Sie sind auf Seite 1von 8

Folklore de Lambayeque

Danzas típicas:
El tondero

El tondero es uno de los bailes más representativos del norte de Perú. Es muy común en los
departamentos de Lambayeque y Piura. Su origen se encuentra en los migrantes llegados desde el
sur de España y el este de Europa. Su adaptación en Perú introdujo algunas modificaciones sobre
las características originales. En su versión clásica es una danza mixta alegre y viva. Su
representación imita la danza de las aves durante su ritual de apareamiento. Los pasos específicos
a ejecutar dependerán de las habilidades de cada uno de los danzarines.

Entre los instrumentos utilizados para la música destacan la guitarra, el cajón peruano y las
cucharas. En las versiones más modernas se agregan tambores y trompetas.

La marinera norteña

Este baile tiene raíces africanas y españolas. Es el baile más típico y conocido de la costa peruana.
Se considera una evolución de otro baile tradicional de Lambayeque llamado la zamacueca, muy
popular en el siglo XIX. En la música se emplean múltiples instrumentos según la variedad regional.
Los más comunes son la guitarra, el contrabajo, el charango, el arpa, el pandero y el trombón. En
cuanto a la técnica de baile, es vistosa y alegre, representando el amor y la felicidad.

Requiere de una vestimenta específica para hombre y mujer. Además, el peinado de la mujer
denota su estado civil: soltera, comprometida, casada o viuda.

El vals peruano

El origen cultural de este baile se encuentra en el Perú de los siglos XVIII y XIX. Surge de una mezcla
de ritmos criollos y afroperuanos. En la parte instrumental destacan la guitarra criolla, el cajón
peruano, las castañuelas, el acordeón y el piano. Como se deduce de algunos de esos instrumentos,
es un baile elegante que se ejecutaba en los salones de la época. Es uno de los bailes más
internacionales, ya que se expandió a otros países de Latinoamérica y Europa.

El Huaylas

También conocido con el nombre de Huaylasrh, es una danza tradicional indígena. Su origen parece
remontarse a la época colonial, y geográficamente se localiza en las serranías del norte de Perú.
Esto se debe al vínculo entre este baile y las siembras y cosechas de productos de la tierra.
Antiguamente era la expresión alegre de los campesinos en esas épocas del año en que tocaba
trabajar la tierra y recibir sus frutos. Actualmente conserva ese espíritu y algunos pueblos todavía
celebran dichas festividades.

La zamacueca

La zamacueca es un baile tradicional peruano surgido en los siglos XVI y XVII durante la época del
virreinato. Su procedencia étnica es gitana y afroperuana, una mezcla de ambas culturas alegres y
mundanas.

Hoy en día, en el norte de Perú se ejecuta como una danza suelta, mixta, en la que el hombre
asedia amorosamente a la mujer. Se asemeja al tondero en el significado y en algunos
movimientos. Algunas teorías sitúan la zamacueca como origen o inspiración del tondero y de la
marinera norteña.
Platos típicos:

Cebiche norteño

Trozos de pescado grandes y medianos cocinados con limón ácido, mezclado con cebolla, ají
choclo, yucas, tenemos el ceviche de tollo, ceviche mixto, ceviche de caballa.

Tortilla de raya

Trozos de raya deshilachada con huevos, también se puede mezclar con más mariscos.

Chinguirito, cebiche a base de carne seca de pez guitarra, ver preparación del chinguirito

Seco de Cabrito

este plato típico junto con el ceviche es uno de los platos de más solicitados.

Arroz con pato arroz verde (por el color del culantro), una delicia norteña.

Chirimpico

conocido como cau cau, puede ser de vacuno o de pescado, la preparación de ambos es la misma
solo se tiene que reemplazar la carne por pescado.

Causa Lambayecana

La causa lambayecana es un plato típico de la Región Lambayeque, desde hace cientos de años las
cocineras de la zona se han lucido preparando este exquisito potaje.

La variedad gastronómica del departamento hace que Lambayeque sea una fusión de una gran
variedad de sabores y texturas que sorprenden a nuestro paladar.
Artesanía:

En Lambayeque la habilidad para la confección de piezas en hilo ó paja, es conservada por los
diferentes pueblos de nuestro departamento. Lo mismo para la fabricación de joyas y piezas de
cerámica.

Hay que mencionar que estos trabajos lo realizan el artesano en su propia casa.

Tejido de Paja:

De las variedades Mancora y de Junco, para la fabricación de sombreros, carteras, correas, tapetes
Y zapatos (Etén).

Soguilla:

Para la fabricación de bolsas, de diferentes formas, carteras, y en la terminación de sillas o sillones


de fierro, mesitas de centro, espejos, etc. (estos van recubiertos de soguilla trenzada) (Monsefú).

Tejido de Punto:

Conservando el estilo Mochica. Fabrican finas alforjas, ponchos, paños, servilletas, tapetes. En
originales motivos locales (Eten, Monsefú).

Tejido de Algodón:

Con el actual deseo de sembrar el algodón del país, hay pueblos que ya están confeccionando
piezas con este milenario algodón (Morrope.vOlmos).

Orfebrería:

Usando la técnica de los Sicanes, los diferentes Orfebres, realizan trabajos en oro y plata, con
adornos de piedras preciosas, técnica que les ha sido trasmitida de generación en generación
(Eten- Monsefú).

Alfarería:

La gran habilidad, en la fabricación de vasijas y porrones, que aún se conservan de nuestros


antepasados, Y que hablan por sí sola de su calidad (Morrope). También fabrican huacos, que son
vendidos a perronas (Batan Grande).
Curanderismo y chamanes:

LOS CHAMANES: SERES MAGICOS NORTEÑOS DE CARNE Y HUESO

Los chamanes, personajes, nacidos en tierras norteñas y herederos de una milenaria tradición de
creencias y rituales mágico-religiosos, que tienen su origen en las culturas pre- hispánicas que
florecieron en el norte.

Los chamanes son intermediarios entre los seres míticos, surgidos en otros tiempos, y los hombres
y mujeres que habitan estas tierras en el presente. Los chamanes aprendieron a comunicarse con el
mundo sobre natural. Y en los rituales que realizan con “mesas” en donde están presentes sus
artes, poderes y almas, convocan, llaman y citan a seres míticos. Parte de sus funciones son reducir
el sufrimiento humano, esclarecer enigmas y liberar angustias y tensiones. En el imaginario norteño
existen criaturas malignas y destructivas, ello explica porque muchas personas acuden a los
curanderos y chamanes para sanarse del susto y otros males.

CLASIFICACION DE LOS “MAESTROS” CURANDEROS

Existen diversas clasificaciones sobre los maestros curanderos. Igualmente existen diversas
definiciones sobre los especialistas en medicina tradicional. Queremos advertir que no existe un
tipo único de chamán, sino que hay diversas especialidades en el campo de la medicina autóctona.
Se da una variedad de escuelas de curandismo en el norte, como expresión de la fragmentación
social y cultural existente en esta región.

En cada zona mágica existen dioses titulares particulares, plantas medicinales oriundas del lugar,
cantares invocaciones tradicionales y rituales singulares. Si bien hay algunas artes y prácticas
regionales comunes; también es cierto que hay estilos propios y particularidades mágicas en cada
zona de la gran región norte.

Según Eduardo Calderón “EL TUNO”, tenemos la siguiente clasificación:

a. CURANDERO:

el que se dedica solamente a curar males de cualquier tipo e índole: mágicos, físicos, espirituales.

b. BRUJOS:

Brujos blancos: curandero propiamente dicho.

Brujo negro: malero y practica la magia negra: trabaja con demonios, invoca a los espíritus
infernales y a los espíritus negativos.

Brujos verdes: trabaja haciendo amarres, por ejemplo, para el amor… o sea los eguayanches.

Brujos rojos: conoce todo lo concerniente a la química y al conocimiento de las yerbas.


Lambayeque ha sido el centro principal del curanderismo y la magia en el antiguo Perú.
Calendario festivo:

Fechas Principales Lugar Festividades


2 de enero Lambayeque San Pablito.
El Niño Dios de Reyes y los Reyes
6 de enero Lambayeque
Magos.
22 de enero Eten Festividad del Divino Niño del Milagro.
Febrero Lambayeque (Movible) Fiesta de la Purísima Concepción.
2 de febrero Lambayeque La Virgen de la Candelaria.
4 de febrero Lambayeque Festividad de San Andrés Corsino.
9 de febrero Chiclayo Fiesta de la Cruz de Chalpón.
21-28 de febrero Chiclayo Festival del Arroz.
Última Semana Lambayeque Festividad de la Virgen Viajera.
14 de marzo Monsefú Fiesta del Señor Cautivo.
18 de marzo Chiclayo San José Patriarca.
19 de marzo Chiclayo Fiesta de San José.
Aniversario de la Fundación de
18 de abril Chiclayo Chiclayo. La
Virgen de los Dolores.
25 de abril Ferreñafe Fiesta del Señor de la Justicia.
1 de mayo Chiclayo La Cruz de Mayo.
2 de mayo Chiclayo La Cruz Velacuy.
3 de mayo Chiclayo, Eten La Cruz de Mayo.
Festividad de la Santísima Cruz de
4 de mayo Chiclayo
Ucupe.
5 de mayo Lambayeque Festividad de la Cruz del Río.
10 de mayo Lambayeque Festividad de la Cruz de Pañalá.
15 de mayo Saña, Lambayeque San Isidro Labrador.
18 de mayo Lambayeque Festividad de la Cruz del Camal.
29 de mayo Eten La Cruz de Mayo.
Junio Lambayeque (Movible) Corpus Christi.
24 de junio Chiclayo, Lambayeque San Juan.
29 de junio Chiclayo, Lambayeque San Pedro. San Pablo.
30 de junio Lambayeque San Pablo.
Última Semana Olmos Festival del Limón.
1 de julio Chiclayo Fiesta de San Benito de Palermo.
Chiclayo, Ferreñafe,
16 de julio Festividad de la Virgen del Carmen.
Lambayeque
22 de julio Eten Festividad del Divino Niño del Milagro.
Feria de Exposiciones
Última Semana Chiclayo Típico-Culturales
de Monsefú (FEXTICUM).
2 de agosto Chiclayo Aniversario del distrito de Santa Rosa.
4 de agosto Lambayeque Festividad de Santo Domingo.
Fiesta de la Santísima Cruz de
5 de agosto Motupe
Chalpón.
13 de agosto Lambayeque Festividad de San Roque.
20 de agosto Lambayeque Fiesta de la Cruz de Yanahuanca.
25 de agosto Lambayeque Fiesta de la Cruz de Chalpón.
14 de setiembre Chiclayo Feria Patronal.
16 de setiembre Ferreñafe Festividad de Santa Lucía.
24 de setiembre Ferreñafe, Lambayeque La Virgen de las Mercedes.
4 de octubre Lambayeque San Francisco de Asís.
Fiesta de Santa Rosa de Lima. El
18 de octubre Chiclayo, Lambayeque Señor
de los Milagros.
25 de octubre Ferreñafe Festividad del Señor de la Justicia.
1 de noviembre Lambayeque Fiesta de Todos los Santos.
Festividad Patronal del Señor de la
2 de noviembre Eten Buena
Muerte.
4 de noviembre Chiclayo Aniversario del Pueblo.
Movible Ferreñafe San Martín de Porras.
11 de noviembre Chiclayo Festividad de San Martín de Tours.
18 de noviembre Chiclayo San Martín de Porras.
25 de noviembre Chiclayo Santa Catalina.
29 de noviembre Saña Fundación Española de Saña.
1era. semana de diciembre Chiclayo Semana Turística de Chiclayo.
8 de diciembre Chiclayo, Lambayeque Fiesta de la Inmaculada Concepción.
13 de diciembre Ferreñafe Santa Lucía.
La cruz de chalpón

¿DÓNDE SE UBICA?

Se ubica en el pueblo de Motupe el cual se encuentra a 79 kilómetros al norte de Chiclayo, en


Lambayeque, antiguamente fue la capital del cacicazgo "Motux" que quiere decir "Sombra del
Indio".

RESEÑA HISTÓRICA

En 1860 apareció en Motupe un franciscano llamado Juan Abad. En el pueblo era conocido
como “Padre Abad” O “El ermitaño” porque nadie sabía dónde vivía. El Padre Abad llegaba los
sábados a Motupe y Olmos, realizaba sus actividades religiosas como rezar, dictar misa, y
luego partía.

El Padre pudo obtener muchas relaciones amicales, gracias a estos se pudo saber que el Padre
había construido tres cruces hechas de madera del árbol conocido como guayacán y que las
había instalado en tres cerros del lugar, el Cerro Chalpón, el Cerro Rajado y el Cerro Penacho.
Así como una vez apareció, de la misma manera desapareció.

Cuentan los pobladores que el Padre se internó en la Sierra, aquí contrajo la enfermedad
conocida como “uta” y que por eso murió el 13 de octubre de 1886.

Muchos pobladores de la zona intentaron encontrar las tres cruces, pero no lograban su
propósito ya que los lugares donde el padre había dejado las cruces eran muy accidentados.

Luego de la muerte del padre Abad, un grupo de astrólogos informaron sobre un terrible
cataclismo que se dice acabaría con gran parte de la humanidad.

Pero antes de esto, cuando el padre aún estaba vivo les había dejado unas instrucciones

(que buscaran las cruces), la población que se había olvidado del padre, recordó estas
instrucciones y renovó su fe, esto lo demostraron dedicándose de nuevo a la búsqueda de la
cruz.

Luego de varios intentos sin resultados, el 5 de agosto de 1868, José Mercedes Anteparra
descubrió, dentro de una gruta del cerro Chalpón, una gran cruz de madera de unos dos
metros de aproximadamente.
CELEBRACIÓN CENTRAL:

Esta celebración se desarrolla desde el año en que encontraron la Santísima Cruz en el cerro
Chalpón.

El día 2 de agosto de cada año, la Santísima Cruz es bajada de su gruta y llevada al caserío
Zapote, ubicado en las faldas del cerro Chalpón. El descenso es difícil debido a el relieve
accidentado de la cruz, pero la fe de los pobladores es tan grande que vienen realizando esta
actividad año a año, aunque actualmente se han construido escaleras para que el descenso sea
más fácil.

El día 3 de agosto la Cruz sigue su recorrido y se dirige hacia Motupe, esta vez parte de Zapote
y sigue su recorrido hasta "Salitral", aquí la cruz permanece una noche y al siguiente día será
llevada al templo de Motupe, donde se ofrece una misa de bienvenida que cuenta con miles
de devotos.

El 5 de agosto es el día central de esta gran celebración religiosa, en el cual a las 11 a.m. se
celebra la Misa, una vez terminada la Misa, la Cruz es llevada a la capilla para que reciba la
veneración de sus devotos. La procesión es realizada a las 6:00 p.m.

Al siguiente día se ofrece una misa matutina en el atrio de la iglesia, luego sale en la noche en
procesión.

LA CRUZ PERMANECE EN SU CAPILLA HASTA LOS DÍAS 12 Y 13, EL DÍA 14 DE AGOSTO SE


CELEBRA LA MISA DE DESPEDIDA

ROBO DE LA CRUZ:

Esta fue una de las peores noticias que arremetieron a nuestra región, ya que la Cruz es
sagrada para los pobladores motupanos.

Divulgada la noticia la región se escandalizó y empezó la búsqueda de la Santísima Cruz, la cruz


fue encontrada por tres pobladores en una mañana, pero su encuentro causó impacto ya que
la encontraron partida y despojada de los metales valiosos que poseía.

La gente devota de esta Santa Cruz se sintió embargada por muchos sentimientos y buscaron a
los responsables de este lamentable hecho.

Felizmente la cruz ya se encuentra restaurada gracias a numerosas ofrendas brindadas por


devotos de toda la región.

Este año gracias a Dios podremos vivir nuevamente la experiencia maravillosa de acudir a esta
gran celebración.

Das könnte Ihnen auch gefallen