Sie sind auf Seite 1von 10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

CIENCIAS DE LA SALUD
PSICOLOGÍA CLÍNICA

NOMBRE: Víctor Pilco Albán


TEMA: “Presión de grupo y su influencia en el consumo de alcohol en estudiantes
universitarios”.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Estado del Arte

1. Presión de grupo

En el estudio “Influencia de pares en preadolescentes y adolescentes: Un


predictor de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas”
participaron 273 preadolescentes y 175 adolescentes. La investigación tenía la
finalidad de evaluar: la influencia de pares, la interiorización del ideal corporal, la
insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas. Los resultados
mostraron que la influencia grupal tuvo un efecto directo e importante sobre la
insatisfacción corporal, lo cual agravaba el comportamiento alimentario en ambos
grupos (Hernández, Alvarez y Ortega, 2017).

De acuerdo a los datos obtenidos por Díaz y Gonzáles en el año 2014, en su


estudio “Conductas problema en adolescentes en la ciudad de Monterrey,
México” se obtuvo como resultado que de los 552 adolescentes encuestados, el
79% afirma que su grupo no los presionan para fumar, el 23% consideran que
influyen un poco, seguido del 5% que conciben que lo presionan una buena
cantidad y el 1% siente que presionan mucho. Además se examinó la aceptación del
hábito de fumar entre su grupo; 54% lo consienten y 30% lo desaprueban.

Flores y López (2017) ejecutaron una investigación con el propósito de


evidenciar la influencia del grupo de pares sociales en el debut sexual en una
institución educativa de la ciudad de Ambato. La población estuvo constituida por
156 alumnos entre 14 y 16 años de edad. Se obtuvo como resultado una dinámica
rotativa en cuanto a la influencia, pues los alumnos eran presionados por sus pares
en algunas ocasiones, pero del mismo modo en ciertas circunstancias ellos tienen el
poder de influenciar a sus pares. Por lo tanto, durante la adolescencia la influencia
grupal es continua y recíproca.

Romero (2015) elaboró un estudio descriptivo para establecer las diferencias


entre consumidores y no consumidores de sustancias psicoactivas (SPA), en
relación a la influencia por parte de los pares en un grupo de 570 estudiantes.
Existió una diferencia significativa entre los grupos, pues los chicos toxicómanos
creen que aquellos que consumen SPA son considerados populares, mientras que
los estudiantes que no consumen tuvieron menos posibilidad de contemplarlos
populares.

En el artículo publicado por Bellido, Rivera y Salas (2016) se realizó un


estudio descriptivo, el cual pretendía establecer la influencia de pares transgresores
en alumnos agresores. Se evaluó a 3979 estudiantes (entre 11 y 19 años),
obteniendo como resultado que los pares transgresores favorece en mayor grado la
práctica de roles de agresor, ya que éstos aspiran ganar la aprobación del grupo
transgresor junto a la sensación de seguridad y poder.

Por otro lado, Scott, Noh y Brands (2015) efectuaron un estudio descriptivo,
el cual tuvo como objetivo determinar el efecto de las relaciones familiares, la
espiritualidad y el entretenimiento sobre la relación entre la resistencia a la
influencia de pares y el consumo de drogas. La muestra estuvo constituida por 250
estudiantes de la universidad en Manabí, Ecuador. Se concluyó que los alumnos
toxicómanos sintieron la influencia de sus compañeros para el consumo de drogas
pues los datos estadísticos indican que del total de estudiantes encuestados, el 86%
afirma que sus amigos han consumido drogas alguna vez en su vida.

Saffon y Saldarriaga (2014) realizaron un estudio para examinar el rol


predictivo y mediador que efectúa la interacción entre las relaciones de pares y el
desarrollo de alteraciones en la imagen corporal y en los hábitos alimenticios. Se
observó que las influencias de los pares están significativamente correlacionadas
con un comportamiento de alimentación alterada, también efectúan presión sobre el
desarrollo personal y cómo uno se comporta.

Gaete, Olivares y Rojas (2016) investigaron la prevalencia de vida en el


consumo de tabaco y los factores relacionados a esta adicción. La muestra está
integrada por 1,392 adolescentes entre 10-14 años, siendo el 46% mujeres. Se
determinó que el consumo de cigarrillos fue más probable en aquellos estudiantes
con mayor edad, fueron más vulnerables a la presión de grupo para el consumo de
sustancias pues ceden fácilmente ante sus pares. Además los jóvenes fumadores
poseían una mayor percepción de estudiantes que consumen drogas, ya que los
consideran dominantes.

En el estudio llevado a cabo en el 2018 por Rocco sobre la presión de pares


en el hábito de fumar y no fumar, participaron 203 individuos, los cuales se
clasificaron en fumadores (35%), ex fumadores (35,5%) y los no fumadores
(29,6%). De acuerdo a los resultados, el 53,5% de los no fumadores afirmaron
haber sentido deseos de fumar alguna vez en sus vidas, siendo el factor más
influyente la presión de pares y la presión social; mientras que dentro de los
términos espontáneos utilizados, “curiosidad” fue el más usado. Por otra parte, el
65% de los ex fumadores piensa que la presión social y de pares tuvo mucha
influencia en el inicio del hábito.

Se realizó un estudio en la universidad de San Salvador, la cual tenía la


finalidad de analizar los factores socio-culturales que moderan la relación entre la
influencia de pares y el consumo de drogas entre los jóvenes universitarios. La
muestra estuvo conformada por 250 estudiantes de 18 a 24 años, siendo el 29%
hombres y 71% mujeres. Según los datos recopilados, alrededor del 28% contestó
que tienen pocos o algunos amigos que usan drogas, el 16% dijo que muchos de sus
amigos las usan, seguido del 8% mencionó que tiene un amigo que usa drogas y el
5,2% afirmó que ninguno de sus amigos consumen drogas. Por lo tanto, la
influencia de pares muestra una relación positiva significativa en el consumo de
sustancias (Parada, Hamilton y Gastaldo, 2015).
2. Alcohol

En un estudio se pretendió establecer la diferencia entre los adolescentes que


empezaron a consumir alcohol antes y después de los 14 años, asimismo se pretendió
evaluar si existe diferencia el consumo en varones y mujeres. El total de la población es
de 894 estudiantes con edades comprendidas entre 18 y 22 años, el 67,3% eran mujeres
y el 33,6% eran hombres, todos provenientes de la Universitat Jaume I de Castellón.
Los resultados del estudio muestran que los hombres tienen un consumo de alcohol más
temprano que las mujeres, además ellos presentan mayor riesgo en la frecuencia de
consumo. Por otro lado, la mayor parte de estudiantes reportan haber ingerido alcohol o
emborracharse en el último año, de estos el 20% indica haber padecido consecuencias
negativas debido a este consumo (García, Palomino y Juliá, 2018).

Gonzáles, Jiménez, Barajas (2015) realizaron una investigación en México para


identificar a los jóvenes escolares que consumen alcohol y su relación con variables
sociodemográficas; mediante una encuesta descriptiva, observacional y transversal. La
población estuvo conformada por 496 estudiantes de una secundaria de Nezahualcóyotl,
fueron 227 mujeres y 269 hombres. Según los resultados, se apreció que el alto nivel de
consumo de alcohol en los estudiantes se halla entre los 13 y 14 años de edad, siendo la
edad de inicio de consumo entre los 10 y 14 años (81%). Cabe recalcar que el consumo
de alcohol antes de los 14 años es un factor de riesgo, ya que los jóvenes tienen un 40%
de probabilidad de presentar un cuadro de dependencia, lo cual conlleva el principio de
una vida de adicciones y desenfrenos.

Forero, Siabato, y Salamanca (2017) elaboraron un estudio descriptivo no


experimental en adolescentes entre 13 y 17 años de colegios públicos de Tunja,
Colombia. El presente tuvo como finalidad estudiar la relación entre ideación suicida,
funcionalidad familiar y consumo de alcohol. El total de la población escolar es de 289
estudiantes, 163 mujeres y 126 hombres. De acuerdo a los resultados obtenidos, se
observó que el 30% de los alumnos poseían mayor nivel de ideación suicida. El 12% de
escolares que presentaron disfuncionalidad familiar, reportan también ideación suicida.
En referencia al consumo de alcohol, el 84% de participantes tienen un consumo
moderado lo cual se considera un factor de riesgo por su temprana edad.
Ramos, Montelongo y Rodríguez (2018) efectuaron un estudio descriptivo
transversal en Las Palmas – España, cuyo objetivo fue identificar el consumo de alcohol
y su frecuencia con otras variables. El tamaño muestral lo constituyen 308 futbolistas,
quienes tenían entre 14 y 16 años. Los resultados indican que el 60.1% de los
individuos participantes refirieron haber bebido alcohol una vez en su vida mientras que
el 56.2% declaró consumir alcohol en la actualidad, reportando que la edad de inicio de
consumo es de 13.46 años. En cuanto a su relación con otras variables, tenemos que los
participantes ingieren alcohol debido a habilidades personales como popularidad y
liderazgo, asimismo existe la percepción de no llegar a ser un buen estudiante, por
último la ausencia de control familiar también influía en el consumo.

De acuerdo con los datos obtenidos en la investigación sobre los efectos de la


funcionalidad familiar en el consumo de alcohol en jóvenes mexicanos, se encontró que
participaron 362 adolescentes escolares con edades comprendidas entre 12 y 15 años.
Conforme a los resultados, el promedio de edad de inicio de consumo fue 11.9 años,
siendo la cerveza la bebida más ingerida por el 95,3% de los participantes. En líneas
generales, el estudio confirma la relación negativa entre las variables pues a mayor
consumo de alcohol de forma dependiente menor es la funcionalidad familiar que
percibe el adolescente. (Alonso, Yañez y Armendáriz, 2017).

Díaz, Busto y Caamaño (2017) realizaron un estudio transversal con el objetivo


de apreciar el valor del género, culturalidad y motivación social en el consumo de
alcohol, tabaco y cannabis en adolescentes. La población se conformó por 262 jóvenes
(111 mujeres y 127 hombres) de 14 a 18 años procedentes de distintas culturas. En
relación al sexo, el estudio muestra que los chicos tienen mayor probabilidad de
consumir alcohol, ya que lo consideran divertido. Además, tanto en hombres como en
mujeres la edad de inicio de consumo fue 13 años. Por último se evalúa que los chicos
que poseen mayores recursos económicos tienen un alto riesgo de consumir más de 4
bebidas alcohólicas en una sola ocasión.

Castillo, Martínez y García (2016) realizaron un estudio con el objetivo de


identificar la relación entre la resiliencia y el consumo de alcohol en 463 estudiantes de
Cunduacán, México, siendo 251 chicos y 212 chicas. Los resultados de estudio
permitieron identificar que el 50% de los participantes ingirieron bebidas alcohólicas en
alguna ocasión, siendo esto más preponderante en los hombres. Por lo que respecta a la
relación con la resiliencia, tenemos que hay una relación inversa, es decir a mayor nivel
de resiliencia, menor consumo de alcohol, ya que una adecuada capacidad de
afrontamiento ante crisis o presión social permite al alumno rechazar esta clase de
vicios y adicciones.

Pilatti, Fernández y Viola (2017) efectuaron un estudio longitudinal de dos


mediciones con el propósito de evaluar el efecto bilateral de la impulsividad y toma de
riesgo sobre el consumo de alcohol en adolescentes argentinos. La muestra está
constituida por 161 alumnos (50.3% mujeres) y la edad media fue 15.83. De acuerdo a
la muestra total de personas evaluadas, el 98.1% reportó haber ingerido alcohol una vez
en su vida, siendo la edad promedio de inicio 12.94 años. También se evidenció que el
alto nivel de impulsividad se relaciona con la mayor cantidad y frecuencia de consumo.

Medina, Facundo y Cortez (2017) realizaron una investigación con el objetivo


de identificar el nivel de consumo, tipo de autoestima y la relación entre estas dos
variables. La muestra está constituida por 688 alumnos (401 son varones) con edades
conformadas entre 15 a 19 años. Los resultados obtenidos revelan que el 45.8% de
participantes se encuentran en un consumo sensato mientras que el 29.3% se ubica en el
consumo dañino. En lo que concierne a la autoestima, se determinó que el 17.4%
presenta autoestima promedio y el 6.4% baja autoestima. Cabe recalcar que dentro del
grupo de baja autoestima, más de la mitad de estudiantes se encuentran en consumo
dependiente y dañino, lo cual afirma la relación entre ambas variables y estableciendo al
autoestima como un factor de riesgo ante las adicciones.

En otro estudio investigaron la asociación de la depresión y el consumo de


alcohol en estudiantes mexicanos. El diseño de la investigación fue descriptivo y
correlacional, obteniéndose una muestra de 327 chicos entre 11 y 14 años, siendo 54.1%
varones y 45.9% mujeres. De acuerdo a los resultados obtenidos, alrededor del 50% de
los participantes indicó haber tomado alcohol al menos una vez en su vida mientras que
el 13,4% reportó presentar depresión leve y el 8,3% depresión grave. Por otra parte, se
confirmó la relación positiva y significativa entre la depresión y consumo de alcohol,
siendo estos además factores de riesgo para posibles futuros trastornos de personalidad
(Terrero, Cisneros y Facundo, 2017).
3. Presión de grupo y consumo de alcohol

En cuatro instituciones de educativas en Venezuela, un estudio realizado por


Rodríguez, Peroz y Matute (2014) denominado “Resistencia de la presión de grupo y
consumo de alcohol en adolescentes”, cuya muestra fue 218 estudiantes, dentro de las
escalas utilizadas tenemos: El Cuestionario de Identificación de los Trastornos Debidos
al Consumo de Alcohol (AUDIT) y El Cuestionario de Resistencia a la Presión de
Grupos (CRPG). Los resultados evidencian una correlación negativa, por lo que el
consumo de alcohol y la resistencia de la presión de grupos se correlacionan de forma
inversa, demostrando que a menor capacidad para resistirse a la presión de grupos,
mayor es el consumo de alcohol en los alumnos y a mayor resistencia de la presión
grupal menor es el consumo de alcohol.

“Presión de grupo y consumo de alcohol en estudiantes del curso probatorio de ingreso


de Universidad Privada” es una investigación realizada por Coppari (2013) contó con la
participación de 159 alumnos y cuyo objetivo del estudio fue determinar la correlación
entre el consumo de alcohol y grado de presión de grupo en estudiantes. Los resultados
demuestran que el grupo de jóvenes que consumen alcohol y son presionados por el
grupo es menor que la de los jóvenes en los cuales no influye la presión de
grupo en el consumo del alcohol. Está claro que estos resultados son contradictorios a
la mayoría de los antecedentes consultados pues se requieren más estudios en esta
temática.

Bibliografía

 Alonso, M., Yañez, Á., & Armendáriz, N. (2017). FUNCIONALIDAD


FAMILIAR Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES DE
SECUNDARIA. Salud y drogas, 17 (1), 87-96. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782009
 Bellido, F., Calcina, R. R., Salas, J. C., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G., &
Casapía, Y. (2016). Influencia de los pares en la manifestación del bullying en
estudiantes de secundaria en Arequipa Metropolitana. Interacciones: Revista de
Avances en Psicología, 2(1), 33-42. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759443
 Castillo, M., Martínez, J. y García, A. (2016). Resiliencia y consumo de alcohol
en adolescentes del municipio de Cunduacán, Tabasco. CIENCIA UANL, (79),
56-61. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/4190/
 Coppari, N. (2013). PRESIÓN DE GRUPO Y CONSUMO DE ALCOHOL EN
ESTUDIANTES DEL CURSO PROBATORIO DE INGRESO DE
UNIVERSIDAD PRIVADA. Revista Eureka, 9(2): 196–216. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n2/a07.pdf
 Díaz, A., Busto, A. y Caamaño, F. (2017). Consumo de alcohol, tabaco y
cannabis en adolescentes de una población multicultural. ADICCIONES, 9(15).
Recuperado de http://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/915
 Díaz, C. y Gonzáles, M. (2014). Conductas problema en adolescentes en la
ciudad de Monterrey, México. Revista trimestral de Enfermería, (num 33), 1-
16. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v13n33/clinica1.pdf
 Flores, D. & Lopez, E. (2017). La Influencia de los Pares y la Familia en el
Inicio de la Actividad Sexual en Adolescentes. Augusto Guzzo Revista
Acadêmica, 1(19), 39-53. Recuperado de
http://fics.edu.br/index.php/augusto_guzzo/article/view/427/489
 Forero, I., Siabato, E. & Salamanca, Y. (2017). Ideación suicida, funcionalidad
familiar y consumo de alcohol en adolescentes de Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), pp. 431-442.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
715X2017000100028&script=sci_abstract&tlng=pt
 Gaete, J., Olivares, E. y Rojas, C. (2016). Consumo de tabaco en adolescentes de
10 a 14 años de la ciudad de San Felipe, Chile: prevalencia y factores asociados.
Revista Médica Chile, 144, 465-475. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n4/art07.pdf
 García, C., Palomino, E. y Juliá, B. (2018). Alcohol y juventud¿ existen
diferencias en consumo de hombres y mujeres según edad de inicio?. Revista de
Psicología, 1(2), 317-328. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6432680
 González, F., Jiménez, M. y Barajas, C. (2015). Alcohol use among adolescents
in a Ciudad Nezahualcoyotl secondary Frequency and social characteristics,
2015. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 18(1), 8-15. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2015/vre151b.pdf
 Hernández, A., Alvarez, G. y Ortega, M. (2017). Influencia de pares en
preadolescentes y adolescentes: Un predictor de la insatisfacción corporal y las
conductas alimentarias anómalas. Revista mexicana de trastornos
alimentarios, 8(1), 31-39. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmta/v8n1/2007-1523-rmta-8-01-00031.pdf
 Medina, M., Facundo, F. y Cortez, J. (2017). Autoestima y consumo de alcohol
en adolescentes escolarizados. Revista Científica de enfermería, 14(88), 1-9.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278118
 Parada, A., Hamilton, H. y Gastaldo, D. (2015). LA INFLUENCIA DE PARES
UNIVERSITARIOS EN EL CONSUMO DE DROGAS. Revista Contexto
Enferm Florianópolis, 24, 161-169. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/714/71439758020.pdf
 Pilatti, A., Fernández, C., & Viola, A. (2017). EFECTO RECIPROCO DE
IMPULSIVIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES
ARGENTINOS. Salud y drogas, 17 (1), 107-120. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83949782011
 Ramos, O., Montelongo, M. y Rodríguez, M. (2018). Consumo de alcohol y
factores asociados en futbolistas cadetes españoles (14-16 años). Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (33), 204-209. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367754
 Rocco, M. (2018). El impacto de la comunicación en el hábito de fumar.
Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 34, 109-223. Recuperado de
http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/685_libro.pdf#p
age=109
 Rodríguez, M., Peroz, C. y Matute, J. (2014). Resistencia de la presión de grupo
y consumo de alcohol en adolescentes. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 6 (1), 25-40. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/216
15/17802
 Romero, T. (2015). Influencia de Pares en el Consumo de SPA en
Adolescentes: Diferencias entre Consumidores y no Consumidores. Revista
Eureka, 3, 69-75. Recuperado de
https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/19662
 Saffon, S. y Saldarriaga, L. (2014). La internalización del ideal de delgadez:
factor de riesgo de alteraciones de la imagen corporal y los hábitos de
alimentación, generado por la influencia de pares. Revista de Psicología
Universidad de Antioquia, 6 (1), 75-90. Recuperado de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/216
18/17805
 Scott, M., Noh, S. y Brands, B. (2015). Influencia de pares, familia,
espiritualidad, entretenimiento y consumo de drogas en estudiantes de
Universidad en Manabí, Ecuador. Texto & Contexto Enfermagem, 24, pp. 154-
160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/714/71439758019.pdf
 Terrero, J., Cisneros, M. & Facundo, F. (2017). Estados depresivos y consumo
de alcohol en adolescentes de secundaria en Ciudad del Carmen Campeche,
México. Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES, 4(2), 79-84.
Recuperado de
https://www.journalhealthsciences.com/index.php/UDES/article/view/127

Das könnte Ihnen auch gefallen