Sie sind auf Seite 1von 8

TEMA Nº 7

LA LEY PENAL CON RELACIÓN AL TIEMPO Y ESPACIO

SUMARIO

1.- NACIMIENTO DE LAS LEYES PENALES

2.- DEROGACION DE LA MISMA

3.- SECESION DE LAS LEYES PENALES

4.- IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

5.- LA LEY PENAL MAS BENIGNA

6.- VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.- CONCEPTO

7.- PRINCIPIOS FORMALES PARA LA REGULACION DE LA MATERIA

8.- TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL BOLIVIANA

9.- LA EXTRADICION DE LOS DELINCUENTES

**************

1.- NACIMIENTO DE LAS LEYES PENALES

Las leyes penales como todas las leyes de Bolivia, obligan en todo el territorio a
su observancia en virtud de su solemne promulgación. La promulgación y la
publicación son los actos formales que siguen a la sanción de las leyes.

De la promulgación viene la ejecutariedad y de la publicación surge la


obligatoriedad. La promulgación es el acto por el cual el Jefe de Estado declara
Ley de la República la sancionada por el Congreso y ordena su publicación acto
de privativa atribución del Presidente de la República. Pero la promulgación
debe ser conocida y para ello es necesaria la publicación que no es sino la
divulgación de la promulgación. El art. 81 de la Constitución Política del Estado
establece que: la "ley es obligatoria desde esl día de su publicación salvo
disposición contraria de la misma ley". Por consiguiente las leyes penales son
aplicables desde el momento de su públicación salvo que como lo preve el art.
constitucional de referencia la misma ley promulgada puede establecer un plazo
diferente para su entrada en vigor. Así el art. 365 del vigente Código Penal en
sus disposiciones transitorias establece: "Este Código regirá a partir del día 2 de
abril de 1973".

2.- DEROGACION DE LA MISMA

Las leyes penales tienen vigencia hasta que otra ley la abroga o deroga. Pero
puede suceder que algunas leyes de orden penal pierdan su fuerza sin haber
sido derogadas por otras, tal ocurre cuando vence el plazo que se le señaló,
estas son llamadas leyes temporales. La validez temporal de la ley puede cesar
también por haber desaparecidoel objeto o circunstancias que le dieron
nacimiento.

3.- SECESION DE LAS LEYES PENALES

La ley penal rige desde el día en que ha sido publicada hasta que es derogada o
abrogada por otra ley. Sin embargo admite principio excepciones en la doctrina y
en la legislación penal, dando lugar en ciertos casos a la retroactividad y la
ultraactividad de la ley penal. El hecho de que unas leyes penales se extingan y
otras nazcan da lugar a la sucesión de leyes penales, dentro de la cual pueden
presentarse cuatro situaciones posibles:

1.- La ley penal crea un delito que antes no existía.

2.- La ley nueva deja de considerar como delito una acción que antes era
delictuosa según la ley anterior.

3.- Manteniendo el carácter delictuoso del hecho, la ley nueva es más severa.

4.- La ley nueva, finalmente, modifica la ley anterior, haciéndola más severa.

En cualquiera de estas situaciones se llamará retroactividad el hecho de aplicar


una ley cuya vigencia es posterior al delito cometido. Por el contrario, la
firmación de la Irretroactividad de la ley, podrá llevar a la necesidad de seguir
aplicando bajo la vigencia de la ley nueva, la ley anterior dando lugar a la
ultraactividad de la ley.

4.- IRRETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL

La ley penal es aplicable a todos los delitos cometidos desde el momento de su


vigencia, mira al provenir no al pasado. Por tanto los delitos cometidos antes de
que entrara en vigor no caen bajo sus preceptos. La razón de este criterio según
algunos escritores se debe al derecho adquirido por el reo de ser juzgado por la
ley que existía en el instante de la comisión del delito. Todo ello no es más que
una manifestación del espíritu legalista deminante en el Derecho Penal como
GARANTIA de los derechos penales tuvieran efecto retroactivo, el Estado
promulgando leyes que penasen hechos antes inocentes haría hipotética la
garantía penal tan celosamente conservada por el Derecho Liberal.

De esta manera el Derecho Penal domina el principio de que la ley no tiene


efecto retroactivo lo mismo que en derecho Civil. Desde el año 1938 hasta 1961
la Constitución Política del Estado elevó este principio de la categoría de una
garantía constitucional inclusive la actual Constitución la mentiene en su art. 33.

5.- LA LEY PENAL MAS BENIGNA

Este principio sufre sin embargo una excepción en el caso de que la ley posterior
a la comisión del delito sea más benigna que la que se hallaba en vigor en el
momento de ejecución. Se alega como fundamento el principio de justicia pues
el Estado al dictar una nueva ley más suave reconoce que la anterior más
severa no responde ya a los preceptos de la justicia. En realidad como dice
Jimáenez de Asúa la aplicación del criterio más favorables se seduce en última
instancia del principio "Nullum crimen, nullum poena sine lege" y se apuntala con
el criterio de humanidad.

La ley penal más benigna debe tener siempre efecto retroactivo aún cuando
sobre el hecho hubiese sentencia firme pues cuando el poder social estima que
determinado hecho no debe ser penado o que debe ser castigado con pena
menor seguir penándolo o seguir castigándolo con pena más grave, constituye
un acto de indudable injusticia. Sin embargo algunos sostienen que una ley no
puede modificar los efectos de la cosa juzgada o sea la autoridad con la que
está investida toda sentencia ejecutoriada pero esta opinión no es fundada pues
nadie trata de poner en duda la justicia de la sentencia pronunciada.

Pero ¿cuál es la ley más benigna? cuando se trata de penas de igual naturaleza
y solo hay diferencia en cuanto a su duración es evidente que la ley más
benigna sería la que impusiera pena menor o mas corta. Pero puede ocurrir que
una ley sea más benigna en alguna o algunas de sus disposiciones y menos
favorable en otras y aquí ya la cuestión se comoplica en estos casos la
resolución de la cual sea la pena más favorable es sumamente dificil y ciertos
autores dan para este fin una serie de reglas y hasta se llega a sostener que en
el caso de que no sea posible comparar la severidad de ambas leyes, debe
sencillamente aplicarse el criterio general de la retroactividad de la ley penal.
Entonces lo más racional será dejar a la elección del reo el determinar por qué
ley desea ser juzgado y sentenciado pues nadie mejor que él puede conocer las
disposiciones que le son beneficiosas.

6.- VALIDEZ DE LA LEY PENAL EN EL ESPACIO.- CONCEPTO


La ley penal como manifestación de la voluntad del pueblo expresada por
órgano del Poder Legislativo o Poder Constitucional competente se aplica dentro
de los limites del Estado que la dicta. Terminado el periódo de reconocimiento
del derecho de asilo y establecidas las relaciones amigables entre los Estados
la cuestión de la validez de la ley penal en el espacio adquirio cada vez mayor
importancia hasta el punto de que se derivó una elaboración cientifica propia
bajo el nombre de Derecho Penal Internacional. La importancia de esta cuestión
se desprende de la coexistencia de los varios estados y de la facilidad cada día
mayor que tienen las personas para atravesar las fronteras y trasladarse de un
lugar a otro: en suma de la creciente facilidad de klas comunicaciones
internacionales.

La misma imperativa de la penal y el ejercicio de la jurisdicción penal, son una


manifestación de la soberanía del estado y no se puede dudar que cada Estado
tenga el derecho de aplicar y aplique la propia ley penal a los delitos cometidos
en el ámbito de su territorio sobre el cual ejerce su soberania con exclusión
absoluta de cualquier otra ley penal extranjera.

Sin embargo junto a la afirmación del principio de la territorialidad de la ley penal


y en el campo de las relaciones internacionales surgen dos cuestiones:

1.- La de la aplicación de la ley penal, en caso de que el delincuente


traspase los confines del Estado en que perpetró el delito.

2.- L aplicación de la ley penal en caso de delitos cometidos fuera del


territorio del Estado.

7.- PRINCIPIOS FORMALES PARA LA REGULACION DE LA MATERIA

Frente a estas cuestiones hay varias doctrinas que fundan o aplican el alcance
de la ley penal enn cuanto al territorio que pueden agruparse en cuatro sistemas
fundamentales:

1ro. El principio de la territorialidad.

2do. El principio de defensa o protección

3ro. El principio de la personalidad o nacionalidad.

4to. El principio de la unversalidad.

Según el primero, la ley penal se aplica a todos los delitos cometidos dentro de
los limites del territorio del Estado que la sanciona prescindiendo de la calidad
nacional o extranjero de domiciliado o transeunte del autor del hecho o sea que
en virtud de la soberania las leyes penales tienen plena vigencia con relación a
los delitos cometidos dentro del territorio cualquiera que sea que el que los
cometió. Según el segundo principio que tiene una tradición antigua la
competencia de un Estado para el ejercicio de su poder punitivo está
determinada en razón de la protección de los intereses vulnerados por el delito.
Ejemplo clásico de la aplicación de este principio es el delito de falsificación de
la moneda nacional, cometido en el extranjero pero que afecta
fundamentalmente el interes del Estado cuya moneda se falsificó. Se dice que
siendo la finalidad del derecho penal la defensa o protección de los intereses
nacionales es justo que en estos casos deba aplicarse la ley penal aún a hechos
cometidos en el extranjero.

El tercer principio de la personalidad o nacionalidad es aquel según el cual la


competencia de un Estado se determina por la nacionalidad del autor del delito
de tal manera que la ley penal donde quiera que vaya como la sombra al
cuerpo. Finalmente el cuarto principio de la universalidad según el cual la ley
penal de cada Estado cualquiera que sea el lugar de la comisión del delito o la
nacionalidad del autor o el bien jurídico violado por el delito. Para la aplicación
de este principio de la universalidad llamado también de la justicia mundial, se
exige como única condición que el delincuente se encuentre en el territorio del
Estado que ha de ejercitar la acción penal y que no haya sido castigado por ese
delito o lo haya sido suficiente.

8.- TERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL BOLIVIANA

La ley penal boliviana es fundamentalmente territorial como lo expresa nuestro


código Penal vigente es su art. primero inciso uno "En cuanto al espacio, la ley
penal se aplicará a todos los delitos cometidos en su jurisdicción". De manera
que nacionales o extranjeros deben someterse a las leyes de la materia en
cada país.

Ahora debemos preguntarnos qué se entiende por territorio: se eniende por


territorio de un Estado la extensión de tierra delimmitada por las fronteras este
concepto material debe ser sustituido por el jurídico según el cual a los lugares
comprendidos dentro los límites del territorio de la Nación se suman los
cometidos a su jurisdicción. Territorio para la ley penal es la extención de tierra
comprendida dentro de los limites internacionales los cuales pueden ser
naturales (ríos montañas) o convencionales (lineas trazadas de tal a cual punto)
y se los ha fijado por razones históricas y geográficas mediante tratados
bilaterales con las naciones vecinas o bien sometido las diferencias al arbitraje.
Con relación a los macizos montañosos dos son los principios generales
acepto: la línea de las altas cumbres y de la divisora de las aguas según la
primera se sigue la línea que une los picos más altos del sistema con arreglo a
la segunda la distinta dirección de la corriente de los ríos que descienden de la
montaña determina la pertenencia del territorio. En cuanto a los ríos el criterio
geográfico divide su cauce en dos partes iguales pero este punto de vista ha
sido reemplazado por el económico consistente en la fijación de la vaguada o
thalweg (parte más profunda) como línea demarcatoria.

El mar territorial por razone económicas de seguridad y de defensa los estados


tienen jurisdicción sobre una parte del mar inmediata al territorio o mar
jurisdiccional. Antiguamente este mar territorial abarcaba una extensión hasta
donde se podía disparar una bala de cañon pero luego los estados jijaron un
limite de tre millas a partir de la costa otras veces hasta doce y finalmente
doscientas millas, que es la que rige actualmente en la Republica Argentina.
También se considera territorio de un país a los buques en alta mar cuya
bandera identifica al estado se podra aplicar la ley penal del país al que ésta
pertenece. Si estan en puerto y son buques mercantes se someterán a la ley
local. Los buques de guerra siempre se consideran territorio del país al que
pertenecen no pueden ser sometidos a la ley de otro país.

El espacio aéreo que se extiende sobre el territorio de la Nación forma parte del
territorio (comprende también la de las aguas territoriales) del Estado. Cuando
se producen situaciones de conflicto en aeronaves motivadas por la delincuencia
se han llegado a estalecer las siguientes concluciones:

1.- cuando se trata de aparatos militares la nacionalidad de la aeronave es


la se toma en consideración cuando el delito es cometido en vuelo.

2.- cuando la aeronave no militar en vuelo sea necesario de un hecho


delictuoso la ley implacable es la del Estado Subyacente así la nave no
descendieran en este Estado pueden ser de aplicación las normas legales del
lugar en que efectúan el primer descenso.

3.- en los casos de que el delito perpetrado a bordo cause perjuicio a


personas o cosas del territorio subyacente o ponga en peligro la seguridad de
ese Estado el hecho queda sometido a la ley de dicho Estado cualquiera que
sea la naturaleza de la aeronave.

4.- Cuando la aeronave el momento de cometerse el delito se encuentra


posada en el territorio de un Estado o en sus aguas jurisdiccionales la ley
aplicable es la de ese territorio.

9.- LA EXTRADICION DE LOS DELINCUENTES

Es un hecho nada frecuente que el Estado en el cual se refugia un delincuente


extranjero no tenga interes en sancionarlo esta circunstancia fácilmente
explicable ha sido la causa del nacimiento de la extradición instituto jurídico que
representa el más claro ejemplo de colaboración interestatal para la represión
de la delincuencia. La extradición es el acto en virtud del cual en Estado se vale
mediante su gobierno para requerir de otro la entrega de una persona que debe
ser sometida a proceso o al cumplimiento de una sanción.

Dadas su naturaleza y finalidad la extradición pertence en escencia al derecho


penal internacional (sin perjuicio de regulaciones legales internas) pues supone
siempre acuerdo entre dos o más Estados trátase en verdad de mecanismos
jurídicos orientados hacia la mútua cooperación en lucha contra el
delito,especialmente cuando la facilidad de comunicación y desplazamiento ha
roto las barreras geográficas que antaño limitaban el escenario de la
criminalidad y hoy lo extienden sin fronteras a cualquier territorio del planeta
gracias a tales convenios es posible forzar la presencia de una persona en el
sitio donde delinquió para que responda del hecho cometido aunque se haya
refugiado en otro Estado.

Características generales.- Suelen ser caracteres comunes a cualquier forma


de extradición los siguientes:

1.- Es materia de tratados o convenios internacionales de naturaleza bilateral o


multilateral y solo a la falta de ellos de leyes nacionales.

2.- Se aplica el principio de la reciprocidad común al derecho internacional de tal


manera que los estados signantes del tratado se comprometen a actuar de igual
manera respecto de los puntos en él consignados.

3.- No se ofrece la extradición de los propios nacionales los Estados suelen ser
muy celosos de su soberanía jurisdiccional particularmente frente a sus
connacionales.

4.- La extradición se acuerda en relación con delitos de cierta gravedad no se


justificaría en efecto poner en marcha los comúnmente complicados
mecanismos internacionales respecto de contravenciones o delitos de menor
importancia.

5.- Los delitos que dan lugar a extradición deben señalarse precisamente en el
tratado y han de tener tal categoria lo mismo en el Estado que la pide como en el
que otorga o niega.

6.- No se otorga extradición por los delitos políticos; al contrario a los


delincuentes políticos se les concede asilo.
7.- La extradición supone que no hayan prescrito la acción ni la pena del
derecho delictivo que es materia de la misma.

Clases de extradición.- La extradición puede ser: activa o pasiva, espontánea o


solicitada. La extradición activa es la que realiza el Estado en cuyo territorio fue
cometido el delito para que le sea entregada una persona por el Estado donde
ha buscado refugio con el objeto de juzgarla o hacerle efectiva una sentencia
condenatoria. La extradición pasiva es aquella en virtud de la cual el Estado en
donde se encuentra el infractor lo entrega al Estado en cuyo territorio cometió el
delito para que allí sea juzgado o sometido a la sanción que ya le fue legalmente
impuesta.

La extradición es espontánea cuando el Estado que le sirve de refugio a un


procesado o condenado ofrece su entrega al Estado requiriente o interesado en
juzgarlo o en hacerle efectiva la pena impuesta. La extradición es solicitada en el
caso de que el estado competente requiera formalmente la entrega de una
persona al estado en que se refugió para someterla a juicio o hacerla cumplir la
pena según el caso.

Sistemas.- Para decidir sobre la extradición de un delincuente existen trea


sistemas según las ramas del poder público que intervenga en el trámite
respectivo: el judicial, el administrativo y el mixto.

El sistema judicial, se presenta cuando es la rama jurisdiccional del poder


público la que decide si debe ser resuelto favorablemente la petición de entrega
del delincuente o si debe o no ser solicitada dicha entrega.

El sistema administrativo, por su parte deja en manos del gobierno la facultad de


pedir, ofrecer, aceptar o rechazar la extradición de un delincuente.

El sistema mixto, como su nombre lo indica combina con los dos precedentes en
forma tal que tanto la rama jurisdiccional como la administrativa interviene en el
desarrollo del proceso de extradición.

Das könnte Ihnen auch gefallen