Sie sind auf Seite 1von 9

OBJETIVOS

 Medir la longitud del láser de luz roja y comprobar la ecuación para medirla.
 Comprobar la ecuación de interferencia de la onda resultante

MARCO TEÓRICO

1. ¿Qué es interferencia?

La interferencia es un fenómeno que se caracteriza por presentar ondas que se superponen


unas en otras para producir una onda resultante de mayor o menor amplitud.
Habitualmente, la interferencia se refiere a la interacción de ondas que armonizan, bien
sea porque hayan surgido de la misma fuente o porque tienen una frecuencia igual o muy
próxima. Sin embargo, es importante tener en cuenta, que todas las ondas ya sean
mecánicas o electromagnéticas presentan interferencia.

También, la interferencia es conocida como la suma de dos o más ondas, en donde es


relevante conocer el concepto de fase: si dos ondas nacen al mismo tiempo exacto, es
decir las crestas y valles de las dos coinciden en tiempo, se dice que ambas están en fase.

Concepto de superposición: Las ondas individuales se combinan entre sí en una región


del espacio para producir una onda resultante.

Características:

 La onda resultante será una onda armónica cuya amplitud va a depender de las
fases que concurren en un punto.
 Cuando las ondas se cruzan puede resultar que no estén en fase porque ya fueron
emitidas despasadas o porque se desfasaron en el recorrido.

2. Tipos de interferencia
Dependiendo fundamentalmente de las longitudes de onda, amplitudes y de la distancia
relativa entre las mismas se distinguen dos tipos de interferencias:

 Interferencia constructiva:

Se produce cuando las ondas se superponen en fases, en donde se obtiene una onda
resultante de mayor amplitud (presentan más intensidad) que las ondas iniciales.

 Interferencia destructiva:

Se caracteriza por la superposición de ondas en antifase (oposición de fase), en donde


se obtiene una onda resultante de menor amplitud que las ondas (presentan menor
intensidad) que las ondas iniciales.
3. Condiciones que deben cumplir los rayos de luz para que generen interferencia

La interferencia de las ondas luminosas se caracteriza porque las magnitudes del campo
eléctrico y campo magnético son vectoriales, lo que significa que se pueden sumar. La
onda electromagnética resultante es una onda con nuevos valores de los dos campos.

Para que las ondas luminosas procedentes de dos fuentes produzcan un patrón de
interferencia observable debe haber una relación definida entre las respectivas longitudes
de onda y sus fases, en las fuentes que las generan, es decir, las ondas deben ser
coherentes.

La interferencia de dos o más ondas luminosas puede ser descrita como la interacción
entre ellas que da como resultado una onda distinta de la suma de las componentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, existen unas condiciones para la interferencia: para que
dos ondas produzcan una interferencia considerable es necesario:

 Propagación de las ondas en la misma dirección y sentido, manteniéndose entre


ellas una diferencia de fase constante (luz coherente).
 En la geometría del microscopio de polarización y de otros dispositivos
interferenciales, las radiaciones que van a interferir están polarizadas en planos
perpendiculares.
Demostración de las Fórmulas

 Fórmula general de la Superposición


de dos ondas Con

Partimos de la ecuación lineal


 Interferencia Constructiva

Cuando el desfase entre las ondas es un


Al realizar la suma obtenemos múltiplo par de π, el número entero de λ

En este caso las ondas son completamente


Dos ondas que se propagan por la misma coincidentes y la onda resultante es una en
cuerda en el mismo sentido, con la misma fase con ellas y con amplitud el doble de la
frecuencia y la misma amplitud, cada una
diferenciándose exclusivamente en su
desfase
 Interferencia Destructiva

Cuando el desfase entre las ondas es un


múltiplo impar de π, o en términos de la
La relación entre este desfase y el
(L), cuando se diferencian en un múltiplo
ángulo φ es
semientero de la λ (media longitud de
onda, longitud y media, dos longitudes y
media,…)

La superposición será

Si las ondas se encuentran en esta situación


(denominada contrafase u oposición de
fase) las ondas son exactamente iguales,
pero de signo contrario, con lo que se
Aplicando aquí la relación trigonométrica cancelan mutuamente y el resultado es una
que transforma sumas en productos onda nula (de ahí lo de interferencia
destructiva).

La superposición de ondas se convierte en


 Otras Interferencias Si tenemos en cuenta que la amplitud
siempre la consideramos positiva, esta
Cuando las ondas se encuentran en una superposición debe escribirse de forma
situación intermedia entre estar en fase o correcta como
en oposición de fase, el resultado es una
onda cuya amplitud es intermedia entre 0
y 2A0.

Con

Suponiendo ahora que tenemos dos ondas


de la misma frecuencia propagándose en el
mismo sentido, pero de diferente amplitud
y fase:

1 2 3
 Interferencia constructiva

Si el desfase es nulo, las dos ondas están


en fase y el resultado es una onda con 1)
amplitud la suma de ambas 2)
3)

 Interferencia destructiva

Si las ondas se encuentran en contrafase


(φ = π), no se produce la anulación
completa, por ser una de las ondas de
mayor amplitud que la otra. La suma de
ambas señales da
PROCEDIMIENTO

Utilizando un conjunto de dobles rendijas cuyas separaciones son conocidas, medir la


longitud de onda de un láser, a partir de los patrones de interferencia sobre una pantalla
distante. Discutir las fuentes de error en el experimento e identificar la principal teniendo en
cuenta los antecedentes analizados durante la práctica y posteriormente comparar con el valor
que se encuentra en el láser.

TABLAS Y CÁLCULOS

Y Max
d (cm) m D (cm) λ (cm) λ (nm)
(cm)
Ventana 1 6,25 ∗ 10−5
1 2,5 625,0
100 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 1 ∗ 10−3
( ) 2 5,4 6,75 ∗ 10−5 675,0
1𝑚𝑚
Ventana 2 −5
1 8 6,67 ∗ 10 666,7
300 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 3.33 ∗ 10−4 40
( ) 2 18 7,49 ∗ 10−5 750,0
1𝑚𝑚
Ventana 3 1 16 6,64 ∗ 10−5 666,7
600 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠 1,67 ∗ 10−4
( ) 2 34 7,05 ∗ 10−5 708,3
1𝑚𝑚

λ Real = 660 nm

1(𝑐𝑚)
𝑑=
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑠⁄
0,1(𝑐𝑚)
1𝑐𝑚
 d1 = 100⁄ = 1 ∗ 10−3
0,1𝑐𝑚
1𝑐𝑚
 d2 = 300⁄ = 3.33 ∗ 10−4
0,1𝑐𝑚
1𝑐𝑚
 d3 = 600⁄ = 1,67 ∗ 10−4
0,1𝑐𝑚
𝑑 (𝑐𝑚) ∗ 𝑌 𝑚𝑎𝑥 (𝑐𝑚)
𝜆 (𝑐𝑚) =
𝐷 (𝑐𝑚) ∗ 𝑚

1∗10−3 𝑐𝑚 ∗ 2,5 𝑐𝑚
 λ1 = = 6,25 ∗ 10−5
40 𝑐𝑚∗1
−3
1∗10 𝑐𝑚 ∗ 5,4 𝑐𝑚
 λ2 = = 6,75 ∗ 10−5
40 𝑐𝑚∗2
3.33∗10−4 𝑐𝑚 ∗ 8 𝑐𝑚
 λ3 = = 6,67 ∗ 10−5
40 𝑐𝑚∗1
3.33∗10−4 𝑐𝑚 ∗ 18 𝑐𝑚
 λ4 = 40 𝑐𝑚∗2
= 7,49 ∗ 10−5
1,66∗10−4 𝑐𝑚 ∗ 16 𝑐𝑚
 λ5 = = 6,64 ∗ 10−5
40 𝑐𝑚∗1
1,66∗10−4 𝑐𝑚 ∗ 34 𝑐𝑚
 λ6 = 40 𝑐𝑚∗2
= 7,055 ∗ 10−5

𝜆 (𝑛𝑚) = 𝜆 (𝑐𝑚) ∗ (1 ∗ 107 )

 λ1 =6,25 ∗ 10−5 ∗ (1 ∗ 107 ) = 625


 λ2 =6,75 ∗ 10−5 ∗ (1 ∗ 107 ) = 675
 λ3 =6,67 ∗ 10−5 ∗ (1 ∗ 107 ) =667,7
 λ4 =7,49 ∗ 10−5 ∗ (1 ∗ 107 ) = 750
−5 7
 λ5 =6,64 ∗ 10 ∗ (1 ∗ 10 ) = 666,7
−5 7
 λ6 =7,055 ∗ 10 ∗ (1 ∗ 10 ) =708,3

λ1 + λ2 + λ3 + λ4 + λ5 + λ6
λ Promedio = 6

625+675+667,7+750+666,7+708,3
 = 681,9 nm
6

PORCENTAJE DE ERROR

𝜆 𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝜆 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = | | ∗ 100%
𝜆 𝑟𝑒𝑎𝑙
600 𝑛𝑚 − 681,9 𝑛𝑚
 | 660 𝑛𝑚
| ∗ 100 % = 3,31 %
ANÁLISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIÓN

CAUSAS DE ERROR

Las posibles causas de error que se pudieron presentar en esta práctica pueden ser:

 Errores en la toma exacta de datos respecto a las distancias de los puntos de más
brillo que generaba el láser ya que como no se encontraba fijo podía presentarse
cierto movimiento y así mismo generar un margen de error.
 Se pudieron presentar fallas respecto a la ubicación del montaje por ende eso pudo
haber generado imprecisión respecto a los datos obtenidos.
 En dicha práctica un factor importante a la hora de analizar las deficiencias en tanto
a los datos y así mismo a los cálculos obtenidos es respecto a la forma en la cual se
armó el montaje ya que al tener poco espacio e incomodidad a la hora de ubicar el
láser pudo provocar un leve margen de error como se ve evidenciado en la parte de
cálculos anteriormente realizados

BIBLIOGRAFÍA
 Serway R, y Beichner R. “Física”. Quinta edición. McGraw – Hill. Volumen2.
 Sears F. W. 2004. “Física Universitaria”. Undécima edición. Pearson y Addison Wesley.
Volumen 2.
 Harmon, J.E. The Structure of Scientific and Engineering Papers: A Historical
Perspective. IEEE Trans. On Professional Communication. Vol 32, No. 2, (September,
1989), pp. 132-138.

Das könnte Ihnen auch gefallen