Sie sind auf Seite 1von 12

Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística

Coloquio En torno a las interfaces del lenguaje en la lingüística generativa


Catamarca. 21-24 de abril 2014

1.

Los verbos ‘deadjetivales’. Categorías léxicas y raíces léxicas.


Nora Múgica, Ma. Eugenia Mangialavori

2. Introducción
El título de esta presentación necesita una aclaración previa: se trata de que al
abordar raíces léxicas y categorías léxicas la propuesta es que la serie de verbos como
engordar, enceguecer, ennegrecer, etc. no derivan de adjetivos en sentido estricto
(como supone el marco teórico de H&K que tomamos como punto de partida y que
presentamos en la fig. 1, H&K 1998, Aspect and Argument Structure).
En la formación de derivados, la representación que proponen considera dos
categorías léxicas, seguidas de un proceso de conflación (en el cual un núcleo
fonológicamente nulo atrae la matriz fonológica de su complemento).
(1) Fig. 1: antecedentes de H&K, representación con dos categorías léxicas, y
conflación. -------------------------------------------------------------DIAPO 2

“Thus, when (phonologically null) V and the adjective clear


are merged to form the derived verbal projection [V A],
conflation “happens immediately”. That is to say, in addition to
the standard head complement configuration which results
from Merge, we assume that it is a property of heads which
are phonologically empty, whether wholly or partially, that
they attract the phonological matrix of their complements,
conflating with them. This has certain consequences for the
theory of argument structure, as we shall see presently”
H&K1998 , Aspect and Argument Structure

Como se ve en el diagrama, parten de una proyección con núcleo V y complemento


A. No obstante, ese complemento A figura como R- en H&K 1993, The Basic Elements
of Argument Structure, donde se presenta el verbo break con 2 elementos
estructurales: una raíz (R) y un verbal host (V). Este elemento verbal tiene como
complemento la R. Nótese que en las versiones subsiguientes del modelo
(1997,1998,2002) se habla de una proyección máxima, de un SA en la posición de
complemento.
Nuestro planteo es que el V no tiene un A en su interior sino una √L que
eventualmente se realiza también como A en español ( en diapo 2). En otros
términos, entendemos que de una misma raíz léxica con sus correspondientes rasgos,
derivan dos categorías léxicas, V y A, con sus propias características. Lo que se destaca
es que los V y A relacionados en la derivación, tienen elementos en común y difieren
en otros. El presente trabajo se propone aportar evidencia en favor de esta hipótesis.
Luego, ponemos entre paréntesis la denominación "deadjetivales" si bien la
mantenemos sólo a los fines prácticos.
Vale aclarar también que en la presentación de ejemplos dejamos de lado usos
coloquiales, que significan interpretaciones derivadas; nos remitimos sólo a los casos
básicos estandarizados.
Entonces, la asunción es que se dispone de un elemento radical que eventualmente
se realiza como A / V —esto es, es la base léxica común a ambos.

3. Objetivos -------------------------------------------------------DIAPO 3
Por lo tanto, en primer lugar, analizamos semejanzas y diferencias entre las dos
categorías léxicas. Importa definir, en esta instancia1, cuáles son las características
semánticas que comparten unos y otros, A y V, y aquellas que los diferencian(decimos
“en esta instancia” ya que esta presentación es continuación de la realizada en el
marco del Workshop de GG, Sta Fe, UNL, septiembre 2013). En segundo lugar,
interesa definir en qué dominio/s tiene lugar la codificación del significado. Por lo
tanto, para el desarrollo de la primera parte, nos guían las siguientes preguntas:
(2) i. Qué r-sem / noc semántica caracteriza a √?> , siendo esta √ común a V y a A?
ii. el r- caracterizador de la √ ¿de qué manera reaparece en las cat. léxicas A y
en los Vs ?
iii. Qué diferencia a los A de los V correspondientes?------DIAPO 3

4. Raíz léxica y categoría léxica. Antecedentes


La hipótesis gral.de la distinción entre las clases léxicas y las raíces léxicas es
sostenida por diferentes autores; como punto de referencia en el contraste semántico
entre raíz y categoría léxica en el adjetivo citamos a Kearns2005, cuyo razonamiento
tiene antecedentes en trabajos anteriores (como se ve en pantalla).
Hemos remarcado en negrita la parte vinculada, en la que se lee que los V descriptos
como deadjetivales y la forma positiva asociada de los adjetivos derivan de una raíz, y
el V no es derivado directamente de un adjetivo de superficie. Introduce además una
distinción entre el elemento radical cool, que denota la escala de propiedad, y el

1“Los deadjetivales: categorías léxicas y raíces léxicas”, es continuación de la


presentación realizada a propósito del II Workshop en gramática Generativa,
septiembre 2013, UNL.
adjetivo positivo cool que denota una parte en la escala de propiedad. Esto es lo que
se representa en la parte derecha de la lámina. ---------------------------------DIAPO 4

"I draw a distinction between the root element cool,


denoting the property scale, and the positive
adjective cool, denoting a region on the property
scale. Strictly speaking, both the verbs described as
deadjectival and the positive form of the associated
adjective are derived from the root, and the verb is
not directly derived from the surface adjective. With
this proviso, I shall continue to use the term
deadjectival verb to refer to verbs whose base also
surfaces as an adjective” Kearns (2005:4).
Por otra parte, es necesario considerar que ciertas propiedades de la escala no son
exclusivas de la categoría léxica A. Estudios como Bochnak 2010 proponen un análisis
unificado de modificadores escalares across categories ( en todos las categorías): a
través de los dominios adjetival, verbal y nominal, con especial atención a los
modificadores proporcionales.
Luego, una noción central en nuestro caso será la de gradabilidad.

5. Gradabilidad

Parte 1: La noción de grado. Gradabilidad y raíces léxicas


Nuestro punto de partida es que Vs y As que comparten las raíces que estamos
analizando tienen en común propiedades aspectuales, básicamente ligadas a una
escala.
Los Adjetivos muestran distintos comportamientos como consecuencia de la
property scale2 ( escala de propiedad) que denotan (grados). Los Verbos reflejan esta
división en cuanto a que expresan una relación transicional con un proceso y grados.
Sin embargo, como veremos en el desarrollo de este trabajo, el grado no se instancia
de igual manera en A y V.
(3) (i) En el A, el grado refiere a la cuantificación de la propiedad.
(ii)En el V, el grado determinará el tipo de transición y, por ende, el tipo
eventivo.
(iii) La raíz aporta propiedades comunes que se instancian de distinta manera
dadas las características propias de cada categoría léxica. ---------- DIAPO 5

2En el marco de los trabajos de Levin y Rappaport, Levin y Kennedy et alii se distinguen 3 tipos de
escalas y tres tipos de V al respecto( en verdad, en relación con la telicidad)

a. PROPERTY SCALES: a menudo con verbos de cambio de estado. b. PATH


SCALES: frecuentemente con V de dirección del mov , ascender , descender
c. EXTENT SCALES: most often found with incremental theme verbs construIr
una casa / comer unamanzana. 2
La noción de escala es central para la distinción de estas clases, de hecho es una
noción unánimemente compartida por distintos marcos téoricos ( para citar algunos
Kennedy&Levin 2005, Levin&Rapapport 1998; Jackendoff 1996, Krifka 1998).
Así, analizamos Vs y As en dos clases derivadas de dos tipos de escala, escala abierta
y escala cerrada (bounded/unbounded, como vimos en el trabajo anterior)
.Consideramos de modo general la distinción entre los dos tipos de escala, abierta,
cerrada; no entramos en la distinción más fina entre 4 tipos de escala de acuerdo a los
bordes.3 (diapositiva siguiente)

6. El grado determina dos clases naturales de As y Vs --------------DIAPO 6


Partiendo de la suposición más simple con respecto a las estructuras escalares (las escalas
pueden o no tener grado máximo y mínimo) surgen dos opciones: (i)transición entre dos
puntos(relación entre Fuente –Meta) o(ii) desplazamiento a lo largo de un trayecto sin grado
máximo a alcanzar (Dirección –Ruta)
(cf. Mangialavori 2013, Múgica & Mangialavori 2013)
A B

Source-Goal Direction/route
√ de escala cerrada √ de escala abierta
sord-, mud-, loc-, roj-, blanc-, negr-, tibi-, dulc-, suci-, flac-, gord-, bell-, pobr-,
Scala

borrach-, pálid- grues-, turbi-, chic-, clar-, cort-, delgad-, fin-


, larg-, livian-, mans-, tont-, tenu-, floj-

sordo, mudo, loco, rojo, blanco, negro, tibio, dulce, sucio, flaco, gordo, bello,
Zona en
la escala

borracho, pálido pobre, grueso, turbio, chico, claro, corto,


delgado, fino, largo, liviano, manso, tonto,
tenue, flojo
ensordecer, enmudecer, enloquecer, entibiar, endulzar, ensuciar, enflaquecer,
Transición

enrojecer, emblanquecer, ennegrecer, engordar, embellecer, empobrecer,


emborrachar, empalidecer, enturbiar, engrosar, enturbiar, achicar, agrandar,
embravecer, emblanquecer, enrojecer aclarar, acortar, adelgazar, afinar, alargar,
alivianar, amansar, atontar, atenuar, aflojar

Las nociones involucradas, entonces, son: escala, grados, dimensión. Precisemos,


entonces, la noción de escala:
(4) Se define escala como el conjunto de grados en una dimensión particular,
entendiendo por grados los posibles valores de los atributos (en nuestro caso, las
diferentes medidas de gordo, por ejemplo) y la dimensión como el atributo del

3
Kennedy,Ch&Mc Nally, 2005. "A scale can be : fully open ( lacking both minimal and maximal
elements); upper closed( having a maximal element but lacking a minimal one); lower closed( having a
minimal element but lacking a maximal one) ; fully closed( having both maximal and minimal element)"
Cf. Bochmak,M.Ryan 2010.
argumento con grados, como puede ser volumen, gordura, ceguera (cf. L&R
1998).

7. Qué comparten As y Vs.


I. Caracterización general: coincidencias y diferencias entre A y DAs
De acuerdo a lo que precede:
El primer punto emergente es la Gradabilidad, la característica coincidente de A y
DVs de expresar el grado en el que se posee o se alcanza una propiedad. Tomamos dos
ejemplos prototípicos de cada escala: engordar, enceguecer
(5) a.{Muy/Demasiado} gordo
b. {*Muy/*Demasiado} ciego
(6) a. Engordó {mucho/demasiado}
b.Encegueció {*mucho/*demasiado}-----------------DIAPO 7
(7) a. Casi {*gordo/*engorda}
b. Casi {ciego/enceguece}
(5)-(7) ponen en evidencia que es efectiva la asignación de dos valores en cuanto a la
Gradabilidad (±gradable), y que esto determina las dos clases naturales, tanto en los As
y como en los Vs. Asumimos que la (±)Gradablidad es una propiedad de la raíz, es el
rasgo central que caracteriza a las raíces léxicas4que forman las categorías léxicas As y
V derivado(DVas). Por lo tanto, la propiedad de (±)Gradablidad5 se vincula con la
noción de escala y la estructura escalar, que en última instancia tiene que ver con la
estructura eventiva del predicado. En términos de Kennedy y Mc Nally (2005), "la
gradabilidad es característica no sólo de los A sino también de V y de N y las
propiedades escalares son compartidas por expresiones categorialmente distintas,
pero derivacionalmente -relacionadas"
La diferenciación tan significativa que apreciamos entre As y Vs en cuanto a la
gradabilidad y la escala también alcanza al tipo de evento; en este sentido,
Incorporamos una distinción más: hablamos de gradualidad (condición semántico
eventiva que determina un proceso incremental). Es decir, desde esta perspectiva,
tenemos un evento que se desarrolla en el tpo (proc); un objeto que va cambiando y
una función: la medida del grado de un objeto relativo a alguna dimensión escalar.

8. Gradualidad y gradabilidad. Los modificadores


Así, entonces, planteamos dos √Ls con las siguientes características:
(8) √gord-: introduce una propiedad +GRADABLE, + INCREMENTABLE
(A: +intensificable, V: evento +gradual, –télico)
(9) √ceg-: introduce una propiedad –GRADABLE, - INCREMENTABLE ---- DIAPO 8

4
ver Mc Nally& Kennedy, Deriving the Scalar Adjectives, en part. Elpunto 4
5
Kennedy, Ch,& Mc Nally,L, 2005, Scale Structure, Degree Modification and the Semantics of Gradable
predicates:3 "...the fact that gradability is characteristic not only of adjectives but also of verbs and
nouns, and that scalar properties are shared by categorially distinct but derivationally-related
expressions".
(A: -intensificable, V: evento -gradual +télico)
La combinación de esos dos parámetros da lugar a las distintas características que
aparecen en el V y en el A: propiedad intensificable y evento gradual. Al no tener un
movimiento de un punto al otro, sino un proceso que se da en el tiempo, lo que
permite un cambio gradual en el tiempo (gradualidad), y por lo tanto ser no-télica
(cuestión que retomamos más adelante)6.
Ampliamos lo dicho precedentemente con el agregado de los modificadores de
intensidad y los proporcionales (tabla 2), para remarcar la distinción respecto de escala
abierta y de escala cerrada: vale aclarar que se trata de patrones generales y no de
distinciones taxativas
Tabla 2
Modificadores intensivos (de grado) y Escala abierta Escala cerrada
proporcionales7
más, muy, demasiado, un poco, Gordo *ciego
extremadamente, enormemente, Engordar *enceguecer
razonablemente, inusualmente, levemente
Enteramente, parcialmente, absolutamente, *gordo Ciego
completamente, totalmente, casi, *engordar Enceguecer
prácticamente

Así entonces, (RESPECTO DE ENCEGUECER) las combinatorias de la tabla resultan


inaceptables en dos sentidos (i) en cuanto a que la propiedad no se establece sobre
una base comparativa —cf. decir de alguien más ciego que su amigo—y (ii) la
posibilidad de medir la propiedad como completable (totalidad) está dada por los
bordes de la escala; Y esto es porque el punto final aparece como una referencia
natural. De aquí que, en las raíces de escala cerrada, los modificadores sólo permiten
reforzar el significado de punto final alcanzado. Es decir, completamente, totalmente,
no denotan una modificación de grado del valor estándar. Sólo dicen que Alguien
alcanzó el grado final, en su totalidad. Y esto es tanto para A como para V. Véase
(10) a. Totalmente, completamente {*gordo/ciego)
b. {*Engordar/Enceguecer} totalmente, completamente DIAPO 8

Dos evidencias más sobre las propiedades escalares, particularmente referidas a los
V: (i) Progresión indefinida: si pensamos en el proceso de cambio marcado por la raíz, y
la posibilidad de reiniciar (to resume) o no este proceso, se sigue fácilmente de lo
descripto precedentemente que las escalas cerradas, al suponer un grado máximo, no
permiten la ocurrencia cíclica del proceso (posibilidad de (11) pero no de (12))
(11) a.Volvió a engordar / Engordó otra vez
b. {Nuevamente/otra vez} gordo DIAPO 8

6
Una cuestión a trabajar en futuras indagaciones, será el el carácter incremental de los A de escala
abierta con los V de incremento.
7
Proportional modifiers: Kennedy& Mc Nally:5 completely, partially, half, totally , son maximality
modifiers, con lectura orientada al punto final.
(12) a. *Volvió a enceguecer/ *Encegueció otra vez
b. *{Nuevamente/Otra vez} ciego. DIAPO 8

(ii) Lo que postulamos como diferencia clave entre el A (Predicado de nivel individual
=ILP) y el V (donde no necesariamente la figura posee la propiedad asociada a la √ por
participar en el evento) se ve más claramente ante la negación. Como vemos, los
predicados de cambio de estado derivados de una √ de escala cerrada (2 puntos)
permiten la posibilidad de iniciar el proceso y no llegar a la propiedad resultante (por
eso es posible (14)b pero no (13)b). Por el contrario, los eventos de cambio derivados
de una √ de escala abierta no comprometen un resultado final equivalente a la
adscripción de la propiedad denotada por la raíz; en el movimiento sin grado máximo,
la participación en el evento sólo supone un cambio (desplazamiento) a lo largo de un
eje; con sólo comenzar, el cambio ya tiene efecto (el desplazamiento no requiere
alcanzar una meta). Cuando hay un grado máximo, el cambio puede comenzar sin
llegar al punto cúlmine esperable como resultado.

(13) No engordó (a)No comenzó a engordar


(b) -Comenzó a engordar pero noengordó
(14) No encegueció (a) No comenzó a perder la visión DIAPO 8
(b) Comenzó a perder la visión pero no encegueció

9. Qué distingue a As y Vs
Hacemos un resumen ; de lo que antecede se sigue la distinción que media entre As y
Vs:
Sintaxis: ------------------------------------------------------------------------DIAPO 9

(15) a. b.
Dos estructuras diferentes a partir de la misma √. Cada CL( = Categoría léxica) supone
una organización estructural diferente de los componentes codificados en la √L (V:
complem ext, A: spec)

Semántica:-------------------DIAPO 9
Los A tienen por defecto la interpretación de predicados IL (= Individual level) como
lo señala Demonte 1999 (As have an IL interpretation when used as modifiers inside a
DP; cf. Demonte 1999). Ej: “El hombre gordo está en la sala” Hombre gordo=+A.
No obstante, ésta no es la situación del V. En todo caso, las √ predican una propiedad
variable, pero esta propiedad no es una que la figura posea por participar en el evento
denotado por el verbo (e.g. engordar no implica poseer la propiedad ‘gordo’ (como sí
sucede en ‘hombre gordo’) sino sólo ‘become √-er’). Esto es, la raíz sólo especifica el
tipo de cambio transitado. En algunos V (√ escala cerrada), la propiedad denotada por
el A se asocia con la figura como resultado final (meta) del trayecto recorrido (esto es,
en verbos resultativos o incoativos).Enceguecer ≈ estar ciego
Ahora bien, lo que antecede nos permite derivar en una diferenciación básica entre
la categoría léxica A y la Raíz léxica porque para ajustar la diferenciación, nos es
necesario referir la semántica a los bordes: ¿en qué sentido? En el sentido de que los A
de escalas cerradas codifican léxicamente el componente semántico de borde (la
semántica de ciego no tiene grado, sino que expresa un estado incoativo, de borde
izquierdo).Los A de escala abierta, por su parte, codifican léxicamente el estado
correspondiente a una zona en la escala, y en la sintaxis su relación con el estándar
(más X que)
La Raíz, entonces, codifica gradabilidad en ambos casos, codifica escala con o sin
bordes pero no involucra la posesión de la propiedad (esto es, una zona en la escala,
determinada relativamente como grado positivo de la propiedad).

Parte 2: ¿comportamiento inesperado?

De acuerdo a todo lo antedicho, cabría esperar que la escala cerrada (de dos puntos)
no suponga gradualidad. Sin embargo:
(16) a. Parcialmente {ciego/mudo/sordo}
(17) a. Enceguece poco a poco.
(18) a. Un poco/casi ciego. -------------------------DIAPO 10
(19) a. Está encegueciendo.
(20) a. Bastante ciego / encegueció bastante
Entonces, si bien la caracterización prototípica de la escala cerrada supone la
imposibilidad de cubrir trayectos parciales (16), el fraccionamiento del proceso —
definido clásicamente como puntual— en subprocesos contiguos (17), la adquisición
de una propiedad no gradable en grado parcial (18) o, por motivos que se siguen de las
propiedades de los eventos puntuales, el empleo de la frase progresiva (19), y la
aparente gradabilidad de (20) NO OBSTANTE, estas opciones son posibles.
Luego, ¿ estos hechos suponen un conflicto con la noción de telicidad y de cambio no
incremental? la respuesta es no, en tanto es claro que ninguno de los casos de (16)-
20) suponen Propiedad de Subintervalo. Dicho de otra manera, los cambios
estructurados a partir de una raíz de escala abierta (engordar), se caracterizan por la
propiedad clásica de la atelicidad. Según la Propiedad de Subintervalo, cada segmento
o subproceso del trayecto definido por engordar se corresponde con la propiedad
denotada por la raíz y el tipo de cambio asociado a ella; por ello decimos
(16)b. Parcialmente {*gordo/bello/frío} Modificadores proporcionales
(17)b. {Engorda/Embellece} poco a poco. Subprocesos contiguos
(18)b. Un poco/*casi {gordo/bello}. Grado parcial
(19)b. Está {engordando/embelleciendo}. Progresión
(20)b. Bastante gordo / Engordó bastante Gradabilidad -------DIAPO 10
Por el otro lado, √gord- remite a escala abierta; el A, gordo, no tiene bordes. Expresa
Estado, independiente de la indicación semántica de inicio (incoatividad) o de
final(telicidad). Engordar no tiene bordes, sólo la semántica propia del proceso con
posibles etapas sucesivas y progresividad indefinida del cambio (la transición
incremental puede darse indefinidamente)
Los casos de (16)-(20)a, a pesar de mostrar un aparente comportamiento atélico o no
puntual, se diferencian claramente en tanto la propiedad asociada a √ceg- no aplica a
ninguno de sus subeventos o subintervalos. Las diferencias en torno a la adecuación o
no al P de Subintervalo se aprecian por las inferencias posibles:
(21) engordó pero no está gordo/ pero sigue flaco
(22) *encegueció pero ve/ pero ve algo…etc-
Luego, el tipo eventivo no está dado en la raíz, sino en las categorías léxicas (o sea,
no está codificado en el léxico, sino en la sintaxis léxica).

Resumen de la propuesta: nuestra propuesta queda sintetizada en (23)

10. Arquitectura propuesta:

(23) (a) (b)

Siguiendo el desarrollo del trabajo anterior presentado: para la representación


semántica de los V derivados, tenemos en cuenta que todo cambio implica
movimiento. Incluimos Proc y Trayecto; los constituyentes prefijados en -/a- son
indicadores de Tray. La R- se plantea de manera opcional: como Res ( = resultado) ,
como Proceso. Alcanza la posición del V matriz y define la categoría . Asignamos a
conflación el proceso de ensamble. La base léxica se mueve a Tray y confla en Path
[ cf. Acedo Matellán & Mateu 2010:10acerca de Path prefixation. [goal].]
Se suma a esto percolación de rasgos.8

11. Conclusiones
 Los tradicionalmente llamados verbos deadjetivales no comprenden un SA: (i)
semánticamente (e.g. engordar no involucra el ILP(=Predicado de nivel
individual gordo); ni (ii) sintácticamente (el argumento relacionado con la √L
puede realizarse como complemento [V] o como spec [A] y un V no comprende
un SA en su interior).
 En el análisis derivacional de la sintaxis léxica, es crucial establecer una clara
diferencia entre categorías léxicas (V, A, N, P) y raíces léxicas. No hay una
relación uno a uno entre ellas (las √L pueden realizarse a través de distintas CL)
 La información semántica clave (tipo de escala) viene dada por la √ y presenta
propiedades empíricamente visibles, de manera consistente, en As y Vs
 Esta información se instancia de manera diferente en CLs( = Categorías léxicas)
distintas (A:gradabilidad; V:gradualidad/propiedad de subintervalo)
NO VA EN LA DIAPO, pero es aclaración necesaria: (Esto es, si bien la √ aporta
contenido crucial para el tipo eventivo del V, esto no está definido en la √
misma [no hay √ télicas o atélicas, sino que esto es propio del V de cambio de
estado; de hecho no están en el estado ILP ( Predicado de Nivel Individual)
denotado por el A derivado de la misma √]. Así, las características eventivas se
definen al tomar la estructura correspondiente a la categoría léxica (V/A), en la
sintaxis léxica. Lo único que viene ya dado por la raíz (es el tipo de) escala.)
 Cada CL supone una organización estructural diferente de los componentes
codificados en la √L (V: complem ext, A: spec)

Cuestiones pendientes (próximas investigaciones)


-Indagación acerca de la incrementalidad (relación con V de tema incremental).
-Mayor indagación sobre la función de los prefijos en-/a- en español generalizados.
-A nivel de los datos: profundizar los comportamiento de series de A y de V sobre la
base de los modelos adoptados, para ambas escalas.
-Análisis de las variaciones en las escalas de propiedad, siguiendo la propuesta de
Bochnak 2010, Kennedy & Mc Nally 2005.

8
para los A : [PProc, Proc [Ppath , Path [ P Place, Place ]]]. Place= puede ser Res. Cf. Workshop, nota
8. Svenovius (2007)( def. de path / place
12. REFERENCIAS
 Bochnak, M. R. 2010 , Quantity and Gradability across categories. SALT 20:251-
268Quantity and gradability across categories. In Nan Li and David Lutz(eds.)
Proceedings of Semantics and Linguistic Theory (SALT) 20, 251-268. Ithaca,NY: CLC
Publications
 Borer, H. 2005. In Name Only. Structuring Sense, Volume I. Oxford: Oxford University
Press.
 Demonte, V. 1999. Clases de adjetivos: La posición del adjetivo en el SN. In Gramática
Descriptiva de la Lengua Española, I. Bosque and V. Demonte (eds.), 129–215. Madrid:
Espasa Calpe
 Hale, K. & Keyser, S.J. 1993. “On Argument Structure and the Lexical Expression of
Syntactic Relatons”. In K. Hale & S.J. Keyser (eds.) A View from Building 20: Essays in
Linguistics in Honor of Sylvain Bromberger, MIT Press, Cambridge, MA, 53-109.
 Hale, K. & Keyser, S.J. 1997. “The Limits of Argument Structure”. In A. Mendikoetxea &
M. Uribe-Etxebarria (eds.) Theoretical Issues at the Morphology-Syntax Interface,
Servicio Editorial de la UPV, Bizkaia, 203-230
 Hale, K. & Keyser, S.J. 1998. “The basic elements of argument structure”. In H. Harley
(ed.) MIT Working Papers in Linguistics 32, Papers from the UPenn/MIT Roundtable on
Argument Structure and Aspect, 73-118.
 Hale, K. & Keyser, S.J. 2002. Prolegomenon to a Theory of Argument Structure.
Cambridge MA: The MIT Press.
 Kennedy, C, & Mc Nally, L, 2005, Scale Structures, Degree Modification and the
Semantics of Gradable predicates.
 Kennedy, C. & Mc Nally, L, , From Event Structure to Scale Structure; Degree
Modifiction in Deverbal Adjectives
 Mangialavori ME & Múgica, N. 2013. “The semantic structure of deadjectival verbs:
state, transition and scale”. Argentina. Santa Fe. 2013. Workshop. ENCUENTRO
IBEROAMERICANO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA LINGÜÍSTICA GENERATIVA. UNL
 Mangialavori ME 2013. Deadjectival verbs: event-change path and (not always) result.
España. Granada. Conferencia. 2nd International Conference on Meaning and
Knowledge Representation. Universidad de Granada / Gobierno de España

Das könnte Ihnen auch gefallen