Sie sind auf Seite 1von 4

Empatía/Experiencia del otro

Intento de describir las experiencias fundamentales de otro (Alter ego. Es lo ajeno, lo extraño).
Sistematiza los diferentes actos intencionales (noesis).
Acto experiencial y cognitivo, no es el concepto del sentido común en Husserl (empatía). No necesariamente implica
involucrarse afectivamente con el otro. Por medio de ello se experimenta la subjetividad ajena.

Presentación y presentificación
Presentación es la percepción (el objeto en carne y hueso). La presentificación es derivada, y está basada en la presentación:
como la rememoración (presentificación del pasado), la fantasía (no tiene indicador temporal), presentificación del presente
(presentificar lo que está sucediendo ahora en otro lugar), expectativa (presentificación del futuro).

Intención vacía/plena
Por ejemplo, una apresentación es una intuición vacía. La Percepción siempre completa con una apresentación (nunca hay
presentación plaena). La percepción de un objeto es la comunidad funcional entre la presencia y la ausencia.
La empatía en su modo más fundante es una forma especial de presentación. Veo las vivencias del otro y las apresento (es
una intuición vacía). Nunca pueden ser plenificadas totalmente (porque nunca lo puedo percibir como lo hace el otro).
Experiencio mediante el cuerpo.

Carácter paradójico
El otro está ahí pero no puedo experienciarlo por completo. Hay una inaccesibilidad completa del otro. Accedo a la experiencia
del otro, pero en esa experiencia está la inaccesibilidad del otro.
Analizar por analogía implica asumir que en la primera percepción las cosas no tienen sentido de por sí, la fenomenología en
cambio asume que siempre hay un sentido a priori.

La empatía tiene dos formas: una forma básica, perceptiva; y empatía funcionando como una fantasía. Este fantasear es una
suerte de plenificación del otro. Aquí no es una percepción del otro, sino una presentificación (la diferencia entre ambas es el
grado de tematización).

Intersubjetividad en Schutz
A Schutz no le interesa como la subjetividad trascendental constituye al mundo social. Para él la existencia del otro es un ato
ontológico. Husserl entra en paradojas para explicar cómo una subjetividad puede “crear” al resto, Schutz parte de la existencia
de los otros.
Para Schutz la Actitud Natural no se reduce a la Tesis de la Actitud Natural, sino que hay otras intervinientes. Una de estas
tesis: Tesis del alter-ego (los otros existen). Otro presupuesto: presupone la Constancia del mundo. Lo que implica la existencia
de dos idealizaciones: “y así sucesivamente” y “puedo hacerlo de nuevo”.
Esto tiene dos implicancias directas:
- Los otros también tienen acceso a los objetos del mundo externo.
- Si son sujetos tienen una perspectiva, porque ellos están allí y yo aquí (esto incluye también los recorridos de vida).
Tesis de la reciprocidad de las perspectivas. Eso supone que si cambio de posición mi aquí pasa a ser un allí (no se refiere a lo
meramente espacial sino también experiencial). Sumado a ello asumo que tenemos un sistema de relevancias similares.
Todas estas idealizaciones están en la base de todo sistema de relaciones.

Regiones del Mundo Social


A diferencia de otros autores, el sujeto es el punto de coordenadas a partir del cual se despliega el mundo social.

Mundo social
Eje temporal
Mundo del pasado (predecesores) Mundo del presente (contemporaneos) Mundo del futuro (sucesores)
Eje espacial
Mundo circundante (comparto espacio/tiempo) Mundo de los meros contemporáneos (no comparto e/t)

Solamente en el mundo circundante (de los consociados) hay presencia, en el resto hay presentificación. Es presentificado
mediante Tipos (todas las presentificaciones son realizadas por medio de tipos en diferente grado de anonimia y concretitud).
El paso del mundo de los circundantes al mundo de los contemporáneos es fluido.

Experiencia de los otros consociados


La experiencia de ellos se da en carne y hueso a pesar de la inaccesibilidad. Compartimos una comunidad espacio temporal. El
cuerpo del otro expresa un campo objetivo de vivencias, inmediatamente observables. Hay una sincronización temporal:
relación de sintonía mutua (temporalidad intersubjetiva).

Mundo de los contemporáneos


No hay sincronización espacio-temporal. Hay diferentes niveles de vacuidad y anonimia, diferentes grados de tipificación. Ello
implica presentificaciones del presente, por lo cual gran parte del mundo es imaginario.
La crisis de las ciencias europeas y la filosofía trascendental (Husserl)

Concepto de Mundo de la Vida


Se enfrenta al Mundo de las Ciencias, en este último hay un reduccionismo que asigna a la realidad aquello que es cuantificado
por las ciencias. La experiencia, la opinión de la vida cotidiana subjetiva deben ser superadas para llegar a la realidad objetiva.
Distinción entre Doxa como Opinión, y Episteme como conocimiento científico.
El Mundo de la Vida es el mundo tal cual es vivido, en primera persona. Concepto polémico porque surge contra el
reduccionismo de las ciencias positivas. Si esa contraposición no existiera el Mundo de la Vida no tendría sentido alguno: para
romper con el reduccionismo de que la experiencia de la vida no es exacta, y por lo tanto no se la puede emplear para construir
conocimiento.

Naturalismo y su relación con la fenomenología


Husserl intenta invertir la relación entre Doxa y Episteme, respecto de la ciencia positivista, para darle prioridad a la Doxa.
La crisis de las ciencias europeas la asocia con la crisis de la unidad europea.
Crisis de los fundamentos de las ciencias que los científicos no detectan. Crisis en las ciencias positivas, naturalistas. Para
Husserl la ciencia no es solo la sumatoria de las ciencias empíricas, también tiene que incluir problemas ontológicos, lógicos,
etc. (lo contrario de Weber). Ciencia inseparable de la filosofía (problemas de hecho y de la razón).
El positivismo descabeza a la ciencia filosófica porque se concentra en el problema de hecho y desatiende a los problemas de
razón, ese es el problema de las ciencias europeas.

Crítica a Galileo
Realiza una reflexión genealógica (Husserl le llama reflexión teleológica) sobre cuándo surgió este descabezamiento
(genealogía del positivismo). Esto lo lleva a Galileo (proto-fundación del positivismo). Lo propio de la fundación del positivismo
es el desatender al Mundo de la Vida, cuando en realidad es su fundamento. Galileo es el primer autor en considerar la
naturaleza como algo en sí, estructurado en lenguaje matemático. Es naturalista. Es objetivista.
Galileo como genio descubridor/encubridor: descubre la matemática, al costo de encubrir, olvidar, el Mundo de la Vida. El
mundo de la intención pasa así a ser despreciado, encubierto, como mera apariencia que hay que superar.

Encubrimento por parte de las ciencias positivas


Para Husserl el Mundo de la Vida es la única realidad, la episteme la encubre. La ciencia positivista aplica una serie de
procedimientos sobre la realidad. Fetichiza estas operaciones, confunde el ser con el método. Creen que descubren la verdad
del mundo, cuando parten del Mundo de la Vida, le aplican una serie de abstracciones y luego olvidan esta aplicación para
entender el resultado como la realidad. Se hipostasia como realidad objetiva lo que es la aplicación de un método: las ciencisa
olvidan el mundo primero de la percepción.
Los científicos disfrazan al Mundo de la Vida con un ropaje de ideas simbólico-matemáticas. Tradición que proto-funda Galileo,
sedimenta y se “transforma” en obvia: la ciencia como elemento técnico vaciado de sentido. Para Husserl la ciencia no solo
debe resolver problemas de los hechos sino también de la razón.

¿Cómo se resuelve esto?


Con el desarrollo de una ciencia del Mundo de la Vida. Otra cientificidad, no la de solo lo cuantificable, lo “objetivo”, ciencia que
aprehenda el modo de ser del Mundo de la Vida tal como es.
Para ello propone una epojé de las teorías naturalistas, recién ahí se puede concretar en la fenomenalidad.
Es un mundo analizado según la subjetividad dada: tiene estructura morfológica (eidética), estructura mental que no es relativa.

Fenomenología del Mundo de la Vida en este texto


Rehabilitación de la experiencia pre-científica. Concepto ampliado de la experiencia: en el mundo hay cosas, objetos cargados
de sentido (pueden ser objetos culturales). Los científicos naturales hacen abstracción de todo lo humano, suponene el mundo
verdadero como un mundo no-humano.

Metáforas sobre el Mundo de la Vida


Horizonte como metáfora fundamental de Husserl para referirse al mundo experienciable. El mundo como horizonte potencial
de todo lo que puede ser experienciado. Todo objeto tiene horizontes externos e internos, y una remisión al horizonte universal.
Campo Universal, otra metáfora, el múndo es el campo universal al que se orientan nuestros actos intencionalesy afecciones.
Conciencia de objeto (temática) =/= Conciencia de mundo (no temática). En la conciencia de mundo, el mundo aparece como
trasfondo, como horizonte, como campo, sobre el cual aparecen cosas que tematizamos. Objeto y mundo forman una unidad.
Vivir es el permanente estar conciente de la certeza del mundo.
Horizonte universal: horizonte de lo típico, sabemos más o menos qué formas toman las cosas.
El Mundo de la Vida tiene un orden empírico. No es necesario tematizar el Mundo de la Vida, es un trasfondo obvio.
Suelo o proto-suelo: en ella se apoya toda experiencia teórica o extra-teórica.
Para Husserl, el Mundo de la Vida es espiritual y natural, no deja de lado lo natural, sino que critica el enfoque del naturalismo.
Es un mundo que no se da absoluto sino que es gradual. Reconoce la relatividad cultural e histórica. Lo que unifica a los
diferentes Mundos de la Vida es la experiencia de la naturaleza (con el estilo causal, espacio-temporal), experiencia común del
mundo perceptivo (esta experiencia del mundo no sería relativa). El Mundo de la Vida es histórico porque con cada nuevo acto
intencional se enriquece: proto-fundaciones que modifican el modo de ver al mundo.
(Continuación)

El Mundo de la Vida para Schutz


En Husserl el Mundo de la Vida es mundo de la vida cotidiana, pero para Schutz hay diferentes mundos experienciales. El
Mundo de la Vida es uno de esos mundos.
Diferentes mundos, diferentes estructuras experienciales. Son correlatos noemáticos de estructuras noéticas.
Mundo de la Vida cotidiana como un mundo de los adultos en la vigilia.
Actitud Natural es aquella que tenemos en el Mundo de la Vida Cotidiana.
Son mundos que se abren o constituyen en experiencias (no son mundos objetivos, uno al lado del otro).
El Mundo de la Vida Cotidiana contiene provincias finitas de sentido (otros submundos): se los habita en tanto se toma otras
actitudes.
Un mundo pragmático que domina la experiencia: el acceso al mundo no es neutral, sino que está mediado por intereses.
Modo (?) espontaneidad: el sujeto interviene en el mundo corporalmente (resistencia material). El yo durmiente opera en el
plano del pensamiento.
Idealizaciones.
Solo se puede interactuar con otro en el Mundo de la Vida Cotidiana, que es el terreno de la acción social.

Mundo de la ciencia
Se funda en la Actitud Científica, es una de las realidades múltiples el Mundo de la Ciencia.
Aquí el motivo pragmático deja de funcionar. Deja de ser un campo de dominación para ser uno de contemplación.
Emplea una epojé particular: el sujeto científico se desliga de la situación biográfica para entrar en la situación científica
(intereses, relevancia, acervo de conocimientos reemplazados por teorías científicas).

Heidegger

Analítica existencial y metodología fenomenológica


Comienza con la pregunta de “¿por qué es el ser?”. Según Brentano: el Ente se dice en múltiples maneras. Categorías
aristotélicas: el Ser se dice en sí (ousía) o en otro.
Heidegger: de estas maneras que se dice el Ser tiene que haber una privilegiada. Esa forma directriz es la que se puede usar
para comenzar esta analítica existencial (volver a realizar la pregunta que se pregunta por el Ser).
Siempre que se dijo Ser la mirada viró al Ente. Pero no son lo mismo.

Diferencia ontológica
No es lo mismo el Ser que el Ente. El Ser (fenómeno) se oculta detrás del Ente (paralelismo entre síntoma y enfermedad).
Entre el plano ontológico (Dasein, nosotros en cada caso) y el ontico (de los Entes y los útiles que son “a la mano y a la vista”).
Dasein es el lugar del ser. Útil son las cosas que son para mí en términos fenomenológicos. El Ente es la cosa a la que no le
dono sentido (a diferencia del útil).

Olvido del Ser


Nos hemos olvidado de preguntar por el Ser. Tres prejuicios: 1) El ser es el más universal de todos los conceptos (todo es); 2)
Indiferenciabilidad del ser, el ser no es género ni especia (diferencia específica); 3) Es el más comprensible de los conceptos.
Es indefinible porque no podemos responder qué es, pero es el más comprensible porque sino no podríamos definir al resto de
los conceptos.
Incomprensibilidad o comprensibilidad del término medio (incomprensible para nuestra cotidianedad). Comprensibilidad el Uno
como cualquiera.
Punto de partida para develar la pregunta por el ser: el Dasein. Porque el Dasein es el ente particular, ontológicamente
señalado que puede realizar la pregunta por el ser. Por eso el Dasein es la casa del ser, porque desde ahí puede realizar la
pregunta por el ser.
Mundo como plexo referencial de útiles, todos referidos a mí, que le doy sentido.

Existenciarios
Los existenciarios son móviles, las categorías son rígidas. El Dasein se da temporalizandose (es movil).
El análisis del Dasein va a ser el análisis, uno a uno, de los existenciarios (determinaciones), esto es la analítica existenciaria.
Un futuro que se hace pasado para presentarse como acontecimiento.
La esencia del Dasein se da en su existencia (y la existencia es temporal). El Dasein no es cerrado, es abierto a su existencia.
Es “a la mano y a la vista” porque a este le va su ser (lo que le importa, lo que le interesa, lo que le concierne al Dasein es su
ser, a ningún otro ente le interesa esto).
Primer existenciario: Ser-en-el-mundo. Constituye la estructura a priori del Dasein. El Dasein es en el mundo, y el mundo es en
el Dasein. Hay una correlación entre el ser y el mundo: no ocupamos un lugar en el mundo, no es en términos de espacialidad,
sino que nos preocupamos por el mundo. Estamos preocupados del mundo, ocupándonos por el mundo que nos rodea a la
mano y a la vista. Familiaridad del mundo del que nos preocupamos, la relación del Dasein con el mundo es práctica, no es
teórica (diferencia con Husserl).
(Continuación)

El Dasein no está enfrentando a las cosas, sino está preocupado por ellas.
Segundo existenciario: Disposicionalidad.
En cada caso el Dasein está dispuesto en el mundo, hace alusión a estar arrojados (eyectos) hacia el mundo. El estado eyecto
habla de la facticidad del Dasein. Tengo que ser o ser (nadie me ha preguntado si quiero existir, habitar el mundo).
Tercer existenciario: La Caída.
¿Quién es en el mundo? Su puesto lo ocupa Lo Uno (Das Man), también lo llama Dasein cotidiano, inauténtico, impropio
(modalidades de especificar de qué forma estamos en el mundo).
Plano Ontológico Plano óntico
DaSein DasMan
Mundaneidad pura Mundo (las cosas le hacen frente a la mano y a la vista)
¿De qué caída me preocupo? Del mundo. Cotidinamente somos Dasein caído (Dasman). Es el que está perdido entre los
entes, en la forma de un ente más. Desplazamiento de la mundaneidad pura al mundo de las cosas, movilidad que va a fundar
la autenticidad y la …

Determinaciones fundamentales del existenciario de La Caída


El ser con otros es en el plano óntico. Características que presenta la caída:
A- Las habladurías. El Dasein cotidiano se mueve en el mundo del “se dice”, se habla por hablar. Pierde el habla su
sentido originario, es mera repetición de lo que se dice.
B- La curiosidad. El posarnos de una cosa a otra. De ver sin ver (mariposear de una cosa a la otra), es avidez por
novedades.
C- La ambigüedad. Ambigüedad de sentidos o equívoco no permite distinción entre lo que se sabe y lo que se ignora.
Como Uno habla de todo y se interesa por todo, surge la ilusión de saberlo todo.

Lo que impulsa esta caída en la forma del ocuparse tiene su origen en la angustia (que tiene su origen en la “nada”, “a la nada
y en ninguna parte”). Lo que me angustia es la posibilidad de las posibilidades. Anonadamiento (la única certeza es la muerte).
Esta angustia sobre la certeza de la muerte me hace huir hacia el mundo.
El momento en que somos Dasein es cuando experimentamos la muerte del otro.
El plano ontológico es este suelo inhóspito del cual escapamos, lo que motiva el movimiento, la huida, la caída.

Das könnte Ihnen auch gefallen