Sie sind auf Seite 1von 256

Título:

Kitzur Yalkut Yosef

Dirección General:
Rab Amram Anidjar

Introducciones y prólogo
Rab Amram Anidjar

Traducción y resumen
Rab Arie Sakal Franco

Revisión:
Equipo de Abrejim
Rab Moshe Peretz
Israel Akuka
Israel Cortés

Diseño y tipografía
David Rodríguez

Editorial
Torahbook

Página web de R. Amram Anidjar


www.ranidjar.com

Copyrigth © 2018
Kitzur Yalkut Yosef - Español
Este libro fué donado para

Leiluy Nishmat

de

Isaac Cababie Cababie Charles Elmann

Ben Victoria Z ”L Ben Míriam Z ”L


y y

Jacobo Cababie Daniel Alegra Arazi de Elmann


Ben Rosa Z ”L Bat Rajel Z ”L

3
4
En honor a las familias

Elmann y Cababie.

Que Hashem los proteja.

Q uiero bendecirlos por su espléndida e inmensa


labor en beneficio público en la impresión de
los libros Yalkut Yosef en español, pues de este
modo difunden la luz de la Halajá entre la multitud.

Dichosos y próspera es su recompensa, pues son


apreciados como filántropos.

Mi bendición se extiende sobre todos sus preciados


familiares, que tengan bendición y éxito por muchos días
y años.

Continúen así cada vez más en esta labor de beneficiar al


público y de difundir la luz de la Halajá, pues los méritos
de mucha gente están de sus manos.

Que esta virtud los proteja sin límites. Que ameriten tener
salud constante y satisfacción, con regocijo, riquezas,
honor, muchas alegrías y todo lo bueno.

Con la bendición de la Torá y los que la estudian


Itzjak Yosef
Rishón Letzión Harav Harashí de Israel.

5
Agradecimientos

E n primer lugar, quiero agradecer a D-os por el honor


y el Zejut que me dio para dirigir esta nueva obra, el
Kitzur Yalkut Yosef, y quisiera dedicar este esfuerzo
para Leiluy Nishmat de mi señor padre, Javiv Ben Esther,
quien falleció justamente al empezar este proyecto y, de
la manera más humilde, pido a D-os que, de la misma
forma en que yo aquí, en la tierra, me enorgullezco de ser
su hijo, de igual manera él, en el Cielo, esté orgulloso de
ser mi padre.

Asimismo, deseo dedicar esta labor para salud, vida larga


y bienestar de mi querida esposa, mi señora madre y mis
hijos.

Igualmente, es mi anhelo que esta obra sea para Berajá


y Hatzlajá de todos los múltiples donadores que siempre
me apoyaron para sacar a la luz mis libros, en particular
a la familia de Elmann y Cababie, patrocinadores de este
gran proyecto. Espero que, con la ayuda de D-os, estas
obras contribuyan al bienestar y beneficio de todo el
Pueblo de Israel.

Sea la Voluntad del Creador permitir que todos juntos lo


alegremos con este trabajo y Él a la vez nos alegre a todos
nosotros mandándonos bendiciones, salud, vida larga y,
especialmente, al Mashíaj, para que junto con él bailemos
en Yerushalaim pronto en nuestros días. Amén.

Rabino Amram Anidjar.

6
Q uiero agradecer a Boré ‘Olam el Zejut que tengo de poder participar
en este proyecto, cuya finalidad es la de dar acceso a nuestras
Halajot en un lenguaje fácil y práctico.

Dedico esta obra a mi padre Shelomó Ben Zahíe ZLB.

Papá, fuiste un gran padre y un gran maestro. Tus enseñanzas sobre la


humildad, el respeto hacia nuestras costumbres y tradiciones, tu manera de
dar sin esperar nada a cambio, pero sobre todo la semilla de la Torá que
sembraste en mí, fueron los frutos que hicieron posible que hoy esta obra
sea una realidad.

A mi hermano Moshe Ben Linda ZLB, mi gran maestro y el que motivó el


inicio de este proyecto.

Quiera Hashem que todos los estudios de estos libros sean para enaltecer sus
almas y lleguen a estar junto con Boré ‘Olam en el Gan ‘Eden.

Agradezco a mi rabino, el Rishón Letzión Rab Itzjak Yosef por la confianza


que depositó en mí, al Rabino Amram Anidjar por creer en este proyecto y
hacerlo posible. Que esta obra eleve el alma de su padre Habib Ben Esther.

A ti, mamá, por seguir el camino que nos dejó mi papá y por alentarnos
siempre a seguir adelante.

Que Hashem te mande consuelo y Refuá Shelemá para que sigas al frente de
esta familia.

A mi familia: Mi esposa Rebeca, por hacerme creer que sí podía, a mis hijos
Linda, Salomón, Margot y Sofía, por ser mi inspiración y estímulo
para seguir adelante.

A mis hermanos Isaac, Liz y Rebeca, por estar siempre ahí cuando los necesito.

A mis cuñados y sobrinos por todo su apoyo.

Un agradecimiento especial a todo el grupo de trabajo y donadores


por su dedicación y entrega.

Y en especial, a ustedes. D-os quiera que encuentren al leer una


fuente bendita de Sabiduría.

Que tengamos el Zejut de ver esta obra culminada y la repasemos


con el Mashíaj, que se revele pronto en nuestros días. Amén.

Gabriel Hilu

7
Introducción al

Kitzur Yalkut Yosef

Q uiero agradecer al Todopoderoso por darnos el zejut y el


honor de empezar esta nueva obra, titulada Kitzur Yalkut
Yosef, la cual constituye el resumen de las leyes judías. Como
ya saben, D-os nos dio el privilegio de encabezar el proyecto Yalkut
Yosef, en el cual se tradujeron todas las leyes del libro Yalkut Yosef en
hebreo, escrito por el gran Rishón LeTzión, el Rabino principal de los
sefaradim en Israel, Rabino Itzjak Yosef, Shelita, hijo del Rabino Ovadiá
Yosef, Z”TL.

En esa obra, las leyes aparecen en hebreo y en español y, prácticamente,


se tradujeron todas las leyes sin excepción y siguiendo el orden del libro
original. La presente obra es un poco diferente: se omitió el hebreo para
permitir la lectura fluida en español y se resumieron las leyes de manera
más concisa y amena, para lo cual en varias ocasiones se recopilaron
varios incisos en uno solo. Además, para mayor entendimiento y
secuencia de las leyes, a veces se alteró el orden del libro original a fin
de que aquellas se entiendan mejor, obviamente cuidando siempre la
certeza de la ley e intentando no omitir leyes importantes.

Toda esta labor se ha llevado a cabo con la intención de ofrecer al


público el fácil acceso al conocimiento de la Ley Divina. Y podemos
decir que el lector judío de habla hispana tiene ahora cuatro tipos de
obras halájicas de diferente nivel:

8
• El Yalkut Yosef en hebreo, para quien domina el idioma y le gusta
profundizar en los Mekorot (las fuentes) de la ley que aparecen
allí, para poder no únicamente conocer la ley, sino también su
origen, las discusiones previas y las conclusiones.

• El Kitzur Yalkut Yosef en hebreo, en el cual resumió Rab Itzjak


Yosef, Shelita, todas las leyes del Yalkut Yosef omitiendo los
Mekorot y presentando la ley de forma corta y precisa, en una
obra de gran utilidad para el judío que entiende el hebreo, mas
no quiere profundizar en las opiniones previas a la conclusión
halájica, sino sólo la final.

• El Yalkut Yosef en español, en el cual se tradujo todo el Yalkut


Yosef presentando la ley en hebreo y en español, para quien desea
estudiar la ley y también domina un poco el hebreo, o para las
clases impartidas en los templos, donde algunos lo leerán arriba,
en el texto hebreo, y otros en español, seguido de la explicación o
ampliación del maestro o rabino.

• Y la presente obra, que se hizo en especial para los que no


dominan en absoluto el hebreo y para los que quieren tener un libro
breve, preciso y bien resumido de las leyes básicas del judaísmo a
fin de que tengan, prácticamente en cualquier momento de duda o
discusión halájicas, una colección de libros a la mano para poder
resolver con mucha certeza y saber qué hacer.

De tal forma, hemos procurado ser “puentes” por los cuales se


transporte la Palabra Divina a cada Yehudí, sin importar el nivel que
posea, tal como D-os escribió en la Torá: Velamedá et Bené Israel
simá befiem, “Y enseña esta Torá al Pueblo de Israel y ponla en su
boca” (Debarim 31:19), orden que se explica por medio del ejemplo
de una madre que, por un lado, tiene la despensa, el refrigerador y
la cocina entera llena de alimentos y toda clase de condimentos, y
por el otro tiene a sus hijos pequeños, las bocas que debe dar de
comer; pero su tarea es saber cómo llevar la comida a esas bocas.
Y para ello elige algunos alimentos, los cocina, los condimenta y los
presenta para que resulten agradables a la vista y al paladar de los
niños. Obviamente, mientras más pequeños éstos sean, más habrá
que licuar, machacar y hacer la comida fácil de digerir.

9
A esto se refirió D-os con: “Enseña la Torá… y ponla en su boca”. Es
decir, cuando te aproximes a la “despensa” de la Torá y la veas llena
de leyes, conceptos, explicaciones, analiza primero esas bocas que
vas a alimentar con ella y prepara todo para que sea “comestible”.

Sinceramente, les confieso que no sé si mediante la forma en que


se escribió este libro (igual lo digo respecto de todas mis obras
anteriores) se logró hacerse con amenidad y agrado para el ojo, y
hacer ricas para el paladar las leyes de nuestra Sagrada Torá. Pero
esto se hizo con mucho amor y cariño, y especialmente con buena
intención, la cual es que todos y cada uno de nosotros sepamos
cuáles son nuestras obligaciones como judíos, con el objetivo único
de trasmitirlas y enseñarlas de la manera más adecuada a nuestros
hijos y a sus descendientes.

En generaciones anteriores hubo rabinos que se dedicaron a recopilar,


traducir, interpretar y llevar la Palabra de D-os de modo accesible y
entendible a los judíos contemporáneos. Así lo describe el rabino
Eliézer Pappo, Z”TL., en su libro Pele Yoetz:

¡Qué bien nos hizo la gente que recopiló las palabras de la Torá! Sin
ellos seguramente ya se hubiera olvidado la Torá del Pueblo de Israel,
en especial las obras que se hicieron en las épocas de disminución
espiritual, debido a las persecuciones, decretos de prohibición del
estudio, emigraciones y exilios, lo cual causaba que la gente no
tuviera tiempo ni cabeza para profundizar en todos los libros de la
Biblioteca Judía, particularmente cuando la escasez y la dificultad
de conseguir libros le evitaba conocer más información. Por tanto,
hay que felicitar a todos los rabinos que se tomaron la molestia de
recopilar, resumir, escribir y difundir la milenaria sabiduría judía. Así
hicieron en sus respectivas épocas Maimónides, el Tur, el Bet Yosef,
etc., y cada sabio a quien D-os premió con el don de la lectura y la
escritura, con lo que beneficiaron al Pueblo de Israel con las palabras
de Torá tan necesarias para el día a día.

Continúa el Pele Yoetz: “Y a todos estos que hacen este tipo de obras,
les digo que no teman de quienes se burlan de ellos diciendo: ‘¿Para
qué nos sirven sus obras? No lo hacen sino únicamente para recoger
más dinero o hacerse famosos’. Que D-os perdone a esa gente, ya

10
que no tienen razón. Estas obras nos benefician muchísimo, pues
en esta época lo breve y lo preciso se convierte en lo más querido y
agradable”.

Finaliza el Pele Yoetz con una recomendación y una advertencia:


“Cuando expliques las leyes, no te extiendas demasiado y no saltes
de un tema a otro. Escribe las cosas de manera clara y precisa, y ten
mucho cuidado de no tergiversar las leyes al resumirlas, pues así, en
lugar de hacer un bien, causarás lo contrario, D-os libre”.

Que sea la voluntad del Todopoderoso que no nos equivoquemos


en ninguna de las leyes, ni en su traducción o en su resumen, y que
todo lo que se ha escrito aquí se reciba con entendimiento y amor,
a fin de que poco a poco recuperemos todos los Yehudim nuestra
maravillosa tradición y demos de esta forma cabal cumplimiento
a las leyes de la Torá, haciendo así la voluntad de D-os, Quien,
estoy seguro, debido a ello cumplirá también nuestra voluntad
llenándonos de salud, bienestar, vida larga, hijos e hijas, parnasá
tová y una existencia llena de fiestas y alegría. Amén.

Debido a que las leyes presentadas son resumen del Yalkut Yosef en
español, se puso al final de cada ley un parentesis con los números
de los incisos de los cuales fue extraido el resumen.

R. Amram Anidjar

11
Índice
15 Cartas
20 Prólogo
24 Honrar el Shabat
26 Disfrutar el Shabat
27 Preparativos para las comidas de Shabat
28 Comer y ayunar en víspera de Shabat
29 Labores
30 Actividades
32 Viajar en víspera de Shabat
33 Los trece minutos después de la puesta del sol
34 Obligación de encender
36 Cantidad de velas
37 Horario para encender las velas
39 Ubicación de las velas
40 Mover las velas o su base
41 Material para el encendido
42 Preparación del recipiente
43 La bendición al encender
44 Recibir Shabat con el encendido de velas
45 Provecho de las velas
47 No provocar realizar una labor prohibida
47 Rezo en víspera de Shabat
49 Recibir Shabat temprano
50 Entre Kabalat Shabat y Arbit
51 Bamé Madlikín
52 Arbit de Shabat
54 Shajrit de Shabat
55 Lectura del Séfer Torá
56 El rezo de Musaf
58 Minjá de Shabat
59 Arbit al término de Shabat
61 Reponer un rezo
62 Errores en los rezos de Shabat
65 Comer antes de Kidush
66 Lugar para el Kidush
68 Kidush en el Bet Haknéset
69 Kidush de la noche
71 Kidush de la mañana
72 La tercer Seudá
74 La cuarta Seudá
75 La copa de Kidush
76 El vino para el Kidush
78 Obligación de comer pan y la cantidad
79 Dos Panes
80 Partir el pan y repartirlo
81 Ayunar en Shabat
82 Completar cien bendiciones
83 Horario que finaliza Shabat
84 Antes de Habdalá
85 Obligación de Habdalá
87 Orden de la Habdalá
88 La copa y el vino para Habdalá
89 Aroma para Habdalá

12
Índice
90 Vela para Habdalá
91 Terminando la Habdalá
92 Preparaciones en Shabat para entresemana
93 Recoger y limpiar
94 Caminar
96 Visitar en Shabat
97 Quehaceres propios
98 Hablar y Platicar
101 Promesas
102 Leer
106 Escribir y marcar
107 Borrar
108 Pintar
109 Juegos y juguetes
111 Bailar, aplaudir y hacer ruido
113 Reglas generales de Muksé
114 Objetos valiosos
116 Todo lo que no es objeto
119 Objetos que se utilizan para realizar labores prohibidas en Shabat
122 Objetos que son base para un objeto Muksé
124 Objetos que su uso es para realizar labores permitidas
127 Objetos que no tienen en ese momento una función
128 Muksé por medio de un gentil
129 Transportar en Shabat
131 Transportar a un niño
132 Vestimentas y adornos personales
132 Transportar vestimentas
133 Sombreros, capuchas y accesorios para el pelo
135 Saco y camisa
135 Tzitzit y Talit
136 Demás vestimentas
137 Lentes
137 Accesorios y adornos
139 Accesorios de ayuda
140 Limpieza de vestimentas
141 Terminar o reparar la prenda
143 Limpieza corporal, perfume y talco
144 Cabello y uñas
145 Bañar y lavar
147 Papel higiénico
148 Limpieza dental
149 Limpieza en aire, piso y ventana
150 Objetos
151 Residuos y basura
152 Juntar o recoger
153 Ejercicio y deportes
154 Enfermo en peligro de vida
159 El dictamen del doctor
160 Golpes y cortadas
162 Vendas y similares
163 Medicinas y cremas
165 Estómago y trastorno interno
167 Calentura o fiebre

13
Índice
168 Respiración
169 Ojos y oídos
170 Dientes y encías
172 Boca y garganta
173 Preparar alimentos
177 Pagar o cobrar por un servicio
177 Embarazo
178 Parturienta
181 Guisados sobre el fuego desde el viernes
182 Guisados dentro del horno desde el viernes
183 Cocinar, hornear y asar en Shabat
186 Cocinar por medio del sol
187 Regresar un guisado al calor
188 Verter agua a un guisado
189 Pasar un guisado de un lugar a otro
190 Envolver y tapar guisados desde el viernes
192 Hacer té o café
193 Exprimir
195 Limón y limonada
196 Derretir
197 Hacer gas, hielo y nieve
198 Arreglar un alimento
199 Medir y pesar
200 Separar lo indeseado de un alimento
206 Cortar
208 Esparcir
211 Techar o cubrir
212 Atar y desatar
214 Plantar y regar
215 Arar y hacer hoyos
216 Los animales en Shabat
217 Alimentar
218 Tocar o manipular
221 Realizar una labor prohibida
222 Labores de un gentil para un Yehudí desde el viernes
226 Labores para un Yehudí en Shabat
229 Realizó una labor para el Yehudí sin solicitarlo
231 Provecho de una labor de un gentil para sí mismo
232 Cuando no hay intención de una labor
233 Solicitar una labor para una Mitzvá
236 Realizar labores para un enfermo
238 Solicitar una labor al gentil para evitar sufrimientos
240 Labores para evitar pérdidas monetarias o peligros
242 Sociedad con un gentil en Shabat
243 Beneficio de labores realizadas en Shabat
248 Otras labores
249 Labor que es discusión si es permitida o prohibida en Shabat
250 Labor que es prohibida por nuestros Sabios
251 Beneficio entresemana de una labor realizada en Shabat
252 Trabajo de un Yehudí no temeroso de las Mitzvot
254 Rentar a un gentil

14
15
Carta de apoyo del

Rabino Ovadiá Yosef Shelita

18 de Jeshván, 5771

C on el corazón lleno de orgullo y alegría, constatamos hoy la


traducción al español de la gran obra Yalkut Yosef, escrita por mi
querido hijo, el Gran Rabino, estudioso y ejemplar virtuoso de
la Torá, Rabino Itzjak Yosef Shelita, Rosh de la Yeshivá Jazón ‘Ovadiá,
quien ha seguido mis pasos en el camino recto que le he trazado con
el dictamen de las Halajot.

Sus palabras están muy bien cimentadas sobre bases de oro, conteniendo
ideas claras, precisas y profundas al comparar Halajá con Halajá de
una forma correcta.

Podremos conducirnos y guiarnos con claridad en la vida en base a


estos fundamentos, tal como ya lo hacen en muchos lugares que fijan
horas de estudio especiales de esta gran obra, Yalkut Yosef.

Que Hashem esté siempre con él y que su grandeza se incremente,


llenando de honor a sus padres. La traducción al español fue realizada
por Talmidé Jajamim importantes, quienes procuraron apegarse
fielmente a su original en hebreo, sin hacer ningún cambio.

El coordinador de toda esta obra es el Rabino ‘Amram Anidjar Shelita


de México, cuyos méritos han beneficiado a muchas personas. Dichoso
él y dichosa sea su participación en este proyecto.

Bendigo aquí al querido señor, respetuoso de Jajamim, seguidor de


Tzedaká y bondades, coronado con buenas cualidades, el Sr. Gabriel
Hilu, quien tomó sobre sí la responsabilidad de la traducción de los
libros de Yalkut Yosef con su grandiosa filantropía y generosidad. Que
Di’s le colme de éxito para lograr difundir la Torá y Halajá, beneficiando
a la multitud con la palabra Divina y que el mérito de la Torá le proteja
e ilumine a él con salud. Amén.

16
Este es el lugar y el momento para motivar a las comunidades
respetuosas de México y Latinoamérica para que se fortalezcan más en
el estudio de la Halajá, ya que lo más importante de éste es aquel que
nos lleva a la acción, tal como dijeron nuestros sabios en la Guemará
(Berajot 8:A): Dijo Rabí Jiyá Bar Amí, en nombre de ‘Ulá: “A partir de la
destrucción del Templo, no encuentra Di’s regocijo, sino sólo en lugares
en donde se estudia la Halajá”.

Sin duda alguna, el estudio profundo de la Guemará es de suma


importancia y necesaria. Finalmente se requiere llegar a las conclusiones
Halájicas, tal como dijeron nuestros sabios en la Guemará (Kidushín,
40b): “La grandeza del estudio es aquella que lleva a la acción” y agrega
la Guemará (Yevamot 109): “El que no hace, no valió su estudio”.

La Guemará (Nidá 73a) dice, en nombre de Eliahu Hanabí: “Aquel que


fija diariamente un tiempo de estudio de Halajot diario, se le garantiza
su parte en el Mundo Venidero”. Aprendemos del Profeta Jabakuk que
las Halajot (Halijot) son nuestra forma de caminar por la vida.

He aquí que pongo mi bendición a todas las comunidades de habla


hispana en México, Latinoamérica y España. Que el Zejut del estudio de
la Torá los acompañe a ustedes y a vuestros familiares, proveyéndoles
de larga vida, con bienestar y regocijo. Les deseo salud e iluminación
espiritual, esperando que tengan placer y alegrías de vuestros
descendientes y que tengan el mérito de subir a Yerushalaim para la
construcción de nuestro glorioso Templo en nuestros días. Amén.

El que suscribe y firma por el honor a la Torá y por el honor de mi


querido hijo, el autor de esta obra.

Rabino ‘Ovadiá Yosef

17
18
Carta de apoyo del rabino Itz jak Yosef

27 de tishré, 5771

E
s mi deseo bendecir a nuestro querido hombre de acción en apoyo a la
Torá, coronado con valores, educación y bendiciones, el Sr. Gabriel Hilu
de la ciudad de México, que con su bondadoso corazón ha decidido
tomar sobre sus hombros este importante proyecto, que contiene un gran
beneficio para la multitud y la difusión de la luz de la Halajá: La traducción
de la obra “Yalkut Yosef” al idioma español, promoviendo un grupo de
Talmidé Jajamim para que editen y verifiquen la Halajá, esmerándose en
una traducción fiel a la fuente original y al mismo tiempo que no exista error
alguno, Di’s libre.

Asimismo, hemos de agradecer al Rabino Amram Anidjar Shelita de la ciudad


de México, por encabezar al grupo y tomar bajo su responsabilidad dicha
traducción. Con la ayuda de Di’s, esperamos que pronto podamos bendecir
y gozar de esta obra, la cual incrementará nuestros conocimientos de Torá.
Que Hashem le de fuerza y sabiduría para conseguirlo.

Creo oportuno este momento para señalar que desde que se inició la
edición, con la ayuda de Di’s, de la colección “Yalkut Yosef”, fijamos todas
las noches media hora con mi señor padre y maestro, Rabino y gloria de
mi cabeza, el ministro de la Torá, la belleza de nuestra generación, nuestro
Rabino ‘Ovadia Yosef Shelita. Juntos repasamos todas las Halajot de “Yalkut
Yosef”, desde las leyes del amanecer, los rezos, la lectura de la Torá, el
respeto al Templo, el Bircat Hamazón, las bendiciones, los días de Shabat,
festividades, las leyes de alegrías y Kashrut, teniendo el mérito y el honor
de que nos haya dedicado parte de su valioso tiempo para aprobar todas
las leyes que escribimos, con la ayuda de Di’s, así como las leyes que
agregamos y concluimos de manera personal, entre ellas algunas de las
que Rab ‘Ovadia Yosef no incluyó en sus libros. Todo fue realizado con su
consentimiento, de acuerdo a su opinión y apoyo.

Cabe aclarar que el filántropo, el Sr. Gabriel Hilu, es el delegado de esta


obra, por lo que debo advertir que nadie tiene el derecho de copiar, imitar
o publicar cualquiera de estos libros, ni siquiera parte de ellos, sin nuestro
previo permiso.

Nuevamente bendigo a nuestro querido amigo, el Sr. Gabriel Hilu, deseándole


que tenga todo lo bueno en la vida y que la fuerza y el mérito de la Torá lo
protejan a él y a toda su familia, y que reciba todas las bendiciones escritas
en la Torá para poder continuar difundiéndola y engrandeciéndola, Amén.

19
Prólogo

Introducción a la Halajá

T odo artefacto debe incluir su propio manual de uso. La máquina más


perfecta del mundo es el ser humano y su manual se comprende en
las Mitzvot y las Halajot que éste debe cumplir para dar un buen
funcionamiento a su mecanismo como judío.

Es un hecho que las leyes y las órdenes en general no son del todo agradables
para el ser humano. Por ello, nuestros sabios establecieron que al final de una
clase de Torá se diga el texto Talmúdico: “Rabí Jananiá Ben ‘Akashía solía
decir: Quiso el Todopoderoso beneficiar al pueblo de Israel. Por ello, les dio
tantas leyes”, aclarando de este modo que las leyes y las órdenes son para
beneficio de nosotros.

Una de las cosas que nos detienen en el cumplimiento de las Mitzvot, es


que éstas irrumpen en nuestro modo de ser y en lo cotidiano de nuestra vida
diaria. Sin embargo, si supiéramos el beneficio que nos dan en este mundo y
en el venidero, lo haríamos con alegría y mayor facilidad.

Otro factor que también nos detiene, es la falta de comprensión de por qué
tenemos que cumplir con determinada Halajá. En ocasiones, al no encontrar
la explicación y la lógica que se adecúe a nuestro entender, simplemente
optamos por dejarlo de lado. La realidad es que la Halajá, lejos de carecer de
lógica, está más allá de comprender la filosofía y las explicaciones simples
de nuestro entendimiento y más cuando se tratan de asuntos profundos y
cabalísticos.

Por lo anterior, la Torá nos aconseja: “Cúmplelas, y a medida que las hagas,
irás comprendiendo su significado y motivo, mas no esperes entender para
hacer, ya que podrás pasarte la vida entera sin comprenderla, por lo que
no la cumplirás jamás”. Es importante saber que, así como existen libros
de Halajá, en los que sólo se habla de lo que tenemos que hacer, también
tenemos aquellos libros que explican el porqué de lo que debemos
hacer de forma simple o profunda, como el Ta’amé Hamitzvot, el Ta’amé
Haminhaguim, etc.

20
Prácticamente es éste el secreto de la frase “Na’asé Venishmá’” que
pronunciaron fielmente nuestros padres al recibir la Torá: “Primero la
haremos y después escucharemos sus explicaciones”. Este mensaje se
manifiesta en la Mitzvá de Tefilín, el cual primero se pone en la mano, para
simbolizar que primero hay que actuar.

Después en la cabeza, cuyo mensaje es que después de actuar debemos


estudiar para comprender lo llevado a cabo. Además, la Halajá determina
que no se debe interrumpir entre la colocación del Tefilín de la mano y el de
la cabeza, enseñándonos así que después de hacer, es bueno comprender
lo que se hizo tan pronto como sea posible.

El cumplimiento de la Halajá a veces es tajante, ya que no existe discusión


ni duda alguna de cómo cumplirla. Sin embargo a veces, nos presenta
varias opciones y varios rangos, dando la opción a cada uno de elegir el
nivel de Halajá acorde a su medida.

Esto se da principalmente cuando se trata de una Halajá o una costumbre


sobre la cual hubo muchas opiniones al respecto.

Por ejemplo, si la mayoría de los Rabinos opina que determinado concepto


se permite y otros, aunque fueran minoría, aseveran que se prohíbe. En el
contexto de la Halajá podremos leer lo siguiente: “El concepto se permite,
pero según algunas opiniones, se prohíbe”, dándonos a entender de este
modo que la ley ha determinado permitirlo, pero la gente cuyo su afán por
acercarse a Hashem y Sus estatutos, pueden evitar llevarlo a cabo.

Del mismo modo, cuando la Halajá define que “El concepto se prohíbe,
pero algunas opiniones lo permiten”, significa que lo correcto e ideal es no
hacerlo, salvo en circunstancias que lo requieran, bajo las cuales se podrá
apoyar en las opiniones que lo permiten.

Este panorama da la opción a la gente de comenzar con lo básico, como la


Halajá lo exige, y de ahí ir elevándose, procurando alcanzar la perfección
del cumplimiento de la Halajá. Por otro lado, cabe aclarar que no se permite
“Jugar al permiso”, es decir, buscar en cada libro quién permite cada concepto,
de manera que, si él mismo lo prohíbe, comenzará la búsqueda por otro que
sí lo permita. Así seguiremos buscando sólo los permisos para formar un
“Shulján ‘Aruj” cómodo y accesible, y a nuestra conveniencia. Lo óptimo es
hacernos de un solo Rabino, acorde a nuestra tradición, y seguir siempre esa
línea de Halajá bajo cualquier circunstancia.

Amram Anidjar

21
22
23
Honrar el Shabat
Capítulos 242, 251, 260, 262

1. “El día séptimo será Shabat Shabatón, se llama Santo”. El Sifrá


explica que esto implica santificar a Shabat y honrarlo. Tanto hombres
y mujeres están obligados a esta Mitzvá, la cual se cumple con sus
preparativos en vísperas de Shabat (Cap. 242 1,5)

2. Es Mitzvá lavar sus ropas para Shabat, entre más cerca de Sha-
bat, demuestra que lo hace por honor a Shabat. Ezrá estableció de no
lavar ropa el viernes, para que tenga todo ese día para los preparativos
de Shabat. Sin embargo, hoy en día que no lleva mucho tiempo hacer-
lo, se permite. (Cap. 242 7; Cap. 251,7)

3. La Mitzvá de honrar a Shabat consta de: lavar la cara, manos


y pies con agua caliente, vestir ropas agradables y más bellas que las
que usa entre semana, barrer la casa, extender un mantel en la mesa
donde comerá en Shabat; siendo correcto extender manteles en todas
las mesas de la casa y del Bet Haknéset. (Cap. 242 5,6)

4. Es Mitzvá bañarse todo el cuerpo con agua caliente en víspera


de Shabat tanto hombres y mujeres. Si no puede, por lo menos se lava
la cara, manos y pies. Si tiene la posibilidad, debe sumergirse en la
Mikve cada viernes.

Hay que tener cuidado de no bañarse muy cerca a la puesta del sol,
para no llegar a profanar Shabat. (Cap. 251,6; Cap. 260,1)

5. Quien tiene largo el pelo o las uñas, es Mitzvá arreglarlo el vier-


nes, si no puede, lo realiza el jueves. Nuestra costumbre no es como
dictamina Rabí Yehudá Hajasid, quien prohíbe cortarse el pelo en Rosh
Jódesh. Por lo tanto, si cae Rosh Jódesh en viernes, se permite cortar el
pelo.

24
Está prohibido tirar las uñas donde es común que las mujeres concu-
rran. (Cap. 260 2,3)

6. Es propicio destinar ropa limpia y bella en honor a Shabat, vis-


tiéndola después de bañarse, y no desde la mañana; procurando cam-
biar toda su vestimenta para Shabat. No debe vestir como viste entre
semana. En caso de ser posible, también destinar un Talit para Shabat.
Sin embargo, no es necesario tener calzado especial para Shabat, sino
puede calzar los que utiliza entre semana, siendo propicio limpiarlos y
bolearlos. (Cap. 262 3,4,6)

7. Se permite calzar zapatos o tenis que encienden luz al caminar,


si retira las baterías desde el viernes. (Cap. 337)

8. Aun quien está solo en su casa u otro lugar, debe vestir ropas be-
llas para Shabat, ya que es por honor al Shabat, no por él. (Cap. 262 4)

9. También aquel que está de luto, debe cambiar sus ropas en ho-
nor a Shabat, aunque las suyas estén lavadas, ya que no hay duelo en
Shabat. Quien está dentro de los siete días de luto, no deberá cambiar
su ropa interior. (Cap. 262 5)

10. Es correcto seguir vistiendo las ropas de Shabat hasta después


de hacer Habdalá. De preferencia, debe vestirlas hasta después de
concluir la cuarta Seudá. (Cap. 262 8)

11. Debe preparar la mesa, tender camas, ordenar la casa, para que
al llegar del Bet Haknéset encuentre todo en orden. (Cap. 262 1)

12. Es Mitzvá que la mujer amase y hornee en su casa Jalot para


Shabat cada viernes, aunque hay panaderías que hornean Jalot especia-
les para Shabat. Para que pueda cumplir la Mitzvá de retirar Jalá, debe
amasar 1560gr de harina. Al bendecir, debe retirar cualquier porción
de masa. (Cap. 242 8)

13. Debido a que está prohibido separar Jalá en Shabat o Yom Tob,
nuestros Jajamim establecieron que cada uno pregunte en su casa si
ya separaron Jalá de la masa. De la misma manera deben preguntar si
prendieron las velas de Shabat. (Cap. 260 4)

25
Disfrutar el Shabat

Capítulos 242, 250, 291

14. “Y Llamarás a Shabat goce”. (Ishayá 48,13); Es Mitzvá disfrutar


en Shabat con comidas y bebidas. Nuestros Sabios explicaron de so-
bremanera la importancia de esta Mitzvá, por lo que debe de ser muy
diligente en cumplirla. (Cap. 242 1,5)

15. Quien no tiene la posibilidad de comer en Shabat por lo menos


dos comidas, debe reducir su consumo entre semana. Si aun así no le
alcanza, deberá pedir prestado incluso pagando intereses (acorde a la
Halajá), pedir caridad a los encargados de la Tzedaká para realizar tres
comidas en Shabat; pero no debe privarse de la Mitzvá de disfrutar en
Shabat. (Cap. 242 2,4; Cap. 291 3)

16. Debe aumentar en carne, vino y guisados para Shabat como le


sea posible. Quien no tiene la posibilidad de conseguir carne, deberá
adquirir otros alimentos para disfrutarlos en Shabat, por lo menos para
dos comidas. (Cap. 242 2; Cap. 250 6)

17. Es correcto comer pescado en Shabat en las tres comidas, o por


lo menos en la primera y en la tercera. Si no le gusta su sabor, no de-
berá comerlo, ya que Hashem nos dio el día de Shabat para disfrutarlo
y no para sufrir. (Cap. 242 3)

18. Entre la comida de pescado y pollo o carne, deberá lavarse las


manos, masticar pan y enjuagarse la boca, sin importar el orden. Si
comió el pescado con tenedor y no quiere lavarse las manos, tiene en
quien apoyarse. (Cap. 242 3)

19. Es Mitzvá probar antes de Shabat todos los alimentos prepara-


dos para Shabat, para saber si están listos y puedan ser disfrutados en
el día. (Cap. 250 6)

26
20. Quien está acostumbrado a dormir por las tardes, no lo debe
anular en Shabat; sin embargo, no debe excederse. Pero no debe dor-
mir porque necesita trabajar al término de Shabat, o porque va a viajar,
sino para disfrutar de Shabat. (Cap. 290 12,13; Cap. 323 10)

Preparativos para las comidas de Shabat


Capítulo 250

21. Cada uno debe procurar realizar preparativos en honor a Sha-


bat, aunque tenga sirvientes, esposa o hijos que preparan lo necesario.
Incluso quien es rabino o persona importante, debe procurar preparar
él mismo alguna cosa para Shabat. (1,4,5)

22. Si madrugó el viernes para los preparativos de Shabat, es Mitzvá


que haga algo más, cerca al comienzo de Shabat. (2)

23. Si es un Talmid Jajam, no puede pensar en que no es digno que


él prepare para Shabat, ya que es al revés, preparar para Shabat es un
honor. Por lo tanto, debe disminuir un poco su estudio y dedicar tiem-
po para los preparativos de Shabat; aun si estos preparativos se hacen
en la vía pública y los demás lo verán, sin que se considere esto un
desprecio a los Jajamim. (1,4,5)

24. Para que se considere que los preparativos son en honor a Sha-
bat, deben realizarse el viernes y no antes, a menos que el viernes
no tendrá tiempo, o si se esera hasta el viernes, no conseguirá lo que
desea. Si terminó los preparativos desde el jueves, puede sentarse a
estudiar el viernes todo el tiempo que desee, pero aparentemente no
cumplió esta Mitzvá correctamente, ya que nuestros Jajamim hicieron
hincapié que se realicen el viernes. (1,3,7)

25. Si para realizar las compras de Shabat se espera hasta después


de rezar Shajrit, y o alcanzará a adquirir lo que desea, puede comprar
antes de rezar, recitando antes el “Shemá”. (3)

27
26. Con el esfuerzo que la persona invierte en los preparativos de
Shabat, Hashem le borra pecados. Antes de cada compra debe decir
que lo hace en honor a Shabat, para que recaiga sobre su compra la
santidad de Shabat. (2,7)

Comer y ayunar en víspera de Shabat

Capítulo 249

27. La Mitzvá de honrar a Shabat, también consiste en tener apetito


para comer la comida de Shabat. Por lo tanto, nuestros Jajamim pro-
hibieron comer mucho antes de Shabat, aun si así acostumbra hacerlo
entre semana; y es Mitzvá evitarlo para que entre a Shabat con apetito.
Esto aplica a partir de nueve horas y media después de la salida del sol
del viernes. (2)

28. Se permite hacer en viernes una comida de Mitzvá como un Brit


Milá, aun con cantidades grandes, siendo preferible realizarla antes de
mediodía. (3)

29. Una comida de un Pidión Habén, que no se realiza en su tiem-


po exacto, se permite hacerlo en viernes. Sin embargo, quien procura
hacerla solo con pastel y dulces, recibirá bendición. (4)

30. se permite hacer en viernes banquete que se hace en honor a


los novios después de entregar el anillo, comida que se hace en un
compromiso, y un banquete después de una boda, ya que se conside-
ran Mitzvá. (5)

31. Algunos acostumbran ayunar el viernes, para poder entrar con


apetito a Shabat. (6)

32. Hay opiniones que no permiten entrar a Shabat en ayunas. No


obstante, si decidió ayunar el viernes por el fallecimiento de algún fa-

28
miliar, o por haber tenido un mal sueño, deberá ayunar el viernes hasta
la salida de las estrellas. Si condicionó su ayuno que terminará hasta
hacer Kidush, podrá comer al hacer Kidush, incluso si recibió Shabat
temprano. (6,7)

33. Cuando el ayuno del 10 de Tebet cae el viernes, se ayuna hasta


la salida de las estrellas. (7)

Labores

Capítulos 242, 249, 251, 301

34. Desde dos y media horas temporales antes de la puesta del sol,
se prohíbe hacer trabajos no ordinarios o trabajos estables, para que se
ocupe de los preparativos de Shabat. (Cap. 251 1)

35. Durante las dos horas y media antes de la puesta del sol, se
permite realizar todo trabajo que es para necesidad de Shabat, como:
arreglar la electricidad o la parrilla eléctrica. Ya sea que lo arregle él
mismo o que contrate a un experto, siempre y cuando considere que
llegará a su hogar a preparase para Shabat. (Cap. 251 4)

36. Se permite realizar un trabajo que, si no lo realiza en víspera de


Shabat, perderá dinero de la misma inversión, aun dentro de las dos
horas y media antes de la puesta del sol. (Cap. 251 4)

37. Se permite realizar trabajos ordinarios, tales como: coser el bo-


tón de una camisa, escribir una carta, escribir palabras de Torá, etc. No
obstante, no se permite escribir o arreglar una Mezuzá o un Séfer Torá,
a menos que sea para poder leerlo en Shabat, o si necesita el dinero
para comprar para Shabat. (Cap. 251 1,2)

38. Se permite colgar ropa mojada en el tendedero el viernes, y no


es necesario quitarlos antes de Shabat. (Cap. 301 88)

29
39. Se permite lavar ropa en lavadora, incluso dentro de las dos ho-
ras y media antes de la puesta del sol. Pero es propicio que el viernes
esté libre de todo esto, y se ocupe con los preparativos de Shabat. (Cap.
242 7; Cap. 251 7)

40. Nuestra costumbre es permitir comprar y vender hasta 20 minu-


tos antes de la puesta del sol. Sin embargo, el vendedor debe cerrar su
negocio temprano, para que pueda llegar a su hogar a prepararse para
Shabat. (Cap. 251 3)

41. Si se permite o no hacer honores a un difunto después de me-


diodía en vísperas de Shabat, se debe decidir según el momento y lugar
donde se realizará. (Cap. 249 8)

Actividades
Capítulos 248, 252, 308

42. No se permite realizar ningún acto en jueves o viernes que pue-


da provocar profanar el día de Shabat. Por ejemplo, realizar una ope-
ración, un Brit Milá a un convertido, un Brit Milá de un recién nacido
que no se pudo realizar el octavo día, ya que podría llegar a profanar
Shabat para sanarlo. Por lo que se recorre al día domingo. (Cap. 248
8,9)

43. En los casos anteriores, si aun así se realizaron deliberadamente


en jueves o viernes, se permite profanar Shabat si es necesario para su
cura o salvación. (Cap. 248 10)

44. Se permite hacer una operación jueves o viernes, incluso si no


es urgente, si son los días que el doctor los opera. (Cap. 248 10)

45. Si un Brit Milá cae jueves o viernes, se realiza ese día sin pasarlo
al domingo. Lo mismo aplica si el bebé nació en miércoles dentro de

30
los 13 minutos después de la puesta del sol, se realiza el Brit Milá jue-
ves de la próxima semana. (Cap. 248 9)

46. Si el bebé nace lunes dentro de los 13 minutos después de la


puesta del sol, y el martes y miércoles de la siguiente semana es Yom
Tob, se realiza el Brit Milá el Jueves, ya que se considera que no se
sabe claramente cuál sería el día octavo desde su nacimiento, y no se
permite realizarlo en Shabat ni Yom Tob. (Cap. 248 9)

47. Se permite comenzar un trabajo en vísperas de Shabat, el cual


se terminará por sí solo en Shabat, siendo permitido tener provecho de
ese trabajo. Ejemplo:

• Abrir el paso de agua para regar el jardín, y seguirá regándose en


Shabat. (Cap. 252 1)

• Programar un Timer (temporizador) para que en Shabat se active el


paso de agua y riegue en Shabat. Siendo mejor poner una nota, que se
realiza por medio de un Timer. (Cap. 252 1)

• Programar un Timer para que se apague o se prenda la luz en Shabat.


Si querrá bajar el apagador para que no vuelva a encender en Shabat,
tendrá que acondicionarlo desde el viernes. (Cap. 252 5; Cap. 308 135)

• Poner encima del fuego un guisado crudo por completo, a que se


cocine durante Shabat. (Cap. 252 2)

• Prender una vela para que alumbre durante todo Shabat. (Cap. 252 2)

• Poner ropa en la lavadora, y termina automáticamente el lavado en


Shabat. Los Ashkenazim no lo permiten, a menos que sea un caso de
necesidad especial. (Cap. 252 4)

• Se permite sacar en Shabat la ropa que puso en la secadora antes de


Shabat, y terminó la máquina de trabajar en Shabat. De igual manera
puede descolgarla del tendedero en Shabat. (Cap. 308 208)

31
Viajar en víspera de Shabat

Capítulos 248, 249

48. Está prohibido viajar un tramo de más de 216 minutos en víspe-


ras de Shabat, a menos que avisó a la gente donde llegará, para que
le tengan preparado comida y bebida para Shabat. En cualquier caso,
debe ser precavido y considerar cualquier riesgo que podría suceder a
mitad de su viaje, teniendo en cuenta que llegará a su destino a tiempo
antes de Shabat. (Cap. 249 1)

49. Cuando viaja en barco para asuntos de Mitzvá, puede empezar


el viaje en vísperas de Shabat cuando la tripulación no es judía, sin
tener que negociar con ellos para que no viajen en Shabat. (1)

50. Si viaja en barco para propósitos que no son de Mitzvá, in-


cluyendo para su sustento, debe empezar su viaje tres días antes de
Shabat, para poder seguir su viaje, aunque este siga su camino en
Shabat. (1)

51. Si la tripulación es judía, no habrá manera de poder viajar en


Shabat, incluso si empezó su viaje tres días antes de Shabat. (1)

52. En Shabat mismo está prohibido subir al barco o avión y co-


menzar el viaje, aunque la tripulación no sea judía, incluso si viaja por
asunto de Mitzvá. (2)

53. Subir a un barco en Shabat para conocerlo o parecido, se per-


mite si está en la arena, o en el agua y está amarrada con nudos de
marineros. (Cap. 249 24)

54. Está prohibido quedarse dormido en el barco, aun cuando está


en la arena, cuando sabe que el gentil lo llevará del otro lado del río en
Shabat. (Cap. 249 25)

32
55. Si viaja en avión en vísperas de Shabat y aterrizará después de Sha-
bat, deberá preguntar a su Jajam para saber de qué manera proceder. (3)

56. Si llegó el avión o el barco en Shabat, no tiene permitido salir


de éste al puerto o terminal, a menos que el barco seguirá su rumbo, o
no le den permiso de permanecer dentro de este. En este caso, podrá
entregar su pasaporte al oficial, pero tendrá que permanecer dentro del
aeropuerto o puerto hasta terminar Shabat. (4)

57. Está prohibido subir a un tren eléctrico en Shabat, aun si quienes


dan el servicio son gentiles. Incluso si el tren hace paradas automáticas,
y el tren no se esfuerza más por llevar otro pasajero. No hay diferencia
si el tren va dentro de la ciudad o fuera de la ciudad. (5)

58. En el caso anterior, si el servicio lo utiliza un judío no observante


de las Mitzvot para ir al Bet Haknéset en Shabat, no se le reprenderá,
para poder acercarlo a la Torá y Mitzvot, y no rechazarlo por comple-
to. Sin embargo, si viene a preguntar si está permitido lo que hace, no
se le deberá permitir, y se le recomienda alquilar algo cerca del Bet
Haknéset para los días de Shabat. (6)

Los trece minutos después

de la puesta del sol


Capítulo 261

59. No está determinado si los 13 minutos que hay después de la


puesta del sol de cualquier día, pertenecen a ese día o si son el co-
mienzo del próximo. A este momento se le llama Ben Hashemashot-
crepúsculo. (1)

60. Es una costumbre anunciar poco antes Ben Hashemashot, que


ya falta poco para que comience Shabat. Esta responsabilidad de noti-
ficar recae a los dirigentes de la comunidad. (Cap. 260, 5)

33
61. En Ben Hashemashot está prohibido extraer Maaser (diezmo de
los alimentos); a menos que estuvo ocupado el viernes y no tuvo tiem-
po de hacerlo. (1)

62. No se permite en Ben Hashemashot del viernes:


• Hacer Tebilá a un utensilio para purificarlo. (1)
• Hacer cualquier tipo de trabajo que en Shabat está prohibido realizar. (6)
• Prender las velas de Shabat. (1)

63. Se permite realizar en Ben Hashemashot:

• Hacer Tebilá con su bendición aun en Shabat, a un utensilio nuevo


que fue adquirido de un gentil, si lo utilizará en Shabat. Siendo mejor,
que regale el utensilio a un gentil y se lo pida prestado, de este modo
está exento de la Tebilá. (1)

• Realizar el acto de Eruvé Jatzerot, que permite transportar en un con-


junto de casas en las áreas comunes. (1)

• Envolver guisados calientes sin incrementar su temperatura. (Cap. 261 1)

• Sacar Jalá de una masa que comerá el pan en Shabat, si no pudo


hacerlo el viernes de tan ocupado que estaba. (2)

• La mujer que recibió Shabat y posteriormente se percató que olvidó


extraer la Jalá de la masa, tiene permitido solicitar de otra persona que
extraiga la Jalá del pan o del pastel que elaboró, siempre y cuando no
haya sucedido la puesta del sol.

Obligación de encender
Capítulo 263

1. Es Mitzvá por orden de nuestros Jajamim encender velas en ho-


nor a Shabat. Después de encenderlas, es bueno que la mujer pida por
sus hijos. (1)

34
2. Hombres y mujeres están obligadas a esta Mitzvá; sin embar-
go, se le encomendó la prendida de las velas a la mujer y el hombre
debe prepararlas. Por lo tanto, un hombre o mujer que vive sola,
debe encender con bendición en su casa. (10,11,12)

3. Si la mujer no podrá encender, el esposo está obligado antes


que su hija. Si el esposo no puede encender, puede decirle a su hija
que prenda las velas con bendición. (12)

4. La mujer aun estando en estado de impureza, debe encender


con bendición. (24)

5. Si la mujer es invidente, también recae la obligación de en-


cender las velas con bendición, sin embargo, si su esposo es viden-
te, es preferible que su esposo las prenda. (25)

6. Si una pareja quiere encender más velas en la casa en otra


habitación, la mujer es quien las prende con bendición. Si el esposo
prendió con bendición, la mujer ya no bendice sobre las velas que
encenderá. Lo mismo aplica si la hija quiere encender velas, prende
sin bendecir. (11,14)

7. Cuando el esposo no se encuentra con su mujer, como en


caso de un viaje, o que la mujer está en el hospital, los dos prenden
con bendición, cada uno donde se encuentre. (13,23)

8. La mujer que está próxima a dar a luz el viernes poco antes


de la puesta del sol, no deberá encender las velas de Shabat en su
hogar bendiciendo, a menos que alguna persona se quede en su
casa para beneficiarse de su luz. (Cap. 330 17)

9. Un o una joven que está fuera de casa de sus padres, como


quien estudia en una escuela o seminario, debe encender en su
cuarto o en el comedor con bendición, sin importar si los padres
están en la misma ciudad. Si hay varios jóvenes en el mismo cuar-
to, uno prende por todos. La vela debe durar hasta que llegue a su
cuarto. (15,16,17)

35
Cantidad de velas

Capítulo 263

10. Basta con encender una vela, sin embargo, nuestra costumbre
es encender dos. Algunos acostumbran una vela por cada integrante
de la familia. Todo aquel que aumenta en velas en honor a Shabat, es
alabado. (2)

11. Quien acostumbra encender siete velas, y quiere cambiar de


costumbre, si cuando empezó esta costumbre no dijo que lo hacía “Bli
Neder” (sin promesa), tendrá que anular su costumbre delante de tres
personas. Si es un caso único, como si se encuentra en un lugar donde
no consigue siete velas, podrá encender dos, sin tener que anular su
promesa. (3)

12. Quien no tiene dinero para encender velas para Shabat, pide
prestado. Si hay luz eléctrica en su casa, no es necesario pedir presta-
do, sino prende la luz eléctrica de su casa bendiciendo “Lehadlik Ner
Shel Shabat”. (4)

13. Quien tiene pan, y únicamente tiene para comprar vino o vela,
la vela es antes, y el Kidush lo hace con el pan. (4)

14. Si tiene una sola vela y es Shabat Januká, la prende por Januká,
y prende la luz eléctrica por Shabat. Si tiene dos velas, una la prende
por Januká y la segunda por Shabat. (5)

15. Antes, quien no prendió velas de Shabat, se le sancionaba en


encender de ahí en adelante una vela más de lo que prendía.

Hoy en día que hay luz eléctrica en las casas, aquella pareja que olvidó
encender velas de Shabat o de Yom Tob, o que adrede no prendieron va-
rios Shabatot y luego volvieron a cumplir esta Mitzvá, continúan encen-
diendo la misma cantidad de velas que están acostumbrados. (26,27,28)

36
16. Es una buena costumbre dejar una luz prendida toda la noche,
por si alguien se despierta de noche, no vaya a tropezarse. (59)

17. No se bendice cuando encienden velas en el Bet Haknéset, sin


importar el lugar donde sean colocadas. Donde acostumbran a bende-
cir por ellas, deben anular la costumbre. (29,30)

18. Al encender la vela, debe dejar el fuego hasta que la mecha


haya sido prendida en su mayoría, y no que se prenda por si sola. (6)

Horario para encender las velas


Capítulo 263

19. Es propicio encender las velas ya vestido con ropas de Shabat.


Si por algún motivo no está preparado con las vestimentas y puede
pasar el tiempo del encendido, primero prende y luego viste las ropas
de Shabat. (9)

20. Es Mitzvá que el hombre apresure a su familia al encendido de


velas. Al haber anunciado que prendan las velas, no es necesario que-
darse en su casa hasta ver que hayan encendido. (50)

21. En primera instancia se debe encender las velas 20 minutos an-


tes de la puesta del sol. Quien acostumbró 40 minutos antes, puede
regresar de su costumbre, siendo apropiado que vaya delante de tres
personas para anularla. (47)

22. No se permite encender las velas de Shabat antes de Plag Ha-


minjá, 75 minutos antes de la salida de las estrellas; si las prendió,
cuando llegue el horario correcto, vuelve a encender sin bendición.
Sin embargo, si claramente dijo que no quiere todavía cumplir con la
Mitzvá, vuelve a encender con bendición cuando llegue el horario co-
rrecto. (45,49)

37
23. No hay que esperarse hasta estar cerca de la puesta del sol,
pues puede llegar a demorarse y no encender las velas. Sin embargo,
si ve el esposo que su mujer se está demorando en encenderlas, y está
próximo a la puesta del sol, las prende él aunque ella no esté de acuer-
do. (50)

24. Si no ha prendido y no sabe si ya fue la puesta del sol, o si su


reloj no marca la hora exacta, no debe encender. (7,50)

25. Si se apagaron las velas y todavía no pasó la puesta del sol y no


ha recibido Shabat, las vuelve a encender sin bendecir; si ya recibió
Shabat, pide a algún familiar que no haya recibido Shabat que las en-
cienda. (7)

26. Dentro de los 13 minutos y medio después de la puesta del sol,


si la luz eléctrica está apagada, puede decirle a un gentil que encienda
las velas sin bendecir por ellas. Después de estos 13 minutos, si dejó
luz eléctrica, tiene prohibido decirle al gentil encenderlas. (51)

27. Prendió las velas de Shabat cerca de los 75 minutos antes de


la puesta del sol sin recibir Shabat, no tiene que volverlas a encen-
der, aunque no procedió debidamente. No obstante, si no bendijo
antes, vuelve a encenderlas con bendición. Si encendió las velas sin
la intención de cumplir la Mitzvá, puede encenderlas después con
bendición. (39,49)

28. Si recibe Shabat temprano cerca de los 75 minutos antes de la


salida de las estrellas, puede encender las velas con bendición. (45)

29. Cuando la mujer debe salir después de encender velas para


una necesidad y el trayecto es corto, debe encender las velas con
bendición hasta media hora antes de la puesta del sol, siendo conve-
niente expresar que no recibe Shabat con la encendida de velas. Hay
quienes permiten aun cerca de los 75 minutos. Lo mismo aplica para
una mujer Ashkenaziá, siendo necesario condicionar que no recibe
Shabat. (46)

30. No encendió las velas por algún motivo, no puede bendecir


después de Ben Hashemashot descubriendo una luz eléctrica. (67)

38
Ubicación de las velas

Capítulo 263

31. Es Mitzvá encender las velas en el cuarto donde comerá en Sha-


bat, lo más cerca a la mesa. Sobre estas bendice al encenderlas, pero
no bendice por las que enciende en los demás cuartos. (58)

32. Si disfruta más en comer en un lugar al aire libre, debe encender


las velas dentro de la casa con bendición, aun si no se ven desde el
lugar donde come; teniendo precaución de tener beneficio de la luz de
las velas al menos por un breve lapso. (58)

33. Un invitado que saldrá de su casa más de 75 minutos antes de


la salida de las estrellas, debe encender en su casa sin bendición. Si el
invitado regresará a dormir a su casa y sale dentro de los 75 minutos,
debe encender con bendición las velas de manera que duren encendi-
das hasta que regrese. (20)

34. Un invitado, una mujer en casa de su de su mamá o suegra,


y quien se encuentra en un hotel, y dormirán en casa del anfitrión,
prenden donde dormirán con bendición, y el anfitrión prende donde
comerán con bendición. (18,19)

35. Una persona que está en un hotel o en el hospital, y el dueño


del hotel u hospital no permite encender velas en los cuartos, encende-
rán en el comedor con bendición. Si al llegar ya había velas prendidas
de Shabat de otras personas, bendicen en su cuarto por la luz eléctrica.
(19,23)

39
Mover las velas o su base

Capítulos 263, 265, 279, 308, 310

36. No se permite mover las velas que encendió con bendición, aun
si no ha recibido Shabat. Por lo tanto, es necesario encender donde se
quedarán, y no encenderlas y luego cambiarlas de lugar. Sin embargo,
se puede acercar las velas a una persona que no puede levantarse a
encenderlas y luego colocarlas en su lugar. Asimismo, se permite en-
cenderlas y colocarlas en un lugar alto en honor a Shabat. (Cap. 263
60; Cap. 265,2)

37. Si no encendió las velas de Shabat y tiene velas prendidas en


otro cuarto, no está permitido llevarlas al lugar donde comerá, si ya
pasó la puesta del sol. (Cap. 263 61)

38. Está prohibido tomar una vela encendida en Shabat, más aún si
se trata de las velas de Shabat que bendijo sobre ellas. (Cap. 279 1)

39. Cuando las velas fueron encendidas antes de la puesta del sol,
y se encuentra dentro de los 13 minutos después de la puesta del sol,
las velas son Muksé y no se permite poner encima algo permitido de
manipular, para poder manipularlas. (Cap. 308 108)

40. No se permite tomar una base que es específicamente para el


encendido de velas, que tiene las velas y también tiene algo permitido
de manipular en Shabat; aunque la vela ya está apagada.

Pero si las puso en una charola común y puso también sobre ella pan
desde antes de Shabat, no se considera la base Muksé y se puede ma-
nipular (Cap. 279 2,4,5; Cap.310 193)

40
41. En los casos anteriores, si acondicionó antes de Shabat que al
momento que se apague moverá la base con las velas, se permite mo-
verlas de lugar; siendo lo correcto decirlo cerca de la puesta del sol, y
que es esa su intención para todo el año; de esta manera podrá retirar-
las para cambiar el mantel de Shabat. (Cap. 279 3,5)

42. Para los Ashkenazim si pone en la misma charola algo más im-
portante que las velas, se permite mover la charola después que se
apagaron las velas. (Cap. 279 5)

Material para el encendido


Capítulo 263

43. Se debe intentar encender con una vela bella. (1)

44. Las velas no deben alumbrar como antorcha. Sin embargo, pue-
de poner varias mechas distanciadas una de otra, en un solo recipiente.
(70,71)

45. Lo mejor es encender las velas de Shabat con aceite de oliva.


Si no tiene, con cualquier aceite que fluye fácilmente por la mecha.
Aunque se debe evitar usar chapopote mezclado con aceite. Si no tiene
aceite, prende con velas de cera. (62)

46. Se permite encender con aceite de algodón y aceite amargo aun


no propicio para comerlo. (64)

47. Quien enciende con una lámpara de gas, gasolina, gasolina


blanca, debe bendecir. (65,69)

48. No se permite encender con velas de cebo o grasa provenientes


del rabo, si están sólidos. En estado líquido y mezclado con aceite, se
permite. (63)

41
49. En caso de no tener aceite ni velas, enciende la luz eléctrica con
bendición; siendo mejor encender una luz que se nota que es especial
para Shabat. (66)

50. Aquellos que ponen demasiado aceite para que las velas del Bet
Haknéset queden prendidas hasta Shabat en la tarde, no se considera
que desperdician el aceite. Pero encender una vela en su casa para
que dure hasta final de Shabat, se puede considerar que desperdicia el
aceite. (31,59)

51. Aceite que estaba debajo de una cama, se permite usar para
encender las velas; siendo mejor utilizar otro aceite. (72)

52. No se debe encender velas de Shabat con aquellas que la flama


brinca y no es estable. Por ejemplo, las mechas de lana, pelo de animal
y similares. (73)

53. Toda vela o aceite que sobra de las velas de Shabat, se permite
usar para lo que desee. (68)

Preparación del recipiente

Capítulo 265

54. Se permite poner desde el viernes agua en el recipiente para que


el aceite se eleve, aunque esto provocará que en Shabat se apague la
vela. Sin embargo, si su intención es que se apague, está prohibido. (3)

55. En viernes se permite poner debajo de las velas un recipiente


para que éste reciba la cera o el aceite, más no se permite hacerlo en
Shabat. Además, es prohibido utilizar ese aceite en Shabat. (1)

42
La bendición al encender

Capítulo 263

56. No es necesario apagar la luz eléctrica al momento de encender


las velas de Shabat. (8)

57. Al momento de bendecir, la mujer debe tener cubierta la cabe-


za, aun aquellas mujeres casadas que no tapan su cabello dentro de su
casa. (9)

58. La bendición se dice antes de encender. El texto de la bendición


es:
En Shabat: Asher Kideshanu Bemitzvotav, Vetzivanu Lehadlik Ner Shel
Shabat.

En Yom Tob: Asher Kideshanu Bemitzvotav, Vetzivanu Lehadlik Ner


Shel Yom Tob.

En víspera de Yom Kipur: Asher Kideshanu Bemitzvotav, Vetzivanu


Lehadlik Ner Shel Yom Hakipurim. (32,33)

59. No debe finalizar la bendición: “Lehadlik Ner Shel Shabat Ko-


desh”, ya que se considera interrupción entre la bendición y la encen-
dida. Si lo hizo, igual debe encenderlas. (37)

60. Cuando es víspera de Shabat y Yom Tob, bendice: “Lehadlik Ner


Shel Shabat Veyom Tob”. (42)

61. Quien se asocia con el dueño de casa en el prendido de velas, y


es un caso que, para el anfitrión es Shabat y para el huésped es Shabat
y Yom Tob, cumple con la Mitzvá, aunque el dueño bendice solamente
“Lehadlik Ner Shel Shabat”. (43)

43
62. No se dice la bendición de “Shehejeyanu”, aun si es la primera
vez que cumple la Mitzvá de encender. (41)

63. Entre la bendición y la encendida, no debe haber interrupción.


Si habló y no está relacionado con la Mitzvá, debe repetir la bendición;
si está relacionado con la Mitzvá, por ejemplo, si solicitó otro cerillo,
no repite. (38)

64. Los Ashkenazim primero encienden las velas y luego bendicen.


Una mujer Sefaradiá no puede hacer como la costumbre Ashkenazí, ya
que estaría en duda de haber bendecido en vano. Aquella mujer Sefa-
radiá que acostumbró a bendecir después de encender, deberá anular
su costumbre, aun si esta era la costumbre de sus padres. (33,34)

65. La mujer que prendió y olvidó bendecir o no pudo bendecir


antes de encender, por ejemplo, si había mal olor al momento de en-
cender, si no ha terminado de encender todas las velas, bendice; si ya
terminó, no bendice. (35,36,44)

66. No se permite que una persona encienda las velas y otra diga la
bendición. Esto aplica en cualquier Mitzvá. (40)

Recibir Shabat con el encendido de velas


Capítulo 263

67. La mujer u hombre Sefaradí, no reciben Shabat con el encen-


dido de velas, por lo que podrán apagar el cerillo, hacer otro trabajo,
comer y beber, rezar Minjá, si no ha pasado la puesta del sol. Siendo
conveniente que expresen una vez al año que no reciben Shabat al
encender las velas. (52,54,56)

68. Quien expresó que recibe Shabat con el encendido de velas, y


olvidó sacar Jalá o Maaser de las frutas, puede hacerlo antes de la sali-
da de las estrellas. (53)

44
69. Si comió pan antes del encendido de velas, y después de en-
cenderlas y recibir Shabat, se acordó que no dijo Birkat Hamazón, al
decirlo no menciona “Retzé Vehajalitzenu”. (55)

Provecho de las velas

Capítulo 275

70. No se permite leer a la luz de las velas, aún sin emitir una pala-
bra, si fueron encendidas con aceite, incluso si están en un lugar alto.
Si son de cera o parafina, está permitido. (1,3)

71. No se permite leer a la luz de una lámpara de gasolina, porque


puede llegar a aumentar su luz. Sin embargo, al poner una nota que le
recuerde que es Shabat al lado de su interruptor, tiene permitido leer. (2)

72. Se permite leer por medio de luz eléctrica, ya sea portátil o fija,
aunque sea de aquellas que puede aumentar o disminuir la intensidad
de su luz; siendo correcto poner una nota a lado del interruptor que le
pueda recordar que es Shabat, para que no vaya a disminuir o aumen-
tar su intensidad. (4,5,6)

73. Cuando se va la luz eléctrica en su casa, se permite a la luz de


las velas:

• Recitar Birkat Hamazón, si sabe correctamente el texto del Birkat


Hamazón. (7)

• Si comió la cantidad de pan necesaria para decir Birkat Hamazón de la


Torá, si no lo sabe correctamente y no hay una persona a lado de él. (8)

• Recitar Birkat Hamazón y decir la Perashá de la semana con su tra-


ducción, si no lo sabe correctamente y hay una persona a lado de él. (7)

• Leer la Hagadá de Pésaj si sabe el texto correctamente. (12)

45
• Si no sabe correctamente la Hagadá y no hay otra persona con él,
tiene prohibido leerla, aunque con esto anula una Mitzvá de la Torá de
contar la salida de Egipto. (12)

74. Cuando se va la luz eléctrica en el Bet Haknéset, se permite:

• Leer Bamé Madlikin por medio de la luz de las velas.

• Leer el rezo de Arbit, si sabe correctamente el texto del rezo.

• Leer el rezo de Arbit, si no sabe correctamente el texto del rezo, y


otro lee con él. (9,10)

• Leer el texto de Arbit de Rosh Hashaná y Yom Kipur, aunque también


sea Shabat. (11)

75. Se permite realizar a la luz de las velas, cuando estas son de


aceite:

• Distinguir una ropa de la otra, cuando no es necesario poner mucha


atención. (13)

• Entonar los cánticos (Bakashot) leyendo de un libro, si acostumbra a


leerlos. Si leen dos del mismo libro, aun si no frecuentan leerlos. (15)

• Revisar el contenido que hay dentro de un vaso. (17)

• Revisar la hora. (Cap. 275 18)

• El encargado fijo de un Bet Haknéset tiene permitido revisar vasos y


recipientes. (14)

• Se debe evitar realizar actos despreciados frente a las velas, como


cambiar un pañal. (16)

76. Todo lo anterior se permite sin restricciones si se trata de una


vela de cera, debido a que éstas emanan luz clara, y no sospechamos
que vaya a aumentar la mecha o parecido. (2,13,14,18)

46
No provocar realizar una labor prohibida
Capítulos 265, 277

77. No debe colocar las velas en un lugar inestable, ya que al mo-


verlo podrá llegar a apagar las velas o que enciendan más. (Cap. 265 2)

78. No se permite tomar en Shabat el aceite del recipiente donde


están encendidas las velas, porque provoca que se apaguen antes de
tiempo. (Cap. 265 1)

79. Velas que está a lado de la puerta, si al abrir la puerta le llegará


viento que podrá apagarlas, está prohibido abrir la puerta, aun de ma-
nera precavida y lenta. En caso de necesidad, hay quienes permiten si
lo hace despacio. (Cap. 277 1)

80. Velas prendidas de lado opuesto de donde se abre la puerta,


debe abrirla para no llegar a apagarlas con el movimiento de la puerta.
(Cap. 277 2)

Rezo en víspera de Shabat


Capítulos 261, 262, 263, 267, 270

1. Algunos acostumbran en viernes a decir Hatarat Kelalot, Liberar


las Maldiciones, después de Shajrit o antes de Minjá. (Cap. 267 1)

2. Los devotos del Midrash de Bet E-l, cantan primero el Shir


Hashirim, luego Minjá, Kabalat Shabat, Bamé Madlikín, y por último
Arbit. Los que acostumbran así, si por ello pasará el tiempo de Minjá,
deberán decir “Shir Hashirim” después de Minjá. (Cap. 270,4)

47
3. Un Minián donde el Jajam diserta palabras de Torá, e incomoda a
la concurrencia por salir tarde del Bet Haknéset, es preferible que el Jajam
diserte unas palabras y que no se cante el Shir Hashirim. Siendo correcto
tomar una decisión de esto sin pleitos ni discusiones. (Cap. 270 4)

4. Quienes están acostumbrados a rezar Minjá con Tefilín de


Shimushá Rabá, no es propicio hacerlo en Minjá del viernes. (Cap. 267 3)

5. En primera instancia se reza Minjá 20 minutos antes de la puesta


del sol, seguido Kabalat Shabat. Algunos recitan Minjá un poco antes,
para recitar Kabalat Shabat antes de la puesta del sol. (Cap. 267 2)

6. Un Minián de Minjá después de la puesta del sol, dentro de los


13 minutos y medio, también dicen la Jazará. (Cap. 267 2)

7. En Minjá de víspera de Shabat no se dice “Tajanún”, aunque


rece temprano. (Cap. 267 1)

8. Es conveniente que la mujer rece Minjá antes del encendido de


velas. Si por algún motivo no pudo, puede rezar incluso dentro de los
13 minutos después de la puesta del sol, aun si la Amidá se extenderá
hasta la salida de las estrellas; aunque puede empezar la Amidá de
Minjá después de la salida de las estrellas. (Cap. 263 52; Cap. 267 2)

9. Quien ya rezó Arbit de Shabat, no puede completar Minián a los


que rezarán Minjá, aunque entre semana se permita. (Cap. 261 4)

10. Quien llega a un Bet Haknéset donde ya recibieron Shabat,


debe rezar en otro lugar. No obstante, si la congregación no ha recibi-
do Shabat, puede comenzar la Amidá, aunque la concurrencia recibirá
Shabat cuando él esté en la Amidá. (Cap. 267 5)

11. Si escucha “Barejú” de Arbit, y él no rezó Minjá, no contesta


a “Barejú”, a menos que condicione que no recibirá Shabat con ello,
pudiendo solamente pensar la contestación. Si contestó, aun poniendo
concentración de no recibir Shabat, ya es Shabat para él, por lo que
tendrá que rezar Arbit de Shabat dos veces. (Cap. 261 4; Cap. 262 4;
Cap. 267 4)

48
12. Rosh Jódesh que cayó en viernes, y olvidó decir “Yaalé Veya-
bó”en Minjá, el cual deberá repetir la Amidá de Minjá; si ya recibió
Shabat con la congregación, no puede reponer en Arbit, sino debe
poner atención al oficiante de Arbit de Shabat al momento que dice
“Meén Sheba”. Sin embargo, si recibió Shabat sólo no con la congrega-
ción, y no ha pasado el tiempo de Minjá, puede reponerlo. (Cap. 263
57; Cap. 267 4)

Recibir Shabat temprano

Capítulos 261, 263, 267

13. Es Mitzvá recibir Shabat al menos unos cuantos minutos antes


de la puesta del sol, de preferencia decir que recibe Shabat, siendo
suficiente pensarlo después de la Amidá de Minjá. No se puede recibir
Shabat más de una hora y cuarto antes de la salida de las estrellas (Cap.
263 46; Cap. 267 12)

14. La persona recibe Shabat:

•Cuando dice “Mizmor Shir Leyom HaShabat”, según el Shulján Aruj.

•Cuando dice “Boi Kalá” en el Lejá Dodí, según el Arí Z”L. Siendo lo
correcto actuar según esta opinión. (Cap. 267 8)

•Contestando “Barejú” de Arbit. (Cap. 261 4)

•Al encender las velas. (Ver más sobre este tema en el capítulo 263)

15. Quien recibe Shabat temprano, debe procurar que la comida


sea después de la salida de las estrellas. Quien comió antes, es correcto
que coma un Cazait de pan después de la salida de las estrellas. (Cap.
263 47; Cap. 267 9)

49
16. En caso de haber rezado Arbit temprano, es correcto avisar a la
concurrencia que deben repetir el Shemá después de la salida de las
estrellas. (Cap. 267 13)

17. Si recibió Shabat con la congregación, no puede realizar ni un


trabajo prohibido aún por nuestros Sabios. No obstante, si recibió Sha-
bat sólo, aun dentro de los 13 minutos y medio después de la puesta
del sol, puede llevar a cabo labores prohibidas por nuestros Sabios,
cuando es para una Mitzvá. (Cap. 267 10)

18. Quien recibió Shabat temprano y necesita hacer un trabajo,


puede pedirlo a su compañero. Si solo él puede hacer el trabajo, debe
ir delante de tres hombres y “anular su promesa” de que recibió Shabat,
entonces podrá realizar el trabajo. Si rezó Arbit, ya no sirve “anular su
promesa”. (Cap. 261 3)

19. Si dijo Arbit de Shabat temprano, siendo aun de día, y se acordó


que no se puso el Tefilín por la mañana, se los coloca sin bendición.
(Cap. 261 5)

20. Un Mohel que recibió Shabat temprano y lo invitan a realizar una


Milá, si es más experto que los demás, puede realizarlo. (Cap. 261 11)

Entre Kabalat Shabat y Arbit

Capítulos 267, 270

21. Después de Kabalat Shabat decimos:

• “Bamé Madlikín”, terminando se dice Kadish Al Israel.

• Posteriormente se dice “Mizmor Shir Leyom HaShabat”, siendo sufi-


ciente decirlo una sola vez.

50
• Terminando el Mizmor, se dice medio Kadish con “Barejú”. Algunos
acostumbran a decir “Barejú” después de Kadish Al Israel. (Cap. 267
7,15; Cap. 270 1)

22. Nuestra costumbre es decir “Mizmor Ledavid” y “Lejá Dodí”


mirando hacia el oeste, como lo indica el Arí Z”L. (Cap. 267 6)

23. Es costumbre de devotos decir tres veces “Boí Kalá”, el primero


volteando levemente a lado izquierdo, otro a lado derecho, y el tercero
al frente. (Cap. 267 7)

24. Cuando La persona dice estos párrafos, recibe lo siguiente:

• Kabalat Shabat: recibe una adición al alma.

• Boi Kalá: una adición al Néfesh del alma.

• “Barejú” en Arbit: recibe una adición del Rúaj del Alma.

• “Ufrós Alenu” antes de la Amidá de Arbit: una adición de Neshamá


del alma. (Cap. 267 7)

Bamé Madlikín

Capítulo 270

25. Después de Bamé Madlikín se dice el párrafo de: “Amar Rabí


Elazar”. (2)

26. No se dice Bamé Madlikín en: Yom Tob, Shabat que también es
Yom Tob, Shabat de Jol Hamoed, y Shabat de Januká. Por lo que, solo
se dirá “Amar Ribí Elazar…” (2)

27. En casa de Abelim, se acostumbró decir Bamé Madlikín; y con


más razón si es después de los siete días de luto. (3)

51
Arbit de Shabat
Capítulo 267

28. Un joven que cumple Bar Mitzvá en la noche de Shabat, no


puede ser oficiante del rezo en un Minián que recita Arbit antes de la
salida de las estrellas. No obstante, puede rezar él mismo en ese hora-
rio sin la necesidad de esperarse hasta la salida de las estrellas. (21)

29. No se dice los párrafos de “Vehú Rajum…” antes de Arbit de


Shabat, pero sí antes de Arbit de Rosh Jódesh o Jol Hamoed. (14)

30. La bendición de Hashkibenu finaliza: “Vehaguén Baadenu,


Ufrós Alenu Veal Yerushalaim Iraj, Sukat Shalom…” sin decir “Sukat
Rajamim Veshalom”. (16)

31. Antes de la Amidá se dice el párrafo “Veshamerú” después


de la bendición de Hashkibenu. En Yom Tob, se dice el párrafo: “Ele
Moadé…”, “Vaidaber Moshé…”; seguido de Medio Kadish. (18,19)

32. Antes de finalizar el texto de la cuarta bendición de la Amidá de


Shabat, debe decir en Arbit: “Veyanuju Bah…”, en Shajrit, Musaf y Minjá
dice: “Veyanuju Bó…”. En Minjá algunos dicen “Veyanuju Bam”. (22)

33. Al terminar la Amidá se dice: “Vaijulú Hashamaim…”, aunque


lo dijo en la Amidá. Si lo omitió en la Amidá no deberá repetirla, ya
que mencionará el texto en el Kidush. Si después de la Amidá no lo
dijo con la congregación y quiere decirlo, será con la condición que
ponga intención de leer versículos de la Torá, y no como testimonio. Si
lo quiere decir como testimonio, hay quienes dicen que lo debe decir
junto con otra persona. (20,23)

34. La mujer que dice “Vaijulú”, tendrá que pensar que lee versícu-
los de la Torá, y no que lo dice como testimonio. (24)

52
35. Después de “Vaijulú”, únicamente el oficiante dice “Meén She-
ba”, y no se dice si reza sólo. El oficiante no deberá inclinarse al co-
mienzo de esta bendición, quien lo hace no se le reprocha, pero se le
debe orientar que no debe hacerlo. (25,26)

36. “Meén Sheba” se dice aun si Yom Tob cae en Shabat, sin men-
cionar a Yom Tob en la bendición. Únicamente si la noche de Pésaj
que cae en Shabat, no se dice “Meén Sheba”; si el oficiante empezó
esta bendición, no debe interrumpir, aunque la concurrencia no con-
testa Amén. El oficiante al terminar la bendición dice: “Baruj, Shem
Kebod…”. (27)

37. La bendición de “Meén Sheba” se dice únicamente en un lugar


fijo de rezo, como un Bet Haknéset o Bet Midrash. No se dice “Meén
Sheba” en los cuartos próximos a ellos, aunque en ocasiones meten el
Séfer Torá ahí; de igual manera no se dicen en una casa de un novio o
de Abelim. (28,29)

38. En la ciudad vieja de Yerushalaim, acostumbran decir “Meén


Sheba” en cualquier lugar. Los que acostumbran a decirla en cual-
quier lugar de Yerushalaim Nueva, no se considera bendición en vano.
(28,29)

39. No se permite hablar desde “Vaijulú…” hasta terminar Kadish


Titkabal. (31)

40. Se dice el Shemá antes de dormir, como en cualquier noche,


teniendo permitido decir el párrafo: “Hareni Mojel…”. Sin embargo, no
se dice la confesión “Ana” en Shabat ni en Yom Tob. (Cap. 280 1,2)

53
Shajrit de Shabat

Capítulo 281

41. Se acostumbró a rezar en Shabat y Yom Tob entonando agrada-


blemente, sin extender en demasía, para no molestar a la concurrencia;
y más si puede pasar el horario del Shemá. (4)

42. Antes de Baruj Sheamar se acostumbra aumentar algunos capí-


tulos del Tehilim. “Hashamaim Mesaprim”, “Tefilá Lemoshé”, etc. (5)

43. No se dice el “Mizmor Letodá” en Shabat ni en Yom tob. En vez


se dice “Mizmor Shir Leyom HaShabat”. Se omite el primer versículo
de este Mizmor en Yom Tob. Los que lo dicen, tienen en quien apoyar-
se. (6)

44. No se salta el versículo “Vehú Rajum” que se encuentra en “Yehí


Jebod”. (7)

45. Después del Vayoshá se acostumbró a entonar el Nishmat Kol


Jay. Lo correcto, es decir: “Hen Hem Yodú, Vibárejú, Vishabejú…” y no
dice “Vishorerú”. Si olvidó decir Nishmat y no ha dicho la bendición de
Ishtabaj, regresa a Nishmat; si ya dijo “Baruj Atá Ado-nay…” no dice
Nishmat y sigue la bendición de “Yotzer”. (8,9)

46. Quien dijo la bendición de “Yotzer” con el texto de entre sema-


na, si no ha terminado la bendición de “Yotzer Hameorot”, regresa a
“Hakol Yoduja…”; si ya dijo la bendición, no repite. (10)

47. Quien llegó tarde al rezo, y tiene que omitir los “Pesuké Dezimrá”
o el “Nishmat” para decir la Amidá con Minián, omite el “Nishmat”. (12)

54
Lectura del Séfer Torá

Capítulos 282, 286

48. Se permite vender en Shabat Y Yom Tob a quién invitar a la


lectura del Séfer Torá, así como realizar colectas para Tzedaká para el
estudio de Torá o parecidos. (Cap. 282 7)

49. Al abrir las puertas del Hejal para sacar el Séfer Torá, tanto en
Shajrit como en Minjá de Shabat, se dice el párrafo de “Berij Sheméh”
cuando está el Séfer abierto, antes de sacarlo. Siendo conveniente de-
cirlo también en Rosh Jódesh. Los lunes y jueves no acostumbramos
decirlo. (Cap. 282 1,4)

50. Cuando diga las palabras: “Desaguidna Kaméh Umin Kaméh”,


hay que inclinarse hacia el Séfer Torá, siendo una correcta costumbre.
(Cap. 282 2)

51. Quien está diciendo los “Pesuké Dezimrá” o el Shemá, no dice


el “Berij Sheméh” con la concurrencia, solamente se inclina con todos,
sin emitir una palabra. (Cap. 282 3)

52. Para llevar el Séfer hacia la Tebá, ver capítulo 134b incisos 12,13
y 18. (Cap. 282 4)

53. Para saber cuántos y quienes pueden ser invitados a la lectura


del Séfer Torá en Shabat, ver capítulo 135b incisos 5,6,11,16 y 17. (Cap.
282 5,6,8,9)

54. Si Rosh Jódesh Nissán cae en Shabat, se sacan tres Sifré Torá. En
el primero suben seis invitados, sin decir Kadish. En el segundo leen
la Perashá de Rosh Jódesh, y dice Kadish. En el tercero lee la Perashá
de “HaJódesh” y dice Kadish. Si está en un lugar donde en el primer
Séfer suben siete invitados, al terminar dice Kadish, siendo en total tres
Kadishim. (Cap. 282 11)

55
55. Cuando Rosh Jódesh Tebet cae en Shabat, ver capítulo 135b
incisos 7 y 8. (Cap. 282 11)

56. Si había diez hombres al comenzar la lectura en Shabat y du-


rante la lectura uno de ellos tuvo que retirarse, se permite terminar la
lectura invitando a siete de ellos, y el séptimo lee la Haftará. Todos los
invitados deben bendecir, pero al finalizar la lectura no se dice Kadish
ni las bendiciones de la Haftará. Si habían 10 hombres cuando empezó
la Haftará, puede decir las bendiciones al terminar. (Cap. 282 10)

57. Para enrollar y tocar el Séfer Torá, ver capítulo 147. (Cap. 282 12)

58. Debido a que la Perashá de Musaf de Shabat solo cuenta de dos


versículos, no se permite sacar en Shabat un segundo Séfer Torá para
leerla. (Cap. 282 19)

59. Si leyeron la Perashá en un Séfer Torá no apto para la lectura, pue-


den leer la Haftará con sus bendiciones correspondientes. (Cap. 282 18)

60. Después de la lectura de la Torá, en Shabat antes de Rosh Jó-


desh, a excepción de Tishré, se acostumbra a bendecir de pie al nuevo
mes. Algunos acostumbran anunciar la fecha del nacimiento de la luna.
(Cap. 286 1)

61. Únicamente en los ayunos del 17 de Tamuz y 10 de Tebet, se


anuncia el día del ayuno un Shabat antes del ayuno. Los Ashkenazim
no acostumbran a esto. (Cap. 286 1)

El rezo de Musaf

Capítulo 286

62. El horario de Musaf es inmediatamente después de Shajrit, sin pasar


las siete horas temporales desde que amanece. Sin embargo se permite

56
rezar Musaf después de las siete horas, aunque se considera insolente. Si
pasó la puesta del sol y no rezó Musaf, no se puede reponer. (2)

63. Únicamente en caso de necesidad mayor, se permite rezar


Shajrit, Musaf, hacer Seudá y luego escuchar la lectura de la Torá. (10)

64. Si dijo Musaf antes de Shajrit, reza Shajrit sin repetir Musaf. (12)

65. Antes de la Amidá de Musaf se dice “Ashré…” Si se quiere di-


sertar palabras de Torá, deben hacerlo antes del “Ashré”; si disertó des-
pués de “Ashré”, dicen únicamente el Medio Kadish. (5)

66. Los hombres están obligados al rezo de Musaf, aun si no reza


con Minián. Un joven menor de 20 años, puede ser oficiantes de Mu-
saf. (3,4)

67. Se les enseña a rezar Musaf, a niños en edad de ser instruidos a


las Mitzvot. (4)

68. Las mujeres están exentas de Musaf de Shabat, Yom Tob y Rosh
Jódesh. En primera instancia se les instruye a no rezar Musaf; pero si
quieren rezar, no se les reprime. (6)

69. Según algunas opiniones, las mujeres están obligadas a Musaf


de Rosh Hashaná y Yom Kipur. Al rezo de Neilá sí están obligadas. (6)

70. Debido a que el Texto “Tikanta Shabat” respeta el orden del


alfabeto hebreo, no se debe decir “Lemoshé Tzivita”. Si es un lugar
donde acostumbran a decirlo, aunque el individuo puede omitirlo, el
oficiante de Musaf dice “Lemoshé Tzivita” como la costumbre del lu-
gar. (7)

71. Es obligación decir la Jazará de la Amidá de Musaf. Quienes


acostumbran a no hacerlo, están en un error, y trasgreden la prohibi-
ción de aislarse de la comunidad. (9)

72. En Musaf se dice la Bendición de los Cohanim. Un Cohén que


tomó vino no tiene permitido decir la Bendición de los Cohanim; inclu-
so es probable que no tenga permitido decir Musaf. (11)

57
73. Los Sefaradim no acostumbran a decir Shir Hakabod en Shabat,
sino Mizmor Shir Leyom HaShabat y Kadish Yehé Shelamá después de
Alenu Leshabéaj. Los que dicen “Shir Hakabod”, es correcto que lo
hagan antes de Alenu Leshabéaj. (19)

74. Antes de Alenu Leshabéaj se dice “Barejú…”. Quien no pudo de-


cirlo, no tiene permitido decirlo antes de Alenu Leshabéaj de Minjá. (19)

Minjá de Shabat

Capítulo 292

75. Es correcto rezar Minjá con mucha concurrencia, para darle ho-
nor al Séfer Torá que se leerá. (1)

76. Se dice Lamenatzéaj, Ketóret, Ashré y Ubá Letzión. Al abrir las


puertas del Hejal, se acostumbra a decir dos veces el versículo: “Vaaní
Tefilatí…” de pie. Quien reza sólo o en casa de Abelim también dice
este versículo. Si los Abelim quieren omitirlo, pueden hacerlo. (1,2,3,4)

77. Se dice “Berij Sheméh…” antes de sacar el Séfer; suben 3 invi-


tados a la lectura y no leen menos de 10 versículos de la Perashá de la
siguiente semana. Si leyó en Minjá de Shabat otra Perashá, no repite.
Después de la lectura no se dice Kadish, se dice “Mizmor Shir Leyom
HaShabat”, regresan el Séfer Torá, y antes de la Amidá se dice Medio
Kadish. (5,6)

78. En la Amidá de Minjá se dice el texto de “Atá Ejad”. Se pro-


nuncia: “Umí Jeamejá Israel”, y no “Keamejá”. Es mejor decir “Shabat
Kodsheja, Veyanuju Bo”; quien dice “Veyanuju Bam”, deberá decir
“Shabetot Kodsheja”. (7)

79. Después de la Amidá se dice “Tzidkáteja” de pie. Si Shabat cae


en una fecha que entre semana no se dice “Ana”, en Shabat no dicen

58
“Tzidkáteja”. Si en el Minián se encuentra un recién casado, Mohel,
Sandak, o padre del circuncidado, dicen “Tzidkáteja”. Algunos no lo
dicen, por lo que no hay que hacer de esto una discusión entre la con-
currencia. (9,11)

80. Los Sefaradim dicen estos versículos en el siguiente or-


den: “Tzidkáteja Kehareré…”, “Tzidkátejá Elo-him…” y “Tzidkáte-
ja Tzédek…”. Los Ashkenazim lo dicen en este orden: “Tzidkáteja
Tzédek…”, “Tzidkátejá Elo-him…” y “Tzidkáteja Kehareré…”. (9,10)

81. Después de “Tzidkáteja” se dice Kadish Titkabal, luego el Miz-


mor “Haleluy-ah Odé Et…”. (12)

82. Entre Minjá de Shabat y Arbit, no se permite tomar agua de un


rio, pero sí agua de su casa o de cualquier botella. (14)

Arbit al término de Shabat


Capítulos 293, 294

83. Es correcto postergar el rezo de Arbit al término de Shabat, para


cumplir la Mitzvá de aumentar la duración de Shabat; pero no es nece-
sario esperar a rezar hasta que llegue el horario de Rabenu Tam. (Cap.
293 1)

84. No es correcto decir Arbit dentro de los 75 minutos antes de la


puesta del sol y hacer Habdalá, a menos que sea una necesidad mayor,
por ejemplo, si falleció un familiar en Shabat. En ese caso se hace Hab-
dalá únicamente sobre el vino, sin bendecir por el aroma ni la vela, ni
hacer labores.

Si no pudo hacer Habdalá antes de que termine Shabat, hace Habdalá


hasta después que hayan enterrado al familiar. (Cap. 293 3)

59
85. Aunque no hay que decir Tehilim antes de la media noche, algu-
nos acostumbran a decir algunos capítulos del Tehilim antes de Arbit,
como: “LeDavid Baruj Ado-nay Tzurí”; sin tener que anular esta cos-
tumbre. (Cap. 293 2)

86. No hay prohibición alguna de fijar estudio de Torá en este hora-


rio, aunque es el momento que falleció Moshé Rabenu. (Cap. 293 2)

87. En la Amidá dentro de la bendición de “Atá Jonén” se aumenta


el párrafo de: “Atá Jonantanu” terminado la bendición: “Vejonenu Mei-
tejá…”. Algunos dicen en voz alta “Atá Jonantanu” para recordar a la
concurrencia de agregar el párrafo. (Cap. 294 1,2)

88. Si no dijo “Atá Jonantanu” y ya dijo “Baruj Atá Ado-nay” no


puede finalizar con las palabras “Lamedeni Jukeja” para poder agregar
el párrafo. Por lo tanto, quien olvidó decirlo, no repite ni lo puede au-
mentar seguido de “Atá Jonén”, ni en la bendición de “Shemá Kolenu”.

En este caso, no podrá realizar ningún trabajo hasta hacer Habdalá, o


decir las palabras: “Baruj Hamabdil Ben Kódesh Lejol”. (Cap. 294 3)

89. Lo anterior aplica en caso de tener vino para hacer Habdalá


después de Arbit, pero si no tiene vino, ni podrá conseguir mañana:

• Si dijo “Baruj Atá Ado-nay” dice “Lamedeni Jukeja” y dice “Atá Jo-
nantanu”.

• Si finalizó “Jonén Hadáat”, dice “Atá Jonantanu antes de la bendición


de “Hashibenu”.

• Si empezó “Hashibenu”, dice “Atá Jonantanu” en la bendición de


“Shemá Kolenu”.

• Terminó la bendición de “Shemá Kolenu”, regresa a la bendición de


“Atá Jonén”. (Cap. 294 4)

90. Quien no dijo “Atá Jonantanu”, y probó algún alimento sin ha-
ber realizado Habdalá con vino, repite la Amidá con “Atá Jonantanu”,
acondicionándolo antes de empezar la Amidá. Lo mismo aplica si no

60
dijo Minjá y dijo la Amidá de Arbit dos veces, y en ninguno de los dos
dijo “Atá Jonantanu”, y probó alimento. (Cap. 294 5,6)

91. Después de la Amidá se dice de pie: “Shubá Ado-nay…”, “Vihí


Noam…” y se repite el versículo: “Orej Yamim Asbiehu…”. Luego se
dice sentado: “Veatá Kadosh Yosheb…”; no se dice los versículos de
“Ubá Letzión”. (Cap. 294 7)

Reponer un rezo

Capítulos 267, 268, 286, 292, 294

1. Si no dijo Minjá de vísperas de Shabat, en primera instancia


debe rezar dos veces la Amidá de Arbit de Shabat, y no cumplir su
obligación escuchando “Meén Sheba” del oficiante. (Cap. 267 33)

2. Quien dijo “Barej Alenu” en vez de “Barejenu” en Minjá del


viernes, lo cual se considera que no rezó y se dio cuenta en Arbit de
Shabat, no repite la Amidá de Arbit, sino pone atención al “Meén She-
ba” del oficiante. (Cap. 268 10)

3. Si por error o percance no dijo algún rezo de Shabat, lo repone


en el siguiente rezo, diciendo el mismo texto de la Amidá en los dos.
Ejemplo, si no dijo Arbit, reza dos veces la Amidá de Shajrit con el tex-
to “Ismaj Moshé”. Si dijo diferentes textos, cumple con su obligación.
(Cap. 268 11)

4. Quien no dijo Shajrit y llegó el tiempo de Minjá, dice Minjá,


luego Musaf y por último una Amidá más por reposición de Shajrit. Si
solamente hay tiempo para rezar una, dice Minjá. (Cap. 286 14)

5. Si llegó la hora para rezar Minjá y no ha dicho Musaf, dice pri-


mero Minjá y luego Musaf. Si invirtió el orden, cumplió con su obliga-
ción. (Cap. 286 14)

61
6. Cuando no se acuerda si rezó Musaf, si puede ser oficiante de
Musaf en otro Minián, solamente dice la Jazará, terminando con “Osé
Shalom”. Si no tiene la oportunidad, no reza Musaf. (Cap. 286 15)

7. Quien se percató que no rezó Minjá de Shabat, es preferible


escuchar la lectura del Séfer Torá y decir la Amidá sólo, procurando
decirla con concentración, que decir la Amidá con Minián, aun que
perderá la lectura de la Torá. (Cap. 292,13)

8. Si dijo en Minjá de Shabat la Amidá de Jol, y se dio cuenta hasta


Arbit, dice dos veces la Amidá de Arbit, la primera por Arbit con “Atá
Jonanatanu”; la segunda Amida “condicionado”, sin decir “Atá Jonan-
tanu”. (Cap. 268 5)

9. No dijo Minjá de Shabat, dice dos veces la Amidá de Arbit al


término de Shabat, diciendo “Atá Jonantanu” en la primera y no en la
segunda. Si dijo “Atá Jonantanu” en las dos, o no dijo en las dos, no
repite. No obstante, si dijo en la segunda y no en la primera, repite la
segunda Amidá sin decir “Atá Jonantanu”; a excepción si tenía claro
que la primera Amidá era de Arbit y la segunda para reponer Minjá,
entonces no repite. (Cap. 294 8)

10. No dijo Arbit al término de Shabat, y dijo Habdalá con vino,


dice dos veces la Amidá de Shajrit sin decir “Atá Jonantanu” en ningu-
na de las dos. Si no hizo Habdalá, dice “Atá Jonantanu” en la segunda
Amidá. (Cap. 294 9)

Errores en los rezos de Shabat

Capítulos 267, 268, 286

11. En Arbit de Shabat, si finalizó la bendición antes de la Ami-


dá como la de diario: “Shomer Et Amó…”, en vez de “Haporés Sukat

62
Shalom…”, y está dentro de dos segundos, la corrige. Después de este
tiempo no la corrige, sin tener que volver a repetir la bendición. (Cap.
267 17)

12. Quien rezó en Arbit la Amidá de diario en vez de la de Shabat,


y no recordó a Shabat en la Amidá, lo correcto es repetir la Amidá. Si
puso concentración en cumplir su obligación con el “Meén Sheba” del
oficiante, no repite, aunque en primera instancia no debe actuar de
esta forma. (Cap. 267 32; Cap. 268 4)

13. En cualquier Amidá de Shabat a excepción de Musaf, después


de “Atá Kadosh”, si dijo la palabra “Atá” concentrado en la bendición
de “Atá Jonén” de diario, debe terminar esa bendición y luego dice
el texto de la Amidá de Shabat. Esto aplica si se percató de su error
mientras decía cualquier bendición de la Amidá de diario, termina esa
bendición y luego empieza el texto de la Amidá de Shabat.

En caso de ser el oficiante quien se equivocó, no termina esa bendi-


ción, sino de inmediato empieza el texto de Shabat. Si tenía en mente
que era Shabat, interrumpe donde se acordó y empieza el texto de la
Amidá de Shabat. (Cap. 268 1,2,6)

14. Si tenía en mente que era Shabat, pero a causa de su costumbre


de decir la paabra “Atá” después de la bendición de “Atá Kadosh” así
dijo, no termina la bendición de “Atá Jonén” en cualquiera de las tres
Amidot de Shabat. (Cap. 268 2)

15. El oficiante que debe repetir la Amidá de Arbit por cualquier


motivo, puede cmplir con su obligación de la segunda Amidá, con el
“Meén Sheba”, sin ningún inconveniente. (Cap. 267 33)

16. Si durante Shabat que también es Yom Tob, rezó todo de Shabat
o todo de Yom Tob, repite la Amidá, y no cumple con su obligación
escuchando “Meén Sheba” del oficiante. (Cap. 267 34)

17. En cualquier Amidá de Shabat, si invirtió el texto de la cuarta


bendición, por ejemplo, dijo “Atá Ejad” que es la de Minjá en Shajrit,
no repite. (Cap. 268 8)

63
18. En cualquier Amidá de Shabat, cuando no menciona nada de
Shabat en la Amidá, si no ha dicho el segundo “Ihiyú Leratzón…”,
regresa al texto de la Amidá de Shabat y la termina en orden. (Cap.
268 4)

19. Si durante el rezo de Shajrit dijo la Amidá de Musaf, cumplió


con la Amidá de Musaf; posteriormente debe decir la Amidá de Shajrit.
(Cap. 268 9)

20. Si en el rezo de Musaf dijo el texto de Shajrit, si no ha termi-


nado la bendición de “Retzé”, regresa a “Tikanta Shabat” y sigue en
orden. Si terminó “Retzé”, le pide al oficiante que tenga en mente
exentarlo de su obligación, contestando únicamente Amén a las ben-
diciones. (Cap. 268 8)

21. Cuando es Shabat y Rosh Jódesh, se dice el texto de “Atá


Yatzarta”, finalizando la bendición “Mekadesh HaShabat Verashé
Jodashim”. Si finalizó únicamente como Shabat, no repite. Sin embar-
go, si finalizó únicamente de Rosh Jódesh, repite desde “Atá Yatzarta”.
(Cap. 286 16)

22. En Musaf de Shabat y Rosh Jódesh, cuando dijo el texto de “Ti-


kanta Shabat” y ya bendijo “Mekadesh HaShabat”, es correcto que
antes de “Veatá Berajameja” diga: “Venaasé Korbenot Jobotenu… Et
Musaf Rosh Jódesh…” luego dice “Yaalé Veyabó”. Y sigue Veatá Bera-
jameja”. (Cap. 286 17)

23. Si se dio cuenta a mitad de la Amidá de Musaf, que estaba di-


ciendo una bendición de diario, no termina esa bendición y comienza
el texto de “Tikanta Shabat”. Si se dio cuenta empezando “Retzé", re-
gresa a “Tikanta Shabat” (Cap. 268 1)

24. Cuando en la Amidá se dice “Barej Alenu” y dijo “Barejenu” y


siguió la bendición de “Teká Beshofar”, no termina esa bendición, co-
menzando el texto de la Amidá de Shabat.

Si se dio cuenta a mitad de la bendición de “Barejenu”, dice ahí mismo


“Vetén Tal Umatar Librajá” y sigue con el texto de la Amidá de Shabat.
(Cap. 268 3)

64
25. El oficiante que omitió en la Jazará la bendición de “Atá Ka-
dosh”, interrumpe a mitad del texto donde se encuentra y regresa a
“Atá Kadosh”. (Cap. 268 7)

Comer antes de Kidush

Capítulos 271, 286, 289, 328

1. Desde la puesta del sol del viernes, está prohibido beber agua
antes de hacer Kidush. Si bendijo, prueba un poco para que no sea la
bendición en vano. (Cap. 271 17)

2. Estaba comiendo desde el día y anocheció, interrumpe y hace


Kidush. Si por error empezó a comer sin Kidush, interrumpe, hace Ki-
dush, y sigue comiendo. Si estaba tomando vino en su comida, no
dice “Haguefen” en el Kidush. Aunque terminó de comer, hace Kidush.
(Cap. 271 19)

3. Si dijo “Hamotzí” y antes de probar el pan se acordó que no


hizo Kidush, no dice la bendición de “Haguefen”, sigue la bendición de
“Veratzá Banu… Mekadesh Hashabat”, y luego prueba el pan. (Cap.
271 20)

4. Recae la obligación de hacer Kidush en la mañana después de


Shajrit, y algunas opiniones dicen, hasta después de Musaf. (Cap. 286
11; Cap. 289 3,7)

5. Para las mujeres recae la obligación de Kidush desde que ama-


nece. Si está acostumbrada a decir Shajrit diario, puede tomar antes de
rezar. Una mujer débil o que amamanta, podrá probar antes de Kidush.
(Cap. 289 4)

6. Hay que inculcar a los niños de seis años en adelante a no co-


mer antes de Kidush; si hay una necesidad, está permitido incluso darle

65
de comer. En la mañana, se les permite darles frutas o pastel antes del
rezo, y más si es un lugar donde alargan el rezo de Shajrit y Musaf.
(Cap. 271 18; Cap. 289 5)

7. Una persona que por orden del doctor debe comer antes de
Shajrit, puede hacerlo sin recitar el Kidush. Sin embargo, si quiere hacer
Kidush con vino antes de Shajrit, recibirá bendición. Después de Musaf
repite Kidush con vino, para cumplir con su obligación según todas las
opiniones. (Cap. 286 6; Cap. 328 54)

8. Quien está débil, tiene permiso de comer sin Kidush provisional-


mente (menos de 54gr de pan, frutas las que necesite…) entre Shajrit y
Musaf. Y después de Musaf Hace Kidush, comiendo pan para cumplir
con la obligación de la Seudá. Esto aplica también para un oficiante del
Rezo y quien lee la lectura de la Torá, quien siente debilidad. (Cap. 289
7,8; Cap. 328 54)

9. Un Jazán puede comer huevo crudo antes de Shajrit para clarifi-


car su voz; pero es apropiado que primero recite Birkot Hashájar, Birkot
Hatorá y el Shemá hasta “Vehayá Im Shamoa”. (Cap. 328b 76,77)

Lugar para el Kidush

Capítulo 273

10. Se debe hacer Seudá de inmediato después del Kidush. Si entre


el Kidush y la Seudá hay 72 minutos de interrupción, debe repetir el
Kidush, a menos que la interrupción era para necesidad de la Seudá, y
con mayor razón, si tenía la intención desde un principio de comer de
inmediato. (15)

11. Tanto para hombres como para mujeres, el Kidush será válido
únicamente si hace la Seudá en el mismo lugar del Kidush. Si no comió,
deberá volver hacer Kidush donde hará Seudá. Basta con hacer Seudá

66
en el mismo lugar donde escuchó el Kidush, aun sin haber probado del
vino, y a pesar de que quien hizo el Kidush esté en otro lugar. (1,2,3)

12. Una estancia grande se considera como el mismo lugar; por lo


tanto, puede hacer Kidush en una esquina y comer en otra, pero no es
lo correcto. Pero si desde el principio así era su intención, se permite
sin ningún inconveniente. (4)

13. En primera instancia no hay que hacer Kidush en un lugar y Seu-


dá en otro, aun si lo tenía pensado al hacer Kidush. Sin embargo, quien
lo hace, no deberá repetir el Kidush si tenía pensado hacerlo, incluso
de una casa a otra, o de la casa al patio. (5)

14. Si cuando hizo el Kidush tenía pensado cambiar de lugar por una
necesidad, se permite sin ningun inconveniente. Si ve el primer lugar
donde comió, aun por medio de una ventana, no repite el Kidush. (6,7)

15. Hay que cuidarse de no salir a la vía pública del lugar donde
hizo Kidush y luego regresar, sin haber hecho Seudá, aun para traer co-
sas para la Seudá, ya que según algunas opiniones tendría que repetir
el Kidush. En Pésaj que es Mitzvá de contar la salida de Egipto, no se
considera interrupción. (16,17)

16. Para que se considere Kidush que comió Seudá donde hizo Ki-
dush, basta con comer 27gr de pan, guisado de los cinco cereales, pas-
tel u 81ml del vino del Kidush. En el Kidush de la noche, es preferible
tomar otros 81ml de vino a parte del de Kidush.

Si comió arroz o frutas, no se consideran que hizo Seudá, incluso si son


frutas de las siete especies. Únicamente en necesidad mayor, algunos
permiten hacer Seudá con frutas de las siete especies. (8,9,10)

17. En caso de necesidad mayor, algunas opiniones permiten en el


Kidush de la mañana beber 81ml de la bebida local como Seudá. (11)

18. Se permite tanto en la noche como en la mañana hacer Kidush


para exentar a otros, aun si él no hará Seudá ahí mismo, siendo correc-
to que en el Kidush de la mañana tome por lo menos 81ml de vino.
(13,14)

67
Kidush en el Bet Haknéset
Capítulos 269, 272

19. Hoy en día se acostumbra en algunos lugares hacer Kidush en


la noche en el Bet Haknéset, para aquellas personas que no hacen Ki-
dush en sus casas, y así exentarlos de la Mitzvá de Kidush de la Torá;
aunque no harán ahí Seudá. Quien hace Kidush, debe cerciorarse de
tomar 81ml, o que un menor beba los 81ml. (Cap. 269 1,2)

20. Quien escucha Kidush por la mañana en el Bet Haknéset y pro-


bó vino, exenta a las bebidas que tomará en la Seudá. Si no probó,
deberá bendecir “Shehakol” por lo que beberá. (Cap. 272 23)
Orden del Kidush
Capítulos 262, 271, 274

21. Debe extender un mantel en la mesa, colocar dos panes com-


pletos, y otro mantel sobre el pan. Basta con que el pan esté cubierto
hasta terminar Kidush, siendo conveniente dejarlo cubierto hasta termi-
nar el Kidush. También quien hace Kidush con pan, deberá mantener
el pan cubierto, hasta antes de bendecir Hamotzí. (Cap. 271 23)

22. Es costumbre que los padres, madres y maestros bendigan a los


niños y alumnos, incluyendo los mayores.; siendo lo más conveniente
después del Kidush. Es correcto que el hijo bese la mano de sus padres.
(Cap. 262 9; Cap. 271 1)

23. Se acostumbra a decir la canción de “Shalom Alejem”, incluyen-


do la estrofa de “Tzetejem Leshalom”; algunos repiten tres veces cada
estrofa. Luego el capítulo de “Eshet Jail”. Por último, dice “Vayjulú…”,
bendice por el vino y la bendición del Kidush. (Cap. 271 25,26)

24. Algunos acostumbran a decir “Azamer Bishbajín…” y el “Miz-


mor Ledavid Ado-nay Roí…”. Quienes están apresurados por su estudio

68
de Torá, pueden omitir “Shalom Alejem” y lo anterior. No es necesario
decir el “Leshem Yijud” antes del Kidush. (Cap. 271 25,27)

25. El Kidush de la noche se realiza de pie, y el vino se bebe sen-


tado. En primera instancia debe escuchar lo que dice, si lo dijo en voz
baja, no repite; si solo lo pensó, debe repetir. El Kidush de la mañana,
se dice sentado. (Cap. 271 28,29)

26. Para manifestar el amor a la Mitzvá de Kidush, es correcto que


todos los presentes prueben del vino de la copa, o verter de ese vino a
otros vasos. Aun quien no probó del vino, cumple con la Mitzvá. (Cap.
271 39,40)

27. Quien lleva a cabo el Kidush, debe beber por lo menos 42ml de
vino. Si probó poco, y otro de los presentes bebió 42ml, o solo probó,
cumplieron con el Kidush. Después de beber el vino, se procede al
lavado de manos. (Cap. 271 36,37,38)

28. Es una buena costumbre cantar y alabar a Hashem dentro de


las Seudot. Es bueno disertar palabras de Torá en la mesa de Shabat,
educando a los hijos a cantar y decir palabras de Torá. (Cap. 274 25,26)

Kidush de la noche
Capítulo 271

29. Después de Arbit, es Mitzvá hacer Kidush y comer cuanto antes,


por lo que quien se apresura a ir a su casa para hacer Kidush, es alaba-
do. (1,5)

30. Se permite hacer Kidush y comer antes de Arbit, si empieza la


Seudá 30 minutos antes de la salida de las estrellas, siendo correcto
comer 27gr de pan después de la salida de las estrellas. En este caso,
reza Arbit después de la salida de las estrellas. (5)

69
31. El Kidush se realiza antes de hacer Netilat Yadaim. Quien tiene
la costumbre de hacer Netilá de la Seudá antes de Kidush, deberá cam-
biar su proceder. (2)

32. Es Mitzvá de la Torá santificar (hacer el Kidush) a Shabat verbal-


mente, y Mitzvá de nuestros sabios santificarlo con vino. Esta Mitzvá
es tanto para hombres como para mujeres, por lo que la mujer puede
exentar al hombre del Kidush. Esto se permite cuando está únicamente
con su familia, por recato. (3,9)

33. Un niño menor de trece años, no puede exentar a los demás del
Kidush, por lo tanto, si el único que sabe hacer Kidush es el menor, la
mujer o el hombre repiten palabra por palabra detrás del menor. Esto
es incluso si los mayores dijeron Kidush en la Amidá de Shabat. (10)

34. Un joven que cumple trece años, puede exentar a los mayores del
Kidush, siendo preferible que uno de mayor edad lo lleve a cabo. (11)

35. Si el joven cumple 13 años en la noche de Shabat, no deberá ha-


cer Kidush siendo todavía de día, sino deberá esperarse hasta la salida
de las estrellas. Si hizo Kidush de día, no repite, siendo mejor volver a
escuchar Kidush de quien está obligado; si no, pone concentración de
cumplir la Mitzvá de Kidush en la Amidá de Shajrit. (Cap. 271 12)

36. Un Sefaradí cumple con Kidush si lo escucha de un Ashkenazí,


y viceversa. (13)

37. Un ciego está obligado al Kidush y puede exentar a otros de esta


Mitzvá. (15)

38. Cuando uno dice el Kidush para todos, deberán escuchar per-
fectamente palabra por palabra, sin ser necesario que cada uno repita
el Kidush al mismo tiempo que se está diciendo; así como no contestar
“Baruj Hu Ubaruj Shemó”. Además, en primera instancia, deberán en-
tender lo que se está diciendo. (30,31,34)

39. Está permitido hacer Kidush para exentar a los demás, aun si no
quiere hacer Seudá en ese momento, o si ya había dicho Kidush ante-
riormente. Si solamente quiere hacer Kidush a los demás, y no probar

70
nada en ese momento, deberá dar el vino a uno de los presentes para
beberlo, sin tener que probar del vino. (35)

40. Cuando uno es exentado del Kidush, y no sabe si quien dijo el


Kidush lo exentó; o quien está en duda si ya hizo Kidush, no repite, ya
que con el Kidush de la Amidá de Arbit cumplió. Si no ha dicho Arbit,
debe concentrarse en la Amidá de cumplir con el Kidush, aumentando
las palabras “Zejer Litziat Mitzraim”. (6)

41. Si uno de los presentes no puede escuchar bien el Kidush de


quien lo emite, o si el que dice Kidush balbucea o no emite correcta-
mente las palabras, debe decir las bendiciones completas en voz baja,
sin contestar “Amén” al finalizar cada bendición, viendo la copa de
vino. (32,33)

42. Se permite condicionar el Kidush de quien lo está exentando,


que, si tiene vino en su casa para hacer Kidush, no quiere cumplir con
el Kidush que está escuchando. (45)

43. Quien no dijo Kidush en la noche, aun intencionalmente, tie-


ne todo el día, incluyendo los 13 minutos después de la puesta del
sol para hacer Kidush, bendiciendo Haguefen y Mekadesh Hashabat,
como en la noche, pero omite el “Vayjulú…”. (21,22)

Kidush de la mañana
Capítulos 272, 289

Todas las Halajot anteriores aplican también para el Kidush de la maña-


na, sin embargo existen algunos cambios, como se explicará.

44. Antes de la bendición de Haguefen se habitúa decir: “Mizmor


Ledavid…”, “Veshamerú…” y “Al Ken Beraj…”. (Cap. 289 1)

71
45. Si no tiene vino para Kidush de la mañana, pude utilizar la bebi-
da oficial, como cerveza o coñac. (Cap. 272 16; Cap. 289 10)

46. Lo anterior aplica cuando no se consigue vino, o cuando el vino


le hace daño. Si hay vino, no se permite utilizar la bebida local de la
ciudad, aunque el vino sea muy costoso. (Cap. 272 17; Cap. 289 10)

47. También cuando hace Kidush con cerveza o coñac, deberá be-
ber 42ml, y la copa deberá tener capacidad de 81ml. (Cap. 272 18)

48. Si no tiene vino ni la bebida local, o si le hace daño a su salud,


podrá utilizar otras bebidas que su bendición sea Shehakol. (Cap. 272
19; Cap. 289 10)

La tercer Seudá

Capítulos 291, 299

49. Se permite comer la tercer Seudá a partir de la sexta hora y me-


dia temporal, después del rezo de Minjá. Si comió antes de Minjá y no
puede volver a comer después del rezo, cumplió con su obligación.

Se permite comer antes de Minjá, pero encargando a alguien que le


recuerde del rezo de Minjá. (Cap. 291 4,5)

50. Dónde es difícil decir primero Minjá y luego hacer la Seudá,


puede cumplir con la Tercera Seudá antes de Minjá sin ningún incon-
veniente. (Cap. 291 5)

51. Si empezó a comer antes del horario establecido, y comió 27gr


de pan después de la sexta hora y media, cumplió con su obligación.
(Cap. 291 4)

52. En primera instancia hay que hacer esta Seudá antes de la puesta
del sol, si no pudo empezar la Seudá y está dentro de los 13 minutos des-

72
pués de la puesta del sol, puede empezar su Seudá y seguir comiendo
hasta la noche, aun si después solo comerá frutas. (Cap. 291 24)

53. Quien hace la tercer Seudá sin pan, al llegar la puesta del sol,
deberá interrumpir lo que está comiendo. (Cap. 291 24; Cap. 299 1)

54. Cuando Yom Tob cae en domingo, es Mitzvá adelantar la Seudá


antes del final de la novena hora, para que pueda comer con apetito en
la noche de Yom Tob. Después de la novena hora, hace Seudá comien-
do menos de 54gr de pan. No deberá alargar su Seudá hasta después
de la puesta del sol. (Cap. 291 26)

55. Tanto hombres como mujeres están obligados a la tercera Seu-


dá, aunque no tengan apetito, comiendo por lo menos 54gr de pan.
Si no pueden, comen por lo menos 27gr, haciendo Netilat Yadaim sin
bendecir. Si no pueden consumir pan, pueden cumplir esta Seudá con
alimentos que su bendición es Mezonot; si no le es posible, puede co-
mer carne o pescados, incluso frutas. En última instancia, debe beber
81ml de vino. (Cap. 291 1,14,15)

56. Quien no puede comer esta Seudá o quien está enfermo, está
exento de ella, ya que la Seudá se estableció para disfrutar, no para su-
frir. Sin embargo, debe ser precavido de no comer mucho en la Seudá
de la mañana, para poder cumplir con la de la tarde. (Cap. 291 1)

57. Si está en Seudá Shelishit y obscureció, no tiene que interrumpir


su alimento ni bebida. No obstante, si dijo Birkat Hamazón, no puede
comer ni beber hasta después de Habdalá. (Cap. 299 1)

58. Quien no ha dicho Birkat Hamazón de Seudá Shelishit y es de


noche; y quiere hacer un trabajo, no deberá hacerlo, si lo realiza, no
podrá decir “Retzé Vehajalitzenu” en Birkat Hamazón. (Cap. 299 4)

59. Si extendió la Seudá de la mañana hasta el horario de Minjá,


y teme no poder hacer la Tercera Seudá, puede interrumpir diciendo
Birkat Hamazón, salir del lugar donde está comiendo, sin dejar algún
compañero en la mesa; y luego regresa a comer pan para cumplir con
la Tercera Seudá. Sin embargo, en primera instancia no es correcto
hacerlo. (Cap. 291 6)

73
60. No se hace Kidush con vino en la Tercera Seudá, quien lo hace,
no se le reprocha. Sin embargo, es correcto bendecir por el vino en
la Seudá. Si solo tiene una copa de vino y está acostumbrado a hacer
Birkat Hamazón con vino, la deja para Birkat Hamazón. (Cap. 291 7,9)

61. Aun quien no acostumbra a bendecir por el vino después de


Birkat Hamazón, puede beber 42ml aun después de la puesta del sol,
dentro de los trece minutos. Si solo tiene una copa de vino, o no hay
alguien que pueda tomar el vino, hace Zimún con la copa, y la deja
para Habdalá. (Cap. 291 21)

62. Es correcto comer pescado también en esta Seudá. Algunos


acostumbran a comer huevo en muestra de duelo por la muerte de
Moshé Rabenu, que falleció en Shabat. (Cap. 291 12,13)

La cuarta Seudá
Capítulos 299, 300

63. Al finalizar Shabat se debe preparar la mesa para la cuarta Seu-


dá. Hay que ser precavido de cumplir esta Mitzvá. Aunque no es obli-
gación comer con pan, es Mitzvá hacerlo. (Cap. 300 1)

64. Es correcto no quitarse las ropas de Shabat hasta después de la


Cuarta Seudá. (Cap. 300 5)

65. Tanto hombres como mujeres están obligados a esta Seudá; y


esto tiene un efecto especial para la mujer, para no tener dificultades al
momento del parto. (Cap. 300 3)

66. Quien hará la cuarta Seudá de inmediato después de Habdalá,


no deberá traer pan a la mesa; si lo trae, deberá cubrir el pan antes de
bendecir Haguefen. Quien está acostumbrado a tomar vino en su Seu-
dá, si tomará vino, no bendice Al Haguefen del vino de la Habdalá.

74
Quien hace Habdalá antes de la Netilá, en la bendición de Haguefen de
la Habdalá, debe concentrarse en no exentar al vino que tomará en la
Seudá, si no lo hizo, no bendice sobre el vino que beberá. (Cap. 299 11)

67. En primera instancia se cumple la Mitzvá de la Cuarta Seudá


comiendo hasta las primeras cuatro horas de la noche, o hasta media-
noche. Si no pudo, tiene hasta antes del alba. (Cap. 300 2)

68. Es correcto no hacer ni un trabajo que no sea para su alimento


o para su estudio de Torá; si el no trabajar le provocará disminuir su
estudio, puede laborar. (Cap. 300 6)

La copa de Kidush

Capítulo 271

1. La copa deberá ser enjuagada por fuera y por dentro antes de


Kidush, y se llena de vino hasta sus bordes, 81ml. Si la copa puede sos-
tener más de 81ml, no es necesario llenarla hasta el borde, sino hasta
que tenga 81ml. (24)

2. Debe sujetar la copa con la mano derecha sin ayudarse con la


izquierda, y la levanta por lo menos 8cm de la mesa. Luego empieza
“Yom Hashishí…”. (24)

3. Quien tiene guantes, es correcto retirarlos para sujetar la copa.


Quien tiene venda o la mano enyesada, se permite que realice el Ki-
dush. (44)

4. Si alguien bebió del vino de la copa, no sirve para Kidush. (24)

5. La copa no deberá tener rupturas, a menos que no tenga otra


copa. Se permite una copa desechable o de papel si no tiene otra. Si
solamente tiene un envase que su boca es angosta o una botella, se

75
permite, viendo el vino por la estructura transparente del recipiente.
(24,42,43)

El vino para el Kidush

Capítulos 271, 272, 289

6. No se permite hacer Kidush con vino de gentiles; si lo hizo, no


repite. No se permite utilizar vino que tiene mal olor, o que se quedó
destapado toda la noche. Si hizo Kidush con un vino que estaba des-
tapado, no repite; aunque en el Kidush de la mañana, es conveniente
repetirlo. (Cap. 272 1,2,15)

7. Algunos permiten utilizar vino que se avinagró y lo remedia


agregándole especias o similares. (Cap. 272 3)

8. No se hace Kidush con café o té; y en el Kidush de la noche


tampoco con la bebida de la ciudad, como cerveza o coñac. Si no
tiene vino, hace Kidush con pan. (Cap. 272 16,19; Cap. 289 10)

9. Se permite utilizar vino recién elaborado en vísperas de Shabat.


(Cap. 272 4)

10. La costumbre Sefaradí es utilizar vino tinto, aunque el blanco


sea de mayor calidad; pero si no es totalmente transparente y es de
mejor calidad que el tinto, deberá utilizarlo. (Cap. 272 5)

11. Si no tiene vino tinto, puede utilizar vino blanco mezclado con
vino tinto para darle color, teniendo permitido revolverlo en Shabat.
(Cap. 272 6)

12. Para los Sefaradím no se permite utilizar vino que su mayoría


contiene agua. Si un Sefaradí escucha de un Ashkenazí Kidush o Hab-
dalá con este vino, cumple con su obligación (Cap. 272 7,8)

76
13. Se permite bendecir Haguefen y Meén Shalosh con jugo de uva,
o vino pasteurizado. (Cap. 272 12)

14. Si no hay vino en la ciudad o si el vino le hace daño, y no hay


otro que tome el vino, hace Kidush de la noche con pan. Si tampoco
tiene pan, no hace Kidush, siendo suficiente con el Kidush que hizo
en los rezos de Shabat, siendo correcto aumentar en la Amidá: “Zejer
Lemaasé Bereshit Ve Litziat Mitzraim”. (Cap. 271 8,7)

15. Quien no le es posible adquirir lo necesario para la Seudá de


Shabat y el vino, es preferible que adquiera vino para el Kidush de la
noche. (Cap. 271 16)

16. No tiene vino ni pan, se permite según algunas opiniones hacer


Kidush con Mezonot; si comerá más de 216gr, su bendición es Hamot-
zí. (Cap. 272 20)

17. Si no tiene vino, pan o Mezonot, hace Kidush de la noche em-


pleando pan de arroz o pan de legumbres, sin pronunciar el nombre
de Hashem en las bendiciones. Al final la dice la bendición correspon-
diente. (Cap. 272 21)

18. Si quiere remojar pasas en agua, para poder bendecir Haguefen


y Meén Shalosh, tiene que cumplir las siguientes condiciones:

• Dejar remojar las pasas por más de 72 horas. Esto si las pasas están
húmedas como para expulsar líquido.

• Que, al exprimir las pasas, salga líquido como miel.

• Quitar las pasas del líquido.

• El agua tendrá sabor a vino.

• Al exprimir las pasas, habrá más vino que agua. (Cap. 272 9,10)

19. En el caso anterior, si después de reposar las pasas en el agua


las exprimió en su totalidad, extrayendo todo su contenido y retiró las
pasas, no es necesario esperar las 72 horas. (272 9,10)

77
Separar Jalá

20. Si después del horario de la salida de las estrellas del viernes se


percató que no extrajo Jalá del pan, en caso de residir en Israel tendrá
prohibido consumirlo. Si consumió, deberá dejar un poco del pan para
poder extraer Jalá del mismo en Motzaé Shabat.

21. Si reside fuera de Israel, no tiene permitido extraer la Jalá del


pan en Shabat. Sin embargo, tiene permitido consumirlo pan en Shabat
y dejar un poco para poder extraer Jalá del mismo en Motzaé Shabat,
sin mencionar su bendición.

Obligación de comer pan y la cantidad

Capítulo 274

22. Según todas las opiniones, la primera y segunda Seudá, es obli-


gación cumplirla comiendo pan. Si no tiene, algunos permiten cum-
plirlas comiendo alimentos que su bendición es Mezonot. Pero no con
arroz o frutas. (22)

23. Para cumplir con todas las opiniones, debe comer 54gr de pan,
o 50gr mínimo. Si no puede, come 27gr, consumiéndolo dentro de 7.5
minutos; en este caso, hace Netilat Yadaim sin bendición. (23)

24. Quien no va a comer pan en la Seudá, no puede bendecir


“Hamotzí” para exentar a los demás. (24)

78
Dos Panes

Capítulos 274, 291

25. En las tres comidas de Shabat se necesitan dos panes completos


en recuerdo al Mán que caía doble en viernes, esto es conocido como
“Lejem Mishné”. Incluso las mujeres que comen solas, deben proceder
de esta manera. Algunos acostumbran según la Kabalá a poner 12 pa-
nes chicos en cada comida. (Cap. 274 4,5,11; Cap. 291 8,15)

26. En primera instancia no se debe quitar la etiqueta que viene pe-


gada en el pan, hasta después de la bendición, para que se considere
completo; si la desprende, no se considera completo, pues se arranca
parte del pan con la etiqueta. (Cap. 274 6)

27. Si solamente tiene un pan que está cortado en dos, une las mi-
tades con un palillo para que se vea como uno, y bendice sobre éste;
si no tiene un palillo, junta los pedazos. (Cap. 274 7)

28. Si solamente tiene un pan, puede utilizar una Matzá completa,


para que se considere Léjem Mishné. (Cap. 274 8)

29. Si no tiene un pan fresco, se permite utilizar pan congelado para


que tenga dos panes completos, aunque no pueda comerse en ese
instante. Es correcto permitir que se descongele para que sea apto de
comer al final de su comida. Si le es más fácil, es preferible pedir un
pan a su vecino, aunque tenga que devolverlo después. (Cap. 274 9)

30. Se permite poner en el comal una bandeja con el pan congelado


para remover el hielo. De preferencia, debe remover los pedazos de
hielo y lo seque con una toalla. (Cap. 274 9)

31. El pan de caja que está rebanado, no se considera completo.


(Cap. 274 10)

79
32. Un pan que se cortó, pero no en su totalidad, si lo carga de
lado pequeño y no se desprende, se considera que está completo.
(Cap. 274 10)

Partir el pan y repartirlo

Capítulo 274

33. Se permite limpiar el lodo que hay debajo de las uñas para hacer
Netilat Yadaim. (Cap. 302 21)

34. Debe sujetar los panes con ambas manos, antes de empezar la
bendición. Si tiene guantes, debe retirarlos; pero si tiene las manos en-
yesadas, puede bendecir sin tener que decir a otro que bendiga. (13,14)

35. Debe poner un pan encima del otro, colocando el de abajo


más cerca de él, y hasta después de bendecir Hamotzí cortará de éste.
(4,15)

36. Es Mitzvá que corte un trozo grande del pan para que le rinda
para toda la Seudá. Cuando parte para él, toma 27gr, y para su esposa
54gr, valor numérico de uno de los nombres de Hashem. (16,21)

37. Antes de probar el pan, lo sumerge en sal, si no tiene sal, lo su-


merge en cualquier alimento que contenga sal o bien en azúcar. (18)

38. El primero que prueba el pan es quien bendijo, luego le da a su


esposa, aun si se encuentran gente mayor a su esposa, o si se encuen-
tran sus padres. (21)

39. Si uno dijo la bendición y los demás escucharon, no tienen per-


mitido consumir hasta que el que bendijo pruebe del pan. (19)

80
40. A la hora de repartir el pan, no se avienta ni se entrega de mano
a mano, ya que los deudos así habitúan. Incluso al deudo en Shabat,
no se le da el pan en la mano. (20)

Birkat Hamazón en Shabat

41. No acostumbramos a tapar o retirar los cuchillos antes de ben-


decir Birkat Hamazón de Shabat. (Cap. 274 27)

42. Las leyes de Birkat Hamazón de Shabat, se encuentran en el


capítulo 188

Ayunar en Shabat

Capítulo 288

43. Está prohibido ayunar en Shabat, aun en situaciones de sufri-


mientos o malos decretos, incluso por algunas horas (si su intención es
ayunar por estos motivos). (1)

44. Debe apresurarse a hacer la Seudá de la mañana antes del me-


diodía, aun si se demora por el rezo o por el estudio de Torá, no deben
pasar 6 horas desde la salida del sol. (2)

45. Quien sabe que se alargará el rezo y pasará el mediodía, deberá


tomar agua o café antes de rezar. (3)

46. Aun si soñó uno de los tres sueños malos que el Shulján Aruj
menciona, no puede ayunar en Shabat. Si aun así está muy perturbado,
tiene permitido ayunar en Shabat, pero:

• Permanece todo el día estudiando Torá y recitando Tehilim.

• Dice “Anenu” en la Amidá, antes de “Elo-hay Netzor”.

81
• No puede bendecir Haguefen en el Kidush.

• Deberá ayunar el domingo, por anular la Mitzvá de disfrutar en Sha-


bat. Si se le dificulta ayunar el domingo, ayuna otro día. (Cap. 288 4)

47. Quien sueña que le dicen que debe ayunar en Shabat, o si otra
persona soñó esto sobre él, está prohibido hacer caso al sueño. (5)

48. Está prohibido llorar en Shabat, pero si goza al llorar porque le


quita sus sufrimientos, hay quienes permiten. (6)

Completar cien bendiciones


Capítulo 290

1. Tanto hombres como mujeres, tienen que completar cien ben-


diciones también en el día de Shabat. La mujer que no puede comple-
tarlas, debe rezar Minjá. (1)

2. Quien alargó la Tercera Seudá hasta la salida de las estrellas, la


bendición que dice por los postres o por la fruta antes de Birkat Hama-
zón, cuenta para completar las cien bendiciones. (6)

3. Es una buena costumbre adornar la mesa con flores, rosas y


plantas aromáticas para bendecir Besamim y completar las cien bendi-
ciones. (Cap. 274 1)

4. Quien bendice Besamim antes de Kidush, y quiere volver a oler


después de Birkat Hamazón:

• Si siempre tuvo la intención de volver a oler, no bendice.

• Si no tenía la intención de volver a oler, pero no fueron retirados de


su mesa, no bendice. (2)

82
5. Quienes bendicen por algunos alimentos antes de hacer Hamotzí
para completar las cien bendiciones, tienen en quien apoyarse. (3)

6. Se permite bendecir después de Birkat Hamazón por las frutas


que estaban en la mesa, siendo lo más correcto traer las frutas a la
mesa después de Birkat Hamazón. (5)

Horario que finaliza Shabat

Capítulo 293

1. Se debe tener mucha precaución de no hacer ni un trabajo hasta


que esté seguro que finalizó Shabat. No se puede apoyar en que él vea
las estrellas, sino debe esperar al horario establecido de la salida de
Shabat. (8)

2. Shabat en Israel termina aproximadamente 20 minutos después


de la puesta del sol, y algunos esperan 30 minutos. Según la opinión
de Rabenu Tam Shabat termina 72 minutos después de la puesta del
sol; los que son temerosos a la palabra de Hashem actúan según esta
opinión.

Sin embargo, en la salida de Shabat y Kipur es conveniente actuar se-


gún la opinión de Rabenu Tam, ya que hacer trabajos en Shabat es
severamente sancionado, así como comer en el día de Kipur. (2,3)

3. Tanto en víspera de Shabat como a su salida, se permite hacer


en Ben Hashemashot, crepúsculo, trabajos que nuestros Sabios prohi-
bieron realizar en Shabat, cuando tienen una finalidad de Mitzvá. (9)

4. Quienes habitúan cuidar el horario de Rabenu Tam en la salida


de Shabat, deben solamente abstenerse de realizar trabajos prohibidos
en Shabat por la Torá. No obstante, trabajos prohibidos por nuestros
Sabios, es apropiado evitarlos, a menos que sea un caso necesario. (5)

83
5. Quien habitúa cuidar la opinión de Rabenu Tam y quiere reali-
zar un trabajo 13 minutos antes del horario de Rabenu Tam, tiene en
quien apoyarse. (6)

6. Si no ha rezado Arbit, puede pedir a su compañero que ya


rezó o que ya hizo Habdalá que haga un trabajo para él, teniendo
provecho de ese trabajo. Asimismo, se permite pedir a un compañero
que no cuida el horario de Rabenu Tam, que realice un trabajo para
él, incluso una labor que es prohibida realizarla por la Torá en Shabat.
(10,11; Cap. 299 5)

Antes de Habdalá

Capítulos 271, 299

7. Si no hizo Habdalá, está prohibido agregar en la Amidá peticio-


nes relacionadas con asuntos de entresemana. (Cap. 299 6)

8. Tanto hombres como mujeres tienen prohibido realizar cual-


quier labor prohibida por la Torá antes de hacer Habdalá con vino o
antes de rezar Arbit (diciendo “Atá Jonantanu”). En primera instancia,
debe abstenerse de realizar labores prohibidas por nuestros Sabios. Si
dijo “Baruj Hamabdil Ben Kódesh Lejol”, es suficiente. (Cap. 299 3)

9. Quien bendijo por un alimento o pan antes de Habdalá, debe


probar un poco para que no sea su bendición en vano. (Cap. 271 20;
Cap. 299 2)

84
Obligación de Habdalá

Capítulos 295, 296, 298, 299

10. Tanto hombres como mujeres, están obligados a decir Habdalá.


Es responsabilidad de los padres educar a sus hijos que están en edad
de ser instruidos a escuchar Habdalá. (Cap. 296 13,17)

11. Las mujeres pueden hacer Habdalá para sí mismas, diciendo


todas las bendiciones correspondientes. Si no sabe decir Habdalá, al-
guien más puede hacer por ella, aunque él ya haya cumplido con la
Mitzvá. En este caso, quien está haciendo la Habdalá dice la bendición
de “Haguefen” y de “Hamabdil”; y es preferible que ella diga la ben-
dición de “Besamim” y “Meoré Haesh”al término de la Habdalá. (Cap.
296 13)

12. Quien hace Habdalá debe beber del vino la cantidad suficiente
para llenar una de sus mejillas (81ml). Si no puede, le da a otro que
haga Habdalá. Si es el único que sabe rezar, debe tomar un poco de
vino y le da tomar a otro la cantidad necesaria, pensando que él toma-
rá el vino. Si no pudo tomar 81 ml, debe beber por lo menos 42ml; si
por error bebió menos de esto, no repite. (Cap. 295 3; Cap. 296 18)

13. Quien escucha Habdalá de otra persona, no necesita tomar del


vino, pero sí en necesario que inhale el aroma, y se acerque a la vela,
para tener provecho de su luz. (Cap. 298 13)

14. Se acostumbra que las mujeres no beban del vino de la Habda-


lá, a menos que haya hecho Habdalá para sí misma. Si Yom Tob cayó a
la salida de Shabat, se hace Kidush y Habdalá con la misma copa, por
lo tanto, pueden las mujeres probar del vino. (Cap. 296 15)

15. Hoy en día se acostumbra de que en el Bet Haknéset el ofician-


te haga Habdalá para los demás que no saben o no tienen vino, y no

85
hay que anular esta costumbre. Quien pone atención a la Habdalá del
oficiante, cumple con su obligación; pero deberá hacer Habdalá en su
casa para los que no escucharon. (Cap. 295 1; Cap. 296 14,16)

16. Si no quiere cumplir con su obligación con la Habdalá que dice


el oficiante para recitarla en su casa, es preferible manifestar clara-
mente que no quiere cumplir ahora con su obligación, siendo la mejor
manera contestando “Baruj Hu Ubaruj Shemó” en cada bendición; así
como abstenerse de oler el aroma y no acercar sus manos a la luz de
la vela. (Cap. 296 14)

17. El oficiante y los que escuchan la Habdalá, tanto en el Bet


Haknéset como en su casa, deberán estar sentados; y no deberán ha-
blar hasta que el oficiante haya tomado el vino. (Cap. 295 2; Cap. 296
10,16)

18. Quien quiere hacer Habdalá en su casa, pero no sabe si tiene


vino, puede escuchar Habdalá en el Bet Haknéset, condicionando que,
de tener vino en su casa, no desea cumplir con su obligación en el Bet
Haknéset. (Cap. 295 4)

19. En los hospitales que hacen Habdalá para los pacientes, si el


paciente escuchó en el pasillo, cumplió con su obligación. Si rezan
por medio de un altavoz, cumple con su obligación, siempre y cuando
puede escuchar sin el altavoz. En caso contrario, deberá encontrar a
alguien que le repita la Habdalá. Si no pudo encontrar quien le repita,
puede comer sin Habdalá. (Cap. 296 23)

20. Quien no hizo Habdalá al término de Shabat, aun si fue intencio-


nalmente, tiene hasta el martes, cuando lo hace, dice la bendición de
“Haguefen” y “Hamabdil”, con el nombre de Hashem. ( Cap. 299 7,8)

86
Orden de la Habdalá

Capítulos 272, 296, 297, 298, 299

21. Los que acostumbran tirar al piso un poco de vino al servirlo en


la copa, deben cerciorarse de no tirar mucho, ya que se puede consi-
derar un desprecio a la comida. (Cap. 296 20)

22. Debe sujetar la copa de vino con la mano derecha y el aroma


con la izquierda, y bendecir por el vino. Después, sujeta la copa con
la mano izquierda y el aroma con la derecha y bendice por el aroma.
Después se bendice por el fuego. Y por último vuelve a sujetar la copa
con la derecha y bendice “Hamabdil”. (Cap. 296 11)

23. El orden de las bendiciones es: Haguefen, Besamim, Meoré


Haesh y Hamabdil Ben Kódesh Lejol. Si olvidó bendecir “Haguefen”
y ya dijo “Hamabdil” antes de probar del vino bendice “Haguefen” y
toma el vino. (Cap. 296 1)

24. Como buena señal, se acostumbra a decir antes de las bendi-


ciones los versículos: “Kos Yeshuot Esá”, “Layehudim Hayetá Orá” y
otros más. No se permite mencionarlos entre las bendiciones, ya que
se considera interrupción. Quien lo hace, hay que llamarle la atención.
(Cap. 296 2; Cap. 297 6)

25. Nuestra costumbre es decir “Sabrí Maranán” antes de la bendi-


ción del vino. (Cap. 296 3)

87
La copa y el vino para Habdalá

Capítulos 272, 296, 298

26. La copa no debe tener grietas ni estar roto. Se permite hacer


Habdalá con un vaso de cartón, papel, o desechable. (Cap. 296 5)

27. Cuando el vino esté en la copa, nadie deberá haber probado de


él; si así sucedió, deberá agregar un poco más de vino. Si no tiene más
vino, puede agregar agua. (Cap. 296 4)

28. La Habdalá se hace con vino; si no tiene, puede hacerlo con


la bebida principal de la ciudad donde se encuentra, como cerveza o
coñac. Si tampoco puede conseguirlo, no debe hacer Habdalá, siendo
suficiente con “Atá Jonantanu” que dijo en Arbit. (Cap. 296 7,8; Cap.
272 19)

29. No se hace Habdalá con un vino que no tiene buen aroma,


aunque su sabor es bueno. Si no tiene otro vino, algunas opiniones lo
permiten. (Cap. 296 9)

30. No se permite realizar la Habdalá con jugos, refrescos, café o té.


Quien lo hizo, bendijo en vano. (Cap. 272 19)

31. Si no tiene vino, no se permite hacer Habdalá con pan. Si solo


puede adquirir vino para Kidush o Habdalá, debe hacer Kidush con
pan y Habdalá con vino. Si tiene la bebida oficial de la ciudad, debe
hacer Kidush con vino, y Habdalá con la bebida. (Cap. 296 6,19)

32. Si no tiene vino o bebida oficial de la ciudad, puede bendecir por


el aroma y la vela, pero no la bendición de “Hamabdil”. (Cap. 298 3)

88
Aroma para Habdalá

Capítulo 297

33. Quien no tiene aroma para Habdalá, puede hacer Habdalá sin
la bendición de “Besamim”. (12)

34. Si el que hace Habdalá no puede oler, hace Habdalá sin la ben-
dición de Besamim, y otro bendice por el aroma al final de la Habdalá,
en vez de bendecir entre “Haguefen” y “Boré Meoré Haesh”. (11)

35. Quien está de luto dentro de los siete días, puede hacer Habdalá
para exentar a su familia y bendecir por el aroma. (13)

36. Se permite oler el aroma para verificar que cuenta con aroma
agradable, antes de bendecir por ella. (5)

37. Es conveniente sujetar el aroma cuando es una planta de la for-


ma en que creció, mas no es indispensable. (4)

38. Cuando el origen del aroma es de un árbol, bendice “Boré Atzé


Besamim”. Si es de hierbas, bendice “Boré Isbé Besamim”. Cuando
desconoce su origen, bendice “Boré Miné Besamim”. (1)

39. Para cumplir de la mejor manera, es preferible bendecir por un


Hadás, como el que se usa en la Mitzvá del Lulab. Sin embargo, en Su-
cot, no se puede utilizar el Hadás que está en el Lulab ni el Etrog para
la bendición de Besamim. (2,3)

40. No se permite utilizar para esta bendición el aroma que se colo-


ca en los sanitarios, sobre los difuntos, aromas de idolatría, perfumes,
tabaco aromatizado o aromatizantes en spray. (7,8)

89
41. Si el aroma se encuentra dentro de una bolsa, es preferible abrir
la bolsa para inhalar; si se dificulta, puede inhalar desde afuera, ya que
el aroma tiene un origen. No obstante, no se permite bendecir por un
aroma de un recipiente vacío que contenía hierba aromatizada o pare-
cido. (8,10)

Vela para Habdalá

Capítulo 298

42. Para poder tener beneficio de la luz después de Shabat, es nece-


sario bendecir por este beneficio. Y para poder bendecir, es necesario
ver la vela y tener beneficio de su luz. Si bendijo a una distancia que
no puede tener beneficio de su luz, no repite, siendo conveniente que
escuche de nuevo la bendición de otra persona. (10,11)

43. Beneficio de la luz significa que puede distinguir entre dos mo-
nedas con ella, desde el lugar donde se encuentra. Por lo que no es
necesario apagar la luz eléctrica al momento de bendecir por la vela,
o acercarse al fuego. (12,13)

44. Quien no tiene vela para Habdalá, puede hacer Habdalá sin la
bendición de “Boré Meoré Haesh”. Si hizo Habdalá y después consi-
guió una vela, puede decir la bendición toda la noche, aun si ya des-
puntó el alba, mientras no haya amanecido. (1,2,14)

45. Si no bendijo por la vela en la Habdalá y a mitad de camino ve


fuego de una vela, si la mayoría o mitad de la ciudad son Yehudim,
bendice “Boré Meoré Haesh”. (17)

46. Lo ideal es bendecir por una antorcha, si no tiene, puede hacer-


lo con una vela. Sin embargo, es preferible que junte dos velas o dos
cerillos. (4)

90
47. No se bendice “Boré Meoré Haesh” por luz eléctrica, lámpara o
linterna, aun cuando no tiene vela. Quien lo hace, bendice en vano. (6)

48. Las velas que fueron encendidas en honor a un difunto no sirven


para la vela de Habdalá. (20)

49. No se bendice por un fuego que fue encendido en Shabat pro-


hibidamente, aun por medio de un gentil. Quien bendijo, provocó inte-
rrupción entre la bendición de Haguefen y el tomar del vino, por lo que
repite la bendición de Haguefen y la de la vela con un fuego apto. No
obstante, si el gentil lo prendió en Shabat para un enfermo en peligro o
para una mujer recién aliviada, se permite. (18,19)

50. No se permite bendecir por la vela cuando hay un vidrio que


interrumpe entre su luz y él. Sin embargo, no es necesario retirar los
lentes para observar directamente la vela. (5,8)

51. Un ciego no puede bendecir por la vela, por lo que algunos


opinan que está exento de la Habdalá, y no podrá hacer Habdalá para
otros. Lo apropiado es que otro lo exente de la Habdalá; siendo sufi-
ciente para él con el “Atá Jonantanu” que dice en la Amidá. (21)

52. Se permite que la mujer en estado de Nidá sujete la vela para su


esposo. (22)

Terminando la Habdalá

Capítulos 296, 298

53. Es correcto apagar la vela al terminar la Habdalá, para demos-


trar que fue encendida solo para la Mitzvá. Algunos la apagan con lo
quedó del vino. Los que la apagan con el soplido de su boca, tienen en
quien apoyarse, aunque es apropiado evitarlo. (Cap. 298 9)

91
54. Si uno de los presentes quiere probar del vino, pero habló antes
de probarlo, como por ejemplo si dijo “Shabua Tob”, deberá bendecir
“Haguefen” para beber. (Cap. 298 16)

55. No es correcta la costumbre de quienes derraman vino de la


Habdalá cerca de la puerta de la casa. (Cap. 296 20)

56. Algunos acostumbran a remojar los dedos en el vino y pasarlo


sobre sus ojos, como buena señal. (Cap. 296 21)

Preparaciones en Shabat para entresemana

Capítulo 323

1. Está prohibido preparar en Shabat para entresemana, o en Sha-


bat para otro Shabat, incluso labores que no se necesita esfuerzo algu-
no, esto por desprecio a Shabat. (1)

2. Está prohibido enrollar el Séfer Torá para preparar la lectura del


lunes o jueves. (9)

3. Terminando Shajrit, tiene permitido vestir el Talit y llevarlo a su


casa, aunque no lo utilizará más en ese Shabat. (12)

4. Donde hay Eruv, se permite regresar a su lugar el libro que uti-


lizó en Shabat, aun si no lo utilizará más ese día. De igual manera al
terminar de usar un libro, tiene permitido regresarlo a su lugar, aun cer-
ca de la salida de Shabat. Si después de estudiar lo puso en una mesa
o silla, también se permite regresarlo a su lugar, por respeto al libro.
(13,30)

5. Quien llegó al Bet Haknéset antes que termine Shabat para rezar
Arbit, se permite que tome un Sidur para el rezo, si después no lo va a
conseguir, o si lo utilizará antes que termine Shabat. (29)

92
6. No se permite llevar vino para la Habdalá al Bet Haknéset don-
de hay Eruv, a menos que tomará de él en la tercera Seudá. Si después
le será difícil conseguir vino, puede traerlo si lo lleva de manera que
pueda beber de él en Shabat. (27)

7. Cuando cae Purim en domingo, está prohibido traer la Meguilá


en Shabat donde hay Eruv a menos que lo utilizará en el mismo Bet
Haknéset antes de que termine Shabat. (8)

Recoger y limpiar

Capítulo 323

8. Se permite regresarlos a su lugar alimentos que no utilizará más


en Shabat, incluso al refrigerador o congelador. De igual manera se
permite poner en el congelador, una Jalá que no necesitará para Sha-
bat. (22,23)

9. Está prohibido en Shabat retirar del lugar camas, mesas o sillas


cuando harán una fiesta al término de Shabat, y así tener el cuarto pre-
parado. (25)

10. Se permite retirar y limpiar la mesa después de la Seudá, si per-


manecerán ahí más tiempo, como, por ejemplo, si rezarán Arbit ahí
mismo. En Sucot, está permitido limpiar las mesas por respeto a la
Sucá. (14,15,16)

11. Se permite poner en el lavabo los platos que ya no utilizará en


Shabat, aunque se llenará de agua al usar el lavabo para otros propósi-
tos, como lavar fruta. Si sabe que se pegará el alimento en ellos, puede
llenar el lavabo de agua, sin decir que lo hace para lavarlos al terminar
Shabat. (17)

12. Está permitido lavar platos o utensilios que sabe que los utilizará
después de la tercera Seudá. No obstante, si los va a utilizar hasta des-

93
pués de Shabat, está prohibido hacerlo. Está permitido lavar todos los
vasos después de la tercera Seudá, aunque solo necesita uno, ya que
no hay límite para beber. (14,20,21)

13. Se permite acomodar los platos en el lavaplatos, si no lo acomo-


da como entresemana, y no lo hace para ahorrar tiempo, sino que está
acostumbrado a hacerlo. Si al dejarlos la máquina los lavará automáti-
camente, está prohibido. (18,19)

14. Quienes ponen ropa sucia en la lavadora en Shabat, tienen en


quien apoyarse, y con más razón si lo hacen para que no desprendan
mal olor. (28)

15. Se permite dormir en Shabat para tener fuerza al término de


Shabat y poder hacer una labor. No obstante, está prohibido decir que
se duerme con esa intención, aun si la labor es para una Mitzvá. (10)

16. Se permite extender las sábanas y cobijas en Shabat, para que se


vea su habitación recogida. Sin embargo, ya cerca de la noche el cual no
entrará a su habitación hasta el término de Shabat, está prohibido. (24)

17. Está permitido vestir pijama a los niños para que estén listos para
dormir al término de Shabat, si así actúa todos los días. (26)

Caminar
Capítulos 301, 306a, 320, 336

1. No se permite correr ni dar pasos largos en Shabat, a menos


que esté por llover, lo esté persiguiendo un perro, este en un camino
donde hay mujeres sin recato (y no tenía otro camino) u otra situación
apremiante. (Cap. 301 1,3,4)

2. Se permite saltar un charco, siendo preferible brincarlo que ro-


dearlo. No se permite meter el pie en un charco, ya que puede llegar a
exprimir. (Cap. 301 11)

94
3. Se permite caminar sobre hierba, aun si esta está seca y al pi-
sarla arrancará alguna sin querer, ya que su intención no es esa. De
igual manera se permite sentarse sobre el pasto y acostarse, teniendo
precaución de no arrancar con las manos. (Cap. 336 5,6)

4. Se permite caminar sobre nieve o granizo en Shabat, aunque


invariablemente se derretirá y fluirá agua, ya que no es su intención
hacerlo. (Cap. 320 25)

5. Se permite caminar debajo de una maceta colgante, sin sospe-


char que está interrumpiendo el enlace que hay entre la meseta y el
piso. (Cap. 336 13)

6. No se permite trepar ni apoyarse en un árbol, sin importar si


está seco o húmedo. De igual manera no se permite tener provecho de
algo que está plantado, como, por ejemplo, colgar su ropa en un árbol.
(Cap. 336 1)

7. Está prohibido subir a un árbol en Shabat. Si subió en Shabat


intencionalmente, no puede bajar de ahí hasta terminar Shabat, si fue
sin intención, tiene permitido bajar. No obstante, si subió desde antes
de Shabat con intención de bajar antes de Shabat, puede bajar en Sha-
bat. Aunque si tenía intención de bajar en Shabat, hay discusión si se
permite bajar en Shabat. (Cap. 336 2)

8. Se permite colgar en un árbol antes de Shabat una vela para


que alumbre durante la noche, o amarrar un lazo y colgar ropa antes
de Shabat, sin que se considere que está utilizando el árbol en Shabat.
(Cap. 336 3,4)

9. Es Mitzvá correr para asuntos de Mitzvá incluso en Shabat, como


ir al Bet Haknéset, y quien lo hace, demuestra amor a la Mitzvá y su pago
es grande. Por lo tanto, puede empezar a correr para cumplir una Mitzvá
desde que sale de su casa, aunque no esté apresurado. No obstante, si no
es un asunto de Mitzvá, su modo de caminar debe ser diferente en Shabat
a su modo de caminar entresemana. (Cap. 281 2; 301 1,2)

10. Los jóvenes que disfrutan correr y brincar, tienen permitido ha-
cerlo en Shabat. (Cap. 301 6,7)

95
11. Está prohibido dirigirse al mercado o centro comercial para de-
cidir lo que adquirirá entre semana. (Cap. 306a 8)

12. Se permite ir por la calle para saber dónde queda una tienda,
aun para comprar en ella al terminar Shabat, siempre y cuando no se
pare en la puerta de la tienda hasta terminar Shabat para entrar. (Cap.
306a 9)

13. Se permite entrar a la tienda de un gentil únicamente si necesita


decirle algo, pero debe salir de inmediato. Asimismo, tiene prohibido
sentarse dentro de la tienda incluso por un instante. (Cap. 306a 57,58)

14. No se permite caminar hacia una residencia que piensa rentar o


comprar, para ver si es adecuada, o para saber qué arreglos necesita;
esto aplica cuando el lugar es nuevo o cuando nadie lo habita. (Cap.
306a 5)

15. Se permite asistir en Shabat a un curso impartido por un médico


gentil sobre operaciones, si no tiene oportunidad de tomarlo entrese-
mana; procurando no tocar a un muerto, o cualquier otra prohibición
de Shabat. (Cap. 307b 29)

16. Hay que reprochar a aquellos que van a los estadios de futbol, y
más si lo hacen en Shabat o Yom Tob. Por ello, los que valoran su alma,
deben evitar de concurrir a dichos lugares. (Cap. 318 51)

Visitar en Shabat
Capítulo 287

17. Se permite visitar a un enfermo en Shabat, incluso cumple con


la Mitzvá de Guemilut Jasadim; pero debe desearle salud de diferente
manera a como lo expresa entresemana: “Shabat Hi Milizok, Urfuá
Kerobá Labó”. (3; Cap. 328 156)

96
18. Se permite ir a consolar a los que están de duelo en Shabat, sin
expresar sentimientos de dolor y condolencias, sino sentarse con ellos
y hablar palabras de ética y fe. (1)

19. Los que no van entre semana a visitar a los Abelim y lo dejan
especial para Shabat, no hacen bien, ya que difícilmente se permitió
dar pésame en Shabat. (1)

Quehaceres propios

Capítulo 306

20. No se permite llevar a cabo los quehaceres personales, aunque no


llegue a trasgredir ninguna labor prohibida en Shabat. Por ejemplo: parase
a lado de su fábrica, de modo que se percibe que lo hace para supervisar
lo que pudiera necesitar para sus labores después de Shabat. (1)

21. Se permite pensar en Shabat qué necesita para su fábrica o cam-


po, sin embargo, debe abstenerse, para no perturbar su deleite de Sha-
bat. (1; Cap. 306a 69)

22. No se permite entrar en Shabat a su lugar de trabajo para empe-


zar a trabajar a la salida de Shabat. (2)

23. Se debe evitar entra a su propia tienda para verificar la corres-


pondencia que llegó, aun si son cartas que pueden leerse en Shabat.
(Cap. 306a 59)

24. Está prohibido entrar a una construcción propia para ver los ade-
lantos. (6)

25. No se permite detenerse en la parada del trasporte público, para


viajar de inmediato al salir Shabat. Sin embargo, si está lloviendo, hay
mucho sol o está esperando ahí para algo relacionado a una Mitzvá, se

97
permite estar parado o sentado en la estación, así también se permite
sentarse para descansar. (Cap. 306a 3,4)

26. Se permite ver dentro de la casa que habita qué arreglos necesi-
ta, siendo propicio evitarlo. (Cap. 306a 7)

27. Se permite ver lo que hay en un aparador de una tienda sin ver
los precios de los artículos. Asimismo, se permite pensar que lo va a
comprar después, pero no decirlo. (Cap. 306a 8)

Hablar y Platicar

Capítulos 306a, 307ª, 307b, 307c

28. Al saludar a su compañero, debe decir “Shabat Shalom”, y no


“Buenos días” como lo hace entre semana, cumpliendo con esto la
Mitzvá de recordar Shabat. (Cap. 307a 4)

29. Todos los días del año están prohibidas las conversaciones des-
preciativas o poco dignas. (Cap. 307a 2)

30. Es correcto para aquel que siente la santidad de Shabat, que solo
hable asuntos relacionados con el estudio de Torá y lo que precise.
(Cap. 307a 3)

31. Está prohibido hablar en Shabat sobre trabajos o acciones prohi-


bidas de realizar en Shabat, tanto por la Torá como por nuestros Sabios;
sin importar si lo comenta con otro o consigo mismo. Por ejemplo,
no puede decir en Shabat que mañana escribirá, conducirá, comprará,
construirá, etc. (Cap. 307a 1)

32. No se permite exceder en pláticas inútiles, aunque no sean so-


bre acciones prohibidas de realizar en Shabat. (Cap. 307a 2)

98
33. Quien escucha a sus papás hablando sobre asuntos prohibidos
en Shabat, debe llamarles la atención de manera respetuosa. Por ejem-
plo: “Estudiamos que está prohibido hablar pláticas cotidianas en Sha-
bat”, y ellos entenderán, sin que los avergüence.

Si lo escucha de su esposa, deberá reprocharla pasivamente, pero si


al reprocharla provocará pleitos entre ellos, deberá dejarlo para otra
ocasión y explicarle la prohibición de las pláticas, ya que es muy im-
portante mantener la paz del hogar. (Cap. 307a 5,6)

34. Está permitido hablar en Shabat sobre asuntos espirituales, como


la venta de los invitados a la lectura de la Torá, quién cargará el Séfer,
organizar recolectas para sustentar un Bet Haknéset y estudio de Torá.
(Cap. 307a 7)

35. Se permite anunciar en Shabat cosas de Mitzvá; por ejemplo:


dónde se puede conseguir Matzot, Lulab y Etrog, sin mencionar el cos-
to. Incluso al anunciar esto, se cumple la Mitzvá de beneficiar al públi-
co al cumplimiento de las Mitzvot. (Cap. 306a 75)

36. Se permite calcular y hablar sobre gastos de Mitzvá, cómo re-


partir dinero de la Tzedaká o calcular gastos para una Seudá de Mitzvá.
Por el otro lado, no se permite hablar de qué van a comprar o vender,
aun con propósitos de Mitzvá. (Cap. 307a 18,19)

37. Aunque escribir un Séfer Torá o Mezuzá es Mitzvá, es propicio


no decir en Shabat que mañana lo escribirá, a menos que eso lo com-
prometa a hacerlo y así no se retractará. (Cap. 307a 8)

38. Los directivos de una comunidad tienen permitido hacer una


junta en Shabat, para hablar sobre temas del bienestar de la comu-
nidad. Si hay riesgo de que se pudiera profanar el Shabat de alguna
manera, es apropiado evitar estas juntas. (Cap. 307b 7)

39. Se permite anunciar sobre un objeto encontrado, o sobre un


robo cometido, aunque el objeto sea Mukzé, para poder apoyar
a regresarlo después de Shabat. Igualmente se permite decir a la
persona quien lo encontró, a quién regresar la pérdida. (Cap. 306a
72,73,74)

99
40. Se permite decir que irá entre semana a un lugar sin mencionar
en qué transporte irá, aun si es de una ciudad a otra, pero no se permite
decir que viajará. Si es para cumplir una Mitzvá, puede incluso men-
cionar la manera de cómo viajará. (Cap. 307a 10,11)

41. No se permite decir al compañero que esté listo en la noche con


su auto para llevarlo, a menos que sea en forma de insinuación, aunque
si es para Mitzvá, se permite. Lo mismo aplica con un gentil. (Cap. 307a
22; Cap. 307c13)

42. Es permitido decir en Shabat que mañana hará una labor por un
enfermo, si es para su curación. (Cap. 307a 9)

43. Se permite hablar lo necesario para comprometer a los hijos.


(Cap. 306a 13)

44. Se permite calcular los gastos de la fiesta o construcción que


realizó, pero es propicio abstenerse de hablar de ello. (Cap. 307a 15)

45. Es permitido decir el precio que pagó por un objeto, o que pa-
gará por él, si es un precio fijo. No obstante, si sabe que su compañero
lo quiere comprar, no puede decirle cuánto pagó. (Cap. 307a 17)

46. Anunciar que determinado terreno está en venta, para aquel que
tiene derechos sobre este lo notifique, para no perderlos, está prohibi-
do. Pero si no mencionan que está a la venta, sino solamente el tema
de los derechos, en primera instancia hay que evitarlo. (Cap. 306a 76)

47. Si un gentil pregunta sobre la veracidad de un billete, se permite


contestar si causará odio al no responder. No obstante, si el que pre-
gunta es un judío laico, no se permite responderle. (Cap. 307a 12)

100
Promesas

Capítulo 341

48. Se permite anular en Shabat las promesas que afectan el cum-


plimiento de día de Shabat, por ejemplo, si prometió que no comerá o
que no beberá. Esto, aunque haya tenido tiempo antes de Shabat para
liberar su promesa. (1)

49. Si prometió no consumir carne o determinado guisado que dis-


fruta, se permite liberar su promesa en Shabat pese a que tiene la op-
ción de consumir otros alimentos. (2)

50. No se permite anular en Shabat promesas que no afectan el


cumplimiento del día de Shabat, por ejemplo, si prometió que no irá a
determinado lugar el domingo. Si anuló dichas promesas, se conside-
ran anuladas. (3)

51. El marido tiene la opción de anular las promesas de su esposa


sólo durante el día en que las hizo. Por ello, si su esposa prometió algo
en Shabat, su marido tiene permitido anular su promesa, aunque no
afecte el cumplimiento de Shabat. (4)

52. Si la mujer prometió el día viernes antes de la puesta del sol, su


marido tiene permitido anular su promesa, aunque haya recibido Sha-
bat, ya que en la práctica aún es viernes. (5)

53. Si juró pagar una deuda en determinada fecha y sucederá en


Shabat, deberá solventarla desde el viernes. En caso de no haberla
solventado, deberá entregar en Shabat una garantía al prestamista para
que la conserve como pago por la deuda. (6)

54. Si juró terminar una labor en determinada fecha y sucederá en


Shabat, si esa labor es prohibida en Shabat, deberá liberar su juramen-

101
to desde el viernes. De no haberlo hecho, está permitido liberarlo en
Shabat, para evitar profanar su juramento. (7)

Leer

Capítulo 306a, 307b

55. Se permite abrir libros en Shabat aunque sus hojas se hayan


adherido después de impreso, siempre y cuando no se hayan pegado
sobre el escrito. Si se adhirieron sobre el escrito, difieren las opiniones
al respecto, por lo que se debe consultar a una autoridad. (Cap. 340 4)

56. Es Mitzvá idear en Shabat conceptos nuevos en su estudio de


Torá. Quien no puede, que estudie conceptos que son nuevos para él.
(Cap. 290 10)

57. Quien tiene satisfacción de quedarse toda la noche estudiando


Torá, aun así, es correcto que duerma un tiempo, y más si eso le pro-
vocará no rezar Shajrit correctamente. (Cap. 290 18)

58. Después de la Seudá de la mañana, se debe fijar un tiempo para


estudiar la Perashá de la semana o similares. (Cap. 290 7)

59. Aquellos que entre semana no tienen mucho tiempo para el estu-
dio de Torá, necesitan aumentar el estudio en Shabat, más que aquellos
que estudian de manera fija toda la semana. Asimismo, es apropiado que
se establezcan clases de Torá para el público. (Cap. 290 9)

60. Se permite estudiar en Shabat temas que necesitará saber entre-


semana, mientras sean temas que se pueden leer en Shabat, por ejem-
plo: estudiar para un examen de Jumash, preparar una clase de Talmud,
preparar la lectura del Séfer Torá, preparar un discurso de Torá que dirá
en un Bar Mitzvá. (Cap. 323 4,5,6,7)

102
61. Nuestros sabios prohibieron dictaminar leyes en Shabat, para
evitar el riesgo de escribir el dictamen. Cabe agregar que el juez o
jurado no tienen permitido ni siquiera escuchar los argumentos de las
partes en Shabat, aunque no se tome una decisión al momento.

Si las partes presentaron sus argumentos antes de Shabat, el que toma-


rá la decisión tiene permitido estudiar en los libros de Torá para poder
determinar la Halajá como corresponde.

Asimismo, las partes y el abogado tienen permitido estudiar los libros


de Torá en Shabat que pudieran facilitar el modo en que deberán pre-
sentar sus argumentos entresemana ante el jurado. No obstante, no
se permite mencionar sus argumentos en Shabat para organizarlos sin
estudiar libros de Torá, pues en Shabat no se permite platicar temas
concernientes a días entre semana. (339 9)

62. Se permite leer cartas de Torá aun si llegaron en Shabat. De


igual manera, se permite leer Torá de un cuaderno, aunque parte del
cuaderno esté en blanco. (Cap. 307b 16,17)

63. Quien editó un libro de Torá, lo recibió el viernes de la im-


prenta, y necesita revisarlo antes de su impresión, tiene permitido
estudiarlo en Shabat, marcando con la uña donde vea un error. No
obstante, si lo lee solo para revisarlo, está prohibido. (Cap. 307B 25;
Cap. 340 15)

64. Un escriba que revisa cada semana los Sifré Torá, tiene prohi-
bido leer un Séfer Torá para revisar si tiene errores y así arreglarlo al
término de Shabat. (Cap. 307B 26)

65. Se permite leer sobre asuntos de Mitzvá, después de haberlo


usado, tiene prohibido volver a leerlo sin necesidad.

Algunos ejemplos son: lista de donadores, lista de quienes fallecie-


ron (Hashkabá), lista de invitados de una Seudát Mitzvá; horarios
de los rezos o clases de Torá, lista de objetos perdidos o encon-
trados. Después de la lectura de la Torá, ya no es necesario leer
la lista de invitados, por lo que, quedará prohibido volver a leerlo.
(Cap. 307B 2,8)

103
66. Se permite hacer votaciones en Shabat para elegir directivos
del templo temerosos de Hashem para que se pueda llevar a cabo
clases de Torá o parecidos, si es que entre semana no pueden ha-
cerlo o si en Shabat habrá más votantes a favor de reforzar las acti-
vidades espirituales. (Cap. 307B 3)

67. Se permite leer la lista de los que asisten al Bet Haknéset,


para saber de quién es el turno de ser invitado a la lectura de la
Torá. Así también, se permite leer la lista de los familiares que subi-
rán a la lectura, cuando se festeja a un novio o un Brit Milá. (Cap.
307B 5)

68. Se permite leer la lista de quién es el turno de recoger libros


o algo similar, nombres de las calles, etiquetas de los alimentos o
bebidas que consume, el directorio telefónico para saber el domici-
lio de una persona, o el nombre de las tiendas, pero quien lo evita,
recibirá bendición. (Cap. 307B 6,10,11,12,13)

69. No se permite estudiar un libro de medicina. No obstante, si


el doctor necesita consultarlo para atender en Shabat una cuestión
o si el alumno de medicina tendrá examen el domingo y necesita el
tiempo para prepararse debidamente, se permite. (Cap. 307b 29)

70. Está prohibido leer un itinerario de autobús en Shabat. (Cap.


306a 3)

71. No se permite leer documentos cotidianos, aun si solo los


ve para darse una idea de lo que contiene. Estos son considerados
Muksé, por lo que no se permite tocarlos.

Algunos ejemplos son: cuentas bancarias, recibo de luz, contratos,


lista de nombres de invitados que tendrá en Shabat y el menú que
se ofrecerá. (Cap. 307B 1,2,9)

72. No se permite leer cartas, tarjetas de felicitación o de año


nuevo. Si llegó una carta en Shabat y puede ser que contenga infor-
mación para alguna necesidad corporal o información que necesita
para Shabat, puede leerlo sin pronunciar lo que lee. (Cap. 307B
14,15)

104
73. Si el gentil entregó correspondencia en Shabat o Yom Tov, se
permite abrirla, aunque esté cerrada con material de adhesión. No obs-
tante, es apropiado solicitarlo a un gentil. (Cap. 340 5)

74. Se permite entregar y leer invitaciones de boda, Bar Mitzvá o de


cualquier Seudat Mitzvá. Aunque es correcto entregarlas entresemana.
(Cap. 307b 21)

75. No se permite leer anuncios de compra y venta, aun si son para


Mitzvá, como la venta de Etrogim, libros de Torá, etc. (Cap. 307b 8)

76. Se permite ver un álbum de fotos y leer el nombre de las per-


sonas en ellas. Sin embargo, no se permite leer la descripción de los
sucesos históricos de las fotos o imágenes, ya que podrá llegar a leer
asuntos cotidianos. (Cap. 307B 18,19)

77. Es apropiado evitar leer recetas de cocina, aun si tiene satisfac-


ción al leerlo. (Cap. 307B 22,28)

78. Es prohibido leer noticias, promociones o propagandas de com-


pra y venta o bolsa de trabajo. (Cap. 307B 22)

79. Está prohibido leer periódicos laicos, incluso entre semana, sien-
do una gran Mitzvá difundir esta prohibición, ya que en sus contextos
integran la inexistencia de Hashem, menosprecio a la Torá y a los que
la estudian, tipos de ateísmo, imágenes indecorosas, groserías y con-
textos vanos. Asimismo, es prohibido vender dichos periódicos. (Cap.
307B 23)

80. Queda prohibido leer novelas, fábulas cotidianas y sin valores,


así como libros que abordan temas de amor y guerras, incluso entre
semana, ya que estos apartan a Hashem de nuestro pensamiento. (Cap.
307B 27)

105
Escribir y marcar
Capítulo 340

1. Si su calzado contiene letras o algún logo comercial grabado en su


suela y se marca en la nieve o en la tierra, se permite caminar con ellos en
Shabat, ya que su intención no es escribir al pisar. (10; Cap. 320 25)

2. Está prohibido incluso una letra en Shabat aun con la mano iz-
quierda, sin importar si las escribe a mano, a máquina o debajo del pa-
pel calca. Se debe tener precaución de no sumergir el dedo en líquidos
y escribir sobre la mesa en Shabat. (1,2,12)

3. Se permite escribir letras al aire o pasar los dedos sobre la mesa


seca simulando letras, para comunicarse con otro. (5)

4. Se permite pasar la uña y no un utensilio sobre pergamino o


sobre las hojas de un libro marcando una línea recta a modo de indica-
ción, pero no hacer letras de ningún tipo, alfabeto o número, sino sólo
una línea recta. (6)

5. Se permite aproximar dos pedazos de la misma hoja rota para


poder leerla, sin pegar los pedazos. (3)

6. Se permite abrir candados de combinación alineando los núme-


ros en su respectivo orden. (11)

7. Nuestros sabios prohibieron dictaminar en Shabat, para evitar


el riesgo de escribir el dictamen. El juez o jurado no tienen permitido
escuchar los argumentos de las partes en Shabat, aunque no se tome
una decisión al momento. (9)

8. Se permite doblar la hoja del libro como indicación, pese a que


el doblez se distinga y perdure. (Cap. 340 6)

106
9. Se permite abrir y cerrar un libro que en el cuerpo del libro tiene
letras o palabras, aunque las letras se dividirán y al cerrarlo se unirán
de nuevo. Pero en primera instancia, no hay que poner sellos ni letras
en esos lugares. (8)

10. Se permite abrir y cerrar el Hejal aunque los escritos de sus


puertas se separen y reúnan al hacerlo. Pero, en primera instancia hay
que evitarlo. (4)

Borrar
Capítulo 340

11. Se permite vestir zapatos o calcetines que tienen números o le-


tras, y estas se van borrando con su uso. (8)

12. Se permite pisar sobre piso que tiene letras o dibujos con gis, sin
que se considere que está borrando. (7)

13. Se permite limpiar con una servilleta que tiene letras, sin que se
considere que está borrando. (5)

14. Se permite abrir una bolsa que contiene alimento, aunque se


rompan palabras escritas en la bolsa. (6)

15. Se permite partir pastel o chocolate para consumirlo, aunque


tengan letras escritas en hebreo o en otro idioma; sin importar si las
letras forman parte del mismo cuerpo alimento, gravadas, en relieve; si
fueron escritas posteriormente con colorantes artificiales o con huevo
batido y azúcar. (2)

16. La Torá prohíbe borrar tinta del pergamino o remover cera ad-
herida de una hoja, si en ese espacio se puede escribir dos letras. (1)

107
Pintar

Capítulo 320

17. La Torá prohíbe pintar en Shabat con pintura permanente. Si


esta no es permanente, la prohibición es de nuestros Sabios. (1,3)

18. Está prohibido bolear los zapatos en Shabat. (4)

19. Se permite utilizar en Shabat lentes que, al estar bajo el sol cam-
bian de color. (21)

20. Queda prohibido verter pintura dentro de agua. (2)

21. Se permite poner un alimento o una bebida en un recipiente de


papel o de cartón, aunque este se pinte del color del alimento. (19)

22. Se permite servir guisados en platos de papel o líquidos en vasos


de papel, aunque estos se pinten del color del alimento. (18)

23. Quien come frutas o algún alimento que tiñe sus manos, debe
primero lavar sus manos con agua y luego secarse con una servilleta o
toalla. (8)

24. No se prohíbe pintar alimentos y bebidas en Shabat. Por lo tan-


to, se permite verter agua en Arak, concentrado de frutas, concentrado
de té, café, aunque el agua cambie de color. Quienes ponen primero
el concentrado o el líquido de color y después el agua, recibirán ben-
dición. (13,14)

25. Se permite dejar remojando uvas secas o duraznos, aunque el


agua cambie de color. (12)

108
26. Se permite verter vino tinto sobre vino blanco, incluso si su in-
tención es para darle color. Sin embargo, en el Kidush, algunos sirven
primero el vino tinto y posteriormente el blanco. (16)

27. Aunque no hay prohibición de dar color a los alimentos y


bebidas, se prohíbe hacerlo con pintura y no con otros alimentos o
bebidas. (16)

28. Está permitido remojar pan o pastel en una bebida, aunque reci-
ban el color de la bebida. (12)

29. Se permite poner en la taza del sanitario una pastilla aromatiza-


da que, al bajar el agua, este se pinta y recibe aroma. (17; Cap. 322 6)

Juegos y juguetes

Capítulos 301, 308b, 314, 337, 338

1. Los menores tienen permitido andar en patines o montar bici-


cleta de tres llantas en Shabat, siempre y cuando no empleen baterías
y no enciendan luces. (Cap. 337 3)

2. Se permite calzar a los niños tenis que hacen ruido al caminar,


pero quien lo evita recibirá bendición. No se permite calzar tenis que
al pisar prenden luz, aunque si quita la batería desde el viernes, puede
utilizarlos. (Cap. 338 14)

3. Se permite que los niños jueguen con canicas si el piso es duro,


aunque en la tierra está prohibido, porque pueden hacer hoyos. (Cap.
301 7)

4. La arena es Muksé, a menos que sea arena destinada para jugar,


como la de los areneros. (Cap. 311 56,57)

109
5. Se permite dejar jugar a un menor en el arenero en Shabat, si es
arena que al instante de agarrarla se vuelve a tapar el hoyo de donde
tomó la arena. No obstante, es preciso evitar que haga figuras con la
arena, a menos que sea un menor que no entiende los conceptos de
Shabat. (Cap. 311 57)

6. A los niños se les permite jugar reata, escondidillas o atrapados.


Aunque no se permite jugar reata en piso blando, ya que podría unifor-
mar la tierra donde brinca. (Cap. 301 6,7)

7. Los mayores no tienen permitido manipular juguetes como blo-


ques para construir, muñecas o coches pequeños, a menos que sea
para darlo a un niño para que juegue. (Cap. 308b 85)

8. Se permite a los niños menores de Bar Mitzvá jugar con bloques


de construcción como Lego; siendo permitido construir y destruir las
formas que realizan. (Cap. 314 1; Cap. 308b 85)

9. Se permite que los niños jueguen con juguetes que hacen ruido,
pero no música; y se permite dar cuerda a estos juguetes. Sin embargo,
se prohíbe que un adulto manipule Juegos que utilizan batería. (Cap.
308b 85)

10. Para los mayores, la pelota o el balón es Muksé, mientras que,


un niño tiene permitido jugar en un piso cimentado, que sea patio
privado o público con Erub. Un adulto le pude dar la pelota a un niño
para jugar, siendo conveniente instruir a los niños a no jugar con pelota
en Shabat. (Cap. 311 84)

11. Un adulto puede recoger los juguetes de una habitación. (Cap.


311 86)

110
Bailar, aplaudir y hacer ruido

Capítulos 338, 339

1. Está prohibido emitir sonidos en Shabat:

• Empleando instrumentos musicales o campanas.

• Golpeando la mesa, platos o vasos con la cuchara o tenedor al ritmo


de la canción que entonan.

• Con las manos aplaudiendo al ritmo del canto. (Cap. 338 1,4,5)

2. Se habitúa colocar campanas sobre el Séfer Torá, sin que se


transgreda la prohibición de emitir sonidos al cargarlo. No se permite
remover las campanas del Séfer Torá en Shabat para hacerlas sonar, ni
siquiera en Simjat Torá. (Cap. 338 17)

3. Se permite abrir la cortina que cubre el Hejal en Shabat aunque


cuente con campanas que emiten sonidos al desplazarla sin la necesi-
dad de removerlas antes de Shabat. (Cap. 338 18)

4. Se permite golpear el vaso o la botella con una cuchara para


indicar que guarden silencio. (Cap. 338 4)

5. Se permite golpear la puerta con la llave o con la aldaba para


que le abran. Para los Ashkenazim, el Ram”á prohíbe golpear la puerta
con la aldaba. (Cap. 338 4,14)

6. Se permite abrir la puerta en Shabat aunque mueva las cam-


panas que cuelgan en el interior de la casa y emitan sonidos como
melodía para dar aviso de su entrada. Quien las retira desde el viernes,
recibirá bendición. (Cap. 338 13)

111
7. Se debe remover el timbre eléctrico que emite sonidos al mo-
mento de abrir la puerta antes de Shabat. (Cap. 338 13)

8. Está prohibido aplaudir incluso golpeando con su mano sobre


su pierna. Se permite aplaudir golpeando el dorso de su mano con la
palma de la otra. (Cap. 339 4)

9. Se permite aplaudir cuando no lo hace al ritmo de una melodía,


por ejemplo:

• Después de una conferencia.

• Para despertar a la gente.

• Jugar con el bebé tronando los dedos.

• Para silenciar al bebé. No obstante, si aplaude al ritmo de una can-


ción, deberá golpear con la palma de una mano sobre el dorso de la
otra. (Cap. 338 2,6,7,8)

10. Se permite llamar a su compañero silbando con la boca; quien


lo evita, recibirá bendición. Sin embargo, los estudiosos de la Torá, no
deben silbar ni siquiera entresemana. (Cap. 338 9)

11. Quien teme a Hashem, en primera instancia no deberá hacer


uso del diapasón para nivelar su tono de voz; si alguien pregunta al
respecto, se le debe responder que está prohibido. No obstante, no se
debe reprender enérgicamente a los que lo emplean en Shabat, ya que
existen opiniones que lo permiten. (Cap. 338 17)

12. Está prohibido bailar y emitir sonidos con instrumentos musi-


cales en Shabat y Yom Tov. Quien ve a alguien que está aplaudiendo
y bailando, deberá reprenderlo pacíficamente. (Cap. 338 10,11; Cap.
339 5)

13. La prohibición de bailar aplica sólo cuando levanta un pie y


descansa el otro. Sin embargo, se permite caminar en círculo cantan-
do, pues ambos pies están sobre el piso a cada paso. De igual manera,
quien lo evita recibirá bendición. (Cap. 339 6)

112
14. La prohibición de bailar aplica también cuando se hace durante
la Seudá en honor a los recién casados, pues sólo en Simjat Torá se
permite aplaudir y bailar mientras se rodea la Tebá en honor a la Torá.
(Cap. 339 8)

15. Está prohibido bailar también para el que está sumergido en la


alegría de Yom Tov. (Cap. 339 7)

Reglas generales de Muksé

Capítulos 308, 311

1. Varios motivos se dijeron del por qué está prohibido tocar o


manipular algunos objetos en Shabat, lo que llamamos Muksé:

a. Si permitimos manipular los objetos, se podría llegar a transportarlos


en Shabat de la propiedad privada a la vía pública.

b. Así como nuestra plática y caminata deben ser diferentes en Shabat,


de igual manera la forma de manipular objetos debe ser diferente.

c. Si se permitiera, podría llegar a reparar cosas o realizar una labor


prohibida, impidiendo así que descanse en Shabat. (Cap. 311 1)

2. Se llama Muksé, cuando manipula objetos de la misma manera


que lo hace entre semana, pero si lo hace de una manera diferente o
indirectamente no se considera Muksé, por lo que está permitido. Por
ejemplo, si mueve un objeto con su cuerpo, pie, antebrazo, soplando,
y no con la mano.

Esto aplica a cualquier tipo de Muksé, sin importar si mueve el objeto


por necesidad del mismo objeto, o porque necesita el lugar donde está
el objeto. (Cap. 311 3,4,6, 109,111)

113
3. Se permite mover lo que es Muksé por medio de un objeto que
está permitido manipularlo; siempre y cuando lo mueva para beneficio
del objeto permitido de manipular en Shabat. (Cap. 311 15)

4. Si tomó por equivocación un objeto que es Muksé, puede de-


jarlo en su mano sin necesidad de despojarlo inmediatamente; aunque
según algunas opiniones puede hacerlo solo cuando es un objeto que
su uso está destinado para labores prohibidas en Shabat, siendo conve-
niente proceder como esta opinión. (Cap. 308 109,116)

5. Cuando sujetó sin querer un objeto Muksé, puede pasarlo de


una mano a otra; siendo conveniente evitarlo. (Cap. 308 117)

6. La prohibición de Muksé no aplica al tocar objetos, si estos no


se mueven de donde están en lo más mínimo. Por ejemplo, tocar una
lámpara eléctrica que está fija al inmueble, cuando no hay riesgo de
encenderla o apagarla; sentarse en una piedra sin moverla. Recargarse o
apoyar el cuerpo en un auto, si este no activa la alarma o prende alguna
luz; ya que las llantas no se mueven de su lugar. (Cap. 311 8,9,11,12)

7. Está prohibido tocar un objeto redondo, ya que se moverá. Por


ejemplo, una fruta que cayó del árbol en Shabat, un huevo que se creó
en Shabat. Si el huevo se revolvió con otros huevos, todos son Muksé.
(Cap. 322 1,2)

8. Se permite decirle al gentil que manipule cualquier tipo de Muk-


sé. Sin embargo, recibirá bendición quien lo evita. (Cap. 308 109,110)

Objetos valiosos
Capítulos 308, 311, 314

9. Todo objeto que el dueño tiene precaución de no utilizarlo


más que para su uso destinado para que no se ensucie o se maltrate,

114
y este objeto se emplea para labores prohibidas en Shabat, se con-
sidera Muksé.

Por ejemplo: pasaporte, cámara fotográfica, estampillas de correo, do-


cumentos importantes, cheques, discos de audio, cuchillo de escribas,
pergamino, etc. (Cap. 311 21, 22; Cap. 308 174)

10. La precaución del uso que se le da al objeto, así como su valor,


depende del dueño del objeto, y no de la opinión de la gente. (Cap.
311 25)

11. Se prohíbe manipular este tipo de Muksé, tanto para necesidad del
objeto como para desocupar el lugar que ocupa el objeto. (Cap. 311 26)

12. No se considera Muksé los objetos que se emplean para labores


permitidas, y no son mercancía para vender o para una causa especial
de Mitzvá, aunque el dueño les da un valor importante. (Cap. 308 21)

13. Mercancía para vender, entra en esta categoría de Muksé, aun


si es empleada para labores permitidas en Shabat. No obstante, si no
les da importancia que sea usada no se considera Muksé, aunque no
pensó usarla en Shabat. (Cap. 308 28)

14. No se considera Muksé alimentos para vender, si son aptos para


consumirse. Sin embargo, si no se pueden comer como están, como
una papa cruda, es propicio no tocar. (Cap. 308 29)

15. No se considera Mukse una vestimenta o adorno, aunque tenga


mucho valor, si los usa para vestir. Sin embargo, si son mercancía para
vender, son Muksé. (Cap. 308 24)

16. Quien manipula candelabros valiosos que no se utilizaron en


ese Shabat, tiene en quien apoyarse. (Cap. 308 23)

17. Fotos y cuadro colgados en la pared, no son Muksé, aunque


tengan escritos o párrafos que no se permiten leer en Shabat. Después
de verlos y enseñarlos, puede volver a colgarlos en la pared, si el clavo
ya estaba desde antes. Sin embargo, no se permite poner una foto o un
papel empleando tachuelas. (Cap. 308 36; Cap. 3108 34)

115
18. Los cuadros de “Modim”, “Berij Sheméh” o de “Lamnatzéaj” en
forma de Menorá no son Muksé. Asimismo, puede cambiar los rótulos
ubicados en el Bet Haknéset en los que se anuncia los cambios en la
Tefilá o el día del Omer. (Cap. 308 39)

19. Se permite detener un vidrio valioso que está por caer al piso, ya
que, de cualquier modo, tendría que recogerlo para que nadie se dañe.
(Cap. 308 27)

20. El cuchillo que se utiliza en un Brit Milá es Muksé. No obstante,


si lo utilizará para un Brit Milá, no es Muksé aun después de haber cum-
plido la Mitzvá, para colocarlo en su estuche especial. (Cap. 308 33)

21. Si tiene el cuchillo de Brit Milá o de Shejitá en un estuche con


más cuchillos, y el valor total de los demás cuchillos es mayor al de
Shejitá o de Milá, se puede manipular el estuche, de lo contrario, el
estuche se considera Muksé. (Cap. 308 34)

22. No se permite manipular una libreta para generar recibos, no


obstante si ya tiene escrito el nombre del donador y la cantidad dona-
da, se permite manipular y entregar el recibo en Shabat; mientras no
haya sospecha que lo transporte en Shabat. (Cap. 308 215)

Todo lo que no es objeto

Capítulo 311

23. Toda materia que no es un objeto o no tiene una función, y no


es alimento para personas y animales, se considera Muksé. (40)

24. Por ejemplo: piedras, tierra, madera, harina que no se come tal
como está, seres vivos, botones sueltos, monedas, colorantes, cerillo
utilizado, etc. (40; Cap. 308 100)

116
25. Está prohibido manipular esta categoría de Muksé, tanto para
necesidad del objeto como para desocupar el lugar donde dicho objeto
se encuentra. (41)

26. Algunos opinan que un objeto que su uso es solo para lo que
está destinado, y su uso es prohibido en Shabat, entra en esta categoría
de Muksé. Por ejemplo, una vela de cera. (103)

27. No se permite poner sobre esta categoría de Muksé un objeto


permitido de manipular en Shabat para poder tomarlo. Por ejemplo,
poner un pan encima de una piedra o madera. (43, 107)

28. Cualquier hueso de aceituna o de animal, que ya no tiene ali-


mento en ellos se considera Muksé. Si tiene alimento, aunque ya no
lo quiera, no son Muksé. Sin embargo, si sirve como alimento de un
animal, no se considera Muksé, aunque no haya comúnmente animales
ahí, sin importar si el hueso fue extraído antes o después de Shabat.
(45,46,47,48)

29. Se permite manipular una bacinica de los menores. (89)

30. Si se rompió un objeto de vidrió, se permite recoger con las ma-


nos los vidrios para que nadie se dañe; sin embargo, los pedazos que
no dañan son Muksé. (59)

31. Cualquier objeto roto se considera Muksé. Por ejemplo: la suela


de un zapato o la pata de una silla. Estos se consideran Muksé, aun
sirven para un uso. Sin embargo, se permite remover los pedazos por
medio de una escoba o parecido. (58,59)

32. Si se desprendió una puerta o ventana antes de Shabat, y la


quiere destinar para un uso para Shabat, no se considera Muksé. (Cap.
208 206)

33. Para los Sefaradim, un documento de divorcio es Muksé, aun-


que lo utilice para estudiar las leyes del documento. (63)

34. Se permite tomar el pergamino de una Mezuzá, o de unos Te-


filín para estudiar las leyes del mismo. Algunos opinan que los Batim

117
de los Tefilín antes de poner los pergaminos son Muksé. (64; Cap.
308 133)

35. Las monedas, billetes o cheques son Muksé. Si encontró alguno


en sus bolsas, aun en lugares donde hay Eruv, debe sacudir la prenda
para extraer y poder vestir dicha prenda. (65)

36. No se considera Muksé una moneda que la perforó para po-


nerla como adorno en su llavero; si la moneda en sí tiene un hoyo, es
preferible quitarla del llavero antes de Shabat. (67)

37. Un botón que nunca fue cosido a una prenda, se considera


Muksé. No obstante, si alguna vez estuvo cocido en una prenda, no es
Muksé, aun si se desprendió antes de Shabat; quien evita manipularlos,
recibirá bendición. (87)

38. Una piedra es Muksé, a menos que antes de Shabat la haya


destinado para un fin específico; bastando que la haya destinado una
vez para que no sea Muksé durante cualquier Shabat. No se permite
destinar el uso de la piedra en Shabat mismo.

Por ejemplo, destinar una piedra para detener una puerta, para partir
nueces, o como sujetapapeles.

Si va a utiliza la piedra para algo que normalmente no se emplea, por


ejemplo, para abrir una llave de agua, es necesario destinarla cada Sha-
bat para dicho uso. (93,94)

118
Objetos que se utilizan para realizar

labores prohibidas en Shabat

Capítulos 141, 308, 311

39. Dentro de esta categoría de Muksé, entra cualquier objeto que


es normal utilizarlo para labores prohibidas en Shabat; aunque estén
nuevos y nunca se hayan utilizado.

Se permite manipular dichos objetos con la mano, para utilizar el obje-


to mismo (para una labor permitida), o para desocupar el lugar donde
se encuentra el objeto y dejarlo en el lugar que quiera, pero no se per-
mite manipularlos si es para el cuidarlos, por ejemplo, moverlo del sol
a la sombra, o porque tiene miedo que se rompa o lo roben.

Algunos ejemplos son: estufa de gas, cerillos, brocha de pintar, sartén


vacío, sacapuntas, borrador, tijeras, paraguas, martillo, piedra para afi-
lar, pinzas, alambre para asar carne, agujas y seguros de ropa, tarjetas
para viajar en trasporte, caja de cigarros y cigarros aun si su intención
es para percibir su aroma. (Cap. 308 95,97,99,104,140; Cap. 141 171)

40. Se permite utilizar este tipo de objetos Muksé, para un uso per-
mitido, aunque su intención sea para el cuidado del objeto. Por ejem-
plo, utilizar un martillo para abrir nueces, un hacha para abrir dátiles,
un cerillo para quitar comida entre sus dientes, una aguja o seguro de
ropa para quitar una astilla (aunque pueda salir sangre).

Aun si tiene un objeto que está permitido manipular en Shabat, para rea-
lizar dicha labor, puede utilizar estos objetos que su uso es para labores
prohibidas para realizar una labor permitida. (Cap. 308 98,99,101,109,
111, 112,118)

119
41. Aunque tenga otro lugar disponible, puede mover estos objetos
Muksé para utilizar su lugar. Por ejemplo, si está en una silla y tiene
más sillas para utilizar. No obstante, si únicamente lo quiere para reco-
ger el lugar y que se vea ordenado, no se permite manipularlo. (Cap.
308 113,114)

42. Aquellos objetos que se utilizan para realizar labores prohibidas,


pero también para labores permitidas, no son Muksé; aunque normal-
mente lo utiliza para labores prohibidas.

Por ejemplo, el bolso de una mujer, donde guarda monedas y también


pañuelos o dulces; una olla que también la utiliza para poner frutas,
una navaja que también tiene tijeras y lima de uñas, teniendo precau-
ción de solo abrir la herramienta que tiene permitido utilizar.

De igual manera está permitido abrir una estufa eléctrica cuando está
apagada si es que también la utiliza para guardar alimentos. (Cap. 308
95,96,105,119,130)

43. Se permite poner algo permitido de manipular sobre un objeto


Muksé de esta categoría y manipularlo. Por ejemplo, poner un alimento
dentro de una olla para poder manipularlo; sin importar si el objeto es
adecuado para ese alimento. (Cap. 308 107,109)

44. Quien opta por manipular ollas vacías, ya que hoy en día tam-
bién se utilizan para guardar comida y guardarla en el refrigerador, tie-
ne en quien apoyarse. No obstante, si solo las utiliza para cocinar, son
Muksé. (Cap. 308 97, 105)

45. Si tiene una olla que se utiliza solo para cocinar, pero tenía comi-
da dentro desde el viernes, no se considera Muksé; sin embargo, se hará
Muksé cuando vacíe la comida que tiene dentro. (Cap. 308 106, 107)

46. Es Muksé el directorio telefónico que solo tiene números tele-


fónicos sin direcciones, y no se permite manipularlo, ya que su uso es
solo para una labor prohibida, es decir hacer llamadas. (Cap. 308 102)

47. Se permite mover o dirigir un ventilador en funcionamiento,


siempre y cuando el cable sea largo y no pueda llegar a desconectarse.

120
Asimismo, es apropiado poner desde el viernes una nota en los boto-
nes recordando que es Shabat. (Cap. 308 120)

48. Es apropiado no manipular en Shabat un calefactor móvil (radia-


dor). (Cap. 308 123)

49. Quien manipula por una necesidad una cafetera que fue encen-
dida desde el viernes, tiene en quien apoyarse. Si la cafetera tiene una
luz que indica su funcionamiento, algunas opiniones prohíben manipu-
larlo aún para realizar labores permitidas. (Cap. 308 124,125)

50. Se permite manipular un horno eléctrico con llantas cuando está


apagado, para sacar algo debajo de él, o si necesita su lugar. Cuando
está encendido, no se permite manipularlo siquiera para realizar una
labor permitida (Cap. 308 130)

51. Si se apagó la luz eléctrica por medio del temporizador, se permi-


te oprimir el botón para que no vuelva a encenderse, solo si pensó desde
el viernes hacerlo. Y esta condición debe ser cada viernes; si lo olvidó,
puede apoyarse en las opiniones que basta hacer la condición una vez
por año; o decirle a un gentil que oprima el botón. (Cap. 308 135)

52. La llave de un coche que enciende el motor, es Muksé, pero si


también sirve para abrir la puerta del auto, no es Muksé. (Cap. 308 139)

53. Un auto que no prende la luz ni ningún sistema al abrirse, se


permite abrir la puerta, sentarse en él, sacar lo que necesita. Sin em-
bargo, es propicio hacerlo solo en caso necesario, ya que se considera
menospreciable sentarse en Shabat dentro de este y la gente podría mal
interpretarlo. (Cap. 311 13)

54. Se permite cerrar la puerta del auto que quedó abierta, si al


hacerlo no se activará un sistema, o se prenderá alguna luz. Esto única-
mente si dentro del auto hay objetos que no son prohibidos de mani-
pular en Shabat, por ejemplo, alimentos o bebidas. (Cap. 311 14)

55. No se permite mover una maceta que está en la tierra a una


repisa, o viceversa; sin importar si la maceta está agujerada o no. (Cap.
308 169)

121
56. Para una persona sana, los medicamentos son Muksé, a menos
que los manipule para un enfermo. Sin embargo, las vitaminas que
también consumen personas sanas, no se consideran Muksé. (Cap. 308
136,127)

57. Los Tefilín se consideran Muksé como objetos para labores pro-
hibidas. Sin embargo, si las utiliza para estudiar sus leyes, no son Muk-
sé, o sin los va a mover de lugar para que no vayan despreciarse. (Cap.
308 131)

58. Se permite sacar el Talit de la bolsa, donde también se encuen-


tran los Tefilín. (Cap. 310 197)

Objetos que son base


para un objeto Muksé

Capítulos 308, 310, 311, 318

59. Cuando dejó antes de Shabat o durante los 13 minutos poste-


riores a la puesta del sol, un objeto prohibido de manipular en Shabat,
sobre un objeto que se permite manipular, está prohibido manipular
dichos objetos, aun para despejar el lugar que ocupa, o para un uso
ajeno al que está destinado. Cabe mencionar que, aunque se removió
el objeto Muksé de sobre el objeto, sigue prohibido manipularlo.

Según algunas opiniones, si puso encima un objeto designado para


realizar labores prohibidas en Shabat, recae la prohibición de mover el
objeto de abajo. (Cap. 310 185,190,198; Cap. 308b 70)

60. Lo anterior aplica cuando el objeto prohibido de manipular no


fue colocado por el dueño mismo con la intención de hacerlo, o si es
común colocar el objeto Muksé sobre ese objeto permitido de mani-
pular en Shabat. Sin embargo, si fue sin intención que el objeto Muksé

122
cayó sobre el objeto permitido o que otra persona lo colocó, no se
considera Muksé. (Cap. 310 186)

61. El objeto que fue utilizado como base de un objeto prohibido de


manipular, adapta el estado de Muksé al del objeto que está sobre él.
(Cap. 310 188)

62. Si su intención era utilizar un objeto permitido de manipular


como base de un objeto prohibido, y nunca puso el objeto prohibido
sobre él, No se considera Muksé. (Cap. 310 188)

63. Hay quienes se abstienen de manipular Carteras o billeteras,


aunque no tiene monedas o billetes, ya que están destinadas para ob-
jetos Muksé. (Cap. 310 187)

64. No se permite mover lámparas eléctricas y hornos de calefacción


cuando están encendidos, para despejar el lugar que ocupan o para uti-
lizarlos para un uso ajeno para el que está destinado. (Cap. 308 21)

65. Si se usó un cojín como base de un objeto designado para rea-


lizar labores prohibidas, y de un objeto designado para realizar labores
permitidas, lo mejor es sacudirlo para que se caigan los objetos Muksé.
Si no se puede, en caso de que el objeto permitido sea de mayor valor,
se permite manipular la base con los objetos encima. (Cap. 310 191)

66. Si dejó monedas encima de un cojín, y necesita el cojín, puede


sacudirlo. No obstante, si lo hace para que no se pierdan las monedas,
está prohibido. (Cap. 310 198)

67. Se permite abrir y cerrar un cajón que contiene varios objetos, si


hay dentro de este, objetos designados para realizar labores permitidas,
y son de mayor valor que las prohibidas. (Cap. 310 192)

68. Se permite transportar una mesa que contiene alimentos, aun-


que también haya sobre esta huesos o cáscaras que son Muksé. (Cap.
318 11)

69. No se permite colocar en Shabat un objeto de manipular encima


de otro que se permite manipular. Por lo tanto, para poder poner cásca-

123
ras o basura en un plato, debe poner antes un pedazo de pan o fruta;
pues si no, causará que no se permita manipular ninguno de los dos.

De igual manera, no se permite poner un recipiente vacío debajo del


aire acondicionado para recibir el agua que tira, a menos que primero
ponga un poco de agua dentro de ese recipiente. Si puso las cáscaras
en un plato sin poner antes algo permitido de manipular, y le es repug-
nante, puede retirarlo. (Cap. 308 129; Cap. 310 194,196)

70. Se permite deposita la basura en el bote destinado para tal fin,


sin la necesidad de colocar dentro previamente un pedazo de pan o
cáscaras aptas para consumo animal. (Cap. 310 195)

Objetos que su uso es

para realizar labores permitidas

Capítulo 308

71. Se permite manipular objetos que generalmente se usan para


labores permitidas, aun para protección del mismo objeto. Por ejem-
plo: sillas, mesas, bancas, un tapete, ropa, cubiertos, cubiertos y platos
desechables, termos y cantimploras, vajillas que no les hicieron Tebilá,
flores de plástico o papel, binoculares, abanico para generar aire o para
ahuyentar insectos y escobas.

Sin embargo, se consideran Muksé manipularlos sin ni una necesidad.


Por ejemplo, una persona inquieta que busca en todo momento sujetar
algo, como una cuchara o vara; mover una mesa o silla sin alguna ne-
cesidad, está prohibido. (142,144,159,166)

72. Hay objetos que se permite manipular aun sin necesidad alguna,
como libros de Torá aun si están a la venta, hojas de Guenizá, álbum
o catálogo de fotos si está acostumbrado a verlo como pasatiempo,

124
alimentos y bebidas aun enlatados, alimento que sirve para alimentar a
un ser vivo, pepinillos que puso en un recipiente para encurtirlos, ropa
aun si no quiere vestirla ahora, ropa que tiene Shaatnez, pañuelos des-
echables, hojas en blanco. (148, 150, 159,163)

73. Los objetos que se permiten utilizar en Shabat, pero la gente lo


evita como precaución para no llegar a transgredir una prohibición,
no son Muksé. Sin embargo, algunos evitan la manipulación de dichos
objetos. Por ejemplo, una bicicleta. (104)

74. Se permite manipular carne cruda, aun si está congelada, ya


que hay personas que comen la carne cruda, considerándola alimento.
(Cap. 311 51,55)

75. No se considera Muksé la comida congelada o pan congelado,


y los puede sacar para descongelar y poder consumirlos. (156,157)

76. Se permite meter carne cruda al congelador para que no se des-


componga. (Cap. 311 53)

77. Si dejó de funcionar su congelador, se permite pasar la carne


cruda a otro congelador, pero no se permite pasar pescado crudo.
(Cap. 311 54)

78. Un huevo que tiene sangre no se considera Muksé, ya que sirve


para alimento de un animal. (211)

79. Se permite manipular una Meguilat Esther, si es para estudiar o


leer, en Shabat, aun si lo hace para preparar la lectura que se leerá al
término de Shabat. No obstante, si cae Purim en Shabat, la Meguilá es
Muksé, ya que puede llegar a transportarla en la vía pública. (147)

80. No se consideran Mukse el nylon que se utiliza para proteger al


sombrero de la lluvia, o para guardar objetos. (161)

81. Se permite usar en Shabat un cojín o cobija eléctrica, aun para


personas sanas. Sin embargo, es bueno poner desde el viernes, a lado
del controlador de temperatura, un recordatorio de que es Shabat. (199;
Cap. 328 20)

125
82. Se permite mover un florero con flores de un lugar a otro. Asi-
mismo, sujetar ramas o flores plantadas para percibir su aroma, sin
sospechar que vaya a arrancarlas. De igual manera si va por el camino
y percibe el aroma de las flores, puede bendecir por el aroma, sin sos-
pecha que las vaya a arrancar. (167, 170; Cap. 322 4; Cap. 336 6)

83. Se permite manipular unas escaleras para sacar cosas de un ar-


mario o librero, o para guardarlas. Sin embargo, hay que abstenerse de
usar escaleras de albañiles, ya que se puede mal interpretar sus inten-
ciones para usarlas en Shabat. (134)

84. Aunque se permite hacer uso en Shabat de las escaleras eléc-


tricas, es apropiado evitarlo. Sin embargo, no se permite emplear en
Shabat las escaleras eléctricas que se activan al aproximarse al margen
de su acceso. (Cap. 345 6)

85. Se permite emplear el ascensor en “modalidad de Shabat”, es


decir, que sube y baja en cada piso del edificio abriendo y cerrando
sus puertas automáticamente, especialmente si es en beneficio de un
anciano, enfermo, recién aliviada o si lleva una carriola de gemelos. Se
debe tener precaución de no ingresar al momento del cerrado de sus
puertas, para no provocar que se abran de nuevo. De cualquier mane-
ra, es apropiado evitar utilizar el ascensor para bajar en Shabat incluso
en dicha modalidad. (Cap. 345 8)

86. No se consideran Muksé un reloj que funciona con baterías, reloj


que tiene un botón para encender una luz, o un reloj calculadora.

Aunque obviamente no se permite presionar los botones. Si el reloj se


descompuso, son Muksé. Asimismo, es preferible no manipular un reloj
electrónico enchufado a la corriente eléctrica. (181,182,200; Cap. 311 38)

87. Se permite calzar zapatos o tenis que encienden luz al caminar,


si retira las baterías desde el viernes. (Cap. 337 4)

88. Puede utilizar un objeto designado para realizar labores permi-


tidas para tapar un objeto para labores prohibidas; Por ejemplo, tomar
una toalla para tapar una lámpara. (213)

126
Objetos que no tienen

en ese momento una función

Capítulo 308

89. Frutas inmaduras o que terminarán su cocción al hervirlas, pes-


cado crudo, frutas que no se ha sacado de ellas el diezmo, vino de un
gentil, alimento que solo sirve para darle a un gentil, son Muksé y se
prohíbe manipularlos para desalojar el lugar que ocupan o para em-
plearlos para un uso distinto. (149, 150)

90. Cualquier alimento no Kosher que no tiene su intención de darlo


a un gentil o a un animal, se consideran Muksé. (152)

91. La leche que fue ordeñada en Shabat, o frutas que cayeron del
árbol en Shabat, son Muksé. (154, 156)

92. Se consideran Muksé los huevos dentro de una jaula, que se


crearon en Shabat, aunque los romperán los animales si no los quita y
tendrá una pérdida monetaria. (212)

Objetos para cumplir Mitzvot

93. Se considera Muksé los adornos de la Sucá, el techo y las pare-


des. Si se caen adornos, no puede manipularlos, pero pude sacudir el
mantel donde cayeron para quitarlos. No obstante, si antes de Sucot
condicionó que los puede manipular cuando quiera, puede hacerlo; Si
dijo “Si se caen, los puedo manipular” no sirve. (201,202)

94. El Etrog, Lulav, Adas y Arabá, son Muksé todos los Shabatot del
Año, si los usará para la Mitzvá. El Etrog, no es Muksé, ya que puede
utilizarlo para olerlo. (203)

127
95. El Etrog, Lulab, y la Matzá Shemurá para la noche de Pesaj, se
consideran Muksé en Shabat antes de la fiesta. Si tiene muchas Mat-
zot y no se preocupa si se rompen, o si se preocupa de tomar su Etrog
para percibir su aroma, no son Muksé. Si el Etrog está en el árbol, está
prohibido olerlo, pues puede llegar a arrancarlo. (Cap. 311 30,31,32;
Cap. 336 6)

96. Si el octavo día de Pésaj cayó el viernes, el Jametz se considera


Muksé, pero en Shabat, deja de serlo y puede manipularlo. (209)

Muksé por medio de un gentil

Capítulo. 307

97. Muksé que se puede manipular de manera diferente a como


lo hace normalmente, se le puede decir al gentil que lo manipule, si
lo necesita para algo muy necesario o para realizar una Mitzvá. Este
permiso es únicamente para los conocedores de la Halajá, y si le dice
recatadamente. (54)

98. Si quedaron en la Sucá candelabros y tiene miedo que sean


robados, se permite decir al gentil que los introduzca a su casa, aun si
el gentil lo transportará por un lugar que es prohibido transportar por
nuestros Sabios. (56)

99. Quien encontró una cantidad grande de dinero, puede decir al


gentil que lo tome y al terminar Shabat se lo entregue, siempre y cuan-
do, no lo trasporte de una propiedad a otra. (55)

128
Transportar en Shabat

Capítulos 252, 301, 307

1. El viernes antes de salir a la vía pública, es Mitzvá palpar las


bolsas de la ropa que lleva puesta, para evitar que transporte en Shabat
o que tenga cosas Muksé. (Cap. 252 13)

2. La prohibición de transportar en Shabat es:

• Al extraer algo de la propiedad privada a la vía pública.

• Levantar algo de la vía pública y trasladarlo más de 192 cm, dejándo-


lo en la vía pública. (Cap. 301 1)

3. Hay varias opiniones sobre qué se considera “Vía pública según


la Torá”, utilizando los criterios siguientes:

• La vía tiene de ancho aproximadamente 16 Amot (720cm).

• Pasan diariamente más de 600 mil personas; hay quienes dicen ca-
minando y otros opinan que aun en coche.

• Debe ser que la vía cruce toda la ciudad; que sea recta.
Algunas opiniones dicen que se necesita que cumpla con todos los
criterios anteriores, y otros consideran que es suficiente con un solo
criterio.

4. No se permite dar a un Yehudí algo para que lo transporte en


la vía pública, aunque de cualquier manera transporta otras cosas en
Shabat. Ya que, la prohibición de transportar incluye incrementar la
cantidad de lo que lleva (Cap. 301 82)

129
5. Hoy en día, se estableció el Eruv en varios lugares, para poder
transportar en Shabat en la vía pública. Cabe mencionar que son varias
las opiniones que se apoyan en este Eruv en forma de puerta para poder
transportar en Shabat, ya que hoy en día no se cumplen las condiciones
para que se defina lo que es Vía Pública según la Torá. (Cap. 301 1)

6. Los temerosos de incurrir a un pecado, evitan transportar en


Shabat aun con Eruv, ya que hay opiniones que dicen que hoy en día
también existe lo que se considera Vía pública según la Torá, donde no
se permite trasportar objetos, incluso con Eruv.

Sin embargo, pueden dar a un niño para que le transporte sus libros o
parecidos. Pero donde no hay Eruv, lo mejor es dejar sus cosas desde
antes de Shabat y no darlo a un niño. (Cap. 301 1,4)

7. Quienes acostumbran a dar a un niño para transportar objetos


de su casa a otra por la vía pública, no se les reprende cuando es para
algo de Mitzvá, no lo hace frecuentemente, no hay un gentil quien lo
haga, y según todas las opiniones no es una vía pública según la Torá.
(Cap. 301 4)

8. Quien estaba en la calle el viernes pensando que podrá llegar a


su destino antes de Shabat, y comenzó Shabat, si lleva con él un objeto
valioso, puede darlo a un gentil para que lo transporte, no hay un gen-
til, se lo da a un niño. Si no hay un niño, sigue caminando deteniéndose
cada 192 cm, hasta llegar a la puerta de su destino, dejando en el piso
el objeto.

Lo mismo podrá hacer si es un objeto que lleva en la bolsa de su pren-


da. (Cap. 301 2)

Si hay un compañero con él, es mejor que cada uno cargue el objeto
menos de 192cm y se lo vayan pasando. Si puede haber asaltantes u
otro peligro, puede correr con el objeto hasta su destino, y al llegar,
avienta el objeto dentro del lugar, de alguna forma distinta a la que
avienta cosas. (Cap. 301 2)

9. Si salió sin intención con la Kipá en su bolsa en un lugar donde


no hay Eruv, no debe vestirla, ya que se consideraría que la dejó en la

130
vía pública, trasgrediendo la prohibición de transportar. Por lo tanto,
debe proceder como se mencionó anteriormente. (Cap. 301 3)

10. No se permite salir con un chicle o dulce que tiene en su boca a


la vía pública. Por otro lado, no es necesario quitar la carne que tiene
entre sus dientes antes de salir a la vía pública. (Cap. 301 32,33)

11. Es correcto no entregar recibos de donaciones en Shabat, y es


prohibido hacerlo si sabe que la persona que lo recibirá lo cargará en
Shabat en lugares donde no hay Eruv, aun si este concurrente transpor-
ta en Shabat. Por lo tanto, es preferible hacerlos llegar a los donadores
entre semana. (Cap. 307B 20)

12. Aunque se prohíbe adquirir en Shabat de una persona a otra, si


encuentra algo en la vía pública en Shabat tiene permitido tomarlo, en
caso de no ser Muksé y cuando el área está cubierta por el Eruv.

Esto se debe a que al no haber una persona que adquiera a otra, no

Transportar a un niño
está incluido en la prohibición de adquirir en Shabat. (339 14)

Capítulos 301, 328, 308

13. Donde no hay Eruv, está prohibido cargar a un niño en la vía


pública, aun si lo trasporta menos de 192 cm. (Cap. 301 69)

14. Un niño que puede caminar solo y necesitan llevarlo al doctor,


se permite cargarlo en la vía pública si le es difícil al niño caminar. Con
más razón si es una emergencia, aunque debe evitar llevar consigo algo
en sus bolsas. (Cap. 301 70; Cap. 328 107)

15. Se permite cargar a su hijo cuando el niño tiene una piedra en


su mano, si lloraría en demasía si no lo carga. Por otro lado, si está
cargando monedas o similar, no lo puede cargar. De cualquier manera,
sujetarlo y llevarlo de la mano, está permitido. (Cap. 308 214)

131
16. No se permite transportar en la carriola a un niño sano que
puede caminar solo en la carriola, por la vía pública, incluso si dos
personas la empujan a la vez. En caso que se va a cumplir una Mitzvá,
como si van a la Seudá a casa de sus papás, se permite por medio de
un gentil. Si hay Eruv, se permite trasportarlo que él mismo empuje la
carriola, siendo preferible que la empujen dos personas a la vez. (Cap.
301 71)

17. Se permite empujar la carriola simple o doble sobre tierra o are-


na, e incluso girarla a los lados, pese a que formará surcos mientras
avanza. (Cap. 337 1)

Vestimentas y adornos personales


Coser

Capítulo 340

1. Está prohibido coser dos o tres puntadas, insertar la aguja con el


hilo en la tela, extraerla e insertarla de nuevo, aunque no anude el hilo
por ninguno de sus extremos. (1)

2. No se permite coser una almohada o cobija en Shabat para evi-


tar que sus plumas vuelvan a salirse. (6)

Transportar vestimentas

Capítulo 301

3. Todo lo que la persona lleva vestido, no se considera que lo


está trasportando, incluso si lleva dos prendas iguales una encima de la

132
otra; sin importar si lo viste para él mismo o para llevarlo por su com-
pañero; o si lo viste solo para no ensuciarse o mojarse.

Los Ashkenazim permiten llevar dos cinturones, si no está uno encima


del otro. (5,24,26)

4. Algunas opiniones prohíben salir a la vía pública con un listón


especial que se pone para el rezo, llamado Gártel. (6)

5. Es correcto poner en la entrada del Bet Haknéset Kipot, pañue-


los faciales, etc. para que las personas no carguen los suyos en lugares
donde no hay Eruv. (57)

Sombreros, capuchas

y accesorios para el pelo

Capítulos 301, 302, 303, 314, 320

6. Se permite salir con Kipá y sombrero, siempre y cuando el som-


brero queda perfecto a la medida de su cabeza y no chico. Es decir,
que la Kipá quede dentro del sombrero. (Cap. 301 7)

7. Si le queda grande el sombrero, se permite poner un papel den-


tro de éste, para que quede al tamaño de su cabeza, sin que se consi-
dere transportar o que lo está arreglando. (Cap. 301 8)

8. Si el sombrero le queda chico y no se adapta bien a su cabeza,


si no lleva Kipá, puede salir con ese sombrero a la vía pública. Si lleva
kipá, no puede salir con él, a menos que no suele salir a la calle sin
sombrero. (Cap. 301 79)

133
9. Se permite vestir un sombrero que tiene el ala de 8cm, sin que
se considere un techo, ya que no se hizo para techar sino como parte
del sobrero. Asimismo, no tiene que quitar el listón que está cosido al
sombrero (Cap. 301 80,81)

10. Se permite salir con un sombrero con el nylon especial para


que no se moje con la lluvia, y no necesita evitarlo. Asimismo, si
quiere ponerle una bolsa común al sombrero para que no se moje,
cuando no hay Eruv, tiene en quien apoyarse y salir así con él en Sha-
bat. (Cap. 301 25)

11. Está permitido caminar con nieve sobre el sombrero y no es


necesario quitarla. (Cap. 302 9)

12. Si su sombrero se deformó, se permite corregirlo en Shabat.


(Cap. 302 20)

13. se permite salir a la vía pública con una capucha unida o colga-
da a la vestimenta, ya sea con un cierre o botones, , aunque no la uti-
liza. De igual manera, si la vestimenta tiene un cinturón y no lo utiliza,
no es necesario quitarlo. (Cap. 301 16; Cap. 340 5)

14. Se permite abrochar la capucha de la chamarra usando el cierre


o los botones. (Cap. 314 31)

15. Se permite tirar o aflojar los extremos del cordón que ajusta el
capuchón de la gabardina a la cabeza. (Cap. 340 4)

16. Está prohibido volver a insertar el cordón dentro de los agujeros


del pantalón, aunque estos sean amplios; ya que es común hacer un
nudo en sus extremos para que no vuelva a salirse del pantalón. (Cap.
317 13)

17. Una mujer tiene permitida poner una tela o nylon sobre su ca-
beza, para protegerse de la lluvia. (Cap. 301 26,56)

18. Una mujer casada que viste peluca, no se considera que trans-
porta en la vía pública. De igual manera, puede vestir un sombrero o
mascada sujeta a su cabeza con un pasador. (Cap. 301 56; 303 1)

134
19. Una mujer que pone una liga para su trenza, o viste calcetas
que se sujetan por ligas o cintas, asimismo, quien usa una Kipá con un
broche para adherirla a su cabello, puede salir así en Shabat a la vía
pública. (Cap. 301 54,55)

20. Se permite salir a la vía pública con una liga que sujete su barba
enrollada. Siempre y cuando la liga esté bien ajustada y no se caiga.
Asimismo, la mujer puede salir con un pasador, cinta o diadema para
sostener su cabello. (Cap. 301 14; Cap. 303 4)

Saco y camisa
Capítulo 301

21. Se permite salir a la vía pública, con su camisa arremangada y


su saco puesto. (9)

22. No debe vestir un saco sin introducir sus brazos en las mangas,
aun en tiempo de calor; esto incluso en lugares donde hay Eruv. Quien
lo hace aun en la vía pública, tiene en quien apoyarse. (23)

23. Si viste un saco largo, se permite recoger con sus manos el bor-
de inferior y llevarlo así en la vía pública. (24)

Tzitzit y Talit

Capítulo 301

24. Se permite vestir un Talit bajo su saco o vestir el Tzitzit de noche


(aunque no es momento de cumplir la Mitzvá) y salir a la vía pública
aun si no hay Eruv. (72,73)

135
25. Está prohibido salir a la vía pública con un Talit que sus hilos no
son aptos como la Halajá lo exige, ya que se considera que transporta
los hilos. Si ve a su compañero con un Tzitzit como este, debe adver-
tirle para que se lo retire. No obstante, si está en una calle que por la
Torá no se considera vía pública, no le tiene que decir. (75,78)

26. Si al hacer los nudos del Tzitzit se enredaron los hilos, tiene
prohibido desenredarlo en Shabat; pero si se enredaron después de
terminar los nudos, está permitido. (Cap. 316 12)

Demás vestimentas
Capítulo 301

27. Se permite salir a la calle con un pañuelo cocido o abrochado


a su vestimenta. No obstante, no se permite salir a la vía pública con
un pañuelo suelto alrededor de su cuello. Si hay Eruv, basta atarlo a la
vestimenta con un seguro, o atarlo a su cuello.

Si está un niño con él, en ambos casos, es mejor que el niño lo trans-
porte donde hay Eruv. Si no puede hacer nada de lo mencionado, pue-
de apoyarse en quienes permiten transportar el pañuelo de alguna ma-
nera diferente como lo haría habitualmente. (58)

28. Se permite vestir una bufanda alrededor de su cuello y salir así


a la vía pública. Por otro lado, no se permite vestir guantes para el frío,
a menos que haya Eruv. Se permite salir con botas de hule que viste
sobre sus zapatos en invierno. (27,28,76)

29. Se permite salir a la vía pública usando chanclas, huaraches de


madera o pantuflas. (29)

30. Se permite poner en Shabat una suela dentro de su zapato y salir


así a la vía pública. Si se metió en su calzado piedras o tierra, no se
considera que está transportando. (30,31)

136
31. Se permite insertar agujetas nuevas en calzado usado, si el agu-

Lentes
jero permite removerlas fácilmente. (Cap. 314 30)

Capítulo 301

32. se permite vestirlos y salir a la vía pública con lentes que utiliza
para ver, incluso si están agarrados de un listón para sujetarlos por de-
trás, aunque no sea muy necesario. Por otro lado, está prohibido salir
con lentes que utiliza solo para leer. (35,36)

33. Si está acostumbrado a utilizar lentes de contacto, se permite


salir con ellos a la vía pública. De lo contrario, no se permite. (37)

34. Se permite salir a la vía pública vistiendo gafas de sol, si también


tienen aumento y las utiliza para ver. Si solo las utiliza para cubrirse del
sol, tiene en quien apoyarse. (38,39)

35. Usar gafas de sol que están sobre puestas sobre sus lentes de
vista, se permite salir así a la vía pública, siempre y cuando no se retiran
cuando está en sombra, sino se levantan y están fijos a sus lentes. (40)

Accesorios y adornos

Capítulos 266, 301, 303, 311, 328

36. Todo accesorio que sirve o es parte de la prenda, ya que está


cosida, se considera parte de la prenda. Ejemplo, los botones del saco
que se encuentran en la manga, no se considera trasportarlos. Por otro
lado, botones que están en la prenda de reserva, es de devotos retirar-
los en primera instancia antes de Shabat. (Cap. 301 10,11)

137
37. Las mujeres puedes salir con adornos como anillos, aretes, colla-
res, o similares, cuando los lleva a modo de vestimenta. Cabe mencionar
que, quien se abstiene de hacerlo, recibirá bendición. (Cap. 303 2,6)

38. Si no hay Eruv, tiene prohibido salir con su bolsa o cartera, aun-
que se use como accesorio. incluso si hay Eruv, es correcto evitarlo.
(Cap. 303 3)

39. En primera instancia un hombre debe retirar alguna joya específi-


ca que viste, como un anillo, antes de salir a la vía pública. (Cap. 301 34)

40. Si hay Eruv, se permite salir con reloj puesto en su mano. Si no


hay Eruv, de preferencia debe ser la correa de oro o plata. Quien aun
con correa de oro o plata se abstiene de salir con el reloj, recibirá ben-
dición. (Cap. 301 48)

41. Quien usa reloj de bolsa, no se permite salir con éste donde no
hay Eruv, aunque esté sujeto con una cadena a su ropa. (Cap. 301 47)

42. Un reloj que trabaja con cuerda, si sigue funcionando, puede


agregar cuerda para evitar que deje de funcionar. Pero si está parado, no
se permite darle cuerda para que funcione. (Cap. 314 12; Cap. 338 18)

43. Un reloj que funciona por medio de movimiento, se permite


moverlo para ver la hora, pero si dejó de funcionar, está prohibido mo-
verlo incluso si lo tiene puesto como adorno, ya que con eso reanuda
su funcionamiento. (Cap. 314 14)

44. Se permite mover las manecillas en un reloj mecánico cuando


no es electrónico. (Cap. 314 13)

45. Se permite levantar el botón del despertador mecánico o de ba-


terías para evitar que la alarma suene a la hora previamente programa-
da, ya que al hacerlo no activa ninguna función, sino más bien libera lo
que evitaba que dicha función se llevara a cabo. (Cap. 338 19)

46. Si viaja en una vía pública acorde a nuestros Sabios, no se permi-


te llevar una llave en su cinturón, incluso si ésta sirve como broche para
ajustarlo. Sin embargo, no se reprocha a quien lo hace (cuando sirve como

138
broche), si no tiene de otra. De igual manera, no se permite poner la llave
en una cadena y llevarla colgada alrededor de su cuello. (Cap. 301 59)

47. Si utiliza una cadena para el estrés o como entretenimiento,


queda totalmente prohibido salir con ella a la vía pública. (Cap. 301 68)

48. Quien lleva un amuleto elaborado de hierbas, un amuleto es-


crito por un experto, o una moneda que la hicieron amuleto que sirve
para protección, se permite portarlos en la vía pública. Esto aplica aun
en personas sanas que portan el amuleto como protección para no
enfermar. (Cap. 301 83; Cap. 328 152; Cap. 311 68)

49. Si encontró dinero o una cartera en la vía pública, está prohibi-


do recogerlo e incluso subir encima de la cartera por Muksé. No obs-
tante, puede empujarla con su pie para esconderla y tomarla después
de Shabat. (Cap. 266 1)

Accesorios de ayuda

Capítulos 301, 303, 328

50. La mujer que se colocó un palillo en su oído para que no se


cierre el agujero del lóbulo para el arete, puede salir con él en la vía
pública. Esto aplica únicamente en lugares donde acostumbran hacer-
lo. (Cap. 303 5)

51. Quien es ciego de un ojo, puede salir a la vía pública con el ojo
de vidrio incrustado. Asimismo, el invidente que utiliza un perro como
guía, puede salir con él sosteniendo la correa, pero no puede cargar
su bastón, a menos que haya Eruv, y quien lo evita, recibirá bendición.
(Cap. 301 41,67)

52. Se permite salir con aparato auditivo, siendo preciso ajustarlo


bien a sus oídos, encenderlo desde el viernes y no apagarlo durante
Shabat. (Cap. 301 42)

139
53. Quien usa un vendaje o yeso en la mano o en el píe; quien lleva
una faja reductora o faja en la espalda, se permite salir así a la vía pú-
blica. De igual manera, se permite salir con el pañuelo que le pusieron
para descansar su brazo fracturado, o con muletas (Cap. 301 43,65;
Cap. 328 105)

54. Se permite salir a la vía pública con una prótesis o cualquier


miembro de plástico. (Cap. 301 50)

55. Si usa dientes postizos y todavía no está acostumbrado a usarlos


por lo que a veces los guarda en su bolsa, es propicio no salir con ellos.
Por otro lado, se permite salir con amalgama temporal que tiene en un
diente con una corona o Brackets. (Cap. 301 61,62; Cap. 328 48)

56. Quien necesita de un bastón para caminar, puede usarlo en la


vía pública. No obstante, si el bastón lo utiliza solo para que su paso
sea más seguro o por cuestión de honor, está prohibido. (Cap. 301 64;
Cap. 328 105)

57. Quien utiliza un bastón para no llegar a resbalarse en lugares


donde hay nieve, únicamente puede hacerlo en lugares donde hay
Eruv. Si no hay Eruv solamente se permite si el riesgo de caerse o res-
balarse es mayor, como cuando la calle está empinada o la nieve se
derritió. (Cap. 301 66)

58. Quien en épocas de frío se pone algodón o algo similar dentro


de los oídos, se permite salir así a la vía pública, siempre y cuando los
atore ajustadamente dentro de sus oídos. (Cap. 301 46)

Limpieza de vestimentas

Capítulo 308, 323, 327, 340

59. Se permite quitar el polvo del calzado, pero no se permite bo-


learlo. (Cap. 327 9,10)

140
60. Se permite limpiar los vidrios o micas de los lentes con agua en Sha-
bat, aunque los devotos solo los limpian superficialmente. (Cap. 323 13)

61. Puede quitar polvo o nieve de su ropa, si la va a utilizar en Sha-


bat. (Cap. 308 217,219,220)

62. Se permite quitar las plumas de la prenda con un cepillo hecho


de cerdas, sin sospechar que lleguen a romperse. Quien lo quita con la
mano, recibirá bendición. (Cap. 337 4)

63. Se permite quitar los piojos o la suciedad de prendas de pieles


de zorro, aunque esto provoque arrancar su pelo. De igual manera, se
permite quitar una estampa pegada, aunque al hacerlo arranque vellos.
(Cap. 340 5,6)

Terminar o reparar la prenda

Capítulo 301, 311, 335, 340

64. Está prohibido llevar a cabo en Shabat una acción que los que
confeccionan ropa, habitúan hacer para finalizar una labor. Por ejemplo:

• Quitar pequeñas bolas de tela que resaltan en la ropa, aun que que-
daron más en la prenda, esto aplica cuando le incomoda vestirlo así. E
incluso si las remueve sin intención, sino solo para entretenerse.

• Quitar hilos blancos de una prenda nueva negra.

• Quitar una astilla de la prenda antes de vestirla.

• Golpear un objeto para alisarlo o una piedra para alinearla con las
demás. (Cap. 316 1,4,6,7,8)

65. Está prohibido cortar con tijeras o navaja los hilos que prenden
en la vestimenta una vez terminada. (Cap. 316 8)

141
66. Está prohibido cortar el hilo grueso sobrante que olvidó el sastre
quitar de la prenda, cuando une con este dos telas de la misma prenda,
, si le incomoda vestirlo así. (Cap. 306 11)

67. Está prohibido romper una prenda en Shabat con intención de


repararla. (Cap. 340 1)

68. Se permite quitar una astilla de su prenda, si se incrustó después


de haber sido confeccionada y vestirla, procurando no romper la tela.
(Cap. 316 9)

69. Si se atoró su ropa entre espinas o en un clavo, y de seguir cami-


nando se romperá la tela, tiene permitido quitar las espinas lentamente,
teniendo precaución de no desprender las espinas de su origen; si se
desprendieron, no hay problema. (Cap. 340 8)

70. Si se rompió su vestimenta, puede unirla con un seguro en Sha-


bat y salir así a la vía pública. No obstante, si la unió con una aguja de
coser, no se permite salir así. (Cap. 301 12,13)

71. Si se desprendió un botón de su manga, se permite tomar una


liga y rodear la manga para sujetarla con el botón, y salir a la vía pú-
blica. Asimismo, si se cayó el botón de su camisa, se permite rodear la
manga con un pañuelo para sujetarla. Quien lo evita, recibirá bendi-
ción. (Cap. 301 14,15)

72. Si alguno de los hilos de la prenda se aflojó, no se permite jalar-


lo para que se reajuste. De igual manera, si el hilo que une el botón a
la prenda se aflojó, algunas opiniones no permiten jalarlo para que se
reajuste. (Cap. 340 2)

73. Si la tira que está cocida a la vestimenta que se usa para colgar
la prenda, está desprendida o si se desprendió del pantalón uno de sus
pasajes del cinturón, es correcto quitarla desde el viernes. Si no lo hizo,
quien sale con esta vestimenta en Shabat, tiene en quien apoyarse.
(Cap. 301 18,19)

74. Si se rompió una bolsa de su prenda, o tiene cosida una etiqueta


con la marca de la vestimenta o la etiqueta que dice que está revisado

142
de Shaatnez, puede salir así en Shabat. Las etiquetas que están adheri-
das a la prenda por medio de un seguro, como la de algunas lavande-
rías, debe quitarlas antes de Shabat; si no lo hizo, puede salir con ella
en Shabat, apoyándose en algunas opiniones. (Cap. 301 20,21,22)

75. Se permite unir dos partes de una prenda mediante un seguro o


una aguja sin hilo, incluso insertándola varias veces en ambos segmen-
tos. (Cap. 340 3)

76. Si se rompió su collar y las perlas o piezas se expandieron en el


piso, se permite juntarlas en un solo lugar, pero está prohibido volver a
insertarlas en el hilo. (Cap. 311; Cap. 335 4)

Limpieza corporal, perfume y talco

Capítulos 303, 322, 327, 328

1. Se permite poner perfume en la cara y en las manos. Asimismo,


algunos también permiten hacerlo en su barba y cabello, aunque está
prohibido rociar su vestimenta. (Cap. 303 12; Cap. 322 1; Cap. 327 7)

2. Se permite secar el perfume que tiene en la mano o en la cara


con una toalla, si su intención es secarse y no que la toalla adopte un
aroma agradable. Quien lo evita recibirá bendición. (Cap. 303 13,15)

3. Se permite aplicar desodorante en su cuerpo, y puede cambiar


su ropa, aunque ésta adopte el aroma. (Cap. 327 7)

4. Se permite colocar un Etrog en un pañuelo, aunque este absorba


el aroma del Etrog. (Cap. 322 3)

5. No se permite poner perfume o cualquier aromatizante en agua


que utilizará para lavarse. Si lo vertió desde antes de Shabat, se permite
utilizarla. (Cap. 303 15; Cap. 322 2)

143
6. Se permite poner perfume en el tabaco para que adopte un buen
aroma, sin embargo, quien se abstiene de hacerlo, recibirá bendición.
(Cap. 303 15)

7. Quien suda mucho en verano, puede emplear talco en los lu-


gares de su cuerpo que transpira en demasía, aunque esto remedie su
comezón.

Se permite poner talco en el calzado para que no transpiren sus pies.


(Cap. 328 85)

Cabello y uñas

Capítulos 303, 327, 328, 340

8. Está prohibido cortar su pelo o uñas o de alguien más, ya sea


con cortaúñas, con la mano o con los dientes. Quien corta dos pelos
con un objeto, o uno pelo blanco de entre pelos negros, trasgrede la
prohibición de cortar en Shabat. (Cap. 340 1)

9. Está prohibido peinarse el cabello con un peine, pero se permite


alisarlo con la mano o con un cepillo suave para la ropa. (Cap. 303 19;
Cap. 340 7)

10. Está prohibido trenzar o desatar una trenza de su cabello. Sin


embargo, se permite recoger su cabello y sujetarlo con una liga, diade-
ma o parecido. De igual manera, está prohibido poner pasadores en el
pelo para que su pelo se ondule. Asimismo, un hombre tiene prohibido
ondular sus patillas en Shabat. (Cap. 303 16,18)

11. Si antes de Shabat colocó pasadores para que su cabello se on-


dule, se permite quitarlos en Shabat. (Cap. 303 17)

12. Está prohibido por nuestros sabios, aplicar aceite en el cabello.


(Cap. 327 4)

144
13. Si se desprendió la mayoría de su uña o pellejo en Shabat y su-
fre por ello, se permite removerla con su mano, aunque es apropiado
evitar remover los pellejos. (Cap. 328 179)

14. Está prohibido arrancarse un callo, sin importar si lo hace con


un objeto o con la mano; o si es suyo o de alguien más. (Cap. 340 10)

Bañar y lavar

Capítulos 301, 320, 326

15. Está prohibido bañarse con agua caliente, sin importar si el agua
se calentó desde vísperas de Shabat o por medio de un calentador
solar. La prohibición es bañarse todo o la mayoría del cuerpo, aun en
partes; sin importar si entra debajo de la regadera, o se sumerge en
aguas calientes. (Cap. 326 1)

16. Se permite bañarse con agua fría, aun todo el cuerpo. Para
secarse, debe esperarse a que caiga el agua que está sobre él, para no
llegar a exprimir la toalla. De igual manera, no debe exprimir el agua
de su cabello. (Cap. 326 3)

17. Los Ashkenazim no permiten bañarse incluso con agua fría o


sumergirse en el río, aunque permiten en caso de necesidad, por ejem-
plo, si está sudando mucho o el calor es intenso. En estos casos deberá
tener precaución de no llegar a exprimir su cabello y especialmente al
momento de secarse. (Cap. 326 3)

18. Se permite lavarse cara, manos y pies, limpiar a un bebé o lavar


los utensilios con agua hirviendo del calentador solar, aun si se calen-
taron en Shabat; quien lo evita recibirá bendición. Si el agua se calentó
en el calentador eléctrico, se permite únicamente si no está hirviendo
a tal grado que aleja su mano; o en el caso que cierra el paso del agua
fría al calentador, de modo que al abrir la llave de agua caliente no
ingresará agua fría al calentador. (Cap. 326 4,5)

145
19. Quien tiene agua fría o tibia sobre su cuerpo, tiene prohibido
pararse delante de fuego, ya que provoca que el agua que tiene so-
bre su cuerpo se caliente. (Cap. 326 7)

20. Se permite lavar su barba en el momento que lava su cara, sin


sospechar que pueda arrancar pelo. (Cap. 340 3)

21. Quien lavó sus manos, tiene permitido secarlas con el aire
caliente automático, cuando este está prendido desde el viernes, o
cuando un gentil lo utilizó para sí mismo. (Cap. 326 7)

22. Se permite lavarse las manos con jabón líquido, y con jabón
sólido se permite en casos necesarios, como un doctor o enfermera
después de ocuparse de un paciente. (Cap. 326 14)

23. Se permite frotar las manos con pedazos de limón para lim-
piarlas, aunque el limón se exprimirá en sus manos, sin importar si
el limón contiene todo su jugo o fue exprimido anteriormente. (Cap.
320 16)

24. Está prohibido entrar a los balnearios aun si su intención es


solo utilizar el vapor y sudar. Sin embargo, se permite si solo entra
por un objeto, aun si sudará al entrar. (Cap. 326 10)

25. Nuestra costumbre es abstenerse de sumergirse en el rio o


mar en Shabat, para no llegar a trasgredir varias prohibiciones. (Cap.
301 10; Cap. 326 12)

26. Se permite asear al bebé para cambiar su pañal empleando


pañuelos húmedos que no sean de tela, siempre y cuando haya
cortado los pañuelos desde el viernes. En primera instancia, debe
emplear los primeros pañuelos del paquete, pues están menos
húmedos que los siguientes y no se exprimen. (Cap. 320 38; Cap.
340 3)

27. Se permite despegar las tiras adhesivas del pañal nuevo, aun-
que es conveniente separarlas desde el viernes. Se permite cambiar
el pañal del bebé y ajustarle otro, sin que se transgreda alguna pro-
hibición al despegarlo o adherirlo.

146
Al remover el pañal, debe tener precaución de despegar el adhesivo
lentamente, para evitar así que se rompa el pañal, de este modo, aun-
que se rompa, no tiene importancia. (Cap. 340 2)

28. No se permite emplear pañales que el adhesivo se une al cuerpo


del pañal y el único modo de removerlo es rompiendo el pañal mismo,
ya que en este caso la adhesión al pañal habrá sido permanente. (Cap.
340 2)

29. Después de remover el pañal del bebé, se debe tener precau-


ción de no adherir de nuevo las tiras al cuerpo del pañal antes de des-
echarlo, pues dicha adhesión sería permanente. (Cap. 340 2)

Papel higiénico

Capítulos 307g, 320, 340

30. El que se asea después de hacer sus necesidades humedecien-


do el papel higiénico, tiene permitido hacerlo si lo hace sin presionar
demasiado. Sin embargo, si el papel está compuesto de tela, no se
permite humedecerlo para asearse, porque podría incurrir en una pro-
hibición de la Torá. (Cap. 320 40)

31. Se debe cortar el papel higiénico desde el viernes para no cor-


tarlo en Shabat. Si no tiene papel cortado, puede pedir al gentil que
corte papel. Si no hay un gentil, puede el Yehudí cortarlo sin seguir las
líneas marcadas de fábrica y hacerlo de manera diferente como lo hace
entresemana, por ejemplo, con el antebrazo o con el pie, si se cortó
por las perforaciones no afecta.

De cualquier manera, el que opta por asearse empleando sólo agua,


evitando así cortar el papel higiénico en Shabat, recibirá bendición.
(Cap. 307g 60; Cap. 340 6)

147
Limpieza dental

Capítulos 326, 328

32. Quien está acostumbrado a cepillarse los dientes diariamente, y


si no lo hace sufre de mal aliento o de alguna molestia, tiene permitido
cepillarse con un cepillo dental suave, de tal manera que no sangre sus
encías, siendo lo mejor utilizar enjuague bucal y no crema dental. Des-
pués de utilizar el cepillo dental, debe cuidarse de no limpiarlo. (Cap.
326 15)

33. Se permite utilizar un palillo de dientes o un cerillo para remover


residuos de sus dientes, teniendo precaución de no sacar sangre. (Cap.
326 15; Cap. 328 91)

Tebilá

34. Se permite sumergirse en la Tebilá en Shabat si las aguas son


frías, teniendo precaución de no exprimir su cabello o la toalla al secar-
se. Sin embargo, es preferible no sumergirse para no llegar a trasgredir
una prohibición. Sin embargo, si el agua está tibia, no se permite su-
mergirse. (Cap. 326 10)

35. Mujer que debe sumergirse en la Tebilá en Shabat y el agua está


caliente:

• Es preferible sumergirse después de la puesta del sol del viernes, an-


tes que transcurran trece minutos.

• Si no puede hacerlo en esos trece minutos, puede sumergirse en


Shabat, teniendo precaución de no exprimir su cabello o la toalla al
secarse; siendo preferible hacerlo antes del horario de Rabenu Tam.

148
• Si la noche de la Tebilá sucedió entresemana y no pudo ir, se permite
sumergirse en Shabat. (Cap. 326 12)

36. La mujer que debe sumergirse en la noche de Shabat se olvidó


cortarse las uñas, se permite que una gentil se las corte. Es preferible no
extender sus manos hacia ella, sino que la gentil tome sus manos para
cortar las uñas.

Si no hay un gentil, se permite que entre a la Tebilá, después de haber-


se limpiado meticulosamente debajo de las uñas. (Cap. 340 11)

37. Si prevé que necesitará emplear algodón en Shabat, deberá sec-


cionarlo desde el viernes para preparar torundas en cantidad suficiente.
Si no cuenta con algodón seccionado, podrá emplear una camiseta
limpia, cerciorándose que no contienga manchas. (Cap. 340 7)

Limpieza en aire, piso y ventana

Capítulos 232, 303, 337

38. Se permite barrer el piso con escoba de ramas secas, aunque se


romperán algunas de ellas mientras barre. (Cap. 337 1)

39. Se permite rociar al aire insecticida, perfume o aromatizante.


(Cap. 303 12; Cap. 319 3,5,6)

40. No se permite trapear el piso en Shabat, pero se permite verter


poca agua en el lugar que se ensució y limpiarlo con un jalador, si lo va
hacer con un trapo, debe hacerlo con precaución de no exprimir. (Cap.
337 2,3)

41. Se permite limpiar las ventanas aplicando un líquido especial


para esto, tallando posteriormente con un periódico teniendo precau-

149
ción de no romperlo. En caso de no ser necesario limpiarlas para Sha-
bat algunos prohíben hacerlo. (Cap. 323 12)

Objetos

Capítulos 308, 323, 327

42. Puede quitar polvo de una silla, si la va a utilizar en Shabat. De


igual manera, se permite quitar el lodo que hay dentro de un vaso o
plato que va a utilizar en Shabat. (Cap. 308 217,219,220)

4 3. Hay que abstenerse de aplicar spray sobre objetos para sacar-


le brillo por medio de un papel, aun si esto no tome esfuerzo. (Cap.
327 10)

44. Se permite lavar la vajilla sucia para emplearla de nuevo en Sha-


bat mismo. Si no la necesitará, por ejemplo, si tiene más, es propicio
abstenerse de lavarla. Se permite lavar vasos en todo momento, incluso
si no precisa más que un solo vaso, ya que todo el día se presta para
beber. (Cap. 323 8,9,17,18)

45. Se permite lavar la copa de plata de Kidush y volverla a dejar


en la vitrina. Sin embargo, hay que abstenerse de sacarle brillo con el
líquido especial para plata. (Cap. 323 10,11)

46. Si se juntaron muchos platos sucios y de no lavarlos podrían


despedir olores desagradables o no podrá utilizar la cocina por falta de
espacio, se permite lavarlos. (Cap. 323 14)

47. Se permite colocar los platos sucios en el lavavajillas apagado


para que no estén a la vista. No obstante, debe ponerlos en sus com-
partimentos conforme se van acumulando. (Cap. 323 22)

150
48. Se permite lavar la vajilla con detergente líquido o en polvo, así
como agregar detergente en polvo al agua para lavar la vajilla. debe
emplear el zacate elaborado de material sintético que no absorbe ni
retiene agua. Sin embargo, no se permite emplear esponjas ni zacates
que sus fibras sintéticas están tan contiguas que retienen el agua. (Cap.
323 19,20)

49. Se permite usar guantes de hule si no le es posible lavar los pla-


tos sin ellos. (Cap. 323 21)

Residuos y basura

Capítulos 308, 310, 311, 314, 319

50. Se permite sujetar el bote de basura, vaciarlo y regresarlo a su


lugar. (Cap. 311 88)

51. Si tiene un plato con comida y residuo, no es Muksé, por lo que


puede recoger el plato. (Cap. 319 5)

52. Se permite retirar de la mesa cascara de huevo, nueces, semillas,


incluso con la mano, cuando le es repugnante que estén en la mesa. Si
no le molesta, puede retirarlos junto con migajas de pan, o con huesos
que tienen comida, o empleando un cuchillo o trapo.
De igual manera, si hay un cenicero con basura y le repugna, puede
quitarlo de la mesa. (Cap. 308 173; Cap. 311 17,19,46)

53. Se considera Muksé la basura y cáscara de alimentos y semillas,


cuando no sirve ni siquiera para dar de alimento a un animal. Mientras
la cáscara este en su mano, no es Muksé, hasta al momento de dejarlo
en un lugar; por lo tanto, no es necesario escupirla. (Cap. 311 44)

54. Puede retirar con las manos la basura que se acumuló en la


coladera del lavabo de la cocina, y no se traspasa la prohibición de

151
Muksé ni de reparar. Sin embargo, un cenicero sin basura es Muksé.
(Cap. 311 90, 91, 173; Cap. 314 27)

Juntar o recoger

Capítulos 308, 311, 335

50. No se permite manipular sillas o mesas para que se vea recogido


y ordenado el lugar por la prohibición de Muksé. (Cap. 308 113,114,115)

51. Un adulto puede recoger juguetes de una habitación. (Cap. 311 86)

52. Cuando avientan dulces en fiestas en el Bet Hakenéset, se per-


mite que los niños los recojan, sin que se traspase la prohibición de
recoger. (Cap. 335 6)

53. Si se le cayeron frutas en el patio:

• Si están juntas y no se esparcieron, puede reunirlas y ponerlas en un


recipiente.

• Si están juntas, pero cayeron donde también hay piedras o se espar-


cieron, puede reunirlas de poco en poco e ir comiendo de ellas, siendo
prohibido recolectaras y ponerlas dentro de un recipiente. (Cap. 335 1)

152
Ejercicio y deportes

Capítulo 290, 301, 328

1. Todo ejercicio que provoca sudar en Shabat, si su intención es


sudar, está prohibido realizarlo con o sin aparatos especiales para ello.
(Cap. 301 8; Cap. 328b 88)

2. Quien sufrió un ataque al corazón, se le permite en Shabat ha-


cer ejercicios que el doctor haya indicado, aunque traspire por ello.
(Cap. 328 91)

3. Aquel que diario corre para sudar por motivo de salud, no se


permite realizarlo en Shabat; sin embargo, puede caminar de prisa de
manera que no transpire. (Cap. 328b 90)

4. Se permite pasear en Shabat aunque su motivo es por salud. No


obstante, no debe extenderse en esto, ya que Shabat se dio para ocu-
parse en el estudio de la Torá. (Cap. 301 5; Cap. 328 89)

5. Quien se sienta bajo el sol en Shabat para asolearse, aunque


su intención es por salud, tiene permitido hacerlo. No obstante, en
verano, si al sentarse bajo el sol tiene sufrimiento, no es propicio de
hacerlo. (Cap. 290 19; Cap. 328 93)

6. Es apropiado evitar abrir y cerrar las manos rápidamente, ya que


hace ver que lo hace para ejercitar, aunque no sea esa su intención.
(Cap. 301 8)

7. Está prohibido hacer pesas en Shabat, y es discusión si se consi-


deran Muksé. (Cap. 308 138)

8. Hay que abstenerse de montar en bicicleta de adultos en Sha-


bat. (Cap. 337 3)

153
9. Nadar en Shabat:

• Si está en la vía pública está prohibido, para evitar que arroje agua a
más de 192 cm.

• En propiedad privada y la alberca no está bardeada, está prohibido.


Si tiene barda, se permite, ya que sus bordes regresan el agua que sale.

• Aunque nada por ejercicio y suda, se permite.

• En la práctica, se recomienda evitar nadar en Shabat en cualquier


alberca, y más si viste traje de baño, por otros motivos. (Cap. 301 9;
Cap. 339 3)

10. Aunque se prohíbe nadar en ríos o mares, se permite bañarse en


ellos sin nadar, siendo apropiado evitarlo. (Cap. 301 10; Cap. 326 12)

11. Se permite lavarse las manos en un río que no se encuentra en


la vía pública por orden de la Torá, pero debe tener precaución de no
caminar con las manos mojadas más de 192cm. (Cap. 301 102)

Enfermo en peligro de vida

Capítulo 328

1. Es una Mitzvá y obligación profanar Shabat para salvar una vida,


incluso hacer labores prohibidas por la Torá. Por lo tanto, quien corre
para ello, será alabado y bendecido por Hashem. Sin embargo, quien
duda si se permite profanar Shabat para alguien que está en peligro de
vida, es menospreciado y se considera asesino; ya que está prohibido
demorarse en salvar una vida. (110,111,116)

154
2. Es una obligación que cada Rabino instruya a su congregación la
Mitzvá y obligación de profanar Shabat para salvar una vida. (112,116)

3. Se profana Shabat aun cuando duda si existe un riego de vida. Si


finalmente resultó innecesario las labores que hizo, por ejemplo, que
el estado de salud mejoró, otro se adelantó a hacer las labores, o que
falleció el paciente, aun así, se considera que hizo Mitzvá, y será retri-
buido por su buena intención. (114,118,130)

4. No se necesita hacer Teshubá ni expiación por haber profanado


Shabat por un caso de peligro de vida. (117)

5. En caso de tener que profanar Shabat por un caso de peligro


de vida, no se debe buscar un gentil, mujer o niño para que realice las
labores, sino lo hace un Yehudí hombre adulto. Si solo hay gentil, mujer
o niño, claro que pueden profanar Shabat para su curación. (119)

6. Incluso si el mismo enfermo puede hacer las labores prohibidas,


se permite que otro profane Shabat en su beneficio. (110)

7. Las labores que se necesiten para un enfermo en peligro de vida,


se hacen de la misma manera que lo realiza entresemana, sin ningún
cambio. (122)

8. Si el paciente se siente más cómodo con su doctor personal, y


no quiere atenderse con el médico local, se permite llamar a su médi-
co, aunque se profane Shabat por ello. (137)

9. Después de marcar por teléfono por la emergencia, si el teléfo-


no se cuelga solo al terminar la llamada, no puede apretar el botón de
“terminar llamada” o regresar el auricular al teléfono.

Si va a recibir una llamada de regreso del doctor u hospital, y es un


teléfono que, si no lo regresa, del otro lado de la línea (el doctor o el
hospital) no podrán recibir más llamadas, puede colgarlo. (125)

10. Si un médico ordena profanar Shabat por el enfermo, tiene pro-


hibido el paciente impedirlo, ya que su vida está en peligro; y esa devo-
ción es considerada “necia”. Si aun así el enfermo no aceptó y sucedió

155
algo desfavorable, del Cielo será castigado; y se le obliga a tomar el
medicamento aun si ignora si será eficaz. (16)

11. Se permite acompañar al doctor en su auto, para dirigirlo en el


camino para llegar más rápido, o para otra necesidad. (129)

12. Si al mover la llave del motor del auto, se enciende o apaga au-
tomáticamente la luz de adentro, no deberá tocar el interruptor de la
luz interior, para que se quede todo el tiempo prendido o apagado.

No obstante, si la luz no se enciende por medio de la llave, cuando


abre la puerta al enfermo y prenda la luz, antes de cerrar la puerta de-
berá mover el interruptor a encendido, para que no se apague al cerrar
la puerta; si olvidó hacerlo, al estar apagado, deberá mover el interrup-
tor a apagado, para que, al volver abrir la puerta, no se encienda. (124)

13. Cualquier persona que el enfermo siente confianza con él, tiene
permiso de viajar a su lado para animarlo y alentarlo. Por lo tanto, si el
enfermo pide que venga a él una persona específica, se le permite a
éste viajar en Shabat, si la vida del enfermo empeorará si se abstiene a
cumplir su pedido. Siendo lo mejor que conduzca un gentil o viaje en
transporte público. (127,129,157)

14. Quien transportó al enfermo, no tiene permitido regresar en co-


che a su casa. Pero el doctor sí tiene permitido regresar en auto a su
casa, después de haber atendido la emergencia. (128)

15. Si el enfermo pide algo que por ello se profanará Shabat, y el


doctor dice que eso que pide no es necesario, se le hace caso al enfer-
mo para que esté tranquilo. Si lo que pide el enfermo según el doctor
lo perjudicará, se procede como dice el doctor. (Cap. 328 131)

16. Si alguien que no se le reconoce su honestidad, pide que lo lle-


ven al hospital por un dolor en el corazón, temiendo que sea un paro
cardiaco, aunque no se le percibe en su rostro, se debe profanar Shabat
por él. (114)

17. Quien tiene un refrigerador que al abrir la puerta se prende la


luz, se permite abrirlo para extraer algo para un enfermo en peligro,

156
y estando abierto se permite sacar algo para una persona sana. Pero
está prohibido cerrar la puerta, a menos que si no la cierra, se echará a
perder algo que necesita el enfermo; esto en caso que no tiene manera
de dárselo a su vecino o que un gentil lo haga. (123)

18. Está prohibido profanar Shabat, en caso que no se agrava su


enfermedad si se esperan hasta terminar Shabat. (Cap. 328 115)

Enfermo sin peligro de vida

1. Se considera enfermo que no corre peligro de vida a aquel que:


• Por su enfermedad está en cama.

• Por su dolor, le origina molestia mayor y debilidad en todo el cuerpo.

• Camina normal, pero si no atiende su enfermedad, podrá peligrar o


caer en cama.

• Está recién aliviada, así como su bebé del día 8 al 30 desde que dio
a luz. (Cap. 328 15, Cap. 307 84)

2. Está prohibido profanar Shabat por un enfermo que no corre


peligro de vida, haciendo labores prohibidas de la Torá. Únicamente se
permite hacer labores prohibidas por nuestros Sabios, si un miembro
de su cuerpo corre peligro; esa labor se permitirá realizar como la rea-
liza comúnmente. (1)

3. Para un enfermo sin peligro de perder un miembro o la vista, se


permite realizar labores prohibidas por nuestros Sabios, de una manera
diferente a como la hace comúnmente. (2,3)

4. Un enfermo que no corre peligro, el cual él mismo puede hacer


las labores prohibidas, es preferible que él las realice. (121)

5. Si un enfermo no está en peligro de vida, pero cayó en cama, se


permite hacer cualquier labor por él, mientras no sea una prohibición
de la Torá. (7)

157
6. Se permite hacer labores prohibidas de la Torá para un enfermo
que no está en peligro, realizándolas de manera inhabitual, si está es la
única manera de conseguir el beneficio para el enfermo. (11)

7. Un enfermo que corre peligro de perder un miembro, y el doc-


tor dijo que, si no se opera, puede llegar a peligrar en general, se per-
mite hace labores prohibidas aun por la Torá para su curación. Todo
lo que el médico haga por su miembro, se considera en beneficio del
enfermo que peligra su vida. (16)

8. Según algunas opiniones, todo lo que se permite que un Yehudí


realice por un enfermo sin peligro de vida, no necesita buscar a un
gentil para que lo haga por él. (14)

9. En los casos que se permite profanar Shabat por un enfermo que


no corre ningún tipo de peligro, pero está en cama, se permite decirle
al gentil que realice labores prohibidas aun por la Torá. Sin embargo,
no se permite que lo haga por un enfermo que solamente tiene dolores
comunes.

Un Yehudí tiene prohibido profanar Shabat con prohibiciones de la


Torá, para un enfermo que tiene dolores comunes. (17)

10. Un anciano que por su edad está en riesgo de perder la vista en


uno de sus ojos, y el doctor dijo que no peligra su vida, no se permite
realizar labores prohibidas por la Torá, pero son realizadas por medio
de un gentil. Labores prohibidas por nuestros sabios, aun el Yehudí
puede realizar; como aplicar gotas en sus ojos para aliviar su dolor. (29)

11. Cuando un bebé sufre de dolor de estómago, se debe profanar


Shabat y de inmediato hablar al doctor al respecto sin demorar en lo
absoluto. De igual manera cualquier persona que está deshidratada, se
debe trasladar al hospital para rehidratarlo. (73,74)

12. Se permite desparasitar el estómago del bebé, aun si estos mue-


ren de inmediato al momento de salir. (19)

13. No se permite para un enfermo sin peligro de un miembro, co-


mer frutas que cayeron del árbol en Shabat. Asimismo, se prohíbe be-

158
ber leche que fue ordeñada en Shabat, aun si la ordeñó un gentil. Sin
embargo, se permite dárselo de comer a un niño, incluso la mamá
puede agarrar el fruto y alimentarlo directamente. (33; Cap. 308 155)

El dictamen del doctor


Capítulo 328

14. Médico experto que indica profanar Shabat por un enfermo para
su curación, y en caso de no hacerlo peligrará la vida, se procede a lo
que indique el doctor; aun si el médico no lo dijo de forma segura, o si
hay discusión entre los doctores si el enfermo está en peligro o no.

Si dos doctores dicen que no está en peligro, pero uno dice que sí, si
ese supera a los otros dos en medicina se debe profanar Shabat e inclu-
so los otros dos doctores están obligados a ayudarle. (114,130)

15. Se permite basarse en la opinión de las personas que saben el


tema, para saber si la situación del enfermo es de peligro o no, cuando
no hay un doctor que defina la situación.

Si un gentil que no es médico indica que la enfermedad que padece el


Yehudí pone su vida en peligro, de todos modos, no se permite profa-
nar Shabat, pues un gentil común no es experto en asuntos médicos.

No obstante, si se percibe que la enfermedad pudiera poner en riesgo


la vida del paciente y la opinión del gentil que no es médico, puso
en duda al enfermo o a la gente que lo rodea al respecto, se procede
acorde a las indicaciones del gentil. (133,139)

16. Doctor gentil que dice que se debe profanar Shabat por el enfer-
mo, se debe hacer caso. Si es un doctor Yehudí laico y es sabido que
no promueve a la gente contra el judaísmo, se procede de acuerdo a
sus indicaciones. (134,135)

159
17. Si tiene opción de decidir con qué doctor acudir, obvio es prefe-
rible un doctor Yehudí temeroso de Hashem, el cual evitará al máximo
la profanación de Shabat. Esto es si al llamarlo, no pondrá en riesgo la
vida del paciente. (136)

18. El doctor que fue llamado para atender a un paciente en peligro,


debe hacerlo, aunque por ello tenga que profanar Shabat. (138)

19. Algunas opiniones permiten a un médico Yehudí asistir a la mu-


jer gentil que está próxima a dar a luz en Shabat, aunque por ello deba
llevar a cabo labores prohibidas, pues si se rehúsa podría originar odio
y cuando se precise de un médico gentil que atienda a una mujer judía
próxima a dar a luz no aceptará asistirla, poniendo así su vida en riesgo.
En la práctica, es conveniente llevar a cabo las labores entre dos perso-
nas. De no ser posible, igualmente deberá atenderla, especialmente en
la actualidad que la publicidad se ha desarrollado inmensamente y es
inmediata gracias a los medios de comunicación. (Cap. 330 18)

Golpes y cortadas

Capítulo 328

1. Está permitido poner en su nariz un algodón o pañuelo para


detener el flujo de sangre, aunque estos se pinten de sangre. Y en tér-
minos médicos, es apropiado enjuagarse con agua fría y emplear un
pañuelo facial, y no algodón. Quien evita lo anterior, recibirá bendi-
ción. (103; Cap. 320 9)

2. Quien sufre de hemorroides, puede limpiarse con papel sanita-


rio, aunque lo manche de sangre. (102; Cap. 320 10)

3. Está prohibido golpear al compañero en Shabat, aun si lo hace


por juego. De igual manera, está prohibido pellizcar, aun si su inten-

160
ción es educar a su hijo; quien lo hace, necesita expiar y hacer Teshubá
por su pecado. (Cap. 316 16,17)

4. Si alguien cayó por un acantilado y se sospecha que su vida co-


rre peligro (perdió el conocimiento, o se rompió la columna vertebral),
se debe profanar Shabat por él. No obstante, si solamente sufrió algu-
nas cortaduras o similar, por lo que su vida no peligra, no se profana
Shabat. (141)

5. Si alguien recibió un golpe que afectó alguno de sus órganos in-


ternos, debe profanar Shabat para asistirlo, sin necesidad de evaluar el
daño. No obstante, si se puede esperar hasta después de Shabat, debe
esperar. (143)

6. Se permite presionar sobre una herida para que el área no se


inflame. Asimismo, tiene permiso de aplicar agua fría en el golpe para
que no se inflame, teniendo precaución de no exprimir alguna prenda.
(104)

7. Se astilló, se permite sacar la astilla con una aguja, teniendo pre-


caución de no sacar sangre, si salió sangre no importa. (Cap. 316 189)

8. Quien se cortó levemente con un cuchillo o navaja, no debe


profanar Shabat. No obstante, si se cortó con un metal y sospecha por
el óxido le pueda provocar infección, se permite profanar Shabat. (146)

9. Se atoró su dedo en una puerta de metal o en una ventana que


tiene roto el vidrio, y el doctor afirma que no corre peligro, no se pro-
fana Shabat. (147)

Inyecciones

10. Se permite inyectar en Shabat; para hacer una inyección, se per-


mite ensamblar la aguja en la jeringa, incluso para un enfermo que no
corre peligro. Esto aplica para jeringas desechables como reutilizables.
(Cap. 328 108)

11. Si padece de diabetes, se permite en primera instancia que un


Yehudí le inyecte insulina. (Cap. 307 81, Cap. 328 109)

161
Vendas y similares

Capítulo 328

12. Es conveniente preparar desde antes de Shabat todo lo que ne-


cesitará el enfermo en Shabat, como cortar el vendaje, algodón, jerin-
gas, notas para las medicinas, para evitar lo que más se pueda profanar
Shabat.

Es apropiado remover el papel que protege tiras adhesivas y colocarlo


de nuevo desde el viernes, para que en Shabat se le facilite removerlo
con mayor facilidad. (96)

13. Se permite quitar por necesidad tiras adhesivas en Shabat, aun-


que por ello arranque vellos. (98,101)

14. Se permite cambiar el vendaje, siendo correcto limpiar antes


la sangre del lugar. Quien tiene una herida profunda en sus dedos, se
permite poner una gasa o venda, siendo preferible pedirle a un gentil.
(94; Cap. 307 80)

15. No se permite cortar una venda cuando está demasiado larga,


sino enrolla lo restante sobre el golpe. De igual manera, no se permite
arrancar algodón en Shabat, a menos que exista algún riesgo o para
una Mitzvá. (95)

16. Se permite colocar desde el viernes crema curativa en la venda


y poner la venda en Shabat en vez de la vieja, si hay riesgo de infección
o para evitar sufrimiento.

Si se cayó la crema, se permite volver a colocarla en la venda, a me-


nos que cayó al piso. Si corre peligro, se permite colocar la venda con
crema. (94,100)

162
17. Se permite colocar tiras adhesivas sanitarias, sobre una herida,
aunque contenga una gasa que cubrirá la herida. (97)

Medicinas y cremas

Capítulo 328

18. Se permite romper el empaque de las medicinas, aunque rompa


letras. Quien evita romper las letras, recibirá bendición. (55)

19. Si empezó a tomar algún medicamento desde antes de Shabat, y


en caso de interrumpir su tratamiento podría originar algún sufrimiento
mayor, se permite seguir el tratamiento en Shabat; con mayor razón si
son antibióticos. (58)

20. El enfermo que no corre peligro, pero por su enfermedad no


tiene la oportunidad de disfrutar Shabat, tiene permitido tomar sus me-
dicamentos en Shabat, ya que Shabat se dio para disfrutar y no para
sufrir. (53)

21. El enfermo que no corre peligro que cayó en cama, tiene permi-
tido tomar sus medicamentos antes de Shajrit de Shabat, aun si no sufre
mucho. Lo anterior no aplica a quien no cayó en cama, aun si sufre
mucho. (52)

22. Una persona sana tiene permitido consumir cualquier alimento,


bebida o aroma que la gente sana suele consumir, incluso si lo hace
para curar o sanar, ya que no se nota que es para esa intención. Pero
no se permite dejar el líquido en su boca para después expulsarlo o in-
gerirlo, ya que manifiesta que lo hace por aliviar su dolor. (75,78, 81,83)

23. Cualquier persona sana tiene permitido comer o beber alimen-


tos que no es común que un sano lo ingiera, por ejemplo, un huevo

163
crudo para quitar aspereza de su garganta, o una bebida como agua
mineral o antidepresivos para mejorar su estado de ánimo. (68)

24. Es permitido tomar aspirinas, medicamentos que solo alivianan


el dolor, anestesia en aerosol para calmar el dolor, vitaminas, aun para
personas sanas es permitido incluso si es solo por un dolor de cabeza,
un dolor leve, para no llegar a tener gripa, o para mejorar su estado de
ánimo. Es preferible tomar la aspirina de una forma diferente a la que
haría en un día común.

En vitaminas, si nota que va a tener que comenzar a tomarlas en Sha-


bat, es mejor empezar a tomarlas desde el viernes, y quien se abstiene
de tomarlos en Shabat sin ningún inconveniente, recibirá bendición.
(60,61,64)

25. Se permite hacer curaciones mediante amuletos para un enfer-


mo en peligro, tales como escritos especiales, si este escriba ya ha sal-
vado varias veces la vida con su escrito; y no se pueden esperar hasta
que termine Shabat. (152)

26. Para alivianar un dolor de cabeza, malestar leve o dolores míni-


mos, tiene prohibido tomar algún medicamento o pastillas en Shabat, a
menos que haya empezado a tomarlas desde el viernes. (57)

27. Se permite tomar pastillas para dormir, para aquel que no pue-
de dormir sin ellas. Asimismo, se permite tomar pastillas para quitar el
sueño. (62,63)

28. Se permite utilizar talco en Shabat para detener una hemorragia.


Si la cortada es profunda, se permite profanar Shabat por él si hay algún
peligro. (100)

29. Se permite untar crema sobre el bebé, de tal manera que esta
se absorbe en su cuerpo, sin que pase por la prohibición de curar o de
untar en Shabat. (Cap. 327 1)

30. Una persona sana, tiene prohibido untar crema en sus manos o
en su cuerpo, si se nota que lo hace por curación. (Cap. 303 11; Cap.
327 3,5)

164
31. Se permite untar aceite en su mano o cuerpo, si no está reseco.
No obstante, debe hacerlo con delicadeza y no como el caso de un
masaje. (87; Cap. 327 5)

32. Se permite extraer pomada de su tubo, aunque salga de la for-


ma de la boca del tubo, sin que se considere que está dando forma a
algo. (99)

33. Si siente dolor de espalda o de algún músculo, al grado de que


está en cama, se considera como un enfermo que no corre peligro; por
lo que se permite hacerle un masaje vigoroso. (87; Cap. 327 6)

34. Quien tiene dolores en su cuerpo y por dictamen del doctor


tiene que untar cremas, y se considera enfermo que no corre peligro,
se permite untar poca crema sobre las partes que le duele, de tal forma
que la crema se absorba en su piel. (Cap. 327 2)

Estómago y trastorno interno

Capítulo 328

35. Todo dolor interno, como dolor intestinal, de hígado o bazo, se


considera como peligro de vida, y se debe profanar Shabat por él. No
obstante, si conoce el motivo de los dolores y se puede esperar hasta
después de Shabat, no debe profanar Shabat. (142)

36. Quien sufre de un dolor interno sin que ni uno de sus órganos
internos esté en peligro, o haya enfermado a causa de un golpe, absce-
so o similar, no tiene permitido profanar Shabat. (142)

37. Quien sufre de dolor intenso en su estómago y sospecha que


pudiera ser apendicitis o una úlcera, se permite profanar Shabat por él.
(70, 144)

165
38. Quien sufre de dolor de estómago, pero puede caminar normal-
mente, tiene prohibido tomar medicamento para alivianar su dolor. (70)

39. Si siente mucho dolor estomacal, se permite llenar la bolsa de


hule con agua caliente, que fue calentada desde el viernes, y ponerla
en su cuerpo. No obstante, no se permite poner agua caliente en un
recipiente y ponerlo sobre el cuerpo, ya que pudiera derramarse sobre
él, transgrediendo la prohibición de bañarse con agua caliente en Sha-
bat. (71; Cap. 326 9)

40. Si el doctor ordenó calentar el área del vientre para el enfermo


de dolor estomacal, se permite decirle al gentil que conecte el cojín o
cobija eléctrica. (72)

41. Se permite tomar té con limón o miel, coñac, Arak, licor de anís
o parecido, si tiene dolor en la garganta o estómago. (73)

42. Se permite comer frutos que ayudan para el estreñimiento, aun


si su intención es para aliviarse. De igual manera, tiene permitido to-
mar los medicamentos que el doctor le recetó. Si está deshidratado, se
permite trasladarlo al hospital para rehidratarlo vía intravenosa. (74)

43. Por acidez estomacal, se permite consumir cualquier verdura o


bebida, aunque su intención es para sanar. Si desea beber agua con
bicarbonato, es preferible que lo mezcle en otra bebida, como dentro
de un té. (84)

44. No se permite poner un pabilo en el ano, como acostumbran


algunos si tiene estreñimiento. A menos que lo haga de una manera
diferente a como lo haría entresemana. (69)

166
Calentura o fiebre

Capítulo 328

45. Queda permitido medir la presión sanguínea con el medidor,


siempre y cuando no sea digital. Un medidor eléctrico se permite
para un enfermo que está en peligro si no cuenta con otra opción.
(Cap. 306 79)

46. Si tiene alta temperatura corporal con un malestar sin saber la


causa, y el médico dice no es un caso normal, se debe suponer que su
vida pudiera estar en peligro y se permite profanar Shabat. No obstan-
te, si el doctor dice que el motivo es por un resfriado o similar, no se
profana Shabat. (140)

47. Hay discusión si a los 39 o 40 grados de temperatura se permite


profanar Shabat. No obstante, aun en esas temperaturas, si no hay pe-
ligro, no se profana Shabat. (140)

48. Si tiene fiebre o calentura, aun si no corre peligro y no cayó en


cama, se permite poner en su frente hielos o un trapo mojado. Se per-
mite mojar el trapo en Shabat, siempre y cuando el trapo no esté sucio
en absoluto; aunque debe evitar mojarlo en demasía para no llegar a la
prohibición de exprimir. (24,25)

49. Quien tiene calentura, tiene permitido sumergirse en una tina


con agua fría, aun los Ashkenazim. Si el doctor dijo a un enfermo que
no corre peligro poner su pie en agua caliente, se permite hacerlo para
que transpire. (26,28)

50. Se permite medir la temperatura de un enfermo con un termó-


metro común, así como se permite bajar el mercurio del termómetro
en Shabat. También se permite medirla con una cinta que al ponerla en

167
el cuerpo se divisan números o letras, y al quitarla se borran. (41,42,46;
Cap. 306 79; Cap. 340 9)

51. No se permite usar en Shabat un termómetro electrónico, aun si


lo prendió desde el viernes. Para un enfermo con peligro, es apropiado
evitarlo si cuenta con un termómetro común. (43)

52. Si tiene dolor de cabeza, pero no está en cama, se permite me-


dir la temperatura. (44)

53. En cualquier caso que se mide la temperatura, está prohibido


escribir la temperatura, a menos que si no lo escribe causará peligrar
al paciente. Por ejemplo, si es preciso estar al tanto de sus cambios de
temperatura después de transcurridas determinadas horas.

En casos que debe medir la temperatura varias veces, es necesario


preparase desde el viernes con etiquetas o una hoja de mediciones, de
manera que pueda señalar la temperatura, sin necesidad de tomar nota
en Shabat. (145)

54. Se permite untar el cuerpo de un niño con Arak, para bajarle la


temperatura elevada, aun si no corre algún peligro. (27)

Respiración

Capítulo 328

55. Incluso en el día de Kipur se permite inhalar tabaco aromatiza-


do, aun para personas sanas; sin importar si lo hace por curación. (78)

56. Está permitido Inhalar pomadas con aroma para el congestio-


namiento nasal. De igual manera, puede él mismo aplicarse gotas en
las fosas nasales para descongestionar, en caso de no poder continuar
con su ritmo de vida normal, de lo contrario, tendrá que aplicarlas por
medio de un gentil. (79,80)

168
57. Si necesita un vaporizador para su respiración, es correcto en-
cenderlo desde el viernes, y llenarlo de agua para no tener que hacerlo
en Shabat. Si se terminó el agua, y esta es fría, se permite aumentar
agua. Si utiliza agua caliente, puede apoyarse en quienes permiten,
ya que consideran como peligro de vida a quienes se les dificulta la
respiración. Lo mejor es que aumente agua que ya fue hervida anterior-
mente.

En caso de que esté en peligro la vida de quien utiliza vaporizador, se


permite hacer cualquier cosa en su beneficio, como conectarlo a la
corriente eléctrica. (49; cap. 308 126,127)

58. Cuando el vaporizador está encendido desde el viernes, se per-


mite transportarlo de un lugar a otro si enfermo lo necesita. (50, Cap.
308 126)

59. Se permite agregar agua al aire acondicionado para que lo en-


fríe, y así baje la temperatura del cuarto. Lo mismo aplica en un venti-
lador que esparce el agua en la habitación. Se permite manipular esto
objetos, teniendo precaución de no desconectarlos. (Cap. 308 128)

Ojos y oídos

Capítulo 328

60. Quien sufre de infección en los ojos, se permite aplicar gotas.


Si es necesario aplicar pomada, debe emplear un palito. Si solamente
siente un dolor ligero en los ojos, no se puede hacer ni una aplicación
en Shabat sobre ellos. (29)

61. Se permite poner en los ojos el vino sobrante del Kidush, aun
que lo hace por curación. Sin embargo, no puede abrir y cerrar los ojos
intencionalmente al momento de aplicarlo. (31)

169
62. Si está comenzando con una enfermedad en los ojos o está en
medio de otra enfermedad, y sufre de dolores mayores en Shabat, se
permite profanar Shabat para lo necesario del enfermo. Esto se debe a
que los ojos están vinculados al corazón y puede que esté en riesgo su
vida. (30)

63. Quien usa lentes de contacto y tiene secos los ojos, se permite
aplicarse gotas para poder colocárselos. (32)

64. Si se cayó la mica de su armazón, si no se necesita de un ex-


perto para colocarlo y es posible atorarlo sin fuerza, él mismo puede
hacerlo en caso de necesidad; siendo mejor que lo pida a un gentil.
(Cap. 314 11; Cap. 307 58)

65. Quien utiliza aparatos auditivos, tiene permitido usarlos en Sha-


bat y manipularlos en Shabat, quitárselos antes de dormir y colocarlos
al despertar, así como usarlo en la vía pública. Si parte del aparato está
en su bolsa de la camisa, puede salir con éste a la vía pública fijándolo
con un seguro a su camisa. Si está fijado a la varilla de los lentes, puede
salir con ellos, aunque no necesite los lentes. Sin embargo, no se per-
mite cambiar la batería en Shabat. (37, cap. 308 122)

Dientes y encías

Capítulo 328

66. Quien utiliza dientes postizos, se permite ponerse polvo o ligas


para adherirlos a las encías. (48; Cap. 314 18)

67. Quien utiliza aparatos en los dientes para enderezarlos, o un


aparato para enderezar la espalda, puede salir con ellos en Shabat. (48)

170
68. Los dientes postizos o prótesis, no se consideran Muksé y puede
manipularlos. (Cap. 308 216)

69. Quien tiene dolor de diente o muela:

• Si cayó en cama, se permite tomar pastillas, dejar la bebida por un


rato y expulsarla.

• Si el dolor es extremo y las pastillas no lo ayudaron, en caso que no


haya un gentil, puede ir con doctor Yehudí para que lo atienda como
cualquier doctor. (81,83)

• Si es un dolor intenso, se permite tomar Arak o coñac, dejar la bebida


en la boca y luego tomarla; no escupirla. No se permite poner vinagre,
ya que demuestra que lo hace para curación.

• Si el dolor es leve, solamente se permite poner un poco de Arak o


coñac donde está el dolor y beberlo de inmediato; tiene prohibido es-
cupirlo, ya que demuestra que lo hace por curación. Si estaba tomando
algún medicamento desde antes de Shabat, puede seguir tomándolas
en Shabat.

72. Si tiene acumulación de pus en la encía o parecido, se debe


consultar a un médico, ya que a veces puede estar en peligro y se per-
mite profanar el Shabat por ello. Quien tiene una ligera infección en la
encía, pero no está en peligro o en cama, no se permite hacer gárgaras
con agua y sal o parecido. (82,83)

73. Si sufre mucho por el dolor de un diente o muela, aunque no


está en peligro, se permite decirle al gentil que le arranque el diente de
manera indirecta. (83)

171
Boca y garganta

Capítulo 328

74. Quien necesita revolver agua oxigenada con agua en Shabat


para hacer gárgaras, se permite aun si no corre peligro, pero se en-
cuentra en cama. (56)

75. Quien está ronco, tiene permitido tomar dulces especiales para
alivianar la ronquera, aun pastillas que la gente sana no consume. (75)

76. Si tiene mal aliento, se permite aplicar en su boca aromatizante


bucal en aerosol. (86)

77. Se permite tomar té con limón o miel, coñac, licor de anís o


parecido si tiene dolor en la garganta o estómago. (73)

78. Si tomó veneno o alguna sustancia peligrosa, se permite profa-


nar Shabat. (150)

Mordidas y picaduras

79. Si lo picó un alacrán, serpiente venenosa o un perro rabioso, se


permite profanar Shabat por el afectado. Esto aun si tenemos duda si el
animal que lo picó es mortal. (148)

80. Se permite matar o cazar al animal que mordió o atacó, y lle-


varlo al hospital aun por la vía pública, para saber con precisión el
perjuicio y poder atender la emergencia eficientemente. (149)

172
Preparar alimentos

Capítulo 328

81. Si requiere medir o pesar alimentos para una persona que el


doctor limitó su comida, aunque su vida no corre peligro, es apropiado
hacerlo antes de Shabat. Si se le olvidó, puede hacerlo en Shabat con
una báscula no eléctrica. (47; Cap. 306 83,84)

82. Se permite hacer dieta en Shabat, siempre y cuando coma la


cantidad necesaria de pan en cada Seudá. (92)

83. Si necesita cortar fruta del árbol en beneficio de alguien que su


vida corre peligro, no es necesario hacerlo con la boca, puede cortar-
los directamente con sus manos. No obstante, si no está en peligro, no
se permite ni siquiera con la boca. (Cap. 336 5)

84. Cuando el doctor dictamina cocinar una curación para un enfer-


mo en peligro, se hace de inmediato. No obstante, si el doctor dice que
se pueden esperar hasta que termine Shabat, no se permite cocinarlo
en Shabat. (159)

85. Si un enfermo en peligro de vida debe comer carne, y solamen-


te hay carne cruda, si puede comerla, se permite salarla y separar la
sangre de la carne, sin que se considere que está separando en Shabat.
(Cap. 319 78)

86. Si el doctor recetó dar jugo natural a un enfermo que no corre


peligro de perder un miembro o la vista, se permite exprimir (a excep-
ción de uva y aceituna), aun en un recipiente vacío, de manera diferen-
te a como las exprime cualquier día.

173
Si algún miembro de su cuerpo corre peligro, se permite exprimir de
manera normal. Si lo exprime de una manera inusual, incluso puede
exprimir uva y aceituna, aun para quien no está en peligro. (2,3,4; Cap.
320 18)

87. Se permite exprimir uvas en un recipiente vacío, cuando su


intención es revolver el jugo con un alimento, esto es para un enfermo
que corre peligro de perder un miembro; si no hay peligro, lo tendrá
que exprimir de una manera diferente a lo habitual. (5)

88. Si cocina o hace una labor prohibida para un enfermo que corre
peligro, está prohibido para un sano o para un enfermo no corre peli-
gro tener provecho de esas labores, o de lo que sobra del guisado. Sin
embargo, se puede tener provecho después de Shabat. (Cap. 318a 1)

89. Calentaron para un enfermo que corre peligro un guisado líqui-


do sobre una base eléctrica que ya estaba cocido lo necesario, cual-
quier otra persona puede tener provecho de ello. (Cap. 318 1)

90. Si un gentil cocinó en Shabat para un enfermo que no corre


peligro, una persona sana tiene prohibido tener provecho de la comida
hasta terminar Shabat.

Si es un guisado que tiene prohibición por haber sido guisado por un


gentil- “Bishul Goy”:

• Si se cocinó en casa del gentil, está prohibido para siempre para al-
guien sano, e incluso para el mismo enfermo después de curarse.

• Si se cocinó en casa del Yehudí o en un hospital de Yehudim, se


permite para todos después de Shabat. El recipiente puede seguir usán-
dose sin necesidad de hacerle Hagalá.

El guisado que cocinó el gentil, debe ser con alimentos Kosher, y que
no haya alimentos prohibidos por “Muksé” (34; Cap. 318a)

El enfermo que come alimentos cocinados por el gentil, debe bendecir


antes de comer. No obstante, si un enfermo en peligro come alimentos
prohibidos como carne Taref, no bendice en lo absoluto. (35)

174
93. Se permite dar un guisado a un enfermo incluso sin peligro, un
guisado que fue cocinado por un gentil de manera prohibida en Sha-
bat, por ejemplo, que un Yehudí le ordenó cocinar. (Cap. 318ª 4)

94. Si el doctor dijo dar un alimento caliente al enfermo que no está


en peligro, se permite cocinarlo empleando objetos que se calentaron
al sol. Si no corre peligro de perder un miembro, se tendrá que cocinar
de una manera no habitual; si no hay forma, se permite como habitúa.
Si corre peligro de perder un miembro, podrá cocinarlo en ese reci-
piente como la haría comúnmente. (10)

95. Si metió una masa al horno desde el viernes, se permite abrirlo y


sacar el pan para un enfermo que corre peligro de perder un miembro.
Si no corre peligro, lo saca de una manera inhabitual. (6)

Sacar leche

96. Una mujer que amamanta, puede extraer leche de su pecho:

• Para estimular al bebé que no quiere lactar.

• Si el exceso de leche le provoca dolor, debe hacer que caiga en una


tarja, piso o pañal que no será exprimido. Puede extraer la leche por
medio del extractor, si no usa batería; vertiendo la leche en un lugar de
tal manera que sea inutilizable.

• Cuando el bebé nació al séptimo u octavo mes, y no lacta del pecho,


tiene permitido extraerse la leche en un vaso o botella para dárselo al
bebé. Siendo preferible que lo extraiga junto con ayuda de otra mujer.
(38,39)

97. No se permite ordeñar la vaca para dar la leche, aun para quien
siente debilidad. No obstante, si es para un enfermo que tiene dolor del
corazón, y el remedio es este, se permite. (40)

Demás labores permitidas para un enfermo

1. Se permite montar una casa de campaña para beneficio de un


enfermo, aunque no esté en peligro; montándola de una manera in-

175
habitual. Si corre peligro de perder un miembro, la puede montar de
manera normal. (8)

2. Se permite rellenar un colchó o cojín con algodón, de manera


inhabitual, para un enfermo aun si no corre peligro. (9)

3. Se permite usar en Shabat un cojín o cobija eléctrica, aun para


personas sanas o para curación. Sin embargo, es bueno poner un re-
cordatorio desde el viernes “Shabat” a lado del controlador de tempe-
ratura. (20; Cap. 308 199)

4. Si un doctor escribió una receta intencionalmente en Shabat,


no se puede tener provecho de ésta y comprar las medicinas; si las
trajeron, se permite utilizarlas. Si la escribió sin querer, pensando que
el enfermo estaba en peligro, se permite utilizar la receta. (13)

5. Si el médico ve la necesidad de escribir en beneficio del pa-


ciente que su vida está en riesgo, se le debe recomendar escribirlo
empleando tinta que se evapora al cabo de unos días, desapareciendo
así el escrito sin la necesidad de borrarlo. (Cap. 340 16)

6. Si un enfermo que no corre peligro necesita una medicina, y


para ello se necesita conducir, un Yehudí tiene prohibido manejar o
decirle a un gentil, únicamente si la necesita para Shabat. (18)

7. Quien necesita entrar a un hospital para atender a enfermos que


no corren peligro de vida, si la puerta es automática, debe llamar a un
gentil que le abra. Si no puede, puede abrirla de una manera que no es
común hacerlo, por ejemplo, que solo mueva el pie o la mano y con
eso se abra. (Cap. 318 37)

176
Pagar o cobrar por un servicio

Capítulo 329

1. Si un doctor o enfermero pide pago en Shabat por su servicio, y


si no se le paga, no hace su labor, se permite pagarle si no hay manera
de evitarlo, aun para un enfermo que no corre peligro. (14)

2. Si un doctor Yehudí que no respeta la Torá y las Mitzvot, pide


su pago en Shabat para su servicio, se tiene que impedir darle el pago,
convenciéndolo a que reciba una garantía que se le pagará al término
de Shabat.

En caso que no acepte, y escribirá la deuda del servicio si no se le


paga, se permite decirle donde está el dinero y que él lo tome. (15)

3. Se permite que un doctor o enfermero Yehudí cobre al término


de Shabat por el servicio que hizo en Shabat, siendo conveniente que
en el cobro aumente con sus honorarios otros servicios, por ejemplo,
su desempeño al costo de la medicina empleada, o atender al paciente
después de Shabat, y no únicamente por su labor. (14)

Embarazo
Capítulo 328

1. La mujer que mide su temperatura para saber el día que pudiera


quedarse embarazada, puede hacerlo en Shabat. (45)

177
2. La mujer que toma pastillas para quedar embarazada puede se-
guir tomándolas en Shabat. Y si toma pastillas para no quedar embara-
zada, puede tomarlas si empezó antes de Shabat a consumirlas. (66,67)

Parturienta

Capítulo 330

3. Si su esposa entró en su mes para dar a luz, deberá pedir a Has-


hem que no suceda en Shabat para que no se vea en la necesidad de
profanarlo en su beneficio. (1)

4. La mujer que está próxima a dar a luz se define como enfermo


que su vida está en riesgo, por lo que se profana Shabat para cual-
quier necesidad que pudiera tener; como trasladarla en automóvil al
hospital. (1)

5. Cuando la mujer se recuesta en cama por dolores de parto, co-


mienza a fluir sangre de su matriz o si ya no tiene la suficiente fuerza
para poder caminar sin ayuda, se define como próxima a dar a luz y se
permite profanar Shabat para asistirla. (20)

6. Si la mujer percibe contracciones de parto, o cualquier situación


la cual pone en riesgo su vida o de su bebé, es Mitzvá apresurarse en
llevarla al hospital, llamar a una ambulancia o taxi para su traslado.
(Cap. 328 113)

7. Es preferible solicitar una ambulancia en Shabat para trasladar


a su esposa, siempre y cuando no se agrave la situación por tener que
esperar su llegada. No obstante, si la ambulancia es operada por un
Yehudí quien tomará notas, apagará y encenderá las luces innecesa-
riamente, es preferible que transporte a su esposa personalmente. Es
evidente que es mejor que la traslade un gentil. (9,10)

178
8. Todos los que necesiten entrar al auto en Shabat por causas
de riesgo de vida deberán tener precaución de abrir la puerta que no
enciende la luz interior. Si prevé desde el viernes que podría verse en
la necesidad de abrir la puerta del auto en Shabat, es apropiado que
ajuste la luz interior para que no se encienda con la apertura de sus
puertas. (4)

9. Si la mujer acepta ser atendida en un hospital más cercano a su


casa, sin la necesidad de trasladarse en auto en Shabat, es recomenda-
ble hacerlo. (5)

10. El que trasladó a la parturienta al hospital, no tiene permitido


regresar en auto a su casa. (6)

11. No tiene permitido apagar el motor del auto, aunque le origine


gastos mayores, pero puede provocar que el motor se apague por sí
mismo indirectamente o solicitar al gentil que lo apague. Si al no apa-
garlo hay posibilidad que la vida de alguien peligre, tiene permitido
apagarlo personalmente. (8)

12. En el caso anterior, si el gentil toma su auto para estacionarlo


lejos de la entrada del hospital, no es preciso que se le impida. (8)

13. El esposo o pariente tienen permitido acompañar a la parturien-


ta al hospital incluso si ella no lo solicita, pues es evidente que estará
más tranquila si viaja acompañada. Esto es, aun si va en ambulancia
con un enfermero o médico para atenderla. (11)

14. Si el médico afirma que es preciso llevar a cabo determinada


labor en beneficio de la mujer, se deberá llevar a cabo, aunque no
haya presentado ninguno de los tres síntomas descritos en los incisos
anteriores. (21)

15. Si es preciso profanar Shabat en su beneficio antes de que co-


mience a dar a luz, se permite llevar a cabo cualquier labor sin la nece-
sidad de aplicar cambio alguno. Esto aplica sólo si no le llevará mayor
tiempo llevar a cabo la acción requerida por hacerla de un modo dife-
rente al habitual, postergando así la salvación de la mujer o del bebé.
Por ejemplo, si necesita encender la luz, debe presionar el interruptor

179
con el codo. Esto se debe porque está pasando por un proceso natural
y el riesgo de perder la vida es mínimo. (2,3; Cap. 328 113,122)

16. Si la mujer no está tranquila con otro médico que no sea el que
la atiende habitualmente, se permite solicitarlo. (12)

17. Durante los tres días (setenta y dos horas) posteriores al parto se
considera que la vida de la mujer todavía está en riesgo, y se permite
profanar Shabat en su beneficio de ser preciso, aunque la recién alivia-
da asegure que no lo necesita.

Después de setenta y dos horas y hasta el séptimo día no se permite


profanar Shabat si manifiesta que no lo requiere. No obstante, si exige
que se profane Shabat en su beneficio o incluso si no responde al mo-
mento de preguntarle si necesita algo, se deberá profanar Shabat para
asistirla.

Después de transcurridos siete días posteriores al parto hasta el treinta-


vo día, la recién aliviada se considera como enfermo sin riesgo de vida.
Por ello, no se permite profanar Shabat en su beneficio, aunque afirme
que lo precisa. No obstante, se permite solicitar al gentil que lleve a
cabo cualquier labor necesaria.

Los rangos de tiempo definidos en el inciso anterior se calculan por


horas a partir del momento del parto. (22,23)

18. La mujer que abortó después de cuarenta días de gestación se


considera como recién aliviada y se permite profanar Shabat para asis-
tirla. (22)

19. Se permite profanar Shabat para asistir al recién nacido, sin im-
portar si nació el octavo o noveno mes de gestación, y de ninguna ma-
nera evitarlo. Quien profana Shabat en beneficio del bebé prematuro
se considera ágil, recibirá su retribución y Hashem lo bendecirá. (25)

180
Guisados sobre el fuego desde el viernes

Capítulos 253, 318d

1. Se permite dejar desde el viernes sobre fuego directo, sin ne-


cesidad de poner entre el fuego y el recipiente una lámina de metal o
asbesto:

• Guisado que se coció por completo, de modo que si continúa en el


fuego empeoraría, o agua hirviendo. (Cap. 253 4)

• Guisado que tiene carne cruda. (Cap. 253 2)

• Guisado que empezó a cocer, y agregó al guisado carne cruda poco


antes de la puesta del sol. (Cap. 253 2)

2. Se permite dejar desde el viernes sobre fuego directo, un guisa-


do que se coció por completo, un guisado que no se coció por com-
pleto, pero se puede comer con dificultad, aun si el fuego le hace bien
al alimento; al quitarlo del fuego, no lo podrá regresar. Si puso una
lámina entre el fuego y el recipiente, puede regresar el guisado sobre la
lámina. (Cap. 253 1; Cap. 318b 9)

3. Está prohibido dejar desde el viernes a fuego directo, un guisa-


do que empezó a cocerse, pero todavía no se puede comer, para que
termine su cocción. Si lo hizo, no se permite comerlo a menos que sea
una necesidad. No obstante, se permite ponerlo desde el viernes sobre
una lámina. (Cap. 253 3; Cap. 318 78)

4. Si sumergió un alimento en agua caliente desde el viernes y no


llegó a cocerse, es conveniente no dejarlo en ese recipiente en Shabat
para que se cueza, ni remojarlo en otro recipiente en agua caliente.
(Cap. 318d 45)

181
5. Si tiene una base eléctrica que no se puede aumentar ni dis-
minuir el calor, se permite dejar desde el viernes sobre ella cualquier
guisado, sin importar si no está cocido, medio cocido o cocido por
completo. (Cap. 253 1,3)

Guisados dentro del horno desde el viernes

Capítulos 253, 318b

6. Se permite poner desde el viernes dentro del horno eléctrico,


que trabaja ininterrumpidamente y la temperatura es fija (es decir que
está desconectado del termostato):

• Un guisado suficientemente cocinado, aunque dentro del horno me-


jora el guisado. En este caso es bueno poner un letrero en la perilla,
que le recuerde que es Shabat y no vaya a aumentar el calor.

• Un guisado ya cocido que el calor lo empeora; así como agua hir-


viendo; o un guisado que tiene dentro de ella un pedazo de carne
cruda. (Cap. 253 5)

7. En el horno eléctrico que trabaja por un termostato:

• Se permite meter desde el viernes un guisado que se coció lo ne-


cesario, aunque el calor lo mejora; permitiendo abrir el horno y sacar
el guisado, de igual manera tiene permitido cerrar la puerta del horno
completamente.

• Si el guisado no está cocido en su totalidad, está prohibido cerrar la


puerta del horno cuando el guisado está dentro. (Cap. 253 6)

8. Si el horno aumenta la temperatura al abrir la puerta, no puede


dejar guisados dentro de este, ya que no podrá abrir la puerta para sa-
carlos. (Cap. 253 7)

182
9. Está prohibido dejar el viernes para que se cocine en Shabat un
alimento dentro del microondas, cuando éste se prende automática-
mente con un temporizador. (Cap. 318b 21)

Cocinar, hornear y asar en Shabat

Cap. 318b, 318d

10. Queda prohibido hornear, freír, guisar, hervir o asar en Shabat,


sin importar si es a fuego directo, base eléctrica, microondas, por me-
dio de una lupa colocándola ante los rayos del sol, o aguas termales.
La prohibición aplica cuando hace apto un alimento o bebida para
consumirlos. (Cap. 3018b 1,19,20,23)

11. La prohibición de cocinar aplica incluso si el calor o el fuego


estaba listo desde el viernes, ya que son dos prohibiciones por aparte,
una de prender fuego y otra de cocinar. (Cap. 318b 10)

12. Entra en la prohibición de cocinar, incluye calentar agua o leche.


Por lo tanto, también queda prohibido echar agua fría a un recipiente
donde hay agua caliente que se calentó sobre fuego, para que toda se
caliente. (Cap. 318b 10,11,30)

13. El recipiente el cual estuvo sobre el fuego, se le llama “Keli


Rishón”. Este tiene las características para que en ella se cocine incluso
después de haber sido retirado del fuego, mientras el agua o alimento
esté en el nivel de temperatura de “Yad Soledet Bo”; es decir, si pone
el dedo dentro del agua, lo retira de inmediato de tan caliente que
se encuentra; o un líquido o alimento que no se puede comer de tan
caliente que está. Si se puede comer, no se considera Yad Soledet Bo.
(Cap. 318d 30,31)

14. Queda prohibido echar un alimento crudo o un líquido a un


“Keli Rishón” con agua cuando el agua sigue en el nivel Yad Soledet

183
Bo. Así mismo se prohíbe poner un alimento crudo al lado de un ali-
mento que está Yad Soledet Bo. (Cap. 318d 30,31)

15. Está prohibido verter el agua de Yad Soledet Bo que está en Keli
Rishón, sobre un alimento seco crudo. No obstante, se permite verter
esta agua dentro de un recipiente de plástico que contiene leche, para
calentarla. (Cap. 318d 32,33)

16. Se permite verter agua en nivel Yad Soledet sobre utensilios que
tienen gotas frías. Sin embargo, hay que agitarlas para que tengan la
menor cantidad de gotas. Quien seca los utensilios antes de verter esa
agua, recibirá bendición. (Cap. 318d 39)

17. De igual manera, se permite verter agua en las bolsas de plástico


que se utilizan para poner sobre el cuerpo, no sin antes haber retirado
lo más que pueda el agua que tenía dentro. (Cap. 318d 39)

18. No se permite abrir la llave del agua caliente, si ésta viene de un


calentador eléctrico que dentro el agua está caliente a nivel de Yad So-
ledet Bo, ya que al abrirla entrará agua fría en el calentador. Si el agua
del calentador no está en este nivel, se permite abrir la llave caliente.
(Cap. 318d 34)

19. No se permite abrir el agua de una calefacción para utilizar el


agua caliente, sin importar si ésta funciona con gas o electricidad. (Cap.
318d 35)

20. Se permite dejar el agua al lado de una base eléctrica o fuego


para que se entibie y nunca llegará a hervir, pero en un lugar donde el
agua hervirá, está prohibido aun si está a lado cuidando para que no
llegue a hervir. Sin embargo, si la utilizará para un bebé o anciano se
permite. (Cap. 318b 12,16,18)

21. Si dejó el agua en un lugar donde puede llegar a hervir, y la re-


tiró antes que hierva, se permite tomar el agua. (Cap. 318b 17)

22. Agua que hirvió desde el viernes a nivel Yad Soledet Bo, o un
guisado que contiene líquido, la puso en una base eléctrica o sobre el
fuego en un asbesto que mantiene su temperatura, se permite tomar

184
agua o alimento de ella, aunque esto provoque que el agua o el alimen-
to que quedó se caliente más. (Cap. 318d 37,46)

23. Se permite utilizar las cafeteras que cuentan con un cilindro que
indica el nivel de agua. Esto, aunque esas aguas se mezclen con las de
adentro y se calienten. (Cap. 318d 38)

24. Está prohibido hervirla una fruta que se puede comer cruda aun
si al hervirlo no la mejora. (Cap. 318b 14,15)

25. Guisado que no fue cocido en su totalidad desde el viernes,


pero se puede comer, está prohibido ponerlo en Shabat sobre base
eléctrica o sobre fuego, aun si tiene asbesto o lámina. Esto es aun si
solamente deja el recipiente y se guisará por sí misma. (Cap. 318b 8,9)

26. Se permite poner en Shabat un guisado frío que la mayoría es líquido,


sobre una base eléctrica apagada, y en Shabat se prende con un temporiza-
dor. Quien se abstiene de hacerlo recibirá bendición. (Cap. 253 12)

27. Está prohibido poner en una base eléctrica o cerca del fuego, un
guisado que no se coció en su totalidad, si lo hizo, tiene que retirarlo.
(Cap. 318b 5,19)

28. Si introdujo en un horno de radiación una masa sin molde en


Shabat, debe retirarla antes que se hornee su superficie, aun si lo hizo
intencionalmente. Si puede retirarla de algún modo diferente, como
por medio de un cuchillo, debe hacerlo, pero se debe apresurar antes
que se hornee. Únicamente tiene permiso de retirarla la misma persona
que lo metió al horno.

No obstante, si metió en un horno común que no es de radiación, una


masa dentro de un molde, tiene permitido sacarla del horno, incluso
otra persona a quien la introdujo. Pero deberá hacerlo con el pie, si
es que ese molde no lo emplea habitualmente para guardar pasteles o
similares. (Cap. 318b 6,7)

29. En el caso anterior, la masa es Muksé si no es apta para consu-


mo animal. Por eso, al momento de sacarla deberá tener en mente de
proporcionarla a los animales.

185
Claro está que, si al abrir el horno provocará aumentar el fuego, queda
prohibido abrirlo. (Cap. 318b 7)

30. Un guisado que se cocinó lo necesario para consumirse, que


estaba sobe el fuego y fue retirado, se permite revolver el guisado, aun-
que esto provoque que se cosa más rápido. (Cap. 318 63)

Cocinar por medio del sol

Cap. 318d

31. Se permite poner agua bajo el sol para que se caliente, o poner
un huevo bajo el sol para que hierva. No obstante, está prohibido co-
cinar o hervir un alimento, con agua que fue calentada bajo el sol. Por
ejemplo, introducir un huevo en agua que se calentó bajo el sol hasta
alcanzar la temperatura de Yad Soledet Bo. (25)

32. Está permitido poner una lupa bajo el sol para que el agua se
caliente más rápido, o agua con un alimento para que se cocine. (26)

33. Está prohibido poner un huevo o un alimento para que se cocine


sobre el piso de la azotea que se calentó bajo el sol. (27)

34. Se permite utilizar para lavar utensilios o partes del cuerpo, el


agua que se calentó por medio de un calentador solar, esto incluso que
al abrir la llave entrará agua fría a la hirviendo. Si es posible, es pre-
ferible cerrar el paso de agua hacia el calentador, pero no se permite
utilizar el agua que se calentó por medio de un calentador eléctrico o
de gas. (28,34)

35. En el caso del calentador solar, se permite abrir la llave caliente


y la fría, para que el agua salga tibia. Sin embargo, quien lo evita reci-
birá bendición. (29)

186
Regresar un guisado al calor

Capítulo 253

36. La prohibición de regresar un guisado a la fuente de calor, es


porque se ve como si está cocinando en Shabat. (8)

37. Quien toma un guisado del fuego, o de una base eléctrica que
se utiliza para cocinar, teniendo la opción de controlar el calor, para
poderlo regresar necesita las siguientes condiciones:

Que el guisado sea seco o con poco líquido, por ejemplo: arroz, mi-
lanesa empanizada, comida caliente; y que el guisado esté cocido por
completo.

Si el guisado contiene mucho líquido, como una sopa, a lo anterior se


debe aumentar las siguientes condiciones:

Que no ha apoyado el recipiente sobre el piso, sino sobre un sillón,


cama, silla, mesa… de lo contrario, no podrá regresarlo al calor. Y que
el guisado sigue hirviendo. Para los Ashkenazim, aun si está tibio (no
frío) pero no lo soltó de su mano, puede regresarlo, siempre y cuando
pensó en regresarlo. (9,11)

38. Cuando regresará el guisado a una base eléctrica, se permite


incluso si puso el recipiente sobre el piso. (9)

39. Para poder regresar un guisado a un horno eléctrico prendido


desde el viernes, se necesita que: Si tiene líquido el guisado, que sigue
hirviendo. Y que no haya dejado el recipiente en el piso, sino en una
cama, silla o sillón. (8)

187
40. Si es un guisado como Jamín, que no es la costumbre cocinarlo
en el horno, hay quienes opinan que también se necesitan las dos con-
diciones anteriores. (8)

41. Si un guisado que en su mayoría es líquido se está secando, se


permite quitarlo del fuego, sin apoyarlo en el piso, poner un recipiente
vacío sobre la fuente de calor y poner el guisado sobre el recipiente
vacío, mientras el guisado siga hirviendo. Si lo regresará a una base
eléctrica o fuego cubierto con una lámina de metal, puede apoyar el
guisado en el piso. (16)

42. Está prohibido regresar guisados líquidos al fuego directo en


Shabat, quien lo hizo, está prohibido consumir el guisado, si esto pro-
vocó que se cocine mejor. No obstante, si no mejoró, se permite con-
sumirlo. (Cap. 318 79)

Verter agua a un guisado

Capítulo 253

43. Está prohibido verter agua hirviendo a un guisado caliente que


sigue en la olla donde fue cocinado, aun si el recipiente ya no está so-
bre el fuego. (13,14)

44. Se permite verter mucha agua al mismo tiempo, incluso fría, en


un guisado caliente que ya fue retirado del fuego. (14)

45. Si se está secando el guisado, puede retirarlo de la base eléc-


trica, poner sobre la base una olla vacía, y sobre esta olla poner el
recipiente con el guisado seco; después de esto puede verter agua hir-
viendo. Si el guisado es de mayoría líquido, deberá seguir el guisado
hirviendo. (13)

188
46. En caso de haber vertido agua en el guisado que se estaba con-
sumiendo el líquido, sin hacer los pasos anteriores, se permite comer
el guisado en Shabat. Cabe mencionar que, si vierte el guisado de una
olla a otra, se permite agregarle agua hirviendo. (13)

47. Los Ashkenazim permiten verter agua caliente que no se ha en-


friado en su totalidad a un guisado que se está secando, si quitó prime-
ro el recipiente del calor. (13)

Pasar un guisado de un lugar a otro

Capítulo 253

48. Si se apagó el fuego o se fue la corriente eléctrica de donde esta-


ba el guisado, y el guisado está cocido en su totalidad, se permite pasar
el recipiente a otra fuente de calor; siempre y cuando la base eléctrica
o fuego está tapado con una lámina de metal o asbesto. (10)

49. En el caso anterior, si la mayoría del guisado es líquido, úni-


camente se permite regresarlo si sigue hirviendo. Sin embargo, si fue
trasladado en Shabat cuando estaba tibio o frío, se permite comer el
guisado en Shabat. (10)

50. Cuando es un guisado seco o con poco líquido como el Jamín,


se permite pasar el recipiente de una base eléctrica a otra o de un fue-
go a otro cuando tiene una lámina de metal encima aun si se enfrió.
(10,11)

189
Envolver y tapar guisados desde el viernes

Capítulo 257

1. No se permite tapar o envolver un guisado tibio con algo que


aumenta su calor, como: paja, sal, cal, incluso desde el viernes, si lo
hizo, lo tiene que retirar antes de la puesta del sol. Si no lo retiró, está
prohibido comer el guisado en Shabat, pero si no aumentó el calor por
taparlo, se permite. (2,7,10; Cap. 318 77)

2. Está prohibido envolver o tapar comidas en Shabat, tal vez lle-


gará a calentar alimentos fríos en Shabat y luego los envolverá para
mantener su calor. Esta prohibición aplica cuando con lo que envuelve
(ropa o cobija), desciende por las paredes de la olla, pero si solo cubre
la tapa de la olla hay quienes lo permiten. (2,3)

3. Se permite envolver desde el viernes un guisado caliente, que al


hacerlo no aumenta su temperatura, se permite hacerlo desde el vier-
nes. No obstante, no puede hacerlo en Shabat, si lo hizo, se permite
comer el guisado en Shabat. (7; Cap. 318 77)

4. Frutas que se pueden comer crudas, se permite dejarlas desde


el viernes dentro del recipiente, aunque no está cubierta la lumbre;
incluso que la fruta no se cocerá antes de la puesta del sol. (1).

5. Para necesidad de un bebé, se permite poner desde el viernes


una botella de leche ya hervida, dentro de un recipiente que contie-
ne agua hirviendo (no siendo este recipiente donde se hirvió el agua
directo al fuego). Si el recipiente donde está el agua es Keli Rishón, se
permite tanto sobre una base eléctrica o fuego descubierto, si super-
visa que no llegue a hervir la leche a la temperatura de Yad Soledet
Bo. (6)

190
6. Si se destapó la olla o fue retirada la tapa antes de la puesta del
sol, no puede taparla en Shabat, ya que esto apresura la cocción. (1)

7. Se permite envolver un guisado que se coció completamente,


13 minutos después de la puesta del sol, con algo que no aumenta
su calor. Si se destapó en Shabat, puede volver a taparlo. Además, se
permite destaparlo en Shabat para sacar alimento, o para cambiar el
material que lo envuelve. (2,4)

8. Es Mitzvá envolver los guisados para consumirlos calientes en


Shabat, siempre y cuando se realice de la forma permitida, pues así
honra y disfruta en Shabat. (11)

Envolver y tapar guisados en Shabat

9. No se permite envolver un guisado en Shabat aun con algo que


no aumenta su calor, incluso si el guisado está cocido completamente,
y haya tenido la intención de hacerlo desde el viernes. Esto es aun si se
encuentra el guisado sobre una base eléctrica. (2)

10. Si tiene un guisado no cocinado completamente, no se permite


aumentar la cantidad de cobertor, o poner una tapa a la olla en Shabat,
ya que esto apresuraría su cocción. (4,8)

11. Se permite poner en Shabat una lata que contiene alimentos


cocidos o la botella de leche para un bebé, dentro de agua hirviendo
que fue retirada del recipiente donde hirvió, y no se permite dentro del
recipiente donde hirvió. (6)

12. Se permite poner un pedazo de carne o pollo que fue cocinado


previamente en su totalidad, dentro de un guisado caliente que se en-
cuentra sobre la base eléctrica para que se caliente. (6)

13. Se permite regresar la tapa a un guisado cocido en su totalidad,


que se encuentra en un recipiente y se destapó. Solamente debe tener
precaución de que no caigan gotas de agua al guisado al momento de
quitar y poner la tapa. (8)

191
14. Se permite verter agua hirviendo directamente del recipiente
que fue hervido a un termo y taparlo. De igual manera, se permite po-
ner agua fría o cosas de hielo, en un recipiente especial para mantener
la temperatura fría. (9)

15. Se permite poner un guisado caliente, aunque no esté cocinado


por completo, en un recipiente para mantener su temperatura y tapar
el recipiente. (9)

Hacer té o café

Capítulos 303, 318, 322

1. Se permite poner aromatizante en las comidas o bebidas. (Cap. 303


14; Cap. 322 2)

2. No se permite verter agua caliente sobre hojas de té para prepa-


rar esencia, si éstas no fueron hervidas anteriormente. (Cap. 318 40)

3. Lo correcto es hervir desde el viernes las hojas de té. Por lo


tanto, si desde el viernes solo vertió sobre las hojas agua caliente y se
terminó en Shabat, en caso de necesidad se puede apoyar en las opi-
niones que permiten verter en Shabat sobre las hojas de té anteriores
agua caliente directamente del recipiente donde hirvió el agua. (Cap.
318 41,42)

4. Al preparar un té de concentrado, debe verter primero en la taza


el agua caliente y luego la esencia de té. Si no lo hizo de esta forma, de
igual manera se permite tomar el té. (Cap. 318 43,65)

5. En primera instancia no es correcto verter la esencia de té en


un recipiente vacío, aun si esta haya estado hervida desde el viernes,
ya que, al verter el agua caliente sobre la esencia, se cocina. Los que

192
vierten el agua caliente de donde fue hervida a un segundo recipiente,
y de ahí sobre la esencia de té, recibirán bendición. (Cap. 318 43,44)

6. No se permite meter la bolsita de té en un recipiente con agua


muy caliente (Yad Soledet Bo), aun si en este recipiente fue vertida el
agua de otro recipiente. (Cap. 318 44)

7. Si va a tomar té con limón, se permite agregar jugo de limón al


té hirviendo después de servirlo en la taza. No obstante, es preferible
esperar a que se enfríe un poco. (Cap. 320b 15)

Exprimir

Capítulo 320

8. Está prohibido exprimir aceitunas, uvas, fresas y granadas en un


recipiente vacío para obtener su líquido, aunque después lo verterá en
un alimento. La prohibición consiste en aislar dos elementos unidos, el
líquido del fruto. (1,2,18)

9. Se permite exprimir sobre una comida, ya que se considera que


separa alimento de otro alimento. Esto siempre y cuando sea más el
alimento de abajo que el líquido que cae, siendo éste absorbido por el
alimento. (17)

10. Se permite exprimir cualquier fruta, como naranjas, toronjas y


similares sobre la comida. Asimismo, se permite exprimir fruta sobre
plátano o sobre manzana molida para el bebé. (17)

11. No se permite exprimir fruta de manera que su jugo caiga en


otra bebida, ya que los líquidos no se consideran alimento para esto,
de modo que no aplica la regla que indica que todo líquido que se
introduce en comida se considera comida. (20)

193
12. Cualquier fruto que en algún lugar del mundo se habitúa expri-
mir para beber su jugo y saciar así la sed o para disfrute, se prohíbe
exprimir en los demás lugares.

Por lo tanto, está prohibido exprimir peras, manzanas, toronja, naranja,


mango, mandarinas, piñas, etc. Exprimir jitomates para su jugo está
prohibido, a menos que lo exprima sobre un alimento. (4,5,6)

13. Se permite exprimir fruta que no es habitual exprimirla en nin-


gún lugar del mundo para beber su jugo, aunque se habitúe exprimir
determinado fruto para extraer su jugo sólo con fines de salud. Como,
por ejemplo, encurtidos y sandía, pues se considera que aísla un ali-
mento de otro. (7)

14. En los casos en los que se permite exprimir, deberá hacerlo con
las manos y no con ningún tipo de exprimidor. (8)

15. Se permite agregar azúcar a media toronja y comerla con una


cuchara, aunque con esto exprima la toronja, ya que su intención no es
exprimirla y además extrae un poco de la toronja. (9)

16. Se permite sostener una uva con la mano y extraer su jugo di-
rectamente a su boca. No obstante, es conveniente evitarlo, pues la
prohibición de exprimir uvas en Shabat es de la Torá. (10)

17. Se permite introducir un alimento a su boca, consumir su líquido


y expulsarlo posteriormente, como un trozo de carne y chupar el caldo
que contiene, pues así es el modo común de comer. (10)

18. En caso de necesidad, se permite exprimir uvas que no son co-


mestibles por ser prematuras y de sabor muy ácido sobre la comida en
Shabat, si tiene en mente consumirlo de inmediato. (11)

19. Se permite exprimir en un recipiente el líquido que contiene un


alimento para poder consumirlo. Por ejemplo: fruta o verdura encurtida
en vinagre o agua con sal, como los pepinos agrios, verdura hervida,
nabo o berenjena frita.

Si está interesado en consumir el líquido que extraerá de dichos ali-


mentos, se permite exprimirlos en un recipiente con comida. (12)

194
20. Si conserva fresas o granadas para comer y el jugo fluye por sí
mismo, se permite beber el líquido. Sin embargo, si las conserva para
exprimir, no se permite. (21)

21. Se permite beber el jugo que fluye de los frutos al momento de


cortarlos, tales como naranjas, toronjas o parecidos. (22)

22. Si el tapón lateral del barril de vino es de tela, se permite remo-


verlo y regresarlo de nuevo a su lugar en Shabat, pese a que invariable-
mente se exprimirá, siempre y cuando no coloque un recipiente debajo
del tapón para retener el vino que expulse la tela. (37)

Limón y limonada

Capítulo 320

23. Se permite exprimir limón, sin importar si lo exprime dentro de


un recipiente vacío para preparar una limonada, dentro de un recipien-
te que contiene alguna bebida o con la intención de agregarlo poste-
riormente a la comida. Quien procura no exprimir limones únicamente
sobre comida, recibirá bendición. (13)

24. Para preparar una limonada, es apropiado primeramente colocar


el azúcar dentro del vaso, después exprimir el limón de manera que se
absorba en el azúcar y finalmente agregar el agua. Esto es cuando el
azúcar absorbe el limón, de lo contrario no es necesario procede de
esta forma. (14)

25. Está prohibido colocar dos o tres cucharadas de azúcar en un vaso


y exprimir naranjas o uvas encima hasta llenar medio vaso o más. (19)

26. No se permite colocar azúcar en una taza, exprimir limón y


posteriormente verter agua hirviendo directamente del recipiente en el
que se hirvió, ya que se cocinaría el limón dentro de la taza. (15)

195
Derretir

Capítulos 320

27. Está prohibido derretir cera, cebo, metales o similares en Shabat;


así mismo, está prohibido fundir metales hasta hacerlos carbón. La pro-
hibición consiste en ablandar o endurecer una materia. (Cap. 318b 3)

28. No se permite triturar nieve o granizo en pedazos pequeños


hasta que fluya agua empleando un cuchillo o una cuchara para que se
derritan más rápido. Esta prohibición es como precaución para evitar
que llegue a exprimir uvas o similares. (24)

29. Se permite agregar nieve, granizo o hielo en un vaso de vino o


de agua, para que se derritan solos. Sin embargo, no se permite triturar-
los con las manos, aunque el agua fluya dentro del vaso. (26,31; Cap.
308 218)

30. Es permitido agitar el vaso que contiene nieve o granizo en Sha-


bat para que se derrita más rápido (27)

31. Se permite agregar cubos de hielo a la fruta, romper un pedazo


grande de hielo en trozos pequeños para agregarlos al vaso de agua o
de vino o verter un poco de agua en la hielera para facilitar la extrac-
ción de los cubos de hielo. (28,29,30)

32. Se permite verter té caliente en un vaso con azúcar para que se


disuelva de inmediato. Asimismo, se permite agregar azúcar a un vaso
de agua y agitarla con una cuchara o similar. (35,36)

33. Es permitido esparcir sal sobre la nieve para derretirla, teniendo


precaución de no transgredir otras prohibiciones como transportar en
la vía pública. (24)

196
34. Se permite colocar hielo, nieve o granizo en un recipiente vacío
bajo el sol o cerca de alguna fuente de calor para que se derrita por sí
mismo, y posteriormente beber el agua obtenida, siempre y cuando no
alcance a una alta temperatura. (31; Cap. 308 218)

35. Se permite romper la capa de hielo que se formó sobre un pozo


de agua, manantial o río para poder tomar agua o sumergirse en él.
(Cap. 320 33)

36. Si la grasa del guisado se cuajó en su superficie en Shabat, se per-


mite acercar la olla a alguna fuente de calor o colocarla sobre otra olla
que está sobre el fuego par que se derrita sin ningún inconveniente.

Los Ashkenazim solo lo permiten en caso de necesidad. (34)

Hacer gas, hielo y nieve

Capítulos 314, 322

1. Se permite poner agua en la hielera y meterla al congelador para


hacer hielos y al sacarlos puede regresarlos para que no se derritan. Así
mismo se permite hacer nieve en Shabat. (Cap. 314 17; Cap. 322 3)

2. Es permitido insertar el tanque de gas al aparato de las bebidas,


así como agregar gas a las bebidas, si lo hace en honor a Shabat. (Cap.
314 9)

3. Se permite poner un polvo o una pastilla en una bebida para


elaborar una bebida gaseosa. De igual manera está permitido hacerlo
con el aparato especial que dosifica el gas manualmente en la bebida.
(Cap. 322 4,5)

197
Arreglar un alimento

Capítulo 321

1. Si saló carne antes de Shabat, se permite hacer que caiga agua


sobre ella en Shabat para quitarle la sal, si es que sospecha que la carne
se pueda echar a perder. (52)

2. Se permite poner sal sobre una ensalada para darle sabor. Sin
embargo, quien vierte aceite o limón sobre la ensalada para anular la
fuerza de la sal, recibirá bendición. (28)

3. En primera instancia se prohíbe poner sal sobre una carne o un


huevo cocido, si es para consumirlo más tarde, ya que lo puede hacer
cerca de esa Seudá. (28)

4. Se permite rociar azúcar sobre fresas u otras futas para endulzar-


las, aun si las comerá después de un rato, siendo preferible comerlas de
inmediato. (28)

Tebilá para objetos

5. Se permite sumergir en la Tebilá un objeto en Shabat, pero los


Ashkenazim lo prohíben. Siendo preferible regalar el objeto a un gentil,
y pedírselo prestado posteriormente para poder emplearlo sin la nece-
sidad de sumergirla en la Tebilá. (Cap. 318 74; Cap. 323 23)

6. Si un Ashkenazí sumergió en la Tebilá en Shabat, incluso si lo


hizo intencionalmente, se permite utilizar el objeto en Shabat. Cuando
tiene duda si el objeto necesita Tebilá, también está permitido para los
Ashkenazim sumergirlo en la Tebilá. (Cap. 318 74; Cap. 323 24)
Jalá, Terumá y Maaser

198
7. No se permite extraer Jalá, Terumá o Maaser de la masa, fruta o
verdura en Shabat.

Cabe mencionar que la prohibición de extraer Jalá en Shabat aplica


también del pan horneado, por ejemplo, si olvidó extraer su Jalá mien-
tras era masa. (Cap. 321 11, 12)

Medir y pesar

Capítulo 306a

1. No se permite pesar en Shabat ya sea con una báscula o me-


diante cualquier otro método, con mayor razón si la báscula es eléc-
trica. De igual manera queda prohibido pesar así mismo o a otras
personas. (77)

2. Se permite pesar con propósitos de Mitzvá, como pesar la Mat-


zá o el Maror en Pésaj, con una báscula que no sea eléctrica, siendo lo
mejor pesarlo antes de Shabat. (81)

3. Se permite calcular la capacidad de una copa para el Kidush y


medir o pesar el alimento de un bebé, vertiendo el líquido en un vaso
medidor. Sin embargo, en el último caso, es preferible determinar la
cantidad al tanteo. (82,85)

4. Se permite contar los pasos que está caminando para cal-


cular la distancia recorrida, si es para un asunto relacionado con
Shabat. (80)

5. No se permite medir la altura de su cuerpo, aun en una pared


que tiene líneas marcadas y números con ese propósito. (78)

199
Separar lo indeseado de un alimento

Capítulo 319

1. Para poder separar en Shabat un alimento de algo indeseado, se


necesita cumplir las siguientes tres condiciones simultáneamente:

• Separar el alimento de lo indeseado, y no lo indeseado del alimento.


• Separarlo para comerlo de inmediato, y no para después.
• Separarlo con la mano y no con un objeto. (4)

2. Está prohibido separar lo indeseado de un alimento, incluso:

• Si no quitó todo lo indeseado del alimento.

• Si quitó lo indeseado del alimento aun con una sola mano, incluso
para comerlo de inmediato.

• Incluso si es más fácil quitar lo indeseado del alimento, como cuando


hay más alimento que residuo.

• Si separó comida de lo indeseado con algo que no se usa para co-


mer, o para comerlo después. (1,2,3,4)

3. Se considera que comerá de inmediato:

• Si está en una Seudá y lo hace para esa misma Seudá, aunque se


alargue por más de tres horas.

• Si es para preparar una Seudá, hasta una hora antes de la misma, y


hay quienes opinan que debe ser dicen media hora antes. En la prác-
tica se debe separar el alimento unos instantes antes de comenzar la
Seudá. Por ello, no debe separar alimentos en Shabat en casa antes que
el padre de familia y sus invitados hayan salido del Bet Hakenéset. (9)

200
• Se prohíbe separar el alimento antes de decir Bircat Hamazón con la
intención de consumirlo después de decirlo, pues la lectura del Bircat
Hamazón representa la finalización de la Seudá

4. Si no está en una Seudá y quiere comer frutas, debe separar la


comida del alimento para comerlo dentro de una hora. (10)

5. Debe separar el alimento, incluso si lo indeseado es de mayor


tamaño que la comida, o si hay más residuo que alimento, y sea más
fácil separar lo indeseado del alimento. (5,6)

6. Está prohibido de nuestros Sabios separar el alimento de lo in-


deseado por medio de un cono o un embudo, aun si lo hace para co-
merlo de inmediato. (7)

7. No está prohibido separar el alimento de lo indeseado con un


tenedor o cuchillo, ya que se consideran como su propia mano, pues
así es la forma común de comer. (8)

8. Quien trasgredió la prohibición de separar en Shabat, es correc-


to que coma el alimento que separó, ya que, según algunas opiniones,
con esto repara su error. Aun quien no lo come de inmediato, no se
prohíbe el alimento y se puede comer después. (11,15)

9. Si separó el alimento de una manera permitida, y luego cambió


de parecer y lo quiere dejar para después, hay quienes opinan que no
trasgrede la prohibición. No obstante, debe ser precavido para no lle-
gar a esto. (12)

10. Quien separó de manera correcta, y sobró alimento, no se con-


sidera que separó para después. Pero está prohibido separar más ali-
mento de lo necesario. (13)

11. Si quería agarrar un cacahuate y sin querer tomó una cáscara,


no trasgrede la prohibición de separar en Shabat. (14)

Dos comidas

12. Quien tiene delante dos alimentos revueltos, como arroz y ha-
bas, pepitas y cacahuates, o una ensalada; aquel alimento que desea

201
se considera comida y el segundo residuo. Por lo tanto, debe separar el
que desea del que no desea. (16,20)

13. Aun si es para comer de inmediato, debe separar el alimento


que quiere de la que no quiere. (18)

14. Si tiene dos comidas revueltas delante de él, y las dos las quiere
comer después, es discusión si se permite separarlos. (17)

15. Si tiene dos alimentos de la misma especie, como carne guisada


y asada, ciruelas acidas y dulces, o dos tipos de pescado, se considera
como si fueran dos alimentos diferentes y debe separar el que quiere
del que no quiere. (3,24,26)

16. Un alimento de la misma especie, pero diferente tamaño, se


considera un mismo alimento, por lo que no hay prohibición de separar,
puede tomar como le sea más cómodo, y dejarlo aun para después. (22)

Separar en líquidos

17. Se permite utilizar un recipiente que tiene rejilla en la boquilla


para impedir que caiga las hojas de té, sin que se considere que esté
separando. (26)

18. Se permite retirar la bolsa del té de su taza, o el huevo cocido


de la olla. (28)

19. Se permite retirar con una cuchara una mosca que cayó a su
vaso, siendo mejor retirarla junto con un poco de líquido o inclinando
el vaso para que caiga junto con líquido. (29,30)

20. Si tienen una coladera en el lavabo, no es necesario retirarla


para poder abrir y utilizar el agua, aun si no bebe de esa agua. Si cae
tierra con el agua por una avería de la instalación hidráulica y es pre-
ciso filtrarla para poderla beber, no necesita quitar la rejilla si la utiliza
para lavar las manos o utensilios. (32,33)

21. Se permite emplear los lavabos con coladera donde se acumula


la basura, y no se considera que trasgrede esta prohibición. (34)

202
22. Se permite inclinar el vaso para retirar la nata que se encuentra
sobre el vaso con leche, o el líquido que se encuentra sobre el yogurt,
siendo conveniente que se retire con un poco de leche o de yogurt. Si
el yogurt está sólido, puede inclinarlo sin ningún problema sin tener
que quitar yogurt con él. (49,50)

Separar para otros

23. Si está comiendo con su compañero, y tiene dos alimentos re-


vueltos, uno de los cuales no le gusta, pero sí a su compañero, puede
separarlo y dárselo al compañero para que la coma de inmediato. (21)

24. Cuando se cumplen las tres condiciones para separar alimen-


tos en Shabat, se permite que uno separe para otros, aunque no co-
merá con ellos. Debe tener precaución de no separar más de lo que
comerán en el momento, aunque su intención sea para que el plato
se vea lleno. (36,38)

25. Se permite separar un objeto para prestarlo a su compañero,


cuando se lo dará al compañero al instante, aunque el compañero lo
utilice para mucho después. (37)

Separar dentro de la Seudá.

26. Se permite separar las espinas del pescado, como lo hace co-
múnmente. (40)

27. Si separó las espinas del pescado o huesos de la carne y están


en su plato, no se permite retirarlos, a menos que no le sea posible
consumir el guisado de este modo. (41)

28. Cuando come pollo, se permite quitar la piel del pollo, o arran-
car las plumas que quedaron en las alas del pollo, sin que se considere
que está separando, cuando lo come de inmediato. (42,43; Cap. 340 9)

29. En una sopa, si los pedazos de verdura o de carne que hay en


ella son grandes y fáciles de separar, puede quitarlos y dejarlos por
aparte, sin que se considere separar. No obstante, si son chicos y con

203
dificultad puede tomarlos de la sopa, es conveniente retirarlos junto
con algo de sopa. (44)

30. Se permite tomar con un cucharón que tiene orificios alimento


de una olla, que al alzarlo se cae el líquido y se queda el alimento. Pero
quien lo evita, recibirá bendición.

31. Se permite hacer a un lado el alimento que está en la parte su-


perior de la olla, para llegar al alimento que está debajo de ella. (45)

32. Cuando el alimento está abajo de la olla, y tiene mucho líquido,


se permite tomar el líquido con un cucharón, sin que se considere que
está separando. De igual manera, puede verter el líquido en otro reci-
piente. Esto cuando lo va a comer de inmediato. (48)

33. Se permite retirar el líquido de una lata que contiene pepinos


agrios, o el aceite de una lata que contiene pescado, siempre y cuando
el pescado no está machacado. (51,52)

34. Si encontró sangre en un huevo, puede quitar la sangre con una


cuchara, siendo preferible que lo retire con algo de huevo. (54)

35. Se permite quitar la basura y residuo de los platos, para poder


ponerlos en el lavabo. (5)

36. Se permite utilizar un salero que contiene granos de arroz, sin


que se considere que está separando. (46)

Separar frutas o verduras

37. Si hay un recipiente lleno de frutas, puede tomar de ellas, y si la


que tomó está podrida, puede dejarla a un lado, sin que se considere
que separó, ya que esa no era su intención. (56)

38. Si tomó una fruta, puede retirar la parte dañada con un cuchillo,
sin que se considere que separó. (57)

39. Se permite quitar la parte de arriba de una fruta, como la rama


de una manzana, pues no aplica la prohibición de separar en Shabat en

204
un solo cuerpo que estuvo unido desde un principio. De igual manera,
quien se abstiene recibirá bendición. (58)

40. Se permite quitar con la mano el hueso de un dátil o chabacano


al momento de comerlo. (59)

41. Se permite pelar con la mano o con un cuchillo, la cascara de:


ajo, cebolla, plátano, naranja, lima, mandarina, huevo, nueces, caca-
huates, etc. para comerlo de inmediato. Algunos permiten en este tipo
de alimentos aun si lo deja para después. (60,61,62)

42. Lo que se permitió separar la cascara del fruto, incluso con la


herramienta especial para pelarlos. Quien se abstiene, recibirá bendi-
ción. (64)

43. Se permite quitar con la mano las semillas de la sandía o del


melón para comer de inmediato. (66,67)

44. Se permite pelar pepitas y dejar las semillas a un lado, para co-
mer varias de una sola vez. (68)

45. Está prohibido echar alimentos en agua para que la basura flote,
ya que se puede considerar que está separando. (69)

46. Quien come uvas de un racimo, debe cortar las que quiere co-
mer, y dejar en el racimo las que no quiere. (71)

47. Si algunas de las hojas de la lechuga o del apio están en mal es-
tado, aunque no estén tan deterioradas y todavía puedan consumirse,
no se permite removerlas en Shabat para dejar las que están en buen
estado. Por ello, deberá remover las hojas que desea consumir, dejan-
do en el plato las que no desea.

Si las hojas de la lechuga o del apio siguen en el tallo, y las hojas en


mal estado están en el exterior de la lechuga o apio, se permite remo-
verlas para consumir las demás. (65)

Separar objetos y vestimentas

205
48. Aplica la misma prohibición de separar sobre objetos o vesti-
mentas. Por lo tanto, debe tomar la vestimenta o el libro que necesita,
para utilizarlo al momento. (72)

49. Se permite descolgar prendas que están en un mismo gancho


para tomar la que necesita. (73)

50. Se permite separar los cubiertos para acomodarlos y poderlos


utilizar para la siguiente Seudá, pero no para guardarlos. Por ejemplo,
después de la tercer Seudá. (74)

51. El encargado del Bet Hakenéset, tiene permitido recoger y aco-


modar los libros en su lugar correspondiente. (76)

52. Se permite agarrar de la basura hojas de Torá o parecido, para


que no se desprecien, siendo correcto que lea un poco en estos. (77)

53. Se permite tomar o separar los nombres, letras o números de


aquellos que suben a la lectura de la Torá, para saber cuánto dona-
ron. (75)

Cortar
Capítulos 314, 336, 337, 340

54. Está prohibido cosechar cualquier alimento proveniente de la


tierra, sin importar si lo hace para comer o para otros fines, por ejem-
plo, cosechar especies para pintura, o ramas para encenderlas. No im-
porta si el árbol está seco en su totalidad o si no se ha secado por
completo, aunque sus frutos estén secos. (Cap. 336 1,4,5)

55. No se permite remover la hierba mala de entre las raíces de los


árboles, arrancar las plantas que crecen a su alrededor, cortar las enre-
daderas para embellecer la tierra, incluso en cantidades pequeñas.

206
La prohibición aplica incluso si los quita directamente con la boca, sin
hacer uso de sus manos en absoluto. (Cap. 336 4,5; cap. 337 3)

56. Está prohibido cortar los frutos que crecen en macetas, sin im-
portar si su base está perforada. (Cap. 336 10)

57. Se permite quitar la fruta de las ramas que no están adheridas al


árbol. (Cap. 336 2)

58. Se permite cortar las ramas aromáticas de una rama grande a la


que están adheridas, cuando estas fueron cortadas del árbol antes de
Shabat, incluso con intención de repartirlas a la gente. No obstante, no
se permite cortarlas con un objeto. (Cap. 336 3)

59. Está prohibido separar dos papeles unidos si no lo hace con


intención de destruirlos. Si los papeles no fueron unidos para permane-
cer así permanentemente, se permite. (Cap. 340 1)

60. Se permite romper la etiqueta con el sello del Yehudí adherido


al candado del horno donde se conservan los guisados. De ser posible,
debe procurar solicitarlo al gentil. (Cap. 340 4)

61. Se permite abrir latas de alimentos, aun con un abrelatas. Quien


los abre desde el vienes, o quien perfora su base para que quede inuti-
lizable, recibirá bendición. (Cap. 314 25)

62. Se permite abrir o romper el envase (bolsa, caja o papel) para


sacar un alimento o líquido de dentro de ellos, y con más razón si lo
rompe de modo que quede inutilizable. Esto es, aunque se rompan
palabras escritas en el envase. (Cap. 314 21,22,23; Cap. 340 6,9)

63. Se permite abrir los envases que, al quitar la tapa, se desprende


esta del anillo, incluso cuando al abrirlo rompe letras o números de la
tapa. Asimismo, se permite quitar el plástico que envuelve la tapa. Sin
embargo, quien los abre desde el viernes, recibirá bendición. (Cap. 314
19,20)

64. Se permite separar los vasos de yogurt o similar. Quien lo hace


desde el viernes, recibirá bendición. (Cap. 314 32)

207
Esparcir
Capítulo 319

65. Está prohibido aventar al aire con el trinche para separar la ba-
sura del alimento por medio de un aire común. La prohibición es de
la cantidad de 19 cm3 aproximadamente de cualquier alimento que
crecen de la tierra. (1)

66. Se permite pelar pepitas y arrojar la cáscara al aire, aunque se


vuele la cáscara. (3)

67. Se permite escupir en la vía pública. (2)

Construir o armar

1. Está prohibido agregar agua al cemento, aun si su intención no


es verterlo para hacer la mezcla. (Cap. 314 26)

2. Está prohibido adherir los ganchos que contienen pegamento en


uno de sus lados a la pared por medio de su pegamento, y está prohi-
bido removerlos de su lugar. (Cap. 314 33)

3. Está prohibido armar en Shabat una cama en piezas elaborada


para transportar (como las que usan los militares), si sus piezas se po-
nen y se ajustan con fuerza. No obstante, si siempre están desajusta-
das, se permite armarla sin atorar las piezas con fuerza. (Cap. 314 3)

4. Se permite inflar un colchón de goma para dormir. (Cap. 314 16;


Cap. 340 7)

5. No se permite rellenar una almohada o cobija con plumas en


Shabat, a menos que las plumas se salieron del cojín y las regresará a
su lugar. (Cap. 340 6)

208
6. Se permite ajustar la altura de una silla ajustable, o ajustar la
mesa girando sus tornillos. (Cap. 314 2)

7. Se permite manipular y regular la perilla de los binoculares para


enfocar la vista. (Cap. 314 10)

8. Se permite tapar y destapar ollas en Shabat, ya que no están


diseñadas para quedarse así permanentemente. Así mismo, se permite
abrir y cerrar termos, perfumes, biberones, etc. Aunque las asegure con
fuerza. (Cap. 314 6,7,8)

9. No se permite hacer o colocar una pared, si la pared arregla


algo. Por ejemplo, hacer la tercera pared de una Sucá, o para poder
transportar en Shabat. (Cap. 315 1)

10. Cuando la puerta de un lugar funciona como pared, se permite


abrirla y cerrarla en Shabat o Yom Tob, aunque al abrirla, la Sucá queda
inapta, y al cerrarla queda apta de nuevo. (Cap. 315 2)

Arreglar

11. Se permite colocar una cortina en la pared, para que no entre


aire o protegerse del sol, pero no puede hacer un hoyo en la pared con
un clavo. (Cap. 315 5)

12. Se permite colocar cortinas para dividir dos áreas, aunque deje
la cortina permanente. (Cap. 315 6)

13. Se permite colgar sábanas con dibujos en la pared para adornar-


la, aunque se quede permanentemente. (Cap. 315 7)

14. Si una cubierta de vidrio se rompió en Shabat, se permite colgar


una prenda en el área que se rompió de manera provisional y fijarla al
marco sin emplear clavos. (Cap. 315 8)

15. Si se desprendió una manija de la puerta, y la manija se puede


utilizar como llave para abrir la puerta, no es Muksé y puede volverla
a colocar en la puerta. (Cap. 311 60)

209
16. Si se desprendió una puerta o ventana en Shabat, son Muksé, y
no se permite reacomodarlas. No obstante, si son puertas de un mue-
ble o de un objeto, se permite manipular. (Cap. 308 206,207)

17. La tapa de una coladera o pozo que tiene manija, no es Muksé


y puede destapar y tapar el hoyo. No obstante, si no tiene manija, está
prohibido quitarla o ponerla en el hoyo. Si hay peligro que alguien pue-
da caer, se permite tapar parcial o completamente, y poner algo como
barda para que la gente no se acerque. (Cap. 311 61,62)

18. Se permite quitar la basura de la coladera del lavabo y regresarla


a su lugar, pero no por medio de una bomba casera o similar, aun si
su necesidad es mayor. Por medio de un gentil está permitido hacerlo.
(Cap. 314 27)

19. Si se tapó el lavabo, pero sigue pasando agua, se permite utilizar


la bomba casera si con una o dos veces que presione será suficiente.
Se permite verter agua hirviendo en la coladera para destaparla de este
modo. (Cap. 314 28)

20. Se permite subir recatadamente a la azotea y pisar las ramas y


hojas para destapar el drenaje, y así no causar goteras. Esto siempre y
cuando, lo haga de un modo diferente al común (pisando la obstruc-
ción con los pies). Incluso si la hierba que obstruye el paso del agua se
haya adherido al tubo. (Cap. 336 9, 29)

21. No se permite afilar cuchillos en Shabat ya sea empleando una


afiladora o friccionándolo sobre madera, piedra o similares. Asimismo,
no se permite frotar el cuchillo para eliminar el óxido adherido. (Cap.
323 25)

210
Techar o cubrir

Capítulo 315

1. Está prohibido techar en Shabat ya sea de forma permanente o


temporal. No se permite techar con cobijas y utilizar el espacio debajo
de ellas, aunque lo haga debajo de otro techo. (1,3)

2. Está prohibido abrir un paraguas en Shabat, incluso si estaba


abierto desde el viernes, está prohibido sostenerlo por encima de su
cabeza, y es Muksé. En lugares donde hay Eruv, se permite utilizarlo
por medio de un gentil. (22)

3. Aunque se permite abrir o cerrar el techo o la sombrilla que está


unido a la carriola, es mejor dejarlo extendido al menos 8cm antes de
Shabat, y al abrirlo o cerrarlo en Shabat, dejarlo techado por lo menos
8cm. (12)

4. Al tapar una olla, jarra o sartén, no se considera que está techan-


do. Si tiene un barril lleno de agua o vino, que tiene espacio entre el
líquido y la tapa de aproximadamente 10cm, si tiene una tapa especial
o una tela que utiliza siempre para taparlo, está permitido quitarla y
ponerla. En caso contrario, está prohibido poner sobre ella una tela o
parecido, o quitar la que tiene. (20, 23)

5. Se permite abrir y cerrar las camas, mesas y sillas plegadizas,


así como el corral y cuna para bebés, poniendo el colchón sobre
ellas. También se permite alargarlas o cerrarlas al término de su uso.
(13,14,15,16)

6. Se permite poner un mantel sobre la mesa, una sábana o cobija


sobre la cama, aunque descienda por sus bordes y lleguen casi hasta el
suelo. (17,18)

211
7. No se permite colgar una sábana en cuatro palos, aun si lo hace
solamente para protegerse del sol o la lluvia. (4)

8. No se permite extender una sábana, red, ropa o mantel sobre


la cuna de un bebé, para protegerlo. No obstante, si estaba extendido
desde el viernes por lo menos 8cm sobre la cuna, puede extenderlo
más en Shabat. Al abrirlo debe dejar techado por lo menos los 8cm
anteriores. (11)

9. Se permite abrir una tabla que está fija a la pared, para colocar
libros encima. (10)

10. Se permite extender un Talit sobre los niños en Simjá Torá, aun
si cae en Shabat. (9)

11. Se permite colgar la cortina que oculta el Arón Hakódesh, solo


si no cubre 8cm del techo al momento de colgarla. Para no llegara
esto, tendrán que colgarlo dos personas juntas, cada uno sujetando una
punta. (21)

Atar y desatar

Capítulos 317

1. Está prohibido por la Torá hacer un nudo permanente profesio-


nal, como los nudos que hacen en las embarcaciones o como el nudo
que se hace en el balde que permanecerá siempre junto al pozo. Si es
un nudo permanente pero no de profesionales, o profesional pero no
permanente, está prohibido por nuestros Sabios. (1,2,3)

2. Un nudo que en ocasiones decide dejarlo permanentemente,


está prohibido atar aunque al momento de hacerlo no tenga la inten-
ción de dejarlo así. (7)

212
3. Cualquier nudo que está prohibido hacer en Shabat, está prohi-
bido desatar en Shabat. Así mismo, cualquier nudo que está permitido
hacer en Shabat, está permitido desatar en Shabat. (5,9)

4. Se permite hacer un nudo que se queda por un tiempo pro-


longado, mas no para siempre, si su intención es desatarlo al terminar
Shabat. (7)

5. Se permite atar nudos que no son permanentes ni profesionales. (4)

6. Se permite atar un nudo y encima un moño si lo desatará dentro


de los próximos siete días, aunque no lo desatará terminando Shabat.
Por ejemplo, el nudo de los zapatos, el nudo que hacen después de
leer el Séfer Torá, aunque lo abrirán hasta el lunes o jueves. (6,11)

7. Se permite hacer un nudo encima de otro, o un nudo al final


del hilo, si su intención es desatarlo dentro de los próximos siete días.
Quien lo evita, recibirá bendición. (8)

8. Si una cuerda individual tenía hecho un nudo desde antes de


Shabat, es conveniente tener precaución de no agregar otro nudo por
encima para reforzarlo. (10)

9. Se permite atar un nudo sin moño encima o un moño sin nudo,


aunque su intención es no desatarlo nunca. (11)

10. Si el viernes hizo en sus zapatos un nudo y encima un moño, y


se hicieron dos nudos, se permite desatarlo en shabat, ya que fue sin
intención. Si no puede, tiene permitido cortarlo, pero no frente a un
ignorante, ya que puede provocar que este tome decisiones propias y
hacer más allá de lo permitido. (12)

11. Si se le cayó un botón de la manga de su camisa, se permite


ajustar un pañuelo con doble nudo en su puño, aunque es preferible
evitarlo. (Cap. 301 15)

12. Está prohibido hacer nudos en un Tzitzit y Talit. (Cap. 317 14)

213
13. Séfer Torá que está atado con dos nudos, es preferible que lo
desate un Yehudí y no dárselo al gentil que lo desate. (Cap. 307h 73)

Plantar y regar

Capítulo 336

1. Está prohibido sembrar en Shabat aun en cantidades diminu-


tas, plantar árboles, injertarlos o combinarlos, podar árboles del modo
en que lo hacen los dueños de los viñedos para que florezcan; regar
árboles, agregar agua a la maceta, aunque su base no esté perforada.
(1,2,3,5)

2. Si colocó una semilla o grano en la tierra y lo removió antes que


saque raíces, según algunas opiniones quedará absuelto de su falta; por
lo que, se sugiere actuar de esta manera. (10)

3. Se permite introducir plantas aromáticas y ramas de mirto en un


florero con agua en Shabat o colocar primero las plantas o ramas en el
florero vacío y luego agregarle agua. (11)

4. Con relación a las flores, si su botón está cerrado y podría abrir-


se en contacto con el agua, no es apropiado introducirlas en agua.
Esto es, aunque estaban dentro del agua en Shabat y las removió para
percibir su aroma. Si el botón de las flores está abierto, se permite in-
troducirlas, aunque quien lo evita, recibirá bendición. (11)

5. No se permite abrir la cubierta que cubre los vidrios del inver-


nadero que contiene semillas y flores en su interior, si su intención es
que las semillas y flores crezcan. (13)

6. Se permite abrir las cortinas y ventanas de la habitación para


ventilar el área, aunque se encuentren macetas con granos y rosas, que

214
florecerán con este aire. Esto es, aun si las macetas están en el borde
de la ventana. Quien lo evita recibirá bendición. (12)

7. Está prohibido levantar macetas de sobre la tierra para colocarlas


sobre ganchos, o remover macetas de sus ganchos que las suspenden
en el aire para colocarlas sobre la tierra. Esto sin importar el material de
la maceta o si la maceta está perforada. (11)

8. La gente que come en el jardín en Shabat tiene prohibido lavarse


las manos sobre la hierba o semillas, sin importar si es en su jardín o de
otro. Sin embargo, se permite lavar las manos y utensilios en un lavade-
ro, aun si el agua se desagua en un jardín o huerto, y con más razón si
el jardín o huerto fueron regados desde antes de Shabat. (4,9)

9. Se permite verter agua sobre verdura y fruta que fue removida


de la tierra para evitar que se deshidrate. (6)

10. Se debe tener precaución de no arrojar semillas en Shabat en


lugares donde la lluvia cae, ya que finalmente florecerán. No obstante,
en lugares donde la gente pisa, se permite, pues no se desarrollarán
jamás. (8)

11. Se permite orinar en Shabat sobre hierba o semillas, sin importar


si el terreno le pertenece o es de otro. No obstante, es conveniente te-
ner precaución de no orinar directamente sobre la hierba o las semillas,
sino a un lado, aunque la orina descienda demasiado cerca. (7)

Arar y hacer hoyos


Capítulo 337

12. Está prohibido arar la tierra. Esto incluye hacer el más diminuto
hoyo en la tierra, en el que pueda introducirse una semilla de calabaza.
Está prohibido tomar tierra originando un hoyo, aunque su necesidad
sea tomar la tierra. (1,4)

215
13. La prohibición de arar incluye no remover pedazos de lodo seco
del campo. (2)

14. Se permite arrastrar una cama, silla o banca en Shabat por enci-
ma de la tierra, aunque esté grande, siempre y cuando no sea su inten-
ción hacer surcos, y no esté seguro que se harán surcos. (2)

Los animales en Shabat


Capítulos 246, 304, 307

1. Es obligación que los animales de un Yehudí descansen en Sha-


bat, incluso si es socio con un gentil del animal. (Cap. 246 7,9)

2. No se permite que su animal transporte productos por la vía


pública, aun en áreas públicas reducidas. Si el animal suele salir por si
solo y tiene una carga sobre él, en primera instancia debe evitar que lo
haga. (Cap. 246 4,6)

3. Quien recibió Shabat temprano, deben descansar sus animales


en el mismo momento. (Cap. 246 5,9)

4. No se permite montar animales, siquiera a un para entretenerlo;


de igual manera, no debe tener beneficio de sus costados como al
recargarse. Si por equivocación subió sobre el animal, debe bajar. Sin
embargo, se permite beneficiarse de las cosas que penden del animal.
(Cap. 304 1,2; Cap. 339 1,2)

5. Si contrató un gentil para atender a su animal, no es necesario im-


pedirle montarlo en Shabat. Sin embargo, es preciso evitar que el gentil
coloque su ropa o cualquier otra cosa sobre el animal. (Cap. 304 3)

6. Se permite insinuar a un perro o mono entrenado para que apa-


guen la luz o para que lleven a cabo una labor prohibida en Shabat. Si
el animal le pertenece no se permite. (Cap. 307c 12)

216
Alimentar
Capítulos 311, 324, 328, 336, 337

7. Está prohibido inyectar vitaminas, calcio o parecido a los anima-


les en Shabat. (Cap. 328 65)

8. Se permite dar de comer a los peces, ya que su alimento depen-


de de él. Sin embargo, si sabe que, si no les da, no morirán, hay que
abstenerse de darles su alimento. (Cap. 324 15)

9. No se permite poner agua o comida para aves públicas, ya que


pueden conseguir por sí solas su alimento, y al dar su alimento es un
esfuerzo innecesario en Shabat. Sin embargo, se permite sacudir el
mantel con migajas o residuos de comida en un lugar donde hay Eruv,
y con ello tendrán alimento. (Cap. 324 3,11)

10. Se permite dar de comer los seres vivos que están en su patio y
son de él. Pero si son del compañero o son callejeros, está prohibido, a
menos que vaya a tirar residuos de su comida, y en vez de tirarlos a la
basura los deja delante de ellos. (Cap. 324 1,5,6,12)

11. Se permite dar de comer a los animales suyos, aun dando la co-
mida en su boca, pero no puede moverlos. Un alimento que el ser vivo
puede comer tal como está, no se permite esforzarse en ese alimento,
como hacerlo en pedazos, para que le sea más fácil de comer al ani-
mal. (Cap. 311 71; Cap. 324 13)

12. Se permite dar a los pájaros enjaulados lombrices o insectos, si


ese es su alimento y su intención es darles de comer y no para exter-
minar a los insectos. Si les dará pan, lo puede hacer migajas, siendo
conveniente hacerlo próximo al momento en que lo consumirán. De
igual manera se permite remojar el pan para dárselos. (Cap. 316 15;
Cap. 324 17)

217
13. Si arroja semillas a sus gallinas en Shabat para alimentarlas, de-
berá arrojar sólo en cantidad que puedan consumir en uno o dos días.
(Cap. 336 8)

14. Se permite tirar agua sobre el piso de las aves en tiempos de ca-
lor, para que no mueran de calor. Esto con la condición que no caiga el
agua en tierra. Si caerá sobre tierra, se permite únicamente por medio
de un temporizador programado antes de Shabat. (Cap. 337 4)

15. Puede poner a sus animales sin manipularlos, sobre la hierba,


aunque el animal la arranque, y no sospechamos tal vez el dueño la
arranque para darles de comer. (Cap. 324 2)

16. Se permite separar el residuo de la comida, cuando el residuo


es alimento para su animal y lo comerá de inmediato. Sin embargo, es
preferible no hacerlo frente a todos, o que lo vierta dentro del recipien-
te de donde comerá el animal. (Cap. 319 39)

17. Los alimentos no Kósher, son Muksé cuando su intención no es


darlo como alimento a un animal. (Cap. 308 152)

Tocar o manipular

Capítulos 307g, 311, 316, 319, 324, 328

18. Un pájaro o perro que tiene para jugar con ellos, son Muksé,
pero puede tocarlos sin moverlos. (Cap. 311 69,76)

19. Quien cría un perro en su casa de manera permitida, y necesita


sacarlo a la calle como lo hace diariamente, puede sujetar la correa
y salir. Si no hay Eruv, sostiene la correa, pero no debe haber más de
8cm entre él y el animal. (Cap. 311 82)

20. Un invidente, puede salir con su perro de asistencia sujetando la


cadena. (Cap. 311 77)

218
21. Si un animal está brincando sobre objetos y puede romperlos,
deberá asustarlo para quitarlo, pero no sujetarlo y manipularlo, ya que,
tal vez el animal corra riesgo de lastimarse. (Cap. 311 78)

22. Si un animal está en un lugar que él necesita, es Muksé, pero


puede quitarlo con el pie o con su brazo, pero no sujetarlo y manipu-
larlo. Si hay hormigas o moscas en la mesa, puede soplar para quitar-
las. (Cap. 311 79,80)

23. Se permite quitar una garrapata que lo está picando, con pre-
caución de no matarla. (Cap. 311 75)

24. Si cayó una hormiga o insecto en su comida o bebida, puede


retirarlo junto con un poco de líquido o alimento. (Cap. 311 81)

25. Las jaulas que contienen pájaros de decoración son Muksé. No


obstante, si les está dando el sol, y sufren, se permite moverlos a la
sombra. Una jaula vacía, no es Muksé, si antes de Shabat no había ni
un animal dentro de ella. (Cap. 308 189; Cap. 311 69)

26. No se permite manipular una pecera que contiene peces. Si mu-


rió un pez, puede sacarlo de la pecera con una cuchara, de manera
que no incurra en la prohibición de Borer. (Cap. 311 72,73)

27. Si pollitos subieron a una canasta en Shabat, no se permite reti-


rar la canasta con los pollitos. La canasta es Muksé, aun si los pollitos
ya no se encuentran en esta. (Cap. 311 70)

28. No se permite aumentar agua a una pecera, a menos que sospe-


cha de que los peces pudieran morir. (Cap. 311 74)

Cazar o atrapar

29. La Torá prohíbe cazar en Shabat especies que a la gente le in-


teresa cazar. Por nuestros Sabios es prohibido cazar animales que a la
gente no le interesa cazar, por ejemplo, las moscas. (Cap. 316 1)

219
30. Está prohibido poner en Shabat trampas para atrapar animales o
ratones, aunque no se atraparán de inmediato. No obstante, se permite
ponerlos desde el viernes. (Cap. 316 12)

31. Si colocó una trampa para ratones desde el viernes, y atrapó un


ratón, se permite liberarlo para dárselo de comer a un gato, pero no si
su intención es exterminarlo. (Cap. 316 13)

32. Hay una rata en la casa y no lo pueden sacar con un palo, se


permite decirle al gentil cazarlo y lo saque de la casa. (Cap. 307g 61)

33. Se permite cazar en Shabat serpientes que matan, pues es Mit-


zvá exterminarlas del mundo para que no maten a más gente, esto in-
cluso si su intención es cazarlas para uso medicinal. Si es una serpiente
que muerde, pero no mata, se permite cazarla solo si es para que no
muerda. (Cap. 316 5; Cap. 328 150)

34. Se permite cerrar un pequeño closet o baúl, cuando hay dentro


de este moscas o mosquitos, sin tener que dejar una abertura pequeña
para que puedan salir; Y con más razón si estos molestan en la habi-
tación. No obstante, si hay abejas, hay que abstenerse de cerrarla en
Shabat, ya que algunos prohíben por Torá cazar abejas. (Cap. 316 4)

35. Se permite matar en Shabat animales o insectos que pueden


causar la muerte, aunque no lo estén persiguiendo. Si no causan la
muerte y lo están persiguiendo, se permite matarlos en Shabat; si no lo
están persiguiendo, se permite pisarlos si disimula su intención no es
matarlos. (Cap. 316 6)

36. No se permite matar en Shabat pulgas, garrapatas, moscos o


mosquitos aun si lo están picando. Entresemana se permite matarlos
para que no caigan en su alimento o bebida. (Cap. 316 7; Cap. 324 8)

37. Algunas opiniones permiten aplicar veneno a las moscas y mos-


quitos en Shabat, cuando estos están molestando. Se permite rociar
veneno o insecticida en el cuarto, no directo a los insectos, dejando
una ventana a vierta para que se puedan escapar. (Cap. 316 8,9; Cap.
319 6)

220
38. Mosca o mosquitos que molestan al enfermo, se permite orde-
nar al gentil que los mate. Lo mismo aplica si es para necesidad de una
persona sana, el cual estos molestan demasiado. (Cap. 307i 82; Cap.
328 19)

39. Se permite matar en Shabat piojos que se originan del sudor.


(Cap. 316 10)

40. Se permite que la mujer remueva los piojos del cabello de sus
hijas, sin tener precaución de no matarlos. Aunque su cabello es largo
y se arranque, se permite, ya que su intención no es arrancar. (Cap.
316 10)

Realizar una labor prohibida

indirectamente
Capítulos 275, 277

1. Está prohibido por nuestros sabios abrir la puerta en Shabat


si entra aire y provoca que prenda más el fuego de la fogata. (Cap.
275 19)

2. Se debe tener precaución de no tocar ni apoyarse en una mesa


o estante donde se encuentra una lámpara encendida, que al momento
de tocarla podrá apagarse. (Cap. 277 3)

221
Labores de un gentil para

un Yehudí desde el viernes

Compra y venta

Capítulo 244, 246, 276, 307c

1. Se permite dar al gentil desde el viernes mercancía para vender,


siempre y cuando fije un pago por sus honorarios y no le diga que los
venda en Shabat. (Cap. 307c 20)

2. Un gentil que gana por comisión y le da mercancía entre sema-


na, se permite que siga vendiendo en Shabat, pero no le puede decir
que lo venda en Shabat. (Cap. 307c 21)

3. Se permite dar dinero al gentil entre semana para que lo invierta


en la casa de bolsa y se repartan las ganancias, aunque el gentil lo use
también en Shabat. (Cap. 307c 22)

4. Un cheque que fue hecho el viernes fechado para cobrar en


Shabat:

• Si el cheque es para el gentil, está permitido cobrarlo en Shabat.

• Si el monto del cheque es para el Yehudí; si lo puede cobrar después


de Shabat y el gentil se apresuró, debe pagar al gentil por el servicio.
(Cap. 307c 18)

5. Está prohibido darle dinero entre semana y decirle que le com-


pre algo en Shabat. No obstante, si no le dice que lo compre en Shabat,
puede comprarlo entre semana, y lo compró en Shabat, está permitido.

222
Si el único día para poder comprarlo es Shabat, se permite decirle
que lo adquiera solo de ser necesario, sin que le diga claramente que
lo compre en Shabat; teniendo que pagar por el servicio que le hará.
(Cap. 307c 16)

6. Se permite decirle desde el viernes que compre una mercancía


en Shabat para él mismo (el gentil) y que después de Shabat el Yehudí
se lo comprará si lo necesita. En caso que el Yehudí le presta dinero
para lo anterior, incluso el Yehudí le puede asegurar que se lo compra-
rá al término de Shabat. (Cap. 307c 17)

Arreglar, construir y destruir

7. Cuando el trabajo es de inmuebles, como construir una casa,


arreglar su departamento, o cosechar, no se permite dejar al gentil que
trabaje en Shabat, aunque el pago sea por trabajo y no por día; sin im-
portar si el trabajo es para necesidad de uno o de muchos. Si la cons-
trucción es fuera de la ciudad o donde viven puros gentiles, se permite
que la construyan o hagan arreglos en Shabat. (Cap. 244 2,10)

8. En lo anterior, si la costumbre de la ciudad es construir pagando


por trabajo y no por día, se permite que el gentil siga trabajando en
Shabat. Esto aun si él paga al dueño de la constructora, y la construc-
tora paga a sus empleados por día; siempre y cuando, no le diga direc-
tamente que trabajen en Shabat. (Cap. 244 2)

9. Si una construcción fue trabajada en Shabat prohibidamente, es


preferible no entrar en ella. Si la construcción fue una tienda, se permi-
te comprar ahí. (Cap. 244 10)

10. Un Bet Hakenéset fuera de Israel, que se construyó en Shabat


por una constructora de un gentil sin el consentimiento de los direc-
tivos Yehudim, si se sabe que la mayoría de los habitantes pagan por
obra y no por tiempo, se permite entrar al Bet Hakenéset y rezar en él
sin ningún inconveniente. (Cap. 244 10)

11. Se prohíbe dar a un gentil material de construcción de un Yehu-


dí, como mármol o vigas, para pulir o arreglar para una construcción,

223
si la costumbre del lugar es pagar por día y no por trabajo; aun si se
hace en casa del gentil. Así mismo, si los trabajó, no los puede utili-
zar. (Cap. 244 7)

12. Se permite pedirle que le fabrique un mueble o material de


construcción, como mármol o viga, cuando el gentil trabaja con su
propio material, en la casa del gentil, y el pago es por trabajo y no por
día; aun si el gentil lo trabajará en Shabat. Si el mueble llega en Shabat
y no hay forma de rechazar la entrega, se permite recibirlo cuando el
gentil lo ingresa a la casa. No obstante, está prohibido firmar el acuso
de entrega. (Cap. 244 7)

13. Si acaba de verter concreto en su techo y es necesario verter


agua en el durante varios días, no se permite contratar a un gentil para
que vierta agua en Shabat. Si habrá mucha pérdida, se permite que el
gentil lo haga indirectamente, por ejemplo, lo vierta en la pared y res-
bala al techo. Lo mejor es, poner una manguera con un temporizador,
para que sola vierta el agua en Shabat. (Cap. 244 8)

Otras labores

14. Está prohibido decir al gentil que le realice cualquier tipo de


trabajo en Shabat, sin importar si le dijo entre semana, aun sin pago.
(Cap. 244 1)

15. Cuando el pago es por servicio y el gentil lo realiza en Shabat,


no necesita impedirlo, cuando es sabido en el lugar que ese trabajo se
paga por trabajo y no por día o por tiempo. (Cap. 244 3)

Por ejemplo, si contrató a un gentil para elaborar un producto, pagan-


do por el trabajo, tiene permitido fabricarlo en Shabat si lo hace en la
casa del gentil. Si el trabajo es por medio de maquinaria pesada, no
se permite, ya que se considera que labora públicamente; teniendo la
obligación de evitar que continúe laborando en Shabat. (Cap. 246 12)

16. Si una empleada doméstica trabaja en casa de un Yehudí, tiene


prohibida continuar labores prohibidas para el Yehudí en Shabat y
Yom Tob, como coser o lavar ropa, aunque el Yehudí no se lo solicitó.
(Cap. 244 12)

224
17. Cuando el pago es por trabajo, y es una labor no relacionada
con inmuebles, se permite que el gentil lleve a cabo el trabajo en Sha-
bat, con la condición que no le diga directamente que lo trabaje en
Shabat. En este caso, si el gentil entregó el trabajo en Shabat, por ejem-
plo, le entregó la prenda arreglada, puede utilizarla en Shabat. (Cap.
244 1,2,3,15)

18. Si le dio unos zapatos a arreglar desde el viernes, los arregló en


casa del gentil en Shabat, y los entregó en Shabat, el Yehudí puede uti-
lizarlos. Según la opinión del Ramá, hay que esperarse hasta la salida
de Shabat para utilizarlos. (Cap. 307j 101)

19. Dejar el coche a servicio o taller en vísperas de Shabat:

• Se permite si lo entrega con tiempo suficiente para que pueda reali-


zar el trabajo lo puede hacer en vísperas de Shabat o terminando Sha-
bat, sin importar si el gentil trabajará en Shabat. Esto es aun en un lugar
donde la gente identifica que el coche es de un Yehudí.

• Si al momento de entregarlo, no hay suficiente tiempo para arreglarlo


en vísperas de Shabat o al término de Shabat, por lo que el gentil lo
hará en Shabat, en primera instancia no se permite, ya que se consi-
dera como si le dice directamente que trabaje en Shabat. En caso de
necesidad, se permite entregarlo, aunque labore el gentil en Shabat; sin
embargo, los Ashkenazim lo prohíben. (Cap. 244 6)

20. De ser necesario, se permite entregar una carta o paquete en


vísperas de Shabat al correo o paquetería, cuando los mensajeros son
gentiles, y el Yehudí no hizo contrato directo para que lo lleven en Sha-
bat. Si el cartero es Yehudí, no se permite. (Cap. 246 13)

21. Se permite entregar ropa a una lavandería de un gentil, inclu-


so ropa que se distingue que es de un Yehudí, como un Talit, aun si
las lavarán en Shabat. No obstante, entregarlas el viernes para reco-
gerlas el domingo, solo se permite en caso de ser necesario. (Cap.
244 9)

22. Se permite reservar un taxi a un gentil desde el viernes, para que


esté listo al término de Shabat. (Cap. 307c 145)

225
Labores para un Yehudí en Shabat

Capítulos 253, 254, 276, 307

23. Cualquier labor que está prohibida hacer en Shabat, tanto por
la Torá como por nuestros Sabios, está prohibido pedir al gentil que
la realice en Shabat; sin importar si le dice en Shabat o en vísperas de
Shabat para que lo realice en Shabat; así como si lo hace gratis o con
paga. (Cap. 307c 1)

Ejemplos:

• Todo lo que un Yehudí tiene prohibido poner o regresar un guisado


sobre el fuego, horno o base eléctrica, tiene prohibido pedir al gentil
que lo haga. Si lo hizo el gentil, no se puede comer de ese guisado en
Shabat, aun si ya se enfrió el guisado. (Cap. 253 15)

• No se permite envolver alimentos por medio de un gentil para con-


servar su calor. (Cap. 257 2)

24. Esto se prohíbe cuando le ordena hablando, con señas o por


escrito. No obstante, en una labor que se puede tener provecho del
gentil, le puede decir después de Shabat: “¿Por qué no hiciste esta labor
en Shabat?”. (Cap. 307c 2,5,24)

25. Hay quienes dicen que esta prohibición también aplica cuando
le dice a un gentil para que le diga a otro gentil que realice la labor. Sin
embargo, se puede apoyar en quienes lo permiten para alguna Mitzvá
orientada al público. Por ejemplo, para rezar en el Bet Haknéset. (Cap.
307c 15)

26. Las labores que existe discusión si un Yehudí las puede llevar
a cabo en Shabat, se puede pedir al gentil que las realice en Shabat,

226
esto es, tanto labores prohibidas por la Torá o por nuestros sabios, por
ejemplo:

• Poner agua fría sobre el comal, si esta agua ya estaba hervida antes
de Shabat. Colocar un guisado en el comal, cuando este tiene mucho
líquido y se calentará mucho. (Cap. 307c 6,7; Cap. 307j 99)

• Pasar un guisado frío donde la mayoría es líquido de una base eléc-


trica a otra. (Cap. 253 11)

• Separar el residuo de la comida, para comerlo de inmediato. (Cap.


319 6)

5. Si se mojó su vestimenta y no tiene otra, se permite pedir al


gentil que ponga la ropa cerca de la estufa u horno para secarla. (Cap.
301 89)

27. Puede pedir al gentil abrir la llave del agua caliente, aun cuando
hay un calentador eléctrico y el agua está en el nivel de “Yad Soledet
Bó”- cuando la mano no aguanta la temperatura, aunque el calentador
esté prendido. Lo mismo aplica con el agua caliente de una calefac-
ción. (Cap. 318d 34,36)

28. Las labores permitidas que no se practican en Shabat por pre-


caución o devoción, se permite pedir al gentil que las realice. (Cap.
307c 8)

29. Si el gentil realizó una labor prohibida en Shabat para el Yehudí,


está prohibido tener provecho de esa labor. Esto también aplica si el
gentil recibe pago para realizar las labores necesarias en Shabat; aun si
el Yehudí no pidió la labor, por ejemplo:

• Conectó el comal de Shabat o encendió la estufa y calentó el guisa-


do. (Cap. 307c 4; Cap. 307j 99)

• Calentó agua y preparó té o café para el Yehudí. (Cap. 307j 98)

• Prendió la luz por orden de un Yehudí, está prohibido tener provecho


de ella, siendo necesario salir de la casa para evitarlo. (Cap. 276 1)

227
• Pedirle en Shabat que arregle la calefacción, aun si hace mucho frío.
(Cap. 307f 47)

30. Toda labor que hizo el gentil en Shabat, se podrá beneficiarse de


la labor después de Shabat, al pasar el tiempo que llevó realizar dicha
labor. (Cap. 307j 88)

31. Si el gentil realizó una labor para un Yehudí y no necesita de


esta, se permite tener beneficio de ella, por ejemplo:

• Prendió la luz de las escaleras, no es necesario que se apaguen para


subirlas, ya que puede subirlas sin luz. (Cap. 307j 90)

• Boleó los zapatos en Shabat, puede vestirlos. No obstante, tiene pro-


hibido pedirle que los bolee en Shabat. (Cap. 307j 100; Cap. 302 15)

32. Está permitido Insinuar que le haga una labor prohibida en for-
ma de conversación y no de orden, por ejemplo:

• Decir “La luz no alumbra bien”, o “No puedo leer la carta que hay
dentro del sobre”; para que el gentil abra el sobre, o prenda más luz,
teniendo permiso de utilizar la luz para cosas que podía hacer con la
luz que tenía.

• Si el gentil no entendió con la insinuación, se permite decirle directa-


mente que le abra el sobre. (Cap. 307c 2,3,23; Cap. 307j 102)

• Cuando el Yehudí retira la olla del fuego, puede decirle indirecta-


mente: “Lástima por el gas que se está desperdiciando” para que apa-
gue el fuego. (Cap. 307f 42)

• Decir “Me es difícil leer”, o “Es difícil dormir con la luz prendida”; y
con más razón para necesidad de un enfermo o recién aliviada en casa.
(Cap. 276 5)

• Si no le es posible leer fácilmente, se permite decirle indirectamente


al gentil, para que prenda más luz para el Yehudí. (Cap. 276 2,3)

33. Un Yehudí que en donde está ya terminó Shabat, puede:

228
• Pedir al gentil que realice una labor para un Yehudí, que se encuentra
en un lugar donde no ha terminado Shabat. (Cap. 307c 9)

• Mandar un fax a un Yehudí a un lugar donde sigue siendo Shabat;


mientras no cause que los otros caigan en la prohibición de leer escri-
tos prohibidos en Shabat. (Cap. 307c 11)

34. No se permite decir a su sirviente, que cocine para sí mismo,


a menos que el mismo alimento que se cocinará es del gentil. Si el
alimento es del Yehudí, está prohibido decirle incluso desde el viernes
que lo cocine en Shabat. (Cap. 307c 28)

Realizó una labor para

el Yehudí sin solicitarlo

Capítulos 244, 276, 307e, 325

35. Está prohibido tener beneficio de una labor que hizo el gentil
para necesidad de un Yehudí aun si no lo pidió, incluso si el gentil no
conoce al Yehudí. Esto es aun si el gentil no dice que lo hace para el
Yehudí, sino que se ve que lo hace con esa intención. (Cap. 325 1)

36. Un gentil que hace una labor prohibida en Shabat, sin que el
Yehudí lo pida, por ejemplo:

• Para necesidad de un Yehudí, si es en casa del Yehudí, necesita im-


pedirlo: Coser ropas o arreglarlas; prender la luz.

• Para necesidad del mismo gentil, puede hacerlo aún por medio de
objetos del Yehudí, por ejemplo: Coser sus ropas o arreglarlas aun si lo
hace en casa del Yehudí, cuando se nota que las ropas son del gentil.
No obstante, está prohibido decirle hacer esas labores con utensilios
del Yehudí. (Cap. 307 e31,33,38; Cap. 307e 34)

229
37. Una empleada gentil que trabaja para un Yehudí, tiene permitida
hacer labores permitidas en Shabat para el Yehudí, aun si ella lo realiza
de forma prohibida. No obstante, quien lo evita que se realice de ma-
nera prohibida, recibirá bendición, por ejemplo:

• Se permite pedirle que lave los platos, y ella lo hace con lavavajillas,
o pedirle que le traiga un objeto del cuarto, y por ello tendrá que pren-
der la luz. (Cap. 244 13,14; Cap. 307e 35)

• Cuando la puerta de un edificio se abre cuando el guardia oprime un


botón, si también se puede abrir con llave normal y el guardia oprimió
el botón, puede entrar; si solamente es con el botón, espera a que un
vecino venga y entra con él. (Cap. 276 8)

38. Cuando el Yehudí retira la olla del fuego y el gentil por sí solo
va a apagar la lumbre, no es necesario impedirlo. No obstante, está
prohibido decirle directamente que lo apague. (Cap. 244 11; Cap. 307e
37; Cap. 307f 42)

39. Una empleada de limpieza que no es común que trapee las


escaleras en Shabat y por esta ocasión lo está limpiando, no es preciso
impedirlo. (Cap. 244 11)

40. No es necesario reprender al gentil que lava los platos sucios del
Yehudí con agua caliente que proviene del calentador, pues lo hace
para su propio beneficio. (Cap. 323 16)

41. Si un gentil tomó fotos al recién nacido en Shabat sin que el Ye-
hudí le pida, hay en quien apoyarse para recibirlas después de Shabat;
siendo lo más correcto impedirlo. (Cap. 307 32)

42. Si el gentil apaga la luz al ver que el Yehudí se acostó a dormir,


no necesita impedirlo. (Cap. 307e 33,38)

43. Si encendió la luz para el Yehudí sin que él se lo pidiera, no pue-


de tener provecho de ella, pero no necesita salir de la casa. Si necesita
la luz para rezar, y no puede hacerlos sin esta, hay quienes permiten.
(Cap. 276 1; Cap. 307j, 325 89)

230
44. Si hay puertas automáticas que se abren por medio de un sen-
sor, y un gentil las abrió con la intención de que pase el Yehudí, quien
ingresa por ellas, tiene en quien apoyarse cuando puede entrar por otro
acceso. (Cap. 276 6)

Provecho de una labor

de un gentil para sí mismo

Capítulos 276, 307, 325

45. Cuando el gentil prende la luz o prende la calefacción del cuar-


to para sí mismo, para un Yehudí que está enfermo aun sin peligro, o
para un niño, cualquier Yehudí tiene permitido tener provecho de esto.
(Cap. 276 1; Cap. 307j, 325 89,93,94)

46. Si incluso prendió la luz o la calefacción en un lugar donde la


mayoría son Yehudim, puede tener provecho, aunque el gentil conoce
alguno de los Yehudim presentes. De igual manera se permite si la
mayoría son Yehudim, y se sabe claramente que la prendieron para los
gentiles, y no fue por orden de un Yehudí. (Cap. 276 9; Cap. 307j, 325
92,95)

47. Si había una luz prendida y el gentil prendió otra luz a lado de
la primera, puede beneficiarse de las dos, pero cuando se apague la
primera, tiene prohibido beneficiarse de la segunda. Cuando la segun-
da luz está lejos de la primera, tiene prohibido estudiar con esta. (Cap.
276 2,3)

48. Si no hay luz en la casa, de tal manera que no puede comer ni


estudiar, puede llamar a un gentil ofreciéndole algo de beber o comer,
y cuando entre decirle: “me es difícil buscar algo para ofrecerte estan-

231
do oscuro”; para que el gentil prenda la luz. Cuando el gentil va a salir
y ve que la va a apagar, puede abstenerlo. (Cap. 276 4)

49. Cuando el gentil hirvió agua para sí mismo no para consumirla,


puede un Yehudí utilizarla para lavar platos o partes de su cuerpo. Hir-
vió agua para consumirla, el Yehudí puede tomar del agua que sobró
solamente para una necesidad de Mitzvá. (Cap. 318d 28; Cap. 325 2)

50. No se permite tomar café en un restaurante o café de un gentil


en Shabat. (Cap. 324 3)

51. Un gentil que hornea pan él mismo y no para vender, se permite


que un Yehudí tome de ese pan para una necesidad mayor o de Mitz-
vá, como en caso de no tener pan para una Seudá. (Cap. 325 4)

52. Si el gentil prendió la radio, el Yehudí no puede ponerle aten-


ción, sin embargo, no tiene que tapar sus oídos. (Cap. 318 46)

Cuando no hay intención de una labor

Capítulos 307d, 307e, 307h

53. Se permite pedir al gentil algo, aunque por ello se realizará una
labor prohibida de Shabat, cuando la intención del Yehudí no es la
labor sino el objetivo. Por ejemplo:

• Extraer agua caliente de la cafetera, aun si por eso se encenderá de


manera automática el sistema de calentamiento. (Cap. 307d 28)

• Extraer agua caliente del calentador eléctrico, aunque por ello se


introducirá agua fría al depósito del calentador y se calentará. (Cap.
307d 27)

232
• Si olvidó quitar el foco del refrigerador y necesita sacar alimentos,
puede pedirle que los saque, aunque al abrirlo se encenderá la luz. No
obstante, no puede pedirle directamente abrir la puerta del refrigerador.

Si la puerta quedó abierta y se pueden descomponer los alimentos, pue-


de pedirle a un niño que la cierre o él mismo cerrarla con el antebrazo,
aunque con esto se apagará la luz. (Cap. 307d 29; Cap. 307f 48,49)

• Pedirle que le pase libros o alimentos que se quedaron en su auto,


aunque al abrirlo prenderá la luz. (Cap. 307d 30)

• Pedir una bebida o parecido al gentil en un hotel, aun si este anotará


en la cuenta del Yehudí la cantidad que deberá pagar. (Cap. 307e 36)

Solicitar una labor para una Mitzvá

Capítulos 307c, 307f, 307h, 307g, 325

54. Durante el crepúsculo de vísperas de Shabat o al término de


Shabat se permite pedirle realizar una labor para una Mitzvá o nece-
sidad mayor, aun si es prohibida de la Torá, sin importar si es para un
particular o para muchos. (Cap. 307h 66)

55. Si necesita una labor para una Mitzvá de un particular, si la la-


bor es prohibida por la Torá, está prohibido decirle que la realice, por
ejemplo:

• Se prohíbe pedir al gentil en Shabat que le traiga dulces o postres que


se encuentran fuera de la ciudad, aun si son para una cumplir la Mitzvá
de estar alegres en Yom Tob. (Cap. 307h 75)

• Está prohibido decirle que le traiga pan, si lo transportará de una pro-


piedad a otra, aun para una Seudá. No obstante, si es de una propiedad

233
privada a otra privada, y no dejará el pan o el objeto que necesita tras-
portar en la vía pública, se permite. (Cap. 325 5)

56. Si necesita una labor para necesidad de una Mitzvá de un parti-


cular, y la prohibición de realizarla es de nuestros Sabios, está permiti-
do pedirle que la realice. (Cap. 307h 1)

Por ejemplo:

• Se permite pedir al gentil que saque el foco del refrigerador, para po-
der sacar alimentos para Shabat. Si no hay un gentil, se permite decirle
a un niño que desconecte el refrigerador si el motor no está funcio-
nando, pero no puede hacerlo un adulto, ni desconectarlo de manera
distinta a como lo hace entre semana. (Cap. 307f 48,49)

• Si está encerrado un Yehudí adulto, se permite ordenar al gentil que


rompa la puerta, para poder cumplir la Mitzvá de tener placer en Sha-
bat.

• Si perdió la llave y no puede entrar a su casa, no se permite ordenar


al gentil romper la puerta, sino debe irse con un amigo o vecino. Si no
consigue no podrá cumplir la Mitzvá de tener placer en Shabat, se per-
mite ordenar al gentil que rompa la puerta, mas no que arregle la cha-
pa; siendo mejor que un gentil le diga a otro gentil. (Cap. 307h 68,69)

• Pedirle que le lleve algo de una casa a otra, siempre y cuando ese
objeto lo dejará en la casa y no en la calle. (Cap. 307h 77)

57. Cuando hay en el fuego o comal algún guisado, se permite decir


al gentil que baje la lumbre para que no se queme el guisado y pueda
disfrutar el Shabat. De igual manera, se permite decirle que abra la
llave del gas de reserva, si el tanque que está ahora utilizando se ter-
minará y se apagará la lumbre, provocando que se enfríe la comida de
Shabat. (Cap. 307f 42,44)

58. Está prohibido después de Seudá Shelishit que lave los platos, ya
que esto ya no es para necesidad de Shabat; si el gentil los lava por sí
solo, debe impedírselo; si lo hace en su habitación o casualmente, no
se le debe reprender. (Cap. 307c 26)

234
59. No se permite decirle en Shabat en forma de orden que esté listo
al terminar Shabat para una labor, pero sí en forma de insinuación. Si es
para algo de Mitzvá y la labor es una prohibición de nuestros Sabios,
se permite decirle. (Cap. 307c 13)

60. Cuando la necesidad de Mitzvá es para un público y no para uno


particular, se permite pedir que realice la labor en Shabat, aun si esta la-
bor es prohibida por la Torá; siempre y cuando es una necesidad mayor:

• Pedir que prenda la luz del Bet Haknéset para que puedan rezar,
cuando la mayoría no sabe el rezo de memoria. Lo más conveniente es
pedirle a un gentil que le diga a otro gentil que realice la labor. (Cap.
307h 65; Cap. 307c 15)

• Si se rompió en Shabat la cuerda dispuesta para el Eruv, se permite


decir al gentil que la amarre con la intención de desamarrarla después
de Shabat. (Cap. 307h 76)

• En primera instancia, no es correcto que venga un gentil a apagar las


luces del Bet Haknéset, como algunos acostumbran; sin embargo, hoy
en día hay en quien apoyarse. (Cap. 307f 53)

61. Si se perdió la llave y no se puede abrir la puerta del Bet Hakné-


set o del Arón para sacar el Séfer Torá.

• Si no hay otro Bet Haknéset, o es mucha molestia para todos ir a


otro lugar, se permite pedirle que rompa la puerta, siendo mejor que el
gentil le diga a otro gentil.

• Si hay otro Bet Haknéset, deben ir y no pedir al gentil romper la


puerta. (Cap. 307h 70,71)

62. Primer día de Rosh Hashaná que cae en Shabat y no tienen Sho-
far, hay en quien apoyarse para pedir al gentil en Shabat, que traiga el
Shofar que se encuentra fuera de la ciudad para que puedan cumplir la
Mitzvá el segundo día de Rosh Hashaná. (Cap. 307h 34)

63. No se permite pedirle al gentil una labor cuando es una necesi-


dad menor para una Miztvá. Por ejemplo, está prohibido pedir al gentil

235
que encienda el fuego o el comal para calentar la comida para una
Seudá de muchas personas, si esta se puede comer fría. Aunque cum-
pla la Mitzvá de Disfrutar Shabat al comer alimentos calientes; si el
gentil la calentó, no se puede comer en Shabat. En este caso, también
queda prohibido decirle a un gentil que le pida a otro gentil. (Cap.
307h 65)

64. A quien se le cayó la mica del armazón de sus lentes, si se nece-


sita de un experto y los necesita para leer la Torá o para dar una clase
de Torá, se permite decir al gentil que los arregle; siendo preferible que
un gentil le diga a otro gentil. Si no se necesita a un experto para repa-
rarlos, el mismo Yehudí puede hacerlo. (Cap. 307g 58)

65. Si vino un gentil a la ciudad a vender, y dentro de la mercancía


se encuentran libros de Torá, si no puede comprarlos después de Sha-
bat, se permite pedir a un gentil que los compre, para evitar que sean
menospreciados. (Cap. 307c 19)

66. No se permite solicitar al gentil que toque música en Shabat em-


pleando instrumentos musicales, ni siquiera en Simjat Torá, aunque los
instrumentos que empleará no sean eléctricos. No obstante, si el festejo
es en honor a los recién casados se permite. (Cap. 338 11)

Realizar labores para un enfermo

Capítulo 278, 301, 307i, 307j

1. Se permite pedir al gentil que realice labores prohibidas aun de


la Torá, para un enfermo que está en cama, aun si no corre peligro. No
obstante, si solo tiene molestias y no está en cama, no se permite. (Cap.
307i 78)

2. Para un enfermo que no está en peligro, se permite ordenar al


gentil:

236
• Prender la calefacción o aire acondicionado, quien no está enfermo,
puede tener provecho de esto.

• Ordenar que vaya en automóvil y compre medicinas. Aun si estas


medicinas las necesitará inmediatamente al término de Shabat. (Cap.
307i 83,85; Cap. 328 21)

3. Hay quienes permiten que familiares viajen en Shabat por medio


de un chofer gentil, cuando el enfermo que corre peligro pide ver a sus
familiares. (Cap. 307i 87)

4. Se permite que un Yehudí apague la luz para un enfermo que


está en peligro; siendo necesario apagarlo con el antebrazo y no con
la mano. De ser posible, es preferible mover la lámpara a otro cuarto.
(Cap. 278 1)

5. Si el gentil prendió la luz para un enfermo que no corre peligro,


se permite que una persona sana tenga provecho de ella. (Cap. 328 22)

6. Se permite encender la luz por medio de un Yehudí para un


enfermo que está en peligro, si no hay otra manera para salvarlo a cau-
sa de la oscuridad. De ser posible, es preferible cambiar de cuarto al
paciente. (Cap. 278 2)

7. Quien está en silla de ruedas, tiene permitido pedir al gentil que


lo lleve por la vía pública al Bet Haknéset o para hacer otra cosa de
Mitzvá. No obstante, no se permite accionar el sistema eléctrico de la
silla de ruedas. (Cap. 301 63)

237
Solicitar una labor al gentil

para evitar sufrimientos

Capítulo 307f, 307g, 307j, 320

8. Se permite que el gentil exprima frutas y extraiga su líquido en


un recipiente vacío para prevenir un sufrimiento. (Cap. 320 18)

9. Si un niño prendió la radio y molesta el ruido para la santidad


de Shabat, puede poner sábanas o similares encima para disminuir el
ruido, si aun así molesta, le puede pedir al gentil que baje el volumen.
(Cap. 307f 51)

10. Si el despertador mecánico se activó en Shabat, se permite pre-


sionar el botón que lo silencia. Si es electrónico, es apropiado evitar
presionar el botón que lo silencia, aunque perturbe el sueño de los
menores o similares. No obstante, se permite envolverlo con sábanas o
cobijas. (Cap. 338 20)

11. Si está en un lugar donde hay Eruv y está lloviendo, si la lluvia le


provoca sufrimiento se permite pedirle que le cargue un paraguas y lo
acompañe. Quien lo evita, recibirá bendición. (Cap. 307g 57)

12. Si se activó la alarma de su auto o de su casa, se permite decir


al gentil que lo apague, mostrándole el interruptor para desactivar la
alarma. Esto es, aunque al abrir la puerta del auto se encenderá la luz.
(Cap. 307g 59)

13. Si se atravesó un clavo en su calzado y no tiene otro, puede de-


cir al gentil que quite el clavo. De cualquier manera, si puede calzarlo
al ponerle una platilla, es preferible. (Cap. 307g 63)

238
14. Si empezó a parpadear la luz y molesta para leer, comer o dor-
mir; se permite decir al gentil que la apague. (Cap. 307g 62)

15. Si cambió la temperatura ambiental, y ahora el aire acondiciona-


do puede provocar afectaciones a la salud de los presentes, se permite
decir al gentil que lo apague. (Cap. 307j 97)

16. Si hace un calor intenso, se permite decir al gentil que prenda el


aire acondicionado o ventilador. (Cap. 307j 96; Cap. 328 23)

17. Si el frío es intenso, se permite decirle directamente que prenda


la fogata o el calentador para calentar el cuarto. Si el frío no es intenso
y el gentil lo prendió para el Yehudí, es apropiado cerrar el conducto
de calefacción o abrir la ventana, para no beneficiarse de esta labor.
(Cap. 307j 95; Cap. 328 21)

18. Está prohibido abrir la llave que abastece la calefacción para


que se caliente la habitación, aun si al abrirlo no prende el gas. Si el
frío es intenso y la calefacción funciona sin una bomba que impulse el
agua, se permite abrir la llave para liberar el agua caliente que contiene
la calefacción. (Cap. 318d 36)

19. Si un niño se encerró en un cuarto, es conveniente tranquilizarlo


hasta terminar Shabat, para no profanar el día de Shabat. No obstante,
si el miedo del menor provocaría riesgo a su vida, se permite romper la
puerta para liberarlo. (Cap. 328 150)

20. Alguien atorado en un elevador y lo domina el temor:

• Si hay peligro, se permite que un Yehudí realice labores prohibidas en


Shabat para rescatarlo. Ejemplo: llamar por teléfono, apretar el botón
de emergencia. En todo caso, es mejor hacerlo en forma que destruya
o descomponga y no reparando.

• Si no corre peligro y no hay un gentil para rescatarlo, puede el Yehudí li-


berar el disco que sostiene el elevador; esto si no se enciende ninguna luz.

• Si no corre peligro y hay un gentil, se permite ordenarle que lo libere,


ordenando que compongan por medio de labores prohibidas de nues-
tros Sabios. (Cap. 307h 67)

239
21. Si un niño se extravió y están preocupados por su situación, o
se encontró un menor extraviado con miedo, y para tranquilizarlo se
necesita profanar Shabat, se permite hacerlo. (Cap. 328 161)

Labores para evitar pérdidas

monetarias o peligros

Capítulo 277, 306a, 307f, 340

22. En caso de necesidad mayor se permite solicitar al gentil que


escriba en un alfabeto distinto al hebreo. Por ejemplo, si advierte una
pérdida monetaria mayor en Shabat, tiene permitido solicitar al gentil
que escriba lo que precise para evitarla. (Cap. 370c 7)

23. Se permite ir el viernes a una subasta de empleos, cuando la


empresa es de gentiles, aunque la reunión para decidir quién ocupará
la vacante sea en Shabat. (Cap. 306a 47)

24. Se permite llamar al gentil para que por sí solo introduzca mer-
cancía del Yehudí o para que ésta no se afecte, o para que introduzca
billetes que volaron de su propiedad a la vía pública. No obstante, úni-
camente si son billetes se permite decirle directamente. Sin embargo,
si se transportará de una vía pública de acuerdo a nuestros Sabios, a
propiedad privada, le puede decir directamente que introduzca la mer-
cancía, si podría haber mucha pérdida. (Cap. 307f 39,41,52)

Es correcto que quede darle al gentil una cantidad de dinero por ese
trabajo, para que así la labor que hará sea por beneficio propio y no
del Yehudí.

240
Puede decirle: “Quien salva no pierde”, pero no decirle: “Si lo salvas,
no perderás”, ya que, al decirle particularmente, parece que lo hace su
enviado. (Cap. 307f 40,52)

25. Cuando un Yehudí retiró la olla del fuego, y para él es mucha


pérdida monetaria que la lumbre siga prendida, se permite ordenarle al
gentil que la apague. (Cap. 307f 42)

26. Si se cayó una vela encendida en el mantel:

• Si hay peligro de causar un incendio o explosión y peligran vidas o su


casa, se permite agarrarla y llevarla a fuera de la casa.

• Si no existe peligro alguno, debe tomar el mantel con la vela, llevarlo


al piso y retirar el mantel provocando que la vela quede en el piso;
teniendo precaución de no apagar la vela. Si es seguro que al caer la
vela se apagará, no se permite. (Cap. 277 4)

27. Si hay un incendio y quiere poner una tabla de metal para que
no se expanda el fuego, si el metal se fundirá, no se permite. (Cap.
318 4)

28. Si se apagó el fuego de la estufa, el Yehudí puede cerrar el gas,


sin tener que hacerlo de forma diferente a como lo apaga entre sema-
na. (Cap. 307f 43)

29. Quien olvidó apagar el calentador eléctrico y no cuenta con


termostato que lo apague automáticamente, se permite decir al gentil
que lo apague o que abra el paso del agua del calentador, para que no
explote o cause daños al calentador. Si no hay un gentil puede pedirle
a un niño que abra la llave de agua. (Cap. 307f 45)

30. Si dejó las luces del auto encendidas, no se permite pedirle


al gentil que las apague. Sin embargo, si dejó el motor encendido y
causará una pérdida mayor, se permite decirle que lo apague. (Cap.
307f 46)

241
Sociedad con un gentil en Shabat

Capítulo 244

1. Quien es dueños de una fábrica que trabajan con máquinas au-


tomáticas, sin la intervención de la mano humana, y se necesita que
sigan trabajando en Shabat con cierta supervisión para que no haya
fallas:

• Si lo supervisa un gentil y cobra por semana, la fábrica se encuentra


lejos de la ciudad, y las puertas de la fábrica están cerradas al público,
algunas opiniones permiten que sigan funcionando. Se permite com-
prar de esa producción, siendo conveniente que el dueño destine la
ganancia de esa producción a la Tzedaká.

• Si lo supervisa un Yehudí, o las puertas están abiertas al público, hay


discusión si se permite o no. Por lo tanto, en caso de mucha pérdida
monetaria, se permite apoyarse en las opiniones que permiten, consul-
tando con una autoridad rabínica. (4)

2. Si tiene una sociedad con un gentil, y no puede cerrar la fábrica


en Shabat:

• De preferencia debe condicionar que las ganancias de Shabat son del


gentil, y un día de la semana son del Yehudí.

• Si la ganancia de Shabat es mayor, y a la hora de repartir las ganan-


cias el gentil quiere repartirlo en partes iguales, se permite.

• Si no cuentan con un acuerdo, el gentil debe tomar las ganancias


de Shabat, y las de los demás días lo reparten en partes iguales. Si no
saben las ganancias de Shabat, el gentil debe tomar una séptima parte
de todo, y el resto lo reparten en partes iguales. (4)

242
3. Puede rentar al gentil un taxi desde el viernes, aunque lo use en
Shabat, incluso que todos sepan que el taxi es de un Yehudí, ya que le está
cobrando la renta, y lo que gana del pasaje es del gentil. Debe cobrar la
renta de entre semana, e incluir ahí el costo de Shabat. (Cap. 246 1)

Bene ficio de labores

realizadas en Shabat

Cocinar
Capítulo 318

1. Si cocinó intencionalmente en Shabat ya sea para él mismo o


para otros, en fuego, base eléctrica o microondas, para sí mismo está
prohibido comerlo para siempre, los demás pueden comerlo después
de Shabat, sin tener que esperar el tiempo que le tomó cocinarlo. (1,42)

2. Cocinó intencionalmente en Shabat, aunque no puede comer


el guisado, puede tener provecho de él, como venderlo; sin tener que
restar el gasto de cocción del guisado. (2)

3. Quien cocinó sin intención en Shabat, por ejemplo, si no sabía


que esa labor era prohibida, o que ya había empezado Shabat; también
quien lo cocinó puede comer el guisado terminando Shabat, sin tener
que esperar el tiempo que le llevó hacerlo. Esto es, aunque no tenga
otro guisado para comer en Shabat, no se permite comerlo, sino comen
pan y otros alimentos (3,4)

4. Si le preguntó a un rabino experto en las leyes, y le permitió equi-


vocadamente, se considera que cocinó sin querer. No obstante, si le pre-
guntó a un rabino sabido que es inexperto en las leyes, y se lo permitió
equivocadamente, se considera que cocinó intencionalmente. (3,4)

243
5. Cocinó después de la salida de las estrellas del viernes, antes
del horario que según la opinión de Rabenu Tam todavía no es Shabat,
no se permite tener provecho del guisado. Sin embargo, si es el único
guisado que tiene para Shabat, se permite comerlo, aun si lo cocinó
intencionalmente. (10)

6. Quien cocinó en Ben Hashemashot- crepúsculo de la víspera de


Shabat, por ejemplo, puso sobre el fuego un guisado crudo, se permite
tener provecho del guisado en Shabat, aun si lo hizo intencionalmente. (9)

7. Si agregó un huevo crudo en Shabat en un guisado ya cocinado,


aunque el huevo no se permite comerlo, se permite comer el guisado. (13)

8. Yehudí laico que profana Shabat públicamente:

• Hizo una labor prohibida de la Torá, que continuamente hace en Sha-


bat, por ejemplo, cocina en un restaurante, está prohibido por siempre
y para todos tener provecho de esa labor.

• Hizo una labor prohibida por la Torá que no hace continuamente, los
demás tienen permitido beneficiarse de esa labor al terminar Shabat,
sin tener que esperar el tiempo que lleva realizar dicha labor. (8)

9. Se permite seguir utilizando un recipiente después de Shabat, en


el cual cocinaron intencionalmente en Shabat, aunque esté prohibido
consumirlo, sin necesidad de hacerle Hagalá; sin embargo, es apropia-
do hacerlo. Esto aplica también para un recipiente de barró sumergién-
dolo tres veces. (11,12)

10. Si mezcló un guisado que está prohibido comerlo en Shabat con


uno que está permitido, si hay cantidad del guisado permitido para
anular el prohibido, se permite comer todo ese guisado en Shabat, tan-
to para quien lo guisó como para los demás. (14)

11. Si vertió intencionalmente agua que nunca hirvió, sobre un gui-


sado que está sobre una base eléctrica, se permite comer el guisado.
Si vertió sin querer, si el guisado cuenta con la cantidad para anular el
agua que vertió, se permite comerlo en Shabat, aun para quien vertió
el agua. (15,16)

244
12. Quien acercó en Shabat una olla a un horno encendido, cre-
yendo que estaba vacía, o si estaba consciente que la olla contenía
un guisado seco que supuso que ya estaba cocido, y después se dio
cuenta que tenía alimento crudo, y por acercarlo se coció, se permite
consumirlo si no tiene otro guisado para Shabat. (30)

13. Está sobre la base eléctrica o estufa un guisado que no era pro-
picio de comer, y lo revolvió ayudando a su cocción, está prohibido
comerlo; y si lo hizo intencionalmente, este guisado está prohibido co-
merlo para siempre. (62)

14. Si separó lo que no pretende comer de lo que quiere comer, aun


si no era para consumirlo inmediatamente, puede comerlo. En ese caso,
es preferible consumirlo inmediatamente para corregir su falta. (85,86)

Electricidad

15. Quien va a cruzar la calle en Shabat donde los conductores son


Yehudim, es preferible que espere a que se vacíe la calle y luego pasar, y
no provocar que frenen por él. Si el conductor se frenó, puede pasar. (94)

16. Si un Yehudí prendió la luz de manera prohibida, aun si fue sin


querer, se prohíbe llevar a cabo cualquier actividad que no podría ha-
cer sin ella, pero no es necesario salir de la casa. Si trajeron un objeto
del cuarto donde estaba oscuro y prendieron la luz para obtenerlo,
aunque puede utilizarlo en Shabat, es preferible evitarlo. (20,21)

17. Quien se recargó en la pared, y sin querer prendió la luz, si no


puede leer en otra habitación, tiene permitido utilizar la luz. (29)

18. Si apagaron la luz del cuarto, aun si fue intencionalmente, puede


dormir ahí, sin tener que ir a otro cuarto. (52)

19. Si apagaron el aire acondicionado, de manera que ya no hace


frio ahí, se permite quedarse. (53)

20. Si hubo un corto circuito, se irrumpió la electricidad y un Yehudí


la arregló, está prohibido tener provecho de la electricidad, aun si lo
hizo antes del horario de Shabat según la opinión de Rabenu Tam.

245
Por lo tanto, tendrá que quitar los guisados que están en la base eléc-
trica. Si no lo hizo, está prohibido comer esos guisados, a menos que
lo que provocó la electricidad fue solamente su calentamiento, deberá
esperar a que se enfríe para comerlo; sin importar si el guisado estaba
caliente al momento que arreglaron la electricidad.

Si lo arregló antes del horario de Rabenu Tam, y no tiene otro guisado


para Shabat, puede apoyarse en algunas opiniones que permiten co-
merlo. (22,27)

21. Algunas opiniones permiten estudiar Torá con la luz que fue
arreglada por un Yehudí, ya que la Torá y las Mitzvot no se dieron para
tener provecho de ellas. Sin embargo, es conveniente estudiar con-
ceptos que no disfruta mucho estudiarlos. De igual manera, algunos
permiten cumplir la Mitzvá de “Shenaim Mikrá Veejad Targum”. (23,24)

22. Yehudí que arregló la electricidad de un Bet Hakenéset, se per-


mite leer la lectura de la Torá, aun si no se pudiera leer de ninguna
manera sin la luz. (25)

23. Si un Yehudí cargó la llave del Bet Haknéset profanando la santi-


dad de Shabat, si no hay un gentil que abra la puerta, se permite entrar
a ese Bet Haknéset y rezar o estudiar en él. (84)

24. No hay que hospedarse en un hotel donde la cerradura de la


puerta del cuarto es electrónica. Si entró al hotel y se percató de esto,
y no puede salir o entrar para comer o ir a rezar, se permite decirle a un
gentil que corte la suministración eléctrica de la chapa, para que pueda
salir y entrar. (Cap. 276 7)

25. Existen habitaciones que, al entrar a ellas, se prende automática-


mente la luz y el aire acondicionado por medio de sensores:

• Si no sabía de esto y entró, y no puede ir a otro cuarto, puede que-


darse en él y utilizar la luz y el aire acondicionado.

• Si sabía de esto y entró intencionalmente, o se le olvidó que al entrar


provoca esto, tiene prohibido tener beneficio. Si el aire acondicionado
no cuenta con focos que se prende, se permite tener provecho de él. (31)

246
26. Si se encuentra dentro de una habitación que al salir se apagará la luz
y el aire acondicionado, se permite llamar a un gentil a que entre y así pueda
salir. Si no hay un gentil, puede salir del cuarto apoyándose en las opiniones
que lo permiten; y con mayor razón si lo hace por una Mitzvá. (32)

27. Si está en un cuarto donde la luz se prende automáticamente al


oscurecer, y el Yehudí cerró las cortinas provocando su encendido:

• Si sabía de esto, no puede utilizar la luz para cosas que no podría


hacer sin ella, aun si cerró las cortinas sin intención de prender la luz.

• Si no sabía de esto y no tiene otro cuarto, aun así, en primera instan-


cia no debe tener provecho de esta luz. (33)

28. No debe acercarse a las puertas automáticas que se abren por


medio de un sensor. Puede esperar a que un gentil las abra y pasar con
el gentil. (Cap. 276 6)

29. Si pasó por una puerta con sensores, sin saber que al pasar se
abriría, y se abrió, ya que si se va de ahí se cerrarán las puertas, debe
llamar a un gentil para que venga a donde está o poner un objeto para
que no se cierren cuando se quite. Si no puede, puede retirarse. (35)

30. Si dos personas pasaron por una puerta con sensor, se permite
aprovechar la oportunidad para entrar por ellas. (36)

31. Está prohibido utilizar un elevador en Shabat. Si es un elevador


que automáticamente se detiene en cada piso, se permite utilizar por
una necesidad, sin entrar a ella cuando se están cerrando las puertas,
para que no provoque abrirlas por el sensor. (4)

32. Es conveniente no utilizar las escaleras eléctricas que están todo


el tiempo en movimiento. Sin embargo, aquellas que funcionan con un
sensor, que al acercarse se activan, no se permite utilizarlas. (6)

33. Si en la entrada de su edificio se graba video quienes entran y


salen, debe convencer a los vecinos que se desactive en Shabat, si no
puede, tiene permitido acceder si es que no prende una luz para ilumi-
narlo al entrar. (38)

247
34. Se prohíbe ver la televisión en Shabat aun si la prendió un gen-
til para sí mismo, o si ya estaba prendida desde el viernes; o ver una
película que la programó desde el viernes para que se prenda sola en
Shabat. Como se dijo anteriormente, aun entre semana hay que abste-
nerse de ver la televisión. (47)

35. Es correcto desconectar el Teléfono en vísperas de Shabat. (8)

36. No se permite encender un micrófono en vísperas de Shabat


para Shabat, aun para una Mitzvá, por ejemplo, para que la voz del
oficiante se escuche en todo el Bet Haknéset. De igual manera, está
prohibido programarlo que se encienda solo en Shabat.

Está prohibido programar una grabadora en vísperas de Shabat para


que grabe en Shabat, o para escuchar una grabación, aun de asuntos
de Torá. (11)

Otras labores

Capítulo 318

37. Un Tefilín que se escribió en Shabat, no es apto para cumplir la


Mitzvá de colocárselo; quien lo usó, no cumplió con la Mitzvá. Algu-
nas opiniones consideran que cumplió la Mitzvá si lo usó quien no lo
escribió. (97)

38. Plantó sin querer en Shabat, puede tener provecho de esta plan-
tación. Si lo hizo intencionalmente, tiene que retirarlo después de Sha-
bat y volverlo a plantar. (98)

39. Quien lavó una ropa intencionalmente en Shabat, no podrá utili-


zarla tal como está sin volverla a lavar, sino tiene que volver a ensuciar-
la después de Shabat y lavarla de nuevo. Si la lavó sin ensuciarla, tiene
prohibido usarla. (6)

248
40. Si colgó ropa mojada para secar y se secó, tiene prohibido usar-
la hasta terminar Shabat. No obstante, si no era de su conocimiento
que está prohibido, puede utilizarla en Shabat. (7)

Labor que es discusión si es permitida

o prohibida en Shabat
Capítulo 318

41. Si un Yehudí realizó intencionalmente labores donde hay opi-


niones que permiten realizarlas, aunque en la práctica se dictaminaron
como prohibidas, se permite tener beneficio de ellas. (58)

42. Si un guisado en su mayoría con líquido que se coció por com-


pleto y se enfrió, y lo puso sobre un fuego cubierto o base eléctrica,
de manera que se calentó de nuevo, se permite consumirlo en Shabat
sin necesidad de esperar a que se enfríe; aunque está prohibido ha-
cerlo. (59)

43. Guisado que no se coció, pero se puede comer con dificultad, y


lo dejó en una base eléctrica y terminó su cocción, se permite comerlo
en Shabat, aunque está prohibido hacerlo. (60)

44. Si destapó un guisado que no estaba cocido en su totalidad, y lo


volvió a tapar sin querer, provocando que se cocine, se permite consu-
mirlo en Shabat, aunque está prohibido hacerlo. (61)

45. Revolvió un guisado que estaba cocido lo mínimo, suficiente


para poder comerlo, se permite comerlo en Shabat aunque al revolver-
lo apresuró su cocción. (62)

46. Cuando revolvió un guisado que estaba cocido en su totalidad


y estaba sobre el fuego, se permite consumirlo, aunque está prohibido
hacerlo. (63)

249
47. Vertió agua caliente o fría en un guisado seco sobre el fue-
go, tiene permitido consumir el guisado, aunque está prohibido
hacerlo. (67)

48. Agua que hirvió el viernes y se enfrió, si lo puso en Shabat sobre


la base eléctrica e hirvió de nuevo, se permite tomar el agua, aunque
está prohibido hacerlo. (64)

49. Cortó verdura para la ensalada en trozos muy pequeños y la


verdura se podía comer tal como estaba, aun si lo hizo mucho tiempo
antes de la Seudá, está permitido comer la verdura, aunque está prohi-
bido hacerlo. (66)

50. Se permite hacer Tebilá a un objeto en Shabat, aunque los


Ashkenazim lo prohíben. Si un Ashkenazí hizo Tebilá a un objeto en
Shabat, incluso si lo hizo intencionalmente, se permite utilizar el objeto
en Shabat. (74)

Labor que es prohibida

por nuestros Sabios


Capítulo 318

51. Quien realiza intencionalmente una labor prohibida por nues-


tros Sabios, queda prohibido beneficiarse de esa labor hasta el término
de Shabat, si fue sin intención, puede beneficiarse en Shabat. (69)

52. Si la persona asegura que fue sin intención, se confía en él para


que se le permita tener beneficio de esa labor. (70)

53. Separó intencionalmente en Shabat Maaser o Terumá de frutas


o verduras, no puede consumirlos ese día, si fue sin querer, se permite
consumirlos, aunque está prohibido separarlos. (73)

250
54. Una masa que no le sacaron Jalá y la masa ya está horneada,
si separó en Shabat Jalá intencionalmente no se puede comer el pan
hasta terminar Shabat. Si fue sin intención, pueden consumir el pan en
Shabat, aunque está prohibido hacerlo. (72)

55. Si se calentó al sol un recipiente y luego puso un huevo o pes-


cado chico y se cocinó, si lo hizo intencionalmente, puede consumirlo
en Shabat, aunque está prohibido hacerlo. (69)

56. Quien saló carne en Shabat pensando que está permitido, se


permite consumir en Shabat, o utilizarla después de Shabat. (80)

57. Si colgó una prenda mojada en las cuerdas para secarla y se


secó, si lo hizo intencionalmente no puede utilizar la prenda en Sha-
bat, si fue sin querer, se permite utilizarla, aunque está prohibido
hacerlo. (69)

58. Quien prendió intencionalmente el aire acondicionado, no pue-


de tener provecho de este. Sin embargo, si fue intencionalmente, si
se prendió una luz, también queda prohibido tener provecho. Si no
prende luz, se permite tener provecho del aire, aunque está prohibido
hacerlo. (71)

Bene ficio entresemana

de una labor realizada en Shabat


Capítulo 318

59. Si un Yehudí tiene una panadería que hornea en Shabat, no se


permite consumir entresemana lo que se horneó en Shabat. Además,
es propicio no comprar nada de la panadería todo el domingo, si esto
provocaría que el dueño respete Shabat. (87)

251
60. Fábrica de azúcar, utensilios de vidrio, papel, que trabajan Yehu-
dim en Shabat, se permite comprar su azúcar, sus objetos o sus hojas.
Sin embargo, si al no comprar provocará que el dueño cuide Shabat, es
mejor no comprar. Algunos temerosos de Hashem, que quieren editar
un libro con un Yehudí, se cuidan de solo editarlo con hojas que no
fueron procesadas en Shabat. (88,90,91)

61. Si un Yehudí constantemente desprende en Shabat frutas y ver-


duras para traerlas al mercado el domingo, están prohibidas para siem-
pre. Si no se sabe si fueron cortados o recolectados en Shabat, se per-
mite consumirlas. (69)

62. Finalizando Shabat, se permite abordar un taxi o camión públi-


co donde el conductor es Yehudí, sabiendo que para que el conductor
esté ahí tuvo que haber viajado en Shabat. Sin embargo, es conveniente
no utilizarlos para prevenir que se siga profanando Shabat. (92)

Trabajo de un Yehudí

no temeroso de las Mitzvot

Capítulo 318

63. Si un Yehudí laico abre el refrigerador prendiendo la luz, se per-


mite sacar comida de ahí. (Cap. 307f 50; Cap. 318 41)

64. Si un Yehudí compró un alimento o bebida de una maquina dis-


pensadora, hay que evitar tener provecho de eso en Shabat. (Cap. 318
39)

65. Cuando un Yehudí laico que maneja en Shabat pregunta por


una dirección, no se permite contestar, aunque por ello provocará que

252
maneje más. Si pregunta por un hospital, se permite, ya que tal vez sea
para una emergencia. (Cap. 318 95)

66. Si un Yehudí laico trajo dulces en Shabat de forma prohibida


para un Bar Mitzvá o parecido, está prohibido consumirlos. El rabino
del lugar puede anunciar sobre la prohibición de consumirlos, para
que la concurrencia tenga más respeto a Shabat. Sin embargo, si al
anunciarlo provocará discusión entre la gente, o que alguien se aleje
más de la religión, se permite abstenerse de anunciar la prohibición de
consumirlos. (Cap. 318 81)

67. Familiar laico que llama por teléfono en Shabat a un familiar


que se encuentra en un lugar donde ya terminó Shabat, está prohibido
contestar la llamada. (Cap. 307c 10)

68. Yehudí laico que prendió la luz de las escaleras, aun si lo hizo
para su vecino Yehudí que cuida la Torá y las Mitzvot, puede tener pro-
vecho. Sin embargo, no puede ir rápido, o utilizar la luz para algo que
no podría hacer sin ella. Quien se espera hasta que la luz se apague,
recibirá bendición. (Cap. 318 40)

69. Si un Yehudí laico entró por una puerta automática, no se per-


mite pasar por esa puerta antes de que se cierre; sin embargo, algunas
opiniones lo permiten. (Cap. 318 34)

70. Si un Yehudí laico prendió la calefacción general del edificio, de


manera que calienta todos los departamentos, se permite quedarse en
el departamento, siendo conveniente tener en mente no disfrutar de la
calefacción encendida por el Yehudí.

Quien quiere, puede abrir la ventana del cuarto para no tener prove-
cho de la calefacción, aun si por eso activará de nuevo la calefacción
al bajar la temperatura.

Si quiere quedarse en el cuarto y cerrar los tubos de la calefacción, pro-


vocado que esta se apague, tiene prohibido hacerlo. (Cap. 318 54,55,56)

71. Yehudí secular que quiere arreglar la calefacción en Shabat, y


él vive en el mismo edificio, hay quienes permiten y quienes prohíben

253
impedir que lo haga. Por lo que se debe proceder según las circunstan-
cias. (Cap. 318 57)

72. Quien tiene un Yehudí laico como vecino o se encuentra con él


en la misma habitación y prendió la radio, no debe poner atención, sin
embargo, no está obligado a taparse los oídos. (Cap. 318 44,45)

73. Si Yehudim trabajan en Shabat en un programa de radio, los


programas que se realizan en Shabat están prohibidos escucharlos para
siempre. De igual manera, está prohibido el programa que está en un
país que sigue siendo Shabat y para quien lo escucha terminó Shabat.
(Cap. 318 48,50)

Rentar a un gentil

Capítulo 245, 246, 306

1. Un Yehudí que es dueño de un taxi, tiene permitido rentarlo a


un gentil en vísperas de Shabat, siempre y cuando:

• Cobre por la renta del taxi, y no tenga ganancia de los viajes que
hace en Shabat; o si las ganancias de la semana se dividen en porcen-
taje, por lo tanto, la gente sabe que el gentil se esfuerza por él y no por
el Yehudí.

• No solo cobre la renta del día de Shabat, sino también de otros días.
Es decir, que dentro de lo que cobra por los días de semana, esté in-
cluido el cobro de Shabat.

• Solo circulará en áreas donde viven gentiles y no Yehudim, para que no


haya posibilidad de que lo utilice un Yehudí. (Cap. 245 1; Cap. 306a 11)

2. Se permite rentar o prestar objetos a un gentil, aun si los utili-


zará en Shabat. No obstante, debe evitar entregarlos cerca del inicio

254
de Shabat, ya que se podría suponer que el Yehudí le ordenó que le
transporte sus objetos en Shabat. (Cap. 245 2)

3. Se permite rentar su casa a un gentil, aunque haga uso de ella


como cualquier día de la semana. No obstante, deberá quitar la Mezu-
zá. (Cap. 246 10)

4. Quien renta su animal al gentil, tiene que condicionar que lo


regrese el viernes, ya que también los animales de un Yehudí tienen
que descansar en Shabat. Si no lo regresó, tendrá que dejar de ser su
propietario, diciendo: “Mi animal deja de pertenecerme”; sin tener que
comentar eso al gentil, y volverá a ser el propietario cuando termine
Shabat. (Cap. 246 1)

5. Quien renta el animal a un gentil desde el domingo, y cobra por


la semana completa, tiene también prohibido que su animal trabaje en
Shabat. (Cap. 246 1)

Rentar a un Yehudí laico

6. Se permite rentar una vivienda a un Yehudí que no cuida


Shabat, aunque hará en ella labores prohibidas en Shabat. Es correc-
to que haga una condición en el contrato, que no profanará Shabat
públicamente, y de hacerlo, revocará el contrato. (Cap. 246 10)

7. Hay quienes permiten prestar dinero a un Yehudí laico, aunque


lo empleará en Shabat. (Cap. 306a 31)

8. Aunque algunas autoridades permiten rentar un local comercial


a un Yehudí que no cuida Shabat, sabiendo que lo mantendrá abierto
al público en Shabat. No obstante, el que le preocupa el bienestar de
su alma, que no lo rente. (Cap. 246 10: Cap. 306a 31)

9. Se permite comprar un edificio de oficinas, donde algunas de


ellas ya están rentadas a Yehudim que no cuidan Shabat y trabajan en
Shabat. No es necesario cancelar el contrato de inmediato con ellos y
lo puede seguir rentando hasta que expire el contrato que tenían, si le
provocará perdida monetaria. (Cap. 246 11)

255
256

Das könnte Ihnen auch gefallen