Sie sind auf Seite 1von 9

Resumen del curso de Técnicas de observación y entrevista

ENTREVISTA PSICOLÓGICA

Es la técnica psicológica a través de la cual, en el ejercicio de un método específico, se trata de


averiguar por datos, a recolectar información que nos sirva para conocer profundamente la
realidad psíquica del entrevistado.

Hay diferentes tipos, las cuales se aplicaran según el objetivo de la entrevista, puede ser para
ver la psicopatología, problemática académica, relaciones laborales, destrezas verbales y
numéricas, caracterología respecto al trabajo, etc.

Entrevista abierta: las preguntas requieren respuestas en las que el paciente se explaye
Entrevista cerrada: en la respuesta no se explaya, solo da respuestas cerradas (si/no)

Características del entrevistador

 Su rol fundamental es el diagnosticador


 Investigador y evaluador de patrones anormales
 Estudia el psiquismo procediendo a la prevención, diagnóstico, rehabilitación y
tratamiento en las diferentes etapas de desarrollo y ámbitos sociales.
 El profesional de la psicología orienta psicológicamente y por medio de la psicoterapia
para ayudar a cambiar conductas.
 El profesional de la psicología observa, selecciona e interpreta pruebas psicológicas para
poder diagnosticar algún desorden.
 El profesional de este campo utiliza principios, métodos y conocimientos en la
resolución de problemas en todo tipo de campos
 El profesional se dedica a establecer psicodiagnósticos y tratamientos psicopatológicos

Es fundamental para la entrevista:

 Psicología del desarrollo


 Psicología de la personalidad
 Objetivos según la rama psicológica (general y específicos)
 Método de entrevista
 Anamnesis

La entrevista debe tener objetivos, ver la entrevista como elemento psicoterapéutico, siendo
fundamental tener un registro y una secuencia.

ENTREVISTA FORMATIVA

Fundamentalmente requiere registro y análisis por cada entrevista, es mayormente utilizada en


colegios, seminarios y casas de formación, debiendo registrarse logros y fracasos de cada
entrevista.

Libro: ENTREVISTA FORMATIVA. Autor: Martin Carranza

La entrevista formativa es un espacio de dialogo formalmente establecido del formando con su


formador, frecuente y sostenida en el tiempo con una duración fija, realizada en un lugar
adecuado, basada en una alianza recíproca, en función al crecimiento del candidato de cara al
Señor y su Iglesia, en un clima de comprensión, reserva, respeto y libertad.
Un espacio de dialogo
Un espacio de encuentro en el que los interlocutores están verdaderamente presentes y
disponibles, eso conlleva a una suficiente altura para expresarse y espíritu de escucha genuina,
no se basa en consideraciones intelectuales; es la misma persona del formando quien debe
aprender a conocerse, aceptarse y ser aceptado, para el fortalecimiento de los valores y crecer
en el amor

Del formando con su formador


Es un dialogo entre 2 personas con una identidad y un rol definido, uno formar siendo formador,
y el otro ser formadorista de la propia formación, no es simplemente un formando sino una
persona. El primer protagonista es el mismo candidato, pero no quita la responsabilidad del
formador en la entrevista para dar intervenciones adecuadas.

Formalmente establecido, frecuente y sostenida en el tiempo


No se trata de diálogos de ocasión, sino de verdaderas citas pres pactados y agendadas, la
frecuencia es un factor importante, debe ser suficiente para fomentar que la persona mantenga
a largo plazo una propuesta desde el punto de vista psicológico y formativo, en los primeros 3
años de formación la frecuencia debe ser semanal. Luego se va espaciando hasta hacerla
quincenal.

Con una duración fija


La duración no depende del estado de ánimo ni motivación de las personas, es fija y conocida
de antemano, esto remite a un marco estable dentro del cual moverse y expresarse, evita
sospechas y malos entendido, respecto a la mayor o menor disponibilidad, afecto o aceptación
del formador respecto a uno u otro formando, no hay un estudio sistemático sobre la duración
ideal ni una manera absoluta, se recomienda 45-50 min, pero no quita que se pueda hacer una
excepción.

Realizada en un lugar adecuado


La ornamentación y disposición del espacio físico puede favorecer o dificultar la consecución de
la entrevista, se ofrecen algunos consejos:
 Utilizar para ambas personas sillas iguales, sin privilegios
 Ubicarse 45º respecto a la pared, para hacer posible un contacto visual
 Evitar poner un escritorio en el medio, para poder percibir las expresiones corporales
del proceso
 Ubicar un reloj en la línea de visión del formador, para ayudar a gestionar el tiempo en
sus intervenciones, fuera de la vista del formando, para no generar distracciones
 Un lugar que garantice suficiente reserva
 Cuidar que este espacio se vea libre de interrupciones

Basada en la alianza recíproca, en función al crecimiento del candidato de cara al Señor y su


Iglesia
La alianza formador-formando es clave para los procesos formativos, dicha alianza hace que el
formando vea al formador como aquel que el Señor envía para acompañar, ayudar y desafiar en
el camino, el logro y discernimiento de esta alianza es una tarea importante, la disponibilidad
del formando para establecerla es un candidato positivo de su capacidad de confiar, crecer y
entrar en comunión
En un clima de comprensión, reserva, respeto y libertad
Será más fácilmente posible si es el reflejo del clima general que se vive en la casa formativa,
por comprensión entendemos la percepción de ser aceptado como alguien que está en camino,
de no ser juzgado en clave disciplinaria, sino acompañado en clave formativa. El formador debe
percibirse como alguien en camino, con sus luchas y desafíos de crecimiento. La reserva implica
la imposibilidad de que el formador o el equipo formativo comparta lo dicho en la entrevista, la
cual ira acompañada de un santo respeto en el cual es ayudado por la conciencia de la dignidad
de la persona y su carácter sagrado.

Es importante tener el registro, el cual debe contar con:

1. Esquema de cada entrevista: objetivos


2. Presunción del psicólogo sobre el contenido (tras cada entrevista se presume cierto
resultado)
3. Plan operativo para la siguiente entrevista
4. Registro o anecdotario (registrar conductas satélites que puedan responder a una
pregunta específica)
5. Sugerencias y recomendaciones

Las pruebas psicológicas son necesarias cuando hay datos insuficientes. Al final del proceso se
debe hacer un informe psicológico

CONCEPTUALIZAR LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE

La evaluación consiste en procedimientos e instrumentos que se emplean para recoger y


procesar la información de la cual se va a derivar todo el programa terapéutico, tiene 6 objetivos:

1. Obtener información sobre el problema que plantea el paciente, y sobre el resto de los
problemas relacionados con él.
2. Identificar las variables determinantes asociadas al problema.
3. Determinar las expectativas o metas del paciente para los resultados de la terapia.
4. Obtener los datos de línea base con los que se compararan los resultados para poder
evaluar el progreso del paciente y los efectos de las estrategias del tratamiento. Esta
evaluación facilita al terapeuta las decisiones a tomar en el plan de tratamiento.
5. Educar y motivar al paciente, compartiendo con él sus puntos de vista sobre el
problema, aumentando la receptividad del paciente respecto al tratamiento y
contribuyendo al cambio terapéutico.
6. Para poder emplear la información obtenida del paciente, se deben planificar las
estrategias e intervenciones terapéuticas. La información obtenida en el proceso de
evaluación debe ayudarnos a responder ¿Qué tratamiento, desarrollado por quien, es
el más conveniente, para este individuo con este problema especifico, bajo qué
circunstancias debo aplicar?

Métodos para conceptualizar los problemas del paciente

Entrevistar al paciente es una parte del proceso terapéutico, es la actividad mental que implica
participación del paciente y del terapeuta, la información puede ser de poco valor, salvo que el
terapeuta pueda integrarla y sintetizarla. Las tareas del terapeuta durante el proceso de
evaluación consiste en saber, obtener información, cómo hacerla, como seguirla, como
integrarla de manera significativa, y como usarla para generar las hipótesis clínicas sobre el
enfermo. A esta actividad se le conoce con el nombre de CONCEPTUALIZACIÓN, que hace
referencia a la forma de pensar del terapeuta sobre la configuración del problema del paciente.
Hay 4 formas:

1. Según Swensen

Este modelo ha sido elaborado a través de la conceptualización de casos, los casos utilizados son
de conductas desviadas (sintomatologías de resultados no deseados). Se ha analizado la función
del hábito del estrés, hábitos y defensas desajustadas VS. Capacidades, apoyos y hábitos y
defensas adaptadas.

Conductas desviadas
Hace referencia a cualquier conducta que sea diferente de los típico u ordinario y que se
espera de una persona con un rol similar y puede incluir la sintomatología con sentimiento
de ansiedad o de prisión o ingesta excesiva y vómitos o alucinaciones.

Estrés
Incluye situaciones opresivas, tensas o incomodas para el paciente que le provocan
sensaciones psíquicas perceptibles, tales como taquicardias, mareos, sofocos o molestias
gástricas.

Conducta, hábitos y defensas desajustadas


Son defensas de comportamientos habituales destructivos, impiden la meta de una vida
satisfactoria. Son los factores que contribuyen a las conductas desviadas. Conducta, hábitos
y defensas desajustadas son los factores que contribuyen a las conductas desviadas.

Apoyos y capacidades
Los apoyos incluyen los medios que dispone el paciente y los medios que disponen las
personas cercanas a él, a través de los cuales se les puede dar apoyo. Las capacidades
incluyen las hazañas o ejecuciones positivas del paciente en algún área, son talentos,
habilidades básicas que son las áreas en las que trabajara el psicoterapeuta., las capacidades
se evalúan según los logros o satisfacciones.

Conductas, hábitos y defensas adaptadas


Incluyen las defensas o conductas habituales constructivas que ayuden al paciente a lograr
metas, llevar una vida satisfactoria, las conductas ajustadas se aprenden, producen éxitos,
buscan hábitos que generen logros que motiven.

Este modo de conceptualización se puede hacer de diversas formas, es un gran instrumento


terapéutico para unir, captar, acompañar y proponer el proceso con el enfermo. Este proceso
ayuda al terapeuta para decidir el enfoque de tratamiento para tener con el enfermo. Ubica y
contextualiza las características más resaltantes de la enfermedad.

2. Según Seay

Integra contenidos temáticos y técnicas terapéuticas. Se basa en temas vitales (estilos de vida),
derivado de 3 modalidades de comportamiento o funciones humanas: cognición, afecto y
conducta. Se proponen las siguientes categorías para describir el problema con el enfermo:

Principales contingencias ambientales


Los sucesos de su historia.
Temas cognitivos
Son los conceptos falsos, irracionales que maneja el paciente.
Temas afectivos
Consiste en barreras o conflictos emocionales que interfieren o son contraproducentes.

Patrones de conducta
Consiste en conductas abiertas, observables, verbales, no verbales que muestra el paciente
durante el proceso psicoterapéutico, y relacionarlas con las conductas fuera del proceso
psicoterapéutico.

Ejemplo:
Contingencias ambientales (abuso del padre) + cognitivas (pensamiento de fracaso) + barreras
afectivas (ansiedad, dependencia) + patrones de conducta (no puede hacer nada solo) =
problema

3. Según Lazarus

Está asociado a la terapia de conducta de alto espectro, maneja el eclecticismo terapéutico


(multiplicidad de enfoques). Las personas son seres en movimiento (que sienten, imaginan, que
se relacionan), cada vez que surge el estrés o un desequilibrio psicológico, estos movimientos y
relaciones se ven afectados, para lograr tener una evaluación de estos aspectos propone 7
modalidades o áreas de evaluación y tratamiento de estos problemas:

Conducta
Incluye las actividades, destrezas psicomotoras, simples y complejas, en la mayoría de las
entrevistas el terapeuta necesita inferir según lo que hace el paciente en estas áreas. Es
imprescindible ver excesos y déficit de la conducta (exceso y defecto).

Afecto
Incluye sentimientos, emociones manifestadas, es el área más trabajada de la psicoterapia,
y una de las más desconocidas. Trabaja la ausencia o presencia de sentimientos encubiertos
o distorsionados.

Sensación
Incluye los 5 sentidos principales a nivel visual (vista), kinestésico (tacto), auditivo (oído),
olfativo (olfato), gustativa (gusto), para lograr una satisfacción personal es importante el
ejercicio de los sentidos. Algunas veces se presentan problemas a este nivel como los
trastornos sensoriales. En terapia persiste el tratar estas sensaciones agradables y
desagradables manifestadas así como las sensaciones que parecen inconscientes para el
paciente.

Capacidad imaginativa
Se da a través de imágenes mentales que ejercen influencias sobre la vida del paciente.

Cognición
Son pensamientos y creencias, estudia las capacidades lógicas e ilógicas, racionales e
irracionales, hay 3 suposiciones que aparecen en la cognición (perjudiciales): tiranía del
“debería” (“yo debería…”), perfeccionismo (va de la mano con la infalibilidad, límite entre
lo normal y anormal), atribuciones externas (mitos a través de los cuales las personas se
sienten victimas de personas o circunstancias ajenas y no pueden controlar eso).

Relaciones interpersonales
Muchos terapeutas psicoanalistas han subrayado la importancia de las relaciones
interpersonales o intersociales. Dicen que las relaciones y los problemas de los pacientes, al
relacionarse con otros se pueden manifestar, no solo se manifiestan por el auto informe,
sino por las relaciones de observación que tiene el terapeuta debe interactuar al paciente.

TEORÍAS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA

La mayor parte, o todas las conductas conflictivas son aprendidas. Todas llevan a un desajuste,
sujetas a alteraciones de conductas desajustadas. Toda conducta social desajustada se origina
en los acontecimientos de la vida.

Teorías de la terapia de la conducta

Se basa en la multitud de suposiciones que tenemos respecto al paciente, se basa en la


observación respecto a los problemas de la conducta. Incluye técnicas estratégicas basadas en
los principios del aprendizaje, deben de producir __

Tienen su origen en los años 50, al principio llamadas “terapias de la conducta”, elaboradas por
Skinner.

Conductistas: centrados en la conducta observable. La terapia de la conducta ha evolucionado.


Ahora hay terapias cognitivas de la conducta, cuyo origen se remonta a los años 70, producto
del trabajo de Beck. Las terapias cognitivas de la conducta subrayan los efectos de las
cogniciones, creencias y dialogo interno sobre las conductas.

Es fundamental escuchar y observar: darse cuenta de las operaciones que ejerce. Es conductual.
Hay que poner resoluciones de problemas pequeños.

Las cogniciones y las creencias se irán manifestando, se reconocen las conductas observables
que manifestaran creencias. Son objetos importantes de manifestación los observables.

La mayor parte de las conductas conflictivas son aprendidas, se generan y desarrollan, están
sujetas a alteraciones o modificaciones del mismo modo que se pueden modificar las conductas
normales o ajustadas.

Desarrolladas a consecuencia de acontecimientos o situaciones externas, o procesos externos


como la cognición, se trabaja con medicamentos cognitivos, no tomamos tiempo en conflictos
no resueltos.

Muy pocas veces se cree que las conductas desajustadas tienen que ver con causas orgánicas.
Los problemas deben ser analizados con amplitud, se sugiere que la forma de resolver estos
problemas debe tener condiciones que contribuyan a la recuperación (mejoría) del paciente.
Una diferente operación del problema funciona con una escala conductual, las operaciones nos
muestran de forma especial los rasgos del paciente que determinan las condiciones observables.
Hay que conceptualizar los problemas: análisis operacional de la conducta

 2 factores en la entrevista: sueño y comida


 Ver agravantes y atenuantes
 Pensar lo que se hará con mucho tino

DEFINICION DE LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE MEDIANTE LA ENTREVISTA PSICOLOGICA

La entrevista puede tener una función evaluativa, a través de la cual se van identificando los
problemas del paciente, para poder tomar decisiones de lo que se tiene que hacer con él, existen
diferentes instrumentos y métodos para hacer esta entrevista, debemos poner los parámetros
propios de la patología que presenta el paciente. Se puede trabajar con un cuestionario
(abierto-cerrado) o a través de una entrevista con algún tipo de prueba psicológica, así mismo
se puede trabajar la entrevista de tipo psicofísica, a través de la cual se va haciendo un control
de las manifestaciones orgánicas del paciente (tensión muscular, cefaleas; manifestaciones de
descontrol fisiológico: gastrointestinales, respiratorias, cardiovasculares…).

 Se va viendo que problemas psicofísicos se están manifestando. Hay personas que


somatizan rápido.

El terapeuta debe manejar estos elementos. Debe permitir al paciente, dentro de la entrevista,
hacer un proceso de AUTOEVALUACION, AUTODEFINICION, AUTODESCRIPCION,
aprovechándolo para una persona introvertida, tímida, que no tiene elementos para contestar
preguntas abiertas que se le hacen.

ENTREVISTA DIRECTIVA

Es uno de los métodos que están siempre a la disposición de cualquier terapeuta, para esto no
se requiere algo adicional m as que las destrezas profesionales, dentro de esta ponemos algunos
auxilios o métodos de evaluación alternativo. Es imprescindible no circunscribir la entrevista a
una sola forma de averiguar los contenidos del paciente, pero tenemos que tener dominio sobre
los métodos a utilizar, todos los métodos a utilizar son métodos evaluativos de recolección de
datos de la persona. Todos deben de cumplir el estándar de información posible del problema
que estamos buscando.

Dentro de la entrevista deben haber objetivos que delimitar y manejar. Objetivos:

1. Dada la descripción y el aporte que el paciente da al cual llamamos motivo de consulta,


el terapeuta debe presentar por lo menos 2 preguntas como mínimo ante cada posible
evaluación.
2. Manejar el role play (tiempo determinado de aprox 40 min, para la averiguación de los
problemas a ser evaluados, se tiene que utilizar el registro de información o grabación).
3. Redacción de un plan evaluativo, luego de cada evaluación, trabajar con la auto
observación del sujeto, para que autoevalúe su posibilidad.
4. Describirle al menos 3 metas mínimo a operar entre la entrevista que tienes y la
próxima, que obedezcan al plan terapéutico establecido, que la persona tenga como
tarea la auto observación de logros o fracasos. Es importante tener un registro escrito.

ENTREVISTA DIRECTA DE EVALUACION

Se trabajan los aspectos cognitivo-conductuales. La entrevista es un instrumento de evaluación,


pero fundamentalmente las conductas, las observaciones psicofisiológicas, conductuales se
desarrollan examinando al paciente a través de instrumentos. La entrevista es una estrategia a
través de la cual se utilizan procedimientos, deben ser prácticos, objetivos y medibles. Para que
tenga éxito se necesitan instrucciones específicas, prácticas y objetivas que se puedan validar,
todas dentro del marco de un plan operativo que nos da pautas de evaluación. Este plan debe
tener una estructura, instrucciones de aplicación, hay que evaluar los resultados a través de una
vía propuesta de logros y fracasos.

ENTREVISTA DE HISTORIA DE ENTRADA (ANAMNESIS)

Se trata de extraer la información sobre los antecedentes que tiene la persona (información
histórica del pasado), se utiliza como uno de los puntos clave del proceso, a través del cual
encontramos las piezas claves (rompecabezas que ha de armarse para una definición del
problema).

El proceso de obtención de datos (recogida de historial), en muchos centros se le llama


“entrevista inicial” o “entrevista de entrada”, se concibe como más informativa que terapéutica,
a veces está dirigida por una persona diferente al psicólogo, que se dedica a la recopilación de
datos, puede ser un trabajador, auxiliar, interno de psicología que recoge los datos para que el
terapeuta trabaje, no suele durar más de una hora, a través de la cual se resume por escrito lo
que al terapeuta le pueda servir para un posible diagnóstico del paciente. Las personas que
hacen consulta privada no tienen tiempo, o no ven necesaria esta entrevista. De manera general
debe incluir:

1. Identificación del paciente


2. Aspecto general y atuendo
3. Historial relacionado con el problema que trae
4. Historial psicoterapéutico y/o psiquiátrico
5. Historial académico-profesional
6. Historial sanitario o medico
7. Historial evolutivo-social (incluye religión, valores, virtudes, acontecimientos
cronológicos, antecedentes militares, sociales, actividades sociales, de ocio, intereses,
situación social actual, económica, cultural, recreacional, de interrelación)
8. Historial familiar-marital-sexual
9. Evaluación de los patrones de comunicación del paciente (fluida, atrofiada, torpe, etc.)
10. Resultados del estado mental del sujeto

NOTA: resumen diagnostico

Estado mental del sujeto

Si tienes dudas del estado mental del sujeto, existencia de algún trastorno orgánico, cerebral,
conviene que se practique un examen sobre el estado mental, el examen mental describe y
clasifica las áreas y componentes del funcionamiento mental de la persona y una clasificación
diagnóstica de su problema. Incluye la descripción general del estado mental del paciente, el
estado de ánimo y del afecto, la percepción, los procesos del pensamiento, el nivel de
conciencia, la orientación en el tiempo, la memoria, el control de impulsos, también se pueden
ver la objetividad que puede tener el auto informe de su problemática.

Hay que ver trastornos de la conciencia, de la orientación, si estuvieran mal, se trata de un


deterioro cerebral orgánico, precisan una evaluación neurológica.

Los terapeutas deben conocer los contenidos y funciones de los exámenes mentales, el registro
historial del examen mental no se pueden dejar, se tienen que hacer, y se tienen que hacer en
las primeras sesiones, pues eso va a catalogar lo que se haga o deje de hacer con el paciente,
todo lo que se haga depende de esto.
CATEGORIAS PARA EVALUAR LOS PROBLEMAS DEL PACIENTE

1. Explicación del propósito de evaluación


2. Identificar el problema tipo que trae el paciente
3. Priorizar y seleccionar los aspectos del problema
4. Identificación de las conductas que presenta el problema (nesicas, intelectuales, por lo
menos 6 conductas tipo que presente el paciente)
5. Identificación de los antecedentes, las fuentes o antecedentes sobre el problema central
que existe en el sujeto
6. Identificación de consecuencias, se refiere a lo que el problema general afecta
7. Identificación de logros secundarios
8. Identificación de las soluciones, es decir, que el mismo paciente diga cómo solucionar el
problema
9. Identificación de las destrezas de manejo del paciente
10. Identificación de las percepciones que tiene el paciente sobre su problema
11. Identificación de la intensidad del problema mediante la auto-observación o una guía,
para ver cómo impacta el problema en la vida del paciente, esto se hace a través de una
medición de frecuencia de duración de la conducta del problema que presenta.

Todo esto va seguido de un registro. Una vez que tenemos todo el bagaje completo, tenemos
que hacer un ejercicio que se llama FORMULACION DE LA HIPOTESIS DEL PROBLEMA, durante
el proceso de evaluación hemos ido recolectando datos constantemente, y estos datos nos
tienen que guiar a una sospecha hipotética sobre la problemática del paciente, debe de estar en
la hipótesis el problema, la solución y la consecuencia de lo que está pasando a la persona.

EVALUACIÓN DE LA AUTO-OBSERVACIÓN DEL PACIENTE

Dejar tareas al paciente, de observar cuando ataca con mayor intensidad la conducta anormal,
para hacer este ejercicio se debe tener una tabla de registro, debe registrar en que momento
del día se presenta esa conducta con la tabla de registro donde debe ir:

Día Hora Lugar Actividad Personas Conducta


involucradas observada

Podemos hacer esto en un solo día, al finalizar el día, o uno en la mañana, uno en la tarde y uno
en la noche. Esto nos permitirá tener un bagaje de posibilidades a través de las cuales
conozcamos de una manera más definida, más profunda y bien seleccionada la información para
rotular el diagnóstico y las soluciones, porque no observamos al paciente constantemente,
entonces la auto-observación es bien útil en la entrevista, sobre todo cuando hay problemas de
tipo reverberante (drogas, adicciones sexuales, pornografía)

Das könnte Ihnen auch gefallen