. Es decir lo celebro porque tu vas a ser mi contraparte, de modo tal que si no
eres tu no lo celebro. El motivo principal para contratar es porque tu serás mi
contraparte.

Estos contratos suelen llamarse “Intuito persona” Matrimonio y el mandato. ¿Qué tienen en
común para esta explicación el mandato y matrimonio? Es la confianza ósea lo celebro solo
porque confió en ti.

- Ejemplo: Redactar una Escritura Pública de bien raíz. Se ofrecen como honorarios el 100% del
total, es decir, $1.200.000.- El jefe le entrega los datos de la casa, del comprador, vendedor y el
precio. En la oficina se redacta la escritura. En la parte de la comparecencia se escriben las
partes, con nombre - entre otros - y el rut. Pasó que en vez de terminar su rut con -4 lo terminó
con -5. Vas a la notaria con Eugenio y Jorge, los clientes, se firma la escritura y el notario dice
que vuelvan en la tarde. Al ir a buscarla, la entregan y el jefe te entrega la comisión. Al llevarla
al conservador y entregarla, entregan una hoja amarilla como comprobante, tiene que ir a
buscarla a la semana siguiente si es que no hay reparos. En el conservador rechazan la
escritura porque el Rut no coincide. 


¿Por qué el Conservador no admite la escritura? Porque no hay identidad, no le estamos
acreditando al Conservador quién es el comprador, si es Jorge o una persona distinta. Lo que
se hace es ir a la notaria y redactar una “Escritura rectificatoria”. En Chile equivocarse en un
dígito, implica equivocarse en la identidad de la persona.


En penal, las posibilidades de que se despache una orden de arresto por un Rut mal digitado
puede suceder. Es tanta la paranoia por los errores penales, que muchos abogados para frenar
las posibles equivocaciones les ponen a sus hijos 3 nombres.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 81
En Chile, lo que sí da la identidad respecto de una persona es el Rut, no es el estado civil, ni la
profesión ni atributos físicos, sino que el Rut.

Ley de Matrimonio Civil Nº 19.947.

Artículo 8º.- Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:


1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante
para contraer el vínculo.

Vicios del Consentimiento en el Matrimonio:


1. 1º y 2º regula al Error.
2. 3º Regula la fuerza.

No existe el dolo en el Matrimonio Civil.

¿Cómo podríamos equivocarnos en la identidad de un cónyuge?

La ley reconoce las posibilidades. También hay teorías que suponen casos (1º y 2º):

a) La cónyuge tiene una gemela idéntica, se pololeaba con Daniela Campos y se casa con
Denise Campos.
b) Oficial del Registro Civil pone mal el Rut de la cónyuge, por lo que estará casándose con otra
persona.
c) Te casas con María y en la noche de bodas te das cuenta que es Mario.
d) Habiéndote casado con una mujer, después del matrimonio se realiza una cirugía correctiva de
sexo.
e) Te estas casando con un tipo varonil, buen mozo, macho alfa y el día de la noche de bodas te
das cuenta que te equivocaste, no era tan varonil.

¿Cuál de todas estas equivocaciones permiten pedir la nulidad del matrimonio por error y
cuál no?

Pueden haber equivocaciones, pero no todas influyen en la identidad.

1. Cambio de sexo: No permite anular, porque todas las cosas tienen que verse o darse a un
momento puntual, cual es, al nacimiento del contrato. En este caso, en el nacimiento no hubo
ningún error, es una circunstancia sobreviviente, hay error que no permite anular porque no
hay vicio cuando nació el contrato. Es un tema de momentos.


2. Cuando te casas con María y resultó ser Mario: ¿Puedo pedir la nulidad? No. ¿Cuáles son
los requisitos de la esencia del matrimonio? “El matrimonio es entre un hombre y una mujer”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 82

Art. 1455 inc. 1º. “El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no
vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato.”

¿Qué ocurre si no cumples un requisito de la esencia general? El acto no existe, por tanto, no
puedo pedir la nulidad.

3. Caso de macho alfa: ¿Podrás pedir la nulidad? ¿Esa calidad que le atribuía al sujeto fue lo
que me llevó a contratar?, Como no está ¿Repercute en los fines del matrimonio? ¿Pedirían
nulidad? Lo primero, sería saber cuáles son los fines del matrimonio Art. 102.

Ellos son:
a) Uno se casa para vivir juntos.
b) Procrear.
c) Auxiliarse mutuamente.

Le dijiste que sí al matrimonio porque querías tener hijos, por tanto, si el hombre no es
capaz de engendrar hijos en el lecho conyugal, puedes pedir la nulidad del matrimonio por error.
Esto nos lleva al tema de la impotencia, en la cual hay dos tipos: Coetundi (impotencia en el acto)
y Generaldi (Concebir).

TAREA: EN EL ART. 8 NO HAY DOLO. ¿POR QUÉ NO HAY DOLO?

- Ejemplo: Conoces a un tipo pintoso, de buena ropa, buen perfume, buen auto, buena moto,
profesional, admirado por las otras y te propone matrimonio. Caes rendida y te casas. A la
semana te das cuenta que el auto no era de él, la ropa era del hermano mayor, te mintió porque
además no era abogado, no tiene título, la moto era un Scooter arrendado, lo único bueno era
que hablaba bonito. ¿Puede pedir la nulidad de ese matrimonio? ¿Ya sea error o dolo? Sabes
que no puedes pedir nulidad por dolo aunque lo hubo, el tipo te engañó para que dijeses que sí,
te hizo incurrir en un error provocado. ¿Podré demandar por error?

Entonces, cuando nos equivocamos en la identidad de una persona y ella fue el principal motivo

Art. 1455 inc. 2º “Pero en este caso la persona con quien erradamente se ha contratado, tendrá
derecho a ser indemnizada de los perjuicios en que de buena fe haya incurrido por la nulidad del

que nos llevó a contratar, puede pedirse la nulidad de ese contrato. Art. 1455 inciso 1º.

Pero está el inciso segundo, que se enfoca en la persona con quien erradamente se contrató.
A esa persona a quién le afecta mi error, tiene derecho a que se le indemnicen los perjuicios que
mi error le causó, siempre y cuando esté de buena fe.

- Ejemplo: Eugenio Vasquez quiere contratar como procuradora para su oficina a Daniela, está
seguro que es ella, la busca en la lista del curso y sólo encuentra a Daniela Andreu, por lo que le
manda un correo ofreciéndole trabajar con él en su oficina, con un sueldo de $700.000 líquidos
media jornada. La cita para su oficina al día lunes y que se presente con tenida “fenomenal”. El
mail no le llegó a la Daniela que él quería. Daniela Andreu fue al Mall y pasó a Gacel, Zara,
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 83
Amphora y a una perfumería. Se gastó $250.000.- El día lunes Daniela Andreu llega a la oficina
del profesor y él se da cuenta que se había equivocado de persona, él se deshace en disculpas,
obviamente no se va contratada. Por el Art. 1455 inc. 2 ¿Puede reclamar algo Daniela Andreu a
Eugenio? Sí, todo lo que gastó por su error.

El error en la persona es simple, la única complejidad radica en la identidad, qué cosas lo son y
qué cosas no. Si nos equivocamos sólo en el nombre y no en la identidad, no hay error en la
persona. Cuando lo hay, se puede pedir la nulidad del acto. Esa nulidad, por el art. 1682 inc. 3º es
la nulidad relativa, como todo vicio. Además, este error tiene otro efecto aparte de la nulidad, es
que confiere “Acción de perjuicios” para aquél con quién erradamente se contrató siempre y
cuando esté de buena fe.

ERROR COMÚN.

Este es un error bueno, no como los otros que hemos visto. Los otros ¿Qué hacen? Conllevan a
una nulidad de los actos, hay equivocaciones como las que hemos visto que nos llevan a un error
y por tanto, nulidad.

Cuando el error es común, pasa lo contrario a los casos anteriores. El efecto no es la nulidad del
acto, sino lo contrario, validar un acto.

¿Cómo sería esto de validad un acto?


Hay un acto jurídico X que tiene una causal de nulidad. Algo hicieron mal y el acto puede morir,
pero como muchos se equivocaron, esa nulidad desaparece y el acto es completamente válido, la
equivocación hace que la nulidad se vaya.

Hay un acto jurídico que tiene nulidad, pero por el error la nulidad desaparece. Hay un caso de
esto en el Código Civil, el Art. 1012 y 1013 del CC.

Art. 1012 CC. “No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile:
1. Derogado;
2. Los menores de dieciocho años;
3. Los que se hallaren en interdicción por causa de demencia;
4. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón;
5. Los ciegos;
6. Los sordos;
7. Los mudos;
8. Los condenados a alguna de las penas designadas en el artículo 267, número 7º, y en
general, los que por sentencia ejecutoriada estuvieren inhabilitados para ser testigos;
9. Los amanuenses del escribano que autorizare el testamento;
10. Los extranjeros no domiciliados en Chile;
11. Las personas que no entiendan el idioma deltestador; sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 1024.
Dos a lo menos de los testigos deberán estar domiciliados en la comuna o agrupación de
comunas en que se otorgue el testamento y uno a lo menos deberá saber leer y escribir, cuando
sólo concurran tres testigos, y dos cuando concurrieren cinco.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 84
El testamento es solemne y una de sus solemnidades es la presencia de testigos hábiles. Por
tanto, si otorgamos testamento y uno o más de los testigos (3 o 5) es inhábil, ese testamento es
anulable, se puede pedir la nulidad de él.

El art. 1012 nos dice quiénes serían testigos inhábiles:

1. 2º Menor de 18 años.
2. 3º Interdicto por demencia.
3. 4º Privados de razón.
4. 5º Ciegos.
5. 6º Sordos.
6. 7º Mudos.
7. 8º Condenados.
8. Extranjeros no domiciliados en Chile.

¿Qué sucedió? Que uno de los testigos era inhábil, tenía 17 años. ¿Qué le pasa a ese
testamento? Habría nulidad, se puede pedir porque falta la solemnidad.
Nadie se dio cuenta que ese testigo era menor de edad. Todos los que estuvieron presente se
equivocaron. ¿Por qué se equivocaron? Porque el aspecto físico del testigo decía otra cosa,
visiblemente tenía 21 pero en verdad tenía 17 y nadie le pidió su Carnet porque parecía mayor. Ya
que este error fue compartido por todos, esa causal de nulidad la sacamos, porque es un
error excusable para la ley.

Art. 1013 CC. “Si alguna de las causas de inhabilidad expresadas en el artículo precedente no
se manifestare en el aspecto o comportación de un testigo, y se ignorare generalmente en el
lugar donde el testamento se otorga, fundándose la opinión contraria en hechos positivos y
públicos, no se invalidará el testamento por la inhabilidad real del testigo.
Pero la habilidad putativa no podrá servir sino a uno solo de los testigos.”

Pero esto sólo se aplica para un testigo.


Los testamentos pueden ser con 3 o con 5 testigos. Si son con 3 se exige además con notario,
pero cuando son con 5 no se exige un notario, puedes estar en casa con amigos y realizas tu
testamento.

- Ejemplo: Eugenio invita a un grupo de alumnos a su casa y les comenta que quiere redactar su
testamento, era 5. Justo uno de los 5 era menor de edad, algunos entran con 17. ¿Qué debería
pasar en caso del que el 1013 no existiera? El testamento es anulable, pero gracias a este
artículo, el testamento no caerá y producirá efectos como si fuese válido.

Esto es lo que se conoce en doctrina como “El error validante de los actos jurídicos”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 85
SANCIÓN AL ERROR.

Cuando hay error ¿Qué castigo hay? Hay que distinguir:

TIPO DE SANCIÓN

ERROR DE DERECHO No lleva a la nulidad. Posee Acción de Repetición.

ERROR ESENCIAL Depende, para algunos hay Inexistencia, para otros Nulidad
absoluta, otros Nulidad relativa. La mayoría se inclina por
sostener que es la nulidad relativa.

ERROR SUSTANCIAL Nulidad Relativa.

ERROR ACCIDENTAL Regla general: No vicia el consentimiento, es un error no vicio


pero cuando lo es, el castigo es la Nulidad Relativa.

ERROR EN LA PERSONA Por regla general no vicia el consentimiento pero cuando lo hay,
permite la nulidad relativa del acto. Además, confiere
indemnización de perjuicios.

ERROR COMÚN No lleva a la nulidad sino que valida los actos jurídicos en que
incide.

(Pregunta de solemne y examen)

EL DOLO.

¿Qué evoca la palabra dolo? ¿Qué te lleva a pensar en dolo? Evoca en la palabra daño, intención.
En penal, ¿Qué evoca el dolo? intención. Dolo siempre nos va a evocar una intención, no hay dolo
sin intención, al menos en civil.

Esta es una intención de causar daño. El problema, es que nuestro Código civil define al dolo en
el Art. 44 inciso final.

Art. 44 inc. final CC “…El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o
propiedad de otro.”

Injuria en civil significa “daño”, es dañar. ¿Qué es lo que se puede dañar? En civil se pueden
dañar dos cosas:
1. El cuerpo de una persona.
2. Sus bienes.
- Ejemplo: Me dañas si me cortas un brazo.
- Ejemplo2: Me dañas si chocas mi auto.

¿Se exige para que haya dolo la existencia de daño?


Sí.

- Ejemplo: Eugenio quiere con toda su vida matar a Astudillo. Prende el auto, espera a que pase
por el semáforo de 12 norte, cuando ponen verde acelera a fondo. Justo se para el auto y pasa
sin que lo atropelle. ¿Hubo o no hubo dolo? ¿Calza lo que hizo con el art. 44? ¿Tenía intención
de dañar en la persona a Astudillo? Hubo dolo pero sin daño. El daño no es requisito para la

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 86
existencia del dolo. Basta con la intención de dañar. De su actuar pudo haber ocurrido dos
cosas: Lo atropellaba o no. En ambos su actitud era dolosa porque tenía intención. El Código
dice “Intención de dañar”, no dice “dolo daño causado con intención”

Sabiendo en qué consiste el dolo, surge un problema, ya que el dolo para el Derecho civil se
aplica en tres ámbitos.

ÁMBITOS DEL DOLO:

1. Dolo vicio del consentimiento.


2. Dolo de la Responsabilidad Civil Contractual: El dolo es una circunstancia agravante de


responsabilidad civil.


3. Dolo en materia de Responsabilidad Civil Extracontractual: El dolo es un requisito o


elemento para ello.

La palabra responsabilidad, en derecho no es algo bueno. Ser responsable significa tener que
asumir las consecuencias de tus actos. ¿Suena la responsabilidad ministerial? El Presidente y los
Ministros responden por sus actos. Existe la responsabilidad penal, si cometes un delito y eres
culpable tienes asociada una pena y esa pena es tu responsabilidad, asumir tus consecuencias.

En Chile existe lo que se denomina la responsabilidad civil, que tampoco es algo bueno.


• Responsabilidad Civil: Consiste en el deber que tiene una persona de reparar los daños (e
indemnizar) que le ha causado a otra.

Una persona que hizo algo, con ese actuar le causó un daño a otra persona (daño económico) y
por tanto, hay que indemnizarlo, eso es la responsabilidad civil.

Civilmente ¿Porqué debo reparar daños? ¿Cuál es el motivo del por qué civilmente se debe
responder? Surge aquí la Responsabilidad Civil Contractual.


RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL.

Implica responder de los daños que causó a otro por haber incumplido un contrato. Como no se
cumplió el contrato, hay que indemnizar. Art. 1489 del CC.

Art. 1489 CC. “En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no cumplirse
por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento
del contrato, con indemnización de perjuicios.”

¿Qué ocurre si hubo dolo en la Responsabilidad Civil Contractual? ¿Si no se cumplió el


contrato con dolo? Aquí el dolo es una agravante de la responsabilidad civil, es decir, es una

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 87
agravante de la indemnización de perjuicios. El monto que se tiene que pagar, es mayor si
incumplió con dolo versus si hubiese incumplido con culpa.

- Ejemplo: En la compraventa, no se le entrega el objeto al comprador, no se cumple. ¿Cuánto


debe Eugenio al comprador? Depende, si incumplió con dolo le debe 100; Si incumple con
culpa, debe 80. El dolo hace que indemnizar sea mayor versus el incumplimiento con culpa.


No es lo mismo, entonces, el que a Eugenio se le olvide cumplir a que sabía que debía
cumplirle y no lo quiso hacer. El Código castiga esa intención, no le gustan las malas
intenciones y castiga con más dinero.

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL.

Aquí no hay un vínculo contractual entre dos personas, sino que un sujeto causó un daño a otro
(en la persona o bienes) o con dolo o con culpa.


- Ejemplo: Eugenio iba manejando, miró su celular, respondió whatsapp y chocó a alguien. ¿Qué
ocurre con él? Por ley surge la obligación de indemnizar, es responsable civil respecto de esa
persona. Aquí, si no cumple el contrato, debe indemnizar los perjuicios que le produjo a esa
persona.

La responsabilidad civil siempre conlleva a la indemnización de perjuicios por el daño causado.

¿Qué sucede en materia Extracontractual respecto al dolo? El dolo no es agravante, no


porque Eugenio choque a Astudillo con dolo deberá pagarle más que si lo choca con culpa. En lo
extracontractual da lo mismo para efectos del monto a indemnizar, cómo causaste el daño, da lo
mismo. Si fue porque miró whatsapp a que si lo quiso atropellar. Art. 1558 CC.

Art. 1558 CC. “Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.

¿Por qué ocurre esto? Porque en materia extracontractual hay un principio, una regla, que se
llama “La reparación integral del daño”. En materia extracontractual, causes el daño con dolo o
con culpa, siempre tienes que indemnizar todo el daño causado. En cambio, en materia
contractual, no. Si se incumple un contrato con culpa, pueden quedar daños no cubiertos por la
indemnización, que sí se cubrirían su hubo dolo. Art. 2314 CC.

Art. 2314 CC. “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 88
La definición del art. 44 ¿A cuál apunta? ¿Contractual o extracontractual? ¿Apunta al dolo como
vicio del consentimiento? ¿Es una definición omnicomprensiva (sirve para las tres áreas)?

La definición del Art. 44 apunta al Dolo como vicio del consentimiento.

a) Una persona contrata porque otro lo engañó para eso y en donde, si no hubiese existido
engaño, el sujeto no habría contratado.


- Ejemplo: Eugenio no pensaba comprar una auto, pero Bárbara hizo una maquinación para
que Eugenio se lo comprara.

b) Hay una persona quien iba a contratar, pero producto del dolo de la contraparte terminó
contratando en términos más caros (más gravosos). 


- Ejemplo: Eugenio pensaba comprarse un auto de 10 millones de pesos, pero Bárbara hizo
toda una mentira y terminó pagando 15 millones, que sin esa mentira hubiese pagado
menos.

lunes, 25 de abril de 2016

¿La definición que da el Código en las tres áreas es aplicable por el art. 44?
La mayoría dice que no, que la definición del Código civil no es aplicable. Existen algunos pocos
autores que dicen lo contrario, es decir, que la definición del Art. 44 sí es aplicable a los tres
ámbitos del dolo. Esa postura tiene un nombre en doctrina, que se conoce como “La Teoría
Unitaria del Dolo”.

El dolo para esta teoría es siempre el mismo, sólo que sus efectos son distintos. En cambio, para
la doctrina mayoritaria, el dolo cambia y va variando según cual sea el ámbito que se aplica. Al
profesor le gusta más la minoritaria.

EL DOLO COMO AGRAVANTE DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Art. 1558


CC.

Art. 1558 CC. “Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la
obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.”

Significa que si un deudor incumple un contrato con dolo, el monto que debe pagar por
indemnización es mayor a si hubiese incumplido la misma obligación pero con culpa. La
posibilidad de incumplir un contrato está siempre. El incumplimiento al día de hoy es algo objetivo
(Pintó o no pintó, hizo o no hizo, etc.).

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 89
Cuando el acreedor quiere demandar perjuicios por un “incumplimiento”, tiene que acreditar si el
deudor incumplió con dolo o con culpa. El dolo y la culpa son requisitos de la indemnización y no
para el incumplimiento.

- Ejemplo: Claudia debe pagar el precio en 30 de abril de este mes por compraventa.
a) Se le olvidó, estamos a 3 de mayo y se acordó. Incumplimiento con culpa, fue negligente y
poco cuidadosa, imprudente.
b) Claudia estando consciente que debe pagar el precio, no lo hace y sabe que con eso le
está causando un daño a la vendedora. Aquí hay dolo, una intención de dañar.

Al Código civil, esa forma de incumplir no le es indiferente, es importante saber si una persona
incumplió con dolo o con culpa. El motivo es simple, debería castigarse con mayor severidad al
que incumple con dolo versus al que incumple con culpa.


Ese castigo agravado se manifiesta: Si en ambos casos hay que indemnizar, el monto es mayor
en el incumplimiento por dolo. Esto lo sabemos porque el art. 1558 nos dice que los daños pueden
ser previstos o imprevistos.

- Ejemplo: Supongamos que los daños previstos sean 10 y los imprevistos sean 10 también. Si
un deudor incumple con culpa, debe los previstos.

- Ejemplo2: Si un deudor incumple con dolo, debe los previstos y los imprevistos, hay un
aumento de responsabilidad.

En civil, agravar responsabilidad implica aumentar el monto a indemnizar. Esto es lo que el


dolo.

EL DOLO COMO ELEMENTO O REQUISITO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL.

Aquí pasa algo completamente distinto. Para efectos del monto a indemnizar, da lo mismo si se
causa un daño con dolo o con culpa, porque en esa materia hay un principio que no está en la
contractual, llamado “Reparación Integral del Daño”. Da lo mismo si choco a Jorge con culpa o
con dolo, se debe siempre los 100. Art. 2314 y 2329 inciso 1º CC. En lo extracontractual, el dolo
no es un agravante de responsabilidad, no por hacer un daño con dolo hay más responsabilidad y
por tanto, pagar más.

Art. 2314 CC. “El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o
cuasidelito.”

Es requisito con la culpa para que surja la obligación de indemnizar. Este es el rol que juega el
dolo junto con la culpa, de modo tal que, si dañamos a otro (no por incumplimiento de contrato)
sólo si lo hicimos con dolo o culpa, debemos indemnizar. Si no hubo ninguno de ellos, no se
indemniza aún si hubiere existido igualmente el daño.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 90

Art. 2329 CC. “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.”

EL DOLO COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

Una persona no quería manifestar voluntad, ni se había preocupado de manifestarla y producto


del dolo de otra persona la manifiesta.

- Hipótesis 1: Ibas por la calle caminando y ni se te había ocurrido comprar un auto y aún así lo
hiciste. Lo compraste porque alguien hizo algo que influyó de tal manera que lo compraste, pero
ese algo era una mentira.

- Hipótesis 2: Hay una persona que de todas formas iba a manifestar voluntad, pero como hubo
dolo de otro, su contrato es más caro. Pensaba gastar 100 pero como hubo dolo gastó 300.

La primera hipótesis es el “Dolo principal Inductivo o determinante”. Ese es el dolo que vicia el
consentimiento. De modo tal, que sin ese dolo, no hubieras manifestado voluntad. Esto es un
tema de exclusión. Hay que preguntarse ¿Qué hubiese hecho el sujeto sin el dolo? Si llegamos a
la conclusión de que sin dolo no hubiese manifestado su voluntad, ese dolo es principal y por lo
tanto, es vicio del consentimiento.

En cambio, el dolo de la segunda hipótesis es el “Dolo Incidental”, porque no es el dolo lo que te


llevó a contratar, sino que es un dolo que incidió en un contrato aumentando su onerosidad. ¿Sin
ese dolo hubiese pagado menos? Si dice que sí, estamos en presencia de un dolo incidental. Ese
dolo no es vicio del consentimiento. Por tanto, no permite anular un contrato. Su castigo es bien
justo, procede para la víctima una indemnización de perjuicios (diferencia de valor).

Con estos dos dolos, la doctrina crea una definición genérica para el dolo:

“Dolo es toda maquinación fraudulenta fraguada por una persona para que otra manifieste
su voluntad, la que de no haber mediado maquinación no hubiere expresado como también
aquella que incide en un acto haciéndolo más oneroso”.

Sin perjuicio de esto, existen otras dos clasificaciones del dolo.

SEGUNDA CLASIFICACIÓN DEL DOLO.

1. Dolo Positivo: Acciones u omisiones.


2. Dolo Negativo: Omitir. Si uno omite, el otro celebra el acto o contrato.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 91
Esto se traduce en determinar si el dolo consiste en acciones u omisiones. En hacer cosas o bien,
en silenciar situaciones. El silencio puede ser visto como un actuar doloso.

Dolo y Mala fe.


TAREA: ¿Son lo mismo o son cosas distintas? ¿Cómo saber cuando hay mala fe y cuando hay
dolo? Porque la mala fe no vicia el consentimiento, en cambio, el dolo cuando es principal sí.

- Ejemplo: En el caso de doña Julieta, ¿Qué hubiese sucedido si el vendedor le decía que el
cuadro sí era de Pacheco? Dolo positivo. ¿Si lo llevamos a un dolo negativo? ¿Qué hubiese
significado el actuar del vendedor? Se hubiese quedado callado al saber que no era de
Pacheco.

TERCERA CLASIFICACIÓN DEL DOLO.

1. Dolo Bueno: Se explica sólo para contraponerlo a todos aquellos contratantes quienes son
astutos, sagaces, para que otro celebre un contrato. Es lo que se pensaría como buen
vendedor, el que te va a encantar para que tu contrates, quien realza características de un
objeto, por ejemplo, para venderlo y finalmente lo vende.

- Ejemplo: Cuando vas a la feria y te cortan una naranja sólo para que compres pero
finalmente no todas eran tan buenas como la que te dieron a probar.

- Ejemplo2: En una zapatería y te dicen que si llevas esos zapatos de fino cuero, debes llevar
también un restaurador de cuero que es muy bueno. Nunca hubo una mala intención de
engañar sino que de vender.

2. Dolo Malo.

¿Por qué no está el dolo en el matrimonio?

Los autores sostienen que el dolo no está en el matrimonio porque sería algo natural a la etapa
previa al matrimonio. Eso de realzar cualidades, de mostrarse como uno no es, sería algo
connatural para ese contrato. Es algo propio de todas las personas el encantamiento con la otra.

EFECTOS DEL DOLO.


1. Dolo principal: Art. 1458 inciso 1º del CC. Si estamos en presencia de un acto jurídico
bilateral, el dolo debe reunir dos requisitos.
a) Debe venir de la contraparte.
b) Tiene que ser principal, inductivo o determinante.

Art. 1458 CC. “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado. (Dolo Principal)
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total
valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.” (Dolo Incidental)

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 92

Si falta uno de esos requisitos, no hay dolo vicio del consentimiento.

El problema que ocurre es ¿Qué pasa con los actos jurídicos unilaterales? Porque siguiendo al
Código en el Art. 1458, sólo se da a entender que este dolo procede sólo de los bilaterales. La
respuesta, es que también procede el dolo vicio del consentimiento, pero cambia sus requisitos
porque aquí no hay contraparte. En ellos el dolo debe provenir de un tercero y ser determinante.

Cuando el dolo es vicio de consentimiento, el acto o contrato adolece de Nulidad Relativa Art.
1682 inciso 3º o final del CC.

Art. 1682 CC. “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto
o contrato.”

Cuando el error vicia el consentimiento y cuando el dolo también lo hace, solamente el que se
equivoca puede pedir la nulidad de ese acto. Por supuesto no una persona distinta.

2. Dolo Incidental: Cuando hay dolo incidental, ese acto o contrato no se va a poder anular, no
hay entonces nulidad relativa. La ley no puede dejar “impune” el actuar doloso de alguien.
Concede a la víctima del dolo “Acción de Indemnización de Perjuicios” en contra del que
fraguó el dolo por el total de los perjuicios y si alguien se aprovechó los puede demandar por
el monto del provecho.

Art. 1458 CC. “El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado. (Dolo Principal)
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el total
valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.” (Dolo Incidental)

- Ejemplo: Jorge va Aste Peugot a comprarse un auto. En la compra hubo dolo incidental por
parte del vendedor, es decir, Jorge iba a pagar 1 millón y termina pagando 1 millón 300 mil. Ese
exceso de $300.000.- fueron repartidos de la siguiente forma: $200.000.- para el vendedor y
$100.000.- para el dueño de Aste.


Tú eres el abogado de Jorge, buscar el art. 1458. ¿A quién van a demandar y por cuánto?
¿Cuál fue el daño de Jorge? $300.000.- ¿Quién se aprovechó del dolo? Una cosa es fraguar y
otra cosa es aprovechar. El vendedor fraguó el dolo y Aste se aprovechó. Se puede demandar
al vendedor por el total (300 mil) o a Aste por 100 mil.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 93
¿Por qué no se puede demandar $400.000.-? Como el daño es de $300.000.- se toma todo el
daño y se elige si pedir el total al vendedor o una parte a cada una. ¿Qué pasaría si el abogado
de Jorge pide $300.000.- a Aste? No se puede demandar a Aste por el total, ya que fue el
vendedor.

- Ejemplo2: Eugenio le vende a Daniela un Código civil de Mario el cual estaba firmado por él.
Daniela pagó por el Código $50.000.- Luego de la venta, $40.000.- para Eugenio y $10.000.-
para Mario. Luego Daniela se da cuenta que el Código no era de Mario, nunca fue de él sino
que era sólo la firma.


¿Hay dolo? ¿Qué tipo de dolo es? ¿Qué podría hacer Daniela? Daniela lo compró sólo porque
era de Mario Opazo. ¿Se equivocó Daniela? ¿Ese error fue espontáneo o provocado?
Provocado. Hubo dolo ¿Principal o incidental? Podría ser incidental ¿Por cuánto demanda y a
quién? (Para que haya dolo incidental, tiene que haber pagado más de lo que pensaba pagar
sin el dolo; Hay que hacer una comparación entre el precio del Código y lo que pensaba pagar
Daniela) Daniela pensaba pagar $30.000.- ¿A quién demandará? A Eugenio por $20.000.- o a
Mario por $10.000.-


¿Qué palabras deberían traer una complicación? “provecho que han reportado del dolo”. ¿Se
exige que Mario tenga conocimiento del dolo? No, es la consecuencia del actuar doloso de otra
persona (En el Código no sale respecto a los cómplices del dolo). Se puede demandar a Mario
por los 10. El dolo de Eugenio hace que toda la cadena sea dolosa.


PRUEBA DEL DOLO.

El dolo es un elemento subjetivo, es una intención, es un pensamiento que se materializa en una


actuación. Si alguien alega haber padecido dolo, tiene que probarlo, salvo que la ley presuma el
dolo.

¿Cómo se prueba el dolo?


1. Podría ocurrir que quien actúa con dolo confiese.
2. Si bien no es la regla, lo que se hace en la práctica es mostrarle al Tribunal que ciertas
actuaciones concretas demuestran ciertas intenciones de dañar. ¿Cuál o cuáles son los
hechos que tienes que probar para que se presuma que se actúo con dolo? Podría ser que
influyó en que alguien firmase un documento, en el caso anterior que el Código no era de él,
dolo negativo por omitir información.

PERDÓN DEL DOLO.

En doctrina se denomina “Condonación del Dolo”. ¿Se puede perdonar el dolo? El dolo pasado
se puede perdonar, lo que implicaría a que quien fue víctima de dolo no va a demandar de nulidad
si fue dolo principal o renuncia a la acción de perjuicios si el dolo fue eventual.

- Ejemplo: Eugenio le pide disculpas a Daniela por actuar dolosamente con ella en la
compraventa del Código, reconoce que la firma es de Mario pero que la engañó. Daniela lo

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 94
perdona y lo dejan por escrito. Ella como víctima hace desaparecer el dolo pasado y por tanto,
no podrá ejercer las acciones que habían nacido.

Lo que no se puede hacer, es perdonar un dolo futuro. Lo que no puede haber es una cláusula en
un contrato que diga que la o las partes van a renunciar a todo dolo que una de ellas pueda
cometer con ocasión de este dolo. Art. 1465 parte final.

Art. 1465 CC. “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al
dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no
vale.”

“El dolo que puede haber ocurrido no en la celebración del contrato, sino en su ejecución, no lo
anula”. Un contrato se anula por dolo sólo cuando lo hubo al momento del nacimiento y no en un
tiempo posterior.


Todas las figuras en civil tienen que aplicarse en un momento puntual, en el momento del
nacimiento, ahí hay que ver si es que hubo dolo o no. Si cuando nace un contrato no hay dolo
pero después hay dolo, él no causa efecto de nulidad en el contrato.

LA FUERZA COMO VICIO DEL CONSENTIMIENTO.

La fuerza suele definirse como “Toda presión, física o moral que se ejerce sobre una persona para
que manifieste su voluntad en algún sentido”.

Lo que importa de esta definición, es que se concluye que hay dos tipos de fuerza:

a) Fuerza Física: Consiste en una presión ejercida sobre el cuerpo material de una persona.
Todos los autores sostienen que cuando hay fuerza física, no hubo voluntad por parte del
sujeto y, por consiguiente, esos actos y contratos son inexistentes, pero para otros son nulos
absolutos.


- Ejemplo: Un hombre toma la mano de una mujer y hace que ella firme un contrato.

b) Fuerza moral o Psicológica: Consiste en presiones ejercidas al intelecto de la persona, no es


algo físico de contacto directo, es un tema intelectual. Se puede llamar vulgarmente una
amenaza. Se sostiene que la fuerza moral es la que vicia el consentimiento. No la fuerza física
ya que ésta excluye el consentimiento. Por tanto, los actos y contratos pueden ser declarados
nulos relativos. Art. 1682 inciso final. Pero esa fuerza moral debe cumplir ciertos requisitos,
sino no hay vicio:
(1) Grave.
(2) Injusta.
(3) Determinante.


- Ejemplo: “Si no firmas este contrato, mato a mi hijo”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 95
- Ejemplo2: Un hombre pone una pistola o un cuchillo en una persona para que firme. Es un
típico caso de ejemplo fronterizo. Hay dos teorías, para algunos es fuerza física y para otros
fuerza moral.

REQUISITOS DE LA FUERZA MORAL:

1. Grave: El Código en el artículo 1456 inciso 1º, consagra este requisito.

Art. 1456 CC. “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

De acuerdo al Código, que sea grave es producir una impresión fuerte en una persona de sano
juicio tomando en cuenta su edad, sexo y condición. Para el Código, la gravedad es un tema que
hay que analizar caso a caso. Lo que para uno puede ser fuerza grave para otro puede que no lo
sea. Los parámetros que usa el Código:
a) Edad: Una persona de poca edad o mucha edad, es más vulnerable que una persona de
edad media.

b) Sexo: Se supone que un hombre se asustaría menos que una mujer ante una amenaza.

c) Condición social: También puede ser tomado como un factor para que alguien se asuste
y otro no.

El Código lo que hace es consagrar una presunción de gravedad de la fuerza. En el inciso 1º en la


segunda parte, establece una presunción de gravedad. Se parte de la base que si la fuerza del
mal con que se amenaza, repercute en la persona, su consorte o tus descendientes. El mal
entonces, no tiene que ser directamente proferido a la persona, sino también a un tercero.

Lo curioso es que el temor tiene que ser justo, o sea, hay temores justificados y temores no
justificados (es como decir amenazas creíbles y amenazas increíbles -> Un niño le dice al profesor
“Si no pagas, te mato” o un viejito amenazando).

¿Quién es la consorte? La compañera, cónyuge, pareja, etc.

2. Injusta o Ilegítima: En el fondo, la presión tiene que ser contraria a derecho. Esto da a
entender que pueden haber presiones o amenazas amparadas por el derecho. El mejor
ejemplo, es la amenaza de demanda.

- Ejemplo: Si no pagas, te voy a demandar. Si no firmas, te voy a demandar.

Entonces, ¿Qué son la amenaza de muerte, mutilación, en la persona, en la propiedad? Son


amenazas injustas.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 96

¿Qué tan cierto es que una amenaza de demanda es algo “injusto” o “justo”?. Casi todos los libros
reconocen que amenazar con demandar es justo, ahí no hubo fuerza. Al día de hoy, existe una
doctrina en contrario, la cual se conoce como “En abuso del Derecho”. En el fondo, consiste en
que si alguien quiere demandar a otro de mala fe o con el ánimo de causarle un daño con la pura
demanda, esa persona tiene que indemnizar los daños que causa. Esto se ha extrapolado a casi
todas las demandas. Esto nació del Art. 197 inciso 2º.

Art. 197 CC. “El proceso tendrá carácter de secreto hasta que se dicte sentencia de término, y
sólo tendrán acceso a él las partes y sus apoderados judiciales.
La persona que ejerza una acción de filiación de mala fe o con el propósito de lesionar la
honra de la persona demandada es obligada a indemnizar los perjuicios que cause al afectado.”

- Ejemplo2: Amenazan a Eugenio que si no firma un contrato, lo demandarán por filiación,


sabiendo que podría incurrir en daños para él. Es por ello, que esta demanda es ilegítima,
porque está hecha de mala fe.

3. Determinante.

jueves, 28 de abril de 2016

• La fuerza tiene que ser Determinante: Debe producirse como consecuencia de la presión que
se ha ejercido sobre una persona. Tiene que haber una relación causa efecto, el efecto es la
manifestación de voluntad y la causa tiene que haber sido la fuerza.
Esta presión puede provenir tanto de la contraparte o como también de un tercero, acá da lo
mismo quien es el que ejerce la fuerza y el efecto que la fuerza moral tiene en un acto contrato es
que se vicia el consentimiento y se puede pedir la nulidad relativa de ese acto o contrato.

Comentarios:
1. ¿Cuando hay error y hay fuerza quien puede pedir la nulidad de ese contrato? En el error
solamente puede pedir la nulidad el que padece de error y en la fuerza solamente podrá pedir
la nulidad de contrato la victima de la fuerza.

Art. 1457 CC. “Para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que la ejerza aquel
que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza por cualquiera persona con el
objeto de obtener el consentimiento.”

2. Existe una figura llamada “Temor Reverencial” esta definido en el articulo 1456 inciso 2: El
temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento. 

Art. 1456 inciso 2º CC “…El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las
personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 97
El solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe respecto y sumisión. El susto que
provenga de ellos no es vicio del consentimiento. ¿Por tanto pensemos en lo siguiente a quienes
le debemos respecto y sumisión? Fuerza publica, padres.

En cualquier rama del derecho, para ver si es que hay algo, hay que ver si se cumplieron sus
requisitos. Por tanto, si el Código dice que el temor reverencial no es fuerza, significa que falta un
requisito para la fuerza.

Todo es un tema de requisitos, para saber si hay algo hay que saber si se cumplieron sus
requisitos. Entonces no es fuerza porque falta un requisito para la fuerza.
El requisito de la fuerza que falta acá es la gravedad no puede provenir nada grave de las
personas que le debemos sumisión o respeto.

En el temor reverencial ¿Cuál requisito de la fuerza crees que falta? La gravedad. ¿Por qué? La
fuerza es grave, cuando en el fondo, la impresión que causa en una persona es de verse expuesta
a un temor, a un daño irreparable y grave. Se sostiene, entonces, que no puede provenir nada
grave de las personas a quienes les debemos sumisión y respeto o al menos eso quiere pensar
nuestro Código Civil. Por consiguiente, el temor reverencial no vicia el consentimiento, porque no
es fuerza y no es fuerza porque le falta el requisito de gravedad, no puede provenir nada grave de
nuestros padres.

- Ejemplo: Eugenio le dice a Bárbara que si no le vende el auto a Stefania nunca pasará el ramo
y que nunca podrá ser abogada. Bárbara se asustó, por lo que le vende el auto a Stefania.
¿Puede pedir Bárbara la nulidad de esa compraventa por la fuerza? Art. 1456.

Art. 1456 CC. “La fuerza no vicia el consentimiento, sino cuando es capaz de producir una
impresión fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
Se mira como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo temor de
verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.
El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no basta para viciar el consentimiento.”

Si alguien pide la nulidad, ¿Qué debe probar? Para que haya fuerza se requiere:


- Gravedad: ¿Esta amenaza es grave para Bárbara? Sí, infunde temor ¿Cuál fue la razón que la
llevó a venderle el auto a Stefania? La amenaza, la presión. ¿El mal que la causaría sería un
mal irreparable y grave? ¿La amenaza de Eugenio es injusta? Sí, por tanto se puede anular
porque están todos los ingredientes para la fuerza.

¿Qué rol juega aquí el temor reverencial? En este juicio, el gran punto de prueba es si existe o no
temor reverencial. ¿Quién debería ganar el juicio por un tema de justicia? Bárbara. Hay que ver a
quiénes se les debe sumisión y respeto a quiénes no.

En materia jurídica si se le debe respeto y sumisión a los padres, abuelos o a quien te crió. No hay
que confundir el respeto en general con la sumisión jurídica.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 98
¿Qué debió haber hecho Barbara ante la presión? Negarse, no debió firmar. Se exige presentar la
orden al superior. Cuando la amenaza es injusta e ilegítima, el subordinado debe presentar la
orden al superior, sabiendo que la amenaza es ilegal (Ir a hablar con el director de la escuela para
comentarle lo que está pidiendo el profesor).

- Ejemplo2: En el ámbito general, por ejemplo, Capitán le da la orden al soldado raso Pérez
matar a Pedro, lo amenaza que si no lo mata lo castigará. ¿Qué derechos tiene el cabo Perez?

* Siempre que se reciba una amenaza ilegítima, existen conductos regulares para presentar esa
ilegalidad a alguien superior de a quien la emite. Con eso se evita todo juicio de nulidad al
respecto.

Art. 8 Ley de Matrimonio Civil.

Artículo 8º.- “Falta el consentimiento libre y espontáneo en los siguientes casos:


1º Si ha habido error acerca de la identidad de la persona del otro contrayente;
2º Si ha habido error acerca de alguna de sus cualidades personales que, atendida la
naturaleza o los fines del matrimonio, ha de ser estimada como determinante para otorgar el
consentimiento, y
3º Si ha habido fuerza, en los términos de los artículos 1456 y 1457 del Código Civil,
ocasionada por una persona o por una circunstancia externa, que hubiere sido determinante
para contraer el vínculo.”

Se puede anular un matrimonio por error y por fuerza, siempre que se den los requisitos de la
fuerza de los otros artículos del Código Civil.


¿Hay alguna cosa distinta en el Nº3 del Art. 8 respecto a la fuerza? Aquí agrega que la posibilidad
de la fuerza no venga de una persona, sino que también de una “Circunstancia externa”. En el
Código civil la fuerza sólo puede provenir de una persona.

- Ejemplo: El embarazo como razón de matrimonio. Ante la conmoción familiar de su embarazo,


la familia hace que se casen y que el hijo esté legitimado por el matrimonio. Hay familias que
pueden pensar así. Esto puede ser visto como fuerza, una presión social que le causaba el
hecho de haberse embarazado fuera del matrimonio.

SANCIONES A LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

DOLO PRINCIPAL El castigo es la Nulidad Relativa.

DOLO INCIDENTAL El castigo no es la Nulidad del acto, sino que Indemnización de perjuicios.

FUERZA FÍSICA El castigo será o la Inexistencia o la Nulidad Absoluta de ese acto o contrato,
porque ese acto no tiene voluntad.

FUERZA MORAL El castigo será la Nulidad relativa de ese acto o contrato en que ella incidió.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 99
¿Por qué no existe el dolo en el matrimonio?
Todas las personas se muestran de una forma que con el tiempo no logra ser congruente en un
100%. No es que uno busque realzarse, pero todo el mundo cuando comienza una relación
intenta enamorar a otra persona y saca lo mejor de sí.

TEMA: SEGUNDO REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS, EL OBJETO.

• Prevención: No confundamos nunca el objeto de un acto jurídico con el objetivo de un acto


jurídico.

- Ejemplo: Compraventa. El objeto del acto jurídico compraventa, son los Derechos y
obligaciones que el acto creó. ¿Cuál es el objetivo de la compraventa? Sería crear o extinguir
efectivamente.


- Ejemplo2: Pago. El objeto del acto jurídico es la obligación que se extinguió.

Esto es un tema de enfoque. No es lo mismo el objeto que los fines de un acto jurídico.

• Cuando nos preguntan por el efecto, hay que leer los ejemplos de derecha a izquierda:
Un acto puede crear o extinguir derechos u obligaciones.


• Cuando se pregunte por el objeto, se lee de izquierda a derecha: Derechos y obligaciones


que crean o extinguen.

Es importante saber y manejar los efectos de los actos jurídicos, que son aquello que estos actos
pueden hacer: Crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Cuando hablamos del objeto, no estamos hablando de la consecuencia jurídica de aquél, sino del
resultado concreto que produce el efecto. Es como decir, que si hablamos del objeto del pago
es ver qué tenía que pagar.

¿Cuál es el objeto del vendedor en la compraventa? Es la cosa que tienes que entregar. La
obligación de entregar que se creó por la compraventa.


¿Cuál será el objeto de la obligación para el comprador? El precio - dinero. La obligación de pagar
el dinero que se creó por compraventa.

COMPRAVENTA -> DERECHOS Y OBLIGACIONES + CREAR.


PAGO -> OBLIGACIONES + EXTINCIÓN.

El objeto del acto jurídico es en el fondo la cosa que sirve de contenido del Derecho o la
obligación que ese acto creó, modificó o extinguió.

Si el comprador está obligado a pagar el precio, por tanto, el vendedor tiene derecho a cobrar el
precio. ¿Cuál es el objeto de su obligación? el mismo precio.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 100

Al revés, si el comprador tiene el derecho de exigir la cosa, el vendedor está obligado a entregar la
cosa. ¿Cuál es el objeto del vendedor? La cosa, ¿Y el objeto del comprador? La cosa. Ella es el
contenido del derecho y la obligación de las partes.

- Ejemplo: El profesor le entrega el plumón en comodato a Bárbara, ¿Cuál es el objeto de la


obligación de Bárbara? El plumón. ¿Cuál es el objeto del derecho del profesor? El plumón.

- Ejemplo2: Bárbara se obliga con su pololo a no ir el sábado a Scratch, ¿Cuál es el objeto de la


obligación de Bárbara? No ir a Scratch, ¿Cuál es el derecho del pololo de Bárbara sobre ella?
Exigirle que no vaya a Scratch.

El objeto son las cosas o los hechos que son constitutivos de un derecho y una obligación
provenientes de un acto jurídico.

¿Te puedo vender cualquier cosa? No, aquí entra la “Regulación del objeto”.

¿Eugenio puede acordar con Bárbara que puede hacer cualquier hecho? Tampoco, por tanto,
estudiar en este curso el objeto, es tan simple como estudiar qué actos jurídicos no puede realizar
en consideración a la cosa o al hecho. ¿Cuál es la regla? Todo está permitido.

- Ejemplo: Compraventa. ¿Crees tú que el derecho va a proteger a cualquier compraventa


según cualquiera sea el objeto vendido? ¿Crees tú que el vendedor va a poder exigirle al
comprador cualquiera sea la cosa que le vendió?


Si Eugenio celebró una compraventa con otro profesor de la escuela, en donde el vendedor le
vende Marihuana, el comprador no paga el precio ¿Podría ir Eugenio donde un juez civil a
decirle que X no le pagó el precio de la compraventa de Marihuana y que le obligue a pagar el
precio? No hay contrato porque no hay objeto, la marihuana no puede ser objeto de
compraventa entre particulares.

El objeto regula lo que se puede vender y lo que no, lo que se puede arrendar y lo que no, por eso
que quizás el objeto es el requisito más importante, porque puede haber voluntad, pero si el objeto
no sirve no hay acto.

No es lo mismo el objeto de un acto jurídico que el efecto de un acto jurídico.


(* Pregunta: ¿En qué consiste el efecto de un acto jurídico? Consiste en la creación,
modificación y extinción de derechos y obligaciones. ¿En que consiste el objeto de un acto
jurídico? Son los derechos y las obligaciones que se crearon, modificaron o extinguieron por el
acto jurídico.)

Cuando leamos el código, nos vamos a encontrar con el siguiente problema. Vamos a encontrar
un acto, derechos y obligaciones y vamos a encontrar cosas o hechos. Las cosas y los hechos
son el objeto de una obligación el que a su vez es el objeto de un acto jurídico.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 101
Los actos jurídicos tienen su objeto (Objeto del acto jurídico), pero a su vez ese objeto también
tiene un objeto (Objeto de la obligación). Los actos jurídicos tienen su objeto que son los
derechos y obligaciones, pero a su vez ellos también tienen su contenido, su objeto, que es la
cosa a la que están obligados, el hecho al que están obligados, la cosa que puede exigir o el
hecho que puede exigir. ¿Hay dos objetos? Sí y le vamos a dar nombres genéricos.

Nombres genéricos de los objetos:

1. Objeto del Acto jurídico: Obligación de pagar el precio ($100) es el objeto de la compraventa
para el comprador.


2. Objeto de la obligación: Los $100 es el objeto de la obligación del comprador de pagar el


precio.

- Ejemplo: Derecho del comprador de exigir la entrega. La cosa vendida es un auto.

a) Objeto del Acto jurídico: Derecho de exigir la entrega del auto.


b) Objeto de la obligación: El auto es el objeto del derecho del comprador de exigir la
entrega.

Sabiendo que hay dos objetos, ¿Cuál es el que regula el Código Civil? ¿El objeto del acto jurídico
o el objeto de la obligación o del derecho?


Lo que regula el Código es el objeto de la obligación, ya que es lo único que se podía reglamentar
y no el objeto del acto jurídico.

El objeto del acto jurídico como tal, no está regulado en el Código porque hacerlo es imposible,
porque son infinitos. ¿Cómo regulas lo infinito? En cambio, cosas y hechos son dos, ellos sí se
pueden regular.

¿Cuántas obligaciones de pagar el precio puede haber en una compraventa? Infinitas.


Porque está la obligación del comprador de pagar $1, de pagar $2, de pagar $4. ¿Cuántas puede
haber de pagar el precio? Según el monto, infinito. Precio como uno sólo, eso es finito.

- Ejemplo: Jorge se obliga con Eugenio a pintar una casa. ¿Qué crees que regula el Código Civil
en ese contrato? ¿Las posibles obligaciones que él asume? ¿O el hecho de pintar?. Si se sume
las posibles obligaciones que él asume, podrían ser infinitas posibilidades de cómo pintar una
casa, pero el hecho de pintar una casa es uno solo. No es la forma de como se cumple la
obligación, sino que apuntamos al contenido mismo.

Es como que el Código te diga “oblígate lo que quieras, exige lo que quieras, pero siempre y
cuando éstos cumplan cada uno de los tres requisitos y si los cumplen, hay objeto y se producirá
alguna consecuencia”.

Si el objeto es una cosa, ese objeto tiene que ser:


1. Real.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 102
2. Determinado.
3. Comerciable.

¿Cuántas cosas hay en este mundo? Millones, trillones. De ese universo de cosas, si ellas son
reales, determinadas y comerciables, sí se puede contratar.

Los Hechos, también deben cumplir tres requisitos:


1. Determinado.
2. Ser físicamente posibles.
3. Ser moralmente posibles.

- Ejemplo: Eugenio le ofrece $300.000.- a Jorge si mata a Elisa. Jorge acepta. ¿Hay contrato?
Porque ese hecho es inmoral, no es moralmente posible, por tanto, la obligación de matar no
existe y como no hay obligación, no hay objeto para el contrato. No hay contrato porque el
objeto es requisito de existencia.

- Ejemplo2: Te vendo Marihuana por 15 mil. ¿Hay contrato? No, porque es incomerciable, no
hay entre ambos compraventa, por tanto, no puede demandar para exigir que se entregue.

Hay que fijarse en las cosas y en los objetos de los contratos.

Determinado significa que sepamos cuál es la cosa, tiene que haber una mediana certeza de lo
que es un objeto. La determinación se hace de dos formas:
a) Como género.
b) Como especies.

- Ejemplo: Eugenio le dice a Javiera que le compra algo en $10.000.- ¿Hay contrato? No, ya que
no puede haber compraventa, porque el objeto de la obligación de ella no existe. Si falta el
objeto, todo el acto no existe. No hubo objeto determinado.

- Ejemplo2: Eugenio se obliga con la polola a bajar la luna. Es un hecho física y jurídicamente
imposible, así que por más que se obligue, no hay contrato. La doctrina es la complicada de
entender.

Hay que fijarse en las cosas de los contratos y en los hechos de los contratos, en la conducta. Si
ellos cumplen los tres requisitos, no hay ningún problema, hay acto jurídico. Si llegase a faltar uno
de los tres requisitos, no hay objeto, no hay acto jurídico, porque el objeto es un requisito de
existencia de los actos jurídicos.

Art. 1460. Objeto como existencia.

Art. 1460. “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se trata de
dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la declaración.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 103
Todos los actos jurídicos tienen que recaer, por este artículo, sobre cosas y sobre hechos. Las
obligaciones tienen su objeto y el objeto de una obligación tiene un nombre específico, propio y se
denomina “Prestación”.

• Prestación: No es más que la conducta que tiene que realizar el deudor, en el fondo es a lo
que se obliga. Esa conducta, aunque sean infinitas, siempre llegan o a cosas o a hechos.
Siempre en la vida, a lo que te obligues será con respecto a una cosa o a los hechos. En los
hechos puedes obligarte a realizarlos o no realizarlos (Me obligo a ir a Scratch o no me obligo a
ir a Scratch).

• En el primer caso, cuando recae sobre cosas, esas obligaciones toman el nombre propio de
“Obligaciones de dar”, porque las cosas se dan.

• Si el objeto recae sobre un hecho que hay que realizar, se llama “Obligación de hacer”.
• Si la prestación recae sobre un hecho que no hay que realizar, se llama “Obligación de no
hacer”.

Esto es lo que dice el art. 1460 del Código Civil.

lunes, 2 de mayo de 2016

Breve resumen clase pasada.


Toda obligación supone realizar una conducta o prestación y esa conducta que puede ser infinita
siempre va a recaer o sobre cosas o sobre hechos, la conducta que tu inventes que sea obligación
siempre recaerá sobre una cosa o sobre un hecho.

La conducta tiene un nombre propio jurídico que se llama prestación y esto es lo que regula en
definitiva el Código civil en materia de objeto.
No es lo mismo los efectos (crear- modificar-extinguir) del acto jurídico que los objetos (son
las mismas obligaciones que se crearon, modificaron o extinguieron) del acto jurídico.

La clave para entender el objeto, está en una primera fase, en comprender de que los actos
jurídicos, por lo general, recaen en obligaciones. La regla es que los efectos de los actos jurídicos
se produzcan respecto a una obligación, ya sea entonces creándola, modificando o extinguiendo.
Por tanto, el objeto del acto jurídico es justamente esa obligación que se crea, modifica o extingue.

Comentario:
Fijarse en que cuando haya un acto jurídico ¿Qué pasa con él? Si lo que pasa es que crea,
modifica o extingue una obligación, esa obligación es el objeto del acto jurídico.

• Obligación: “Es una conducta en que una persona se encuentra obligada para con otra.”

Toda obligación implica realizar una conducta del deudor en favor del acreedor. Esa conducta
puede ser infinita, ella siempre va a recaer sobre cosas o sobre hechos. La conducta que nosotros
inventemos y que sea obligación, siempre recaerá sobre una cosa o sobre un hecho. La conducta

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 104
tiene un nombre propio, jurídico, que se llama “Prestación”. Esto es lo que regula en definitiva el
Código civil.
El acto jurídico tiene su objeto, que es la obligación que se crea, modifica o extingue. A su vez,
esa obligación también tiene su objeto, que se llama “prestación”. Las prestaciones (conductas)
sólo pueden rezar sobre cosas o sobre hechos, esos son los que el Código civil regula en
materia de objeto.

No es lo mismo jurídicamente, efectos de los actos jurídicos (lo que puede hacer un acto: crear,
modificar o extinguir obligaciones) pero objeto de los actos jurídicos son las mismas obligaciones
que se crearon, modificaron o extinguieron.

Ahora se debe ir tomando acto jurídico por acto jurídico e ir viendo cuál es su objeto y además,
cuál es su efecto.

Analizar el caso de la compraventa.

- Ejemplo: Si lo enfocamos para el comprador ¿Qué efecto tiene? Es que se le crea la obligación
de pagar el precio. ¿Hay otro efecto en la compraventa para el comprador? El derecho a exigir
la entrega del objeto, el nacimiento y la creación del derecho a exigir la entrega del objeto por
parte del vendedor.


¿Cuál es el objeto de la compraventa para el comprador? La obligación de pagar el precio. Esa
obligación a su vez tiene un objeto, el cual es el dinero.


- Ejemplo2: Arrendamiento. ¿Cuál es el objeto de ese contrato para el arrendador? El auto.


Porque esto es lo que regula el Código como objeto, por tanto, sabemos que la obligación es
vender el auto pero esa obligación, su objeto es la cosa sobre la cual recae (auto).

- Ejemplo3: Se celebra un mandato con Carmen, en donde ella le comprará a Eugenio una barra
de cereal. Es un mandato remunerado. ¿Cuál es el efecto de este contrato para las partes?
¿Cuál es el objeto de este contrato para el mandatario (Carmen)? (Aprender la esencia de las
figuras y no repetir de memoria).Todos sabemos que el mandato es bilateral, por tanto, el efecto
será bilateral,el de crear obligaciones para ambas partes.


(*) ¿Objeto de la obligación? Su conducta consiste en realizar una compraventa, es un hacer.
Se puede responder describiendo la obligación (comprar una barra de cereal) o saber si el
objeto recae directamente sobre una cosa o sobre una actitud del deudor. Cuando hablamos del
objeto de la obligación de Carmen, nos preguntamos qué va a hacer, que es ir a comprar la
barra de cereal (ir a comprar es el hecho).

- Ejemplo4: Una mujer le pide prestado a su mejor amiga el alisador de pelo por una hora. ¿Cuál
es el efecto del acto jurídico? ¿Cuál es el objeto de la obligación? El efecto es la creación de la
obligación que tiene la amiga de devolver el alisador (Es la creación de la obligación de
devolver, si no dice creación está malo).


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 105
Respecto al objeto, hay dos respuestas posibles: Puede ser el alisador o los $5.000.- o la
obligación de devolver el alisador.

- Ejemplo5: Un hombre le pide a un amigo $5.000.- para comprarse un trago. ¿Cuál es el efecto
del acto jurídico? ¿Cuál es el objeto de la obligación? El efecto, es la creación de la obligación
que tiene el amigo de devolver el dinero. 


Respecto al objeto, es el dinero o la obligación.

TAREA: ¿Cuál es el efecto de los actos jurídicos pago y tradición? Inventar un pago y una
tradición.

OBJETO COMO REQUISITO DE EXISTENCIA.

Dijimos que el objeto como requisito de existencia está en el art. 1460.

Art. 1460 CC. “Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que se
trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser objeto de la
declaración.”

Todas las obligaciones imponen al deudor la realización de una conducta determinada. Esa
conducta constituye jurídicamente “Lo debido”, que no es más que aquello que tiene que hacer el
deudor para extinguir su obligación. Esa conducta de lo debido, jurídicamente tiene un nombre y
es “La prestación”.

• Prestación: Es “La conducta que debe realizar el deudor”.

Las conductas a las que las personas pueden obligarse, son infinitas. Hay que pensar, por
ejemplo, como el día de hoy existen contratos que cuando nació el Código no se concebían y
cómo en 10 años más, existirán contratos que hoy no existen. En el fondo, los contratos pueden
ser infinitos, tantos como el tráfico jurídico puede inventar.

Hay algo en todos los actos que será siempre invariable y es que, siempre ellos van recaer o
sobre una cosa o sobre un hecho, esto es, la prestación puede consistir en:
a) Dar una cosa.
b) Hacer algo.
c) No hacer algo.

• Obligación de Dar: Respecto de las cosas, jurídicamente por regla, ellas se dan. ¿Qué
significa una obligación de dar? Consiste en que una persona tiene que hacer nacer o
transferir un derecho real en favor de otra persona. Obligarse a dar, significa que uno se obliga
a convertir a otro en dueño o bien me obligo a convertir a otro en usufructuario, le das una
prenda, hipoteca, etc. Esto implica Derechos reales, derechos sobre las cosas.

• Obligación de Hacer: Consiste en la realización de un hecho cualquiera que no sea dar


(cualquier cosa que no sea convertir en dueño a otro).

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 106

• Obligación de No Hacer: Aquellas obligaciones en que el deudor se compromete a una


abstención, a no realizar un hecho determinado.
- Ejemplo: Compraventa. Eugenio le vende a Catalina el plumón en $100.- ¿Para el vendedor la
obligación es dar, hacer o no hacer? La idea es que Eugenio se obligue en convertir a Catalina
en dueña del plumón, por tanto, como es una obligación de dar, el objeto de la obligación recae
sobre una cosa.

- Ejemplo2: Eugenio se obliga con Javiera a que el domingo subirán la campana. Su prestación,
su conducta ¿Implica convertirla a ella en dueña de algo? No, pero como es un hecho positivo,
hacer algo, esa conducta es un hacer y por tanto, recae sobre un hecho.

- Ejemplo3: Eugenio se obliga a no vender un objeto durante un año, a no salir con los amigotes.
¿Te obligas a algo respecto al dominio de un objeto? No, al contrario. Por tanto, su conducta es
no realizar un hecho, una obligación de no hacer.

¿Dónde está la pillería? No hay que enfocarse cuando hablamos de prestación, que sea
directamente en la cosa o en el hecho, tal como la barra de cereal, ya que eso puede llevarnos a
equivocación. Hay que enfocarse en el tipo de obligación que asume una persona. Para esto hay
que tomar siempre el mismo parámetro:

• ¿Se obliga el deudor a hacer dueño a otro? Si el resultado es sí, esa obligación es de dar y
recae sobre una cosa.

• Si la respuesta es no, entonces esa obligación no es dar sino que hacer o no hacer, la cual
recae sobre un hecho.

Hay que fijarse en cuando nace el acto, si el resultado será en teoría convertir en dueño al
acreedor o no. Si la respuesta es sí, de dar, recae sobre una cosa. Si la respuesta es no, es de
hacer o no hacer.

Hay que pensar en los contratos que están hechos en su estructura, en su esencia, para convertir
a alguien en dueño. Nos daremos cuenta de inmediato que de ellos surge una obligación de dar.

- Ejemplo: La compraventa.
- Ejemplo2: El mutuo de dinero.
- Ejemplo3: La permuta.
- Ejemplo4: La donación.

En todos ellos, el deudor tiene que dar un objeto.

• Problema: Hay muchos contratos que recaen sobre cosas y no crean una obligación de dar. En
el fondo, son contratos que implican la entrega de un objeto pero no en dominio, son contratos
en que no hay que traditar, sino que hay que entregar.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 107
- Ejemplo: El comodato. ¿El comodatario se obliga a dar, hacer o no hacer? El comodatario se
obliga a hacer. El comodatario no busca en convertir en dueño al comodante.
- Ejemplo2: El arrendamiento. ¿A qué está obligado el arrendatario? Está obligado a entregar al
arrendatario el objeto para que lo use. El arrendatario también se obliga a hacer. ¿Cómo puede
ser de hacer si recae sobre una cosa? Porque la obligación no es convertir a otro en dueño. El
arrendador cuando entrega el objeto no transforma en otro en dueño.

Son contratos que no están diseñados para que otro se convierta en dueño, pero recaen sobre
cosas. El comodato y el arrendamiento, generan obligaciones de hacer. En concreto, esa
obligación ¿En qué consiste? En ambos casos, sabemos que crea obligaciones de hacer pero
¿Ella en qué consiste?, es de hacer porque hay que entregar. En cambio, en las de dar, lo que
hay que hacer es Traditar (Entregar y Traditar no son lo mismo).

La simple entrega es un hecho, por tanto, una obligación de hacer. Pero si esa entrega es
tradición, consiste en dar.

¿Qué contratos te obligan a traditar? La compraventa, permuta, mutuo y donación.


¿Qué contratos te llevan a entregar? Comodato, depósito, arrendamiento, etc.

En Chile, la simple entrega es de hacer.

- Ejemplo: La obligación de un chofer de micro ¿Es de dar, hacer o no hacer? Es de hacer, ya


que recae sobre un hecho, llevarte de un destino a otro.

- Ejemplo2: La obligación del profesor de estar haciendo clases, con la Universidad ¿Es una
obligación de dar, hacer o no hacer? Es una obligación de hacer, porque para cumplirla no tiene
que convertir a nadie en dueño de nada.

- Ejemplo3: El deber de fidelidad en el matrimonio ¿Es de dar, hacer o no hacer? Ninguna de las
anteriores, ya que del matrimonio no nacen obligaciones, nacen deberes.

Es importantísimo saber si una obligación es de dar, hacer o no hacer por dos cosas:

1. Por el incumplimiento: ¿Qué significa esto? Toda obligación se puede incumplir, pero la
importancia está en que los remedios, los efectos y consecuencias por incumplimiento de ellas
es distinto. Dicho de otra manera, lo que puede hacer el acreedor por el incumplimiento de
ellas, es distinto en cada tipo de obligación. A las de dar, se les aplica el Art. 1469; a las de
hacer se les aplica el Art. 1553 y las de no hacer, el Art. 1555. Cada vez que se incumple una
de estas obligaciones, hay que ir a los artículos en concreto. Después veremos que las
soluciones son distintas.

Art. 1469 CC. ”Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las
cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 108

Art. 1553 CC. “Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el
acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:
1ª. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del deudor;
3ª. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.”

Art. 1555 CC. “Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.”

2. Las obligaciones de hacer: Cuando recaen sobre cosas y se incumplen, se rigen por las
reglas de las obligaciones de dar incumplidas. Si el hacer recae sobre una cosa y no se
entrega, las reglas que se aplican son las de dar. Si el hacer recae sobre un hecho (como
subir la campana) se aplican las reglas del hacer incumplidas. Art. 1548 del CC.

Art. 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una especie o
cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.”

LAS COSAS Y LOS HECHOS.

LAS COSAS COMO OBJETO DE LOS ACTOS JURÍDICOS.

Si se celebra un acto jurídico sobre una cosa que no cumple uno o más de los requisitos para ser
cosa, ese acto jurídico no existe porque carece de objeto.

Las cosas, para que sean el objeto del acto jurídico deben cumplir con ciertos requisitos, de modo
tal, que si les falta un requisito, no hay cosa. Por tanto, no existe acto jurídico, ya que el objeto es
un requisito de existencia. Por ejemplo, uno de los requisitos para que haya cosa, es que la cosa
sea comerciable. Se estudiarán cosas que son incomerciables, como las que pertenecen a todos.

- Ejemplo: Un ejemplo clásico de cosas incomerciables, es la luna. ¿Qué pasaría si algún tonto
dice que vende la luna en $100.000.000.-? Para efectos de este curso, no hay compraventa, ya
que a la cosa le falta un requisito y, por tanto, no hay acto jurídico ya que sin objeto no existe.

Por tanto, entre líneas, no todas las cosas puede ser el objeto de un acto jurídico, sino sólo
aquellas que reúnen tres requisitos de forma copulativa.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 109
Estos requisitos son:
1. El objeto debe ser Real.
2. Determinado.
3. Comerciable.

Si falta uno de estos requisitos, no hay objeto del acto jurídico. Si falta el objeto, ese acto no
existe, porque el objeto es un requisito de existencia del acto jurídico.
“No se puede contratar sobre todo”. Si bien el código da autonomía de la voluntad, no es tan
amplia, no es absoluta. Es como decir “no se puede vender todo lo que existe, no se puede
arrendar todo lo que existe”, hay ciertos parámetros que nos da la ley.

Las cosas deben cumplir prerrequisitos para que puedan ser objeto.

1. La cosa o el objeto tiene que ser real: Esto significa que el objeto tiene que existir al
momento del nacimiento del acto o esperarse que exista. Es algo que debe verse al momento
de la génesis del acto. En estricto rigor, es posible que exista un contrato pero al momento del
nacimiento del acto ese objeto no existe en el mundo pero las partes racionalmente esperan
que esa cosa pueda llegar a existir. Esto lo encontramos positivizado en el art. 1813 del CC en
materia de compraventa.

Art. 1813 CC. “La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se entenderá
hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del
contrato aparezca que se compró la suerte.”

Toda la doctrina sostiene que este artículo, no obstante estar en compraventa, es un artículo de
aplicación general. Dice que al momento en que nace la compraventa, materialmente el objeto
vendido no existe, pero las partes esperan que llegue a existir. Las partes están conscientes que
el objeto no existe cuando nace la compraventa y así todo contratan.


Por el Art. 1813 esas compraventas pueden ser de dos tipos:


a) Condicionales Suspensivas: Para las partes habrá contrato sólo si se cumple una
condición, la cual es un hecho futuro e incierto para las partes. Esto es un tema de
redacción en el contrato.


b) Aleatorias: Significa que al momento del nacimiento del contrato, las partes van a
especular, van a decidir “correr un riesgo”. Esto es lo mismo que estudiamos cuando vimos
los contratos onerosos aleatorios Art. 1441 del CC. Esto es un tema de redacción.

Art. 1441 CC. “El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a
dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su
vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama

- Ejemplo: Las partes acuerdan que una le compra a la otra toda la producción de paltas si es
que las produce en el mes de mayo de este año. Al momento del nacimiento del contrato, ¿El
vendedor tiene paltas para vender? No, por tanto,no existen fisicamente al momento de vender.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 110
¿Qué ocurre por este cláusula si hay paltas? ¿Qué ocurre si no hay paltas? La condición falla,
no se cumple, por tanto, no nace el contrato. Esto ocurre cuando hay condiciones suspensivas.


- Ejemplo2: Las partes acuerdan que una le compra a otra toda la producción de paltas que
produzca en mayo, sea cuanto sea la producción. ¿Qué ocurre acá? Ya no hay una condición
suspensiva, sino que se desprende de la cláusula que al contratar están corriendo un riesgo,
están jugando con las posibilidades y probabilidades, esa compraventa es aleatoria. Si el
vendedor no produce paltas, igual hay contrato.

No es lo mismo que la compraventa sea condicional suspensiva o aleatoria, porque en el primer


caso podría ocurrir que no haya compraventa finalmente. Aquí cobra fuerza “Todo es un tema de
cómo redactemos el contrato”.

Si no sabemos si por la redacción es condicional o aleatoria, ¿De qué tipo será? Art. 1813. Por
regla general, son condicionales y por excepción son aleatorias. Este artículo es el llamado “Venta
de cosa futura”.

Por el art. 1814 no hay compraventa porque nunca hubo objeto. La solución del 1813 es distinta al
del 1814.

Art. 1814. “La venta de una cosa que al tiempo de perfeccionarse el contrato se supone
existente y no existe, no produce efecto alguno.”

Para el Código civil, éste acepta los actos o contratos de venta de cosa futura, es decir, aquellos
que no existen al momento del nacimiento del contrato pero que se espera que existan.

* Para efectos del art. 1813, da lo mismo si el vendedor es dueño o no. Existe tanto la venta de
cosa ajena como propia.

2. Objeto o cosa debe estar determinado o debe ser determinante: Se analiza al momento
del nacimiento del contrato. En el fondo, consiste en que el deudor tiene que tener certeza de
qué es lo que debe, qué cosa se debe entregar, en el fondo. La determinación, es decir, el
detalle de las cosas en un contrato, se puede hacer de dos formas:

a) Como géneros: Si se determina bajo esta base, hay que colocar la cantidad al menos. Si
no, no hay determinación. No se puede decir “Te vendo perros”, esa compraventa carece
de perros porque no está el número a vender. Por lo que vimos en materia de error,
determinar sobre la base de géneros no es lo ideal, lo que sí es recomendable, es
determinar precisando los géneros. No es lo mismo decir “Te vendo 10 perros” a decir “Te
vendo 10 perros de raza pequeña para que puedan vivir en mi departamento”. En el
segundo caso se está limitando y se minimiza la posibilidad de que haya incumplimiento.

b) Como especies o cuerpos ciertos: Esto es, individualizando de tal manera a un individuo
del género que éste sea único y exclusivo.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 111
En ambos casos, esta determinación tiene que hacerse al momento en que nace el acto, es un
tema de certeza. Hay veces en que cuando nace el acto no hay determinación precisa pero el
mismo acto fija reglas para determinar. En esos casos si hay objeto, si hay cosa.

- Ejemplo: Vendemos un anillo y decimos que el precio corresponderá al valor que tenga el
gramo de oro al día de la entrega del anillo. Ahora el contrato no fija el precio pero detallará la
forma de cómo sabremos cuando se sabrá. Por ello hay contrato y por ello hay acto jurídico (..)

Si falta la determinación, no hay objeto y por tanto ese acto jurídico no existe. Si estamos en
presencia de un acto jurídico bilateral y una de las obligaciones no tiene objeto, todo el acto no
existe.

- Ejemplo2: Eugenio le dice a Jorge que le compra algo en 100 pesos. Automáticamente hay que
decir que no hay compraventa, porque no es suficiente. Como es un acto bilateral, la obligación
del vendedor también debe tener objeto (..) Las cosas etéreas siempre nos llevan a que no haya
objeto y por tanto, no haya contrato.

3. Objeto Comerciable: Significa que sea una cosa que esté dentro del comercio humano.
Existe un sin fin de teorías para explicar lo que es una cosa comerciable o incomerciable.
Nosotros seguiremos la teoría más común y que generalmente todos los profesores acepta:
“Una cosa comerciable es aquella que es susceptible de ser el objeto de relaciones jurídicas
entre particulares.

Las relaciones pueden estarse:


1. Entre Estado y Estado.
2. Entre Estado y particulares.
3. Particulares y Estado.

Una cosa es comerciable cuando la ley permite que el objeto sea posible en vinculaciones entre
particulares. Se dejarán fuera a aquellas cosas de derecho público.

- Ejemplo: La plaza de viña. ¿Puede un particular arrendarle a otro la plaza de viña? No. Si está
prohibido entre particulares, significa que ese objeto es incomerciables. La comerciabilidad de
las cosas en civil es un tema exclusivamente entre particulares. 


- Ejemplo2: Jorge le vende la plaza de viña a Hugo en 120 millones de pesos. Eso lo hacen
hecho por escritura pública. ¿Cómo se fundamenta que no hay contrato? Porque el objeto no es
comerciable, la escritura valdrá nada, será inexistente porque le falta el objeto. Por más que
hayas hecho todas las formalidades para que exista, no hay compraventa. No sacamos nada
con tener la solemnidad que es un requisito externo sin que exista un requisito interno, cual es
el objeto.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 112
REQUISITO DE LOS HECHOS PARA QUE SEAN EL OBJETO DE UN ACTO JURÍDICO.

También deben cumplirse 3 requisitos.

1. Hecho debe estar determinado: Es lo mismo, tiene que haber certeza con respecto a cuál es
el hecho que debe realizar el deudor. Importa la precisión, si no hay precisión no hay hecho, si
no hay hecho no hay conducta y si no hay conducta no hay obligación, no se debe nada.

- Ejemplo: Bárbara le dice a Eugenio que se obliga a subir un cerro. El problema es que no hay
una conducta determinada, todo es un tema de precisión. No se puede demandar por
incumplimiento de contrato porque nunca estuvo obligada, todo es un tema de redacción.

TAREA: REDACTAR UNA OBLIGACIÓN EN QUE BÁRBARA DEBA SUBIR UN CERRO.


Un buen abogado cierra siempre las puertas para una posible interpretación.
“Bárbara debe subir el cerro la campana a pie caminando lento desde las 10 de la mañana”.
(mientras más completo mejor).

2. Hecho debe ser físicamente posible: Lo importante es determinar que existen hechos que
son físicamente imposibles. Esa imposibilidad puede ser absoluta o relativa. La absoluta
implica que nadie puede realizar físicamente el hecho. La relativa significa que el deudor es
quien no puede realizar físicamente el hecho. El requisito de la posibilidad o de la
imposibilidad tiene que ser “Si alguien puede hacer el hecho, ya es físicamente posible y el
que se obliga a un hecho imposible sólo porque para él lo es, si debe” (debe por leso).

- Ejemplo: Me obligo a subir el monte Everest. Esta obligación si tiene objeto, porque ya hay
gente que ha subido.

- Ejemplo2: Me obligo a correr los 100 metros planos en 5 segundos. ¿Hay objeto? Sí, ya que
Bolt si puede, es físicamente es posible, basta uno.

3. Hecho tiene que ser moralmente posible: Esto es no ser contrario a la moral ni a las buenas
costumbres. Esto hay que verlo caso a caso, un juez dirá qué es lo que se opone a la moral.
¿Cuántos tipos de moral existen? Varios, esta moral se refiere a la moral social en
contraposición a la moral personal. Se refiere a lo que la colectividad siente como moralmente
correcto.

SANCIONES POR FALTA DE OBJETO.

Faltando uno de los requisitos, cualquiera, a menos uno, el acto jurídico no tiene objeto. Cuando
falta un requisito de existencia como el objeto, hay dos posibles castigos:
1. Para algunos ese acto es Inexistente.
2. Para otros, ese acto adolece de Nulidad Absoluta.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 113
SEGUNDO REQUISITO DE VALIDEZ: EL OBJETO LÍCITO.

Vamos a partir de la base de que hay un objeto, hay una cosa o un hecho determinado, real,
comerciable, moralmente posible. El problema es, que eso que existe es ilícito. Esto es
importante, porque si hay objeto ilícito, ese acto existe, por tanto, el castigo ya no puede ser la
inexistencia. Es más, hay que recordar que cuando falta un requisito de validez, el castigo nunca
va a ser la inexistencia sino la nulidad.

Nuestro Código no da una definición de lo que es objeto licito ni tampoco de lo que es objeto
ilícito. El código lo único que hace es señalar casos de objeto ilícito. Entonces, todo lo que no esté
comprendido en esos casos, es objeto lícito.

La mayoría de los autores sostiene que objeto ilícito es aquel contrario a la ley, orden público y
otros dicen que objeto ilícito es aquel regulado por ley. El objeto ilícito es sólo aquel que la ley
declara como tal, por tanto, el estudio del objeto lícito se traduce en estudiar los casos de objeto
ilícito.

Casos:
1. Actos Prohibidos por la ley *: Hay veces que los contratos pueden estar prohibidos por ley o
por un acuerdo entre particulares. Es decir, la fuente de la prohibición puede ser legal o
convencional. En este caso de objeto ilícito, se va a dar sólo cuando se celebra un acto
prohibido por ley. Al revés, si el acto estaba prohibido por convención, no va a haber objeto
ilícito (fijarse bien cual es el motivo de la prohibición).

- Ejemplo: Caso A. La ley te prohibe vender tal cosa. Una persona celebra esa compraventa.
¿Qué pasa con esa compraventa? adolece de objeto lícito, tiene objeto ilícito y por tanto, el
castigo será la nulidad absoluta de esa compraventa que se celebró. Por ejemplo, el art. 1810
del CC.


CASO B. Dos personas acuerdan que una de ellas no va a poder vender un bien dentro de los
próximos cinco años. Esa persona a quien le pesa la prohibición, la contraviene y vende ese
bien. ¿Qué pasa con esa compraventa?

a) ¿Qué no hay? No hay objeto ilícito, porque la prohibición no es legal, sino que nació por
convención. Por tanto, esa compraventa ¿Qué no tiene? Nulidad absoluta. Si no hay objeto
ilícito tampoco hay nulidad. 


b) ¿Qué hubo entonces? Simple, hubo una obligación de “no hacer” que fue incumplida. El
“no vender” cuando es acordado por convención, genera una obligación de “no hacer”, que
en este caso se incumplió. Por lo general, cuando se incumple una obligación ¿Qué efecto
hay? ¿Qué sanción tiene? Indemnización de perjuicios. Entonces es importante saber
“Cuál es el motivo de la prohibición”. Si por ley prohibían y contrataste, hay nulidad
absoluta. La prohibición convencional no conlleva a la nulidad.

- Ejemplo: Hay una persona que tiene un terreno dividido en lotes. Lote A y lote B. El del Lote A
tiene un restaurant en la parte delantera de su casa y en la parte de atrás está su casa. Le

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 114
vende su lote B a X persona. En esa escritura pactan lo siguiente: “1º El comprador no podrá
iniciar como giro restaurant en el lote comprado; 2º Se prohíbe al comprador vender el lote B
dentro de los próximos 5 años”.


La primera se llama “Cláusula de no competencia” y la segunda, se llama “Cláusula de no
enajenar”. ¿Qué hizo X vigente las cláusulas? Vendió el Lote B a Z. ¿Si esto hubiese sido una
prohibición legal? ¿Qué puede hacer A? Pedir la nulidad de la compraventa entre B y Z. Pero
como no era legal sino que convencional, A puede demandar por indemnización de perjuicios.
Pero la venta se hizo igual, así que ahora el nuevo dueño es ahora Z. Z sí puede poner un
restauran ya que él no prohibió nada con azul.


Si tú fueses el abogado de A, al redactar con B esta compraventa, ¿Qué deberías hacer?. Al
revés, si fueses el abogado de B y quiere venderle a Z, ¿Qué deberías hacer para venderle con
la prohibición? Todo es un tema de dinero. Por ejemplo, A y B acordaban que si B vendía, debía
pagarle 10 millones. Llega Z y le ofrece a B 30 millones y el terreno te costo 5, en este caso si
te conviene. O cuando la multa por el incumplimiento te la paga el nuevo comprador, por lo
tanto yo como abogado de A pondría una multa mas alta.

2. Condonación del dolo futuro.


3. Pactos sobre sucesión futura.
4. Art. 1464 del CC*.

De estos 4, el nº1 y el nº4 son extremadamente importantes.

(NUNCA EXPLICARLE AL PROFESOR CON EJEMPLOS).

jueves, 5 de mayo de 2016

No nos interesa para estos efectos, las jurisdicciones convencionales, puesto que ellas si se
celebran, no están afectas a nulidad. Si acordamos con alguien a no vender un bien y lo
vendemos, esa compraventa no tiene objeto ilícito, porque la fuente no es la ley. Lo que nos podrá
pasar es que podrá pedirse indemnización de perjuicios por haber incumplido un contrato pero no
podrá pedirse la nulidad.

Lo que sí importa, es ver en qué casos la ley prohíbe celebrar contratos y por supuesto, ver qué
sucede con ellos cuando lo celebra.

Hay que tener en consideración dos artículos importantes: Art. 1796 y 1810.

Art. 1796 CC. “Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados judicialmente,
y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad.”

Este es un claro ejemplo de una norma prohibitiva. En el fondo, este artículo está diciendo que
están prohibidas las compraventas entre ciertos cónyuges que no estén separados judicialmente.
No dice LITERALMENTE QUE ESTÁ PROHIBIDA, pero el código utiliza una frase parecida que
implica prohibición, diciendo que es nulo.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 115

- Ejemplo: Eugenio quiere venderle su casa a su señora. Hacen una compraventa ante notario.
El código declara como prohibida la compraventa. Por tanto, alguien podrá pedir que esa
compraventa quede sin efecto porque se ha vulnerado una norma prohibitiva.

Importa preguntarnos ¿Por qué esa compraventa va a quedar sin efecto? ¿Cuál es el motivo
porque quedará sin efecto? Porque tiene objeto ilícito. ¿Puntualmente cuál? Es un acto
prohibido por la ley.

También hay que hacer hincapié en la segunda parte del artículo 1796. “Entre padre o madre y el
hijo sujeto a patria potestad”.

- Ejemplo: El hijo es un menor de 17 años. Eugenio no puede venderle a una de sus hijas su
casa, está prohibido por ley. Se puede hacer, todos podemos contravenir una prohibición, pero
si lo hacemos, esa compraventa puede quedar sin efecto. Alguien va a poder pedir la nulidad de
esa compraventa. ¿Por qué motivo? Por objeto ilícito, era un acto prohibido por ley.

- Ejemplo2: Imaginar que Eugenio es viudo, tiene dos hijas, Eugenio se casa con X. X será la
madrastra de sus hijas, un hombre enamorado firma cualquier cosa, por lo que X influyó para
que Eugenio le vendiese su casa en Cachagua.


¿Quienes podrán pedir la nulidad de esa compraventa? Las hijas de Eugenio. ¿Por qué
jurídicamente deberían pedir ellas la nulidad? Porque si Eugenio se muere, ellas no van a
heredar una casa que legítimamente les correspondía. Ellas van a pedir la nulidad de la
compraventa y si ganan el juicio, la casa vuelve a Eugenio y ellas podrán quedarse con la
herencia.

Pedir la nulidad de los contratos, es pensando en que las partes van a tener que devolverse todo
lo que recibieron por el acto nulo. Para eso muchas veces se pide la nulidad de un contrato.

En los artículos que siguen, 1797 hasta el 1800, se encuentran más normas prohibitivas.

El otro artículo importante, es el 1810 del CC.

Art. 1810 CC. “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación
no esté prohibida por ley.”

¿Qué dice el artículo? En Chile se puede vender todo, como regla general, salvo aquellas cosas
que la ley prohíbe enajenar. Art. 1464 del Código dice las cosas que no pueden enajenarse.

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 116
No podemos vender las cosas enumeradas en el art. 1464. Esto nos llevará a estudiar: “No es lo
mismo vender que enajenar”.

Si tomas el número 1º del art. 1464 de “Las cosas que no están en el comercio”. ¿Qué es lo que
no podemos según este artículo?
a) No podemos enajenarlas.
b) Ni venderlas.

Hay que buscar normas prohibitivas en la ley, que prohíba que en los contratos quien infrinja la
norma, su castigo será tal. ¿Dónde la ley dice que si uno celebra actos prohibidos el castigo será
tal? Está en el art. 1466 parte final.

Art. 1466 CC. “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y
generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.”

Esa mísera frase es el primer caso de objeto ilícito.

El problema que surge es el siguiente: Cuando la ley prohíbe celebrar un contrato y las
personas lo celebran ¿Cuál es el castigo para ese contrato? Art. 10 del CC.

Art. 10 CC. “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”

Por ese artículo, en Chile si celebramos un contrato prohibido por ley, ¿Qué sucederá con ese
contrato? La regla general, es que haya nulidad salvo que la misma norma de un castigo
distinto.
¿Qué tipo de nulidad? ¿Absoluta o relativa? Art. 1682 El castigo para el objeto ilícito es la
nulidad absoluta.

Art. 1682 CC. “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.”

Por este artículo, el objeto ilícito está castigado con nulidad absoluta. Este caso era el fácil, ya que
se había que recurrir al Art. 1466, luego al Art. 10 y luego al art. 1682. Esos tres artículos hay que
manejarlos bien.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 117
SEGUNDO CASO DE OBJETO ILÍCITO ARTÍCULO 1464 DEL CÓDIGO CIVIL.

Es el caso más usado y el más importante. Hay objeto ilícito en la enajenación. Está diciendo que
en esas cuatro categorías de cosas, no se pueden enajenar. Si las enajenas, hay objeto ilícito. Si
hay objeto ilícito, alguien podrá pedir la nulidad absoluta de esto.

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

• Enajenar: En un lenguaje simple y coloquial, significa hacer ajeno, es decir, algo que te
pertenece ahora le pertenecerá a otro. O sea, si tú eres dueño de un bien puedes hacer que
ahora otra persona sea dueña de ese bien. ¿Qué hiciste ajeno? El derecho de dominio de ese
objeto.


En principio, enajenar es hacer dueño a otro. Implica que si A era dueño de un bien, ahora B
será dueño de ese bien. Por consiguiente, tampoco tendrás el bien del mismo ya que se transfirió
el dominio. Cuando enajenas, estás traspasando el dominio y las cosas de ese dominio.

¿Cómo se enajena? ¿Cómo si tú eras dueño de un bien otro pasará a serlo? Mediante dos
requisitos copulativos: El título y el modo de adquirir. El sistema de enajenación en Chile se
estructura bajo la base de estos dos requisitos copulativos. Esas dos cosas juntas hacen que haya
enajenación. Si falta una de ellas no hay enajenación.

• Definición de Título: Es un hecho o acto jurídico que sirve de fundamento para que, en un
futuro, alguien se convierta en dueño de un bien. O sea, la existencia del título (solito) no
convierte en dueño a nadie.

• Definición Modo de Adquirir: Es un hecho o acto jurídico que sí tiene la virtud y el efecto de
hacer nacer o traspasar el dominio u otro derecho real (esto es lo que sí hace que se traspase
el dominio de uno a otro). Para que hay modo de adquirir tiene que haber previamente un título.

- Ejemplo: Título. La compraventa.


- Ejemplo2: Modo. La tradición.

COMPRAVENTA + TRADICIÓN = TRASPASO DEL DOMINIO (ENAJENACIÓN)


COMPRAVENTA - TRADICIÓN = NO HAY TRASPASO DEL DOMINIO (NO HAY
ENAJENACIÓN).
- COMPRAVENTA + TRADICIÓN = NO HAY TRASPASO DEL DOMINIO.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 118
¿Por qué la pura compraventa no convierte en dueño al comprador?

1. Porque para que haya enajenación se requiere compraventa + modo, porque falta un
requisito.

2. Esto se explica por los efectos de los actos jurídicos. ¿Cuál es el efecto de la compraventa?
El efecto es que nace el derecho a exigir el pago del precio, a exigir la entrega. Nunca el
efecto de la compraventa será que alguien se convierta en dueño, por la compraventa nace la
obligación de pagar el precio, de sanear, recibir y de entregar. (NUNCA DECIR QUE NACE EL
DERECHO DE DOMINIO DEL OBJETO NI QUE EL EFECTO ES TRANSFORMAR A OTRO
EN DUEÑO).


En Chile todos los contratos tienen lo que se denomina “Efecto obligacional”, o sea, sólo
hacen nacer derechos personales y obligaciones. El dominio no es un derecho personal, sino
que es un derecho real.


En Francia hay contratos que tienen “Efecto Real”, esto es, en algunos contratos bastan ellos
para que alguien se convierta en dueño. En Chile no hay ningún contrato con efecto real, sino
que sólo tenemos contratos con efecto obligacional.

• Observación: No es lo mismo un “contrato real”, con un “contrato con efecto real”.

3. No es dueño porque no tiene el objeto para poder ejercer las facultades de dueño.

- Ejemplo: Eugenio celebra una compraventa con Alejandra respecto a ese computador y lo
acuerdan en 500 mil pesos. Aceptan. ¿Hay compraventa? Sí, es consensual. ¿Es dueño del
computador? No puede usar, gozar ni disponer ahora de ese computador ¿Por qué? Porque no
lo tiene en la mano.

¿Se entiende por qué entonces vender no es lo mismo que enajenar? Porque la venta es un
requisito de la enajenación pero no es en sí misma la enajenación. La venta sería el título pero no
es el efecto translaticio, es como uno de los dos requisitos que llevan a que exista enajenación.

Está claro que lo que se enajena es el dominio, el derecho real de dominio, pero según ciertas
teorías, cada vez que una persona hace nacer en otra cualquier derecho real, esa persona está
enajenando.

- Ejemplo: Eugenio hoy hace nacer en favor de Natalia el derecho real de usufructo (usar y
gozar) sobre una casa que pertenece a él. ¿Qué hizo? Enajenó. ¿Qué hizo ajeno? El uso y el
goce.

- Ejemplo2: Eugenio es dueño de 5 lotes y en el centro vive Mario. Constituye sobre el predio A
servidumbre de tránsito en favor del lote C (de Mario). ¿Hizo nacer un derecho real nuevo? Sí.
¿Qué hizo entonces? Enajenó.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 119
Cada vez que hacemos nacer derechos reales nuevos en otra persona, estamos
enajenando.

¿Cuál es el problema? Hay dos teorías para entender qué significa enajenar o enajenación.
1. Teoría Restringida: Enajenar sólo consiste en traspasar el derecho real de dominio. La
enajenación está restringida sólo para ese derecho real.


2. Teoría Amplia: Hay una concepción amplia de lo que es enajenar, en donde la hay cuando se
constituye en favor de otro cualquier derecho real. Es un tema de cantidad de derechos.

El primero inciso del art. 1464, ¿Toma a la palabra enajenación en sentido amplio o restringido?

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES.

¿Qué es un Derecho?
Visión positivista: El derecho no es más que lo escrito.
Visión Iusnaturalista.

Para el profesor (visión civilista y privatista), el Derecho no puede ser otra cosa más que una
facultad.

• Derecho Real: No es más que ciertas facultades que tiene un titular respecto de una cosa. Eso
mismo hay que llevarlo entonces a un derecho personal. Ser dueño significa que puede usar,
gozar y disponer de la cosa. ¿Qué puedes hacer respecto del derecho a usufructo? Usar y
gozar. ¿Qué se puede hacer con la servidumbre de tránsito? Pasar por ahí.

• Derecho Personal: Son facultades que tiene una persona respecto de otra, son poderes que
tienes tú respecto de otros, es un poder o facultad de exigirle una conducta determinada. Es la
facultad de exigir que tiene una persona de que tiene sobre otra para que la otra cumpla con
cierta prestación.

El titular del derecho de dominio, se llama dueño o propietario. Si vamos a un derecho personal, el
titular se llama acreedor, quien debe realizar la conducta se llama deudor. Si en esa vinculación,
uno tiene el derecho personal, el otro tiene la obligación.

Los contratos sólo crean derechos personales y obligaciones, nunca un puro contrato va a hacer
nacer un derecho real.

Art. 577 y 578 del CC.


Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 120

Art. 577 CC. “Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones
reales.”

Art. 578 CC. “Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.”

- Ejemplo: Jorge le vende a Hugo la plaza de viña en 60 millones.¿Qué se necesita para que
haya contrato entre ellos? Escritura pública, porque es la compraventa de un bien raíz. El
notario les entrega la escritura. ¿Cuál es el problema de esa escritura? Esa escritura pública no
es válida, tiene un problema, ese objeto es incomerciable. Por más que exista escritura no hay
compraventa ¿Qué falta para que exista el contrato? Carece de objeto. Así todo, Hugo llevó la
escritura al conservador de bienes raíces.


El Conservador le inscribió la plaza a nombre de él (Cuando se inscribe en el Conservador, eso
es tradición). ¿Hugo se convirtió en dueño de la plaza? Esa enajenación no es válida. ¿Cuál es
la causal por la cual podrá invalidarse esa enajenación? Objeto ilícito del art. 1464. Por tanto, la
Alcaldesa va a demandar en tribunales la nulidad absoluta de la enajenación. (No es lo mismo
pedir la nulidad de la venta que la nulidad de la enajenación).

TAREA: Si hubo compraventa sin la tradición, la Alcaldesa ¿Qué puede hacer? No hay
enajenación. No se puede demandar por el 1464 porque no hay enajenación, es por el 1810
porque es pura venta. (Opción B: Para la seguridad de ella, se demanda la nulidad absoluta al
tribunal por causal de objeto ilícito Art. 1464 en el caso de que se inscriba en el conservador,
porque ahí hubo enajenación).

¿Qué hubiese pasado si la Alcaldesa llegaba solo por la compraventa y se demandaba por el
1464? Se pierde el juicio porque se demanda mal. Hay que fijarse si el objeto vendido es
incomerciable, si hubo compraventa o si hubo tradición.

lunes, 9 de mayo de 2016

Análisis particular de los 4 casos articulo 1464.

Cada vez que el CC use en algún articulo la palabra enajenar o enajenación, hay que verlo en su
contexto porque no sabemos a priori si el código lo esta regulando en sentido amplio o en sentido
restringido.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 121
• Caso: La mayoría de los autores sostiene que la palabra enajenación en este articulo hay que
tomarla en sentido amplio, es decir, respecto de las 4 cosas que están ahí enumeradas no se
puede trasladar el dominio entre particulares, no se pueden dar en usufructo entre particulares,
no puede haber hipoteca entre particulares. Entre particulares no puede haber ningún derecho
real respecto de estas cosas. El motivo es que si fuese en sentido restringido, la norma seria de
fácil de vulnerar.

- Ejemplo: La misma plaza de viña. Si un particular da la plaza de viña a Hugo en hipoteca,


entonces llegaríamos a creer que si no se paga la obligación de hipoteca esta podría salir a
remate, algún particular va a comprar la plaza de viña y la sacamos del ámbito publico al ámbito
privado. Y esto es lo que no quiere el CC, por lo tanto acá en las 4 cosas de este artículo, los
particulares no pueden hacer nada entre ellos respecto de derechos reales.

En el art. 1464 Nº1, nos habla de las cosas que están fuera del comercio, las cosas
incomerciables. Nuevamente vamos a hablar ahora de aquellas cosas que por ley son
incomerciables, ya que se aplica la comerciabilidad legal y no comerciabilidad consensual.

- Ejemplo: Órganos de una persona viva mientras los tenga, también son algo incomerciable, los
DDFF, habrá que ir viendo caso a caso.

• Regla: Si no se pueden vender por el articulo 1810 tampoco se pueden enajenar por el articulo
1464.

El art. 1464 Nº2 : De los derechos y privilegios que no pueden transferirse a una persona. Es
distinto al anterior, ya que ahora hablamos de derechos que no pueden salir del patrimonio del
particular.

• Regla general: Es que los derechos civiles se pueden traspasar a otra persona. Si el traspaso
es por un acto entre vivos se llama “transferencia” en cambio, si el traspasó es pro causa de
muerte se llama “transmisión”.

Los derechos civiles son transferibles y transmisibles por ejemplo, “si yo soy dueño de un plumón
se lo puedo transferir a Javiera, pero si muero el plumón pasara por transmisión a mis herederos”.

¿Cuáles son intransmisibles e intransferibles en cuanto a derechos reales? Derecho de uso, de


habitación y el derecho de usufructo cuando se le prohíbe al usufructuario.

Pero hay derechos personales que también son “personalísimos”, sólo el titular los puede ejercer.
No hay que confundir el derecho a pedir alimentos con el derecho a cobrar una pensión de
alimentos debidos. El art. 334 lo que regula es que el derecho “a demandar a alguien por
pensión”. El art. 321 del CC nos dice a quién se puede demandar por pensión, básicamente papá,
mamá, cónyuge, abuelos.

Art. 334 CC. “El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni
venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 122

Art. 321 CC. “Se deben alimentos:


1º. Al cónyuge;
2º. A los descendientes;
3º. A los ascendientes;
4º. A los hermanos, y
5º. Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido rescindida o revocada.
La acción del donante se dirigirá contra el donatario.
No se deben alimentos a las personas aquí designadas, en los casos en que una ley expresa
se los niegue.”

Ese derecho que se tiene de demandar a los padres, es personalísimo, es decir, sólo el titular lo
puede ejercer. Ese derecho no se lo puedes vender a nadie. Si se muere, no se puede heredar,
muere con el titular. No se puede arrendar y lo peor es que tampoco se puede renunciar.

- Ejemplo: ¿Qué pasaría si vas a demandar a tu padre y este te dice que no demande, que
firmes una escritura de renuncia a la pensión y te dice que te pagará $500.000.- todos los
meses.


Coloquialmente, ¿Qué pasa con esa declaración? No vale. Jurídicamente ¿Qué pasa con esa
figura? Objeto ilícito. Si la ley te prohíbe renunciar, te prohíbe celebrar un acto o contrato, es
prohibitiva y si haces lo que la ley prohíbe, el castigo es el objeto ilícito por el art. 1466 inciso
final. Aquí no hubo enajenación, hubo renuncia.


Art. 1466 CC. “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y
estatuas obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y
generalmente en todo contrato prohibido por las leyes.”


Teniendo ese derecho de demandar a sus padres, le vende el derecho a Javiera en 12 millones
de pesos. Javiera acepta. Por escritura pública le vende su derecho a Javiera. Más aún, pone
una cláusula en donde dice “Y en este acto, Eugenio tradita este derecho a Javiera”.


Aquí importan dos cosas ¿Hay enajenación? No. ¿Qué le pasa a esa enajenación? ¿Qué
podemos hacer con esa enajenación? ¿Cuál es el problema jurídico de esa enajenación? Habrá
nulidad por objeto ilícito por el 1464.


¿Por qué se aplica el art. 1464 y no el 1466? Hay que ver las cosas desde arriba, se hizo
compraventa y tradición (enajenación), cuando hay enajenación sobre cosa prohibida se utiliza
el art. 1464. Hubo compraventa + enajenación. Si sólo hubiese sido compraventa se utiliza el
1466 más el 1810. Hay que fijarse en lo que hicieron las partes para saber qué objeto ilícito hay.

- Ejemplo2: Ya estaba demandado el padre, el cual estaba condenado ya a una pensión. Este
derecho a pedir alimentos ya fue ejercido. Hay una sentencia que lo condena a pagar
$400.000.- al hijo. Sólo pagó enero y febrero, no pagó marzo, abril, mayo ni junio.


¿Se puede renunciar a ese dinero? Sí, porque aquí no se aplica el 334. Se puede renunciar

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 123
porque ese derecho de cobro es renunciable, el derecho a demandar alimentos por primera vez
es irrenunciable. No hay ningún objeto ilícito. Los abogados intentarán negociar, si te debe
$1.600.000.- te podrán decir que pagará desde Julio los $400.000.- pero de lo que te debe sólo
pagará $600.000.- El hijo acepta y firma el documento en donde reconoce que el padre le debe
pero acepta el nuevo acuerdo. Esa escritura ¿Es válida? Es perfectamente válida, no hay nada
de malo ahí, porque una cosa es el derecho a demandar al papá y otra cosa es que una vez
hecha la demanda, puedas renunciar a lo que ya te deben (éste es renunciable y no se le aplica
el 334, por lo que no hay objeto ilícito).


El Nº 2 del art. 1464 se refiere al derecho a demandar alimentos y ese es personalísimo.

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º. De las cosas que no están en el comercio;
2º. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello;
4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

No es lo mismo un derecho personal que un derecho personalísimo.

• Derecho personalísimo, es aquel que sólo el titular puede ejercer.


• Derecho personal, es una facultad que tiene una persona de exigirle a otra una conducta.

Comentario final al Nº2:


1. Hay autores que han sostenido que el Nº2 del 1464 estaría de más, porque en el fondo sería
una hipótesis ya consagrada en el Nº1 del mismo artículo. ¿En qué sentido? En que estos
derechos son cosas incomerciables, entonces si lo son, ¿Por qué un número especial si caben
dentro del número 1º? Hay algunos que opinan que deberían separarse.


2. Al igual que en el número 1º, no hay forma de que puedan haber enajenaciones válidas
respecto de esas cosas. Si enajenan algo del Nº1 o algo del Nº2, no hay forma de sacarle la
nulidad a lo que se hizo. Esos actos no se pueden “sanear”, no les puede sacar la nulidad,
siempre habrá nulidad ahí. 


3. Si sostenemos que tanto el Nº1 como el Nº2 recaen sobre cosas incomerciables, deberíamos
sostener que los actos jurídicos que recaen sobre ellas, no existen (es un castigo más
grande).

NUMERAL 3º ARTÍCULO 1464.


¿Qué es un embargo?

Art. 1464 nº3 “Hay objeto ilícito en la enajenación:


..3º De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 124
- Ejemplo: Astudillo le debe a Eugenio $1.000.000.- de pesos. ¿Cómo se cobra? Opción A, No
hay documento que avale la deuda. Opción B, la deuda consta en un documento que se llama
escritura pública. ¿Da lo mismo cómo se hizo el préstamo? ¿Cuántos tipos de procedimientos
civiles hay? Declarativo (reconocer la preexistencia de un derecho) y ejecutivo. 


¿Qué le dirías a Eugenio como su abogado para cobrar ese millón? ¿Existe algún camino
procesal para pedir que Astudillo pague? Queda todo un juicio (declarativo) para que se
reconozca ese derecho de Eugenio para que Astudillo le pague el dinero. Luego de declarado el
derecho, vendrá el juicio ejecutivo para que se obligue a Astillo a pagar. En cambio, se podría ir
donde un tribunal ahora para cobrarle a Astillo ahora mediante el juicio de cobro (ejecutivo) una
vez declarado el derecho.


¿Cómo se sabe si se debe seguir un juicio declarativo o uno ejecutivo? Todo depende de cómo
consta la deuda. Si la deuda consta de una manera “fehaciente, indubitada, indiscutida”, el
camino a seguir es el juicio ejecutivo. En cambio, si la deuda no consta de forma indubitada,
habrá que darle “una vuelta muy larga”, no se puede cobrar de inmediato. Hacer un juicio para
que un juez declare que te deben. Si se gana ese juicio, después de años se hará el segundo
juicio que es de cobro. En los juicios declarativos no se cobra nada, se busca que se declare la
preexistencia de un Derecho.


¿Cuáles son los documentos que por excelencia nos lleva a juicio ejecutivo? ¿En qué
documentos se puede cobrar de inmediato? En escritura pública y en una sentencia firme.

• Juicio ejecutivo: Procedimiento destinado a hacer exigible una obligación que consta de
manera indubitada en un documento que se llama “título ejecutivo”, como las sentencias firmes
y las escrituras públicas.

¿Qué puede hacer el acreedor? ¿Dónde hay que demandar a Jorge? Va a un tribunal y demanda
de inmediato (tiene tres años para demandar por vía ejecutiva). Tiene que demandar en el tribunal
del domicilio del demandado, en este caso, en Viña del mar. Hay un problema ¿Cuántos juzgados
civiles hay en Viña del Mar? 3 juzgados, ¿Cuál de ellos va a conocer la demanda? En la Corte de
Apelaciones, porque ahí rige el sistema de distribución de causas. En las comunas que son
asiento de corte, ellas distribuyen las causas.

Tocó en el 3º civil de Viña, presenta la demanda ejecutiva. En la demanda ejecutiva, le dice al juez
que le deben el millón de pesos. Además le va a decir que la deuda es indubitada, no se puede
negar y además le dirá que no le ha pagado. ¿Qué le va a pedir al tribunal? ¿De qué tipo es la
responsabilidad en Chile? Patrimonial, los deudores responden con sus cosas, con sus bienes.
¿Qué hará al juez? Van a buscarle bienes a Jorge y se los van a quitar si no paga lo que debe.

Ese procedimiento en donde un receptor judicial va al hogar de Jorge y le “registran ciertos


bienes”, se llama Embargo. Tiene que haber para ello una orden del tribunal.

El demandante (En el ejemplo de Eugenio), le puede decir al tribunal que embargue cuál o tal bien
en específico o una referencia genérica, que le embargue bienes.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 125
En la práctica, cuando el juez da la orden de embargar, eso lo hace por una resolución judicial.
Esa resolución tiene un nombre y se llama “Mandamiento de ejecución y embargo”. El receptor
va a la casa del ejecutado (Jorge), abren la puerta y le dicen “Ha sido demandado por una
persona por un millón, pague” (Requerimiento de pago). Si no paga en ese acto, el receptor va a
ingresar al domicilio a embargar. Si Jorge se niega, da lo mismo porque el receptor siempre actúa
con fuerza pública. Cuando entra el receptor, él no se lleva nada, el embargo no es sacar cosas,
sólo hace un listado de cosas que a su juicio valgan un millón (tele, computador, horno
microondas). Esa lista se agrega al expediente, las cosas seguirán en su poder. Va a seguir el
juicio, si Jorge sigue sin pagar, 2-5 meses más irá un receptor a hacer el “retiro de
especies” (Carabineros con un camión y se llevan las cosas), se lleva a un martillero público y se
remata, el dinero se envía al tribunal para que se pague la deuda.

¿Dónde está el tema civil acá? Si tenemos un objeto que está embargado, ya no se puede
enajenar, sale de la administración del dueño. El microondas de Jorge que ya estaba embargado,
no se puede enajenar ni tampoco vender (Art. 1810). Si enajena el objeto embargado sin permiso
de nadie ¿Qué pasa con la enajenación? Hay objeto ilícito y por tanto, puede pedirse la nulidad de
la enajenación.

Art. 1810 CC. “Pueden venderse todas las cosas corporales o incorporales, cuya enajenación
no esté prohibida por ley.”

- Ejemplo: Embargado el microondas de Jorge, él a la semana se lo enajena a Renzo. Entonces


¿Qué hizo Jorge? Una compraventa con tradición, le vendió el microondas a Renzo y además
se lo entregó. ¿Qué debería pasar con el dominio de Jorge y el microondas? Ahora Renzo es
dueño del microondas. ¿Qué pasa con el acreedor (Eugenio)? No tendrá un bien para pagarse
en el futuro. Eso es lo que la ley no quiere. Faculta al acreedor a demandar la nulidad de la
enajenación entre Jorge y Renzo por haber enajenado una cosa embargada por decreto
judicial. ¿Si gana el juicio qué logra? Que el objeto vuelva al poder de Jorge (materialmente),
como también el dominio sobre ese bien. Luego de eso podrá pedirse el retiro de especies.

* Hay que fijarse en detalles. Para ver si se enajenó bien o no, ¿En qué hay que fijarse? En la
fecha del embargo y luego, sabiendo la fecha hay que ver cuándo Jorge enajenó. Por ejemplo,
demandó a Jorge el día 15 de mayo y lo embargaron el día 30 de mayo pero Jorge vendió el
microondas el 20 de mayo, ¿Esa compraventa con Renzo tiene objeto ilícito? No, porque no
estaba embargado, sólo demandado. 


Además, todos vamos a fijarnos en otra cosa, lo que dice el Nº4 del art. 1464, esto es: “Si se
enajenó con permiso o sin permiso”, porque está la posibilidad de enajenar válidamente si es
que el demandado cuenta con ciertos permisos.

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 126
Autorizaciones para enajenar cosas embargadas Art. 1464 Nº3.

Art. 1464 CC. “Hay un objeto ilícito en la enajenación:


3º. De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;

a) El acreedor autorice la enajenación: ¿Qué sucede acá? El objeto ya está embargado y el


deudor lo quiere enajenar. Para que esa enajenación sea válida, debe contar con el permiso
del acreedor. Desde luego, el permiso tiene que darse antes de la enajenación.


¿Cree el tipo que se autorizará así por así? ¿Sólo por caer bien? Si eres el abogado de
Eugenio, para dar el permiso de enajenar, ¿Qué le pedirías a Jorge? (este es un tema de
buscar cosas) Lo que le importa a Eugenio es el dinero, entonces si él da permiso, tú como
abogado te aseguras que él reciba lo que quiera. ¿Qué harás? ¿Quién tiene el sartén por el
mango? Eugenio, si el abogado no autoriza no se vende el microondas.


Se autoriza la venta siempre y cuando Renzo deposite en la cuenta el 75% de la venta del
microondas antes de dar el permiso, pedir un porcentaje del precio por adelantado. (Ningún
alumno debe aceptar un cheque como garantía).

b) Autorizado por el Juez: Él también puede autorizar, suponiendo que el acreedor dijo que no.
Por tanto, Jorge tiene que presentar un escrito al Tribunal pidiendo que lo autoricen a
enajenar. Si fueses juez, ¿Qué deberías resolver ante esa petición que hizo Jorge? El juez dirá
“traslado” (Antes de resolver, escuchemos al otro). Los traslados se responden en 3 días. 


¿Qué juez es el que debe autorizar una enajenación de cosa embargada? El que decretó el
embargo, no otro. ¿Y si el microondas está embargado por dos juicios distintos ante dos
tribunales distintos? Jorge debe pedir permiso para enajenar a los dos jueces. Todo juez que
haya decretado un embargo deberá consentir en la enajenación. Si 20 jueces, de 20 comunas
distintas embargaron el microondas de Jorge, los 20 deben autorizar. Uno que no autorice y la
enajenación será por objeto ilícito y se pedirá la nulidad.

• Traslado: “Antes de resolver, escuchemos al otro”.

Aquí está la posibilidad de poder enajenar a diferencia del 1º y 2º del Art. 1464, pero siempre y
cuando se cuente con el permiso del juez o del acreedor.

¿Cuál es el juicio declarativo por excelencia? El juicio ordinario. ¿Puede haber embargo ahí? No,
el embargo es una figura propia del juicio ejecutivo. Pero, en estos juicios está la posibilidad de
que respecto del bien en disputa o algún bien, pueda decretarse una “Medida Precautoria” del
Art. 290 del CPC y en especial la del Nº4 del mismo artículo, esto es la “Prohibición de celebrar
actos y contratos sobre bienes determinados”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 127

Art. 290 (280) CPC. “Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en
cualquier estado del juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las
siguientes medidas:
1a. El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2a. El nombramiento de uno o más interventores;
3a. La retención de bienes determinados; y
4a. La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.”

- Ejemplo: Jorge le debe $1.000.000.- a Eugenio. Este último no tiene título ejecutivo, así que lo
demanda por vía ordinaria. Si es que tiene la certeza de que va a ganar el juicio, le pide al juez
que decrete una Medida Precautoria sobre algún bien determinado del demandado, para que
respecto de ese objeto:
1. Él no lo pueda enajenar.
2. Si Eugenio gana el juicio, tenga algún bien en donde cobrar lo que me debe.

Si el juez dice que sí, eso equivale a lo mismo que el embargo, va a producir el mismo efecto civil.
El Nº 3 del Art. 1464, no se aplica sólo a embargos, sino que también se aplica en los juicios
declarativos a las cosas afectas a una medida precautoria.

En Chile, hay ciertas cosas que están sujetas a un registro público, básicamente son los bienes
raíces, vehículos motorizados, en general. Los bienes raíces los lleva el Conservador de Bienes
Raíces y en materia de vehículos, lo lleva el Registro Civil. Estos registros nos dicen quién es el
dueño. En cada uno se especifica el objeto y además, en estos lugares podemos saber si es que
estas cosas están embargadas o precautoriadas o no.

- Ejemplo: Si quiero comprar un auto y saber si está embargado o no, lo vemos en registrocivil.cl
y sacamos un certificado de anotaciones vigentes.

- Ejemplo2: Si quiero saber si una casa está embargada o con prohibición, puedo ir al
conservador y sacar un certificado de hipotecas y gravámenes, Respecto de ciertas cosas es
muy fácil saber si están embargadas o no.

¿Dónde se produce el problema? Cuando vamos a comprar un objeto que no tiene registro y no
está embargado (Como un microondas).

¿Qué se puede hacer como comprador? Si compró el objeto se puede pedir la indemnización, el
saneamiento por evicción.

Existe una figura que se utiliza cuando a una persona le van a embargar bienes y los saca del
patrimonio. Esta acción deja sin efecto los actos celebrados antes que te demanden o bien con
demanda antes que te lo embarguen. Acción Pauliana o Revocatoria, acción por la cual igual te
pueden quitar los bienes aunque lo enajenes antes del embargo.

¿Qué se puede hacer? Si se enajena después del embargo, hay nulidad y si los enajena antes,
hay Acción Pauliana. Hay que pagar lo que se debe y así nadie te quitará nada.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 128
CASO DE OBJETO ILÍCITO Art. 1464 Nº4 DEL CÓDIGO CIVIL.

Art. 1464 nº4 CC. “Hay objeto ilícito en la enajenación:


4º. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”

Es un caso completamente distinto al del Nº 3. No hay una deuda de por medio, no hay una
obligación incumplida.

• Hipótesis de artículo: Estamos en presencia de dos personas quienes discuten en juicio el


dominio de una especie o cuerpo cierto.

Requisitos de este numeral:


1. No se aplica en cualquier tipo de juicio sino sólo en los que se discute el dominio de un bien. 


2. Solamente procede respecto de especies o cuerpos ciertos, no procede este Nº4 si lo que se
discute es quien es el dueño de una cosa genérica.


3. Obviamente se requiere un juicio y ese juicio tiene que ser declarativo. Aunque el código no lo
señala, la doctrina y la jurisprudencia están contestes en que para que se aplique el Nº4 se
necesita además que se haya decretado por el tribunal una medida precautoria, en especial la
del 290 Nº4 del CPC. Sin esa medida, no se va a aplicar el Nº4. Lo mismo que para el
embargo, si una casa o un vehículo tienen una de estas medidas, ellas se inscriben también
en el Conservador y en el Registro Civil.


4. Igualmente permitiría de forma excepcional la enajenación de estas cosas si es que el juez lo


autoriza. Aquí ya no hay varios jueces, sino que será un sólo juez. Desde luego, es el juez que
decretó la medida el que tiene que autorizar. Aquí no existe un acreedor ni un deudor, porque
no hay nada debido, sólo dos personas se disputan el dominio de un bien.

• Comentario final: No hay que olvidar que este artículo se aplica sólo cuando hubo
enajenación de algunas de estas cuatro cosas. La enajenación es la que tiene objeto ilícito y
por tanto, la enajenación es anulable. ¿Cuál nulidad? Absoluta por objeto ilícito, Art. 1682 inciso
1º del CC.


• No es lo mismo vender que enajenar. Si vendemos algunas de las cosas del 1464, no se aplica
el 1464, sino que el 1810. Esa compraventa adolece de objeto ilícito, que permite pedir la
nulidad absoluta de la compraventa, pero ese objeto ilícito no es el 1464, sino el 1466 inciso
final, esto es “Actos prohibidos por la ley”.

• Si se venden estas cosas, sólo debemos fijarnos si hubo tradición o no. Si no hay tradición
(pura compraventa) se aplica el 1810/1466. Si hubo tradición aplicamos el 1464.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 129

PACTOS SOBRE SUCESIÓN FUTURA. Art. 1463

Art. 1463 CC. “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. (Regla general: Nada con el muerto en vida)
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las
asignaciones forzosas.” (Excepción)

En el inciso 1º se habla de la posibilidad de heredar a alguien, se habla de derechos hereditarios.


El Art. 1463 inciso 1º, se está refiriendo a los derechos hereditarios respecto de una persona. Hay
que mirar este artículo para ti hoy.

Se debe pensar en que uno es dueño de algo (en abstracto), ese dominio en vida ¿Se lo puedes
traspasar a otra persona? Sí. ¿Qué le traspasas a esa persona? El derecho de dominio y el objeto
(la cosa misma). Lo mismo va a pasar con las herencias.

Una cosa es el derecho de herencia (derecho de sucederle a alguien) y otra cosa es, la
herencia misma, esto es, los bienes que la componen.

- Ejemplo: En vida se puede traspasar el dominio del auto que se quiere vender, mediante la
compraventa más tradición. El auto (que pasará a un tercero) y el dominio de ese auto que
pasa a un tercero, serán el objeto de la obligación.


En las herencias, alguien tiene el derecho a heredar a otro y se lo puede traspasar a un tercero.
Por tanto, esa herencia va a pasar a un tercero. Al día de hoy ¿Uno es heredero de alguien?
Solamente quien tenga sus padres fallecidos podrá decir que es heredero de alguien, porque la
calidad de heredero se adquiere con la muerte de una persona. Puede ser posible heredero,
pero no con todo el rigor de la ley. El derecho de herencia, no se puede traspasar en vida.

- Ejemplo2: Eugenio no puede venderle a Catalina el derecho de herencia, ya que su madre aún
está viva. Eso dice el art. 1463 inciso 1º como regla general.

Todo tipo de derecho hereditario o sucesorio no puede ser objeto de acto jurídico si está vivo ese
causante. Al día de hoy no puede llegar cualquier persona y ofrecer el derecho de herencia del
padre.

- Ejemplo: Un alumno le ofrece a Eugenio el derecho de herencia que le deja el padre en 30.
Eugenio lo compra en 30, espera a que se muera el padre y hereda 100. Esto no se puede,
porque el padre está vivo.

En vida del muerto, nada. Cuando está muerto no hay ningún problema. El derecho a heredar
¿Puede ser objeto de un contrato? Hay distinguir si está vivo o muerto el que va a heredar.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 130
Estos actos respecto de las herencias de alguien, son sumamente frecuentes. No hay que verlo
como algo aislado, son sumamente frecuentes, obviamente si está muerto el causante.

¿Cuál es el efecto que tienen? Que una persona que es heredera X, ahora sea Y. El que entra es
tan heredero como el que sale, es más, el que entra puede ser tu heredero o un tercero extraño.

- Ejemplo: Eugenio y Fernando, son hijos de Charlotte. A su vez, Eugenio tiene tres hijas. Su
hermano tiene tres hijos también. ¿Quiénes son los herederos de Charlotte? Cuando su madre
muera, Fernando y Eugenio son herederos y puede suceder que Fernando le traspase el
derecho de herencia a Eugenio. Por consiguiente, el único heredero será Eugenio y él se lleva
el 100% de la herencia.


Puede ocurrir que Fernando le ceda la herencia a Nicol, esposa de Eugenio y cada uno se va
con 50% de herencia. También puede suceder que Fernando le ceda su herencia a Jorge, que
será tan heredero como Eugenio. En vida de su madre, Fernando no puede vender o ceder la
herencia.


El 1463 inciso 1º prohíbe donar o comprar la herencia en vida del causante. Si lo llegase a
hacer, esos actos serán nulos por objeto ilícito. Estos actos adolecen de nulidad absoluta.

Art. 1463 CC. “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. (Regla general: Nada con el muerto en vida)
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las
asignaciones forzosas.” (Excepción)

Llama la atención del primer inciso del 1463, porque habla de donación o contrato. El derecho a
heredar no puede ser objeto de una donación por parte de un heredero o de un contrato por parte
de un heredero. Hasta donde se sabe, la donación es un contrato.

¿Qué quiso decir Andrés Bello? Cuando habla de donación, se refiere a los actos gratuitos y
cuando habla de contratos se refiere a actos onerosos. Da lo mismo si el acto es gratuito u
oneroso, mientras viva el causante no se puede.

Para efectos de tipos de herederos y para efectos de la distribución de las herencias, las personas
pueden morir de dos formas: 


1. Con testamento, lo que se llama Sucesión testada: La clave es determinar qué tipo de
herederos deja, porque si hay lo que se llaman herederos forzosos, el testamento tiene que
hacerse de una forma especial. En cambio, si no hay herederos forzosos, en principio rige la
libertad de testar.


¿Quiénes son herederos forzosos? La cónyuge, descendientes y ascendientes. Habiendo
uno de esos herederos, se puede hacer un testamento especial. Si mueres siendo soltero con
mucho dinero, puedes dejarle el total de la herencia para poder repartir como quieras siempre
y cuando sea para personas. En Chile no hay herencia para las mascotas, en Inglaterra sí. 

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 131

Teniendo herederos forzosos, la ley te obliga a distribuir la herencia de la siguiente forma:

a) 1/4 de los bienes de libre disposición (déjalos a quién quieras).


b) 1/4 se llama “Cuarta de Mejoras”, en donde hay que dejárselas total o parcialmente a
uno o alguno de los herederos forzosos (Toda una cuarta a su señora, para sus hijas o
para su madre).
c) La mitad de los bienes, no se puede tocar. Esta se distribuye de la misma forma que
se haría si el causante hubiese muerto sin testamento. Esto lo distribuye la ley. 


2. Sin testamento, Sucesión Abintestato o Intestada: Lo que hace la ley, es llamar a un gran
grupo de parientes del causante y ordenarlos, crea grupos por cercanía del causante. Cada
grupo se llama orden sucesorio. El primero, son las personas que están más cerca en
parentesco que otras.
a) Cónyuge + descendientes.
b) Cónyuge + ascendientes.
c) Hermanos.
d) Colaterales (tíos, primos).
e) El fisco.

¿Cuáles de estos órdenes se forman y el de grado superior excluye al de legado inferior?


En el caso de Eugenio, tiene cónyuge, descendientes, ascendientes, herederos, colaterales. Si se
muere hoy, esto desaparece. El primero como existe, es el que va a suceder. Si Eugenio no
tuviese ni cónyuge ni descendientes pasara al segundo grado. Si se muere y no tiene cónyuge ni
descendiente ni ascendiente, se quedará con la herencia el hermano. En caso de que no tuviese
hermano (ni cónyuge, ascendiente o descendiente), su tío se quedará con ella.

¿Cuál es la gracia de esto?


La ley dice también en orden cómo se distribuyen las herencias. La ley la distribuye de la siguiente
manera:
a) Cónyuge + hijo.
b) Cónyuge + 2 o más hijos.
c) Cónyuge + 6 o más hijos.

La ley va estableciendo el número de hijos para ver cuanto le corresponde al cónyuge. Mientras
más hijos, menos cuota para ellos y más para el cónyuge.

Art. 1463 CC. “El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser
objeto de una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona. (Regla general: Nada con el muerto en vida)
Las convenciones entre la persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la
misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las
asignaciones forzosas.” (Excepción)

Ahora recién podemos analizar el Art. 1463 inciso 2º.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 132
Esta mitad se llama “Mitad Legitimaria”, la mitad de los bienes de un causante cuando hay
herederos forzosos.

Ya sabemos que si el causante está vivo no se puede ser nada con él respecto de la herencia.
Pero el segundo inciso no estaría dando una excepción, nos diría que, sin perjuicio de la regla
general, vamos al libro III del Código y veamos si es que ahí existe un acto permito en vida del
causante, obviamente respecto de su herencia. Art 1204 CC, el cual sí permite una “Convención
Sucesoria" a la vida del causante.

Art. 1204 CC. “Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a
alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su
promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren
lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le
debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.”

- Ejemplo: Eugenio vivo le promete por escritura pública a su señora que la Cuarta de Mejoras
no la va a tocar por testamento. Es algo hereditario hecho en vida del causante y el Código lo
permite. Regla: No se puede hacer nada hereditario si aún está vivo, pero aquí se puede en el
art. 1204. ¿Qué ocurre si Eugenio no cumple lo que prometió? ¿Qué sucede si luego le deja la
cuarta a su madre finalmente?.

jueves, 12 de mayo de 2016

Requisitos:
1. Uno de ellos que falte y ese acto va a adolecer de objeto ilícito. Lo primero es señalar que ese
pacto es solemne, porque el código exige en la norma escritura pública Art. 1204.


2. Esa promesa tiene que haber sido realizada en vida por el causante pero sólo con ciertas y
determinadas personas, a lo que el Código señala como ascendientes o descendientes.


3. Lo único que podría prometerse con ellos por esa escritura, es no tocar por testamento la
cuarta de mejoras.

Art. 1204. “Si el difunto hubiere prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a
alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni
asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su
promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren
lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que le
debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 133
- Ejemplo: Eugenio le promete a su hija mayor por escritura pública que por testamento no va a
asignar y no va a distribuir la cuarta de mejoras. La pregunta que surge, ya que esto está
permitido, es ¿Qué ocurre si se contraviene esa promesa? Y contravenirla significaría que el
difunto por testamento sí distribuyó o aseguró la cuarta de mejoras. (En el testamento dijo que
la cuarta de mejoras es para su otra hija, Amparo) Hay que centrarse en Esperanza, con quien
celebró el pacto. Por el art. 1204 ¿Qué es lo que puede pedir? ¿Por qué? ¿Influye que el padre
haya incumplido la promesa? Nadie reclama porque sí ¿Por qué estaría reclamando
Esperanza? ¿Qué lograría con el reclamo?


Si Eugenio se muere con testamento y no dispone de cuarta de mejoras ¿Para quién es ésta?
Su testamento dice lo siguiente “ Dejo la cuarta a libre disposición a Jorge” y no dice nada más.
Las otras 3/4 partes de su herencia ¿Para quién son? Para aquellos a quien la ley corresponda. 


Por ley, ante el silencio de Eugenio le corresponden esas 3/4 partes a los cónyuges más
descendientes. La clase pasada se dijo que la mitad será para ellos, por tanto, ante el silencio
de Eugenio esta otra parte también. Es decir, si Eugenio hubiese cumplido su promesa de “no
dejarle esto a nadie”, en el ejemplo anterior, a Esperanza si le tocaba parte de esta cuarta. Pero
como incumplió su promesa y se lo deja a Amparo, la primera queda fuera. Si un pacto en vida,
por medio de ese pacto a ella le correspondía la cuarta, si la incumplió y la deja afuera, por el
art. 1204 tiene todo el derecho a reclamar. 


¿Qué es entonces lo que puede pedir? Supongamos, si la cuarta de mejoras era 100 y en el
fondo en el testamento Amparo se lleva 100 ¿Qué puede hacer Esperanza? “El favorecido con
ésta tiene el derecho a pedir lo que le correspondía si es que el testador hubiese cumplido en
proporción a lo que debió ser”. Se hace una comparación entre lo que debió ser y lo que se
hizo. Lo que se hizo “La hija mayor llevó 100”, lo que debió ser “Esperanza se llevaba 20”.
¿Qué puede hacer entonces Esperanza? Si lo que le correspondía eran 20, no puede pedir más
de ello. Ese es el único pacto permitido en vida del causante por el Código Civil.

- Ejemplo: La cuarta de mejoras vale 100. Hoy le promete a su señora “Nicol, te voy a dejar la
mitad de la cuarta de mejoras por testamento”. Ella dice “Dalo firmado por escritura pública”. Le
va a dejar 50. Eugenio se muere, se abre el testamento y llegamos a la cuarta de mejoras y
dice lo siguiente: “Eugenio deja toda la cuarta de mejoras a su mamá”. Por tanto, acaba de
llegar a tu oficina Nicol y te dice ¿Qué puede hacer frente a esto? Nicol no podrá demandar
nada, prometió cuarto de mejoras y eso no se puede hacer. Lo único que puede hacer es
prometer “no tocar el pacto de mejoras”. Si lo promete es objeto ilícito.

Todo pacto que no se encuadre en el art. 1204 adolece de objeto ilícito y el castigo será la nulidad
absoluta.

- Ejemplo2: En el caso de Nicol, tú eres el abogado de la madre que es la demandada. ¿Cuál


sería la defensa para ella? Señor juez, ese contrato es nulo por objeto ilícito. La nulidad sirve
para defenderse en juicio. Es una herramienta para negarse a pagar, para cumplir un contrato.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 134

ÚLTIMO CASO DE OBJETO ILÍCITO: Condonación del Dolo futuro Art. 1465.

Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo
contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.

1. Podríamos concluir por este artículo que, por ejemplo, no puede haber una cláusula en un
contrato por la cual las partes acuerdan que perdonan el dolo que pueda cometer una de ellas
en contra de la otra en un futuro. ¿Por qué no se puede perdonar el dolo futuro?

2. Alguien podría sacar de aquí la regla a contrario sensu, la condonación del dolo pasado sí
vale. Un dolo pasado se puede perdonar pero un dolo futuro no. ¿Por qué? …

3. ¿Qué implica jurídicamente perdonar un dolo futuro? Si lo haces jurídicamente ¿Qué


estas haciendo? Estas renunciando a un derecho. ¿Qué derecho? a demandar pero hay que
distinguir si es que es dolo principal o incidental, según cual haya sido podrá alegarse nulidad
relativa o indemnización de perjuicios. ¿Qué se necesita para que en Chile pueda renunciarse
a un Derecho Civil?
a) Que el derecho mire al interés individual del renunciante.
b) Que no esté prohibida su renuncia.

4. ¿Por qué el dolo futuro no puede renunciarse? ¿Por qué el pasado sí y el futuro no? Si no
se prohíbe, el código estaría permitiendo que la gente actúe con dolo y por un tema de
moralidad no quiere. El Código no puede permitir las actuaciones de mala fe.

EJERCICIOS:

1. Jorge con dolo hizo que Eugenio celebrara un contrato. Por el dolo celebró una compraventa
(el dolo es principal) y se obligó a pagar 100. Antes de pagarlo se dio cuenta que hubo dolo y
así todo pagó los 100. ¿Renunció Eugenio o no al dolo? Sí, porque hubo renuncia tacita y de
su comportamiento de forma inequívoca se entendió que lo hace.

TERCER REQUISITO DE LOS ACTOS JURÍDICOS: LA CAUSA.

Introducción:
¿Qué significa causa en el lenguaje cotidiano? La causa es el por qué de algo, todo tiene una
causa, todo se cimienta en un “por qué”. ¿Cuál fue la causa porque se tomó civil con Eugenio?
Todo tuvo una razón de ser.

En derecho, esa regla es igual, todo tiene una razón de ser, es decir, una causa. En derecho las
cosas no son porque sí, todo tiene un por qué jurídico. Hay dos expresiones que son buenas para
explicar la causa: Por qué/motivo. Todo tiene un motivo jurídico y un por qué jurídico.

- Ejemplo: ¿Por qué te debo $1000.-? Debe existir un motivo por el cual se debe ese dinero.
¿Por qué le podría deber dinero? Porque hubo un contrato de por medio. El contrato es la

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 135
causa de la obligación de deber $1000.- Al revés, el motivo por el cual debe $1000.- es porque
estamos vinculados por un contrato.

¿Por qué celebramos un contrato? ¿Cuál es el motivo del por qué se celebró un contrato? ¿Por
qué un hombre nos compra flores? Para impresionar, para pedir perdón, aniversario. Pueden
haber varios motivos para celebrar un contrato. En los contratos los motivos pueden ser internos,
psicológicos, variables. El mismo contrato de compraventa de flores puede tener motivos distintos.

Jurídicamente existen dos tipos de causa. Lo complicado de la causa es entender que pasa lo
mismo que con el objeto. ¿Qué estudia el código como objeto? ¿Cuántos tipos de objeto hay?
Hay dos tipos de objeto, el objeto del acto jurídico y el objeto de la obligación.

Una cosa es la causa de los actos jurídicos y otra es la causa de las obligaciones.

El objeto del acto y de la obligación, ¿eran el mismo? No, son objetos distintos. ¿La causa de la
obligación y del acto son lo mismo? No.

Lo difícil de la causa es tener presente que no es una, sino que son más de una. Eso es lo
complicado. Hay que tener claro que se debe determinar y ver el detalle de qué causa se está
hablando o del caso que exista. ¿Es una causa referida al contrato o referida a la obligación? Las
definiciones de causa son distintas.

En el objeto sucedió lo mismo, la definición de objeto del acto jurídico no es la misma que la
definición de objeto de una obligación. El Código cuando regula la causa, cae en la misma
confusión. No puede quedar claro qué es lo que el Código entiende por causa.

Art. 1467.

Art. 1467 CC. “No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario
expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente. (Causa objeto de la
obligación)
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida
por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público. (Causa objeto del acto o
contrato)
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la
promesa de dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa
ilícita.”

La raíz del problema ¿Son lo mismo? ¿La causa de uno es lo mismo de la causa de otro o son
varias las causas?

lunes, 16 de mayo de 2016

Se entiende por Causa, “El motivo que induce al acto o contrato”; y por Causa Ilícita la prohibida
por ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 136
El primer inciso se refiere a la causa de la obligación y el segundo se refiere a la causa del
contrato.

• La causa: Es preguntarnos porque existe un contrato y porque existe una obligación por lo
tanto a los autores se le ocurrió decir que existen 3 posibles tipos de causa:
1. Causa eficiente.
2. Causa final.
3. Causa ocasional.

CAUSA EFICIENTE.

Apunta al nacimiento de las obligaciones. Responde el por qué nace o existe una obligación, y
dicen los que siguen esta teoría que la causa eficiente esta en el Articulo 1437 del CC.

Art. 1437 CC. “Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y
cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a patria
potestad.”

La cual consagra lo que se denomina “Las fuentes de las obligaciones” y para ese articulo las
fuentes serian 5:
a) Contrato.
b) Cuasicontrato
c) Delito
d) Cuasidelito
e) La ley.

Si lo llevas a primera persona, es preguntarse ¿Por qué debo estar yo obligado con alguien? Y la
respuesta son estas 5 fuentes.

- Ejemplo: ¿Por qué yo podría deberle $100.000 a alguien?


• Primer motivo, porque hay un contrato de por medio como podría ser el mutuo y yo soy el
mutuario.
• Por un delito civil, yo le debo $100.000 alguien porque cometí un delito civil de atropello
cometido por dolo.
• La ley, como impuestos por ejemplo le debo $100.000 por IVA del mes pasado.

Nadie esta obligado si no hay fuente, tu nunca le vas a “deber” $100.000 pesos si es que no existe
una fuente, por tanto nunca te podrán exigir por demanda el cumplimiento de nada ya que nada
debes. 


Se sustentan sobre esta regla llamada “El pago de lo no debido”, el cual es un pago sin fuente y
además, hay otra institución que ahora cobra fuerza, llamado “El enriquecimiento sin causa”, nadie
puede enriquecerse sin causa, sin un motivo.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 137
Si lo llevamos al tema, significaría que si pago 100 sin que exista una fuente, el que recibió el
dinero se enriqueció sin causa. Se aplicará para la devolución, las normas del pago de lo debido
Art. 2297 y 2299 del CC.

Art. 2297 CC. “Se podrá repetir aun lo que se ha pagado por error de derecho, cuando el pago
no tenía por fundamento ni aun una obligación puramente natural.”

Art. 2299 CC. “Del que da lo que no debe, no se presume que lo dona, a menos de probarse
que tuvo perfecto conocimiento de lo que hacía, tanto en el hecho como en el derecho.”

Cada vez que se demande a alguien y no exista una obligación, la forma de defender en juicio a
ese demandado, es alegando falta de causa.

LA CAUSA OCASIONAL.

Ésta apunta al nacimiento de los contratos pero no en un aspecto jurídico, sino que dice relación
con los motivos personales que llevan a las personas a contratar. Los motivos personales que te
pueden llevar a un contrato son infinitos y por tanto, personales. Un mismo contrato puede tener
un sin fin de causas ocasionales (recordar el ejemplo de la compra de flores, esa compra puede
tener miles de motivos). ¿Cuál es la idea? Si bien, esos motivos son distintos, son personales y
entonces, subjetivos, ellos apuntan al contrato.

La causa ocasional no es un motivo jurídico como tal, es el móvil interno que te llevó a
contratar.

- Ejemplo: ¿Por qué te compraste un café? Porque tenía frío, algo caliento para el cuerpo,
porque me gusta, etc.

Son asuntos netamente personales en donde no vemos nada jurídico.

Aquí tenemos un problema, porque la primera se refiere a la causa de las obligaciones y la


segunda a la causa del contrato. Entonces, ¿Qué es la causa? ¿Un requisito del acto o de las
obligaciones?

El problema, es que tanto la primera, la eficiente, como la ocasional, nos llevan a sostener que las
causas pueden ser muchas. Las causas eficientes pueden ser 5, en cambio, la ocasional pueden
ser infinitas.

¿Puede el Código regular las ocasionales? Difícil, por tanto, la doctrina creó una categoría de
causa que se llama “La Causa Final”, que busca justamente resolver esto, busca que la causa
sea una sola, no miles. Que sea una sola e invariable en cada contrato dejando de lado por
completo los motivos personales que llevan a contratar y dejando de lado los motivos que llevan al
nacimiento de las obligaciones.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 138
- Ejemplo: En la compraventa, la causa es una sola, por eso que la causa final es la última y ella
es la importante.

Los autores pensaron que todos los contratos (económicos) pueden agruparse en tres
tipos:
1. Bilaterales.
2. Reales.
3. Gratuitos.

En ellos dijeron lo siguiente:

a) Contratos Bilaterales: La obligación de una de las partes, tiene como causa la obligación del
otro. En la compraventa, el comprador debe pagar el precio porque a su vez el vendedor tiene
que entregar un objeto. “Yo te tengo que cumplir porque tú me tienes que cumplir”, mi
obligación reposa en la tuya, eso es algo único e invariable en todas las compraventas, da lo
mismo por qué compraste. Ahí encuentran ellos la causa final. Es un tema de obligaciones
interdependientes, la obligación de uno es la causa de la obligación del otro.


b) Contratos Reales: En todos ellos, por regla, nace la misma obligación, la de devolver, de
restituir, entonces se preguntan los autores ¿Cuál es el motivo del por qué se está obligado a
restituir en los actos reales? Porque hubo una simple entrega previa (“Debo devolver algo con
cargo a la restitución”). Eso nuevamente es único e invariable, da lo mismo lo que te
entreguen, tienes que devolver porque hubo previamente una entrega.


c) Contratos gratuitos: ¿Por qué te obligas a dar algo en un acto gratuito? Como en la
donación. Esto es universal, en cualquier donación, sea el monto o lo que dones, es porque
quieres realizar una “liberalidad”. En lo jurídico “mera liberalidad”, para el pueblo “un acto de
caridad” y para el creyente, un “acto piadoso” (para el más creyente, un “acto pío”).

- Ejemplo: ¿Por qué le das dinero a los hombres de la calle? Porque quieres hacer una
liberalidad.

Todos los motivos que te llevan a realizar un acto gratuito, se encuadran dentro de algo mucho
mayor que se llama “Liberalidad”.

Esa es la causa final, única e invariable en todos los contratos. Como se puede ver, da lo mismo la
cosa que entregues o que debes, daría lo mismo el móvil personal que te llevó a contratar y por
último, muchos autores señalan que esa es la causa que sigue el Código Civil.

El art. 1467 inciso 1º, nos da una regla tremendamente importante “La causa no es necesario
expresar”. Es un requisito del acto, pero por ley no hay que dejar constancia expresa de ella. Es
un requisito entonces que se subentiende en todo contrato. “Nadie contrata porque sí”, siempre
hay motivo que nos lleva a contratar y a una obligación. Tampoco es relevante, en principio,
cuando vas a contratar señalar el “por qué”.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 139
- Ejemplo: Cuando vas a comprar un café ¿Le dices al vendedor por qué quieres un café?
Normalmente, nadie le dice. En el comercio, la regla general es no comentar los motivos que te
llevan a contratar. (Nuestra sección hará caso omiso a lo que dice el Código).

En los contratos “importantes” sí vamos a dejar constancia de los motivos que nos llevan a
contratar (Si compras un café no importa, pero si compras una casa sí).

- Ejemplo: El comprador declara que adquiere esta vivienda para vivir en ella; Que la compra
para poner un local comercial.

En los arrendamientos, es importante poner los motivos por los cuales arriendas un bien raíz. La
causa, en el siglo XIX en el código civil, ya no es la misma que la de ahora.

Los contratos ya no son como los miraba Andrés Bello. Hoy los contratos son algo distintos a
cómo los concibe el Código. La definición de contrato del Código, no es la misma a la definición
que se maneja hoy en doctrina de un contrato.

- Ejemplo: ¿Cómo se define acto jurídico? “Es una manifestación de voluntad emitida con la
intención de crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones, como también producir otras
consecuencias jurídicas distintas de las anteriores.” Esa es la definición antigua.


¿Qué es hoy un acto jurídico? Hoy es como lo concebimos, es una “Herramienta para la
satisfacción de intereses personales”. Hoy no es su definición, sino que su concepción.


¿Dónde está puesto hoy el acento en lo que es un contrato? En el siglo XIX, está en las
obligaciones que se crean. Hoy está puesto en el fin que se sigue del contrato. Ese fin, al día de
hoy, tiene que quedar claro en el mismo contrato. Ese fin hay que expresarlo para que nadie
dude de cuál era tu intención, para que nadie objete lo que tú querías con el contrato. En el
siglo XIX el énfasis de los contratos, estaba en su objeto. Hoy, está en la causa. Si eso es lo
más importante en un contrato, entonces hay que decirlo.

Debo tener presente esto que me dice mi profesor, cuando estudie en obligaciones “el nuevo
derecho de la contratación”.

Los que postulan que la causa final, es la causa del Código, están terriblemente equivocados,
porque la causa final es una causa mentirosa, es una causa falsa. La causa final no existe, es una
mentira, es una creación destinada a engañar.

CRÍTICAS A LA CAUSA FINAL:

1. ¿Cómo se critica la causa final en los bilaterales? En los bilaterales la obligación de uno tiene
por causa la obligación de otro. “Te debo $1.000.- porque estoy obligado a pagarte el plumón”,
que mentira más grande.


Para que algo sea causa de otra cosa, tiene que haber una diferencia cronológica entre
ellas. Una tiene que ser la causa y la otra el efecto. Aquí eso es imposible, porque las dos

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 140
obligaciones nacen al mismo momento, ninguna nace antes que la cosa, por tanto, ninguna es
causa de la otra.


2. En los reales, la causa de tu obligación de devolver, es porque hubo una entrega previa.
¿Cómo se critica esto? Porque está diciendo que la causa en los contratos reales, son los
mismos contratos reales. ¿Qué diferencia hay entre un contrato real y en una entrega? Si todo
contrato real nace por entrega ¿Entonces por qué te obligaste? Porque hubo un contrato real.
Esta teoría confunde la causa final con la causa eficiente. Es como decir “estoy obligado a
devolver porque hubo un contrato”, eso es causa eficiente.


3. En los gratuitos, ¿Por qué no es correcta la teoría? Confunde la causa de la obligación con la
causa del contrato. El motivo o liberalidad, es la causa ocasional, es el motivo que te llevó a
dar las lucas. Es el motivo íntimo que te llevó a donar, eso es causa ocasional. No se ve como
algo distinto de la final.

- Ejemplo: Si le donas $1.000.- al que estaciona autos en el supermercado, ¿Cuál fue la


obligación?


4. La causa final no existe. Hoy nos quedamos con lo mismo que dijo Andrés Bello: “La causa
es el motivo de las obligaciones y el motivo de los contratos”.


El motivo de los contratos son los móviles internos y personales que te llevan a contratar, es
decir, la causa ocasional. En las obligaciones, obviamente la causa será la eficiente y si no
compartes las críticas a la causa final, también será causa de las obligaciones la causa final.

• Mario Opazo: Sostiene que la causa tiene que ser un motivo jurídico. Lo fundamenta en que la
causa de las obligaciones, eficiente y final, siempre es jurídica. En cambio, la ocasional puede
no ser siempre jurídica.

En la materia del error, utilizábamos la palabra motivo para el error accidental.

CUARTO REQUISITO DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS: LAS SOLEMNIDADES.

No son lo mismo jurídicamente las expresiones: Formalidad que solemnidad. Hay una relación
entre género y especie entre ellas, siendo formalidad género y solemnidad la especie.

• Formalidades: Son ciertos requisitos externos, exigidos por la ley o por las partes, para
obtener un resultado o consecuencia jurídica particular.


• Solemnidades: Son ciertos requisitos externos, exigidos por la ley para el nacimiento de un
acto jurídico.

¿Qué tienen en común? Ambos son requisitos externos, exigidos por ley los dos, la formalidad
puede ser convencional, pero en el efecto son distintos (Ahí está la relación de género a especie).
En las formalidades, las definimos como para “producir cualquier o algún” efecto jurídico, es muy

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 141
amplio, muy genérico. En cambio, en la solemnidad, el efecto es uno, es concreto, el nacimiento
de un acto jurídico.

Si decimos que la solemnidad es un requisito externo del acto jurídico, tenemos que concluir que
hay requisitos internos para los actos jurídicos.
Los internos son:
a) Voluntad.
b) Objeto.
c) Causa.

Este es el único externo. Es externo, porque los otros tres requisitos (internos) deben manifestarse
de una forma especial, deben exteriorizarse de una forma especial, ritualista, en el fondo como lo
exige la ley.

Según el objetivo que persiga la formalidad, ella puede ser:


1. Solemnidad: Para el nacimiento del acto.
2. Formalidad Habilitante: Para habilitar a personas a celebrar el acto.
3. Formalidad por vía de prueba: Para probar o acreditar el acto.
4. Formalidad por vía de publicidad: Para publicitar el acto.
5. Formalidad Convencional: Para un nacimiento por convención.

Una formalidad según lo que busca, toma un nombre propio.

OBJETIVO CASTIGO - SANCIÓN

SOLEMNIDAD Para el nacimiento del acto. Inexistencia para algunos o


nulidad absoluta para otros.

FORMALIDAD HABILITANTE Para habilitar a personas a Nulidad Relativa.


celebrar el acto.

FORMALIDAD POR VÍA DE Para probar o acreditar la Privación de un medio probatorio.


PRUEBA existencia del acto.

FORMALIDAD POR VÍA DE Para publicitar el acto (para Inoponibilidad.


PUBLICIDAD conocerlo).

FORMALIDAD CONVENCIONAL Para el nacimiento por ¿? (Suspenso)


convención.

Cada una tiene un efecto propio, nombre propio y castigo propio.

1. Las Solemnidades: Se vinculará de inmediato con los actos solemnes del art. 1443 del
Código Civil. Todo lo que dijimos de las solemnidades, se aplica aquí.

Art. 1443 CC. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.”

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 142

Las solemnidades son de derecho estricto, es decir, sólo la ley puede crear a un acto solemne. La
doctrina mayoritaria sostiene que las partes (las personas) no puede hacer solemnes a un acto
que por ley no lo es.

Si un acto es consensual por ley, la voluntad de las partes no lo puede convertir en solemne.
Solamente la ley es fuente de la solemnidad. Hay veces en que la ley dice de forma expresa que
un acto es solemne, otras veces, nosotros tenemos que concluir.

Por lo general, las solemnidades son las siguientes:


a) Escritura pública.
b) Escritura privada.
c) Presencia de algún funcionario público.
d) Presencia de testigos.
e) Aclaración con..das

- Ejemplo: Art. 1801 insi, Art. 1699 (definición)


Ov

veración: la regla generalísima en Chile, es que las inscripciones en el conservador, no son una
solemnidad. Una escritura puede nacer d un escribano (notario).
(..) en un libro especial que se llama protocolo. Por tanto, una escritura protocolizada es una
escritura entregada por notario, guardada en su libro. Hay notarías, en donde el notarías de.. En
las notarías oúblicas, siempre s podrá obtener copias de las cuasas.
Según sea el tiempo, uno podría recurrir a otro funcionario para pedir copia. Se llama Artillero
Judicial, Si el documento nace de un funcionario distinto, se llama instrumento público (…) Por
ejemplo, el certificado de nacimiento (instrumento público).
2. Contrato de promesa en el art. 1454 n1º de COT. Presencia de algún funcionario público, como
el matrimonio.
3. Testigos: ¿Dónde deben estar esos contratos para que nazca el contrato. como el testamento y
el matrimonio.
Hay veces en que se necesita un mes para que… y habría donación de las más simples.

Es importante en Chile saber cómo se prueban en Chile los actos solemnes. Los solemnes se
prueban a sí mismo. La única manera d probarlos es demostrando que se cumplió con la
solemnidad. El cumplimiento de ellas siempre tiene -.. por ejemplo: la compraventa de bienes
raíces.

2. El matrimonio ¿Cómo probamos que estamos casados? Con el certificado de matrimonio.

SANCIONES POR FALTA DE SOLEMNIDAD.

SI FALTA, ESE ACTO NO EXISTE. Pero los autores que sostienen que la inexistencia no es un
castigo reconocido por el Código dicen que se aplica la nulidad absoluta.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 143

2. FORMALIDADES HABILITANTES:

Uno de los requisitos para celebrar un acto de forma válida, es la capacidad. Puede ocurrir que
ciertas personas incapaces puedan celebrar un acto si es que están habilitados para eso.

- Ejemplo: Los menores adultos. Esto es los menores hombres mayores de 14 años y mujeres
más de 12 y ambos menores de 18. Ellos, en estricto rigor, por sí solos no pueden celebrar
actos y contratos pero está la posibilidad de que “alguien los habilite para celebrar”, que alguien
les dé autorización. Es un tema de edad.


- Ejemplo2: Mujer casada en sociedad conyugal. Respecto de los denominados “bienes


sociales”.Aquí hay un tema importante, si te casas en sociedad conyugal, la regla es que las
cosas que compres durante el matrimonio no son ni del marido ni de la mujer, sino de un tercero
que se llama “sociedad conyugal”. Como sociedad, la administra el marido, por tanto, si él
quiere celebrar ciertos actos respecto de esos bienes sociales, debe contar con la autorización
de la mujer. En el fondo, ella habilita al marido para poder celebrar ciertos actos jurídicos.

En el fondo, no es más que una autorización que se le dará a ciertas personas para que puedan
celebrar un acto jurídico. El motivo principal del por qué existen estas formalidades, es para
proteger a una persona, quien en un acto jurídico, podrían aprovecharse de ella por distintos
motivos. Por ejemplo, por la edad, por haberse casado con tal régimen matrimonial.

- Ejemplo: Imaginar que se tiene 16 años, recibes 3 millones de pesos. Con ese dinero te quieres
comprar un auto. Por ley, para comprarlo debes tener un permiso especial. Si no cuentas con el
permiso, no podrás comprar la moto. ¿Por qué la ley exige ese permiso? Para proteger a ese
menor de las potenciales irregularidades o abusos que podría cometer la contraparte de ese
menor (se le protege por su falta de madurez).

En el caso de la mujer casada en sociedad conyugal, se protege a la mujer porque el marido no


podrá vender sin permiso de ella. Se asegura que la administración del marido no perjudique a la
mujer.
Estas formalidades ¿En qué consisten en concreto? En la autorización que deben dar ciertas
personas para que otras puedan celebrar un acto jurídico válido. Desde luego, este permiso
tiene que darse antes de la celebración del acto o incluso, se permite durante la celebración.


- Ejemplo: Eugenio hoy otorga una escritura pública en la que dice que autoriza a su hija a
comprarse un auto. Ella a los dos días, muestra el permiso y se compra la moto o bien la
acompaña a comprarse la moto. Esta es la regla para prestar la autorización. Está la posibilidad
de que la autorización se dé después del acto. Obviamente no es una autorización, porque un
permiso supone un permiso previo al acto.


Si le da el permiso después ¿Habilita a su hija para el acto? Sí, es una habilitación retroactiva,
pero en este caso más que una habilitación, es ratificar un acto jurídico, lo que significaría a

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 144
renunciar a la acción de nulidad del acto por la falta de autorización de un acto.


- Ejemplo2: Caso de la moto del profesor.

¿Quiénes deben autorizar?


Si hablamos de los incapaces relativos, el permiso tiene que darlo un representante legal. Papá,
mamá, tutor, curador o adoptante. En cambio, si estamos en un caso distinto como el de la mujer
en sociedad conyugal, en donde ella no es incapaz, el permiso tiene que darlo ella.

¿Cuál es el castigo del contrato si no se contó con la formalidad habilitante?




Nulidad relativa. Porque se omitió un requisito exigido por la ley para el valor del contrato según el
estado o capacidad de una de las partes. Hay veces en que la ley exige a ciertas personas cumplir
con ciertos requisitos exigidos por ley para que sus actos valgan. Esos requisitos se exigen
porque respecto de esa persona hay un “problema” de capacidad o de estado. (..) En el caso de la
mujer, se exige el permiso por su estado civil, no por su incapacidad. Eso está diciendo el 1681
del CC.

Cada vez que la ley exige requisitos para el valor de un acto tomando en consideración que
el motivo y requisito es el “estado y capacidad de las personas” su inobservancia de no
cumplirlos, nos lleva a la nulidad relativa.

La voluntad, el objeto y la causa, están castigados con nulidad absoluta porque no son requisitos
que miren a las personas, son requisitos que la ley impone al acto, no a las personas. Esta es la
principal diferencia entre la nulidad absoluta y la relativa, una mira al contrato y la otra a las
personas.
*Recordar cuadro de nulidad.

Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe
para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La
nulidad puede ser absoluta o relativa.

Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas
que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente
incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto
o contrato.

Cuando falta una formalidad habilitante, el castigo es nulidad relativa, porque se ha omitido un
requisito por la calidad o estado de las personas.
Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 145

- Ejemplo: Si un menor adulto celebró un contrato sin permiso (15 años) ¿Ese acto es nulo? Sí,
tiene nulidad relativa. Lo que NO hay que decir “Ese acto es nulo porque el comprador es
incapaz relativo). La incapacidad relativa a secas no es causal de nulidad. ¿Cuál es entonces el
motivo del por qué ese acto es nulo? Porque faltó un requisito exigido por ley (…)

3. FORMALIDADES DE PRUEBA.
Hay casos en que la ley nos exige para probar un acto (no para su nacimiento) que se cumplan
con ciertos requisitos de existencia. El gran ejemplo, se encuentra en 1708 y 1709 del CC. El caso
son actos y contratos cuyo objeto vale más de 2 UTM. Si eso es así, la ley nos obliga a dejar
constancia escrita de esos actos. ¿Qué ocurre si no lo hacemos? Se nos priva del elemento
probatorio, la ley quita el medio y los testigos.

- Ejemplo: Celebran una compraventa Catalina y Eugenio respecto al computador de catalina. El


precio es de 200 mil pesos. Hay compraventa, Catalina entrega el computador, pero Eugenio no
paga el precio. Tú eres el abogado de Catalina ¿Cómo cobro los 200 mil? Primero, cobra
extrajudicialmente. Le envía 4 correos y no responde uno. Ahora sí va a juicio.


¿Cómo cobro los 200 mil pesos en juicio? Primero hay que reconocer si hay título ejecutivo o
no. Si el contrato lo deja por escritura pública o no. En este caso, no consta por escritura
pública, ni siquiera hay ningún escrito entre las partes, ni del contrato, ni del recibo del
computador por parte de Eugenio, nada. Se procede al procedimiento declarativo con juicio
ordinario.


¿Qué va a decir la demanda de Catalina? A. Celebramos una compraventa con Eugenio del
computador que ya entregó y el precio eran $200.000.- que no pagó. ¿Qué le vas a pedir al
juez? En todo juicio, uno hace una petición. Se pide que se declare que hubo compraventa
entre las partes, que está incumplida sobre la base del art. 1489 del CC, que pague y que
indemnice los perjuicios. 


Luego de presentada por la demanda, ¿Qué va a resolver el juez? Traslado para que se
escuche al otro. Notifican la demanda y bien, pero Eugenio no contesta. (..) Hasta que el juez
dicta una resolución especial que se llama “Auto de prueba” (Resolución que recibe la causa de
prueba), esa resolución dice qué es lo que las partes tienen que probar. El primer punto a
probar dice “Acredítese por la actora la existencia de compraventa entre las partes y los efectos
de ella, y el incumplimiento por parte del demandado”. Aplicaremos el art. 1688, el que alega
prueba. 


¿Cómo prueba que hubo compraventa entre nosotros? Tiene que usar cualquiera de los 6
medios de prueba que establece el Código Civil y el CPC. 1688 inciso 2º y el CPC. De esos 6
medios de prueba ¿Puede llevar documentos? No, porque no puede. ¿Puede usar la
confesión? Sí, pero Eugenio puede decir que no la conoce. ¿Puede utilizar testigos? No, se lo
prohíbe a Catalina el 1708 y el 1709 del CC, porque debió haber dejado constancia escrita del
contrato. Por tanto, ¿Cómo prueba Catalina que hubo compraventa y que Eugenio no cumplió?

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 146
No tiene como probar, Catalina celebró un mal contrato. Si no se dejan las cosas por escrito, no

Art. 1688. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos
que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó
o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la
persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
por medio de ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.

tiene como probar.


4. FORMALIDADES POR VÍA DE PUBLICIDAD.

Hay un principio en Derecho civil que dice lo siguiente:


“Los actos y contratos sólo producen efectos para los que han sido parte en él”, o Efecto relativo
de los contratos.

En el ejemplo anterior, las obligaciones sólo son para Eugenio y Catalina. ¿Podría Catalina
demandar a Alejandra para que pague el precio? No, porque Alejandra no es parte del contrato,
sino que el deudor es Eugenio. ¿Si demanda Catalina a Alejandra? ¿Cómo tendrá que defenderse
Alejandra? Dirá que ella no es deudora en ese contrato, va a decir “Yo no soy parte en ese
contrato y ese contrato me es inopinable (no me afecta), no me crea ni derechos ni obligaciones”.

Por tanto, esto de la inoponibilidad dice directa relación con la creación de derechos y
obligaciones, para todo aquel quien no es parte en un contrato, los actos celebrados por otros son
inoponibles. Para las partes, sus contratos son oponibles, pero para terceros inoponibles.

Los contratos celebrados por otros, no crean derechos u obligaciones en terceras personas.

- Ejemplo: En el caso de Catalina, la compraventa del computador. Sólo a quien puede


demandar por el pago del precio, es a Eugenio. ¿Por qué no a otra persona? Porque ese acto
es inoponible.


- Ejemplo2: Eugenio pacta con Carmen, “Te prometo que te va a pintar tu casa Mario”, los dos
aceptan. ¿Mario está obligado a pintar al casa? Por regla general, Mario no asume ninguna
obligación. ¿Por qué no? Porque no es parte en el contrato, por tanto, ese acto con Carmen es
para Mario inoponible, ya que él no manifestó su voluntad en el contrato. Puede ocurrir que
Mario si esté obligado. (…) Porque ahí manifiesta su voluntad.

Comentarios finales:
1. La regla en Chile es que las inscripciones en los registros son una forma de dar a conocer a
terceros los actos que otros han celebrado y sus consecuencias. Cuando inscribes un auto en
el registro civil, es para que todos sepan que es tuya. Las inscripciones por excelencia, son
una formalidad de publicidad.
2. ¿Por qué a los terceros puede importarles los actos jurídicos que celebren otros? Hay ciertos
actos que sí son importantes para el resto y ellos deben saberlo.

Alejandra Chávez
Negocio Jurídico 2016 147
a) “El matrimonio”. Puede estar casado en sociedad conyugal, se necesitaría el permiso
de la mujer. Podría alguien querer comprar la casa del hombre y éste necesitaría el
permiso de su mujer.
b) Casa registrada en el Conservador de Bienes Raíces. (…) Lo mismo respecto de los
autos inscritos en el registro civil.

• Medidas de publicidad: Son aquellas que dan a conocer al resto de las personas los actos
celebrados por otros.

5. FORMALIDADES CONVENCIONALES.

Art. 1802. Si los contratantes estipularen que la venta de otras cosas que las enumeradas en el
inciso 2.º del artículo precedente no se repute perfecta hasta el otorgamiento de escritura
pública o privada, podrá cualquiera de las partes retractarse mientras no se otorgue la escritura
o no haya principiado la entrega de la cosa vendida.

Esto nace a raíz del art. 1802 del CC, en donde el Código daría la posibilidad a las partes de una
compraventa consensual de “hacerla solemne”, eso significaría que la compraventa no se
realizaría hasta cumplir con la solemne creado por las partes.

Estamos en presencia de una compraventa de cosa mueble, en donde las partes lo que quieren,
es que esa compraventa no va a nacer si es que no se otorgado una escritura. ¿Qué ocurre si no
se otorga la escritura? çRealmente no nace la escritura?
(…) un contrato solemne.

- Ejemplo: (…)
Si pasan los 5 días ¿Hay contrato de compraventa?
a) Arrepentimiento: Se pueden arrepentir de la compraventa.
b) Escrito: Hay compraventa desde el 20 cuando se perfecciona la escritura pública.
c) Renuncia: Hay compraventa desde el 16 de mayo.

Las fechas de celebración de contrato ¿Son importantes? Sí, por ejemplo, para el caso del
embargo, matrimonio por sociedad conyugal (vende marido), el día 17 de mayo Eugenio cae en
demencia si se celebra el 16 vale y si es el 20 se anula.
La aplicación de figuras en civil es importante, porque lo más importante en civil es el momento en
que nacen los actos y contratos.

Entonces ¿Las partes pueden crear una solemnidad? Algunos piensan que sí, otros sostienen que
no. (…)

¿Cuál será el castigo por no haber cumplido una formalidad convencional como ésta? Hay que
distinguir. Si pensamos que es una solemnidad y no se cumple, esa compraventa no existe o sería
nula absoluta (para el profesor esto no es). En cambio, para los que piensan que no es una
solemnidad, el castigo por no cumplirla es que cualquiera de las partes se puede arrepentir.

LA CAPACIDAD.

Alejandra Chávez

Das könnte Ihnen auch gefallen