Sie sind auf Seite 1von 4

Migración Transnacional y de campo a la ciudad.

La privación de capacidades en territorios deprimidos y con mercados de trabajo que no


aseguran empleos adecuados y condiciones de bienestar, cuando coincide con la
creación de oportunidades laborales en otros territorios, produce las migraciones. El
efecto territorial que tienen las migraciones transnacionales se observa claramente en
una división de las funciones entre espacios diferentes, por un lado, un espacio se
especializa en la producción directa de valor, mientras que en el otro se asegura la
reproducción de la fuerza de trabajo.

La migración por lo tanto no es un problema de una sola parte, sino que también tienen
una responsabilidad similar los países que son receptores de estos migrantes, no
podemos olvidar que la economía en la actualidad esta tan entrelazada que un
problema en una parte especifica del mundo tendrá implicaciones de naciones que
incluso están alejadas por mares, por lo tanto la situación migratoria tiene mucho que
ver entre países receptores y países expulsores ya que los problemas por lo cual huyen
estas personas de país podrían ser causados por problemas que lo países receptores
generan en su desarrollo, un ejemplo claro es el campo mexicano que se afectado por
tantas importaciones que reciben de los estados unidos y por lo tanto se genera una
falta de trabajo en el campo y a su vez una necesidad creciente de mano de obra del
otro lado de la frontera.

Por otra parte, se ha puesto de relieve la importancia de las ciudades como espacios de
recepción de inmigrantes. Ese rol del espacio urbano se explica por el acceso tanto a
mercados de trabajo más diversificados, a zonas residenciales y a infraestructura
habitacional, así como a un conjunto de otros servicios que facilitan la reproducción
social de los inmigrantes: servicios básicos, información y recreación.

Debido a que el campo ha evolucionado y con la introducción de la agricultura intensiva


por parte del sistema capitalista cada vez menos mano de obra es utilizada en este
sector lo que lleva a que la economía tenga buscar otras alternativas en sectores
secundarios y principalmente terciarios lo que hace que haya una constante
transformación del espacio rural y peor aún un constante abandono de estas zonas por
buscar una mejor vida en las ciudades.

Lo nuevo de las zonas de producción agrícola está siendo su transformación de


economías primarias de agroexportación y subsistencia, hacia la localización de clusters
de producción agroindustrial. Esas economías primarias se basan en mercados de
trabajo que requieren una fuerza laboral itinerante para empleos de naturaleza
estacional y que han funcionado bajo lógicas de desregulación laboral, a las que
contribuye el arribo de trabajadores indocumentados. El funcionamiento de tales
espacios, en su vinculación con la formación de mercados de trabajo de inmigrantes, ha
sido manifiestamente visible en Costa Rica, Guatemala, Belice y los estados fronterizos
de México con Guatemala.

Las migraciones sobre todo en el sector agrícola son sumamente necesarias ya que el
emplear la tierra requiere de ciertas temporalidades y por lo tanto de que se abran las
fronteras hacia trabajos en otras localidades cundo se requiera y así poder generar
zonas económicas que vayan más allá de las fronteras de un país
Gráficas y tablas de la migración en México

En esta gráfica podemos apreciar el porcentaje de población rural en México en


comunidades rurales, pequeñas ciudades y grandes ciudades y se ve claramente que si
bien ha aumentado la población rural y de pequeñas ciudades y la de grandes ciudades
ha disminuido, aun así la comparación es tremendamente desproporcional.
En esta tabla apreciamos el aumento de población rural y urbana a través del tiempo en
términos absolutos y se aprecia claramente que en la actualidad la población rural no es
ni la mitad de lo que es la población urbana.

En esta tabla está el porcentaje de población rural a través del tiempo y aprecia una
trayectoria en picada dramática.
Por ultimo en esta grafica se aprecia la cantidad de migrantes que abandonan el país
para ir hacia los estados unidos y podemos concluir que la mayoría de los migrantes
pertenecen a zonas rurales y el mayor porcentaje de los migrantes no retornan a su
comunidad de origen.

Conclusión.
La migración voluntaria e involuntaria genera necesidades educativas que permitan al
campesino competir en un contexto cada vez más influido por la tecnología y el control
económico mundial. La educación que actualmente se ofrece en el campo está
planeada para las zonas urbanas y no responde a las necesidades del campesino. La
educación debe orientarse a formar recursos humanos competentes para la producción
alimentaria en las zonas rurales a fin de reducir la migración.

Los movimientos sociales agrarios y organizaciones de diversos tipos se oponen a que


la agricultura se negocie en la Organización Mundial del Comercio (OMC), y se resisten
a la expansión de los cultivos transgénicos; y en defensa de la pequeña producción
familiar campesina proponen que sea posible otra agricultura basada en la soberanía
alimentaria de los pueblos.

El contenido de dicho concepto implica el poder de determinación y el abastecimiento de


los requerimientos de los alimentos de la población a partir de la producción local y
nacional; esto mediante el control del proceso productivo que significa decidir en forma
autónoma el para que, el que, el cuando y con cuáles recursos producir. Para garantizar
la soberanía alimentaria es condición necesaria que haya una promoción y recuperación
de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la
biodiversidad y la protección de la producción local y nacional.

Barrera Landero Brandon Antonio

415045874

Das könnte Ihnen auch gefallen