Sie sind auf Seite 1von 5

ENSAYO

Generalmente las personas en particular, tienen un concepto


de pobreza desde su experiencia personal de vida, muy
seguramente, es un factor social que cobija a muchas
personas desde las sostenibilidad de su propio contexto
ambiental, es decir desde su familia, barrio y/o la ciudad
donde está ubicado; este patrón de cultura tiene la influencia
de muchas personas que terminan sectorizándose de
acuerdo con su nivel social, área de trabajo, tipos de familia,
cultura, filosofía religiosa, en fin, grupos sociales que generalmente conllevan el
mismo estilo de vida.
Si miramos ciudades como Cartagena en barrios de pobreza muy arraigada,
notamos que casi la mayoría de personas viven de la mendicidad, recicladores de
basura, empleos informales como venta de elementos en los semáforos, limpiando
vidrios a los autos, o viven de la delincuencia común, caso no particular de esta
ciudad, sino de muchas otras que poseen diferentes estratos y que muy
comúnmente están situados a las periferias de las ciudades o en las comunas, como
en el caso de Medellín o de Bogotá en Ciudad Bolívar. Casos como en Ciénaga
Magdalena donde la cultura se caracteriza por el ambiente geográfico en el que
viven, personas que en su mayoría son pescadores y viven en calidades de vida
muy vulnerables, expuestos a enfermedades por la calidad de servicios públicos, y
la falta de alcantarillado…
La pobreza absoluta se nota muy particularmente en Colombia, desde el manejo
gubernamental, el factor económico nacional y su relación internacional, las deudas
externas del país, el orden social de guerras internas, como el paramilitarismo, la
guerrilla, y los procesos de paz como el que acabamos de vivir donde el desangre
económico represento un gran déficit económico al sustentar tantos recursos que
se ofrecieron a los grupos armados, recursos económicos indiscriminados dados a
la radicación de cultivos, el daño a la tierra y lo mas tremendo que para solucionar
los descalabros económicos, se hacen aumentos en los impuestos, al IVA, las tasas
de intereses y las famosas reformas tributarias.
Aquel dicho que dice “el rico se hace más rico y el pobre se hace más pobre”, se ve
reflejado en las estadísticas donde: 650 millones de personas aún viven en pobreza
extrema, 11% de la población mundial vive en la pobreza extrema, menos del 28%
en 1999 US$ 1.25 Aproximadamente una de cada cinco personas en las regiones
en desarrollo vive con menos de US$ 1.25 por día 42.000 personas. En 2014, un
promedio de 42.000 personas por día, debió abandonar sus hogares debido a un
conflicto 80% de las personas que viven con menos de $ 1.25 viven en el sur de
Asia y África subsahariana. Todos los días 250.000 personas en el mundo salen de
la pobreza. Tomado de: (http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-
development-goals/goal-1-no-poverty.html).
Este factor social de pobreza, esta cada día más acentuado y va en aumento,
porque los recursos económicos están disminuyendo en una forma muy rápida, las
tasas de desempleo están cada día mas altas, los precios de los productos en
general, se ven impactados por ejemplo en el aumento de la gasolina, que influye
en el transporte y acrecienta el costo de negociación entre los mercados de venta
cotidiana y productos de primera necesidad, es decir estamos hablando en su efecto
de la famosa canasta familiar que cada día se hace más inalcanzable.
Podría concluir en este primer objetivo de desarrollo sostenible que los propósitos
se hacen muy bonitos desde el planteamiento escrito, sin embargo, desde la
práctica es muy difícil poner fin a la pobreza, se habla mucho y se actúa poco.

El hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes


obstáculos para el desarrollo de muchos países… Partiendo
de este enunciado, y mirando el planteamiento mundial que
han hechos grandes organismos como la UNICEF, la OEA,
UNIESCO, FAO, OMS, OCDE, PNUMA, SAGARPA,
CONAGUA, SEMARNAT, INE, CDS, PROFEPA, que
conforman los elementos en el desarrollo sostenible y
sustentable a nivel mundial, bajo la perspectiva económica,
política y social, desde un enfoque ético y socialmente responsable, considerando
que todos trabajan en el entorno globalizado y el respeto al estado de derecho, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio se vieron totalmente frustrados.
Desgraciadamente, el hambre extrema y la desnutrición siguen siendo grandes
obstáculos para el desarrollo de muchos países, en especial en Colombia, porque
a pesar de ser un país productor, bañado de dos mares, con una fuente hidrográfica
supuestamente inagotable, encontramos un gran impacto ambiental y social, que
han deformado la figura productiva de nuestro país rico en suelos y en diversidad
de productos de orden alimenticio y de consumo humano, animal y vegetal; esto ha
generado un gran impacto económico y una caída abrupta en la producción de
productos alimenticios en los campos de cultivo.
Empezaremos por analizar el factor social, que muy seguramente es de
conocimiento general y son de tema mundial, el narcotráfico, la producción de la
hoja de coca, amapola y opio, los grupos armados al margen de la ley, que
estructuran sus finanzas armamentistas y logísticas en la financiación de la venta
de narcóticos, El destierro de los campesinos, llamados desplazados, las muertes
indiscriminadas de nuestros productores, por el voleteo, la vacuna y la extorsión y
lo que mas ha hecho daño al eje ambiental, en la tierra con el famoso Glifosato, en
la radicación de cultivos de coca, los químicos vertidos por las cocinas de coca en
las zonas selváticas, que vierten sus productos en nuestros ríos y cuencas
hidrográficas, en la tierra donde erosionan altamente su productividad, sin contar
problemáticas actuales tan tremendas como el desvío de causes de ríos, la
explotación inclusive minera que se realiza de forma clandestina, vertiendo el tan
venenoso mercurio en nuestros ríos, que dejan sus residuos en los mares y son
consumidos por los peces, como por ejemplo el atún, que en su proceso es enlatado
y posteriormente han sido retirado del mercado por sus altos niveles de mercurio…
Las Tierras se han quedado solas y los campesinos han huido a las ciudades y los
que se han resistido o se quedan hacen parte de los cultivadores de hoja de coca y
producción de alcaloides.
Esto hace entrever que la problemática es tan aguda que las pocas regiones que
han subsistido, no alcanzan a cubrir el gran porcentaje % de demanda de productos
en las diferentes ciudades de Colombia, por lo consiguiente, los precios son altos
y se comercializan como si fuera una bolsa de valores, donde se pagan por
demanda, consumo y cantidad en la producción; es decir el mercado de
abastecimiento, en lugares como ABASTOS en Bogotá, o CODABAS; son ejemplo
de este tipo de actividad económica y que sirven de referencia en todo los lugares
del país. El boletín del consumidor hace referencia a los precios de estos lugares y
los compara con diferentes ciudades.
El otro factor que inclusive y que de cierta manera lo he manifestado ya en las líneas
anteriores, es el impacto ambiental, en asuntos de la contaminación atmosférica,
contaminación hídrica, la destrucción del Chocó biogeográfico en la explotación de
minas ilegal de oro, la elevada deforestación, los monocultivos y cultivos ilícitos, el
uso de palma africana en la generación de combustibles y el manejo tan impactante
y de tan mal manejo, como el tratamiento de basura y residuos contaminantes
vertidos en la tierra y en los ríos, como ejemplo los elevados niveles de plomo por
la contaminación del rio Bogotá, que termina sus aguas en Bocas de Ceniza en
Barranquilla, llevando el cumulo de cadáveres de animales y basura de todas las
formas y tamaños, desechos sanitarios como heces fecales de todo tipo, toallas
higiénicas, papel tóale, botellas, así como el deterioro de la fauna y la flora, un
aumento de vertimientos de desechos industriales y animales alimentados y plantas
regadas por las aguas toxicas y podridas de este rio que recorre todo Colombia e
impacta directamente el mar y más en la ciudad de Barranquilla.

Todos estos factores ambientales, sociales y económicos en Colombia, nos hacen


estar muy de acuerdo con el tema que estamos analizando, donde dice el articulo
que “Se estima que 795 millones de personas sufrían de desnutrición crónica en
2014, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía
y la pérdida de biodiversidad.” Y que la meta que se han planteado los diferentes
protagonistas del desarrollo sostenible a nivel mundial, de terminar con todas las
formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las
personas, es una utopía, que se sale de los parámetros de lo que realmente
concebimos, no solo a nivel nacional sino desde el deterioro de las grandes
ciudades e inclusive en los grandes continentes como África, donde más de 90
millones de niños menores de cinco años, tienen un peso peligrosamente bajo y una
de cada cuatro personas pasa hambre.

Uno de los factores que, dentro del desarrollo de la


sostenibilidad, nos compete directamente y que muy seguro
nos dará en el ejercicio de la actividad, un mayor impacto a
nuestras vidas, está en la salud como profesionales de
medicina y el factor de bienestar que genera el cumplimiento
de nuestro servicio en la sociedad y en las personas.

Es de gran preocupación asimilar estos retos que plantea el


artículo, que generan un alto costo de vidas, sobre todo en la
población infantil y adolescente, “todos los años mueren más de 6 millones de niños
antes de cumplir cinco años y 16.000 menores fallecen a diario debido a
enfermedades prevenibles, como el sarampión y la tuberculosis y además cientos
de mujeres mueren durante el embarazo o el parto y en zonas rurales solo el 56 por
ciento de los nacimientos es asistido por profesionales capacitados. El SIDA es
ahora la principal causa de muerte entre los adolescentes de África subsahariana,
una región que continúa sufriendo los estragos de esta enfermedad.” Uno de los
factores relevantes de la salud es luchar contra la muerte, derrotar literalmente todo
signo de enfermedad y generar el bienestar en las personas.

Que difícil tarea verdad???... podemos generar un análisis tan profundo y


dimensional que en vez de ensayo, convertiríamos muy factiblemente estos escritos
en un libro y porque no en un Best Seller, empecemos por analizar las herramientas
que como médicos tenemos ante la lucha de las enfermedades, que generan en
nosotros los recursos inmediatos, que debemos usar para llegar a un final
predecible y satisfactorio para los pacientes; la medicina que se ofrece hoy para
combatir las enfermedades, los diversos tratamientos de medicina, y los
procedimientos médicos entre ellos las cirugías o procesos operatorios que se
llevan a cabo.

Muchos de estos medicamentos están previstos de contraindicaciones, o que de


alguna forma, si curan una cosa hacen daño a otra, tratamientos tan deteriorantes
para la salud como las quimioterapias en la cura del cáncer o las diálisis en los
enfermos de riñón, trasplantes fallidos, o cirugías que terminan generando la vida
pero en condiciones muy limitadas o discapacidades inminentes en los tratamientos
de amputación por necrosis o perdida parcial de los miembros, tratamientos
incurables como el VIH/SIDA, o cosas inexplicables para la medicina como lo
titulado como SUBITA, muerte súbita o sordera súbita, etc..

Los profesionales de medicina tenemos actualmente retos tan difíciles con tan
pocos recursos que hemos aprendido como la proliferación de virus y la resistencia
a los antibióticos y que muchas enfermedades caseras como la gripa se deben curar
con cítricos como el limón y agua panelas calientes, porque no hay una formula
exacta o eficaz, para las guerras que libramos todos nosotros, con las epidemias
que pululan diariamente en nuestros entornos de convivencia.

Temas que muy seguramente no se plantean a la hora de entrar en análisis y/o


controversia con el tercer objetivo de desarrollo sostenible, Salud y Bienestar que
como dice el artículo, “se pueden evitar con prevención y tratamiento, educación,
campañas de vacunación y salud reproductiva y sexual.”

Las realidades nos confrontan en los objetivos planteados para el 2030,

“El audaz compromiso para poner fin a las epidemias de SIDA, tuberculosis,
malaria y otras enfermedades contagiosas para 2030.”

Mi pregunta se basa ¿en qué forma o como lo haremos? si pidiéramos plantear,


cosas tan fehacientes que vemos todos los días, que interfieren en nuestra profesión
para llevar acabo dichos objetivos, como el gobierno que propone recorte
presupuestal para la salud, el desempleo que no permite a las personas estar
afiliadas a una EPS, los altos costos en los tratamientos médicos y hospitalarios, la
restricción de los medicamentos no post, que le toca a los pacientes comprar por su
cuenta y las grades multinacionales que producen los medicamentos, altamente
costosos e inalcanzables a los usuarios de bajos recursos… sin contar la
desvaloración del personal medico tan mal pago y que le colocan tan costoso los
estudios para poder ser un profesional especializado, porque como medico general
esta mandado a recoger, por su falta de preparación.

Aunque se han alcanzado grandes importantes avances en materia de reducción


de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y la lucha contra el
VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades. Tenemos que ser conscientes de una
realidad tan difícil de llevar acabo, y que nuestra meta será aportar desde nuestra
capacidad tan limitada, el desarrollo sostenible de la vida y la humanidad para lograr
algún día minimizar el tremendo impacto que genera la falta de recursos y
elementos necesarios para poder ejecutar estos objetivos.

Das könnte Ihnen auch gefallen