Sie sind auf Seite 1von 6

RELACIONES DE PAREJAS CODEPENDIENTES LIMITANTES PARA EL

CRECIMIENTO PERSONAL: DESDE UN ENFOQUE GESTALTICO

FUSTAMANTE SEMPERTIGUE YULEYSI*

HUILLCA BRIONES DANIEL GUILLERMO*

RESUMEN
INTRODUCCION

El ser humano como un ser social, necesita establecer vínculos saludables en su entorno, en
los que pueda ser reconocido como un legítimo en las interacciones sociales, a partir de las
emociones especialmente a través del amor, definida por (Maturana 1990) como una
emoción central en la historia evolutiva, referencia como condición de existencia orgánica;
la aceptación del otro como algo necesario para la convivencia, lo cual la torna necesaria
para el desarrollo físico, conductual, psíquico, social y espiritual del ser. Cuando estas
instancias fallan a razón de un elevado monto de conflictividad, el ser humano se ve
enfrentado a relaciones con roces del lenguaje, choques emocionales y crisis psicoafectivas
en la interacción.

Partiendo de todo esto, existen relaciones amorosas donde surgen lazos enfermizos por estar al lado
de una persona, generando etapas en el noviazgo, donde todo lo que se hace es para recibir
aprobación por parte de la otra persona, sin importar el sentimiento propio. Según (Reyes 2017) La
codependencia es el ciclo de formas de conducta y pensamientos disfuncionales que originan
sufrimiento y que además se repiten de forma compulsiva en respuesta a una relación de tipo
enfermizo con un adicto activo, la cual puede ser desarrollada en una persona que tiene contacto
directo con la adicción de otra, sin importar el tipo de vínculo establecido. Generando en las
relaciones determinadas conductas autodestructivas entre ambas personas; es por ello que cuando se
originan los problemas surge la llamada codependencia emocional, caracterizada por crisis
existenciales rodeado por un ambiente de tristeza, angustia llegando incluso a la depresión.

Todo esto interviene en la existencia de distintos problemas en la población en general, en especial


de aspecto psicoemocionales; pues que los seres humanos viven cada vez menos felices, debido a
la falta de relaciones interpersonales satisfactorias, dentro de las que la persona se sienta
comprendida y escuchada, y en la que pueda desarrollarse plenamente sin que exista el temor al
rechazo y al abandono.

La relación de pareja debe ser un proyecto entre dos personas, en el que se permita el
crecimiento y autorrealización de ambos, en el que cada uno pueda mostrarse al otro tal y
como es, en el que se puedan conjuntar dos formas diferentes de ver la vida, en el que
puedan unirse sin perder la individualidad, en el que pueda existir apoyo y amor mutuo, y
en el que exista también la igualdad de oportunidades sin interesar el género; sino que lo
que realmente importe sea la necesidad de crecimiento interior inherente a todo ser
humano.
PROBLEMÁTICA

Cómo afecta la codependencia en las relaciones de pareja desde un enfoque gestáltico.

ANTECEDENTES

Martins (2012) sostiene que durante los años 50 y 60 Ackerman, Bateson, Bell, Jackson, Haley,
Lida, Weakland y Watzlawick desarrollaron trabajos que contribuyeron a las teorías de la
interacción humana. Apoyándose en estos trabajos Murray Bowen desarrollo la teoría de sistemas
de familia, con la cual introdujo los conceptos de triangulación, fusión y relación reciproca, que
contribuyeron a explicar la codependencia entre los miembros del sistema familiar

De igual forma aparecían nuevos trabajos en el campo de la salud mental y de las terapias
familiares, como el movimiento que lideró Virginia Satir en los años 50, quien a la postre sería una
de las principales representantes de la corriente existencial en terapia familiar. Desde esta teoría
la experiencia presente entre el terapeuta y los miembros de la familia eran un instrumento vital
para la expansión y el crecimiento de la persona (Casas, 1985).

Whitfield (1991) citado por Guevara (2002) refiere que en 1986 se funda la Institución CoDA (Co-
dependents Anonyrnous), los cuales se identifican como un grupo de hombres y mujeres en un
viaje de “autodescubrimiento”, cuyos objetivos son el aprender a amarse a sí mismo y La
codependencia 23 desarrollar relaciones sanas (Codacolombia, s.f.). Ya en 1990 se crea el Concejo
Nacional sobre Codependencia o NCC (National Council on Co-dependence), ambas con sede en
Los Estados Unidos de Norteamérica, y cuyo fin es ofrecer información y alternativas sobre la
codependencia y su rehabilitación.

Jackson y Kogan (1963) citados por García y Salas (2012) definen a la codependencia como una
conducta llevada a cabo por una persona “normal” que hace un esfuerzo para adaptarse a una
pareja y a situaciones de vida estresantes. Por su parte Wegscheider (1985) citado por Martins
(2012) define a la codependencia como una condición específica caracterizada por una extrema
dependencia y preocupación social, emocional y en ocasiones física en torno a una persona o un
objeto, convirtiendo esta dependencia en una condición patológica que afecta al codependiente
en sus demás relaciones
Para Treadway (1986) citado por García y Salas (2012) la codependencia es un patrón de
dependencia dolorosa de otras personas, con una serie de comportamientos compulsivos y la
búsqueda de aprobación en un intento por encontrar seguridad, identidad y autoestima.
REFERENCIAS

- Maturana, H. (1990). Emociones y lenguaje en educación y política 2° ed. Ed. Pedagógicas


chilenas S. A. Chile.
- Reyes J. (2017) La codependencia: un amigo silencioso. Universidad Nacional Abierta y a
Distancia.
- Castanedo, C. (2002). Terapia gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora (4ª ed.).
Barcelona, España: Herder.
- Martins, R. (2012). Estudio sobre la codependencia y su influencia en las conductas de
riesgo psicosocial de jóvenes brasileños de 14 a 19 años. Obtenido el 25 de noviembre de
2016, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/66511/1/RMMDA_TESIS.pdf
- Casas, G. (1985). La terapia familiar y el enfoque de Virginia Satir. Obtenido el 25 de
agosto de 2016 del sitio de internet de la Universidad de Costa Rica:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000197.pdf
- Guevara, G. (2002). Relación de los niveles de autoeficacia y la codependencia en un
grupo de familiares de pacientes drogadependientes. Revista de Investigación en
Psicología, Vol.5 No.2, Diciembre 2002
- García, M., Salas, E. (2012). Co-dependencia monografía para optar al grado académico de
magíster en intervención familiar. Universidad del bio bio facultad de educación y
humanidades departamento de ciencias sociales magister en familia. Chile

Das könnte Ihnen auch gefallen