Sie sind auf Seite 1von 6

TRABAJO COLABORATIVO DE LECTURA, ANALISIS Y

COMPRENSIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y


DOCUMENTALES

TEMA: MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LONGITUD


REAL DEL DIENTE

ALUMNA: Gissell Castillo Ajila


CICLO: Séptimo
PARALELO: “A”
DOCENTE: OD. ESP. ZULAY BASTIDAS
FECHA: 08 DE NOVIEMBRE DEL 2018
CALIFICACIÓN:

FIRMA:
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA LONGITUD
REAL DEL DIENTE

Introducción.
La odontometría es un paso importante para la preparación de los conductos radiculares
y consiste en determinar la longitud real del diente con el objetivo asegurar que los
procedimientos endodónticos se realicen dentro de los límites del conducto radicular.
Es necesario saber la longitud exacta de un diente en tratamientos endodonticos para
poder tener la certeza de que se instrumentará la unión cemento-dentina-conducto y para
instrumentar toda la extensión del conducto respetando los tejidos apicales y periapicales.
La odontometría del diente puede obtenerse por los métodos de Bregman y de Ingle, para
realizar este procedimiento se toma una radiografía periapical del diente en tratamiento.
1

Existen varios métodos para determinar la longitud real del diente entre esos tenemos:

Método de Bregman.
En este método después de colocar un instrumento de 10 mm de longitud dentro del
conducto radicular, se radiografía, y, con el auxilio de una regla milimetrada, se miden
en la radiografía la longitud del diente y del instrumento, y teniendo 3 valores, se aplica
una regla de 3 simple, por medio del cual se obtiene la longitud real del diente.1
Formula:
L.R.I. x L.A.D. = L.R.D.
Donde:
L.R.I: Longitud real del instrumento (medida colocada en el instrumento, hasta la
cual se introduce.
L.A.D: Longitud aparente del diente (obtenida por medida de la longitud del diente
en la radiografía de la odontometría).
L.A.I: Longitud aparente del instrumento (obtenida midiendo la radiografía de la
odonto-metría, la longitud del instrumento desde su tope de goma, que debe
estar apoyado en una referen-cia bien nítida, hasta su porción apical).
L.R.D: Longitud real del diente.
Variación método de Bregman UNAM.
El método de Bregman es empleado por hace varios años en la UNAM con una ligera
variación o modificación y han obtenido buenos resultados. En lugar de la longitud real
del instrumento (L.R. l), siempre de 10 mm, este método modificado de disminuye 2 o 3
mm de esta medida, previéndose posibles distorsiones de la imagen radiográfica, y
también como medida de seguridad para no traumatizar a los tejidos apicales y transferir
esa longitud a un instrumento endodóncico (escariador o lima tipo Kerr) , el cual estará
delimitado por la colocación de un pequeño tope de goma.1
Luego se debe colocar el instrumento dentro del conducto de modo que tope de goma
quede tangente al borde incisal o a la cúspide del diente, siempre en un punto de referencia
bien definido y hacer una toma radiográfica.1
Luego se debe medir en la radiografía la diferencia entre la punta del instrumento y el
ápice radicular, aumentando o disminuyendo este valor a la longitud del instrumento. De
este modo obtendre-mos la longitud real del diente (L.R.D.)1

Método de Ingle
En este método se debe medir el diente en la radiografía preoperatoria y restar un margen
de seguridad mínimo de 1 mm por la posible distorsión o amplificación de la imagen.1
Luego fijar la reglilla endodóntica a este nivel de trabajo tentativo y ajustar el tope sobre
el instrumento a ese nivel. Colocar el instrumento dentro del conducto hasta que el tope
se encuentre en el punto de referencia a menos que se presente dolor, si presenta dolor se
deja el instrumento a ese nivel y se vuelve a ajustar el tope hasta este nuevo punto de
referencia.1
Luego se toma una radiografía periapical y sobre la radiografía, medir la diferencia entre
el extremo del instrumento y el extremo de la raíz. Agregar a esto la longitud original
medida con el instrumento dentro del diente. Si el instrumento explorador ha pasado del
ápice, restar esa diferencia.1
De esta longitud ajustada del diente restar 1 mm para coincidir con la terminación apical
del conducto radicular antes de la unión del cemento con la dentina.1
Fijar la regla endodóntica a este nuevo nivel, corrigiendo y ajustando de nuevo el tope
sobre el instrumento explorador y tomar otra radiografía para confirmar la longitud
ajustada por la posibilidad de distorsión radiográfica, especialmente en raíces muy curvas.
Cuando la longitud del diente haya sido confirmada con precisión, volver a fijar la regla
endodóntica a esta medida.1
Además de estas dos técnicas existen las siguientes técnicas para la determinación de la
longitud real den diente.

Localizadores de foramen
Sunada en 1958 creó el método electrónico para determinar la longitud real del diente por
medio de la diferencia de potencial electrónico entre el complejo dentinocementario y el
ligamento periodontal. 2
Los localizadores de ápice trabajan por medio de la impedancia, esta es la relación entre
la tensión alterna aplicada a un circuito y la intensidad de la corriente producida.
Se mide en ohmios. Es una magnitud que establece la relación entre la tensión y la
intensidad de corriente. Es la oposición total sobre la corriente. La pared dentinaria del
conducto radicular exhibe una baja conductividad eléctrica, de esta forma a medida que
se aproxima al tercio apical, la capa de tejido dentinario se vuelve menos espesa y
disminuye su capacidad de aislamiento eléctrico. Esta disminución gradual se interpreta
eléctricamente como una disminución de la impedancia de la dentina. Los aparatos
basados en el método de frecuencia tienen una calibración tal, que permite indicar la
variación de los valores relativos a la impedancia (cociente o diferencia) de la región
apical, y permiten colocar la punta del instrumento a aproximadamente 1 mm del foramen
apical, posición idónea para la terminación apical de la endodoncia. La impedancia es la
capacidad que los materiales exhiben de resistir al paso de la corriente eléctrica.2

Tomografía Computarizada de Haz Cónico (TCHC)


En 1997 surgió la Tomografía Computadorizada de Haz Cónico (TCHC), que presenta
innumerables ventajas comparados con otros métodos de medición de la longitud real den
diente, como la riqueza de detalles anatómicos y de procesos patológicos, la visualización
de todas las caras del diente y las reconstrucciones en 3D y 4D.3
En un estudio realizado en Brasil con 30 dientes premolares uno de los método utilizado
para determinar la longitud de trabajo de los conductos radiculares en las imágenes de la
TCHC fue a través de la medición de los puntos anatómicos correspondientes a la
superficie vestibular (nivel de referencia) hasta el ápice radicular. Todas las medidas de
las imágenes fueron medidas por un especialista en radiología odontológica, utilizando la
herramienta de medición del programa i-CATVision®(ImagingSciences, Hatfield, EUA),
que ofrece una función de distancia para determinar los valores de las mediciones de las
imágenes en milímetros. 3
Discusión
Yo utilizaría el método de Ingle para medir la longitud real del diente porque este método
abarca de mejor manera las posibilidades de distorsión de la imagen o los errores que
pueda tener el operador, con el ajuste de los topes de goma en los casos de que el paciente
presente dolor o el instrumento pase del ápice radicular. Considero que este método puede
proporcionar más exactitud debido a que se realizan mediciones y cálculos con las
radiografías tanto preoperatorias como las radiografías con el instrumento dentro del
conducto. También es un buen método el localizador apical debido a la gran exactitud
que tiene y la tomografía computarizada por las imágenes en 3D y 4D que nos
proporciona, pero este método con la desventaja de que se necesita una mayor exposición
a la radiación en comparación a las radiografías periapicales.
Bibliografía.
1. Rivas R. PREPARACIÓN PARA LA TERAPIA DE LOS CONDUCTOS
RADICULARES. 2008. Citado el 05 de noviembre del 2018. Disponible en:
http://www.iztacala.unam.mx/~rrivas/articulos/preparacion/conductometria/leon
ardo.html.
2. Meza M. Guía para el uso del Localizador de foramen. ODOVTOS-Int. J. Dent.
Sc. | No.17-1: 31-40, 2015. ISSN:1659-1046. Citado el 05 de noviembre del 2018.
Disponible en:
http://www.fodo.ucr.ac.cr/sites/default/files/revista/Meza%20M_0.pdf.
3. Queiroz, M. B., Olano-Dextre T. L., Centurion B. S., Nishiyama C. K., Pinto L.
C. Comparación entre tres diferentes métodos en la determinación de la
odontometría: estudio in vitro. Acta Odontológica Venezolana. Volumen 55, No.
1, Año 2017. Obtenible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2017/1/art-2/. Consultado el:
08/11/2018

Das könnte Ihnen auch gefallen