Sie sind auf Seite 1von 13

 

 
Auditoría  social  en  
 
Guatemala:  
Mucha  teoría  
  y  poca  
práctica  
 

 
 
 
Curso:  Descentralización  y  gobierno  local  
  Miguel  L.  Castillo  Girón
 
Guatemala,  2016
I   ¿De  qué  se  trata?  
 
La   auditoría   social   es   un   proceso   de   propuesta,   monitoreo,   seguimiento,   verificación   y   evaluación  
cuantitativa  y  cualitativa,  que  la  sociedad  civil  realiza  a  la  gestión  del  Estado  y  entidades  no  estatales  que  
 
 

administran   recursos   nacionales   o   internacionales1.   También   es   entendida   como   el   proceso   que   una  
empresa  u  organización  realiza,  con  ánimo  de  presentar  balance  de  su  acción  social  y    comportamiento  
en   relación   con   sus   objetivos   y   los   de   terceros   (personas   físicas   o   jurídicas)   directa   o   indirectamente  
implicados2.  
 
Auditoria   (anglicismo   que   puede   ser   sustituido   por   el   de   control)   proviene   del   verbo   latino   “audire”,  
escuchar.  Los  romanos  utilizaron  este  término  para  controlar,  en  nombre  del  emperador,  la  gestión  de  
las   provincias.   Fue   introducido   por   los   anglosajones   en   el   siglo   XIII   a   la   gestión   privada   y   la   primera  
empresa   de   auditoría   fue   fundada   en   el   siglo   XIV   en   Londres3.   En   Guatemala   la   auditoría   social   se  
sustenta  legalmente  en  la  Constitución  Política  de  la  República,  la  ley  de  Consejos  de  Desarrollo  Urbano  y  
Rural,  la  ley  General  de  Descentralización,  el  Código  Municipal  y  los  acuerdos  de  Paz.  
 
La  eficacia  de  la  participación  casi  siempre  se  mide  a  través  de  la  auditoría  social.  Esta  se  define  como  un  
proceso   que   permite   evaluar   los   resultados   obtenidos   por   los   programas   y   proyectos,   el   comportamiento  
ético  y  el  uso  eficiente  de  los  recursos  económicos,  técnicos  y  humanos.  En  el  ámbito  público,  evalúa  el  
desempeño   de   los   funcionarios   electos   para   la   administración   de   los   recursos,   estableciendo   procesos  
que  permitan  derogar  a  aquellos  que  no  cumplan  con  sus  mandatos  o  funciones.  El  propósito  es  mejorar  
los  resultados  y  la  transparencia  del  uso  de  los  recursos.    
 
Se  trata  de  un  proceso  donde  los  ciudadanos  organizados  establecen  mecanismos  para  analizar  la  acción  
del  funcionariado  de  instituciones  públicas  en  función  de  sus  objetivos,  procedimientos  y  los  resultados  
obtenidos.  Requiere  que  la  ciudadanía  esté  informada  de  los  impactos  y  consecuencias  de  las  actividades  
y   prácticas   para  promover   mayor   responsabilidad   a   las   entidades   que   las   implementan,   así   como   exigir   a  
la   administración   pública   la   provisión   de   servicios   eficientes   que   satisfagan   las   demandas   sociales.   Por  
otra   parte,   necesita   un   gobierno   abierto   y   transparente,   que   permita   a   los   ciudadanos   involucrarse   en  
sus  actividades  y  toma  de  decisiones,  donde  exista  un  flujo  de  información  constante  entre  gobierno  y  
ciudadanía  así  como  mecanismos  para  rendir  cuentas4.  
 
Propósitos5  
 
• Estimular  la  capacidad  crítica  de  ciudadanos  y  ciudadanas  y  sus  organizaciones  para  demandar  una  
administración   pública   correcta   y   adecuada   que   permita   que   el   Estado   cumpla   efectiva,   eficiente   y  
eficazmente  con  las  responsabilidades  asignadas  por  las  leyes  del  país.  
 
• Contribuir  a  garantizar  la  equidad    y  transparencia  de  la  gestión  del  Estado.  
 
• Involucrar  a  la  ciudadanía  en  la  toma  de  decisiones,  acompañamiento  y  evaluación  para  la  solución  
de  los  problemas  nacionales  y  su  incidencia  en  la  aplicación  de  políticas  públicas.  
 
• Solicitar  cuentas  a  partir  de  la  confrontación  de  los  indicadores.  
 
• Vigilar   el   funcionamiento   adecuado   de   la   administración   pública   en   cuanto   a   transparencia   y  
eficacia.  

                                                                                                                       
1 MIDDES, 2004:8.
2 Cfr. en Bedford, 2013.
3 Cfr. en Bedford, 2013.
4 Ibid.
5 Ibíd, MIDDES, 2004:8.
 
 

 
• Atender  denuncias  sobre  violaciones  al  derecho  público  o  de  violación  a  la  seguridad  e  integridad  
física  de  las  personas  por  parte  de  funcionarios  del  Estado.  
 
• Solicitar  y  obtener  información  sobre  planes,  proyectos  y  programas  de  inversión  pública,  fuentes  
de  los  recursos  y  ejecución  de  presupuesto.  
 
• Coordinación  con  otras  instancias  (de  gobierno,  privadas,  locales,  etc.)  para  evaluar  los  resultados  
de  proyectos  y  programas  públicos.  
 
• Estimular  a  los  gobernantes  en  el  cumplimiento  transparente  de  sus  funciones,  contribuyendo  así  
al  buen  funcionamiento  del  gobierno.  
 
• Fomentar   la   participación   y   autoestima   ciudadana,   proporcionando   medios   para   expresarse  
(queja,  protesta,  denuncia,  propuesta,  etc.)  
 
• Fortalecer  a  las  organizaciones  civiles  y  contribuir  al  mejoramiento  de  las  comunidades.  
 
Clases  de  Auditoría  Social6  
 
• Auditorías  Recurrentes:  Son  aquellas  que  se  realizan  de  manera  sistemática  y  periódica  en  sectores  
o  áreas  del  ámbito  político,  institucional,  administrativo,  económico,  financiero  y  social.  
 
• Auditorías  Especiales:  Son  aquellas  que  se  realizan  como  resultado  de  una  solicitud  o  denuncia  de  
la   sociedad   civil   debidas   a   hechos   singulares   o   actos   ilícitos   que   afectan   directa   o   indirectamente   a  
la  población.  
 
Tipos  de  Auditoría  Social  
 
• Administrativa,  en  sus  diferentes  fases:  planificación,  ejecución,  control  y  evaluación  
• Contable  y  financiera  
• Legal-­‐institucional  
• Operacional  
• Programática  
• De  recursos  
• De   seguimiento   a:   i)   convenios   y   compromisos   de   Estado,   ii)   políticas   públicas,   iii)   Convenios   y  
compromisos   políticos   públicos,   iv)   promesas   y   ofrecimientos;   y,   v)   convenios   y   compromisos  
particulares  en  comunidades  específicas.  
 
 
Funciones  de  la  Auditoría  Social7  
   
• Velar   por   el   adecuado   desempeño   de   la   administración   pública;   la   transparencia   y   la   eficacia   en  
todos  sus  actos.  

                                                                                                                       
6 MIDDES, 2004:8.
7 MIDDES, 2004:10-11.
 
 

• Atender  toda  denuncia  sobre  violación  a:  i)  procedimientos  o  acciones  relacionadas  con  el  proceso  
de   auditoría   social   y   ii)   derecho   de   ser   servido   con   prontitud,   eficiencia,   honradez,   sencillez   y  
claridad,   para   referirla   a   la   instancia   que   corresponda   de   acuerdo   a   la   naturaleza   del   hecho  
denunciado.  
• Atender   toda   denuncia   sobre   violación   a   los   derechos   humanos,   a   la   seguridad   económica,   a   la  
seguridad   e   integridad   física   y   moral   por   parte   de   los   agentes   del   Estado   o   de   organizaciones  
estatales  y  no  gubernamentales.  
• Solicitar,  obtener  y  analizar  información  sobre  los  proyectos,  planes  y  acciones  concernientes  a  la  
inversión   pública,   las   fuentes   de   inversión   y   la   ejecución   de   presupuestos   destinados   al   bien  
público  o  colectivo.  
• Coordinar   con   las   instancias   gubernamentales,   privadas,   locales,   nacionales   e   internacionales,   el  
intercambio  de  información  confiable  y  clara,  para  lograr  evaluar  los  resultados  de  la  gestión  del  
gobierno  y  emitir  conclusiones  y  recomendaciones.  
• Contribuir  al  buen  gobierno  municipal  y  nacional,  estimulando  a  los  gobernantes  al  cumplimiento  
transparente   de   sus   funciones,   a   honrar   sus   compromisos,   promesas   de   campaña   y   su   legitima  
autoridad  de  gobernante.  
• Coadyuvar  a   garantizar  el   adecuado  encauzamiento  y  el  establecimiento  de  una  justicia  pronta   y  
cumplida  que  implique  una  significativa  reducción  de  la  impunidad  en  el  país.  
 
Etapas  de  la  Auditoría  Social8.  
 
Planificación  
 
• Selección  del  ente  a  auditar  
• Información  preliminar  
• Entrevista  preliminar  
• Alcance  y  extensión  
• Diseño  del  programa  de  trabajo  
• Recurso  humano  que  practicará  la  auditoría  
• Control  y  supervisión  
• Recursos  económicos  
 
Ejecución  
 
• Concreción  del  plan  o  programa  de  trabajo  
• Aplicación  de  mecanismos  de  auditoría  
• Realización  de  pruebas,  procedimientos  y  técnicas  de  auditoría  
• Preparación  de  papeles  de  trabajo  y  recopilación  de  evidencias  suficientes  y  competentes  
 
 
 
Finalización  y  elaboración  de  propuestas  
     
• Revisión  de  papeles  de  trabajo  y  evidencias  recabadas  
• Evaluación  del  cumplimiento  de  los  objetivos  de  la  auditoría  

                                                                                                                       
8 MIDDES, 2004:15-16.
 
 

• Preparación  del  informe  final  con  propuestas  y  recomendaciones  


• Preparación  del  legajo  de  documentos  de  respaldo  del  informe.  
 
Divulgación  de  resultados  
     
• Entrevistas  
• Selección  de  sectores  a  informar  
• Procedimientos  de  divulgación  
• Divulgación  radial,  escrita  y  televisada.  
 
Informe  
 
El  informe  presentado  por  el  grupo  auditor  debe  ser  exhaustivo,  por  lo  cual  debe  formularse  tomando  en  
consideración  todos  los  aspectos  relevantes  que  manifiesten  las  discrepancias  respecto  del  referente.    
 
Comunicación  y  divulgación  
 
El  informe  debe  presentarse  a  los  entes  de  administración  de  justicia  si  fuere  el  caso  y  a  los  medios  de  
comunicación   para   que   la   población   debidamente   informada   articule   a   través   de   la   sociedad   civil,   las  
accione  que  en  Ley  puedan  ejercerse  para  corregir  las  deficiencias  o  incumplimientos  observados.  
 
Seguimiento  de  las  Recomendaciones  
 
El   grupo   auditor   y   la   entidad   de   la   sociedad   civil   que   impulsó   la   auditoría   deben   realizar   todas   las  
actividades   a   su   alcance   para   lograr   la   ejecución   de   sus   recomendaciones,   así   como   divulgar  
ampliamente  los  resultados  de  la  auditoría  social  
 
II   Experiencias  mundiales  
 
Aunque   el   desarrollo   de   ésta   herramienta   se   ha   dado   hasta   en   las   últimas   décadas,   la   auditoría   social,  
bajo  tal  calificativo,  empezó  a  aplicarse  según  algunas  fuentes  alrededor  de  1930  en  Reino  Unido,  debido  
a  la  necesidad  por  esclarecer   “el  déficit  en  la  rendición  de  cuentas,  que  eran  generalmente  hechas  a  una  
organización   o   corporación,   por   grupos   externos   con   el   conocimiento,   aunque   sin   la   aprobación   de   la  
entidad  auditada9”.    
 
Como  se  explicó  previamente,  otras  opiniones  consideran  que  el  origen  de  esta  práctica  se  encuentra  en  
los   tiempos   romanos   donde   se   realizaban   los   llamados   “auditus”   o   “escuchas”   en   que   se   ejecutaban  
revisiones  de  cuentas  públicas  de  forma  oral  y  donde  el  funcionario  público  debía  rendir  cuenta  de  sus  
actos   y   el   ciudadano   podía   “tomar   acciones”10,   por   lo   que   aunque   en   una   forma   mucho   más   simple  
podría  considerarse  éste  como  el  antecedente  de  la  auditoría  social  en  el  mundo.  Práctica  similar  eran  
los  “juicios  de  residencia”,  derivados  de  dicha  práctica  y  que  las  autoridades  españolas  practicaban  con  
los   gobernadores   de   las   colonias   españolas,   cuando   entregaban   sus   cargos.   La   utilización   anglosajona  
centró   su   uso   en   contabilidad   y   finanzas,   donde   va   asumiendo   un   sentido   de   verificación   y   control  
mediante   una   observación   atenta   y   minuciosa.   El   término   auditoría   se   utilizó   principalmente   en  
Inglaterra   y   Estados   Unidos   y  luego   ya   no   sólo  para   la   revisión   de   contabilidades   sino   también   para   todo  

                                                                                                                       
9 Sollis y Winder, 2006:3.
10 Ibíd.
 
 

proceso  de  control  a  posteriori  de  la  actividad  económica,  financiera,  operativa  o  de  gestión  de  cualquier  
organización.  Hoy  en  día,  de  forma  general,  el  significado  podría  ser  11:  
 
“Un  conjunto  de  técnicas  de  información  y  de  evaluación  aplicado  por  un  profesional  en  el  seno  
de   un   proceso   coherente,   con   el   fin   de   adoptar   un   juicio   en   referencia   a   unas   normas   y   de  
formular  una  opinión  sobre  el  procedimiento  y/o  las  modalidades  de  realización  de  una  operación  
determinada.”  
 
La  auditoría  social  en  sí  se  remonta  a  la  década  de  los  setentas  del  siglo  pasado  cuando  las  corporaciones  
en   la   Mancomunidad   Británica   (British   Comonwealth),   algunos   países   europeos   y   en   Estados   Unidos,  
respondieron  a  las  demandas  de  consumidores  y  movimientos  ambientalistas,  que  en  esos  años  tuvieron  
un   gran   auge   y   para   lo   cual   implementaron   varios   métodos   para   involucrar   activamente   a   las   partes  
interesadas  y  comunidades  en  el  proceso  de  toma  de  decisiones.  Las  corporaciones  concluyeron  en  que  
si   llegaban   a   las   partes   interesadas,   éstas   podían   comprender   el   impacto   y   las   necesidades   del   producto,  
mejorar   sus   calidades   y   servicios,   diseñar   una   cultura   corporativa   más   sana   y   productiva   y,   a   su   vez,  
fortalecer  su  productividad  y  ganancias12.  
 
En  la  década  de  los  ochenta  el  concepto  pasó  desde  el  sector  privado  al  sector  público  en  respuesta  a  
nuevas   tendencias   emergentes   de   gobernabilidad   democrática.   A   medida   que   más   países   hacían  
transiciones  las  organizaciones  de  sociedad  civil  lograban  mayor  legitimidad  y  espacios  de  participación  
(particularmente   en   aquellos   temas   relacionados   con   derechos   humanos,   género   y   medio   ambiente)   y  
las   organizaciones   internacionales   se   centraban   en   cuestiones     como   rendición   de   cuentas   y  
transparencia13.   En   cuanto   los   países   continuaban   consolidando   la   gobernabilidad   democrática   en   la  
década  de  los  noventas  y  el  nuevo  siglo,  mediante  procesos  electorales  periódicos  y  más  transparentes,  
la   auditoría   social   ganaba   una   mayor   atención   debido   a   que   también   crecía   la   preocupación   por   la  
calidad  de  la  misma14.    
 
En   general,   los   ciudadanos   de   todo   el   mundo   se   han   tornado   ambivalentes   sobre   el   impacto   de   las  
instituciones   democráticas   y   políticas   públicas   en   sus   vidas   diarias.   Aunque   la   participación   se   ha  
ampliado  los  hechos  de  corrupción  también  se  han  incrementado.  La  falta  de  mecanismos  de  rendición  
de   cuentas   y   de   transparencia   institucional   así   como   la   creciente   percepción   de   que   las   prácticas  
corruptas  afectan  negativamente  a  la  inversión  y  el  crecimiento  económico  ha  dañado  la  confianza  en  las  
instituciones  políticas.  Como  resultado  de  esto,  el  apoyo  público  para  la  gobernabilidad  disminuye  y  la  
desconfianza  crece.  
 
La  auditoría  social,  como  se  conoce  actualmente,  es  el  fruto  de  la  experiencia  municipal  del  izquierdista  
Partidos   de   los   Trabajadores   (PT)   de   Brasil,   en   el   desempeño   de   gobiernos   municipales,   especialmente  
en   el   caso   de   la   ciudad   de   Porto   Alegre,   capital   del   sureño   estado   brasileño   de   Río   Grande   del   Sur.   La  
misma   era   parte   de   los   esfuerzos   de   dicho   partido,   bajo   la   influencia   de   sus   raíces   trosquistas   y   de   la  
Teología  de  la  Liberación,  de  pasar  de  una  democracia  representativas,  que  en  estas  tradiciones  tendía  
siempre   a   la   burocratización   y   la   oligarquización,   a   una   democracia   directa,   participativa   y   asambleísta15.  
La  auditoría  social  al  igual  que  los  presupuestos  participativos  eran  mecanismos  de  control  popular  sobre  
los  funcionarios  electos.    
 
                                                                                                                       
11 ITESCAN, 2008:2.
12 Berthin, 2011:25.
13 Berthin, 2011:26.
14 Diamong, 2008, citado en Bethin, 2011:25.
15 Cfr. en Teni Cacao, 2008:10 y ss.
 
 

Los   esfuerzos   del   PT   en   Porto   Alegre   comenzaron   con   la   propuesta   de   los   Presupuestos   Participativos.  
Esto  es  que  la  planificación  municipal  era  elaborada  con  participación  de  la  población;  pero  muy  pronto  
su   aplicación   generó   demandas   adicionales   de   control   sobre   su   ejecución.   De   allí   se   comienza   a   dar   lo  
que   se   denominó   la   auditoría   social.   La   experiencia   de   Porto   Alegre   fue   difundida   entre   la   izquierda  
mundial   por   medio   del   denominado   Foro   Social   de   Porto   Alegre,   que   fue   su   respuesta   a   las   grandes  
reuniones   del   grupo   de   los   siete   países   más   industrializados   (G-­‐7),   más   la   Rusia   post-­‐soviética,   que   se  
reunión  en  los  años  noventa  en  Génova  y  Seattle.  Finalmente,  el  concepto  fue  adoptado  por  el  Programa  
de  Naciones  Unidas  para  el  Desarrollo  (PNUD)  y  promovido  por  todos  los  países  tenía  presencia16,  entre  
ellos  Guatemala.  
 
III   El  tema  en  Guatemala  
 
En  la  legislación  guatemalteca,  la  auditoria  social  (o  por  lo  menos  la  idea)  es  mencionada  en  los  varios    
instrumentos  legales:  
 
• Constitución  Política  de  la  Republica  de  Guatemala  
• Ley  General  de  Descentralización.  
• Ley  de  Desarrollo  Social.  
• Ley  del  Sistema  de  Consejos  de  Desarrollo  Urbano  y  Rural  y  su  Reglamento.  
• Código  Municipal.  
• Ley  Orgánica  del  Presupuesto  y  su  Reglamento.  
• Ley  Preliminar  de  Regionalización.  
• Ley  del  Organismo  Ejecutivo.  
• Ley  de  Compras  y  Contrataciones  del  Estado  y  su  Reglamento.  
 
El  Código  Municipal  incluye,  en  su  artículo  17,  el  derecho  de  los  vecinos  a  la  Auditoría  Social,  por  medio  
de   la   figura   de   la   Comisión   Ciudadana   Municipal   de   Auditoría   Social   (COCIMAS)17.   La   creación   y  
funcionamiento  de  la  misma  corresponde  al  Consejo  Municipal  de  Desarrollo  (COMUDES)  y  en  la  misma  
deben  incluirse  tanto  a  representantes  de  la  sociedad  civil  así  como  un  Síndico  para  que  sirva  de  enlace  
con  la  corporación  municipal.  
 
El   objetivo   de   la   comisión   es   asegurar   la   participación   de   los   vecinos   en   el   proceso   de   priorización   de  
necesidades   y   de   ejecución   de   proyectos,   así   como   en   el   control   y   evaluación   de   los   mismos.   Acá,   el  
concepto   de   auditoría   social   está   ligado   a   la   idea   de   Transparencia18,   entendida   como     gestión   clara,  
veraz  y  objetiva  por  medio  de  la  ejecución  y  desarrollo  de  sistemas  de  control,  fiscalización,  probidad  y  
ética,  con  participación  ciudadana.  
   
Significa   que   la   actuación   política   debe   ser   limpia   y   pública   y   que   nada   debe   permanecer   oculto,   que  
debe  abolirse  el  secreto  en  el  ejercicio  del  poder  y  en  la  administración  del  Estado.  Es  la  necesidad  de  
que   todos   los   procedimientos   sean   limpios   y   honestos,   que   aseguren   la   correcta   ejecución   de   los  
recursos  públicos,  y  que  puedan  ser  revisados  sin  traba  alguna  por  cualquier  ciudadano19.  
 
La   transparencia   puede   tener   varias   definiciones,   significados   y   aplicaciones   para   delimitar   su   uso   y  
calificar  las  funciones  principalmente  del  gobierno,  pero  también  las  actividades  de  otras  personas.  En  la  
                                                                                                                       
16 Bethin, 2011:26.
17 Cfr. en PROMUDEL, 2007:17.
18 FOSDEH, 2007:13.
19 Ibíd.
 
 

actualidad  el  concepto  se  ha  convertido  en  un  instrumento  amplio,  una  norma,  un  ambiente  de  moderno  
desempeño  público  y  apunta  a  transformarse  en  un  valor  y  forma  de  vida20.  
 
Para   lograr   lo   anterior,   es   indispensable   que   los   vecinos   cuenten   con   información   verdadera,   completa   y  
oportuna   sobre   la   forma   cómo   se   manejan   los   recursos   financieros   de   la   municipalidad.   Las   oficinas,  
registros,   documentos   y   expedientes   deben,   entonces,   ser   públicos   y   estar   en   disposición   de   ser  
examinados  y  consultados  (Artículo  139  del  Código  Municipal).  
 
La  descentralización  y  la  participación  son  fundamentales  en  una  sociedad  democrática  para  cumplir  con  
la  tarea  de  la  auditoría  o  del  control  social.  La  experiencia  demuestra  que  en  todo  Estado,  especialmente  
en  aquellas  donde  los  mecanismos  institucionales  (como  la  Contraloría  General  de  Cuentas,  el  Ministerio  
Público   y   los   tribunales   de   justicia)   no   son   suficientemente   eficaces,   es   necesario   que   exista   una  
permanente  actividad  de  fiscalización  sobre  el  manejo  de  los  recursos  públicos,  para  que  las  instituciones    
sean  más  eficientes  y  los  recursos  sean  administrados  con  honradez.    
 
Uno  de  los  problemas  más  serios  que  afecta  a  Guatemala  y  a  muchos  países  en  vías  de  desarrollo  es  la  
corrupción.  Este  fenómeno  tiene  muchas  formas  de  expresarse.  Por  ejemplo,  las  comisiones  o  mordidas  
(delito  conocido  como  “cohecho”  en  el  Código  Penal)  que  reciben  funcionarios  por  adjudicar  un  contrato  
o  dar  una  licencia  o  la  utilización  de  materiales  o  de  bienes  del  Estado  para  beneficio  personal.  También  
es  corrupción  el  desperdicio  o  el  gasto  innecesario  de  los  recursos  del  Estado21.    
 
En  el  Índice  de  Percepción  de  la  Corrupción  (IPC)  elaborados  desde  2001,  cuya  autoría  corresponde  a  la  
organización   Transparencia   Internacional,   no   aparece   ningún   país   latinoamericano   entre   los  
considerados   más   limpios.   En   cambio,   de   los   diez   países   calificados   como   más   corruptos   todos   son   en  
vías  de  desarrollo  o  del  antiguo  bloque  socialista  (como  Rusia).  El  más  limpio  tiene  calificación  de  9.99  y  
el   más   corrupto   de   1.0.     En   este   índice,   Guatemala   tiene   una   calificación   de   2.9,   que   se   ha   ido  
deteriorando  con  los  años  y  que  está  muy  lejos  de  Chile,  el  mejor  de  América  Latina,  que  tiene  7.5.    
 
La  corrupción  tiene  muchos  efectos  negativos.  Los  ciudadanos  se  niegan  a  pagar  los  impuestos  porque  
piensan   que   el   dinero   será   desviado   en   beneficio   de   algunos   funcionarios,   o   bien   que   será   utilizado   para  
proyectos   que   no   son   necesarios.   Además,   desestimula   la   inversión,   con   lo   que   afecta   el   proceso   de  
desarrollo  de  un  país.  La  corrupción  afecta  entonces  la  credibilidad  y  la  confianza  en  las  instituciones  y  la  
capacidad  de  las  instituciones  de  gobierno  para  atender  las  necesidades  de  la  población.  
   
Un  aspecto  fundamental  para  evitar  la  corrupción  es  la  transparencia  de  la  administración  pública.  Esto  
significa   que   los   funcionarios   trabajen   como   si   estuvieran   en   la   vitrina   de   una   tienda,   donde   todos  
pueden  ver  lo  que  hacen.  En  Guatemala  la  administración  pública  sigue  siendo  cerrada,  es  difícil  obtener  
información   a   pesar   de   que   hay   un   mandato   constitucional   muy   claro   sobre   que   todos   los   documentos   y  
expedientes   de   las   dependencias   del   gobierno   son   públicos,   con   excepción   de   los   asuntos   militares   y  
diplomáticos  y  los  datos  proporcionados  por  particulares  bajo  reserva  de  confidencialidad.  
En  los  procesos  de  descentralización  y  desconcentración,  la  mayor  cercanía  de  las  instituciones  y  de  las  
autoridades   con   los   ciudadanos   permite   que   exista   más   transparencia   porque   todos   pueden   tener   un  
acceso   más   fácil   a   la   información,   los   ciudadanos   tienen   más   oportunidades   para   entrar   contacto   con   las  
autoridades  y,  por  tanto,  hay  una  mayor  posibilidad  de  realizar  una  auditoría  o  control  social  efectivo.    
 

                                                                                                                       
20 FOSDEH, 2007:14.
21 FUNCEDE, 2002:14.
 
 

Pero  la  transparencia  no  se  da  en  forma  automática;  por  ejemplo,  las  municipalidades  tienen  desde  hace  
muchos   años   la   obligación   de   informar   a   la   población   cada   tres   meses   sobre   el   estado   de   ingresos   y  
gastos  de  su  presupuesto.  Muy  pocas  cumplen  con  tal  obligación  pero  tampoco  los  ciudadanos  lo  exigen.  
La   causa   de   esto   puede   ser   la   falta   de   conocimiento   sobre   las   obligaciones   de   las   autoridades   y   los  
derechos  de  los  ciudadanos,  así  como  sobre  los  procedimientos  que  se  pueden  seguir  para  obligar  a  un  
funcionario  a  que  cumpla  con  la  ley.    
 
La   confianza   de   los   ciudadanos   en   la   forma   cómo   son   manejadas   las   instituciones   del   Estado   tiene   un  
efecto   directo   y   positivo   que   facilita   el   trabajo   de   la   administración   pública.   Por   ejemplo,   contribuye   a   la  
formación   de   una   cultura   tributaria,   pues   el   ciudadano   pagará   sus   impuestos   con   más   facilidad   y  
puntualidad   si   conoce   la   forma   cómo   se   administran   los   recursos   y   el   destino   que   se   les   da.   La   confianza  
en   las   instituciones   también   es   fundamental   para   la   sostenibilidad   de   la   democracia   porque   los  
ciudadanos  están  convencidos  de  que  las  instituciones  son  necesarias  y  beneficiosas.  En  caso  contrario,  
las  verán  como  un  gasto  inútil,  como  algo  que  solamente  quita  el  dinero  a  los  particulares  para  que  los  
funcionarios  lo  puedan  gastar  en  su  provecho  personal.    
 
En  lo  que  respecta  a  la  región,  según  el  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID),  en  Centroamérica  la  
auditoría   social   se   ha   venido   practicando   desde   los   años   noventa,   facilitado   en   gran   parte   gracias   a   la  
finalización  de  los  conflictos  armados    que  permitieron  que  la  participación  ciudadana  fuera  posible  en  
un   nuevo   contexto   pacífico   y   dentro   de   sistemas   democráticos.   Este   es   precisamente   el   caso   de  
Guatemala,   en   donde   los   Acuerdos   de   Paz   de   1996   jugaron   un   papel   sumamente   importante   para   la  
promoción  e  implementación  de  los  procesos  de  auditoría  social,  ya  que  fue  en  este  contexto  que  el  BID,  
mediante  su  programa  denominado  Programa  de  Desarrollo  Comunitario  para  la  Paz  (DECOPAZ),  destinó  
56  millones  de  dólares  con  la  finalidad  de  ayudar  a  parte  de  la  población  más  afectada  por  el  conflicto  en  
Huehuetenango  y  en  donde  la  auditoría  social  formó  parte  de  los  ejes  centrales  del  programa  para  que  
los  ciudadanos  pudieran  medir  y  calificar  los  resultados  de  los  distintos  proyectos  realizados22.    
 
El   programa   se   basó   en   la   capacitación   intensiva   en   gestión   de   proyectos   para   lograr   la   incorporación   de  
la  población  afectada  por  el  conflicto  en  el  proceso  de  desarrollo  comunitario  en  un  entorno  de  paz,  para  
lo   cual   DECOPAZ   delegó   en   las   comunidades   la   pre-­‐identificación,   selección,   planeación   y   ejecución   de  
los   proyectos   locales   considerados   como   prioritarios.   En   cada   municipio   participante,   el   Programa   apoyó  
la   formación   de   microrregiones   constituidas   por   comunidades   contiguas   e   identificadas   utilizando  
criterios   geográficos,   sociales,   culturales   y   económicos.   En   el   ámbito   de   micro   región,   el   Programa  
además   promovió   la   creación   y   legalización   de   las   Entidades   Representativas   Microrregionales   (ERM)  
formadas   por   representantes   de   las   organizaciones   comunitarias,   las   autoridades   municipales   y   otros  
actores  locales.    
 
Las  actividades  de  auditoría  social  constituyeron  procesos  sustanciales  en  la  metodología  del  programa  
DECOPAZ.   Éstas   se   implementaron   con   el   propósito   de   incorporar   la   evaluación   en   el   ciclo   de   proyectos,  
identificando   lecciones   aprendidas   para   estimular   las   capacidades   locales,   el   uso   transparente   de   los  
recursos   y   el   fortalecimiento   de   la   organización   social   de   las   ERM.   Previo   a   su   implementación   se  
definieron   mecanismos   e   instrumentos   prácticos   con   información   útil   para   la   gestión   participativa,  
financiera  y  administrativa  del  ciclo  de  proyectos  con  el  propósito  de  potenciar  la  toma  de  decisiones.    
 
Estas   actividades   se   vincularon   directamente   con   el   proceso   metodológico   de   control,   monitoreo,  
evaluación  y  seguimiento  del  programa  DECOPAZ,  el  cual  se  implementó  en  dos  niveles:  primero  a  través  

                                                                                                                       
22 Sollis y Winder, 2006:36.
 
 

de   la   participación   de   la   comunidad   en   general,   la   cual   estuvo   informada   sobre  la   gestión   y   ejecución   de  
recursos  y  tuvo  participación  en  el  control  y  monitoreo  de  proyectos;  y  segundo  a  través  de  los  órganos  
creados   por   las   ERM   en   la   aplicación   de   los   instrumentos   técnicos   y   monitoreo   de   los   proyectos.   Los  
principales   actores   del   proceso   fueron   las   comunidades   organizadas,   los   gobiernos   municipales,   el  
gobierno   departamental   y   el   gobierno   nacional,   y   los   beneficiarios   finales   unas   480   mil   personas  
ubicadas  en  17  municipios  que  llegaron  a  conformar  un  total  de  93  ERM.  
 
Otro   ejemplo   de   práctica   de   auditoria   social   fue   el   convenio   que   para   su   ejecución   se   firmó   entre   la  
Coordinadora  “Si,  Vamos  por  la  Paz”  y  la  Contraloría  General  de  Cuentas  de  la  Nación,  para  auditar  los  
costos  del  denominado  proceso  de  Paz23.  No  parece  que  se  hayan  tenido  resultados  trascedentes  en  el  
mismo.    
 
Por  iniciativa  de  USAID,  a  partir  del  proceso  de  reconstrucción  posterior  al  huracán  Mitch,  en  1998,  los  
gobiernos   centroamericanos   han   estado   invirtiendo   en   fortalecer   sistemas   nacionales   de   rendición   de  
cuentas.  Las  comunidades  organizadas  y  las  Organizaciones  de  la  Sociedad  Civil  (OSC)  se  convirtieron  en  
actores   cada   vez   más   activos,   presionando   a   los   gobiernos   nacionales   y   locales   para   lograr   su  
participación   en   los   procesos   de   formulación   de   políticas   y   en   los   mecanismos   de   supervisión24.   En  
Centro   América,   el   compromiso   dinámico   entre   las   OSC   locales,   el   gobierno   nacional   y   local,   agencias  
bilaterales   e   instituciones   multilaterales,   ha   impulsado   un   proceso   generador   de   un   sinnúmero   de  
experimentos  en  “control  social”  y  “contraloría  social”25.  
 
IV   Experiencia  locales  
 
De   las   pocas   experiencias   sistematizadas   en   Guatemala   sobresale   la   realizada   en   el   municipio   de  
Livingston,   departamento   de   Izabal,   con   el   apoyo   del   colectivo   “Si,   vamos   por   la   paz”,   realizada   en   el  
puesto  de  salud  de  la  cabecera  local,  entre  junio  de  2003  a  junio  de  200426.  Este  esfuerzo  fue  parte  de  las  
actividades   iniciadas   por   este   colectivo   y   sus   aliados   a   partir   de   la   Consulta   Popular   de   1999,   sobre   la  
inclusión   de   elementos   de   los   acuerdos   de   paz   en   la   Constitución,   y   que   como   se   sabe,   fueron   un  
fracaso27.  
 
La   actividad   se   inició   en   junio   de   2003   con   una   proceso   de   identificación   de   personas   interesadas,  
buscando   que   fueran   representativos   de   los   cuatro   grupos   principales   en   el   municipio   (q’eqchi’s,  
garífunas,  ladinos  y  culíes  hindús).  El  proceso  tuvo  las  siguientes  características:  
 
• Los  organizadores  tuvieron  dificultades  para  conseguir  suficientes  participantes.  En  la  búsqueda  de  la  
muestra   representativa   resultó   que  la   mayoría   de   las   personas   no   acudían   al  puesto  de  salud  para  
sus  problemas  de  ese  tipo,  ya  que  quienes  tenían  algunos  recursos  preferían  hacer  uso  del  hospital  
público   de   Puerto   Barrios   o   los   hospitales   privados   en   Livingston,   El   Estor   o   Puerto   Barrios.   La  
población  más  pobre  hacía  uso  de  medicina  tradicional  o  consultaba  directamente  a  los  encargados  
de  las  farmacias.  
 

                                                                                                                       
23 Álvarez, 2009.
24 La Washington Office on Latin America (WOLA), desde finales de los años 90 hasta inicios de 2000, llevó acabo un programa de capacitación en la
región dirigido a organizaciones de la sociedad civil centroamericana. El programa trató sobre herramientas y técnicas para el cabildeo con el gobierno.
Cfr. también, Sollis, 2005:542 y ss.
25 Sollis y Winder, 2006:38.
26 Morales, 2008:55 y ss.
27 Morales, 2008:15.
 
 

• El   puesto   de   salud   carecía   de   archivos   y   registros   de   sus   actividades,   por   lo   cual   no   se   conocían  
detalles   de   sus   actividades;   los   pocos   registrados   ubicables   estaban   físicamente   en   la   dirección   de  
salud   ubicada   en   Puerto   Barrios.   Cabe   destacar   que   las   autoridades   de   ese   lugar   no   presentaron  
objeciones  a  las  solicitudes  de  información28.  
 
• La   mayoría   de   las   personas   entrevistadas   e   interesadas   en   el   proceso   no   pudieron   integrarse   en   la  
Comisión   Municipal   de   Auditoria   Social   porque   no   llenaban   los   requisitos   mínimos   (saber   leer   y  
escribir  con  cierta  solvencia).  
 
• Por   esta   misma   razón,   el   proceso   de   información   y   capacitación   fue   más   lento   y   complejo   de   lo  
esperado.  Los  participantes  no  tenían  noción  de  lo  que  les  tocaba  hacer,  especialmente  carecían  de  
conocimiento  de  los  instrumentos  legales  en  que  se  basa  la  Auditoria  Social.  
 
Como   en   muchos   casos,   el   proceso   de   auditoría   social   no   tuvo   continuidad   una   vez   agotado   el  
financiamiento  llegado  de  fuera  por  lo  que  la  comisión  municipal  desapareció.  
 
V   Obstáculos  para  la  auditoria  social  
 
La   práctica   de   éste   mecanismo   ciudadano   se   ha   extendiendo   en   el   país,   aunque   ha   encontrado   fuerte  
oposición  de  parte  de  aquellos  actores  para  los  cuales  la  corrupción  representa  fuertes  ganancias,  tanto  
materiales  como  de  otro  tipo  (clientelismo).  Algunos  casos  documentados  como  el  de  Comitancillo,  tras  
la  tormenta  Stan,  denota  las  dificultades,  por  ejemplo,  ante  la  confusión  entre  un  proceso  de  auditoría  
social  y  uno  de  monitoreo,  en  éste  caso  de  ayuda  para  reconstrucción29.  Lo  que  en  Meléndez,  2007  se  
presenta  como  auditoria  social,  es  en  realidad,  un  monitoreo  sobre  la  reconstrucción  y  la  atención  a  los  
damnificados  después  de  la  tormenta  Stan.    
 
Aunque  se  indica  que  se  llevaron  procesos  de  capacitación  sobre  el  tema,  con  la  colaboración  de  Acción  
Ciudadana   y   la   Pastoral   Social   de   la   Diócesis   de   San   Marcos,   en   el   reporte   de   lo   realizado   puede  
observarse  que  nunca  se  conformó  una  comisión  de  auditoría  social  con  participación  de  la  población  y  
que   las   entidades   involucradas   se   dedicaron   a   dar   seguimiento   a   la   reconstrucción   pero   sin   entrar   al  
tema  del  buen  uso  de  los  fondos  públicos.  Lo  que  terminaron  generando  fue  un  informe  general  sobre  
los   problemas   de   la   reconstrucción,   pero   sin   aplicar   los   elementos   que   conforman   una   verdadera  
auditoria  social30.  
 
Casi  siempre  se  encuentra  una  gran  reticencia  a    realizar  auditorías  sociales  en  las  municipalidades;  luego  
de   una   extensa   revisión   documental   en   procura   de   casos   aplicados   en   Guatemala   las   pocas   existentes  
tienen  más  como  destino  al  gobierno  central  mientras  que  muy  pocos  están  ligados  a  las  alcaldías  y  sus  
funcionarios.    Pero  además  de  la  resistencia  de  quienes  se  benefician  con  la  corrupción,  también  existe  
oposición   de   parte   de   las   mismas   instituciones   encargadas   de   la   fiscalización   “formal”.   Estas   sienten   que  
las   comisiones   de   auditoría   social   invaden   su   campo   de   acción   y   aunque   aparentemente   aceptan   su  
existencia,  en  la  práctica,  se  oponen  a  su  labor31.  
 

                                                                                                                       
28 Esto fue antes de la aprobación de la actual Ley de Acceso a la Información. Paradójicamente, su aprobación ha hecho el acceso a la información más
engorroso y tardado que antes.
29 Menéndez, 2007.
30 Menéndez, 2007:65 y ss.
31 Cfr. en Menéndez, 2007:68.
 
 

Hay  pocas  evaluaciones  de  los  resultados  concretos  de  las  experiencias  de  auditorías  sociales.   Se  asume  
que  son  positivos,  pero  no  se  tiene  información  que  compruebe  o  rechace  dicha  conclusión.   La  debilidad  
fundamental  es  su  dependencia  del  financiamiento  internacional  y  el  hecho  de  que  por  su  procedencia,  
los  implicados  no  puedan  realizar  actividades  sin  la  autorización  de  la  autoridad  evaluada.  En  el  caso  de  
gobierno   central   y   sus   dependencias,   donde   muchos   programas   reciben   financiamiento   de   la  
cooperación   internacional,   esto   es   más   fácil   porque   la   dependencia   trata   de   ser   “amable”   hacia   las  
demandas  del  cooperante.  
 
Pero  en  el  caso  de  las  municipalidades,  que  no  dependen  directamente  de  la  cooperación  internacional,  
aún  si  no  tienen  nada  que  ocultar  no  les  parece  adecuado  ser  supervisadas  por  entes  externos,  aunque  
sólo  sea  porque  con  esto  se  crean  precedentes  que  más  tarde  su  pueden  volver  en  su  contra.  Incluso  la    
cooperación   internacional   tiene   temor   de   “enemistarse”   con   los   alcaldes   por   el   bloqueo   que   pueden  
realizar  de  sus  actividades.  El  resultado  es  que  la  auditoria  social  queda  como  una  práctica  enseñada  en  
talleres  y  seminarios  pero  quien  desee  realizarlo  deberá  hacerlo  con  sus  propios  y  escasos  recursos.  
 
A   esto   se   agrega   que   la   mayoría   de   los   presuntos   interesados   en   este   tipo   de   prácticas,   en   la   realidad   no  
lo  están  tanto.  muchas  de  las  personas  interesadas  en  la  auditoría  social  son  personas  que,  si  se  dan  las  
condiciones,   estarían   más   interesadas   en   participar   en   política   local   y   le   ven   únicamente   como   un   medio  
para   promocionarse   socialmente   pero   que   compartes   las   visiones   patrimonialistas   y   corporativas   que  
caracterizan  la  política  del  país.  Para  estos  interesados,  la  auditoría  social  es  “una  estaca”  en  la  cual  se  
puede   sentar   a   un   posible   competidor   pero   que   no   es   el   lugar   donde   se   desearía   estar.   Por   ello,   hay  
quienes   le   consideran   un   escalón   para   una   futura   carrera   política   pero   no   una   práctica   que   interese  
convertir  en  rutinaria.  
 
El   resultado   es   que   la   auditoria   social   es   una   práctica   esporádica   que   depende   de   factores   externos   a   los  
que   deberían   estar   interesados   e   involucrados,   ya   que   en   gran   medida   las   comunidades   o   los   sectores  
urbanos   le   siguen   viendo   como   una   práctica   no   propia   de   sus   costumbres   y   que   les   puede   poner   en  
riesgo  frente  a  poderes  (políticos  o  económicos)  a  los  que  consideran  superiores  a  sus  propias  fuerzas.  
 
Bibliografía  
 
Sitios  Web  
 
• ÁLVAREZ,  ENRIQUE.  (2009).    La  auditoría  Social,  Instrumentos  para  Forjar  Ciudadanía,  en  Incidencia  
Democrática,  13  de  marzo.  En  http://www.i-­‐dem.org/?p=6984  [Consulta  el  26  de  agosto  de  2013].  
• BEDFORD,  ROUSSELL.  (2013).  Auditoría  Administrativa.  Sitio  Web  Red  Mundial  de  Auditoría.  Madrid.  
En  http://www.auditoriaadministrativa.com/index.htm  [Consulta  el  29  de  julio  de  2013].  
• BERTHIN,  GERARDO.    (2011).    Guía  Práctica  para  la  Auditoría  Social  como  Herramienta  Participativa  
para  Fortalecer  la  Gobernabilidad  Democrática,  Transparencia  y  Rendición  De  Cuentas.   Programa  
de   las   Naciones   Unidas   para   el   Desarrollo   (PMYD),   Transparencia   y   Rendición   de   Cuentas   en   los  
Gobiernos   Locales   (TRAALOG).   Panamá,   Septiembre.   112   pp.   En  
http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=792   [Consulta   el   23   de  
agosto  de  2013].  
• MENÉNDEZ,  ANA  MATILDE  (2007).  La  Auditoría  Social  Como  Mecanismo  Para  el  Cumplimiento  de  la  
Convención  Interamericana  Contra  la  Corrupción  en  Guatemala.  Tesis  de  Grado  para  la  Licenciatura  
en   Relaciones   Internacionales.   Escuela   de   Ciencia   Política,   Universidad   de   San   Carlos,   Ciudad   de  
Guatemala.   Noviembre.   Versión   PDF.   115   pp.   En   http://polidoc.usac.edu.gt/digital/cedec5575.pdf  
[Consulta  el  28  de  agosto  de  2013].  
 
 

• MORALES  CABRERA,  ZULLY  ZUJEITH  (2008).    Oportunidades,  Riesgos  y  Proyecciones  de  la  Auditoria  
Social  en  Guatemala;  Experiencia  de  la  Comisión  de  Auditoria  Social  en  el  Municipio  de  Livingston  
del   Departamento   de   Izabal.   Tesis   de   Grado   para   la   Licenciatura   en   Sociología.   Escuela   de   Ciencia  
Política,   Universidad   de   San   Carlos,   Ciudad   de   Guatemala.   Marzo.   Versión   en   PDF.   88   pp.   En  
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/28/28_0353.pdf  [Consulta  el  23  de  agosto  de  2013].  
• FOSDEH   (2007).     Manual   de   Transparencia   y   Auditoria   Social.   Foro   Social   de   la   Deuda   Externa   y  
Desarrollo   de   Honduras   (FOSDEH).   Tegucigalpa.   48   pp.   En   http://www.  
cna.hn/uploads/files/manual_trans_as_vp_fosdeh.pdf  [Consulta  el  23  de  agosto  de  2013].  
• ITESCAM   (2008).     Auditoria.   Módulo   Uno.   Curso   de   Auditoria   de   Recursos   Humanos.    Instituto  
Tecnológico   Superior   de   Calkiní   en   el   Estado   de   Campeche,   Campeche.   48   pp.   En   http:   //www.  
itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r43533.PDF  [Consulta  el  23  de  agosto  de  2013].  
• DIAMOND,  LARRY  (2008)  The  Spirit  of  Democracy:  The  Struggle  to  Build  Free  Societies  Throughout  
the  World.  New  York:  Holt  Paperbacks;  and  Bekkers,  Citado  en  Berthin,  2011.  
• MIDDES   (2004)     Guía   de   Auditoria   Social.   Guatemala,   Dónde   Estamos...   Y   a   Dónde   Vamos.   Mesa  
Intersectorial   de   Diálogo   de   Desarrollo   Económico   y   Social   (MIDDES),   Sistema   de   Naciones   Unidas  
(SINU)-­‐Organización   de   Estados   Americanos   (OEA).   Enero.   89   pp.   En   http:   //biblio3.url.edu.gt/  
Libros/2012/PNUD/Guia_Auditoria_Social.pdf  [Consulta  el  22  de  agosto  de  2013].  
• SOLLIS,  PETER  (2005),  Partners  in  Development?  The  state,  nongovernmental  organizations  and  the  
UN  in  Central  America,  In  Third  World  Quarterly,  16:3.  Pp  525-­‐542.  Citado  en  Sollis  y  Winder,  2006.  
• SOLLIS,   PETER   Y   NATALIA   WINDER   (2006)   “Construyendo   Procesos   de   Auditoría   Social   en   C.   A.:  
Lecciones  Aprendidas  y  Retos  futuros  en  el  Sector  Social.  Banco  Interamericano  de  Desarrollo  (BID).  
En  http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=850983  [Consulta  22  agosto  2013].  
• TENI   CACAO,   FRANKLIN.   (2008).   La   Importancia   de   Ejercitar   la   Auditoría   Social   como   Medio   de  
Control  Ciudadano  para  Transparentar  la  Gestión  de  la  Administración  Pública.  Tesis  de  Grado  para  
la   Licenciatura   en   Derecho.   Universidad   de   San   Carlos,   Facultad   de   Ciencias   Jurídicas   y   Sociales.  
Mayo.   110   p.p.   En   http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7299.pdf   [Consulta   el   12   de   agosto   de  
2013].  
 
Libros  y  Documentos  
 
• CURRUCHICHE,   JULIO   Y   LUIS   F.   LINARES.   (2007).   Manual   para   un   Municipio   Participativo.   Fundación  
Konrad   Adenauer   en   Guatemala/Centro   de   Estudios   de   la   Cultura   Maya   (CECMA).   Guatemala.   108  
pp.  
• FUNCEDE  (2002).    La  Descentralización  en  Guatemala.  En  el  marco  de  una  perspectiva  histórica  y  
en   el   marco   de   la   legislación   de   2002.   Fundación   Centroamericana   de   Desarrollo  
(FUNCEDE)/Fundación  Soros.  Documento  PDF.  Guatemala,  mayo.  37  pp.  
• PROMUDEL  (2007).  Participación  Ciudadana.  El  ABC  del  Gobierno  Municipal.  Programa  Municipios  
para   el   Desarrollo   Local   (PROMUDEL).   Cooperación   Alemana   (GTZ)/Asociación   Sueca   para   el  
Desarrollo  Internacional  (ASDI).Guatemala.  45  pp.  

Das könnte Ihnen auch gefallen