Sie sind auf Seite 1von 132

54

MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Guía didáctica de la preparación en Farmacología


para los profesores del Programa Nacional de
Medicina Integral Comunitaria.

Farmacología Clínica
Í

Orientaciones generales 4
Medicamentos capaces de actuar sobre el 6
sistema hemolinfopoyético y quimioterapia
Tema I
antineoplásica.
Medicamentos capaces de actuar sobre el 24
Tema II
sistema endocrino-metabólico.
Medicamentos capaces de actuar sobre el 40
Tema III
sistema cardiovascular.
Medicamentos capaces de actuar sobre el 55
Tema IV
sistema nervioso.
Medicamentos capaces de actuar sobre el 72
Tema V
sistema respiratorio. Terapéutica del dolor.
Medicamentos capaces de actuar sobre el 90
Tema VI
sistema digestivo.
Medicamentos capaces de actuar sobre 103
Tema VII
organismos biológicos que afectan al hombre.

2008
Orientaciones generales.

Farmacología Clínica

Tema Contenido Página

6
I Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético y quimioterapia antineoplásica.
Sem 1 1.1 Medicamentos antianémicos.
1.2 Anticoagulantes.
1.3 Antiagregantes plaquetarios.
1.4 Coagulantes locales y fibrinolíticos.
1.5 Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas.

24
II Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema endocrino-
metabólico.
Sem 2 2.1 Hormonas tiroideas y drogas antitiroideas.
2.2 Insulina e hipoglicemiantes orales.
2.3 Hipolipemiantes.
2.4 Glucocorticoides
2.5 Andrógenos, estrógenos, progestágenos y contraceptivos orales.

40
III Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
cardiovascular.
Sem 3 3.1 Medicamentos antihipertensivos.
3.2 Antianginosos.
3.3 Cardiotónicos.
3.4 Antiarrítmicos.

55
IV
Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso.
Sem 4 4.1Psicofármacos.
4.2 Antiparkinsonianos.
4.3 Anticonvulsivantes.

2
4.4 Principales sustancias que pueden causar adicción.

72
V Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio.
Terapéutica del dolor.
Sem 5 5.1 Antiasmáticos.
5.2 Expectorantes, fluidificantes o mucolíticos y antitusígenos.
5.3 Analgésicos antiinflamatorios.
5.4 Anestésicos locales.
5.5 Hipnoanalgésicos.

90

VI Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.

Sem 6 6.1 Medicamentos antiulcerosos.


6.2 Digestivos, eupépticos, laxantes y antieméticos.

103

VII Medicamentos capaces de actuar sobre organismos biológicos


que afectan al hombre.
Sem 7 7.1 Generalidades de antimicrobianos
7.2 Betalactámicos.
7.3 Tetraciclinas y cloranfenicol.
7.4 Aminoglucósidos y macrólidos.
7.5 Sulfas, quinolonas y antisépticos urinarios.

VII Medicamentos capaces de actuar sobre organismos biológicos 118


que afectan al hombre.
Sem 8 7.6 Antituberculosos.
7.7 Antileprosos y antivirales.
7.8 Antipalúdicos.
7.9 Antimicóticos.
7.10 Amebicidas.
7.11 Antihelmínticos.

3
Orientaciones generales.
El presente documento tiene como principal objetivo poner en manos de profesores y
estudiantes un conjunto de orientaciones que faciliten el aprendizaje de la asignatura
Farmacología II o Clínica, que forma parte de la disciplina Clínica ubicada en el tercer año de la
carrera.

Es fundamental para el trabajo del profesor, revisar cuidadosamente los objetivos y contenidos
correspondientes a cada semana, a partir de lo previsto en el plan calendario de la asignatura.

Será determinante el trabajo sistemático con el programa de la asignatura y con la bibliografía


correspondiente, según el proceso de autopreparación que realiza el estudiante de manera
permanente. Un aspecto importante a tener en cuenta está en relación con el conocimiento y
dominio de la información que contiene el CD que poseen los estudiantes, para poder orientar
correcta y sistemáticamente su utilización y aclarar las dudas que se presenten.

Las formas de organización de la enseñanza a utilizar durante el proceso de formación serán


las siguientes:

El Encuentro docente el cual se desarrolla en el aula multipropósito y contempla la


Orientación al Contenido y el Seminario Integrador.

En esta asignatura la Consolidación se “multiplica” en varios momentos de la Práctica


Docente, la cual se realiza en los diferentes escenarios comunitarios, alternando en cada uno
de ellos: la práctica en el consultorio popular, las visitas de terreno, el pase de visita domiciliario,
la consulta en el Centro Médico de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación Integral, la
discusión clínica integrada con la participación de todos los profesionales de la salud de las
ASIC correspondientes y la guardia médica.

En la actividad orientadora de cada tema se introducen los contenidos a desarrollar en el


transcurso de la semana y en el estudio independiente también se propicia la consolidación de
conocimientos.

Las características y metodología de esta actividad se exponen en la Circular 10 emitida a tal


efecto.

La evaluación es el mecanismo regulador del proceso docente educativo y puede considerarse


como el instrumento de control de la calidad del producto resultante del proceso.

4
Es un componente esencial del proceso enseñanza-aprendizaje que parte de la definición
misma de los objetivos y concluye con la determinación del grado de eficiencia del proceso,
dada por la medida en que la actividad del educador y alumnos haya logrado como resultado
los objetivos propuestos, tendientes a lograr los modos de actuación establecidos en el modelo
de formación del médico integral comunitario.

Las formas de evaluación que se utilizarán en esta asignatura son:

• Frecuente: (será formativa y medirá el cumplimiento de objetivos específicos).

• Final: (será certificativa y medirá el cumplimiento de objetivos generales de la asignatura


en cuestión).

La evaluación frecuente se realizará en las actividades diarias de la práctica docente, las que se
reflejarán en la tarjeta individual del estudiante las cuales no se califican, se realizarán 8
seminarios integradores donde si se emite la calificación.

La evaluación final se hará al término de las 8 semanas dedicadas a esta asignatura (semana
9) y se realizará mediante un examen escrito a los estudiantes.

Las calificaciones se otorgan según la escala cualitativa de 20 como máximo, adoptada en la


Educación Superior. En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo
establecido en el reglamento docente para estos casos.

Los estudiantes al finalizar la asignatura podrán aplicar los principios de la ética médica que
indican la protección del paciente ante los riesgos que se derivan del uso y abuso de los
medicamentos, realizar educación sanitaria contra la adicción a partir del conocimiento de las
bases científicas de la farmacodependencia, identificar los factores que influyen en la
variabilidad de la respuesta que se observa a los medicamentos a partir del dominio de las
características farmacocinéticas, explicar las indicaciones y contraindicaciones de los fármacos
más usados en la práctica médica basado en el conocimiento de sus mecanismos de acción,
acciones farmacológicas, factores farmacocinéticos, reacciones adversas, vías de
administración y principales interacciones y seleccionar los medicamentos más adecuados para
solucionar los problemas de salud, a partir de los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia,
costo y efectividad.

5
Semana 1.

Tema I: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético y


quimioterapia antineoplásica.

1.1 Medicamentos antianémicos.


1.2 Anticoagulantes.
1.3 Antiagregantes plaquetarios.
1.4 Coagulantes locales y fibrinolíticos.
1.5 Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 12

Consulta médica en el consultorio popular. 18

Consulta médica en el SRI y el CMDI. 18

Visita de terreno. 18

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 19

Guardia médica. 20

Seminario integrador. 21

Introducción:
El término Farmacología se deriva de las palabras griegas pharmakon (fármaco o veneno) y
logos (palabra o tratado); estudia las propiedades de los fármacos y sus acciones sobre el
organismo. Es una disciplina básica de aplicación clínica que estudia los procesos y las
acciones de los medicamentos en diversos niveles.

La Farmacología clínica se encarga de la farmacocinética y la farmacodinamia en el hombre


sano y enfermo; por lo que también incluye el efecto de la enfermedad sobre la acción y
disponibilidad del medicamento y se ocupa de la investigación para el uso racional de los
medicamentos.

Con la explosión de medicamentos de los últimos años se ha promovido el desarrollo de

6
muchos fármacos que no aportan ventajas sobre los existentes, aumenta el consumo
innecesario y las enfermedades por medicamentos o patología farmacológica. Por todas estas
razones se hace necesario que el médico estudie la farmacología clínica y adquiera
conocimientos y habilidades que le permitan hacer un uso racional de los medicamentos y
realizar educación sanitaria en la población para evitar las peligrosas consecuencias del empleo
innecesario e irracional de fármacos.

Aunque el campo terapéutico es amplio, sin dudas la terapéutica farmacológica es la de mayor


importancia y extensión en medicina humana. La Farmacología clínica otorga al médico las
bases necesarias para llevar a cabo una terapéutica racional y le permitirá realizar una
selección de los medicamentos basado en los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y
costo.

No debe confundirse la farmacología clínica con la terapéutica, la primera es una ciencia


basada en resultados de investigaciones controladas y evaluaciones estadísticas, mientras que
la terapéutica es el arte de aplicar los medicamentos y otros recursos para el tratamiento de las
enfermedades, como arte es individual, se aplica a cada caso clínico y se basa en la
farmacología que como ciencia es de aplicación general.

La unidad curricular Farmacología II o clínica tiene como objeto de estudio a los fármacos o
medicamentos y sus acciones sobre el organismo y constituye el sustento científico de la
terapéutica que se imparte en todas las asignaturas clínicas, con una formación centrada en los
valores del médico integral comunitario.

Emplea precedentes como Morfofisiología humana, Morfofisiopatología, Informática médica,


Farmacología general y se integra a la Clínica, lo que permite relacionar los contenidos con las
aplicaciones clínicas.

En términos generales en este tema serán abordados los principales grupos farmacológicos que
modifican de alguna manera los mecanismos reguladores de la hematopoyesis y la hemostasia.
Los mismos son procesos fisiológicos cuya finalidad es mantener la función del sistema
hematológico en valores normales y lograr que el contenido se mantenga en forma líquida y
evitar su extravasación. También trataremos las bases generales para el tratamiento de las
enfermedades malignas teniendo en cuenta los exponentes más representativos de cada grupo.

En el año 1932, Castle demostró la capacidad del hierro inorgánico como precursor hematínico
y desde el siglo XIX Blaud comenzó el tratamiento de la anemia. El conocimiento de los

7
mecanismos reguladores de la hematopoyesis y la obtención de sustancias denominadas
citocinas en cantidades suficientes como para ser utilizadas en clínica, han revolucionado el
tratamiento de las discrasias sanguíneas y han quedado atrás la ferroterapia y los complejos
vitamínicos como únicas alternativas disponibles.

Muchos de estos fármacos no solo se emplean en el tratamiento de enfermedades


hematológicas, sino que pueden ser indicados para disminuir los efectos secundarios de la
quimioterapia y radioterapia y para la prevención de infecciones en pacientes neutropénicos o
facilitar el transplante de progenitores hematológicos.

Cuando una causa pone en marcha todo el proceso hemostático, se activan una serie de
mecanismos que tienden a mantener la sangre dentro del árbol circulatorio, para ello son
fundamentales la interacción plaqueta-pared vascular, la fase plasmática donde son activados
los factores de la coagulación sanguínea y la fibrinolisis que se pone en marcha de forma
paralela al sistema de la coagulación mediante el factor XII activado.

Los fármacos activos sobre la hemostasia actúan sobre algunas de las tres fases de la
hemostasia, un déficit de la hemostasia conduce a un riesgo hemorrágico el que puede ser
tratado con coagulantes, mientras que un exceso hemostático lleva al síndrome trombótico, el
cual se produce por alteración de la pared arterial, estasis sanguíneo o discrasia de los factores
de la coagulación el que puede ser resuelto con fármacos anticoagulantes, antiagregantes
plaquetarios o activadores exógenos del plasminógeno.

Objetivos
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
hemolinfopoyético a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la anemia,
trastornos de la coagulación y de la agregación plaquetaria a partir de sus
características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
3. Explicar las bases farmacológicas generales de la quimioterapia de las
enfermedades malignas partiendo de su mecanismo de acción y sus principales
toxicidades, utilizando la bibliografía básica y complementaria.

8
Contenidos
1. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético y bases generales de
la quimioterapia de las enfermedades malignas.
1.1 Medicamentos antianémicos.
1.1.1 Clasificación.
1.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
1.1.3 Principales características farmacocinéticas.
1.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.2 Anticoagulantes.
1.2.1 Clasificación.
1.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
1.2.3 Principales características farmacocinéticas.
1.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
1.3 Antiagregantes plaquetarios.
1.3.1 Clasificación.
1.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
1.3.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
1.3.4 Contraindicaciones y usos.
1.4 Coagulantes locales y fibrinolíticos.
1.4.1 Concepto y clasificación.

1.4.2 Mecanismo de acción.

1.4.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.

1.4.5 Principales indicaciones terapéuticas.

1.5 Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas.

1.5.1 Clasificación general de los agentes quimioterápicos.

1.5.2 Mecanismo de acción general.

1.5.3 Principios fundamentales de la monoterapia y de la terapia combinada.

1.5.4 Efectos indeseables más significativos.

9
Para el desarrollo del tema debes tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el sistema
hemolinfopoyético
2. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan en el tratamiento de las
enfermedades malignas.
3. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada grupo de
medicamento que permitan clasificarlos.
4. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo de medicamentos.
5. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de antianémicos,
anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y fibrinolíticos.
6. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en regímenes
de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
7. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos más
utilizados dentro de cada grupo.
8. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción y acciones
farmacológicas.
9. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas más
importantes.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.
Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán
en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


La Farmacología clínica estudia los medicamentos relacionados con el proceso salud-
enfermedad, comprende todos los aspectos relacionados con los fármacos o medicamentos y
constituye el sustento científico de la terapéutica que se imparte en todas las asignaturas
clínicas.

Los fármacos que actúan sobre el sistema hemolinfopoyético son útiles en el tratamiento de
diversas enfermedades como las anemias donde podemos encontrar las anemias carenciales

10
que son las de mayor prevalencia en la población y pueden ser tratadas con sales de hierro,
vitamina B-12, vitamina B-6 o ácido fólico. Estos fármacos tienen gran utilidad en la corrección
de la anemia al provocar un aumento del hematocrito, por otra parte los factores estimulantes
de colonias incrementan el número de neutrófilos después de varios días y son de gran utilidad
en el paciente neutropénico con el objetivo de prevenir o ayudar al tratamiento de las
infecciones.

Los fármacos que actúan directamente sobre la hemostasia son de utilidad para estimular la
función plaquetaria, activar los factores de la coagulación sanguínea o inhibir la fibrinolisis, el
síndrome trombótico será tratado con fármacos trombolíticos, antiagregantes plaquetarios o
fármacos anticoagulantes.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para seleccionar el medicamento de elección en la anemia,
proceso tromboembólico o alteraciones de la hemostasia sanguínea a partir del análisis de sus
características farmacológicas, apoyándose en los recursos pedagógicos para su coherencia y
en su experiencia profesional.

El primer contacto del profesor con el estudiante tiene sus particularidades, pues es en el
primer día de clases donde el profesor brindará una exposición resumida de la asignatura y sus
diferentes características, sugiriendo tener en cuenta:
• El escenario docente fundamental lo constituyen todas las instituciones de salud que
conforman la Atención Primaria, con preponderancia el Consultorio Médico.
• La interrelación con la Clínica, puesto que la Farmacología constituye el sustento
científico para abordar la terapéutica en cualquier situación de la práctica médica.
Es importante señalar además:
• Se mantienen las formas organizativas de la enseñanza de cursos anteriores y se
utilizan las nuevas modalidades introducidas en la asignatura Clínica I excepto el taller.
• La relevancia de la asignatura y sus relaciones con las asignaturas precedentes y las
que continuarán a lo largo de la formación.
• La evaluación en esta asignatura, no se circunscribe a una sola actividad, sino que su
modo de actuación será tenido en cuenta en todas las actividades de la práctica
docente, reflejándose en la tarjeta de evaluación individual, aunque en la que se emite
calificación es en el seminario integrador.

11
™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, explorando las expectativas
que tienen relacionadas con el desarrollo de los contenidos de la asignatura Farmacología
clínica, utilizando una técnica participativa. También puedes explicar la importancia del tema
“Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema hemolinfopoyético y quimioterapia
antineoplásica”, utilizando datos publicados sobre la morbilidad y mortalidad asociada a las
anemias, enfermedades neoplásicas, trombóticas y hemorrágicas, lo que les servirá como
motivación de la actividad, posteriormente darás a conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de la morfofisiología humana como componente
normal del ser humano y punto de partida para estudiar las alteraciones
morfofuncionales que se producen en el curso de los procesos patológicos.

• Los medicamentos antianémicos y su clasificación, recuerda que los exponentes


más representativos para el tratamiento de las anemias carenciales son las sales de
hierro, vitamina B-12, vitamina B-6 o ácido fólico, además de los factores de crecimiento
hemopoyéticos como la eritropoyetina y los factores estimulantes de colonias.
Farmacología humana. Flórez.
Antianémicos y otros hematínicos. Vergel GM. Página 1

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas. Insistirás en su importancia


para poder comprender en que tipo de anemia están indicados los diferentes fármacos
antianémicos y predecir las reacciones indeseables más frecuentes que se pueden
presentar con el uso de estos medicamentos. Farmacología humana. Flórez.
Antianémicos y otros hematínicos. Vergel GM. Páginas 7, 16, 21, 22, 23.
Farmacología de las anemias carenciales. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 35-37, 41-45.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves. No debes olvidar que la


prescripción de cualquier medicamento puede estar acompañada de reacciones
adversas en su mayoría de intensidad leve o moderada, como los trastornos

12
gastrointestinales causados por las sales de hierro que en numerosas ocasiones son
motivo de abandono del tratamiento. Farmacología humana. Flórez.
Antianémicos y otros hematínicos. Vergel GM. Páginas 10, 22-25.
Farmacología de las anemias carenciales. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 35-37, 41-45.

• La clasificación de los anticoagulantes. Reforzarás que los anticoagulantes se


clasifican en fármacos de acción directa y de acción indirecta, tienen indicaciones
diferentes, pues mientras unos son de elección en las urgencias, los de acción indirecta
como los anticoagulantes orales son de utilidad en la profilaxis.
Farmacología humana. Flórez.
Fármacos anticoagulantes. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
Universidad Autónoma de Madrid. Paginas 1-2.
Anticoagulantes, antitrombóticos y agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 133.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas. Debes precisar que el


mecanismo de acción de estos fármacos es diferente para cada grupo, los de acción
directa, como la heparina, ejercen su acción al unirse a la antitrombina III y la trombina y
los de acción indirecta, cuyo exponente más representativo es la warfarina, actúan como
antagonistas de la vitamina K. Farmacología humana. Flórez.
Fármacos anticoagulantes. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
Universidad Autónoma de Madrid. Paginas 1-2.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 134-135,
139.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves, insistirás en las hemorragias


secundarias a su efecto anticoagulante, que dependen de la dosis y se monitorean a
través del tiempo de protrombina. Farmacología humana. Flórez.
Fármacos anticoagulantes. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
Universidad Autónoma de Madrid. Paginas 1 y 3.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 135 y 140.

13
• Las interacciones, contraindicaciones y usos, no debes olvidar que las interacciones
más importantes son aquellas que se pueden producir al interactuar con fármacos que
actúen sobre la hemostasia e incrementen sus efectos indeseables o los contrarresten
como podría ocurrir con los fármacos coagulantes, además el manejo de las
contraindicaciones y los usos terapéuticos es necesario para prescribir correctamente
estos fármacos. Farmacología humana. Flórez.
Fármacos anticoagulantes. Departamento de Farmacología y Terapéutica.
Universidad Autónoma de Madrid. Paginas 1 y 3.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 136, 140-
141.

• La clasificación de los antiagregantes plaquetarios, se debe destacar que estos


medicamentos se utilizan en la prevención primaria y secundaria del infarto agudo del
miocardio, haciendo énfasis en los más utilizados son el ácido acetilsalicílico y la
ticlopidina. Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 8.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 142.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas, recordarás su importancia


para poder explicar la utilidad de estos medicamentos y justificar de manera científica la
prescripción de los mismos. Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 9.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 142.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves, se debe destacar que de forma
general en el tratamiento profiláctico el más utilizado es el ácido acetilsalicílico y se usa
en pequeñas dosis lo que raramente produce efectos indeseables graves, pero si son
frecuentes los trastornos gastrointestinales relacionados con su mecanismo de acción.
Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 10 y 12.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 142.

14
• La clasificación y el concepto de los coagulantes locales y fibrinolíticos, insistirás
en la importancia de los fibrinolíticos por su importancia en el tratamiento de afecciones
como el IMA. Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 33 y 38.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 129.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves, recuerda que los coagulantes
locales se usan fundamentalmente en estomatología para controlar la hemorragia de los
pequeños vasos y raramente producen efectos indeseables, mientras que los
fibrinolíticos pueden provocar con frecuencia sangramientos que pueden ir desde una
pequeña equimosis hasta verdaderas hemorragias. Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 35,39,40.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 130-32.

• Las principales indicaciones terapéuticas, reforzarás que la principal indicación de los


coagulantes locales es en el control de hemorragias de pequeños vasos y los
fibrinolíticos en el tratamiento del IMA en las primeras 6 horas de haberse producido.
Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L. Pagina 35 y 40.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 130-32.

• Las bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas, para


comprenderlas es necesario que recuerdes el ciclo celular y sus diferentes fases, pues
el tratamiento se basa en la acción sobre las mismas.
Fármacos antineoplásicos. Levy M. Páginas 1 y 2.
Velázquez Farmacología básica y clínica. Capitulo 56. Páginas 956–57.

• El mecanismo de acción general de los fármacos antineoplásicos, se debe insistir en


que estos fármacos actúan en las diferentes fases del ciclo celular lo que permitirá
comprender el fundamento de la terapia combinada en el tratamiento de casi todos los
tipos de cáncer.
Fármacos antineoplásicos. Levy M. Páginas 1 y 16.

15
• Los principios fundamentales de la monoterapia y la terapia combinada, recuerda
que los fármacos antineoplásicos no actúan en todas las fases del ciclo celular, la
posibilidad de aparición de células resistentes está relacionada con el volumen tumoral y
la frecuencia de mutaciones, por lo que para aumentar la eficacia y disminuir la toxicidad
se deben administrar al menos dos fármacos con diferentes mecanismos de actuación y
de forma secuencial en ciclos.
Fármacos antineoplásicos. Levy M. Páginas 1 y 2.
Velázquez Farmacología básica y clínica. Capitulo 56. Páginas 956–57.

• Los efectos indeseables más significativos, no debes olvidar que estos fármacos
actúan sobre las células en división celular y las reacciones indeseables más frecuentes
se producen sobre aquellas que se encuentran en recambio constante, como el tracto
digestivo, el pelo, las células del sistema hemolinfopoyético etc.
Fármacos antineoplásicos. Levy M. Páginas 2-6.

• Las plantas medicinales. Se insistirá en la importancia de conocer los nombres


científicos de las plantas para poder identificarlas en cualquier región o contexto. Las
plantas medicinales que pueden ser útiles como antiagregante plaquetario: Allium
sativum (ajo), coagulante tópico (vasoconstrictor): Rhoeo spatacea (cordobán). Debes
indagar con los estudiantes sobre otras plantas medicinales utilizadas en la comunidad
con efectos atribuidos sobre este sistema.

Orientarás al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Medicamentos antianémicos. Principales características farmacocinéticas. Interacciones,
contraindicaciones y usos. Farmacología humana. Flórez.
Antianémicos y otros hematínicos. Vergel GM.
Farmacología de las anemias carenciales. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 29-30, 35-37, 41-45.

• Anticoagulantes. Principales características farmacocinéticas


Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L.

16
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 136, 140-
141.

• Antiagregantes plaquetarios. Contraindicaciones y usos.


Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L.
Farmacología de la coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 142.

• Coagulantes locales y fibrinolíticos. Concepto y clasificación. Efectos indeseables más


frecuentes y graves. Principales indicaciones terapéuticas.
Farmacología humana. Flórez.
Trastornos de la coagulación. Ramos L.
Farmacología de a coagulación sanguínea. Anticoagulantes, antitrombóticos y
agentes trombolíticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 130-32.

• Bases generales de la quimioterapia de las enfermedades malignas. Clasificación


general de los agentes quimioterápicos.
Fármacos antineoplásicos. Levy M. 1 -13.
Velázquez. Farmacología básica y clínica Capitulo 56.

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicarán


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento de la anemia y trastornos de la coagulación junto al
seminario de Clínica sobre síndrome anémico y síndromes purpúricos.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

17
™ Consulta médica en el consultorio popular.
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Adiestrar al estudiante en la selección del medicamento de elección para el tratamiento
de la anemia, trastornos de la coagulación y de la agregación plaquetaria a partir de sus
características farmacológicas, en situaciones reales cuando un paciente que acude a la
consulta presente alguna enfermedad del sistema hemolinfopoyético o puedes modelar
algún caso característico para la mejor comprensión de los estudiantes.
• Mostrar al estudiante, pacientes con enfermedades malignas y explicar brevemente las
bases del tratamiento y la toxicidad que estos medicamentos pueden producir.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar siempre en la importancia del estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pero la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA, no desaproveches los casos que
llegan, explota siempre la posibilidad de establecer la integración de ambas asignaturas y las
precedentes, si acudiera algún paciente con anemia u otra enfermedad hematológica o cáncer
lo mostrarás al estudiante y lo adiestrarás en la selección del fármaco de elección a partir del
conocimiento de su mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas e
interacciones.

18
En el CMDI los pacientes con anemia, otras enfermedades del sistema hemolinfopoyético o
enfermedades neoplásicas son un motivo frecuente de consulta y tratamiento lo que permitirá
que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso e identificar los fármacos que utiliza y si tienen relación con los
estudiados en esta semana. Durante el interrogatorio pueden obtener datos
relacionados con reacciones adversas por algún antianémico, anticoagulante,
antiagregantes plaquetarios o antineoplásicos y recordarán aquellos que con mayor
frecuencia pueden causarlas, así como la necesidad de evaluar al paciente
periódicamente como sucede cuando realizamos exámenes hematológicos a aquellos
que reciben medicamentos antineoplásicos o el seguimiento de los niveles de
protrombina cuando se prescribe algún anticoagulante.
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como

19
los antecedentes de reacciones adversas, los fármacos antineoplásicos y los que actúan
sobre la hemostasia o se utilizan en la anemia.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del fármaco de
elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en los fármacos útiles
en el tratamiento de las enfermedades tromboembólicas como los anticoagulantes o
antifibrinolíticos.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la identificación de reacciones
adversas graves con el uso de antifibrinolíticos o anticoagulantes como la heparina.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades
relacionadas con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante fármacos antifibrinolíticos de utilidad en la trombolísis del infarto
agudo del miocardio, este es un medicamento de uso frecuente en la urgencia y
recordar los criterios para su selección que dependen del paciente y de la hora en que
se produjo el evento.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

20
™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos, las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de enfermedades como las anemias por déficit de hierro, el infarto agudo del
miocardio u otras enfermedades cerebrovasculares así como la incidencia de
interacciones y efectos adversos de los medicamentos que se emplean.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en el mecanismo de acción y las acciones
farmacológicas.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

21
A continuación te brindamos ejemplos de referencia:
Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.

1. Caso simulado:
A la consulta asiste una paciente femenina de 35 años de edad por presentar debilidad mareo,
malestar general y dolor en epigastrio, con antecedentes de usar ácido acetilsalicílico
habitualmente para la cefalea, en el examen físico se le constató palidez de piel y mucosas y
algo aletargada sin anormalidades en órganos sistémicos.
Se le indicaron estudios de laboratorio con los siguientes resultados Hb 8 g/l, el frotis sanguíneo
mostró eritrocitos hipocrómicos y se detectó sangre oculta en heces, el recuento de plaquetas
se mostró por encima de valores normales 800 000/mm3 y la cifra de reticulocitos fue de 0.2%,
lo que confirmó el diagnostico de anemia por déficit de hierro. En consecuencia se inicio la
terapéutica con sales de hierro por vía oral en forma de sulfato ferroso a razón de 500 mg 2
veces al día por un periodo de 2 meses para restablecer la producción óptima de hemoglobina.

a) ¿Considera adecuada la terapia con sulfato ferroso por vía oral en esta paciente? Explique
basado en sus acciones farmacológicas.
b) Menciona las reacciones adversas generales de los preparados de hierro por vía oral.
c) La paciente cuando fue interrogada refirió dolor en epigastrio. ¿Considera que el tratamiento
prescrito puede potenciar este síntoma? Justifique su respuesta basado en los efectos adversos
de los medicamentos empleados.
d) Explica el mecanismo de acción general de las sales de hierro.

2. Caso simulado:
Paciente JCB de 30 años que acude a consulta con historia de ingestión antigua de alcohol y
epilepsia desde hace 5 años tratada con fenitoína y fenobarbital, además se estimó que el
consumo habitual de alcohol era de 0.5 litros al día.
Se le indicaron exámenes de laboratorio y se observó que la cifra de Hemoglobina era de 7g/l el
recuento de leucocitos de 3 500 /mm3, la cifra de reticulocitos fue de 1% y en el frotis se
observaron granulositos hipersegmentados. El nivel de folato sérico resultó de 2 ng/ml y esto
confirmó el diagnóstico de deficiencia de ácido fólico. Se trató al paciente con ácido fólico por
vía oral 5 mg dos veces al día y se le citó a la consulta para exámenes de laboratorio cada dos
semanas para vigilar los efectos del tratamiento.

22
a) El paciente cuando fue interrogado refirió ingestión habitual de alcohol, consideras que
puede estar asociado a la anemia del paciente. Explique su respuesta.
b) ¿Considera adecuada la terapia con ácido fólico por vía oral en este paciente? Explique
c) ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento en los pacientes con anemia?
d) Menciona las reacciones adversas generales del ácido fólico por vía oral.
e) Explica el mecanismo de acción general del ácido fólico.

3. Caso simulado:
Paciente de 58 años de edad, obeso, con antecedentes de diabetes mellitus no
insulinodependiente tratada con hipoglicemiantes orales y angina de pecho ocasional que fue
tratada con un betabloqueador y ácido acetilsalicílico. En el día de hoy presentó dolor torácico
retroesternal mientras se encontraba en el trabajo, desapareció espontáneamente pero volvió a
aparecer mientras caminaba de regreso a su casa acompañándose en esta ocasión de frialdad
y sudoraciones, por lo que acude a la sala de urgencia, donde se le realizó un
electrocardiograma resultando un infarto agudo del miocardio.

a) ¿De los fármacos útiles en los trastornos de la hemostasia cuál sería la elección para tratar
de inmediato a este paciente?
b) Explique su utilidad basado en el mecanismo de acción.
c) ¿Cuáles serian las reacciones indeseables más frecuentes con el uso de este grupo
farmacológico?
d) ¿Cómo se podrían contrarrestar las reacciones adversas graves de estos fármacos?
e) ¿Qué fármacos podrían potenciar los efectos adversos de este medicamento?

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre fármacos para la


eritropoyesis y la hemostasia que puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los


estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue mejor. Para emitir la
calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

23
Semana 2.

Tema II: Medicamentos capaces de actuar sobre las funciones endocrino-metabólicas.

2.1 Hormonas tiroideas y drogas antitiroideas.


2.2 Insulina e hipoglicemiantes orales.
2.3 Hipolipemiantes.
2.4 Glucocorticoides
2.5 Andrógenos, estrógenos, progestágenos y contraceptivos orales.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 28

Consulta médica en el consultorio popular. 34

Consulta médica en el SRI y el CMDI. 35

Visita de terreno. 35

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 36

Guardia médica. 36

Seminario integrador. 37

Introducción:

Los fármacos capaces de actuar sobre las funciones endocrino-metabólicas se comportan como
análogos de las hormonas de nuestro organismo, pueden modificar la síntesis o antagonizar
sus acciones en tejidos periféricos, lo que explica su utilidad en el tratamiento de afecciones por
hipo o hiperfunción del tiroides o la corteza suprarrenal, diabetes mellitus, hipogonadismo, entre
otras.

Las hormonas tiroideas regulan funciones esenciales como el crecimiento, la reproducción o el


metabolismo y constituyen importantes agentes de diagnóstico y tratamiento, además existen
numerosos compuestos capaces de interferir con ellas, pero sólo unos pocos tiene utilidad
clínica, tal es el caso de los fármacos inhibidores de la síntesis (propiltiouracilo, metimazol), el
yodo y el yodo radiactivo.
La diabetes mellitus (DM) es un trastorno del metabolismo de los carbohidratos caracterizado

24
por hiperglicemia crónica, aunque también se afecta el metabolismo lipídico y proteico; la
existencia de un defecto en la secreción y/o en las acciones de la insulina es responsable de la
aparición de esta enfermedad. La insulina es el principal agente hipoglicemiante, imprescindible
en los pacientes con DM de tipo I (déficit absoluto de insulina) mientras que los fármacos
denominados hipoglicemiantes orales se emplean para el tratamiento de la DM tipo II (déficit
relativo de insulina o insulinorresistencia) cuando han fracasado las medidas terapéuticas no
farmacológicas (ejercicio y dieta), dentro de ellos tenemos: sulfonilureas, análogos de
meglitinidas, biguanidas, inhibidores de alfaglucosidasas intestinales y tiazolidinedionas.

Las alteraciones del metabolismo lipídico representan un importante problema de salud que
afecta a más del 10 % de la población y se relaciona con la aparición de aterosclerosis y sus
complicaciones (cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares, vasculopatías
periféricas), estas alteraciones pueden ser primarias (determinadas genéticamente) o aparecer
secundarias a la DM, obesidad, hipotiroidismo, síndrome nefrótico, hepatopatías, entre otras. El
tratamiento farmacológico, es solo una parte de la estrategia terapéutica donde la dieta es
fundamental y pueden emplearse varios grupos de fármacos como las estatinas y los derivados
del ácido fíbrico.

Los glucocorticoides se utilizan en el tratamiento de las enfermedades de la corteza suprarrenal


y en numerosas enfermedades no endocrinas, debido a que actúan en casi todos los órganos y
sistemas. Es importante no olvidar que el tratamiento prolongado tiene múltiples consecuencias
motivado por las reacciones adversas que en su mayor parte se corresponden con sus acciones
sobre el sistema endocrino y el equilibrio hidroelectrolítico.

Por último para garantizar el completo bienestar del individuo, el médico debe enfrentar
importantes retos en su labor diaria. Evitar un embarazo no deseado o aliviar los molestos
síntomas del climaterio, pueden ser ejemplos de los problemas que a menudo debe resolver.
Los contraceptivos hormonales o la terapia hormonal sustitutiva son elementos importantes que
debe conocer para lograr este objetivo.

25
Objetivos
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre las funciones
endocrino-metabólicas a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la diabetes mellitus
tipo I y II, hipo e hiperfunción tiroidea y otras enfermedades endocrinas a partir de
sus características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.
3. Identificar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre las funciones
endocrino-metabólicas a partir de las características farmacológicas y atendiendo a
las características individuales de cada paciente, en situaciones reales o
modeladas.

Contenidos
2.1 Hormonas tiroideas y drogas antitiroideas.
2.1.1 Pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas.
2.1.2 Acciones farmacológicas de hormonas tiroideas.
2.1.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves de hormonas tiroideas.
2.1.4 Contraindicaciones y usos de hormonas tiroideas.
2.1.5 Clasificación de las drogas antitiroideas según su mecanismo de acción.
2.1.6 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas de las drogas antitiroideas.
2.1.7 Principales características farmacocinéticas.
2.1.8 Efectos indeseables más frecuentes y graves de las drogas antitiroideas.
2.1.9 Contraindicaciones y usos de las drogas antitiroideas.
2.2 Insulina e hipoglicemiantes orales.
2.2.1 Tipos de insulina.
2.2.2 Mecanismo de acción y acciones fundamentales sobre las alteraciones
metabólicas presentes en la Diabetes mellitus.
2.2.3 Características farmacocinéticas más relevantes de insulinas.
2.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves de insulina.
2.2.5 Principales indicaciones terapéuticas de diferentes tipos de insulina.
2.3. Clasificación de hipoglicemiantes orales según mecanismo de acción.
2.3.1Mecanismo de acción y principales acciones farmacológicas de hipoglicemiantes
orales.

26
2.3.2 Características farmacocinéticas más relevantes de hipoglicemiantes orales.
2.3.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves de hipoglicemiantes orales.
2.3.4 Principales indicaciones terapéuticas, interacciones y contraindicaciones de los
hipoglicemiantes orales.
2.4 Hipolipemiantes.
2.4.1 Clasificación según mecanismo de acción.
2.4.2 Principales efectos indeseables.
2.4.3 Usos y contraindicaciones.
2.5 Glucocorticoides
2.5.1 Mecanismo de acción general. Mecanismo de acción antiinflamatorio.
2.5.2 Acciones farmacológicas.
2.5.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
2.5.4 Usos terapéuticos y contraindicaciones.
2.6 Andrógenos, estrógenos, progestágenos y contraceptivos orales.
2.6.1 Clasificación.
2.6.2 Acciones farmacológicas generales.
2. 6.3 Efectos indeseables.
2.6.4 Usos terapéuticos y contraindicaciones.

Para el desarrollo del tema debe tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre las
funciones endocrino-metabólicas.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento.
3. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo farmacológico.
4. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de hormonas tiroideas,
drogas antitiroideas, insulina, hipoglicemiantes orales y glucocorticoides.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.

27
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas
más importantes.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


Los fármacos que afectan las funciones endocrino-metabólicas son necesarios para el
tratamiento de numerosas enfermedades que afectan al hombre: hipo e hipertiroidismo,
diabetes mellitus, hiperlipoproteinemias, insuficiencia suprarrenal, asma bronquial, artritis
reumatoidea, hipogonadismo, climaterio o la prevención del embarazo con los contraceptivos
hormonales.

La mayoría, tienen acciones en el organismo relacionadas con las hormonas fisiológicas y estas
están estrechamente relacionadas con los efectos adversos que pueden provocar. Otros como
los hipoglicemiantes orales, hipolipemiantes y antitiroideos actúan por mecanismos diferentes
ya sea inhibiendo las acciones hormonales en periferia o modificando su síntesis.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar
sobre las funciones endocrino-metabólicas y seleccionar el medicamento de elección para el
tratamiento de la diabetes mellitus tipo I y II, hipo e hiperfunción tiroidea y otras enfermedades
endocrinas a partir del análisis de sus características farmacológicas, apoyándose en los
recursos pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, explicando la importancia del
tema, utilizando datos publicados sobre la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades

28
como la diabetes mellitus y las hiperlipidemias o los numerosos usos terapéuticos de los
glucocorticoides, lo que les servirá como motivación de la actividad, posteriormente darás a
conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.

• Los pasos de la síntesis de las hormonas tiroideas que incluyen la captación del
yodo, oxidación del yoduro, yodación de la tirosina, acoplamiento y liberación, insistirás
en estos pasos por su importancia para comprender la utilidad de los fármacos
antitiroideos.
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 917-19.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 220-22.
Velásquez. Farmacología básica y clínica: Capítulo 36. Páginas 609-10.

• Las acciones farmacológicas de las hormonas tiroideas. Recuerda que las


hormonas tiroideas, como otras hormonas, se unen a receptores nucleares, el complejo
hormona-receptor se une a una secuencia de ADN en la región reguladora de genes
específicos, modificando su transcripción y traducción, como consecuencia se producen
efectos sobre el crecimiento y desarrollo, metabolismo basal, cardiovasculares,
digestivos, la función cerebral y muscular.
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 920-21.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 224-26.

• La clasificación de las drogas antitiroideas según su mecanismo de acción. Sólo


unos pocos compuestos tiene utilidad clínica y es necesario que recuerdes los pasos de
la síntesis de las hormonas tiroideas para facilitar su comprensión; así tenemos: 1.
Inhibidores del transporte iónico de yoduros: tiocianatos y percloratos. 2. Inhibidores de
la síntesis de las hormonas: propiltiouracilo, metimazol. 3. Inhibidores de la liberación de
yoduros: yoduro. 4. Destructores del parénquima glandular: yodo radiactivo.

29
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 923-26.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 228.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de las drogas antitiroideas.


Enfatizarás en la leucopenia y agranulocitos descritas para los derivados de la tiourea
(propiltiouracilo, metimazol) yodismo tras la administración de de yodo, hipotiroidismo y
efectos en el feto causados por el yodo radioactivo.
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 923-26.
Fármacos antitiroideos en embarazo. Agustí A.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 229-30.

• Los tipos de insulina, mecanismo de acción, acciones fundamentales sobre las


alteraciones metabólicas presentes en la diabetes mellitus y principales indicaciones
terapéuticas de los diferentes tipos de insulina. Debes destacar que las insulinas
humanas han relegado a las de origen porcino y bovino gracias a la menor incidencia de
reacciones adversas, actualmente las insulinas solo se diferencian en la duración de la
acción. Insistirás en las acciones farmacológicas relacionadas con el metabolismo de los
carbohidratos en hígado, músculo y tejido adiposo y en el tipo de insulina indicado en las
urgencias y tratamiento de mantenimiento.
Insulina e hipoglicemiantes orales. Glucagón. Flórez. Páginas 929-33.
Insulina. Monografía. Soto A.
Farmacología de la Diabetes. Malgor-Valsecia Farmacología médica. Páginas 177-
85.

• Los hipoglicemiantes orales, clasificación según mecanismo de acción, efectos


indeseables más frecuentes y graves de sulfonilureas y biguanidas, no olvides
profundizar en las principales indicaciones terapéuticas, interacciones y
contraindicaciones de este grupo de medicamentos empleados en el control de la
diabetes mellitus.
Insulina e hipoglicemiantes orales. Glucagón. Flórez. Páginas 935-40.
Antidiabéticos orales (Sulfonilureas). Terapéutica la día.
Antidiabéticos orales (biguanidas). Terapéutica al día.

30
Farmacología de la Diabetes. Malgor-Valsecia Farmacología médica. Páginas 187-
91.

• Los hipolipemiantes, clasificación según mecanismo de acción. Debes hacer énfasis en


que el tratamiento de las hiperlipoproteinemias comprende tratamiento dietético,
corrección de los factores de riesgo y tratamiento farmacológico mediante fármacos
como: 1. Disminuyen los niveles plasmáticos de colesterol, a) Inhibidores de la HMG-
CoA reductasa (estatinas), b) Disminuyen absorción digestiva (resinas), 2. Disminuyen
los niveles de triglicéridos (fibratos, ácido nicotínico).
Farmacología humana. Flórez.
Fármacos hipolipemiantes (T.60). Dpto. Farmacología y terapéutica. Universidad
Autónoma de Madrid.
Drogas utilizadas en el tratamiento de las dislipoproteinemias. Malgor-Valsecia
Farmacología médica. Página 100.
Velásquez. Farmacología básica y clínica: Capítulo 27. Páginas 463.

• Los glucocorticoides, miembros del grupo, mecanismo de acción general, mecanismo


de acción antiinflamatorio. El descubrimiento de los corticoides tuvo una repercusión tan
grande que Hench, Kendall y Reichstein (sus descubridores) recibieron el premio Nobel
en 1950. Desde su primera utilización en terapéutica se mostraron muy eficaces como
antiinflamatorios y se han utilizado en numerosas enfermedades, actúan uniéndose a
receptores intracelulares, que son factores de transcripción, modifican la trascripción y
por lo tanto alteran la síntesis de proteínas. Se debe profundizar en sus efectos
antiinflamatorios, que son complejos y dependen de varios factores, la acción más
importante en la inflamación posiblemente sea su capacidad para inhibir la movilización
o reclutamiento de monocitos y macrófagos en el área inflamada.
Farmacología humana. Flórez.
Farmacología de los glucocorticoides suprarrenales. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 149-150, 154.
Glucocorticoides. Pascuzzo C. Páginas 2-3.

• Las acciones farmacológicas, usos terapéuticos y contraindicaciones de los


glucocorticoides. Insistirás en que los glucocorticoides actúan en casi todos los tejidos,
por lo que tienen acciones muy variadas, desde el control de la glicemia hasta el

31
desarrollo. El análisis de sus acciones farmacológicas permitirá deducir sus efectos
indeseables, usos terapéuticos y principales contraindicaciones.
Farmacología humana. Flórez.
Farmacología de los glucocorticoides suprarrenales. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 151-157, 159-160.
Glucocorticoides. Pascuzzo C. Páginas 7-9.
Fármacos antiinflamatorios esteroideos. Peiró C. (presentación en Power point)

• Las hormonas sexuales y los contraceptivos hormonales, clasificación, usos


terapéuticos y contraindicaciones. Reforzarás la clasificación según origen de los
andrógenos, estrógenos, progestágenos y los contraceptivos hormonales que se
clasifican de acuerdo a la composición de los diferentes preparados.
Hormonas sexuales: estrógenos, gestágenos, andrógenos y contraceptivos
hormonales. Flórez. Páginas 870, 873, 876, 879, 882, 885.
Salud reproductiva. López RL. Páginas 3-19, 24-28.
Farmacología de las hormonas sexuales femeninas. Malgor-Valcesia.
Farmacología médica. Páginas 194, 199, 201-204, 206-209.
Hormonas sexuales masculinas. Malgor-Valcesia. Farmacología médica. Páginas
211, 215-16.

• Las plantas medicinales. Insistirás en la importancia de conocer los nombres científicos


de las plantas para poder identificarlas en cualquier región o contexto. Las plantas
medicinales que pueden ser útiles como hipoglicemiante: Ocimum sanctum (albahaca
morada), hipolipemiante: Allium sativum (ajo), policosanol (PPG). Debes indagar con los
estudiantes sobre otras plantas medicinales utilizadas en la comunidad con efectos
atribuidos sobre este sistema.

Orientarás al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Efectos indeseables más frecuentes, contraindicaciones y usos de hormonas tiroideas.
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 921-23.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 227-28.

32
• Mecanismo de acción, acciones farmacológicas, principales características
farmacocinéticas, contraindicaciones y usos de las drogas antitiroideas.
Hormonas tiroideas y fármacos antitiroideos. Flórez. Páginas 923-25.
Farmacología de las hormonas tiroideas. Malgor-Valsecia Farmacología médica.
Páginas 228-30.

• Características farmacocinéticas más relevantes, efectos indeseables más frecuentes y


graves de la insulina.
Insulina e hipoglicemiantes orales. Glucagón. Flórez. Páginas 932.
Farmacología de la Diabetes. Malgor-Valsecia Farmacología médica. Páginas 177-
85.

• Mecanismo de acción, principales acciones farmacológicas, características


farmacocinéticas más relevantes de hipoglicemiantes orales.
Insulina e hipoglicemiantes orales. Glucagón. Flórez. Páginas 935-940.
Farmacología de la Diabetes. Malgor-Valsecia Farmacología médica. Páginas 187-
91.

• Principales efectos indeseables, usos y contraindicaciones de los hipolipemiantes.


Farmacología humana. Flórez.
Fármacos hipolipemiantes (T.60). Dpto. Farmacología y terapéutica. Universidad
Autónoma de Madrid.
Drogas utilizadas en el tratamiento de las dislipoproteinemias. Malgor-Valsecia
Farmacología médica. Páginas 101-104.

• Efectos indeseables más frecuentes y graves de los glucocorticoides.


Farmacología humana. Flórez.
Farmacología de los glucocorticoides suprarrenales. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 161-163,

• Acciones farmacológicas generales y efectos indeseables de andrógenos, estrógenos,


progestágenos y contraceptivos orales.
Salud reproductiva. López RL. Páginas 3-19, 24-28.
Farmacología de las hormonas sexuales femeninas. Malgor-Valcesia.
Farmacología médica. Páginas 194-198, 201-203, 206-209.

33
Hormonas sexuales masculinas. Malgor-Valcesia. Farmacología médica. Páginas
214 217,

Al concluir esta actividad no olvides:


• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicará
las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento de la diabetes mellitus junto al seminario de Clínica
sobre grandes síndromes del sistema endocrino.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Adiestrar al estudiante en la selección del medicamento hipoglicemiante de elección
teniendo en cuenta las características farmacológicas y la clasificación de la diabetes
mellitus. También puedes recordar los medicamentos para el tratamiento del
hipotiroidismo, hipertiroidismo, hiperlipoproteinemias, insuficiencia suprarrenal,
hipogonadismo así como las opciones terapéuticas para prevenir un embarazo.
• Mostrar al estudiante, pacientes con enfermedades del sistema endocrino que pueden
acudir a consulta durante esta semana, los que deben ser cuidadosamente interrogados
y examinados antes de prescribir un tratamiento, a continuación, teniendo en cuenta la

34
enfermedad y las características farmacológicas señalar cuales serán los fármacos más
recomendados.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar en el estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pero la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA que se acompañan de otras
enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, hipercolesterolemias o trastornos de la
función tiroidea. No desaproveches los casos que llegan, explota siempre la posibilidad de
establecer la integración de ambas asignaturas y las precedentes, los estudiantes podrán
indagar sobre el tratamiento de estas afecciones. Si acudiera algún paciente con artritis
reumatoidea que además recibe glucocorticoides, lo mostrarás al estudiante y los adiestrarás en
la deducción de sus efectos indeseables a partir del conocimiento de sus acciones
farmacológicas.
En el CMDI las enfermedades del sistema endocrino son un motivo frecuente de consulta y
tratamiento lo que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso. Durante el interrogatorio pueden obtener datos relacionados con
reacciones adversas por alguno de los medicamentos empleados en el tratamiento de
enfermedades del sistema endocrino e informar al paciente sobre la frecuencia y
severidad de las mismas.

35
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a determinados fármacos.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del hipoglicemiante
de elección en la diabetes mellitus, el antitiroideo en el hipertiroidismo o el
hipolipemiante en la hiperlipoproteinemia.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la deducción de las reacciones
adversas de los fármacos capaces de actuar sobre las funciones endocrino-metabólicas,
a partir de sus acciones farmacológicas, con énfasis en hormonas tiroideas, insulina,
glucocorticoides y contraceptivos hormonales.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:

36
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades
relacionadas con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante la insulina empleada en el tratamiento de la hiperglicemia, si
asistiera algún paciente con descompensación de la diabetes mellitus o de los
glucocorticoides empleados en el tratamiento de las reacciones de hipersensibilidad o la
crisis de asma.
• Explicar la utilidad de los fármacos que actúan sobre las funciones endocrino-
metabólicas y que con más frecuencia se indican en la urgencia a partir del análisis de
su mecanismo de acción, acciones farmacológicas, características farmacocinéticas y
reacciones adversas.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos, las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de la diabetes mellitus y la necesidad de interiorizar por parte del estudiante,
que las complicaciones de esta enfermedad son causa importante de mortalidad y
consecuencia de un deficiente control de las cifras de glicemia, en muchas ocasiones
por dificultades relacionadas con el tratamiento farmacológico.

37
A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la
situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en el mecanismo de acción y las acciones
farmacológicas.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te brindamos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
1. Caso simulado:
A su consulta acude una paciente de 22 años de edad con diagnóstico de diabetes mellitus tipo
I. En el interrogatorio sólo se recoge que la paciente utiliza tabletas anticonceptivas desde hace
varios meses, el examen físico es normal y en los complementarios se constatan cifras
elevadas de glicemia. Usted sabe que el objetivo fundamental del tratamiento farmacológico en
la diabetes mellitus es mantener los valores de glicemia en límites normales, disminuir las
complicaciones micro y macrovasculares y la mortalidad. Entre los medicamentos esenciales
para el tratamiento de esta enfermedad se encuentran las insulinas y los hipoglicemiantes
orales.

a) Mencione los grupos farmacológicos que se podrán utilizar en el tratamiento de este


paciente. Argumente su respuesta basándose en las características farmacológicas de estos
grupos y de la enfermedad de la paciente.

38
b) Seleccione un fármaco para el tratamiento de esta paciente. Argumente basado en sus
características farmacodinámicas y farmacocinéticas.

c) ¿Si la paciente hubiese acudido con una cetoacidosis diabética, hubiese utilizado el mismo
grupo farmacológico? Explique su respuesta.

2. Caso simulado:
Acompañada de sus familiares, acude a la consulta de su área de salud una paciente de 66
años de edad que padece de diabetes mellitus tipo II y presenta un cuadro demencial asociado.
A pesar de las medidas higiénico dietéticas instauradas, la paciente no mejora, por lo que
requiere tratamiento con un fármaco del tipo de los hipoglicemiantes orales y usted decide
utilizar una sulfonilurea.

a) Explique la utilidad del uso de las sulfonilureas en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo II.

b) De las sulfonilureas disponibles, cuál usted seleccionaría?. Argumente.

c) ¿Si la paciente tuviese una insuficiencia renal asociada, mantendría la misma prescripción?
¿Por qué?

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre antimicrobianos que


puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los


estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue mejor. Para emitir la
calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

39
Semana 3.

Tema III: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.

3.1 Medicamentos antihipertensivos. (Diuréticos, vasodilatadores, simpaticolíticos e inhibidores


del sistema renina-angiotensina)
3.2 Antianginosos. (Nitritos y nitratos, beta-bloqueadores y antagonista del calcio)
3.3 Cardiotónicos.
3.4 Antiarrítmicos. (Quinidina, procainamida, disopiramida, lidocaína, difenilhidantoína,
verapamilo)

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 44

Consulta médica en el consultorio popular. 48

Consulta médica en el SRI y el CDI. 49

Visita de terreno. 49

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 50

Guardia médica. 51

Seminario integrador. 51

Introducción:

Las enfermedades cardiovasculares tienen una elevada morbilidad y mortalidad en todo el


mundo, algunas como la Hipertensión arterial (HTA) constituyen además, un factor de riesgo
para otras enfermedades cardiovasculares.

El tratamiento farmacológico de estas enfermedades tiene como objetivos: la función contráctil


cardíaca, el funcionamiento de los vasos sanguíneos, el ritmo cardíaco o la regulación de la
presión arterial.

40
Los fármacos que aumentan la fuerza de contracción del músculo cardíaco se conocen como
inotropos positivos y se utilizan en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, síndrome clínico
generalmente progresivo e irreversible cuya incidencia aumenta significativamente con la edad,
comprobándose hasta en el 1 % de la población entre 50 y 60 años. En los últimos años se ha
avanzado considerablemente en el conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos de la
enfermedad lo que ha permitido reevaluar las estrategias de tratamiento y el lugar de fármacos
inotrópicos como los digitálicos en la terapéutica.

Los antiarrítmicos son un grupo heterogéneo de sustancias, que se utilizan en el tratamiento y


prevención de las arritmias cardíacas, aunque la ablación con catéter y la implantación de
desfibriladores representan un significativo avance en el manejo de los trastornos del ritmo, el
uso de los antiarrítmicos continúa vigente, motivado fundamentalmente por el incremento en la
prevalencia de la fibrilación auricular.

La cardiopatía isquémica aparece cuando el flujo coronario es insuficiente para mantener una
adecuada oxigenación del tejido, tiene una elevada morbilidad y mortalidad que puede reducirse
mediante la modificación y control de los factores de riesgo cardiovascular en primer lugar y los
fármacos antianginosos como nitrovasodilatadores, betabloqueadores y anticálcicos, que
reestablecen el equilibrio entre el aporte y las necesidades de oxígeno.

Por último el objetivo del tratamiento de la HTA va más allá de la reducción de las cifras de
tensión arterial, se dirige a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades
cardiovasculares y mejorar la calidad de vida del paciente para lo que se requiere del
conocimiento de las bases farmacológicas del tratamiento de la HTA que permitirán la
prescripción de un tratamiento individualizado atendiendo a las características de cada
hipertenso.

Objetivos
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
cardiovascular a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la hipertensión
arterial a partir de sus características farmacológicas, en situaciones reales o
modeladas.

41
3. Explicar la fundamentación farmacológica del tratamiento de la insuficiencia
cardiaca y la cardiopatía isquémica de acuerdo a los mecanismos de acción de
estos medicamentos, utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Identificar los principales usos de los antiarrítmicos partiendo de sus acciones
farmacológicas utilizando la bibliografía básica y complementaria.

Contenidos
3. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular.
3.1 Medicamentos antihipertensivos. (Diuréticos, vasodilatadores, simpaticolíticos e inhibidores
del sistema renina-angiotensina)
3.1.1 Clasificación.
3.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
3.1.3 Principales características farmacocinéticas.
3.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
3.2 Antianginosos. (Nitritos y nitratos, beta-bloqueadores y antagonista del calcio)
3.2.1 Clasificación.
3.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
3.2.3 Principales características farmacocinéticas.
3.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
3.3 Cardiotónicos.
3.3.1 Clasificación.
3.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
3.3.3 Principales características farmacocinéticas.
3.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves. Intoxicación digitálica.
3.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
3.4 Antiarrítmicos. (Quinidina, procainamida, disopiramida, lidocaína, difenilhidantoína,
verapamilo)
3.4.1 Clasificación según mecanismo de acción.
3.4.2 Principales acciones farmacológicas.
3.4.3 Características farmacocinéticas más relevantes.
3.4.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
3.4.5 Principales indicaciones terapéuticas.

42
Para el desarrollo del tema debe tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el sistema
cardiovascular.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento que permitan clasificarlos.
3. Explicar el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de hipotensores,
antianginosos y cardiotónicos.
4. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
5. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
6. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción.
7. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas
más importantes.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


Se estudiarán los fármacos capaces de actuar sobre el sistema cardiovascular agrupados en
inotrópicos, antianginosos, antihipertensivos y antiarrítmicos; se explicará su utilidad en el
tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la cardiopatía isquémica, la HTA y los trastornos del
ritmo.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar
sobre el sistema cardiovascular y seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento
de la HTA, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y los trastornos del ritmo más

43
frecuentes, a partir del análisis de sus características farmacológicas, apoyándose en los
recursos pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, explicando la importancia del
tema, utilizando datos publicados sobre la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades
cardiovasculares, lo que les servirá como motivación de la actividad, posteriormente dará a
conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.
• La clasificación de los antihipertensivos. Recordarás que la mayoría de los
antihipertensivos actúan disminuyendo el gasto cardíaco (GC), la resistencia vascular
periférica (RVP) o el volumen plasmático y según el sitio de acción se clasifican en: 1.
Inhibidores de la actividad simpática a nivel central (alfametildopa, clonidina), 2. Inhiben
formación de angiotensina II (IECA), 3. Bloqueadores ganglionares (trimetafán), 4.
Bloqueadores postganglionares (reserpina, guanetidina), 5. Vasodilatadores
(anticálcicos, bloqueadores alfa, antagonistas de receptores de la angiotensina II
(ARAII), 6. Aumentan eliminación de agua y sodio (diuréticos), 7. Disminuyen gasto
cardíaco y actividad de renina plasmática (betabloqueadores). Debes destacar que
teniendo en cuenta su efecto sobre la morbilidad y mortalidad asociada a la hipertensión
arterial se consideran como grupos farmacológicos de primera línea a: diuréticos,
betabloqueadores, IECA y de segunda línea a: ARAII, bloqueadores de los canales de
calcio (BCC), bloqueadores alfa y otros como alfametildopa o reserpina.
Farmacología humana. Flórez.
Antihipertensivos. Furones JA. Páginas 5-7. Resumen Guía cubana HTA. Páginas
5-7.
Guía española HTA. Tratamiento farmacológico. Página 47. Farmacología de la
hipertensión arterial. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Página 18-19.

• Los efectos indeseables más frecuentes, interacciones, contraindicaciones y


principales usos terapéuticos de los antihipertensivos. Enfatizarás en los grupos
farmacológicos de primera línea y en los usos terapéuticos, es muy importante que

44
insistas en la individualización del tratamiento del hipertenso y por tanto la utilidad de
estos fármacos en situaciones en las que la HTA se asocia a diabetes mellitus,
insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, embarazo, edad avanzada, migraña,
insuficiencia renal, dislipidemia, asma bronquial, EPOC, taquicardia y fibrilación
auricular.
Farmacología humana. Flórez.
Antihipertensivos. Furones JA. Páginas 24-29, 35-38, 40.
Resumen Guía cubana HTA. Páginas 9-13.
Guía española HTA. Tratamiento farmacológico. Páginas 49-52.
Guía española HTA. Tratamiento de la HTA en situaciones especiales. Página 50-
69.
Farmacología de la hipertensión arterial. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 19-24.

• La clasificación, mecanismo de acción y acciones farmacológicas de los


antianginosos. Refuerza que el primer objetivo del tratamiento de la angina de pecho
es reducir el riesgo de infarto del miocardio y muerte, para el logro de éste se utilizan
medidas no farmacológicas como disminuir el hábito de fumar, la ingesta de alcohol,
reducir el peso o realizar ejercicios físicos y el tratamiento con medicamentos de 3
grupos fundamentales: nitratos, betabloqueadores y BCC. Para comprender el
mecanismo de acción y las acciones farmacológicas es importante que recuerdes las
determinantes del consumo y aporte de oxígeno por el miocardio ya que estos
medicamentos restablecen el equilibrio entre el aporte y las necesidades miocárdicas de
oxígenos a través del aumento del flujo sanguíneo coronario (aumento del aporte) o
reducción del trabajo del corazón (disminución de la demanda).
Farmacología humana. Flórez.
Cardiopatía isquémica. Peña C. Páginas 3-7, 13-15, 22-24, 26-30.
Drogas para el tratamiento de la angina de pecho y la cardiopatía coronaria
ateroesclerótica. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 59-62, 69-72.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de los antianginosos. Con énfasis en
los nitratos puesto que los betabloqueadores y BCC fueron vistos como
antihipertensivos.
Farmacología humana. Flórez.
Cardiopatía isquémica. Peña C. Páginas 19-20.

45
Drogas para el tratamiento de la angina de pecho y la cardiopatía coronaria
ateroesclerótica. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 67.

• La clasificación, mecanismo de acción y acciones farmacológicas de los


cardiotónicos. Recuerda que los digitálicos son los representantes fundamentales de
este grupo, deben su utilidad a su capacidad para inhibir la ATPasa Na-K dependiente
situada en la membrana de la célula cardíaca con el consiguiente aumento de la
contractilidad miocárdica que se acompaña de una disminución de la frecuencia
cardíaca y la velocidad de conducción como sus principales acciones farmacológicas.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos empleados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Borroto R.
Páginas 24-26.
Glucósidos cardíacos y drogas para la insuficiencia cardíaca congestiva. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica.Páginas 49-51.

• La clasificación según mecanismo de acción y principales indicaciones


terapéuticas de los antiarrítmicos. La clasificación de los antiarrítmicos más utilizada,
data de la década del 80 y es la conocida como clasificación de Vaughan-Williams que
divide a estos fármacos en 4 clases atendiendo a su mecanismo de acción. Debes
destacar que en dependencia del mecanismo de producción de las arritmias se indican
los medicamentos antiarrítmicos como la lidocaína en la supresión de las arritmias
ventriculares especialmente en presencia de IMA, amiodarona en la fibrilación auricular,
taquicardias supraventriculares y arritmias ventriculares malignas, betabloqueadores,
verapamilo y diltiacem en la supresión y prevención de las arritmias supraventriculares.
Farmacología humana. Flórez.
Fármacos antiarrítmicos. Guía de utilización clínica. Quesada A. Páginas 9, 49-53.
Farmacología de las arritmias cardíacas. Agentes antiarrítmicos. Páginas 29-32.

• Las plantas medicinales. Insistirás en la importancia de conocer los nombres científicos


de las plantas para poder identificarlas en cualquier región o contexto. Las plantas
medicinales que pueden ser útiles en la hipertensión arterial: Allium sativum (ajo),
plantas y medicamentos herbarios con efecto protector vascular (vasodilatador) Citrus
spp. (naranja agria, naranja dulce, limón), Allium sativum (ajo), Allium cepa (cebolla), con
efecto protector vascular (vasoconstrictor) Rhoeo spatacea (cordován) y con efecto
diurético: Citrus spp. (naranja dulce, agria y limón), Cocos nucifera (coco), Zea mays

46
(maíz), Orthosiphon aristatus (te de riñón), Tamarindus indica (tamarindo), Lepidium
virginicum (mastuerzo). Debes indagar con los estudiantes sobre otras plantas
medicinales utilizadas en la comunidad con efectos atribuidos sobre este sistema.

Orientará al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:

• Mecanismo de acción, acciones farmacológicas y principales características


farmacocinéticas de los medicamentos antihipertensivos.
Farmacología humana. Flórez.
Antihipertensivos. Furones JA. Páginas 18-69.
Farmacología de la hipertensión arterial. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 19-24.

• Principales características farmacocinéticas, interacciones, contraindicaciones y usos de


antianginosos.
Farmacología humana. Flórez.
Cardiopatía isquémica. Peña C. Páginas 13-35,
Drogas para el tratamiento de la angina de pecho y la cardiopatía coronaria
ateroesclerótica. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 62-69, 71-72.

• Principales características farmacocinéticas, efectos indeseables más frecuentes y


graves. Intoxicación digitálica. Interacciones, contraindicaciones y usos de los
cardiotónicos.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos empleados en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Borroto R.
Páginas 26-30.
Glucósidos cardíacos y drogas para la insuficiencia cardíaca congestiva. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica.Páginas 49-51.

• Principales acciones farmacológicas, características farmacocinéticas más relevantes,


efectos indeseables más frecuentes y graves de los antiarrítmicos.
Farmacología humana. Flórez.
Fármacos antiarrítmicos. Guía de utilización clínica. Quesada A. Páginas 11, 13,
19-25, 33-35.

47
Farmacología de las arritmias cardíacas. Agentes antiarrítmicos. Páginas 29-32.

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicará


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán “Las
bases farmacológicas del tratamiento de la hipertensión arterial y la cardiopatía
isquémica” junto al seminario de Clínica II sobre alteraciones de la sensibilidad:
anestesia, hipoestesia, hiperestesia y cefalea.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Adiestrar al estudiante en la selección del medicamento antihipertensivo de elección
teniendo en cuenta las características farmacológicas y las enfermedades o situaciones
especiales que acompañan a la HTA. También puedes recordar los medicamentos para
el tratamiento de la insuficiencia cardíaca y el lugar de los inotrópicos o cardiotónicos en
la terapéutica de esta enfermedad que requiere la utilización de otros grupos de
medicamentos como los IECA y los diuréticos.
• Mostrar al estudiante, pacientes con cardiopatía isquémica que pueden o no tener
asociada otra enfermedad cardiovascular, los que deben ser cuidadosamente

48
interrogados y examinados antes de evaluar su tratamiento y analizar las ventajas y
desventajas del uso combinado de los medicamentos antianginosos en aquellos
pacientes que utilicen alguna combinación como nitratos-betabloqueadores o nitratos-
BCC, entre otras.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar en el estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pero la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA que pueden acompañarse de otras
enfermedades como las cardiovasculares. No desaproveches los casos que llegan, explota
siempre la posibilidad de establecer la integración de ambas asignaturas y las precedentes, los
estudiantes podrán indagar sobre el tratamiento de estas afecciones. Si acudiera algún paciente
con HTA que además recibe AINEs, lo mostrarás al estudiante y los adiestrarás en la
identificación de interacciones medicamentosas como la descrita entre antihipertensivos y
AINEs ya que estos últimos reducen la eficacia de los fármacos empleados en el tratamiento de
la HTA lo que se traduce en un deficiente control de las cifras de presión arterial.
En el CMDI las enfermedades del sistema cardiovascular son un motivo frecuente de consulta y
tratamiento lo que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades. Tendrás
oportunidad de mostrar al estudiante pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia
cardíaca, HTA o trastornos del ritmo que pueden aparecer aislados o como una complicación de
otras enfermedades cardiovasculares.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.

49
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso. Durante el interrogatorio pueden obtener datos relacionados con
reacciones adversas por alguno de los medicamentos empleados en el tratamiento de
enfermedades del sistema cardiovascular e informar al paciente sobre la frecuencia y
severidad de las mismas.
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a determinados fármacos.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del antihipertensivo
para realizar un tratamiento individualizado de la HTA.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la identificación de las
reacciones adversas de los fármacos antianginosos, antihipertensivos y cardiotónicos,
con énfasis en diuréticos, betabloqueadores, IECA, BCC, digitálicos y nitratos.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

50
™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante los medicamentos empleados en el tratamiento de la crisis
hipertensiva, dolor anginoso, la insuficiencia cardíaca congestiva y los trastornos del
ritmo, especialmente taquicardias supraventriculares y arritmias ventriculares asociadas
al IMA.
• Explicar la utilidad de los fármacos que actúan sobre el sistema cardiovascular y que
con más frecuencia se indican en la urgencia a partir del análisis de su mecanismo de
acción, acciones farmacológicas, características farmacocinéticas y reacciones
adversas.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de la diabetes mellitus y la necesidad de interiorizar por parte del estudiante,
que la hipertensión arterial es un factor de riesgo para otras enfermedades
cardiovasculares y de ahí la importancia de su adecuado control teniendo siempre en

51
cuanta la individualización del tratamiento. La elevada incidencia en la población de la
cardiopatía isquémica es la razón fundamental que motiva a conocer su tratamiento.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en el mecanismo de acción y las acciones
farmacológicas.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos algunos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.

1. Caso simulado:
A la consulta acude un paciente de 48 años de edad con antecedentes de asma bronquial y
diagnosticado como hipertenso estadio I que presenta cifras de tensión arterial de 150/100. Se
le indican complementarios como colesterol, glicemia, triglicéridos, electrocardiograma, entre
otros, para evaluar el paciente y se constata que presenta cifras elevadas de colesterol. El
paciente utiliza como tratamiento de mantenimiento propranolol (40 mg) 80 mg 2 veces al día,
por vía oral y clortalidona (tabletas de 25 mg) una tableta diaria, por vía oral.

a) Explique basado en el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas del


propranolol y la clortalidona su utilidad como antihipertensivos en este paciente.

52
b) ¿Considera acertada la prescripción de propranolol en este paciente? Explique basado
en su mecanismo de acción.
c) Si el paciente tiene cifras elevadas de colesterol, ¿Qué opina de utilizar algún fármaco
del grupo de los IECAS para controlar la hipertensión arterial? Justifique su respuesta
basado en sus características farmacológicas.
d) Exprese su opinión sobre la utilización de clortalidona en este hipertenso con
hipercolesterolemia.

2. Caso simulado:
Acude a consulta un paciente masculino de 61 años de edad porque ha notado que en los
últimos días presenta dolor en el pecho con sensación de falta de aire cuando realiza esfuerzos
físicos, refiere que el dolor se alivia cuando interrumpe la actividad o esfuerzo que realizaba.
Cuando realiza el examen físico encuentra la tensión arterial en cifras de 130/80 mmHg,
frecuencia cardíaca 82 por minutos y latidos rítmicos. El resto del examen físico fue normal. Se
diagnostica una angina de pecho estable y se decide prescribir tratamiento farmacológico
después de explicarle al paciente sobre la enfermedad.

a) De los grupos de fármacos antianginosos disponibles ¿cuál o cuáles usted considera que
pudiese utilizarse en este paciente?. Argumente basado en su mecanismo de acción y acciones
farmacológicas.
b) Dentro del grupo o grupos que se pudiesen utilizar, ¿qué fármacos seleccionaría para el
tratamiento de mantenimiento de este paciente? Recuerde que su selección debe estar basada
en los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo.
c) Usted le explica a su paciente que en el transcurso de la enfermedad puede presentar
ataques de dolor agudo. ¿Qué fármaco del grupo de los nitrovasodilatadores le recomendaría
en este caso?. ¿Por qué?.
d) La tolerancia a los nitritos y nitratos es un efecto adverso que puede aparecer con el uso de
los mismos a largo plazo, ¿Qué puede hacer usted para evitar esto? Cite los efectos adversos
más frecuentes de este grupo de medicamentos.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre medicamentos capaces de


actuar sobre el sistema cardiovascular que puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

53
Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los
estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue mejor. Para emitir la
calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

54
Semana 4.
Tema IV: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso.

4.1 Psicofármacos. (Neurolépticos, hipnóticos y sedantes, antidepresivos, estimulantes).


4.2 Antiparkinsonianos.
4.3 Anticonvulsivantes.
4.4 Principales sustancias que pueden causar adicción.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 59

Consulta médica en el consultorio popular. 65

Consulta médica en el SRI y el CDI. 66

Visita de terreno. 66

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 67

Discusión clínica integrada 68

Guardia médica. 68

Seminario integrador. 69

Introducción:

La mayor parte de los fármacos que afectan el sistema nervioso central modifica algún paso del
proceso de la neurotransmisión. Estos medicamentos pueden actuar sobre estructuras
presinápticas al cambiar la producción, almacenamiento o terminación de la acción de los
neurotransmisores o sobre receptores postsinápticos activándolos o bloqueándolos. Es un
hecho demostrado que los neurofármacos actúan sobre las sinapsis más que sobre el proceso
de conducción del impulso o sobre el propio núcleo celular.

En este contexto es conveniente saber que los neurofármacos son los medicamentos de uso
más difundido sin prescripción facultativa, un hecho especialmente importante es que el sistema
nervioso central, lugar de acción de estos fármacos, es el sistema rector de la vida del individuo.

En este capitulo se trataran los fármacos capaces de actuar sobre el sistema nervioso. En

55
algunos casos la clave que explica la acción de un grupo terapéutico se centra en solo uno de
los distintos mensajeros que existen en el cerebro y la médula espinal. Este es el caso de los
ansiolíticos como las benzodiacepinas, cuyos efectos se interpretan como consecuencia de su
capacidad para potenciar la acción del transmisor ácido gamma-amino-butírico (GABA) sobre
su receptor. Para otros grupos no existe una correlación entre un solo sistema de
neurotransmisión e indicación terapéutica, este es el ejemplo de los anticonvulsivantes.

Muchos neurofármacos requieren un tiempo de latencia y administraciones repetidas para que


se ponga de manifiesto su efecto farmacológico. La modificación que provoca dosis iniciales del
medicamento, puede consistir en la interferencia en una de las distintas fases del proceso de la
neurotransmisión, lo que repercute en la dinámica de las sinapsis provocando un número de
respuestas secundarias adaptativas, estos cambios tardan tiempo en desarrollarse e implican a
veces variación en la expresión génica y el efecto terapéutico solo es evidente cuando se
completa el proceso adaptativo consecuencia de las respuestas secundarias, este es el caso de
los antidepresivos y de algunos antipsicóticos.

También se pone de manifiesto este efecto adaptativo en la inducción de ciertos efectos


indeseables como la tolerancia y la dependencia de benzodiacepinas y otras sustancias que
modifican el estado de ánimo y la afectividad, como las drogas de abuso (opiodes,
cannabinoides, etanol, cocaína, nicotina, LSD, etc). Cuando esto ocurre, el consumidor tiende a
incrementar la dosis para reproducir los efectos deseados. Se plantea que las drogas que
producen dependencia se comportan como estimuladores artificiales de los sustratos
neuronales de refuerzo.

Los efectos reforzadores, responsables de la actividad de gran parte de las sustancias


adictivas, están relacionados con sistemas dopaminérgicos del sistema mesocórtico-límbico,
aunque ninguna sustancia actúa exclusivamente en este sistema, ya que se conoce se requiere
de la participación de otros sistemas de neurotransmisión como los serotoninérgicos,
Gabaérgicos y opiodes.

Objetivos:
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso
central a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas, efectos
indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.

56
2. Seleccionar el psicofármaco de elección para el tratamiento de la ansiedad,
insomnio, depresión o psicosis a partir de sus características farmacológicas, en
situaciones reales o modeladas.
3. Explicar la fundamentación farmacológica del tratamiento del síndrome
parkinsoniano de acuerdo a los mecanismos de acción de estos medicamentos,
utilizando la bibliografía básica y complementaria.
4. Seleccionar el anticonvulsivante de elección para el tratamiento de los diferentes
tipos de epilepsia a partir de sus características farmacológicas, en situaciones
reales o modeladas.
5. Identificar las principales farmacodependencias a partir del conocimiento de los
efectos de los agentes que con mayor frecuencia pueden producir dependencia en
el hombre, en situaciones reales o modeladas.

Contenidos:
4. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso central.
4.1 Psicofármacos. (Neurolépticos, hipnóticos y sedantes, antidepresivos, estimulantes).
4.1.1 Clasificación.
4.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.1.3 Principales características farmacocinéticas.
4.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.2 Antiparkinsonianos.
4.2.1 Clasificación.
4.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.2.3 Principales características farmacocinéticas.
4.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.3 Anticonvulsivantes.
4.3.1 Clasificación.
4.3.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
4.3.3 Principales características farmacocinéticas.
4.3.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
4.3.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
4.4 Principales sustancias que pueden causar adicción.

57
4.4.1 Mecanismos generales de la dependencia.

4.4.2 Síndrome de abstinencia.

4.4.3 Clasificación de las sustancias que pueden causar adicción.

4.4.5 Características de las principales adicciones: alcohol, café, nicotina, cocaína,


marihuana, opiáceos, inhalantes, alucinógenos.

Sistema de habilidades:

1. Clasificar los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central según
su mecanismo de acción.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada
grupo de medicamento que permitan clasificarlos.
4. Explicar el mecanismo de acción de psicofármacos, antiparkinsonianos y
anticonvulsivantes.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
medicamentos más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas
más importantes.
9. Identificar los principales grupos y ejemplos de sustancias que puedan producir
dependencia en el hombre.
10. Describir las características de las principales adicciones.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

58
Orientaciones para el estudio del contenido
El sistema nervioso tiene una organización anatómica y funcional altamente compleja y actúa
en tres procesos principales, captación de estímulos externos, almacenamiento y proceso de la
información y desencadenamiento de una respuesta adaptativa, los fármacos que actúan sobre
el sistema nervioso central son útiles en el tratamiento de diversas patologías, como la
ansiedad, la depresión, la enfermedad de Parkinson, las epilepsias etc, teniendo en cuenta que
son enfermedades con una alta prevalencia sobre todo en la población adulta y que el blanco
de acción de estos medicamentos es el sistema nervioso central, es necesario que este
contenido se estudie de una manera consciente para poder entender el modo de acción, los
efectos beneficiosos que producen y los posibles eventos adversos que se pueden presentar.

Se estudiarán las principales sustancias que pueden comportarse como drogas: alcohol,
cannabis, cocaína, nicotina y cafeína, las mismas alteran el estado de ánimo y la afectividad
pues la persona se habitúa y no puede dejar de usarla y su supresión puede traer como
consecuencia trastornos psíquicos y físicos con una disminución del control sobre el consumo
de la misma, es importante reconocer los principales síntomas que caracterizan a estas
dependencias para poder actuar sobre las personas que las consumen y el entorno que los
rodea.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, explicando la importancia del
tema “Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema nervioso”, utilizando datos
publicados sobre la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades que afectan el sistema
nervioso central lo que les servirá como motivación de la actividad, posteriormente dará a
conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.
• La clasificación de los psicofármacos, donde se presentarán los exponentes más
representativos de los principales grupos de psicofármacos, insistirás en las
fenotiacinas, butirofenonas, benzodiacepinas, antidepresivos y estimulantes del sistema
nervioso central como las anfetaminas. Farmacología humana. Flórez.

59
Medicamentos que actúan sobre desordenes del sistema nervioso central.
Páginas 2, 6, 20, 71, 74, 75,85,86.
Psicofarmacología. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 1y 2.

• Las acciones farmacológicas de los psicofármacos. De forma general estas son


consecuencia del mecanismo de acción del medicamento, insistirás en que su
conocimiento permitirá comprender los posibles usos terapéuticos de estos, por ejemplo
las benzodiacepinas además de su efecto ansiolítico, tienen otras acciones
farmacológicas dentro de las cuales destaca la propiedad que tienen de elevar el umbral
convulsivo por eso algunos miembros del grupo son útiles para tratar la epilepsia.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos que actúan sobre desordenes del sistema nervioso central.
Páginas7,21,24, 26, 34, 41,58.
Farmacología de las benzodiacepinas y la transmisión gabaérgica. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 9-12.
Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 29-34.
Farmacología de las drogas antidepresivas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 81-82.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves. No debes olvidar que la


prescripción de cualquier medicamento, la mayoría de las veces, esta acompañada de
reacciones adversas en su mayoría de intensidad leve o moderada, en el caso de
muchos de los psicofármacos estas son extensiones de sus acciones farmacológicas
que se acentúan con el incremento de la dosis. Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos que actúan sobre desordenes del sistema nervioso central.
Páginas 9, 22-25,27,28,36,48-52,60.
Farmacología de las benzodiacepinas y la transmisión gabaergica. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 12-13.
Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 29-34.
Farmacología de las drogas antidepresivas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 82-83.

60
• Las interacciones, contraindicaciones y usos, refuerza que las interacciones más
importantes son aquellas que se puedan producir al interactuar con fármacos o
sustancias como el alcohol que potencien el efecto de estos medicamentos, también es
importante conocer los usos terapéuticos para poder prescribir el fármaco adecuado a
cada situación clínica . Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos que actúan sobre desordenes del sistema nervioso central.
Páginas 10,11,29, 31, 32, 37, 38, 54-56,61.
Farmacología de las benzodiacepinas y la transmisión gabaergica. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 13-16.
Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 35-36.
Farmacología de las drogas antidepresivas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 83-84.

• La clasificación de los antiparkinsonianos. Recuerda que está basada en el


conocimiento que se tiene de la fisiopatología de la enfermedad por lo que son de
utilidad dos grupos farmacológicos importantes, aquellos que potencian la actividad
dopaminérgica o los bloqueadores de los receptores muscarínicos.
Farmacología humana. Flórez.
Enfermedad de Parkinson. García M. Pagina 9.
Farmacología de las drogas antiparkinsonianas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 61.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de los antiparkinsonianos debes


insistir en ellos, pues estos medicamentos principalmente los que tienen actividad
dopaminérgica provocan importantes efectos sobre el sistema nervioso que muchas
veces limitan la terapéutica y están relacionados con los tratamientos prolongados.
Farmacología humana. Flórez.
Enfermedad de Parkinson. García M. Paginas 15, 16, 21, 24, 26, 28, 35.
Farmacología de las drogas antiparkinsonianas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 65-70.

• Las interacciones, contraindicaciones y usos, destacarás las interacciones más


importantes, que son aquellas que se puedan producir al combinar a la L-dopa con
inhibidores periféricos de la dopa descarboxilasa que contribuye a optimizar el efecto

61
terapéutico del fármaco, el manejo de las contraindicaciones y los usos terapéuticos
contribuyen al uso racional de estos medicamentos.
Farmacología humana. Flórez.
Enfermedad de Parkinson. García M. Paginas 17, 18,21, 22, 24, 26,
28,29,31,33,35,36.
Farmacología de las drogas antiparkinsonianas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 65-70.

• La clasificación de los anticonvulsivantes, debes precisar que estos medicamentos


se clasifican en 1. Los que incrementan la acción del ácido gamma-amino-butírico
(GABA) como las benzodiacepinas, gabapentina, vigabatrin 2. Los que provocan
inhibición de la función de los canales de sodio dependientes de voltaje como
carbamazepina, fenitoína, valproato y lomotrigina 3. Los que actúan impidiendo la
entrada de calcio a la células como la etosuximida.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos para los trastornos convulsivos. Paginas 4-5 y 23-25.
Drogas anticonvulsivantes o antiepilépticas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 41.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves, se debe profundizar en los fármacos
más utilizados en el tratamiento de las epilepsias son la difenilhidantoína,
carbamazepina, valproato y etosuximida y los efectos indeseables más frecuentes son
alteraciones del sistema nervioso como somnolencia y confusión, pero en su mayoría
dependen de la dosis administrada.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos para los trastornos convulsivos. Paginas 7-9,14,16,18-20, 22.
Drogas anticonvulsivantes o antiepilépticas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 42, 44, 46, 49.
• La clasificación de las principales sustancias que pueden causar adicción, se
enfatizará en las principales dependencias causadas por alcohol, cannabis, cocaína,
nicotina, opiáceos, alucinógenos y cafeína.
Reacción adversa a los medicamentos y adicción a otras sustancias. Pérez BG.
Farmacología general. Página 129.
Farmacodependencia. Drogadicción. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 94-95,

62
• Las características de las principales adicciones, alcohol, marihuana, opiáceos,
nicotina, cafeína, cocaína y alucinógenos, se insistirá en los efectos de la intoxicación
aguda y en aquellos que dependen del uso prolongado, lo que permitirá la identificación
de estas adicciones.
Reacción adversa a los medicamentos y adicción a otras sustancias. Pérez
Hernández B G. ISCM-H Página 129-136.
Velázquez. Farmacología básica y clínica. Capítulo 20. Páginas 343-62.

• Las plantas medicinales. Insistirás en la importancia de conocer los nombres científicos


de las plantas para poder identificarlas en cualquier región o contexto. Las plantas
medicinales que pueden ser útiles como sedante: Matricaria recutita (manzanilla),
Passiflora incarnata (pasiflora), Justicia pectoralis (tilo), plantas y medicamentos
herbarios con efecto antidepresivo: Hypericum perforatum (hierba de San Juan) y con
efecto estimulante (tónico): Coffea arabica (café), Zingiber officinale (jengibre). Debes
indagar con los estudiantes sobre otras plantas medicinales utilizadas en la comunidad
con efectos atribuidos sobre este sistema.

Orientará al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Psicofármacos. Mecanismo de acción. Principales características farmacocinéticas.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos que actúan sobre desordenes del sistema nervioso central.
Páginas 7-9,21,24,25,27-29, 34-36,47,48,59,60
Farmacología de las benzodiacepinas y la transmisión gabaergica. Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 3-4, 13-15.
Neurolépticos, antipsicóticos o tranquilizantes mayores. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 27-29, 35.
Farmacología de las drogas antidepresivas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 76-79.

• Antiparkinsonianos. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. Principales


características farmacocinéticas. Farmacología humana. Flórez.
Enfermedad de Parkinson. García M. Páginas 12,13,20,21,23,25-28,30,32,35
Farmacología de las drogas antiparkinsonianas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 65-70.

63
• Anticonvulsivantes. Mecanismo de acción y acciones farmacológicas. Principales
características farmacocinéticas. Interacciones, contraindicaciones y usos.
Farmacología humana. Flórez.
Medicamentos para los trastornos convulsivos. Páginas 6-22.
Drogas anticonvulsivantes o antiepilépticas. Malgor-Valsecia. Farmacología
médica. Páginas 41-49.

• Mecanismos generales de la dependencia. Síndrome de abstinencia. Características de


las principales adicciones: café, nicotina, cannabis, cocaína y alcohol. Reacción
adversa a los medicamentos y adicción a otras sustancias. Pérez BG. Páginas 129-
136.

Al concluir esta actividad no olvides:


• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicarán
las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
“Bases farmacológicas del tratamiento de la enfermedad de Parkinson” junto al
seminario de Clínica II sobre síndrome hemipléjico, parapléjico, parkinsoniano y
cerebeloso.
• Orientarás y facilitarás a los estudiantes la guía de estudio que deben revisar para
participar en la Discusión Clínica Integrada de esta semana referida al tema: Síndrome
convulsivo, en la que se enfatizará en el manejo farmacológico del mismo, recuerda que
los estudiantes podrán expresar su opinión acerca de los grupos farmacológicos
utilizados, vías de administración y formas farmacéuticas, utilidad del fármaco basado en
su mecanismo de acción y acciones farmacológicas, características farmacocinéticas
relevantes, identificar interacciones y reacciones adversas. A partir de este análisis
pueden evaluar la terapéutica y proponer cambios. Es importante que reciban el caso
desde este día para que puedan estudiar los materiales propuestos, preguntar las dudas
que surjan y realizar el análisis de la terapéutica farmacológica, también debes recordarle
revisar las orientaciones en la guía del estudiante de la asignatura Clínica II.
Revisa la propuesta de Guía para la elaboración de un caso clínico para la Discusión
Clínica Integrada que aparece en la Guía Didáctica de la asignatura Clínica II
correspondiente a la semana 8.
Las preguntas dirigidas al estudiante para facilitar el estudio e interpretación del caso,
dentro de las que pudieras utilizar:

64
• Identifica los grupos farmacológicos empleados.
• Identifica las vías de administración y formas farmacéuticas utilizadas.
• Explica la utilidad de los fármacos en el caso, basado en el mecanismo de
acción, las acciones farmacológicas.
• Identifica aspectos farmacocinéticos relevantes que pueden modificar la
respuesta individual.
• Identifica posibles reacciones adversas e interacciones que pudieran estar
presentes.
• Evalúa la posología de cada uno de los fármacos prescritos.
• Evalúa la prescripción teniendo en cuenta los criterios de eficacia, seguridad,
conveniencia y costo.
• Realiza una propuesta y fundaméntala sobre las modificaciones necesarias al
esquema terapéutico prescrito.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Adiestrar al estudiante en la selección del medicamento de elección para el tratamiento
de la ansiedad, depresión, enfermedad de Parkinson, principales epilepsias y
reconozcan las características de las dependencias más comunes a partir de sus
características farmacológicas, en situaciones reales cuando un paciente que acude a la

65
consulta presente alguna enfermedad del sistema nervioso central o este habituado al
consumo de alguna droga, también puedes modelar algún caso característico para la
mejor comprensión de los estudiantes.
• Mostrar al estudiante, pacientes con trastornos psiquiátricos u otras enfermedades del
sistema nervioso central y explicar brevemente las bases del tratamiento y la toxicidad
que estos medicamentos pueden producir.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar siempre en la importancia del estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pues la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA, muchas veces son patologías crónicas
que se pueden acompañar de síntomas de ansiedad o depresión o padecer de alguna
enfermedad del sistema nervioso, lo que puedes aprovechar para adiestrar al estudiante en la
selección del fármaco de elección a partir del conocimiento de su, mecanismo de acción,
farmacocinética, reacciones adversas e interacciones. No desaproveches los casos que llegan,
explota siempre la posibilidad de establecer la integración de ambas asignaturas y las
precedentes, los estudiantes podrán indagar sobre el tratamiento de estas afecciones.

En el CMDI los pacientes con patologías del sistema nervioso central como ansiedad,
depresión, epilepsias, Parkinson o abuso de sustancias psicoactivas son un motivo frecuente de
consulta y tratamiento lo que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.

66
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso e identificar los fármacos que utiliza y si tienen relación con los
estudiados en esta semana. Durante el interrogatorio pueden obtener datos
relacionados con reacciones adversas por algún psicofármaco, antiparkinsoniano,
antiepiléptico o te puedes encontrar con un paciente que consume algún tipo de droga,
recordarán aquellos que con mayor frecuencia pueden causarlas, así como la necesidad
de evaluar al paciente periódicamente como sucede con los epilépticos para evaluar la
eficacia del tratamiento y la variabilidad de la respuesta a los antiepilépticos.
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones adversas, los fármacos con acción sobre el sistema
nervioso pues generalmente las dosis elevadas de estos fármacos y los tratamientos
prolongados provocan efectos indeseables.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del fármaco de
elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en los fármacos útiles
en el tratamiento de las neurosis ansiosa o depresiva, el Parkinson y el gran mal
epiléptico, así como en identificar los principales síntomas que acompañan a las
principales dependencias.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la identificación de reacciones
adversas graves con el uso de fenotiacinas, benzodiacepinas, L-dopa, y antidepresivos.

67
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente. Debes recordarles que revisen otros materiales
complementarios que se encuentran en la bibliografía de este tema.

™ Discusión clínica integrada.(Clínico Farmacológica)


Esta es una actividad que incidirá positivamente en elevar la calidad asistencial y científica
de todos los profesionales del área y permitirá al estudiante reconocer una vez más la
vinculación de la Farmacología con la Clínica.
A continuación te brindamos algunas sugerencias para su realización:
• Cuando elabores la guía orientadora para esta actividad en la preparación
metodológica recuerda los elementos de Farmacología que el estudiante debe revisar
para prepararse y garantizar la calidad de la discusión.
• No olvides que en esta actividad la participación de los estudiantes estará relacionada
con la presentación del caso y las respuestas a las preguntas confeccionadas en la guía
orientadora
• Al concluir debes hacer una valoración integral de la actividad y la participación de los
estudiantes, la que reflejarás en su tarjeta individual y resumirás los elementos más
importantes de esta discusión.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante fármacos como el decanoato de flufenacina o la clorpromacina
que son de utilidad en el tratamiento de las urgencias psiquiátritas o el diazepan como
fármaco de elección de las crisis convulsivas y recordar los aspectos farmacológicos de
interés de estos medicamentos, como las acciones farmacológicas y el mecanismo
mediante el cual actúan, así como los efectos indeseables más frecuentes.

68
• Explicar la utilidad de los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso y que con más
frecuencia se indican en la urgencia a partir del análisis de su mecanismo de acción,
acciones farmacológicas, características farmacocinéticas y reacciones adversas.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.

Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada porque es la
enfermedad de Parkinson la enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de
mayor prevalencia en los adultos, pese a los avances en su fisiopatología y tratamiento
de la enfermedad aun el control no es adecuado y los fármacos de elección como la L-
dopa unido a los inhibidores de la dopa descarboxilasa periférica provocan con
frecuencia reacciones adversas sobre todo a nivel del sistema nervioso central.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados

69
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en el mecanismo de acción y las acciones
farmacológicas.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
1. Caso simulado:
A la consulta asiste un paciente masculino de 58 años de edad por experimentar dificultades
motoras, sus movimientos se volvieron lentos y su postura rígida y tensa, por lo que fue remitido
al departamento de neurología para precisar su diagnóstico el cual fue concluido como una
enfermedad de Parkinson. El neurólogo prescribió L-dopa lo cual no resultó adecuado por
provocar reacciones adversas, se le disminuyó la dosis y se asoció además carbidopa, lo que le
permitió continuar sus labores normales, a pesar de todo el paciente con el tiempo comenzó
con movimientos involuntarios anormales, se apreció una disminución del efecto de los
fármacos y se agregó Bromocriptina, esto alivió los síntomas pero aparecieron reacciones
adversas neurológicas y a los 65 años se jubiló y abandono sus actividades profesionales y
públicas.
a) ¿Considera adecuada la terapia con L-dopa por vía oral en este paciente? Explique basado
en su mecanismo de acción.
b) Mencione las reacciones adversas generales de la L-dopa y la bromocriptina.
c) Explique las ventajas de la asociación L-dopa-carbidopa.
d) Mencione los inconvenientes del uso de los fármacos anticolinérgicos como el trihexilfenidilo
e) ¿Pueden atribuirse los movimientos voluntarios anormales al tratamiento con L-dopa.
Explique basado en sus reacciones adversas.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre fármacos para el


tratamiento de la enfermedad de Parkinson que puedes utilizar para tu preparación en el
desarrollo del seminario.

70
Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los
estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue mejor. Para emitir la
calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

71
Semana 5.

Tema V: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio. Terapéutica del


dolor.

5.1 Antiasmáticos.
5.2 Expectorantes, fluidificantes o mucolíticos y antitusígenos.
5.3 Analgésicos antiinflamatorios.
5.4 Anestésicos locales.
5.5 Hipnoanalgésicos.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 77

Consulta médica en el consultorio popular. 83

Consulta médica en el SRI y el CDI. 84

Visita de terreno. 85

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 85

Discusión clínica integrada 86

Guardia médica. 86

Seminario integrador. 87

Introducción:
En este tema se abordarán dos grupos de fármacos que actúan sobre sistemas diferentes, el
sistema respiratorio y los fármacos utilizados en la terapéutica del dolor. Se revisarán los grupos
farmacológicos con actividad brocodilatadora y antiinflamatoria utilizados en el tratamiento de la
enfermedad obstructiva de las vías respiratorias, el asma y aquellos utilizados en el tratamiento
de enfermedades del tracto respiratorio superior como los expectorantes, mucolíticos y
antitusivos.

Se estudiarán tres grupos farmacológicos para el tratamiento del dolor, los analgésicos,
antipiréticos y antiinflamatorios no esteroideos, los hipnoanalgésicos y los anestésicos locales.

72
A diferencia de otras enfermedades la morbilidad y mortalidad por asma aumenta a pesar del
uso cada vez mayor de los fármacos antiasmáticos, tres aspectos caracterizan a esta
enfermedad:

1. Obstrucción bronquial reversible. Esta se manifiesta con episodios de disnea, tos y


responde muy bien a la medicación broncodilatadora.

2. Inflamación. La posibilidad de obtener biopsias bronquiales ha puesto de manifiesto la


infiltración de la mucosa por eosinófilos activados que segregan productos citotóxicos, la
descamación de células epiteliales y engrosamiento de la membrana basal por incremento de
los depósitos de colágeno junto con fibronectina.

3. Hiperreactividad bronquial. La descamación y la lesión del epitelio de las vías respiratorias


permiten la exposición directa a irritantes de terminaciones nerviosas subepiteliales, lo cual
provoca reflejos axónicos locales y reflejos vagales que pueden producir broncoconstricción. La
hiperreactividad se ha atribuido a anormalidades de la innervación adrenérgica, alteraciones en
las catecolaminas circulantes, defectos de los receptores beta adrenérgicos y aumento del tono
vagal, estas hipótesis se han podido plantear ya que existe una relación entre la disminución de
la inflamación bronquial y el grado de disminución de hiperreactividad bronquial.

Otra característica de la patogenia del asma son los factores desencadenantes que provocan
alergia, como proteínas de origen animal o vegetal, entre los más comunes se encuentran los
ácaros, otros alergenos son pólenes de gramíneas, hierbas, árboles, hongos y animales,
también puede ser desencadenada por factores ocupacionales y actividades profesionales de
preferencia la pecuaria, panaderos, ebanistas, personal sanitario, de laboratorio y los pintores.
Existe también un asma inducida por ejercicio, infecciones virales o bacterianas.

Teniendo en cuenta los aspectos descritos en la patogenia del asma se comprenderá la


utilización de fármacos broncodilatadores y antiinflamatorios en su terapéutica.

Las enfermedades del tracto respiratorio superior tienen una morbilidad elevada en todo el
mundo sobre todo en el ámbito de la atención primaria, donde el motivo de consulta más
frecuente, tanto en adultos como en niños, es el catarro común. Si tenemos en cuenta que los
episodios pueden repetirse en cada paciente dos o más veces al año la importancia de un
adecuado manejo terapéutico tiene una enorme relevancia.

73
En general, el tratamiento del catarro común está dirigido a atenuar éstos síntomas y la mayoría
de los medicamentos que se emplean (antitusivos, descongestionantes nasales, expectorantes
y mucolíticos) gozan de mucha popularidad por los pacientes y, por desgracia, por algunos
médicos, a pesar de que la efectividad de la mayoría de ellos no ha sido comprobada y los
datos son contradictorios.

Es muy frecuente que estos medicamentos se presenten mezclados en preparados comerciales


y/o asociados a otros que no aportan ventaja o provocan más riesgos que beneficios, como es
el uso de sustancias aromáticas, antihistamínicos y de otros que pueden ser innecesarios como
los analgésicos.

El dolor es un síntoma que acompaña a muchas enfermedades y su adecuado tratamiento


adquiere una gran importancia en el mantenimiento de la calidad de vida de los paciente, para
ello se cuenta con tres grupos de medicamentos de gran utilidad y eficacia demostrada en
ensayos clínicos controlados: estos son los analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios no
esteriodeos los cuales ejercen su acción a través de un mecanismo periférico
fundamentalmente inhibiendo la síntesis de prostaglandinas de la serie E, los hipnoanalgésicos
o fármacos con acciones similares a la morfina que actúan como fármacos agonistas de
receptores estereoespecíficos a nivel central y los anestésicos locales que son fármacos muy
utilizados para aliviar el dolor al bloquear de forma reversible la generación y propagación del
impulso nervioso en células potencialmente excitables obstaculizando la función de los tejidos
en los cuales se produce la transmisión del impulso, provocando temporalmente la eliminación
de la sensibilidad en un sitio especifico con el objetivo de aliviar el dolor o permitir el tratamiento
quirúrgico.

Objetivos:

1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema


respiratorio a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas,
efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía
básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de mantenimiento o de
la crisis de asma bronquial a partir de sus características farmacológicas, en
situaciones reales o modeladas.

74
3. Identificar los principales usos de los expectorantes, fluidificantes y antitusígenos
partiendo de sus acciones farmacológicas utilizando la bibliografía básica y
complementaria.
4. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
osteomioarticular a través de sus características farmacodinámicas,
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
5. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento del dolor a partir de
sus características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas

Contenidos:
5. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio.
5.1 Antiasmáticos. (Aminas simpaticomiméticas, relajantes directos de la fibra lisa bronquial,
inhibidores de la degranulación, glucocorticoides y anticolinérgicos).
5.1.1 Clasificación.
5.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.1.3 Principales características farmacocinéticas.
5.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.2 Expectorantes, fluidificantes y antitusígenos.
5.2.1 Compuestos más importantes dentro de cada grupo.
5.2.2 Mecanismo de acción más importante.
5.2.3 Efectos indeseables más significativos.
5.2.4 Interacciones relevantes. Usos y contraindicaciones frecuentes.
5.3 Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema osteomioarticular.
5.3.1 Analgésicos antiinflamatorios.
5.3.2 Clasificación.
5.3.3 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.3.4 Principales características farmacocinéticas.
5.3.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.3.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.4 Anestésicos locales.
5.4.1 Clasificación según estructura química.
5.4.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.

75
5.4.3 Principales características farmacocinéticas.
5.4.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.4.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
5.5 Hipnoanalgésicos.
5.5.1 Clasificación.
5.5.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
5.5.3 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
5.5.4 Contraindicaciones y usos.

Sistema de habilidades:
1. Clasificar los medicamentos que actúan sobre el sistema respiratorio según su
mecanismo de acción.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada grupo de
medicamento que permitan clasificarlos.
3. Explicar el mecanismo de acción de los medicamentos antiasmáticos.
4. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el sistema
osteomioarticular.
5. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de analgésicos antiinflamatorios,
anestésicos locales e hipnoanalgésicos.
6. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en regímenes
de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
7. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos más
utilizados dentro de cada grupo.
8. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción.
9. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas más
importantes.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

76
Orientaciones para el estudio del contenido
La importancia de estudiar los fármacos útiles en el tratamiento de enfermedades respiratorias
esta dada por la frecuencia con que se presentan estas enfermedades sobre todo el asma que
tiene una alta prevalencia tanto en adultos como en niños.

En la actualidad es interpretada como una enfermedad inflamatoria crónica de las vías


respiratorias, puesta en marcha por una serie de factores desencadenantes y en consecuencia
el tratamiento básico tanto de la crisis como la intercrisis se basa en el uso de broncodilatadores
y antiinflamatorios. Los expectorantes, mucolíticos y antitusivos se emplean en el control de los
síntomas de enfermedades respiratorias altas, aunque su utilidad es discutida en la actualidad
pues carecen de estudios que avalen su eficacia y seguridad.

El dolor es también un síntoma frecuente en múltiples enfermedades y el control del mismo con
fármacos es la acción principal que debemos emprender una vez determinada la causa, los
fármacos más utilizados en este grupo son los conocidos como antiinflamatorios no esteroideos
al cual pertenece el acido acetilsalicílico (aspirina), introducido en el mercado a finales de la
década de 1890 y que se ha utilizado desde entonces más que cualquier otro medicamento.

Para el estudio del tema le resugerimos que revise el contenido y aborde todos los aspectos
relacionados con los fármacos o medicamentos de utilidad en enfermedades respiratorias y la
terapéutica del dolor.

La tarea más importante del profesor en esta unidad curricular será desarrollar una concepción,
conducta y actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los
medicamentos y propiciar el logro de habilidades para seleccionar el medicamento de elección
para el tratamiento de mantenimiento o de la crisis de asma bronquial y el tratamiento del dolor,
apoyándose en los recursos pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, en este tema puedes utilizar
una técnica participativa o rememorar algún caso real que hayan tenido en la semana anterior
con una infección respiratoria o dolor lo que les servirá como motivación de la actividad y
posteriormente dará a conocer los objetivos propuestos.

77
Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes
enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.
• La fisiopatología del asma bronquial y la fisiología de las secreciones respiratorias
y la tos insistir en su importancia como punto de partida para comprender la acción de
los medicamentos antiasmáticos, expectorantes, mucolíticos y antitusivos empleados en
el tratamiento del asma u otras afecciones respiratorias altas.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
1–3.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 164.

• La clasificación de los fármacos antiasmáticos precisarás los ejemplos en cada


grupo y recordar su relación con la fisiopatología del asma.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
3–4.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 164-65.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los agonistas β2, es


importante relacionar estos contenidos con la Farmacología general donde conocieron
que la noradrenalina es un neurotransmisor que actúa a través de receptores β2, y
existen fármacos agonistas de importancia clínica como los broncodilatadores
empleados en el tratamiento del asma.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
7–9.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 165.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de las metilxantinas. Debes


insistir en que estos son medicamentos que se utilizan cuando otros fármacos de

78
elección como los agonistas β2, no han logrado abortar la crisis o si son frecuentes los
síntomas nocturnos.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
10–13.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 166.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los corticosteroides.


Debes destacar que son los fármacos cuyo empleo esta mejor establecido en el
tratamiento antiinflamatorio del asma y constituyen fármacos de elección por vía
inhalatoria para la intercrisis.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
19– 21.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 168.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los inhibidores de la


liberación de mediadores como el cromoglicato disódico, debes enfatizar en este
grupo farmacológico de utilidad en el tratamiento profiláctico del asma.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
17–18.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 169.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los inhibidores de los


leucotrienos recordarás la importancia de estos autacoides como mediadores de la
inflamación en el asma, los fármacos relacionados con ellos actúan como antagonistas
de los receptores Cist-LT1 provocando una acción antiinflamatoria lo que les confiere
utilidad en la profilaxis del asma.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
27–28.

79
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Página 171.

• Los fármacos expectorantes, mucolíticos y antitusivos con ejemplos en cada grupo,


los efectos indeseables más frecuentes y graves, las interacciones,
contraindicaciones y principales usos de estos grupos de fármacos. Insistirás en que
son un grupo de medicamentos que no deben usarse de forma rutinaria, recordar que la
tos es un mecanismo de defensa del organismo y que en pocas ocasiones debemos
suprimir. Enfermedad respiratoria alta aguda. Cruz MA. Páginas 1–11.

• La fisiopatología del dolor no debes olvidar su importancia como punto de partida para
comprender la acción de los medicamentos analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios
no esteroideos, hipnoanalgésicos y anestésicos locales empleados para tratarlo.
Farmacología humana. Flórez.
Dolor. Páginas 1–2,
Actualización en el manejo del dolor crónico. Uso racional de la escalera
analgésica de la OMS. Páginas 27–28.

• La clasificación de los fármacos utilizados en la terapéutica del dolor haciendo énfasis en


los ejemplos de cada grupo y recordar su relación con la fisiopatología del dolor.
Farmacología humana. Flórez.
Dolor. Páginas 4, 21 y 22.
Farmacología de los anestésicos locales. Anales. Página 14.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamtorios no esteroideos (AINEs). Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 112-13.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los analgésicos,


antipiréticos y antinflamatorios no esteroideos. Recordarás que son fármacos
eficaces en el dolor leve o moderado asociado a procesos inflamatorios característico de
las afecciones músculoesqueléticas y cuyo mecanismo de acción está asociado a la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas de la serie E.
Farmacología humana. Flórez.
Dolor. Páginas. 4–11.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamtorios no esteroides (AINEs). Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 112-13.

80
• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los hipnoanalgésicos.
Insistirás en que estos fármacos son eficaces en el dolor sordo y persistente
característico de las enfermedades neoplásicas terminales, su mecanismo de acción es
central al actuar como fármacos agonista de receptores específicos para los opiáceos.
Farmacología humana. Flórez.
Dolor. Páginas. 22-23.
Analgésicos opióides. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 137-41.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los anestésicos locales.


Se conocen como fármacos estabilizadores de membranas potencialmente excitables y
permiten la realización de procederes quirúrgicos.
Farmacología humana. Flórez.
Farmacología de los anestésicos locales. Anales. De Carlos JM. Páginas 12–13.
Anestésicos generales, bloqueadores neuromusculares y anestésicos locales.
Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Página 155.

• Las plantas medicinales. Insistirás en la importancia de conocer los nombres científicos


de las plantas para poder identificarlas en cualquier región o contexto. Las plantas
medicinales que pueden ser útiles en el asma bronquial: Aloe vera (sábila), plantas y
medicamentos herbarios con efecto antitusígeno: Eucaliptus spp. (eucalipto), Zingiber
officinalis (jengibre) y con efecto expectorante: Allium sativum (ajo), antiinflamatorio (piel
y mucosas): Allium sativum (ajo), Matricaria recutita (manzanilla), Salvia officinalis (salvia
de Castilla), Plantago major (llantén). Debes indagar con los estudiantes sobre otras
plantas medicinales utilizadas en la comunidad con efectos atribuidos sobre este
sistema.

Orientará al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Principales características farmacocinéticas, efectos indeseables, interacciones,
contraindicaciones y usos de los medicamentos antiasmáticos.
Farmacología humana. Flórez.
Aspectos farmacológicos del tratamiento del asma bronquial. Zapata A, Páginas
1–36.
Farmacología del aparato respiratorio. Malgor-Valsecia. Farmacología médica.
Páginas 165-73.

81
• Principales características farmacocinéticas, efectos indeseables, interacciones,
contraindicaciones y usos de los medicamentos para la terapéutica del dolor.
Farmacología humana. Flórez.
Dolor. Páginas 1–35.
Actualización en el manejo del dolor crónico. Uso racional de la escalera
analgésica de la OMS. Páginas 27-38.
Farmacología de los anestésicos locales. Anales. Páginas 11–18.
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamtorios no esteroides (AINEs). Malgor-
Valsecia. Farmacología médica. Capitulo 7. Páginas 117-132
Analgésicos opioides. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Capitul0 8. Páginas
143-147
Anestésicos generales, bloqueadores neuromusculares y anestésicos locales.
Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Capitulo 10. Páginas 154-156.

• Mecanismo de acción, acciones farmacológicas y principales características


farmacocinéticas de expectorantes, mucolíticos y antieméticos Enfermedad
respiratoria alta aguda. Cruz MA. Páginas 1–11.

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicarán


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento del asma bronquial junto al seminario de la Clínica
sobre síndrome meníngeo y síndrome comatoso.
• Orientarás y facilitarás a los estudiantes la guía de estudio que deben revisar para
participar en la Discusión Clínica Integrada de esta semana referida al tema: Síndrome
meníngeo, en la que se enfatizará en el manejo farmacológico del mismo, recuerda que
los estudiantes no han recibido el tema de antimicrobianos por lo que no podrán expresar
su opinión acerca de los grupos farmacológicos utilizados, pueden emitir criterios sobre
las vías de administración y formas farmacéuticas así como aspectos de la
farmacocinética que pueden influir en la respuesta al tratamiento. Es importante que
reciban el caso desde este día para que puedan estudiar los materiales propuestos,
preguntar las dudas que surjan y realizar el análisis de la terapéutica farmacológica,

82
también debes recordarle revisar las orientaciones en la guía del estudiante de la
asignatura Clínica II.
Revisa la propuesta de Guía para la elaboración de un caso clínico para la Discusión
Clínica Integrada que aparece en la Guía Didáctica de la asignatura Clínica II
correspondiente a la semana 9.
Las preguntas dirigidas al estudiante para facilitar el estudio e interpretación del caso,
dentro de las que pudieras utilizar:
• Identifica las vías de administración y formas farmacéuticas utilizadas.
• Identifica aspectos farmacocinéticos relevantes que pueden modificar la
respuesta individual.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los materiales que aparecen en la bibliografía
correspondiente a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Mostrar al estudiante el tratamiento farmacológico prescrito a pacientes que acuden a
consulta por presentar asma, debes explicarle que las secreciones bronquiales muchas
veces son de causa infecciosa y el tratamiento fundamental se hará con
antimicrobianos, por otro lado la tos es un mecanismo de defensa de nuestro organismo
y en caso de tos productiva esta no se debe suprimir.

83
• En cuanto al dolor lo primero que debes hacer es identificar la causa e indicar el fármaco
en dependencia del tipo de dolor y la intensidad, por ejemplo los dolores asociados a
tendinitis, bursitis, osteoartritis deben ser tratados con analgésicos como los AINEs, los
dolores de enfermedades terminales se tratan con opiáceos y en las intervenciones
quirúrgicas como las extracciones dentales se previene el dolor con anestésicos locales.
• En relación con los efectos indeseables, interacciones, y contraindicaciones
utilizarás otros pacientes que asistan a la consulta y consuman algún medicamento de
estos grupos (antiasmáticos, mucolíticos, expectorantes, antitusivos o fármacos para el
dolor) para describir sus efectos adversos más frecuentes y graves, posibles
interacciones si consume otros fármacos, contraindicaciones y principales usos.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar en el estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI la mayor cantidad de pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA que
con frecuencia consumen fármacos del tipo de los AINES para controlar los síntomas y signos
que presentan y son la elección para tratar estas enfermedades, este será el escenario
fundamental para consolidar las características de este grupo farmacológico, su acción es el
resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas de la serie E, los AINEs pueden
causar síntomas digestivos, en su mayoría gastroduodenales que con frecuencia se acompañan
de lesión en la mucosa, por lo que en muchas ocasiones es necesario disminuir la dosis o
cambiar a otro con un mejor perfil de seguridad, podrás vincular los aspectos relacionados con
los mediadores químicos abordados en Farmacología general con las características de estos
medicamentos, incluyendo su mecanismo de acción, efectos indeseables, contraindicaciones
etc.
En el CMDI el dolor y las enfermedades respiratorias como el asma son un motivo frecuente de
consulta y tratamiento lo que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

84
™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en su cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso y explicar la utilidad de los fármacos que son capaces de actuar sobre
el sistema respiratorio o en el alivio del dolor.
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la revisión del tratamiento que recibe cada paciente con el objetivo de describir
la utilidad de los fármacos capaces de actuar sobre el sistema respiratorio o para el
alivio del dolor que pudieran estar indicados en algunos de los pacientes así como
describir sus efectos indeseables más frecuentes y graves, contraindicaciones y
principales usos terapéuticos.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del fármaco de
elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en los fármacos útiles
en el tratamiento del asma bronquial (crisis e intercrisis) y el dolor de diferente
intensidad.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la identificación de reacciones
adversas graves con el uso de AINEs e hipnoanalgésicos.

85
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explorar el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

™ Discusión clínica integrada.(Clínico Farmacológica)


Esta es una actividad que incidirá positivamente en elevar la calidad asistencial y científica
de todos los profesionales del área y permitirá al estudiante reconocer una vez más la
vinculación de la Farmacología con la Clínica.
A continuación te brindamos algunas sugerencias para su realización:
• Cuando elabores la guía orientadora para esta actividad en la preparación
metodológica recuerda los elementos de Farmacología que el estudiante debe revisar
para prepararse y garantizar la calidad de la discusión.
• No olvides que en esta actividad la participación de los estudiantes estará relacionada
con la presentación del caso y las respuestas a las preguntas confeccionadas en la guía
orientadora
• Al concluir debes hacer una valoración integral de la actividad y la participación de los
estudiantes, la que reflejarás en su tarjeta individual y resumirás los elementos más
importantes de esta discusión.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante aquellos pacientes que acuden a la guardia por presentar
síntomas como disnea, tos, expectoración o algún tipo de dolor y se le prescriben
medicamentos como los antiasmáticos, mucolíticos, antitusivos o fármacos para el dolor,
recordar su mecanismo de acción y principales reacciones adversas. Estarás atento a

86
los pacientes que llegan y si es necesario la realización de alguna intervención
quirúrgica menor que requiera el uso de un anestésico local.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
prevalencia del asma tanto en adultos como en niños a pesar de llevar el tratamiento de
primera elección ya que esta enfermedad tiene un componente genético importante
además de los factores desencadenantes que en muchas ocasiones son de difícil
control y no todos los pacientes resuelven con la misma medicación.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
9 Explicar utilidad basado en mecanismos de acción y acciones farmacológicas.

87
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
1. Caso simulado:

Paciente CMV, femenina de 34 años de edad con antecedentes de padecer de asma


bronquial desde los 5 años, en estos momentos es llevada a la sala de urgencias por
insuficiencia respiratoria grave, en principio el asma fue provocada por exposición a factores
desencadenantes como polen y animales domésticos, en los últimos tiempos el trastorno
empeoró y la enferma aumentó la dosis de salbutamol, también tomaba teofilina en tabletas
de liberación continua habitualmente. Los médicos decidieron hospitalizar a la paciente para
tratarla con corticosteroides por vía intravenosa, salbutamol inhalado y oxígeno.

En las siguientes 36 horas se observó mejoría y a las 72 horas la paciente fue dada de alta,
y se le prescribió glucocorticoides y un agonista β2 inhalado dos veces al día.

a) Explique, basado en su mecanismo de acción y acciones farmacológicas, la utilidad que


tienen los glucocorticoides por vía intravenosa y el salbutamol en esta paciente.

b) ¿Puede identificar la causa fundamental del fracaso del tratamiento profiláctico en esta
paciente?

c) Proponga un tratamiento profiláctico en esta paciente basado en fármacos de elección,


mecanismo de acción y acciones farmacológicas así como los reportes de la literatura sobre su
eficacia y seguridad.

d) Que reacciones adversas frecuentes se pueden presentar con el uso de los medicamentos
utilizados por esta paciente.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre antiasmáticos que puedes
utilizar para el desarrollo del seminario.

88
Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los
estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue superior. Para emitir
la calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

89
Semana 6.

Tema VI: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.

6.1 Medicamentos antiulcerosos. (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de


protones y citoprotectores)
6.2 Laxantes, antidiarreicos y antieméticos.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 93

Consulta médica en el consultorio popular. 97

Consulta médica en el SRI y el CDI. 98

Visita de terreno. 98

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 99

Guardia médica. 99

Seminario integrador. 100

Introducción:
Los fármacos capaces de actuar sobre el sistema digestivo pueden modificar las secreciones
gástricas y la motilidad, son útiles en el tratamiento de la úlcera péptica, el vómito, la
constipación o las diarreas.

Aunque la fisiopatología de la úlcera péptica no está esclarecida por completo, se reconocen


tres factores principales: la infección por Helicobacter pylori, el incremento de la secreción ácida
y la defensa inadecuada de la mucosa contra el ácido gástrico. La estrategia terapéutica incluye
erradicadores de la infección por H. pylori, reducir la secreción ácido gástrico y suministrar
agentes protectores de la mucosa gástrica.

Los medicamentos antieméticos son de utilidad en el tratamiento de las náuseas y los vómitos y
especialmente importantes como complemento de la quimioterapia antineoplásica para combatir
las náuseas y los vómitos inducidos por muchos antitumorales, también se pueden emplear en
las náuseas matutinas del embarazo siempre que no produzcan daños en el feto.

90
Entre los fármacos que modifican el movimiento del tubo digestivo se encuentran los laxantes,
que aceleran el paso de los alimentos a lo largo del intestino; los fármacos que aumentan la
motilidad del músculo liso digestivo sin efecto laxante y los antidiarreicos y espasmolíticos que
reducen el movimiento.

Objetivos
1. Explicar el uso de los medicamentos capaces de actuar sobre el sistema
digestivo a través de sus características farmacodinámicas, farmacocinéticas,
efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando la bibliografía
básica y complementaria.
2. Seleccionar el medicamento de elección para el tratamiento de la úlcera péptica
a partir de sus características farmacológicas, en situaciones reales o
modeladas.
3. Interpretar el uso de laxantes, antidiarreicos y antieméticos en la práctica médica,
partiendo de su mecanismo de acción, utilizando la bibliografía básica y
complementaria.

Contenidos
6. Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
6.1 Medicamentos antiulcerosos. (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la bomba de
protones y citoprotectores)
6.1.1 Clasificación.
6.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.1.3 Principales características farmacocinéticas.
6.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
6.1.6 Terapia erradicadora del Helicobacter pylori.
6.2 Laxantes, antidiarreicos y antieméticos.
6.2.1 Clasificación.
6.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.2.3 Principales características farmacocinéticas.
6.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.

91
Para el desarrollo del tema debes tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los diferentes grupos de medicamentos que actúan sobre el sistema
digestivo.
2. Describir las características farmacodinámicas relevantes comunes de cada grupo
de medicamento que permitan clasificarlos.
3. Explicar el mecanismo de acción de cada grupo de medicamentos.
4. Explicar las acciones farmacológicas más importantes de los fármacos
antiulcerosos.
5. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
6. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos
más utilizados dentro de cada grupo.
7. Explicar los efectos indeseables que se deriven de su mecanismo de acción y
acciones farmacológicas.
8. Identificar las indicaciones, contraindicaciones e interacciones medicamentosas
más importantes.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


La úlcera péptica, el vómito, la constipación o las diarreas son frecuentes motivos de consulta
en la atención primaria por lo que es importante que el médico conozca las características de
los medicamentos que actúan sobre el sistema digestivo ya sea en la secreción o en la
motilidad.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para seleccionar el medicamento de elección en el tratamiento

92
de la úlcera péptica e interpretar el uso de antidiarreicos, laxantes y antieméticos en la práctica
médica, partiendo de sus características farmacológicas, apoyándose en los recursos
pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

Desarrollo de los contenidos en las formas organizativas docentes durante la semana.


™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, recordar lo estudiado en
Farmacología general sobre la utilidad de los antagonistas H2 en el tratamiento de la úlcera
péptica, los análogos de prostaglandinas como el Misoprostol en la prevención de las ulceras
por AINEs, la metoclopramida (antagonista D2) y el ondansetrón (antagonista 5HT3) en el alivio
del vómito, lo que les servirá como motivación de la actividad y posteriormente darás a conocer
los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.
• La fisiopatología de la úlcera péptica y la fisiología de la secreción ácida, insistir en
su importancia como punto de partida para comprender la acción de los medicamentos
antisecretores empleados en el tratamiento de la úlcera péptica. Farmacología de la
secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa digestiva. Flórez. Páginas 757-
760.
Fármacos antiulcerosos. Página 1. Drogas usadas en la modulación de la función
gastrointestinal. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 49-50.

• La clasificación de los fármacos antiulcerosos, destacarás los ejemplos de cada


grupo y recordarás su relación con la fisiopatología de la úlcera péptica y la secreción
ácida. Farmacología de la secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa
digestiva. Flórez. Páginas 760.
Fármacos antiulcerosos. Página 1. Drogas usadas en la modulación de la función
gastrointestinal. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 50.

93
• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los antagonistas H2, es
importante que relaciones estos contenidos con la Farmacología general donde
conocieron que la histamina es un mediador químico que actúa a través de receptores
H1 y H2 y existen fármacos antagonistas de importancia clínica como los empleados en
el tratamiento de la úlcera péptica. Farmacología de la secreción ácida gástrica y de
la ulceración mucosa digestiva. Flórez. Páginas 760-761.
Fármacos antiulcerosos. Página 1. Drogas usadas en la modulación de la función
gastrointestinal. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 54.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los inhibidores de la


bomba de protones. Debes insistir en las ventajas de este grupo de fármacos que han
determinado su lugar en la primera línea de tratamiento de la úlcera péptica y que están
relacionadas con su capacidad de inhibir la secreción ácida en respuesta a cualquier
estímulo. Farmacología de la secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa
digestiva. Flórez. Páginas 763-765.
Fármacos antiulcerosos. Página 1-2. Drogas usadas en la modulación de la
función gastrointestinal. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 58.

• Los aspectos generales de la acción anticolinérgicos y antiácidos. Refuerza la


relación con la teoría de receptores y el antagonismo químico estudiados en
farmacología general. Farmacología de la secreción ácida gástrica y de la
ulceración mucosa digestiva. Flórez. Páginas 767-769.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 50-54, 60.

• El mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los citoprotectores.


Recordarás que son fármacos de menor eficacia que los antisecretores y se reservan
para pacientes que no toleran estos últimos o en la profilaxis de las lesiones de la
mucosa gastroduodenal inducida por AINEs. Farmacología de la secreción ácida
gástrica y de la ulceración mucosa digestiva. Flórez. Páginas 770-773.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 60-61.

94
• La terapia erradicadora del Helicobacter pylori. Esta bacteria Gram negativa ha sido
relacionada con la gastritis crónica y la úlcera péptica, tiene una alta prevalencia en la
población adulta, su erradicación cura la úlcera y las reinfecciones son extremadamente
raras. Insistirás en las terapias recomendadas que incluyen en su mayoría un
antisecretor y dos antimicrobianos, será un buen momento para motivar el próximo tema
que será precisamente antimicrobianos. Úlcera péptica (Helicobacter pylori). Guías
clínicas 2005; 5 (40).
Farmacología de la secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa digestiva.
Flórez. Páginas 759, 775-776.
¿Qué hacer cuando persiste infección por Helicobacter pylori después de una
pauta de erradicación.? Arias MC. Páginas 1-6.

• La clasificación de los laxantes con ejemplos en cada grupo, los efectos indeseables
más frecuentes y graves, las interacciones, contraindicaciones y principales usos de
este grupo de fármacos empleados en el tratamiento de la constipación. Recordarás que
los fármacos de este grupo son útiles para tratar el síntoma pero lo más importante es
conocer la causa y recomendar hábitos higiénico-dietéticos adecuados. Farmacología
de la motilidad del aparato digestivo. Flórez. Páginas 753-756.
Farmacología gastrointestinal. Presentación en Power point.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 71-73.

• La clasificación de los antidiarreicos con ejemplos en cada grupo, los efectos


indeseables más frecuentes y graves, las interacciones, contraindicaciones y principales
usos de este grupo de fármacos. Insistirás en que son un grupo de medicamentos que
no deben usarse de forma rutinaria, cuando las diarreas son agudas el tratamiento está
dirigido a tratar la causa y corregir trastornos del equilibrio hidromineral que puedan
aparecer como complicación más frecuente; en las diarreas crónicas la etiología es mal
definida y se administran fármacos que actúan sobre los mecanismos fisiopatológicos y
alivien los síntomas. Farmacología de la motilidad del aparato digestivo. Flórez.
Páginas 748-753.
Farmacología gastrointestinal. Presentación en Power point.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 68-71.

95
• La clasificación de los antieméticos con ejemplos en cada grupo, los efectos
indeseables más frecuentes y graves, las interacciones, contraindicaciones y principales
usos de este grupo de fármacos. No debes olvidar que el reconocimiento de los
neurotransmisores implicados en el vómito permitirá comprender la utilidad de los
fármacos antieméticos además enfatizarás en los antagonistas dopaminérgicos D2 como
la metoclopramida y los antagonistas 5HT3 tales como el Ondansetrón. Farmacología
de la motilidad del aparato digestivo. Flórez. Páginas 742-747.
Farmacología gastrointestinal. Presentación en Power point.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 62-68.

• Las plantas medicinales con efectos terapéuticos en el sistema digestivo. Insistirás en


la importancia de conocer los nombres científicos de las plantas para poder identificarlas
en cualquier región o contexto, así tenemos: con propiedades antiulcerosas a Aloe vera
(sábila), Bidens pilosa (romerillo); con efecto antidiarreico a Matricaria recutita
(manzanilla), Maranta arundinacea (sagú), Psidium guajava (guayaba); efecto laxante a
Tamarindus indica (tamarindo), Cassia fistula (caña fistola) y con propiedades
antieméticas a Zingiber officinalis (jengibre). Debes indagar con los estudiantes sobre
otras plantas medicinales utilizadas en la comunidad con efectos atribuidos sobre este
sistema.

Orientará al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Principales características farmacocinéticas, efectos indeseables, interacciones,
contraindicaciones y usos de los medicamentos antiulcerosos. Farmacología de la
secreción ácida gástrica y de la ulceración mucosa digestiva. Flórez. Páginas 757-
784.
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 50-61.

• Mecanismo de acción, acciones farmacológicas y principales características


farmacocinéticas de laxantes, antidiarreicos y antieméticos. Farmacología de la
motilidad del aparato digestivo. Flórez. Páginas 753-756;748-753; 742-747.

96
Drogas usadas en la modulación de la función gastrointestinal. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 62-73.

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicarán


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento de la úlcera péptica y el vómito.

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica II.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los materiales que aparecen en la bibliografía
correspondiente a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Mostrar al estudiante el tratamiento farmacológico prescrito a pacientes que acuden a
consulta por presentar úlcera péptica, vómitos, constipación o diarreas y recordar la
utilidad de los medicamentos prescritos a partir de su mecanismo de acción y acciones
farmacológicas.
• Adiestrar a los estudiantes en la identificación y descripción de los efectos indeseables,
interacciones, y contraindicaciones para lo que te sugerimos utilizar otros pacientes que
asistan a la consulta y consuma algún medicamento de estos grupos (antiulcerosos,
laxantes, antidiarreicos y antieméticos) e interrogarlos sobre la presentación de los

97
efectos adversos más frecuentes y graves, posibles interacciones si consume otros
medicamentos, contraindicaciones y principales usos.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar en el estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica II,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI la mayor cantidad de pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA que
con frecuencia consumen fármacos del tipo de los AINES para controlar los síntomas y signos
que presentan. Como resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas los AINEs
pueden causar síntomas digestivos, en su mayoría gastroduodenales que frecuentemente se
acompañan de lesión en la mucosa y es necesario utilizar fármacos antiulcerosos para la
profilaxis y el tratamiento de los mismos, te permitirá vincular los aspectos relacionados con los
mediadores químicos abordados en Farmacología general con la farmacología de los
antiulcerosos y los síntomas del sistema digestivo que se estudian en la Clínica. No
desaproveches los casos que llegan, explota siempre la posibilidad de establecer la integración
de ambas asignaturas y las precedentes, los estudiantes podrán indagar sobre el tratamiento de
estas afecciones.

En el CMDI las enfermedades del sistema digestivo son un motivo frecuente de consulta y
tratamiento lo que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso y explicar la utilidad de los fármacos que son capaces de actuar sobre
el sistema digestivo como los antiulcerosos, laxantes, antidiarreicos y antieméticos.

98
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
II, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a determinados fármacos.
• Orientar la revisión del tratamiento que recibe cada paciente con el objetivo de describir
la utilidad de los fármacos capaces de actuar sobre el sistema digestivo que pudieran
estar indicados en algunos de los pacientes así como describir sus efectos indeseables
más frecuentes y graves, contraindicaciones y principales usos terapéuticos.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del fármaco
antiulceroso de elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en la
utilización de los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo para realizar esta
selección.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:

99
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante aquellos pacientes que acuden a la guardia por presentar
síntomas como vómitos, ácidez, epigastralgia o diarreas y se le prescriben
medicamentos como los antieméticos, antiulcerosos o antidiarreicos, recordar su
mecanismo de acción y principales reacciones adversas.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de la úlcera péptica y síntomas digestivos como el vómito y la necesidad de
interiorizar por parte del estudiante, que los antiulcerosos y antieméticos deben ser
utilizados racionalmente, pues su uso incorrecto puede aumentar el costo del
tratamiento y la posibilidad de interacciones y efectos adversos.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)

100
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en mecanismos de acción y acciones farmacológicas.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
1. Caso simulado:

Paciente EGF, masculino de 40 años de edad con antecedentes de trastornos dispépticos


como: acidez y dolor en epigastrio, ha utilizado diversos medicamentos como Hidróxido de
aluminio, propantelina y cimetidina, entre otros que según refiere los ha tomado por su
cuenta o sugerencia de algún familiar, consiguiendo un alivio temporal de la sintomatología
pero siempre reaparece el cuadro, en esta ocasión refiere síntomas muy similares y
sugerentes de úlcera péptica.

a) Explique, basado en el mecanismo de acción y acciones farmacológicas, la utilidad que


tienen el hidróxido de aluminio, la propantelina y la cimetidina en este paciente con úlcera
péptica.

b) ¿Puede identificar la causa fundamental del fracaso del tratamiento antiulceroso en este
paciente?

c) Proponga un tratamiento antiulceroso para este paciente y justifique basado en su


mecanismo de acción y acciones farmacológicas así como los reportes de la literatura sobre su
eficacia y seguridad.

2. Caso simulado:

Julio José es un joven de 27 años de su comunidad que trabaja como panadero. Acude a su
consulta porque refiere que generalmente en horas de la noche comienza con vómitos, acidez
en epigastrio y dolor en dicha región. Él refiere que en ocasiones, “cuando se ha dado unos
tragos”, ha tenido vómitos con estrías de sangre. Usted le indica una endoscopia y confirma una

101
úlcera duodenal. Decide indicarle tratamiento antiulceroso y revisa cuáles fármacos pudiera
emplear, teniendo en cuenta que el objetivo terapéutico sería aliviar el dolor, cicatrizar la úlcera
y evitar la recurrencia de la misma.

a) ¿Considera útil el uso de alguno de los antihistamínicos H2 disponibles en el mercado


farmacéutico en el tratamiento de este paciente?. ¿Por qué?.Explique basado en su
mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
b) Después de realizar un análisis de los criterios de eficacia, seguridad, conveniencia y costo
de estos fármacos, ¿cuál usted seleccionaría para el tratamiento de este paciente?.
Argumente su respuesta.

3. Caso simulado:

Paciente MAR con diagnóstico de una neoplasia de pulmón que recibe tratamiento con
fármacos antitumorales, en esta ocasión presenta náuseas y vómitos que limitan su
alimentación y deterioran su calidad de vida, por lo que es necesario prescribir algún fármaco
para el control de estos síntomas provocados por la quimioterapia antitumoral.

a) Seleccione, basado en sus características farmacológicas, el medicamento


antiemético de elección para tratar los vómitos de este paciente.
b) Explique los efectos indeseables que pueden presentarse con el uso de este
medicamento.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre antiulcerosos y


antieméticos que puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los


estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue superior. Para emitir
la calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

102
Semana 7.

Tema VII: Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan
al hombre.

7.1 Generalidades de antimicrobianos


7.2 Betalactámicos. (Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas e inhibidores
de betalactamasas).
7.3 Tetraciclinas y cloranfenicol.
7.4 Aminoglucósidos y macrólidos.
7.5 Sulfas, quinolonas y antisépticos urinarios.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 106

Consulta médica en el consultorio popular. 112

Consulta médica en el SRI y el CDI. 113

Visita de terreno. 113

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 114

Guardia médica. 114

Seminario integrador. 115

Introducción:
Uno de los mayores avances en el campo de la terapéutica fue el desarrollo y aplicación de los
antimicrobianos, puesto que permitieron reducir la elevada mortalidad de las enfermedades
infecciosas.

A partir de la observación de Pasteur sobre el origen microbiano de algunas enfermedades y la


capacidad de los microorganismos como agentes terapéuticos, se sumaron otros
descubrimientos decisivos sobre este grupo de fármacos, tal es el caso de los ensayos de
síntesis de compuestos orgánicos, capaces de actuar de forma selectiva sobre los agentes
infecciosos que fueron realizados por Erlich y permitieron el desarrollo del salvarsán que se
utilizó en la sífilis, más tarde el aislamiento de las sulfamidas representó un gran adelanto en el
tratamiento de las infecciones por estreptococos y el descubrimiento accidental del primer

103
antibiótico, la penicilina, (Fleming 1928) significó una verdadera revolución en el tratamiento de
las enfermedades infecciosas.

No fue hasta 1940 que la penicilina pudo ser extraída y purificada por Florey y Chain, lo que
permitió la obtención de otros compuestos antibacterianos producidos por microorganismos. En
la década de 1950 se generalizó el empleo de los compuestos antibacterianos y desde esta
fecha han sido herramientas eficaces para el control de las enfermedades infecciosas, aunque
su indiscriminada utilización ha traído nuevos problemas como la resistencia bacteriana. La
solución está, en primer lugar en fomentar el uso racional de los agentes antimicrobianos
disponibles y además promover la búsqueda de nuevos fármacos.

Objetivos
1. Explicar el uso de los antimicrobianos en la práctica médica a través de su
espectro de acción, su principal mecanismo de acción, características
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar un proceso infeccioso a partir
de sus características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.

Contenidos
7. Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan al hombre.
7.1 Generalidades de antimicrobianos
7.1.1 Clasificación de los antimicrobianos según el mecanismo de acción.
7.1.2 Uso combinado de antimicrobianos. Situaciones que justifican su uso combinado.
Desventajas.
7.1.3 Plantas medicinales con propiedades antimicrobianas.
7.2 Betalactámicos. (Penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos, monobactamas e inhibidores
de betalactamasas).
7.2.1 Clasificación.
7.2.2 Espectro antimicrobiano.
7.2.3 Mecanismo de acción.
7.2.4 Principales características farmacocinéticas.
7.2.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.2.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7. 3 Tetraciclinas y cloranfenicol.

104
7.3.1 Clasificación.
7.3.2 Espectro antimicrobiano.
7.3.3 Mecanismo de acción.
7.3.4 Principales características farmacocinéticas.
7.3.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.3.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7.4 Aminoglucósidos y macrólidos.
7.4.1 Clasificación.
7.4.2 Espectro antimicrobiano.
7.4.3 Mecanismo de acción.
7.4.4 Principales características farmacocinéticas.
7.4.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.4.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7.5 Sulfas, quinolonas y antisépticos urinarios.
7.5.1 Clasificación.
7.5.2 Espectro antimicrobiano.
7.5.3 Mecanismo de acción.
7.5.4 Principales características farmacocinéticas.
7.5.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.5.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
Para el desarrollo del tema debes tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los antimicrobianos teniendo en cuenta su mecanismo de acción.
2. Ejemplificar las situaciones clínicas que justifican el uso combinado de
antimicrobianos.
3. Explicar las desventajas del uso combinado de los antimicrobianos.
4. Describir el espectro de acción de los antimicrobianos de uso frecuente en la
práctica clínica.
5. Explicar el mecanismo de acción de los antimicrobianos.
6. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
7. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos
más utilizados dentro de cada grupo.
8. Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.

105
9. Explicar las principales indicaciones basándose en su espectro de acción.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


Los antimicrobianos son fármacos necesarios para combatir numerosas enfermedades
infecciosas que afectan al hombre: enfermedades producidas por virus, bacterias, protozoos,
helmintos y hongos. Estos medicamentos son sustancias químicas que tienen la finalidad de ser
tóxicas para el agente biológico causante de la infección pero inocuos para el huésped, lo que
se conoce como toxicidad selectiva. El desarrollo de estos fármacos en los últimos años
constituye uno de los avances terapéuticos más importantes de la historia de la medicina.

El conocimiento de sus características farmacológicas es indispensable para alcanzar el éxito


deseado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y evitar que aumenten los
microorganismos resistentes, fenómeno que impone graves restricciones a las opciones
disponibles para el tratamiento de las infecciones.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para seleccionar el antimicrobiano de elección en un proceso
infeccioso a partir del análisis de sus características farmacológicas, apoyándose en los
recursos pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, recordar la interrelación de la
asignatura con los contenidos de otras como la morfofisiopatología en la que conocieron los
agentes biológicos capaces de provocar enfermedades en el hombre, puedes utilizar una

106
técnica participativa, lo que les servirá como motivación de la actividad y posteriormente darás a
conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de la morfofisiología humana como componente
normal del ser humano y punto de partida para estudiar las alteraciones
morfofuncionales que se producen en el curso de los procesos patológicos, lo cual fue
abordado en la disciplina morfofisiopatología humana, en especial los contenidos
relacionados con los agentes biológicos como causa de enfermedad.

• Los aspectos más significativos de la historia de los antimicrobianos. Velásquez.


Farmacología básica y clínica: Capítulo 46. Página 776.

• Los conceptos de antimicrobianos, antibióticos, quimioterápicos, espectro


antimicrobiano (amplio, intermedio y reducido) actividad antimicrobiana
(bacteriostáticos, bactericidas) y resistencia, haciendo énfasis en los ejemplos en cada
caso. Farmacología General: Capítulo XII. Colectivo de autores cubanos. Páginas
179, 184-185, 181-183.
Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y
asociaciones de antibióticos. Flórez. Páginas 1061-63.
Quimioterapia de las infecciones. Conceptos generales. Clasificación general de
antibióticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Página 1.

• La clasificación de los antimicrobianos de acuerdo a su mecanismo de acción.


Recordarás que los fármacos de este grupo son eficaces gracias a su toxicidad
selectiva, es el principio fundamental de la quimioterapia antimicrobiana y es posible por
las diferencias que existen entre las células de los agentes causales de la infección y las
de los seres humanos. Insistirás en esta clasificación, muy útil desde el punto de vista
clínico y permite agruparlos en 5 grandes grupos atendiendo a sus efectos en la pared
celular, la membrana plasmática, el ribosoma, los ácidos nucleicos o metabolitos
importantes para el agente causal. Al utilizar estos y otros ejemplos no olvidar
relacionarlos con los conocimientos precedentes de las disciplinas Morfofisiología y
Morfofisiopatología. Farmacología General: Capítulo XII. Colectivo de autores
cubanos. Páginas 186-188.

107
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 15-21.
Quimioterapia de las infecciones. Conceptos generales. Clasificación general de
antibióticos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Página 3-4.

• Las asociaciones entre antimicrobianos y las situaciones clínicas en la que su uso


combinado está justificado. Debes insistir en que lo ideal es utilizar un solo
antimicrobiano, pueden indicarse asociaciones de forma empírica en pacientes muy
graves o hasta que se reciban los resultados de los cultivos, pero la disponibilidad de
compuestos de amplio espectro ha reducido la necesidad de las asociaciones.
Farmacología General: Capítulo XII. Colectivo de autores cubanos. Página 187-189.
Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y
asociaciones de antibióticos. Flórez. Páginas 1075 y 1077.

• Los antimicrobianos betalactámicos, miembros del grupo, mecanismo de acción y


características distintivas del espectro antimicrobiano, efectos indeseables,
interacciones, contraindicaciones y usos. Es importante que revises la clasificación
de las penicilinas de acuerdo a su espectro antimicrobiano y la clasificación de las
cefalosporinas en generaciones, explicando las características y ejemplos de cada
grupo. Antibióticos betalactámicos. Marc Marín y Francesc Gudiol.
Antibióticos betalactámicos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 5-26.
Antibióticos β-lactámicos. Flórez.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 22-42.

• Las tetraciclinas, espectro antimicrobiano, debes recordar que muchos


microorganismos han desarrollado resistencia a este grupo de antimicrobianos,
mecanismo de acción, insistirás en que otros medicamentos se unen a la misma
subunidad ribosomal y puede ser causa de antagonismos, efectos indeseables más
frecuentes y graves. Tetraciclinas. Pascuzzo C.
Tetraciclinas, cloranfenicol y otros antibióticos. Flórez. Páginas 1131-35.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 64-67.
Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, cloramfenicol, macrólidos. Malgor
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 34-37.

• El cloranfenicol espectro antimicrobiano, destacarás su eficacia demostrada frente a


microorganismo anaerobios, mecanismo de acción, efectos indeseables más
frecuentes y graves, es importante que expliques a los estudiantes que este fármaco a

108
pesar de poseer un amplio espectro solo excepcionalmente se utiliza como primera
línea, motivado por las graves toxicidades que provoca en especial la anemia aplástica
que puede ser letal. Cloranfenicol, Pascuzzo C. Páginas 1-3.
Tetraciclinas, cloranfenicol y otros antibióticos. Flórez. Páginas 1136-38.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 57-59.
Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, cloramfenicol, macrólidos. Malgor
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 37-40.

• Los aminoglucósidos, espectro antimicrobiano dirigido a bacteria gramnegativas,


mecanismo de acción en el que es importante que señales que la inhibición de la
síntesis de proteínas no es suficiente para explicar su efecto bactericida y que se
proponen mecanismos adicionales para explicar esta acción. Explicarás brevemente que
como consecuencia de sus propiedades químicas los medicamentos de este grupo, se
distribuyen escasamente, no alcanzan concentraciones terapéuticas en LCR, no se
metabolizan y se excretan en forma activa por vía renal. Los efectos indeseables más
frecuentes y graves, haciendo énfasis en la nefrotoxicidad y la otoxicidad, dosis-
dependiente y mayor en tratamientos prolongados. Antibióticos aminoglucósidos.
Flórez. Páginas 1107-16.
Aminoglucósidos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 27-29.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 42-46.

• Los macrólidos, precisarás las diferencias en el espectro antimicrobiano de miembros


del grupo como la eritromicina, claritromicina y azitromicina, mecanismo de acción,
principales características farmacocinéticas y efectos indeseables más frecuentes,
destacarás las molestias gastrointestinales que en ocasiones son causa de abandono
del tratamiento. Antibóticos macrólidos. Flórez.
Uso racional de macrólidos. Núñez B.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 67-70.
Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, cloramfenicol, macrólidos. Malgor
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 40-45.

• Las sulfamidas significaron un avance significativo en la quimioterapia de las


enfermedades infecciosas y de ellas se estudiarán la clasificación de acuerdo a su
absorción intestinal, espectro antimicrobiano y los efectos indeseables más
frecuentes, por su eficacia, insistirás en la asociación sulfametoxazol-trimetropim

109
(cotrimoxazol). Quinolonas. Sulfamidas. Trimetroprima. Cotrimoxazol.
Nitrofurantoína. Flórez. Páginas 1151-56.
Sulfamidas. Diaminopirimidinas. Pascuzzo C.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 59-62.
Quimioterápicos: sulfonamidas, nitrofuranos, derivados de la naftiridina y
quinolonas. Malgor Valsecia. Farmacología médica. Páginas 46-50.

• Las quinolonas, clasificación, donde insistirás en las ventajas de las fluorquinolonas,


espectro antimicrobiano, es importante que recuerdes que las nuevas fluorquinolonas
(Esparfloxacina, trovafloxacina, moxifloxacina) exhiben diferencias en su actividad
antibacteriana con respecto a otros miembros del grupo como la ciprofloxacina, efectos
indeseables más frecuentes. Quinolonas. Sulfamidas. Trimetroprima. Cotrimoxazol.
Nitrofurantoína. Flórez. Páginas 1145-51.
Actualidad de las quinolonas. Brugueras M.
Temas de antimicrobianos. Linares A. Páginas 46-52.
Quimioterápicos: sulfonamidas, nitrofuranos, derivados de la naftiridina y
quinolonas. Malgor Valsecia. Farmacología médica. Páginas 52-60.

• De los antisépticos urinarios se estudiará el espectro antimicrobiano y los efectos


indeseables más frecuentes de la nitrofurantoína. Quinolonas. Sulfamidas.
Trimetroprima. Cotrimoxazol. Nitrofurantoína. Flórez. Páginas 1156-57.
Quimioterápicos: sulfonamidas, nitrofuranos, derivados de la naftiridina y
quinolonas. Malgor Valsecia. Farmacología médica. Páginas 50-52.

• Las plantas medicinales con propiedades antimicrobianas. Insistirás en la importancia


de conocer los nombres científicos de las plantas para poder identificarlas en cualquier
región o contexto, así tenemos: como antibacterianos para uso tópico: Citrus spp.
(naranja agria, limón y naranja dulce), Allium sativum (ajo), Cymbopogon citratus (caña
santa), Eucaliptus spp. (eucalipto), Matricaria recutita (manzanilla), Bidens pilosa
(romerillo), Bixa orellana (bija); antiséptico urinario: Tamarindus indica (tamarindo),
Salvia officinalis (salvia de Castilla). Debes indagar con los estudiantes sobre otras
plantas medicinales utilizadas en la comunidad con efectos atribuidos sobre este
sistema.

110
Orientarás al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la
asignatura, correspondientes a:
• Desventajas del uso combinado de de antimicrobianos, para lo cual debe revisar el libro
de texto. Farmacología General: Capítulo XII. Colectivo de autores cubanos.
Páginas 188.

• Clasificación y principales características farmacocinéticas de los betalactámicos.


Antibióticos betalactámicos. Marc Marín y Francesc Gudiol.
Antibióticos betalactámicos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 5-26.

• Clasificación, principales características farmacocinéticas, interacciones,


contraindicaciones y usos de tetraciclinas y cloranfenicol. Tetraciclinas, cloranfenicol
y otros antibióticos. Flórez. Páginas 1131-38.
Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, cloramfenicol, macrólidos. Malgor
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 34-37.

• Clasificación, interacciones, contraindicaciones y usos de aminoglucósidos y macrólidos.


Antibióticos aminoglucósidos. Flórez. Páginas 1107-16.
Uso racional de macrólidos. Núñez B.
Aminoglucósidos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 27-29.
Antibióticos de amplio espectro: Tetraciclinas, cloramfenicol, macrólidos. Malgor
Valsecia. Farmacología médica. Páginas 40-45.

• Mecanismo de acción, principales características farmacocinéticas, interacciones,


contraindicaciones y usos de sulfas, quinolonas y antisépticos urinarios. Quinolonas.
Sulfamidas. Trimetroprima. Cotrimoxazol. Nitrofurantoína. Flórez. Páginas 1145-57.
Quimioterápicos: sulfonamidas, nitrofuranos, derivados de la naftiridina y
quinolonas. Malgor Valsecia. Farmacología médica. Páginas 46-60.

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicará


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento de las enfermedades infecciosas (I).

111
™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica III.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional: patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.

• Adiestrar al estudiante en la selección del antimicrobiano de elección teniendo en


cuenta el espectro antimicrobiano, el mecanismo de acción, las características
farmacocinéticas y los efectos indeseables e interacciones de los antimicrobianos
estudiados. También puedes recordar las situaciones clínicas que justifican el uso
combinado y las desventajas de uso combinado de forma injustificada.

• Mostrar al estudiante pacientes con enfermedades infecciosas que pueden acudir a


consulta durante esta semana, los que deben ser cuidadosamente interrogados y
examinados antes de prescribir un tratamiento pues en muchas ocasiones son de
etiología viral y los antibacterianos no están indicados, en el caso de las infecciones
respiratorias y digestivas que son las más frecuentes junto a la sepsis urinaria
recordarán los microorganismos más frecuentes y teniendo en cuenta el espectro
antimicrobiano señalar cuales serán los fármacos más recomendados.

• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del


estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.

• Enfatizar en el estudio independiente.

112
™ Consulta en el SRI y el CMDI.
Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica III,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pero la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA de etiología no infecciosa, si acudiera
algún paciente con una enfermedad infecciosa lo mostrarás al estudiante y lo adiestrarás en la
selección del antimicrobiano de elección a partir del conocimiento de su espectro
antimicrobiano, mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas e interacciones.
No desaproveches los casos que llegan, explota siempre la posibilidad de establecer la
integración de ambas asignaturas y las precedentes, los estudiantes podrán indagar sobre el
tratamiento de estas afecciones.
En el CMDI las enfermedades infecciosas son un motivo frecuente de consulta y tratamiento lo
que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en el cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso e identificar los antimicrobianos, durante el interrogatorio pueden
obtener datos relacionados con hipersensibilidad a algún antimicrobiano y recordarán
aquellos que con mayor frecuencia pueden causar esta reacción adversa
(betalactámicos).
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

113
™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.

• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.

• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le


realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a determinados fármacos.

• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del antimicrobiano
de elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en los fármacos
útiles en las sepsis más frecuentes en los pacientes internados en el CMDI.

• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento


de los objetivos alcanzados.

• Orientar el estudio independiente.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante fármacos antimicrobianos de uso frecuente en la urgencia y
recordar los criterios para su selección que dependen del agente infeccioso, el huésped
y el antimicrobiano.

114
• Explicar la utilidad de los antimicrobianos que con más frecuencia se indican en la
urgencia a partir del análisis de su espectro, mecanismo de acción, características
farmacocinéticas y reacciones adversas.
• Recuerda, de no tener la posibilidad de mostrar el uso de estos medicamentos puedes
simular casos y visitar la farmacia.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de enfermedades infecciosas y la necesidad de interiorizar por parte del
estudiante, que los antimicrobianos debe ser utilizados racionalmente, pues su uso
incorrecto tiene consecuencias como la resistencia bacteriana, además de aumentar el
costo del tratamiento y la posibilidad de interacciones y efectos adversos.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Agente causal
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones

115
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basada en el espectro antimicrobiano y el mecanismo de acción.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.
1. Caso simulado:
Paciente RTM de 63 años de edad con antecedentes de hipersensibilidad a la penicilina que
acude a consulta después de dos días con numerosas deposiciones diarreicas liquidas, con
flema e incluso sangre en ocasiones, se observa con toma del estado general y se constata
temperatura de 39 grados. Este cuadro es interpretado como una enfermedad diarreica aguda
de causa infecciosa por lo que se indican los exámenes microbiológicos necesarios para
identificar el agente causal que resultó ser una Shiguela,
Usted dispone de las siguientes alternativas:
A. Eritromicina B. Ampicilina
C. Ciprofloxacina D. Carbenicilina
a) Seleccione el antimicrobiano de elección para el tratamiento de este paciente y explique su
respuesta teniendo en cuenta el espectro antimicrobiano.
b) Explique brevemente el mecanismo de acción de los antimicrobianos presentados en las
alternativas disponibles.
c) Menciona las reacciones adversas más frecuentes de los antimicrobianos presentados en las
alternativas disponibles.

2. Caso simulado:
Paciente LDR de 22 años con diagnóstico de enfermedad inflamatoria pélvica de etiología
bacteriana mixta y es necesario prescribir una asociación de antimicrobianos que sea efectiva
para micoorganismos gramnegativos, grampositivos y anaerobios. No se registran antecedentes
de hipersensibilidad a medicamentos.
a) Proponga una asociación efectiva, no combine más de 3 antimicrobianos.
Penicilina G Meticilina Carbenicilina Cefaloridina

Cefazolina Ceftazidima Cloranfenicol Gentamicina

116
Ciprofloxacina Eritromicina Tetraciclina Cotrimoxazol

b) Explique su selección teniendo en cuenta el espectro antimicrobiano y el mecanismo de


acción de los fármacos seleccionados.

c) La enfermedad infecciosa que presenta la paciente justifica el empleo de una asociación de


antimicrobianos. Fundamente la afirmación anterior basado en las situaciones clínicas en las
que se justifica el uso combinado de los antimicrobianos.

d) Mencione las desventajas del uso combinado de antimicrobianos.

e) Mencione los efectos adversos más frecuentes, interacciones y contraindicaciones de la


asociación de antimicrobianos por usted propuesta.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre antimicrobianos que


puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los


estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue mejor. Para emitir la
calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

117
22Semana 8.

Tema VII: Medicamentos capaces de actuar sobre los organismos biológicos que afectan
al hombre.

7.6 Antituberculosos.
7.7 Antileprosos y antivirales.
7.8 Antipalúdicos.
7.9 Antimicóticos.
7.10 Amebicidas.
7.11 Antihelmínticos.

Forma organizativa de enseñanza. Página.

Actividad orientadora. 122

Consulta médica en el consultorio popular. 126

Consulta médica en el SRI y el CDI. 127

Visita de terreno. 128

Pase de visita a un paciente internado en una institución de salud. 128

Guardia médica. 129

Seminario integrador. 129

Introducción:

Dentro de las enfermedades infecciosas que afectan al hombre se encuentran las producidas
por micobacterias, virus, hongos, protozoos y helmintos.

La tuberculosis es una infección crónica bacteriana producida por el Mycobacterium


tuberculosis, causa importante de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, especialmente en
países poco desarrollados donde se asocia a la infección por el VIH. Constituye un grave
problema de salud que requiere de medidas terapéuticas adecuadas, en especial en los casos
que hacen resistencia al tratamiento con múltiples drogas, la que se ha demostrado es
consecuencia de un tratamiento inadecuado o del incumplimiento terapéutico por parte del
paciente.

118
La lepra es también producida por una micobacteria (M. leprae), los países más afectados son
Madagascar, Brasil, Mozambique, India y Nepal y su tratamiento requiere del empleo
combinado de varias drogas como dapsone, clofacimina y rifampicina.

Uno de los principales retos del tratamiento antiviral es interferir el funcionamiento del virus sin
dañar a las células del huésped, la mayoría de los fármacos de este grupo ejercen su actividad
mediante la inhibición de la replicación del virus y el mayor desarrollo en los últimos años lo han
tenido aquellos destinados a combatir la epidemia del SIDA.

Las infecciones micóticas adquieren cada vez mayor importancia motivado por el aumento en
su frecuencia y resistencia al tratamiento, dentro de las más frecuentes se destacan las
candidiasis, aspergilosis, histoplasmosis y dermatofitosis.

Las enfermedades infecciosas provocadas por parásitos como amebas, giardias, plasmodios o
helmintos son frecuentes y su tratamiento específico varía en dependencia de la forma clínica
de la enfermedad y de factores que dependen del huésped y del medicamento antiparasitario,
tan importante como su tratamiento curativo es el tratamiento preventivo y las medidas higiénico
sanitarias recomendadas en cada caso.

Objetivos
1. Explicar el uso de los antimicrobianos en la práctica médica a través de su
espectro de acción, su principal mecanismo de acción, características
farmacocinéticas, efectos indeseables e interacciones medicamentosas, utilizando
la bibliografía básica y complementaria.
2. Seleccionar el antimicrobiano de elección para tratar un proceso infeccioso a partir
de sus características farmacológicas, en situaciones reales o modeladas.

Contenidos
7.6 Antituberculosos.
7.6.1 Medicamentos de primera línea
7.6.2 Espectro antimicrobiano.
7.6.3 Mecanismo de acción.
7.6.4 Principales características farmacocinéticas.
7.6.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.6.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7.7 Antileprosos y antivirales.

119
7.7.1 Medicamentos de primera línea
7.7.2 Espectro antimicrobiano.
7.7.3 Mecanismo de acción.
7.7.4 Principales características farmacocinéticas.
7.7.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.7.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7.8 Antipalúdicos.
7.8.1 Medicamentos de primera línea
7.8.2 Espectro antimicrobiano.
7.8.3 Mecanismo de acción.
7.8.4 Principales características farmacocinéticas.
7.8.5 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.8.6 Interacciones, contraindicaciones y usos.
7.9 Antimicóticos.
7.9.1 Clasificación.
7.9.2 Espectro antimicrobiano.
7.9.3 Mecanismo de acción general.
7.9.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.9.6 Contraindicaciones y usos.
7.10 Amebicidas.
7.10.1 Clasificación.
7.10.2 Espectro antimicrobiano.
7.10.3 Mecanismo de acción general.
7.10.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.10.5 Contraindicaciones y usos.
7.11 Antihelmínticos.
7.11.1 Clasificación. Medicamentos de primera línea
7.11.2 Espectro antimicrobiano.
7.11.3 Mecanismo de acción general.
7.11.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
7.11.5 Contraindicaciones y usos.

120
Para el desarrollo del tema debe tener presente las siguientes habilidades a adquirir por el
estudiante:
1. Clasificar los antimicrobianos teniendo en cuenta su mecanismo de acción.
2. Ejemplificar las situaciones clínicas que justifican el uso combinado de
antimicrobianos.
3. Explicar las desventajas del uso combinado de los antimicrobianos.
4. Describir el espectro de acción de los antimicrobianos de uso frecuente en la
práctica clínica.
5. Explicar el mecanismo de acción de los antimicrobianos.
6. Describir como las características farmacocinéticas son capaces de influir en
regímenes de dosis, vías de administración e interacciones medicamentosas.
7. Identificar los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos
mas utilizados dentro de cada grupo.
8. Identificar las contraindicaciones e interacciones medicamentosas más importantes.
9. Explicar las principales indicaciones basándose en su espectro de acción.

Este tema está estructurado en las siguientes formas de organización de la enseñanza: El


encuentro docente, que tiene las modalidades: actividad orientadora y el seminario integrador.

Las actividades de la práctica docente donde se multiplica la consolidación, se desarrollarán


en la consulta médica en el Consultorio popular, en el CMDI, el SRI, la visita de terreno, el pase
de visita al paciente ingresado en centros de internamiento, la discusión clínica integrada y la
guardia médica.

Orientaciones para el estudio del contenido


Los antimicrobianos son fármacos necesarios para combatir numerosas enfermedades
infecciosas que afectan al hombre: enfermedades producidas por virus, bacterias, protozoos,
helmintos y hongos. Estos medicamentos son sustancias químicas que tienen la finalidad de ser
tóxicas para el agente biológico causante de la infección pero inocuos para el huésped, lo que
se conoce como toxicidad selectiva. El desarrollo de estos fármacos en los últimos años
constituye uno de los avances terapéuticos más importantes de la historia de la medicina.

El conocimiento de sus características farmacológicas es indispensable para alcanzar el éxito


deseado en el tratamiento de las enfermedades infecciosas y evitar que aumenten los
microorganismos resistentes, fenómeno que impone graves restricciones a las opciones

121
disponibles para el tratamiento de las infecciones.

La tarea más importante del profesor en este tema será desarrollar una concepción, conducta y
actuación que contribuyan a la educación en el uso racional y científico de los medicamentos y
propiciar el logro de habilidades para seleccionar el antimicrobiano de elección en un proceso
infeccioso a partir del análisis de sus características farmacológicas, apoyándose en los
recursos pedagógicos para su coherencia y en su experiencia profesional.

™ Actividad orientadora
Antes de comenzar la actividad te recomendamos:
Crear un ambiente favorable entre los estudiantes y el profesor, explicando la importancia del
tema de antimicrobianos, utilizando datos publicados sobre la morbilidad y mortalidad asociada
a enfermedades como la tuberculosis, lepra, infecciones virales con énfasis en la causada por el
VIH, micosis y las causadas por protozoos y helmintos, lo que les servirá como motivación de la
actividad, posteriormente dará a conocer los objetivos propuestos.

Durante la proyección de la presentación orientadora o una vez concluida esta, debes


enfatizar en los siguientes tópicos:
• Interrelación de los contenidos de otras asignaturas.

• Los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la tuberculosis. Debes


insistir en los antimicrobianos eficaces frente al M. tuberculosis que se recomiendan
como primera línea la isoniacida, rifampicina, piracinamida, etambutol y estreptomicina,
aunque cada vez es mayor el número de casos resistente a este último. Otros
medicamentos como: Ácido paraaminosalicílico, etionamida, cicloserina, kanamicina,
amikacina, capreomicina y quinolonas, son considerados de segunda línea y se
reservan para los casos de intolerancia o resitencia a los de primera línea. Fármacos
antituberculosos. Pérez H. Página 3931.
Velásquez. Farmacología básica y clínica: Capítulo 51. Página 860.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos


antituberculosos de primera línea. Recuerda que este tratamiento se realiza durante
varias semanas y un efecto adverso que debe tenerse presente es la hepatotoxicidad
que puede ser causada por la isoniacida, la rifampicina y la piracinamida, siendo
necesario la vigilancia de la función hepática de los pacientes que reciben estos

122
medicamentos. Fármacos antituberculosos. Pérez H. Páginas 3932, 3935, 3937,
3939 y 3940.
Infecciones por micobacterias. Rodríguez M.
Antibióticos aminoglucósidos, azúcares complejos, polipeptídicos, rifamicinas.
Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 32-33.

• Los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la lepra. Enfatizarás en los


fármacos más utilizados que son: dapsona, rifampicina, clofazimina, ofloxacina,
minociclina y claritromicina, siendo de elección los tres primeros. Infecciones por
micobacterias. Rodríguez M.
Tratamiento de la lepra. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 101-103.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos antileprosos


de primera línea. Precisarás que el dapsone es una sulfona generalmente bien tolerada
cuyo efecto más común es la hemólisis aunque no es muy grave, mientras que la
clofacimina por su carácter lipófilo se acumula en los tejidos y tiñe la piel de color pardo-
anaranjada que desaparece lentamente después de finalizado el tratamiento.
Infecciones por micobacterias. Rodríguez M.
Tratamiento de la lepra. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 101-103.

• Los medicamentos antivirales de primera línea. Existen varias clasificaciones de este


grupo de medicamentos pero desde el punto de vista didáctico te proponemos la que los
presenta en 2 grupos: 1. Antivíricos no VIH que incluye a los fármacos útiles frente a
herpesvirus, influenza, parainfluenza y otros de amplio espectro. 2. Antivíricos VIH como
los inhibidores de la transcriptasa inversa y los inhibidores de la proteasa. Fármacos
antivíricos. Flórez. Página 1187.

• Los efectos indeseables más frecuentes y graves de los medicamentos antivirales de


primera línea. No debes olvidar que este grupo de antimicrobianos provoca con
frecuencia reacciones adversas que limitan su uso y que se ponen de manifiesto
fundamentalmente a nivel hematológico y neurológico. Fármacos antivirales y SIDA.
Pérez N. Páginas 10, 21, 34.
Agentes antivirales y drogas para el tratamiento del SIDA. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 71-78, 82-85.

123
• Los fármacos antipalúdicos más utilizados en el tratamiento de la malaria. Debes
enfatizar que estos fármacos varían en los diferentes países de la región lo que requiere
se consulten las guías de manejo de autoridades de salud locales antes de prescribirlos,
ya que la sensibilidad del Plasmodium varía según la zona geográfica y la especie que
causa la malaria. A inicios del año 2006, la Organización Mundial de la Salud publicó las
pautas internacionales de tratamiento de la malaria, así como recomendaciones a los
países para la formulación de políticas terapéuticas antimaláricas basadas en evidencias
y que han mostrado ser costo-efectivo en la reducción de la mortalidad y morbilidad.
Dentro de los medicamentos recomendados encontramos: cloroquina, primaquina,
artesunato, mefloquina y artemether-lumefantrine. Consenso Malaria. Páginas 8-10.

• El espectro antimicrobiano y los efectos adversos más frecuentes y graves de los


fármacos antipalúdicos de primera línea. Recordarás que la actividad antimalárica de
estos varía frente a las diferentes especies y suelen ocasionar escasos efectos adversos
cuando se utilizan en la dosis y el tiempo recomendado. Fármacos antiparasitarios I.
Protozoos. Flórez. Páginas 1232-34, 1236-37.

• La clasificación de lo antimicóticos de acuerdo a su actividad en las micosis


sistémicas y superficiales que facilitará la comprensión de su espectro y principales
usos terapéuticos. Fármacos antimicóticos. Pérez N. Página 5.

• Los efectos indeseables más frecuentes y las contraindicaciones de los


antimicóticos, con énfasis especial en la nefrotoxicidad por anfotericin B y el daño
hepático descrito para el ketoconazol. Fármacos antimicóticos. Pérez N. Páginas 7-
26.
Fármacos antifúngicos. Flórez. Páginas 1177-1184.
Antimicóticos. Pascuzzo C. Páginas 2-9.
Agentes antimicóticos sistémicos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas
61-69.

• La clasificación de los amebicidas según el sitio de acción, insistirás en su utilidad para


comprender su uso en las diferentes formas clínicas de la infección, a través del
mecanismo de acción general de estos fármacos se explica su actividad amebicida.
Fármacos antiparasitarios I. Protozoos. Flórez. Páginas 1221-25,

124
• Los efectos indeseables más frecuentes, contraindicaciones y usos de los
amebicidas, con énfasis especial en los nitroimidazoles como el metronidazol.
Fármacos antiparasitarios I. Protozoos. Flórez. Páginas 1221-25,

• La clasificación y los efectos indeseables más frecuentes de los antihelmínticos,


donde insistirás en aquellos que se recomiendan como fármacos de elección o primera
línea. Fármacos antiparasitarios II. Helmintos y artrópodos. Flórez. Páginas 1239-
45,

• Las plantas medicinales con propiedades antimicrobianas. Insistirás en la importancia


de conocer los nombres científicos de las plantas para poder identificarlas en cualquier
región o contexto, así tenemos: como antimicótico para uso tópico: Citrus spp. (naranja
agria, limón y naranja dulce), Allium sativum (ajo), Cymbopogon citratus (caña santa),
Matricaria recutita (manzanilla), Bidens pilosa (romerillo), Salvia officinalis (salvia de
Castilla), Pinus caribaea (pino macho); antiviral para uso tópico: Allium sativum (ajo),
Matricaria recutita (manzanilla). antiséptico ocular: Catharantus roseus (vicaria blanca),
Plantago major (llantén). antiparasitario (Pediculus capitis) dérmico: Indigofera
suffruticosa (añil cimarrón). antiparasitario (helmintos) digestivo: Allium sativum (ajo),
Cucurbita pepo (calabaza). Antiparasitario (amebas) digestivo: Allium sativum (ajo).
Debes indagar con los estudiantes sobre otras plantas medicinales utilizadas en la
comunidad con efectos atribuidos sobre este sistema.

Orientarás al estudiante los contenidos para el estudio independiente, según el P1 de la


asignatura, correspondientes a:
• Espectro antimicrobiano, principales características farmacocinéticas, interacciones,
contraindicaciones y usos de los antituberculosos. Infecciones por micobacterias.
Rodríguez M.
Antibióticos aminoglucósidos, azúcares complejos, polipeptídicos, rifamicinas.
Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 32-33.

• Espectro antimicrobiano, mecanismo de acción y principales características


farmacocinéticas de antileprosos y antivirales. Infecciones por micobacterias.
Rodríguez M.
Fármacos antivirales y SIDA. Pérez N. Páginas 5- 34.

125
Tratamiento de la lepra. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas 101-103.
Agentes antivirales y drogas para el tratamiento del SIDA. Malgor-Valsecia.
Farmacología médica. Páginas 71-78, 82-85.

• Mecanismo de acción y principales características farmacocinéticas de los antipalúdicos.


Fármacos antiparasitarios I. Protozoos. Flórez. Páginas 1232-37.

• Espectro antimicrobiano y mecanismo de acción general de antimicóticos. Fármacos


antimicóticos. Pérez N. Páginas 7-26.
Agentes antimicóticos sistémicos. Malgor-Valsecia. Farmacología médica. Páginas
61-69.

• Espectro antimicrobiano de los amebicidas. Fármacos antiparasitarios I. Protozoos.


Flórez. Páginas 1221-25,

• Espectro antimicrobiano, mecanismo de acción general, contraindicaciones y usos de


los antihelmínticos. Fármacos antiparasitarios II. Helmintos y artrópodos. Flórez.
Páginas 1239-45,

Al concluir esta actividad no olvides:

• Orientar las diferentes modalidades de la práctica docente en las cuales se multiplicarán


las posibilidades de aplicar y consolidar los contenidos abordados en este tema.
• Orientarás y facilitarás la guía del seminario integrador, en el cual se abordarán las
bases farmacológicas del tratamiento de las enfermedades infecciosas (II) .

™ Práctica docente
Para su realización te sugerimos:
Revisar la metodología de las modalidades de la práctica docente que aparece en la Circular
10 sobre el trabajo metodológico para el curso 2007-2008 y las orientaciones de las Guías
Didácticas de la asignatura Clínica III.
Recuerda que debes lograr la integración de los contenidos de las dos asignaturas.

™ Consulta médica en el consultorio popular.


• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.

126
• En tu autopreparación revisa los capítulos correspondientes a este tema.
• Recordar la importancia de esta actividad, ya que en ella el estudiante adquirirá las
habilidades que lo acompañarán en toda su vida profesional patrones de conductas y
educación formal necesarias; por lo que el ejemplo personal del tutor influirá en el logro
de estas habilidades y en su actuación.
• Adiestrar al estudiante en la selección del antimicrobiano de elección teniendo en
cuenta el espectro antimicrobiano, el mecanismo de acción, las características
farmacocinéticas y los efectos indeseables e interacciones de los antimicrobianos
estudiados. También puedes recordar los medicamentos de primera línea para el
tratamiento de la tuberculosis, lepra, paludismo, infección por VIH y parasitismo
intestinal.
• Mostrar al estudiante, pacientes que pueden acudir a consulta durante esta semana con
enfermedades infecciosas, los que deben ser cuidadosamente interrogados y
examinados antes de prescribir un tratamiento, teniendo en cuenta el espectro
antimicrobiano señalar cuales serán los fármacos más recomendados.
• Al finalizar la consulta médica, debes plasmar en la tarjeta individual la asistencia del
estudiante y las observaciones relacionadas con su desempeño durante la misma.
• Enfatizar en el estudio independiente.

™ Consulta en el SRI y el CMDI.


Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica III,
tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con los
modelos vivos o simulados.
La dinámica de la consulta en estas instituciones es diferente, al consultorio popular.
En el SRI se puede desarrollar la actividad con casos simulados pero la mayor cantidad de
pacientes que acuden presentan alteraciones del SOMA de etiología no infecciosa, si acudiera
algún paciente con una enfermedad infecciosa lo mostrarás al estudiante y lo adiestrarás en la
selección del antimicrobiano de elección a partir del conocimiento de su espectro
antimicrobiano, mecanismo de acción, farmacocinética, reacciones adversas e interacciones.
No desaproveches los casos que llegan, explota siempre la posibilidad de establecer la
integración de ambas asignaturas y las precedentes, los estudiantes podrán indagar sobre el
tratamiento de estas afecciones.

127
En el CMDI las enfermedades infecciosas son un motivo frecuente de consulta y tratamiento lo
que permitirá que puedas desarrollar la actividad sin dificultades.

™ Visita de terreno.
Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que realicen el registro, en su cuaderno, del tratamiento que
utiliza este caso e identificar los antimicrobianos. Durante el interrogatorio pueden
obtener datos relacionados con reacciones adversas por algún antimicrobiano y
recordarán aquellos que con mayor frecuencia pueden causarlas, así como la necesidad
de evaluar al paciente periódicamente como sucede cuando realizamos exámenes de la
función hepática a aquellos que reciben medicamentos antituberculosos o el
seguimiento de los niveles de creatinina si se prescribió algún antimicrobiano capaz de
causar nefrotoxicidad.
• Solicita a un estudiante que exponga el tratamiento del paciente, explique su utilidad y
otros asuntos de interés encontrados durante el interrogatorio, corregirás algún error si
se cometiera.
• Reflejar en la tarjeta de los estudiantes su participación en esta actividad.

™ Pase de visita al paciente internado en una institución de salud.


Para el desarrollo de esta actividad te sugerimos:
• Revisa esta actividad en la Guía de la semana correspondiente de la asignatura Clínica
III, tratarás de abordar los contenidos integralmente, realizando las mismas acciones con
los modelos vivos o simulados.
• Indicar a los estudiantes que para la realización del expediente clínico de los pacientes
deben tener el consentimiento de estos, si está presente el acompañante debemos
tenerlo en cuenta y explicarle el objetivo de la acción.
• Orientar la realización de la anamnesis farmacológica a todos los pacientes que se le
realice el expediente clínico y explicar aquellos elementos positivos encontrados, como
los antecedentes de reacciones de hipersensibilidad a determinados fármacos.

128
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la selección del antimicrobiano
de elección en una situación clínica determinada, haciendo énfasis en los fármacos
útiles en las sepsis urinaria.
• Reforzar las habilidades a lograr por los estudiantes en la identificación de reacciones
adversas graves de los antimicrobianos como la nefrotoxicidad que puede ser causada
por aminoglucósidos, anfoterincin B, algunos antivirales, cefalosporinas de primera
generación, entre otros.
• Realizar un resumen de los principales aspectos estudiados y explora el cumplimiento
de los objetivos alcanzados.
• Orientar el estudio independiente.

™ Guardia médica.
Tener presente las siguientes consideraciones:
• Es una actividad eminentemente práctica, evitarás las microconferencias.
• Independientemente del servicio donde se encuentre el estudiante durante la guardia
médica (consulta de urgencia, internamiento, terapia intensiva, otras) tendrás presente
las siguientes consideraciones:
• La guardia médica será un momento para desarrollar algunas habilidades relacionadas
con la Farmacología clínica:
• Mostrar al estudiante fármacos antimicrobianos de uso frecuente en la urgencia y
recordar los criterios para su selección que dependen del agente infeccioso, el huésped
y el antimicrobiano.
• Explicar la utilidad de los antimicrobianos que con más frecuencia se indican en la
urgencia a partir del análisis de su espectro, mecanismo de acción, características
farmacocinéticas y reacciones adversas.
Al finalizar esta actividad el profesor firmará la tarjeta individual de cada estudiante.

™ Seminario integrador.
Para la realización de esta actividad que culmina la semana, te sugerimos:
• Lee cuidadosamente las orientaciones metodológicas para la realización de esta
modalidad de encuentro docente, que se encuentran en la Circular 10 sobre el trabajo
metodológico para el curso 2007-2008.

129
• En la preparación metodológica deben construirse las situaciones problémicas que
serán discutidas en la actividad, acorde a los objetivos propuestos y las habilidades a
desarrollar por el estudiante y siempre que sea posible, integrada con la clínica.
• Evitarás las exposiciones teóricas y las preguntas y respuestas dirigidas
• La importancia del contenido a profundizar con esta actividad está dada por la alta
incidencia de enfermedades infecciosas como la tuberculosis, la infección por VIH, el
paludismo o el parasitismo intestinal y la necesidad de interiorizar por parte del
estudiante, que es frecuente la aparición de resistencia a múltiples fármacos lo que
complejiza el tratamiento de estas infecciones, además de aumentar el costo del
tratamiento y la posibilidad de interacciones y efectos adversos.

A continuación te ofrecemos algunos elementos que te ayudarán a la construcción de la


situación problémica, a partir de estos tienes la opción de construir tantos problemas como
necesites para el logro de los objetivos propuestos:
9 Breve descripción de la sintomatología que presenta el paciente
9 Antecedentes (especialmente enfermedades que pueden afectar la
farmacocinética o ser motivo de contraindicación)
9 Diagnóstico sindrómico
9 Agente causal
9 Medicamentos prescritos o utilizados por el paciente
9 Evolución del paciente con el tratamiento prescrito (satisfactorio o insatisfactorio)
9 Otros medicamentos empleados
9 Posibles efectos adversos e interacciones
Las preguntas que realices deben estar dirigidas a:
9 Explicar utilidad basado en el espectro antimicrobiano y el mecanismo de acción.
9 Identificar reacciones adversas, interacciones, y contraindicaciones así como
características relevantes de la farmacocinética que puedan causar variabilidad
de la respuesta al fármaco.

A continuación te ofrecemos ejemplos de referencia:


Estos datos pueden ser tomados de la literatura médica (materiales complementarios del CD o
búsqueda de otros artículos publicados) o ser un caso simulado creado por usted.

130
1. Caso simulado:
Paciente HCD masculino de 24 años que hace dos años presentó un cuadro clínico
caracterizado por diarreas, fiebre y pérdida considerable de peso, en esa ocasión no se arribó a
un diagnóstico definitivo. Unos meses después ingresa por similar sintomalogía y esta vez se
concluye que el paciente es víctima de una infección por el VIH, a partir de esa fecha ha
presentado varias infecciones oportunistas por Candida albicans, herpes virus y la más reciente
por Micobacterium tuberculosis.
a) ¿La terapia antirretroviral se recomienda en este paciente con diagnóstico de infección por
VIH sintomática? ¿Por qué?
b) ¿Cuáles son las situaciones en que se recomienda?
c) ¿Cuáles son los objetivos del tratamiento en los pacientes con VIH-SIDA?
d) Proponga una combinación de antirretrovirales para emplear en este paciente.
e) Menciona las reacciones adversas generales de los antirretrovirales.
f) El paciente ha presentado varias infecciones oportunistas como las producidas por Candida
albicans. Menciona los fármacos antimicrobianos que pueden emplearse en el tratamiento de
esta infección micótica.
g) Explica el mecanismo de acción general de los antimicóticos mencionados y describe sus
principales reacciones adversas.
h) Menciona los medicamentos de primera línea en el tratamiento de la tuberculosis.
i) Describe las reacciones adversas más frecuentes de los medicamentos antituberculosos de
primera línea.

2. Caso simulado:
Paciente JPP de 30 años que acude a consulta con fiebre, escalofríos, mialgia y cefalea que se
iniciaron dos semanas después de retornar de una visita de tres meses al Amazonas. Mientras
estuvo en el lugar no tuvo precaución contra las picaduras de insectos, ni realizó
quimioprofilaxis contra el paludismo. En el momento de acudir al consultorio el resultado de la
gota gruesa y el extendido mostró paludismo por Plasmodium falciparum. Se prescribió
tratamiento con cloroquina, pero un día después de iniciar el tratamiento la apaciente regresó
con intensa cefalea, zumbido de oídos, pérdida de la audición y diarrea. Se realiza una consulta
a un especialista y este explica que se trata de una reacción adversa al medicamento conocida
como cinconismo, que aparece en la mayoría de los pacientes y se resuelve luego de
interrumpir la administración del fármaco, además sugiere reevaluar el tratamiento impuesto ya
que las especies de P. falciparum en Amazonas son resistentes a la cloroquina.

131
a) Considera correcta la apreciación que realiza el especialista sobre el cuadro clínico que
presentó la paciente 24 horas después de iniciar el tratamiento con cloroquina. Explica tu
respuesta basado en las reacciones adversas de la cloroquina.
b) Expresa tu opinión acerca de los antimicrobianos de elección para el tratamiento de la
malaria por P. falciparum. Menciona estos antimicrobianos de elección para esta paciente.
c) Describe las reacciones adversas de los antimicrobianos seleccionados.

En los materiales complementarios encontrarás otros artículos sobre antimicrobianos que


puedes utilizar para el desarrollo del seminario.

Al finalizar la actividad el profesor otorga la evaluación cuanti-cualitativa de cada uno de los


estudiantes que participaron, estimulando a aquellos cuyo desempeño fue superior. Para emitir
la calificación puedes guiarte por las orientaciones que aparecen en la Circular 10 sobre el
trabajo metodológico para el curso 2007-2008.

132

Das könnte Ihnen auch gefallen