Sie sind auf Seite 1von 8

UNIVERSIDAD DE BAJA

CALIFORNIA

REPORTE DE LECTURA

Ciencia y Filosofía

QUE PRESENTA

Magister Johanna Ivette Suarez Carvajal

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Grupo J – Doctorado en Educación

CATEDRATICA
Dra. Lilian Gabriela Pérez Loezar

Tepic, Nayarit. Septiembre 16 de 2017.


INTRODUCCION

Con este escrito se busca explicar que la Ciencia y Filosofía deben estar unidas,
ya que ambas son generadoras de conocimiento, por lo tanto, a lo largo de la
reflexión se fundamentará sólidamente el porqué la importancia de la Ciencia y la
Filosofía como fuente clave del conocimiento científico, las reflexiones expuestas
tienen un enfoque teórico, científico y social.
DESARROLLO TEMATICO

En el artículo “Ciencia y Filosofía” se rescata la importancia de la Ciencia y la


Filosofía como fuente y generación del conocimiento científico.

Al principio del articulo nos cuenta que la filosofía nace de la reflexión e


introspección del filósofo es decir de su experiencia personal, la cual es diferente
en cada persona, esto hace que cada filosofo en su contexto (filosófico) sea
diferente debido a su época, cultura, religión (entorno).

En esa experiencia se manifiestan dos vertientes la social y la natural, esto se da


por la interacción entre los seres humanos y la naturaleza.

A través de esas experiencias, las personas buscan manifestar sus vivencias,


sueños, deseos, y lo que desean, por lo tanto, de este cumulo de experiencias y
vivencias se da un paso importante y es que la filosofía tenga como motor
principal el componente social y humano, es por eso que siempre ha hecho parte
del Génesis de la filosofía, pero no ha estado cerca del conocimiento científico.

Revisando la bibliografía sugerida acerca del tema se encuentra que la filosofía no


puede estar separada del conocimiento científico, porque la ciencia nos ayuda a
comprender las situaciones, circunstancias, es decir nos revela un significado real
de la situación que se está presentando o estudiando pero de una forma
meramente científica ( teorías sistemáticas, formulas en fin…), pero hay
situaciones en las cuales vamos a necesitar buscar en la experiencia personal y
se hace necesario observar ( hecho, situación, circunstancia ) para así tener una
idea más precisa y real de lo que está pasando, pero lo anterior no incluye el
conocimiento científico, y por tanto es insuficiente para un pensamiento filosófico.

Por lo que se refiere a la ciencia, las teorías por medio de la observación de la


naturaleza y de la experimentación constituye la esencia, y la garantía de éxito, del
método científico.

Para muchos filósofos actuales piensan que no se puede comprender muchos


aspectos de la ciencia sin dejar a un lado la filosofía, Un ejemplo de esta
afirmación es la teoría de la evolución, aunque tiene una estrecha relación con la
ciencia no podemos olvidarnos de que la naturaleza acaba imponiendo su criterio:
es como es, no como quizá desearíamos que fuera, es decir la experiencia y la
observación se manifiestan en esta teoría en la cual la ciencia expresa su punto
de vista pero la experimentación termina imponiendo su criterio, por lo tanto no
podemos comprender muchos aspectos de la historia de la ciencia ignorando el
pensamiento filosófico.
La ciencia es uno de los mayores y sorprendentes triunfos el ser humano, Pero no
basta solo con entender las cosas desde una teoría científica, sino entender que la
necesitamos de otras disciplinas para entender otras facetas del conocimiento
científico.

Aunque existan problemas cuya solución sea una teoría científica, matemática en
este momento lo importante es comprender que la ciencia y filosofía se hacen
imprescindible para ayudarnos a comprender el origen de algunos aspectos de la
ética, es obvio que no puede determinarla ni abarcar sus múltiples facetas.
Aunque todo no se lo podemos dejar a la Ciencia se hace necesario dar un lugar
importante a los Filósofos ya que por ellos hicieron un gran aporte a nuestro
lenguaje, ideas y ayudaron a darle un significado a nuestra existencia desde su
postura de sus ideales, filosofías.

Revisando lo que es el conocimiento científico manifiesta las siguientes


características:

• El conocimiento científico no es exacto:


Es decir, se elabora unas predicciones pero hay una cierta incertidumbre, lo que
se puede argumentar está basado en leyes, por lo tanto no hay un conocimiento
único, absoluto, no es infalible

• El conocimiento científico es fragmentario:


Se basa en pruebas verificables, por eso al principio se crea una cierta
incertidumbre y puede llegar a ser especulativo, pero para ello es importante
conocer cuando es incertidumbre o científico

• Es acumulativo:
La ciencia acumula procedimientos, técnicas, lo que para hoy no es ciencia para
un científico para otro puede ser un gran descubrimiento y merece ser reconocido
todo lo que se ha escrito sobre ese fenómeno

• Positivo:
La información es confiable ya que se obtuvieron de una serie de investigaciones,
las cuales dieron como resultado una hipótesis

• Los datos del conocimiento son independientes del propósito por los que
fueron estudiados y obtenidos:
Existen criterios objetivos y si se quiere cambiar una situación de una forma
controlada, se logrará comprendiendo la situación y dominando los medios
disponibles para cambiarla.
• No es monopolista:
No es el único modelo de conocimiento, El conocimiento científico proporciona
evidencias, poder predecir y quien lo maneja puede llegar a manipular la
información.

Todo esto para decir que carece de connotaciones filosóficas, ya que la ciencia no
plantea preguntas de carácter existencial –por ejemplo, de dónde venimos, a
dónde vamos, etc.-. Lo que nos indica es cuáles son las leyes que controlan la
naturaleza, lo que nos aporta un conocimiento más o menos complejo que
podemos aplicar en situaciones concretas. Por ello se hace necesario la unión de
la Ciencia y Filosofía la cual, una se encarga de una serie de conocimientos, y la
otra ayuda a darle sentido con sus cuestionamientos existenciales.

Existen científicos que manifiestan que el problema central de la filosofía y de la


ciencia es el problema de enunciar las condiciones universales en las que una
teoría es científica. Consideran que debe existir criterios racionales que guíen la
elección de una teoría, ya que de lo contrario el cambio de una teoría a otra
resultaría similar a la conversión religiosa, para ellos la ciencia es una teoría
científica que no debe basarse en un planteamiento de preguntas existenciales,
porque si no pasaría a un plano filosófico.

En resumen, la Ciencia:

Debe ser entendida como: institución, método, tradición de conocimientos, factor


principal en el mantenimiento y desarrollo de la producción y una de las influencias
más poderosas en la conformación de las opiniones respecto al universo y al
hombre.

Se puede definir como: “un sistema de conocimientos objetivos sobre la


naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que está históricamente condicionado
en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórico social de la
humanidad”.

A partir de todas estas consideraciones, se puede establecer que la Ciencia


representa el balance de un largo trayecto de desarrollo del conocimiento.

A su vez, el conocimiento se puede considerar en tres niveles principales:

• Natural y espontáneo: Los que el hombre adquiere en su vida cotidiana, sin


crítica expresa de las fuentes o las razones que lo validan.

• De divulgación: Los que parten de una crítica razonada, con exposición


somera de las fuentes, basados en datos secundarios. •
• Científico: El conocimiento dirigido a objetivos determinados, obtenido con
carácter sistemático y basado en una severa crítica de los procedimientos
usados.

En el caso específico del conocimiento científico se considera a su vez dos


niveles:

• Empírico: El que se obtiene de la interacción directa entre el sujeto y el


objeto de la investigación, con métodos específicos.

• Teórico: Se basa en el trabajo con conceptos, categorías, leyes, teorías,


etc.

Con esta base, el proceso de desarrollo humano se puede dividir en dos etapas
principales y estas son:

• Etapa del proceso espontáneo del conocimiento

• Etapa de aparición de la ciencia como una forma especial del conocimiento


(obtención del conocimiento científico)

Estas etapas no pueden separarse de una forma absoluta, sino que hay que
verlas como proceso de maduración en la actividad práctica del hombre.
CONCLUSIONES
Lo importante en este recorrido literario, filosófico y científico es afirmar que se
hace necesario la unión entre la filosofía y la ciencia para generar un conocimiento
científico, como se ha probado en este escrito la carencia de alguno de estos dos
temas no va generar un conocimiento integral y estructurado, por el contrario, la
teoría podría estar sesgada y sin fundamento para ser probada en algún momento
dado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Azcárraga de José A. (2002), Dpto. de Física Teórica e IFIC (CSIC-Univ. de


Valencia, CIENCIA Y FILOSOFÍA, Publicado en la revista Método, Revista de
difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario
2003, págs. 40-46. La versión de este artículo en valenciano ha sido publicada en
el número de invierno 2002/03 de la misma revista, págs. 26-32
[j.a.de.azcarraga@ific.uv.es ; http://lie.ific.uv.es ]

Mouriño Pérez Rosa Reyna, Espinosa Alarcón Patricia, Moreno Altamirano Laura,
Conocimiento Científico, México

González Freddy Marín, Lovera María Isabel, Mujica de López Mercedes Y Hélida
Smith Cayama (2008), Universidad del Zulia Núcleo Punto Fijo. Universidad
Nacional Abierta, Generación de conocimiento científico como Fundamento para la
enseñanza de las ciencias básicas: un enfoque integracionista

Das könnte Ihnen auch gefallen