Sie sind auf Seite 1von 200

2018

ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA


REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE
CHICLAYO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PERUANA II


AGUAY CHUMBES, BYROM
GONZALES MENDIETA, RENATO
LANDA ARENAS, ALEJANDRA
MACARLUPÚ CANALES, SARA
SALAS VIDAL, JOSÉ
VILLAVICENCIOS JAIME, CILLER

UAP – FILIAL HUACHO | ARQ. BRIONES


ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

El presente trabajo está dedicado


a nuestros docentes, quienes en
el afán de hacernos profesionales
de éxito, nos inculcan valores,
información y sobre todo, sus
experiencias.

3
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo fue realizado en conjunto y consenso de los integrantes


en cuestión, luego de un viaje de investigación realizada a la ciudad
determinada, llegamos a analizar cada estilo arquitectónico presente en la
zona, ubicándola en la época republicana, obteniendo así el impacto
urbanístico que estás edificaciones generaron, así como su importancia
dentro lo que urbe significa.
Cabe resaltar que el presente documento presenta una información muy
valiosa, tanto en referencias sobre los datos obtenidos de la investigación,
así como lo rebuscado en libros y páginas web, para de esa forma lograr
conclusiones muy eficaces sobre el objetivo del trabajo dejado.

4
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 7
PLAN DE VIAJE .............................................................................................................................. 9
1. OBJETIVOS: ........................................................................................................................ 9
- General: ......................................................................................................................... 9
- Secundarios: .................................................................................................................. 9
2. RECURSOS: ........................................................................................................................ 9
- PASAJES IDA Y VUELTA: ................................................................................................. 9
- ESTADIA: ........................................................................................................................ 9
- TOURS:........................................................................................................................... 9
3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: ....................................................................................... 13
CIUDAD DE CHICLAYO................................................................................................................. 14
I. Historia: fundación, evolución y desarrollo urbano de la ciudad. .................................... 14
1. FUNDACION: ................................................................................................................ 14
 ÉPOCA PRECOLOMBINA ............................................................................................... 15
 ÉPOCA COLONIAL ......................................................................................................... 17
 ÉPOCA REPUBLICANA ................................................................................................... 17
 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA ........................................................................................... 18
2. EVOLUCION.................................................................................................................. 19
2.1. EVOLUCION URBANA DE CHICLAYO......................................................................... 19
3. DESARROLLO URBANO ................................................................................................ 24
3.1. MORFOLOGIA URBANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO.............................................. 25
3.2. CONSTRUCCIONES ................................................................................................... 26
3.3. USOS DE SUELO ....................................................................................................... 28
3.4. USOS DE SUELO EN LAS PRINCIPALES VIAS .............................................................. 29
3.5. EQUIPAMIENTO URBANO ........................................................................................ 32
II. Ubicación dentro del período republicano: ..................................................................... 35
1. ANTECEDENTES: .......................................................................................................... 35
1.1. Época Precolombina: ............................................................................................... 36
1.2. Época Colonial: ........................................................................................................ 37
1.3. Época Republicana: .................................................................................................. 37
1.4. Época Contemporánea: ........................................................................................... 38
2. CONTEXTO POLÍTICO SOCIAL ....................................................................................... 39
2.1. Arquitectura y Democracia ...................................................................................... 40

5
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

2.2. Antecedentes........................................................................................................... 41
2.3. Método .................................................................................................................... 43
3. RAÍCES Y HORIZONTE ................................................................................................... 43
3.1. Edificaciones en 1947 .............................................................................................. 47
3.2. Situación actual del Patrimonio en Chiclayo: ........................................................... 50
3.3. Inventario de Monumentos: .................................................................................... 53
3.4. Clasificación de monumentos existentes ................................................................. 54
III. Desarrollo de Estilos en la Época Republicana................................................................. 67
A. Antiguo convento Santa María .................................................................................... 67
B. Iglesia San Pedro .......................................................................................................... 84
C. Iglesia La Verónica ..................................................................................................... 105
D. Palacio municipal de Chiclayo .................................................................................... 113
E. Teatro Dos de Mayo .................................................................................................. 124
F. Catedral de Chiclayo .................................................................................................. 135
G. Casa Elvira Bulnes ...................................................................................................... 143
H. Museo Tumbas Reales de Sipán ................................................................................ 147
IV. Conclusiones: ............................................................................................................. 167
V. Bitácora de viaje – Galería de Fotografías: .................................................................... 169
VI. Bibliografía y Web grafía:........................................................................................... 200

6
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

INTRODUCCIÓN

Los españoles al expandirse sobre el antiguo territorio del Tawantinsuyo, trajeron consigo
nuevos estilos arquitectónicos, nuevas técnicas de construcción, nuevos materiales para
construir, y sobre todo una visión diferente de la utilización del espacio.

La arquitectura colonial es un tipo de arquitectura que se expresó sobre todo en las


construcciones religiosas: Iglesias, capillas, conventos, monasterios, etc., etc., pero también
hubo una arquitectura civil concretada en los palacios, casonas señoriales y en el diseño y
construcción de las ciudades. Además emplearon elementos arquitectónicos, como el arco de
medio punto, la bóveda, la teja, los azulejos, el labrado de la piedra, el diseño de las iglesias en
forma de cruz latina, el estilo de la capilla abierta con atrio, y el diseño en damero de las ciudades
españolas.

Los españoles trajeron de Europa cuatro estilos básicos en arquitectura: El Renacentista, bajo su
forma española de plateresco, el barroco, el rococó y el neoclásico, pero estos estilos no se
implantaron en su modelo puro, sino que fueron adaptados a la realidad peruana, con variantes
regionales, produciendo así formas arquitectónicas típicas según las regiones del país y
acondicionadas a las condiciones sísmicas del Perú.

El estilo renacentista abandonó el empleo recargado de ornamentos propio del gótico medieval,
para sustituirlo por una marcada influencia a lo llano y en que la fachada tiende a ser más simple,
predominando los arcos tanto en el interior como en el exterior. Se usaron mucho las columnas,
principalmente las del tipo dórico y se utilizaron los frontones y las cúpulas semiesféricas.

Entre los monumentos coloniales peruanos que reflejan el estilo renacentista o plateresco se
halla la Catedral del Cusco, diseñada por el arquitecto vizcaíno Juan Manuel de Veramendi.

El estilo barroco, que es el que predomina en los siglos XVII y XVIII tiende hacia las formas
recargadas, la riqueza expansiva, la abundancia de la ornamentación, el uso de la columna
salomónica con relieves de plantas y animales.

En la historia de la arquitectura colonial peruana puede hablarse de varia formas de barroco. El


barroco limeño, representado por la Iglesia de San Agustín en Lima o el Palacio de Torre Tagle.
El barroco cusqueño representado por el convento de La Merced del Cusco o la Iglesia de la
Compañía en la misma ciudad, esta última, diseñada por el arquitecto Diego Martínez de Oviedo.
El llamado barroco andino que se encuentra sobre todo en las iglesias construidas con sillar en
Arequipa, como la Compañía de esa ciudad, y en los templos situados a orillas del Lago Titicaca:
San Pedro de Zepita, Santiago de Pomata, La Santa Cruz de Juli, etc., etc. Este barroco andino
combinaba en una forma sincrética, la planta arquitectónica europea con motivos
americanistas.

El estilo rococó en arquitectura, es un arte de tipo apolíneo, de influencia francesa, recogido e


introverso, que expresa lo bello con delicadeza de formas y con gran sentido de naturalidad y

7
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

elegancia. Varios altares de la Iglesia de San Francisco en Lima, la Quinta de Presa, la Casa de
Osambela, expresan el estilo rococó en el Perú.

El estilo neoclásico, predomínate en las primeras décadas del siglo XIX, al fin de la Colonia,
pretende un retorno a los modelos del Renacimiento. Imita formas clásicas griegas y romanas,
con profusión de columnas, frontones y cúpulas, tendiendo a simplificar las líneas, llegando
inclusive a la frialdad y a la desnudez. El arquitecto neoclásico más notable en el Perú fue el
Presbítero Matías Maestro. Ejemplos de la arquitectura neoclásica los encontramos en el Altar
Mayor de la Catedral de Lima, el antiguo cementerio de Lima, etc.

8
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

PLAN DE VIAJE

1. OBJETIVOS:

- General:

Promover el estudio y conocimiento de la ciudad a tratar, tanto como su evolución


histórica y monumentos principales, los cuáles reflejan la influencia de las culturas
desarrolladas en el proceso.

- Secundarios:

 Conocer, aprender, y reseñar sobre la historia y evolución del lugar.


 Diferenciar los aportes culturales de la sociedad antigua, de la moderna.
 Reconocer las influencias de las culturas desarrolladas dentro de la ciudad.
 Apreciar y denotar el entorno arquitectónico del sitio.
 Criticar y entender la arquitectura monumental encontrada en el lugar.

 Cabe resaltar que todos los puntos tratados y por tratar, serán incluidos dentro del
expediente – informe, realizado a raíz de este viaje de estudios, justificando así lo visto,
criticado y expuesto para la presentación en la fecha determinada por el docente (Arq.)
en cuestión el curso.

2. RECURSOS:

- PASAJES IDA Y VUELTA:

 TERRESTRE:
 LIMA – CHICLAYO: Desde 30 soles – Hasta 177 soles
 HUACHO – CHICLAYO: Desde 50 soles – Hasta 70 soles
 AEREA:
 LIMA – CICLAYO: Desde 139 dólares – Hasta 283 dólares

- ESTADIA:

 HOTEL : Desde 46 soles por noche – Hasta 222 soles por noche ( siendo los
únicos dentro del rango de precios con disponibilidad en las fechas
programadas)
 COMIDA: A continuación la relación de gastos referenciales, (repito: son
referenciales) podemos encontrar opciones para todos.

- TOURS:

Todos los precios son referenciales, con la fecha los precios cambian (algunos de los precios
incluyen alojamiento):

9
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 Recojo en terminal de buses o aeropuerto de Chiclayo.


 Traslado y acomodación en hotel.
 Desayuno.
 9:00 am - Partida hacia el Museo Nacional de Sican, donde se exhibe
parte del patrimonio arqueológico e instrumental extraído
principalmente de la aérea de Batangrande.
 11.00 am - Partida al Santuario Histórico del Bosque de Pómac, donde
encontramos los bosques secos y las pirámides de la Cultura del Señor
de Sicán.
 1.00 pm - Almuerzo (Rest. "Bobadilla").
 Tarde de relajo en las instalaciones del restaurant (piscina).
 5:30 pm - Retorno a Chiclayo.
 7.00 pm - Cena y pernocte.

 TOUR CHICLAYO: SEÑOR DE SIPÁN + TOUR PIRÁMIDES TÚCUME: 60 SOLES por


persona.

 TOUR SICÁN

 10:30 a.m. - 6:00 p.m.


 Museo Nacional de Sicán.
 Museo de Sitio de Tucume.
 Pirámides de Tucume.
 Museo Nacional de Tumbas Reales.
 SICAN DIVERTIDO - 2D/1N: 300 SOLES por persona (incluye alojamiento).

Alistamos la partida.

 Desayuno.
 Mañana libre.
 Traslado al aeropuerto o terminal de buses.
 Fin de nuestros servicios.

Bosque de Pómac

 Recojo en aeropuerto, terminal u hospedaje.


 Iniciamos el recorrido con la visita al Museo Nacional de Sicán, en
Ferreñafe, a 20 min. de Chiclayo, donde observaremos las joyas y
restos originales del Señor de Sicán.
 Importante: El museo cuenta con acceso para discapacitados.
 Visita al Santuario Histórico Bosque de Pómac, en el distrito de Pítipo,
en el mismo Ferreñafe, a unos 20 min del parque principal.

10
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 Aquí podremos apreciar "El Árbol Milenario", el Mirador Las Salinas,


La Casa Apícola Karl Weiss, la Huaca El Oro y la Huaca Las Ventanas.
 También podrá adquirir productos naturales derivados del bosque
seco, elaborados por los pobladores de la zona: Algarrobina, polen
miel, vino miel y miel de abeja.
 De igual forma, podrá observar las actividades de reforestación y
conservación del bosque.
 Pernoctaremos en el Ecolodge "Huaca de Piedra" a unos pocos
minutos de Pómac.
 BOSQUES Y PIRÁMIDES DE CHICLAYO: 190 SOLES por persona (incluye
alojamiento).
Túcume

 Iniciamos con la visita al valle de Túcume que consta de 26


pirámides o huacas.
 La primera huaca denominada "El Mirador" es la más atractiva
porque brinda una vista panorámica. Subir las pirámides será
la oportunidad perfecta para poner tu físico a prueba.
 En ellas podrán apreciar un edificio principal de acceso, divisiones
internas o rasgos arquitectónicos específicos; solamente se ve un
edificio de tierra con los característicos surcos de erosión lateral
producidos por las lluvias torrenciales eventuales producidas por
el fenómeno El Niño.
 Luego nos dirigiremos hacia la Huaca Las Balsas, un templo
religioso dedicado al culto del agua que fue gobernado por
mujeres.
 Está ubicado siguiendo una ruta que parte del mismo museo y pasa
por el centro poblado de Nancolamp.
 Luego, visitaremos el Nuevo Museo de Sitio de Túcume, donde
viviremos paso a paso el desarrollo de la cultura Lambayeque.
 Podrá comprar artesanía con la exposición de una variada línea de
productos hechos en técnicas como tejido a telar de cintura, teñido
en reserva, repujado en lámina metálica, orfebrería y joyería,
cerámica y papel hecho a mano.
 Fin del servicio.

 CHICLAYO - 3 DÍAS – ESPECTACULAR: 540 SOLES por persona ( incluye 2 noches


hotel , y 1 noche camping)

11
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

TOUR SICÁN

 8:00 am - Recojo del terminal terrestre o aeropuerto.


 Instalación en Hotel.
 9:00 am - Visitamos el Museo Nacional de Sicán, lugar donde se
exponen las piezas representativas en la cultura Sicán descubierta
por el japonés Izumi Shimada.
 10:40 am - Partida al Bosque de Pómac, donde visitaremos:
Centro de Interpretación Bosque de Pómac, Árbol Milenario,
Huaca "El Oro", Huaca "Las Ventanas", Mirador Salinas.
 1:30 pm - Almuerzo y recreación en el fundo Bobadilla.
 5:00 pm - Retorno a Chiclayo.
 Pernocte en hotel.

CHAPARRÍ CAMPING

 7:30 am - Salimos desde muy temprano a la Reserva Ecológica de


Chaparrí.
 9:30 am - Llegamos al Área de Conservación de Chaparrí y
empezamos nuestro recorrido conociendo en sus diferentes
rutas, la Huachuma (Planta de San Pedro) y la Pava Parda.
 12:30 pm - Almuerzo típico de la zona.
 2:30 pm - Nos dirigimos al área para realizar el Camping.
 El área cuenta con piscina y hamacas para descansar.
 7:30 pm - Cena y una pequeña fogata, donde contaran algunas
leyendas.
 Pernocte.

CATARATAS LAS TINAJAS

 7:30 am - Empezamos nuestro recorrido tomando un desayuno


propio del lugar.
 8:30 am - Nos alistamos y empezamos el recorrido.
 9:40 am - Llegamos hasta la comunidad de San José de Llaqué,
donde empezaremos una caminata a través del bosque, con
destino a las CATARATAS LAS TINAJAS.
 Durante la caminata se verá un hermoso paisaje, donde en
diferentes puntos se realizará paradas para que se realicen toma
fotográfica,
 11:00 am - Llegamos a las Tinajas, donde pueden tomar un
chapuzón en estas pozas.
 1:00 pm - Almuerzo.
 2:30 pm - Retorno a Chiclayo - Pernocte en Hotel.
 Al día siguiente (4to día) por la mañana: Traslado al Terminal
Terrestre o Aeropuerto.
 Fin de nuestros servicios.

 ZAÑA CULTURAL: 370 SOLES por persona.

Visita a las tres iglesias en ruinas:

12
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 LA IGLESIA MATRIZ

 LA IGLESIA LA MERCED

 LA IGLESIA SAN FRANCISCO

 El Puente Colgante

 CONVENTO SAN AGUSTIN

Es considerada una joya arqueológica de la arquitectura de Zaña,


comenzó a construirse en 1585 por el Alarife Blas de Orellano, el
convento se caracteriza por tener un arte arquitectónico griego y
romano donde predominan los estilos jónicos, corintos y
neoclásicos como el estilo gótico, por sus bóvedas y arcos. Su
infraestructura contaba con un convento de dos patios y una
iglesia, ubicados sobre una manzana completa.
El convento fue afectado por las lluvias del fenómeno del Niño de
1720 y abandonado en 1830
Dentro de este recorrido incluiremos danzas y decimas de los
pobladores de Zaña.

 DULCERÍA DOÑA GRIMANESA

Se visitará una pequeña dulcería, que se encuentra ubicada al


frente del Convento San Agustín, donde se venden dulces típicos
de Zaña como el machado de membrillo, dulce de piña con
camote, manjar blanco, ajonjolí con alfañique.

 MUSEO AFROPERUANO

Está ubicado en la calle independencia N° 645 considerado como


el primer museo temático Afroperuano, el cual se expone las
costumbres, tradiciones y folklore.
El museo afroperuano de Zaña cuenta con una colección de
antiguas carretas, acuarelas, pinturas, dibujos, manuscritos que
esbozan la secuencia histórica y la presencia de los afro
descendientes en la cultura peruana. También encontramos una
sala de tortura, donde se muestra instrumentos que fueron
empleados para castigar a los hombres y mujeres en la época de
la esclavitud

3. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:

- Presupuesto

o Dinero de Pasajes.

13
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

o Fotocopias de Libros.
o Cuaderno de Apuntes.
o Lapiceros, Lápices.
o CD para la presentación del trabajo.
o Hojas Papel Bond.
o Luz
o Internet
o Dinero de llamadas
o Desayunos, Almuerzos, Cena.

 Gastos de cada persona corre por su propia cuenta.

CIUDAD DE CHICLAYO

I. Historia: fundación, evolución y desarrollo urbano de la ciudad.


1. FUNDACION:

El 18 de abril de 1835 se dio paso a la creación de la ciudad que para la actualidad es la cuarta
más poblada del país y que conforma el Departamento de Lambayeque. La fundación de la
ciudad se dio paso durante la gestión del alcalde José Leonardo Ortiz encargo de los intereses
de los pobladores del lugar durante los inicios de la era republicana. Para aquel entonces la
ciudad había sido fundada con el nombre de Santa María de los Valles de Chiclayo, su elevación
de categoría a ciudad se dio el 15 de abril de 1835, por el entonces presidente, coronel Felipe
Santiago Salaverry. Además fue el mismo presidente quien le dio el título a la ciudad de “Ciudad
Heroica”, como parte de conmemorativo que le hacía a sus en reconocimiento al coraje de sus
ciudadanos. Hay algunos historiadores que señalan que Chiclayo proviene de las etnias de Cinto
y Collique, además estos mismos afirman que la ciudad fue fundada por el cacique Juan
Chiclayo. La independencia de la ciudad se logró el 31 de diciembre de 1820, el acta suscrita por
Antonio Chimpén y Joaquín Farro, regidores indígenas y por Felipe Torres, Valentín Castro,
españoles, decía " De sus puestos, todos su Libertad e Independencia del modo que les parezca
más cómodo manifestar a la luz pública su felicidad y gozo todo".

14
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 ÉPOCA PRECOLOMBINA

La civilización Moche se manifestó entre los siglos i y vii d. C., ocupando un territorio que
se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú. Abarcando lo que
vendrían a ser, la zona costera de los departamentos de Ancash, Lambayeque y La Libertad,
en la actualidad. Esta civilización alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería
hidráulica. Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo las
aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar con excedentes
agrícolas y una sólida economía para su desarrollo. Caracterizándose también por hacer un
uso intensivo del cobre en la fabricación de objetos ornamentales, herramientas y armas.
Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y elaborado
trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a divinidades, hombres,
animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su
concepción del mundo. Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales
museos del país, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que
los dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta civilización
desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por un Fenómeno de El Niño.

15
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

La civilización Lambayeque o Sicán ocupó el territorio que hoy le corresponde


al departamento de Lambayeque, se manifestó entre los siglos viii-xiv d. C. y su influencia
cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda la costa peruana en su
período de mayor apogeo entre el año 900 y 1100 d. C.). Esta civilización se formó a partir
de la decadencia de la civilización Mochica asimilando gran parte del conocimiento y
tradiciones culturales de estos. Los Lambayecanos destacaron en arquitectura, orfebrería y
navegación. Aunque no lograron la extensión de los moche, ni su complejidad política, no
cabe duda que en estas artes fueron sus discípulos predilectos. Se sabe que los desastres
sucedidos por el Fenómeno de El Niño tuvieron que ver con la desaparición de esta
civilización.

16
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 ÉPOCA COLONIAL

El área donde se asentó la ciudad a comienzos del siglo xvi estaba habitada por las etnias
Cinto y Collique pues fue una de las tantas reducciones de naturales fundadas por órdenes
del virrey Francisco de Toledo. Los curacas de estos grupos indígenas fueron los encargados
de donar una parte de sus tierras para la edificación de un convento franciscano, esta
cesión de tierra fue aprobada mediante Real cédula el 17 de septiembre de 1585. Es así
como, bajo la advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la
dirección del padre fray Antonio de la
Concepción, se levantó la Iglesia
Matriz y el Convento Franciscano, con
el objetivo de evangelizar a los nativos
del lugar. Alrededor de estas
edificaciones, de construcción
religiosa, creció Chiclayo hacia finales
del siglo XVI pues poco a poco llegaron
a afincarse los comerciantes mestizos.

 ÉPOCA REPUBLICANA

Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa, es así que,


bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el pronunciamiento de Juan Manuel
Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas lambayecanos, se aportaron hombres, armas,
caballos y otros recursos necesarios para José de San Martín.

17
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

En los albores de la época republicana, Chiclayo no era más que un pequeño pueblo; sin
embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas posteriores se convirtiese en
el nudo de la red de comunicaciones con la férrea y después la automotriz. Chiclayo fue
elevado a la categoría de villa a fines de 1827, para ser posteriormente elevada a la
categoría de ciudad el 14 de abril de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El
mismo día de su reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica»
y el día 15 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad recién
nombrada pasaría a ser su capital.

El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la república, cuando se le


confiere el título de ciudad, nombrándola como «Ciudad Heroica», en reconocimiento a los
servicios prestados por el pueblo chiclayano a la causa independentista.

 ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho movimiento
comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de grandes súpermercados,
cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas, galerías, entre otros negocios que la han
convertido en la Capital Financiera y Comercial del Norte del Perú, títulos que se suman a

18
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

la Ciudad de la Amistad y Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana que incluye
a varias ciudades satélites vecinas en unos 30 mil hectáreas a la redonda. Actualmente
Chiclayo se perfila entre las ciudades más importantes del país, es una ciudad comercial por
excelencia y reúne los ingredientes de una ciudad moderna,la ciudad de Chiclayo es
conocida como la Capital de la amistad y "Perla del Norte" del Perú.

2. EVOLUCION

A lo largo de la evolución urbana y demográfica de la ciudad de Chiclayo en siglo XX, este ha


venido desarrollándose de una manera acelerada dándose el caso que cada 10 años
prácticamente fue duplicada su población y su ocupación física, llegando en el periodo 72-93 a
incrementar su población en un 134% y su área urbana en un 135%. Ello no es sólo resultado del
crecimiento acelerado de su población sino también de la ausencia de control urbano y
planificación adecuada, y de la especulación del suelo por parte de urbanizadores y traficantes
de terrenos. Es así que Chiclayo ha venido creciendo de manera rápida y desordenada, por falta
de un plan de desarrollo urbano adecuado, dando resultado el cambio de usos de suelos de
varios sectores de la ciudad, donde hemos observado el descuido y desinterés de estos,
generando actividades que degradan el espacio) Entre estos podemos encontrar-delincuencia,
contaminación visual acústica y ambiental, congestionamiento vial, entre otros).

2.1. EVOLUCION URBANA DE CHICLAYO


Chiclayo surgió de la fundación de un convento franciscano en 1541 para evangelizar
a las poblaciones de los Caciques Cinto y Collique. Edificándose la Capilla Santa
Verónica y el Convento Franciscano Santa María en ambos terrenos,
respectivamente, logrando evangelizar entre 70 y 90 personas.
Chiclayo formó parte del corregimiento de Zaña, pero no llegó a tener importancia
como centro poblado hasta el inicio de la época republicana, cuando Zaña (sede de
la aristocracia) y Lambayeque (entonces sede de la administración) fue afectada por
repetidas catástrofes naturales.
Entonces, Chiclayo nace a comienzos de la época republicana con menos de 2000
personas entre las dos poblaciones y empezó a ganar importancia; así, en 1824 fue
declarada villa, en 1835 ciudad y finalmente en 1874, se le declaró capital del nuevo
departamento de Lambayeque.

19
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

En sus primeros 60 años, como capital departamental, Chiclayo creció de manera


lenta y armoniosa alrededor de una plaza central hasta alcanzar en 1931 una
población de 23,654 habitantes.
En esa época, se formaron nuevas haciendas azucareras en manos de un sector de
burguesía comercial agraria, lo cual originó que se incrementara la acumulación del
capital comercial concentrándose en la ciudad de Chiclayo. Actualmente, presenta
una marcada tendencia de crecimiento hacia Pimentel de manera planificada.

La expansión física de Chiclayo estaba en función de las vías férreas, que por un lado
frenaban el crecimiento hacia el sur (actual Avenida Bolognesi), pero por otro lado
ayudaban a generar importantes ejes comerciales entre las estaciones del ferrocarril
y la plaza principal. Un ejemplo de estos ejes era la Calle Real que unía el Parque
Principal con la Plazuela Elías Aguirre y que hasta hoy sigue manteniendo su
importante función comercial. Incrementándose la población en un 38%, estando la
expansión de la ciudad vinculada al desarrollo del circuito mercantil regional y a la
consolidación de una burguesía comercial importadora-exportadora, con fuentes de
acumulación en el agro local y la sierra vecina.

El aumento de la población, iba


reflejándose cada vez más en la expansión física de la ciudad; pues, en 1942 se había

20
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

incrementado en un 61% con respecto a 1931. Si bien el crecimiento seguía todavía


limitado hacia el sur por las líneas del ferrocarril, no encontró mayor obstáculo en
dirección al norte, donde aparecieron muchos barrios nuevos y con el Mercado
Central como único centro de abastos de la ciudad comenzaron a aparecer las
primeras concentraciones de comercio informal en sus alrededores.
El rol articulador de la nueva carretera Panamericana, hizo que Chiclayo se
constituyera en el centro del flujo entre Piura y Trujillo y se reforzara su rol como
centro de intercambio dentro de la región, ampliándose hasta las regiones de
Amazonas y San Martín. Por otro lado, la mejora de las carreteras también facilitó el
proceso migratorio y con ello el incremento de la población en la ciudad. Este se
traduce en un crecimiento físico en dirección E/O sin dejar de mencionar que en
1953, la ciudad también había comenzado a sobrepasar la acequia Cois por el lado
norte. En los inicios de los años 40 también empezó a operar el aeropuerto, al este
del conjunto urbano, lo cual impide la futura expansión hacia esa dirección.

21
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

En el sur de la ciudad, se desarrolla el Hipódromo perteneciente al Jockey Club


creándose así a sus alrededores el barrio de La Victoria Vieja, el cual se transformaría
en uno de los grandes barrios populares de la ciudad. Con este crecimiento
inorgánico de Chiclayo se sobrepasaron los límites de expansión propuestos por el
Plan Director de 1954. Al mismo, tiempo se puso en funcionamiento el Mercado
Modelo, que da origen a una fuerte expansión comercial y a un crecimiento
considerable del comercio ambulatorio.

Continúa el proceso de urbanización intensivo a partir de las invasiones masivas que


tienen lugar en agosto de 1972, En este año, la ciudad tiene 178,705 habitantes,
muchos de los cuales viven en las nuevas áreas marginales (en el norte y sur de la
ciudad).

La construcción del inmenso Mercado Mayorista de Moshoqueque, en el actual


distrito de José Leonardo Ortiz, constituye un foco para la expansión de las áreas de
vivienda popular y de localización del comercio ambulatorio en esta zona. Sin
embargo, debido a deficiencias iníciales de infraestructura en el mercado
Moshoqueque, sigue actuando la zona del Mercado Modelo como la más importante
del comercio mayorista a nivel regional. Por el sur sigue extendiéndose el Pueblo
Joven Victoria, reflejando el principal patrón de crecimiento el cual se da
básicamente en áreas marginales.
En 1981, la población de Chiclayo se había triplicado, también se creó en los años 80
un sector de urbanizaciones a lo largo del camino hacia Pimentel, colindante con el
Parque Industrial. El incremento de la población se asentó tanto en los Pueblos
Jóvenes en el Norte de la ciudad, como también por el oeste, desplazándose una gran
cantidad de urbanizaciones y PP.JJ. hacia la vía a Pimentel. Por el Este la ampliación
del Aeropuerto (Zona Militar) delimitó el crecimiento urbano, pero al norte de la

22
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

salida a el actual distrito de Pomalca se crearon varias ocupaciones urbanas así como
un buen número de Pueblos Jóvenes, que actualmente se ha con urbanizado con la
ex cooperativa.

Chiclayo es un centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y


agroindustrial; desempeñando el rol de centro dinamizador principal del sistema
urbano regional. Forma parte principal del sistema urbano regional de Lambayeque,
se caracteriza por su carácter uní sistémico; concentrador de actividades
económicas, de servicios y del mayor agrupamiento poblacional, lo cual se
complementa por núcleos urbanos ubicados de manera dispersa al interior de la
región.
El gran reto no es seguir abriendo calles; sino, conformar un centro intangible del
patrimonio y la identidad de nuestra ciudad , expandir la ciudad hacia los ejes de
Lambayeque y Pimentel, como se estableció en el gran plan director realizado en la
época del alcalde Arturo Castillo Chirinos del 2020, quedando obsoleto dado que los
planes y la planificación demanda el largo y corto plazo medido en décadas, esto
requerirá un esfuerzo de los planificadores en hacer una ciudad más dinámica que
esté también acorde con la producción de la riqueza turística, arqueológica que tiene
Lambayeque y sobre todo con la agricultura. Se tendrá que planificar integralmente
toda la gran metrópoli para poder tener un puerto de exportación y que la
producción que tendremos de Olmos no se vaya por Paita sino que pase por Chiclayo
y lleve todos los productos hacia la exportación por Puerto Eten. Lambayeque tiene
una esperanza mucho más grande de desarrollo que cualquier ciudad de la costa
dado que su territorio es extenso en cuanto a anchura y como se puede apreciar en
su mapa la gran extensión de terreno correspondiente a las pampas de Olmos y los
terrenos de Lambayeque es la más competitiva y las más grande a lo largo de toda la

23
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

costa; en otros departamentos, encontramos pequeñas franjas de costa debido a que


invaden en su territorio la parte de sierra. Esto nos lleva a recapacitar que en
Lambayeque se tiene que pensar en un urbanismo de conglomerados correctos que
permita más tarde una articulación de las fuerzas productivas, agrícolas y
comerciales.

3. DESARROLLO URBANO

24
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

3.1. MORFOLOGIA URBANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

A pesar de no ser Chiclayo una ciudad de fundación española, el Núcleo Central presenta
un plano similar en su estructura a uno de tipo ortogonal o en damero, sin embargo el
trazado al interior es notoriamente irregular, con manzanas de formas rectangulares,
trapezoidales, y en menor cuantía de forma cuadrada. El patrón generalizado de las
dimensiones de estas manzanas es asimétrico. El Núcleo Central está compuesto por un
total de 68 manzanas completas y los 43 frentes de manzana aledaños al perímetro, y
que también se ven influenciados por la dinámica del Centro. Las vías, condicionadas
por la forma de las manzanas, son también de trazado irregular y muchas veces trunco
debido a las construcciones que durante las obras de apertura o ensanchamiento de vías
efectuadas anteriormente, no han sido demolidas, distorsionando así el trazado. Se
presentan, también, vías de trazado escalonado. Existe una impresionante irregularidad
en el ancho de las vías. La vía de mayor amplitud que atraviesa el Centro de la Ciudad es
la A venida Balta, que cuenta con 6 carriles (2 de ellos dedicados al estacionamiento
vehicular), mientras que otras vías, inclusive de importante flujo vehicular cuentan con
apenas un sólo carril, como es el caso del Jr. Elías Aguirre que es una de las vías de
comercio más intensivo en la ciudad. Otro eje importante es la Avenida San José, que
atraviesa transversalmente a la Av. Balta. Las vías principales en el perímetro del Núcleo
Central son; los jirones Pedro Ruiz Gallo, y Luis Gonzales, y las avenidas Sáenz Peña, y
Francisco Bolognesi.

25
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

3.2. CONSTRUCCIONES
Las construcciones son heterogéneas en cuanto a los materiales empleados,
antigüedad, diseño arquitectónico, altitudes, estado de conservación, etc. La
configuración física actual, responde más al deseo personal y a las posibilidades
económicas de los propietarios de los inmuebles, que a una política planificada de
construcciones que salvaguarde la unidad arquitectónica de este espacio central. La
primera característica que se consideró acerca de las construcciones se asociaba a los
materiales empleados. Se determinó que son básicamente dos los tipos de
construcciones; de adobe y de ladrillo. En el primer caso, se ha encontrado diversas
combinaciones del material; adobe sólo, adobe con caña, adobe con paja y en menor
frecuencia adobe con cascarilla de arroz.

Estas construcciones comúnmente cuentan con techos de madera, o de barro con


troncos delgados. En general, la mayoría de los inmuebles hechos de adobe sólo o
combinado, son antiguos, incluso algunos datan del siglo pasado. En el segundo grupo,
se incluyen las construcciones de ladrillo con matriz de mezcla de cemento. Son raras
aún las construcciones de concreto pre-fabricado. El mayor porcentaje de las

26
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

construcciones en el Centro es de ladrillo y cemento (68%); mientras que 102 frentes


del total de 311 que hay en el centro presentaron predominancia de construcciones
hechas de adobe.
La distribución espacial de estas construcciones, sigue un patrón definido; las mayores
concentraciones de inmuebles de ladrillo y cemento se ubican a lo largo de las vías
principales, (a excepción de la Av. Balta); San José, Feo. Bolognesi, Sáenz Peña, Pedro
Ruiz. Por su parte, las construcciones de adobe se concentran a lo largo del Jr. Vicente
de la Vega (Cdas. 5-8), alo largo del Jr. 7 de enero y en el área comprendida entre los
jirones Torres Paz y Tacna. En casos aislados, se han efectuado intensas labores para
revalorar viejas casonas de adobe que han sido afectadas por los agentes climáticos, o
por el descuido de sus propietarios. Estas han sido adquiridas por instituciones
financieras, empresas o asociaciones con el fin de establecer sus sedes u oficinas. Casi
la totalidad de los frentes en el Centro se encuentran en buen estado de conservación
(92%), siendo reducido el porcentaje de los que se encuentran en regular estado (8%) y
casi inexistente el mal estado, que se ha detectado sólo en un frente ubicado en la
segunda cuadra del Jr. Colón. Si asociamos la información sobre materiales de
construcción y el estado de conservación, se obtendrá que hay algunos sectores en que
se superponen el regular estado con las construcciones de adobe. Uno de estos casos
es el Jr. Mcal. Castilla, Cdas. 2 y 3 y el Jr. Francisco Cabrera, Cda. 7. A nivel individual, el
mal estado de las construcciones se percibe con mayor frecuencia en los inmuebles
antiguos de adobe. Sin embargo, no debe pensarse que sólo estos se encuentran en mal
estado de conservación, dado que se ha detectado en varios casos construcciones de
ladrillo y cemento con serios problemas en su estructura física. En relación a la
información trabajada sobre la altura de las construcciones, hay que señalar que para
efectos de la cartografía se ha empleado el término "promedio" de pisos por frente,
cuando en realidad un promedio estadístico no representa a la mayoría de los
establecimientos en un frente. Para salvar este inconveniente, se ha optado por la moda
estadística, que es el número o cantidad que se presenta con mayor frecuencia en una
muestra estadística. Teniendo en cuenta esta aclaración, se obtuvo que la altura más
frecuente de las construcciones, era un solo piso con 47% de los frentes. En segundo
lugar, se encuentran las construcciones de dos pisos con 39%, y finalmente las
construcciones de tres o más pisos llegaban a constituir 14% del total. La mayoría de las
construcciones hechas de adobe son de un piso de altura, aunque también se
encuentran algunas de dos pisos, y salvo el caso aislado de dos frentes, aquello frentes
que presentaron tres o más pisos de altura registraban al ladrillo como material de

27
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

construcción predominante. En cuanto a la distribución espacial de las construcciones


según su altura, se llegó a la conclusión que aún no se distinguen líneas de cielo definidas
a lo largo de las calles. Existe marcada heterogeneidad de alturas de cuadra a cuadra,
salvo casos parciales como el Jr. San José (de la Cda. 4 a la 7) que son
predominantemente de 3 o más pisos, y el Jr. 7 de Enero (Cdas. 7 hasta 12), que en su
mayoría están compuestas por construcciones de un piso. Lo que sí se puede notar con
relativa claridad, es que hay algunos sectores, que presentan mayor concentración de
construcciones de 2, 3 y más pisos, como es el caso del área definida por los jirones P.
Ruiz, E. Aguirre y L. Gonzales, y la Av. J. Balta.
3.3. USOS DE SUELO
La primera característica que se recogió fue la del número de establecimientos que se
ubicaban en cada uno de los frentes de las manzanas. Los resultados en este caso
fueron; que el27% del total de frentes albergaba entre 1 O y 14 establecimientos, el 23%
entre 5 y 9 establecimientos, el mismo porcentaje para los frentes que tenían 20 o más
establecimientos y finalmente sólo un 9% de frentes contenían entre 1 y 4
establecimientos.

28
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

A partir de estos resultados, se puede inferir, que no hay patrón definido de subdivisión
interna de los frentes, así como tampoco una cifra que sea realmente representativa del
número de establecimientos por frente. Las diferencias de porcentajes de ocurrencia
entre intervalos son estrechas, a excepción del intervalo de 1 a 4 establecimientos que
es poco representativo. Centrándose en lo que a usos del suelo se refiere, se obtuvo que
el uso de suelo predominante en el Núcleo Central de la Ciudad de Chiclayo era el
comercial; con 46% del total, le sigue en importancia el uso de suelo residencial con
cerca al 26%; el uso de suelo mixto residencial -comercial con 19%; y finalmente, los
otros usos que alcanzan un 9%.Llama la atención la casi inexistencia de actividad
industrial, aunque sea a pequeña escala, así como también el U so de Suelo Mixto
Residencial-Industrial. Esta característica podría deberse, en parte, a las normas
establecidas en el Plan Director de 1974, que señalaban como uso incompatible en el
Centro Histórico, todo tipo de actividad industrial y que ha sido posteriormente recogida
por el Plan Director en Vigencia. La desagregación, del uso de suelo más difundido, es
decir el comercial, fue de la siguiente manera; Uso de Suelo Comercial No Alimentario
41%, de Servicios 3.5% y Alimentario menos del 2%. Por su parte, el Uso del Suelo
Residencial se dividió en 24% de Uso Residencial Unifamiliar y 2% de uso Multifamiliar.
La distribución espacial de estos usos, sigue patrones muy regulares; el Uso de Suelo
Comercial No-Alimentario se concentra en su mayoría en el sector comprendido entre
los jirones P. Ruiz, Elías Aguirre, Luis Gonzales, y la Av. Balta. La concentración cobra
mayor importancia si se repara en el hecho de que el segundo uso predominante es el
mixto residencial-comercial. Existe otra marcada concentración espacial de U so del
Suelo, esta vez de Uso Residencial Unifamiliar, en el sector comprendido entre Elías
Aguirre, Balta, Bolognesi y Luis Gonzales. El único caso de la presencia de Uso del Suelo
Residencial Multifamiliar, en todo el Núcleo Central, la constituye el Conjunto
Habitacional Pascual Saco. En los demás sectores, los diferentes tipos de usos del suelo
se encuentran mezclados entre sí, siendo difícil percibir otras predominancias. No
obstante hay que iniciar que existe cierta tendencia de cambio de usos del suelo, de
mixto residencia-comercial a comercial, en algunos sectores de las vías principales.

3.4. USOS DE SUELO EN LAS PRINCIPALES VIAS

A continuación se describe brevemente algunas características de los usos del suelo


urbano, la dinámica de circulación y algunas otras características a lo largo de las vías
más importantes:

29
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

a) JR. PEDRO RUIZ:

El Jirón Pedro Ruiz Gallo es una vía básicamente comercial. Sin embargo, hay que
indicar que no se trata de un uso de suelo exclusivamente comercial, sino de un
uso mixto de tipo comercial-residencial. Este jirón, sirve de línea divisoria de los
dos tipos de comercio que se encuentran en el Area Central, de un lado, hacia el
Norte, se ubica el Mercado Mayorista en tomo al cual se realizan intercambios
comerciales de gran volumen a nivel mayorista, mientras que hacia el Sur, se
desarrollan las actividades comerciales minoristas, las cuales se encuentran
complementadas con las actividades administrativas, financieras y los servicios de
todo tipo. Los establecimientos comerciales son de artefactos eléctricos, tiendas
de repuestos, baterías, ferreterías, electrodomésticos, servicios automotrices, así
como también panaderías y restaurantes. Se distingue asimismo, comercio
ambulatorio, dedicado principalmente al rubro de productos alimentarios;
comidas preparadas, cebiche, dulces, kingkones, etc. En el Jr. Pedro Ruiz, se
encuentran ubicadas también algunas sucursales de diferentes bancos, tal es el
caso del Banco de Crédito y del Banco Latino, también funcionaba en esta calle,
una agencia de la Mutual Chiclayo. El flujo comercial es elevado, especialmente
en las horas de la mañana, debido a que el Jr. Pedro Ruiz es un punto de paso
entre dos núcleos de intenso comercio, como son el Mercado Central y el
Mercado Modelo, ambos unidos por el Jirón A. Lapoint.

b) AV. ROQUE SAENZ PEÑA:


El Uso del Suelo es comercial, pero a diferencia de las otras vías es un uso
comercial variado. Se encuentran algunos frentes dedicados al comercio de
servicios, entre los cuales destacan los terminales de transporte de nivel
metropolitano y sub-regional (Cuadras 9 y 10), pequeñas imprentas,
fotocopiadoras, etc., y al comercio alimentario; restaurantes y panaderías. El
flujo peatonal es reducido comparado con las otras vías periféricas; 1500
peatones/hora al mediodía; como contraparte, esta avenida concentra los
mayores flujos vehiculares.

c) AV. FRANCISCO BOLOGNESI:


En esta vía, se ha producido una especialización en el rubro de comercio de
servicios, específicamente en el rubro de los transportes terrestres, tanto
formales como informales. Esta tendencia se explica en parte por su ubicación

30
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

próxima (perpendicular) a la Carretera Panamericana. Se ubican en esta vía, los


terminales de las empresas Tepsa, El Aguila, Vulkano, Transa, Civa, así como
también los combis y omnibuses a Chepén, Pacasmayo y Trujillo, estos últimos
ubicadas en la calle Mariscal Castilla. Cabe destacar que existe una vía peatonal
recientemente inaugurada, pero que aún no se encuentra en funcionamiento.
Se trata del Paseo 18 de Abril, que está ubicado entre la cuadra 5 y 6. Esta es
una vía peatonal que será dedicada a la comercialización de productos
artesanales. Los flujos peatonales no presentan horas puntas definidas,
generando un patrón zigzagueante, debido a la llegada/salida de transportes
interprovinciales, sin embargo se registró que la hora de mayor flujo se ubica
alrededor de las 8:00 p.m. (1 ,400 peatones/hora, en la Cda. 7).

d) JR. LUIS GONZALES:


El jirón Luis Gonzales presenta a lo largo de su recorrido un uso del suelo
predominantemente comercial. El comercio es variado, se encuentra comercio
alimentario como pequeños restaurantes, snack-bar, etc. También se ubican allí
farmacias, bodegas y hoteles en las cuadras 6, 7 y 8, respondiendo esta
localización seguramente a la presencia de una infraestructura de salud de la
jerarquía del Hospital Docente de las Mercedes. En cuanto a servicios, se ubican
en este jirón, dos de los cuatro cines que actualmente funcionan en la ciudad.
son, el Cine Oro ubicado en la intersección con el Jirón Francisco Cabrera y el
Cine Tumi en la cuadra 12. Los otros dos cines son el Cine Sur (Jr. A. Ugarte, Cda
10) y el Cine Norte. Las horas puntas de tránsito peatonal se dan a las 9.30 a.m.
(2,600 peatones/ hora, en la Cda. 6) y a las 6:00p.m. (2,300 peatones/hora, en
la Cda. 9). Es importante destacar que la mayor parte de la actividad comercial
se realiza en locales diseñados y construidos originalmente para ser empleados
como vivienda, las que posteriormente han sido habilitadas para uso comercial.
Finalmente, el comercio ambulatorio se concentra en tomo a las panaderías y
comercios de tipo alimentario que se ubican a lo largo de varias cuadras.

e) AV. JOSE BALTA:


En la Av. Balta se distinguen dos dinámicas claramente diferenciadas; la del
tramo comprendido entre la segunda y sexta cuadra y entre la cuadra 8 y 12. En
el primer caso, se trata de un sector con una marcada concentración espacial
de los establecimientos financieros, y de las administradoras de· fondos de

31
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

pensiones, específicamente en la cuadra 6. Es la presencia de este tipo de


actividades, unida a otros factores de localización central, por ejemplo su
cercanía a la Plaza de Armas, la que contribuye a que este tramo se encuentre
dentro del grupo de las calles de aranceles urbanos más elevados y por lo tanto,
de cotización más elevada del suelo de la Ciudad. En el sector comprendido
entre la cuadra 8 y 12, se observan usos del suelo marcadamente comerciales
influenciados esta vez por la presencia del Mercado Modelo. En los alrededores
de este centro comercial se han desarrollado todo tipo de actividades
comerciales alimentarias (panaderías, heladerías, chifas, etc.), no-alimentarias
(ropa, calzado, artículos musicales, etc.) y de servicios pequeños talleres de
imprenta, foto estudios, entre otras. Las hora punta de tránsito peatonal está
bien definida alrededor del mediodía; 2,100 peatones hora en la Cda. 5 y 2,900
peatones hora en la Cda. 9.

f) JR. ELIAS AGUIRRE:


La calle de mayor flujo comercial desde finales del siglo pasado era la Calle Real,
que es actualmente el Jirón Elías Aguirre. En esta importante vía, se ubicaban
las casas matrices de las firmas comerciales de mayor prestigio como Juan
Cuglievan S.A., la Sociedad Mercantil, R. Grace S.A., vda. de Piedra e hijos, vda
Daii'Orso, entre otras; las cuales eran dirigidas por la burguesía comercial
chiclayana. (Alvarado/Zapata, 1984: 34, Alegría, 1982). Actualmente, el jirón
Elías Aguirre, continúa siendo una de las vías más comerciales de la ciudad, y
además conecta puntos de intenso tránsito en el Centro, como son la Plaza de
Armas, el Jr. Luis Gonzales (Comercio no Alimentario), y la Av. Sáenz Peña
(Comercio de Servicios). Es una calle netamente comercial de venta al menudeo
de productos de consumo directo. Presenta a lo largo del día un elevado flujo
peatonal, el cual en horas punta es el más alto del Núcleo Central: 3,925
peatones/hora (Medición realizada en la cda. 4, el 1°/12/93, a las 7.30 p.m.)

3.5. EQUIPAMIENTO URBANO


a) EQUIPAMIENTO DE SALUD
En el centro se encuentra ubicada la Unidad Territorial de Salud (UTES), que es un
equipamiento perteneciente al sector salud, pero no brinda ningún servicio de
atención, ya que sus labores son de tipo administrativo. 205 Es importante señalar
que existen en el centro varios consultorios médicos particulares. Estos se

32
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

encuentran atomizados por toda la ciudad, habiendo una tendencia a concentrarse


en la Av. José Balta y en el Jr. Pedro Ruiz y también en las proximidades del

perímetro del Núcleo Central. Sin embargo, esta información no debe llevar a
pensar que el Centro sea un área importante de concentración del servicio de salud.
En realidad no lo es; todos los hospitales, y la mayor parte de las clínicas de la ciudad,
se ubican en otras áreas, preferentemente cerca a zonas predominantemente
residenciales.

b) EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
Se presenta una fuerte concentración espacial del servicio educativo de la ciudad;
específicamente en el nivel de enseñanza superior no universitaria; institutos
tecnológicos, cenecapes, academias, etc. Se encuentra equipamiento educativo en
todos sus niveles con un total de 49 centros de enseñanza los cuales presentan una
distribución espacial casi homogénea.

c) EQUIPAMIENTO FINANCIERO
Es uno de los servicios más concentrados en la Ciudad. La actividad financiera de
Chiclayo y su área metropolitana se concentran en el Centro y dentro de él, en la
sexta cuadra de la Av. Balta y en los alrededores de la Plaza de Armas. Hay un total
de 13 edificios, entre sedes, sucursales y agencias.

d) EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

33
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Si bien en este espacio se concentra el poder político administrativo de la Ciudad,


esta concentración no se expresa espacialmente en gran número de edificios
públicos. En el Núcleo Central sólo tienen su sede el Concejo Provincial de Chiclayo
y como se indicó antes, la Unidad Territorial de Salud (UTES). Sin embargo, hay que
señalar que la Prefectura, la Oficina Departamental del Ministerio de Justicia y la
Oficina Departamental del Ministerio de Industria se ubican a menos de dos cuadras
del perímetro.

e) EQUIPAMIENTO DE RECREACION
La recreación pública es una actividad que no satisface el Centro de manera
eficiente. Las áreas verdes son casi inexistentes; no hay parques al interior del
Centro, y además no es común ver casas con jardines. Los únicos puntos de
recreación pública; son la Plaza de Armas, y el Parque del Obrero (Cda. 11 del Jr.
Pedro Ruiz). La mayor parte de los lugares y espacios de recreación son
establecimientos particulares cuyo aprovechamiento demanda gastos, ejemplo de
ello son los cines, los bingos ubicados en el Jr. San José y las Peñas. El problema con
estos últimos centros de diversión, es la incompatibilidad en los usos de suelo que
se produce, dado que algunos se ubican en un contexto de uso de suelo
exclusivamente residencial, generándose problemas de ruidos los días de semana y
a altas horas de la noche los fines de semana, sumadas a las incomodidades
causadas por la gente que acude a estos establecimientos.

34
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

II. Ubicación dentro del período republicano:

1. ANTECEDENTES:
Chiclayo es una ciudad del noroeste peruano, capital de la provincia homónima y del
departamento de Lambayeque. Fue fundada con el nombre de «Santa María de los
Valles de Chiclayo». Está situada a 13 kilómetros de la costa del Pacífico y a casi 770
kilómetros de la capital del país, siendo la cuarta ciudad más poblada del país,
alcanzando oficialmente según el Censo de Población 2017 del INEI los 517 906
habitantes, que comprende tres distritos urbanos: Chiclayo, La Victoria y Leonardo Ortiz.
El área metropolitana de Chiclayo-Lambayeque incluye los distritos de Lambayeque, San
José, Pimentel, Santa Rosa, Eten, Monsefu, Reque y Pomalca.

Fue fundada por españoles en 1720 como villorrio de paso y descanso para
comerciantes que cubrían una amplia ruta entre Zaña y Lambayeque y posteriormente
elevada a la categoría de villa en 1827, por decreto del presidente mariscal José de La
Mar; y en 1835, durante el gobierno del presidente, coronel Felipe Santiago Salaverry le
fue conferido el título de «Ciudad Heroica»; actualmente se le conoce como la “Capital
de la amistad” dado el carácter servicial y amistoso de su gente.

35
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Actualmente, Chiclayo es una de las áreas urbanas más importantes del Perú. Es ahora
la cuarta ciudad más grande del país, después de Lima, Arequipa y Trujillo. La ciudad
tiene una población de 594 7599 habitantes.

La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueológico antiguo, las ruinas del
norte de Wari, que constituyen los restos de una ciudad desde el 7 al 12 de siglo Imperio
Wari. Sin embargo eso no quita la identidad Mochica al que describen sus habitantes,
debido a que la historia de la ciudad está ligada mayormente a esta antigua y riquísima
civilización pre hispánico, que ha legado al mundo importantes descubrimientos de su
gran cultura, como el legendario Señor de Sipán.

Dentro de su evolución como ciudad y proceso histórico, cuenta con 4 etapas


particularmente:

1.1. Época Precolombina:

 La civilización Moche se manifestó entre los siglos i y vii d. C., ocupando un


territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del
Perú. Abarcando lo que vendrían a ser, la zona costera de los departamentos
de Ancash, Lambayeque y La Libertad, en la actualidad.
 Esta civilización alcanzaría un amplio conocimiento en ingeniería hidráulica.
Así lo manifiesta la construcción de canales. Donde aprovecharon al máximo
las aguas de los ríos para la irrigación de sus tierras. Esto les permitió contar
con excedentes agrícolas y una sólida economía para su desarrollo.
Caracterizándose también por hacer un uso intensivo del cobre en la
fabricación de objetos ornamentales, herramientas y armas.
 Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo gracias al fino y
elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos representaron a
divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas
ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo. Siendo
famosos sus huaco-retratos conservados en los principales museos del país,
destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los
dotaban. Los últimos descubrimientos permiten establecer que esta
civilización desapareció como consecuencia de los desastres ocasionados por
un Fenómeno de El Niño.

36
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 La civilización Lambayeque o Sicán ocupó el territorio que hoy le corresponde


al departamento de Lambayeque, se manifestó entre los siglos viii-xiv d. C. y
su influencia cultural mediante el intercambio llegó a extenderse por casi toda
la costa peruana en su período de mayor apogeo entre el año 900 y 1100 d.C.).

 Esta civilización se formó a partir de la decadencia de la civilización Mochica


asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos. Los
Lambayecanos destacaron en arquitectura, orfebrería y navegación. Aunque
no lograron la extensión de los moche, ni su complejidad política, no cabe duda
que en estas artes fueron sus discípulos predilectos. Se sabe que los desastres
sucedidos por el Fenómeno de El Niño tuvieron que ver con la desaparición de
esta civilización.

1.2. Época Colonial:

 El área donde se asentó la ciudad a comienzos del siglo xvi estaba habitada por
las etnias Cinto y Collique pues fue una de las tantas reducciones de naturales
fundadas por órdenes del virrey Francisco de Toledo.13 Los curacas de estos
grupos indígenas fueron los encargados de donar una parte de sus tierras para
la edificación de un convento franciscano, esta cesión de tierra fue aprobada
mediante Real cédula el 17 de septiembre de 1585. Es así como, bajo la
advocación de «Santa María de la Concepción del valle de Chiclayo» y la
dirección del padre fray Antonio de la Concepción, se levantó la Iglesia Matriz
y el Convento Franciscano, con el objetivo de evangelizar a los nativos del
lugar. Alrededor de estas edificaciones, de construcción religiosa, creció
Chiclayo hacia finales del siglo XVI pues poco a poco llegaron a afincarse los
comerciantes mestizos.

1.3. Época Republicana:

 Durante la independencia peruana, la ciudad no se vio indiferente a su causa,


es así que, bajo la dirección de José Leonardo Ortiz y respaldando el
pronunciamiento de Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y otros patriotas

37
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

lambayecanos, se aportaron hombres, armas, caballos y otros recursos


necesarios para José de San Martín.

 En los albores de la época republicana, Chiclayo no era más que un pequeño


pueblo; sin embargo, su ubicación estratégica determinó que en décadas
posteriores se convirtiese en el nudo de la red de comunicaciones con la férrea
y después la automotriz. Chiclayo fue elevado a la categoría de villa a fines de
1827, para ser posteriormente elevada a la categoría de ciudad. El 14 de abril
de 1835 por el presidente Felipe Santiago Salaverry. El mismo día de su
reconocimiento como ciudad, Chiclayo recibe el título de «Ciudad Heroica» y
el día 15 de abril de 1835, se crea la provincia de Chiclayo, de la cual la ciudad
recién nombrada pasaría a ser su capital.

 El progreso de Chiclayo empieza fundamentalmente a partir de la república,


cuando se le confiere el título de ciudad, nombrándola como «Ciudad
Heroica», en reconocimiento a los servicios prestados por el pueblo chiclayano
a la causa independentista.

1.4. Época Contemporánea:

 Hoy, Chiclayo está entre las más importantes ciudades del Perú, con mucho
movimiento comercial y ya con pinceladas de gran urbe moderna, sede de
grandes supermercados, cadenas bancarias, almacenes, hospitales, clínicas,
galerías, entre otros negocios que la han convertido en la Capital Financiera y
Comercial del Norte del Perú, títulos que se suman a la Ciudad de la Amistad y
Perla del Norte del Perú, con un área metropolitana que incluye a varias
ciudades satélites vecinas en unos 30 mil hectáreas a la redonda. Actualmente
Chiclayo se perfila entre las ciudades más importantes del país, es una ciudad
comercial por excelencia y reúne los ingredientes de una ciudad moderna, la
ciudad de Chiclayo es conocida como la Capital de la amistad y "Perla del
Norte" del Perú.

38
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

2. CONTEXTO POLÍTICO SOCIAL

La crisis económica iniciada a nivel mundial en 1929 comenzó a revertirse en la década


de los 40´s. En nuestro país, Manuel Prado Ugarteche gobernó hasta 1945, luego entre
el año 1945 y 1948 tuvimos un espacio democrático con el gobierno de José Luis
Bustamante y Rivero. El año 1948 señala la interrupción de su gobierno democrático por
un golpe militar encabezado por el Gral. E.P. Manuel A. Odría, y el año 1968, 20 años
después, también señala un nuevo golpe militar, esta vez por el Gral. E.P. Juan Velasco
Alvarado. En ese intervalo, se sucedieron tres períodos de gobierno; la elección de
Manuel Odría en 1949 (único candidato), luego nuevamente fue Manuel Prado por
elecciones (1956), el golpe militar del Gral. E.P. Ricardo Pérez Godoy y la elección de
Fernando Belaunde (1963) que fue interrumpido en su mandato presidencial en 1968
por el golpe del Grl. Juan Velasco Alvarado. Durante este período de la vida política de
Nuestro país, se trataba de consolidar un incipiente proceso industrial, y la economía
extractiva exportadora mejoró permitiendo los recursos económicos y financieros que
permitieran la construcción y el desarrollo de la infraestructura necesaria de las
instituciones del Estado. Hemos conocido una condición particular de la modernidad
arquitectónica limeña, la cual se desarrolló tardía y parcialmente en esta situación
políticamente azarosa y sin democracia, a diferencia de la arquitectura moderna
europea, que al extinguirse las monarquías (Primera Guerra Mundial) dio paso a Estados
democráticos, mejor preparados para los cambios políticos, económicos y sociales
constitutivos de la democracia.

Planteamos el establecimiento de los hechos políticos, económicos y sociales, de


manera cronológica y paralela a las obras de arquitectura importantes de esas dos
décadas en Lima y el Perú. Dichas condiciones son el contexto de la arquitectura limeña
y de las manifestaciones de la arquitectura moderna. Nuestra investigación abordó los
aspectos históricos reseñados en la obra Historia del Perú Contemporáneo de Carlos
Contreras y Marcos Cueto, en la Historia General del Perú; La República
Contemporánea, de Margarita Guerra, los aportes de Julio Ortega en sus Ensayos sobre
la Modernidad en el Perú, la obra La República Embrujada de Alfredo Barnechea, así
como la investigación sobre las Unidades Vecinales en Lima, de Fahrid Kahatt titulada
Utopías Construidas.

39
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Creemos importante relievar el estado de la sociedad civil, su organización política y las


vicisitudes a las que sobrevivía nuestra joven democracia, junto con las condiciones que
necesitó la arquitectura peruana, y limeña en especial, para su desarrollo y la realizació
de los mejores ejemplos así como los autores de esa arquitectura moderna, realizada
en Lima, entre 1948 y 1968. En esos 20 años que transcurren, se instalará, algo
tardíamente, la arquitectura moderna.

Señalamos que, en el ámbito profesional y el académico, usualmente revisamos la


producción arquitectónica, ajenas a su contexto político, económico y social en que se
desarrollaron. Así surge la cuestión: ¿Cuál era el contexto político, social y económico,
así como cultural y artístico, entre 1948 y 1968 en Lima?, cuando se instalan las ideas de
la arquitectura moderna y sus obras, ¿Hay una influencia comprobable entre este
particular contexto y nuestra producción arquitectónica? Durante estas dos décadas se
intentó retomar el rumbo del crecimiento económico en torno al desarrollo del sector
exportador, pero tratando de controla el fuerte incremento de las demandas sociales
con políticas educativas y programas de salud y vivienda en las ciudades, y con
estrategias represivas policiacas.

En las investigaciones arquitectónicas existentes predominan las tendencias formalistas


y funcionalistas que han generado una suerte de reduccionismo del ideario
arquitectónico modernista al puro objeto arquitectónico, aislándolo de un contexto que
explica mucho mejor el porqué de sus características. De eso ha tratado esta
investigación.

2.1. Arquitectura y Democracia

Los nuevos aires democráticos que sucederán a las monarquías en crisis al finalizar la
Primera guerra mundial, monarquías que declinarán, o se recompondrán, pero en
nuevos roles después de la II Guerra mundial, tendrán un importante espacio en las
reflexiones sobre el destinatario del arte pero en mayor medida en los motivos e
inspiraciones estéticas. Una mayor conciencia crítica sobre el producto artístico, su
origen y destino comienza a hallarse presente en los artistas pero de manera marcada
un aire de libertad, un salir de los cánones inflexibles, por sobre todo la irrestricta
libertad creativa, la expresión más íntima de sueños y deseos, ninguna convención
formal o material menos aun social, aprisionaría más la expresión creativa, tanto en la

40
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

pintura como en la literatura, la poesía. La Arquitectura inicia un camino sin retorno de


la mano de las vanguardias y con las enseñanzas de la Escuela de diseño Bauhaus en
Alemania, interrumpidas por la segunda guerra mundial.

Esta situación, la de la modernidad política e ideológica, constitutivas de la democracia


y sustentada en sus instituciones y las formas democráticas y participativas de los
ciudadanos son las que se instalan previamente con el establecimiento claro y definitivo
del capitalismo industrial. Las vanguardias artísticas a través de sus reflexiones su
producción teórica y sus propuestas estéticas influirán en la arquitectura, considerada
un arte mayor. Sin embargo, el proceso social que desencadenará la democracia como
orden y sistema de gobierno, con una finalidad global y un carácter universalista, irá
extendiendo un manto unificador, Pero también generalizador, que afectaría también a
todas las expresiones de contenido estético. El mundo occidental necesitaba un orden
económico más apropiado a los tiempos, y la democracia era el sistema político que
podía propiciarlo. Recordemos que serán las consecuencias de la primera guerra
mundial las que permitirán consolidar este nuevo orden al terminar con muchas de las
monarquías que aun sobrevivían en Europa. La verdadera modernidad enunciada por la
Revolución Francesa, con sus ideales libertarios de Igualdad, Libertad y Fraternidad,
recién empezarán a hacerse claramente aunque dificultosamente universales.

Y esto, como no, también influenciará en la arquitectura. Los rezagos del viejo orden
político eran representados en la arquitectura por el historicismo, que claramente hacía
alusión a un orden estático, conservador y poco productivo. El nuevo orden, afirmado
en la Democracia y sus nuevas constituciones políticas en cada nación, tendrá como
abanderada a la Nueva Arquitectura, que solo años después se comenzaría a conocer
como Arquitectura Moderna.

2.2. Antecedentes

En parte por la formación en la Escuela de Ingenieros, de ingenieros en la especialidad


de arquitectura, la producción arquitectónica local comienza a independizarse del
historicismo, en el sentido formal estilístico. Un ejemplo importante en arquitectura
residencial es la producción del Arq. Augusto Guzmán del cual mostramos la casa Varón
en la que se aleja del historicismo, acercándose a una arquitectura más contemporánea,
incorporando elementos del Art Decó, una muestra del creciente influjo de la cultura
norteamericana. La casa Varón en realidad no es una sola casa, son distintos proyectos
y obras para el mismo cliente el Sr. Varon.

41
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

42
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

2.3. Método

El horizonte temporal que abarca la investigación han sido veinte años, desde 1948 a
1968 en la provincia de Lima. Hemos recogido la producción edilicia que los autores
consultados han destacado en sus obras, así como recogido a los autores arquitectos en
su producción destacada de la época. El tipo de investigación es histórica, descriptiva
explicativa. Los materiales pre seleccionados provienen de textos de historia de la
República y de archivos históricos documentales publicados de la arquitectura peruana.
Ellos han conformado el contexto social, económico y político. Asimismo hemos
seleccionado la producción arquitectónica de esas dos décadas. Hemos seguido un
orden cronológico en la presentación de los sucesos políticos y las obras edilicias. Hemos
seleccionado las obras desde el punto de vista de su importancia en la infraestructura
institucional.

3. RAÍCES Y HORIZONTE
 Historia fascinante la ciudad de Chiclayo. Durante el virreinato fue sólo una
estación de paso entre Zaña y Lambayeque. Pero desde la etapa republicana su
progreso fue muy veloz. En 1835 Chiclayo era una villa, pero tal fue su dinámica
ascendente, que, en menos de cuatro décadas (1835-1874), pasó de villa a
ciudad, de ciudad a capital de provincia y de capital de provincia a capital de
departamento.

 Hoy, supera a ciudades que fueron fundadas por los españoles cuando nuestro
medio estaba despoblado. Los misioneros franciscanos, para evangelizar a los
nativos, trajinaban kilómetros entre una chocita y otra, porque se hallaban
sumamente dispersas. Por ello, el 20 de julio de 1559 el Virrey Andrés Hurtado
de Mendoza autorizó la obra misional de Chiclaiaep. En 1560 se inició la
construcción de un monasterio franciscano y se dispuso la llamada Reducción,
que obligaba a los nativos a residir en las inmediaciones del Convento (ubicado
entonces en el área hoy comprendida entre las calles San José, Alfredo Lapoint,
Lora y Cordero y la Avenida Balta). En 1566, los franciscanos alojaron a Gregorio
González de Cuenca, encargado de organizar la Reducción, la que debía tener
Iglesia, Cabildo, viviendas familiares y residencia del cacique. Y así, con la mayor
modestia como todo lo trascendente, nació Chiclayo.

43
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 Desde los inicios de nuestra historia republicana se hizo evidente que Chiclayo,
dado su dinamismo económico, su ubicación, y también su fervor democrático,
le correspondía un rango mucho mayor. Por eso, el 12 de noviembre de 1827,
el Congreso General Constituyente del Perú lo designó, primero, como distrito
y lo ascendió a la condición de Villa, “en razón –como precisa Ricardo A.
Miranda– del visible progreso que había alcanzado, la bondad de su clima y la
fertilidad de sus tierras”.

 El rápido ascenso de nuestra ciudad fue posible por la gran vitalidad agrícola y
comercial de nuestro pueblo, así como su entusiasta adhesión a las causas de la
libertad y la democracia. En esa línea, nuestro pueblo, liderado por el Coronel
José Leonardo Ortiz, apoyó heroicamente al General Felipe Santiago Salaverry
en su lucha contra Santa Cruz. Por ello, el 15 de abril de 1835, el General
Salaverry, Presidente de la República, dispuso que, en atención a los “los muy
distinguidos servicios que ha hecho a la causa de la independencia, libertad y
honor del Perú”, la villa de Chiclayo era elevada a la categoría de ciudad. Y tres
días después (18 de abril de 1835) creó la provincia de Chiclayo con la precisión
de que la nueva provincia tendría como capital nuestra ciudad y comprendería
trece distritos.

 Otro hito en la trayectoria siempre ascendente de Chiclayo se produjo en 1868.


El coronel José Balta se sublevó contra la dictadura de Mariano Ignacio Prado,
rechazada por el pueblo. En Cajamarca, Balta, en sus enfrentamientos con las
tropas gobiernistas, resistió con gran valor, pero, como no disponía de los
hombres ni los recursos necesarios, decidió venir a Chiclayo y aquí obtuvo el
apoyo que necesitaba. Llegó el 6 de diciembre de 1867 con doscientos hombres
maltrechos y heridos; pero éstos se reanimaron ante la recepción tan cordial y
entusiasta de los chiclayanos. Respaldo de tal magnitud y eficacia que el Coronel
lo recordaría con afecto toda su vida.

 Amante de la libertad y la democracia, Chiclayo defendió la causa de Balta, con


valor y con alegría. Las tropas gobiernistas, fuertemente armadas y comandadas
por el Ministro de Guerra, Coronel Pío Cornejo, confiaban en una fácil victoria.
Pero se desconcertaron ante los chiclayanos, que, aunque desprovistos del

44
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

armamento necesario, los enfrentaban resueltamente y –lo más insólito–,


mientras combatían, cantaban y bailaban un ritmo de moda, la conga. El ataque
de las tropas gobiernistas duró desde el 14 de diciembre hasta los primeros días
del nuevo año. El 7 de enero de 1868, las huestes de Pío Cornejo retornaron a
la capital, derrotadas por Balta y los chiclayanos.

 Agradecido, el Coronel triunfante (luego elegido Presidente de la República),


atendiendo un pedido de nuestro pueblo, dispuso que se iniciara la construcción
de la Catedral de Chiclayo, y, en 1872, dio un Decreto creando el Departamento
de Lambayeque, cuya capital debía ser Chiclayo, decreto que requería ser
ratificado por una ley del Congreso para su eficacia correspondiente.

 El trámite quedó trunco porque cuatro coroneles (los hermanos Gutiérrez) se


sublevaron contra Balta exigiéndole que anulara las elecciones porque ellos no
aceptaban que un civil (el electo Manuel Pardo) llegara al poder. Tomaron preso
al Presidente Balta y uno de ellos, Tomás, ordenó su fusilamiento. El pueblo de
Lima, indignado, ejecutó públicamente a tres de los Gutiérrez.

 Estos sucesos dejaron trunco el decreto de Balta que debía confirmarse por una
ley, pero, instalado el Gobierno de Manuel Pardo, el Congreso aprobó la Ley
creando el Departamento de Lambayeque con su capital Chiclayo (ley
promulgada el 1º de diciembre de 1874). Y de este modo, Chiclayo devino
Capital de Departamento.

 Durante la guerra con Chile numerosos chiclayanos rubricaron con su sangre el


entrañable patriotismo de nuestro pueblo. Entre ellos: Elías Aguirre (Segundo
Comandante del Huáscar) y Diego Ferré (Teniente Primero, Ayudante del
Almirante Grau), héroes de Angamos; los capitanes Juan Faning y José Torres
Paz, que lo hicieron en Miraflores, después de haber combatido junto a
Bolognesi en Arica, y a Cáceres en Huamachuco.

 Tras la guerra, sobrevino la ocupación. El chileno Linch y sus hordas se dedicaron


al saqueo, el incendio, la destrucción de edificios. Aborrecían la cultura:
incendiaron el Palacio Municipal e intentaron hacer lo mismo con el Teatro Dos

45
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

de Mayo; pero Alfredo Lapoint, cónsul norteamericano de ascendencia


francesa, lo impidió. Para ello izó la bandera de los Estados Unidos en el frontis
del Teatro.

 Los invasores se retiraron el 26 de julio de 1883. Se procedió entonces a


levantar de sus escombros edificios tan ligados a la historia de nuestra ciudad,
como el Palacio Municipal, la Iglesia Matriz y el viejo local del Colegio San José.
Estos dos últimos eran los únicos remanentes del colonial Convento de los
Franciscanos, cuna de Chiclayo, su única partida de nacimiento, y, por tanto, su
conservación era necesaria. (Pero, infortunadamente, fueron demolidos en
1961 por una Junta de Obras Públicas que posiblemente ignoraba nuestra
historia departamental).

 A inicios del siglo XX Chiclayo tenía 13,000 habitantes. El lindero Norte de la


ciudad era la Huerta Navarrete, (después, Quinta Varsallo). El frontis de la
Quinta abarcaba desde la calle Santo Domingo (Juan Cuglievan) hasta
Miraloverde (Barrio de las Latas). Esta calle y la quinta se ubicaban en el área
que corresponde ahora a las actuales cuadras céntricas de la Av. Pedro Ruiz.

 Por el Este, la ciudad llegaba hasta Cinco Esquinas (actual Parque Villarreal). El
lindero Sur se ha dicho que era la calle Maravillas (hoy José Francisco Cabrera),
pero, en verdad, llegaba a Ganaderos (actual Calle Tacna), donde, en grandes
corrales, se guardaba el ganado traído del campo.

 El lindero Oeste, según Zevallos, era la Calle de las Carretas o San Sebastián (hoy,
Av. Santiago Luis González). Pero Jelil, en 1904, caricaturizando en verso a unos
dirigentes del liberalismo sobornados para pasarse al civilismo, precisa que el
“arreglo” se realizó en el barrio de Patazca, nombre que se daba a una cuadra
de la actual Av. José Leonardo Ortiz, entonces adyacente a la Estación del
Ferrocarril (ubicación actual del Banco de la Nación y la Sunat). Por ende, el
lindero Oeste era el Barrio de Patazca. Pero entre éste y la calle San Sebastián
había una huaca que fue demolida. El área se fue urbanizando con la Plazuela
Elías Aguirre (el monumento se inauguró en 1924) y con otras construcciones.

46
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 El desarrollo de nuestra ciudad en el último siglo ha sido muy dinámico. En el


aspecto cultural destacó la obra del Club Unión y Patriotismo, con su Biblioteca
(1909-1970) y sus certámenes culturales; el apoyo de Manuel Prado (1956-
1962) con la fundación de la Casa Departamental de la Cultura, la Universidad
Nacional de Lambayeque y la Agraria (fusionadas por el dictador Velasco en la
UNPRG), la Escuela Normal Sagrado Corazón de Jesús.

 En la literatura, se sucedieron: los románticos: Emiliano Niño, Clodomiro Soto,


Arturo Shutt, Germán Leguía; los modernistas: Jelil, López Albújar; los
costumbristas: Rómulo Paredes, José León Barandiarán; los vanguardistas: Nixa,
Juan José Lora, Mario Puga, Álvaro Mesones. Y valores posteriores: Alejandro
Lora, Alfredo Delgado, Gregorio Barrios (Grebavil), Jorge Lazo, Raúl Cumpa,
Germán Segura, Alfonso Tello, José Santos Silva, la Asociación de Escritores
Lambayecanos; la Agrupación de Escritoras Norteñas, la Casa del Poeta y otras
agrupaciones literarias.

 Otras instituciones que perfilaron nuestra fisonomía cultural fueron: los Amigos
del Arte que cultivaron la zarzuela con excelencia, y diversos elencos de arte
dramático, dirigidos por Moreno Martí, Alberto Sorogastúa, Guillermo Ortiz,
Jorge Vásquez, Liz Moreno, entre otros; la Escuela de Ballet de José Puga y
Mirian Gayoso; En los años cincuenta destacó la Orquesta Sinfónica dirigida por
Ernesto López Mindreau. Y en los ochenta y noventa, la Orquesta Sinfónica
creada por Fernando Seminario Cuglievan y dirigida por José Quesada y luego
por Humberto Castro Sotil.

 Jorge Zevallos subrayaba que Chiclayo nació a la vera y al amparo de una Casa
de Dios. Y formulaba la esperanza de que tal designio esté vinculado al porvenir
que a nuestro pueblo le aguarda.

3.1. Edificaciones en 1947

En artículo publicado en enero del presente, afirmé: “La relación entre los procesos
históricos y la estructura urbana actual de la ciudad de Chiclayo es innegable; como
lo es el hecho que una serie de decisiones, algunas de ellas inicuas, han sido gestoras
del híbrido caótico que se expone ante nuestros ojos. Además, ocurre lo mismo con

47
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

otras estructuras urbanas de la región... ¿Cómo entender las transformaciones


constructivas y los cambios funcionales de las estructuras urbanas producidas en
Chiclayo a lo largo de la historia?” (Cabrejos, 2015)

En el documento “Registro de Licencias de Construcción correspondiente al año


1947”, al cual accedí en el archivo de la Gerencia Municipal de Urbanismo, se puede
observar, en cuanto a los responsables de las obras ejecutadas en dicho año que los
albañiles registrados (N° de registro entre paréntesis) fueron: Francisco Larrea (68),
Enrique Peña Soto (133), Félix Castro Jordán quien construyó el Cine “Norte” o Cine
Popular (118), Juan Guevara Q. (17), Carlos Llontop Manay (93), Gregorio Monteza
(11), Cosme Rojas vera (1), Cosme Quiñones (69), José Aguinaga R. (27), Ramón
Távara (67), Casimiro Chiclayo (6), Pablo Valdivia (64), Mario Serquén (104),
Alejandro Campos (19). Con respecto a los constructores: Manuel Rojas Melgar que
construyó 32 casas de 2 pisos, Carlos A. Chirinos, Germán Santa María y Víctor Mora.
Sobre los Ingenieros, se encuentran registrados Arturo Rocha, Roberto Behz, César
Bazán, T. E. Weusjos, Luis Picasso, Luis A. Noya, Emilio Sayer y Fred T. Ley. Mientras
que el único arquitecto registrado es Carlos Williams.

Interior del Antiguo Cine y Teatro "Tropical" - Fines de los 40 e inicios de los 50
Foto: "Antiguas Fotos de Chiclayo"

El Consejo de Chiclayo emitió 31 licencias de construcción en 1947: 4 en enero, 3 en


febrero, 3 en marzo, 1 en mayo, 1 en junio, 7 en julio, 4 en agosto, 4 en setiembre y
4 en octubre; destacan entre ellas las otorgadas para la construcción de: 32 casas
en la Residencial “La Tina” (ubicada en sector antiguamente conocido como sector

48
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

noroeste Urb. “El Porvenir”), propiedad del Sr. Mariano Olazabal, obra dirigida por
Manuel Rojas Melgar; el Cine “Norte” o Popular, propiedad del Sr. Luis E. Cortez R.,
ubicada en la calle “Vicente de la Vega” s/n. obra ejecutada por el Sr. Félix Castro
Jordán; una bodega almacén dentro del Molino “Nacional”, ubicado, antiguamente
en la Av. Luis Gonzales N° 102, de propiedad del Sr. Germán Zoeger Dall´Orso, obra
ejecutada por el Ing. Roberto Behz; una estación de servicios que funciona hasta
hoy, ubicada en la esquina de las Av. José Balta y Francisco Bolognesi, que fue
propiedad de la “International Petroleum Company”, representada en nuestra
ciudad por el Sr. R. Salas, obra ejecutada por T.E. Weusjos (ó Wensjos).

En el documento se puede apreciar que el costo de una licencia de construcción


dependía del lugar en que se realizaría la obra. El precio aumentaba dependiendo
de su envergadura y/o ubicación; si se ejecutaban en zonas cercanas o en el mismo
centro de la antigua ciudad de Chiclayo el costo era mayor e iban entre 112 y 999.90
soles. Las licencias más baratas costaban 15.00 soles y, en 1947, correspondieron a
obras ejecutadas en el sector noroeste de la ciudad (actualmente detrás de la Urb.
Patazca o Chiclayo); a la antigua zona de “Miraloverde” hoy Av. Pedro Ruiz; a la
actual zona de la Urb. “El Porvenir” (antes llamada Prolongación Pedro Ruiz); y a la
Prolongación “7 de enero” (antes llamada Urb. Martínez). La construcción más
costosa fue una bodega ubicada en la calle “Manco Cápac” N° 504, propiedad del
Sr. Juan Adolfo Herrera Torres, por la cual se pagó 999.90 soles por licencia de
construcción. Le sigue la construcción de una fábrica yutera propiedad del Sr.
Sebastián Oneto en la prolongación de la calle “Junín” (lado oeste de la ciudad), por
cuya licencia se pagó 501.74 soles. Además, el Sr. Mariano Olazabal, propietario de
la Empresa “La Tina”, pagó un total de 705.60 soles por la construcción de 32
viviendas: 18 en el mes de enero y 14 en el mes de marzo del mismo año.

49
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Reitero “La Historia sistematizada de la arquitectura lambayecana nos permitirá


relacionar lo que está y lo que fue. La historia de las edificaciones despertará
nuestras capacidades de conceptualización y recreación de las realidades… por lo
tanto, los procesos que propicien el conocimiento y la captación de los edificios,
debe ser implementado de manera científica, sistemática” (Cabrejos, 2015)

3.2. Situación actual del Patrimonio en Chiclayo:

El patrimonio monumental inmueble, actualmente refleja el poco cuidado y respeto que


los ciudadanos le tienen. Los monumentos como casonas antiguas y edificaciones de
uso público civil y religioso, se encuentran ubicados en la Zona Urbana Monumental de
la ciudad. Esta zona fue declarada así por el entonces Instituto Nacional de Cultura
(actual MINCUL) con la R.J. No. 009-1989-INC/J, el 12 de enero de 1989 y fue publicada
en el diario nacional El Peruano el día 26 de abril de 1989, por lo que se le otorga un
tratamiento especial a: ―El área comprendida dentro de la siguiente poligonal: Av.
Pedro Ruiz Gallo (1), Calle Andalucía(2), Calle Toledo(3), Av. José Quiñones Gonzáles(4),
Calle Leoncio Prado(5), Calle Grau(6), Calle Mariscal Nieto(7), Calle 7 de Enero(8), Calle
Nazaret(9), Calle Panamá(10), Av. Junín(11), Av. Luis Gonzáles(12), Av. Bolognesi(13),
Av. José Leonardo Ortiz(14), Calle Elías Aguirre (Calle Real) (15), Calle San Martín(16),
Calle José Lora y Cordero(17), Av. Luis Gonzáles (18) y nuevamente Av. Pedro Ruiz(1);
según Plano 88-0172‖. El polígono formado es de aproximadamente 280 hectáreas.

50
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Plano de delimitación de zona monumental

Dentro del perímetro mostrado se dan muchas actividades comerciales que tratan de
imponerse a la dinámica social del centro urbano y terminan afectando a los
monumentos y al espacio público por excelencia. Esta condición lo convierte en un
espacio distinto y particular respecto del resto de la ciudad.

Pero esta condición es la misma que lo hace vulnerable, ya que el monumento se ve


sometido a un flujo nuevo de actividades en su entorno que difiere radicalmente del
que tenía antes, y si no se adapta al ritmo al que va evolucionando la ciudad, queda
relegado hasta su destrucción. Lo que se ve hoy en el proceso de deterioro del área
monumental ha ido de la mano también con el demérito en su gestión pública al no
poder dar una solución para que estas edificaciones se integren a la vida de la ciudad.

Es aquí donde se puede señalar un hecho importante, para ejemplificar esta


problemática, un suceso ocurrido en 1962 antes de que se pusiera en conocimiento la
protección de la zona monumental. El afán de modernizar la ciudad, y la falta de
percepción de las autoridades al momento de actuar acabó totalmente con la Iglesia
Matriz, y el primer claustro del Ex convento Santa María, dos de los más importantes
hitos en la historia chiclayana que marcaron el inicio de la ciudad y de los que hoy solo
quedan imágenes. En ese momento el ensanchamiento de vías en el área urbana

51
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

monumental perjudicó notablemente el patrimonio arquitectónico. Esta situación con


el devenir del tiempo no ha mejorado absolutamente, pues se ha dejado plantear
soluciones pertinentes respetando la normativa de intervención en la zona.

Razón por la que en los últimos 20 años hemos perdido casi la mitad de monumentos
registrados por el instituto nacional de Cultura.

Muestra de algunos monumentos perdidos en la ciudad de Chiclayo.

Queda claro entonces que el patrimonio monumental de la ciudad todavía es objeto de


destrucción por los pobladores e incluso por las autoridades. La sociedad al no tener
conocimiento en materia de conservación del patrimonio histórico arquitectónico no
respeta las edificaciones y tampoco cuenta con la explicación por parte de las
autoridades de lo que se debe cuidar o no. Como resultado, edificios de gran valor son
abandonados o usados en actividades que atentan contra la integridad de las mismas.

La emisión indiscriminada de licencias y en muchos casos la ausencia de estas y de un


plan de gestión, impide que se controle o regule el desmesurado crecimiento de
construcción de edificios sobre inmuebles monumentales lo que es considerado un
atropello al Patrimonio de la Nación, no solo por entidades nacionales sino también
internacionales como la UNESCO e ICOMOS. Por lo que el centro de Chiclayo se percibe
como un lugar desordenado, de mucha contaminación visual e improvisación.

52
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

A esto se suman las circunstancias meteorológicas que con cierta periodicidad atentan,
y literalmente traen abajo los monumentos pues no se logran intervenciones correctas
que puedan mantener las edificaciones no solo en pie, sino también en actividad.

3.3. Inventario de Monumentos:

Gráfico 04. Plano de ubicación de inmuebles

En la zona urbana monumental de la ciudad se tiene registro de un total de 63 inmuebles


según el Listado Nacional de la Dirección Regional de Cultura, de los cuales han
desaparecido cerca del 43%. Los monumentos existentes todavía, se pueden identificar
en el siguiente listado.

- Monumentos Existentes (57%)

1. Antiguo convento Santa María


2. Catedral de Chiclayo
3. Iglesia La Verónica
4. Escuela artes y oficios Pedro Labarthe
5. Palacio municipal de Chiclayo
6. Teatro Dos de Mayo
7. Casa de George Hende Thomas
8. Casa de héroe Elías Aguirre
9. Casa Elvira Bulnes
10. Casa Balta

53
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Monumentos Perdidos (43%)


11. Colegio Elías Aguirre
12. Casona de José Leonardo Ortiz
13. CENECAPE Pedro Ruiz Gallo
14. Colegio La Inmaculada
15. Clínica Walter
16. Hospital las Mercedes y capilla
17. Soc. Beneficencia pública de Chiclayo
18. Diario la industria
19. Estación del ferrocarril a Pimentel S/casonas sin nombre

3.4. Clasificación de monumentos existentes

El análisis de las edificaciones muestra que existen tres tipologías resaltantes en el


conjunto de monumentos todavía en pie.

Gráfico 05. Plano de clasificación de inmuebles existentes

- Monumentos Públicos De Uso Civil Y Religioso Edificios de actual uso público. Sea o
no el original: Dentro de esta categoría destaca la Catedral, el Palacio Municipal,
algunos centros educativos, etc.
- Monumentos Privados Vivienda Personajes Históricos: Vivienda de personajes y
héroes Chiclayanos, de propiedad privada.

54
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Monumentos Públicos Sin Uso: Monumentos con legado histórico de vital


importancia para la ciudad, que se encuentran actualmente en estado de abandono.

De los tres grupos identificados, el último reúne las características para su pronta
intervención, pues es un conjunto de monumentos representativo de la historia de la
ciudad, que está siendo afectado por el paso del tiempo, el desinterés de los habitantes
de la ciudad y los fenómenos climáticos a la intemperie. Por lo que se propone
rescatarlos en función a lo que resulte del análisis de equipamiento a continuación.

3.5. Situación Actual del equipamiento cultural en Chiclayo

Para analizar el equipamiento en la ciudad, primero se debe tener en cuenta la situación


actual del equipamiento cultural en el gran contexto que engloba al país, y que es
deficiente tanto en cantidad como en calidad.

El Ministerio de Cultura es el organismo rector en esta materia, y sin embargo no precisa


dentro de sus competencias la regulación y administración del equipamiento cultural.
Para entender un poco los antecedentes, hace falta saber que desde mediados del siglo
pasado, el Perú al igual que otros países de América Latina, ha experimentado un
proceso de crecimiento acelerado en la urbanización de sus ciudades por la
aglomeración demográfica.

Este suceso, que se presenta como continuo, ascendente e irreversible ha hecho que
hoy más del 70% de la población nacional se encuentre asentada en centros urbanos.30
Estos centros muestran su mayor dinámica en la costa del país, donde se encuentran
tres de los cuatro conglomerados existentes y que por ley N° 27795, ley de demarcación
y organización territorial, se consideran metrópolis por contar con más de 500 mil
habitantes, Plan de Acondicionamiento y Plan de Desarrollo Metropolitano.

Estas cuatro metrópolis son: Lima Metropolitana, la cual concentra el mayor volumen
de población; le sigue Arequipa en el sur del país, y luego Trujillo y Chiclayo en el norte,
como se muestra en el siguiente gráfico.

55
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Según el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo Propuesta Preliminar –


Dirección Nacional de Urbanismo. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Febrero 2011.

Se trata de un fenómeno que principalmente se desarrolla a partir del siglo XIX,


relacionado en sus inicios con la Revolución industrial y que, sobre todo, a final del siglo
XX afecta a la mayoría de las ciudades grandes y medias. Un fenómeno no sólo
producido por el desarrollo económico y social en los países desarrollados, sino también,
debido a las altas tasas de crecimiento demográfico, en los países emergentes y del
Tercer mundo.

Chiclayo aún no cuenta con un plan de desarrollo que abarque el nivel metropolitano.
El crecimiento poblacional y económico que experimentan es lo que actualmente las
distingue como ciudades metrópoli, pues concentran actividades principales en un
sistema que abastece a ciudades satélite. Así se muestra en el siguiente cuadro, el claro
crecimiento demográfico desde el año 1993 en las cuatro áreas metropolitanas del país.

Datos censos y estimaciones INEI (*): Proyección estimada para el 2013

56
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Y en cuanto al crecimiento económico, se verifica que según el Instituto Peruano de


Economía, el país crece como lugar atractivo para la inversión, pues para el 2012, el
IED34 alcanzó la cifra de $ 12,240 millones, cifra 11 veces mayor al flujo del año 2001.

Flujo de inversión extranjera directa 2002 – 2012 (En millones de $) Aunque el avance
económico alcanzado por el Perú durante los últimos años de algún modo se justifique
en cifras, no se ve reflejado en los niveles y estándares de calidad de vida en referencia
al equipamiento con el que cuenta la población.

Se puede decir que en general la evolución de las ciudades no ha sido bien acompañada
de políticas para mejorar sustancialmente las condiciones básicas como salud,
educación, cultura y recreación; peor aún en temas culturales donde se puede apreciar
un déficit mucho más marcado dejando ver que el desarrollo cultural aún camina varios
pasos detrás del desarrollo económico.

Instituto Peruano de Economía (IPE) es una institución privada sin fines de lucro. Su
fundación, en 1994, se realizó sobre la base de una donación del Banco Mundial (IDF
Grant Nº28844) y el aporte equivalente de un grupo de empresas nacionales de diversos
sectores de la economía, con el objeto de realizar estudios o propuestas a fin de
contribuir al desarrollo económico y social del Perú.

57
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

La inversión extranjera directa (IED) es la colocación de capitales de largo plazo en un


país extranjero. Este tipo de inversiones brinda beneficios de muchas formas: se reduce
el riesgo para los propietarios, se transfiere tecnología, se fomenta la competencia, y se
crea más trabajo, se generan más impuestos para el país, entre otros beneficios. Las IED
aportan a la economía un mayor crecimiento, más divisas y renta por habitante. (Fondo
Monetario Internacional, 2001).

Hoy, que la cultura ha demostrado tener, como ninguna otra herramienta de desarrollo
social, un gran poder transformador sobre la vida y la calidad de vida de las personas, se
puede afirmar que ésta crece y se construye. Bibliotecas, cinetecas, librerías y museos
son distintas expresiones de la misma vocación. Equipar las ciudades de contenedores
culturales incrementa la calidad de vida y estimula el conocimiento de los ciudadanos.
En algunos casos, las intervenciones más recientes se insertan en el patrimonio
arquitectónico, tal es el ejemplo de las otras metrópolis del país, en las cuales se han
restaurado monumentos catalogados como patrimonio y se les ha dado uso; mientras
que otros exploran las virtudes de construcciones efímeras. Los equipamientos sociales
y culturales dan carácter.

No sólo resuelven las necesidades de la comunidad, sino que conceden sentido urbano
y cívico, monumentalizan la ciudad, jerarquizan el espacio público. Son una necesidad y
no debería llegar a ser un lujo porque son un requerimiento de la formación integra.

Comparación porcentual del equipamiento cultural en las metrópolis del país.

58
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

En comparación a las otras metrópolis, la realidad ubica a Chiclayo en el último lugar en


cuanto a equipamiento cultural. Respuesta un tanto insensata si se compara con el
avance económico - comercial en que se vive, pues casi se ha triplicado la población
económicamente activa, además de los espacios comerciales como oficinas y agentes
bancarios que se hallan en la ciudad.

Cifras comparadas de crecimiento en el departamento de Lambayeque

En cuanto a la ciudad de Chiclayo, se hace referencia a su localización en la costa norte


de Perú y cabe mencionar que alcanza una amplia superficie urbana y centros
secundarios localizados en un radio aproximado de 25 km. que comprenden las ciudades
de Lambayeque, San José, Pimentel, Santa Rosa, Puerto Eten, Ciudad Eten, Monsefú,
Reque, Pomalca, La Victoria, y Leonardo Ortiz. Todos estos centros convergen en el
distrito de Chiclayo la capital, en un claro patrón radial.

Chiclayo metrópoli

59
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Distritos pertenecientes al área metropolitana.

Dentro de toda el área metropolitana, Chiclayo concentra el 80% de la población total.


Al ser la ciudad receptora, también es el foco geo-económico que define al área
funcionalmente por su gran contenido poblacional y por sus actividades así como por
sus niveles de servicios y comportamientos de mercado, ejerce una fuerte y constante
influencia sobre otras ciudades o asentamientos (urbanos y rurales) con los cuales
intercambia intensamente personas, bienes, servicios, e información.

El 45.32% de la superficie está ocupada por vías y área libre sin uso actual, o áreas que
están cambiando de uso de agrícola a urbano o zonas eriazas a zonas potencialmente
urbanizables. Dentro de los usos urbanos que caracterizan el territorio metropolitano se
encuentra principalmente el uso residencial con 35% del área urbana metropolitana
(2,904.07 has) caracterizada por su dispersión y desarrollo horizontal poco denso,
seguida de otros usos con un 12.18% que responde a infraestructura urbana (996.83
has). El uso comercial es muy relevante pese a que representa solo el 2.41% equivalente
a 96.87 has.

Concentradas básicamente en los distritos de Chiclayo y José Leonardo Ortiz en los ejes
y manzanas que conectan los principales centros de abastos y el centro comercial
metropolitano. El uso industrial también se encuentra focalizado, es de características
livianas y representa el 2.04% equivalente a 164.91 has. Localizadas principalmente en
el eje Chiclayo - Lambayeque donde están instaladas como industrias transformadoras
de alimentos. El equipamiento en sus diversas tipologías abarca el 4.81% del área urbana

60
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

con unas 393.43 has. Según el diagnóstico para el Plan de desarrollo urbano PDU 2011
– 2016, el equipamiento representa menos del 5% del total de usos de suelo urbano, y
todavía podemos dividirlo en sectores como salud, educación, comercio y recreación.
Incluso, el equipamiento cultural no se menciona como tal en ese análisis, pero de
acuerdo a la información lograda en el presente estudio se afirma que el equipamiento
cultural constituye el 0.13% del suelo urbano.

3.6. Desafíos urbanos de Chiclayo:

El desafío futuro de Chiclayo es liderar la conservación de su valle, uno de los más


prominentes de la costa peruana. La conservación del valle como área vital, puede
mantener vigentes las fortalezas de una ciudad que necesariamente tendrá que vérselas
con el fuerte impacto del cambio climático y con la cuestión global de la crisis
alimentaria. El valle Chancay-Lambayeque ha dado vida a asentamientos pre inca,
superposiciones coloniales y adaptaciones republicanas, en un proceso continuo en el
que Chiclayo ha devenido como centralidad comercial de Perú. La continuidad de esta
fortaleza depende de saber afrontar los desafíos que plantean la sostenibilidad y el pos
desarrollo. Si es así, la nueva visión de desarrollo de la metrópoli chiclayana deberá ser
el resultado de tomar como pauta, la posibilidad de conseguir dos procesos a mediano
y largo plazo: compacidad urbana y expansión pro-conservación del valle.

Chiclayo: sistema urbano ambiental. El desafío es ahora introducir un proceso de equilibrio entre el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

61
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Hoy sin embargo, Chiclayo se muestra como una ciudad caótica y dispuesta a extenderse
inconscientemente sobre su valle. Esto ya ha pasado en Lima, con la ocupación en casi un 90%
del valle formado por los ríos Chillón, Rímac y Lurín, y sucede marcadamente en la ocupación
del valle Moche en Trujillo: la ciudad “rival” de Chiclayo. No es necesario hacer un registro
exhaustivo de Chiclayo para dar cuenta que sus desafíos de corto plazo son cuestiones en
mayoría endógenas: un centro antiguo híper utilizado, dejado a la suerte de pequeñas negocios
privados; expansiones espontáneas y especulativas con Pimentel o Lambayeque; la poca fortuna
de centralidades comerciales metropolitanas como el mercado de Moshoqueque y el
recientemente “mall” de la ciudad o el caos del sistema de movilidad urbana. Estos problemas
a su vez, jugando en círculo vicioso con la inestabilidad política.

La continuidad de la política del PLANDEMETRU en los 90 orientó la expansión de Trujillo hacia


el norte, tratando de evitar el valle Moche. Con ello se consiguió recibir la expansión en áreas
no agrícolas y acaso más seguras que las que resultarían de ocupar indiscriminadamente el
valle. Y eso que no hubo ningún proyecto de escala metropolitana que alentase tal objetivo.
De allí que la hoy nueva ocupación Alto-Trujillo sea un sector marginal, ciudad dormitorio con
altos déficits de servicios y equipamiento, que se alimenta económicamente, por las buenas y
por las malas, del sector tradicional y formal.
Por una razón de naturaleza fundacional, las ciudades latinoamericanas han concentrado sus
mayores dinamismos en los cascos urbanos antiguos y se han mantenido así hasta que se haya
visto como cuestión urgente el promover nuevas centralidades que descarguen estos centros
fundacionales de tanta presión por el uso del suelo. Se empezó en las capitales y se siguió con
muchas ciudades intermedias.

Por sus particularidades fundacionales y territoriales y por su devenir como centro de comercio
norte-peruano, Chiclayo, debió ser una ciudad donde la fórmula de desconcentración y
multicentralidad se aplicara con mayor antelación.

62
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Chiclayo es única al ser una de las cuatro principales ciudades de este país sin la típica fundación
española y originada a partir de una traza urbana híbrida, muy similar a una reducción indígena.
El proceso común de mono centrismo en las ciudades hispanoamericanas es diferente en este
caso. Chiclayo era, en comparación con Zaña y Lambayeque, un centro urbano marginal, aunque
no tanto por cuestiones funcionales, sino por la estatificación y jerarquía social colonial. La traza
urbana central no es el damero tradicional de Trujillo, Lima, Arequipa o Huancayo, por lo que las
actividades económicas y sus usos se desarrollaron en calles y predios más pequeños e
irregulares. Y si bien no es seguro que el macrocefalismo del centro urbano se da antes en
Chiclayo que en otras ciudades, si es visible que se ha sido muy aceleradamente con fuertes
efectos en su futuro sistema metropolitano. Esto explica el fuerte desorden y caos en sectores
próximos hacia donde se han extendido espontáneamente las dinámicas que el centro ya no
puede contener, la marginalidad de muchos procesos de expansión y la desarticulación
funcional en la carencia de un sistema eficiente de movilidad y transporte.

Plan de Desarrollo Urbano Ambiental: Chiclayo 2015, Modelo Urbano Metropolitano. Punto de partida
de una nueva visión de desarrollo urbano ambiental.

La propuesta de desarrollo urbano vigente, orientada a resolver este problema, alienta sin que
quizá sea su objetivo, la ciudad expansiva. Esta puede ser una lectura común a todo estudio de
evaluación. Las tendencias dejan entrever una ciudad que pide expandirse, avanzando sobre
suelo agrícola con diferentes intensidades en casi todas direcciones. Este proceso de ocupación
es difícil de contener cuando es alimentado por la especulación en la obtención de plusvalía de
suelo y facilitado por la topografía. Así, si los resultados de la planificación se proponen
siguiendo la satisfacción de las tendencias y no tanto influir en ellas, se promoverá una futura
metrópoli que se extiende quien sabe hasta dónde apoyada en infinitos anillos viales.

63
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Cajamarca y su expansión hacia el valle teniendo como referencia las vistas satelitales de Google Earth
en 2004 (izquierda) y hoy (derecha).

La propuesta de crear nuevas centralidades -una en la reconversión de un fallido parque


industrial y otra bajo la estrategia de generarla a partir del proyecto de terrapuerto
metropolitano- puede conseguir el efecto de desahogar el centro de Chiclayo, pero también
generará expansión en dos sectores periféricos de la ciudad. Esto sumado a la visión de
desarrollo de largo plazo basada en la formación de anillos viales, necesariamente dejarán la
expansión sobre el valle a las fuerzas del “mercado” de la especulación, de la ocupación informal,
y de todos los males comunes que hoy presentan las grandes ciudades costeras: anillos urbanos
marginales, densidades bajas sin servicios públicos ni áreas verdes, vejez prematura,
contaminación e inseguridad.

De allí que re-evaluar la actual propuesta de abrir una vía que rodee la ciudad tras el aeropuerto
y la base aérea es una cuestión necesaria. Usos que sin quererlo, han servido como limitantes a
la conquista de suelo agrícola y bosques al este de Chiclayo. Un anillo vial dispuesto de esta
forma, propiciaría una indiscriminada especulación por un territorio que se ha mantenido
alejado de la amenaza urbana. Un ejemplo de este efecto contrario, ha sucedido en Cajamarca,
con una vía de evitamiento tratando de rodear y, acaso, limitar la expansión de la ciudad hacia
el valle. Una vía de evitamiento no solo debe evitar la ciudad, sino que en este caso, debería
también evitar la zona de vida de la ciudad.

Chiclayo, especialmente, necesita ser altamente eficiente si se quiere que siga siendo un polo
atractor de comercio, agroindustria y turismo. Es la eficiencia funcional y operativa la que
permitirá que estas actividades no se desarrollen como incompatibles ni se lean como amenazas
a la calidad de vida urbana.

64
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Eje norte-sur: Santa Victoria-Av. Grau/Centro/Moshoqueque.


Eje este-oeste: Av. Salaverry/Centro/Aeropuerto.

El centro expande sus dinámicas y sus problemas. Las operaciones de renovación y


relanzamiento de espacios estratégicos tienen prioridad en los principales ejes del proceso
urbano de Chiclayo.
La posibilidad de resolver el problema del mono centrismo de la ciudad no pasa tanto por la
creación de nuevas centralidades en sectores hoy periféricos y mono funcionales. Esto no
garantiza nuevos centros ordenados y abrirá frentes de expansión innecesarios. Esta estrategia
debe generarse en espacios urbanos – subcentral ordenados o caóticos- que ya presentan
características de nuevos centros y que, eficientemente o no, están en conexión con el casco
urbano antiguo hace buen tiempo. Es decir, equilibrar la intensidad de uso con el
desplazamiento de dinámicas y actividades desde un centro con una fuerte presión sobre su
suelo urbano hacia los ejes estructuradores que participaron en el proceso de organizaron
espacial de la ciudad: el eje longitudinal Santa Victoria-Av. Grau/Centro/Mercado Moshoqueque
y el eje transversal Av. Salaverry/Centro/Aeropuerto.

El modo de alentar desde lo público esta visión requiere de operaciones de renovación urbana
y de relanzamiento de espacios involucrados que resulten estratégicos, pero principalmente de
una reingeniería integral, a escalas diferentes, de un sistema masivo de transporte público. No
solo se trata de generar poli centralidad, sino de equilibrar el uso del suelo en un sistema
compacto y mixto de funcionalidad urbana. Esta visión de modelo a seguir, persigue las ventajas
que brinda la compacidad de las ciudades que el desarrollo sostenible reclama: eficiencia en el
uso de recursos naturales, reducción del uso extensivo del suelo y conservación del valle como
espacio vital del área metropolitana.

65
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Visión: adopción de la sostenibilidad como paradigma de desarrollo. Se trata de la adaptación a un


modelo de compactación de la ciudad que requiere densificar sectores tradicionales y limitar procesos
de expansión recientes. Por lo tanto, es fundamental actuar radicalmente sobre el sistema de
movilidad.

Ante el tradicional desinterés de la administración pública por la planificación urbana y sus


proyectos, se debe buscar formas alternativas de hacer política para la ciudad. Despertar el
interés de diferentes actores e instituciones locales, regionales y nacionales, es una forma de
ejercer presión y consenso en el cumplimiento de metas superiores a las que resultan del
cortoplacismo. Para ello, los planes y sus proyectos deben comunicarse en forma de objetos
visibles, dimensionados y cuantificados, desde donde puede apostarse a la inversión público-
privada y financiamiento supranacional. Esta es una tarea que debe pensarse con ingeniosidad
por los técnicos, con concursos públicos y estrategias de difusión en alcances que le importen
a la mayoría. En suma, se trata de asumir nuevos roles resultantes de nuevas actitudes políticas
desde la técnica.

Vista panorámica de un sector de Chiclayo desde el edificio de aulas de la USAT

66
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

III. Desarrollo de Estilos en la Época Republicana

Debido a la mucha influencia de estilos durante el desarrollo de la época determinada, se


escogió una obra representativa para explicar tanto las características como su impacto en el
entorno y la evolución urbanística de la ciudad/contexto en sí.

A. Antiguo convento Santa María


- Con proyección de estilo Barroco, data sus inicios en la delimitación del terreno dada
por los planes de adoctrinamiento de la fe cristiana a mediados del siglo XVI (1561),
durante el período del Virrey Diego Velasco López de Zúñiga y Velasco. En la misma
edificación surgió el colegio San José, el 24 de setiembre de 1859 y en 1882 fue
tomado por tropas chilenas de ocupación considerado entre los 3 mejores
conventos franciscanos de Latinoamérica, a su alrededor floreció la ciudad de
Chiclayo, siendo una fiel representante de los estereotipos góticos de los cuales aún
quedan rastros de sus 5 arcos ojivales en el primer claustro.
- Se considera una representante de la arquitectura Colonial, aunque su gran auge y
futuras restauraciones y ampliaciones, la convierten en una esencia digna de la
época republicana Chiclayana, construida a base de adobe, presenta un arco de
medio punto con remates de teatrín ornamental.
-

Ubicación de la catedral, Cuadra 7 de la calle San José frente al parque principal. (S. XVI)

67
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- A continuación a través de imágenes le mostraremos la evolución del monumento


a través de los años hasta su primera Restauración en 1968.

Ubicación de la catedral, Cuadra 7 de la calle San José frente al parque principal. (1876)

Ubicación de la catedral, Cuadra 7 de la calle San José frente al parque principal. (1919)

Ubicación de la catedral, Cuadra 7 de la calle San José frente al parque principal. (1956)

68
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Ubicación de la catedral, Cuadra 7 de la calle San José frente al parque principal. (1968)

- Los Franciscanos, conocida así a la secta religiosa católica proveniente


principalmente del Vaticano, construyeron en el primer cuarto del siglo XVII (1620-
1625) la originaria catedral en terrenos cedidos por los caciques del Cinto y Collique.
- En su remodelación dada en 1961 trajo como cambios una nueva iglesia matriz y el
derrumbe del primer claustro, conservando solo el consiguiente.
- El segundo Claustro, hoy aún en pie, se ubica al costado del parque principal,
edificado en adobe, con uso mínimo de ladrillo. Posee admirables arcos de medio
punto, siendo utilizadas de remates a las teatinas, contando además con una rica
ornamentación volumétrica en el lado sur de la edificación.
-

Zonificación del segundo Claustro.

69
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Leyenda dominante en la zonificación mostrada, figura superior.

- Según San Antonio San Cristóbal, las teatinas representaban una parte fundamental
de esta edificación, como lo explica claramente en una cita de su libro sobre la
Evolución Arquitectónica del Perú: "Consisten en una ventana adosada a un corto
cubo de madera sobre el techo, detrás de la que se recorta una abertura rectangular
alargad en la techumbre. La parte posterior de la ventana, a modo de cubo, permite
el movimiento de abrir y cerrarlos postigos desde abajo con una cuerda. Se recubre
el cuerpo con un plano inclinado de tablas tendido desde el cuerpo alto de la
ventana hasta el extremo opuesto en la abertura del techo, cerrándose también los
planos laterales.”

Explicación dada por el Historiador San Cristóbal, extraída de su libro Evolución de la


Arquitectura Peruana.

70
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Tratando un tanto más su análisis de diseño, hablaremos sobre su planta


arquitectónica… Gran parte de este complejo monumental fue destruido para lograr
el ensanche de la calle San José, donde se trajeron abajo aquel edificio donde antes
funcionaba el colegio San José (Contexto en 1950 – 1968, antes de su restauración
y desplazamiento), ahora en aquel lugar solo quedan ruinas del convento y de la
primera iglesia Matriz.

Plano de Ubicación de los cambios en la iglesia – 1961.

- En el terreno sobrante otorgado para la ampliación, se levantó una grotesca mole


que planeaba alcanzar los 12 metros de altura.

Plano de Zonificación de los cambios en la iglesia – 1961.

71
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Plano de ejes y estructuración de los cambios en la iglesia – 1961.

- Pasando al impacto en cuanto a utilización de elementos arquitectónicos, material


y diseño en cuanto a la época, lo haremos a modo groso señalando lo más resaltante
en cada imagen tomada tanto actualmente como de la recopilación de información
otorgada por la municipalidad de Chiclayo.

72
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Presencia de arcos ojivales tanto en su interior como en su exterior, son clara


presencia del Barroco en su primer diseño.

73
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- En la vista exterior de la fachada secundaria, cuál ingreso hacia el refundado colegio


San José, se colocaron publicidades turísticas en el interior de los arcos, para el
interés del visitante en cuanto a lo resaltante de la ciudad.
- Demostrando una arquitectura desvalorizada, miniaturizada y completamente
dejada de lado, hasta el punto en darle otra función diferente a la principal.

Vista Exterior del segundo Claustro – Actual colegio

74
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Vista interior del segundo Claustro.

75
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Parte interna del ex convento donde se puede apreciar el uso del adobe (todo el
conjunto), de gran altura, cubierto en la actualidad con calaminas con soporte de
madera.

Imágenes del interior de la edificación, presencia en mayoría de vestigios.

76
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

77
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Su estado en el siglo XVII fue muy conservador, pero debido a la evolución


urbanística que sufrió la ciudad de Chiclayo, tuvo que crecer junto a ella (datos
1968).

78
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Fotografía realizada a interiores de la ex iglesia matriz Santa María.

79
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Fotografía realizada a interiores de la ex iglesia matriz Santa María.

Elevación en perspectiva de la fachada exterior del Claustro.

80
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Elevación en perspectiva del ingreso al primer claustro.

Elevación en perspectiva de la fachada exterior del segundo Claustro.

81
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Como acotación tenemos también información muy relevante acerca de su composición


estructural, como su cimentación, vigas y muros:

82
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Podemos concluir sobre esta obra que es una fiel representante del barroco, en
congenio con los materiales encontrados durante la época en el contexto, siendo
este el inicio de una futura arquitectura y uno de los ejes de la evolución urbanística
de la ciudad, aquí dejamos una foto recogida de los expedientes en donde se denota
la primera iglesia matriz.

Fotografía recuperada en los expedientes de la prensa republicana de Chiclayo.

83
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

B. Iglesia San Pedro


- Representante idóneo del departamento de Lambayeque, y de la provincia
Chiclayana, la iglesia San Pedro es una énfasis de arquitectura, barroca, rococó y
neoclásica, pero por tendencias hacia un estilo se considera netamente del Rococó,
gracias a la predominancia de sus elementos arquitectónicos en el diseño.
- La imponente Iglesia Matriz de San Pedro, parte integrante del Complejo Religioso
de San Pedro de la generosa y benemérita ciudad de Lambayeque, se encuentra
ubicada al lado Norte y paralelamente a la Plaza de Armas “27 de Diciembre” de esta
ciudad. Justamente en el espacio que le fuera señalado con motivo de la fundación
- a mediados del siglo XVI - del pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque, así
su denominación original.
- Su orientación es la habitual o tradicional en los templos cristianos, salvo raras y
obligadas excepciones, esto es, situada la capilla mayor o cabecera al Naciente u
Oriente, es decir el Este, por donde se levanta el Sol (símbolo de Cristo Salvador), y
los pies, o sea el muro de la fachada, a Poniente, al Oeste u Occidente, dirección por
donde se oculta el Sol.

- Linda por el atrio lateral Norte con las antiguas capillas doctrinales o ramadas que
forman una calle lateral a esta; por el Sur con la antigua cuadra denominada de “San
Sebastián” hoy “Bolívar” y la Plaza de Armas “27 de Diciembre”; por el Este con la
cuadra “Ayacucho” de la antigua calle “Real de Mercaderes”, después del
“Comercio”, “Independencia”, hoy “8 de Octubre”; y por el Oeste con la antigua
cuadra del “Cabildo” de la vieja calle “San Roque”, después “Unión” hoy “2 de
Mayo”.

84
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El geógrafo y escritor peruano Carlos J. Bachmann, la considera como “uno de los


mejores edificios de su género en el norte del Perú”. Fr. Victorino Osende O.P., en
su introducción al libro Boceto Histórico de la Iglesia de Lambayeque, del fraile
dominico Ángel Menéndez Rúa, manifiesta que por su estilo arquitectónico se sitúa:
“entre los mejores templos del Perú; y, tal vez, de Sudamérica, y lo harían digno de
figurar entre las grandes basílicas del Nuevo Mundo”. De todo esto se desprende
haya sido catalogada, con toda propiedad, como la “Perla del Norte del Perú”.

- Este majestuoso, espacioso y elegante “edificio noble” de la fe católica en


Lambayeque fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación, por Resolución
Suprema Nº 2900, en 1972.
- El templo, de aspecto sobrio, está construido sobre cimientos de hiladas de ladrillo
asentado con cal, con arcadas de cal y ladrillo y sólidos muros de adobes con
mortero de barro como cerramiento.
- En el centro de la portada de pies se abre el vano de dintel arqueado del ingreso
principal, flanqueado por un par de columnas de fuste estriado y capitel toscano
adosadas a pilastras y montadas sobre un pedestal, estas soportan un entablamento
con arquitrabe y friso de triglifos (decoración acanalada) y metopas (recuadros entre
los triglifos) sin ninguna ornamentación. Sobre estos una cornisa escalonada en el
que se apoya un frontón partido en cuyo centro superior destaca un ventanal

85
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

ovalado - muy propio de la arquitectura peruana - con fina carpintería de madera y


vidrios de colores que semejan vitrales, “rodeada de decoración en alto relieve, a
modo de almohadillado, con profusas molduras que la remarcan”. A los extremos y
a cada lado de la ventana un ánfora. Ambas ánforas sobre un pedestal que emerge
de los extremos del frontón partido.

Parte final de la portada, con la ornamentación y el busto de San Pedro.

- La coronación remata en un frontón circular, a ambos extremos de este cae una


línea curva que termina en voluta. Justo al centro y detrás del frontón circular sobre
un pedestal adornado con dos pináculos en línea en sus extremos laterales destaca
la extraordinaria escultura del Apóstol San Pedro, Patrono de la iglesia y de la ciudad.
Obra del reconocido escultor Chiclayano (natural del distrito de Pimentel) Miguel
Baca Rossi. Tiene una altura de cuatro metros y fue colocada en 1947.

86
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El arquitecto restaurador limeño José María Gálvez Pérez sostiene que la portada de
esta iglesia es de cierta tendencia post-renacentista.
- Flanquean la portada principal dos torres que al parecer no se fabricaron
simultáneamente ya que la torre del lado norte quedó por mucho tiempo inconclusa
tal y como se desprende de las fotografías y documentos consultados. De ahí que
las torres sean asimétricas, decimos esto porque no guardan proporción entre ellas.
Esto, sin duda, porque la construcción de la torre norte de la iglesia se inició en las
primeras cuatro décadas del siglo pasado, estando a cargo de la obra el arquitecto
chiclayano Víctor Mora Flores, teniendo como maestro albañil al Sr. Guillermo Niño
Vite, natural de Lambayeque.

- Ambas torres están compuestas de tres cuerpos, separados entre sí por un


entablamento o cornisa volada, el primer cuerpo es de base cuadrada y sobre este
descansan el segundo y tercer cuerpo de planta octagonal (ochavadas), en cuyas
esquinas se anteponen como soportes estructurales pilastras adornadas de una
especie de almohadillado de largas planchas rectangulares dobladas en ángulo. Las
caras del segundo cuerpo adornadas con dos órdenes de hornacinas arqueadas y
superpuestas, cuya función es esencialmente compositiva y ornamental.

87
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Ambas torres presentan un óculo en la parte inferior de su segundo cuerpo. Un


entablamento o cornisa separa el segundo del tercer cuerpo, “con solo una fila de
hornacinas entre cada una de las pilastras”, estas a diferencia de las del segundo
cuerpo “poseen capitel con volutas asociadas al orden jónico” y son más bajas en
cuanto a su altura.
- La escalera dentro del muro del primer cuerpo de la torre del lado sur, y a la que se
accede por una puerta de metal, es de caracol alrededor de un pilar central de
madera de algarrobo; “la escalera del segundo cuerpo rodea en hélice la superficie
interior de la torre donde se encuentran los peldaños; el cuerpo superior contiene
las campanas y el reloj”.
- Existen seis campanas al interior del tercer cuerpo de la antigua torre del lado sur
de la iglesia, cuatro de ellas con inscripciones en el pie, así tenemos:
I - “En Lambayeque, siendo cura y Vicario Don Francisco Suárez de Solís, Año de 1691.
Campana de Indios”.
2 - “Santa María de las Mercedes Redentora. Campana de Cautivos, año de 1762 por
Don Justo Modesto y Andrade”.
3 - “San Antonio ora por Nosotros”.
4 - “Nuestra Señora de los Dolores y Agonía. A devoción de Don Pedro de la Cotera. Año
de 1789”.
- Una campana pequeña de Jesús Nazareno y la campana del reloj.
- “El remate superior se define a través de un profuso entablamento que contiene
pequeños pináculos al eje de las pilastras. Una pequeña cúpula consolida el techo
de cada una de las torres”

88
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El interior de la iglesia es de planta basilical distribuida en tres naves abiertas, una


central y dos laterales, longitudinales, paralelas y comunicadas entre sí hasta el
crucero. A la nave lateral derecha se le denomina de la Epístola, y a la de la izquierda
del Evangelio. Los cinco primeros tramos de la nave central, más ancha y alta, están
cubiertos por bóvedas baídas. Entre bóveda y bóveda se aprecian arcos fajones que
tapan las juntas de dilatación de las mismas, los arcos se apoyan sobre igual número
de pilares a ambos lados, elaboradas también de ladrillo asentado con cal, a
excepción de la moderna cúpula o media naranja del crucero cuya estructura, de
doce vigas curvas de perfiles metálicos con tensores distribuidos radialmente, está
cubierta de gruesas planchas de zinc galvanizado empernadas y remachadas.
- La cúpula remata en una linterna del mismo material asentada sobre un
entablamento en anillo, de circunferencia perfecta, “con friso decorado por
ménsulas y modillones”, soportado por los cuatro arcos torales y sus cuatro
pechinas en los rincones.

- Las bóvedas vaídas que cubren las naves laterales, están también elaboradas con
ladrillos asentados con mortero de cal y revestidas de yeso. Debemos también hacer
mención que los tramos abovedados de la nave central o principal se encuentran
exornados con logradas pinturas al óleo, obras del artista plástico Sr. Manuel de los
Santos Asmat Azabache, natural del distrito de Moche (Trujillo), y ejecutadas entre
los años de 1940 y 1943. Según el historiador trujillano Antonio Hermógenes Sachún
Cedeño, el citado pintor adoptó el apellido Márquez, con el que más se le recuerda,
en gratitud a su padrino de bautizo del mismo apellido.

89
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Pero dejemos que el desaparecido y recordado fraile dominico Francisco Javier Anís,
nos dé un pormenorizado recuento de algunas de ellas, veamos:

“Entrando por la puerta principal del templo: Primera Bóveda, sobre el coro alto,
escena de Santa Cecilia, Patrona de la Música y de los músicos, tocando el
órgano. Segunda Bóveda: El Juicio Final. Tercera Bóveda: Plaza de San Pedro en
Roma; a la izquierda se ve al Papa Pío XII sentado y a la derecha El Buen Pastor
(Jesús) envía a Pedro a cumplir su Misión en el mundo. Cuarta Bóveda: La Madre
de Dios con algunos santos de la Orden de Santo Domingo. Quinta Bóveda: Jesús
y sus Apóstoles en la Última Cena. Sobre la bóveda del presbiterio y el Altar
Mayor se encuentra la escena en que El Padre Eterno corona a María como
Reina de todo lo creado, según reza el quinto Misterio glorioso del Rosario”.

90
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Agreguémosle también a estos, las escenas que se encuentran pintadas en los


muros laterales del transepto, así tenemos: en el muro del lado izquierdo la imagen
del Sagrado Corazón de Jesús en presencia de Santa Magdalena Sofía Barat (que se
encuentra de rodillas), fundadora de la Sociedad del Sagrado Corazón de Jesús, y en
el muro del lado derecho la escena de la aparición de la Virgen María a Bernadette
Soubirous o Bernardita en la gruta de Massabielle, en Lourdes (Francia). En los
muros laterales del presbiterio se encuentran al lado izquierdo la representación del
Arcángel San Miguel en actitud de vencer al demonio que se encuentra a sus pies, y
en el derecho la de la Sagrada Familia (Jesús ayuda a José en el taller, mientras
María hila cerca de ellos).
- En la bóveda donde se encuentra el retablo de Nuestra Señora de la Merced, una
escena de la aparición de la Virgen María a San Pedro Nolasco, y en la bóveda donde
se ubica el retablo de Nuestra Señora del Carmen, un cuadro que representa a la
Virgen del Carmen, sedente, sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo, ambos
con escapularios en sus manos y en actitud de liberar ánimas del Purgatorio. En las
pechinas de la cúpula de metal del crucero, cuatro pinturas al óleo con las figuras
de Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Juan Masías, todos de la Orden de
Santo Domingo, y el apóstol San Pedro, patrono de la iglesia y de la ciudad.
- En el nivel más alto de la nave principal de la iglesia se observan catorce balcones,
que constituyen el claristorio. Con sus antepechos de hierro sobre un entablamento
de friso decorado y cornisa en voladizo, y sus vanos de “umbrales abocinados en

91
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

forma de arco rebajado o carpanel que se alternan con contrafuertes”, permitiendo


a la luz iluminar el interior del templo, dándole claridad y un toque de fina elegancia
a su interior por la reciente colocación de vidrios de colores a manera de vitrales en
sus ventanales de fina carpintería de madera de cedro.
- Posee un sobrio púlpito, colocado en el pilar del lado derecho del crucero, al cual se
accede por una escalera curva de madera, está compuesto de pilar, antepecho,
dosel y tornavoz, trabajados en fina madera de cedro. “Fue fabricado y ensamblado,
sin poner un solo clavo, por don Eduardo Gramatiquita, natural de Polonia”.
- Al centro de ambas naves laterales se abren dos portadas, de vanos abocinados, a
la que se ubica en el lado de la Epístola, que mira hacia la plaza de armas, se le
denomina puerta del “Perdón”, y puerta de “San Pedro”, a la que se encuentra en
la nave del Evangelio, aquella que da frente a las capillas de doctrina o “ramadas”,
tal y como las denominaban los naturales. A la portada principal o de pies se le llama
puerta de la “Esperanza”.
-

92
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- A ambos lados del presbiterio sobre elevado, que es el área donde se ubican la
renovada mesa de altar y el altar mayor, se encuentran las sacristías. Son
dependencias de planta rectangular cubiertas por bóvedas vaídas de ladrillo y cal. A
ellas se accede “mediante una escalinata y una puerta en forma de arco con intradós
abocinado”.

93
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- En el muro testero de la remozada sacristía mayor sobresale la imagen del “Señor


de la Agonía”, impresionante escultura de madera policromada y ojos de cristal, de
autor desconocido. Se trata de un Cristo desnudo, de acusada musculatura. Pende
de tres clavos aún vivo, con su rostro mirando hacia lo alto, cubre sus partes un paño
o sudario sin ninguna ampulosidad. Menéndez Rúa nos dice que fue traído de Quito,
por encargo del señor don José Silva Ruiz para el oratorio de la Tina o taller de
elaborar jabón y curtir pieles de San Judas Tadeo, del cual era propietario.
“Arruinada completamente la Tina, como consecuencia de las torrenciales lluvias e
inundación de marzo de 1871, el Santo Cristo pasó donado a la iglesia’’.

- En la pared del frente un grande armario de esquina - de factura moderna - realizado


en madera de fino cedro, en cuyo centro, y a manera de hornacina, se encuentra la
imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, realizada en yeso policromado. En
lo alto de esta pared, sobre el armario, penden cuatro cuadros pintados al óleo,
sobresaliendo, por su antigüedad, el del obispo de Trujillo José Carrión y Marfil,
natural de Málaga en España. Un personaje eminentemente realista, que llegó a
ofrecer 4,000 pesos de donativo para organizar la resistencia contra la Expedición
Libertadora del Sur comandada por el general don José de San Martín.

94
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Inmediatamente debajo de este y de izquierda a derecha, los retratos de Monseñor


Daniel Figueroa Villón (Carhuaz - Ancash), primer Obispo de la flamante Diócesis de
Chiclayo desde el 17 de diciembre de 1956, hasta 1967; al centro, Monseñor Jesús
Moliné Labarta (español), III obispo de Chiclayo, desde 1997 hasta el 2014, y a su
derecha Monseñor Ignacio María de Orbegoso y Goicoechea (Bilbao – España), II
Obispo de Chiclayo desde 1968 hasta 1997. Recientemente se ha colocado también
el cuadro al óleo del actual Obispo de la Diócesis de Chiclayo, Monseñor Robert
Francis Prevost.

- La Capilla Bautismal está situada al lado lateral derecho del primer tramo (nave de
la Epístola), contraviniendo las reglas litúrgicas, donde se observa que el baptisterio
debe estar situado en el norte de la iglesia.
- La pila bautismal es de bronce y de taza circular, se asienta sobre un simple pilar de
ladrillo asentado con cal y revestido de yeso. Esta antigua pila perteneció a la capilla
baptisterio de la Ramada de San Pedro, hoy Capilla San Francisco de Asís, “hasta
1891, en que tras la Visita Canónica del Ilustrísimo Sr. Medina fue trasladada a la
iglesia”.
- En el ventanal de esta capilla, de cabecera plana, se han colocado recientemente
vidrios de color ámbar, dándole al espacio una especial iluminación en horas del día.
En las paredes laterales dos pinturas murales al óleo, salidas del pincel de Manuel

95
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Marques, una del Bautismo de Jesús, lamentablemente trunca, y otra del Bautizo de
un niño. Cierra este ámbito una antigua reja de balaustres de madera,
recientemente reparada y barnizada.
- El coro alto se levanta sobre el primer tramo de la nave central, ocupando todo su
ancho. Se accede por una escalinata curva de ladrillo y cemento, con pasamano de
madera. Fue construido en la década del 60 del pasado siglo, por lo que su factura
es completamente moderna, inadecuada e intrusa, ya que se incorporó al espacio
un elemento visual totalmente extraño e inarmónico con el conjunto. Vale como
consuelo que la intervención es totalmente reversible, y algún día, mediante un
proyecto integral de restauración se podrá revertir éste problema.
- Trece significativos retablos engalanan el interior del templo (uno de los
instrumentos con los que contó la iglesia para el adoctrinamiento de los iletrados),
cuyos nombres obedecen a la imagen titular a cuya advocación estuvieron
dedicados desde un principio, o, en su defecto, les fueron asignados con el correr
del tiempo. Los hay de estilo barroco, rococó y neoclásico, siguiendo las pautas
impuestas por la moda imperante en el momento en que estas máquinas fueron
realizadas.
- Los retablos colaterales, comenzando por el altar mayor de estilo neoclásico que
ocupa toda la cabecera de la nave central del templo, son:

 Lado del Evangelio:


 Retablo del Sagrado Corazón de Jesús (estilo rococó)
 Retablo de Nuestra Señora de la Merced (estilo rococó)
 Retablo de Nuestra Señora de Fátima (estilo rococó)
 Retablo de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (estilo rococó)
 Retablo de San Judas Tadeo (estilo rococó)
 Retablo del Señor de la Exaltación (estilo neoclásico)
 Capilla y Retablo de Jesús Nazareno (estilo barroco)

 Lado de la Epístola:
 Capilla y Retablo de Nuestra Señora de Dolores (estilo barroco)
 Retablo del Señor de la Columna (estilo neoclásico)
 Retablo del Señor de Ánimas (estilo rococó)
 Retablo de San Antonio de Padua (estilo barroco)
 Retablo de Nuestra Señora del Carmen (estilo neoclásico)
 Retablo de Nuestra Señora del Rosario (estilo rococó)

96
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

97
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

98
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Como un retorno al auténtico y esplendoroso pasado del templo lambayecano ha


sido catalogado, por los especialistas y pobladores de esta devota ciudad, el
descubrimiento de significativas pinturas murales, del siglo XVIII y de autor
anónimo, localizadas en el primer tramo de la nave del Evangelio, lado izquierdo de
la iglesia, justamente en el espacio que ocupa la pequeña bóveda de media naranja,
con cúpula, anillos y pechinas, en el primer cuerpo de la torre de la iglesia. Estas
muestras constituyen hoy un atractivo turístico más de esta monumental iglesia.
Fueron restauradas por el artista plástico Francisco de Asís Chevez Chira, con
recursos proporcionados por la parroquia de Lambayeque, siendo administrador
eclesiástico el Padre Edwin Fredy Beltrán García.

99
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Análisis de sus elementos arquitectónicos:

- La Iglesia San Pedro- Lambayeque presenta en su fachada como componentes las 2


torres simétricas de 4 cuerpos: La Torre Norte (izquierda) de estilo jónico la cual se
inició su construcción en 1948, y La Torre Sur (derecha) de estilo jónico la cual su
construcción se concluyó en 1691.
- La portada de la Iglesia San Pedro cuenta en la parte superior con una estatua
representativa y aludiente a su Santo, observamos también la repetición de las
Pirámides (2) que también encontramos en la parte superior de las torres
adornando las cúpulas, encontramos un frontón semicircular como límite del 2
Cuerpo y 3 Cuerpo, además presenta Volutas (elemento característicos de esta
tipología de arquitectura), Jarrones Decorativos (5), un Vano Central Ovalado (6) de
madera, Fustes circulares (7) y columnas Dóricas (8) las cuales se caracterizan por
ser circulares con acanaladuras , y presentan bases cuadradas (9) sobre las que
descansan las columnas.

100
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

101
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

102
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

103
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

o En cuanto a la presencia del Churrigueresco, pasa un tanto desapercibida debido al gran


auge de los estilos desarrollados anteriormente, y en posterior, sin embargo unas claras
muestras, tanto en exterior como interior de la presencia de detalles del estilo son: La
iglesia La Verónica, El teatro 2 de Mayo y el Palacio Municipal de Chiclayo, aunque este
último represente más al Neoclásico por su predominancia de elementos.

104
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

C. Iglesia La Verónica
- La Capilla de “La Verónica” se encuentra ubicada en la calle Torres Paz 294. Fue
construida a principios del siglo XIX (entre 1827 y 1845 aprox.) y declarada
monumento histórico nacional en 1987. Particularmente el sitio en mención trae a
mi mente muchos recuerdos de mi niñez entre las calles Manuel María Izaga y la
antigua Torres Paz, cuando la Capilla estaba a cargo del anciano sacerdote Felipe
Nery La Rosa entre las décadas de 1960 y 70. Con singular agrado permítanme
brindarles la historia de su edificación.

Fotografía fachada iglesia.

- En 1927, la “Monografía General del Departamento de Lambayeque” de Don


Ricardo Miranda (p. 147) informa haber encontrado, sobre la capilla de “La
Verónica”, un artículo publicado en un diario de la época, en el cual se informa que
“siendo gobernador del distrito de Chiclayo, Don Enrique Vela, los indígenas julcas,
cedieron el terreno para la construcción de La verónica, al acaudalado hijo de esta
población, Don José Leonardo Chiclayo “El Calvo” quien por tres veces la reedificó
por haberse destruido en varias épocas”.
- Entonces, la Capilla de “La Verónica” fue construida a principios, y no a fines como
algunos textos proponen, del siglo XIX en el terreno que ocupó la casa de José
Leonardo Ortiz ó José Leonardo Chiclayo (1782 -1854) quien, de acuerdo a Eddy
Montoya y Guillermo Figueroa en “Lambayecanos en la Historia” era uno de los
naturales más adinerados de la ciudad, hijo natural de Don Francisco Ortiz y Doña
Juana Salcedo; dedicado al negocio de la fabricación de azúcar en panes, propietario

105
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

de una fábrica de jabón, de la llamada “Casa del Estado” (esquina de las calles Siete
de Enero y Elías Aguirre) y de los fundos “Sarán” y “Casa Blanca”.
- Walter Sáenz Lizarzaburu en “Los Orígenes de Chiclayo” relata: “En cierta
oportunidad, que se hacían unas excavaciones en su casa, se encontró un entierro
consistente en muchos objetos de plata labrada, destacándose por su tamaño, peso
y adornos, una hermosa Cruz de plata maciza, que tenía por característica principal
un delicado labrado de “La Verónica” secando el sudor del nazareno y que por una
inexplicable rareza tenía una lejana semejanza con la hija del calvo llamada Ángela
Chiclayo (Ortiz), descendiente directa de los caciques de Cinto, probablemente los
primeros habitantes de Chiclayo. El calvo, hizo la promesa de construir con su propio
peculio una Iglesia en su casa, o sea en el lugar donde se encontró el tesoro, si es
que los gases de antimonio que despide la plata enterrada no le hacían daño.
-

Fotografía interior de iglesia La Verónica.

106
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Como el “calvo” siguió viviendo y aprovechó el tesoro encontrado, cumplió con


erigir la Iglesia, a la que puso por nombre “Verónica” en recuerdo de la imagen de
esta santa encontrada y de la semejanza con su hija preferida”. Al construirse, la
calle frente a la Capilla también se llamó Calle de “La Verónica” y, con el paso del
tiempo, Alfonso Ugarte.
- Su estructura caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del
campanario y un pequeño atrio. Su techo abovedado está sostenido por vigas de
algarrobos enyesados y su retablo mayor y hornacinas están revestidos con pan de
oro. Según información obtenida en la página Web del Obispado de la Diócesis de
Chiclayo (10/03/2010) actualmente es Rector de la Capilla el Padre Sergio Castro
Guerrero y son sacerdotes adscritos los Padres Ciro Fernández Flores y Salomón
Delgado Lozada.

Fotografía de ornamentos decorando la parte superior del altar mayor.

- Había leído que las zonas más antiguas desde el punto de vista histórico social
acogen muchos recintos o espacios sacralizados. He ahí las huacas, construcciones
que abundan en esta Región. Recuerdo en mi niñez cuando íbamos a visitar a unos
parientes en Lambayeque ciudad desde Chiclayo, ciudad en la que pasábamos largos
meses de vacaciones (dos meses).
- En el corto trayecto (en ese entonces, los años 60 me parecía interminable) recuerdo
haber visto muchas huacas y grandes dunas cubiertas con vegetación, en algunos

107
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

casos. Ahora con la autopista y la construcción, más la previa ampliación de la


frontera agrícola, todo eso ha desaparecido y no creo que se haya hecho un
inventario de todo ese patrimonio prehispánico (mejor, para así no sentir más pena
por todo el daño que le hemos hecho y hacemos a nuestro pasado). Y generalmente,
en el proceso de evangelización y cristianización, muchos religiosos ubicaban los
nuevos edificios cristianos sobre los lugares religiosos, sean huacas o apachetas. La
cantidad de capillas que hay en Lambayeque es inaudita.
- Y debo volver a lugares como Mórrope o la pequeña capilla que se halla cerca de
Túcume. O santuarios como Motupe. Las iglesias como la de Lambayeque o
Ferreñafe merecen una buena visita. Pero La Verónica sí bien valió “una misa”.
-

Fotografía altar mayor de la capilla.

- Esta pequeña capilla queda en pleno centro de Chiclayo. Felizmente no ha sido


demolida como le pasó al bello convento franciscano, cuyos restos (arcos) aún se
pueden contemplar en la plaza de armas (según comentan, hay un proyecto de
restauración, pero espero no sea un Ripley o algo así).
- Sus orígenes se pierden en el tiempo. Buscando más información al respecto, todo
indica que no existe un “acta” formal de su fundación. Y parece que era una capilla
en terreno de indios dedicada al culto mortuorio. Este terreno fue cedido a un
hombre rico, José Leonardo Chiclayo, apodado El calvo, quien edificó la capilla inicial
y la restauró varias veces.

108
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Todo indica que en el terreno cedido se halló un entierro (en realidad, en nuestro
país, dónde no los hay). El edificio que se visita ahora data del siglo XIX. Hay un
banner cerca de la entrada que da esa información (creo que lo deberían colocar
exteriormente para que la gente se informe más); la decoración es bastante sencilla.
Cuenta con un altar que presenta un retablo de yeso pintado en dorado y las
hornacinas en las que se hallan los santos son totalmente polícromas. Además tiene
altares laterales pequeños para destacar a una divinidad. Lo interesante es el techo,
formado por vigas de algarrobo, tradicional forma de construcción de la zona. El
edificio ha sido declarado monumento nacional.
- Y espero que respeten su condición como tal. Recientemente hemos tenido la
liberalización de muchas zonas arqueológicas y arquitectónicas que han permitido a
personas inescrupulosas intervenir o demoler diversos lugares (Lima tiene varios
casos) para activar la economía. En realidad, Chiclayo debe trabajar sostenidamente
en el concepto de turismo para mejorar su ciudad, hacerla más ordenada, arreglar
el caótico tráfico que tiene. Ha habido buenos intentos de restauración y orden,
pero se limita a un solo espacio y no interviene lo demás. Y se pierde en barullo, la
estridencia.

Fotografía del campanario.

109
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Decidimos, el grupo y yo, ir a ver la imponente basílica de San Antonio, iglesia más
nueva del siglo XX, pero estaba cerrada. Sin embargo optamos por visitar el viejo
hospital Las Mercedes. Es una construcción de casi 160 años y hace recordar al
hospital Loayza en Lima y el Goyeneche en Arequipa por presentar la misma
arquitectura, aunque ambas construcciones ya corresponden al siglo XX. He tratado
de buscar la fecha de construcción para ubicar en la historia las personas
involucradas. Se sabe que fue un proyecto de necesidad pública dado por una ley
en 1851 en la época de Rufino Echenique, antepasado de nuestro famoso escrito
Alfredo Bryce. La capilla ha sido modificada y se le ha agregado un piso más el cual
es usado como depósito.
- De aquí nos dirigimos a la catedral, edificio construido bajo un diseño de uno de los
arquitectos-ingenieros de moda en el boom de la construcción del siglo XIX: Gustavo
Eiffel. La iglesia solo se concluyó en el siglo XX. No sé qué hubiera pasado si la antigua
iglesia matriz se hubiera preservado.

Fotografía Fachada Principal de la iglesia.

110
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Para cerrar este corto viaje, nos fuimos a ver uno de los lugares más interesantes
del Perú, incluido en muchas guías viajeras del exterior: el mercado Modelo. Otros
lo llaman el mercado de los brujos. Es un lugar fascinante. Insólitamente es
ordenado y limpio, puedes recorrer las galerías y los puestos buscando pócimas de
amor, amarres, cura del mal del ojo, etc. Todo un bagaje cultural alucinante y con
las explicaciones más simpáticas para diversas curas. Es una visita obligada. Ya
apurados porque nos íbamos a encontrar con una buena amiga para almorzar
(Chiclayo tiene una de las mejores gastronomías del Perú), recogimos nuestras cosas
del hotel para ir a un buen restaurante. Mórrope y Zaña me esperan.

Fotografía lateral en perspectiva de la iglesia.

111
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Fotografía interior, cúpula de la iglesia.

Fotografía interior, columnas de la iglesia.

112
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

D. Palacio municipal de Chiclayo

Fotografía fachada del Palacio Municipal.

- La intervención de conservación y puesta en valor del Palacio Municipal de Chiclayo


significaba la ejecución de diferentes tipos de intervenciones en dos grandes áreas
de trabajo: el sector delantero paralela a la calle San José, que había sufrido mayor
deterioro, perdiéndose la totalidad del tercer piso y la torre campanario, afectando
de manera importante el Salón Consistorial ubicado inmediatamente en el segundo
piso. Para este sector se planteó la reconstrucción del volumen existente, con la
finalidad de recuperar la fisonomía del edificio y sus características originales de
diseño y decoración.
- El otro sector lo conformaban el Patio central y las oficinas en dos niveles que lo
flanqueaban al Este y Oeste. Se incluye en esta área la gran escalera monumental
de mármol blanco y balaustradas de madera. En este sector la intervención seria de
Restauración y significaba la recuperación de los espacios, volúmenes y decoración
tal como había sido originalmente y que en ese momento se encontraba oculta por
la desfiguración del edificio, al haber soportado durante décadas la función de
oficinas públicas. Esta Restauración involucraría trabajos de exploración,
consolidación, reintegración y liberación.

113
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Ubicación en google maps.

- En el parque principal de la ciudad de Chiclayo, en el departamento de Lambayeque


se halla el Palacio Municipal, un elegante edificio cuya construcción data del año
1919, en un área de más de 1600 metros cuadrados e inaugurado en 1924.

Infografía encontrada en el palacio sobre sus orígenes.

114
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Posee una arquitectura republicana con fuerte influencia española, fue diseñado por
el italiano Giraldino, con amplias ventanas y puertas de fierro forjado. El patio
cuenta con 14 columnas y en la parte central hay una escalera que se bifurca para
ambos lados del balcón, donde se puede observar también un busto del alcalde José
Francisco Cabrera.
- Más tarde, la edificación fue destruido por un incendio a causa de una gresca política
entre el teniente alcalde José Barreto y su contrario alcalde que se reincorporó,
Arturo Castillo, quien pretendió recuperar el cargo. Hoy en día, el palacio se
encuentra restaurado y funciona como un museo, donde parte de los ambientes del
primer piso se utiliza para exposiciones fotográficas.
- Este lugar es el único de la región donde ocurrió un hecho histórico en la guerra con
Chile. Fue incendiado como un botín de guerra y el reloj principal, hecho por Pedro
Ruiz Gallo, fue saqueado por los chilenos.

Fotografía del sistema para el reloj municipal.

115
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Muchas veces pasamos por el parque principal de nuestra ciudad de Chiclayo, pero
en escasas ocasiones nos preguntamos por la historia de la ciudad de nos alberga.
El lugar indicado para recordar y visualizar el paso del tiempo en la Capital de la
Amistad es el Palacio Municipal. En las siguientes líneas les explico el porqué.
- El Palacio Municipal cuenta con una buena ubicación, ya que se encuentra en pleno
Parque Principal (no es Plaza de Armas porque no cuenta con fundación española).
Dentro del inmueble se localiza la Sub Gerencia de Educación, Cultura, Juventudes
y Turismo; la misma que organiza recorridos dentro del mismo inmueble con
personal formándose en turismo. Las muestras permanentes pertenecen a la
Exposición Historiográfica Chiclayo siglos XIX – XX, que nos permite conocer de
manera sinóptica los aspectos más importantes de la historia de Chiclayo entre los
mencionados siglos. La muestra ha sido elaborada por Jorge Vásquez Orrego quien
contó con el apoyo de la Sra. Carmen Dégola que facilitó el archivo fotográfico de su
padre y abuelo, tomándose imágenes del etnógrafo alemán Hans Heinrich Brüning,
y estudios de los investigadores Carlos Zuloeta y Miguel Díaz Torres.

Fotografía del interior del Palacio.

- La visita incluye el traslado por sus instalaciones de 5 plantas (sí 5 plantas), donde
se aprecia los orígenes de la ciudad que nos remontan aproximadamente a 4500
años de antigüedad en Ventarrón ubicado en el distrito de Pomalca.

116
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Posteriormente, observamos la etimología de la palabra Chiclayo vista por


diferentes historiadores, Antroponimia e Identidad (apellidos nativos). Por ejemplo:
Quez Quen, Zuñi, Chafloque, entre otros, los antiguos nombres de las principales de
la ciudad.
- Encontramos planos de Chiclayo de 1881, 1910 y 1936, en el primero se logra
apreciar cuatro Huacas en pleno centro hasta 1904, que tuvieron que ser retiradas
por la expansión de la creciente ciudad, entre ellas se menciona al norte Huaca de
Chiclayo Chiquito, al este Huaca de los Peredo, al oeste Huaca del Hospital y al sur
Huaca de la Cruz de los Ramos.

Fotografía del Cultivo de Ayabaca en el interior del Palacio.

- Apreciamos imágenes del antiguo local de la Municipalidad de Chiclayo, la


construcción del actual del Palacio Municipal inaugurado en 1924, el centro
histórico y sus calles que eran empedradas, la arquitectura urbana donde destaca el
Hotel Royal, Casona Zoeger (actual local de la Dirección Desconcentrada de Cultura
– DDC Lambayeque), Casona Townsend (demolida), Casa Hende, entre otras.
Parques, plazas y arquitectura religiosa.

117
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- También encontramos imágenes de los distintos grupos étnicos en la ciudad, entre


los que destacan nativos, chinos, negros y blancos. Además, imágenes de las
actividades económicas que se realizaba en aquella época, imágenes del Convento
Santa María de los Valles de Chiclayo, el paso de la villa de Chiclayo a Ciudad Heroica,
calles antiguas. evolución del transporte y héroes chiclayanos. En otra sala
encontramos todo el legado del alemán Hans Heinrich Brüning que realizó estudios
etnográficos en la región Lambayeque y una gran colección fotográfica en la cual
ilustra las costumbres de nuestra región y ciudad.

Fotografía de las remodelaciones dadas en la última década.

- En el segundo piso visitamos el Salón Consistorial. En el tercer piso se muestran


fotografías del incendio del Palacio Municipal ocurrido en 2006, la reconstrucción
del mismo y se observa el reloj municipal. En el cuarto piso se admira la ciudad de
Chiclayo desde lo alto con un fresco aire digno para permanecer horas. El quinto lo
dejo con la intriga de qué podrá encontrar.

118
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Planos varios recopilados de los expedientes en la municipalidad de Chiclayo:

Plano de Ubicación del Palacio.

Plano de Elevaciones del Palacio.

119
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Primera y segunda planta.

Plano de techos.

Plano de techos según intenciones de zonificación.

120
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Cortes de la edificación.

Plano de lesiones en el palacio.

Plano – Propuesta restauración del Palacio.

121
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Plano de cortes según propuesta.

Plano de Elevación según propuesta.

Plantas según propuesta –Zonificadas.

122
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Galería de imágenes capturadas:

Interiores del palacio.

Interiores del Palacio.

Detalles en el exterior.

123
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

E. Teatro Dos de Mayo


- Entre 1863 y 1865, Don Mariano Ignacio Prado y su regimiento se encontraban
acantonados en Chiclayo e iniciaron los trabajos del “Teatro de Chiclayo” apoyados
por voluntarios del pueblo. Según NIXA “luego quedó la obra paralizada hasta la
época en que se elevó esa sección territorial a la categoría de departamento, y el
Prefecto don Carlos Ferreyros y el Director de Beneficencia Don Alfredo Lapoint,
continuaron los trabajos, levantando un empréstito de 16 000 soles, con el que se
concluyó el teatro…”. Recordemos, Lambayeque se convirtió en Departamento el
año 1876 y Alfredo Lapoint fue nombrado Director de Beneficencia en 1878
iniciando “con el apoyo de algunos chiclayanos, la construcción del Hospital de las
Mercedes y del Teatro 2 de mayo”.

Fotografía de Antaño.

- Ambas obras fueron construidas con donaciones que las señoras de Chiclayo,
encabezadas por la señora Asunción Salazar, obtuvieron los fondos necesarios para
principiarlas” La realización de la obra implicó “el entusiasmo de estas señoras… se
hicieron conciertos, tómbolas, rifas hasta ver estas dos obras concluidas. Con este
apoyo, el señor Lapoint les consagró sus esfuerzos personales y pecuniarios con el
desinterés más absoluto”.
- Así, Don Nicanor de la Fuente, afirma: “así pues el Teatro 2 de mayo debe su
existencia a la progresista iniciativa del coronel Prado, a los esfuerzos del
departamento que contribuyó con su dinero y al pueblo que acudió entusiasta con
su trabajo personal” (Ibídem) Don Alfredo Lapoint, pidió los planos a Paris.

124
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El Teatro de Chiclayo abrió sus puertas el 28 de julio de 1878 con el nombre “Teatro
2 de mayo” en conmemoración al combate ocurrido diez años antes entre fuerzas
peruanas y españolas. Se presenta la compañía dramática de Ludgardo Fernández
Gómez, con el drama “L´Hereu o el Derecho de primogenitura y la zarzuelista los
estanqueros aéreos”.
- Las instalaciones del teatro tenían las siguientes características “16 palcos de
primera fila y 18 de segunda, capaces para seis personas cada uno, 450 asientos de
platea y 200 de cazuela, que le dan una capacidad total de 854 espectadores. Tiene
decorado propio, y el telón de boca que figura el templo de vesta, fue pintado por
el escenógrafo Baldessari”.

Fotografía antigua de la fachada del teatro.

- El 24 de setiembre de 1880, en plena Guerra con Chile, llega a Chiclayo un


regimiento de dicho país encabezado por el general Patricio Lynch, quien impuso un
cupo exorbitante que la población no pudo reunir por lo que “decretó el incendio
de la Plaza del Mercado y el Teatro” orden que debía cumplirse el día 28 de
setiembre a las 2 de la tarde.

125
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- “El señor Lapoint habló con Lynch de quien era amigo desde Londres. Al fin consiguió
la derogación de tal orden, pero el jefe chileno olvidó transmitirla al oficial que
desempeñaba la intendencia y otro salió con un pelotón de soldados a cumplirla,
llevando cajones de kerosene y barriles de alquitrán y aguarraz la que se regó en el
escenario, platea, etc. y solo esperaba reloj en mano que fueran las dos de la tarde
para prenderle fuego. Don Antonio Quintana, natural de Cuba, que era portero del
teatro, asombrado de este suceso, voló (corrió) al Molino de la Unión donde el señor
Lapoint con la noticia; y este desesperado vino a la ciudad en busca de Lynch quien
diez minutos antes de la hora revocó la orden”

Interior del teatro.

- En 1903 el teatro fue restaurado por Don Emilio Petroni. Desde su fundación ha
desfilado por su escenario los talentos de las compañías dramáticas: Valois, Duclós,
Chávez, Galé, Sinisterra y Perla. Compañías de zarzuela: Járquez, Dalmau,
Capdevilla, Ureta, Aragón, Roglos, Recalde y Saíllo. Compañías infantiles: Arcos Unda
y Baronti. Compañías de variedades: Reina, Cuadros, Fabregat. Prestidigitadores:
Patrizio, Walace, Verdi, Martini, Hermann, Watry y el circo Quiroz. Además, varios
cinematógrafos. También, el hipnotizador ruso Onofroff.
- El Diario “El País” de Chiclayo en su edición del 24 de enero de 1923, 31 años después
de la muerte de Don Alfredo Lapoint, pidió que en homenaje a su memoria “la calle

126
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

del teatro lleve su nombre, que en el hall del teatro se erija un monumento y una
placa de bronce recordando su acto de gran abnegación y que en los salones de
sesiones de la Sociedad de Beneficencia Pública y Concejo Provincial se coloque el
retrato de este señor en recuerdo de que a ambas instituciones perteneció y fue el
salvador de sus más valiosos edificios de la época”

Detalles clásicos en las butacas.

- En 1876 ansiosamente lo esperaban, de igual manera hoy, 131 años después,


Chiclayo lo espera. Todos aquellos que en verdad valoran la cultura y que disfrutaron
hace más de una década de esta joya arquitectónica ansían rememorar aquellos
sentimientos, aun así los que nunca han gozado de una noche mágica, muy pronto
podrán disfrutar del teatro… desde el teatro.
- En su escenario han actuado estrellas de la talla de “La novia de América”, Libertad
Lamarque; el trío de boleristas mexicanos “Los Panchos”, la exuberante rumbera “La
Tongolele” y su par Amalia Aguilar, la increíble Ima Sumac, el afamado grupo “Bim-
Bam-Bum”, los uruguayos “Los Iracundos”, nacionales como Lola Vilar, Ricardo
Blume, y un sin fin de estrellas más deslumbraron a sin número de chiclayanos.
- Sin embargo, han pasado más de seis años desde que Defensa Civil sugirió el “No
Uso” del Teatro Dos de Mayo, por considerarlo no apto para ser habitable,
sugerencia que obligó al cierre de sus puertas por no contar con el dinero suficiente
para iniciar su restauración, inminente retroceso cultural para Chiclayo.

127
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Con el fin de no paralizar el avance cultural, la Sociedad de Beneficencia Pública de


Chiclayo, inició hace algunas semanas, estando a cargo el ingeniero Jorge Reynoso,
las obras de puesta en valor del inmueble declarado Patrimonio Cultural de la
Nación en 1989, con una inversión de casi 70 mil soles, dinero de la propia
Beneficencia, destinado al mantenimiento de las butacas, arreglo de pisos,
escaleras, tramoyas, cambio de farolas y demás sistema de iluminación, así como el
arreglo de baños y camerinos.

Interior, en procesos de restauración

- Además, como proyecto a mediano plazo y mediante gestión de la misma, se


pretenderá iniciar la restauración de esta joya arquitectónica, rescatando todo
aquello que aún es rescatable, como la caja acústica del escenario, una de las
mejores del país, la sala del público, la platea, los palcos, el callejón de aislamiento,
los camerinos, las butacas, los pisos y cuanto haga falta salvaguardar.
- ¿Por qué un Dos de Mayo?
Ningún chiclayano, ya sea amante del arte o no, debe ignorar la historia del “Dos de
Mayo”, construido con adobe y madera y que hoy fuere el último que queda de su
clase en el mundo.

128
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Según Nicanor de la Fuente, “Nixa”, el Teatro Dos de Mayo data de 1863 a 1865,
fechas en que estuvo apostado en Chiclayo un regimiento que comandaba el
entonces coronel, Mariano Ignacio Prado. Identificándose con el sentimiento de los
principales caballeros y las aspiraciones progresistas, acordaron abordar el viejo
proyecto de construir un teatro.
- Según otras versiones, la idea de construir un teatro fue tomada con la finalidad de
encontrar en él una fuente de ingresos para mejorar las instalaciones y el servicio
del Hospital de las Hermanas Mercedes. En 1865 las obras se paralizaron cuando el
coronel se retiró con sus tropas, aunque fueron reanudadas en 1876 bajo la
dirección del cónsul norteamericano Alfredo Lapoint.
- Prado se dedicó a conciliar voluntades, siendo el francés Alfredo Lapoint quien trajo
los planos desde su país natal, encargándoselos a un notable arquitecto, según se
cuenta tuvo participación Eiffel, el mismo que diseñó la famosa torre del mismo
nombre.
- Nixa relata que siendo prefecto del departamento el capitán de navío don Carlos
Ferreyros y director de la Beneficencia, Alfredo Lapoint, el Teatro fue concluido, con
un empréstito de 16 mil pesos, dinero adquirido gracias a bonos obtenidos por los
vecinos e incluso con la ayuda de los soldados, comandados por Mariano Ignacio
Prado e inaugurado el 28 de julio de 1878 por la compañía Fernández Gómez;
llamándolo “Teatro Dos de Mayo”, en conmemoración del combate de la misma
fecha de 1866, y convirtiéndose en lugar obligado para las diversas presentaciones
artísticas de la época, con artistas locales, nacionales e internacionales.

Interior – sala principal del museo.

129
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Durante la guerra con Chile el teatro se convirtió en centro de operaciones militares


de la escuadra chilena, estando Patricio Lynch a cargo. Escuadra que en 1979 intentó
incendiar las instalaciones del teatro, situación que enfrentó valientemente Alfredo
Lapoint, alegando que “este local no es del Gobierno señor. El teatro ha sido
construido con dinero de varias personas, inclusive el mío, y en mi calidad de
representante diplomático reclamo por él”, ante lo cual el militar sureño no tuvo
más remedio que respetar el local.
- Lo que antes era, hoy es Con capacidad para unas quinientas personas, distribuidas
en platea, palcos y dos galerías, contando con acústica y visibilidad envidiables, el
local fue construido en forma de herradura sobre los restos de la Huaca del Coliseo,
de manera trapezoidal abarca las calles Juan Cuglievan norte, Vicente de la Vega
oeste y Alfredo Lapoint sur.

Interior, trabajos de restauración.

- Desde que empezó a funcionar el Teatro Dos de Mayo, se hallaba sobre una amplia
área de 120 metros, contaba con varios pasillos que conducían a distintos
ambientes, uno amplio para ensayos de orquesta de cámara y otro de igual
magnitud para exposiciones de pintura y escultura. También se contaba con tres
almacenes para utilería, además de dos espacios para oficinas.
- En la entrada general para el público se encontraban dos boleterías y una puerta de
escape, además de una puerta trasera para poder ingresar trastos, escenografías y
demás. El público podía contar con una amplia sala de espera y los artistas con tres

130
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

camerinos amplios y seis mediamos; sin embargo, fue el escenario el que se llevó
buen número de comentarios y elogios por parte de artistas, ingenieros y
arquitectos nacionales y extranjeros, el cual, cercado por las bambalinas, cuenta con
un estratégico diseño de paredes cubiertas con planchas de corcho especial que le
permitían una excepcional acústica. De igual manera, el auditorio era merecedor de
estos elogios, 350 butacas rodeadas de pilares de donde pendían faroles y diversos
tipos de iluminación que fueron modernizándose con el tiempo.
- El piso estaba cubierto de una madera especial canadiense que le permitía firmeza
y mejoraba la acústica, además el Teatro Dos de Mayo contaba con una mezanine
para 90 personas, un tercer nivel con 180 butacas y un cuarto nivel con graderías
hasta para 220 personas, en una noche de gala casi 500 personas disfrutaban
cómodamente.

Interior de la edificación – toma antigua.

- Achaques del tiempo


La estructura del Teatro Dos de Mayo se encuentra seriamente deteriorada y sus
instalaciones han sufrido desperfectos por la acción del tiempo, las constantes
lluvias han debilitado los soportes de la viga madre, el fenómeno “El Niño” en 1983
y 1997-1998 abrió más heridas en la vieja sede. No sólo las lluvias de 1925 dañaron
la sólida infraestructura de adobe y sus muros de doble ancho y los ralos techos,
sino los movimientos telúricos, que pese a todo soportó hidalgo.

131
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- A pesar de los constantes trabajos de mantenimiento, la estructura presenta


problemas serios, la mayoría de madera está en malas condiciones, los muros de
adobe presentan niveles de humedad elevados, además la abundante capa freática
ha lacerado los cimientos, produciéndose una casi laguna en el sótano, además la
dueña oficial del Teatro, la Sociedad de Beneficencia Pública de Chiclayo, dispuso el
uso de varios ambientes, para lo cual realizaron varias adaptaciones que debilitaron
varias paredes y pilares del Teatro.
- Asimismo, el alquiler de los ambientes del recinto cultural contribuye al deterioro y
debilitación de la construcción. Éstos fueron alquilados por primera vez el año 1905
con el fin de obtener fondos para continuar con su construcción. Concluidas las
obras la situación permaneció igual; en 1989, la directiva de la Beneficencia de
Chiclayo decidió alquilar nuevamente estas instalaciones a pesar de haberse
comprometido a ampliar la estructura del mismo y no volver a alquilarlo. El segundo
piso del teatro, donde antes funcionaba un hotelucho, el mismo que fuera
desalojado, fue alquilado a más de 20 personas, además de las tiendas del primer
piso.

Inspección de la comisión de restauración del Teatro.

- Además, esta instalación ha sido víctima de innumerables mutilaciones como la


demolición de la primera fila de palcos, la desaparición de todo el decorado, tanto
arquitectónico como de mobiliario, como cornisas de los muros, los marcos
trabajados con molduras de la boca del escenario, la desaparición del cielo raso de

132
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

metal estampado que fuere traído desde Nueva York, Estados Unidos, y que fue
rematado en 1933, la desaparición de la balaustrada de madera torneada de los
palcos y la lamentable demolición de lo que fuera los salones del teatro, que
posteriormente sería utilizada como tienda y hostal.
- Las buenas intenciones
No todo el tiempo el teatro ha sufrido el olvido de la población, muchos se
preocuparon por su real situación y colaboraron con algo más que la voluntad. En
1989, Fernando Guillén Arruda, egresado de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad Ricardo Palma de Lima, desarrolló sus Tesis de Bachiller
y Grado realizando un estudio del Proyecto Arquitectónico integral de Restauración,
Remodelación y Ampliación, que conjugó dos partes del Teatro: el edificio moderno
con el monumento en sí (la sala y el escenario). Este proyecto fue auspiciado por la
Sociedad de Beneficencia de Chiclayo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC).

Trabajos de restauración en el teatro.

- Otra muestra de la buena voluntad se dio en el 2000, realizándose la cruzada


“Salvemos al Teatro Dos de Mayo”, pretendiendo recaudar recursos a través de
diversas actividades; sin embargo, acciones que quedaron en buenas intenciones
también marcaron la historia del Dos de Mayo.

133
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- En febrero del 2002, el Instituto Nacional de Cultura y la Beneficencia suscribieron


un convenio para efectuar la restauración y puesta en valor. El INC dirigido en ese
entonces por Luis Repetto Málaga se comprometió a la elaboración del proyecto
integral de restauración a nivel arquitectónico y de ingeniería, mientras que la
beneficencia aseguró el financiamiento con la suma de 23 mil 900 dólares, pero sólo
para financiar los estudios.
- Uno de los personajes que más ha luchado por la conservación y restauración del
Teatro Dos de Mayo, ha sido José Puga Mendoza, director de la prestigiosa Escuela
de Ballet de la ciudad de Chiclayo, quien con nostalgia recuerda cómo hace décadas
los expertos bailarines del Ballet de Cuba y La Joven Guardia deleitaban a miles de
chiclayanos.
- “Por la excelente acústica y belleza arquitectónica, el teatro Dos de Mayo es una
verdadera obra de arte que debe preservarse no sólo por la historia que encierra,
sino para difundir cultura entre las generaciones venideras. Nuestro escenario tiene
un estilo propio de la época republicana, pero continúa con la tradición de los viejos
teatros europeos”, manifestó hace tiempo.
- Septiembre se anuncia, por la Beneficencia Pública de Chiclayo, como el mes en que
Chiclayo tenga de regreso al Teatro Dos de Mayo, vieja joya cultural que todo este
tiempo esperó, paciente, ser recordado y que a gritos, desesperado, pide ser
conservado.

Imagen del expediente – Antiguo teatro Dos de Mayo.

134
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

F. Catedral de Chiclayo
- La Catedral de Chiclayo (también conocida como Santa María Catedral) está ubicada
en el parque principal de la ciudad, su construcción es de estilo neoclásico, según
diseño y planos encargados a Gustave Eiffel de quien recibe su nombre "Rose
Meridionale".
- El diseño data de 1869, aunque su construcción se reinicia en 1928 cuando, por falta
de fondos y luego de la gestión de las autoridades locales ante el Congreso de la
República, se asignó una partida económica a la obra que se reanudó el 13 de
febrero de 1928 y culminó en 1939
- Corresponde al estilo neoclásico y se caracteriza por su monumentalidad (a
semejanza de las grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las líneas
rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y simétricas, la mayor
racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden.
- La portada es de dos cuerpos, sostenido el primero por columnas dóricas que se
anteponen a los tres arcos de entrada. El segundo presenta capiteles corintios, en
cuyos intercolumnios se aprecian balcones o miradores. A ambos lados de la fachada
destacan campanarios rematados con cupulillas.
- Cuenta con cuatro campanas: “Ave María”, “Asumpta”, “Mater Dei” y “Gratia
Plena”; trasladadas de Alemania hasta el Puerto de Pimentel y fueron, luego,
transportadas en el tren de Pomalca; y de la estación del tren en la calle Colón a la
catedral en una plataforma arrastrada por un camión.

Fachada Principal de la catedral.

135
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- En su interior, de tres cuerpos, destacan: la hermosa talla del Cristo Pobre, los
vitrales fueron confeccionados en Lima y corresponden a escenas marianas
extraídas del catecismo. Hasta hace poco contuvo la imagen del “Señor de los
Milagros” donada en 1917 por la señora Carmela Delgado de Aspíllaga y que fue
pintada por Guillermo Samanez a fines del siglo XIX.
- El altar fue colocado por Monseñor Luís Sánchez Moreno. Al centro del frontis y en
la parte más alta se encuentra la imagen de “Santa María de los Valles de Chiclayo”
en cuyo honor fue establecido el pueblo de Chiclayo a la llegada de los Padres
franciscanos el siglo XVI.
- Cabe resaltar que esta pasó a ser la iglesia matriz, debido a las restauraciones dadas
en 1968, siendo considerada la nueva catedral de la ciudad.

ANTECEDENTES:
Se sabe, que el templo se edificó a modo de galardón y acorde a la promesa que el
presidente José Balta diera a la ciudad a causa del apoyo que esta brindara durante la
rebelión que aquel iniciara. Reconocido por el INC como Patrimonio Cultural de la
Nación con R.M. No. 329-1986-ED, en el año 1986.

136
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- La forma de la planta es en cruz latina, que es una simbología de la cruz de Cristo se


inspira en la basílica romana, la nave mayor suele tener doble anchura que las
laterales.
- A ambos lados de la fachada destacan campanarios rematados con copulillas.
- En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
- Posee también algunos elementos arquitectónicos griegos, tres portadas frontales,
dos imponentes torres gemelas de campanario, y en su interior destaca el altar
mayor de baldaquino con pilares.
- Entre las 2 torres, al centro de esos campanarios, se ha colocado una preciosa efigie
de la Santa Patrona de Chiclayo, nuestra Virgen de la Concepción, cuyo nombre
significa bondad, misericordia y perdón.
- Corresponde al estilo neoclásico y se caracteriza por su monumentalidad (a
semejanza de las grandes obras de las arquitecturas griega y romana), las líneas
rectas que dominan sobre las curvas, sus formas más sencillas y simétricas, la mayor
racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y orden.

137
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Reconocimiento de elementos.

- Este monumento es de uso religioso católico donde se suele celebrar misas,


matrimonios, bautizos, etc. además de venta de folletos y objetos religiosos al
ingreso.

138
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

a. PRESBITERIO
b. SOTACORO
c. ATRIO PRINCIPAL
d. NAVE PRINCIPAL
e. x
f. ALTAR MAYOR
g. NAVE SECUNDARIA IZQUIERDA
h. NAVE SECUNDARIA DERECHA
i. DESPACHO PARROQUIAL
j. OFICINA DE PARROCO
k. NAVE SECUNDARIA DERECHA
l. NAVE SECUNDARIA IZQUIERDA

- Iglesia cruz latina europeo y cúpula de cañón corrido de concreto.


- Inician restauración en el año 2002.
- La catedral es de concreto arena, ladrillo, madera pino Oregón traído como lastre.
Ambas traídas desde cañada EE.UU. y Europa.

- La estructura de la iglesia es de fierro y malla.


- Esta soportado por arcos de medio punto y arbotantes.
- Mezcla de pegamentos de cemento y arena.
- Espesor de muros 90 cm.
- Ladrillo colonial.
- Cimentación: A base de carbonato de calcio y arena del rio con piedras ciclópea.
- Muros: Asentados con mortero de carbonato de calcio y arena de rio y ladrillos de
mayor dimensión
- Vigas estructurales: Son de madera en la parte de
los tijerales en las naves laterales.

139
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El tipo de ladrillo que se usa es estilo republicano pero se conoce como ladrillo
colonial porque es fino y su -medida es 25cm x 5cm de espesor y ancho 8 cm.
- La estructura de cañón corrido tiene fibra de vidrio.
- Cuenta con vigas de pino Oregón muy resistente y formidable.
- Tiene pináculos que son elementos que rematan en un edificio o una torre de
cemento y de fibra de vidrio.
- El cielo raso donde era el coro anteriormente es de pino Oregón con pintado original
desde hace 60 años y cubre una estructura de madera.
-

- Color ocre – amarillo: Paredes interiores y exteriores: antiguamente se pintó con


una variedad terrosa, llamada ocre amarillo.
- Color dorado: Se utiliza en las columnas simulando el tono pan de oro usado en
muchas iglesias y fue propuesta por el arquitecto Mario Seclen.
- Color blanco: Se utiliza para paredes interiores y exteriores, el enlucido se hacía
empleando primero yeso cernido aplicada con una plancha llamada plana o llana y
luego perfeccionándolo con cal.

140
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Color Terracota: Este color se aplica en la teja prefabricada también de los techos
de la iglesia.
- Color ocre rojo: Que son as escamas de concreto del techo de la iglesia fabricada
calentando el ocre amarillo hasta 250°.
- Color de vitrales: Algunos son parte de la decoración para las escenas cristianas,
otros toman el color del vidrio generando efecto luminoso y dan sensación de paz.

- Se caracteriza por su escala imponente, la simplicidad de sus formas geométricas,


los detalles griegos especialmente dóricos o romanos, el uso
monumental de las columnas y la inclinación por murallas lisas, carentes de vanos
o decoración.
- El nuevo gusto por la simplicidad de la antigüedad surgió como una reacción general
a los excesos del estilo rococó.
- El neoclásico prosperó en EE.UU. y Europa, con ejemplos que sucedían en casi todas
las grandes ciudades.
- La arquitectura colonial hasta ese entonces se caracterizó por el decisivo empeño
en demostrar el equilibrio de poderes que ostentaban por un lado la Iglesia y por
otro, el gobierno colonial. Es por esto que las mejores y mayores obras
sobrevivientes de aquella época, y que se encuentran en el centro de la ciudad, en
un radio de 126 manzanas, son las grandes "iglesias conventuales" o parroquiales
como: la Catedral, por la parte eclesiástica.
- A ambos lados de la fachada destacan campanarios (2) rematados con copulillas(1).
- En su interior, de tres cuerpos, destaca la hermosa talla del Cristo Pobre.
- Posee también algunos elementos arquitectónicos griegos, tres portadas frontales,
dos imponentes torres gemelas de campanario, y en su interior destaca el altar
mayor de baldaquino con pilares.
- Tiene en su frontis 3 puertas elegantes de cedro (4) y 5 más que dan a las calles (Elías
Aguirre, 7 de Enero y San José).

141
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Entre las 2 torres, al centro de esos campanarios, se ha colocado una preciosa efigie
de la Santa Patrona de Chiclayo (3), nuestra Virgen de la Concepción, cuyo nombre
significa bondad, misericordia y perdón.

142
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

G. Casa Elvira Bulnes


- Hablar de arquitectura y construcción civil y religiosa republicana, es sin lugar a
dudas, referirse también a la tradición y técnica constructiva colonial; solo algunos
cambios en lo que respecta a distribución arquitectónica logramos observar en la
construcción colonial tardía y republicana; los materiales por ejemplo, son los
mismos: ladrillo, cal y canto para fundaciones, mortero de cal para juntas de ladrillo
y adobe, molduras de yeso y arcilla, algarrobo, pino Oregón, etc.; por lo menos, el
sistema de desagüe en la República es con canales de sección rectangular a base de
ladrillo; ya no hay zaguanes; las fachadas son más simples y desaparecen las
esculturas en madera(leones y otros) en las grandes puertas de dos hojas, así como
los artísticos trabajos en fierro forjado en las ventanas, que perduran todavía en
algunas construcciones coloniales de Lambayeque (es más preciso decir “fierro
forjado” que “fierro fundido”, término que nos parece obvio).

Casona Bulnes

- Enamorado de su prosapia y celoso administrador de una de las casonas


republicanas más hermosas de Chiclayo, Pedro Bulnes Díaz, nieto de don Luis Bulnes
Torres y sobrino nieto de la insigne profesora Elvira Bulnes Torres, nos hace recorrer
los recintos en donde vivieron las prestigiosas señoritas Bulnes; al fondo, en el
corral, un centenario árbol de higo, es mudo testigo de la historia de la casona;
arrancamos unos dulces higos y mientras los disfrutamos, Pedro nos abre baúles de
cuero y cajas llenas de recuerdos y nostalgias de una época que él no vivió; ahí están

143
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

las Saritas (sombreros) importadas de Inglaterra muy bien conservadas que daban
prestancia a la nobleza de aquel entonces; las mecedoras de Viena de madera con
sección circular dobladas y retorcidas que dan perfección al vaivén del mueble; los
reclinatorios para rezar; cuadros con tallado modelo Arnabur hechos por algún
ebanista ferreñafano; un potente radio a tubos marca “Grundig) que aún capta
frecuencia modulada con el clásico “ojo de pez”, adornos de loza de Bavaria
(Alemania); una piedra vetusta para destilar agua con su respectivo mueble o base
de fierro; el hermoso estandarte de la Escuela Elemental “Juan Alarco Dammert” del
año 1939, que regentaban las señoritas Bulnes; un sinnúmero de fotos que nos
hablan de toda una ápoca de esplendor y de la élite de los treinta de Chiclayo.

Fotografía de Elvira Bulnes Torres.

144
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Como muchos apellidos chiclayanos, Bulnes viene del pueblo de Potes, de la región
vasca española; ahí existe una montaña con el topónimo de Bulnes; por lo menos
en el año 1942 ya había apellido Bulnes en Potes, conforme lo demuestra Lenn
Bulnes, conocido artista chiclayano afincado en New York hace más de 35 años. Que
logré entrevistas.
- Vinieron tres hermanos: uno fue a Chile, otro a Centroamérica y uno de ellos se
quedó en Perú; en la guerra con Chicle figura un tal Pedro Bulnes, que según
nuestros cálculos no puede ser otro que don Pedro Bulnes Torres, que en 1879 tenía
veintitantos años de edad; por otro lado, don Jorge Zevallos Quiñonez, mi amigo,
(1991: Revista del Instituto Peruano de Investigaciones Genealógicas n°18)
documenta a un capitán Bulnes del Regimiento de Saña por el año 1700
aproximadamente. El tal Bulnes, es padre de las señoritas Bulnes; pero, mejor
precisemos: don Pedro Bulnes Torres (ferreñafano) casó con doña Elvira Torres Paz;
una calle de Chiclayo lleva el nombre de su hermano; tuvieron trece hijos: Delia,
Ernestina, Isabel, Rosa, María Eugenia (a quien conocí en su lecho de enferma en
1991; tenía 88 años), María Teresa, Elvira Hortencia y Hortencia, que se casó con
don Carlos Arbulú y, en segundas nupcias, con un señor Leguía; fue la excepción de
la familia, que con los años, sus descendientes fueron denunciados por la pérdida
del patrimonio de la casona, conforme me lo demuestra Pedro, mi cicerón; los hijos
hombres fueron: Pedro, Lino, David, Manuel(radicado en México), José Luis, un niño
fallecido prematuramente; todos ellos Bulnes Torres.
-

Fotografía de Juan Luis Ossa Bulnes.

145
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Se ingresa por el amplio patio con corredores y techo sostenido por tres columnas
dóricas de pino Oregón en uno de sus lados; las molduras de madera han sido
añadidas después; las vigas también son de pino Oregón (fina madera, baste citar
que son de éste material las mejores guitarras clásicas, en sus tapas); con un área
total de 1,500 m2 la casona no ha sufrido cambios en su distribución original; se nos
refiere que una pequeña parte fue vendida al Dr. Avellaneda Camacho (Elías Aguirre
968-A); los pisos originales son recubiertos con madera; en la fachada, dos clásicas
ventanas de fierro forjado, presentando barras de sección circular de alma llena y
también otras de sección rectangular, unidas con molduras de plomo (no se usó
soldadura, lo que hace más artístico el trabajo); las ventanas van enmarcadas con
apoyo y remate de madera tallada y coronada con molduras de yeso; los pisos se
están levantando debido a la filtración de humedad que emana de los canales de
desagüe ya mencionados; algún inquilino destruyó uno de los techos del ambiente
de ingreso; y aquí es redundante hablar de la falta de apoyo de organismos que
tienen que velar por su restauración conforme al art. 27 de la Ley 24027 (ya
derogada), que para nosotros resulta caduca, pero, continuaremos bregando por la
conservación y restauración de nuestro patrimonio, recordando aquella canción que
en su lecho nos cantara – y me la grabé-la señorita María Eugenia Bulnes Torres,
muy antigua que dice: “ Una mona a un nogal subió, cogiendo una nuez verde, la
cáscara la muerde, y que le supo muy mal, así suele suceder a quien su empresa
abandona, que Ay! como la mona, el principio de vencer”.

Casa Bulnes en actualidad.


- Representante del Brutalismo en la actual Chiclayo, a pesar del desuso, en su época
generaba admiración entre las personas, debido a que era un estilo innovador y
propio de las familias pudientes en aquel entonces.

146
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

H. Museo Tumbas Reales de Sipán


- El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán es un museo arqueológico peruano
inaugurado en el año 2002. Está ubicado en la ciudad de Lambayeque, localizada en
el Departamento de Lambayeque. Su diseño arquitectónico se ha inspirado en las
antiguas pirámides truncas de la preincaica cultura mochica, (siglo I al VII d. C.). El
museo concentra más de dos mil piezas de oro.
- El propósito del museo es mostrar la tumba del Señor de Sipán, que fue hallada en
1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva Alva y Luis Chero Zurita. Entre sus
piezas se encuentran joyas, cerámicas y ajuares funerarios.
- El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la
arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y
majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha.

Vista detallado exterior del Museo.

- La estructura, en un área techada de 3.156,45 m², tiene tres pisos. El acceso es a


través de una rampa de 74.21 metros de largo, tal y como se accedía a los antiguos
templos moches. Dicha pendiente conduce al tercer piso. La visita se realiza de
arriba hacia abajo, reviviendo la experiencia del descubridor del Señor de Sipán.
Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del
antiguo dignatario moche llamado el Señor de Sipán y saber cómo fue su cultura,
sus logros tecnológicos y su pensamiento sobre la muerte, entre otros aspectos.

147
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- De una estructura con reminiscencias prehispánicas, el descenso será acompañado


permanentemente por objetos museográficos que permiten sumergirse en el
contexto de la época a través de paneles, vitrinas y proyecciones, observando las
valiosas piezas en exhibición.
- El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de
Sipán con su ropa de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo material; la
cámara funeraria del antiguo gobernante, junto a ocho esqueletos de sus
acompañantes; otros dignatarios descubiertos, como el sacerdote y el Viejo Señor
de Sipán, de la misma investidura que el gobernador moche, todos con sus
respectivas vestimentas originales. En esta Sala Real Mochica, hay 35 maniquíes que
representan su entorno político, diez de los cuales han sido articulados, por lo que
están en movimiento durante las visitas. Esta reconstrucción exacta de lo que fue
toda una magnificencia de la corte real del guerrero moche representa fielmente lo
que fue un séquito Mochica.

Señor de Sipán, encontrado en las tumbas reales.

- También se pueden ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el caso
del protector coxal de oro, entre otros importantes objetos. Se incluye un mensaje
de lo que dejó el saqueo y la importancia de la protección de la herencia cultural del
Perú.

148
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Las más de 600 joyas del gobernador moche están colocadas en vitrinas blindadas.
Para su conservación, el ambiente es oscuro y sólo hay luz dirigida. Entre las piezas
del dignatario mochica destacan estandartes de cobre dorado sobre tela, corona de
cobre dorado con símbolos reales, pectorales de conchas, orejeras de oro y
turquesas, espondilos, sonajeras de oro, tocado de algodón y adornos en plumas.
- En uno de los pisos se exhiben otras piezas de oro, cobre y sobrios tejidos, entre las
cuales se destacan orejeras de oro y turquesa, una imagen felina completa, un
pectoral de oro confeccionado con caracoles, collares de oro con representaciones
de maníes, varios estandartes, una sonajera de oro con la figura de un degollador y
un pectoral de cobre.
- En el espacio restante del terreno habrá un pabellón que represente todas las
culturas del norte del Perú, es decir el gran circuito desde Piura hasta La Libertad
pasando por Amazonas y Cajamarca. Más adelante se pretende crear un centro
cultural donde se edifique una biblioteca, un jardín botánico con la contribución de
los mochicas con sus cultivos alimenticios, industriales y medicinales, un pequeño
zoo criadero con fauna típica de la época y finalmente una especie de museo vivo,
donde se reconstruirá una pirámide moche y sus barrios artesanales, a fin de que
cualquier visitante sienta que puede transportarse a la época de los moches e
ingresar al mundo de antaño. En conclusión, lo que se obtendrá es un museo
planificado para los próximos 100 años. Para el arqueólogo Walter Alva este
monumento cultural es el Museo del siglo XXI.

Perspectiva con atardecer del Museo.

149
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Está ubicado en la ciudad de Lambayeque. Fue inaugurado el 8 de noviembre del


2001. En este importante museo se exhiben todos los tesoros encontrados en el sitio
arqueológico de Sipán desde 1987.
- El diseño del museo rememora la arquitectura ceremonial de los antiguos Moche.
El color rojo y amarillo ocre y su acceso a través de una larga rampa nos transportan
a ese tiempo lejano de esta ostentosa civilización.
- El museo está organizado en tres niveles. Justamente la visita se hace descendiendo
desde el tercer nivel al primero, conforme a la estructura funeraria de Huaca Rajada.

 El tercer nivel nos ofrece una introducción a la cultura Moche (Extensión territorial,
agricultura, pesca, orfebrería, arquitectura y cerámica). Asimismo, la concepción de
los Moche acerca del mundo, el hombre y los dioses se explica en detalle con la
ayuda de la iconografía que nos dejaron los Moche en su cerámica.

 El segundo nivel está dedicado íntegramente a mostrar los objetos hallados durante
el proceso de excavación en Sipán. Desde la parte central se puede ver la réplica de
la tumba del Señor de Sipán, donde se presenta en detalle el patrón de entierro, los
sacrificios de todos los acompañantes de la tumba y la organización de los
diferentes objetos y ofrendas. En este mismo nivel podremos encontrar los objetos
de la tumba del Sacerdote.

 El primer nivel muestra la osamenta del Señor de Sipán, la cual ha sido colocada
dentro de un sólido ataúd. También se exhiben las evidencias encontradas en otras
tumbas de menor rango, así como los tesoros del Viejo Señor de Sipán. Los objetos
encontrados en la tumba saqueada y otros recuperados por la policía cierran con
broche de oro esta majestuosa exposición.

Ornamentación de oro, vestigio, perteneciente a los Moche.

150
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El ultimo ambiente del museo se ha denominado “Casa Real”, aquí se han


representado con 35 maniquíes a los personajes de la élite Moche. El Señor de Sipán
ha sido ubicado al centro con toda su corte. A la izquierda, el estamento religioso,
con los sacerdotes y músicos. En el lado derecho, el estamento militar con los jefes
militares y soldados.

Representación del contexto en entorno al señor de Sipán.

- El hallazgo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la
arqueología del continente, porque por primera vez se reveló la magnificencia y
majestuosidad del único gobernante del antiguo Perú encontrado hasta esa fecha
- El Museo Tumbas Reales de Sipán alberga la mayoría de los importantes resultados
que el Dr. Walter Alva Alva encontró en 1987. Él fue el que impulsó la construcción
de un museo (Tumbas Reales de Sipán). El museo está situado en la ciudad de
Lambayeque, Perú. El museo está construido para parecerse a las antiguas tumbas
de Moche (con la excepción de las cifras de oro gigante en el lateral).
- La principal atracción del museo es el Señor de Sipán y sus ocho invitados con sus
respectivos ajuares. Los guerreros que fueron enterrados con él fueron enterrados
con los pies amputados por lo que no podía huir de la tumba. Las mujeres estaban
vestidos con sus ropas ceremoniales. Perros, llamas, y Muchos huacos (alfarería
Mochica), también fueron enterrados en la tumba.

151
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Nota: El Dr. Alva vive muy cerca del museo y su primera esposa, con quien se
encontró al Señor de Sipán, está enterrado bajo el césped delante del museo.

Fotografía del Dr. Alva, atrás el museo.

- El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, gobernante de la cultura Mochica


en Perú, es, junto con los Guerreros de Terracota en Xian, China, uno de los más
importantes hallazgos arqueológicos delas últimas décadas. La portada del New
York Times, entre las muchas publicaciones internacionales que le dedicaron
artículos, resaltaba la frase “Hazte a un lado, Tut” en referencia a la famosa tumba
egipcia de Tutankamón.

Vestigio de Oro perteneciente al Señor de Sipán.

152
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán, en Lambayeque, al norte del Perú, obra
del arquitecto Celso Prado Pastor, muestra en detalle los contenidos de este
hallazgo y es (lo digo sin chauvinismos) uno de los más emocionantes museos
históricos que haya visitado, tanto por la extraordinaria calidad de la muestra que
allí se expone, como por la museografía, que recrea la aventura de los arqueólogos
que descubrieron el más importante tesoro funerario de las Américas.

Tumba del Sr. De Sipán

- El prestigioso arqueólogo Dr. Walter Alva, entonces director del Museo Brüning en
Chiclayo, fue informado de la recuperación de diversas joyas y artefactos de manos
de saqueadores. Entre ellos se encontraban impresionantes piezas de oro de la
cultura Moche que habían sido encontradas en la zona de Huaca Rajada, cerca de
Sipán, al norte del Perú. Era 1987, y el Perú atravesaba por una dura crisis
económica, además del azote del terrorismo. La limitada dotación policial no se
daba abasto para controlar el saqueo constante de las tumbas. Entonces, con un
poco de apoyo privado y mucho entusiasmo, Alva y un grupo de arqueólogos
iniciaron excavaciones arqueológicas en la zona antes mencionada.

153
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Imagino la emoción de este estoico equipo al encontrar la tumba intacta de un gran


Señor Moche, el equivalente al Inca de esta cultura, ya que tenía poderes
administrativos y religiosos. El monarca había sido enterrado con un impresionante
atavío de joyas de oro y plata, pero además con sus esposas, un niño, dos llamas, un
perro, un soldado (al que se le había amputado una pierna) y un vigía, dispuestos en
sucesivas cámaras hechas de madera de algarrobo.

Representación gráfica de los hallazgos encontrados y su posicionamiento.

- No solamente se encontró una tumba sino, posteriormente, un total de 18


esqueletos ataviados, que permitieron dar un nuevo enfoque al conocimiento que
se tenía de la cultura Moche.
- Luego de 1500 años los vestigios del monarca estaban bastante deteriorados, por lo
que para su recuperación y restauración se contó con la cooperación alemana.
- Mientras tanto, había que buscar un terreno para construir un museo apropiado
que albergara semejante descubrimiento (no faltaron funcionarios que quisieron
acondicionar edificios existentes, pero Alva insistió en que se llevara a cabo un
museo ad hoc).

154
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Sr. De Sipán y guardianes.

- La cooperación suiza donó una quinta parte del presupuesto, pero al ser requeridos
más fondos el restaurado Señor de Sipán inició un recorrido por Norteamérica, Asia
y Europa, convirtiéndose en una exposición bastante concurrida durante su periplo.
Finalmente el gobierno peruano completó la partida presupuestal y donó un terreno
de 7 has. en l Lambayeque, pequeña ciudad que sin embargo cumplía las
condiciones requeridas para acoger este equipamiento, y que sería beneficiaria del
gran impacto que el museo supondría.

Fotografía de la edificación del museo.

155
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Junto al Dr. Walter Alva en Lambayeque. Sencillo y amable, a él le debemos tanto el


descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán, como la gestión y promoción del
Museo de este patrimonio.

Estudiantes junto al Dr. Alva Alva.

- EMPLAZAMIENTO
El museo se ubica en la pequeña ciudad de Lambayeque, a 10 km de Chiclayo. Dada
la generosidad del área del terreno el edificio se retira de la vía, lo cual favorece su
contemplación.
Precisamente, el arquitecto se vale de los estacionamientos y de un amplio jardín
de césped para establecer un ámbito espacial intermedio entre el museo y la vía
principal.

Vía google Maps.

156
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Emplazamiento.

- CONCEPTO
Es obvia la inspiración del proyectista en temas mochicas: las rampas, los taludes, la
forma piramidal y masiva del edificio, el color, el uso de una plaza hundida previa,
etc. son reminiscentes de la arquitectura monumental moche. No me pareció, sin
embargo, que en general el arquitecto haya caído en el facilismo de copiar
elementos icónicos y adosarlos como pastiches en un edificio anodino. Por el
contrario, me parece una obra de arquitectura contemporánea, con expresión y
sintaxis propias, y cuyo homenaje al legado histórico ha pasado por un estudiado
proceso de abstracción.

Fotografía exterior panorámica del Museo.

157
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- La fachada del lado Este es de color rojizo, masiva y corpulenta, rítmicamente


dividida por unas bruñas amarillas, que acompañan la pendiente y al mismo tiempo
evidencian la pensada modulación del edificio. Los colores del conjunto recuerdan
también a los utilizados en la Huaca de la Luna.

Vista nocturna del muso antes de su inauguración, cortesía de ARKINKA.

- La fachada resalta la forma de los prismas que se engarzan a 45 grados, dejando leer
la geometría cuadrada de su generatriz. En ellos se ubican cinco esculturas de
bronce que replican los estandartes hallados en la tumba.

Detalles en la parte superior del exterior del Museo.

158
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Ornamentación tipo pre colombina en los exteriores del museo.

- A la fachada este se contrapone la cara sur, más escultórica y transparente, que


enfrenta a la plaza hundida. Aquí se hace clara la colisión de los prismas que generan
entre sí el espacio para una mampara trabajada con una trama metálica azul girada,
que conforma la salida del museo. ¿Sería ésta acaso una referencia a los paños que
se encuentran en los murales de la Huaca de la Luna?

Vista de la entrada del Museo, innovadora.

- En todo caso, hay quienes critican esta puerta por tener un lenguaje
“postmodernista” o también por evidenciar que el edificio es hueco, y no macizo
como una auténtica pirámide moche.

159
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- Personalmente creo que el tema del estilo de la puerta es secundario. Lo que sí, si
alguna crítica tuviera que hacerle al edificio es que la espectacular parafernalia
volumétrica del exterior no se evidencia claramente desde el interior, y como se
podrá evidenciar en el estudio de las plantas, la organización espacial es bastante
simple, aunque por otro lado devela un gesto de humildad del arquitecto, al declinar
cualquier protagonismo del continente a favor del precioso contenido.

Fotografía temprana del ingreso al museo.

- La plaza hundida, además de ser una expansión a la salida del museo, es otra
referencia a la arquitectura moche. Sin embargo, un elemento contemporáneo es la
modulación, que se hace evidente en la trama amarilla de los pisos y que
corresponde con las bruñas del conjunto.

Elevaciones de la edificación.

160
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Cortes de la edificación.

- Otro elemento interesante en el volumen es la rampa, que ha sido separada del


volumen principal por un puente para no quitarle pureza a la volumetría del museo.
- La organización museográfica del edificio no es simplemente un conjunto de joyas
expuestas, sino que conduce al visitante a través de un recorrido que intenta replicar
la experiencia del descubrimiento de la tumba por los arqueólogos. Para ello el
arquitecto se sirve de un recurso fenomenológico: conduce al visitante al tercer
nivel a través de la rampa, a la manera de los antiguos centros religiosos como la
Huaca de la Luna, para luego ir descendiendo al interior del museo hasta terminar
el recorrido en la plaza hundida.
-

Fachada con atrio principal hundido al Sur.

161
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- DISTRIBUCIÓN
 La rampa culmina en una marquesina que evoca el mismo lenguaje de la puerta de
salida sur.

 Posteriormente, se ingresa a una cámara oscura, que evoca a alguna galería


subterránea. La atmósfera general del museo es oscura, por momentos un tanto
ófrica, en contraposición a otros museos generosamente iluminados por luz natural.
 Pero es esta semi penumbra la que permite admirar, por contraste, los artefactos
de metales y piedras preciosas, puntuales y dramáticamente iluminadas para tal fin.
No se trata solamente de un aspecto estético, sino funcional, ya que la luz solar daña
los objetos mostrados.

162
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

 La muestra está organizada en 10 temas. Al ingresar por la tercera planta se ubican


temas sobre la Cultura Mochica y la circulación va conduciendo al visitante en una
muestra ubicada en S y que lo pone en contacto con aspectos generales de esta
cultura, como arquitectura, pesca, orfebrería, etc. así como su particular
cosmogonía. Hay también equipamientos de apoyo, como una sala de vídeo que se
halla adosada lateralmente.

- Tercera planta:
Tras descender por unas escaleras laterales hallamos la segunda planta, que se
desarrolla en torno a la Tumba del Señor de Sipán, que ocupa el centro del espacio
y conforma el eje de la muestra.

Tercera planta.

163
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- En este nivel también desarrollan temas como el Santuario de Sipán y las Tumbas
Reales, la Investigación Arqueológica, la, la Tumba del Sacerdote. Es en este nivel
donde se pueden ver algunas de las joyas más impresionantes de toda la colección,
trabajadas en oro y plata o también la increíble restauración de los collares de
pequeñísimas cuentas que adornaban el pecho del Señor.

Segunda Planta.

- En el nivel inferior se puede ver también la Tumba del Señor de Sipán abierta en un
lado. La acompañan otras tumbas, La Tumba del Viejo Señor de Sipán, temas de
conservación y restauración y la tumba saqueada.
- Tumba del Viejo Señor de Sipán, probablemente un ancestro del Señor principal.
-

164
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

Primera Planta

- Hay también aquí una detallada recreación del mundo mochica hecha con
maniquíes animados y juegos de luces. Estos maniquíes hiperrealistas, realizados
por Edilberto Mérida y Eva Centeno, se hicieron usando modelos reales buscados
en las zonas rurales de la región, teniendo en cuenta características antropomórficas
de los huaco retratos moche.

- BONUS

A unos 50 m del museo los investigadores han realizado una reconstrucción de un


barrio mochica, utilizando la evidencia provista de la cerámica y el arte de esta

165
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

cultura. Utilizando barro y madera de algarrobo y colores presentes en otras ruinas,


se hallan habitaciones sencillas, de techos ligeros, paredes lisas y aberturas que
facilitan la ventilación. Un interesante complemento al muso para tener una
experiencia más real del modo de vida y la vivencia del espacio de esta antigua
cultura americana.

Juego de luces en representación del museo.

- Bonus: El Museo Tumbas Reales del Señor de Sipán fue inaugurado en el año 2002.
Su diseño arquitectónico está inspirado en las antiguas pirámides truncas de la
preincaica cultura mochica.
- El museo cuenta con más de dos mil piezas de oro. Su propósito es mostrar la tumba
del Señor de Sipán, hallada en 1987 por los arqueólogos peruanos Walter Alva y Luis
Chero. El hallazgo marcó un importante hito en la arqueología peruana, porque por
primera vez se reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante del
antiguo Perú encontrado hasta esa fecha.
- El edificio tiene una superficie de más de tres mil metros cuadrados, distribuida en
tres pisos. Se accede a través de una rampa de más de setenta metros de longitud,
tal y como ocurría en los antiguos templos moches. La visita tiene un recorrido
descendente.
- Desde el segundo piso, se observa la réplica exacta de la cámara funeraria del noble
guerrero moche llamado el Señor de Sipán. En esta estructura con reminiscencias

166
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

prehispánicas el visitante se sumerge en el contexto de la época, a través de objetos,


paneles y proyecciones.
- El centro del museo contiene la Sala Real Mochica donde se encuentra el Señor de
Sipán con su vestimenta de guerrero y pectoral de oro y otras joyas del mismo metal.
Alberga la cámara funeraria del antiguo gobernante junto a ocho esqueletos de sus
acompañantes, todos con sus respectivas vestimentas originales. En esta sala real
mochica, unos treinta maniquíes representan el entorno político. Diez de los cuales
han sido articulados, por lo que están en movimiento durante la visita. Es una
reconstrucción exacta de lo que fue la magnificencia de la corte real del guerrero
moche, representando fielmente lo que fue un séquito mochica. También se pueden
ver los ornamentos recuperados del sepulcro, como es el caso del protector coxal
de oro, entre otros importantes objetos.
- Las más de 400 joyas del gobernador moche están colocadas en vitrinas blindadas.
Para garantizar su conservación, el ambiente es oscuro y sólo hay luz dirigida. Entre
las piezas del dignatario mochica destacan estandartes de cobre dorado sobre tela,
corona de cobre dorado con símbolos reales, pectorales de conchas, orejeras de oro
y turquesas, sonajeras de oro, tocado de algodón y adornos en plumas.
- En uno de los pisos se exhiben otras piezas de oro, cobre y sobrios tejidos, entre las
cuales se destacan orejeras de oro y turquesa, una imagen felina completa, un
pectoral de oro confeccionado con caracoles, varios estandartes, una sonajera de
oro con la figura de un degollador y un pectoral de cobre.
- Finalmente, se hace referencia a las recuperaciones y la tumba saqueada, donde se
presentan ornamentos, joyas y partes de los atuendos recuperados.
- Las vitrinas destinadas a la tumba saqueada exponen las piezas de oro y cobre
dorado rescatadas por la Policía Nacional del Perú, en febrero de 1987, que
marcaron el inicio de la investigación arqueológica y decidieron la intervención de
los arqueólogos para salvar del saqueo y destrucción este monumento y el valioso
contenido de sus majestuosas Tumbas Reales.

IV. Conclusiones:

 La primera conclusión a la que llegamos, es que Chiclayo es una ciudad naciente,


como la mayoría de muchas en el Perú, en el virreinato, pero que coge un auge
arquitectónico a partir de la colonia, con la fuerte influencia del barroco,

167
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

principalmente en las iglesias desarrolladas en los siglos XV, XVI y XVII,


considerándose un precedente y parte de la época republicana.

 Los monumentos arquitectónicos en la ciudad de Chiclayo, en un gran porcentaje


se encuentran restaurados, o, en el caso de la catedral, desplazado y ampliado,
sin embargo, aún quedan muchos edificios emblemáticos que se encuentran en
desuso, y por mala gestión de su municipio, no le otorgan el respeto y valor que
se merecen, minimizándolos a simples edificaciones.

 El impacto de la arquitectura republicana, es muy símil a la colonial, pues sus


obras más representantes tienen influencias del Barroco y Rococó, naturalmente
son iglesias, pero la diferencia es que en la época de república, toma más
importancia los edificios de carácter civil y cultural, surgen teatros y cines,
además del Palacio municipal de la ciudad, representante neto del Neoclásico
con elementos churriguerescos en su haber.

 Entrando a la modernidad, y por una necesidad de historia propia misma del


lugar, empiezan a surgir los ya conocidos museos, y reseñados brevemente en el
documento, Túcume y el de las Tumbas Reales, estos presentan obviamente un
estilo más contemporáneo, para ser exactos, perteneciendo al movimiento
modernista, es por ende que muestra total diferencia en su composición
arquitectónica con los ya conocidos monumentos republicanos, sin embargo,
conserva la esencia de la evolución de dicha ciudad, creando un lazo único entre
la realidad, con el pasado, sin dejar trabas en el camino.

 Analizar los mencionados edificios, según el estilo en que se desarrollaron y la


importancia que tuvo en la evolución urbanística de la ciudad, nos trajo como
conclusión, que, el pilar más importante, si de edificios hablamos, sería lo que es
el pre y pos de la iglesia Matriz, hablando de la construida en el siglo XVII y
ampliada con su debida restauración en el siglo XX, puesto que al ubicarse frente
a la plaza principal, en sus dos versiones, gozó del contacto cercano con la
sociedad, siendo un monumento que, como todo el contexto de la plazuela
principal, sirve de idea para el plan evolutivo que se dio con el correr de los años,
representando en los edificios posteriores, las nuevas influencias, nuevos
cambios, materiales, y obviamente el crecimiento de la zona, como ciudad.

168
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

V. Bitácora de viaje – Galería de Fotografías:

169
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

170
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

171
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

172
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

173
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

174
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

175
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

176
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

177
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

178
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

179
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

180
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

181
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

182
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

183
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

184
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

185
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

186
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

187
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

188
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

189
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

190
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

191
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

192
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

193
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

194
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

195
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

196
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

197
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

198
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

199
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

VI. Bibliografía y Web grafía:


- http://es.gowikipedia.org/wiki/Chiclayo
- https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo#%C3%89poca_republicana
- http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/10/provincia-de-chiclayo-
y-su-arquitectura.html
- https://es.scribd.com/document/32591769/Ex-Convento-Santa-Maria
- https://es.scribd.com/doc/311155973/Analisis-de-La-Ciudad-de-Chiclayo
- http://lambayequealbicentenario.blogspot.com/2017/12/la-iglesia-san-pedro-de-la-
ciudad-de.html
- https://andina.pe/agencia/noticia-remodelaran-antigua-iglesia-san-pedro-
lambayeque-550379.aspx
- https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_San_Pedro_de_Lambayeque
- https://rpp.pe/peru/actualidad/remodelaran-iglesia-san-pedro-de-lambayeque-de-
mas-de-300-anos-noticia-783442
- http://www.tierra-inca.com/album/photos/view.php?lg=es&pop&id=352
- https://www.academia.edu/19660037/proyecto_de_investigacion?auto=download
- https://docplayer.es/75206573-Iglesia-san-pedro-de-lambayeque-1.html
- https://elrincondeschultz.blogspot.com/2015/01/religiosidad-chiclayana.html
- https://blogcostamar.com/uncategorized/chiclayo-capilla-de-la-veronica/
- http://historiacienciadevida.blogspot.com/2010/03/la-construccion-de-la-capilla-
la.html
- http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2011/10/provincia-de-chiclayo-
y-su-arquitectura.html
- https://www.peruenvideos.com/palacio-municipal-chiclayo-monumento-historico-
lambayeque/
- http://www.puntoycoma.pe/cultura/opinion-palacio-municipal-visita-didactica-al-
pasado-de-chiclayo/
- http://www.arquitecturapanamericana.com/restauracion-palacio-municipal-de-
chiclayo/nggallery/page/2
- http://historiacienciadevida.blogspot.com/2015/12/historia-del-teatro-de-chiclayo-
o.html
- http://nadacorriente.blogspot.com/2007/11/teatro-2-de-mayo.html
- http://lambayequeactual.blogspot.com/2012/05/teatro-2-de-mayo.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Catedral_de_Chiclayo

200
ANÁLISIS SOBRE LA ARQUITECTURA REPUBLICANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

- https://josemaeda.wordpress.com/2011/09/09/la-casona-bulnes-patrimonio-
historico-de-chiclayo/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Tumbas_Reales_de_Sip%C3%A1n
- https://www.rutamoche.net/chiclayo-museo-tumbas-reales.html
- https://peru21.pe/lima/lambayeque-elaboran-perfil-tecnico-proyecto-ampliar-
tumbas-reales-sipan-207757
- https://www.porconocer.com/peru/museo-tumbas-reales-de-sipan.html
- http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2010/07/museo-tumbas-del-senor-
de-sipan.html
- https://www.historiacultural.com/2009/05/museo-tumbas-reales-sipan-
mochica.html
- http://www.arqueotur.org/yacimientos/museo-tumbas-reales-de-sipan.html
- Anis, Javier Francisco OP.
1997. Parroquia San Pedro Lambayeque.
- Bachmann, Carlos J.
1921. Departamento de Lambayeque. Monografía Histórico – Geográfica. Imprenta
Torres Aguirre, Lima.
- Castañeda Murga, Juan – Espinoza Córdova, María del Carmen.
2010. Fuentes documentales para la historia virreinal de Lambayeque. Opúsculos del
Fondo Pro Archivo 11. Lima.
- Chirinos, Haydee - Zárate, Eduardo.
2011. Historia de la Construcción en Lambayeque. Periodos Prehispánico y Virreinal.
Tesis para optar del grado de Maestro en Tecnología de la Construcción. Universidad
Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Civil. Sección de Postgrado. Lima –
Perú.
- Izquierdo Castañeda, Jorge R.
2006. La Iglesia San Pedro de Lambayeque. Suplemento Dominical del Diario "La
Industria" de Chiclayo, mayo 21.
2007. Las calles originarias de Lambayeque. Suplemento Dominical del Diario "La
Industria" de Chiclayo, marzo 11.

201

Das könnte Ihnen auch gefallen