Sie sind auf Seite 1von 410

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - EIA

AMPLIACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA DE LA


PLANTA DE BENEFICIO LA VICTORIA DE 2 400 A 4000 TMSD
UNIDAD ECONÓMICA ADMINISTRATIVA – U.E.A. CARAHUACRA

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

1. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental – EIA ha sido elaborado por


Buenaventura Ingenieros S.A., en adelante BISA, de acuerdo a lo solicitado
por la empresa VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., en adelante
VCMSAA, con la finalidad de obtener aprobación para la Ampliación de
2 400 a 4 000 TMSD de la Concesión de Beneficio “La Victoria”.

La Política Ambiental de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. considera


un elemento primordial de sus operaciones el respeto por el medio
ambiente y los recursos naturales; bajo esta premisa, para ejecutar el
proyecto de ampliación de la capacidad instalada de su Concesión de
Beneficio “La Victoria”, del depósito de relaves y otras instalaciones
conexas, considera de vital importancia la ejecución del presente estudio
ambiental a fin de identificar los potenciales impactos que se pueden
presentar como resultado de las actividades a desarrollar dentro del
proyecto indicado; y proponer los planes de manejo ambiental que
aseguren la viabilidad ambiental en las etapas de construcción, operación y
cierre del proyecto.

1
En la elaboración del presente estudio se ha tomado en cuenta la
normativa ambiental nacional vigente, y para su desarrollo se han revisado
los alcances de la ingeniería del proyecto, se ha evaluado integralmente la
zona que comprende el proyecto y su área de influencia, efectuando sobre
esta base una descripción de línea base ambiental, así como la
identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles.
Posteriormente se han desarrollado las acciones, medidas y programas de
prevención y control que forman parte del Plan de Manejo Ambiental, el
cual deberá ser tomado en cuenta por el titular y los contratistas durante las
etapas de construcción, operación y cierre del proyecto.

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1.1. Objetivo General

Identificar y mitigar los posibles impactos potenciales que puedan


generarse con motivo de la Ampliación de la Concesión de Beneficio “La
Victoria”, durante las actividades de construcción, operación y cierre, en
cumplimiento a la normatividad ambiental vigente en el país.

1.1.2. Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Estudio de Impacto Ambiental son:

a) Elaborar un estudio de línea base ambiental, describiendo y


caracterizando los componentes ambientales; físicos, biológicos,
socio-económicos y culturales del área de influencia del proyecto.
b) Evaluar las actividades del proyecto para determinar los impactos
potenciales que puedan suscitarse durante las etapas de
construcción, operación y cierre.

2
c) Recomendar, las medidas de mitigación por los impactos negativos
más relevantes y desarrollar un Plan de Manejo Ambiental para la
operación de la Planta de Beneficio.
d) Elaborar un Programa de Monitoreo para evaluar las medidas de
mitigación y verificar las predicciones acerca de los impactos.
e) Diseñar los lineamientos generales del Plan de Cierre, considerando
los componentes establecidos en la ampliación de la Planta de
Beneficio.
f) Realizar el Análisis Costo-Beneficio del proyecto.

1.2. ALCANCES DEL ESTUDIO

El presente Estudio de Impacto Ambiental considera las implicancias


ambientales de las obras principales y auxiliares relacionadas con la
ampliación de la Concesión de Beneficio, determinando los impactos que
pudieran darse en las fases de construcción, operación y cierre,
garantizando que todas las actividades del proyecto, sean manejadas de
manera que no se altere o afecte la calidad de los ecosistemas naturales y
en especial la vida humana del área de influencia del proyecto.

El alcance del presente estudio abarca las actividades relacionadas con la


ampliación de la planta de beneficio e instalaciones conexas como son la
ampliación del depósito de relaves, la ampliación de la sub estación de
transformación eléctrica y la ampliación del abastecimiento de combustible;
las demás actividades están cubiertas desde el punto de vista ambiental
por el PAMA aprobado y el EIA del depósito de relaves Rumichaca.

3
1.3. CONCESIONES MINERAS Y DE BENEFICIO

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., (VCMSAA), opera la Unidad


Económica Administrativa Carahuacra - U.E.A. y cuenta actualmente con
140 Ha, de concesión de beneficio, ubicados en el Paraje Puca Loma,
jurisdicción del distrito de Yauli, provincia de Yauli, departamento de Junín;
de acuerdo a las R.D. Nº 172-93 EM-DGM y R.D. Nº 176-2000 EM-DGM.

Los límites de la concesión de beneficio son los siguientes:

V.S.E. 8 707 213,438 380 712,923


V.S.O. 8 707 597,320 380 127,573
V.N.E. 8 709 269,748 381 224,378
V.N.O. 8 708 885,867 381 809,728

Por otro lado, VCMSAA, opera una planta de beneficio, con una capacidad
instalada teórica de 2 400 TMSD, así como una infraestructura compuesta
por vías de acceso entre instalaciones, cancha de relaves, laboratorios,
oficinas administrativas, otras instalaciones y viviendas para el personal en
los campamentos de la unidad.

1.4. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

VCMSAA cuenta actualmente en la Unidad Minera Yauli con una planta de


beneficio para el procesamiento de minerales polimetálicos (cobre,
plomo y zinc) de 2 400 TMSD (toneladas métricas secas por día) de
capacidad. La operación de esta planta es sotenida mediante una serie de
facilidades instaladas como componentes auxiliares en función de las
necesidades generadas por la capacidad de procesamiento de la planta,
tales como la sub estación eléctrica, la cancha de relaves Rumichaca, la
cancha de desmontes, el grifo de combustible para abastecimiento de los

4
camiones que trasladan el mineral del interior de la mina a la planta de
beneficio, entre otros.

Teniendo en cuenta, que el desarrollo del programa de exploraciones


mineras llevado a cabo por la empresa, en sus unidades mineras de
Carahuacra y San Cristóbal, ha incrementado las reservas de mineral y
dadas las condiciones positivas del mercado de metales, VCMSAA, ha
decidido ampliar la capacidad Instalada de la Concesión de Beneficio “La
Victoria” de 2 400 a 4 000 TMSD. Esta ampliación se extenderá también a
algunos componentes auxiliares que será necesario repotenciar para poder
cubrir las necesidades del incremento del volumen de procesamiento de
mineral.

El estimado de inversión proyectado asciende a US$ 10´265,000 para la


planta de beneficio propiamente dicha (incluye sub estación eléctrica),
US$ 4´359,000 para la ampliación de la relavera Rumichaca y US$ 147,000
para el grifo de interior mina.

El periodo de ejecución de las obras tomará en promedio unos seis meses.

1.5. MARCO LEGAL

1.5.1. Marco Normativo Ambiental de Carácter General

1. Constitución Política del Perú – Título III, Capítulo II: Del Ambiente y
los Recursos Naturales.
2. Ley General del Ambiente N° 28611 del 23 de junio 2005.
3. Ley del Concejo Nacional del Ambiente – CONAM – Ley Nº 26410 del
12/12/94.
4. Reglamento de Organización y Funciones del CONAM – D.S. Nº 022-
2001 – PCM.

5
5. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental – Ley
Nº 27446 del 23/04/01.
6. Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. Nº 757
del 13/11/91.
7. Titulo XIII - Código Penal – Delitos Contra la Ecología – D.L. Nº 635
del 08/04/91.
8. Formulación de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Código
Penal, Ley Nº 26631 del 21/06/96.
9. Ley de Áreas Naturales Protegidas – Ley Nº 26834 del 04/07/97.
10. Ley de Evaluación de Impacto para Obras y Actividades – Ley Nº
26786.
11. Ley del Fondo Nacional del Ambiente FONAM – Ley Nº 26793
12. Ley General de Salud – Ley Nº 26842 del 20/07/97.
13. Ley General de Aguas – Ley Nº 17752 de 1969.
14. Ley Orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales – Ley
Nº 26821 del 26/06/97.
15. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica – Ley Nº 26839 del 16/07/97.
16. Ley Forestal y de Fauna Silvestre – Ley Nº 27308.
17. Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos N° 27314 – D.S.
N° 057-2004-PCM.
18. Casos en Aprobación de EIA, Requieren Opinión Técnica del INRENA
– D.S. 056-97-PCM y 061-97 – PCM.

1.5.2. Legislación Aplicable a las Actividades Minero-Metalúrgicas

1. Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (TUO) – D.S. No


014-92-EM, del 03/06/92 y sus modificaciones (D.L. Nº 25702
(2/9/92), Ley Nº 25764 (15/10/92), Ley Nº 25998 (24/12/92), Ley Nº
26121(30/12/92), D.S. Nº 33-94-EM (9/07/94) y 35-94-EM (16/08/94),

6
Ley Nº 26629 (20/06/96), D.L. Nº 868 (01/11/96) y la Ley Nº 27651
publicada en 2002.
2. Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero
Metalúrgica, contenido en el D.S. Nº 016-93-EM y su modificatoria
por el D.S. Nº 059-93-EM.
3. Criterios Técnicos para Diseño y Evaluación de la estabilidad Estática
y Seudo Estática de los Depósitos de Relave en Operación y Nuevos
– R.D.Nº 440-96-EM/DGM, R.M. Nº 224-97-DGM/VMM y R.D. Nº 19-
97-EM/DGAA (20/06/97).
4. Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las
actividades mineras al Osinerg – LEY Nº 28964.(24-01-07)
5. Reglamento de Supervisión de las Actividades Mineras de Osinergmin
– Resolución de Consejo Directivo OSINERGMIN Nº 324-2007-
OS/CD.(10-06-07)
6. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua y del Protocolo de Calidad
de Aire y Emisiones para el Sector de Minería – R.D. Nº 004-94-
EM/DGAA (1994).
7. Guías Ambientales: R.D. Nº 002-96-EM-DGAA.
8. Normas sobre Participación Ciudadana: R.M. Nº 335-96-EM/SG y su
modificatoria por la R.M. Nº 728-99-EM/VMM, “Reglamento de
Participación Ciudadana”, R.M. 596-2002-EM/DM.
9. Ley que regula el Cierre de Minas – Ley Nº 28090
10. Reglamento para el Cierre de Minas –D.S Nº 033-2005-EM
11. Ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera – Ley
N° 28271.
12. Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera - D. S. Nº
059-2005-EM.
13. Ley que modifica los artículos 5, 6, 7 y 8, la primera disposición
complementaria y final de la Ley Nº 28271, ley que regula los pasivos
ambientales de la actividad minera, y le añade una tercera disposición
complementaria y final – Ley Nº 28526.

7
1.5.3. Patrimonio Cultural

1. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación – Ley Nº


24047 del 05/01/85, Ley Nº 24093 (06/06/85) modificatoria de la Ley
Nº 24047 en su Art. 12º, establece la obtención del Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos para el desarrollo de nuevas
obras.
2. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas – R.S.
Nº 559-85-ED, modificado por R.S. Nº 060-95 del 2 de Agosto de
1995.
3. Ley Nº 26505, del 14-07-95, Ley de Inversión Privada en el Desarrollo
de las Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y
de las Comunidades Campesinas y Nativas.

1.5.4. Normatividad Ambiental Municipal

1. Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853.

1.6. ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL Y LÍMITES MÁXIMOS


PERMISIBLES

1.6.1. Estándares Nacionales de Calidad de Aire

El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire,


D.S. Nº 074-2001-PCM (del 24 de junio de 2001) establece los valores de
los Estándares Ambientales contaminantes atmosféricos que se muestran
en el Cuadro 1-1.

8
Cuadro 1-1: Estándares Ambientales de Calidad de Aire
Valor
Parámetro Período Formato
μg/m3
Anual 80 Media Aritmética Anual
Dióxido de Azufre (SO2)
24 horas 365 No más de 1 vez/año
Partículas en Suspensión Anual 50 Media Aritmética Anual
(PM10) 24 horas 150 No más de 3 veces/año
8 horas 10 000 Promedio móvil
Monóxido de Carbono
1 hora 30 000 No más de 1 vez/año
Anual 100 Promedio Aritmética Anual
Dióxido de Nitrógeno
1 hora 200 No más de 24 veces/año
Ozono 8 horas 120 No más de 24 veces/año
Anual A determinarse
Plomo
Mensual 1,5 No más de 4 veces / año
Sulfuro de Hidrógeno 24 horas A determinarse
Nota: Las directivas y normas del monitoreo son aquellas directrices de Garantía de la calidad para los Sistemas
de medición del la Contaminación del Aire (EPA) y para el sulfuro de hidrógeno las del Consejo de Recursos de
Aire del Estado de California EE.UU.)

1.6.2. Límites Máximos Permisibles de Emisiones de Gases y Partículas

El MEM, estableció mediante la R.M. Nº 315-96-EM/VMM, los niveles


máximos permisibles (NMP), los cuales se aprecian en el Cuadro 1-2.

Cuadro 1-2: Niveles Máximos Permisibles de las Emisiones al Aire


Concentración
Media Media
Media
Aritmética Aritmética Promedio A Corto
Parámetro Geométrica
Diaria Anual Mensual Plazo
Anual
μg/m3 μg/m3 μg/m3 μg/m3
μg/m3
(ppm) (ppm)
Anhídrido Sulfuroso (SO2) 572 (0,2)1 172 (0,06) - - -
Partículas en Suspensión 1
350 - 150 - -
(PM10)
Plomo - 0,5 - 1,5 -
Arsénico 6 - - - 301,2
Monóxido de Carbono 35 0003
- - - -
15 0004
Oxido de Nitrógeno 200 - - - -
Notas: 1. No deben de excederse más de una vez al año.
2. Concentración promedio en 30 minutos.
3. Concentración promedio en una hora.
4 Concentración promedio en 8 horas.
Fuente: Compilación de R.M. Nº315-96-EM/VMM y D.S. Nº046-93-EM y sus modificaciones.

9
1.6.3. Estándares Nacionales de Calidad de Agua

En la actualidad, el GESTA esta desarrollando un proyecto modificatorio de


la legislación de aguas vigente, la Ley General de Aguas, para proponer
estándares nacionales de calidad de agua.

1.6.4. Niveles Máximos Permisibles de Emisión de Efluentes Líquidos

Los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos descargados por


las operaciones minero-metalúrgicas fueron establecidos por el MEM y
aprobados mediante la R.M. Nº 011-96-EM/VMM en enero de 1996 los
cuales se aprecian en el Cuadro 1-3.

Cuadro 1-3: Niveles Máximos Permisibles para


Efluentes Descargados – Nuevas Unidades Minero-Metalúrgicas
Valor en Cualquier
Parámetro Valor Promedio Anual
Momento
pH 6-9 6-9
Sólidos Suspendidos (mg/L) 50 25
Plomo* (mg/L) 0,4 0,2
Cobre* (mg/L) 1,0 0,3
Zinc* (mg/L) 3,0 1,0
Hierro* (mg/L) 2,0 1,0
Arsénico* (mg/L) 1,0 0,5
Cianuro Total (mg/L)** 1,0 1,0
Concentraciones de metales disueltos.
** Cianuro total es equivalente a 0,1 mg/L CNlibre y 0,2 mg/L CNWAD.

1.6.5. Límites de la Ley General de Aguas

La Ley de Aguas, clasifica los cursos de agua en categorías de uso, (Art.


Nº 81 y 82), las que fueron modificadas mediante el D.S. Nº 007-83-SA,
definiéndose seis clases, los cuales se aprecian en el Cuadro 1-4.

10
Cuadro 1-4: Clases de Uso de Aguas
Clase Descripción
I Aguas de abastecimiento doméstico con simple desinfección
Aguas de abastecimiento doméstico con tratamiento equivalente a
II procesos combinados de mezcla y coagulación, sedimentación, filtración y
coloración aprobados por el Ministerio de Salud
III Aguas de riego de vegetales de consumo crudo y bebida de animales
IV Aguas de zonas recreativas de contacto primario (baños y similares)
V Aguas de zonas de pesca de mariscos bivalvos
VI Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial

Cuadro 1-5: Límites Permisibles de la Ley General de Aguas


Uso de Cursos de Agua
Parámetros Unid
I II III IV V VI
LIMITES BACTERIOLÓGICOS
(1)
Coliformes Totales NMP/100 mL 8,8 20 000 5 000 5 000 1 000 20 000
(1)
Coliformes Fecales NMP/100 mL 0 4 000 1 000 1 000 200 4 000
LIMITES DE DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO Y DE OXIGENO DISUELTO
(2)
DBO mg/L 3 3 3 3 5 4
Oxígeno Disuelto mg/L 5 5 15 10 10 10
LIMITES DE SUSTANCIAS POTENCIALMENTE PELIGROSAS
Selenio mg/L 0,01 0,01 0,05 -- 0,005 0,01
Mercurio mg/L 0,002 0,002 0,01 -- 0,0001 0,0002
(3)
PCB mg/L 0,001 0,001 -- 0,002 0,002
Esteres estalatos mg/L 0,0003 0,0003 0,0003 -- 0,0003 0,0003
Cadmio mg/L 0,01 0,01 0,05 -- 0,0002 0,004
Cromo mg/L 0,05 0,05 1,0 -- 0,05 0,05
(3) (4)
Níquel mg/L 0,002 0,002 -- 0,002
(5)
Cobre mg/L 1,0 1,0 0,5 -- 0,01
Plomo mg/L 0,05 0,05 0,1 -- 0,01 0,03
(4)
Zinc mg/L 5,0 5,0 25,0 -- 0,02
(3)
Cianuros (CN) mg/L 0,2 0,2 -- 0,005 0,005
(3)
Fenoles mg/L 0,0005 0,001 -- 0,001 0,1
(3)
Sulfuros mg/L 0,001 0,002 -- 0,002 0,002
Arsénico mg/L 0,1 0,1 0,2 -- 0,01 0,05
Nitratos (N) mg/L 0,01 0,01 0,1 -- N. A. N. A.
(6) (6) (6) (6) (6)
Pesticidas --
LIMITES DE SUSTANCIAS O PARÁMETROS POTENCIALMENTE PERJUDICIALES
(7)
MEH Mg/L 1,5 1,5 0,5 0,2 -- --
(8)
SAAM mg/L 0,5 0,5 1,0 0,5 -- --
(9)
CAE mg/L 1,5 1,5 5,0 5,0 -- --
(10)
CCE mg/L 0,3 0,3 1,0 1,0 -- --
(1) Entendidos como valor máximo en 80% de 5 ó más muestras mensuales.
(2) Demanda bioquímica de oxígeno, 5 días, 20°C.
(3) Valores a ser determinados. En casos de sospechar su presencia se aplicará los valores de
columna V provisionalmente.
(4) Pruebas de 96 horas multiplicadas por 0,02.
(5) Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0,1.
(6) Para cada uso se aplicará como límite de criterios de calidad de aguas establecidas por el
Evironmental Protection Agency de los Estados Unidos de Norteamérica.
(7) Material Extractable en Hexano (grasa principalmente).
(8) Sustancias activas de azul de Metileno (detergente principalmente).
(9) Extracto de columna de carbón activo por alcohol (según método de flujo lento).
(10) Extracto de columna de carbón activo por cloroformo (según método de flujo lento).
Fuente: Ley General de Aguas D.L. No. 17752, incluyendo las modificaciones de los Artículos 81º y
82º del Reglamento de los Títulos I, II y III, según el D.S. No. 007-83-SA, publicado el 11 de marzo de
1983.

11
1.6.6. Estándares de Calidad Ambiental para el Ruido

Mediante el D.S. Nº 085-2003-PCM, se aprobó el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, en el cual se
establecen las siguientes escalas para el nivel de presión sonora continuo
equivalente de acuerdo a cada zona de aplicación.

Cuadro 1-6: Estándares Nacionales para Ruido, en LaeqT (1)

Zonas de aplicación De 07:00 a 22:00 De 22:00 a 07:00


Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
(1) : NNivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A.

1.6.7. Límites Máximos Permisibles de Ruido

Actualmente, el nivel de ruido está regulado solamente por el Reglamento


de Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 046-2001-EM del 26/07/2001), el
cual indica que se proporcionará protección auditiva a todo el personal
trabajador cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición sean
superiores a los valores mostrados en el siguiente Cuadro:

Cuadro 1-7: Niveles Máximos Permisibles de Ruido

Nivel de ruido Exposición


( decibeles) (horas /día)

82 16
85 8
88 4
91 1½
94 1
97 ½
100 ¼
140 0,00

12
1.7. INSCRIPCIONES CONCESIONES Y PERMISOS

En el Anexo 1 del presente EIA se presentan copias de las autorizaciones


y permisos de operación de la U.E.A. Carahuacra de VCMSAA. Ver Plano
BI-107011-010-20-002 Propiedades.

13
2. DESCRIPCIÓN DE LÍNE A DE BASE AMBIENTAL

El Estudio de Línea de Base Ambiental comprende la descripción del medio


ambiente en sus componentes físico, biológico, socioeconómico y cultural
dentro del área de influencia del proyecto materia del presente Estudio de
Impacto Ambiental. Esta descripción ha sido desarrollada con información
proveniente de dos fuentes principales:

9 Revisión y análisis de información bibliográfica existente de anteriores


estudios ambientales, informes técnicos y estadísticos; así como
información cartográfica y fotogramétrica del área de influencia del
proyecto.
9 Levantamiento de información in situ, mediante expediciones al área del
proyecto, así como mediciones, monitoreos, análisis de muestras
ambientales y evaluaciones socioeconómicas desarrolladas durante el
trabajo de campo para el presente Estudio de Impacto Ambiental.

2.1. ALCANCES DEL PROYECTO

2.1.1. Ubicación del Proyecto

El proyecto denominado Ampliación de la Capacidad Instalada de la Planta


de Beneficio La Victoria de 2 400 a 4 000 TMSD, se emplaza dentro de la
U.E.A. Carahuacra, ubicada en el distrito de Yauli, provincia de Yauli ,
departamento de Junín y región Andrés Avelino Cáceres, ver Plano
BI-107011-010-20-001 Ubicación General y Accesos.

La Planta de Beneficio La Victoria, se ubica dentro de la U.E.A.


Carahuacra. Geográficamente está en el flanco Este de la Cordillera
Occidental de los Andes a 110 Km., en línea recta con dirección N 75º E de
la ciudad de Lima (ver Fotografías N° 1, 2, 3 y 4 en Panel Fotográfico).

14
Sus coordenadas geográficas son 76º 05’ Longitud Oeste y 11º 43’ Latitud
Sur y su altitud es de 4 260 msnm.

La temperatura media es de 8°C y la humedad relativa media de 75%. La


precipitación anual es de 950 mm y la altitud es de 4 260 msnm. Por otro
lado, el punto central tiene las siguientes coordenadas UTM (Datum WGS
84):

8 707 900 N 381 100 E

Actualmente VCMSAA, opera otras U.E.A. tales como San Cristóbal, Mahr
Túnel y Andaychagua. Ver Plano BI-107011-010-20-002 Propiedades.

2.1.2. Vías de Acceso al Área del Proyecto

La U.E.A. Carahuacra, se ubica políticamente en el distrito de Yauli,


provincia de Yauli, departamento de Junín, a 181 Km. de Lima y 35 Km. de
La Oroya, se comunica por ferrocarril y carretera asfaltada hasta la
localidad de Cut Off y desde allí, a través de una carretera afirmada.

Cuadro 2-1: Distancias y Tiempos Estimados


De A Km. Tiempo
Lima La Oroya 172 4h
Lima Cut Off 159 3h. 40m.
Lima Mahr Túnel 166 4h.
Lima Yauli 172 4h. 10m.
Lima Carahuacra 181 4h. 30m.
Lima San Cristóbal 184 4h. 40m.

15
2.1.3. Área de Influencia Ambiental del Proyecto

Para la determinación del área de influencia ambiental directa e indirecta,


se evaluaron las características técnicas y operativas del proyecto,
correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, para
analizar las implicancias proyecto-ambiente y ambiente-proyecto.

a) Área de Influencia Directa

Se ha establecido como área de influencia directa, a aquella zona, en donde


los componentes ambientales podrían ser directamente afectados por la
construcción, operación y cierre del proyecto de ampliación de la planta de
beneficio La Victoria. (Área física de emplazamiento, instalaciones
auxiliares, etc.). Bajo este contexto, el área de influencia directa del
proyecto lo constituye la sub cuenca del río Yauli, así como las áreas de la
planta de beneficio La Victoria, relavera Rumichaca y las vías de acceso
desde las minas Carahuacra y San Cristóbal a la planta de beneficio,
tomando como criterio la topografía de la zona, delimitada por la divisoria de
aguas.

Desde el punto de vista hidrológico, el área de influencia directa del


proyecto, lo constituye principalmente el curso de agua del río Yauli, aguas
abajo del área del proyecto.

Desde el punto de vista meteorológico, se han considerado las


características de los contaminantes atmosféricos generados por la
actividad y la predominancia de los vientos en el ámbito local (dirección
SSE), evaluados a partir de la data meteorológica.

16
Finalmente, desde el punto de vista social, el área de influencia directa es el
centro poblado Yauli próximo al área de emplazamiento del proyecto. Ver
Plano BI-107011-010-20-003 Área de Influencia Ambiental y Social.

b) Área de Influencia Indirecta

La delimitación del área de influencia indirecta se basa principalmente en el


aspecto socioeconómico de la zona, en la cual el proyecto tendrá incidencia
directa. Esta influencia toma en consideración la Comunidad de Pomacocha
(Anexo de Pomacocha) y la Comunidad de Yauli. Ver Plano BI-107011-010-
20-003 Área de Influencia Ambiental y Social.

2.2. COMPONENTES FÍSICOS

2.2.1. Clima y Meteorología

Para la caracterización climática del área del proyecto se ha empleado


información regional de la estación meteorológica de Santa Rosa de Saco
– La Oroya, administrada por el SENAMHI, distante aproximadamente 40
Km., del área del proyecto, compatibles con las características altitudinales
y geográficamente próxima al área del proyecto.

La información que suministró dicha estación meteorológica corresponde a


los años 1999-2004, para temperatura media ambiental, velocidad y
dirección del viento y de los años 2002 al 2004 para temperaturas máxima,
mínima y para humedad relativa. No existe información meteorológica de la
estación de años anteriores a los reportados.

17
2.2.1.1. Clasificación Climática

De acuerdo a la clasificación climática elaborada por SENAMHI, las


características del proyecto corresponden a un clima lluvioso, frío, con
menores lluvias en otoño e invierno y con humedad relativa calificada como
húmeda. Este clima se caracteriza porque su régimen de humedad tiene
dos estaciones bien marcadas, mayo – octubre (estación seca) y
noviembre – abril (estación húmeda).

2.2.1.2. Parámetros Meteorológicos de la Zona

Los parámetros meteorológicos evaluados corresponden a información del


SENAMHI, para el periodo 1994 -2004, de la estación meteorológica de
Santa Rosa de Saco – La Oroya, que es la más cercana al proyecto (ver
Anexo 2). Las características de la estación en mención se pueden
apreciar en el Cuadro 2-2. Las variaciones mensuales de los diferentes
parámetros se muestran en los Cuadros 2-3 al 2-7.

Cuadro 2-2: Características de la Estación Meteorológica


Coordenadas
Estación Geográficas Altitud, Distancia al
Latitud Longitud msnm Proyecto, Km.

Santa Rosa de Saco 11° 34 75° 57 3 900 40

2.2.1.3. Evaluación de los Reportes Meteorológicos de la Zona

ƒ Temperatura Ambiental

Durante el periodo 1999 – 2004, el reporte de la estación meteorológica de


La Oroya, con relación a la temperatura máxima indica variaciones entre

18
14,3 y 17,0 °C. La temperatura mínima reportó valores entre -2,2 y 4,0 °C.
La temperatura media anual varió entre 6,5 y 9,1 °C.

Por su parte, las temperaturas mensuales máximas se registraron en los


meses de enero y noviembre, mientras que las temperaturas mínimas se
registraron en los meses de julio y agosto. Ver Cuadros 2-3 al 2-5.

Cuadro 2-3: Temperatura Media Mensual


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya, ºC

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

1999 8,9 8,5 8,8 8,3 7,8 6,5 5,9 6,4 7,8 7,8 8,8 8,9 7,9

2000 8,3 8,3 7,9 8,0 7,6 7,3 6,3 7,1 8,0 8,1 8,8 8,8 7,9

2001 8,5 8,4 8,9 8,1 7,8 6,4 6,8 5,9 8,1 8,7 9,4 9,0 8,0

2002 9,4 9,2 8,8 8,9 7,8 6,8 6,6 6,7 8,0 9,0 9,2 9,6 8,3

2003 10,0 9,6 9,0 8,8 8,2 7,3 6,9 7,1 8,0 8,9 9,2 9,5 8,5

2004 9,6 9,0 9,4 8,7 8,1 6,5 6,6 6,2 7,6 8,9 9,3 8,9 8,2

Prom. 9,1 8,8 8,8 8,5 7,9 6,8 6,5 6,6 7,9 8,6 9,1 9,1 8,1
Fuente: SENAMHI

Cuadro 2-4: Temperatura Máxima Mensual


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya, ºC

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

2002 16,9 15,3 15,0 15,4 15,3 15,2 13,9 14,5 14,8 15,6 S/D 15,8 15,2

2003 15,9 15,8 14,5 14,9 14,8 15,8 15,0 15,0 15,2 17,4 17,8 15,4 15,6

2004 17,3 15,0 15,5 16,2 17,0 13,9 14,3 13,5 14,0 15,1 16,2 14,3 15,2

Prom. 16,7 15,4 15,0 15,5 15,7 15,0 14,4 14,3 14,7 16,0 17,0 15,2 15,4

Fuente: SENAMHI

19
Cuadro 2-5: Temperatura Mínima Mensual
Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya, ºC

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

2002 2,2 4,1 4,1 2,8 0,4 -2,2 -0,6 -1,5 2,0 3,2 3,7 3,5 1,8
2003 4,0 3,7 3,9 2,7 1,5 -2,2 -1,9 -0,9 0,7 0,5 0,7 4,0 1,4
2004 2,1 4,2 4,0 0,8 -0,9 -1,0 -1,4 -2,0 1,5 2,8 2,3 4,3 1,4
Prom. 2,8 4,0 4,0 2,1 0,3 -1,8 -1,3 -1,5 1,4 2,2 2,2 3,9 1,5
Fuente: SENAMHI

La Figura Nº 2-1 muestra el comportamiento de las temperaturas máxima,


mínima y promedio anual del periodo 1999-2004 mes a mes, y la Figura Nº
2-2 muestra el comportamiento de la temperatura ambiental media mensual
para el mismo periodo.

FIG. N° 2-1: Variación de la Temperatura Ambiental - Estación


Meteorológica de Santa Rosa de Saco - La Oroya
°C
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

-5.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES - AÑOS 1999 - 2004 Máxim a Mínim a Prom edio

20
Fig Nº 2-2: Temperatura Media Ambiental Mensual
ºC Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco - La Oroya
12.0

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1999 2000 2001 2002 2003 2004 PROM

ƒ Precipitación

Durante el periodo 1999 – 2004, las precipitaciones totales anuales


presentan un régimen regular habiéndose registrado precipitaciones desde
515 mm a 785 mm; siendo 2001 el año más lluvioso. La Media Anual es de
708,3 mm /año. En épocas de avenidas la precipitación máxima mensual
fue de 108,7 mm (mes de febrero - ver Fig. Nº 2-3) que caracterizan a un
clima lluvioso. Por otro lado, en épocas de estiaje las precipitaciones
promedios mensuales fueron de 9,5 y 22,2 mm (junio y julio,
respectivamente).

ƒ Humedad Relativa

Durante el periodo 2002 – 2004, en la estación Meteorológica de Santa


Rosa de Saco – La Oroya, la humedad relativa anual varió entre 67,1 % y
68,80%; mientras que los promedios mensuales para este parámetro
estuvieron entre 64,3% y 74,0%. En la Fig. Nº 2-4, se aprecia que la
humedad relativa más alta se registró en el mes de marzo (76,0%),

21
mientras que el valor promedio más bajo se registró en el mes de octubre
(62,0%).

Cuadro 2-6: Precipitación Total Mensual


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya, mm

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

1999 112,9 151,8 90,2 61,8 10,7 3,7 18,4 4,9 35,9 44,1 54,3 105,7 694,4

2000 150,7 136,2 100,9 39,1 43,0 6,6 15,6 27,2 30,2 58,2 27,3 101,8 736,8

2001 119,4 63,5 127,7 48,2 57,2 16,7 43,5 11,2 42,4 73,6 88,9 93,3 785,6

2002 31,9 114,0 138,8 46,6 25,2 0,0 37,8 28,0 68,0 77,4 77,7 119,3 764,7

2003 43,8 93,3 94,4 74,6 23,8 0,0 1,8 23,1 43,7 30,9 24,2 61,4 515,0
Prom. 27,8 93,2 73,9 17,4 30,0 30,1 16,0 6,2 48,1 160,5 149,6 100,5 753,3
Fuente: SENAMHI

Fig Nº 2-3: Precipitación Total Mensual Estación Meteorológica de Santa Rosa


mm
de Saco - La Oroya
180
160

140
120

100
80

60
40

20
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2003 1999 2000 2001 2002 2004 PROM

Cuadro 2-7: Humedad Relativa Media Mensual


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya, %
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

2002 65,0 74,0 76,0 69,0 69,0 63,0 69,0 65,0 69,0 68,0 69,0 70,0 68,8
2003 69,0 71,0 73,0 71,0 70,0 63,0 60,0 66,0 65,0 62,0 63,0 72,0 67,1
2004 63,0 73,0 73,0 70,0 65,0 67,0 68,0 65,0 67,0 69,0 66,0 73,0 68,3
Prom. 65,7 72,7 74,0 70,0 68,0 64,3 65,7 65,3 67,0 66,3 66,0 71,7 68,1
Fuente: SENAMHI

22
Fig Nº 2-4: Humrdad Relativa Media Mensual
% Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco - La Oroya
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2002 2003 2004 PROM

ƒ Velocidad del Viento

Los Cuadros 2-8 al 2-10, muestran el registro de la velocidad media y la


dirección predominante del viento mensual en la estación Santa Rosa de
Saco – La Oroya por el periodo 1999-2004, a las 07 horas, 13 horas y 19
horas respectivamente.

Cuadro 2-8: Velocidad del Viento, a las 07 horas (Km. /h)


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

1999 3,6 3.2 3,6 0,0 0,0 3,6 3,6 7,2 7,2 3,6 2,9 0,0 3,2
2000 3,6 2,5 0.0 2,5 2,9 7,2 3,6 3,6 3,2 3,6 3,2 0,0 3,0
2001 3,6 3,6 2.2 0,0 2,2 2,5 7,2 3,6 0,0 2,9 3,2 2,9 2,8
2002 3,6 3,2 3.6 3,6 7,2 3,6 3,2 7,2 3,2 3,6 3,2 2,9 4,0
2003 3,6 3,2 3.6 3,6 7,2 7,2 2,9 3,6 3,6 0,0 7,2 3,6 4,1

Prom. 3,6 3,6 3.6 0,0 3,2 7,2 3,6 7,2 3,6 7,2 7,2 3,2 4,4
Fuente: SENAMHI

23
Cuadro 2-9: Velocidad del Viento - A las 13 horas (Km. /h)
Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media
1999 10,8 10,8 10,8 10,8 14,4 10,8 14,4 18,0 14,4 14,4 14,4 14,4 13,2
2000 10,8 10,8 14,4 10,8 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 14,4 18,0 14,4 13,8
2001 10,8 14,4 14,4 18,0 14,4 21,6 18,0 18,0 18,0 14,4 14,4 14,4 15,9
2002 14.4 10,8 10,8 14,4 10,8 10,8 14,4 18,0 14,4 14,4 14,4 10,8 13,2
2003 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 10,8 14,4 18,0 18,0 14,4 14,4 12,9
Prom. 10,8 10,8 10,8 14,4 14,4 14,4 14,4 18,0 14,4 10,8 14,4 10,8 13,2
Fuente: SENAMHI

Cuadro 2-10: Velocidad del Viento – A las 19 horas (Km. /h)


Estación Meteorológica Santa Rosa de Saco – La Oroya

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

1999 10,8 3,6 10,8 10,8 7,2 10,8 7,2 7,2 7,2 10,8 7,2 7,2 8,4
2000 10,8 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 10,8 7,2 10,8 7,2 14,4 10,8 9,0
2001 7,2 7,2 0,0 10,8 7,2 10,8 10,8 10,8 7,2 7,2 10,8 7,2 8,1
2002 10,8 7,2 7,2 7,2 7,2 0,0 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 6,9
2003 10,8 10,8 10,8 10,8 7,2 7,2 10,8 7,2 7,2 14,4 10,8 10,8 9,9

Prom. 10,8 10,8 7,2 7,2 10,8 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 8,1
Fuente: SENAMHI

FIG. N° 2- 5: Variación de la Velocidad del Viento (promdio)


Km/h Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco - La Oroya
18.0
16.0
14.0
12.0
10.0
8.0
6.0
4.0
2.0
0.0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES - AÑOS 1999 - 2004 07 Horas 13 Horas 19 Horas

24
ƒ Dirección del Viento

Los Cuadros 2-11 al 2-13, muestran el registro de la dirección del viento


predominante del viento mensual en la estación Santa Rosa de Saco – La
Oroya por el periodo 1999 - 2004, a las 07 horas, 13 horas y 19 horas
respectivamente.

Cuadro 2-11: Dirección Predominante del Viento, a las 07 horas


Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco – La Oroya

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

1999 N S S C C S S S S S S C N

2000 S S C N S N S S S S S C S

2001 S S N C S S S S C S S S S

2002 S S N S S S S S S S S S S

2003 S S S S S S S S S C S S S

2004 S S S C S S S S S S S S S
Prom. S S S S S S S S S S S S S

Fuente: SENAMHI

Cuadro 2-12: Dirección Predominante del Viento, a las 13 horas


Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco – La Oroya

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Media

1999 N S S C C S S S S S S C N

2000 S S C N S N S S S S S C S

2001 S S N C S S S S C S S S S

2002 S S N S S S S S S S S S S

2003 S S S S S S S S S C S S S

2004 S S S C S S S S S S S S S
Prom. S S S S S S S S S S S S S
Fuente: SENAMHI

25
Cuadro 2-13: Dirección Predominante del Viento, a las 19 horas
Estación Meteorológica de Santa Rosa de Saco – La Oroya

Medi
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
a
1999 N S S C C S S S S S S C N
2000 S S C N S N S S S S S C S
2001 S S N C S S S S C S S S S
2002 S S N S S S S S S S S S S
2003 S S S S S S S S S C S S S
2004 S S S C S S S S S S S S S
Prom. S S S S S S S S S S S S S
Fuente: SENAMHI

2.2.1.4. Medición de Parámetros Meteorológicos in Situ, Proyecto - EIA

La meteorología local en el área del proyecto influye en el transporte y en la


dispersión de las emisiones de aire por lo que es necesario determinar en
el ámbito local la variabilidad de los principales parámetros meteorológicos,
a fin determinar los patrones y las condiciones de dispersión local. En este
sentido, se instaló una estación meteorológica para registrar la
meteorología local por 24 horas continuas en 3 zonas representativas del
área del proyecto: U.E.A. Carahuacra (Campamento Carahuacra, planta de
beneficio La Victoria y área de depósito de relaves Rumichaca). A
continuación se detallan las características de la evaluación efectuada.

ƒ Parámetros Registrados

• Régimen de Viento (Velocidad y dirección predominante del


viento).
• Temperatura Ambiental.
• Humedad Relativa

26
ƒ Ubicación de Estación Meteorológica

Una estación meteorológica fue instalada en cada uno de los puntos


representativos del área de influencia del proyecto. En el cuadro siguiente
se indica la ubicación.

Cuadro 2-14: Ubicación de las Estaciones Meteorológicas


Proyecto Ampliación de la Capacidad Instalada
Planta de Beneficio La Victoria – Enero 2007

Coordenadas UTM Altitud


Estación Ubicación N E msnm
Campamento
E-1 Carahuacra: al lado del 8 707 590 380 781 4 214
comedor de empleados.
Planta Victoria: zona de
E-2 Chancadoras en la 8 708 126 381 489 4 245
U.E.A. Carahuacra.
Márgen izquierda río
Rumichaca, aprox. A 60
E-3 8 707 108 379 734 4 229
m de la Relavera
Rumichaca.

ƒ Equipo Empleado

Se utilizó una estación meteorológica marca Davis Instruments, modelo


Weather Monitor II, de registro continuo operando por un periodo que
coincidió con cada uno de los puntos del monitoreo calidad de aire. El
registro se realizó en forma horaria, determinándose la velocidad del viento,
temperatura ambiente y humedad relativa.

En los cuadros siguientes se presentan los valores extremos y promedios


registrados durante las horas de operación de la estación meteorológica.

27
2.2.1.5. Régimen de Viento

El Cuadro 2-15A muestra el resumen del comportamiento del viento en las


tres estaciones de control, durante el período de evaluación.

Cuadro 2-15A: Registro de Parámetros Meteorológicos


Régimen de Viento Predominante

Rango de
Dirección
Estación Predominancia Velocidad
Predominante
Predominante
E-1 Carahuacra NNE 31,8% > 8 Km/h
E-2 Carahuacra SW 75% 4 – 8 Km/h
E-3 Relavera
NNE 53,3% < 2 Km/h
Rumichaca
Fuente: Buenaventura Ingenieros S.A – Inspectorate Services Perú SAC

28
Fig. N° 2-6 Rosa de Vientos Estación E–1 CARAHUACRA

29
Fig. N° 2-7 Rosa de Vientos Estación E–2 CARAHUACRA

30
Fig. N° 2-8 Rosa de Vientos Estación E–3 RELAVERA RUMICHACA

31
2.2.1.6. Temperatura

El Cuadro 2-15B muestra el comportamiento de la temperatura ambiental


de las estaciones de control.

Cuadro 2-15B: Registro de Parámetros Meteorológicos:


Registros de Temperatura Ambiental

Temperatura Ambiental(ºC)
Estación
Mínima Máxima Promedio
E-1 Carahuacra 3,1 12,8 7,8
E-2 Carahuacra 4,0 12,7 7,3
E-3 Relavera Rumichaca -5,4 14,3 1,4
Fuente: Buenaventura Ingenieros S.A – Inspectorate Services Perú SAC

2.2.1.7. Humedad Relativa

El Cuadro 2-15C resume el comportamiento de la humedad relativa en


cada estación de monitoreo.

Cuadro 2-15C: Registro de Parámetros Meteorológicos:


Registros de Humedad Relativa

Humedad Relativa (%)


Estación
Mínima Máxima Promedio
E-1 Carahuacra 47 81 68
E-2 Carahuacra 56 85 72
E-3 Relavera Rumichaca 39 90 72
Fuente: Buenaventura Ingenieros S.A – Inspectorate Services Perú SAC

32
2.2.2. Geología General

2.2.2.1. Ubicación y Acceso

El área involucrada en las U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal,


políticamente pertenecen al distrito y provincia de Yauli, departamento de
Junín. Se ubica a 110 kilómetros en línea recta al Este de la ciudad de
Lima y tiene por coordenadas geográficas: 76° 05’ Longitud Oeste y 11° 43’
Latitud Sur.

El yacimiento ha sido desarrollado entre las cotas 4 100 y 4 900 msnm. Es


accesible mediante la Carretera Central hasta el cruce al poblado de
Pachachaca (Cut Off, 159 Km.); desde aquí parte una carretera afirmada
hasta las U.E.A. San Cristóbal y Carahuacra (22 Km., pasando antes por el
distrito de Yauli). Además, el Ferrocarril Central tiene una estación en Yauli
a 2 kilómetros de la Planta La Victoria.

2.2.2.2. Geología Regional

El distrito minero de San Cristóbal – Carahuacra está localizado en la parte


suroeste de una amplia estructura regional conocida como el Complejo
Domal de Yauli que además abarca el distrito minero de Morococha hacia
el Norte. Esta estructura representa una ventana de formaciones
Paleozoicas dentro de la faja intracordillerana de formaciones Mesozoicas.

33
Fig. N° 2-9: Geología Regional – Complejo Domal de Yauli

El Paleozoico tiene dos pisos, el inferior formado por el Grupo Excelsior y


el superior por el Grupo Mitu; el Excelsior está aflorando a lo largo del
anticlinal de Chumpe en la parte oeste del domo y en el anticlinal de
Ultimátum hacia el Este; el Mitu aflora en la mayor parte del domo. Los
márgenes del domo de Yauli están constituidos por las formaciones
mesozoicas: Grupo Pucará, Grupo Goyllarisquizga, Grupo Machay y
Formación Jumasha. Cuerpos intrusivos y capas extrusivas testifican la
actividad ígnea en la zona. Ver Plano BI-107011-010-20-004 Geológico
Regional.

2.2.2.3. Estratigrafía

En el área de San Cristóbal – Carahuacra, la estratigrafía se extiende


desde el Paleozoico hasta el Cretácico Superior – ver Fig. N° 2-10.

34
a) GRUPO EXCELSIOR (Silúrico-Devónico)

Las rocas más antiguas que afloran en el área son las del grupo Excelsior
y conforman el núcleo del Anticlinal Chumpe. La potencia total de este
grupo es desconocida; sin embargo, J.V. Harrison (1943) determinó una
potencia de 1800 metros para una secuencia equivalente en los
alrededores de Tarma. Este grupo está constituido predominantemente por
filitas (lutitas metamorfoseadas) con intercalaciones de pizarras, esquistos,
cuarcitas, vulcanitas verdes y bancos calcáreos marmolizados con fósiles
(crinoideos); todo el conjunto está intensamente plegado y con la formación
de una esquistosidad completamente irregular.

La mineralización en este Grupo es reconocida, principalmente en filones,


además de la descrita por H.W. Kobe, que reconoce dos tipos; una tipo
manto en la mina Ultimátum de Fe, Zn, Pb, Ag; y la otra estrictamente
estrato-ligada ubicada en el anticlinal Ultimátum, de Ni, Co, As (Sb), Fe, S.

b) GRUPO MITU (Pérmico)

Discordantemente sobre las rocas del grupo Excelsior yacen una serie de
volcánicos, constituidos por derrames andesíticos, y dacíticos, brechas,
aglomerados y tufos, formando una serie variada que localmente es
conocida como volcánicos Catalina; hacia el techo de esta serie volcánica,
particularmente hacia el NE aparece una serie ripula-sedimentaria con
conglomerados y areniscas.

La mineralización en este grupo es ampliamente reconocida a lo largo de


todo el domo de Yauli, siendo principalmente en la forma de filones y
diseminada. Debido a su naturaleza irregular la potencia total del grupo
Mitu es muy variable, al oeste de la mina San Cristóbal la potencia es de
800 metros, aproximadamente.

35
La edad del grupo Mitu fue considerada como del Carbonífero superior (Mc
Laughlin, 1940) y posteriormente asignada al Pérmico por correlación
estratigráfica.

c) GRUPO PUCARÁ (Triásico Superior – Liásico)

Un conjunto de rocas de facies calcáreas denominado Grupo Pucará


reposa en marcada discordancia sobre el grupo Mitu; este conjunto está
dividido en tres formaciones: Chambará, Aramachay, y Condorsinga (en el
área sólo existiría la parte superior del Aramachay, y Condorsinga);
estando íntimamente relacionado a la mineralización económica del área.

A continuación se realiza una caracterización estratigráfica de ese grupo


que fue descrita por varios geólogos, entre los cuales citamos a Harrison,
(1949), Szekely y Grosse (1972) y F.Mégard (1978).

• Formación Chambará (Triásico superior), en su base Figura una serie


terrígena seguida por otra calcárea constituida por calizas, calizas
dolomíticas, dolomías, separadas por capas calcáreo-arcillosas y tufos
de algunos centímetros; las rocas calcáreas tienen un color gris claro
variando a negro, que parece ligado a un porcentaje creciente de
materia orgánica. Brechas intra-formacionales monogénicas están
presentes aunque raras veces.

• Formación Aramachay (Liásico: Hetangiano-Sinemuriano), está


representada por pizarras limosas que predominan, seguidas de
areniscas de grano fino, calizas y de chert en capas; las calizas se
presentan en bancos de 20 a 50 centímetros, frecuentemente
lenticulares, o en nódulos discoidales de hasta un metro de diámetro;
se nota también capas ripula-detríticas. El conjunto tiene un tinte
negro y una pátina bruno-violácea muy característica.

36
• Formación Condorsinga: (Liásico – Toarciano) es casi
exclusivamente calcárea, las calizas que la componen en su mayor
parte son oolíticas o bioclásticas, ellas contienen chert abundante en
la mitad inferior de la formación; intercalaciones tufáceas de color gris
claro, de grano fino a medio, son comunes. Las calizas varían de color
gris claro a gris oscuro, son de grano fino y hay zonas donde están
fuertemente brechadas.

La mineralización en este Grupo es ampliamente conocida en la


región central del Perú; en el distrito minero de San Cristóbal-
Carahuacra ocurren mantos y cuerpos de remplazamiento que se
emplazan al techo de la Aramachay y base de la Condorsinga, con
potencias variables desde unos cuantos centímetros hasta varios
metros: La mineralogía está constituida principalmente por esfalerita,
galena, hematita, pirita, marcasita, minerales de plata y carbonatos
como siderita, dolomita, calcita, rodocrosita etc.

d) GRUPO GOYLLARISQUIZGA (Cretácico Inferior)

Sobre el Grupo Pucará yace en discordancia paralela el Grupo


Goyllarisquizga, el cual se depositó en dos fases sucesivas. La primera de
facies llanura aluvial compuesta por depósitos de granulometría fina a muy
fina de pelitas rojas y escasas intercalaciones de areniscas de facies de
desbordamiento, depositadas en un ámbito climático semiárido por la
presencia de fuerte oxidación. Durante la segunda fase hay un cambio
brusco respecto a la primera, depositándose areniscas medianas hasta
muy gruesas y niveles conglomeráticos con troncos de árboles actualmente
silicificados, en un ambiente húmedo e importante actividad ígnea
evidenciada por sills de basalto.

37
En San Cristóbal, su potencia alcanza 100 metros. El grupo Goyllarisquizga
ha sido atribuido al Cretácico Inferior: Valanginiano-Aptiano.

e) GRUPO MACHAY (Cretácico Medio)

• Formación Chúlec, originalmente descrita por McLaughlin (1924)


como el miembro inferior del grupo Machay, fue elevada al nivel de
formación por Benavides (1956). Esta formación totalmente
carbonatada, litologicamente está conformada por una alternancia de
calizas y margas de facies de plataforma externa; es muy fosilífera y
constituye la primera formación cretácica de los Andes Centrales
correctamente datada. Toda la serie en su conjunto está intensamente
disturbada. En potencia varía desde 250 m justo al SO de Morococha
a 350 m en Carahuacra. La base de la formación Chúlec está
considerada como la base del primer horizonte calcáreo arriba de las
areniscas cuarzosas del grupo Goyllarisquizga y data del Albiano
Medio.

• Formación Pariatambo, definida por McLaughlin (1924) como el


miembro superior del grupo Machay, ahora se considera una
Formación separada. Esta formación fácil de localizar en el paisaje por
su coloración negra característica, escasa resistencia a la erosión y
litología monótona está constituida por una alternancia margo-caliza
de pequeños bancos claros y oscuros generalmente muy bituminosos,
señalados por un olor fétido muy pronunciado. Los niveles claros son
mudstones con packstones calcáreo-dolomíticos. Los bancos oscuros
son margas calcáreo-dolomíticas muy bituminosas. Toda esta
formación depositada en una plataforma relativamente profunda y
aislada contiene númerosos amonites poco fragmentados y restos de
peces. El tope, está marcado por la aparición de sílex que se halla a
veces en tal cantidad que llega a formar bancos decimétricos con

38
dolomítas intercaladas. Las variaciones de espesor son pequeñas,
entre 50 y 75 m; encontrándose los extremos en Morococha con 15 m
y en San Cristóbal con 130 m, además en este último también se
presenta una decena de metros de areniscas finas intercaladas en la
parte media de la formación. La fauna de esta formación es Albiana
superior e incluye Inoceramus y Exogyra (Wilson, 1963)

f) FORMACIÓN JUMASHA

Concordantemente sobre la formación Pariatambo se encuentra la


formación Jumasha. Litológicamente, es la más homogénea de las
formaciones cretácicas expuestas en el domo de Yauli. Consiste casi
enteramente de una serie carbonatada dolomítica, masiva y poco fosilífera
con escasos lentes de areniscas y sílex, depositada en una plataforma
ligeramente confinada y de poca profundidad. Los amonites encontrados
pertenecen al Albiano Superior-Turoniano.

39
Fig. N° 2-10: Estratigrafía de la Mina San Cristóbal

40
2.2.2.4 Intrusivos

En el área de San Cristóbal – Carahuacra hay la ocurrencia de ripular a


ácidos representados por stocks de monzonita cuarcífera, diorita cuarcífera
y diques de alaskita.

Los stocks más importantes en el área son: el intrusito Carahuacra y el


intrusivo Chumpe; el primero es un stock de 1,5 kilómetros de largo por 1,0
kilómetro de ancho, que aflora en la parte NO del área de San Cristóbal en
contacto con las filitas del grupo Excelsior y los volcánicos Catalina; el
intrusivo Chumpe forma el pico más alto en el área de San Cristóbal y se
emplaza a lo largo de la zona axial del anticlinal que lleva su nombre.

Una serie de diques irregulares, paralelos, con buzamientos verticales,


conocidos localmente como diques de alaskita, se encuentran intruyendo
filitas del grupo Excelsior a lo largo de la zona axial del anticlinal de
Chumpe; estos diques están asociados en profundidad con el intrusivo de
Chumpe; petrográficamente los diques son granitos porfiríticos.

2.2.2.5 Estructuras Geológicas

a) PLEGAMIENTO

La estructura regional dominante es el domo de Yauli, que se extiende


longitudinalmente en aproximadamente 35 kilómetros, desde San Cristóbal
hasta Morococha, y transversalmente 10 kilómetros; el rumbo promedio de
esta estructura es N40° O; es asimétrico, su flanco este buza entre 30° y
40° mientras su flanco oeste buza entre 40° y 70°; está conformado por
varios anticlinales y sinclinales menores, de los cuales los anticlinales más
importantes son el de Chumpe y el de Yauli (Ultimátum); sus ejes tienen un
rumbo que varía entre N 35° y 40° O.

41
El anticlinal Chumpe está en el extremo oeste, su flanco occidental tiene un
buzamiento de 55° SO, mientras que el oriental 30° NE; el núcleo de este
anticlinal está formado por rocas del Grupo Excélsior y es flanqueado por
rocas del grupo Mitu y las calizas del Grupo Pucará. Es considerado como
el extremo suroeste del domo de Yauli, donde ha tenido lugar la mayor
acción del plegamiento.

Dos periodos principales de tectónica son reconocidos en la región; el


primero del Permico inferior, denominado Tectónica Tardihercinica y que
dio lugar a un intenso plegamiento de las filitas Excelsior; el segundo
período denominado Tectónica Andina, plegó principalmente las rocas
mesozoicas a fines del Cretácico y continuó durante el Terciario.

b) FRACTURAMIENTO

El fracturamiento en el área de San Cristóbal-Carahuacra, parece ser el


resultado de las fuerzas compresivas e intrusitas que dieron lugar a la
formación del domo de Yauli.

• Probablemente a fines del Cretácico, plegamiento “Peruano” fuerzas


de compresión de dirección NE – SO comenzaron a formar el anticlinal
Chumpe, a medida que las fuerzas de compresión aumentaban de
intensidad durante el plegamiento “Incaico”, los estratos inferiores de
caliza resbalaron sobre los volcánicos subyacentes, dando lugar a la
formación de repetidas fallas inversas acompañadas de pliegues de
arrastre (los sobre-escurrimientos y fallas inversas encontrados al
oeste de San Cristóbal, en las calizas del grupo Pucará, pueden
pertenecer a este sistema, Szekely 1967). Fuerzas tensionales al
cesar momentáneamente las compresivas dieron lugar a la formación
de fracturas longitudinales paralelas al eje del anticlinal Chumpe, las

42
cuales fueron posteriormente rellenadas por los diques de alaskita que
ocurren en el núcleo de dicho anticlinal.

• Al seguir actuando las fuerzas de compresión dio lugar a la formación


de fracturas de cizalla de rumbo E – O; la veta principal San Cristóbal
y las vetas 722-658.

• Durante el Plegamiento “Quechua”, el anticlinal Chumpe continuó


siendo afectado por fuerzas de compresión, además de la intrusión de
los stocks de monzonita cuarcífera, produjeron un levantamiento y
arqueamiento del anticlinal, lo cual produjo fracturas de tensión que
después constituyeron las estructuras del sistema Virginia, San
Cristóbal, Catalina, Polonia, etc.

2.2.2.6. Ocurrencia de la Mineralización

La complejidad geológica del distrito, ha dado lugar a la formación de una


variedad de depósitos minerales. Después de la última etapa del
plegamiento y la formación de las fracturas de tensión, vino el período de
mineralización; soluciones residuales mineralizantes relacionadas
probablemente a la misma fuente de los stocks de monzonita cuarcífera,
invadieron el área dando lugar a la formación de vetas, mantos y cuerpos
de reemplazamiento.

a) VETAS

Las vetas o filones fueron formadas principalmente por relleno de fracturas,


siendo mejor mineralizadas aquellas que se formaron a lo largo de
fracturas de tensión; las fallas de cizalla por contener mucho panizo no
fueron bien mineralizadas o pobremente mineralizadas. Se encuentran

43
localizadas en todo el distrito minero, con su mayor desarrollo en los
volcánicos del grupo Mitu y las filitas Excelsior.

b) MANTOS

Los Mantos son de reemplazamiento concordantes a la estratificación y se


encuentran localizados en el flanco oeste del anticlinal (calizas Pucará) y a
partir del contacto con los volcánicos Mitu.

c) CUERPOS

Al igual que los mantos se encuentran localizados en el flanco oeste del


anticlinal en las calizas Pucará y se forman por la unión de varios mantos o
en la intersección de una veta con algún manto.

44
Fig. N° 2-11: Mineralización Minas Carahuacra y San Cristóbal

GEOLOGÍA
SANCRISTÓBALY
CARAHUACRA

45
2.2.2.7 Evaluación de Reservas

Las Reservas y Recursos Minerales han sido estimados conforme a


definiciones internacionales establecidas por el Joint Ore Reserves
Committee (JORC) del Australasian Institute of Mining and Metallurgy
(AIMM), Australasian Institute of Geoscientists y el Minerals Council of
Australia.

A.- San Cristóbal

Cuadro 2-16: Reservas de Mineral Mina San Cristóbal – 2006


Datos
Oz-
Clase-Reservas
TMS-RES % Cu % Pb % Zn g-Ag/t Ag/t US$
PROBADO 3 683 300,00 0,21 1,33 7,96 115 3,69 109,51
PROBABLE 4 864 600,00 0,15 1,29 6,70 115 3,71 94,92
Total General 8 547 900,00 0,18 1,31 7,24 115 3,70 101,21

B.- Carahuacra

Cuadro 2-17: Reservas de Mineral Mina Carahuacra – 2006


Datos
Oz-
Clase-Reservas
TMS-RES % Cu % Pb % Zn g-Ag/t Ag/t US-$
PROBADO 1 515 300 0,05 0,89 6,00 141 4,54 88,18
PROBABLE 2 469600 0,05 1,02 6,10 94 3,01 81,76
Total General 3 984 900 0,05 0,97 6,06 112 3,59 84,20

2.2.2.8 Geomorfología Local y Regional

El área del yacimiento de San Cristóbal – Carahuacra se encuentra


ubicada inmediatamente al Oriente de la Divisoria de Aguas de dos zonas

46
morfológicas denominadas como Cordillera Occidental y Altiplanicies,
ambas con un rumbo andino NO-SE.

• CORDILLERA OCCIDENTAL:

Está representada por altas cumbres y a manera de crestones de


rocas sedimentarias, volcánicas e ripular a alineadas en la dirección
andina NO-SE y expuestas luego de soportar intensa actividad
meteórica y glaciar. Hacia el Sur destaca la presencia del Nevado
Tunsho (5 730 m) y al Norte el Nevado Anticona, zona de Ticlio, (5 255
m). En el área de operaciones mineras de San Cristóbal – Carahuacra
y en el eje principal del domo se ubica notoriamente el Nevado
Chumpe (5 130 m).

El límite entre esta Cordillera y las Altiplanicies es una zona fallada con
cabalgamientos.

• ALTIPLANICIES:

Es una superficie irregular que se levanta sobre los 4 000 m y que se


relaciona con la superficie Puna (Mc Laughlin, 1,928). Aquí destacan
alineamientos de montañas que generalmente son flanqueadas por
fallas también de rumbo andino NO-SE y que han sido modeladas por
actividad glaciar formando valles en “U” y sobre los cuales ha
sobreactuado procesos leves de erosión pleistocena.

Entre los rasgos menores se pueden indicar un bajo grado de


morfología cárstica desarrollada en las zonas donde afloran los
carbonatos del Mesozoico y que en las partes bajas del río Yauli
constituyen depósitos de travertinos.

47
El drenaje es hacia el Océano Atlántico mediante el río Yauli que
aporta sus aguas al río Mantaro y conformando un sistema de
avenamiento del tipo dendrítico grueso. El valle del río Yauli es en “U”
y es muy amplio en la zona de ubicación de la Planta Victoria; está
labrado principalmente en rocas volcánicas del Grupo Mitu que
posteriormente fue cubierto por depósitos de origen glaciar y aluvial.

Las acumulaciones glaciares esta compuesto por bloques


subredondeados, gravas y material fino denotando cierto grado de
estratificación. Los depósitos aluviales son de menor abundancia y
están dados por gravas y arenas clasificadas por la acción de las
aguas.

Los afluentes secundarios constituyen valles jóvenes en “V” que


generalmente entregan las aguas mediante caídas escalonadas.

En las zonas de valle con saturación de agua hay la presencia de


vegetación con capas de turba y suelos orgánicos.

En el Anexo 11 del presente informe se adjunta el Informe de


Geodinámica Externa y Evaluación de Riesgos, en el cual se concluye
lo siguiente:

• En el área de estudio la ocurrencia de Fenómenos de Geodinámica


Externa es mínima y de poca trascendencia. No se han observado
Fenómenos de Geodinámica Externa de grandes magnitudes y que
puedan ocasionar grandes daños a los diferentes componentes de la
Unidad Yauli.

• Los Fenómenos de Geodinámica Externa en relación a los diferentes


componentes de la Unidad Yauli se asumen de riesgo bajo y

48
vulnerabilidad baja. Con relación a la carretera en el sector
Andaychagua se asume de riesgo medio y vulnerabilidad media.

• Los derrumbes y huaycos que ocurren en la Unidad Yauli de


VCMSAA, afectan a las carreteras existentes. Su tratamiento es de
fácil operación en muchos de los casos, solucionándose con la
limpieza respectiva luego de su ocurrencia. En otros casos se deberán
construir gaviones o muros de contención, siendo recomendable la
ejecución de Estudios Geotécnicos con la finalidad de diseñar las
obras a construir.

• En el deslizamiento localizado en la carretera San José de


Andaychagua – Huayhuay es recomendable la ejecución de un
Estudio Geotécnico con la finalidad de determinar su estabilidad y
proponer las obras de corrección.

• El fenómeno de reptación de suelos es de poca implicancia, debido a


que son movimientos muy lentos, en muchos casos superficiales y su
desarrollo es a lo largo de muchos años, además no compromete a
ningún componente de la Unidad Yauli.

• Conclusión.- La evaluación de riesgo por deslizamiento da como


resultado “Riesgo Medio”; siendo recomendable la ejecución de un
Estudio Geotécnico con la finalidad de determinar su estabilidad y
proponer las obras de corrección.

2.2.3 Calidad de Aire

Con fines del estudio actual, y a fin de conocer la calidad de aire en el área
de influencia del proyecto, en el mes de enero del año 2007, se hicieron
mediciones de Calidad de Aire en tres estaciones de monitoreo: dos

49
ubicadas en los alrededores de la Planta de Beneficio La Victoria y la otra
cerca de la Relavera Rumichaca. Ver Fotografia N° 5.

2.2.3.1. Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

En el Plano BI-107011-010-20-005 Estaciones de Monitoreo Calidad de


Aire y Ruido – Línea de Base Ambiental, se muestra la ubicación de las
estaciones. En el Cuadro 2-18 siguiente se proporciona los datos
detallados de esta ubicación:

Cuadro 2-18: Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


Proyecto Ampliación de la Planta de Beneficio La Victoria
Enero 2007

Estación Ubicación Coordenadas UTM Altitud


N E msnm
Campamento
E-1 Carahuacra: al lado del 8 707 590 380 781 4 214
comedor de empleados.

Planta Victoria: zona de


E-2 8 708 126 381 489 4 245
Chancadoras.

Márgen izquierda río


E-3 Rumichaca, aprox. a 60 8 707 108 379 734 4 229
m de la Relavera.

Asimismo, en el año 2005, VCMSAA contaba con un proyecto de


ampliación de la capacidad de la Planta de Beneficio La Victoria de 2 400 a
3 000 TMSD por lo que efectuó una línea base ambiental en la cual se
desarrolló un monitoreo de calidad de aire en dos (02) estaciones ubicadas
en la U.E.A. San Cristóbal.

Posteriormente VCMSAA, decide reformular su proyecto de ampliación a


4 000 TMSD. Considerando que la U.E.A. San Cristóbal (área donde se
ubica una de las minas que alimenta a la planta La Victoria) se incluye en
el presente documento los resultados del monitoreo y de los análisis

50
pertinentes para calidad de aire que fueron ejecutados por el laboratorio J.
Ramón del Perú y que se presentan en el Anexo 3.

Cuadro 2-19: Ubicación de las Estaciones de


Monitoreo de Calidad de Aire - U.E.A. San Cristóbal
Marzo del 2005

Coordenadas UTM Altitud


Estación Ubicación
N E msnm
Viviendas La Pampa 3
E-501 8 702 330 385 072 4 739
Pisos.
Escuela Horacio Zevallos
E-502 8 702 511 384 817 4 753
31724.

2.2.3.2. Parámetros Evaluados

De acuerdo a las características del proyecto, los principales agentes


potenciales de contaminación de la calidad del aire, derivado de las
actividades constructivas, operativas y de cierre de la Planta
Concentradora, serán el material particulado en suspensión PM10, gases de
combustión y otros. Se ha considerado la evaluación de parámetros
contaminantes contemplados en la norma ambiental de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental de Aire, D.S. Nº 074-2001 PCM: las
partículas en suspensión PM10, gases CO, NOx, SO2 O3 y H2S.
Adicionalmente, se ha evaluado la concentración de los contenidos de
Plomo y Arsénico en el aire, que son parámetros regulados por la R.M. N°
315-96-EM/VMM, “Aprobación de los Niveles Máximos Permisibles de
Elementos y Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes
de las Unidades Minero – Metalúrgicas”.

51
2.2.3.3 Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire

En los siguientes cuadros se presentan los resultados obtenidos en el


monitoreo efectuado para el EIA. En el Anexo 3 del presente documento
se adjunta el informe del monitoreo ambiental y los certificados de los
análisis de laboratorio.

Los Cuadros 2-20 y 2-21 presentan los resultados de los parámetros


evaluados, expresados en microgramos por metro cúbico de aire (µg/m3), a
condiciones estándar de temperatura y presión (25 ºC y 760 mmHg).

Cuadro 2-20 Resultados de la Evaluación de Calidad de Aire


U.E.A. Carahuacra– Enero 2007

Concentración en (µg/m3)
Fecha de
Estación En Partículas PM10 Gases
Muestreo
PM 10 Pb As CO SO2 NO2 H2S O3
E–1 9 317,3 <0,36* <1,18 <0,67 109
17-19/1/07 13,8 0,06 0,01
Carahuacra
E– 2 3 709,9 9,89 1,41 <0,71 225
19-20/1/07 22,6 0,18 0,09
Carahuacra
E-3 3 221,7 61,61 <0,88 <0,70 183
20-21/1/07 42,1 0,26 0,16
Rumichaca
Limite Máximo 572
(1) 350 1,5 6,0
Permisible
Limite Máximo 30 000 365 200 120
(2) 150 1,5
Permisible
(1) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM10, promedio diario.
(2) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

52
Cuadro 2-21: Resultados de la Evaluación de Calidad de Aire
U.E.A. San Cristóbal - Marzo del 2005

Concentración en (µg/m3)
Fecha de
Estación En Partículas PM10 Gases
Muestreo
PM 10 Pb As CO SO2 NO2 H2S O3

E– 501 08-10/3/05 13,59 0,033 0,023 8365 0,285 <0,01 0,008 10,17

E– 502 08-10/3/05 10,38 0,038 0,043 10087 0,285 <0,01 0,017 37,58

Limite Máximo
350 1,5 6,0 572
Permisible*
Limite Máximo
150 1,5 30 000 365 200 120
Permisible**
(*) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM10, promedio diario.
(**) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

Comentarios:

Los niveles de concentración de los principales parámetros regulados,


considerados en los monitoreos de la U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal
se encuentran dentro de los estándares y límites máximos permisibles
aplicables para el caso según la normatividad ambiental vigente, a
excepción de las concentraciones de Ozono en las estaciones E-2 (225
µg/m ) y E-3 (183 µg/m ) que se encuentran por encima del LMP (120 µg/m )
3 3 3

en el monitoreo de la U.E.A. Carahuacra realizado en Enero 2007, lo cual


se explicaría porque su presencia es natural en el aire que respiramos
debido a que una parte del ozono estratosférico es transportado hacia las
capas bajas de la atmósfera: la tropósfera, además de que también se
puede formar a partir de procesos naturales en zonas próximas al suelo.

2.2.3.4 Data Histórica Calidad de Aire, VOLCÁN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.

VCMSAA, viene desarrollando un programa de control de las


concentraciones de elementos contaminantes en la Unidad Minera Yauli,

53
en el entorno de la U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal, sobre la base de lo
que establece la R.M. N° 315-96 EM-VMM y el D.S. Nº 016-93 EM. El
programa comprende el monitoreo de la Calidad del Aire en dos estaciones
en cada una de las unidades de producción, las cuales se ubican dentro de
las instalaciones.

La frecuencia del monitoreo actual es mensual y el reporte a la autoridad


sectorial es trimestral.

Los Cuadros 2-22 al 2-25, muestran los promedios anuales de los últimos
siete años en cada una de las estaciones.

54
Cuadro 2-22: Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire U.E.A. Carahuacra – Estación E-01

Estación
3
Años, Concentración en µg/m LMP
E-01

D.S. 074- R.M. 315-96-


Parámetros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001-PCM* EM/VMM**

Part. PM10 165,5 121,3 84,0 81,1 121,5 122,19 59,9 150 350
Pb en PM10 0,250 0,170 0,345 0,295 0,400 0,488 0,317 1,5 1,5
As en PM10 0,010 0,057 0,047 0,176 0,151 0,177 0,137 6
SO2 350 572
NOx 200
CO 30 000
H2S
O3 120
Fuente: Archivos VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.
(*) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM 10, promedio diario.
(**) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

55
Cuadro 2-23: Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire U.E.A. Carahuacra – Estación E-02

Estación
3
Años, Concentración en µg/m LMP
E-02

D.S. 074- R.M. 315-96-


Parámetros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2001-PCM* EM/VMM**

Part. PM10 114,3 63,7 38,8 38,7 45,7 51.6 37,6 150 350
Pb en PM10 0,300 0,210 0,282 0,326 0,299 0.364 0,350 1,5 1,5
As en PM10 0,020 0,103 1,806 0,180 0,166 0.173 0.147 6
SO2 350 572
NOx 200
CO 30 000
H2S
O3 120
Fuente: Archivos VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.
(*) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM 10, promedio diario.
(**) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

56
Cuadro 2-24: Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire U.E.A. Carahuacra – Estación E-501

Estación
3
Años, Concentración en µg/m LMP
E-501

D.S. 074- R.M. 315-96-


Parámetros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2001-PCM* EM/VMM**

Part. PM10 20,6 34,8 79,1 177,9 181,1 158,4 37,6 150 350
Pb en PM10 0,050 0,367 0,295 0,430 0,522 0,428 0,350 1,5 1,5
As en PM10 0,010 0,140 0,010 0,118 0,112 0,100 0.147 6
SO2 350 572
NOx 200
CO 30 000
H2S
O3 120
Fuente: Archivos VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.
(*) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM 10, promedio diario.
(**) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

57
Cuadro 2-25: Resultados del Monitoreo de Calidad de Aire – U.E.A. San Cristóbal – Estación E-502

Estación
Años, Concentración en µg/m3 LMP
E-502

D.S. 074- R.M. 315-96-


Parámetros 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
2001-PCM* EM/VMM**

Part. PM10 55,4 39,7 115,9 150,6 269,8 70,13 62,21 150 350
Pb en PM10 0,070 0,377 0,428 0,444 0,567 0,205 0,190 1,5 1,5
As en PM10 0,040 0,253 0,048 0,173 0,055 0,072 0,068 6
SO2 350 572
NOx 200
CO 30 000
H2S
O3 120
Fuente: Archivos VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.
(*) R.M. N° 315-96-EM/VMM, Límite Máximo Permisible para PM 10, promedio diario.
(**) D.S. 074-2001 PCM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire

58
Comentarios:

El análisis de la data histórica indica que los niveles de concentración de


los parámetros evaluados han estado por debajo de los LMP establecidos
en la R.M. Nº 315-96 EM/VMM.

Si se compara con los valores establecidos a través del D.S. Nº 074-2001-


PCM observamos que algunos resultados puntuales de partículas en
suspensión PM10 reportados en años anteriores a la dación de esta norma
han superado el valor límite. Sin embargo; en la actualidad, estos valores
se mantienen por debajo de los límites establecidos por ambos dispositivos
legales.

2.2.4 Niveles de Ruido

Las actividades de construcción, operación y cierre del Proyecto de


Ampliación de la Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio Victoria,
generarán niveles de ruido que podrían impactar la calidad ambiental de la
zona; en tal sentido, en el presente estudio, a fín de establecer la línea
base del área de influencia directa, se midieron los niveles de ruidos en
diversos puntos ubicados dentro de las U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal
durante el desarrollo de la línea base ambiental de marzo 2005.

2.2.4.1. Equipo Empleado

Se utilizó un sonómetro, con un rango de medición de 40 a 120 dBA., el


cual fue calibrado antes de ser utilizado. Durante las mediciones se
programó el equipo para que opere con un nivel de respuesta LOW y en la
escala de ponderación “A”.

59
2.2.4.2. Puntos de Medición

En el Cuadro 2-26 se muestran las estaciones de medición.

En el Plano BI-107011-010-20-005 Estaciones de Monitoreo de Calidad


de Aire y Ruido – Línea Base Ambiental, se detalla la ubicación de las
estaciones de ruido.

Cuadro 2-26: Puntos de Medición de Ruido Ambiental


Coordenadas UTM Altitud
Estación Ubicación N E msnm

MR-01 Residencial Victoria 8 708 190 380 897 4 245


MR-02 Garita de Control Portón 8 702 677 384 397 4 689
Comprensoras
MR-03 Viviendas La Pampa 3 Pisos 8 702 330 384 616 4 739
MR-04 Área frente al Taller Eléctrico 8 708 059 380 668 4212
MR-05 Área de Ubicación del Nuevo Molino 8 708 067 380 678 42 12
(Proyecto EIA)
MR-06 Área de Almacenamiento de Relaves 8 708 289 379 788 4 203
Gruesos
MR-07 Garita de Control Túnel Victoria 8 707 592 380 427 4 244
MR-08 Dique del Depósito de Relaves 8 707 164 380 824 4 203
Rumichaca

2.2.4.3 Resultados Obtenidos

En el cuadro siguiente se muestran los niveles de ruido ambiental


registrados en el área de influencia del proyecto.

60
Cuadro 2-27: Registro de Ruido Ambiental
(1)
Nivel de Ruido Nivel de Ruido ECAR
Identificación (2)
DBA máx. (Laeqt) (Laeqt)

MR-01 65 52,5 70
MR-02 82 63,0 70
MR-03 70 59,0 70
MR-04 85 75,0 70
MR-05 92 81,0 70
MR-06 68 57,0 70
MR-07 58 51,0 70
MR-08 80 69,0 70
(1) ECAR: D.S. 085-2003 PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido Zona Industrial.
(2) (2) Nivel de Presión Sonora Continua Equivalente Total.

Comentarios

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el nivel de presión sonora


continúo equivalente (LaeqT) registrado en los puntos MR-04 y MR-05
(área frente al taller eléctrico y área donde se instalará el nuevo molino),
registran valores superiores a los establecidos por la norma ambiental
tomada con referencia (D.S. Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido); sin embargo estos puntos se encuentran
dentro de la zona industrial y son regulados por el D.S. 046-2001-EM por lo
cual el personal utiliza protección auditiva. Los demás puntos monitoreados
no superan el valor de referencia ambiental establecido por la norma antes
mencionada.

2.2.5. Hidrología

2.2.5.1. Antecedentes

Para obtener la información referida a las aguas superficiales del área del
proyecto fue desarrollado un Estudio Hidrológico a nivel de línea base, que

61
en detalle se presenta en el Anexo 10, para cuyo contenido se obtuvo
información de diversas fuentes, la que se complementó con la ejecución
de trabajos de reconocimiento de campo llevados a cabo tanto en época de
lluvias (diciembre 2006), como en estiaje (julio 2007).

En base a la información obtenida, en el estudio hidrológico se realizó un


análisis del régimen pluviométrico en el ámbito regional con el objeto de
determinar tanto su distribución en el espacio, como su variabilidad en el
tiempo. Asimismo, se llevó a cabo una evaluación de los recursos hídricos
actualmente existentes en la cuenca alta del río Yauli, además de una
estimación de las descargas máximas que pueden presentarse en las
diversas fuentes evaluadas.

Con el objeto de monitorear periódicamente la calidad del agua y los


caudales en las diferentes fuentes hídricas y cuerpos de agua existentes, el
estudio recomienda la ubicación de un conjunto de puntos de control que
por las características de su sección hidráulica favorecen la
implementación de estaciones de monitoreo.

2.2.5.2. Ubicación

El ámbito del estudio políticamente está comprendido en el distrito de Yauli


de la provincia del mismo nombre, en el departamento de Junín.

Geográficamente, el ámbito del estudio hidrológico se encuentra ubicado


entre las siguientes coordenadas UTM:

Norte 8 684 000 - 8 717 000


Este 388 000 - 368 000

62
Altitudinalmente el ámbito comprende altitudes que varían entre los 4 100 y
más de 5 600 msnm. Hidrográficamente, las subcuencas de interés se
ubican en las nacientes del río Yauli, afluente del río Mantaro, en la
vertiente del Atlántico.

El Plano BI-10701101-010-21-002 Cuencas Hidrográficas en el Anexo 10


muestra la ubicación de las cuencas hidrográficas en el ámbito del estudio.

2.2.5.3. Información Básica

Para el análisis hidrológico realizado, se contó con la siguiente información


básica

• Información Cartográfica
La información cartográfica utilizada consiste en la Carta Nacional
Matucana (24-k) a escala 1/100 000, elaborada por el Instituto
Geográfico Nacional.

Asimismo se empleó el Plano Morococha (24k-I-NO) a escala


1/25 0000, elaborado por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras –
PETT del Ministerio de Agricultura.

Adicionalmente se dispuso de información cartográfica proporcionada


por Volcan Compañía Minera S.A.A. en archivos digitales.

• Información Hidrometeorológica
En cuanto a información hidrometeorológica, se utilizó información
pluviométrica de siete estaciones cuyas principales características se
detallan en el Cuadro 2-28.

63
De la misma manera, se empleó información de precipitaciones
máximas en 24 horas de la estación Pomacocha.

Cuadro 2-28: Estaciones Meteorológicas utilizadas


UBICACION
ESTACION LATITUD LONGITUD ALTITUD CUENCA OPERADOR PERIODO DE REGISTRO
SUR OESTE msnm
Sn. José de Parac 11°48' 76°15' 3,800 Rímac SENAMHI Mar/65 - Jun/99
Bellavista 11°41' 76°16' 3,950 Rímac CENTROMIN Mar/45 - Dic/72
Casapalca 11°39' 76°14' 4,150 Rímac CENTROMIN Ene/47 - Oct 96
Pomacocha 11º43´ 76º07´ 4,260 Mantaro CENTROMIN
Yauricocha 11°57' 75°54' 4,375 Mantaro ELECTROPERU Ene/65 - Abr/96
Morococha 11°36' 76°08' 4,500 Mantaro CENTROMIN Ene/47 - Dic/95
Huascacocha 11°36' 76°05' 4,500 Mantaro CENTROMIN Feb/55 - Dic/95
Sn. Cristóbal 11°46' 76°08' 4,680 Mantaro CENTROMIN Nov/52 - May/92

• Información de Campo

En diciembre 2006, durante la temporada de lluvias, se llevó a cabo un


reconocimiento al ámbito del proyecto; posteriormente, en julio 2007, se
efectuó un nuevo reconocimiento en época de estiaje, identificándose y
evaluándose las fuentes hídricas, realizándose aforos diferenciales,
seleccionándose posibles ubicaciones de los puntos de monitoreo,
obteniéndose información complementaria que ha servido para
establecer las principales características hidrológicas de las
subcuencas.

2.2.5.4. Inventario de Fuentes Hídricas Superficiales

Durante el reconocimiento de campo llevado a cabo, se han inventariado


las fuentes hídricas superficiales existentes en el ámbito del proyecto,
cuyas principales características se detallan en el siguiente cuadro:

64
Cuadro 2-29: Fuentes Hídricas Evaluadas y Secciones de Aforo
3
Punto Subcuenca Este Norte Altitud Caudal [m /s]
[m] [m] [msnm] Dic-06 Jul-07
HA-01 Qda. Ayamachay 385,935 8,702,174 4,569 0.008 0.000
EM-501 Qda. Ayamachay 385,358 8,701,992 4,698 0.027 0.01 l/s
EM-510 Qda. Ayamachay 384,765 8,702,724 4,663 0.038 0.017
EM-505 Qda. Ayamachay 383,733 8,703,782 4,559 0.030 0.000
EM-509 Qda. Ayamachay 383,880 8,703,454 4,590 0.043 0.012
EM-511 Qda. Ayamachay 382,362 8,704,732 4,515 0.087 0.018
MA-17 Qda. Ayamachay 379,943 8,706,536 4,253 0.243 0.054
MA-21 Qda. Cushuro Grande 381,107 8,707,776 4,231 0.005 0.000
HSN-01 Qda. S/Nombre 380,799 8,707,444 4,250 0.000 0.000
MA-20 Qda. Chumpe 381,465 8,708,364 4,201 0.380 0.030
MA-18 Río Pomacocha 379,639 8,706,310 4,237 0.354 0.076
HR-01 Qda. Rumichaca 377,277 8,708,408 4,429 0.053 0.040
HR-02 Qda. Rumichaca 377,238 8,708,428 4,435 0.350 0.193
MA-10 Qda. Rumichaca 379,393 8,706,756 4,221 0.021 0.063
HS-01 Qda. Rumichaca 379,702 8,706,906 4,214 0.336 0.093
MA-09 Efluente Relav. Rumichaca 379,616 8,706,898 4,208 0.260 0.053
MA-09A Fuga Relav. Rumichaca 379,511 8,706,868 4,210 0.006 0.011
MA-01 Río Yauli 380,130 8,707,152 4,207 0.207 0.380
MA-03 Río Yauli 381,569 8,709,472 4,119 0.950 0.599
MA-19 / EM-522 Efluente Pta. Tratamiento 381,123 8,708,184 4,186 0.754 1.016
TKE Tanque Inhoff 380,934 8,707,716 4,193 0.011 0.009

En el Plano BI-10701101-010-21-001 Ubicación de Puntos de Aforo del


Anexo 10 – Estudio Hidrológico a nivel de línea base, se muestra los
puntos donde se llevaron a cabo aforos durante el trabajo de campo.

2.2.5.5. Análisis de la Precipitación

a. CONSISTENCIA DE LA INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA

Para determinar el régimen pluviométrico en el ámbito del estudio, se


emplearon los registros pluviométricos de las estaciones: San Cristóbal,
Casapalca, San José de Parac, Morococha, Huascacocha y Yauricocha, en
base a los cuales se seleccionó el período 1965-1999 (35 años) como
período de análisis.

65
Los registros históricos de las series pluviométricas de dichas estaciones
se muestran en el Anexo I del Estudio Hidrológico.

Con el fin de contar con registros completos, homogéneos y consistentes,


las series históricas fueron completadas mediante un modelo de regresión
lineal múltiple, empleando el software HEC 4 desarrollado por el Hydrologic
Engineering Center.

Los registros completados se muestran en el Anexo II del Estudio


Hidrológico, mientras que el Cuadro 2-30 resume la precipitación media
anual y acumulada de cada una de las estaciones analizadas.

66
Cuadro 2-30: Precipitación Total Anual y Acumulada (mm)

SN. CRISTOBAL CASAPALCA SN. JOSE DE PARAC MOROCOCHA HUASCACOCHA YAURICOCHA


AÑO ANUAL ACUM. ANUAL ACUM. ANUAL ACUM. ANUAL ACUM. ANUAL ACUM. ANUAL ACUM.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


1965 750.6 750.6 662.1 662.1 556.6 556.6 756.8 756.8 687.3 687.3 685.6 685.6
1966 821.3 1,571.9 753.5 1,415.6 526.8 1,083.4 631.8 1,388.6 816.0 1,503.3 988.7 1,674.3
1967 886.1 2,458.0 749.8 2,165.4 576.2 1,659.6 839.8 2,228.4 858.2 2,361.5 862.8 2,537.1
1968 437.1 2,895.1 628.2 2,793.6 471.6 2,131.2 824.2 3,052.6 874.9 3,236.4 657.2 3,194.3
1969 409.4 3,304.5 701.7 3,495.3 412.7 2,543.9 831.0 3,883.6 796.9 4,033.3 752.2 3,946.5
1970 650.1 3,954.6 698.8 4,194.1 396.5 2,940.4 931.5 4,815.1 844.3 4,877.6 969.4 4,915.9
1971 731.0 4,685.6 678.9 4,873.0 716.4 3,656.8 801.3 5,616.4 688.1 5,565.7 532.6 5,448.5
1972 923.1 5,608.7 857.4 5,730.4 713.4 4,370.2 957.3 6,573.7 886.9 6,452.6 1,213.6 6,662.1
1973 1,194.2 6,802.9 864.7 6,595.1 662.4 5,032.6 1,187.9 7,761.6 1,044.9 7,497.5 1,116.7 7,778.8
1974 854.4 7,657.3 571.7 7,166.8 1,000.5 6,033.1 826.2 8,587.8 636.9 8,134.4 938.7 8,717.5
1975 857.5 8,514.8 653.8 7,820.6 615.4 6,648.5 899.5 9,487.3 793.0 8,927.4 1,102.3 9,819.8
1976 749.6 9,264.4 478.3 8,298.9 766.6 7,415.1 820.5 10,307.8 659.2 9,586.6 840.6 10,660.4
1977 1,087.7 10,352.1 580.9 8,879.8 547.2 7,962.3 742.9 11,050.7 817.0 10,403.6 840.7 11,501.1
1978 991.0 11,343.1 513.8 9,393.6 581.9 8,544.2 650.2 11,700.9 789.8 11,193.4 728.1 12,229.2
1979 692.5 12,035.6 647.4 10,041.0 662.7 9,206.9 862.0 12,562.9 733.8 11,927.2 575.9 12,805.1
1980 1,050.8 13,086.4 642.5 10,683.5 426.5 9,633.4 846.3 13,409.2 643.6 12,570.8 934.1 13,739.2
1981 863.4 13,949.8 747.2 11,430.7 725.0 10,358.4 1,045.4 14,454.6 987.5 13,558.3 829.8 14,569.0
1982 1,199.4 15,149.2 665.4 12,096.1 808.9 11,167.3 969.0 15,423.6 832.3 14,390.6 844.4 15,413.4
1983 829.2 15,978.4 519.1 12,615.2 658.6 11,825.9 745.1 16,168.7 790.5 15,181.1 717.4 16,130.8
1984 1,195.1 17,173.5 861.1 13,476.3 729.4 12,555.3 1,001.1 17,169.8 731.6 15,912.7 1,043.5 17,174.3
1985 996.6 18,170.1 613.7 14,090.0 419.9 12,975.2 794.8 17,964.6 596.7 16,509.4 772.6 17,946.9
1986 1,251.7 19,421.8 516.6 14,606.6 643.0 13,618.2 1,154.2 19,118.8 893.8 17,403.2 1,034.5 18,981.4
1987 851.9 20,273.7 599.5 15,206.1 547.2 14,165.4 775.1 19,893.9 736.2 18,139.4 666.9 19,648.3
1988 753.9 21,027.6 542.6 15,748.7 581.9 14,747.3 576.0 20,469.9 656.5 18,795.9 723.7 20,372.0
1989 732.6 21,760.2 620.9 16,369.6 662.7 15,410.0 757.8 21,227.7 787.2 19,583.1 769.2 21,141.2
1990 1,003.8 22,764.0 683.2 17,052.8 426.5 15,836.5 869.2 22,096.9 884.7 20,467.8 962.1 22,103.3
1991 683.4 23,447.4 494.8 17,547.6 327.3 16,163.8 638.5 22,735.4 682.2 21,150.0 295.0 22,398.3
1992 491.1 23,938.5 428.3 17,975.9 212.4 16,376.2 466.2 23,201.6 522.2 21,672.2 344.9 22,743.2
1993 1,235.4 25,173.9 826.2 18,802.1 658.6 17,034.8 1,114.3 24,315.9 1,044.2 22,716.4 1,120.9 23,864.1
1994 1,138.2 26,312.1 761.2 19,563.3 729.4 17,764.2 887.9 25,203.8 742.2 23,458.6 980.8 24,844.9
1995 575.4 26,887.5 436.8 20,000.1 419.9 18,184.1 688.9 25,892.7 604.2 24,062.8 774.6 25,619.5
1996 940.0 27,827.5 644.1 20,644.2 561.9 18,746.0 806.6 26,699.3 722.6 24,785.4 968.0 26,587.5
1997 625.6 28,453.1 482.0 21,126.2 525.0 19,271.0 623.6 27,322.9 718.8 25,504.2 625.5 27,213.0
1998 738.2 29,191.3 599.4 21,725.6 569.2 19,840.2 619.8 27,942.7 802.9 26,307.1 704.0 27,917.0
1999 613.4 29,804.7 602.5 22,328.1 735.2 20,575.4 769.3 28,712.0 699.9 27,007.0 751.9 28,668.9
PROM. 851.6 637.9 587.9 820.3 771.6 819.1

En base a la información del Cuadro 2-30, se elaboró el diagrama de doble


masa que se muestra en el Gráfico 2-1, donde se observa que en general
los registros de las estaciones utilizadas presentan un comportamiento
regionalmente similar, no observándose quiebres significativos que puedan
interpretarse como evidencia de errores estadísticamente significativos, por
lo que se consideran registros consistentes.

67
Gráfico 2-1: Diagrama de Doble Masa – Precipitación Total Anual

30,000

25,000

20,000
PRECIP. ACUM. (mm)

1995

15,000 1990

1985

10,000
1980

1975
5,000

1965 1970

0
0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000
PRECIP. ACUM.-ESTAC. SN. CRISTOBAL (m m )

CASAPALCA SN. JOSE DE PARAC MOROCOCHA YAURICOCHA SN. CRISTOBAL

b. PRECIPITACIÓN MEDIA

En base a los registros completados y extendidos de las estaciones


mencionadas, se analizó la influencia de la altitud sobre la precipitación
anual, empleando un modelo de regresión lineal simple, cuyos resultados
se muestran en el Cuadro 2-31, mientras que el diagrama de dispersión es
mostrado en el Gráfico 2-2.

68
Cuadro 2-31: Relación Altitud – Precipitación Anual

ALTITUD P
ESTACION msnm mm
4900
SN. CRISTOBAL 4,680 851.6
MOROCOCHA 4,500 820.3
HUASCACOCHA 4,500 771.6
YAURICOCHA 4,375 819.1
CASAPALCA 4,150 637.9
SN. JOSE DE PARAC 3,800 587.9
3600
Ecuación de Regresión: P = A + B.H
A= -655.2
B= 0.324
R= 0.936

Gráfico 2-2: Relación Altitud-Precipitación


5,000

4,800

SN. CRISTOBAL
4,600

HUASCACOCHA MOROCOCHA

4,400
ALTITUD (msnm)

YAURICOCHA

4,200
CASAPALCA
P = -655.2 + 0.324 H
4,000 R = 0.936

3,800
SN. JOSE DE PARAC

3,600

3,400
500 550 600 650 700 750 800 850 900 950

PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL (mm)

Por su ubicación, la estación San Cristóbal ha sido considerada como


representativa del régimen pluviométrico en el ámbito del estudio.

69
En el Cuadro II-01 del Anexo II del Estudio Hidrológico e Hidrogeológico, se
muestra la serie de precipitación total mensual de dicha estación para el
período 1965-1999, cuya media anual asciende a 851,6 mm

Mensualmente, la precipitación media varía entre 147,7 mm en marzo y 10


mm en julio, tal como se observa en el Gráfico 2-3, donde también puede
notarse que el período de lluvias está comprendido entre los meses de
diciembre y marzo, durante el cual se presenta el 61% de la precipitación
anual, mientras que entre los meses de mayo y setiembre se presenta el
20% de la precipitación anual, siendo los meses de noviembre, meses de
transición entre uno y otro período, en los cuales ocurre el 19% de la
precipitación anual.

En cuanto a la variabilidad multianual de la precipitación, el Gráfico 2-4


muestra el histograma de precipitación total anual en la estación San
Cristóbal para el período 1965-1999, donde puede notarse que
históricamente se han presentado años húmedos como es el caso del año
1986, durante el cual la precipitación anual alcanzó los 1 251,7 mm,
equivalente al 147% de la precipitación media anual. Del mismo modo, se
observan años extremadamente secos, como es el caso del año 1969,
cuya precipitación anual alcanzó los 409,4 mm, equivalente al 48% del
promedio multianual.

70
Gráfico 2-3: Precipitación Media – Estación San Cristóbal

160
147.7

140
131.9 132.6

120
111.1
PRECIPITACION MEDIA

100

82.4
(mm)

80 73.6

63.5
60

41.3
40

24.3
20 18.2
15.0
10.0

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
MESES

Gráfico 2-4: Precipitación Total Anual – Estación San Cristóbal


1,400

1,200

1,000
PRECIP. ANUAL (mm)

800

600

400

200

0
1,965 1,970 1,975 1,980 1,985 1,990 1,995

AÑO

71
c. Precipitación Máxima en 24 Horas

Para analizar las precipitaciones máximas en el ámbito de interés, se


empleó la serie anual de precipitaciones máximas en 24 horas registrada
en la estación Pomacocha, la que se muestra a continuación:

Cuadro 2-32: Precipitación Máxima en 24 horas


Estación Pomacocha

PRECIP.
N° MÁX. EN
24 HR. (mm)
1 14,5
2 16,5
3 18,6
4 19,1
5 19,1
6 19,7
7 20,3
8 21,1
9 21,6
10 22,1
11 22,4
12 22,4
13 22,6
14 22,6
15 22,9
16 23,4
17 23,4
18 24,1
19 24,2
20 24,5
21 24,6
22 25,9
23 26,7
24 26,7
25 26,7
26 26,9
27 27,2
28 29,0
29 29,2
30 29,2
31 30,5
32 30,5
33 31,0
34 31,1
35 31,2
36 32,3
37 34,0
38 34,5
39 35,9
40 36,6
41 37,5
42 47,1
43 54,9

72
Esta serie anual de precipitaciones máximas fue sometida a un análisis de
frecuencia utilizando las siguientes funciones de distribución probabilística:

• Log Normal 2 Parámetros


• Log Normal de 3 Parámetros
• Gamma de 2 Parámetros
• Log Pearson Tipo III
• Gumbel

De acuerdo a las pruebas de bondad de ajuste efectuadas por el método


de las desviaciones, la función seleccionada como la de mejor ajuste es la
distribución de Gumbel, cuyos parámetros fueron determinados por el
método de momentos.

El siguiente cuadro muestra la precipitación máxima en 24 horas en la


estación Pomacocha para diferentes tiempos de retorno. De la misma
manera, en el Gráfico 2-5 se muestra el ajuste a la función teórica de
Gumbel y los datos históricos.

Cuadro 2-33: Frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas


Estación Pomacocha

TIEMPO DE PRECIP.
RETORNO MAX. EN
(años) 24 HR (mm)
2 25.8
5 32.6
10 37.1
20 41.4
25 42.8
50 47.0
100 51.2
500 60.9
1000 65.1

73
Gráfico 2-5: Frecuencia de la Precipitación Máxima en 24 horas
Estación Pomacocha

100
PRECIPITACION MAX. EN 24 HR (mm)

10

1
1 10 100 1,000
TIEMPO DE RETORNO (años)

2.2.5.6. Secciones de Control

Con el objeto de monitorear periódicamente las variaciones tanto en


cantidad como en calidad de las fuentes hídricas en el área de la concesión
minera, se propone la implementación de un conjunto de 8 secciones de
control donde se llevarían a cabo mediciones de caudales superficiales.
Los puntos de control propuestos presentan las siguientes características:

Cuadro 2-34: Características de las Secciones de


Monitoreo Propuestos

SECCION DE COORDENADAS UTM (m) ALTITUD AREA DE CUENCA


SUBCUENCA 2
CONTROL ESTE NORTE (msnm) (km )
Qda. Ayamachay MA-17 379,943 8,706,536 4,253 17.1
Qda. Cushuro Grande MA-21 381,107 8,707,776 4,231 1.7
Qda. S/Nombre HSN-01 380,799 8,707,444 4,250 1.0
Qda. Chumpe MA-20 381,465 8,708,364 4,201 12.9
Río Pomacocha MA-18 379,639 8,706,310 4,237 186.1
Qda. Rumichaca MA-10 379,393 8,706,756 4,221 64.7
Qda. Rumichaca HS-01 379,702 8,706,906 4,214 67.2
Río Yauli MA-03 381,569 8,709,472 4,119 294.5

74
En el Plano BI-10701101-010-21-001 del Estudio Hidrológico en el Anexo
10 del presente documento, se muestra la ubicación de los puntos de
control propuestos cuyas facilidades de accesibilidad, así como la
existencia de secciones hidráulicamente apropiadas para medición de
caudales, permiten la implementación de las estaciones de monitoreo.

2.2.5.7. Escorrentía Superficial

En las cuencas de interés, no existen registros hidrométricos que permitan


determinar directamente el régimen de escorrentía superficial; sin embargo,
la zona ha sido materia de estudios previos, entre los cuales, el mas
importante que involucra todas las subcuencas, es el “Estudio Definitivo de
Trasvase Pomacocha - Río Blanco (MARCA II)”, elaborado por encargo de
SEDAPAL en el año 1998.

Dado el nivel del estudio realizado y los alcances del mismo, éste ha sido
considerado una referencia importante en la determinación del régimen de
escorrentía superficial.

En dicho estudio se hace referencia al Estudio de Factibilidad del mismo


proyecto, en el cual se dispuso de información regional de caudales medios
de las estaciones que se detalla en el Cuadro 2-35.

Cuadro 2-35: Caudal Medio Anual en Cuencas Vecinas

ALTITUD AREA CAUDAL RENDIMIENTO


ESTACION FUENTE HIDRICA msnm km2 MEDIO ESPECIFICO PERIODO
3 2
m /s l/s/km
Mariac Casacancha 4500 10.3 0.159 15.4 1968 - 1972
Antashupa Sapicancha 4500 48.8 0.750 15.4 1968 - 1984
Pallanga Tambo 4250 138.0 2.170 15.7 1969 - 1981
Casha Ccorispaccha 4400 147.0 2.290 15.6 1958 - 1968
Canchacucho Huarón 4125 169.0 2.345 13.9 1962 - 1992
Cochas Túnel Cochas 3800 481.0 6.125 12.7 1964 - 1995
Huari Huari 3700 487.0 6.640 13.6 1970 - 1995
Pachacayo Pachacayo 3700 720.0 9.780 13.6 1964 - 1995

75
Los rendimientos específicos de las cuencas con información hidrométrica
fueron relacionados con sus respectivas áreas mediante una ecuación de
regresión de tipo logarítmica, tal como se muestra en el Gráfico 2-6, siendo
el coeficiente de correlación (r) obtenido es igual a 0,724.

Gráfico 2-6: Relación Área de Cuenca – Rendimiento Específico

17

16 R = -0.6001Ln(A) + 17.508
2
r = 0.5237
15
RENDIMIENTO ESPECIFICO

14

13
(l/s/km 2)

12

11

10

8
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
2
AREA DE CUENCA (km )

Las subcuencas en el ámbito del estudio se muestran en el Plano


BI-10701101-010-21-001 del Estudio Hidrológico en el Anexo 10 del
presente documento, cuyas áreas y principales características se indican
en el Cuadro 2-36.

76
Cuadro 2-36: Cuencas en el ámbito del estudio

SECCION DE AREA PERIMETRO


CUENCA 2
CONTROL km km
Río Pomacocha* MA-18 186.14 78.53
Qda. Rumichaca HS-01 67.18 43.64
Qda. Ayamachay MA-17 17.13 21.22
Qda. S/N HSN-01 1.03 5.01
Qda. Cushuro Grande MA-21 1.73 6.00
Qda. Chumpe MA-20 12.92 17.87
Río Yauli* MA-03 294.47 97.04
* Incluye cuenca regulada por el embalse Pomacocha

El caudal medio anual de cada una de las subcuencas indicadas en el


cuadro anterior, se obtuvo mediante la aplicación de la ecuación de
regresión anterior, cuyos resultados son mostrados en el Cuadro 2-37.

Durante la elaboración del estudio definitivo del proyecto MARCA II, se


instalaron 06 estaciones hidrométricas en las fuentes hídricas cuyo
aprovechamiento se proyecta, entre las cuales se encuentran las
estaciones Pomacocha y Rumichaca, las que operaron aproximadamente
durante 14 meses. En base a los registros de dichas estaciones, el referido
estudio determina la distribución mensual de la escorrentía superficial de
las cuencas que el proyecto MARCA II aprovecharía, información que
también ha servido de base para la determinación de los caudales medios
mensuales de las cuencas en el ámbito del presente estudio, los que se
indican en el Cuadro 2-37.

Adicionalmente se utilizó como referencia, los aforos efectuados durante


los trabajos de campo llevados a cabo, los cuales, si bien reflejan el caudal
instantáneo registrado en los puntos de aforo, en la mayoría de los casos,
no son representativos de las descargas naturales de las fuentes hídricas,
debido a la existencia de diversas obras hidráulicas que regulan o derivan
las aguas de dichas fuentes.

77
Cuadro 2-37: Caudales Medios Mensuales (L/s)

SECCION DE AREA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROM REND.
CUENCA
CONTROL km2 l/s/km2
Río Pomacocha* MA-18 186.14 3,903 6,115 6,961 4,375 2,082 1,236 960 781 846 1,122 1,610 2,358 2,675 14.4
Qda. Rumichaca HS-01 67.18 1,401 2,432 2,779 1,748 930 493 347 258 269 303 437 784 1,007 15.0
Qda. Ayamachay MA-17 17.13 386 668 745 463 257 141 90 64 64 77 116 206 271 15.8
Qda. S/N HSN-01 1.03 25 50 56 38 19 13 0 0 0 0 6 13 18 17.5
Qda. Cushuro Grande MA-21 1.73 41 82 93 62 31 21 0 0 0 0 10 21 30 17.2
Qda. Chumpe MA-20 12.92 294 509 568 353 196 108 69 49 49 59 88 157 206 16.0
Río Yauli* MA-03 294.47 6,057 9,489 10,801 6,789 3,230 1,918 1,489 1,211 1,312 1,741 2,498 3,659 4,151 14.1
* Incluye cuenca regulada por el embalse Pomacocha

78
2.2.5.8. CAUDALES MÁXIMOS

Para determinar los caudales máximos para diferentes tiempos de retorno,


en las cuencas de interés, se empleó la fórmula racional, determinándose
previamente las intensidades de precipitación máxima para diferentes
tiempos de retorno, según la metodología propuesta en el estudio
Hidrología del Perú, elaborado por el IILA, SENAMHI y la UNI.

El Cuadro 2-38 muestra las intensidades de precipitación máxima para


diferentes tiempos de retorno considerando una tormenta de duración igual
al tiempo de concentración de la cuenca de la Quebrada Rumichaca
(Tc= 3,78 h), en la sección de control HS-01.

Para este caso, en el mismo cuadro se muestran las descargas máximas


detrminads por el método racional.

Cuadro 2-38: Caudales Máximos – Quebrada Rumichaca (HS-01)


Q ( )
TR i C Qmáx.
años (mm/hr) (m3/s)
2 5.1 0.37 35.3
5 6.1 0.40 45.4
10 6.8 0.42 53.4
20 7.5 0.45 63.3
25 7.8 0.46 66.7
50 8.5 0.49 77.8
100 9.2 0.53 91.3
500 10.9 0.60 122.4
2
Area = 67.18 km

Aplicando los rendimientos específicos para cada tiempo de retorno


indicado en el cuadro anterior, se determinaron las descargas máximas de
cada subcuenca, tal como se muestran en el Cuadro 2-39.

79
Cuadro 2-39: Caudales Máximos (m3/s)

SECCION DE AREA Tr (años)


CUENCA
CONTROL km2 2 5 10 20 25 50 100 500
Río Pomacocha* MA-18 186.14 98 126 148 175 185 215 253 339
Qda. Ayamachay MA-17 17.13 9 12 14 16 17 20 23 31
Qda. S/N HSN-01 1.03 0.5 0.7 0.8 1.0 1.0 1.2 1.4 1.9
Qda. Cushuro Grande MA-21 1.73 0.9 1.2 1.4 1.6 1.7 2.0 2.4 3.2
Qda. Chumpe MA-20 12.92 7 9 10 12 13 15 18 24
Río Yauli* MA-03 294.47 155 199 234 277 293 341 400 536

2.2.5.9. Comentarios

• La precipitación media anual en el ámbito de la cuenca alta del río Yauli


se estima en 851,6 mm; mensualmente, la precipitación media varía
entre 147,7 mm en marzo y 10 mm en julio. El período de lluvias
comprende los meses de diciembre a marzo durante el cual se presenta
en promedio el 61% de la precipitación anual.

• En el ámbito de la zona del estudio, el rendimiento específico promedio


de las cuencas estudiadas varía entre 14,4 y 17,5 L/s/Km2.

• El régimen natural de las fuentes hídricas en el área de estudio se


encuentra alterado como consecuencia de las actividades mineras que
se realizan allí, y por las obras de derivación y regulación construidas
en la parte alta, especialmente en la cuenca del río Pomacocha, donde
se ubica el embalse del mismo nombre y el canal Pachachaca que
deriva las aguas para generación hidroenergética en la Central
Hidroeléctrica del mismo nombre.

80
2.2.6. Hidrogeología

La zona donde se encuentra el domo de Yauli, está sobre una red hídrica
caracterizada por acuíferos de diferentes tipos (confinados y semi-
confinados), acompañados de la geología característica de la zona.

La particularidad de la forma del domo por sus diferentes ángulos de


buzamientos y en las formas de los anticlinales y sinclinales, permite que
las aguas meteóricas (precipitación) se acumulen, para convertirse en
afluentes importantes para las infiltraciones dentro de mina.

El estrato rocoso que separa la napa freática y la parte superficial, llamada


“ZONA VADOSA”, no es más que producto del material rocoso, con
características porosas, propias de las rocas metamórficas (calizas) o
también de filitas exfoliadas que permite una infiltración constante,
discurriendo de esta manera las precipitaciones y aguas de lagunas.

El perfil rocoso que se observa del domo de Yauli, no solo significa el lugar
donde recorre el agua, también significa un reservorio de agua
caracterizada por acuíferos confinados, que en su mayor parte son
encontrados en los diversos tipos de perforaciones. Debajo del frente
conforman parte del caudal total de mina, que saldrán por vaguadas de
domo ó por las cunetas en dirección de la bocatúnel Victoria.

Los acuíferos confinados, caracterizan tipos de aguas que pueden ser


básicas o aguas de componente principal a un solo elemento químico,
llamándose aguas de formación.

El domo de Yauli, es un yacimiento minero polimetálico, por lo tanto el agua


que discurre dentro de ella y las aguas de formación que conforman su
caudal total, afectara las aguas superficiales, provenientes de los acuíferos

81
semi-confinados. A medida que la explotación de las minas se intensifican
ya sea con ayuda de Cruceros y By Pass las aguas existentes se infiltran.

2.2.7. Calidad de Agua

A) Generalidades

El presente estudio tiene por objetivo evaluar la calidad de las aguas


superficiales, efluentes de la actividad minera y vertimientos industriales del
Proyecto Ampliación de la Planta Victoria, en los periodos de lluvias y
estiaje. El área de estudio se localiza en el distrito de Yauli, provincia de
Yauli, departamento de Junín.

La evaluación de la calidad del agua se realizó a través de un programa de


monitoreo que comprendió el muestreo in situ, análisis de muestras en
laboratorio e interpretación de resultados de los parámetros físicos,
químicos y microbiológicos de las aguas.

Para este programa se utilizó como referencia los protocolos de monitoreo


de calidad del aguas del Subsector Minería del Ministerio de Energía y
Minas (MEM), de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento (SUNASS) y de la Dirección General .de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud (DIGESA)

La evaluación de la calidad de aguas se desarrolló en el mes de Diciembre


del 2006 (Periodo de lluvias) y Julio del 2007 (Periodo de estiaje), y
comprendió la colecta de muestras de agua en 25 estaciones de monitoreo
en la primera evaluación y 24 estaciones en el segundo periodo. Los
resultados obtenidos permitirán evaluar, la variabilidad de la calidad de las
aguas, y el efecto de la actividad de explotación sobre ellas, una vez se
inicien las operaciones.

82
Las estaciones de evaluación comprendieron, cauces de agua superficial,
efluentes mineros y bofedales, los cuales se encuentran distribuidos en las
Unidades de Carahuacra (20 estaciones) y San Cristóbal (5 estaciones).
Adicionalmente, se colectaron muestras en fuentes de agua utilizadas para
consumo humano.

Para la interpretación del análisis de la calidad de las aguas, los resultados


se compararon con los estándares nacionales de la Clase III de la Ley
General de Aguas (LGA), R. M. 011-96 ME/VMM, R. S. del 17 de
Diciembre de 1947, del Ministerio de Salud, el O. C N° 677-2000 SUNASS,
y normas de calidad de agua internacionales; National Recommended
Water Quality Criteria (EPA, 2004), Canadian Water Quality Guidelines for
the Protection of Aquatic Life (CWQG, 2005) y la Organización Mundial de
la Salud (OMS, 1995).

Este capitulo presenta los resultados del análisis de los parámetros físicos,
químicos y microbiológicos de las aguas superficiales del área del proyecto
Ampliación de la Planta La Victoria, la ubicación de las estaciones de
muestreo (Plano BI-107011-010-20-007 Estaciones de Monitoreo de
Calidad de Agua – Época de Estiaje y de Lluvias U.E.A. Carahuacra y
Plano BI-107011-010-20-008 Estaciones de Monitoreo de Calidad de
Agua – Época de Estiaje y de Lluvias U.E.A. San Cristóbal), las fichas
de identificación de las estaciones de monitoreo (Anexo 5), y Certificados
de resultados de análisis de laboratorio de agua (Anexo 3).

83
B) Objetivos

El objetivo principal del estudio fue evaluar las características físicas,


químicas y microbiológicas de las aguas superficiales del área del
Ampliación de la Planta Victoria. Esta evaluación permitirá establecer las
condiciones actuales de los parámetros físico-químicos y biológicos de las
aguas antes de iniciar las operaciones de explotación.

Los objetivos específicos del monitoreo incluyen:

1. Evaluar las características de los parámetros físicosquimicos, biologicos


y quimicos.
2. Determinar las concentraciones de metales totales y disueltos, para
evaluar su comportamiento natural.
3. Evaluar los resultados del monitoreo de aguas con los estándares de la
legislación ambiental nacional e internacional.
4. Determinar la influencia en la calidad de las aguas para sentar
precedentes sobre niveles contaminantes en el área.

C) Marco Legal Aplicable

El marco legal aplicable para la evaluación de la calidad del agua


superficial está determinada por la Ley General de Aguas, aprobado por
Ley N° 17752, y sus Modificaciones de los Capítulos I, II y IV, publicadas
mediante D.S. Nº 007-83-SA, y el D.S. N° 003-2003-SA. Asimismo, los
parámetros establecidos para efluentes de actividades mineras contenidos
en la R.M. 011-96 EM/MVV.

Así mismo, los parámetros establecidos para aguas de consumo y


vertimientos industriales establecidos por la R. S. del 17 de Diciembre de
1947, del Ministerio de Salud, y el O. C N° 677-2000 SUNASS,

84
Para aquellos parámetros no definidos en la normativa nacional se han
adoptado como referencia estándares ambientales internacionales
establecidos por la National Recommended Water Quality Criteria (EPA,
2004), y Canadian Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic
Life (2005) y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995).
.
D) Metodología

El monitoreo de calidad de las aguas se ha desarrollado de acuerdo con el


"Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua – Sub sector Minería”,
Volumen II del Ministerio de Energía y Minas (MEM, 1994), y los
protocolos de muestreo y análisis de la Agencia de Protección Ambiental
Americana (EPA, Environmental Protection Agency), y la Agencia
Americana de Salud Publica (APHA, American Public Health Asociation).
Las actividades de muestreo de campo, análisis de laboratorio y la
calibración de instrumentos estuvieron a cargo del Laboratorio Inspectorate
Services Perú S.A.C.

D.1 Ubicación de los Puntos de Muestreo

La selección de los puntos de muestreo se realizó considerando las


estaciones de monitoreo de agua establecidas en las Unidades de San
Cristóbal y Carahuacra, las futuras actividades del proyecto, el sistema
hidrológico, y el uso del agua actual.

Para la ubicación de los puntos de monitoreo se utilizó una unidad portátil


de posicionamiento global (GPS), marca GARMIN GPS 75. El Cuadro 2-40
y los Planos BI-107011-010-20-007 y BI-107011-010-20-007 Estaciones
de Monitoreo de Calidad de Agua, presenta la ubicación de las
estaciones de monitoreo y sus respectivas coordenadas. En el Anexo 5, se
adjunta las Fichas de Monitoreo de Calidad de Agua.

85
Cuadro 2-40: Relación y Ubicación de las Estaciones de Monitoreo

Altitu
Unidad Código Ubicación Norte Este Clase
d
EM-501 Canal Laguna Polvorín 8 701 920 385 650 4 705 R
EM-505 Escorrentía San Cristobal zona alta 8 703 930 383 570 4 560 R
San Cristóbal EM-509 Canal de derivación Carahuacra 8 703 422 383 889 4 598 R
EM-510 Aguas antes de derivación Río Carahuacra 8 702 758 384 608 4 664 R
EM-511 Escorrentía total San Cristóbal 8 704 742 382 339 4 492 R
MA-01 Río Yauli antes de las operaciones 8 707 138 380 118 4 205 R
Efluentes depósitos antiguos de Relaves
MA-02 8 708 567 381 152 4 156 E
Victoria
MA-03 Río Yauli aguas abajo 8 709 400 381 570 4 138 R
MA-04 Boca túnel Victoria 8 707 773 381 057 4 230 E
MA-09 Efluente depósitos relaves Rumichaca 8 706 871 379 480 4 206 E
MA-09A Salida de depósitos relaves Rumichaca 8 706 877 379 485 4 206 E
MA-10 Río Rumichaca antes de la rápida 8 706 748 379 388 4 218 R
MA-17 Quebrada Victoria 8 706 540 379 941 4 228 R
MA-18 Río Pomacocha 8 706 326 379 676 4 218 R
Efluente de la planta tratamiento de agua de
Carahuacra MA-19 8 708 184 381 120 4 182 E
mina
MA-20 Quebrada Chumpe 8 708 274 381 433 4 212 R
MA-21 Quebrada Cushuro Grande 8 707 818 381 041 4 223 R
RC-01 Quebrada Río Rumichaca 8 708 464 377 271 4 376 R
RC-02 Quebrada Río Rumichaca 8 708 434 377 230 4 418 R
S-01 Río Rumichaca después de la relavera 8 706 924 379 661 4 202 R
TKE Tanque Inhoff 8 707 716 380 934 4 177 V
TKS Tanque Inhoff 8 707 712 380 930 4 177 V
CD-01 Comedor Staff Carahuacra 8 708 136 381 450 4 226 V
CD-02 Grifo publico Carahuacra 8 708 192 381 115 4 172 V
HS-01 Bofedal Rumichaca 8 707 812 380 172 4 199 S
HS-02 Bofedal Rumichaca 8 707 617 380 152 4 199 S
Leyenda: Clase
R: Aguas superficiales (Clase III – LGA)
E: Efluentes de la actividad minera (R.M. 011-96 EM/MVV)
V: Vertimientos industriales y domesticos (O.C. 677-2000 SUNASS y R.S. 17 de Diciembre
1947)
S: (Aguas subterráneas)

D.2 Toma de Muestras

Las muestras fueron tomadas de acuerdo al “Protocolo de Monitoreo de


Calidad de Agua - Subsector Mineria”. Al inicio de cada muestreo, los
envases fueron etiquetados y codificados, indicando el punto de muestreo,
fecha, hora y tipo de preservante.

86
Para tomar las muestras de las fuentes de agua se consideró una distancia
mínima de 1 m, desde la orilla, y/o en el centro de su curso en las
quebradas. La toma de las muestras fue directa de la fuente de agua al
envase, para luego ser preservada. Preservada la muestra de acuerdo al
protocolo de muestreo del laboratorio, el envase es cerrado y
posteriormente conservado para ser enviados posteriormente al
Laboratorio Inspectorate Services Perú S.A.C, para su análisis respectivo.

Las muestras de agua se extrajeron a una profundidad de 10 cm por


debajo de la superficie del curso de agua de acuerdo a lo indicado en el
protocolo de monitoreo de calidad del agua del MEM.

D.3 Análisis de Laboratorio

Las muestras de agua colectadas fueron enviadas al Laboratorio


Inspectorate Services Perú S.A.C, en conservadores herméticos (coolers)
conforme a las especificaciones de laboratorio. Los datos de codificación
de la muestra por parámetro están indicados en las cadenas de custodia
respectivas.

En las estaciones de monitoreo se tomaron muestras para análisis de


parámetros fisicoquímicos, biológicos y químicos, concentración de
metales totales y disueltos. En el Cuadro 2-41, se muestran los métodos de
análisis, límites de detección y las unidades para los parámetros
analizados en laboratorio.

87
Cuadro 2-41: Parámetros de Análisis en Laboratorio

Limite de
Parametro Unidad Metodo
Deteccion
Parametros Fisicoquimicos

pH unidades pH -- EPA 150.1 pH Electrometric; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999.

Conductividad EPA 120.1 Conductance, Specific Conductance; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-
uS/cm 1
Electricaancia 004, June 1999”

Oxigeno EPA 360.2 Oxygen, Dissolved, Modified Winkler Full Bottle Technique; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document
mg/L 0,1
Disuelto 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 405.1 Biochemical Oxygen Demand, 5 Days, 20oC; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA
DBO5 mg/L 2
621-C-99-004, June 1999”

EPA 130.2 Hardness, Total (mg/L as CaCO3), Titrimetric, EDTA; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460;
Dureza Total mg/L CaCO3 1
EPA 621-C-99-004, June 1999”

Alcalinidad APHA AWWA WEF Standard Methods for the Examination of Water and Wastewate SM 2320-B Alkalinity; Titration Method Pag. 2-27;
mg/L CaCO3 1
Total “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 20th Edition, 1998.

Carbonatos mg/L CaCO3 1 APHA AWWA WEF 4500-CO2-D; Carbon Dioxide; Carbon Dioxide and form of alkalinity by calculation, Pag 4—32
Bicarbonatos mg/L CaCO3 1 APHA AWWA WEF 4500-CO2-D; Carbon Dioxide; Carbon Dioxide and form of alkalinity by calculation, Pag 4—32
EPA 110.2 Color, Colorimetric, Platinum-Cobalt; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-
Color UC 0,5
004, June 1999”

EPA 180.1 Turbidity, Nephelometric; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June
Turbidez NTU 0,1
1999”

Sólidos
APHA AWWA WEF SM 2540-D Total Suspended Solids Dried at 103-105oC; Pag 2-57, “Standard Methods for Examination of Water and
Totales mg/L 5
Wastewater 20th Edition, 1998.
Suspendidos
Parametros Biológicos
Coliformes APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20TH Ed. 1998. Part 9221 B. Standard Total
NMP/100mL 2
Totales Coliform Fermentation Technique

Coliformes NMP/100 APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater, 20TH Ed. 1998. Part 9221 E. Fecal Coliform
2
Fecales mL Procedure. 1 Fecal Coliform Test (EC Medium).

APHA AWWA WEF Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th Ed. 1998, Part 9215 B. HETEROTROPHIC
Heterótrofos ufc/ mL --
PLATE COUNT. Pour Plate Method, 35°C/48H, R2A

Parametros Químicos
EPA 1664 N-Hexane Extractable Material(HEM; Oil and Grease) and Silica Gel Treated by N-Hexane Extractable Material (SGT-HEM;
Aceites y
mg/L 5 Non-polar Material) by Extraction and Gravimetry; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-
Grasas
99-004, June 1999”
APHA AWWA WEF, SM 5540-C Suffactants, Anionic Sufactants as MBAS; Pag. 5-47 “Standard Methods for Examination of Water and
SAAM mg/L MBSA 0,025
Wastewater 20th Edition, 1998.
CAE mg/L 0,025 J. Rodier Libro: Análisis de Agua. 1981
CCE mg/L -- J. Rodier Libro: Análisis de Agua. 1981
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB's)

PCB 1016 µg/L 0,9 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

PCB 1221 µg/L 1,3 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

PCB 1232 µg/L 0,6 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

PCB 1242 µg/L 0,9 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

PCB 1248 µg/L 1,5 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

88
PCB 1254 µg/L 0,8 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

PCB 1260 µg/L 0,6 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”, Revision 4, February 2006.

ESTERES ESTALATOS

Dimethyl µg/L 0,5 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate

Diethyl µg/L 1,2 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate

Di-n-butyl
µg/L 1,1 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate
Butylbenzil µg/L 1 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate
Bis(2-
ethylhexil) µg/L 1,1 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate
Di-n-octyl
µg/L 0,8 EPA 8270-D “Semivolatile Organic Compounds by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC/MS)”. Revision 4, February 2006.
Phthalate
APHA AWWA WEF, SM4500-CN-I Weak Acid Dissociable Cyanide, Pag 4-44; “Standard Methods for Examination of Water and
Cianuro WAD mg/L 0,004
Wastewater 20th Edition, 1998.
EPA 335.2 Cyanide, Total, Titrimetric, Spectrophotometric; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA
Cianuro Total mg/L 0,004
621-C-99-004, June 1999”

EPA 325.3 Chloride, Titrimetric, Mercuric Nitrate; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-
Cloruros mg/L 1
99-004, June 1999”

Nitrógeno EPA 352.1 Nitrate, Colorimteric, Brucine; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004,
mg/L N-NO3- 0,06
Nitrato June 1999”,

EPA 375.4 Sulfate (Turbidimetric) “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June
Sulfato mg/L 0,5
1999”

EPA 376.2 Sulfide, Colorimetric, Methylen Blue; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-
Sulfuro mg/L 0,025
004, June 1999”

EPA 420.1 Phenolics, Total recoverable, Spectrophotometric, Manual 4-AAP with destilation; “Methods for Chemical Analysis of Water
Fenoles mg/L 0,001
and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

Na mg/L 0,02 APHA AWWA WEF 3050-Na-B :Sodium, Flame Emission Photometric Method; Pag. 3-98; 20th Edition 1998.

APHA AWWA WEF 3050-K-B : Potassium, Flame Emission Photometric Method; Pag. 3-87; “Standard Methods for Examination of
K mg/L 0,2
Water and Wastewater 20th Edition, 1998.

EPA 215.1 Calcium, Atomic Absorption, Direct Aspiration Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Ca mg/L 0,03
Recoverable Elements;“Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

Metales Totales

APHA AWWA WEF 3114-B 4c, e/C: Arsenic and Selenium by Hydride Generation / Atomic Absorption Spectrometry; Manual Hydride
As (tot) mg/L 0,01 Generation / Atomic Absorption Spectrometric Method Pag 3-32; Continuos Hydride Generation / Atomic Absorption Spectrometric
Method Pag 3-35/36. 20th Edition 1998.

EPA 220.1Copper, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Cu (tot) mg/L 0,025
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 239.1 Lead, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Pb (tot) mg/L 0,01
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 289.1 Zinc, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Zn (tot) mg/L 0,003
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

89
EPA 213.1 Cadmium, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Cd(tot) mg/L 0,003
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater SM 3030-G Preliminary Treatment of Samples;
Cr(tot) mg/L 0,02 Nitric Acid, Sulfuric Acid Digestion; Pag 3-9; SM 3111-B Direct Air - Acetylene Flame Method; Pag 3-17. “Standard Methods for
Examination of Water and Wastewater 20th Edition, 1998

EPA 245.1 Determination of Mercury in Water by Cold Vapor Atomic Absorption Spectrometry; “Methods for Chemical Analysis of Water
Hg(tot) mg/L 0,0006
and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

APHA AWWA WEF, Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater SM 3500B,5c Selenium, sample preparation; Pag.
Se(tot) mg/L 0,02 3-91 SM 31114-C Arsenic and Selenium by Hydride Generation/Atomic Absorption Spectrometry, continuos Hydridge Generation/Atomic
Absorption Spectrometric Method Pag. 3-36, “Standard Methods for Examination of Water and Wastewater 20th Edition, 1998.

EPA 249.1 Nickel, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Ni (tot) mg/L 0,03 Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste;
Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 236.1 Iron, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Fe (tot) mg/L 0,03
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

Metales Disueltos

EPA 200.7 Determinations of Metals and Trace Elements in Water, and Waste by Inductively Coupled Plasma Atomic Emission
As (dis) mg/L 0,01
Spectrometry. Revisión 4,4. “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999

EPA 220.1 Copper, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Cu (dis) mg/L 0,025
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 236.1 Iron, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Fe (dis) mg/L 0,03
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 245.1 Determination of Mercury in Water by Cold Vapor Atomic Absorption Spectrometry; “Methods for Chemical Analysis of Water
Hg (dis) mg/L 0,0006
and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

EPA 200.7 Determination of Metals and Trace Elements in Water, and Waste by Inductively Coupled Plasma Atomic Emission
Se(dis) mg/L 0,02
Spectrometry. Revisión 4,4. “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999

EPA 289.1 Zinc, Atomic Absorption, Direct Aspiration; Sample Preparation Procedure for Spectrochemical Determination of Total
Zn (dis) mg/L 0,003
Recoverable Elements; “Methods for Chemical Analysis of Water and Waste; Document 20460; EPA 621-C-99-004, June 1999”

LEYENDA:
SAAM: Sustancias activas de azul de Metileno (Detergente principalmente)
CAE: Extracto de columna de carbón activo por alcohol. (Según Método de Flujo Lento)
CCE: Extracto de columna de carbón activo por Cloroformo (Según Método de Flujo Lento)

90
D.4. Método de Análisis de los Resultados

Evaluación de la Calidad de Aguas

De acuerdo al uso del agua, los valores registrados en cada


estación de monitoreo se han comparado con la Clase III de la Ley
General de Aguas 17752 y sus Modificaciones en los Artículos 81 y
82 del Reglamento de los Títulos I, II y III, de acuerdo con los D.S.
007-83-SA y D.S. 003-2003-SA y la R.M. 011-96 EM/MVV, que
establecen parámetros y límites de calidad del agua, sobre la base
de su uso.

Asimismo, se considera los límites establecidos en la National


Recommended Water Quality Criteria (EPA, 2004) y Canadian
Water Quality Guidelines for the Protection of Aquatic Life (CWQG,
2005), y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995), en los
casos que no existe un valor establecido en la normativa peruana.

Control de Calidad (QA/QC)

El control de calidad (QA/QC) en las muestras se llevó a cabo para


verificar la confiabilidad de los resultados obtenidos por el
laboratorio y para identificar posibles fuentes de interferencia
durante el muestreo, el uso de instrumentos y manipulación.

El control de calidad del laboratorio emplea dos tipos de testigos se


repite la operación de extracción sobre un blanco a lo largo del
proceso y al mismo tiempo se ensaya una muestra de control
adicionada con concentraciones conocidas. El control de calidad es
realizado para la validación de datos analíticos, conforme a la
metodología establecida por la EPA.

91
D.5. Resultados

Calidad de Aguas

La interpretación y análisis de los resultados se enfoca en los


parámetros que están regulados por la Ley General de Aguas y
Normas Internacionales. Los Cuadros 2-42 y 2-43 que a
continuación se presentan, nos muestran las concentraciones de los
parámetros fisicoquímicos, biológicos y de metales registrados en
esta evaluación.

La interpretación de los resultados, en el periodo de lluvias, de los


siguientes parámetros de calidad de agua: aceites y grasas (LD 0,5
mg/L), extracto de columna de carbón activo por alcohol según
método de flujo lento (CAE), extracto de columna de carbón activo
por cloroformo según método de flujo lento (CCE, LD 0,025 mg/L),
bifenilos policlorados (PCB´s), esteres estalatos, cianuro WAD (LD
0,005 mg/L), cromo total (LD 0,02 mg/L), mercurio total y disuelto
(LD 0,0006 mg/L), reportan resultados excesivamente bajos para
poder ser detectado mediante los procedimientos de ensayo usados
actualmente en los laboratorios.

En el periodo de estiaje, los siguientes parámetros; extracto de


columna de carbón activo por alcohol según método de flujo lento
(CAE), extracto de columna de carbón activo por cloroformo según
método de flujo lento (CCE, LD 0,025 mg/L), bifenilos policlorados
(PCBs), esteres estalatos, y mercurio disuelto (LD 0,0006 mg/L),
reportan resultados excesivamente bajos para poder ser detectado
por los procedimientos de ensayo usados actualmente en los
laboratorios.

92
Cuadro 2-42: Resultados de Análisis – Calidad de Aguas
Época de Lluvias
Normatividad Legislacion Nacional Normativa Internacional Unidad San Cristobal Unidad Carahuacra
Código de Laboratorio O.C. 677- 7362-35435 7362-35436 7362-35446 7362-35437 7362-35438 7362-35439 7362-35440 7362-35441 7362-35442 7362-35443 7362-35444 7362-35445 7364-35450 7364-35451 7365-35452 7365-35453 7365-35454 7365-35455 7365-35456 7366-35459 7363-35447 7363-35448 7363-35449 7366-35457 7366-35458
Limite de Clase III R.M. 011-96 R. S. 17-Dic- CWQG
Unidad 2000 EPA (2004) OMS (1995)
Código de Campo Deteccion (LGA) EM/MVV 1947-SA (2005) EM-501 EM-505 EM-509 EM-510 EM-511 MA-01 MA-03 MA-10 MA-17 MA-18 MA-20 MA-21 RC-01 RC-02 MA-02 MA-04 MA-09 MA-09A MA-19 HS-01 S-01 TKE TKS CD-01 CD-02
SUNASS
Parametros Fisicoquimicos
pH unidades pH -- 6,0 - 9,0 6,5 - 8,5 6,5 - 9 5.7 3.6 7.5 7.5 7.3 8.2 7.7 7.3 7.3
Conductividad Electrica uS/cm 1 1500 1151 1878 548.5 646
Oxigeno Disuelto mg/L 0.1 3 5,5 - 9,5 9.56 9.52 9.29 8.04 9.12 9.26 9.94 10.06 9.26 9.97 9.77 10.32 10.39 10.07 8.3 8.78
DBO5 mg/L 2 15 5.3 6.5 9.6 15.2 7.3 5 <2,0 <2,0 5.5 <2,0 3.2 <2,0 3.3 < 2,0 -- 27.7 111.7 3.1 2.3
Dureza Total mg/L CaCO3 1 500 666.3 1163.1 235 227.9
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 1 120 134.3
Carbonatos mg/L CaCO3 1 1
Bicarbonatos mg/L CaCO3 1 133.3
Color UC 0.5 20 20 3.4 79.3 119.2
Turbidez NTU 0.1 5 12.2 40.4 78.2
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 5 50 500 - 1000 50 148 1974 36.8 <5,0 <5,0
Parametros Biologicos
2 2 4 4
Coliformes Totales NMP/100mL 2 5000 0 0 <2 2 14 x 10 22 x 10 <2 13 x 10 30 x 10 80 23 x 10 50 50 13 x 10 17 x 10 23 x 10 80 x 10 > 16 X 10 > 16 X 10 <2 <2
4 4
Coliformes Fecales NMP/100mL 2 1000 0 0 <2 <2 14 x 10 17 x 10 <2 80 x 10 23 x 10 80 23 x 10 50 11 13 x 10 35 x 10 22 80 x 10 > 16 x 10 > 16 x 10 <2 <2
5 5
Heterótrofos ufc/mL -- 500 21 x 10 41 x 10 48 x 10
Parametros Químicos
Aceites y Grasas mg/L 5 0.5 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0
SAAM mg/L MBSA 0.025 1 <0,025 <0,025 0.103 0.044 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 0.027 <0,025 <0,025 <0,025 0.028 < 0,025
CCE mg/L 0.025 1 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025
CAE mg/L -- 5 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D N.D
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB's)
PCB 1016 ug/L 0.9 0.002 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 N.D N.D
PCB 1221 ug/L 1.3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 N.D N.D
PCB 1232 ug/L 0.6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 N.D N.D
PCB 1242 ug/L 0.9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 N.D N.D
PCB 1248 ug/L 1.5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 N.D N.D
PCB 1254 ug/L 0.8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 N.D N.D
PCB 1260 ug/L 0.6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 N.D N.D
ESTERES ESTALATOS
Dimethyl Phthalate ug/L 0.5 0.0003 270 (**) <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 N.D N.D
Diethyl Phthalate ug/L 1.2 17 (**) <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 N.D N.D
Di-n-butyl Phthalate ug/L 1.1 0.019 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 N.D N.D
Butylbenzil Phthalate ug/L 1 1,5 (**) <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 N.D N.D
Bis(2-ethylhexil) Phthalate ug/L 1.1 0.016 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 N.D N.D
Di-n-octyl Phthalate ug/L 0.8 D.I. <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 N.D N.D
Cianuro WAD mg/L 0.004 0.2 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004
Cianuro Total mg/L 0.004 0.005 1 0.07 <0,004 0.008 0.053 <0,004 <0,004
Cloruros mg/L 1 250 250 250 1.6 3.8 6.2 24.6
Nitrógeno Nitrato mg/L N-NO3- 0.06 0.1 50 13 50 0.12 0.93 0.53 0.2 0.34 0.19 0.38 0.16 0.24 0.06 0.17 <0,06 < 0,06 0.13 1.16 0.06 0.06
Sulfato mg/L 0.5 250 250 250 466.1 888.5 74.1 66.7
Sulfuro mg/L 0.025 0.002 1.5 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 0.038 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 < 0,025 < 0,025
Fenoles mg/L 0.001 0.001 0.014 0.045 0.007 0.007 0.022 0.007 0.045 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007 0.007
Na mg/L 0.02 200 1.65
K mg/L 0.2 3.28
Ca mg/L 0.03 172.69
Metales Totales
As (tot) mg/L 0.01 0.2 1 0.1 0.1 0.005 0.34 0.01 <0,010 0.015 <0,010 0.01 0.045 0.023 0.015 0.019 0.029 0.015 <0,010 0.011 0.018 0.018 <0,010 0.464 <0,010 0.016 <0,010
Cu (tot) mg/L 0.025 0.5 1 3 3 0,002 - 0,004 0.013 2 3.105 0.335 1.829 1.81 0.65 0.213 0.141 <0,025 0.435 <0,025 0.268 <0,025 < 0,025 < 0,025 <0,025 8.246 <0,025 <0,025 0.061
Pb (tot) mg/L 0.01 0.1 0.4 0.1 0.1 0,001 - 0,007 0.065 0.01 0.052 0.152 0.17 0.065 0.382 0.138 0.05 <0,025 0.274 <0,025 <0,025 <0,025 < 0,010 < 0,010
Zn (tot) mg/L 0.003 25 3 15 0.03 0.12 3 3.301 11.638 2.982 3.638 7.441 2.877 2.279 0.033 4.381 0.003 0.966 0.012 0.013 0.034 76.394 130.648 0.453 0.02 5.929
Cd(tot) mg/L 0.003 0.05 0.003 0.000017 0.002 0.003 0.005 0.008 0.006 0.003 0.003 <0,003 0.006 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 <0,003 < 0,003 < 0,003
Cr(tot) mg/L 0.02 1 0.05 0,0089 (*) 0.05 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 <0,02 < 0,02 < 0,02
Hg(tot) mg/L 0.0006 0.01 0.001 0.00004 0.0014 0.001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 < 0,0006 < 0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Se(tot) mg/L 0.02 0.05 0.5 0.05 0.001 0.01 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 0.075 0.04 <0,020 <0,020 0.046
Ni (tot) mg/L 0.03 0.002 0,025 - 0,15 0.47 0.02 0.09 0.04 0.04 0.04 0.03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03 <0,03
Fe (tot) mg/L 0.03 2 0.3 0.3 0.3 0.3 329.95 224.61 0.26 1.24 0.55
Metales Disueltos
As (dis) mg/L 0.01 0.2 1 0.1 <0,010 0.013 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010
Cu (dis) mg/L 0.025 0.5 1 3 <0,025 6.887 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025
Fe (dis) mg/L 0.03 2 0.3 260.79 42.92 0.1 0.14 <0,03 0.06 0.03 0.06
Hg (dis) mg/L 0.0006 0.01 0.001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Se(dis) mg/L 0.02 0.05 0.05 0.058 <0,020 <0,020 <0,020 0.046 <0,020 <0,020 <0,020
Zn (dis) mg/L 0.003 25 3 72.5 115.166 0.393 0.017 4.762 0.425 0.041 0.107

SAAM Sustancias activas de azul de Metileno (Detergente principalmente)


CAE Extracto de columna de carbón activo por alcohol. (Según Método de Flujo Lento)
CCE Extracto de columna de carbón activo por Cloroformo (Según Método de Flujo Lento)
(*) Cromo III
(**) Human Health for Consumption for Organism
D. I. Datos insuficientes
N. D. Concentraccion no detectada
--- No determinado

93
Cuadro 2-43: Resultados de Análisis – Calidad de Agua

Época de Estiaje

Normatividad Legislacion Nacional Normativa Internacional Unidad San Cristobal Unidad Carahuacra
Código de Laboratorio Limite de Clase III R.M. 011-96 R. S. 17-Dic- O.C. 677- CWQG 9150-44613 9150-44614 9150-44615 9150-44616 9150-44617 9150-44618 9150-44619 9150-44620 9150-44621 9150-44622 9150-44611 9150-44612 9150-44628 9150-44629 9150-44630 9150-44631 9150-44634 9150-44632 9150-44633 9150-44623 9150-44624 9150-44625 9150-44626 9150-44627
Unidad EPA (2004) OMS (1995)
Código de Campo Detección (LGA) EM/MVV 1947-SA 2000 (2005) EM-501 EM-509 EM-510 EM-511 MA-01 MA-03 MA-10 MA-17 MA-18 MA-20 RC-01 RC-02 MA-02 MA-04 MA-09 MA-09A MA-19 HS-01 HS-02 S-01 TKE TKS CD-01 CD-02
Parametros Fisicoquimicos
pH unidades pH -- 6,0 - 9,0 6,5 - 8,5 6,5 - 9 7,7 6,6 7,1 6,9 8,2 7,9 8,3 8,1 8,4 8,1 8,3 8,3 4,7 4,9 7,3 7,4 7,7 8,0 7,5 7,9 7,1 7,0 -- --
Conductividad Electrica uS/cm 1 1500 2900,0 1498,0 480,0 1624,0 1369,0 2050,0 614,0 962,0 641,0 268,0 454,0 663,0 7490,0 2710,0 2060,0 1321,0 2660,0 987,0 1236,0 1301,0 678,0 656,0 -- --
Oxigeno Disuelto mg/L 0.1 3 5,5 - 9,5 7,5 4,2 4,6 6,1 6,1 6,3 6,5 7,1 8,9 7,5 6,4 9,4 <0,1 5,0 8,4 <0,1 5,6 -- -- -- -- -- 7,0 7,4
DBO5 mg/L 2 15 4,7 7,7 87,0 20,2 4,6 <2,0 <2,0 4,7 <2,0 <2,0 <2,0 <2,0 3,7 266,0 198,0 <2,0 <2,0
Dureza Total mg/L CaCO3 1 500 1992,0 577,7 758,0 780,9 242,2 257,8
Alcalinidad Total mg/L CaCO3 1 120 157,9 166,2 368,6 -- -- --
Carbonatos mg/L CaCO3 1 1,0 1,8 2,1
Bicarbonatos mg/L CaCO3 1 156,9 164,4 366,4
Color UC 0.5 20 20 -- -- -- 2,4 114,9 118,0
Turbidez NTU 0.1 5 -- -- -- -- -- -- 12,1 10,0 165,0
Sólidos Totales Suspendidos mg/L 5 50 500 - 1000 50 22,2 1317,2 5,7 <5,0 7,0 -- -- -- -- --
Parametros Biologicos
Coliformes Totales NMP/100mL 2 5000 0 0 <2 13 x 103 > 16 x 104 24 x 103 50 x 10 50 x 102 60 x 10 23 x 10 2 11 x 10 2 9 70 x 10 14 x 103 14 x 10 > 16 x 104 > 16 x 104 -- --
Coliformes Fecales NMP/100mL 2 1000 0 0 <2 11 x 102 > 16 x 104 13 x 103 30 x 10 50 x 102 4 80 x 10 50 9 50 x 10 30 13 > 16 x 104 > 16 x 104 -- --
Heterótrofos ufc/mL -- 500 93 67 x 10 65 x 104 23 x 102 38 x 10 30 x 10 94 15 x 10 2 13 x 10 31 12 x 10 16 x 105 42 x 105 3(*) <1(*)
Parametros Químicos
Aceites y Grasas mg/L 5 0.5 <5,0 7,1 <5,0 8,1 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 <5,0 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
SAAM mg/L MBSA 0.025 1 <0,025 0,158 2,426 0,268 0,035 <0,025 <0,025 0,069 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025
CCE mg/L 0.025 1 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025
CAE mg/L -- 5 ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND ND
BIFENILOS POLICLORADOS (PCB's)
PCB 1016 ug/L 0.9 0.002 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9
PCB 1221 ug/L 1.3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3 <1,3
PCB 1232 ug/L 0.6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
PCB 1242 ug/L 0.9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9 <0,9
PCB 1248 ug/L 1.5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5 <1,5
PCB 1254 ug/L 0.8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8
PCB 1260 ug/L 0.6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6 <0,6
ESTERES ESTALATOS
Dimethyl Phthalate ug/L 0.5 0.0003 270 (**) <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5 <0,5
Diethyl Phthalate ug/L 1.2 17 (**) <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2 <1,2
Di-n-butyl Phthalate ug/L 1.1 0.019 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1
Butylbenzil Phthalate ug/L 1 1,5 (**) <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0
Bis(2-ethylhexil) Phthalate ug/L 1.1 0.016 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1 <1,1
Di-n-octyl Phthalate ug/L 0.8 D.I. <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8 <0,8
Cianuro WAD mg/L 0.004 0.2 <0,004 0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 <0,004 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
Cianuro Total mg/L 0.004 0.005 1 0.07 <0,004 0,007 <0,004 <0,004 0,021 -- -- -- -- --
Cloruros mg/L 1 250 250 250 -- 1,2 <1,0 2,2 22,6 14,4
Nitrógeno Nitrato mg/L N-NO3- 0.06 0.1 50 13 50 1,87 0,31 <0,06 0,26 0,20 0,57 0,12 0,09 0,11 0,07 <0,06 0,11 -- -- -- -- -- -- -- 0,42 <0,06 <0,06 -- --
Sulfato mg/L 0.5 250 250 250 -- -- -- -- -- 444,5 369,4 665,2 82,1 80,4
Sulfuro mg/L 0.025 0.002 1.5 <0,025 <0,025 0,026 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 <0,025 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --- --
Fenoles mg/L 0.001 0.001 0,0116 0,0199 0,0733 0,0229 0,0138 0,0284 <0,0010 0,0165 <0,0010 0,0041 0,0141 0,0095
Na mg/L 0.02 200 1,82 1,72
K mg/L 0.2 3,44 3,22
Ca mg/L 0.03 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 138,63 199,45
Metales Totales
As (tot) mg/L 0.01 0.2 1 0.1 0.1 0.005 0.34 0.01 0,013 0,023 <0,010 0,084 <0,010 0,012 0,011 <0,010 <0,010 <0,010 0,010 0,010 0,013 0,765 0,011 0,019 0,019 -- --
Cu (tot) mg/L 0.025 0.5 1 3 3 0,002 - 0,004 0.013 2 0,231 0,031 0,059 0,090 0,005 0,026 0,010 0,013 <0,003 0,024 0,004 0,007 <0,003 4,587 0,014 <0,003 0,056 -- --
Pb (tot) mg/L 0.01 0.1 0.4 0.1 0.1 0,001 - 0,007 0.065 0.01 0,036 0,170 0,017 0,495 0,024 0,028 0,010 0,041 <0,010 <0,010 <0,010 0,037 0,045 4,088 0,062 <0,010 -- -- --
Zn (tot) mg/L 0.003 25 3 15 0.03 0.12 3 2,431 33,450 0,450 38,300 1,690 2,129 0,072 7,208 0,048 0,160 0,046 0,083 117,900 142,800 0,647 0,029 3,308
Cd(tot) mg/L 0.003 0.05 0.003 0.000017 0.002 0.003 0,004 0,016 0,001 0,016 0,001 0,012 <0,001 0,004 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 -- -- -- -- --
Cr(tot) mg/L 0.02 1 0.05 0,0089 (*) 0.05 0,002 <0,002 0,002 0,004 <0,002 <0,002 <0,002 <0,002 0,004 <0,002 <0,002 <0,002 -- -- -- -- --
Hg(tot) mg/L 0.0006 0.01 0.001 0.00004 0.0014 0.001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 0,0018 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Se(tot) mg/L 0.02 0.05 0.5 0.05 0.001 0.01 <0,020 0,028 <0,020 0,034 <0,020 0,033 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 <0,020 0,204 0,073 <0,020 <0,020 <0,020
Ni (tot) mg/L 0.03 0.002 0,025 - 0,15 0.47 0.02 0,021 0,084 <0,005 0,075 0,005 0,012 <0,005 0,016 <0,005 <0,005 <0,005 <0,005 -- -- -- -- --
Fe (tot) mg/L 0.03 2 0.3 0.3 0.3 0.3
Metales Disueltos
As (dis) mg/L 0.01 0.2 1 0.1 0,012 0,016 <0,010 0,018 <0,010 <0,010 <0,010 <0,010
Cu (dis) mg/L 0.025 0.5 1 3 <0,003 3,505 0,005 <0,003 0,009 <0,003 0,005 <0,003
Fe (dis) mg/L 0.03 2 0.3 474,750 61,350 0,039 1,437 0.018 0,208 0,172 0,220
Hg (dis) mg/L 0.0006 0.01 0.001 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006 <0,0006
Se(dis) mg/L 0.02 0.05 0.05 0,191 0,060 <0,020 <0,020 0,052 <0,020 <0,020 <0,020
Zn (dis) mg/L 0.003 25 3 108,550 123,800 0,523 0,022 2,700 0,251 0,086 0,078

SAAM Sustancias activas de azul de Metileno (Detergente principalmente)


CAE Extracto de columna de carbón activo por alcohol. (Según Método de Flujo Lento)
CCE Extracto de columna de carbón activo por Cloroformo (Según Método de Flujo Lento)
(*) Cromo III
(**) Human Health for Consumption for Organism
D. I. Datos insuficientes
N. D. Concentraccion no detectada
--- No determinado

94
Discusión de Resultados

U.E.A. San Cristóbal

• Aguas Superficiales

En esta unidad se establecieron 5 estaciones de monitoreo de aguas,


las que corresponden a estaciones establecidas. Para evaluar la
concentración de los parámetros biológicos, fisicoquímicos y metales,
y establecer algunas características del proceso de transporte y
sedimentación de éstos, así como de sus implicancias en el
ecosistema acuático, se ha considerado como estándares de
comparación los criterios de calidad de agua establecidos para la
Clase III de la LGA.

En el periodo de lluvias, los siguientes parámetros de calidad de agua:


aceites y grasas (LD 0,5 mg/L), extracto de columna de carbón activo
por alcohol según método de flujo lento (CAE), extracto de columna
de carbón activo por cloroformo según método de flujo lento (CCE,
LD 0,025 mg/L), bifenilos policlorados (PCBs), esteres estalatos,
cromo total (LD 0,02 mg/L), mercurio total (LD 0,0006 mg/L), y selenio
(LD 0,02 mg/L) reportan resultados menores a los limites de
deteccion.

En el periodo de estiaje, los siguientes parámetros de calidad de


agua: extracto de columna de carbón activo por alcohol según método
de flujo lento (CAE), extracto de columna de carbón activo por
cloroformo según método de flujo lento (CCE, LD 0,025 mg/L),
bifenilos policlorados (PCBs), y mercurio total (LD 0,0006 mg/L),
reportan resultados menores a los limites de deteccion.

95
- Oxígeno Disuelto

Respecto al oxígeno disuelto los resultados obtenidos en ambos


periodos de evaluación muestran que sus concentraciones no
constituyen una limitante para la vida acuática, por cuanto estuvieron
sobre los 3 mg/L, que constituye el valor límite establecido por la Ley
General de Aguas del Perú (Clase III), y el estándar canadiense (5,5 –
9,5 mg/L).

En el periodo de lluvias, el valor más alto se registro en la estacion


EM-501 (9,56 mg/L) y el menor valor se obtuvo en EM-510 (8,04
mg/L), el valor promedio es 9,11 mg/L. En el periodo de estiaje, el
valor más alto se registro en la estacion EM-501 (7,5 mg/L) y el menor
valor se obtuvo en EM-509 (4,2 mg/L), el valor promedio es 5,6 mg/L.

- DBO y Evaluación Microbiológica

Para el caso de la evaluación de las aguas con materia orgánica


biodegradable y microbiológica (DBO), en el periodo de lluvias, los
resultados indican que la contaminación orgánica es baja en todos los
cuerpos hídricos muestreados, no habiéndose detectado
concentraciones significativas de materia orgánica, considerando que
el límite establecido para aguas de la Clase III es de 15 mg/L. A
excepcion de la estacion EM-510, aguas antes de la derivacion al río
Carahuacra, estacion que registra un valor que supera ligeramente lo
establecido por la norma peruana (15,2 mg/L).

En el periodo de estiaje, se incrementaron estos valores por efecto de


la disminución del nivel y caudal de las aguas, alcanzando valores de
20,2 mg/L (MA-511) y 87 mg/L (MA-510).

96
Con respecto a la concentración de coliformes totales y fecales
obtenidas en los cuerpos hídricos muestreados, en el periodo de
lluvias, los resultados indican que éstas se encuentran por debajo del
limite establecido para la Clase III (5 000 NMP/100 mL y 1 000
NMP/100 mL, respectivamente).

En el periodo de estiaje, estos valores se incrementaron


considerablemente, hasta alcanzar valores de 24 000 NMP/100mL
(MA-511) en coliformes totales, 16 000 NMP/100 mL (MA-510) en
coliformes fecales, y 65 000 NMP/100mL (MA-510) en bacterias
hetetroficas.

Los niveles de coliformes totales y fecales registrados en estos


cuerpos de agua seria el producto de los restos fecales del ganado
que pastorea en sus alrededores.

- Sulfuros

Con relación a los sulfuros, en ambos periodos de evaluación, la


presencia de este parámetro en 4 estaciones, es menor o igual al
limite de deteccion (LD 0,025 mg/L). En el periodo de estiaje, la
estacion EM-511, escorrentia total de aguas de la unidad de San
Cristobal, reporta concentraciones mayores a los niveles exigidos para
aguas de Clase III de la LGA que es de 0,002 mg/L. El valor reportado
(0,038 mg/L), probablemente como resultado de la descomposicion
anaeróbica de la materia orgánica.

- Nitratos y Fenoles

Con relación a los nitratos, en el periodo de lluvias, los valores


maximo y minimo registrados para todas las estaciones (EM-501 =

97
0,93 mg/L – EM-505 = 0,12 mg/L) estan sobre el nivel exigido para la
Clase III de la LGA (0,1 mg/L). Asi mismo, en el periodo de estiaje,
los valores de este parámetro se incrementan hasta alcanzar valores
de 1,87 mg/L (MA-501). Estas concentraciones indican la presencia
de desechos biológicos o eutrofización por actividades de pastoreo en
estos cuerpos de agua.

La concentración de fenoles, en ambos periodos de estudio, en todas


las estaciones de monitoreo, se encuentran sobre del limite
establecido por la norma peruana (0,001 mg/L). Estas
concentraciones indicarían la presencia de desechos industriales en
estos cuerpos de agua.

- Detergentes (SAAM)

Las concentraciones de detergentes, en el periodo de lluvias, se


encuentran por debajo del limite establecido para la Clase III de la
LGA (1 mg/). Las estaciones EM-509 (9,103 mg/) y EM-510 (0,044
mg/L), reportan concentraciones minimas de estos compuestos. En el
periodo de estiaje, unicamente la estación MA-510, registra valores
mayores a los establecidos por la LGA (2,42 mg/L).

- Metales Totales

En el periodo de lluvias, con respecto al arsénico los niveles


reportados no superan los límites establecidos para la Clase III de la
LGA (0,02 mg/L) e incluso son menores al limite establecido por la
EPA (0,34 mg/L).

Los niveles de cadmio son menores al limite establecido para la Clase


VI (0,01 mg/L). Comparando las concentraciones de cadmio

98
registradas con los estandares internacionales, son mayores a la
norma canadiense para la protección de la vida acuática (0,000017
mg/L), y los establecidos por la EPA (0,002 mg/L).

Las concentraciones registradas para el cobre en todas las estaciones


EM-501, EM-509, EM-510 y EM-511, se encuentran sobre los niveles
establecidos para la Clase III de la LGA (0,025 mg/L), y a los
estandares establecidos por la norma canadiense para la protección
de la vida acuática (0,002 – 0,004 mg/L), y los establecidos por la EPA
(0,013 mg/L).

El plomo registra valores mayores a los establecidos para la Clase III


de la LGA (0,01 mg/L), en las estaciones EM-505, EM-509 y EM-511.
Comparando las concentraciones de plomo registradas con los
estandares internacionales, es mayor a la norma canadiense para la
protección de la vida acuática (0,001 – 0,007 mg/L), y los establecidos
por la EPA (0,065 mg/L).

El níquel registra, en todas las estaciones, concentraciones mayores


al establecido para la Clase III de la LGA (0,002 mg/L). Comparando
las concentraciones de níquel registradas con los estandares
internacionales, son menores a la norma canadiense para la
protección de la vida acuática (0,025 – 0,15 mg/L), y los establecidos
por la EPA (0,47 mg/L).

Con respecto al zinc, las concentraciones registradas no superan los


límites establecidos para la Clase III de la LGA (25 mg/L).
Comparando las concentraciones de zinc registradas con los
estandares internacionales, son mayores a la norma canadiense para
la protección de la vida acuática (0,03 mg/L), y los establecidos por la
EPA (0,12 mg/L).

99
En el periodo de estiaje, con respecto al arsénico los niveles
reportados no superan los límites establecidos para la Clase III de la
LGA (0,02 mg/L) e incluso son menores al limite establecido por la
EPA (0,34 mg/L). Pero, si están sobre el estándar de la norma
canadiense (0,005 mg/L), en la estacion EM-511 (0,084 mg/L).

Los niveles de cadmio son mayores al limite establecido para la Clase


VI (0,01 mg/L), en la estacion MA-509 y MA-11 (0,016 mg/L).
Comparando las concentraciones de cadmio registradas con los
estandares internacionales, son mayores a la norma canadiense para
la protección de la vida acuática (0,000017 mg/L), y los establecidos
por la EPA (0,002 mg/L).

Las concentraciones registradas para el cobre en todas las estaciones


EM-501, EM-509, EM-510 y EM-511, se encuentran sobre los niveles
establecidos para la Clase III de la LGA (0,025 mg/L), y a los
estandares establecidos por la norma canadiense para la protección
de la vida acuática (0,002 – 0,004 mg/L), y los establecidos por la EPA
(0,013 mg/L).

El plomo registra valores mayores a los establecidos para la Clase III


de la LGA (0,01 mg/L), en las estaciones EM-501, EM-505, EM-509 y
EM-511. Comparando las concentraciones de plomo registradas con
los estandares internacionales, es mayor a la norma canadiense para
la protección de la vida acuática (0,001 – 0,007 mg/L), y los
establecidos por la EPA (0,065 mg/L).

El níquel registra, en todas las estaciones, concentraciones mayores


al establecido para la Clase III de la LGA (0,002 mg/L). Comparando
las concentraciones de níquel registradas con los estandares
internacionales, son menores a la norma canadiense para la

100
protección de la vida acuática (0,025 – 0,15 mg/L), y los establecidos
por la EPA (0,47 mg/L).

Con respecto al zinc, las concentraciones registradas superan los


límites establecidos para la Clase III de la LGA (25 mg/L), en las
estaciones EM-509 y EM-511. Comparando las concentraciones de
zinc registradas con los estandares internacionales, son mayores a la
norma canadiense para la protección de la vida acuática (0,03 mg/L),
y los establecidos por la EPA (0,12 mg/L).

En resumen, las concentraciones de metales que se encuentran por


encima de los LMP para la Clase III – LGA se deberían a la
mineralización natural y propia de la zona de estudio.

U.E.A. Carahuacra

• Aguas Superficiales

En esta unidad minera se establecieron 9 estaciones de monitoreo de


aguas superficiales, 7 de las cuales corresponden a estaciones
establecidas (MA-01, MA-03, MA-10, MA-17, MA-18, MA-20, MA-21),
2 estaciones se han establecido en la quebrada Rumichaca (RC-01 y
RC-02).

Para evaluar la concentración de los parámetros biológicos,


fisicoquímicos y metales, y establecer algunas características del
proceso de transporte y sedimentación de éstos, así como de sus
implicancias en el ecosistema acuático, se ha considerado como
estándares de comparación los criterios de calidad de agua
establecidos para la Clase III de la LGA.

101
En el periodo de lluvias, los siguientes parámetros de calidad de agua:
aceites y grasas (LD 0,5 mg/L), extracto de columna de carbón activo
por alcohol según método de flujo lento (CAE), extracto de columna
de carbón activo por cloroformo según método de flujo lento (CCE,
LD 0,025 mg/L), bifenilos policlorados (PCBs), esteres estalatos, y
sulfuros (LD 0,025 mg/L), cromo total (LD 0,02 mg/L), mercurio total
(LD 0,0006 mg/L), selenio (LD 0,02 mg/L) y níquel (LD 0,03 mg/L)
reportan resultados menores a los limites de deteccion.

Para el periodo de estiaje, los parámetros de calidad de agua: aceites


y grasas (LD 0,5 mg/L), extracto de columna de carbón activo por
alcohol según método de flujo lento (CAE), extracto de columna de
carbón activo por cloroformo según método de flujo lento (CCE, LD
0,025 mg/L), bifenilos policlorados (PCBs), esteres estalatos, y
sulfuros (LD 0,025 mg/L) reportan resultados menores a los limites de
deteccion.

- Oxígeno Disuelto

Respecto al oxígeno disuelto los resultados obtenidos muestran que


sus concentraciones no constituyen una limitante para la vida
acuática, por cuanto estuvieron sobre los 3 mg/L, que constituye el
valor límite establecido por la Ley General de Aguas del Perú (Clase
III), y el estándar canadiense (5,5 – 9,5 mg/L).

En el periodo de lluvias, el valor más alto se ha registrado en RC-01


(10,39 mg/L) y el menor valor se obtuvo en MA-01 y MA-17 (9,26
mg/L), el valor promedio es 9,9 mg/L. En el periodo de estiaje, el valor
mas alto se tiene en RC-02 (9,4 mg/L) y el menor valor es de 6,1 mg/L
(MA-01).

102
- DBO y Evaluación Microbiológica

Para el caso de la evaluación de las aguas con materia orgánica


biodegradable y microbiológica (DBO), en ambos periodos de
evaluacion, los resultados muestran que la contaminación orgánica es
baja en todos los cuerpos hídricos muestreados, no habiéndose
detectado concentraciones significativas de materia orgánica (5,5
mg/L como valor maximo), considerando que el límite establecido para
aguas de la Clase III es de 15 mg/L.

Con respecto a la concentración de coliformes totales y fecales


obtenidas en los cuerpos hídricos muestreados, en el periodo de
lluvias, los resultados indican que éstas se encuentran por debajo del
limite establecido para la Clase III (5 000 NMP/100mL y 1 000
NMP/100 mL, respectivamente). Para el periodo de estiaje,
unicamente la estacion RC-02, registra valores mayores a los
establecidos por la LGA (14 000 NMP/100 mL).

Los niveles de coliformes totales y fecales registrados en estos


cuerpos de agua seria el producto de los restos fecales del ganado
que pastorea en sus alrededores.

- Nitratos y Fenoles

Con relación a los nitratos, en el periodo de lluvias, los valores


maximo y minimo registrados la mayoria de las estaciones (MA-03 =
0,38 mg/L – RC-02 = 0,13 mg/L) estan sobre el nivel exigido para la
Clase III de la LGA (0,1 mg/L). A excepcion de la estacion MA-18 (Río
Pomacocha), MA-21 (Quebrada Cushuro Grande) y RC-01 (Quebrada
Rumichaca).

103
En el periodo de estiaje, MA-01, MA-03, MA-12, y RC-02, los valores
son mayores a los establecidos por la LGA. Estas concentraciones
indicarían la presencia de desechos biológicos o eutrofización en
estos cuerpos de agua.

La concentración de fenoles, en el periodo de lluvias, en todas las


estaciones de monitoreo, se encuentran sobre del limite establecido
por la norma peruana (0,001 mg/L). En el periodo de estiaje, estos
valores disminuyen en las estaciones MA-10 y MA-18. Estas
concentraciones indicarían la presencia de desechos industriales en
estos cuerpos de agua.

- Detergentes (SAAM)

Las concentraciones de detergentes se encuentran por debajo del


limite de detección, en el periodo de lluvias, a excepcion de las
estaciones MA-17 (0,027 mg/L) y RC-01 (0,028 mg/L), que reportan
concentraciones mininas de estos compuestos. En el periodo de
estiaje, a excepcion de las estaciones MA-01 y MA-17, los valores
reportados son menores al limite de deteccion.

- Metales Totales

Con respecto al arsénico, en ambos periodos de estudio, los niveles


reportados no superan los límites establecidos para la Clase III de la
LGA (0,02 mg/L) e incluso son menores al limite establecido por la
EPA (0,34 mg/L). Pero, si están sobre el estándar de la norma
canadiense (0,005 mg/L), excepto en la estación MA-20 que registra
valores menores al limite de deteccion.

104
En el periodo de lluvias, los niveles de cadmio es menor al limite
establecido para la Clase VI (0,01 mg/L), en la estacion MA-03 (0,006
mg/L). En las otras estaciones evaluadas los valores son menores al
límite de deteccion de este elemento. En el periodo de estiaje, los
valores reportados son menores a los límites establecidos por la LGA.

En el periodo de lluvias, las concentraciones registradas para el cobre


en todas las estaciones MA-01, MA-03, MA-17 y MA-20, son menores
a los niveles establecidos para la Clase III de la LGA (0,025 mg/L). En
el periodo de estiaje, los valores registrados son menores a los
establecidos por la LGA. Sin embargo, se encuentran sobre los
estandares establecidos por la norma canadiense para la protección
de la vida acuática (0,002 – 0,004 mg/L), y los establecidos por la EPA
(0,013 mg/L).

En el periodo de lluvias, el plomo registra valores ligeramente


mayores a los establecidos para la Clase III de la LGA (0,01 mg/L), en
las estaciones MA-01 y MA-17. Durante el periodo de estiaje, las
estaciones MA-01, MA-03, MA-17 y RC-02, se encuentran sobre los
límites establecidos por la LGA. Comparando las concentraciones de
plomo registradas con los estandares internacionales, es mayor a la
norma canadiense para la protección de la vida acuática (0,001 –
0,007 mg/L), y los establecidos por la EPA (0,065 mg/L).

Con respecto al zinc, las concentraciones registradas en ambos


periodos de estudio, no superan los límites establecidos para la Clase
III de la LGA (25 mg/L). Comparando las concentraciones de zinc
registradas con los estandares internacionales, son mayores a la
norma canadiense para la protección de la vida acuática (0,03 mg/L),
y los establecidos por la EPA (0,12 mg/L).

105
• Efluentes de la Actividad Minera

En la U.E.A. Carahuacra se establecieron 5 estaciones de monitoreo


de aguas, 4 de ellas corresponden a estaciones establecidas (MA-02,
MA-04, MA-09, MA-19), y 1 estacion se ha establecido en la cercania
del depósito de relaves de Rumichaca (MA-09A).

Para evaluar la concentración de los parámetros fisicoquímicos y


metalicos, y establecer algunas características del proceso de
transporte y sedimentación de éstos, así como de sus implicancias en
el ecosistema acuático, se ha considerado como estándares de
comparación los criterios de calidad de agua establecidos por la R.M.
011-96 EM/VMM.

- Potencial de Hidrogeniones (pH)

Las aguas que derivan de los depósitos antiguos de relaves, en el


periodo de lluvias y estiaje, la estación MA-02 (5,7 UpH y 4,7 UpH) y
bocatunel Victoria (MA-04 3,6 UpH y 4,9 UpH), reportan valores de pH
por debajo de los establecidos en la legislación nacional (6,0 – 9,0
UpH) y la norma canadiense que exige valores entre 6,5 UpH a 9
UpH. Las otras estaciones evaluadas reportan valores de pH neutros.

- Sólidos Totales Suspendidos

Para el periodo de lluvias, las concentraciones de sólidos totales


suspendidos en las estaciones MA-02 (148 mg/L) y MA-04 (1974
mg/L), se encuentran sobre los límites establecidos por la norma
peruana (50 mg/L). En el periodo de estiaje, la estacion MA-04 (1
317,2 mg/L) registra el valor mas alto, como resultado de la presencia
de altas concentraciones de material suspendido

106
- Cianuro

Los niveles de cianuro total, en el periodo de lluvias y estiaje, fueron


menores al establecido por la legislacion nacional (1 mg/L), en las
estaciones MA-02, MA-09A y MA-19, los valores registrados son
menores al límite de detección del laboratorio (0,004 mg/L).

- Metales Totales y Disueltos

Con respecto al arsénico total y disuelto, en ambos periodos de


evaluacion, los niveles reportados no superan los límites establecidos
por la R. M. 011-96 (1 mg/L), algunas estaciones registran valores
menores al límite de deteccion de este elemento (MA-02, MA-09 y
MA-19). Pero si son mayores, a los limites establecidos por la norma
canadiense (0,005 mg/L).

Las concentraciones registradas para el cobre total, en ambos


periodos de estudio, en la estación MA-04 (8,246 mg/L y 4,587 mg/L),
se encuentran sobre los niveles establecidos por la norma peruana (1
mg/L). Para el cobre disuelto, las concentraciones son menores al
límite establecido en ambos periodos de estudio. Sin embargo, estos
valores son mayores a los estandares establecidos por la norma
canadiense (0,002 – 0,004 mg/L), y los establecidos por la EPA (0,013
mg/L).

En el periodo de lluvias, el hierro total y disuelto registra valores


mayores a los establecidos por la R. M. 011-96 (2 mg/L), en las
estaciones AM-02 y AM-04. Comparando las concentraciones de
plomo registradas con los estandares internacionales, es mayor a la
norma canadiense (0,3 mg/L). Para el periodo de estiaje, estos

107
valores se incrementan considerablemente en la estacion MA-02
(474,75 mg/L).

El mercurio total y disuelto, en ambos periodos de evaluacion, registra


valores menores al limite de deteccion (LD 0,0006 mg/L).
Comparando las concentraciones de mercurio con los estandares
internacionales, son menores a los establecidos por la EPA (0,0014
mg/L).

El selenio total y disuelto, en ambos periodos de evaluacion, reporta


concentraciones mayores a los establecidos por la norma canadiense
(0,01 mg/L), en las estaciones MA-02, MA-04 y MA-19.

Con respecto al zinc, las concentraciones registradas superan los


límites establecidos por la norma nacional (3 mg/L), en las estaciones
MA-02, MA-04 y MA-19, en el periodo de lluvias. En el periodo de
estiaje, las estaciones MA-02 y MA-04 registran valores mayores a los
establecidos a la LGA. Comparando las concentraciones de zinc
registradas con los estandares internacionales, son mayores a la
norma canadiense (0,3 mg/L).

• Vertimientos industriales

En la U.E.A. Carahuacra se establecieron 3 estaciones de monitoreo,


2 de las cuales corresponden a estaciones establecidas (TKE y TKS),
1 estación se ha establecido en la quebrada Rumichaca (S-01).

Para evaluar la concentración de los parámetros biológicos,


fisicoquímicos y metales, y establecer algunas características del
proceso de transporte y sedimentación de éstos, se ha considerado

108
como estándares de comparación los criterios de calidad de agua
establecidos por el O. C. 677-2000-SUNASS y la OMS (1995).

Los siguientes parámetros de calidad de agua, en ambos periodos de


estudio: arsénico disuelto (LD 0,01 mg/L), cobre disuelto (LD 0,025
mg/L), mercurio disuelto (LD 0,0006 mg/L), y selenio disuelto (LD
0,02 mg/L) reportan resultados menores a los limites de deteccion.

- Potencial de Hidrogeniones (pH) y Conductividad Electrica

Respecto al potencial de hidrogeniones los resultados obtenidos en


ambos periodos de estudio, muestran que los valores se encuentran
dentro de lo establecido por la legislación nacional (6,5 – 8,5 UpH).

En el periodo de lluvias, la conductividad electrica en la estacion S-01


(1 878 uS/cm), registra valores superiores a los establecidos por la
norma peruana (1 500 uS/cm), en los tanques Imhoff los valores
registrados son menores a los exigidos por la O. C. 677-2000-
SUNASS. En el periodo de estiaje, los valores registrados para este
parametro son menores a los establecidos a la normatividad peruana.

- DBO y Evaluación Microbiológica

Para el caso de la evaluación de las aguas con materia orgánica


biodegradable y microbiológica (DBO), en ambos periodos de
evaluacion, los resultados indican que la contaminación organica es
alta en los tanques Imhoff (TKE y TKS), considerando que el límite
establecido para aguas de la Clase III es de 15 mg/L.

Con respecto a la concentración de coliformes totales, fecales y


heterotrofos, en ambos periodos de evaluacion, los resultados indican

109
que éstas son superiores a los establecidos por la norma respectiva
que exige la ausencia de estos organismos.

- Dureza

Los valores relativamente altos de conductividad eléctrica y de


dureza expresada como mg de CaCO3/L, en ambos periodos de
evaluacion, son típicos de cuerpos de aguas semiduras (TKE y TKS),
y muy duras (S-01), los cuales se caracterizan por concentraciones
relativamente altas de algunos iones principales, tales como Ca2+,
HCO3-, Mg2+ y SO42-.

- Color y Turbidez

Los valores de color registrados en los tanques Imhoff, en ambos


periodos de evaluacion, se encuentran sobre los limites establecidos
(20 UC). Asi mismo, los valores de turbidez reportados para estas
estaciones, se encuentran sobre los limites establecidos (5 NTU).

- Nitratos y Cloruros

Con relación a los nitratos y cloruros, en ambos periodos de estudio,


los valores registrados no superan los niveles establecidos por la
SUNASS y la OMS (50 mg/L y 250 mg/L, respectivamente). Estas
concentraciones indicarían la escasa presencia de desechos
biológicos o eutrofización en estos cuerpos de agua.

- Sulfatos

La concentración de sulfatos en los tanques inhoff (TKE y TKS) es


menor al establecido por la SUNASS y OMS (250 mg/L), en ambos

110
periodos de estudio. Pero, es mayor en la estacion S-01,
probablemente como resultado de la oxidacion natural de piritas.

- Metales Disueltos

Las concentraciones registradas para el hierro en todas las estaciones


S-01 y TKS y TKE, en ambos periodos de estudio, es mayor a los
niveles establecidos por la SUNASS (0,03 mg/L). Con respecto al zinc
disuelto, aunque no existe un límite establecido por la legislacion
nacional, las concentraciones son bastante bajas.

• Aguas domésticas

En la U.E.A. Carahuacra se establecieron 2 estaciones de monitoreo,


las cuales corresponden al Comedor Staff (CD-01) y a un grifo publico
de la localidad de Carahuacra (CD-02).

Para evaluar la concentración de los parámetros biológicos y


fisicoquímicos, y establecer sus características basicas, se ha
considerado como estándares de comparación los criterios de calidad
de agua establecidos por DIGESA (R.S. del 17 de Diciembre de 1947)
y la OMS (1995).

- Oxigeno disuelto

Respecto al oxígeno disuelto, en ambos periodos de evaluacion, los


resultados obtenidos muestran que sus concentraciones son altas
(CD-01 8,03 mg/L y CD-02 8,78 mg/L), por cuanto están sobre los
estandares nacionales y la norma canadiense (5,5 – 9,5 mg/L).

111
- DBO y Evaluación Microbiológica

Para el caso de la evaluación de las aguas con materia orgánica


biodegradable y microbiológica (DBO), en ambos periodos de estudio,
los resultados indican que la contaminación organica es baja,
considerando que el límite establecido para aguas de la Clase III es
de 15 mg/L.

Con respecto a la concentración de coliformes totales y fecales, en


ambos periodos de estudio, los resultados indican que éstas son
menores al limite de deteccion del laboratorio (LD 2 NMP/100 mL).

• Aguas Subterráneas

En la U.E.A. Carahuacra se estableció 1 estacion de monitoreo, en el


periodo de lluvias, que corresponden a la zona de Rumichaca,
específicamente se evaluado las aguas de los bofedales alli existentes
(HS-01). En el periodo de estiaje, se establecieron 2 estaciones de
evaluación (HS-01 y HS-02).

Para evaluar la concentración de los parámetros biológicos y


fisicoquímicos, y establecer sus características basicas, se ha
considerado como estándares de comparación los criterios de calidad
de agua establecidos por el O. C. 677-2000-SUNASS y la LGA (Clase
III).
.
- Potencial de Hidrogeniones (pH)

En el periodo de lluvias, las aguas del bofedal de Rumichaca son


ligeramente alcalinas (pH 8,2), valor que se encuentra dentro del
rango establecido en la legislación nacional (6,0 – 9,0 UpH) y la norma

112
canadiense que exige valores entre 6,5 UpH a 9 UpH. En el periodo
de estiaje, las aguas se mantienen alcalinas en ambas estaciones de
evaluacion (pH 7,5 – 8,0 UpH)

- Conductividad Eléctrica

En el periodo de lluvias, la conductividad eléctrica en la estación


HS-01 (1 151 uS/cm), registra valores menores a los establecidos por
por la O.C. 677-2000-SUNASS (1 500 uS/cm). En el periodo de
estiaje, los valores son mayores a 987 uS/cm y 1 236 uS/cm. Estos
valores indicarian la alta presencia de iones en este cuerpo de agua.

- Dureza

Los valores relativamente altos de conductividad eléctrica y de


dureza (666,3 mg de CaCO3/L y 577,7 mg de CaCO3/L, 758,0 g de
CaCO3/L), en el periodo de lluvias y estiaje, son típicos de cuerpos de
aguas duras, los cuales se caracterizan por concentraciones
relativamente altas de algunos iones principales, tales como Ca2+,
HCO3-, Mg2+ y SO42-. La naturaleza de este cuerpo, por el valor de la
dureza registrado seria de tipo incrustante.

- Alcalinidad Total

Con respecto a la alcalinidad el nivel reportado durante el periodo de


lluvias es de 134,3 mg de CaCO3/L, valor ligeramente superior a lo
establecido por la R. S. del 17 de Diciembre de 1947. En el periodo de
estiaje, este valor se incrementan a 166,2 y 368,6 mg de CaCO3/L,
este caso la alcalinidad es controlada por el sistema de carbonatos,
principalmente por los bicarbonatos.

113
- Aniones (Cloruros, Sulfatos, Carbonatos y Bicarbonatos)

Las concentraciones registradas, en ambos periodos de estudio, para


los cloruros (1,6 mg/L y 1,2 mg/L) es menor al nivel establecido por la
norma peruana (250 mg/L). Para los sulfatos la concentración
registrada (466,1 mg/L y 444,5 mg/L, 369,4 mg/L) supera el límite
establecido (250 mg/L). Las concentraciones de carbonatos (1 mg/L,
1,8 mg/L y 2,1 mg/L) y bicarbonatos (133,3 mg/L, 164,4 mg/L y 366,4
mg/L), reflejan la presencia de calizas en la zona.

- Cationes (Sodio, Calcio y Potasio)

Con respecto a los cationes, este cuerpo de agua, registra una mayor
concentración de Calcio (172,69 mg/L, 138,6 mg/L y 199,5 mg/L),
frente al Potasio (3,28 mg/L, 3,44 mg/L y 3,22 mg/L) y Sodio (1,65
mg/L, 1,82 mg/L y 1,72 mg/L).

Control de Calidad (QA/QC)

Se analizaron dos tipos de muestras de QA durante el monitoreo, en


ambos periodos de estudio, tomándose muestras blanco y duplicados.

Las muestras duplicadas fueron tomadas en campo considerando


todo el perfil analítico (metales totales y disueltos, parámetros
fisicoquimicos, biologicos y quimicos).

Las muestras blanco fueron preparadas por el laboratorio Inspectorate


Services Perú S.A.C., siendo estas debidamente preservadas y
conservadas en las mismas condiciones de las muestras tomadas,
analizándose el mismo perfil analítico general. En las muestras blanco

114
no se han detectado metales totales o disueltos en ambos periodos de
evaluación.

En las muestras duplicados en campo, cuyo objetivo es evaluar la


constancia y repetibilidad de la toma de muestra y de los
procedimientos analíticos, además de verificar la confiabilidad de los
procedimientos de recolección de muestras en campo. Los resultados
obtenidos, para ambos periodos de estudio, demuestran que el
porcentaje de recuperación obtenido se encuentra dentro de los
límites esperados, lo cual demuestra que las muestras analizadas son
aceptablemente concordantes y confiables.

Por consiguiente, concluimos que para todas las sustancias, los


resultados de duplicados de campo demuestran que la recolección de
muestras, la preservación, el almacenamiento, el envío y los
procedimientos analíticos de laboratorio producen resultados
repetibles y precisos. El aseguramiento y control de calidad (QA/QC)
fueron desarrollados e implementados con el fin de garantizar que los
datos recogidos sean de calidad aceptable conocida.

115
2.2.8. Data Histórica de Calidad de Agua Superficial – VCMSAA

VCMSAA, viene ejecutando su programa de monitoreo de calidad de agua


superficial, desde abril 1994. En los años siguientes, debido a los cambios
en el manejo de los recursos hídricos en las operaciones de mina, se
cambió la red de monitoreo reemplazando algunos puntos que se dejaron
de monitorear y añadiendo nuevos.

Los principales cambios, relativamente recientes, que han condicionado la


calidad de agua en el manejo de los recursos hídricos son: la operación
de la Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas (PTAA), desde agosto de
1 999, la implementación del programa de adecuación y manejo ambiental
(PAMA) y la derivación de todos los efluentes provenientes de las
bocaminas hacia la PTAA desde junio del 2003.

Los Cuadros 2-44 y 2-45, muestran la ubicación detallada de las


estaciones que VCMSAA, actualmente viene monitoreando.

Presentamos a continuación un resumen de la data histórica (parámetros


analizados) en los puntos de monitoreo que están relacionados con el
área de influencia del proyecto. Las estaciones de monitoreo en mención
son: MA -01, MA-02, MA-03, MA-04, MA-09, MA-10, MA-17 y MA-19.

116
Cuadro 2-44: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-01


Años
Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
m /día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998 32 369 7,4 332,13 0,26 0,08 4,75 2,72 0,08 0,03
1999 81 096 4,6 229,17 3,70 0,53 18,49 21,05 0,27 0,02
2000 189 275 7,2 692,62 0,08 1,05 3,91 2,84 0,01 0,00
2001 198 683 7,3 831,64 0,10 0,03 0,86 0,28 0,01 0,01
2002 53 679 6,9 76,28 0,06 0,04 1,35 2,02 0,01 0,01
2003 77 642 8,0 23,41 0,01 0,02 0,53 0,10 0,01 0,02
2004 39 996 8,0 42,61 0,01 0,02 0,64 0,05 0,01 0,02
2005 49 577 7.85 00 0.33 0.06 2.26 0.51 0.041 0.007
2006
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

Cuadro 2-45: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua


VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A.- U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-02


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
/día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998 1 658 7,2 356,6 0,42 0,15 24,61 64,28 0,03 0,02
1999 1 205 5,6 747,5 0,24 0,99 80,45 294,91 0,07 0,02
2000 2 665 4,2 131,1 0,05 0,45 2,79 7,58
2001 2 924 1,8 29,3 0,02 0,01 7,31 38,13
2002 (1)

2003 (1)

2004 (1)

2005 (1)

2006 (1)

LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0


(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)
(1) Estación desactivada, no hay flujo de efluentes

117
Cuadro 2-46: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-03


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
/día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998 95 369 5,8 517,7 0,30 0,77 29,80 14,81 0,11 0,03
1999 135 815 5,0 533,5 2,50 0,73 43,61 40,94 0,80 0,02
2000 341 235 6,4 1069,5 0,07 0,45 16,08 15,72 0,01 0,01
2001 275 377 6,2 747,6 0,15 0,77 39,03 19,48 0,02 0,01
2002 643 164 5,7 658,2 0,57 1,53 32,15 31,26 0,03 0,01
2003 108 023 7,1 1110,8 0,19 0,47 32,94 11,03 0,03 0,01
2004 114 153 7,5 426,6 0,03 0,39 15,78 0,83 0,00 0,11
2005
2006 81 434 7.8 00 0.33 0.17 2.85 1.38 0.014 0.009
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

Cuadro 2-47: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua


VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-04 (Punto de Control Interno)


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
m /día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998 30574 3,5 635,0 1,61 4,52 95,06 87,23 0,08 0,02
1999 29931 4,7 615,0 7,13 0,98 82,70 40,81 0,45 0,02
2000 31644 4,3 1564,3 0,66 28,96 88,22 75,84 0,01 0,00
2001 30195 3,9 1423,1 0,96 5,40 106,01 88,67 0,03 0,01
2002 35213 4,9 1374,8 1,28 3,54 61,32 68,93 0,08 0,01
2003 30140 7,9 1797,4 0,03 0,15 13,52 2,41 0,01 0,01
2004 22683 6,0 1379,3 0,36 0,65 38,68 2,75 0,00 0,01
2005 22 951 3.3 1440 1.01 4.91 119.82 95.43 0.002 0.005
2006 25 489 3.2 1414.6
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

118
Cuadro 2-48: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-09


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
/día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998
1999
2000 91 802 7,8 414,4 0,05 0,02 0,06 0,20 0,01 0,01
2001 9 542 7,0 59,7 0,08 0,02 0,70 0,32 0,02 0,00
2002 51 339 6,9 33,6 0,05 0,03 0,28 1,77 0,01 0,01
2003 8 807 8,1 6,9 0,01 0,02 0,27 0,03 0,01 0,01
2004 6 637 7,6 13,5 0,01 0,02 0,46 0,03 0,01 0,11
2005 11693 7.76 12.91 0.06 0.02 0.61 0.09 0.002 0.036
2006 13 077 7.9 7.5 0.052 0.025 1.228 0.036 0.001 0.078
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

Cuadro 2-49: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua


VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-10


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
m /día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998
1999
2000 43 234 5,7 832,3 0,24 5,51 25,01 22,86 0,01 0,01
2001 4 426 7,0 66,3 0,11 0,04 1,42 0,67 0,02 0,03
2002 18 813 7,3 36,7 0,06 0,02 0,37 0,45 0,02 0,01
2003 3 140 8,4 4,0 0,01 0,02 0,02 0,03 0,01 0,01
2004 10 738 8,3 5,9 0,01 0,02 0,03 0,03 0,01 0,01
2005 27451 8.2 00 0.02 0.02 0.05 0.06 0.012 0.005
2006
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

119
Cuadro 2-50: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua
VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-17


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
m3/día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998 28 158 5,4 172,0 0,09 0,05 5,00 19,38 0,01 0,01
1999 28 158 5,4 172,0 0,09 0,05 5,00 19,38 0,01 0,01
2000 43 234 5,7 832,3 0,24 5,51 25,01 22,86 0,01 0,01
2001 25 908 7,4 135,4 0,07 0,02 1,94 0,25 0,01 0,01
2002 42 610 6,9 116,5 0,08 0,08 2,98 1,70 0,01 0,01
2003 23 291 8,1 53,6 0,01 0,02 1,11 0,21 0,02 0,01
2004 11 647 8,1 90,0 0,01 0,02 1,20 0,08 0,00 0,01
2005 12 099 8.05 00 0.17 0.19 6.60 1.97 0.013 0.005
2006
LMP* 5,5-10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

Cuadro Nº 2-51: Resultados del Monitoreo de Calidad de Agua


VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. – U.E.A. Carahuacra

Estación de Monitoreo MA-19


Años Flujo TSS Pb Cu Zn Fe As CN
3
/día pH mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004 28 884 10,1 99,8 0,16 0,13 1,87 1,97 0,00 0,05
2005 23 093 8.06 91.97 0.15 0.07 2.93 1.29 0.001 0.005
2006 25 439 7.7 115.4 0.125 0.095 7.95 1.753 0.004 0.005
5,5-
LMP* 10,5 50 0,5 1,0 3,0 2,0 0,5 1,0
(*) R.M. 011-96 EM/VMM – Anexo 2 (promedio anual)

120
Comentarios:

- Estación MA-01 (Cuerpo receptor)


Los valores promedios anuales reportados para esta estación indican
concentraciones debajo de los LMP establecidos desde el año 2003. El
año 2002 sólo se excedió en TSS y Fe; así mismo en el año 2001 se
excedió en TSS.

- Estación MA-02 (Vertimiento)


No existe reportes de los últimos tres años. El punto está desactivado
(seco).

- Estación MA-03 (Cuerpo receptor)


La data histórica reporta que esta estación excede los LMP en TSS y
Zn hasta 1994 (1998-2004) y en Fe hasta el año 2003 (1998-2003).

- Estación MA-04: (Efluente interno, no es vertimiento)


Este punto es la descarga de la bocamina Túnel Victoria y es tratado en
la planta de tratamiento de agua de mina. Los resultados de la
evaluación sirven de de base para ajustar los parámetros operativos de
la planta de tratamiento de agua de mina.

- Estación MA-09 (Vertimiento)


Las concentraciones de esta estación se encuentra debajo de los LMP
establecidos.

- Estación MA-10 (Cuerpo receptor)


Desde el año 2003 los valores reportados se encuentran dentro de los
LMP.

121
- Estación MA-17 (Cuerpo receptor)
Desde el año 2001 las concentraciones de metales esta debajo de los
LMP y sólo se excede en TSS.

- Estación MA-19 (Vertimiento)


Se inicio el control en el 2004 y en ese año sólo se excedió en TSS
respecto a los LMP establecidos.

2.2.9. Calidad de Suelos

2.2.9.1 Generalidades

El objetivo del estudio de calidad de suelos es evaluar, a nivel de detalle,


las características del recurso suelo en términos de sus características
físicas, químicas y biológicas, de manera que permita conocer la aptitud
natural de las tierras, su distribución, potencial y lineamientos de uso y
manejo.

Se identifican y describen las unidades cartográficas delimitadas en el


mapa de suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman.
Las unidades cartográficas estan conformadas por consociaciones, para
cada una de las cuales se especifica el área y porcentaje aproximado y su
distribución geográfica.

Se han determinado seis rangos de pendiente, los cuales se indican a


continuación (Cuadro 2-52).

122
Cuadro 2-52: Rango de Fases por Pendientes
Clase Rango (%) Término descriptivo
A 0–4 Plana o ligeramente inclinada
B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada
C 15 – 25 Moderadamente empinada
D 25 – 50 Empinada
E 50 – 75 Muy empinada
F + 75 Extremadamente Empinada

2.2.9.2. Extracción de muestras

Se tomaron muestras de cuatro calicatas (1,0 x 1,0 x 1,20 m. de


profundidad), para la caracterización de los suelos. Las coordenadas y
ubicación se muestran en el Cuadro 2-53 y en el Plano BI-107011-010-20-
009 Ubicación de Calicatas de Calidad de Suelo.

Cuadro 2-53. Ubicación Geográfica de las


calicatas de evaluación de suelos

Estación Norte Este Altitud (m) Lugar


1C 8 707 508 379 715 4 239 Qda. Rumichaca
2C 8 707 484 379 950 4 250 Qda. Rumichaca
3C 8 708 060 381 128 4 204 Planta Victoria
4C 8 707 512 380 853 4 230 Carahuacra

2.2.9.3. Resultados del Análisis

Los resultados de los análisis de caracterización de las muestras recogidas


en campo se presentan en los Cuadros 2-54 y 2-55.

123
Cuadro 2-54. Resultados de los Análisis de Caracterización de Suelos

M. O. P K Clase
Estación Profundidad pH (UpH) CE (dS/m) CaCO3 (%) CIC (me/100g)
(%) (ppm) (ppm) Textural

80 – 100 7,50 0,09 50,9 6,6 9,9 68 Fr. A 21,28


1C 40 – 80 7,91 0,07 82,8 1,6 2,1 20 Fr 11,2
0 – 40 7,85 0,63 86,6 1,0 1,2 20 Ar 12,16
30 – 100 7,00 0,47 4,3 2,9 5,0 45 Fr 14,08
2C
0 – 30 8,09 0,18 28,5 0,2 2,1 43 Fr 11,2
40 – 100 7,47 0,51 9,5 3,7 13,7 219 Fr. A 15,39
3C
0 – 40 7,71 0,6 19,5 2,4 7,0 50 Fr 14,08
40 – 100 8,10 0,18 24,2 1,8 4,1 135 Fr 12,48
4C
0 – 40 8,06 0,2 20,2 1,2 3,1 110 Fr 10,72

124
Cuadro 2-55. Resultados de los Análisis de Caracterización de Suelos

Cambiables Suma %
Suma de
Estación Profundidad Ca +2
Mg +2
K+
Na+ +3
Al + H + de Saturación
Cationes
(me/100g) (me/100g) (me/100g) (me/100g) (me/100g) Bases de Bases

80 – 100 19,00 1,99 0,17 0,11 0,00 21,27 21,27 100


1C 40 – 80 10,48 0,56 0,04 0,11 0,00 11,19 11,19 100
0 – 40 11,54 0,53 0,03 0,06 0,00 12,16 12,16 100
30 – 100 12,10 1,76 0,11 0,11 0,00 14,08 14,08 100
2C
0 – 30 10,20 0,76 0,11 0,13 0,00 11,20 11,20 100
40 – 100 13,29 1,41 0,53 0,14 0,00 15,37 15,37 100
3C
0 – 40 11,61 2,12 0,12 0,22 0,00 14,07 14,07 100
40 – 100 9,08 2,91 0,41 0,09 0,00 12,49 12,49 100
4C
0 – 40 7,78 2,52 0,32 0,10 0,00 10,72 10,72 100

125
2.2.9.4. Descripción de la Zona de Estudio

Fisiográficamente, la zona se encuentra dentro de un paisaje montañoso,


con laderas moderadamente empinadas y pequeñas mesetas ligeramente
inclinadas. Estas formaciones son cortadas por pequeñas quebradas que
llevan agua estacional o permanentemente.

Los suelos en la zona de estudio son jóvenes a poco evolucionados,


mostrando muy escaso a incipiente desarrollo genético. En general,
exhiben una secuencia de horizontes AC y AR, encontrándose la capa O
(orgánica) en algunos; y otras áreas solo con el perfil R (afloramientos
líticos). Son superficiales a moderadamente profundos, con altos niveles de
materia orgánica, ligeramente alcalinos y con niveles variables de gravillas,
gravas y guijarros en el perfil.

El régimen de humedad de los suelos es ustico, presentando una estación


seca marcada (Abril – Septiembre). El régimen de temperatura es
isofrígido, con una temperatura media anual menor de 8 °C. Estas
características y la reacción ácida de los suelos, permite que la materia
orgánica no se descomponga con facilidad, acumulándose en los
horizontes superficiales y alcanzando valores relativamente altos.

En la zona de laderas empinadas el suelo es casi inexistente por la


presencia de la roca madre cerca de la superficie, siendo muy superficiales
a superficiales con una profundidad promedio de 0,20 m.

En la zona de mesetas ligeramente inclinadas los suelos tienen un perfil


variable mayor a 1,0 m de profundidad, encontrándose un primer horizonte
(A) mineral rico en materia orgánica de unos de 0,40 m. en promedio, de
textura franca, estructura granular, buena retención de agua y aireación,
consistencia friable y con escasa presencia de fragmentos gruesos como

126
gravillas y gravas. En la capa subsiguiente se encuentra la mayor cantidad
de fragmentos gruesos y por último roca fracturada o consolidada.

2.2.9.5. Descripción de las Unidades de Suelos

En el Cuadro 2-56, se presentan los sub grupos de suelos determinados


dentro del sistema del Soil Taxonomy (2003), su respectiva correlación con
los grupos de la FAO. La superficie y porcentaje de las unidades
cartográficas de los suelos identificados en el área de estudio, se presentan
en el Cuadro 2-57.

Cuadro 2-56. Clasificación Taxonómica de los Suelos

Soil Taxonomy (2003) FAO (1994)


Consociación
Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Gran Grupo

Carahuacra
Typhic
Entisols Orthens Ustorthens Paramosoles
Ustorthens
Rumichaca

Typhic
Inceptisols Ustepts Haplustepts Histosoles Runtucocha
Haplustepts

Cuadro 2-57. Consociaciones de Suelos en el Área de Estudio

Unidades Cartográficas Símbolo Descripción Fase Por Pendiente

Consociaciones
Consociación Carahuacra Ca Typhic Ustorthens D
Consociación Rumichaca Ru Typhic Ustorthens A
Consociación Runtucocha Rt Typhic Haplustepts A
Misceláneos
Cauce de río Cw
Roca R

127
A continuación se describen las características de los suelos, según la
clasificación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Soil
Taxonomic, 2003).

Typhic Ustorthents

Son suelos moderadamente profundos, puesto que los fragmenos de


mayor tamaño que limitan el crecimiento radicular se hallan a 0,6 m., de
profundidad, caracterizados por presentar perfiles AC, con un primer
horizonte mineral de color pardo oscuro que alcanza hasta los 0,10 – 0,20
m de profundidad. Sólo el horizonte A exhibe aceptables propiedades
físicas. El horizonte C presenta fragmentos gruesos y la roca madre se
encuentra a más de 0,5 m., de la superficie. La textura predominante es la
franco arenosa.

a) Consociación Carahuacra

Estos suelos ocupan fisiográficamente superficies de relieve


moderadamente empinada a empinada. A continuación se describen las
características edáficas de la unidad taxonómica dominante.

Serie Campamento

Corresponde a un suelo alterado, debido a que se ha acondicionado el


lugar agregando grava y tierra de otros lugares para el desarrollo de un
jardín.

Zona: Planta Victoria (Calicata 3 C)


Clasificación Natural: Typhic Ustorthens (Soil Taxonomic, 2003)
Fisiografía: Ladera moderadamente empinada
Pendiente: Moderadamente empinada (15 – 25 %)

128
Clima: Clima de alta montaña (Clasificación de Kopenn)
Zona de Vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT)
Vegetación: Plantas ornamentales

Foto N° 1. Calicata de evaluación 3 C

El suelo es ligeramente alcalino, de bajo contenido de sales y con valores


moderados de materia orgánica en descomposición en los suelos. Las
relaciones catiónicas indican predominio del catión calcio y permiten
aseverar que el porcentaje de saturación de bases es de 100%.

Serie Carahuacra

Zona: Carahuacra (Calicata 4 C)


Clasificación Natural: Typhic Ustorthens (Soil Taxonomic, 2003)
Fisiografía: Ladera empinada

129
Pendiente: Empinada (25 – 50 %)
Clima: Clima de alta montaña (Clasificación de Kopenn)
Zona de Vida: Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT)
Vegetación: Pajonal de puna

Foto N° 2. Calicata de evaluación 4 C

El suelo es alcalino, con bajo contenido de sales y escasa presencia de


material orgánico. Las relaciones catiónicas indican predominio del catión
calcio y permiten aseverar que el porcentaje de saturación de bases es de
100 %.

b) Consociación Rumichaca

- Serie Rumichaca
Zona: Quebrada Rumichaca (Calicata 2 C)
Clasificación Natural: Typhic Ustorthens (Soil Taxonomic, 2003)

130
Fisiografía: Ladera ligeramente inclinada
Pendiente: Plana o ligeramente inclinada (0 – 4 %)
Clima: Clima de alta montaña (Clasificación de Kopenn)
Zona de Vida: Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-
SaT)
Vegetación: Pajonal de puna

Foto N° 3. Calicata de evaluación 2 C

El suelo es ligeramente alcalino, con bajo contenido de sales y presencia


de material orgánico en las capas superiores. Las relaciones catiónicas
indican predominio del catión calcio y permiten aseverar que el porcentaje
de saturación de bases es de 100%.

Typhic Haplustepts

Son suelos que presentan una secuencia de horizontes A-AC-C. Se trata


de suelos de origen residual, se encuentra sobre laderas ligeramente
inclinadas a planas. Se les clasifica como moderadamente profundo a

131
profundo, de textura franco arenosa a arcillosa, y con estructura granular a
blocosa. Su consistencia es muy friable a firme, exhibiendo moderada
aireación y capacidad de retención de aguas.

c) Consociación Runtucocha

- Serie Runtucocha
Zona: Quebrada Rumichaca (Calicata 1 C)
Clasificación Natural: Typhic Haplustepts (Soil Taxonomic, 2003)
Fisiografía: Ladera ligeramente inclinada
Pendiente: Plana o ligeramente inclinada (0 – 4 %)
Clima: Clima de alta montaña (Clasificación de Kopenn)
Zona de Vida: Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-
SaT)
Vegetación: Césped de puna

Foto N° 4. Calicata de evaluación 1 C

132
El suelo es ligeramente alcalino, con un bajo contenido de sales y
presencia de materia orgánica solo en las capas superiores. Las relaciones
catiónicas indican predominio del catión calcio y permiten aseverar que el
porcentaje de saturación de bases es de 100 %.

Áreas Misceláneas

Las áreas misceláneas representan una unidad no edáfica constituida por


exposiciones de material mineral sólido y consolidado (roca) y por material
pedregoso arrastrado por los ríos en las épocas de avenida.

a) Misceláneo Roca DEBAJO DE

Comprende aquellas tierras eriazas de pendiente moderadamente


empinada a muy empinada (15 – 75 %), superficiales o pedregosas, de
afloramientos rocosos o formaciones puramente líticas que constituyen los
cerros que enmarcan el área de estudio. La naturaleza rocosa de la
superficie, y las pendientes empinadas son factores limitativos que
excluyen toda posibilidad de uso, constituyendo tierras misceláneas.

b) Misceláneo Cauce de rio (Cw)

Constituidas por tierras de naturaleza esquelética o fragmental, con más de


90 % de elementos gruesos, entre arena gruesa, grava, cascajo y piedras,
que conforman el lecho de los ríos, y de sus quebradas tributarias. No son
suelos propiamente dichos, ya que incluyen áreas pedregosas que son
removidas por las crecientes y avenidas fluviales.

133
2.2.9.6. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

La Capacidad de Uso Mayor de los Suelos se determinó siguiendo las


pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de
Agricultura (D.S. N° 062-75-AG), las ampliaciones establecidas por la
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales – ONERN (1982) y
el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras del INRENA (2000).

Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso


mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad
(factores limitantes). En el área se reconoce que las tierras de la zona de
estudio se clasifican en cuatro grupos de capacidad de uso mayor (Cuadro
2-58 y Plano BI-107011-010-20-012 Capacidad de Uso Mayor de Suelos.

Cuadro 2-58. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Capacidad de Uso Mayor


Grupo Clase Subclase

Calidad Factores
Símbolo Uso mayor Símbolo Símbolo
agrológica limitantes

Restricciones por
P2 Media P2sc
Tierras suelo y clima
P aptas para
pastos Restricciones por
P3 Baja P3sc
suelo y clima

Tierras de Restricciones por


X Xs
protección suelo

De acuerdo al Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, en el área


de estudio se encuentran las siguientes unidades (Cuadro 2-59).

134
Cuadro 2-59. Capacidad de Uso Mayor de las Tierras en Porcentaje

Superficie
Capacidad de Uso Mayor Símbolo
Ha. %
P2sc
780,13 7,71
Tierras aptas para pastos
P3sc
466,73 4,61

Tierras de protección Xs
8 880,24 87,68

Total 10 127.10 100,00

Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Media (P2sc)

Estos suelos se encuentran en las partes bajas de la Quebrada


Rumichaca. Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes
pero que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de
pastos. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas para la
producción de forrajes que permiten el desarrollo de una ganadería
económicamente rentable.

Sus suelos son moderadamente profundos a superficiales, de textura


media a fina y reacción ligeramente alcalina. Sus limitaciones están
referidas principalmente a los factores edáficos (fertilidad natural baja a
media, por deficiencias de fósforo y nitrógeno) y climáticos (bajas
temperaturas). Esta subclase se encuentra asociada a ambientes de
topografía moderadamente inclinada con cobertura vegetal.

Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Baja (P3sc)

Estos suelos se encuentran en las partes medias de la Quebrada


Rumichaca y zona de Carahuacra. Agrupa suelos no aptos para cultivos en
limpio ni permanentes pero apropiados en forma limitada para el desarrollo

135
de pasturas por las severas deficiencias o limitaciones que presentan.
Requieren de prácticas muy intensas para la producción de pastizales que
permitan el desarrollo de una ganadería económicamente rentable.

Sus suelos son moderadamente superficiales, de textura media a


moderadamente gruesa y reacción neutra. Sus limitaciones están referidas
principalmente a los factores edáficos (fertilidad natural baja a media, por
deficiencias de fósforo y nitrógeno), y climáticos (bajas temperaturas). Esta
subclase se encuentra asociada a topografía accidentada con pendientes
empinadas con moderada cobertura vegetal.

Tierras de Protección (Xs)

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas


para cultivos, pastoreo o producción forestal. Aunque algunas tierras
presentan vegetación natural herbácea o semiarbustiva, su uso no es
económico, pero deberían conservarse con fines de protección de la
biodiversidad.

Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones


que impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado la siguiente
unidad: Xs, presentan limitaciones por suelos.

Además, también comprende a las áreas misceláneas identificadas como


Misceláneo Roca, con pendiente muy a extremadamente empinada
(> 50%) que se encuentran generalmente en las partes altas de toda la
zona de estudio.

Estas tierras están limitadas en su uso potencial, ya sea porque presentan


fuerte pendiente y la superficie carece de suelo o porque tienen una capa

136
muy delgada que no es suficiente para practicar usos agropecuarios, o
porque tienen elevada pedregosidad superficial.

2.2.9.7. Categorías de Uso Actual de la Tierra

En la evaluación de campo se ha podido observar que no existe mayor


actividad agrícola, siendo la actividad predominante el pastoreo de ganado
ovino. Las categorías de Uso Actual de la Tierra son descritas a
continuación (Cuadro 2-60 y Plano BI-107011-010-20-013 Uso Actual de
Suelos).

a) Terrenos Urbanos y/o Instalaciones Privadas


Corresponde a las áreas ocupadas por el hombre (centros poblados y las
instalaciones utilizadas para las actividades de desarrollo), se clasifica
como Zona Urbana (ZU).

b) Terrenos con Praderas Naturales


Corresponde a laderas y/o planicies con vegetación Densa (LD), y Laderas
con vegetación Semi Densa (LSD).

Terrenos sin Uso y/o Improductivos

Corresponde a terrenos misceláneos (cerros, eriazos, acantilados,


quebradas), cartografiados como terrenos sin vegetación (SU).

137
Cuadro 2-60. Categorías de Uso Actual de la Tierra

Descripción Símbolo Ha %
Terrenos con Zona Urbana
Zona Urbana ZU
65,83 0,76

Terrenos con Praderas naturales


Laderas con vegetación Densa LD
4 151,80 48,47

Laderas con vegetación Semi Densa LSD


2 864,05 33,43

Terrenos sin Uso


Terrenos sin Uso SU
1 483,14 17,34
TOTAL 8 564,82 100,00

2.3 COMPONENTES BIÓTICOS

2.3.1. INTRODUCCIÓN

Las normas legales que rigen el desarrollo de las actividades de


explotación minera proponen una evaluación de los impactos que dichas
actividades puedan tener sobre los componentes bióticos. Por este motivo,
es necesario conocer sus características dentro del área de influencia
directa e indirecta del proyecto. Esta información es indispensable tanto
para la descripción del entorno natural como para la elaboración de
estrategias para disminuir o idealmente, eliminar los riesgos de daños e
impactos ambientales.

2.3.2. OBJETIVOS

1. Determinar la diversidad y composición de especies de flora y fauna


presentes en el área del proyecto, definiendo sus características
ecológicas y poblacionales.

138
2. Estimar la cobertura de la flora y densidad de la fauna silvestre.
3. Evaluar el estado de conservación de la flora y fauna y el impacto
ambiental por las operaciones de explotación en la concesión minera.

2.3.3. METODOLOGÍA

2.3.3.1 Procedimiento de Monitoreo

a. Evaluación de Ecosistemas

Los ecosistemas presentes se identificaron en base a los sistemas


peruanos de clasificación ecológica existentes: El Mapa de Ecorregiones
(Brack, 1986) que utiliza una escala regional muy amplia y el Mapa
Ecológico del Perú del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA,
1995) que delinea una serie de zonas de vida. Asimismo, los diferentes
hábitat identificados en la presente evaluación, se clasificaron de acuerdo
al tipo de vegetación presente en el área.

b. Evaluación de la Flora

Para el monitoreo de la flora se establecieron 10 estaciones de evaluación


(Cuadro 2-61). En cada estación de monitoreo, se utilizó el método del
transecto lineal, que consiste en trazar una línea de 30 m de largo y realizar
la estimación de la cobertura vegetal reiterada (CVR). Así mismo, este
método permitió obtener los siguientes parámetros: abundancia
poblacional, diversidad y composición florística (Ver Fotografía N° 11 del
Panel Fotográfico).

139
Cuadro 2-61. Transectos de Evaluación de la Cobertura Vegetal

Estación Norte Este Altitud (m) Hábitat


V1 8 707 440 379 952 4 257 Césped de Puna
V2 8 707 796 379 539 4 240 Pajonal
V3 8 707 534 380 853 4 225 Pajonal
V4 8 708 158 380 761 4 222 Pajonal
V5 8 708 382 380 738 4 188 Bofedal
V6 8 706 080 379 396 4 231 Césped de Puna
V7 8 706 584 379 625 4 229 Césped de Puna
V8 8 706 660 380 041 4 235 Pajonal
V9 8 708 098 380 745 4 222 Césped de Puna
V 10 8 707 476 379 957 4 231 Césped de Puna

c. Evaluación de la Avifauna

Para el monitoreo de la avifauna se realizaron censos, en 10 estaciones


cercanas a la establecidas para el monitoreo de la flora (Cuadro 2-62 y
Fotografía N° 12). Se utilizó el método de Transecto Lineal, para determinar
la composición, densidad poblacional y diversidad.

Este método consiste en recorrer una distancia de 100 m., de longitud y


registrar todo avistamiento de cualquier especie de ave, empleando para
ello un binocular Bushnell 10 X 50. Las aves registradas fueron
identificadas mediante la utilización de guías ornitológicas de campo
(Koepcke, 1964 y Fjeldsa & Krabbe, 1990).

140
Cuadro 2-62. Transectos de Evaluación de la Avifauna

Estación Norte Este Altitud (m) Hábitat

A1 8 707 580 380 082 4 219 Césped de Puna

A2 8 707 732 380 102 4 216 Laguna

A3 8 707 722 379 508 4 236 Césped de Puna

A4 8 707 534 380 853 4 225 Pajonal

A5 8 708 252 380 766 4 200 Pajonal

A6 8 708 846 381 178 4 175 Pajonal

A7 8 704 850 378 190 4 208 Laguna Pomacocha

A8 8 706 266 379 603 4 227 Río Yauli

A9 8 708 248 380 767 4 208 Laguna Runtucocha

A 10 8 707 476 379 957 4 231 Pajonal

d. Evaluación Hidrobiológica

Para la evaluación hidrobiológica se establecieron 4 estaciones de


monitoreo (Cuadro 2-63 y Fotografía N° 13), el muestreo del bentos
acuático se realizo de acuerdo al protocolo de la USGS, se procedió a la
colecta de macroinvertebrados acuáticos del fondo de los cuerpos de agua
empleando una red Surber. Las muestras colectadas se individualizaron y
etiquetaron por estación en bolsas Ziploc y preservadas en alcohol al 70%.

141
Cuadro 2-63. Estaciones de Evaluación del Bentos

Estación Norte Este Altitud (m) Lugar

B1 8 705 320 378 472 4 243 Rio Yauli aguas arriba

B2 8 706 618 379 872 4 210 Qda. San Martín

B3 8 709 412 381 574 4 138 Rio Yauli aguas abajo

B4 8 708 224 381 413 4 212 Qda. Chumpe

e. Evaluación de Mamíferos

La información sobre especies de mamíferos silvestres fue recogida por


observación directa, búsqueda de huellas y fecas; y por comunicación
directa con personas que estaban familiarizados con el área de estudio.
Este tipo de datos se consideraron válidos, sólo cuando la descripción del
animal por parte de los pobladores no dejó ninguna duda.

2.3.4. RESULTADOS

2.3.4.1 Ecosistemas

El área de las operaciones del Proyecto presenta un relieve topográfico


empinado con pendientes que varían entre 50 % y 70% en los lugares más
accidentados que alternan con terrenos con pendientes moderadas tales
como entre 10% y 20 % (Ver Fotografías N° 14 y 15).

Ecoregión de Puna

Esta ecoregión se ubica sobre los 3 800 msnm, su relieve es variado, con
alternancia de zonas planas y escarpadas. Constituye un ambiente con
dominio de pastos cortos, bofedales y cuerpos de agua de diversas
dimensiones (Ver Fotografía N° 16 y 17).

142
El clima es muy riguroso y está caracterizado por una fuerte oscilación
térmica entre el día y la noche, frecuentemente la temperatura promedio es
inferior a 0 °C. Las precipitaciones se dan entre los meses de Octubre a
Abril. Los vientos que pueden llegar a se fuertes y casi permanentes,
contribuyen a enfriar y secar el ambiente en esta región.

Las especies de flora y fauna que viven en estos ambientes han


desarrollado adaptaciones de protección contra las bajas temperaturas y
extrema sequedad del ambiente.

2.3.4.2 Zonas de Vida

El área del proyecto se ubica de acuerdo al Mapa Ecológico en la zona de


vida Tundra Pluvial Alpino Tropical (tp-TS) y Páramo muy Húmedo
Subalpino Tropical (pmh-SaT). Ver Plano BI-107011-010-20-010
Ecosistemas - Zonas de Vida.

Tundra pluvial – Alpino Tropical (tp-AT)

Altitudinalmente ocupa la franja inmediatamente inferior del piso nival entre


los 4 300 y 5 000 msnm. La biotemperatura varia entre 3,2 °C (media anual
máxima) y 2,5 °C (media anual mínima) y los niveles de precipitación anual
entre 1 959 mm y 1 200 mm, de acuerdo a los valores tomados en
estaciones correspondientes a esta zona de vida (INRENA, 1995).

La vegetación típica de esta zona esta constituida por gramíneas y


arbustos cuya altura no sobrepasa los 50 cm., estas especies se
encuentran ampliamente distribuidas en toda la zona de estudio. En los
lugares pedregosos y rocosos, se encuentran líquenes de tallo crustáceo y
foliaceo.

143
Entre los 4 600 y 4 700 metros de altitud desaparece la vegetación en el
suelo aunque, sobre las rocas es posible encontrar líquenes.

La constante intervención humana en esta zona, ha dado lugar a un


denudamiento del suelo y erosión del mismo, el que se manifiesta en la
escasa presencia de pastos naturales, los cuales son incapaces de
absorber y retener la humedad necesaria para un mayor desarrollo de la
cubierta vegetal (Ver Fotografía N° 18).

Páramo muy Húmedo Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Esta zona se ubica a lo largo de la Cordillera Occidental de los Andes


desde los 4 000 hasta los 4 300 msnm. La biotemperatura media anual
máxima es de 7,2 °C, y la media anual mínima de 3,2 °C. El promedio
máximo de precipitación total por año es 1020,2 mm y el promedio mínimo
es de 480,5 mm, de acuerdo a los valores tomados en estaciones
correspondientes a esta zona de vida (INRENA, 1995).

Morfológicamente, esta constituido por terrenos planos suaves, tipo colina


con un talud moderado a empinado en laderas de colinas y frecuentes
afloramientos de roca viva. La vegetación típica de esta zona esta
constituida por gramíneas y arbustos cuya altura no sobrepasa los 50 cm.,
estas especies se encuentran ampliamente distribuidas en toda la zona de
estudio. En los lugares pedregosos y rocosos, se encuentran líquenes de
tallo crustáceo y foliáceo (Ver Fotografía N° 19).

2.3.4.3 Formaciones Vegetales

Sobre la base de la información bibliográfica, características topográficas


(altitud, pendiente y orientación geográfica) y homogeneidad de las
características físicas y de vegetación del área de estudio; se determinaron

144
4 hábitats o formaciones de vegetación: Roquedal, pajonal de puna,
césped de puna y bofedales (Ver Fotografía N° 20).

Roquedal

Este hábitat se encuentra típicamente sobre los 4 400 msnm, y esta


dominado por lecho rocoso o peña, el cual está escasamente cubierto por
líquenes y musgos. Especies como Calamagrostis sp, y Stipa ichu,
permanecen principalmente solo como manchas residuales en las laderas
rocosas empinadas (Ver Fotografía N° 21).

Pajonal de Puna

Este tipo de hábitat se halla sobre los 4 200 msnm. Esta constituido por
una estepa abierta de pastos que toleran la sequía, las especies
dominantes son pastos cuya altura alcanza hasta de 0,5 m., tales como
Calamagrostis sp y Stipa ichu. (Ver Fotografía N° 22).

Césped de puna

Son asociaciones de pasto corto que se presentan en manchas dentro del


pajonal de puna. Esta asociación esta dominada por pastos
entremezclados con formas acolchonadas (cojín o forma de almohadilla) y
hierbas arrosetadas como Azorella sp. Especies comunes en este
ambiente son Hypochoeris sp y Werneria sp (Ver Fotografía N° 23).

Bofedales

Es una formación característica de las zonas altoandinas, se encuentra


ubicado generalmente en las zonas llanas o planicies. En estos lugares, la
horizontalidad del relieve, y la constitución del suelo, con elevadas

145
proporciones de arcilla y materia orgánica, tienden a concentrar las
escorrentias de los sectores laterales, y de afloramientos de aguas
subterráneas locales, determinado la formación de ambientes
hidromórficos, anegados de especial importancia ecológica e hidrológica. Si
bien estos ecosistemas son estables, son muy sensibles desde el punto de
vista de su valor como recurso hídrico y ecológico (Ver Fotografía N° 24).

2.3.4.4. Evaluación de la Flora

a. Composición Florística

En la presente sección, se muestran los resultados de la evaluación de las


características de la vegetación presente en el área del Proyecto, poniendo
énfasis en los componentes florísticos importantes que puedan ser
afectados por las actividades del proyecto. Los resultados de la evaluación
de la abundancia poblacional y cobertura de plantas se detallan más
adelante.

Se registraron 29 especies de flora silvestre (Reino Plantae), distribuidas


en 14 familias. Del total de este registro, 28 especies son plantas
vasculares (División Angiospermae) y 1 especie pertenece a la División
Bryophyta (Líquenes). El Cuadro 2-64 contiene la lista de especies
reportadas y sus características en cuanto a familia, clase, nombre común
y forma de crecimiento.

146
Cuadro 2-64. Lista de Plantas Registradas en la Zona del Proyecto

Nombre Tipo de
No. Familia Especie
común crecimiento
División Bryophyta: Clase Bryopsida
1 Polytrichaceae sp Liquen
División Angiospermae: Clase Monocotiledoneae
2 Bromeliaceae Tillandsia recurvata Barba de peña H
3 Juncaceae Distichia sp Champa H
4 Juncaceae ripul arcticus H
5 Poaceae Aciachne sp H
6 Poaceae Agrostis sp H
Calamagrostris
7 Poaceae macrophylla Ichu H
8 Poaceae Calamagrostris sp Ichu H
9 Poaceae Distichlis humilis H
10 Poaceae Festuca dolycophyla Chilligua H
11 Poaceae Festuca sp Chilligua H
12 Poaceae Poa annua Pasto H
13 Poaceae Stipa ichu Ichu H
División Angiospermae: Clase Dycocotiledoneae
14 Amaranthaceae Althernanthera sp Flor blanca A
15 Asteraceae Hypochaeris elata H
16 Asteraceae Loricaria ferruginea H
17 Asteraceae Perezia multiflora H
18 Asteraceae Taraxacum officinalis Diente de león H
19 Asteraceae Werneria nubigena H
20 Cactaceae Opuntia floccosa Cactus C
21 Compositae Chuquiraga spinosa Huamanpinta A
22 Geraniaceae Geranium sp H
23 Leguminosaceae Phaseolus vulgaris H
24 Leguminosae Astragalus sp H
25 Leguminosae Lupinus pinguis H
26 Moraceae ripu sp Ficus T
27 Plantaginaceae Plantago major Llantén H
28 Rosaceae Polylepis sp Queñual T
29 Valeriananceae Phyllactis tenuifolia H
LEYENDA
Forma de crecimiento:
H = Hierba, A = Arbusto o subarbusto, C = Cactoide, T = Arbol

Al analizar la composición de la vegetación, se observa que la familia


dominante son las gramíneas: Fam. Poaceae (9 especies: 32,1 %), seguida
de las compuestas: Fam. Asteracea (5 especies: 17,9 %), las leguminosas.
(Fam: Leguminosaceae (3 especies, 10,7 %) y juncáceas: Fam. Juncaceae

147
(2 especies 7,1 %). Las otras familias presentan solo una especie
(1 especie: 3,6 %). Ver Gráfico 2-8 y Fotografías N° 25 y 26.

Las plantas de crecimiento herbáceo son las dominantes en este ambiente


(82,1 %), este tipo de vegetación presenta una serie de características
morfológicas que evidentemente están relacionadas con el ambiente. Ante
las condiciones extremas del clima, han desarrollado adaptaciones que les
permiten desarrollarse exitosamente, tales como: hojas reducidas y
coriáceas, tallos cortos, cubierta dura y de naturaleza sérica, etc. (Gráfico
2-7).

Gráfico 2-7. Composición de la Flora en la Zona del Proyecto

Valeriananceae
Rosaceae
Plantaginaceae
Moraceae
Geraniaceae
Compositae
Cactaceae
Amaranthaceae
Bromeliaceae
Juncaceae
Leguminosaceae
Asteraceae
Poaceae

0 2 4 6 8 10
N° de Especies

148
Gráfico 2-8. Composición de la Flora por Forma de Crecimiento

3,6% 7,1% 7,1%

82,1%

Arbustivo Herbaceo Cactoide Arboreo

b. Cobertura y Abundancia Vegetal

La evaluación de la cobertura vegetal en cada transecto, en base a la


estimación de la Cobertura Vegetal reiterada (CVR) se presenta a
continuación.

El valor promedio de la cobertura vegetal en la zona del proyecto es de


20,8 %. Los transectos que presenta el mayor valor de cobertura
corresponden a hábitat de pajonal (V 2 = 25,2 % y V 4 = 22,8 %) y bofedal
(V 5 = 22,5 %). Asimismo, los dos primeros ambientes registran el mayor
número de especies (V 2 = 9 especies y V 4 = 10 especies). El transecto V
9 reporta el menor valor de cobertura (16,5 %) y número de especies
(S = 5), y corresponde a un hábitat de césped de puna (Gráfico 2-9 y
Fotografías N° 27 y 28).

149
Gráfico 2-9. Evaluación de la Cobertura Vegetal por Transecto

30 12

25 10
Cobertura Vegetal (%)

No. de Especies
20 8

15 6

10 4

5 2

0 0
V1

V2

V3

V4

V5

V6

V7

V8

V9

V 10
Cobertura Vegetal N° de Especies

Especies herbáceas como: Calamagrostris sp (33,96 %), Distichlis humilis


(12,86 %) Calamagrostris macrpohylla (11,56 %) presentaron un mayor
porcentaje abundancia, estas especies constituyen alrededor del 58,38 %
del porcentaje total de especies registradas para el área del proyecto
(Cuadro 2-65).

Cuadro 2-65. Porcentaje de Cobertura Vegetal por Especie


Abundancia Poblacional
Familia Especie
(%)
Poaceae Calamagrostris sp 33,96
Poaceae Distichlis humilis 12,86
Poaceae Calamagrostris macrophylla 11,56
Poaceae Festuca dolycophyla 10,26
Poaceae Festuca sp 6,50
Juncaceae Distichia sp 5,20
Poaceae Aciachne sp 4,77
Leguminosae Astragalus sp 4,34

150
Abundancia Poblacional
Familia Especie
(%)
Compositae Chuquiraga spinosa 2,75
Poaceae Stipa ichu 2,02
Asteraceae Werneria nubigena 1,59
Poaceae Agrostis sp 0,72
Asteraceae Hypochaeris elata 0,72
Asteraceae Perezia multiflora 0,72
Cactaceae Opuntia floccosa 0,58
Poaceae Poa annua 0,43
Amaranthaceae Althernanthera sp 0,43
Leguminosae Lupinus pinguis 0,43
Bromeliaceae Tillandsia recurvata 0,14

c. Diversidad Vegetal

Como se menciona en la metodología el Índice de Diversidad de Shannon


Wiener (H´) está compuesto por dos parámetros: Riqueza de especies (S)
y Equidad (J´). La diversidad (H`) mostrará valores más altos en tanto la
zona evaluada tenga un mayor número de especies (Riqueza de especies)
y/o las abundancias de las especies se distribuyan de manera homogénea
(Equidad).

El índice promedio de Shannon-Wiener (2,049 bit/ind), nos indica un


ecosistema con una alta diversidad, distribución homogénea en su
abundancia poblacional (J’ = 0,751) y baja dominancia (d = 1,364).

En el Cuadro 2-66, se observa que el transecto V 2 presenta el mayor valor


del índice de diversidad (H´ = 2,739 bit/Ind.), esta estación corresponde a
un hábitat de pajonal. Así mismo, registra en número alto de especies (S =
9) y una distribución homogénea en su abundancia (J’ = 0,864).

151
El menor valor de la diversidad en el transecto V 9 (H’ = 1,301 bit/Ind.), es
el resultado de un bajo número de especies (S = 5), una distribución
heterogénea en su abundancia poblacional (J’ = 0,560) y alta dominancia (d
= 0,998).

Cuadro 2-66 Índices de diversidad, dominancia y equidad de la flora


No. De No. De Índice de
Índice de Índice de
Transecto Especies Individuos Dominancia
Equidad (J’) Diversidad (H’)
(S) (N) (d)
V1 9 70 1,883 0,797 2,525
V2 9 84 1,806 0,864 2,739
V3 6 74 1,162 0,652 1,686
V4 10 76 2,078 0,716 2,379
V5 6 75 1,158 0,767 1,982
V6 7 67 1,427 0,775 2,175
V7 4 61 0,730 0,749 1,498
V8 6 62 1,211 0,899 2,323
V9 5 55 0,998 0,560 1,301
V 10 6 68 1,185 0,728 1,882
PROMEDIO 1,364 0,751 2,049

d. Estado de Conservación

Al comparar la lista de especies de flora silvestre registrada con la lista


oficial de especies protegidas establecida por la legislación peruana
mediante la R.M. 01710-77-AG/DGFF, se concluye que ninguna especie
presente en el área del proyecto se encuentra protegida por este
dispositivo legal.

Así mismo, ninguna se encuentra contenida en la Propuesta de


Categorización de Flora Silvestre Amenazada del Instituto Nacional de
Recursos Naturales – INRENA. Dicha propuesta se fundamenta en el

152
Articulo N° 258 del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,
aprobado mediante D.S. 014-2001-AG.

Los árboles de Queñual Polylepis sp, reportados en el presente estudio han


sido registrados en la zona urbana, estos han sido sembrados por los
pobladores como cerco de protección de su propiedad, y se encuentran
fuera del área de influencia directa del Proyecto

2.3.4.5 Evaluación de la Fauna

a. Avifauna

En el área del Proyecto, se identificaron 22 especies de aves agrupadas en


12 familias (Cuadro 2-67).

Cuadro 2-67. Lista de Aves Registradas en el Área del Proyecto


N° Familia Especie Nombre común
1 Accipitridae Buteo poecilochrous Aguilucho
2 Anatidae Chloephaga melanoptera Huallata
3 Anatidae Anas georgica Pato jerga
4 Anatidae Anas specularioides Pato cordillerano
5 Ardeidae Nycticorax nycticorax Garza huaco
6 Charadriidae Vanellus resplendens Lique lique
7 Emberizidae Phrygilus plebejus Plomito pequeño
8 Emberizidae Sicalis uropygialis Trile altoandino
9 Emberizidae Phrygilus unicolor Plomito mayor
10 Emberizidae Zonotrichia capensis Pichisanka
11 Fringillidae Carduelis magellanicus Jilguero de cabeza negra
12 Fringillidae Carduelis atratus Jilguero negro
13 Furnarridae Cinclodes fuscus Churrete cordillerano
14 Furnarridae Geositta tenuirostris Pampero andino
15 Furnarridae Upucerthia serrana Bandurrita peruana
16 Hirundidae Petrochelidon andecola Golondrina andina
17 Laridae Larus serranus Gaviota serrana
18 Rallidae Gallinula chlorophus Pollas
19 Rallidae Fulica ardesiaca Gallareta andina
20 Treskiornithidae Plegadis ridgwayi Yanavico
21 Tyrannidae Lessonia oreas Negrito
22 Tyrannidae Muscisaxicola rufivertex Dormilona nuca rojiza

153
Los pájaros cantores fueron los más abundantes entre las aves, siendo la
familia Emberizidae (4 especies; 18,1 %), Furnariidae (3 especies; 13,6 %)
y Anatidae (3 especies, 13,6 %), los grupos dominantes. Las otras familias
con 2 o 1 especie constituyen el 54,6 % del total registrado (Gráfico 2-10 y
Fotografías N° 29 y 30).

Gráfico 2-10. Composición de la Comunidad de Aves

Emberizidae
Anatidae
Furnarridae
Fringillidae
Rallidae
Tyrannidae
Accipitridae
Ardeidae
Charadriidae
Hirundidae
Laridae
Treskiornithidae
0 1 2 3 4
N° de Especies

Tomando en cuenta la distribución de las aves en cada hábitat, los más


importantes son las zonas de pajonal y lagunas (transectos A 2, A 6 y A 7).
Estas áreas son estructuralmente más complejas que otros tipos de hábitat
como las áreas rocosas y el césped de la puna y por ende, albergan una
mayor diversidad de vida silvestre (Gráfico 2-11).

154
Gráfico 2-11. Abundancia poblacional de las aves por transecto

10 70
9
60
8

No. de Individuos
50
No. de Especies

7
6 40
5
4 30
3 20
2
10
1
0 0
AT 1

AT 2

AT 3

AT 4

AT 5

AT 6

AT 7

AT 8

AT 9

AT 10
No. de Especies No. de Individuos

b. Diversidad de Aves

El Cuadro 2-68, muestra los valores de diversidad, dominancia y equidad


por transecto y promedio de la comunidad de aves. El índice promedio de
Shannon-Wiener (1,717 bit/ind), nos indica un ecosistema con una
diversidad moderada, distribución homogénea en su abundancia
poblacional (J’ = 0,735) y baja dominancia (d = 1,528).

155
Cuadro 2-68. Índices de Diversidad, Dominancia y Equidad de la
Comunidad de Aves
N° de N° de
Índice de Índice de Índice de
Transecto Especies Individuos
Dominancia (d) Equidad (J’) Diversidad (H’)
(S) (N)
A1 4 32 0,866 0,366 0,731
A2 9 37 2,216 0,810 2,567
A3 7 35 1,688 0,564 1,584
A4 4 7 1,542 0,832 1,664
A5 3 7 1,028 0,870 1,379
A6 7 11 2,502 0,973 2,732
A7 7 28 1,801 0,944 2,651
A8 6 61 1,216 0,359 0,928
A9 3 6 1,116 0,790 1,252
A 10 4 10 1,303 0,843 1,685
PROMEDIO 1,528 0,735 1,717

El transecto con mayor diversidad es A 6 (2,732 bit/Ind.) hábitat de pajonal,


y A 7 (2,651 bit/Ind) ambiente correspondiente a la Laguna Pomacocha, a
pesar de tener un número moderado de individuos (N = 28) y especies (S =
7), tiene una distribución de su abundancia poblacional homogénea (J’ =
0,944). El transecto A 1, hábitat de césped de puna, presenta una menor
diversidad (0,731 bit/Ind.) y una menor riqueza de especies (S = 4).

c. Densidad de Aves

La especie más abundante es el “Plomito pequeño” Phrygillus plebejus,


con un total de 60 individuos en las diez estaciones de evaluación. Otras
especies abundantes son el “Jilguero de cabeza negra” Carduelis
magellanicus (39 individuos), y el “Jilguero negro” Carduelis atratus (20
individuos). Ver Fotografía N° 31 y 32.

156
El Cuadro 2-69, presenta la densidad poblacional de las aves en el ambito
del proyecto. El “Plomito pequeño” y el “Jilguero de cabeza negra”
presentan una mayor densidad poblacional (0,0103 Ind./Ha y 0,0063
Ind./Ha, respectivamente).

Cuadro 2-69. Densidad y Abundancia de Aves en la Zona del Proyecto

Abundancia Densidad
Especie
(N) (N° Ind./Ha)
Phygilus plebejus 60 0,0103
Carduelis atratus 25 0,0063
Carduelis magallanicus 39 0,0033
Larus serranus 20 0,0025
Geositta tenuirostris 13 0,0015
Cinclodes fuscus 8 0,0009
Phrygilus unicolor 7 0,0006
Petrochelidon andecola 5 0,0006
Anas specularioides 8 0,0006
Plegadis ridgwayi 2 0,0005
Chloephaga melanoptera 7 0,0004
Lessonia oreas 5 0,0004
Sicalis uropygialis 5 0,0004
Zonotrichia capensis 5 0,0004
Nycticorax nycticorax 7 0,0004
Anas georgica 4 0,0003
Fulica ardesiaca 4 0,0003
Vanellus resplendens 3 0,0002
Gallinula chlorophus 3 0,0002
Muscisaxicola rufivertex 1 0,0002
Buteo poecilochrous 2 0,0001
Upucerthia serrana 1 0,0001

2.3.4.6. Evaluación Hidrobiológica

En dos cuerpos lagunares, se ha registrado la presencia de una especie


introducida; la trucha (Oncorhynchus mykiss). La cual probablemente haya
desplazado por competencia a las especies nativas de peces.

En los cuerpos de agua evaluados, se registran 15 especies de


macroinvertebrados bentónicos, agrupados en 7 órdenes y 14 familias. La

157
clase insecta es la más númerosa, presenta 11 especies (73,3 %)
destacando el orden Díptera por su mayor número (7 especies, 46,6 %).
Ver Cuadro No. 2-70.

Cuadro 2-70. Macroinvertebrados registrados en la zona del proyecto

No. Phyllum Clase Orden Familia Especie

1 Platyhelminthes Turbellaria Planariidae Dugesia sp.


2 Annelida Oligochaeta Sp
3 Mollusca Bivalvia Sphaerium sp
4 Crustácea Amphipoda Hyallelidae Hyalella sp.
5 Cylloepus sp.
Elmidae
6 Coleóptera Neoelmis sp.
7 Dytiscidae Rhantus sp.
8 Hemíptera Corixidae Corisella sp.
9 Blepharocidae Limonicola sp.
Arthropoda
10 Insecta Ceratopogonidae Probezzia sp.
11 Chironomidae Chironomus sp
12 Díptera Empididae Chelifera sp.
13 Tabanidae Tabanus sp.
14 Tipulidae Tipula sp.
15 Simuliidae Simulium sp.

Estos insectos en su mayoría son larvas de vida acuática que se emplean


como bioindicadores de calidad de aguas. Así mismo, esta fauna bentónica
cumple un importante rol en las cadenas tróficas de los ambientes
acuáticos, sirviendo de alimento para peces y aves acuáticas, participando
en el flujo energético dentro del ciclo de nutrientes.

Las larvas de Chironomus sp (Orden Díptera, Fam. Chironomidae),


presenta una mayor abundancia relativa 106 Ind.m2. Esta abundancia se
debe principalmente a la presencia de un sustrato adecuado y presencia de

158
vegetación sumergida en las estaciones evaluadas, factores que favorecen
el desarrollo de estas especies (Cuadro 2-71).

Cuadro 2-71. Abundancia poblacional de macroinvertebrados (Ind/m2)


registrados en la zona del proyecto
N° Especie B1 B2 B3 B4 TOTAL
1 Dugesia sp. 2 0 1 0 3
2 Oligochaeta 3 2 0 3 8
3 Sphaerium sp 0 9 0 0 9
4 Hyalella sp. 0 0 4 0 4
5 Cylloepus sp. 3 0 2 0 5
6 Neoelmis sp. 0 1 0 0 1
7 Rhantus sp. 0 0 0 4 4
8 Corisella sp. 0 2 8 0 10
9 Limonicola sp. 8 0 6 0 14
10 Probezzia sp. 8 2 0 1 11
11 Chironomus sp 30 23 45 8 106
12 Chelifera sp. 6 0 1 0 7
13 Tabanus sp. 0 0 2 0 2
14 Tipula sp. 0 1 0 0 1
15 Simulium sp. 8 0 7 0 15

En el Cuadro 2-72 se presenta los resultados del cálculo de los parámetros


de biodiversidad para cada una de las estaciones muestreadas, y están
referidos al número de especies (S), número de individuos (N), índice de
diversidad de Shannon – Wiener (H’), índice de dominancia de Margalef (d)
y el índice de Equidad de Pielou (J’).

El índice de Shannon-Wiener valora la diversidad en términos de la especie


menos abundante. De otro lado, este índice de diversidad es mínimo
cuando una de las especies manifiesta una enorme densidad que
sobrepasa y domina ampliamente a las demás; asimismo, cuando
evidentemente no existen especies presentes que puedan contabilizarse.

159
Esto sucede en situaciones de contaminación y es una de las bases
interpretativas de la misma (Pearson, 1975). En tanto, un índice de
diversidad máximo se presenta cuando además de una probable alta
densidad de una especie respecto a las otras o que evidencian entre ellas
densidades similares, siento ésta última situación, medida por el índice de
equidad o uniformidad.

Los índices de diversidad Shannon Wiener (H’) más alto se encontraron en


la estación B 1 (H’ = 2,47 bit/ind) y B 3 (H’ = 2,06 bit/ind). La disminución
de la diversidad se hace evidente en B 4 (H’ = 1,70 bit/ind) y BC-3 (H’ =
0,94 bit/ind).

Los valores altos de diversidad para las dos primeras estaciones


probablemente están correlacionados a las condiciones físicas del hábitat,
condiciones que proporcionan a los organismos acuáticos un sustrato y
zonas de alimentación adecuadas.

Cuadro 2-72. Índices de Diversidad, Dominancia y Equidad de la


Comunidad de Macroinvertebrados Bentónicos

N° de N° de Índice de Índice de
Índice de
Estación Especies Individuos Dominancia Equidad
Diversidad (H’)
(S) (N) (d) (J’)
B1 8 68 1,66 0,82 2,47
B2 7 40 1,63 0,66 1,86
B3 9 76 1,85 0,65 2,06
B4 4 16 1,08 0,85 1,70

El Cuadro 2-73 presenta la clasificación del estado de contaminación de


este ecosistema acuático, para el periodo de lluvias, en base a los valores
del índice de diversidad de Shannon – Wiener.

160
De acuerdo a los resultados se puede clasificar a todas las estaciones
evaluadas como ambientes moderadamente contaminados. Así mismo, es
posible inferir que el grado de contaminación moderada tiene diversos
niveles. Es así, que la estación B 4 (Río Yauli, aguas abajo) presenta un
H’ = 1,70 bit/ind., valor relativamente bajo en comparación con los otros
ecosistemas acuáticos (Cuadro 2-73).

Cuadro 2-73. Estado de la contaminación del medio acuático en la


zona del Proyecto

Índice de
Estado de Contaminación del
Estación Diversidad
Agua
(H’)
B1 2,47 Moderadamente contaminado
B2 1,86 Moderadamente contaminado
B3 2,06 Moderadamente contaminado
B4 1,70 Moderadamente contaminado

2.3.4.7 Mamíferos

La fauna en esta región es muy característica y bien conocida, se destaca


ante todo un camélido típico de este hábitat, la “Llama” Lama guanicoe,
que vive en pequeños rebaños (15 – 20 individuos) en el pajonal (Ver
Fotografía N° 33). Otro mamífero presente es la “Oveja” Ovis sp, la cual se
encuentra frecuentemente pastando en el área del proyecto (Ver Fotografía
N° 34). Los reptiles y anfibios, por lo general son escasos en estos
ambientes, no habiéndose registrado ninguna especie en la presente
evaluación.

161
Estado de Conservación

De acuerdo al D.S. N° 034-2004-AG, que aprueba la categorización de


especies amenazadas de fauna silvestre, una especies se encuentran
considerada como En peligro (EN) “Llama” (Lama guanicoe).

2.4. COMPONENTES SOCIOECONÓMICOS

2.4.1. Introducción

El presente estudio de la población asentada en el área de influencia de la


concesión de VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., se realizó en el marco
del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la Ampliación de la capacidad
instalada de 2 400 a 4 000 TMSD de la planta de beneficio La Victoria.

Este estudio permitirá conocer las características socio-demográficas y


culturales de la población así como las actividades económicas que se
desarrollan en la zona, el uso de la tierra y de otros recursos naturales, los
medios de comunicación existentes, descripción del tipo de viviendas,
servicios básicos y los niveles de organización de la población.

Los datos que se presentan corresponden a información obtenida tanto de


fuentes primarias (encuestas y entrevistas a la población) como de fuentes
secundarias.

Este trabajo es de singular importancia pues presenta información


socioeconómica tanto para la zona de influencia directa como para la
indirecta, que serán impactadas por el proyecto. Esta información permite
en consecuencia realizar una evaluación de los posibles impactos y las
medidas de mitigación que podrían considerarse en las etapas de
construcción, operación y cierre del proyecto.

162
De igual manera nos permitirá conocer la percepción de la población
acerca de la actividad minera en general y de Volcan Compañía Minera
S.A.A. en particular.

2.4.2. Ámbito de Estudio, Objetivos y Metodología

2.4.2.1. Ámbito de Estudio

La Unidad Yauli, está ubicada en la región central del Perú, se encuentra


en el flanco este de la Cordillera de los Andes Centrales, al este de la
divisoria continental, a altitudes entre los 4 100 y 4 900 msnm.

Se ubica políticamente en el distrito de Yauli, provincia de Yauli,


departamento de Junín, en la región de Andrés Avelino Cáceres, a una
distancia de 170 Km. de Lima y 40 Km. de La Oroya, ciudades con las
que se comunican por ferrocarril y carretera.

La temperatura promedio es de 8,0 °C y la humedad relativa media es de


75%, la precipitación anual es de 950 mm.

Dentro de la Unidad Yauli se encuentran cuatro Unidades Económicas


Administrativas: San Cristóbal – Mahr Túnel; Carahuacra – Victoria;
Andaychagua y Ticlio.

En esta zona se encuentran las comunidades campesinas de


Pomacocha, Pachachaca, San José de Andaychagua, Yauli, Huayhuay y
Suitucancha.

163
Fig. N° 2-12: Mapa del Entorno Social de Volcan Cía. Minera S.A.A.

Fuente: Volcan Compañía Minera S.A.A

164
Para el presente estudio, las zonas identificadas como áreas de influencia
del proyecto fueron dos:

• Área de Influencia Directa (AID), conformada por el pueblo de Yauli.


• Área de Influencia Indirecta (AII), conformada por las Comunidades
de Pomacocha (Anexo de Pomacocha) y Comunidad de Yauli.

Cuadro 2-74: Poblados del Área de Influencia del Proyecto

Nombre Área Categoría Hogares Distrito

Yauli Urbano Pueblo 639 Yauli


Pomacocha Rural Anexo 64 Yauli

San Cristóbal Urbano Campo Minero 477 Yauli

El Tunel Urbano Campo Minero 240 Yauli

La Victoria Rural Campo Minero 49 Yauli


Fuente: INEI Información Censo 2005

Los criterios empleados para la selección del área de influencia fueron los
siguientes:

AREA DE INFLUENCIA CRITERIO SOCIAL


Población ubicada dentro del perímetro propuesto para el
desarrollo del Proyecto.

Población que podría verse afectada por un impacto


AID ambiental en sus terrenos o limitados a acceder a ciertos
Población del pueblo de Yauli. recursos

Población cuya actividad económica y calidad de vida


pudiera verse afectada por el Proyecto.
Población y comunidades afectadas por alguna
necesidad de negociación de tierras para el desarrollo del
Proyecto.
AII
Población del Anexo de
Poblaciones y comunidades beneficiarias de algunas
Pomacocha de la Comunidad de
oportunidades de empleo y compras locales generadas
Pomacocha y Comunidad de Yauli
por el Proyecto.

Poblaciones y comunidades que puedan ser receptoras


de algún tipo de inversión social por parte de la empresa.

165
2.4.2.2. Objetivos General y Específicos

• Objetivo General

Realizar un diagnóstico de la realidad social, económica, cultural y


organizativa de la población residente en el área de influencia de la
Empresa VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A., a fin de evaluar los
probables impactos sociales y ambientales que se derivarían de las obras
proyectadas.

• Objetivos Específicos

− Determinar las características socio-demográficas de la población


residente en el área de influencia del proyecto.
− Conocer las actividades económicas predominantes, uso de la tierra,
producción agrícola y ganadera.
− Identificar las organizaciones locales, las redes, lazos sociales
existentes y nivel de participación.
− Conocer las opiniones y expectativas de la población y de las
autoridades locales con respecto a las actividades mineras de
VCMSAA.

2.4.2.3. Metodología para la Obtención de Información

Para la ejecución de este estudio se realizó un intenso trabajo de campo,


para el cual se utilizó como instrumento de recojo de datos: la aplicación de
una (01) encuesta a la población objetivo y la realización de entrevistas
semiestructuradas a autoridades locales, lideres de opinión y personal de
salud. La información obtenida mediante estos instrumentos se
complementa a través de información secundaria, obtenida de diversas
fuentes. Por ultimo se complementó la recolección de información con la

166
observación del equipo de campo sobre las condiciones de vida de los
pobladores. El trabajo de campo se realizó del 17 al 19 de enero del 2007.
(Ver Fotografía N° 35).

Las principales actividades realizadas para la ejecución del estudio fueron


las siguientes:

• Población y muestra

La población seleccionada estuvo conformada por los hogares del pueblo


de Yauli, Comunidad Campesina de Pomacocha, Campamentos Mineros
de San Cristóbal, El Túnel y La Victoria. Así también, estuvo conformada
por las autoridades, líderes de opinión y trabajadores de salud que
sumaron un total de 4 personas.

Se utilizaron dos tipos de muestreo:

− Para aplicar las encuestas se realizó un muestreo aleatorio,


estratificado y proporcional, para seleccionar el número de número de
hogares quedando la muestra conformada de la siguiente manera:

Estratos de la Población del Número Determinación del Estratos


Muestra
Área de influencia del de Tamaño de los de la
Final
Proyecto Hogares Estratos Muestrales Muestra
Pueblo de Yauli 639 639 x 1/10 64 64

Anexo de Pomacocha 64 64 x 1/10 6 6

Campo Minero de San Cristóbal 477 477 x 1/10 48 50

Campo Minero El Tunel 240 240 x 1/10 24 32

Campo Minero La Victoria 49 49 x 1/10 5 8

TOTAL 1469 147 158


Fuente: INEI, X Censo Población y V de Vivienda 2005.

− En el caso de las entrevistas, se utilizó el muestreo de tipo intencional,


lo cual se justifica en la medida que el número de sujetos era

167
reducido, así como la importancia de que reunieran ciertas
características tipo. Por ejemplo, en el caso de los líderes de opinión
se debía ubicar a las personas que conocieran la problemática del
lugar y tuvieran un rol importante dentro de la comunidad.

• Técnicas e Instrumentos de Recojo de Datos

La Técnicas empleadas fueron la encuesta y la entrevista. Así pues, se


aplicó una encuesta a una muestra de 160 hogares y también se
entrevistaron a 8 personas representativas, entre ellas autoridades locales
y/o líderes de opinión y trabajadores de salud y educación del AID y del AII
del proyecto. Así tenemos:

− Vicente Hidalgo Hidalgo, Alcalde del distrito de Yauli.


− Cipriano Blass, Agente Municipal del Anexo de Pomacocha.
− Fulgencio Ramírez López, Presidente de la Comunidad Campesina de
Yauli.
− Técnico en Enfermería de la Posta de ESSALUD, San Cristóbal.
− Director Colegio de Primaria No. 31156 de Yauli.
− Profesora del Jardín de Infancia No. 334 de Yauli.
− Profesor del Colegio de Secundaria José Santos Chocano de Yauli
− Enfermera del Centro de Salud de Yauli.

El objetivo de la encuesta fue la captación de datos específicos en materia


de actividades económicas, producción agropecuaria y acceso a los
mercados, condiciones de vida, acceso a servicios básicos, nivel educativo,
salud, vivienda, actividad laboral y nivel de ingreso, organización social,
medios de transporte y expectativas respecto a la actividad minera. Así
como sobre otras actividades económicas que se constituyen en fuentes de
ingreso familiar.

168
En términos del análisis de la relación con la empresa minera, se indagó
sobre las relaciones que los encuestados pudieran tener con ésta.
Específicamente se consultó qué papel desempeña la empresa minera,
cuál es su contribución e involucramiento en el desarrollo de la zona, el tipo
de relaciones existentes, los canales de comunicación, la percepción que
tiene la población de dicha actividad en términos ambientales, y las
expectativas en torno a la misma.

Las entrevistas semiestructuradas tienen un formato bastante flexible, pues


los temas tratados dependen del interlocutor que se tenga al frente en cada
caso. A través de las entrevistas con informantes calificados fue posible
identificar los proyectos en ejecución en la zona, la presencia de
instituciones públicas y/o privadas, los principales problemas sociales, las
actividades económicas relevantes para cada ámbito de estudio, la
articulación de las actividades productivas, el comportamiento del mercado
e infraestructura existente así como los circuitos económicos que se
generan alrededor de dichas actividades, las actividades sociales que se
desarrollan en la zona, la visión respecto a la actividad minera que se viene
desarrollando y la percepción del rol que actualmente desempeña Volcan
Compañía Minera S.A.A.

• Información Básica Consultada

Revisión y análisis de la información disponible sobre el tema. Los datos


obtenidos en el trabajo de campo se complementaron con información
secundaria, obtenida de libros, publicaciones, documentos e informes
diversos provenientes de distintas fuentes, así como de estadísticas de
entidades públicas y privadas. Entre los más importantes se encuentran las
compiladas por el INEI, MINSA, MINAG, MINEDU, etc.

169
2.4.3. Características Sociodemográficas y Económicas de la Población
a Nivel Distrital.

2.4.3.1. Características del Distrito de Yauli

• Ubicación

El distrito de Yauli, políticamente se encuentra ubicada al noroeste de la


provincia de Yauli, departamento de Junín; ocupa una superficie de 424,16
Km2 con una densidad poblacional de 16,55 habitantes por Km2.

Pertenece a la región natural de la sierra centro, región Puna o Jalca en la


clasificación científica de Javier Pulgar Vidal.

Geográficamente el Distrito de Yauli se ubica dentro de los paralelos 76º


05’ 04” de Latitud Este y los 11° 40’ 04” de Longitud Sur del Meridiano de
Greenwich y una altitud de 4 200 msnm.

Sus límites son:

Norte : Distrito de Morococha y Santa Rosa de Sacco


Nor Este : Distrito de La Oroya
Este : Distrito de Huayhuay
Sur Este : Distrito de Suitucancha
Oeste : Provincia de Huarochirí
Sur Oeste : Provincia de Huarochirí

Según el Informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


(PNUD), el distrito de Yauli tiene un Índice de Desarrollo Humano (IDH)
medio alto, donde el IDH toma en cuenta indicadores tales como la calidad
y duración de la vida, evaluada a través de la esperanza de vida al nacer;

170
y el logro educativo de la población estimada, a través de la matricula y el
alfabetismo de las personas de 15 ó más años además del acceso a
recursos que el PBI per cápita puede representar. Combinando estas tres
dimensiones (ingresos, longevidad y logro educativo), se construye el
Índice de Desarrollo Humano, reflejando de una manera integral lo que un
pueblo logra en términos de desarrollo humano 1.

Así pues, según el PNUD, en el distrito de Yauli en el año 2003 la


esperanza de vida al nacer fue de 70,8 años, el porcentaje del logro
educativo de 81,7 por ciento y los ingresos familiares mensuales fueron de
379,40 Nuevos Soles mensuales.

1
Informe Sobre el Desarrollo Humano. Perú 2005.

171
Fig. No. 2-13: Mapa del distrito de Yauli según el Índice de Desarrollo Humano

Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano. Perú 2005.

172
• Tamaño de la Población

Según el Censo del 2005 2, el distrito de Yauli tenía una población de 5 025
personas aproximadamente, representando el 10% de la población total de
la provincia de Yauli.

Cabe señalar que este distrito ocupa el tercer lugar en importancia


poblacional para la provincia de Yauli, ocupando el primer lugar el distrito
de la Oroya con 40% de la población total como se puede apreciar en el
Cuadro 2-75.

En la provincia, la densidad de la población en 1993 fue de 18 habitantes


por km2, y en el 2005 fue de 13,6 habitantes por km2. La tasa de
crecimiento anual para el periodo intercensal de 1981 a 1993 de la
población de la provincia de Yauli fue de –1,5 por ciento, cuando para el
departamento de Junín fue de 1,7 por ciento, siendo para entonces una de
las provincias con menor crecimiento demográfico.

Como se puede apreciar en el Cuadro 2-75, la población tanto a nivel


provincial como distrital ha decrecido, en el último caso esta disminución
ha alcanzado cuatro puntos porcentuales. Sin embargo, según el alcalde
distrital estas cifras no reflejan la realidad del distrito ya que en los últimos
años se nota un acelerado crecimiento de la población en el distrito, sobre
todo por la inmigración que se viene dando debido al crecimiento de la
actividad minera en la zona. Las causas de la mala información, aduce el
alcalde, es porque el Censo del 2005 no estuvo bien realizado ya que
solamente se encuestaron a los propietarios de las viviendas sin tomar en
cuenta la gran cantidad de personas que viven en condición de inquilinos.

2
X Censo de Población y V de Vivienda 2005

173
Cuadro 2-75 :Población a Nivel Departamental, Provincial y Distrital,
según los Censos, 1993 y 2005

POBLACION
PROVINCIA
CENSO CENSO
DISTRITO % %
1993 2005
YAULI 65,229 100.00 49,383 100.00
La Oroya 29,783 60.31 19,908 40.31
Chacapalca 1,285 2.60 942 1.91
Huay – Huay 1,975 4.00 1,600 3.24
Marcapomacocha 1,253 2.54 1,001 2.03
Morococha 7,347 14.88 4,681 9.48
Paccha 2,192 4.44 1,987 4.02
Santa Barbara de Carhuacayán 1,301 2.63 1,496 3.03
Santa Rosa de Sacco 12,092 24.49 11,806 23.91
Suitucancha 745 1.51 937 1.90
Yauli 7,256 14.69 5,025 10.18
Fuente: INEI, Censo 1993 y 2005
Elaboración propia

• Población según sexo

La población masculina en el distrito de Yauli es mayor que la femenina,


existiendo una diferencia de 6 puntos porcentuales a favor de los hombres,
como se puede apreciar en la siguiente Figura.

Fig. No. 2-14

Composición de la población según sexo del distrito


de Yauli - 2005

47% 53%

Hombres
Mujeres

Fuente: INEI, Censo 2005


Elaboración propia

174
• Composición de Población por Área Geográfica

El 83 por ciento de la población del distrito de Yauli es urbana y sólo el 17


por ciento es rural. Asimismo, la población urbana es prominentemente
masculina, sin embargo; en el área rural la población femenina es
levemente mayor que la masculina.

• Natalidad

El análisis de la natalidad puede efectuarse a través de dos indicadores: La


Tasa Global de Fecundidad (TGF) y la Tasa Bruta de Natalidad (TBN). La
Tasa Bruta de Natalidad en el departamento de Junín según las
estimaciones, tiende a decaer, del quinquenio (1995 – 2000) al (2000–
2005) de 26,7 a 24,1 nacidos vivos por mil habitantes.

Este factor está entendido como la frecuencia de nacimientos ocurridos por


cada mil habitantes en el lapso de un año, las estadísticas para el ámbito
nos indican que para el período 2000 – 2002 se registró una Tasa Bruta de
Natalidad de 21,30 por cada mil habitantes 3.

• Fecundidad

Respecto a la Tasa Global de Fecundidad, también decrece de 3,4 hijos


por mujer para el quinquenio 1995 – 2000 a 3 hijos por mujer en el
quinquenio 2000 – 2005, debido a la explosiva difusión que se dio de
Planificación Familiar.

3
Plan de Desarrollo Distrital- Municipalidad de Yauli, Pág. 37.

175
La tasa global de fecundidad para el ámbito se expresa en el número de
hijos que llega a tener una mujer al completar su vida reproductiva (49
años) demostrando según la encuesta demográfica y de salud familiar que
para nuestro ámbito la tasa global de fecundidad es de 4,6 a 7,8 hijos por
mujer de menor instrucción y de 2,5 a 4,1 en mujeres de mayor grado de
instrucción.

• Emigración, Inmigración

La emigración se da de dos maneras: emigración temporal y emigración


definitiva. El proceso de emigración temporal en el distrito se da en forma
estacional, generalmente hacia la selva central durante los meses de
febrero, marzo y abril coincidiendo con la época de la cosecha de café;
igualmente los meses de julio y agosto, pero en menor proporción.

Los escolares de 12 a 16 años también emigran temporalmente los meses


de enero, febrero y marzo aprovechando sus vacaciones, se dirigen a los
centros urbanos más cercanos en búsqueda de trabajo. Se produce una
migración hacia fuera en forma definitiva generalmente por motivos
familiares y/o económicos.

El desplazamiento de la población hacia el interior del distrito corresponde


a personas con formación profesional con contrato de trabajo o en
búsqueda de oportunidades para los diferentes proyectos que se ejecutan
en el distrito ya sea por la Municipalidad considerados en su presupuesto o
en proyectos financiados por organismos que conforman la cooperación
interna y externa bajo la modalidad de encargo por convenio, entre las
cuales podemos citar a los siguientes: Ministerio de la Presidencia
(MIPRE), Gobierno Regional de Junín, FONCODES, PAR, INFES,
Cooperación Suiza, Unión Europea, Canadá, y la empresas mineras
ubicadas en la zona.

176
• Población Económicamente Activa (PEA)

En cuanto a la PEA por ramas de actividad observamos que el obrero


(como trabajo de explotación minera), representa la actividad más
preponderante con un 36 por ciento de la PEA, seguido por los trabajos
familiares no remunerados 15 por ciento; trabajador independiente y
trabajador familiar no remunerado con el 13 por ciento y 19 por ciento
respectivamente; y otras actividades con el 9 por ciento (empleados,
trabajadores del hogar, etc.). También es menester mencionar que un 8 por
ciento de la PEA está buscando trabajo por primera vez.

Del total de la PEA del ámbito distrital, el 50,99 por ciento está
representada por los hombres y el 49,11 por ciento, en las mujeres como
se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2-76 : Población Económicamente Activa de 6 años y más por Sexo


y Grandes Grupos de Edad, según Categorías de Ocupación del
Distrito Yauli – 2002

Población Grupos de Edad (años)


Categoría de
Ocupación 15 a 30 a 45 a
Total Hombres Mujeres 6 a 14 65 a más
29 44 64
Distrito Yauli 4261 2173 2088 674 660 376 554 244

Obrero 1542 786 756 22 863 532 125 0


Empleado 625 319 306 0 214 335 74 2
Trabajo
565 288 277 98 139 180 96 52
Independiente
Empleado o Patrono 86 44 42 0 36 42 8 0
Trabajo Familiar no
814 415 399 345 169 96 151 53
Remunerado
Trabajo del hogar 16 8 8 3 6 3 4 0
No Especificado 288 147 141 124 83 46 20 15
Buscando Trabajo
325 166 159 82 139 47 45 12
por 1ª vez

Fuente: Compendio Estadístico 2001 – INEI

177
• Características de las Viviendas y de los Servicios Básicos

La vivienda es un producto cultural dinámico que hace posible la vida de


las familias y el cumplimiento de sus roles en la reproducción y existencia
de la población, constituyéndose como el medio básico del hábitat de las
unidades familiares.

Desde un punto de vista convencional, la vivienda comprende un conjunto


de aspectos que representan satisfactores de necesidades de las familias.
En esta perspectiva, la vivienda satisface una escala de necesidades
desde las más básicas: cobijo, protección de la intemperie, hasta otras más
complejas tales como necesidad de seguridad, de permanencia asociada
generalmente a la propiedad como forma de tenencia, necesidades de
identidad y autorrealización, etc.

La influencia de las condiciones habitacionales sobre la vida de la


población es tan notoria que su mejoramiento se convierte en uno de los
mayores estímulos para las familias. La noción de vivienda implica
procesos de construcción física de la misma, pero también está referida a
la producción de la vida social de la población. La construcción física está
referida a la producción de las condiciones de habitabilidad que hacen
posible el desempeño de las familias en la producción de la vida social.

Así pues, las características de la vivienda y la disponibilidad de los


servicios básicos en la vivienda contribuyen al mejoramiento de las
condiciones de vida y de salud de la población, tan es así que los niveles
de pobreza de un grupo poblacional son medidos con la metodología de las
Necesidades Básicas Insatisfechas4.

4
El estudio de la pobreza con la metodología del NBI; considera cinco indicadores: viviendas inadecuadas,
vivienda hacinada, hogares sin servicios higiénicos, hogares con niños que no asisten a la escuela y alta
dependencia económica. Tres se basan en las características de las viviendas.

178
Tenencia de la Vivienda

Según el INEI (X Censo de Población y V de Vivienda – 2005) el 20 por


ciento de las familias en el distrito de Yauli son propietarias de sus
viviendas, el 30 por ciento están en condición de alquiladas, 46 por ciento
son cedidas por el trabajo, por otro hogar u institución y el 4 por ciento está
en otras condiciones.

Material de Construcción

El material predominante de las viviendas es rústico, por ejemplo el 54 por


ciento de las paredes son de adobe o tapia u de piedra con barro, el 45 por
ciento son de ladrillo o bloque de cemento y un 1 por ciento de madera.

El 70 por ciento del material de los techos de las viviendas son de planchas
de calamina, fibra de cemento o similares, el 24 por ciento de concreto
armado, el 4 por ciento de tejas y un 2 por ciento de paja, hojas de
palmera, etc.

Con respecto al material de los pisos, el 46 por ciento son de madera


(entablados), un 18 por ciento de cemento, un 14 por ciento de parquet o
madera pulida, un 13 por ciento de tierra apisonada, un 8 por ciento de
láminas asfálticas, vinílicos o similares y el 1 por ciento restante de losetas,
terrazos o similares.

Número de Habitaciones

Las viviendas en este distrito son pequeñas, ya que el 58 por ciento de


ellas sólo tienen entre una a dos habitaciones, el 25 por ciento tres
habitaciones, un 16 por ciento cuenta con cuatro a seis habitaciones y un
escaso 0,49 por ciento de siete hasta diez habitaciones.

179
Total de Hogares en la Vivienda

El 99,5 por ciento de las viviendas está habitado por una sola familia, un
0,4 por dos familias y un 0,07 por cinco familias.

Tipo de Vivienda

Casi las tres cuartas partes de las viviendas (71 por ciento) son casas
independientes, el 15 por ciento son departamentos en edificios, un 11 por
ciento son casas de vecindad o viviendas en quintas, un 2 por ciento son
chozas o cabañas y el porcentaje restante es una vivienda improvisada o
no está destinada a un fin determinado.

Abastecimiento de Agua

El 58 por ciento de la población se abastece de la red pública dentro de las


viviendas, el 27 por ciento de la red pública fuera de la vivienda pero
dentro del edificio, el 8 por ciento de un pilón de uso público, el 4 por ciento
se abastece del agua del río, acequia o canal, y por último un 3 por ciento
se abastece de agua a través de otros medios.

Servicios Higiénicos

Mas de la mitad de las viviendas del distrito (69 por ciento) cuenta con
servicio higiénico conectado a la red pública dentro de la vivienda o fuera
de ésta, sin embargo también existe otro importante porcentaje (25 por
ciento) de viviendas que no cuentan con servicios higiénicos, un 3 por
ciento de los servicios higiénicos están conectados a los ríos canales o
acequias e igual porcentaje de las viviendas cuentan con pozos ciegos,
letrinas o pozos sépticos.

180
Tipo de Alumbrado

El 94 por ciento de la población cuenta con servicio eléctrico, el 4 por


ciento utiliza velas, el 2 por ciento utiliza el kerosene (mechero/lamparín) y
por último, un 0,07 por ciento utiliza petróleo o gas (lámpara).

2.4.3.2. Características del Área de Influencia del Proyecto

En las comunidades bajo estudio se entrevistaron a 160 jefes de familia o


cónyuge, en caso de ausencia del primero. Los datos obtenidos sobre las
características socio demográfico y económico se refieren a la totalidad de
miembros del hogar que son residentes habituales en la vivienda.

Distribución de la Población por Grandes Grupos de Edades

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas en la zona de


influencia del proyecto, es importante señalar que la distribución de la
población de 0 hasta los 19 años es predominantemente femenina, sin
embargo a partir de los 20 hasta los 29 años se incrementa la población
masculina superando al femenino en tres puntos, esto se debería al
incremento de la migración masculina en busca de empleo en la actividad
minera y a la emigración de las mujeres hacia las ciudades en busca de
mejores oportunidades tanto de estudio como de trabajo. A partir de los 30
años debajo de la población de ambos sexos se mantiene pareja existiendo
ligeras fluctuaciones en determinados grupos ripula como se puede
apreciar en la siguiente Figura.

181
Fig. No 2-15

Distribución de la población del area de influencia


según edad y sexo - 2007

26% 27%

22% 24%
17%
14% Hombre
13%
Mujer
16%
15% 12% 7%
1% 1%
4% 2% 1%
0a9 10 a 19 20 a 29 30 a 39 40 a 49 50 a 59 60 a 69 70 a más
años años años años años años años años

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

• Composición de la Población según Género

La población total de la población encuestada según genero, presenta un


porcentaje mayor de mujeres, existiendo una ligera diferencia de dos
puntos porcentuales a favor de las mujeres.

Fig. No 2-16

Distribución de la población del área de influencia según


sexo - 2007

Hombres
48%
Mujeres
52%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

182
• Nivel Educativo

La provincia de Yauli, está ubicada entre las primeras 70 provincias del


Perú con mayor población alfabetizada mayor de 15 años5. Sin embargo,
cuenta con un grado de analfabetismo que llega casi al 40% de su
población, lo cual se explica por la precaria infraestructura educativa y poca
cantidad de personal docente existente, la falta de interés de los propios
padres de familia porque sus hijos se eduquen así como la falta de apoyo
del Estado.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, la cobertura educativa


de los niños y jóvenes en el distrito de Yauli alcanza un alto porcentaje a
nivel provincial sobretodo entre las edades de 6 a 16 años donde el
porcentaje es superior incluso al de la capital de la provincia como es el
caso de la Oroya.

La tasa de analfabetismo adulto del distrito de Yauli es de 4,3 personas por


cada mil habitantes, superando ligeramente la tasa de analfabetismo
provincial como se puede apreciar en el Cuadro 2-77.

Cabe mencionar que la tasa de analfabetismo es la proporción de la


población de 15 a más años de edad que declara no saber leer y escribir
respecto a la población total en ese rango de edad.

5
Base de Datos del IDH. PNUD 2002 y http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0004/Junin.htm

183
Cuadro 2-77: Junín: Indicadores de Cobertura y Culminación de la
Educación Básica y Analfabetismo, según Provincia y Distrito, 2005

culminan Secundaria
Población joven con
Primaria Completa
culminan Primaria

con Secundaria
Población joven
Oportunamente
oportunamente

Analfabetismo
Jóvenes que
Niños y Jóvenes atendidos

Niños que

Completa
Tasa de
por el sistema educativo
Provincia /
Distrito
4y5 6 a 11 12 a 16
años de años de años de
edad1/ edad edad
YAULI 65,6 96,7 94,3 82,6 96,9 65,7 80,2 4,2
La Oroya 80,4 97,7 95,8 86,1 97,2 71,5 87,8 3,6
Chacapalpa 29,5 92,4 84,3 73,4 84,2 12,7 45,7 11,4
Huay – Huay 32,4 89,7 89,4 74,4 98,9 50,0 69,9 3,7
Marcapomacocha 35,3 97,3 78,8 44,0 83,9 32,0 43,8 6,6
Morococha 50,4 98,2 95,4 79,7 96,8 53,1 65,8 3,8
Paccha 57,8 90,0 89,7 76,8 95,4 61,0 81,6 4,7
Santa Barbara de
57,8 91,5 87,2 55,4 87,6 35,9 54,7 11,2
Carhuacayán
Santa Rosa de
74,5 97,6 95,4 88,2 98,4 77,4 87,2 3,5
Sacco
Suitucancha 14,3 88,3 82,9 52,2 98,6 27,1 51,5 5,4
Yauli 59,0 97,8 96,0 82,1 96,9 59,9 78,1 4,3
1/ Datos no disponibles para niños de 3 años de edad
Fuente: Unidad de Estadística Educativa – MINEDU

En relación a las instituciones de educación superior que existen en la


provincia, no se tienen universidades, aunque sí dos institutos superiores
(no obstante, es nula la presencia en el distrito de Yauli): el Instituto
Superior Tecnológico Blas Ivancovich Bello, ubicado en La Oroya, y el
Instituto Superior Tecnológico La Oroya, ubicado en Santa Rosa de
Chacco, que en realidad tampoco representan una fuente que contribuya al
desarrollo de la zona, porque no ofrecen una gama amplia de opciones de
estudio y especialización de acuerdo al potencial productivo de la zona.

En cuanto a la infraestructura educativa del área de influencia del proyecto,


encontramos 7 centros educativos de los cuales tanto en Yauli como en
San Cristóbal se encuentran los tres niveles de enseñanza inicial, primaria
y secundaria, mas no ocurre lo mismo en el poblado de Pomacocha donde

184
solo existe un colegio de primaria como se puede apreciar en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 2-78: Centros Educativos del Área de Influencia – 2005

Centro Nivel Total Alum. Alum.


Nombre I.E Docentes Secciones
Poblado Modalidad Alum. Hom. Muj.
Inicial
334 66 37 29 3 3
Jardín
Yauli Primaria de
31166 343 167 176 14 12
Menores
Secundaria José Santos
176 81 95 13 7
de Menores Chocano
Inicial
752 56 31 25 2 3
Jardín
San
Primaria de 31724 Horacio
Cristóbal 243 114 129 12 11
Menores ripular Gamez
Secundaria Leoncio Prado
230 108 122 14 9
de Menores Gutiérrez
Primaria de
Pomacocha 31168 31 13 8 2 6
Menores
Fuente: Unidad de Estadística Educativa – MINEDU
Elaboración propia

Cabe señalar que los centros educativos que se encuentran en Yauli no


solamente albergan a niños de la propia comunidad sino también a gran
parte de niños y jóvenes de las comunidades aledañas de Pachachaca y
Manuel Montero, sobre todo a nivel de secundaria.

Por otro lado, si bien Pomacocha posee una escuela de educación


primaria, ésta no presenta condiciones mínimas para un adecuado
ambiente de estudio debido a que sólo cuenta con dos docentes para
impartir clases a los seis grados. Es por esta razón que gran parte de la
población escolar de esta comunidad se dirige a las escuelas de Yauli, San
Cristóbal y eventualmente a Andaychagua.

Así pues, la falta de infraestructura educativa en la zona y la mala calidad


de enseñanza hacen más difícil que la población en el área de influencia

185
pueda acceder a una educación superior. Las pocas personas que deciden
y pueden acceder a la universidad o institutos superiores tienen que
dirigirse hacia Huancayo, lo cual prácticamente exige que los alumnos se
queden a vivir en esas ciudades, debido principalmente a la dificultad del
transporte hacia su comunidad de origen. (Ver Fotografía N° 36).

A esto se suman la desidia de las autoridades y la falta de interés de los


padres de familia en la educación de sus hijos, lo que agrava aún más esta
situación. Los entrevistados manifiestan que efectivamente existen muchos
más colegios que antes, sin embargo consideran que el nivel educativo ha
bajado significativamente en la mayoría de ellos. Los niños que se educan
en estos centros educativos no pueden competir con los de la ciudad, lo
cual queda en clara evidencia al momento de postular a la universidad.

Respecto al nivel educativo de la población encuestada en el área de


influencia del proyecto, encontramos que el mayor porcentaje de los
encuestados afirman tener secundaria completa (43 por ciento), seguido de
los que cuentan con educación superior (ver Fig. No 2-17), dichos
porcentajes son muy superiores a la realidad distrital, debido a que nuestra
población objetivo para el presente estudio está compuesta por
trabajadores mineros que habitan en los campamentos mineros de San
Cristóbal, Victoria y el Tunel, los cuales para poder insertarse en dicha
actividad deben de contar mínimamente con educación secundaria
completa.

186
Fig. No 2-17

Población del área de influencia directa e indirecta según


Nivel Educativo - 2006

Analfabeto
1% 4% Prim. Incompleta
23% 16% Prim. Completa
Sec. Incompleta
Sec. Completa
Superior
12%

43%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007


Elaboración propia

• Salud

En el área de influencia estudiada encontramos tres establecimientos de


salud en Yauli, San Cristóbal y en Carahuacra.

En Yauli encontramos el Centro de Salud de Yauli perteneciente al MINSA,


esta institución es de tercer nivel, denominado así por no contar con
laboratorio ni hospitalización.

El personal de salud que atiende este centro de salud, está conformado por
un médico, un odontólogo, una obstetriz, dos enfermeras y tres auxiliares
en enfermería.

Este centro cuenta con los siguientes programas en salud:

− Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).


− Programa de Control, Crecimiento y Desarrollo (PCRED).

187
− Salud del Escolar y el Adolescente (SEA) que atiende a los niños y
jóvenes entre los 10 y 19 años.
− Infecciones Respiratorias Agudas (IRA).
− Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA).
− Programa de Alimentación de Micro –nutrientes (PREDEMI).
− Salud Bucal.
− Salud Mental.
− Planificación Familiar.
− Materno peri-natal.
− Saneamiento ambiental, zoonosis, control de la rabia.

Las enfermedades de mayor incidencia en la zona son las infecciones


respiratorias agudas; esto se debe principalmente al clima frío; seguido de
infecciones de transmisión sexual, enfermedades de la cavidad bucal como
se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2-79: Primeras Causas de Morbilidad – Centro de Salud del


Distrito de Yauli – 2006

Nº CAUSAS Total %
1 Enfermedad del sistema respiratorio 925 37.4
2 Infección de transmisión sexual 409 16.5
3 Enfermedad de la cavidad bucal 371 15.0
4 Desnutrición 288 11.6
6 Infecciones de la piel y tejidos celular subcutáneo 128 3.5
5 Enfermedad infecciosa intestinal 122 4.9
7 Enfermedad de sistema urinario 57 2.3
8 Otras Enfermedades del Aparato Digestivo 56 2.2
9 Enfermedad infecciosa parasitaria 28 1.0
10 Alergia no especificada 22 0.8
11 Otras enfermedades 91 3.6
Total 2497 100.0
Fuente: Centro de Salud de Yauli – Febrero 2007

Con respecto a las principales causas de mortalidad según la información


proporcionada por el mismo centro de salud, el 22,2 por ciento de las

188
muertes están relacionados con paros cardiorrespiratorios, igual
porcentaje por asfixia mecánica, seguido de traumatismos encéfalo
craneanos como se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2-80: 10 Primeras Causas de Mortalidad General – Distrito


Yauli 2006
Nº Causas Total %
1 Paro cardiorrespiratorio 4 22.2
2 Asfixia mecánica 4 22.2
3 Traumatismo encéfalo craneano grave 2 11.1
4 Neumonía 2 11.1
5 Cirrosis 1 5.5
6 Edema cerebral 1 5.5
7 Shock hipovolémico 1 5.5
8 Desnutrición 1 5.5
9 Cáncer 1 5.5
10 Obstrucción intestinal 1 5.5
Total 18 100
Fuente: Centro de Salud de Yauli – Febrero 2007

La Posta de ESSALUD de San Cristóbal, está atendida por un médico, una


enfermera, una obstetriz, un odontólogo, dos técnicos en enfermería, un
chofer y un personal de limpieza.

En este centro de salud solamente son atendidas las personas aseguradas


y sus respectivas familias; asimismo, en repetidas ocasiones éstas
tampoco logran ser atendidas debido a que los empleadores no actualizan
sus datos. Solamente en casos de emergencia cualquier persona de la
población puede ser atendida, de lo contrario deben recurrir a la posta más
cercana o al Hospital Alberto Hurtado Abadía de La Oroya.

Las principales causas de morbilidad reportadas en este centro son las


relacionadas al sistema respiratorio al igual que en Yauli, seguida de las
enfermedades diarreicas agudas (EDAS) como se puede apreciar en el
siguiente Cuadro:

189
Cuadro 2-81: Principales Causas de Morbilidad
Posta Médica ESSALUD de San Cristóbal

Nº Causas Total %
1 Faringitis 30 20.0
2 Gastritis 28 18.7
3 Enfermedades Diarreicas Agudas 22 14.7
4 Rinofaringitis 20 13.3
5 Amigdalitis 17 11.3
6 Infecciones Urinarias 15 10.0
7 Lumbalgia 10 6.7
8 Cefalea 5 3.3
9 Micosis 3 2.0
Total 150 100.0
Fuente: Posta Médica ESSALUD – San Cristóbal

Según las respuestas proporcionadas por las personas encuestadas, ellas


manifiestan que al sentirse delicadas de salud recurren en su mayoría a la
posta de salud de Yauli. Solamente en el pueblo de Pomacocha
encontramos que ninguno de los encuestados asiste a los puestos de salud
del seguro social (ESSALUD), de igual manera, solamente en Yauli, San
Cristóbal y El Tunel un mínimo porcentaje de los pobladores recurre a los
consultorios particulares, como se puede apreciar en la siguiente Figura:

Fig. No 2-18

Principales centros de atención de salud en el área de influencia 2007

Consultorios Particulares Essalud


Hospital Postas Medicas
Curandero Otros

Yauli 2% 17% 11% 66% 2%3%

San Cristobal 2% 27% 33% 38%

Tunel 3% 24% 26% 47%

Pomacocha 17% 83%

Victoria 13% 50% 38%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

190
Según los Censos Nacionales de Talla en Escolares de 1999 y 2005
realizados por el Ministerio de Educación, la tasa de desnutrición del
distrito de Yauli es de 27,8; de 478 niños tallados entre las edades de 6 a 9
años 133 tienen desnutrición crónica (talla baja para su edad).

La tasa de desnutrición en el distrito de Yauli es superior en comparación a


la tasa provincial, de igual manera es importante destacar que dicha tasa
ha sufrido un decremento en 6,2 puntos en comparación al año 1999 como
se puede apreciar en el Cuadro 2-80.

En la actualidad el programa de PANFART atiende a niños con


desnutrición aguda quienes reciben raciones alimenticias para paliar esta
situación, lo cual ayuda poco o nada según nos comenta el personal de
salud, ya que los alimentos que son entregados son consumidos por toda
la familia debido a la pobreza en que viven.

• Características de las Viviendas y Servicios Básicos del Área de


Influencia

Las características de la vivienda y la disponibilidad de los servicios


básicos en la vivienda contribuyen al mejoramiento de las condiciones de
vida y de salud de la población, tan es así que los niveles de pobreza de un
grupo poblacional son medidos con la metodología de las Necesidades
Básicas Insatisfechas (NBI), que considera indicadores tales como el
material de construcción, el número de habitaciones, el hacinamiento o
número de personas por habitación y la carencia de servicios higiénicos
dentro de la vivienda.

191
Tenencia de la Vivienda

Según la muestra tomada en los poblados estudiados tenemos que en


Yauli la mayor parte de los encuestados están en condición de inquilinos,
esto se puede explicar debido a la alta tasa de inmigrantes que están
inmersos en la actividad minera. En el Anexo de Pomacocha el porcentaje
entre dueños e inquilinos es el mismo; sin embargo en San Cristóbal,
Victoria y El Túnel, la mayoría de las familias viven en viviendas cedidas
por el centro de trabajo es decir en los campamentos de la empresa Volcan
Compañía Minera S.A.A., como se puede apreciar en la siguiente Figura.

Fig. No 2-19

Tenencia de la vivienda en el área de influencia - 2007

Propia Alquilada Cedida por el centro de trabajo

Yauli 30% 70%

San Cristobal 2% 2% 96%

Tunel 3% 13% 84%

Pomacocha 50% 50%

Victoria 25% 38% 38%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

Material Predominante de las Viviendas

En los centros poblados visitados las características físicas exteriores de


las viviendas se han mantenido a través de los años, denotando un serio
deterioro en ellas. El material de construcción predominante de las paredes
de las viviendas en Yauli, San Cristóbal y El Tunel es el material noble,

192
mientras que en Victoria y Pomacocha es el material rústico como el adobe
o la tapia como se puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2-82: Características de las Viviendas y de los Servicios


Básicos en el área de influencia (%)

Comunidades
Características
Victoria Pomacoccha Tunel San Cristóbal Yauli
No. De Familias 8 6 32 50 64
Condición de vivienda 100% 100% 100% 100% 100%
Propia 25% 50% 3% 2% 30%
Alquilada 38% 50% 13% 2% 70%
Campamento 38% 84% 96%
Material de las paredes 100% 100% 100% 100% 100%
Material Noble 25% 97% 92% 45%
Madera 2% 2%
Tapial 13% 100% 2%
Adobe 63% 3% 2% 42%
Otro 2% 11%
Material del piso 100% 100% 100% 100% 100%
Tierra 67% 9%
Madera 63% 33% 44% 76% 56%
Cemento 38% 56% 24% 34%
Material del techo 100% 100% 100% 100% 100%
Calamina 25% 83% 72% 96% 86%
Teja 75% 17% 6% 2% 6%
Concreto Armado 19% 2%
Eternit 3% 2% 6%
Servicios Básicos 100% 100% 100% 100% 100%
SI 75% 67% 94% 96% 95%
Agua
NO 25% 33% 6% 4% 5%
100% 100% 100% 100% 100%
SI 100% 83% 97% 100% 98%
Luz
NO 17% 3% 2%
100% 100% 100% 100% 100%
SI 63% 33% 94% 94% 73%
Desagüe
NO 38% 67% 6% 6% 27%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

Respecto al material del piso, en la mayoría de las viviendas es de


cemento o de madera salvo en el poblado de Pomacocha donde más de la
mitad de las viviendas tienen el piso de tierra apisonada.

193
Los techos son de dos aguas cubiertos por calamina o teja debido a las
continuas lluvias en época de invierno.

Más de la mitad de las viviendas son relativamente pequeñas, porque


constan de 1 a 3 habitaciones; teniendo en consideración que el promedio
de miembros por hogar es de cinco personas. Es así que especialmente en
Yauli, la situación es evidentemente precaria, probablemente debido a la
alta afluencia migratoria de trabajadores mineros y a la carencia de
viviendas, provocando un serio problema de hacinamiento de la población
como se puede apreciar en la siguiente Figura.

Fig. No 2-20

Número de Habitaciones de las Viviendas en el Área de Influencia


2007

1 2-3 4 -5 más de 6

Ya u l i 30% 53% 14% 3%

S a n C r i st o ba l 16% 56% 28%

Tu ne l 9% 69% 22%

P o m a c oc c ha 17% 50% 33%

Vi c t or i a 50% 25% 25%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

Respecto a los servicios básicos, el mayor porcentaje de los pobladores


cuenta con servicio de agua en sus domicilios, que provienen de los
puquíos, ríos o manantiales cercanos. Lo que es muy preocupante es que
la calidad del agua no es muy buena, solamente en Yauli y en los
Campos Mineros se clora el agua de vez en cuando, lo cual no es

194
suficiente para contar con agua de calidad para el consumo humano. La
falta del agua potable es sumamente seria, debido a que es fundamental
para la vida humana: la utilizamos para beber, cocinar, higienizarnos, etc.
Pero también lo es la calidad de la misma, recordemos que la salud
depende no solo de la cantidad de agua que se tome sino de la calidad.

Con respecto a la energía eléctrica; la mayoría de los encuestados refieren


contar con dicho servicio, lo cual es un ingrediente indispensable para el
desarrollo humano ya que permite mejorar la calidad de vida e impulsar las
actividades productivas de una región.

La eliminación de los residuos sólidos domiciliarios se realiza en forma


inadecuada, debido a la falta de educación de la población y a que existe
un inadecuado acopio de basura, en el caso de Pomacocha, la basura se
arroja al campo; en Yauli se arroja a un botadero sin mayor control ni
tratamiento.

La eliminación de excretas, es un problema gravísimo en el ámbito distrital,


pues no hay ninguna política de desarrollo en lo referente a la
implementación de sistemas de saneamiento básico; solamente el 40 por
ciento del sector urbano del distrito de Yauli cuenta con sistema de
desagüe de aguas servidas desembocando el mayor porcentaje en el
cauce de los ríos, así mismo se puede observar una gran cantidad de
basura en el cauce de éstos originando una grave contaminación de las
aguas, las cuales van a servir como fuente de abastecimiento de las
poblaciones ubicadas aguas abajo.

2.4.4. Principales Actividades Económicas del Área de Influencia

Según la encuesta aplicada en los poblados de Yauli, Pomacocha, San


Cristóbal, El Túnel y Victoria, la principal actividad económica que

195
desarrollan sus pobladores es la minería, que abarca a más de la mitad de
las personas que cuentan con un empleo, sin embargo, en Yauli y San
Cristóbal el comercio representa también una actividad importante en
cuanto a generación de trabajo y punto de concentración de personas de
diferentes comunidades. La ganadería y agricultura también son
actividades que se desarrollan en la zona aunque en menor escala como
se puede apreciar en la Fig. No 2-21.

El nivel de ingresos de la población que se dedica a la minería fluctúa entre


los 400 y los 2,500 Nuevos Soles al mes, las personas que se dedican a
comercio perciben un ingreso mensual aproximado de 700 Nuevos Soles
siendo Yauli el centro de la concentración del comercio.

Fig. No 2-21

Principales actividades económicas en el área de influencia - 2007

Agricultura Ganadería Minería Comercio Empleado Otro

Ya u l i 6% 4% 64% 7% 3% 16%

2% 6% 83% 8% 2%
S a n C r i st o ba l

T u ne l 8% 6% 83% 3%

P omac occ ha 50% 50%

Vi c t o r i a 13% 63% 25%

Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.


Elaboración propia

Con respecto a la minería, en el distrito de Yauli existen yacimientos de


explotación de zinc, cobre, plata y plomo, de las minas existentes
pertenecientes a la Compañía Minera Casapalca S.A. y Volcan Compañía
Minera S.A.A, entre otras.

196
Si bien es cierto, la minería no es una actividad que requiera de mucha
mano de obra también es verdad que dinamiza la actividad económica del
lugar propiciando una economía a escala y generando recursos
económicos gracias a la tributación minera por concepto de Derecho de
Vigencia6 y Canon Minero7, etc. Estos tributos se orientan a apoyar la
gestión de los gobiernos locales quienes tienen la responsabilidad de
utilizar estos recursos para su propio desarrollo.

Cuadro 2-83: Transferencias del Canon Minero 2005 – Junín


según criterio geopolítico

Canon Minero Total Canon Minero


Departamento – Provincia – Distrito
(nuevos soles) transferido *
TOTAL DEPARTAMENTO DE JUNIN 4,222,280 11,816,486
GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN 840,451 2,367,458
UNIVERSIDADES DE JUNIN 210,113 591,865
YAULI 1,001,748 1340,551
La Oroya 376,505 504,448
Chacapalca 27,773 36,982
Huay-Huay 34,455 46,048
Marcapomacocha 23,515 31,415
Morococha 135,346 175,035
Paccha 91,373 139,950
Santa Barbara de Carhuacayan 25,993 34,741
Santa Rosa de Sacco 143,173 191,351
Suitucancha 17,553 23,460
Yauli 126,062 157,121
*Incluye montos transferidos de Canon y Sobrecanon (canon minero, hidroenergético, gasífero, petrolero,
pesquero y forestal)
Fuente: CAD Ciudadanos al Día sobre la base de la información del MEF

Como se puede apreciar en el Cuadro precedente, el año 2005 el distrito


de Yauli percibió de la transferencia del canon minero 126,062 nuevos

6
El pago por Derecho de Vigencia, es de US$ 3.00 / hectárea por año. Una parte de este recurso se
revierte a los municipios locales en donde se ubican las concesiones mineras.
7
El Canon Minero, es un tributo que se paga por una propiedad minera. Este pago, lo realizan sólo
aquellas empresas que estando en operaciones producen utilidades y en consecuencia pagan el
impuesto a la Renta al Estado

197
soles que equivale al 12,58 por ciento del total de las transferencias del
canon minero de la provincia de Yauli, recibiendo el mayor porcentaje la
Oroya con un 37,58 por ciento.

La ganadería es otra actividad importante en la zona de estudio, sobretodo


en las Comunidades Campesinas de Yauli y Pomacocha, sin embargo, a
nivel distrital esta actividad sólo ocupa un 2 por ciento en la economía del
distrito: Esto se debe principalmente a la escasez de pastos mejorados y a
la contaminación de los pastos naturales. (Ver Fotografía N° 37)

En la actualidad, las Comunidades Campesinas de Yauli y Pomacocha


están tratando de mejorar la producción láctea para lo cual están
implementando módulos lecheros que permitirán mejorar la producción
láctea y sus derivados La C.C. de Yauli recibió del Gobierno Regional de
Junín cinco vacas Brown-Swiss como parte del proyecto “Desarrollo de la
cadena productiva de vacunos de leche en la provincia de Yauli” cuya
finalidad es contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores del
lugar con la creación de nuevas fuentes de trabajo, y mejorar la calidad de
la ganadería e incrementar la producción de leche a 8 litros diarios, en
promedio. De igual manera, en ambas comunidades se están instalando
módulos demostrativos de pastos cultivados con la finalidad de mejorar la
producción pecuaria en esta zona.

En la Comunidad Campesina de Pomacocha también se dedican a la


pesca de truchas, las que abundan en las lagunas de Pomacocha,
Huayllacocha Baja y Huayllacocha Alta, sin embargo, a pesar de tener un
gran potencial no es explotada en su totalidad por no contar con los
recursos suficientes para implementar un sistema de pesca, limitándose a
realizar “pescas especiales” sólo los días jueves, obteniendo truchas de
color “salmón”, las cuales adquieren esta peculiaridad por la alimentación

198
natural de estos peces con microorganismos denominados “intucuy” que
son de color salmón, según manifestaciones de los comuneros.
Con respecto a la actividad agricola, podemos afirmar que es la de menor
importancia en el distrito, según la información obtenida del Ministerio de
Agricultura los principales productos agrícolas del distrito de Yauli son la
Avena Forrajera y el Rye Grass como se puede apreciar en el siguiente
Cuadro.

Cuadro 2-84: Principales productos agrícolas del


distrito de Yauli – 2006

Año 2006
PRODUCTO PRECIO
PRODUCCION RENDIMIENTO TM
CHACRA
ANUAL TM / HA
N.S/KG
Avena Forrajera 178,4 13 0,2
Rye Grass 287,5 29 0,2
Fuente: Ministerio de Agricultura
Elaboración propia

La comercialización de la producción del ámbito propuesto se caracteriza


por tener una desorganización y desarticulación, manifestándose la
existencia de una cadena de intermediarios que operan en el canal de
comercialización, encareciendo los productos y perjudicando a los
productores y consumidores de la mercancía que en muchos casos los
pequeños productores se convierten en productores de autoconsumo por
las condiciones desfavorables del mercado y por las condiciones a los que
están sujetos por parte de los intermediarios que condicionan la compra de
sus productos a precios irrisorios.

La producción comerciable o parte de la producción que excede de los


requerimientos del consumo local-regional está dirigida al abastecimiento
de mercados, especialmente a los de La Oroya, Huancayo, Tarma, Jauja y
Lima Metropolitana principalmente; iniciándose mediante las ferias
semanales que se efectúan en las diferentes localidades del ámbito del

199
distrito y a las que los productores tienen que acudir a través de trochas
carrozables y transportando sus productos con acémilas; esta primera
etapa de la comercialización en su gran mayoría se efectúa mediante
operaciones de intercambio de productos agroindustriales o “trueque” como
el aceite, fideos, sal, azúcar, plásticos y otros; y son entregados los
productos producidos en la zona como la papa, maíz, trigo, cebada, fríjol,
arveja, habas y otros, que en algunos casos la oferta y la demanda de los
mercados condicionan y conllevan a desvalorizar los productos producidos
por los agricultores, de tal forma que día a día se van descapitalizando y
por ello van reduciendo sus áreas de siembra.

2.4.5. Organizaciones Sociales del Área de Influencia, Recursos Naturales y


Turísticos del distrito de Yauli.

• Organizaciones Sociales en el Área de Influencia

La asociatividad es la tendencia de los seres humanos a agruparse en


organizaciones de tamaño variable para convivir, resolver problemas,
defenderse, etc. Es el medio que tienen los débiles o quienes están en
situación desventajosa para lograr beneficios que individualmente no se
alcanzarían.8

En cuanto al nivel de organización de los centros poblados analizadas en


el presente estudio se puede concluir que la comunidad que presenta
mayor número de organizaciones es Yauli, seguida de Pomacocha. No
obstante, el número de organizaciones en cada comunidad es pequeño
debido al poco interés de la población por participar en los asuntos
comunitarios.

8
Aprovechando las potencialidades' Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002

200
En los campamentos mineros de San Cristóbal, La Victoria y el Tunel
encontramos los sindicatos de obreros y empleados cuya finalidad es
defender los derechos de los trabajadores que están insertados en la
actividad minera.

En conclusión, las organizaciones sociales del área de influencia del


proyecto, sin considerar a los comercios, servicios, instituciones y
entidades públicas y privadas que desarrollan su actividad en el ámbito
distrital están conformados por las siguientes:

Cuadro No 2-85: Principales Organizaciones Sociales del


Área de Influencia

San
Tipo de Organización Yauli Pomacocha Victoria Tunel
Cristóbal

Gobierno Local X X
Club de Madres X X

Comité del Programa del Vaso de Leche X X X

Asociación de Padres de Familia X X X


Comunidades Campesinas X X
Comité o Junta de Regantes X X
Sindicatos de Trabajadores Mineros X X X
TOTAL
Fuente: Encuesta realizada por BISA – Enero 2007.
Elaboración propia

Cabe mencionar que en el área de influencia del proyecto las


organizaciones de mayor fuerza son las Comunidades Campesinas de
San Antonio de Yauli y Pomacocha, dichas organizaciones están
conformadas por familias extensas que se organizan bajo determinadas
normas y parámetros sociales y culturales; la participación de la mujer en
dichas organizaciones es activa teniendo los mismos derechos y
obligaciones dentro de la comunidad, los trabajos comunitarios lo realizan a
través de las faenas donde participan tanto hombres como mujeres. Estas
organizaciones están dirigidas por una junta directiva conformada por el

201
Presidente de la Comunidad, Vicepresidente, Tesorero, Secretario y
Vocales.

• Vías de Comunicación

Los distritos que comprenden la Provincia de Yauli se integran a través de


carreteras afirmadas y sin afirmar.

Así tenemos las siguientes vías:

− Eje vial que une los centros poblados de Pachachaca, Pueblo Manuel
Montero, Yauli, Pomacocha, Poblado menor Anexo San José de
Andaychagua y Huayhuay. A la altura de Pachachaca se inicia la
carretera afirmada que une el centro poblado de Yauli y los principales
centros mineros, Mahr Túnel, Carahuacra, San Cristóbal y
Andaychagua.

− Eje vial a Huancayo: la carretera afirmada que une Huayhuay y


Suitucancha parte a la altura del puente Huari sobre el río Mantaro,

− De acuerdo a la información dada por el Ministerio de Transportes y


Comunicaciones, la red vial de la provincia de Yauli está conformada
por 566,71 Km. de los cuales solo 76 Km. son asfaltados (tramo de la
carretera central).

202
Cuadro 2-86: Carreteras en Longitud y en
Tipo de Vías Construidas

Vías principales Longitud, Km.


Mahr Túnel – Victoria 14
Victoria – San Cristóbal 10
San Cristóbal – Andaychagua 06
Total 30
Vías Secundarias
Victoria 5,35
San Cristóbal 1,00
Andaychagua 5,16
Total 1,69
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

• Recursos Naturales y Turísticos del Distrito de Yauli

La vegetación silvestre típica de esta región es el ichu, que tiene múltiple


uso, destacando como el alimento principal de la ganadería, especialmente
en la cría de ovinos y auquénidos. Entre las plantas domésticas mejor
adaptadas a las condiciones geográficas y climatológicas tenemos la papa
amarga o mashua y la cebada; ambas de poco cultivo.

La fauna típica de esta región lo constituyen los auquénidos como las


llamas y las alpacas.

La región Janca es la de menor cobertura animal y vegetal. La Flora típica


esta conformada por la yareta, yaretilla, festuca, musgos y líquenes.

Baños Termales de Yauli

Bellisimo lugar ecologico natural, en la que se encuentran aguas termales


que tienen orígen en la zona volcánica de Los Andes Occidentales. El
afloramiento de sus aguas se realiza en una zona completamente calcárea

203
que llega a la superficie por varios orificios arrojando aproximadamente 60
litros por minuto con una temperatura que varía entre 45º y 50º C. Se dice
que esta fuente de aguas termales tiene un valor medicinal.
Lamentablemente el estado de conservación de este importante centro
turístico presenta un alto nivel de deterioro.

Lagunas de gran Belleza y Fundiciones

El distrito de Yauli cuenta con una gama de recursos turísticos como las
lagunas de Pachapañahuin, Las Lagunas Gemelas, la Laguna Yanama,
Pomacocha, la fundición de Ucrucancha, la fundición de Santa Bárbara.
2.4.6. La Problemática de la Población desde la Perspectiva de las
Autoridades Locales

La información analizada en esta sección proviene de las entrevistas


estructuradas a las autoridades locales, personajes representativos y/o
lideres de opinión de la población estudiada. Se entrevistaron a 8 personas,
una de ellas tiene influencia a nivel distrital pues es el alcalde del distrito de
Yauli y los restantes son autoridades locales, líderes representativos de
comunidades y profesionales en salud y educación.

Dicha información es de tipo cualitativo, proveniente de la percepción que


poseen tales personas desde diferentes sectores de la sociedad civil,
quienes tienen algún tipo de responsabilidades en los gobiernos locales y
prestaciones de servicios de salud y educación. En este sentido, expresan
sus opiniones, experiencias y expectativas con respecto a la problemática
de su comunidad

Entre los problemas más importantes que estos personajes han


mencionado, tenemos los siguientes:

204
• Uno de los mayores problemas percibidos por las personas
entrevistadas es la presencia del polvo originado por el tránsito de los
vehículos que recorren la carretera, lo cual se agrava en la época de
estiaje, afectando tanto a las personas que habitan en los centros
poblados del área de influencia de VCMSAA como a los animales y a
los pastizales que están alrededor de las carreteras. La población
espera que la empresa tome las medidas correctivas necesarias, como
el riego frecuente de las carreteras, para mitigar el problema.

• Existe una preocupación de las autoridades y profesionales


involucrados en salud y educación, sobre el incremento de la violencia
intra-familiar. En el centro de salud se presentan por lo menos dos
casos por semana de mujeres maltratadas, las cuales no denuncian a
su agresor o encubren el hecho por vergüenza y humillación o quizás
porque piensan que los daños no son suficientes como para asentar
una denuncia.

• El desempleo es considerado como un problema grave en la


comunidad, la cual tiene la percepción de que la empresa no contrata
suficiente mano de obra local; el problema surge porque las
necesidades son de mano de obra calificada que no existe en la zona y
son cubiertas por personal calificado proveniente de otros lugares.

• El servicio de salud es deficiente: las postas existentes no se dan


abasto para atender a la comunidad y tampoco cuentan con el equipo ni
las medicinas necesarias para atender a la población afectada.

• La educación es inadecuada debido a la falta de apoyo del Estado y de


las autoridades del gobierno regional. Los centros educativos cuentan
con una infraestructura precaria, existe un déficit de docentes y aquellos
con los que se cuentan no están adecuadamente capacitados. A esto

205
se suma el desinterés de los padres de familia con respecto a la
enseñanza que reciben sus hijos; así pues, es muy común que los
padres sólo se presenten en el centro educativo al momento de la
matrícula, luego de esto no vuelven a presentarse durante el resto del
año.

• No cuentan con agua potable, es decir; no se tiene un tratamiento


adecuado para el consumo humano. Tampoco cuentan con una red de
alcantarillado.

• Según las personas encuestadas; es preocupante el incremento del


alcoholismo que probablemente se debería a las dificultades
económicas, la excesiva profusión de festividades y conmemoraciones,
la ausencia de recreación y opciones de tiempo libre, el cambio de
patrones socioculturales para el caso de trabajadores inmigrantes, y el
debilitamiento del sistema de intereses que se presenta como la falta de
motivaciones.

• El déficit habitacional en la zona de influencia del proyecto ha originado


un alto nivel de hacinamiento, sobre todo en el pueblo de Yauli donde
incluso toda una familia puede llegar a vivir en una sola habitación.

• Pérdida de la identidad cultural debido a la creciente presencia de


trabajadores foráneos, lo que ha desencadenado un encuentro de
patrones culturales, cambiando el comportamiento del poblador oriundo
de la zona.

• Existe una preocupación de la población por el riesgo de ser


contaminados por metales pesados transportados en la indumentaria
del personal de la mina.

206
2.5. COMPONENTES CULTURALES Y DE INTERÉS HUMANO

El proyecto de Ampliación de la Capacidad Instalada de 2 400 a 4 000


TMSD de la Planta de Beneficio La Victoria, se realizará dentro del área que
comprende las instalaciones actuales de la planta de beneficio; a excepción
del depósito de relaves Rumichaca que requiere un área adicional total de
18,69 hectáreas para cubrir la demanda de almacenamiento de relaves del
proyecto. Para ello la ampliación en la relavera se realizará en tres sectores,
conformada por: 0,38 Ha en el Área 1, 1,00 Ha en el Área 2 y 17,31 Ha en
el Área 3.

Para la ampliación del área del Depósito de Relaves Rumichaca se


desarrolló un Proyecto de Evaluación Arqueológica que tuvo como objetivo
registrar la presencia y/o ausencia de materiales arqueológicos en superficie,
ya sean de carácter monumental o bienes muebles (ver Informe en el Anexo
14 del presente documento que fue presentado al Instituto Nacional de
Cultura – INC para su aprobación, también se adjunta el Formato Único de
Trámite con Registro N° 10830 de fecha 28 de junio 2006, con el cual se ha
solicitado el CIRA para el área tangible).

Los trabajos de Reconocimiento en el área antes mencionada se realizaron


con el fin de:

• Identificar la existencia o no de restos arqueológicos en el área de la


ampliación de la presa de relaves, con el fin de evitar su alteración
durante los trabajos de modificación del terreno.
• Presentar propuestas de delimitación y tratamiento para aquellas áreas
que contuviesen vestigios arqueológicos.
• Definir el impacto directo o indirecto, de los trabajos de excavación del
terreno, sobre los yacimientos arqueológicos que se registrasen

207
• Solicitar el Certificado de Restos Arqueológicos para aquellas áreas que
no presenten materiales arqueológicos.
• Proponer un Plan de Monitoreo durante la ejecución de las obras y planes
de contingencia ante el hallazgo de evidencia arqueológica.

La ejecución del Proyecto de Evaluación Arqueológica fue aprobada por


RDN Nº 1160/2006 del 20 de julio de 2006.
.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS IDENTIFICADOS

Sitio Arqueológico Rumichaca 1

Se encuentra ubicado al este de la carretera que conduce a la hidroeléctrica


de Pomacocha, en las coordenadas UTM 379 544,39E – 8 706 730,94N.

Rumichaca 1, Estructura 1

Sitio Arqueológico Rumichaca 1

El sitio está conformado por estructuras de planta rectangular y cimientos de


muros aislados.

208
La estructura 1, ubicada junto a un pequeño promontorio, es la más
conservada y, por la cerámica que se observa en superficie, correspondería
a una ocupación del período colonial a republicano. Sin embargo, la
cerámica que se encuentra en los alrededores presenta además
componentes prehispánicos tardíos. Al otro lado del promontorio se observan
los cimientos de dos estructuras de planta rectangular.

La estructura tiene planta rectangular, está construida con piedras simples,


unidas con argamasa mezclada con piedras menudas y parte de las paredes
se conservan en regular estado de conservación.

Los cimientos del muro aislado, ubicado hacia el extremo SE del sitio,
presenta doble paramento y está orientado de E a W con una desviación de
30º. El muro fue construido con piedra semicanteada. Al interior y sobre la
superficie del sitio, se observan escasos fragmentos de cerámica.

En el extremo SW del sitio y sobre un pequeño montículo junto a la trocha


carrozable, se observó parte de un muro, de un solo paramento, construido
con piedras, de pequeñas a grandes, colocadas con técnica de mampostería
ordinaria.

Sitio Arqueológico Rumichaca 2

Está ubicado al oeste del camino que conduce ala hidroeléctrica de


Pomacocha, en las coordenadas UTM 379 395,95 E – 8 706 661,82N.

El sitio está compuesto por al menos tres estructuras de planta rectangular,


construidas con piedras del lugar.

209
Rumichaca 2, Estructura 1

La estructura 1 probablemente corresponda a la reocupación del sitio en


períodos coloniales, aunque la escasa cerámica que se observa en la
superficie no permite establecer su filiación cultural. Sin embargo, las
características arquitectónicas guardan semejanza con la superficie no
permite establecer su filiación cultural. Sin embargo, las características
arquitectónicas guardan semejanza con la estructura 1 del sitio Rumichaca 1.

De la estructura 2 sólo se observan parte de los cimientos de forma


rectangular y un acceso conformado por dos grandes piedras laja clavadas
verticalmente.

La estructura 3 está prácticamente cubierta en su totalidad y solo se


observan algunas piedras que conforma la parte final de uno de los muros.
La estructura en si es sólo intuida a partir de los patrones vegetativos y los
contornos producidos sobre el relieve por la deposición térrea dando
apariencia de un montículo de forma rectangular. Por este motivo, fue
necesaria la excavación de una unidad de prueba con la finalidad de definir
si debajo de la sinuosidad del terreno se encontraba aún restos del muro o si
la estructura había sido totalmente desmontada. La unidad de excavación
demostró la presencia de parte de los muros de la estructura.

210
DELIMITACIÓN FÍSICA Y SEÑALIZACIÓN DE LOS SITIOS
ARQUEOLÓGICOS

Sitio Rumichaca 1

Las unidades que delimitan el sitio 1 son: 15, 16, 17 y 18, posterior al registro
arqueológico y a la supervisión de parte del INC, se procedió al tapado de las
mismas. En cada esquina NE de las unidades mencionadas, se depositó
hitos de cemento, pintados de color rojo. Asimismo para la señalización, se
colocó un letrero de señalización con el logotipo del INC, nombre del sitio la
indicación de Área Intangible.

Sitio 2: Rumichaca 2

Con fines de delimitar el sitio Rumichaca 2, se elaboraron hitos de cemento,


pintados de color rojo. Las unidades que lo delimitan son las unidades 3, 4,
5, 7, 9. Cada unidad de excavación fue tapada y los hitos fueron ubicados en

211
la esquina NE de cada una de ellas. Asimismo para la señalización se colocó
un letrero de señalización con el logotipo del INC, nombre del sitio la
indicación de Área Intangible.

CONCLUSIONES

• Se registraron y delimitaron los sitios Arqueológicos Rumichaca 1 y


Rumichaca 2.

• El área ocupada por el sitio Rumichaca 1, será extraída del área


estudiada para efecto de la solicitud de CIRA. El área arqueológica ha
sido delimitada y señalizada.

• El área ocupada por el sitio Rumichaca 2, será rescatada debido a


que se encuentra en el área de impacto directo de las obras que
efectuará la empresa minera para la construcción del dique 2 y del
canal de derivación.

212
• Otorgar CIRA para el área correspondiente a la ampliación de la presa
de relaves Rumichaca, exceptuando las áreas ocupadas por los sitios
arqueológicos Rumichaca 1 y Rumichaca 2, es decir para el área de
162 378,11m² y un perímetro de 2 989,11 m.
Una vez rescatada el área ocupada por el sitio Rumichaca 2, se
otorgará CIRA para dicha área.

• Sin embargo, en caso de encontrar evidencias arqueológicas bajo la


superficie al momento de realizar los trabajos de excavación se
aplicará de inmediato el Plan de Contingencias que VCMSAA,
empresa responsable del Patrimonio Cultural ejecutará:

- El personal que trabajen en las diferentes actividades del proyecto


de ampliación de la relavera será entrenado para que comuniquen
ante cualquier hallazgo al Supervisor, y detener los trabajos en el
área del hallazgo de manera inmediata.
- Solo podrá recogerse muestras de restos encontrados si estos
corren peligro inmediato de ser destruidos. En caso contrario, los
restos no deberán ser removidos ni recolectados.
- El supervisor deberá recabar toda la información concerniente al
hallazgo (profundidad, condiciones en que se produjo, estado de
conservación, etc.) y elaborar un breve informe que deberá ser
alcanzado al INC.
- Los supervisores deberán comunicar al INC y a la Empresa sobre
cualquier hallazgo dirigiéndose al Director Nacional, con copia a la
Comisión Técnica de Arqueología o al Departamento de Sitios
Arqueológicos (ambos situados en el local del Museo de la Nación
en la ciudad de Lima). En el informe deberá destacarse la
naturaleza involuntaria del hallazgo.

213
3.0 PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE CAP ACID AD
INSTAL AD A DE 2 400 A 4 000 TMSD

3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES MINERAS ACTUALES

3.1.1. Mina Carahuacra

A) Ubicación y Accesos

La mina Carahuacra se encuentra ubicada en el distrito de Yauli, provincia


del mismo nombre, departamento de Junín. Geográficamente, se ubica en
el flanco este de la cordillera occidental de los Andes Centrales del Perú a
4 690 msnm. El acceso se realiza desde la ciudad de Lima por vía terrestre
hasta el poblado de Marh Túnel, ubicado en la margen izquierda del río
Yauli, en un trayecto de 120 Km. Que demora aproximadamente 3,5 horas
en automóvil. Desde Marh Túnel el acceso hasta la Mina Carahuacra es a
través de un camino afirmado cuyo recorrido toma alrededor de 30 minutos,
el acceso a la mina se hace a través del pique Huaripampa y las rampas
995 y 572.

B) Yacimiento

La mina Carahuacra es un yacimiento polimetálico, dentro de la formación


geológica denominada Domo de Yauli. El mineral económico se encuentra
en vetas y cuerpos de sulfuros de Cu, Pb, Zn y Fe, cuyas rocas
encajonantes son de caliza, volcánicos y filitas. La mineralización se debe
al relleno hidrotermal y al metasomatismo de contacto entre ripular a y
calizas, donde predominan las rocas metamórficas.

214
C) Explotación Subterránea
La forma de explotación es mediante labores subterráneas. La potencia del
yacimiento varía entre 0,75 m y 8,0 m. El buzamiento es subvertical y
vertical facilitando el minado subterráneo mediante los métodos de corte y
relleno ascendente con relleno detrítico y relleno hidráulico, cámaras y
pilares. El relleno detrítico procede de las labores de preparación y la
selectividad en los tajos, mientras que el relleno hidráulico se obtiene de la
fracción gruesa del relave de flotación de la planta concentradora Victoria.

La mina se encuentra dividida en tres zonas principales de explotación


denominadas zona Lidia, cuerpo Huaripampa y vetas, en las cuales se
explotan vetas y/o cuerpos con potencias que van de 0,75 a 8,0 metros, y
buzamientos que varían entre 50° y 75°.

El nivel de producción actual de la mina es de 1 330 TMSD de mineral,


empleándose para la extracción subterránea jumbos hidráulicos, scoops,
dumper. Para el acarreo y para el transporte se utilizan locomotoras.

El desmonte extraído de la mina se acumula en los Botaderos de


Desmonte (Tajo abierto Huaripampa) y como relleno detrítico.

Una vez extraído el mineral, éste es transportado hasta la Planta


concentradora de Victoria.

Las fases en la etapa de explotación son perforación y voladura; acarreo y


transporte; sostenimiento y relleno. El ciclo de minado depende de las
dimensiones del tajo.

215
C.1. Perforación y Voladura

Para la perforación se emplea un Jumbo Hidráulico (Lidia) y perforadoras


Jack Leg (Huaripampa, Vetas). Las técnicas usadas para la perforación
son diversas usando perforaciones verticales y tipo breasting, los mismos
que son aplicados de acuerdo a las disposición del yacimiento mineral.

La voladura es la operación unitaria cuya finalidad es fragmentar el macizo


rocoso (mineral, desmonte) dándole proporciones adecuadas para su más
fácil transporte. Se efectúa utilizando cartuchos de dinamita y sus
respectivos accesorios, evitando causar el menor daño posible al macizo
rocoso.

Los Cuadros siguientes muestran el consumo actual de explosivos y de


aire en la mina Carahuacra.

Cuadro 3-1: Consumo de Explosivos- Mina Carahuacra


Promedio Mensual

TIPO CANTIDAD (Cajas)


Dinamita Exadit 45%, De 7/8 X 7”, 2 Und
Dinamita Exadit 60%, De 1-1/2” X 8”, 9 Und
Dinamita Exadit 65%, De 7/8” X 7”, 2 Und
Dinamita Gelatina Especial 75%, 7 Und
Dinamita Semexsa 65%, De 1-1/2” 22 Und
Dinamita Semexsa 65%, De 7/8” X 7”, 280 Und
Sub – Total 322 Und
Emulsión Plastex – E Semexsa 14 Und
Fanel de Periodo Largo 52 Und
Fanel de Periodo Corto 37 Und
Mecha Rápida de Ignition 6 189 Und
Mechas de Seguridad 14 Und
Detonador no Eléctrico 895 Und

216
Cuadro 3-2: Consumo de Aire Interior – Mina Carahuacra

Equipo Cant. Consumo PSI Requerimiento

Pala Cavo 1 65 65
Pala Mecánica 4 60 180
Perforadoras Jack Leg 9 75 675
Compuertas de Izaje 3 25 25
Total (psig/ día) 945

C.2. Acarreo y Transporte

Para el acarreo dentro de los tajos se cuenta con cargadores de bajo perfil
“scoops”, camiones de bajo perfil “Dumper” y un volquete que trasladan el
mineral de los tajos hasta los echaderos los que almacenan mineral y de
aquí se descarga a las locomotoras que lo trasladan a la planta
concentradora Victoria. El material estéril extraído de la mina es depositado
en botaderos de desmonte ubicados en la periferia del pique Huaripampa y
utilizado en los tajos como relleno detrítico.

C.3. Sostenimiento

El sostenimiento aplicado en mina Carahuacra está definido por el


Departamento de Geomecánica, según el tipo de terreno se usa cerchas,
pernos, shotcrete, mallas electro soldadas, etc.

En la zona de Lidia se esta usando pernos, Cuadros de madera, cerchas


metálicas y se esta implementando el shotcrete lanzado que permitirá
reemplazar paulatinamente el uso de la madera; para la zona de Vetas se
esta utilizando pernos helicoidales de 5 pies, puntales con guarda cabeza y
en zonas de mayor alteración se esta usando Cuadros pero en forma
puntual. Finalmente para la zona del cuerpo Huaripampa se usa Cuadros
debido a que los trabajos de explotación son de recuperación y esta cerca
de la comunicación del relleno antiguo.

217
C.4. Relleno Hidráulico

Actualmente la mina Yauli – Carahuacra tiene una necesidad de 7 000 m3


de R/H, para ello cuenta con tres líneas de transporte de pulpa de
superficie a interior mina. Dos de la planta Huaripampa, que es enviado
por tuberías HDPE diámetro de 4 pulg., Clase 10, que abastece los tajos
de cuerpos, vetas y la parte baja de la Zona Lidia. La tercera línea es de la
planta Solitaria, que cubre la parte alta de la Zona Lidia.

La planta de Huaripampa, cuenta con dos sistemas de agitación con una


capacidad de 3,69 m3, confeccionada con una plancha estructural de ¼
pulg. De espesor. Cada sistema de agitación cuenta con un eje de 2,9 m
de longitud y una polea de motor de 5 ½ pulg., además el impulsor tiene
23 pulg. El mantenimiento preventivo de la planta es diario, y cada 2 500
horas de trabajo se le hace una limpieza general. El relave fresco se
obtiene de la planta concentradora Victoria, debido a las facilidades para el
transporte y el relave seco se colecta del depósito de relaves de
Rumichaca, el cual es transportado en volquetes hasta la planta de relleno
de Huaripampa.

La producción de relleno hidráulico se muestra en el Cuadro 3-3.

Detrítico: El material utilizado para este tipo de relleno es obtenido de los


frentes de preparación y desarrollo además de la selectividad realizada en
las labores utilizándose cargadores de bajo perfil (Scoops) para el traslado
del material hacia los tajos a rellenar.

218
Cuadro 3-3: Producción Relleno Hidráulico
Promedio Mensual

PROMEDIO MENSUAL DE RELLENO HIDRAULICO


Zona m3 horas (m3/h) %
HPPA 250 13 19,2 4,7
LIDIA 4 300 242 17,8 80,8
VETAS 770 43 17,9 14,5
TOTAL 5 320 298 18,0 100,0

D) Servicios Auxiliares

D.1. Combustibles en Equipos Mina


El consumo de combustibles en los equipos de mina se resume en el
Cuadro siguiente.

Cuadro3-4: Consumo de Combustible


Promedio Mensual

Equipo Galones / Día Consumo Mes


D – 201 50 1 500
SCOOP 205 25 750
JUMBO 101 20 600
TOTAL 95 2 850

D.2. Consumo de Agua para las Operaciones Mina

El consumo de agua en las operaciones mineras de la mina Carahuacra


asciende a 669,6 m3/min (Cuadro 3-5) y es captado en tres tanques de
superficie como se puede apreciar en la Fig. 3-1.

219
Fig. 3-1: Esquema del Uso de Agua para las Operaciones Mineras

TANQUE N° 2

En Superficie

TANQUE N° 1 TANQUE N° 3

En Superficie Cerca a Bocamina

Alimenta Tanque N°5, que distribuye a la


Alimeta a la Planta de Relleno, Zona Lidia
zona Lidia Alta por las Rp 450, Rp485 y
Baja y Vetas
Rp 434.

Recurso de Agua para el cuerpo


Huaripampa

220
Cuadro 3-5: Consumo de Agua – Mina Carhuacra

Zona Equipo Cantidad L/s m3/min.


Lidia Alta Jumbo 1 1,5 129,6
Jackleg 2 0,5 43,2
Lidia Baja Jumbo 1 1,5 129,6
Jackleg 2 0,5 43,2
Vetas Jackleg 9 0,5 194,4
Huaripampa Jackleg 6 0,5 129,6
TOTAL 669,6

D.3. Subestaciones Eléctricas

Mina Carahuacra cuenta con 8 sub-estaciones eléctricas. Así mismo con


estaciones de bombeo en el nivel 1 020, 970, 920 y 870 del pique Central
que capta las filtraciones de agua.

D.4. Equipos Mina Carahuacra

Cuadro 3-6: Equipos Operaciones Mina Carahuacra


COD –ACT DESCRIPCIÓN CAPACIDAD UBICACIÓN TIPO MOTOR
OAS – 205 SCOOPTRAM 3,5 YD3 LIDIA DIESEL
OCS – 101 SCOOPTRAM 1,5 YD3 VETAS ELÉCTRICO
OCS – 102 SCOOPTRAM 1,5 YD3 VETAS ELÉCTRICO
OCS -103 SCOOPTRAM 1,5 YD3 VETAS ELÉCTRICO
OCS -106 SCOOPTRAM 1,5 YD3 VETAS ELÉCTRICO
OSC- 107 SCOOPTRAM 1,5 YD3 PROF. 1020 ELÉCTRICO
3
OSC- 104 SCOOPTRAM 1,5 YD HPPA ELÉCTRICO
3
OSC- 305 SCOOPTRAM 3,5 YD LIDIA ELÉCTRICO
OSG- 101 JUMBO HIDRA DE 1 BRA LIDIA ELÉCTRICO
OST- 201 DUMPER 15 toneladas LIDIA DIESEL

D.5. Ventilación

Se cuenta con un Departamento que ha elaborado circuitos de ventilación,


considerando los principales accesos de aire fresco, utilizando ventiladores
con el fin de direccionar los flujos de aire para así evacuar el aire viciado.

221
Los ingresos de aire fresco son principalmente por el Pique Huaripampa
con un promedio de 46 000 cfm, Túnel Victoria 43 000 cfm y la RB 223 con
27 000 cfm.

Cuadro 3-7: Monitoreo Ventilación Mina


ZONA CFM
Lidia 52 151
Vetas 820 18 864
Vetas 870 14 919
Vetas 920 14 779
Nivel 1020 15 986
Huaripampa 14 500
Ingreso, cfm Salida cfm Requerimiento, cfm
124 757 142 982 122 434

D.6. Seguridad

Monitoreo de Gases Polvo y Ruido

Todos los meses el Departamento de Seguridad realiza el monitoreo de


gases, polvo y ruido de los equipos y labores en interior mina
fundamentalmente en la zona Lidia ya que cuenta con equipos diesel
siendo mayor la presencia de gases tomando la acción correctiva
inmediata. En el Anexo 6, se ajunta un resumen de la data registrada del
monitoreo de gases, polvo y ruido en interior mina de un mes del 2004; sin
embargo este control se realiza todos los meses.

Estadísticas

El Cuadro siguiente muestra las estadísticas de seguridad de la mina


Carahuacra.

222
Cuadro 3-8: Estadísticas de Seguridad Mina Carahuacra

Año Accidentabilidad Severidad Frecuencia


1999 87,1 11 257 7,7
2000 19,1 3 498 5,5
2001 38,2 8 276 4,6
2002 3,7 387 9,6
2003 85,4 4 825 17,7
2004 1,4 190 7,4
2005 129,6 10 129 12,8
Total General 52,8 5 732 9,2

D.7. Fuerza Laboral y Régimen de Trabajo

Mina Carahuacra cuenta con oficinas generales, planta concentradora,


oficinas de contratas, un taller de mantenimiento de locomotoras, posta
médica y campamentos para los trabajadores de compañía y empresas
especializadas.

La fuerza laboral actual de la Mina Carahuacra considerando el personal


de VCMSAA, y de las diferentes empresas contratistas es 294 trabajadores
distribuidos en tres guardias de 8 horas cada una:

• Guardia A: 4:00 am – 12:00 m


• Guardia B: 12:00 m – 20:00 p.m.
• Guardia C: 20:00 pm – 04:00 a.m.

Se trabaja de lunes a sábado en las tres guardias, los días domingos se


ingresa en los horarios de 7:00 a.m. a 15:00 p.m., y de 20:00 p.m. a 04:00
a.m. El sistema de trabajo para los supervisores es de 14 días de trabajo
por 7 días libres.

223
D.8. Disposición de Desmonte

El desmonte generado en la Zona Lidia (producto de las labores de


preparación) continuarán siendo evacuados a la superficie y dispuesto en
la cancha de desmonte actual. El desmonte producido por las zonas de
Vetas y de Huaripampa (desmonte generado por las labores de
preparación y desarrollo, selectividad) será usado en las misma labores
como relleno detrítico. El desmonte generado en la zona del nivel 1 020 de
las labores de desarrollo y profundización del pique, serán izados a través
del pique central hasta el nivel 820 (Pocket) siendo posteriormente
evacuado a superficie con locomotoras y dispuesto en la cancha de
desmontes ubicados en el tajo Carahuacra.

3.1.2. Mina San Cristóbal

A) Ubicación y Accesos

La Mina San Cristóbal se encuentra ubicada en el distrito de Yauli,


provincia del mismo nombre, departamento de Junín. Geográficamente, se
ubica en el flanco Este de la cordillera occidental de los Andes Centrales
del Perú a 4 700 m.s.n.m. El acceso se realiza desde la ciudad de Lima por
vía terrestre hasta el poblado de Pachachaca y Marh Túnel, ubicado en la
margen izquierda del río Yauli, en un trayecto de 120 Km. Que demora
aproximadamente 3 horas en camioneta. Desde Pachachaca el acceso
hasta la mina San Cristóbal es a través de un camino afirmado cuyo
recorrido toma alrededor de 40 minutos, el acceso a la mina se hace a
través de dos rampas.

224
B) Yacimiento

La mina San Cristóbal es un yacimiento poli metálico, dentro de la


formación geológica denominada Domo de Yauli. El mineral económico se
encuentra en vetas y cuerpos de sulfuros de Cu, Pb, Zn y Fe, asociados a
ganga de caliza y silicatos con presencia de pirita. La mineralización se
debe al relleno hidrotermal y al metasómatismo de contacto entre intrusivos
y calizas, donde predominan las rocas metamórficas.

C) Explotación Subterránea

La forma de explotación es mediante labores subterráneas. La potencia del


yacimiento varía entre 2 m y 10 m. El buzamiento es subvertical y vertical
facilitando el minado subterráneo mediante los métodos de corte y relleno
ascendente con relleno detrítico (50%) y relleno hidráulico (35%), taladros
largos con relleno cementado (15%) y shirinkage.

La mina se encuentra dividida en dos zonas principales de explotación


denominadas Zona I y Zona II, en las cuales se explotan vetas y/o cuerpos
con potencias que van de 0,8 a 10 metros, y buzamientos que varían entre
50° y 75°.

Las fases en la etapa de explotación son: perforación, voladura, acarreo,


transporte, sostenimiento y relleno. El ciclo de minado depende de la
longitud del tajo encontrándose entre 15 y 30 días.

El nivel de producción actual de la mina es de 2 400 TMSD de mineral por


día, empleándose para la extracción subterránea jumbos hidráulicos,
scoops, dumpers, para el acarreo y transporte se utilizan volquetes. El
desmonte extraído de la mina se acumula en los Botaderos de Desmonte
(Tajo abierto Huaripampa) y como relleno detrítico en los tajos explotados.

225
Una vez extraído el mineral, éste es transportado hasta la Planta
concentradora de Victoria y a la Planta concentradora Andaychagua
mediante volquetes.

C.1. Perforación y Voladura

Para la perforación se emplean Jumbos Hidráulicos en la mayor parte de la


mina, pero también existe el uso de jack leg en labores de menor sección,
los tipos de perforación pueden ser vertical, breasting y frentes. La
perforación vertical y breasting se realiza generalmente en los tajos,
mientras que frentes se hacen en labores de avance, el estándar de
perforación se encuentra en 39 mp/h.

Para la voladura se tiene una malla de voladura que nos permite tener una
secuencia de salida de los taladros, a fin de generar primero la cara libre.
La cantidad de explosivo a usar es de aproximadamente 40 Kg. Para
frentes de sección de 3,5 x 3,5; mientras que en voladura vertical depende
de la longitud del tajo. El factor de carga (Kg. de explosivos/ TM rotas) en
voladura de frentes es de 0,45; en vertical de 0,20 y en breasting de 0,22.

Para cargar los taladros se hace uso de atacadores de madera, lo primero


que se hace es preparar el cebo, es decir a un cartucho de explosivo se le
introduce un fulminante, luego cada uno de los taladros son cargados con
explosivos, terminando el carguío de todos los taladros se unen a través
del cordón detonante y se dispara, los horarios de disparo son de 11:15
(guardia A), 19:15 (guardia B), 03:15 (guardia C).

C.2. Acarreo y Transporte

Para el acarreo dentro de los tajos se cuenta con Cargadores de bajo perfil
(“Scoops”) que trasladan el mineral y el desmonte de mina hasta los

226
echaderos. Los echaderos conducen por gravedad el mineral hasta las
tolvas y de aquí se descarga a los volquetes que lo trasladan a una cancha
en superficie. Desde esta cancha el mineral se lleva hacia las plantas
concentradoras. El material estéril extraído de la mina es depositado en
botaderos de desmonte ubicados en la periferia del Tajo abierto de
Huaripampa.

C.3. Sostenimiento

Existen diferentes tipos de sostenimiento, el uso de uno u otro tipo


depende de la evaluación geomecánica, el más utilizado es la colocación
de pernos helicoidales para lo cual se cuenta con dos Jumbos
empernadores, el procedimiento para la colocación de estos elementos es
la perforación del taladro, luego se colocan las resinas y cartuchos de
cemento en el interior del taladro, se coloca el perno y finalmente se
aseguran las tuercas.

Otro tipo de sostenimiento es el shocrete que utiliza una maquina llamada


aliva que permite lanzar una mezcla de cemento y arena con una
determinada presión.

El armado de Cuadros es otro tipo de sostenimiento muy usado en zonas


de mayor inestabilidad, existen diferentes tipos de Cuadros para las
diferentes secciones de la mina, lo primero que se hace al armar un
Cuadro es picar la patilla, se colocan los postes, se encriba, topea y
finalmente se enreja.

C.4. Relleno Hidráulico

En mina San Cristóbal, el relleno hidráulico está a cargo de la contrata


Incimmet, el relave utilizado proviene de la planta concentradora La

227
Victoria, el cual es llevado hacia Rumichaca, aquí una vez que percola el
agua es trasladado hacia la planta Solitaria; el abastecimiento de relave a
la planta es de 15 a 16 volquetes por guardia.

El ingreso del relave hacia la mina se hace desde planta solitaria a través
de dos líneas de tubería de polietileno de 4”, siendo el abastecimiento de
18 m3/h y la densidad de 1 800 g/cm3. El procedimiento que se sigue es
primero el armado de barrera y diques, llevando luego la tubería hasta el
punto de relleno.

Detrítico: El material utilizado para este tipo de relleno es obtenido de las


labores de avance y se utiliza cargadores de bajo perfil (Scoops) para el
traslado del material hacia los tajos a rellenar, el volumen promedio
mensual de relleno es de 13 000 m3.

D) Servicios Auxiliares

D.1. Oficinas y Talleres

Las oficinas de mina se encuentran ubicadas en la zona denominada


Huaripampa. En el interior mina, San Cristóbal, cuenta con un taller en la
Rp 040 para uso de las contratas y otro en construcción en el Nv. 820, una
cámara de bombas en el Nv. 870, que capta las filtraciones de agua y otra
en construcción en el Nv. 920 para el mismo propósito, también cuenta con
16 subestaciones, 5 letrinas: ubicados en los Nv. 500, 630, 730, 820, y 870,
5; además de comedores en los Nv.: 500, 730, 820, 870, 920.

D.2. Ventilación

La mina coordina con el Departamento de Ventilación, los requerimientos


de aire para las diferentes labores, estos mediante el uso de ventiladores y

228
mangas proveen el aire necesario para poder realizar las diferentes
actividades.

D.3. Consumo y Abastecimiento de Energía

El abastecimiento de energía se debe básicamente a 16 subestaciones,


que se tienen en interior mina, el mayor consumo esta representa por los
ventiladores a lo largo de toda la mina, pero también contribuyen a este
consumo los scoops eléctricos y los jumbos en el momento de la
perforación.

D.4. Consumo de Materiales

La mina consume diferentes tipos de materiales, para cada una de sus


fases y actividades, la cantidad a consumir depende mucho del nivel de
producción, algunos de los materiales más utilizados son explosivos y
accesorios de voladura, combustibles, accesorios de perforación,
repuestos, etc.

Cuadro 3-9: Consumo de Energía Mina San Cristóbal


Actividad KW-H Total KWH
Acarreo 162 423
Antonio

Perforación 154 482


S.E.
San

Ventilación 519 590


Equipo Pesado 17 903 854 398
Ventiladora Interior Mina 45 847
Polvorín 111 618
Cristóbal
S.E. San

Compresoras 248 103


Izaje 8 094
Talleres + Otros 48 987
Taller Scania 79
Ventiladora Interior Mina 45 847 462 728
Consumo en Viviendas Campamentos 498 357
Ventilación, Perf. Y Acarreo NC Mina San Cristóbal 1 070 491
Total 2 885 974

229
D.5. Fuerza Laboral y Régimen de Trabajo

San Cristóbal cuenta con un Superintendente de Mina, dos Capitanes


(zona 1, zona 2), 4 Supervisores en zona 1; 3 en la zona 2 y 2 Ingenieros
que supervisan los avances. Diariamente ingresan a mina un promedio de
120 hombres por guardia, habiendo tres guardias de 8 horas cada una:

• Guardia A: 4:00 am – 12:00 m


• Guardia B: 12:00 m – 20:00 p.m.
• Guardia C: 20:00 pm – 04:00 a.m.

Se trabaja de lunes a sábado en las tres guardias, los días domingos se


ingresa en los horarios de 7:00 a.m. a 15:00 p.m., y de 20:00 p.m. a 04:00
a.m. El sistema de trabajo para los supervisores es de 14 días de trabajo
por 7 días libres.

D.6. Equipos de Mina

Los principales equipos utilizados en las operaciones minas se resumen en


el siguiente Cuadro:

Cuadro 3-10: Equipos Utilizados en Mina


DUMPER JUMBO SCOOP SCAYLER
- D-101 - J-102 S-201 - V-101
- D-202 - J-105 S-202 - V-102
- D-203 - J-106 S-204
- D-204 - J-108 S-207
- J-109 S-302
- J-110 S-303
S-304
S-306
S-307
S-308
S-309
S-310
S-401

230
D.7. Seguridad

El Departamento de Seguridad hace llegar a las diferentes áreas, las


estadísticas de seguridad ocurridas durante el mes, además de llevar un
registro de los índices de seguridad acumulados en lo que va del año.

D.8. Monitoreo de Gases, Polvo y Ruido

Todos los meses el Departamento de Seguridad realiza el monitoreo de


gases, polvo y ruido de equipos y labores en interior mina (Ver Anexo 6). A
los equipos y labores cuyos niveles rebasan los límites máximos
permisibles se les hace una acción correctiva, esta información se
encuentra disponible en la red de Yauli.

D.9. Disposición de Desmontes

El mayor volumen generado de la mina proviene de las labores de avance.


El desmonte es extraído de mina a través de volquetes, que lo llevan a los
botaderos en superficie (Tajo Carahuacra), el volumen transportado
mensual es de 17 000 m3.

Los tipos de desmonte producidos son:

• Filita silicificadas y pizarrosas.


• Volcánico andesítico, dasítico y brechas volcánicas.
• Caliza dolomitizadas.
• Intrusivo monzonítico.

231
Caracterización de los Desmontes de los botaderos

A fin de conocer la caracterización de los desmontes almacenados en el


tajo Carahuacra, durante la visita de campo, se tomaron muestras al azar
en tres puntos del botadero. La ubicación se resume en el Cuadro 3-11.

Las muestras fueron remitidas al laboratorio J. Ramón del Perú S.A.C. para
la caracterización mineralógica y geoquímica (ABA), obteniéndose los
siguientes resultados:

Cuadro 3-11: Ubicación de las Estaciones de Muestreo de Desmontes

Coordenadas UTM
Muestra N° Norte Este Altitud, msnm
1 8 704 548 383 269 4 532
2 8 704 525 383 283 4 532
3 8 704 494 383 280 4 532

• Caracterización Mineralógica

La caracterización mineralógica realizada sobre las muestras ha permitido


discernir sus constituyentes mineralógicos. De los minerales que se
reportan, no todos han intervenido en al análisis modal, debido a que
algunos de ellos están en el orden de trazas. Los resultados se pueden
apreciar en los Cuadros 3-12 y 3-13.

Las conclusiones obtenidas de la caracterización mineralógica son:

9 Las muestras analizadas están integradas por los minerales


siguientes: pirita, pirrotita, calcopirita, marcasita, arsenopirita,
esfalerita, galena, magnetita, hematita, goethita, silicatos y
carbonatos (En la muestra 503398, se ha observado a la
molibdenita).

232
9 De los minerales mencionados, no todos han intervenido en el
análisis modal realizado en cada una de las muestras, por tanto, los
minerales que no han intervenido, en cada una de las muestras, son
distribuidos del modo siguiente:

Muestra 1 (503398) Magnetita y goethita.


Muestra 2 (503399) Marcasita, galena, magnetita, hematita y goethita.
Muestra 3 (503400) Arsenopirita, magnetita, hematita y goethita.

9 Los minerales sulfurosos que son considerados como generados de


drenaje ácido de roca, que se han observado en cada una de las
muestras analizadas, cuyos productos acuosos de oxidación
completa y que han intervenido en el análisis modal, se dan en los
cuadros iguientes:

Muestra 1 VOLUMEN PRODUCTOS ACUOSOS DE


(C. Lab 503398) PORCENTUAL OXIDACIÓN COMPLETA
Pirita 20,70 Fe3+, SO42-, H+
Pirrotita 0,49 Fe3+, SO42-, H+
Cu , Fe3+, SO4 , H+
2+ 2-
Calcopirita 0,15
3+ 2- +
Marcasita 0,04 Fe , SO4 , H
Arsenopirita 0,23 Fe , AsO4 , SO4 , H+
3+ 3- 2-

Esfalerita 5,58 Zn2+, SO42-, H+


Galena 0,59 Pb2+, SO42-, H+
MoO4 , SO4 , H+
2+ 2-
Molibdenita -

Muestra 2 VOLUMEN PRODUCTOS ACUOSOS DE


(C. Lab 503399) PORCENTUAL OXIDACIÓN COMPLETA
Pirita 18,68 Fe3+, SO42-, H+
Pirrotita 7,65 Fe3+, SO42-, H+
Calcopirita 0,15 Cu2+, Fe3+, SO42-, H+
Arsenopirita 0,13 Fe3+, AsO43-, SO42-, H+
Esfalerita 2,94 Zn2+, SO42-, H+

Muestra 3 VOLUMEN PRODUCTOS ACUOSOS DE


(C. Lab 503399) PORCENTUAL OXIDACIÓN COMPLETA
Pirita 17,88 Fe3+, SO42-, H+
Pirrotita 0,48 Fe3+, SO42-, H+
Calcopirita 0,41 Cu2+, Fe3+, SO42-, H+
Marcasita 0,02 Fe3+, SO42-, H+
Esfalerita 4,68 Zn2+, SO42-, H+

233
9 Entre los minerales observados, se hace una clasificación aparte, la
cual corresponde al que puede consumir acidez y por tanto
neutralizar el drenaje ácido; los minerales indicados están dentro de
los carbonatos, probablemente la calcita, la cual se encuentra
distribuida en las dos muestras y se dan, en expresión porcentual,
como sigue:

MUESTRAS CARBONATOS (%)


Muestra 1 (C. Lab 503398) 14,96
Muestra 2 (C. Lab 503399) 7,45
Muestra 3 (C. Lab 503400) 17,98

9 Las muestras analizadas, presentan granulometría casi similar, son


poco gruesas.

Cuadro 3-12: Constituyentes Mineralógicos de los Desmontes


VOLUMEN PORCENTUAL, (%)
MINERALES Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
C. Lab 503398 C. Lab 503399 C. Lab 503400
Pirita 20,70 18,68 17,88
Pirrotita 0,49 7,65 0,48
Calcopirita 0,15 0,15 0,41
Marcasita 0,04 Trz 0,02
Arsenopirita 0,23 0,13 Trz
Esfalerita 5,58 2,94 4,68
Galena 0,59 Trz 0,12
Magnetita Trz Trz Trz
Hematita 0,13 Trz Trz
Goethita Trz Trz Trz
Molibdenita Trz - -
Silicatos * 57,12 63,01 58,43
Carbonatos * 14,96 7,45 17,98
(*) Los silicatos (mayormente cuarzos, luego feldespatos y ferromagnesianos) y carbonatos
(calcita) constituyen los minerales transparentes, es decir, las gangas.

234
Cuadro 3-13: Constituyentes Mineralógicos de los Desmontes

GRADOS DE LIBERACIÓN, (%)


MINERALES Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3
Pirita 99,77 99,58 99,43
Pirrotita 95,24 98,36 100,00
Calcopirita 76,92 90,91 88,24
Marcasita 0,00 - 0,00
Arsenopirita 100,00 100,00 -
Esfalerita 94,74 89,89 95,67
Galena 100,00 - 100,00
Magnetita - - -
Hematita 90,91 - -
Goethita - - -
Molibdenita Trz - -
Silicatos * 98,21 98,20 97,69
Carbonatos * 97,25 99,12 99,53
(*) Los silicatos (mayormente cuarzos, luego feldespatos y ferromagnesianos) y carbonatos
(calcita) constituyen los minerales transparentes, es decir, las gangas.

• Caracterización Geoquímica

La caracterización geoquímica de las muestras de desmontes, estuvo


enfocada en la cuantificación de los potenciales ácidos y de neutralización
(ABA) de los desmontes almacenados en el tajo Carahuacra. Los
resultados indican que las muestras N° 1 y 3 no son potenciales
generadores de drenaje ácido; sin embargo la muestra N° 2 se encuentra
en la zona incierta y podría ser potencial de generación de drenaje ácido.

Cuadro 3-14: Análisis ABA de Relaves

Potencial
pH Potencial Potencial de
Azufre Neto de
Muestra Und. Acido Neutralización
% Neutralización
pH KgCaCO3/T KgCaCO3/T
KgCaCO3/T
Muestra 1 7,47 5,96 12,4 61,07 36,59
Muestra 2 8,07 5,39 39,69 41,77 1,81
Muestra 3 8,23 4,09 16,09 281,22 265,14

235
3.1.3. Planta de Beneficio La Victoria

En la planta de beneficio La Victoria a través de los años se han ido


renovando los equipos que fueron instalados inicialmente, logrando hacerla
más eficiente técnica y ambientalmente. En forma paralela se desarrolló la
preparación de terrenos aledaños, donde se depositan los relaves en forma
clasificada.

Actualmente la planta tiene una capacidad instalada de 2 400 TMSD y el


presente proyecto propone la ampliación de esta capacidad a 4 000 TMSD.

A) Ubicación y Accesos

La planta de beneficio La Victoria, se encuentra ubicada en el distrito


minero de Yauli, y provincia del mismo nombre, departamento de Junín.
Geográficamente se encuentra en el flanco Este de la Cordillera Occidental
de los andes a 110 kilómetros, en línea recta con dirección N 75º E de la
ciudad de Lima. Sus coordenadas geográficas son 76º 05’ Longitud Oeste
y 11º 43’ Latitud Sur. Su altitud es de 4 260 msnm. Es accesible por la
carretera central a partir de un ramal de 18 Km. Desde Pachachaca y por
vía férrea, desde Lima hasta Yauli.

B) Mineralogía

Los minerales tratados provienen de las U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal


de interior mina y de tajo abierto.

El mineral más importante es la escalerita asociada a galena, pirita y


marcasita: La ganga es la sílice como chert de varios colores y en menor
proporción cuarzo. El enriquecimiento secundario han sido óxidos de hierro
y magnesio, plata nativa, argentita y pirargirita.

236
La ocurrencia de la mineralogía es como sigue:

ƒ Esfalerita ferrosa-Chalcopirita
ƒ Magnetita - Hematita - Pirita
ƒ Pirita
ƒ Galena
ƒ Esfalerita
ƒ Estibita - Jamesonita
ƒ Cuarzo - Carbonatos
ƒ Marcasita
ƒ Yeso – Baritina

C) Fases de la Operación de la Planta de Beneficio a 2 400 TMSD

C.1. Seccion Chancado

Recepción de Mineral

El transporte de mineral se realiza con carros de línea con capacidades de


10 TMH c/u. En la actualidad, se tiene una tolva de almacenamiento de
mineral grueso para mina con capacidad 100 TMH con una parrilla de 12”
de abertura; en la misma dirección se ha habilitado un echadero con
capacidad 100 TMH de mineral, con una parrilla de igual abertura que la
anterior.

Chancado Primario

Para el procesamiento del mineral se disponen de 2 tolvas de gruesos de


100 TMH c/u y 2 circuitos de chancado primario, en el primero el mineral,
mediante un alimentador de placas 54” x 15’ (MAGENSA), es alimentado a
un Grizzly vibratorio de 42” x 6” (Symons), y el producto grueso es triturado

237
en la chancadora Kue Ken de 24” x 36” que luego es transportado
mediante 2 fajas de 30” x 185’ y 30” x 460’ a un stock pile, de 6 000 TMH
de capacidad.

En el segundo el mineral se procesa mediante un alimentador de oruga 54”


x 36”, alimentado a un Grizzly estacionario, de 3” de abertura, y el producto
grueso triturado en la chancadora COMESA 24” x 36”.

Chancado Secundario y Terciario

El mineral del stock pile se extrae mediante 3 alimentadores reciprocantes


“NICO”, para ser llevado a través de 2 fajas transportadoras, Nº 3 y 4,
hasta la zaranda vibratoria de doble piso, NORDBERG de 2 x 4 m, para
una clasificación primaria, donde el producto fino (-3/4”) va directamente a
las tolvas de finos, y el producto grueso es triturado en una chancadora
Symons Stardar de 4 ¼’; asimismo de la chancadora primaria COMESA, a
través de las fajas transportadoras Nº 1 A, 2 A, 3 y 4, constituyendo de esta
manera los circuitos de chancado secundario.

El producto de la chancadora secundaria Symons Debajo de 4 ¼’ es


transportado por las fajas Nº 5 y 6 para clasificarlo en las zarandas
vibratorias simples (NORDBERG) de 2 x 4 m, donde el producto fino (-
3/4”), va a las tolvas de finos, y el producto grueso es derivado a las
chancadoras Symons Short Head de 4 ¼’ y TELESMIHT de 4’, haciendo
de esta manera el circuito de chancado terciario.

Tolvas de Material Fino

Se cuenta con cuatro tolvas de almacenamiento para mineral fino, con


capacidad de 350 TMH c/u.

238
C.2. Seccion Molienda

En la molienda primaria se tiene un molino Koppers de 9 ½’ x 12’, de


barras, cuyo producto es descargado a una bomba WILFLEY 5K, para
clasificarlo, en hidrociclones tipo “Krebs”, de 20”Ø.

Los gruesos de la clasificación son compartidos en dos molinos


secundarios de bolas; un molino COMESA de 8’ x 8’, y un molino MARCY
8’ x 6’, mientras que el producto fino, es enviado a la flotación rougher I de
cobre-plomo. El producto de la molienda secundaria se descarga en la
bomba WILFLEY 5K, cerrando el circuito de molienda primaria-secundaria.

El relave de la flotación rougher I, de cobre-plomo, es clasificado a través


de una bomba WILFLEY 6K y dos hidrociclones de 15” Ø; los gruesos son
remolidos en un molino de bolas COMESA 8’ x 8’, y el producto es
descargado a la bomba WILFLEY 6K, para cerrar el circuito.

C.3. Seccion Flotación

Los minerales que beneficia la planta concentradora Victoria tiene como


mayor contenido sulfuros de cobre, plomo, zinc y plata; para su
procesamiento y obtención de concentrados de valor, estos sulfuros se
separan mediante una flotación diferencial, primero se flotan los sulfuros de
cobre y plomo, con contenido de plata, y seguidamente los sulfuros de zinc.

Circuito de Flotación Bulk Cobre – Plomo

Los finos de la clasificación primaria ingresan a un acondicionador Fima de


12’ x 12’, para pasar luego a una celda de flotación CRS de 10 m³, como
rougher I, el relave de esta celda se alimenta a la bomba WILFLEY 6K,
para su clasificación y remolienda de los gruesos, mientras que el producto

239
fino es alimentado a una celda OK-20, de 20 m³, que opera como rougher
II, luego el relave se alimenta a un banco de 10 celdas Agitair Nº 48, que
trabaja como flotación scavenger.

Los concentrados de las celdas RCS Y OK, se envían al banco de


limpiadoras, compuesto por 8 celdas DENVER No. 25, para su limpieza y
la obtención del concentrado final, que pasa al circuito de separación
cobre-plomo.

Al mismo tiempo el concentrado del banco scavenger retorna a la cabeza


de flotación, junto con el relave de limpiadoras.

Circuito de Separación Cobre – Plomo

La separación cobre – plomo se realiza empleando complejo NaCN / ZnO,


para deprimir el cobre y flotar el plomo; opera con un banco rougher,
compuesto por 4 celdas Agitair Nº 48, el relave de este banco pasa a una
etapa de flotación scavenger, y el relave final, que es el concentrado de
cobre se envía a un espesador. El concentrado rougher se alimenta a un
banco de limpiadoras, compuesto por 8 celdas DENVER SUB A Nº 21,
para la limpieza del concentrado de plomo.

Flotación de Zinc

El relave de la flotación cobre – plomo, es alimentado por intermedio de


una bomba Ash 8’ x 8’, al circuito de flotación de Zinc. Que cuenta con dos
acondicionadores Fima de 14’ x 14’, para acondicionar la pulpa y
alimentarla a una celda RCS de 50 m³, que trabaja como rougher I, el
relave de la celda pasa a un banco de 4 celdas OK-16, que opera como
rougher II, cuyo relave posteriormente es alimentado a 4 celdas Agitair Nº
120, que opera como scavenger, de donde se obtiene el relave final, que

240
es enviado a una clasificación, cuyos productos son utilizados tanto para la
planta de neutralización de aguas ácidas y para preparar relleno de mina.

El concentrado de los rougher I y II, es enviado a 3 etapas de limpieza en


dos celdas OK-20 y una OK-10, para la obtención del concentrado final de
zinc, mientras que el concentrado del banco scavenger retorna a la cabeza
de flotación de zinc, mediante una bomba ASH 6’ x 6’.

C.4. Seccion Eliminación de Agua

El concentrado de zinc es descargado en un espesador Denver de 50’ x


10’, para su espesamiento y luego es enviado al filtro Ceramec CC-45-79
de Outokumpu, donde se obtiene una torta con una humedad de 8,0%.

El concentrado de Pb, luego de pasar por un muestreador automático


Denver, llega a un espesador Door Oliver de 30’ x 10’, donde la pulpa
espesada se descarga a una bomba WILFLEY 4K, que la envía al filtro de
discos 6’ x 4’ Eimco, obteniéndose un concentrado de Pb con un promedio
de 10,5 % de agua, el cual se acumula en una cancha para su despacho.
Igualmente el concentrado de Cobre, se descarga en un espesador Door
ripul 30’ x 10’, para posteriormente ser alimentado mediante una bomba
WILFLEY 4K a un filtro de discos Eimco de 4’ x 6’, para obtener un
concentrado con 11,0% de humedad.

C.5. Seccion Disposición de Relaves

La planta concentradora evacua 87,0 TMSH de relave, con un flujo


promedio de 966,0 GPM, y 31,0% de sólidos; reportando un promedio de
ensayes de: 0,03%Cu; 0,09% Pb; 0,59% Zn; 0,62 Oz-Ag/t y 20,0% Fe.

241
Clasificación Primaria: El relave procedente del circuito de flotación es
captado por una bomba ASH de 8’ x 8’, para ser clasificado en un nido de 5
ciclones de 12”, tipo Krebs, donde los gruesos, aproximadamente 25
TMSH, con una fineza granulométrica de 16,0% menor a 75 micrones, es
transportado para relleno de mina, y los finos son empleados para la planta
de neutralización de aguas ácidas.

Clasificación Secundaria: El relave proveniente del espesador de la


planta de neutralización, es derivado a la cancha de relaves de Rumichaca,
por una bomba ASH 8’ x 8’, donde se realiza una segunda clasificación, en
dos hidrociclones, uno de 20” y otro de 15”; los gruesos, aproximadamente
10 TMSPH, con una granulometría de 26,0%, mayor a la malla N° 200
Tyler, es almacenado para su envío a la planta de relleno de mina, y los
finos son depositados en la cancha de relaves.

Depósito de Relaves Rumichaca

Los relaves son depositados en la cancha de relaves de Rumichaca


ubicada a 1,6 Km. Al sur oeste de la planta, con un área de extensión
actual de 54,3 Ha. (Ver Fotografía N° 10). De acuerdo con el EIA aprobado
para el depósito de relaves Rumichaca, la cota de los diques 1 y 2 llegará
hasta los 4 205 msnm.

Se proyecta realizar la “Ampliación de la Relavera Rumichaca”. Las


características principales de esta ampliación se describen más adelante, y
el estudio completo se adjunta en el Anexo 12 del presente EIA.

Caracterización de los Relaves

A efectos de conocer la caracterización de los relaves producidos, durante


la visita de campo, se tomaron dos muestras compósitos de relaves de

242
flotación y de relaves que se almacenan en el depósito de relaves
Rumichaca. Las muestras fueron remitidos al laboratorio J. Ramón del
Perú S.A.C. para la caracterización mineralógica y geoquímica (ABA). Los
resultados son los siguientes:

• Caracterización Mineralogíca

La caracterización mineralógica realizada sobre las muestras ha permitido


discernir sus constituyentes mineralógicos. De los minerales que se
reportan, no todos han intervenido en al análisis modal, debido a que
algunos de ellos están en el orden de trazas. Los resultados del análisis
microscópico se pueden apreciar en el Cuadro 3-15.

Cuadro 3- 15: Constituyentes Mineralógicos de los Relaves

VOLUMEN PORCENTUAL GRADOS DE LIBERACIÓN


MINERALES (%) %
Relave de Relave de P. Relave de Relave de P.
Flotación Rumichaca Flotación Rumichaca
Pirita 23,54 26,62 99,60 100,00
Pirrotita 0,27 Trz 100,00 -
Calcopirita 0,15 0,18 86,96 100,00
Marcasita 0,09 Trz 0,00 -
Arsenopirita 0,54 0,18 100,00 100,00
Esfalerita 0,70 1,75 76,92 100,00
Galena 0,13 Trz 100,00 -
Magnetita 0,15 Trz 0,00 -
Hematita 2,18 4,90 74,07 92,86
Goethita Trz Trz - -
Molibdenita - - - -
Silicatos * 49,09 45,36 96,36 99,23
Carbonatos * 23,14 21,02 97,95 100,00
(*) Los silicatos (mayormente cuarzos, luego feldespatos y ferromagnesianos) y
carbonatos (calcita) constituyen los minerales transparentes, es decir, las gangas.

Las conclusiones del análisis mineralógico de los relaves son:

9 Las muestras analizadas están integradas por los minerales


siguientes: Pirita, pirrotita, calcopirita, marcasita, arsenopirita,

243
esfalerita, galena, magnetita, hematita, goethita, silicatos y
carbonatos.
9 De los minerales mencionados, no todos han intervenido en el
análisis modal realizado en cada una de las muestras, por tanto,
los minerales que no han intervenido, en cada una de las
muestras, son distribuidos del modo siguiente:

Relave de Flotación, Cod. Lab.: 503395 Goethita


Relave de P. Rumichaca, Cod. Lab.: 503396 Pirrotita, marcasita, galena,
magnetita y goethita.

9 Los minerales sulfurosos que son considerados como generadores


de drenaje ácido de roca, que se han observado en cada una de las
muestras analizadas, cuyos productos acuosos de oxidación
completa y que han intervenido en el análisis modal, se dan a
continuación:

Relave de Flotación, VOLUMEN PRODUCTOS ACUOSOS DE


Cód. Lab.: 503395 PORCENTUAL OXIDACIÓN COMPLETA
Fe3+, SO4 , H+
2-
Pirita 23,54
Fe , SO42-, H+
3+
Pirrotita 0,27
2+ 3+ 2- +
Calcopirita 0,15 Cu , Fe , SO4 , H
3+ 2- +
Marcasita 0,09 Fe , SO4 , H
3+ 3- 2- +
Arsenopirita 0,54 Fe , AsO4 , SO4 , H
2+ 2- +
Escalerita 0,70 Zn , SO4 , H
Galena 0,13 Pb2+, SO42-, H+

Relave de P. VOLUMEN PRODUCTOS ACUOSOS DE


Rumichaca, PORCENTUAL OXIDACIÓN COMPLETA
Cód. Lab.: 503396
Pirita 26,62 Fe3+, SO42-, H+
2+
Fe , SO42-, H
3+ +
Calcopirita 0,18 Cu ,
3+
Arsenopirita 0,18 Fe , AsO4 , SO4 , H+
3- 2-
2+
SO42-, H
+
Esfalerita 1,75 Zn ,

9 Entre los minerales observados, se hace una clasificación aparte, la


cual corresponde al que puede consumir acidez y por tanto
neutralizar el drenaje ácido; los minerales indicados están dentro de

244
los carbonatos, probablemente la calcita, la cual se encuentra
distribuida en las dos muestras y se dan, en expresión porcentual,
como sigue:

MUESTRAS CARBONATOS
(%)
Relave de Flotación, Cód. Lab.: 503395 23,14
Relave de P. Rumichaca, Cód. Lab.: 503396 21,02

9 Las muestras analizadas, presentan granulometría heterogénea,


dentro de las cuales, la muestra con Código 503396 presenta
granulometría muy fina, mientras que la otra, presenta granulometría
más gruesa.

• Caracterización Geoquímica

La caracterización geoquímica de las muestras de relave, estuvo enfocada


en la cuantificación de los potenciales ácidos y de neutralización (ABA) del
los relaves producidos. Los resultados indican que no son potenciales
generadores de drenaje ácido.

Cuadro 3-16: Análisis ABA de Relaves


Potencial
pH Potencial Potencial de
Azufre Neto de
Muestra Und. Acido Neutralización
% Neutralización
pH KgCaCO3/T KgCaCO3/T
KgCaCO3/T
Relave de
7,41 5,94 2,97 72,90 69,93
Flotación,
Relave de P.
6,50 3,92 15,32 71,09 55,77
Rumichaca,

D) Consumos Típicos de la Planta de Beneficio

El consumo de reactivos y de acero (Kg. /TM) se puede apreciar en el


siguiente Cuadro.

245
Cuadro 3-17: Consumo de Reactivos y Acero
2 400 TMSD
Consumo
Reactivos y Aceros Consumo, Kg.
Unitario
Tonelaje Tratado 2 400,00 Kg./T
Espumantes 94,90 0,040
Acido Nítrico 36,97 0,015
Colectores
Hostaflot M-92 9,60 0,004
Hostaflot X-231 18,61 0,008
Xanthato Z-11 115,56 0,048
Modificadores y Depresores
Cianuro de Sodio 21,01 0,009
Sulfato de cobre 1 720,31 0,717
Sulfato de Zinc 199,71 0,083
Floculante 13,86 0,006
Cal 2 942,64 1,226
ZnO 4,80 0,002
Bolas de Acero
4” diámetro
3” diámetro
2,1/5” diámetro
2” diámetro 810,71 0,338
1,5” diámetro 378,81 0,158
1” diámetro 0,000 0,000
Total Bolas Acero 0,496
Ejes de Acero
Eje 3 ½” Ø x 12’ 1 191,10 0,496
Total Ejes de Acero 0,496

E) Balance Metalúrgico

El Cuadro 3-18, muestra el balance metalúrgico actual.

246
Cuadro N° 3-18: Balance Metalúrgico

BALANCE METALURGICO PARA 2 400 TMSD

Producción Ensayes, % Recuperación, %


Producto
T.M.S % Peso % Cu % Pb % Zn gr Ag/t Onz/t Cu Pb Zn Ag

Tratamiento 2 400,00 100,00 0,13 1,28 8,37 104 3,33 100,00 100,00 100,00 100,00

Conc. Cobre 9,34 0,39 7,98 4,74 10,32 585 18,82 23,26 1,44 0,48 2,20

Conc. Plomo 45,76 1,91 1,47 53,60 5,27 2 988 96,06 20,97 79,80 1,20 55,00

Conc. Zinc 325,70 13,57 0,34 0,75 56,60 203 6,53 34,55 8,00 91,80 26,60

Relaves 2 019,20 84,13 0,03 0,16 0,65 20 0,64 21,22 10,76 6,52 16,20

247
F) Planta de Tratamiento de Agua de Mina

F.1 Proyecto PAMA, San Cristóbal – Mahr Túnel

Bases Conceptuales

Considerando que tanto el proyecto Aguas Túnel Victoria del PAMA de la


U.E.A. Carahuacra, como el proyecto Tratamiento Aguas Túnel Victoria
(reprogramado), tenían el objetivo común de tratamiento de las aguas que
drenan por la bocamina del túnel Victoria, los dos proyectos se
consolidaron en uno solo, considerando las ventajas técnicas y económicas
(tales como evitar la separación de las aguas neutras de las ácidas), una
mejor gestión administrativa y una adecuada asignación de recursos.

La responsabilidad de la U.E.A. San Cristóbal/Mahr Túnel por el costo de la


futura operación de la Planta de Neutralización (única) será del 62% y la
diferencia (38%) será asumida por la U.E.A. Carahuacra9. Como
consecuencia de lo expresado y en base a la información que a
continuación se proporciona, se solicitó el cambio de alcance de este
proyecto PAMA en los siguientes términos:

9 Tratar en una sola Planta de Neutralización los efluentes de aguas ácidas de


las minas de San Cristóbal y Carahuacra con una responsabilidad asignada de
62 y 38% respectivamente. Dicho tratamiento se efectuará en una Planta de
Neutralización Dinámica con Relaves, la que se ubicará en las proximidades
de la estación de bombeo de relaves de la Planta Concentradora Victoria.

9
Cifra estimada en función al caudal y al pH de las aguas aportadas a dicha planta

248
9 Considerando que la construcción de pozas de sedimentación y bombeo para
el nivel –450 ya ha sido ejecutada y que el nivel –500 aún no ha sido
construido, se deja sin efecto la construcción de pozas de sedimentación y
bombeo para el nivel –500.
9 Tomando en cuenta que la totalidad de las aguas que drenan por la cuneta de
la bocamina del túnel Victoria serán tratadas en la planta de Neutralización
Dinámica con Relaves, se deja sin efecto la conducción por tubería de las
aguas de la mina Carahuacra hacia la superficie.
9 El plazo para la ejecución de este proyecto reprogramado es el 31 de julio del
2002.
9 El presupuesto total para el proyecto reprogramado asciende a US$ 861 889,
de los cuales US$ 251 000 corresponden al período septiembre 2001 – julio
2002, destinados a la construcción de la Planta de Neutralización Dinámica
con Relaves.

Determinación del Caudal a Tratar

Si bien el proyecto inicial contemplaba la separación de las aguas neutras


de las ácidas, siendo estas últimas las únicas a ser tratadas, los análisis
físico-químicos mostraban que también las aguas neutras tenían
concentraciones significativas de iones metálicos, por lo que se debe
realizar el tratamiento de aguas neutras en conjunto con las ácidas (Ver
Cuadro 3-19 Estudios Aguas Ácidas – Condiciones Normales y documento
que se adjunta, así como Plano BI-107011-010-20-006 Perfil Unifilar de
Agua Interior Mina.

Como se muestra en la Ilustración 1 Caudal, Concentración Zn y pH –


Bocamina Túnel Victoria (MA-04), el caudal promedio que drena por la
Bocamina del Túnel Victoria es 350 L/s, con un máximo registrado de 515
L/s y un mínimo de 265 L/s. Estos datos fueron tomados como base para el
diseño de la Planta de Neutralización.

249
El Cuadro 3-20: Estimado de Resultados Planta NDR en estiaje, muestra
los resultados esperados para la planta de Neutralización, época de estiaje.

La conducción de las aguas tanto de San Cristóbal como de Carahuacra


hacia la Planta de Neutralización se realizará a través de la cuneta actual
del túnel Victoria.

250
Cuadro 3-19 Estudios Aguas Ácidas – Condiciones Normales
Monitoreo de Aguas - Noviembre 2000 (PASMINAA)
Corr AA Nivel Referencia Pto Q pH TDS SST Cu Pb Zn Fe As
1 820 BP-422 1 5,4 5,5 690 198 0,86 0,03 71,2 12,64 0,02
2 820 BP 035 Este 2 4,2 5,5 920 184 1,68 0,57 213,1 66,75 0,02
3 820 Gl 051 3 2,3 5,7 670 36 0,84 0,00 70,0 37,29 0,02
4 820 Crucero 810 4 37,0 5,8 750 282 0,83 0,01 166,4 42,06 0,02
5 1 780 RB 909 1 25,1 3,1 2.466 2466 49,70 2,99 530,4 243,20 0,04 Las aguas "neutras" tienen
concentraciones elevadas de iones
6 2 820 RB 153 6 72,8 3,1 1.540 316 29,79 0,96 197,7 673,50 0,03
metálicos:
7 300 RB 357 6 6,2 5,6 1.600 412 0,82 0,07 351,4 220,90 0,06
requieren tratamiento
8 300 Bombeo niveles inferiores 3 80,0 4,5 770 64 0,97 0,02 26,9 5,81 0,05
9 300 Bombeo niveles inferiores 2 20,0 6,6 920 70 0,80 0,05 10,3 14,76 0,06
10 300 Pique Huaripampa 1 2,1 6,4 1.120 68 0,85 0,11 66,0 4,10 0,06
11 3 300 Veta Mary 8 4,4 2,3 1.100 294 1,32 2,07 336,8 70,74 0,08
300 Bocamina Túnel Victoria 9 279,0 3,5 990 396 5,80 0,78 124,1 29,42 0,07

Resutados del Estudio sobre Neutralización Dinámica con Relaves (CONSULCONT)


Descripción Efluente Q pH SST Cu Pb Zn Fe As CN
Prueba laborat. MA-08 Enero 2001 280,0 2,9 1465 11,49 1,640 189,93 229,34 < 0.10
Resultado 326,0 8,5 8 0,03 0,070 0,58 0,53 < 0.10 Caudal de Relave(Finos) l/s
Pilotaje Túnel Victoria 203,0 3,3 1436 10,70 1,200 131,30 182,20 < 0.10 46,0
Planta NDR 250,0 8,5 11 0,03 0,080 0,77 0,64 < 0.10
Diseño Túnel Victoria 350,0 3,1 1465 11,49 1,64 189,93 229,34 < 0.10 0,000
(Mes Promedio) Planta NDR 396,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 < 0.10 0,001

Límites Máximos Permisibles (RM 011-96)


pH
Descripción RM 011-96 SST Cu Pb Zn Fe As CN
Mín Máx
Anexo 2 - Cualquier Momento 5,5 10,5 100 2,00 1,000 6,00 5,00 1,000 2,00
Anexo 2 - Promedio Anual 5,5 10,5 50 1,00 0,500 3,00 2,00 0,500 1,00
Anexo 1 - Cualquier Momento 6,0 9,0 50 1,00 0,400 3,00 2,00 1,000 1,00
Anexo 1 - Promedio Anual 6,0 9,0 25 0,30 0,200 1,00 1,00 0,500 1,00 Objetivo del tratamiento
con la Planta NDR
Cumplimiento de Normas de Calidad de Agua Establecidos en la Ley General de Aguas (DL 17752)
Descripción Q pH SST Cu Pb Zn Fe As CN
Río Yauli Aguas Arriba, Jul 2000-May 2001 (MA-01) 2.972,0 7,80 103 0,01 0,04 0,71 0,23 0,012 0,001
Efluente Planta NDR Planta NDR 396,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001
A Planta 76,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001 Objetivo del tratamiento
Al Río Yauli 320,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001 con la Planta NDR
Río Yauli Aguas Abajo 3.292,0 7,9 94 0,01 0,04 0,72 0,27 0,021 0,001

Límites Máximos Permisibles (DL 17752) 0,50 0,10 25,00 0,200 0,005

251
Figura N° 3-2 Caudal, Concentración Zn y pH – Bocamina Túnel Victoria (MA-04)

Caudal, Concentración Zn y pH
Bocamina Túnel Victoria (MA-04)

600.0 8.0

515 lt/s Q Max. 7.0


500.0
Registrado
6.0
450 lt/s Q de
400.0
Invierno 5.0
350 lt/s Q Medio Anual
(para diseño de 300.0 4.0
tanques)
3.0
200.0
2.0
100.0
1.0

0.0 0.0

En 9 9

Fe 0
En 9 8

M 00

Ab 1
M 98

M 99

No 9

Se 0

No 0
M 0
Se 8

No 8

M 9

S e 99
98

1
9
8

0
0
l-0

r- 0
l-9

-0
-9
-9

v-

v-
v-

l-

b-
-

p-
p-

e-
p-

e-
e-

ar
ar

ar

ay
ay
ay

Ju
Ju
Ju
En

Flujo l/s Zn mg/l pH

252
Cuadro 3-20 Estimado de Resultados Planta NDR – en Estiaje
Resutados del Estudio sobre Neutralización Dinámica con Relaves (CONSULCONT)
Descripción Efluente Q pH SST Cu Pb Zn Fe As CN
Prueba laborat. MA-08 Enero 2001 280,0 2,9 1465 11,49 1,640 189,93 229,34 < 0.10
Resultado 326,0 8,5 8 0,03 0,070 0,58 0,53 < 0.10 Caudal de Relave(Finos) l/s
Pilotaje Túnel Victoria 203,0 3,3 1436 10,70 1,200 131,30 182,20 < 0.10 46,0
Planta NDR 250,0 8,5 11 0,03 0,080 0,77 0,64 < 0.10
Diseño Túnel Victoria 279,0 3,1 396 5,80 0,78 124,10 29,42 < 0.10 0,000
(Estiaje) Planta NDR 325,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 < 0.10 0,001

Límites Máximos Permisibles (RM 011-96)


pH
Descripción RM 011-96 SST Cu Pb Zn Fe As CN
Mín Máx
Anexo 2 - Cualquier Momento 5,5 10,5 100 2,00 1,000 6,00 5,00 1,000 2,00
Anexo 2 - Promedio Anual 5,5 10,5 50 1,00 0,500 3,00 2,00 0,500 1,00
Anexo 1 - Cualquier Momento 6,0 9,0 50 1,00 0,400 3,00 2,00 1,000 1,00
Anexo 1 - Promedio Anual 6,0 9,0 25 0,30 0,200 1,00 1,00 0,500 1,00 Objetivo del tratamiento
con la Planta NDR
Cumplimiento de Normas de Calidad de Agua Establecidos en la Ley General de Aguas (DL 17752)
Descripción Q pH SST Cu Pb Zn Fe As CN
Río Yauli Aguas Arriba, Ago-2001(MA-01) 214,3 7,01 60 0,03 0,12 0,56 0,40 0,000 0,001
Efluente Planta NDR Planta NDR 325,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001
A Planta 76,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001 Objetivo del tratamiento
Al Río Yauli 249,0 8,5 11 0,03 0,08 0,77 0,64 0,100 0,001 con la Planta NDR
Río Yauli Aguas Abajo 463,3 7,8 34 0,03 0,10 0,67 0,53 0,054 0,001

Límites Máximos Permisibles (DL 17752) 0,50 0,10 25,00 0,200 0,005

253
F.2 Diseño de la Planta de Tratamiento

El diseño de la planta de Neutralización Dinámica – NDR, consideró utilizar


relaves para tratar la totalidad de los efluentes ácidos que drenan por el
túnel Victoria. Esta planta se ubica en la planta concentradora Victoria, en
las proximidades de la estación de bombeo de relaves al depósito de
relaves Rumichaca.

La planta consiste en una loza de tanques de soporte de 18,6 m de largo y


11,8 m de ancho que alberga los tanques de acero inoxidable, los tanques
agitadores, el circuito de pulpa, el sistema de alimentación de lechada de
cal, la alimentación de floculante, los tableros eléctricos de mando,
instrumentación y control y servicios auxiliares.

Al exterior del edificio estará ubicados los sedimentadores, las bombas de


diafragma, las tuberías de salida de agua tratada y el relave sedimentado.
El sistema de captación y conducción del efluente ácido y el sistema de
emergencia para alimentar cal y relave fino o caliza molida se ubican
también al exterior del edificio de la planta.

Para casos de emergencia se ha previsto la construcción de una poza de


emergencia con una capacidad de almacenamiento de 6 000 m3 de aguas
ácidas, la misma que está ubicada sobre la cancha de relaves N° 3 de
Victoria10; la poza ha utilizado una membrana de 1,00 mm de espesor de
HDPE y geotextil.

10
Considerando que los estudios y trabajos realizados en la Relavera N° 3 indican que es estable
3
físicamente, que el peso específico del relave depositado es superior a 1,6 g/cm , y que el efluente ácido
3
tiene un p.e. de 1 g/cm , se ha determinado que al reemplazar relave por agua en el área del estanque de
emergencia se reducirá carga a la relavera, en consecuencia no se afectará su estabilidad física.

254
El diseño de la planta de neutralización dinámica con relaves se realizó
tomando en consideración que el proceso se basa en el aprovechamiento
de la capacidad de neutralización y coagulación de las partículas de relave
fino obtenidas en la planta Victoria. Una característica fundamental de este
proceso es la rápida cinética de neutralización del ácido libre y de la
precipitación de metales así como la rápida velocidad de sedimentación de
los lodos de precipitación que se obtienen cuando estos se adsorben sobre
partículas de relaves.

La planta de Neutralización fue diseñada tomando en cuenta los caudales


máximos proyectados en 515 L/s; el caudal de diseño es de 350 L/s con un
período de 10 minutos de retención. Para caudales mayores a 350 L/s, se
reducirá el tiempo de retención y se incrementará la adición de lechada de
cal. El caudal de la pulpa de relave se mantiene en un promedio de 50 L/s,
y el caudal de relave fino dependerá del diseño y parámetros de operación
del circuito de clasificación; el diseño considera un caudal de 44,7 L/s de
relave fino.

Se ha considerado una producción promedio de relave total de 1 833 TMD


y una recuperación de relave en el U/F en el orden del 55%.

En la planta de neutralización la pulpa de relave fino se añade al efluente


ácido para neutralizarlo y elevar su pH de 3,1 al rango de 5 a 7, y la pulpa
resultante se acondiciona con las concentración de lechada de Cal para
alcanzar un pH del orden de 8,5; en estas condiciones se lograra precipitar
los metales regulados presentes hasta concentraciones por debajo del
límite Máximo Permisible (LMP) establecido por la ley.

El diseño definitivo de la planta de neutralización contempló las siguientes


consideraciones:

255
• Minimizar la inversión en equipo principal e instalaciones auxiliares
sin afectar el rendimiento ni la flexibilidad de la operación.
• Maximizar la flexibilidad de la operación teniendo en cuenta la
variabilidad estacional del caudal del efluente ácido.
• Selección de instrumentación adecuada para un mejor control de
los parámetros del proceso y futura automatización de la operación.
Se trazó el objetivo de mantener un pH del efluente en el rango de
8,5 ± 0,2 unidades de pH.
• Control adecuado de la dosificación y calidad de la solución de
floculante para asegurar un consumo reducido y buena separación
sólido-liquido. Se incluye la eficiencia de mezcla con la pulpa
neutralizada en este objetivo.
• Adecuada combinación de flujos, en volumen y oportunidad, de
pulpa de relave y de efluente ácido, para reducir el requerimiento de
material anticorrosivo y prolongar el uso del material simple
empleado.
• Selección de equipos basado en los criterios anteriores, además del
costo de adquisición.
• Optimizar la recuperación de relave grueso para suplir la demanda
actual para relleno de mina.
• Selección del equipamiento considerando materiales para tuberías,
válvulas, tanques, agitadores y bombas, resistentes a la capacidad
corrosiva del agua ácida, en los casos necesarios.
• Evaluación de la caída de presión en las tuberías y selección de
bombas, considerando las propiedades de flujo en tuberías de
lodos, que incluyen un cálculo adicional de la velocidad critica.
• Determinación del consumo de energía requerido por la planta de
neutralización
• Consideración de instalaciones para hacer frente a contingencias
de corte de fluido eléctrico, de suministro de relave, etc., de modo

256
tal que se garantice que en ningún caso se verterá efluente ácido
sin tratar al río Yauli.

F.3 Operación de la Planta

Las aguas ácidas que drenan por el túnel Victoria, con un flujo de 350 L/s y
pH de 3,1 son captadas en la bocamina y conducidas a un tanque
regulador de 28 m3 de capacidad a través de dos canales paralelos.

El tanque regulador cuenta con una válvula de control cerca de su base y


un tubo de 16” de diámetro de rebose cerca del borde superior, de modo
que el caudal del efluente ácido en exceso rebosará por dicho tubo hacia la
tubería de HDPE de 16” diámetro, que lo conducirá por gravedad hasta la
poza de emergencia.

La pulpa de relave de la planta concentradora, sin efectuar molienda


adicional, con un caudal de 50 L/s y pH de 11,5 es bombeada para su
clasificación a un nido de ciclones de 12” diámetro, de donde el relave fino
con un flujo de 44,7 L/s y contenido de 18,7% de sólidos es bombeada a un
cajón de mezcla, adonde también ingresa el agua ácida de la mina. Desde
este cajón la mezcla es conducida por gravedad por una tubería de 16”
diámetro hasta los tanques agitadores de 14” X 14”, de donde la pulpa con
un pH de 8,3 es transferida a un espesador de 65´ de diámetro. Las aguas
tratadas que salen del espesador, con un caudal de 360 L/s y pH de 8,5,
con contenido de elementos contaminantes que cumplen las normas de
calidad ambientales son descargadas al curso del río Yauli luego de cubrir
las necesidades de la Planta Concentradora. El material recuperado es
bombeado a la estación de bombeo de relaves para mezclarse
nuevamente con los relaves gruesos (previamente clasificados para la
obtención del relave fino) para su conducción y disposición final en el
depósito de relaves Rumichaca.

257
Durante los casos de emergencia, las aguas ácidas son acumuladas en la
poza de emergencia que tiene una capacidad de retención de 4,7 horas a
350 L/s y en el caso de caudales máximos sobre los 515 L/s de agua ácida
con 30 L/s en exceso tendrá una capacidad de retención de 55,6 horas.

En previsión de mayores flujos futuros de agua de las minas, se han


reservado los espacios físicos en la planta de Neutralización de forma que
se pueda ampliar la capacidad de agitación, de sedimentación y de
almacenamiento en la poza de emergencia.

Si bien se reducirá el potencial de neutralización del relave que se


almacene en Rumichaca luego de pasar por la planta de Neutralización
Dinámica (el cual se determinará mediante pruebas posteriores de
Potencial Neto Neutralizante), la probabilidad de generación de drenaje
ácido se considera mínima en función a que habrá una renovación
permanente de la capa de relave expuesto durante la operación, tal como
lo indica el documento “EIA Depósito de Relaves N° 6 de Mahr Tunel” 11. Al
término de la vida útil del depósito se procederá a su cierre técnico para
evitar la generación de drenaje ácido.

F.4 Programa de Monitoreo

En la descarga del efluente de la planta de Neutralización se ha


establecido un punto de monitoreo, situación similar ocurre con la descarga
del depósito de relaves Rumichaca, donde también se tiene instalado un

11
Estudio de Impacto Ambiental del Depósito de Relaves N° 6 de Mahr Tunel. – CONSULCONT ,
junio del 2001

258
punto de control. Se registran los parámetros establecidos en la R.M. N°
011-96-EM/VMM: caudal, pH, TSS, Cu, Pb, Zn, Fe, As y Cianuro total.

Por otro lado se han ubicado en el curso del río Yauli puntos de monitoreo
aguas arriba y aguas debajo de los puntos de vertimiento del depósito de
relaves Rumichaca y planta de Neutralización.

Se agregaron a la lista de estaciones de monitoreo de la U.E.A.


Carahuacra las estaciones en los ríos Rumichaca (MA-10) y Pomacocha
(MA-18), así como a la descarga de la planta de tratamiento (MA-19);
paralelamente se desactivaran las estaciones puente Estancia (MA-01),
boca túnel Victoria (MA-04) y las estaciones en interior mina Cuneta
Carahuacra (MA-06) y cuneta San Cristóbal (MA-08) al ser reemplazadas
por otros puntos o dejaron de tener vigencia. Los resultados obtenidos de
los muestreos tienen validez para la U.E.A. San Cristóbal/Mahr Túnel.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AMPLIACIÓN A 4000 TMSD

La Ampliación de la Capacidad Instalada de 2 400 a 4 000 TMSD, se


realizará dentro del área que comprende las instalaciones actuales de la
planta de beneficio, y no implicará cambios sustanciales dentro de la
secuencia propia de proceso, pues la actual planta tiene infraestructura y
espacio suficiente para introducir las modificaciones de equipos e
instalación de otros nuevos o repotenciados que comprende el proyecto.

Las actividades e infraestructura necesarias para la ampliación no


interrumpirán las operaciones actuales y serán llevadas a cabo de acuerdo
al cronograma de trabajo establecido por el Área de Planeamiento.

Los minerales tratados provendrán de las Unidades Mineras Carahuacra y


San Cristóbal de interior mina y de tajo abierto.

259
Las necesidades de agua, aire y fuerza laboral no revisten mayores
inconvenientes dado que existe disponibilidad dentro de VCMSAA.

Se incrementará el volumen de mineral extraido junto con las necesidades


de transporte y por tanto habrá mayores requerimientos de combustible
que serán cubiertos mediante la instalación de un grifo de abastecimiento
en el interior de la mina con lo cual se disminuirá el recorrido de los
camiones con fines de abastecimiento de combustible.

Se incrementará la producción de relaves, la cual será cubierta mediante


una ampliación o recrecimiento del depósito de relaves Rumichaca.

Las necesidades de energía eléctrica serán mayores que las actualmente


disponibles por lo que serán cubiertas mediante la implementación de una
nueva subestación eléctrica de 10/12,5 MVA en remplazo de la actual.

3.2.1 Plan de Producción y Minado

De acuerdo a la actual cubicación de reservas minerales, la producción


proyectada, de las minas Carahuacra y San Cristóbal cubrirán todo el
requerimiento de mineral para la planta concentradora a la capacidad
proyectada (4 000 TMSD). Los Cuadros 3-21 y 3-22 que se muestran
abajo, indican los requerimientos de tratamiento de la planta concentradora
Victoria y las producciones de mina proyectadas para el periodo del año
2005 al año 2014.

260
Cuadro 3-21: Plan de Tratamiento Proyectado
Planta de Beneficio Victoria: Año 2005 – 2014

PLANTA
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ACUMULADO
LA VICTORIA

Tratamiento 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 10,080,000

Cc. Plomo 21,916 24,577 21,646 21,673 22,609 20,047 31,879 164,347

%Pb 48 47 46 45 45 46 44

Oz-Ag 2,026,931 2,331,377 2,398,356 2,174,443 2,403,853 2,438,804 2,348,262 16,122,026

%Rec-Pb 82 90 78 76 80 71 109

Cc. Zinc 146,874 130,937 132,187 113,468 104,059 169,178 122,312 919,015

%Zn 56 56 55 55 55 55 55

Oz-Ag 1,070,307 1,240,780 1,417,952 1,313,487 1,474,014 1,511,758 1,443,852 9,472,150

%Rec-Zn 90 81 81 70 64 104 75

261
Cuadro 3-22: Plan de Minado Proyectado
U.E.A. Carahuacra y San Cristóbal: Año 2005 – 2014

PRODUCCION MINAS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 ACUMULADO
MINA CARAHUACRA
TMS 480,000 480,000 720,000 840,000 818,200 840,000 840,000 5,018,200
%Cu 0.07 0.05 0.06 0.04 0.03 0.09 0.05 0.05
%Pb 0.89 1.17 0.82 0.82 0.88 0.72 1.47 0.96
%Zn 6.96 6.26 6.01 4.54 3.82 8.59 5.18 5.81
Oz-Ag 2.80 3.36 3.64 3.06 3.65 3.74 3.51 3.43
gr-Ag 87.18 104.56 113.31 95.08 113.59 116.36 109.08 106.77

MINA SAN
CRISTOBAL
TMS 960,000 960,000 720,000 600,000 621,800 600,000 600,000 5,061,800
%Cu 0.08 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06
%Pb 0.89 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
%Zn 5.92 5.25 5.25 5.25 5.25 5.25 5.25 5.37
Oz-Ag 2.69 3.03 3.03 3.03 3.03 3.03 3.03 2.97
gr-Ag 103.82 95.95 95.95 95.95 95.95 95.95 95.95 97.44
TOTAL PRODUCCION
TMS 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 1,440,000 10,080,000
%Cu 0.07 0.06 0.06 0.05 0.04 0.07 0.05 0.06
%Pb 0.89 0.99 0.86 0.85 0.89 0.79 1.23 0.93
%Zn 6.26 5.58 5.63 4.83 4.43 7.19 5.21 5.59
Oz-Ag 2.73 3.14 3.34 3.05 3.38 3.45 3.31 3.20
gr-Ag 98.28 98.82 104.63 95.45 105.98 107.86 103.61 102.09

262
3.2.2. Ampliación de la Planta de Beneficio “La Victoria” a 4 000 TMSD

Las operaciones para un tratamiento de 4 000 TMSD, se describen a


continuación:

A) Sección Chancado

Recepción de Mineral

El transporte de mineral, no sufrirá modificaciones como actualmente se


realiza, con carros de línea con capacidades de 10 TMH c/u.

En la actualidad, se tiene una tolva de almacenamiento de mineral grueso


para mina con capacidad 100 TMH con una parrilla de 12” de abertura; en
la misma dirección se ha habilitado un echadero con capacidad 100 TMH
de mineral, con una parrilla de igual abertura que la anterior.

Chancado Primario

El nuevo edificio de chancado primario se ubicará adyacente al actual


edificio de chancado primario, al sur-oeste del mismo.

El mineral proveniente de mina es descargado por medio de carros


mineros de 4 TM cada uno a la tolva de gruesos.

La tolva de gruesos es parte de una estructura de hormigón de 6 x 6m de


base. Sobre la tolva de gruesos se encuentra una parrilla de vigas de
acero, dejando una luz de 300mm en un sentido, a fin de evitar que
ingresen trozos de mineral de mayor tamaño. La tolva tiene una capacidad
de 100 Ton de mineral aproximadamente, y descarga por el fondo a un
alimentador de placas de 48” de ancho y 4,50m entre centros ubicado

263
inmediatamente debajo de ella. El flujo de mineral hacia las chancadoras
es regulado por medio del variador de velocidad del alimentador de placas.

El mineral alimentado por el apron cae por medio de un chute a un grizzly


vibratorio que alimentará los trozos mayores de 100 mm hacia la boca de la
chancadora de quijadas, el mineral menor a 100 mm es descargado a un
chute de finos que alimenta al transportador de faja 210-TF-001 de 36”
nueva. El transportador 210-TF-001 descarga sobre el transportador 210-
TF-002 de 30” existente, que se ha extendido siguiendo la inclinación de la
faja en 18 m y que lleva el material hacia el stock pile, habiéndose previsto
el reforzamiento de su estructura metálica.

Por medio de tres alimentadores vibratorios colocados debajo de la loza de


stock pile, se carga al transportador de faja 210-TF-003 ampliado a 30”,
que pasa a través de un túnel existente de 2.4 m de ancho por 2.4 m de
alto. El transportador de faja 210-TF-003 descarga por medio de un chute
al transportador de faja 210-TF-004 de 30” de ancho, que alimenta al
circuito de chancado secundario.

Sobre el transportador de faja 210-TF-003, cerca de la descarga, irá


montado un separador magnético. En el transportador 210-TF-004 se
instalará un detector de metales.

Chancado Secundario y Terciario

El transportador de faja 210-TF-004 alimenta a la zaranda secundaria 8’ x


20’ de doble piso, la cual descarga los gruesos por medio de un chute en la
chancadora secundaria HP-400 STD y los finos llegan al transportador 210-
TF-007 a través de la tolva de finos.

El edificio de chancado secundario y terciario es una estructura metálica

264
existente de 15 x 25m en planta y cerca de 12m de alto, con un puente
grúa existente para mantenimiento. Al interior se encuentra la estructura
metálica para las zarandas independiente del edificio de chancado. Sobre
el nivel del piso y en dirección Nor-este se aloja las bases para una
chancadora secundaria y dos chancadoras terciarias. Las chancadoras
descargan al transportador de faja 210-TF-005 que pasa por debajo.

El transportador 210-TF-005 es curvo de 36” de ancho, horizontal en la


zona de carga e inclinada saliendo de esta zona, esta faja descarga al
transportador 210-TF-006 de 36” de ancho.

Sobre el transportador 210-TF-005, cerca de la descarga, irá montado un


separador magnético. En el transportador 210-TF-006 se instalará un
detector de metales.

Los transportadores 210-TF-005, 006 y las chancadoras terciarias


conforman un anillo de recirculación. El transportador de faja 210-TF-006
descarga por medio de un chute pantalón a dos zarandas terciarias, que
alimentan los gruesos a las chancadoras terciarias y los finos son
descargados al transportador 210-TF-007.

La zaranda secundaria es una Allis Chalmers 8’x20’ de dos pisos, una de


las dos zarandas terciarias es una Allis Chalmers 8’x16’ de doble piso y la
otra es una zaranda de 8’x16’ doble piso, que serán montadas sobre una
estructura existente independiente del edificio de chancado, que deberá ser
reforzado. Se ha previsto en esta estructura una plataforma con pasadizo
alrededor de cada zaranda para operación y mantenimiento.

La chancadora secundaria es METSO HP-400 STD cónica y las


chancadoras terciarias son METSO HP-400 SH cónicas.

265
Los gruesos de las zarandas pasan por un chute directamente a cada
chancadora cónica. En tanto los finos son colectados por un chute tipo
embudo por debajo de cada zaranda y descargados a la correa 210-TF-
007 que alimenta a la faja 210-TF-008 y esta a su vez a la correa 210-TF-
009, que los conducirá a los silos de finos.

Tolvas de Material Fino

Se ha previsto la instalación de dos silos de finos en chapa de acero con


12 m de diámetro y 11 m de altura, capacidad viva de 1 200 toneladas
cada uno.

El mineral fino llega a los silos por medio del transportador de faja 210-TF-
009 de 30” de ancho, que a través de un chute de dos vías (pantalón)
descarga al silo 220-SF-002, o al transportador 210-TF-010 que a su vez
descarga sobre el silo 220-SF-001.

Los silos 220-SF-001 y 002, son descargados por medio de los


alimentadores de faja 310-AF-001 y 002 de 42” de ancho, respectivamente.
Cada alimentador podrá regular el flujo de mineral por medio de un
variador de velocidad.

Los alimentadores que salen de los silos 220-SF-001 y 002 descargan el


mineral fino al transportador 310-TF-001 de 30” de ancho y alimentarán al
molino de barras primario Marcy 10,5’ x 17’.

B) Sección Molienda

El mineral fino proveniente de los silos 220-SF-001 y 002, es extraído por


los alimentadores que descargan al transportador 310-TF-001, y este a su
vez alimenta al molino primario Marcy de 10.5’ x 17’, este transportador

266
tiene una balanza para el control de la capacidad. Junto con el mineral se
ingresa agua en la alimentación del molino.

El molino de barras Marcy 10.5’ x 17’ es nuevo y será instalado para poder
cubrir la capacidad de 4000 TMPD, y se instalará donde actualmente se
encuentra ubicado el molino de bolas COMESA II.

La descarga del molino primario llega a una caja de bombas 310-CB-001


ubicada al pie del molino, la pulpa es bombeada a una segunda caja de
bombas 310-CB-002 la cual por medio de la bomba 310-BC-002, lleva la
pulpa al ciclón 310-HC-001, el overflow pasa directamente al circuito de
flotación y el underflow pasa a la segunda molienda.

En la segunda molienda se cuenta con dos molinos trabajando en paralelo,


un molino es Allis Chalmers de 9’ x 13’ nuevo y el otro es un Koppers de
9.5’x12’ existente (actualmente es un molino de barras primario), la
descarga de estos dos molinos alimenta la caja de bombas 310-CB-002,
los que constituyen junto con el ciclón 310-HC-001 un circuito cerrado.

En el edificio de Molienda, para la etapa de ampliación a 4 000 TMSD se


ha previsto una ampliación de 7,5 m en el lado norte para dar cabida al
molino Allis Chalmers 9’ x 13’ que esta quedando fuera del actual edificio
de molienda.

C) Sección Flotación

Los minerales que beneficia la planta concentradora Victoria tiene como


mayor contenido sulfuros de cobre, plomo, zinc y plata; para su
procesamiento y obtención de concentrados de valor, estos sulfuros se
separan mediante una flotación diferencial, primero se flotan los sulfuros de
cobre y plomo, con contenido de plata, y seguidamente los sulfuros de zinc.

267
Flotación de Plomo

La pulpa proveniente del underflow del ciclón 310-HC-001 del circuito de


molienda, es descargado al acondicionador 320-AC-001 de 12’ x 12’
existente, al cual hay que levantar su nivel en aproximadamente 1,2 m para
poder descargar por gravedad a la celda 320-CF-001 (OK-30) para el
primer Rougher, las espumas son enviadas a las celdas 320-CF-006 (8
celdas Denver N° 24 existentes) para la segunda limpieza, en la cual el
rebose es enviado al espesador de plomo y la cola es descargada a la caja
de bombas 320-CB-003, por medio de una bomba esta cola es llevada a la
celda 320-CF-005 (RCS-10 existente) para la primera limpieza. La celda
320-CF-005 será girada 90° con respecto a su posición actual, las
espumas de esta celda retornan a las 8 celdas de segunda limpieza 320-
CF-006.

Las colas de las celdas de 1er Rougher 320-CF-001 y 1ra limpieza 320-
CF-005, las espumas de las celdas 320-CF-003 del primer scavenger y
320-CF-004 del segundo scavenger, y las descargas de los molinos de
remolienda alimentan a la caja de bombas 320-CB-001; esta pulpa es
enviada por medio de la bomba 320-BC-001 nueva hacia el ciclón 310-HC-
002, el underflow retorna a los molinos de remolienda formando un circuito
cerrado, el overflow descarga en la celda 320-CF-002 (OK-30 nueva) para
el segundo Rougher. Las espumas del segundo Rougher son enviadas a la
celda 320-CF-005 de primera limpieza y la cola a la celda 320-CF-003 de
primer scavenger.

Los molinos de remolienda son existentes, uno es el molino de bolas


COMESA I de 8’ x 8’ y el otro es el molino de bolas Marcy de 8’ x 6’.

La cola de la celda 320-CF-003 de primer scavenger pasa por gravedad a


la celda 320-CF-004 de segundo scavenger, y la cola de este es

268
descargada a la caja de bombas 320-CB-005, que por medio de la bomba
320-BC-005 alimenta al circuito de flotación de zinc.

Flotación de Zinc

La bomba 320-BC-005 alimenta al circuito de flotación de zinc, la pulpa


pasa a través de dos acondicionadores de 14’ x 14’ en serie el 340-AC-001
y 002, que descargan por gravedad a la celda 340-CF-001 (RCS-50
existente) para el 1er Rougher, la cola pasa a la celda 340-CF-002 (OK-50
nueva) de 2do rougher en la que el nivel existente debe ser bajado en 0.60
m, las espumas del rougher 1 y 2 pasan a la celda 340-CF-006 (OK-20
existente) de 1ra limpieza; la cola del segundo rougher alimenta a las celdas
340-CF-003 (cuatro OK-16 existentes) para el primer scavenger.

Las espumas de la 1ra limpieza se derivan a la celda 340-CF-007 (OK-20


existente) para la segunda limpieza, en la que las colas son retornados a la
celda de 1ra limpieza por medio de la bomba 340-BC-002. Las espumas de
la celda 340-CF-007 pasan a la celda 340-CF-008 (RCS-10 existente) para
la tercera limpieza, las colas retornan a la celda de 2da limpieza por medio
de la bomba 340-BC-001 y las espumas son descargadas por gravedad al
espesador de zinc.

La cola de la 1ra limpieza, la espuma del primer scavenger y la descarga


del molino de remolienda 340-MB-001alimentan a la caja de bombas 340-
CB-003; esta pulpa es enviada por medio de la bomba 340-BC-003 nueva
hacia el ciclón 340-HC-001, el underflow retorna al molino de remolienda
formando un circuito cerrado, el overflow descarga en la celda 340-CF-001
para el primer rougher.

El molino de remolienda es el COMESA II de 8’ x 8’, el cual será reubicado


en un área adyacente hacia el sur del circuito de flotación zinc.

269
La cola del primer scavenger pasa por gravedad a las celdas 340-CF-004
(cuatro Agitair Duplex existentes) para el 2do scavenger, y la cola de esta,
alimenta a las celdas 340-CF-005 (cuatro Agitair Duplex existentes) para el
tercer scavenger.

Las espumas del 2do scavenger retornan al 1er scavenger por medio de la
bomba de medios 340-BC-005.

Las espumas del tercer scavenger retornan al segundo scavenger por


medio de la bomba 340-BC-004 y la cola es enviada a la caja distribuidora
410-CD-001 del circuito de relaves, para que a través de las bombas 410-
CB-002 y 003 sea enviada a Rumichaca.

D) Sección Eliminación de Agua o Espesamiento

Espesamiento plomo

La pulpa que proviene del circuito de flotación de plomo alimenta al


espesador 350-ES-001 de 30’ x 10’.

Para el espesador de plomo se esta considerando reemplazar el tanque


existente porque se encuentra en malas condiciones y ampliar la capacidad
del mismo colocando un sistema Hi-Rate.

La pulpa espesada es enviada al filtro 350-FD-001 cerámico nuevo, por


medio de la bomba 350-BC-001, manteniendo un circuito cerrado entre el
filtro y el espesador.

270
Espesamiento Zinc

La pulpa que proviene del circuito de flotación de zinc alimenta al


espesador 350-ES-003 de 50’ x 10’.

Para el espesador de zinc se esta considerando mantener el mismo tanque


y ampliar la capacidad del mismo colocando un sistema Hi-Rate.

La pulpa espesada es enviada al filtro 350-FD-002 cerámico existente, por


medio de la bomba 350-BC-003, manteniendo un circuito cerrado entre el
filtro y el espesador.

E) Sección Disposición de Relaves

El relave que proviene del circuito de flotación de zinc, pasará por un


muestreador, la cual por medio de la caja de distribución 410-CD-001 se
puede derivar a una poza de emergencia de relaves, a una loza de relaves
cicloneados o a la casa de bombas de relaves.

El aumento de capacidad solo va ser absorbido por la casa de bombas, en


la que se reemplazará las bombas 410-BC-002, 003, 006 y 007 de 8”x8” en
la que dos trabajan en serie, por bombas de 10”x10”. Las tuberías de
impulsión serán de acero de 10” SCH 40 y de HDPE de 10” SRD 11. El
relave se descarga en la caja de bombas 410-CB-003 en Rumichaca,
desde la cual se alimenta a dos ciclones 410-HC-002 (D20 uno existente y
el otro nuevo) por medio de la bomba 410-BC-004 existente. Los gruesos
serán apilados debajo de los ciclones y los finos serán cargados a una caja
de bombas que descargará al depósito de relaves por medio de una
bomba.

271
F) Consumo de Reactivos

El circuito de reactivos no será modificado.

El consumo de reactivos y de acero se muestra en el Cuadro 3-23; y en


ella se puede apreciar el consumo total y unitario (Kg. /TM) para 2 400
TMSD y para la nueva capacidad de 4 000 TMSD.

Cuadro 3-23: Consumo de Reactivos

Promedio mensual

INSUMOS A 2400 TMSD A 4000 TMSD INCREMENTO


CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO CONSUMO
Kg. UNITARIO Kg. UNITARIO Kg.
TMS Tratam. 78.000 Kg./t 120.000 Kg./t 42.000

Espumante 3.559 0,046 5.475 0,046 1.916


Acido Nítrico 9.360 0,120 14.400 0,120 5.040
Colectores
X-231 441 0,006 678 0,006 237

M-92 390 0,005 600 0,005 210

Xanthato Z-11 3.432 0,044 5.280 0,044 1.848


Modificadores y
Depresores
Cianuro de
624 0,008 960 0,008 336
Sodio
Sulfato de cobre 56.160 0,720 86.400 0,720 30.240

Sulfato de Zinc 19.500 0,250 30.000 0,250 10.500

Floculante 340 0,004 524 0,004 183

Cal 74.880 0,960 115.200 0,960 40.320

Bolas de Acero
2” diámetro 24.960 0,320 38.400 0,320 13.440

1 ½” diámetro 11.700 0,150 18.000 0,150 6.300

1” diámetro 3.120 0,040 4.800 0,040 1.680

Barras de Acero
3” diámetro 40.560 0,520 62.400 0,520 21.840

272
G) Circuito de Aire Soplado

Los sopladores existentes serán reemplazados por dos sopladores 373-


SO-001 y 002 Spencer (uno en stand by) de 6067 CFM de capacidad y
7,98 psi de presión, para poder cubrir la demanda total de aire para la
ampliación.

H) Agua de Procesos

El circuito de agua de procesos será modificado, de acuerdo al consumo


requerido para la ampliación e indicados en el diagrama de flujo 160686-
6510-0-001.

Se consideró el abastecimiento desde el río por medio de una bomba hacia


un tanque con un flujo de 510 m3/h del cual se repartirá a las diferentes
etapas del proceso del siguiente modo; para la sección de chancado el
volumen de agua requerida será de 42,40 m3/h, la sección molienda tendrá
un requerimiento de 273,75 m3/h,la sección Flotación Bulk 340,38 m3/h, la
sección Flotación Zinc 74,02 m3/h, los espesadores 26,40 m3/h y los
relaves 5,80 m3/h.

En total 418,60 m3/h de agua se utilizaran en los procesos de la Planta, el


excedente de agua que no se utilize se regresa al rio.

I) Balance Metalúrgico

Los Cuadros 3-24 A y 3-24 B, muestran el balance metalúrgico y equipos


proyectados para una capacidad de 4 000 TMSD.

273
Cuadro 3-24A: Balance Metalúrgico para 4 000 TMSD

PRODUCCION ESTIMADA VICTORIA 2008


45.60
CARAHUACRA 75.50 90.00 35.24
Produccion Ensayes Contenidos Metalicos Recuperaciones, %
Producto T.M.S % Peso % Cu % Pb % Zn gr/t Onz/t Cobre, t Plomo, t Zinc, t Plata gr. Plata, Oz Cu Pb Zn Ag
Tratamiento 480,000.00 100.00 0.07 0.89 6.96 87.18 2.80 314.79 4,288.14 33,410.30 41,847,706.31 1,345,435.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Conc. Cobre
Conc. Plomo 8,015.21 1.67 0.63 40.66 8.55 2,401.68 77.22 50.37 3,258.98 684.91 19,249,941.79 618,900.00 16.00 76.00 2.05 46.00
Conc. Zinc 54,699.09 11.40 0.28 0.91 54.85 263.94 8.49 151.10 497.42 30,002.45 14,437,456.34 464,175.00 48.00 11.60 89.80 34.50
Relaves 417,285.70 86.93 0.03 0.13 0.65 19.56 0.63 113.33 531.73 2,722.94 8,160,308.17 262,360.00 36.00 12.40 8.15 19.50
Total Oz. Ag. 33,687,398.14 1,083,075.00

SAN CRISTOBAL 84.41 91.50 24.50


Produccion Ensayes Contenidos Metalicos Recuperaciones, %
Producto T.M.S % Peso % Cu % Pb % Zn gr/t Onz/t Cobre, t Plomo, t Zinc, t Plata gr. Plata, Oz Cu Pb Zn Ag
Tratamiento 960,000.00 100.00 0.08 0.89 5.92 103.82 2.69 729.54 8,554.37 56,785.29 80,224,700.05 2,579,284.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Conc. Cobre
Conc. Plomo 13,900.85 1.45 1.42 52.00 8.37 3,150.50 101.29 196.98 7,228.44 1,164.10 43,794,659.54 1,408,031.00 27.00 84.50 2.05 54.59
Conc. Zinc 92,174.70 9.60 0.30 0.60 56.00 204.53 6.58 277.23 556.03 51,617.83 18,852,812.60 606,132.00 38.00 6.50 90.90 23.50
Relaves 853,924.45 88.95 0.03 0.09 0.47 20.58 0.66 255.34 769.89 4,003.36 17,577,227.91 565,121.00 35.00 9.00 7.05 21.91
Total Oz. Ag. 62,647,472.14 2,014,163.00

COMPOSITO VICTORIA
Produccion Ensayes Contenidos Metalicos Recuperaciones, %
Producto T.M.S % Peso % Cu % Pb % Zn gr/t Onz/t Cobre, t Plomo, t Zinc, t Plata gr. Plata, Oz Cu Pb Zn Ag
Tratamiento 1,440,000.00 100.00 0.07 0.89 6.26 84.77 2.73 1,044.33 12,842.50 90,195.59 122,072,406.36 3,924,719.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Conc. Cobre 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Conc. Plomo 21,916.06 1.52 1.13 47.85 8.44 2,876.64 92.49 247.34 10,487.42 1,849.01 63,044,601.33 2,026,931.00 23.68 81.66 2.05 51.65
Conc. Zinc 146,873.79 10.20 0.29 0.72 55.57 226.66 7.29 428.33 1,053.46 81,620.28 33,290,268.94 1,070,307.00 41.01 8.20 90.49 27.27
Relaves 1,271,210.15 88.28 0.03 0.10 0.53 20.25 0.65 368.66 1,301.62 6,726.30 25,737,536.09 827,481.00 35.31 10.14 7.46 21.08
Total Oz. Ag. 96,334,870.28 3,097,238.00

274
3.2.3 Equipos Adicionales para la Ampliación de la Capacidad Instalada de
la Planta de Beneficio a 4 000 TMSD

Los equipos adicionales que se instalaran se muestran en el Cuadro 3-24B


y son resaltados dentro del Diagrama de Flujo de Proceso.

Cuadro N° 3-24B: Equipos Adicionales para el Proyecto

AREA /CIRCUITO CANT. EQUIPO POTENCIA OBS.


1 ALIMENTADOR DE PLACAS 48´ x 15´ 15 HP N
1 GRIZZLY VIBRATORIO 5’ x 10’ 25 HP N
1 CHANCADORA DE QUIJADA C-110 200 HP N
CHANCADO PRIMARIO 1 TRANSPORTADOR DE FAJA 1 36´ 10 HP N
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 2 30´ 50 HP R
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 3 30´ 20 HP R
3 ALIMENTADOR VIBRATORIO 5 HP N
2 ZARANDA VIBRATORIA N8´x 16´DD 40 HP N
1 ZARANDA VIBRATORIA 8´x 20´ DD 50 HP N
1 CHANCADORA CONICA HP 400 STD 400 HP N
2 CHANCADORA CÓNICA HP 400 SH 400 HP N
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 4 30´ 25 HP N
CHANCADO
SECUNDARIO 1 TRANSPORTADOR DE FAJA 5 36´ 30 HP R
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 6 36´ 40 HP R
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 7 30´ 15 HP R
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 8 30´ 15 HP N
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 9 30´ 40 HP N
1 TRANSPORTADOR DE FAJA 10 30´ 10 HP N
1 MOLINO DE BARRAS MARCY 10 ½´ x17´ 1000 HP N
1 MOLINO ALLIS CHALMERS 9´x 13´ 600 HP N
2 ALIMENTADOR DE FAJA 42´ 30 HP N
MOLIENDA 1 TRANSPORTADOR DE FAJA 30´ 10 HP N
2 BOMBA CENTRÍFUGA 6K o similar 125 HP N y ST
2 BOMBA CENTRÍFUGA 4K o similar 15 HP N y ST
1 PUENTE GRUA 20T 25 HP N
FLOTACIÓN BULK 1 CELDA DE 1º ROUGER OK-30 60 HP N
1 CELDA DE 2º ROUGER OK-30 60 HP N

275
2 BOMBA DE REMOLIENDA 8K o similar 150 HP N y ST
2 BOMBA MEDIOS 30 HP N y ST
2 BOMBA MEDIOS 5 HP N y ST
2 BOMBA ALIMEN. CIRCUITO DE Zn ASH 8´X 40 HP N y ST
1 CELDA DE 2º ROUGER OK-50 100 HP N
2 BOMBA MEDIOS 10 HP N y ST
FLOTACIÓN ZINC
2 BOMBA MEDIOS 15 HP N y ST
2 BOMBA DE REMOLIENDA 4K o similar 60 HP N y ST
2 BOMBA MEDIOS DENVER 3X 3 5 HP N y ST
1 FILTRO CERAMICO OUTOKUMPU Pb 4.8 HP N
1 AGITADOR 7.4 HP N
1 BOMBA VACIO 4.4 HP N
1 BOMBA ACIDO 0.6 HP N
ESPESAMIENTO DE
PLOMO 1 BOMBA FILTRADO 16.9 HP N
1 BOMBA RETROLAVADO 1 25 HP N
1 BOMBA RETROLAVADO 2 11.5 HP N
1 BOMBA RETROLAVADO 3 11.5 HP N
1 ESPESADOR HIGHRATE SUPAFLO 10*30 30 HP N
1 BOMBA DEL ESPESADOR N° 1 50 HP N
ESPESAMIENTO DE 1 BOMBA DEL ESPESADOR N° 2 50 N
ZINC
1 MECANISMO HIGHRATE SUPAFLOW 10´ x 75 HP ST
50´

DEPOSITO DE 4 BOMBA Nº 1, 2 3 y 4, ASH 10´X 10´ 250 HP N y ST


RELAVES

CASA COMPRESORA 2 SOPLADOR SPENCER 250 HP N y ST

OTROS 1 EXTRACTOR DE POLVO Z. CHANC SEC. N

N = NUEVO, ST = STAND BY

3.2.4 Diagramas de Flujo

La Lámina 160686-6210-2-001 Arreglo General – Ingeniería Básica


muestra la disposición de la planta con las instalaciones actuales
(existente) y las proyectadas (nuevo) para la ampliación a 4 000 TMSD.

276
De otro lado las Láminas: 160686-6310-0-001 Circuito de Molienda,
160686-6210-0-001 Circuito Chancado, 160686-6320-0-001 Circuito de
Flotación de Bulk Plomo-Cobre – Ingeniería Básica, 160686-6340-0-001
Circuito de Flotación de Zinc, 160686-6350-0-001 Circuito Espesamiento y
160686-6410-0-001 Circuito de Relaves, muestran los Diagramas de Flujo
de Proceso (Flow Sheet) con sus correspondientes Balances Metalúrgicos
para la ampliación de la capacidad instalada a 4 000 TMSD, considerando
también lo exitente y lo nuevo.

Finalmente la Lámina 160686-6372-0-001 Circuito de Reactivos –


Ingeniería Básica muestra los Sistemas para Reactivos a utilizarse en el
proceso metalúrgico: Cianuro de Sodio, Sulfato de Zinc, Espumante MIBC,
Xantato Z-11, Floculante y Sulfato de Cobre; y en las Láminas 9314-G-102
y 9314-E se presenta la Ubicación General y el Arreglo General del Patio
de Llaves, respectivamente de la Sub Estación Planta La Victoria
50/4,16/2,3 kV y la Lámina 160686-6373-0-001 del Circuito de Aire
Soplado.

K) Planta de Tratamiento de Agua de Mina

La Planta de tratamiento de agua de mina continuará operando a una


capacidad de tratamiento de 0,35 m3/s. En la actualidad se vienen
realizadando trabajoas de instalacion de 02 tanques agitadores adicionales
de 14´Ø x 14´.

L) Servicios Auxiliares: Requerimientos de Agua

Agua Industrial

El agua industrial, utilizada en la planta de beneficio La Victoria será


recirculada de la Relavera Rumichaca, luego de su utilización el excedente

277
será vertido al río Yauli. Por su parte la planta de tratamiento de agua de
mina trata un volumen de 0,35m3/s y descarga al río Yauli 0,35 m3/s, pero
cuenta con un sistema de bombeo para recircular a la planta como
contingencias.

Cuadro 3-25: Resumen del Balance de Agua


Proyecto de Ampliación a 4 000 TMSD

INGRESO L/s SALIDA L/s


Con el Mineral Con Concentrados 0,90
Agua fresca (Rumichaca
101,00 Relave grueso a relleno de mina 12,10
y Planta Agua de Mina)
Relave fino en relaves a la relavera
Agua de mina 320,00 15,40
Rumichaca
Recirculación de la relavera
Lluvia 71,00
Rumichaca a Planta

Descarga al rìo Yauli de la Planta de


320,00
Tratamiento de agua de mina

Evaporaciòn 1,60
TOTAL 421,00 TOTAL 421,00

3.2.5 Ampliación del Depósito de Relaves Rumichaca

El Depósito de Relaves Rumichaca se ubica a una distancia aproximada de


1,80 Km de la planta de beneficio La Victoria.

El proyecto comprenderá las obras, recrecimientos y ampliaciones


necesarias para incrementar la actual capacidad de almacenamiento de
relaves (lamas) de la relavera Rumichaca en aproximadamente 4,0
millones de m3.

278
En el Plano 100-02 – Planta de Obras Principales (ver Anexo 12 del
presente EIA), se presenta la ubicación en planta del depósito de relaves
Rumichaca con las obras principales a ejecutar.

El proyecto consistirá en la derivación de las aguas de la quebrada


Rumichaca mediante la construcción de las estructuras siguientes: una
presa de gravedad de concreto, cimentada en roca de 14,50 metros de
altura y 13,0 metros de longitud; un túnel de derivación, excavado en roca
de sección 2,0 x 2,30 metros y de aproximadamente 165,0 metros de
longitud; un canal de conducción de concreto armado, cimentado en
material morrénico de aproximadamente 863,0 metros de longitud y con
pendiente 1,2 por 1 000; recrecimiento del dique de contención de relaves
existente, denominado Rumichaca 1, hasta la cota 4 213 msnm y la
construcción de un nuevo dique de contención de relaves denominado
Rumichaca 2, cimentado en material morrénico. Adicionalmente, se ha
previsto la construcción de obras complementarias de drenaje y
subdrenaje.

Los diques serán construidos con material morrénico compactado, con


taludes aguas abajo y aguas arriba con pendiente: 1,8H: 1,0V. El
crecimiento de los diques será por etapas mediante el método aguas abajo
hasta alcanzar la cota de coronación de 4 213.0 msnm. La cota de
coronación actual del dique existente Rumichaca 1 es de 4 203,50 msnm.

El sistema de evacuación de las aguas de decantación, filtración y


escorrentía superficial de ingreso a la relavera es realizado mediante una
torre de decantación de concreto armado, cuya captación es vertida aguas
abajo del dique Rumichaca 1 mediante dos tuberías de polietileno de alta
densidad (HDPE) a una quebrada con destino al río Yauli.

279
El crecimiento de los diques será por etapas, de acuerdo a los
requerimientos de almacenamiento de relaves de la mina.

Las obras han sido diseñadas a nivel de detalle, con elaboración de planos
para la construcción, metrados, costos referenciales y especificaciones
técnicas para la buena ejecución del proyecto. En el Anexo 12 del EIA se
adjunta toda la información detallada referente a esta ampliación.

3.2.6. Ampliación del Suministro de Energía Eléctrica

La demanda actual de planta Victoria a 2 400 TMSD es de 3 400 Kw. La


empresa tiene contrato con Electrocentro para el suministro de energía
eléctrica necesaria para el proyecto. Debido al Proyecto de Ampliación de
Planta Victoria, la demanda eléctrica se incrementará sustancialmente
siendo necesario modificar la subestación eléctrica incrementando su
capacidad a 10/12,5 MVA, con el equipamiento necesario para poder cubrir
el incremento de energía manteniendo un margen de reserva.

El estimado de incremento de carga para la Ampliación a 4 000 TMSD es


el siguiente:

Cuadro 3-26: Consumo de Energía Proyectada y Estimada para la


Ampliación a 4 000 TMSD

Potencia Tensión
Ítem Circuito Descripción de Carga Cant.
HP V
1 Chancado Chancadora Nordberg HP 400 1 440
2 Chancado Zaranda 8 x 16 Allis Chalmers 2 440
3 Chancado Zaranda No 3 1 440
4 Molienda Molino Marcy 10,6’ x 17’ 1 4000
5 Molienda Bombas ASH 10’ x 10’ 1 440
6 Molienda Bombas ASH 10’ x 10’ 1 440
7 Molienda Faja Transportadora 1 440
8 Flotación Celda RCS 20 ( Pb) 1 440
9 Flotación Soplador 1 440
10 Relaves Bombas ASH 8’ x 8’ 2 440
TOTAL HP 1985

280
Características del Sistema Eléctrico:

- Tensión de alimentación : 50 KV

- Sistema de suministro eléctrico en 4,16 kV : 3 fases, 3 hilos


- Tensión de distribución de fuerza : 480V

- Tensión de medición, protección y control : 120V

- Frecuencia nominal : 60 Hz.

- Demanda eléctrica : 9 296 kVA

- Demanda eléctrica (futura) : 11 155

Descripción de la Sub Estación Eléctrica Modificada

− El suministro eléctrico para alimentar a las diferentes subestaciones


de distribución del proyecto de Ampliación de Planta Victoria, se
tomará desde el nuevo switchgear 4,16 KV que se implementará en
este proyecto, este switchgear a su vez estará alimentado desde la
nueva subestación de 10/12,5MVA, 50/4,16KV.
− El punto de alimentación para esta subestación será tomada de la
actual línea de 50 kV que alimenta a la subestación de 4/5 kVA,
mediante una derivación de la línea soportada en nuevos pórticos y
postes, de acuerdo a lo indicado en plano adjunto Nº 931460180.
− Esta subestación tendrá una capacidad de reserva del 25%, cuando
el transformador opere en régimen ONAF y contará con sistemas de
medición, protección y comunicación.
− El sistema de servicios auxiliares de la subestación será alimentado
mediante un transformador de 50 kVA, 50/0,23 kV.
− La malla de puesta a tierra será con conductor de cobre desnudo de
120 mm2, enterrada a 900 mm de profundidad conectada a
electrodos de puesta a tierra, las conexiones serán termosoldables.

281
− A la malla de tierra se conectarán todos los equipos y estructuras
como transformadores, celdas de media tensión, paneles de control,
etc. El neutro de 4,16 kV del transformador principal se conectará a
tierra través de una resistencia de 9,5 ohmios.

Obras Civiles

Las principales obras civiles serán:

- Adecuación del área del proyecto reubicando parte de algunos


ambientes actuales.
- Movimiento de tierras.
- Construcción de sala de celdas.
- Construcción de cerco perimétrico.
- Construcción de bases para estructuras y equipos eléctricos.

Obras Eléctricas – Mecánicas

Las principales obras electromecánicas serán:

- Derivación de la actual línea de 50 kV hacia la zona de la sub-


estación.
- Montaje e instalación de transformador de potencia.
- Montaje e instalación de transformadores de medición y protección.
- Montaje e instalación de interruptor de potencia.
- Montaje e instalación de celdas de media tensión 4,16 kV.
- Montaje e instalación de equipos de servicios auxiliares.
- Instalación e interconexión de cables de energía, fuerza y control.
- Fabricación y montaje de pórticos y soportes.
- Pruebas y Puesta en Marcha.

282
Equipamiento Eléctrico

Entre los principales componentes eléctricos de la sub-estación están


los siguientes:

- Transformador de Potencia Trifásico 10/12.5 MVA, 48/4,16 kV.


- Interruptor de Potencia SF6, 72.5 k, 1250 A.
- Transformador de Tensión Capacitivo 50:√3 / 0.10:√3 kV
- Transformador de Corriente 150 / 1 / 1 A, 5 VA.
- Pararrayos de Oxido de Zinc 42 kV, 10 kA.
- Seccionador 72.5 kV.
- Resistencia de Puesta a Tierra 250 A, 10 seg., 9.6 Ω.
- Celdas de Media Tensión 4.16 kV.
- Tablero de Servicios Auxiliares.
- Cargador de Baterías.
- Banco de Baterías 110 VDC.

3.2.7. Ampliación de Capacidad de Despacho de Combustible

Este sub proyecto se ubicará en las proximidades del ingreso a la mina San
Cristóbal de Volcan Compañía Minera S.A.A. en la chimenea RB 987,
donde se instalará un sistema de recepción, almacenamiento y
transferencia de combustible en la superficie de la Mina y el despacho de
Diesel 2 en el interior mina, para la flota de vehículos propios y contratados
de VCMSAA que transportarán el mineral desde la mina hacia la Planta de
Beneficio La Victoria.

El proyecto consiste en la instalación de facilidades para la recepción,


almacenamiento y transferencia de diesel 2 al tanque diario en la superficie
de la mina y un sistema de alimentación de combustible al interior de la
mina, consistente en el tendido de tubería desde la descarga del tanque

283
diario de 1 000 litros (264,5 galones) de capacidad hasta el Nivel –820. Se
instalará la instrumentación específica para controlar el despacho y sistema
de seguridad para minimizar el riesgo de derrame ocasionado por posible
rotura de la tubería en su trayecto al interior de la mina.

Este sub proyecto cuenta con información a nivel de detalle, con planos
para la construcción, metrados y especificaciones técnicas para la buena
ejecución del proyecto; información que se adjunta en el Anexo 13.

3.2.8. Presupuesto del Proyecto de Ampliación de 2 400 a 4 000 TMSD

El presupuesto estimado del proyecto de ampliación que incluye las obras y


equipamiento en la planta de beneficio La Victoria con la sub-estación
eléctrica, la ampliación del depósito de relaves Rumichaca y la ampliación
de la estación de despacho de combustible al interior de la mina, alcanza la
cifra de US$ 14´771,000. El monto sin IGV para cada proyecto se muestra
en los tres Cuadros siguientes:

284
Presupuesto

Ampliación en
Planta de Beneficio La Victoria a 4 000 TMSD, US$

ITEM DESCRIPCIÓN MONTO US$


1.0 Obras Preliminares 250,000
2.0 Obras Civiles y Estructuras 1´555,000
3.0 Obras Metal Mecánica y Tuberías 4´579,000
3.1 - Chancado 1´850,000
3.2 - Molienda 943,000
3.3 - Flotación Bulk 376,000
3.4 - Flotación Zn 383,000
3.5 - Área Sopladores 235,000
3.6 - Espesamiento 224,000
3.7 - Relaves 334,000
3.8 - Colector de polvos 0
3.9 - Contingencias 233,000
4.0 Electricidad 2´071,000
5.0 Instrumentación 151,000
6.0 Transporte 180,000
7.0 Gastos Generales y Utilidad 1´030,000
8.0 Estudios, Supervisión, Ing. y Topografía 450,000
Total sin IGV US$ 10´265,000

Presupuesto

Ampliación del
Depósito de Relaves Rumichaca, (US$)

Descripción US$
1.0 Dique 3´323,000
2.0 Canal 585,000
3.0 Presa 283,000
4.0 Tunel 168,000
Total sin IGV 4´359,000

285
Presupuesto

Ampliación de Despacho de Combustible (US$)

Parcial
ITEM DESCRIPCION Total MUS$
US$
1,0 INSTALACIONES 49,200
1,1 OBRAS PRELIMINARES 6,700
1,2 OBRA CIVIL.: MOVIMIENTO DE TIERRAS 1,966
OBRA CIVIL.: OBRAS DE CONCRETO. INC.
1,3 10,606
MATERIALES
1,4 OBRA METAL MECANICA 12,994
1,5 PRUEBAS 5,525
1,6 GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 9,951
1,7 CONTINGENCIAS 1,500
2,0 MATERIALES: 34,900
2,1 TUBERIAS, ACCESORIOS Y SOPORTES 34,866
3,0 EQUIPOS E INSTRUMENTOS: 63,100
3,1 EQUIPOS E INSTRUMENTOS: 63,065
TOTAL US. $: 147,200

3.2.9. Cronograma de Actividades del Proyecto de Ampliación a 4 000 TMSD

En el Anexo 7 del presente documento se adjunta el Cronograma de


Actividades respectivo.

3.2.10. Otros Servicios

Para el funcionamiento de los grupos electrógenos CATERPILLAR de


emergencia; se usará en operación normal aproximadamente 39 gal. /h,
c/u. de petróleo Diesel.

286
Las operaciones minero-metalúrgicas para la capacidad ampliada contarán
con los servicios necesarios actualmente en operación:

• Laboratorio para análisis químico de minerales.


• Taller de mantenimiento mecánico – eléctrico.
• Estanques de almacenamiento, abastecimiento y distribución de
agua para el consumo de mina, planta concentradora y servicios
higiénicos.
• Oficinas y almacén.
• Almacén de combustibles, lubricantes y reactivos.
• Pozos sépticos y de percolación.

287
4.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALU ACIÓN DE IMPACTOS

4.1 INTRODUCCIÓN

El Estudio de Impacto Ambiental es un proceso, cuyo resultado


proporciona una evaluación sistemática, reproducible e interdisciplinaria de
los efectos potenciales de una acción propuesta, sobre los atributos físicos,
biológicos, culturales y socioeconómicos en un área geográfica particular.

En este sentido, la evaluación de impactos es la parte más importante del


estudio, la cual no será real ni precisa si no se cuenta con el conocimiento
suficiente de las condiciones existentes del entorno y su capacidad de
asimilación a los efectos del impacto (Línea de Base); y, la descripción
pormenorizada del proyecto a implementarse; aspectos tratado en los
Capítulos II y III, de este estudio. En estos Capítulos se han descrito las
variables del proyecto, señalando tanto las características del medio
ambiente en el área de influencia como de las actividades del proyecto en
evaluación. Esto nos permitirá ahora identificar las principales acciones del
proyecto minero que puedan considerarse como potenciales generadoras
de impactos sobre su entorno.

Por otro lado, debe remarcarse que VCMSAA, tiene culminado su


Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), tanto para las
operaciones de beneficio como para las operaciones mineras, los mismos
que son mantenidos dentro de los estándares ambientales que como
política ambiental maneja la empresa. En este sentido, la evaluación de
impactos en el presente capitulo comprenderá estrictamente a los
relacionados con el proyecto de la Ampliación de la Capacidad Instalada de
la Planta de Beneficio.

288
4.2 METODOLOGÍA APLICADA

Se conoce de varias metodologías, que se pueden aplicar para la


evaluación de impactos ambientales, tales como: Las listas de chequeo o
verificación, análisis matricial, sistemas cartográficos, modelos
matemáticos, etc., sin embargo, es necesario tener en consideración que
ninguna resulta absolutamente idónea para un determinado proyecto, en
todos los casos existe la necesidad de adecuar la metodología a las
condiciones especificas que presenta cada proyecto.

Para el presente estudio, se ha considerado como metodología de


identificación de impactos el Análisis Matricial Causa - Efecto, adecuándola
a las condiciones de interacción entre las actividades del proyecto de la
ampliación de la planta de beneficio y los factores ambientales, permitiendo
identificar los impactos generados por el proyecto sobre su entorno. Por
otro lado se elaboró una matriz de evaluación o valoración de impactos en
la cual se analizan las interacciones entre las acciones del proyecto y los
factores ambientales de su entorno que puedan ser posiblemente
afectados.

El proceso de identificación y evaluación de impactos se aplicó para las


siguientes etapas del proyecto:

• Etapa de Construcción, comprende las actividades de habilitación del


área del emplazamiento, construcción de la infraestructura para los
equipos principales adicionales, equipos auxiliares conexos y montaje
de los mismos.
• Etapa de Operación, comprende las operaciones y procesos del
beneficio de los minerales durante el tiempo de vida útil del proyecto.

289
• Etapa de Cierre y Abandono, considerándose los impactos generados
tras las actividades durante el Cierre y Abandono del área de
emplazamiento del proyecto.

4.2.1. Factores Ambientales Considerados

Para efectos del presente proyecto se han determinado los siguientes


factores ambientales que podrían verse afectados en las diversas fases de
la nueva planta de beneficio de minerales poli metálicos:

• AMBIENTE FÍSICO
9 Aguas
ƒ Aguas superficiales
ƒ Aguas subterráneas
ƒ Hidrología
9 Suelos
ƒ Fisiografía
ƒ Calidad del suelo
ƒ Capacidad de uso del suelo
9 Aire
ƒ Niveles de ruido
ƒ Calidad de aire (material particulado y gases)

• AMBIENTE BIOLÓGICO
9 Ecosistemas Terrestres
9 Ecosistemas acuáticos
9 Flora
9 Fauna

• AMBIENTE SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL


9 Uso de la tierra

290
9 Salud de la población
9 Salud de los trabajadores
9 Empleo
9 Paisaje

4.2.2. Actividades Consideradas dentro del Proyecto

Las actividades, procesos y/o operaciones, que por cada componente


podrían impactar al entorno ambiental como parte de cada etapa o fase del
proyecto, dentro del área de influencia del estudio son:

• ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
9 Adecuación de las vías de acceso
9 Preparación del sitio, retiro y acopio de suelo superficial.
9 Construcción de la infraestructura para componentes y equipos
principales y auxiliares.
9 Movilización de equipos principales y auxiliares.
9 Instalación de los equipos principales y auxiliares.
9 Requerimiento de personal.

• ETAPA DE OPERACIÓN
9 Etapa de Chancado
9 Etapa de Molienda
9 Etapa de Flotación
9 Etapa de Espesado y Filtrado
9 Clasificación de Relaves
9 Disposición de Desmontes
9 Disposición de Relaves en el depósito
9 Despacho de combustible en interior mina
9 Movilización de Equipos y Materiales
9 Requerimiento de Personal

291
• ETAPA DE CIERRE O ABANDONO
9 Desmontaje y retiro de los equipos principales.
9 Desmontaje y retiro de instalaciones auxiliares.
9 Nivelación y relleno de áreas afectadas.
9 Revegetación de áreas disturbadas.
9 Requerimiento de Personal

4.3 MATRICES DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS


AMBIENTALES

4.3.1. Matriz de Identificación de Impactos

Para la identificación de los impactos ambientales producto de las


actividades del proyecto minero, se ha considerado como metodología de
identificación de impactos, el Análisis Matricial Causa - Efecto
Modificado, en base al procedimiento metodológico de la Matriz de
Leopold (Procedure for Evaluating Environmental Impact, 1971). Los
criterios técnicos para la identificación en la Matriz de Impactos, según la
metodología aplicada, obedecen a la determinación de dos variables
generales: el carácter positivo o negativo del impacto, así como la
Magnitud de cada interacción o impacto identificado.

El método consiste en la aplicación de una matriz de dos entradas, en la


cual las columnas presentan las acciones del proyecto que pueden alterar
el medio ambiente y las filas los componentes ambientales de la zona de
estudio. Mediante la matriz se identifican las interacciones existentes,
acciones (columnas) versus atributos de los factores ambientales (filas),
con los que se identificarán los impactos ya sean positivos o negativos,
marcando la cuadricula correspondiente.

292
El primer paso para la aplicación del sistema de matriz de impactos, es la
identificación de las interacciones existentes, para lo cual se consideran
primero todas las actividades del proyecto (columnas). Posteriormente,
para cada actividad identificada, se consideran todos los factores
ambientales (filas) que pueden quedar afectados significativamente,
categorizando en cada cuadrícula de interacción correspondiente entre la
columna (actividad o proceso) y fila (factor ambiental). La calificación
referencial del impacto ambiental se da con un valor de 1 a 10, en el que el
10 corresponde a la alteración máxima provocada en el factor ambiental
considerado y 1 la mínima. Los valores van precedidos con un signo
negativo (-) o positivo (+), según se trate de efectos positivos o negativos
generados por las actividades del proyecto sobre el medio ambiente.

La matriz así generada nos presenta una serie de valores generales o


referenciales que nos indican el grado de impacto que una acción
determinada puede tener sobre algún factor del medio. La escala de
calificación referencial de los impactos se han agrupado en las siguientes
seis categorías asumidas por convención:

Cuadro 4-1: Categorías de Valoración General de Impactos


1 Leve (Baja)
2a3 Leve a moderada (media baja)
4a5 Moderada (media)
6a7 Moderada a grave (media alta)
8a9 Grave (alta)
10 Muy grave (muy alta)

A continuación se presenta la Matriz de identificación de Impactos de


acuerdo a los procedimientos descritos en los párrafos anteriores.

293
Cuadro 4-2: Matriz de Identificación de Impactos

ACTIVIDADES DEL PROYECTO


ETAPAS DEL
PROYECTO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN CIERRE

Clasificación de relaves
Adecuación de las vías

Desmontaje y retiro de

Nivelación y relleno de
combustible en interior
Disposición de relaves
Etapa de espesado y
Preparación del sitio,

Revegetación de las
Etapa de chancado
Movilización de los

Etapa de molienda
Construcción de la

Etapa de flotación

áreas disturbadas
Requerimiento de

Requerimiento de

Requerimiento de
Instalación de los
retiro de material

infraestructura

Despacho de
SISTEMA

los equipos
de acceso

a la presa

las áreas
personal

personal

personal
de mina
equipos

equipos

filtrado
AMBIENTAL

Calidad de las aguas superficiales


-2 -1 -2 -4 -2 -2 -2 -4 -5 -5 -6 -1 -1
COMPONENTE AMBIENTAL

AGUA

Calidad de las aguas


subterráneas
-1 -2 -1 -1 -1 -1

Hidrología
-1 -1
Fisiografía
FISICO

-2 -4 -4 -1 -1 -3 +2 +3 +5
SUELO

Calidad de suelo
-4 -3 -3 -2 -1 -2 +3 +5 +6
Capacidad de uso del suelo
-3 -3 -2 -1 -1 -1 +3 +5 +6
Niveles de ruido
-4 -6 -6 -3 -2 -7 -5 -1 -1 -1 -1 -1 -2
AIRE

Calidad de aire
-4 -3 -3 -2 -1 -7 -1 -1 -1 -1 -1 -2
Ecosistemas terrestres -3 -3 -2 -1 -1 -2 +2 +2 +4
BIOLOGICO

Ecosistemas acuáticos -1 -2
COMPONENTE AMBIENTAL

Flora -4 -3 -2 -1 -2 +2 +3 +7

Fauna -2 -1 -1 -1 -1 +1 +3 +7

Uso de la tierra -4 -4 -3 +2 +2 +6
SOCIOECONOMICO

Salud de la población -1 -2 -1 -1 -2

Salud de los trabajadores -1 -1 -2 -2 -1 -5 -3 -3 -3 -3 -2

Empleo +2 +4 +4 +7 +5 +2 +2 +2 +3

Paisaje -2 -2 -2 -1 +5 +7

294
4.3.2. Matriz de Calificación de Impactos

La Matriz de Calificación de Impactos que podrían ser generados por las


actividades del proyecto minero, se hace en función del análisis de la
matriz de identificación de impactos. Para este propósito, se consideraron
los impactos de mayor significancia identificados en la matriz anterior. El
método considera la descripción de cada efecto identificado, de acuerdo
con los siguientes parámetros de valoración o calificación:

9 Variación de la Calidad Ambiental


9 Relación Causa - Efecto
9 Intensidad (grado de implicancia)
9 Extensión
9 El Momento en que se Manifiesta
9 Persistencia
9 Capacidad de Recuperación
9 Efectos Residuales
9 Periodicidad

Las características de cada parámetro de valoración ambiental considerado


se describen a continuación. Por otro lado, en el Cuadro 4-3, se muestra la
escala de valoración o calificación para cada uno de los parámetros
descritos, indicándose asimismo el código con el que se identificará en la
matriz de valoración de impactos.

4.3.2.1. Variación de la Calidad Ambiental

Este parámetro de valoración esta referido a la condición positiva o


negativa de cada uno de los impactos posibles; es decir, la característica
relacionada con la mejora o reducción de la calidad ambiental. Es Positivo

295
si mejora la calidad de un componente ambiental y es Negativo si reduce
la calidad del mismo.

4.3.2.2. Relación Causa - Efecto

Determinada por el grado de relación del impacto producido con la


actividad generadora del mismo, la cual puede tener una relación Directa,
si el impacto es consecuencia directa de la actividad del proyecto,
Asociada, si el impacto surge como consecuencia de actividades o
variaciones relacionadas a otros impactos del proyecto e Indirecta, cuando
el impacto es originado por los efectos de un impacto generado por alguna
actividad del proyecto.

4.3.2.3. Intensidad (grado de implicancia)

Esta característica está referida al grado de incidencia de la actividad sobre


un determinado componente ambiental, en el ámbito de extensión específica
en que actúa. Es la dimensión del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocada por una
acción. Es considerado Mínimo, cuando varía levemente las características
naturales del componente afectado; Medio, cuando afecta significativamente
algún o algunas de las características naturales del componente afectado; y
Alto, cuando destruye las características naturales del componente afectado
dejándolo en un estado irrecuperable.

4.3.2.4. Extensión

Se refiere a las áreas o superficies afectadas, calificando el impacto de


acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser: Puntual, (los
que ocurren en el mismo punto de generación), Local, (dentro de los

296
límites del proyecto o área de influencia directa del proyecto) y Regional
(en el área de influencia indirecta del proyecto).

4.3.2.5. El Momento en que se Manifiesta

Parámetro referido al momento en que hace su aparición el impacto desde el


momento que se inicia la actividad del proyecto que lo genera. Este
momento puede ser a Mediano o Largo Plazo, Inmediato, después de
iniciado la actividad generadora y de Momento Crítico, cuando aparece en
forma sumamente grave ante una actividad del proyecto o accidente.

4.3.2.6. Persistencia

Se refiere al período de tiempo, que se supone afectará el impacto. Los


impactos Accidentales, como su nombre lo indica, son los ocasionados
accidentalmente y permanecen activos en un periodo inmediato o de corta
duración. Los impactos Temporales, son los que permanecen por un
periodo de tiempo regular, que esta en función de la actividad generadora y
desaparecen cuando termina dicha actividad; y los impactos Permanentes,
son aquellos que se dan en forma continua, durante la operación del
proyecto minero y persisten aún cuando cesa la actividad que lo generó.

4.3.2.7. Capacidad de Recuperación

Este indicador para los efectos negativos, se refiere al grado de


recuperabilidad del factor ambiental impactado, ya sea debido a agentes
naturales o por intermedio de acciones de corrección o mitigación que se
tengan que efectuar con el objetivo de mitigar el posible impacto, la escala
de reversibilidad va desde el efecto Fugaz, cuando el factor ambiental
afectado es rápidamente recuperado naturalmente, Recuperable, cuando
el factor ambiental afectado es posible de ser revertido a sus condiciones

297
naturales ya sea con acciones naturales o mediante la intervención de una
alternativa de mitigación y/o remediación; y por último el efecto
Irrecuperable, es cuando el factor impactado no es posible que sea
revertido a sus condiciones naturales incluso mediante la aplicación de
medidas de mitigación y/o remediación.

4.3.2.8. Efectos Residuales

Este parámetro esta referido al grado y naturaleza, en que el componente


ha sido o puede ser afectado luego de que las medidas de mitigación sean
implementadas. Se considera Importante, cuando el componente dentro
de una actividad es afectado por más de una década; Moderada, cuando
el componente dentro de una actividad es afectado por un período entre 5 y
10 años; y Mínima, cuando el componente dentro de una actividad es
afectado por un período entre 1 y 5 años.

4.3.2.9. Periodicidad

Esta referido a la frecuencia de aparición del impacto identificado, pudiendo


tener un carácter Único u Ocasional, cuando ocurre un sola vez o muy
eventualmente en el transcurso de la vida útil del proyecto, Periódico,
cuando se presenta con cierta frecuencia cíclica de acuerdo a determinada
actividad del proyecto minero y Continuo, cuando el impacto se presenta
durante toda la vida útil del proyecto, o incluso cuando las actividades que
lo generan dejen de ocurrir (actividades de cierre).

298
Cuadro 4-3: Escala de Calificación de Impactos Ambientales

PARÁMETRO DE CALIFICACIÓN
CÓDIGO CATEGORÍAS
VALORACIÓN
- Positivo +
Variación de la
A
Calidad Ambiental - Negativo -
- Indirecto o secundario 1
Relación causa – - Asociado 2
B
efecto
- Directo 3
- Mínimo 1
Intensidad
C (grado de - Medio 2
implicancia) - Alto 3
- Puntual 1
D Extensión - Local 2
- Regional 3
- Mediano y largo plazo 1
El momento en que - Inmediato 2
E
se manifiesta
- De momento crítico 3
- Accidental 1
F Persistencia - Temporal 2
- Permanente 3
- Fugaz 1
Capacidad de 2
G - Reversible
recuperación
- Irrecuperable 3
- Mínima 1
H Efectos residuales - Moderada 2
- Importante 3
- Único, Irreg. o eventual 1
I Periodicidad - Periódico 2
- Continuo 3

299
4.3.3. Determinación del Valor Integral de cada Impacto

La determinación del valor integral de los impactos identificados, fue


realizada empleando un índice o valor numérico integral para cada impacto,
dentro de una escala de ocho (08) a veinticuatro (24), los cuales están en
función de la calificación de cada uno de los parámetros de valoración
señalados en el Cuadro 4-3. Los valores numéricos obtenidos, tienen un
carácter referencial y nos permiten visualizar mejor la significancia general
de cada impacto identificado con el objeto de jerarquizar tales impactos al
momento de diseñar las medidas de mitigación y control dentro del Plan de
Manejo Ambiental. El valor numérico se obtuvo de la siguiente fórmula.

Valor integral del Impacto = |A| + |B| + |C| + |D|+ |E| + |F| + |G| + |H|+ |I|

El Cuadro 4-4 muestra los valores numéricos de calificación, los cuales


permiten agrupar los impactos de acuerdo al rango de significación
beneficiosa o adversa. Por otro lado, los Cuadros 4-5(a), 4-5(b) y 4-5(c)
presentan la Matriz de Calificación de Impactos Ambientales, donde es
calificado cada impacto ambiental identificado según el factor ambiental
impactado por alguna actividad del proyecto.

Cuadro 4-4: Calificación del Valor Integral de los Impactos


Rango Significancia
20 – 24 Alta o Grave
14 – 19 Media o Moderada
08 – 13 Baja

300
Cuadro 4-5 (a): Matriz de Calificación de Impactos

COMPONENTE AMBIENTAL VALOR


PARÁMETROS DE VALORACIÓN
IMPACTADO IMPACTO INTEGRAL
A B C D E F G H I
ET APA DE CONST RUCCIÓN

Calidad de las aguas


Riesgo de alteración de la calidad del agua - 2 1 1 2 1 1 1 3 -12
superficiales
MEDIO FÍSICO

Fisiografía Alteración de la fisiografía. - 1 1 1 2 2 2 1 1 -11


Capacidad de uso del
Modificación de la capacidad de uso del suelo - 3 1 1 2 2 2 1 1 -11
suelo
Generación de gases y material particulado
Calidad de Aire - 3 1 2 2 2 1 1 2 -14
(combustión, arrastre, etc.)
Ruidos Generación de ruidos y vibraciones. - 3 1 2 2 2 1 1 2 -14
BIOLÓGICO

Eliminación y/o alteración de habitats


Ecosist. Terrestres - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
MEDIO

terrestres.

Flora Eliminación de cobertura vegetal. - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13


Fauna Eliminación de habitats de fauna silvestre. - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
MEDIO SOCIOECONÓMICO

Riesgo de accidentes durante las obras


Salud de la población - 2 1 1 3 1 3 2 1 -14
(vehicular)

Salud de los
Riesgo de accidentes durante las obras - 3 1 1 3 1 3 3 1 -15
Trabajadores
Alteración de la conFiguración paisajística
Paisaje - 3 1 1 2 3 1 1 3 -14
natural.
Generación de puestos de trabajo en las obras
Empleo + 3 3 2 2 2 -- 1 1 +14
de construcción.

301
Cuadro 4-5 (b): Matriz de Calificación de Impactos

COMPONENTE VALOR
AMBIENTAL IMPACTADO PARÁMETROS DE VALORACIÓN
IMPACTO INTEGRAL
A B C D E F G H I
ET APA DE OPERACIÓN
Riesgo de alteración de la calidad del
Calidad de las
agua por vertido o derrames de elementos - 3 3 3 3 2 2 2 1 -19
aguas superficiales
contaminantes.
Riesgo de contaminación del suelo por
MEDIO FÍSICO

Calidad del suelo vertido o derrames de elementos - 3 3 1 2 2 2 2 1 -16


contaminantes o sustancias peligrosas.
Alteración de la fisiografía por
Fisiografía - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
emplazamiento de la planta.
Generación de gases y material
Calidad de Aire particulado por combustión, operaciones - 3 2 1 2 3 2 1 3 -17
de producción y de transporte.
Generación de ruidos y vibraciones por
Ruidos - 3 2 1 2 3 2 1 3 -17
operación de los equipos.
Ecosistemas Riesgo de alteración de hábitat terrestre
BIOLÓGICO

- 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
Terrestres por operación de la planta.
MEDIO

Ecosistemas
Riesgo de alteración de hábitat acuático. - 3 1 1 2 2 2 1 1 -13
Acuáticos

Salud de la Riesgo de accidentes durante las


SOCIOECONÓM

- 2 1 1 2 1 3 3 1 -14
población operaciones (derrames, vehículos).
MEDIO

Salud de los Riesgo de accidentes y enfermedades


ICO

- 3 2 1 3 1 3 3 1 -17
Trabajadores durante la operación.
Alteración de la conFiguración paisajística
Paisaje - 3 1 1 2 2 2 1 3 -15
natural.
Empleo Generación de puestos de trabajo. + 3 1 2 2 2 -- 1 3 +14

302
Cuadro 4-5 (c): Matriz de Calificación de Impactos

COMPONENTE IMPACTOS VALORACIÓN AMBIENTAL VALOR


AMBIENTAL IMPACTADO A B C D E F G H I INTEGRAL
ETAPA DE CIERRE

Calidad de las Riesgo de alteración de la calidad del


- 3 1 1 2 1 1 1 1 -11
aguas superficiales agua por movimiento de tierras.

Recuperación parcial del relieve original


Fisiografía + 3 3 1 1 3 -- 2 2 +15
del terreno.
MEDIO FÍSICO

Calidad del suelo Recuperación del suelo. + 3 2 1 1 3 -- 3 3 +16

Capacidad de uso
Rehabilitación de la capacidad de uso. + 3 2 1 1 3 -- 3 3 +16
del suelo

Generación gases y material particulado


Calidad de Aire (combustión, remoción y arrastre de - 2 1 1 2 2 1 1 1 -11
polvo del suelo).

Ruidos Generación de ruidos y vibraciones. - 2 1 1 2 2 1 1 1 -11


Ecosistemas Recuperación de ecosistemas
BIOLÓGICO

+ 3 2 1 2 3 -- 3 3 +17
Terrestres terrestres.
MEDIO

Flora Revegetación de áreas disturbadas. + 3 2 1 2 3 -- 3 3 +17


Fauna Recuperación de habitats. + 3 2 1 2 3 -- 3 3 +17
Uso de la Tierra Recuperación de uso del suelo. + 2 2 1 1 3 -- 3 3 +15
SOCIOECO

Paisaje Recuperación del paisaje + 3 1 2 1 3 -- 3 3 +16


NÓMICO
MEDIO

Generación de puestos de trabajo en


Empleo + 2 1 1 1 3 -- 3 3 +14
cierre y post cierre.

303
4.4 ANÁLISIS DE LA MATRÍZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS

De la Matríz de Calificación de Impactos Ambientales, obtenemos los


impactos más significativos generados en cada fase del proyecto.

4.4.1. Etapa de Construcción

Se puede predecir que durante la adecuación y preparación de sitio, se


generarán impactos menores en los componentes de calidad de aire,
ruidos, flora, fauna, paisaje, así como en uso de la tierra. Sobre el recurso
suelo se darán impactos bajos. Todos estos impactos son negativos, de
corto a mediano plazo, reversibilidad baja a moderada y la significación de
los efectos residuales es baja.

4.4.1.1. Impactos de la construcción sobre el medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas del río Yauli

El riesgo que pueden generar las actividades relacionadas con la


construcción de las obras en el curso de agua del río Yauli, más que por la
actividad propiamente dicha, está relacionado con la afectación de la
calidad del agua del río debido a eventos inesperados o accidentales.
Considerando los aspectos mencionados, este impacto alcanza una
calificación integral Negativa, Baja (-12).

Alteración de la Fisiografía

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado


inevitablemente por la modificación del relieve actual de la zona de de la
relavera Rumichaca que será ampliada. Este impacto alcanza una

304
calificación integral Negativa, Baja (-11) ya que los cambios por la
ampliación no variarán sustancialmente el relieve pues serán absorbidos
por la condición actual de la relavera.

Modificación de la Capacidad de Uso del Suelo

Impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado por la ocupación del


suelo para el emplazamiento del proyecto, trayendo como consecuencia el
cambio de uso del terreno. Sin embargo el terreno es un área ya impactada
y se encuentra dentro del área que comprende la actual planta. Este
impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja (-11).

Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

Impacto Directo de carácter Negativo como consecuencia del empleo de


equipos motorizados y maquinaria pesada los cuales generarán emisión de
gases de combustión y partículas a la atmósfera, incidiendo directamente
sobre la calidad de aire del área de influencia directa del proyecto minero.
Se estima también que se incrementarán los niveles de material particulado
en el aire debido a la remoción de tierras como parte de los trabajos de
construcción del proyecto. Sin embargo, se prevé que la concentración de
estos contaminantes no sobrepasen los límites de los parámetros
regulados por la legislación ambiental del Sector Energía y Minas (RM N°
315-96-EM), así como los Estándares Nacional de Calidad Ambiental del
Aire (D.S. N° 074-2001-PCM).

La duración del impacto es de corto plazo pues se dará solo durante la


construcción, su reversibilidad será alta: una vez transcurrido este tiempo,
se entrará en la etapa operativa. Luego de la evaluación, este impacto
alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-14).

305
Generación de Ruidos y Vibraciones

Impacto Directo de carácter Negativo ocasionado por la operación de los


equipos y maquinarias utilizados en las actividades de construcción. Los
niveles de ruidos generados pueden alcanzar niveles molestos a poca
distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su
intensidad conforme se aleja de dichos puntos. Luego de la Evaluación de
la matriz, este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o
Moderada (-14).

4.4.1.2. Impactos de la construcción sobre el Medio Biológico

Eliminación y/o Alteración de Hábitat Terrestre

Impacto Negativo Directo generado inevitablemente por la ampliación


horizontal de la cancha de relaves que compromete un área adyacente; sin
embargo la afectación al hábitat es mínima por ser un área ya modificada
con muchos años de intervención. La ampliación de la planta de beneficio
no genera afectación de hábitat terrestre porque solo representa remplazo
de equipos de proceso actuales por otros de mayor capacidad Este
impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-
14).

Eliminación de la Cobertura Vegetal (Flora)

Impacto Negativo Directo originado por la eliminación de especies


adaptadas de flora, como consecuencia de la remoción de suelo y
materiales superficiales durante la preparación del sitio. Esta condición
tendrá una duración de mediano plazo, hasta que el cierre permita la
recuperación de las condiciones naturales. La reversibilidad de este
impacto es moderada, debido al tiempo de uso de la planta, que demorará

306
la recuperación al mediano plazo y la significancia de los efectos residuales
es baja como consecuencia de la vida útil del proyecto. Este impacto
alcanza una calificación integral Negativa, Baja (-13).

Eliminación y/o Alteración de Hábitat de Fauna Silvestre

Impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado en el momento de la


preparación del sitio, por la disturbación de la escasa fauna existente y se
mantiene durante la vida útil del proyecto, es decir, mediano plazo. Esto
hace que la reversibilidad sea moderada, igualmente que la significancia de
los efectos residuales sea baja. Este impacto alcanza una calificación
integral Negativa, Baja (- 13).

4.4.1.3. Impactos Sobre el Medio Socioeconómico

Riesgo de Afectación a la Salud de la Población

Impacto tipo asociado o indirecto de carácter Negativo, bajo la condición de


riesgo. Su evaluación obedece a la posibilidad de ocurrencia de accidentes
que involucren a la población del área de influencia, debido principalmente
a la movilización de equipos y maquinarias derivadas de las actividades
constructivas del proyecto. Este impacto alcanza una calificación integral
Negativa, Media o Moderada (-14).

Riesgo de Afectación a la Salud de los Trabajadores

Impacto del tipo asociado bajo la condición de riesgo. Su evaluación


obedece a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ocupacionales de
los trabajadores encargados de la ejecución de las actividades
constructivas del proyecto. Este impacto alcanza una calificación integral
Negativa, Media o Moderada (-15).

307
Modificación del Paisaje Natural

Impacto del tipo Directo, temporal, como consecuencia inevitable del


emplazamiento físico del proyecto, así como de la movilización de equipos,
máquinas, unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas
durante los trabajos de construcción del proyecto. Lamentablemente este
impacto no puede ser mitigado durante esta etapa de construcción. Este
impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada
(-14).

Generación de Puestos de Trabajo

Este impacto del tipo directo, generado por la necesidad de contratación de


mano de obra calificada y no calificada para la ejecución de las actividades
constructivas del proyecto. Debido a que se requerirá personal para el
proyecto, este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Media o
Moderada (+14).

4.4.2. Etapa de Operación de la Planta de Beneficio

La etapa de operación de la planta de beneficio ampliada a una capacidad


de 4 000 TMSD, presentará impactos característicos de las actividades
asociadas, tales como los vinculados a los riesgos en las operaciones
metalúrgicas y estarán relacionados a la conminución de los materiales
extraídos de la mina, separación de los componentes valiosos de la ganga,
operaciones de filtración, conducción de relaves por terrenos naturales a la
presa de relaves, almacenamiento y transporte de minerales y
concentrados. Las actividades a desarrollar durante la etapa de operación
del proyecto asociará mano de obra, manejo de materiales y sustancias
tóxicas y peligrosas; así como servicios auxiliares de agua, electricidad,

308
aire, etc., cuya operabilidad implica un riesgo intrínsico natural. Los
componentes ambientales estarán afectados por:

4.4.2.1. Impactos de la operación sobre el Medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas del río Yauli

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, bajo la condición de


riesgo, debido principalmente a la posibilidad de derrames accidentales de
sustancias tóxicas y peligrosas (en el transporte, almacenamiento y
manipuleo), así como de la conducción de relaves que eventualmente
puedan alcanzar el curso de agua del río Yauli y por ende alcanzar el
cuerpo de agua del río Mantaro, afectando la calidad del agua. Este
impacto alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada
(-19).

Al respecto, es preciso indicar que VCMSAA cuenta con un Plan de


Contingencias, en el que se establecen mecanismos de respuesta rápida
ante emergencias de derrames de sustancias tóxicas y peligrosas durante
el transporte, almacenamiento y manipuleo de las mismas que puedan
afectar las aguas superficiales. Por otro lado, también cuenta con un Plan
de Contingencias para probables accidentes de rotura y derrames por la
tubería de conducción de relaves.

Riesgo de Contaminación del Suelo

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, bajo la condición de


riesgo, surge ante la posibilidad de derrames accidentales de sustancias
tóxicas y peligrosas y de relaves que puedan afectar al suelo. Este impacto
alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-16).

309
Para esta situación, VCMSAA cuenta con un Plan de Contingencias, en el
que se establece mecanismos de respuesta rápida ante emergencias de
derrames de sustancias tóxicas y peligrosas durante el transporte,
almacenamiento y manipuleo de las mismas. Situación similar alcanzará
probables accidentes de rotura y derrames por la tubería de conducción de
relaves.

Alteración de la Fisiografía de la Zona

Este es un impacto Directo de carácter Negativo ocasionado


inevitablemente por la modificación del relieve original de la zona de
ampliación del Depósito de Relaves Rumichaca. Este impacto alcanza una
calificación integral Negativa, Baja (-13) ya que los cambios por la
ampliación no variarán sustancialmente el relieve pues serán absorbidos
por la condición actual de la relavera.

Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

Originado por el empleo de maquinaria y equipos de conminución y


movimiento de minerales y concentrados. Los minerales valiosos deben ser
liberalizados de la ganga mediante operaciones de chancado y molienda
que generan material particulado al ambiente. Por otro lado, el transporte
de minerales y concentrados a las áreas de destino (fundición y/o
exportación), se realiza utilizando volquetes, cargadores frontales y
camiones. Finalmente el transporte de insumos y sustancias químicas
también implica el uso de vehículos (camiones) y montacargas para su
transporte y almacenamiento. Todos estos vehículos generan gases de
combustión y levantan polvo durante el tránsito por las vías de acceso a la
planta de beneficio y dentro de ella.

310
Se preve mitigar estos impactos demanera que la concentración de
contaminantes no sobrepasen los límites de los parámetros regulados por
la legislación ambiental del Sector Energía y Minas (R.M. N° 315-96-EM),
así como los Estándares Nacional de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°
074-2001-PCM), alcanzando este impacto una calificación integral
Negativa, Media o Moderada (-17).

Generación de Ruidos y Vibraciones

Este impacto Directo de carácter Negativo es consecuencia de las


operaciones de Conminución, Flotación y Filtrado de Concentrados. El
empleo de maquinaria para el chancado y molienda y de motores eléctricos
para mover los equipos y maquinaria produce ruidos y vibraciones propios
de la tecnología empleada, los cuales deben ser mitigados utilizando
equipos de protección auditiva.

Se estima que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos


a poca distancia de los puntos de generación y en menor grado conforme
se aleje de la fuente. Luego de la Evaluación de la Matriz, este impacto
alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-17).

4.4.2.2. Impactos de la operación sobre el Medio Biológico

Riesgo de Alteración de Hábitat Terrestre

Impacto Directo de carácter Negativo bajo la categoría de Riesgo. Es


ocasionado principalmente por la posibilidad de la ocurrencia de derrames
u otros accidentes durante el transporte de sustancias tóxicas peligrosas
necesarias para la operación de la planta y/o derrames de relaves por la
tubería de conducción. Estas eventualidades pueden afectar algunas áreas
sin disturbar, generando pérdida o alteración de hábitats de especies de

311
fauna silvestre existente en la zona. Este impacto alcanza una calificación
integral Negativa, Baja (-13).

Riesgo de Alteración de Hábitat Acuático

Impacto Directo de carácter Negativo, bajo la categoría de Riesgo. Es


ocasionado principalmente por la posibilidad de la ocurrencia de derrames
u otros accidentes durante el transporte de sustancias tóxicas peligrosas
necesarias para la operación de la planta y/o derrames de relaves por la
tubería de conducción. Estas eventualidades pueden afectar cursos de
agua del río Yauli y llegar hasta el río Mantaro, afectando la calidad de las
aguas y eventualmente alterar los ecosistemas acuáticos presentes en
dichos cursos de agua. Este impacto alcanza una calificación integral
Negativa, Baja (-13).

4.4.2.3. Impactos Sobre el Medio Socioeconómico

Riesgo de Afectación a la Salud de la Población

Impacto del tipo asociado, de carácter Negativo, bajo la condición de


riesgo. Su evaluación obedece a la posibilidad de la ocurrencia de
accidentes por derrames de sustancias tóxicas y peligrosas y relaves que
involucren a la población del área de influencia del proyecto. Este impacto
alcanza una calificación integral Negativa, Media o Moderada (-14).

Riesgo de Afectación a la Salud de los Trabajadores

Este impacto del tipo asociado, bajo la condición de riesgo. Su evaluación


obedece a la posibilidad de la ocurrencia de accidentes ocupacionales de
los trabajadores encargados de la operación de la planta de beneficio, en

312
especial de los nuevos equipos. Este impacto alcanza una calificación
integral Negativa, Media o Moderada (-17).

Modificación del Paisaje Natural

Este impacto del tipo Directo, es una consecuencia inevitable del


emplazamiento físico del proyecto, así como de equipos, máquinas,
unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas por la operación
de la planta. Lamentablemente este impacto no puede ser mitigado durante
esta etapa de operación. Este impacto alcanza una calificación integral
Negativa Media o Moderada (-15).

Generación de Puestos de Trabajo

Este impacto del tipo directo, generado por la necesidad de contratación de


mano de obra calificada y no calificada para la operación de la planta de
beneficio. Los requerimientos de mano de obra local serán limitados debido
a que se requerirá una mayor proporción de mano de obra calificada que
no existe en la zona. Este impacto alcanza una calificación integral
Positiva, Media o Moderada (+14).

4.4.3. Etapa de Cierre y Abandono

Durante la etapa cierre y abandono generalmente se presentan impactos


positivos sobre los recursos naturales que dejan de ser utilizados. La
rehabilitación de las áreas impactadas por infraestructura, genera impactos
positivos en suelos, flora y fauna, así como en el paisaje, siendo impactos
de largo plazo, moderadamente reversibles y sin efectos residuales.

313
4.4.3.1. Impactos del Cierre sobre el Medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas

Este es un impacto Directo de carácter Negativo, bajo la condición de


riesgo, debido a la posibilidad que las actividades de desmantelamiento de
equipos estructuras y rehabilitación de áreas disturbadas, que implicarán el
movimiento de tierras, nivelaciones y rellenos, etc., eventualmente puedan
afectar el curso de agua del río Yauli. Este impacto en la etapa de cierre
alcanza una calificación Negativa, Baja (-11).

Recuperación de la Fisiografía de la Zona

Este es un impacto Directo de carácter Positivo, esta relacionado a la


posibilidad de recuperación del relieve inicial del terreno mediante las obras
de rehabilitación de áreas disturbadas. La rehabilitación de las áreas
ocupadas por la planta de beneficio permitirá una recuperación parcial del
relieve original del terreno, sin embargo; el relieve final luego de los
trabajos de rehabilitación estarán dirigidos a obtener un relieve estable y
compatible en lo posible con la fisiografía natural de la zona. Este impacto
alcanza una calificación integral Positiva, Media o Moderada (+15).

Recuperación del Suelo de la Zona

Este es un impacto Directo de carácter Positivo, será generado como


consecuencia de la aplicación de las acciones de cierre y rehabilitación de
las áreas disturbadas por el emplazamiento de la ampliación de la planta e
instalaciones conexas. Dentro de estas acciones se contempla la creación
de una cobertura de suelo compatible con las características edáficas que
permitan la recuperación de la vegetación natural de la zona. Este impacto
alcanza una calificación integral Positiva, Media o Moderada (+16).

314
Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

Este impacto Directo de carácter Negativo es temporal y aparece como


consecuencia del empleo de maquinaria y equipos motorizados durante las
actividades de rehabilitación de áreas disturbadas. Debido a la reducida
magnitud de las operaciones de cierre y al carácter puntual y temporal,
luego de la evaluación, este impacto alcanza una calificación integral
Negativa, Baja (-11).

Generación de Ruidos y Vibraciones

Este impacto Directo de carácter Negativo, al igual que en el componente


calidad de aire es temporalmente ocasionado por la operación de los
equipos y maquinarias en las actividades de cierre del depósito. Se estima
que los niveles de ruidos generados alcanzarán niveles molestos a poca
distancia de los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su
intensidad conforme se aleja del punto de generación. Asimismo, debido a
la reducida magnitud de las operaciones de cierre y al carácter puntual y
temporal, este impacto alcanza una calificación integral Negativa, Baja
(-11).

4.4.3.2. Impactos del Cierre sobre el Medio Biológico

Recuperación de Ecosistemas Terrestres

Este es un impacto Directo de carácter Positivo, se produce como


consecuencia de las actividades de cierre del proyecto, dentro de las
cuales se encuentra la rehabilitación de áreas disturbadas. Esta
rehabilitación implicará, la recuperación en lo posible de la fisiografía
original de la zona mediante actividades de nivelación y relleno,
recuperación de suelos y programas de revegetación con especies nativas,

315
lo cual se estima, traerá como consecuencia, la recuperación de los
ecosistemas terrestres que fueran afectados por el proyecto. Este impacto
alcanza una calificación integral Positiva, Media o Moderada (+17).

Revegetación de Áreas Disturbadas (Flora)

Este es un impacto Directo de carácter Positivo, se produce como


consecuencia de las actividades de cierre del proyecto, dentro de las
cuales se encuentra la revegetación de áreas disturbadas. Dicha acción se
efectuará luego de la recuperación de suelo, revegetando dichas áreas con
especies propias de la zona y que existían previamente en las áreas
afectadas. El beneficio para este componente ambiental radicará en la
posibilidad de recuperar la diversidad florística de la zona gracias al
programa de revegetación y a que se recuperará en lo posible la fisiografía
y el suelo preexistente, facilitando la aparición de nueva cobertura vegetal
por acción natural. Este impacto alcanza una calificación integral Positiva,
Media o Moderada (+17).

Recuperación de Hábitat de Fauna Silvestre

Este es un impacto Directo de carácter Positivo. Al igual que lo que se


estima ocurra con componente flora, las acciones de rehabilitación de
áreas disturbadas, contempladas en el plan de cierre del proyecto,
generando nueva cobertura vegetal, facilitan el repoblamiento de especies
cuyos hábitats podrán ser recuperados paulatinamente por acción de la
naturaleza. Este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Media o
Moderada (+17).

316
4.4.3.3. Impactos del Cierre sobre el Medio Socio-económico

Recuperación del Uso de la Tierra

Este es un impacto Directo de carácter Positivo, esta relacionado a la


posibilidad de recuperación de la vocación de uso natural preexistente
antes del proyecto, gracias a las acciones de rehabilitación de áreas
disturbadas. Este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Media
o Moderada (+15).

Recuperación del Paisaje Natural

Este impacto Positivo del tipo directo, será la consecuencia de la aplicación


de las acciones de rehabilitación de áreas disturbadas que serán
efectuadas por VCMSAA, como parte del plan de cierre de la planta de
beneficio. Se tiene previsto que una vez generada la nueva cobertura de
suelo y vegetación nativa, se mitigará el impacto visual provocado por el
emplazamiento de la planta, generándose un paisaje que se estima será
compatible con su entorno natural. Este impacto alcanza una calificación
integral Positiva, Media o Moderada (+16).

Generación de Puestos de Trabajo

Este impacto Positivo del tipo directo, es generado por la necesidad de


contratación de mano de obra calificada y no calificada para la ejecución de
las actividades de rehabilitación contempladas en el plan de cierre del
proyecto. Sin embargo se estima que el personal requerido será mínimo,
este impacto alcanza una calificación integral Positiva, Media o Moderada
(+14).

317
4.4.4. Análisis General de la Matriz de Impactos

La identificación y calificación de las posibles interacciones o efectos a


generarse como consecuencia de la ejecución del Proyecto de Ampliación
de la Capacidad Instalada de la planta de beneficio Victoria, han permitido
identificar los principales impactos ambientales que presentan un
determinado grado de relevancia ambiental en función de sus índices de
calificación obtenidas. El resultado de cada una de las interacciones
identificadas es el siguiente:

En la etapa de Construcción, los posibles impactos identificados tienen


mayoritariamente una calificación en el rango de BAJO - MODERADO.

En la etapa de Operación, se han identificado impactos principalmente del


rango MEDIO - MODERADO, en su mayoría bajo la categoría de riesgos.

Por su parte en la etapa de Cierre del proyecto, se presentan impactos


principalmente positivos y en el rango de BAJO - MODERADO.

Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos, se puede


afirmar que las actividades del proyecto, interactúan con su entorno
produciendo impactos ambientales que se encuentran valorizadas o
calificadas en términos generales como IMPACTOS MODERADOS
(calificación Media) de acuerdo a la escala empleada en nuestro caso para
la valorización de la matriz de impactos.

Es importante destacar que varios de los principales impactos negativos


identificados y evaluados poseen la condición de RIESGO, consideración
especial que ha sido asumida tomando en cuenta la ubicación del proyecto.
Sin embargo es preciso indicar que las consideraciones de los estudios
técnicos para el diseño, construcción, operación y cierre de la futura planta

318
de beneficio ampliada, garantizan un funcionamiento ambientalmente
seguro de los mismos. Esta garantía técnica, sumada a las acciones de
mitigación de los posibles impactos y las medidas de prevención y
vigilancia contempladas y detalladas en el Plan de Manejo Ambiental,
Planes de Contingencias y de Cierre, nos permite sustentar la viabilidad
ambiental del proyecto.

4.5 ACCIONES DE CONTROL Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

El presente capítulo comprende la descripción de las acciones a tomar por


parte de VCMSAA, para mitigar los impactos negativos identificados que
serán generados por las actividades a desarrollarse durante las etapas de
construcción, operación y cierre de la planta de beneficio La Victoria.

Cumplir con los lineamientos técnicos legales, durante el desarrollo del


proyecto, permite asegurar un manejo ambiental adecuado. Las acciones
de mitigación se cumplirán de manera responsable por parte de VCMSAA,
lo que podrá ser verificado continuamente por la autoridad competente.

4.5.1. Acciones de Mitigación y Control en la Etapa de Construcción

4.5.1.1. Medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas

Como medidas de mitigación frente a la posibilidad de afectación de las


aguas del río Yauli, durante los trabajos de construcción, se ha establecido
el cumplimiento obligatorio de los siguientes procedimientos:

a) La compañía minera, proporcionará a los contratistas los


procedimientos y cartillas de manipuleo de combustible, aceites y

319
lubricantes, de acuerdo a los procedimientos de manejo ambiental de
estas sustancias que posee VCMSAA.
b) Todas las unidades motorizadas que sea necesario emplear (camiones,
volquetes, etc.) de propiedad de VCMSAA o contratistas, que ingresen
o se acerquen al curso de agua, deberán estar en perfecto estado de
operación, lo cual deberá ser verificado previamente por el
Departamento de Seguridad, quien emitirá el pase respectivo.
c) El manipuleo de hidrocarburos será de responsabilidad de los
contratistas, y será fiscalizado por VCMSAA. El abastecimiento de
combustibles para los equipos y unidades motorizadas, se realizará
exclusivamente en los surtidores de la empresa minera o en áreas
seguras establecidas con las condiciones necesarias de seguridad.
d) El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará única y
exclusivamente en el taller y maestranza de la empresa minera, o
contratista. Esta terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación
o cambio de lubricantes y similares en las áreas de trabajo.
e) Solo en caso de emergencia se transportaran combustibles hacia las
áreas de construcción de la nueva planta de beneficio. Dicho traslado
deberá efectuarse en depósitos herméticamente cerrados, bajo la
supervisión del Departamento de Medio Ambiente de VCMSAA.
f) Todas las unidades motorizadas que ingresen al área de trabajo,
deberán contar con equipos de comunicación para informar
oportunamente cualquier incidente ambiental. Asimismo, deberán contar
mínimamente con materiales absorbentes para actuar rápidamente ante
posibles derrames menores de lubricantes, combustibles o similares.

En caso de ocurrir eventos de emergencia por derrames, se actuará de la


siguiente manera:

a) Asegurarse la detención del equipo y/o vehículo y eliminar las posibles


fuentes de ignición.

320
b) Retirar todo personal extraño del área a una distancia de 25 a 30 m.
c) No tocar ni caminar sobre el material derramado.
d) Intentar detener las fugas /derrame sin incurrir en riesgos.
e) No permitir el drenaje de combustibles y/o sustancias, a fin de impedir
que ingresen a cursos de agua.
f) Confinar el derrame con barrera absorbente, tierra seca, arena u otro
material no inflamable y recuperar el producto.
g) Comunicar inmediatamente la emergencia a la Supervisión de la obra y
al Departamento de Medio Ambiente, para activar el plan de
contingencias.

Alteración de la Fisiografía de la Zona

Este impacto inevitable no puede ser mitigado en esta etapa del proyecto,
es generado por las actividades de remoción de tierra y emplazamiento de
la infraestructura de los equipos adicionales, que modificarán el relieve de
la zona. Debe remarcarse que la zona en cuestión corresponde a un área
ya disturbada por las actividades de la mina, de la planta de beneficio y de
la relavera.

Modificación de la Capacidad de Uso del Suelo

Este impacto inevitable no puede ser mitigado en esta etapa del proyecto,
es generado por el emplazamiento físico del proyecto e infraestructura
necesaria, que modificarán la capacidad de uso del suelo. Sin embargo las
áreas ocupadas ya han sido impactadas y pertenecen a las actuales
operaciones de minado y a la actual planta de beneficio; solamente en la
ampliación de la relavera se afectará un área contigua adicional.

321
Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

La mitigación de impactos por generación de gases y material particulado


emitidos por los equipos motorizados y por los trabajos de remoción de
tierra, perforación, voladuras y excavación; puede realizarse con un buen
programa de mantenimiento de los equipos motorizados y una adecuada
protección de los trabajadores con respiradores. Sin embargo, es preciso
señalar que debido al reducido número de unidades motorizadas a
emplear, el impacto a generarse tendrá una magnitud reducida y focalizada
al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales equipos. Por otro lado,
la generación de material particulado será básicamente molesta en la zona
de trabajo cuando las condiciones del viento la agudicen.

Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los límites de


los parámetros regulados por la legislación ambiental del Sector Energía y
Minas (R.M. N° 315-96-EM), así como los Estándares Nacional de Calidad
Ambiental del Aire (D.S. N° 074-2001-PCM).

Adicionalmente, fin de reducir las emisiones a un mínimo se aplicarán los


métodos de control, tales como:

a) Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados (máximo


50 Km. /h para camionetas y 40 Km. /h para camiones y buses).
b) Mantenimiento de los caminos de acceso para minimizar la acumulación
de limo (polvo fino) en la plataforma vial.
c) De acuerdo al monitoreo de la calidad de aire y apreciaciones visuales
de la generación de polvo se iniciaran programas de control más
agresivos; y de darse el caso que las condiciones sean extremas
(vientos muy fuertes, condiciones extremadamente secas), se evaluará
la necesidad de riego con agua o reducción de las actividades
generadoras de polvo.

322
Generación de Ruidos y Vibraciones

Al respecto, producto de la experiencia y criterio profesional del equipo


consultor, se estima que el transporte de materiales y equipos hacia el área
del proyecto, así como la operación de equipos utilizado durante la
construcción resultará en un incremento temporal en los niveles de ruido
local.

Los niveles de ruido generados podrían afectar a la escasa fauna que


habita muy cerca de la zona de trabajo y en un grado casi nulo a los
pobladores de las comunidades vecinas debido a que los puntos de trabajo
están relativamente alejados de las áreas de viviendas.

Adicionalmente, se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la


generación de ruidos por los equipos que serán utilizados durante la
construcción:

a) Los equipos motorizados: Tractores, palas, camiones deberán contar


con los dispositivos de silenciadores y deberán estar en buen estado de
mantenimiento de motores y partes.
b) Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los dispositivos para la
protección auditiva.
c) Se efectuarán charlas de educación en riesgos por emisiones de ruidos.
d) Exámenes de audiometría y control de enfermedades ocupacionales a
los trabajadores expuestos a áreas con ruidos elevados.

323
4.5.1.2. Medio Biológico

Eliminación y/o Alteración de Hábitat Terrestre

Los equipos principales y auxiliares del proyecto se instalarán en la misma


zona industrial donde se desarrollan actualmente las operaciones. Por ser
un área ya intervenida, no se verá afectada mayormente con los trabajos
de ampliación programados; además el desbroce requerido para la
ampliación de la relavera solo afectará lo estrictamente necesario.

Eliminación de la Cobertura Vegetal (Flora)

Del mismo modo que en el caso anterior, este impacto es muy leve porque
se dará en una zona disturbada donde la flora existente fue producto de
actividades de revegetación.

Eliminación y/o Alteración de Hábitat de Fauna Silvestre

Este impacto es muy leve también y el proyecto no representa peligro


alguno para la mínima fauna existente en el área.

4.5.1.3. Medio Socieconómico

Riesgo de Afectación a la Salud de la Población

Este impacto es asociado a la ocurrencia de accidentes donde se


encuentre involucrada la población de localidades cercanas al proyecto,
debido principalmente a la movilización de equipos y maquinarias
derivadas de las actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las
medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

324
a) Implementación de un Programa de Difusión a la población cercana,
sobre las características del proyecto. Dicho programa de difusión será
a través de paneles, cartillas y/o similares en la cual se explicará el tipo
de actividad a llevarse a cabo, señalando las características de los
insumos y sustancias empleadas y los mecanismos de comunicación
con la empresa para la recepción de sugerencias y/o posibles quejas.
b) Señalización de las áreas de tránsito de vehículos, maquinaria pesada y
peatonal desde las instalaciones de VCMSAA hasta el área del
proyecto.
c) Establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajo,
prohibiendo el paso a personal no autorizado por la empresa.
d) Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar
obligatoriamente con todos los elementos de seguridad (botas, casco,
lentes, respiradores, etc.).
e) Establecimiento de velocidades máximas que deberán respetar
estrictamente los conductores (máximo 50 Km. /h para camionetas y 40
Km. /h para camiones y buses).

Adicionalmente se contará con el plan de contingencias para actuar en


caso de accidentes mayores y eventos de consideración que involucren
peligro para la población cercana.

Riesgo de Afectación a la Salud de los Trabajadores

Este impacto esta asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de


los trabajadores encargados de la ejecución de las actividades
constructivas del proyecto. Al respecto, las medidas para mitigar y/o
minimizar este riesgo son:

a) VCMSAA, cuenta con un departamento de seguridad e higiene minera,


que será el encargado de establecer los procedimientos y acciones en

325
casos de accidentes de trabajo y ocupacionales dentro de la unidad
minera. Asimismo, realizará cursos, seminarios y charlas sobre
aspectos de Seguridad e Higiene Minera.
b) Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del
proyecto tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad.
Su estricto cumplimiento será supervisado por el Departamento de
Seguridad e Higiene Minera de VCMSAA.
c) Se Implementará un programa de control médico periódico del personal
expuesto a agentes físicos y/o químicos durante los procesos
constructivos.
d) Se Implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los
riesgos reales debido a la exposición prolongada a agentes físicos y/o
químicos.
e) El Departamento de Seguridad e Higiene Minera controlará el
cumplimiento por parte de los trabajadores de los instructivos
operacionales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. Nº 046-01-EM).

Adicionalmente, los contratistas y supervisores de la empresa, harán


cumplir las siguientes medidas:

a) Exámenes médicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de


equipos en las actividades de la obra.
b) Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.
c) Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad
de los equipos de trabajo.
d) Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones de equipos.
e) Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las
actividades de la obra.
f) Investigación de los informes y reportes de incidentes y accidentes.
g) Inspecciones de Comité de Seguridad de la Empresa.

326
h) Aplicación de sanciones y multas por incumplimientos de las normas de
trabajo y de seguridad de la empresa.

Modificación del Paisaje Natural

Este impacto inevitable es consecuencia del emplazamiento físico del


proyecto, así como de la movilización de equipos, máquinas, unidades
motorizadas e instalaciones auxiliares. El impacto es temporal durante la
construcción y no puede ser mitigado en esta etapa.

4.5.2. Acciones de mitigación y control en la etapa de operación a 4M TMSD

4.5.2.1. Medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas


Este impacto es debido a la posibilidad de derrames accidentales de
sustancias tóxicas y peligrosas, así como de relaves que eventualmente
puedan alcanzar el curso de agua del río Yauli, afectando la calidad del
agua. Para el efecto, VCMSAA, tiene un plan de contingencias, que
comprende los mecanismos de respuesta rápida ante emergencias de este
tipo (derrames de sustancias tóxicas peligrosas, rotura de tubería de
conducción, etc.).

Riesgo de Contaminación del Suelo

Este impacto es debido a la posibilidad de derrames accidentales de


sustancias tóxicas y peligrosas, así como de relaves que eventualmente
puedan afectar la calidad del suelo.

Para estos dos últimos impactos se consideran la adopción de las


siguientes medidas preventivas:

327
a) Implementación del Plan de Contingencias para respuesta ante
emergencias por derrames de sustancias tóxicas y peligrosas, así como
de relaves. Se ejecutarán simulacros para determinar el grado de
repuesta ante emergencias y corregir deficiencias que permitan una
rápida acción de respuesta.
b) Establecimiento de un programa de vigilancia y control de todos los
insumos químicos almacenados, en tránsito y en operación, a fin de que
los materiales se almacenen, transporten y manipulen dentro de los
estándares de higiene y seguridad establecidos por VCMSAA.
c) Implementar y poner en práctica el procedimiento establecido por la
empresa relacionado con el manejo de los residuos sólidos en
cumplimiento del D.S. Nº 057 -2004-CPM.

Alteración de la Fisiografía de la Zona

Este impacto es generado por el emplazamiento físico del proyecto que


modifica el relieve natural de la zona. La medida a tomar estará orientada a
reducir este impacto al mínimo ocupando el terreno estrictamente
necesario a fin evitar aumentar su magnitud.

Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

Durante la etapa operativa, la generación de material particulado en las


operaciones de chancado y transferencia de materiales entre los circuitos
de chancado y molienda, será mitigado con la aplicación de programas de
mantenimiento sobre las fuente de generación que VCMSAA cuenta en la
actualidad.

La generación de gases por parte de los equipos que manipulan los


minerales, concentrados e insumos químicos (volquetes, cargadores
frontales y camiones) será minimizado con programas de mantenimiento

328
preventivo de los equipos y vehículos y la optimización de los tiempos de
carga de minerales, concentrados, materiales e insumos necesarios para la
operación. Asimismo la ampliación del despacho de combustible hacia el
interior de mina disminuirá el recorrido que actualmente hacen los
vehículos con fines de abastecimiento.

La generación de material particulado (polvo) por los equipos móviles, en


especial dentro de las vías de acceso (carreteras) de las diferentes
unidades (minas Carahuacra, San Cristóbal, Mahr Túnel) será mitigado
con: establecimiento de velocidades máximas (50 Km. /h para camionetas
y 40 Km. /h para Camiones y Buses), regado con agua y, en los casos de
mayor severidad, la aplicación de una sustancia química que aglomera las
partículas sobre la vía minimizando su dispersión.

Como parte del programa de monitoreo de calidad de aire, se tiene


ubicadas estaciones que monitorearan la influencia de las operaciones
sobre el medio ambiente. Por otra parte, se tendrán en consideración todas
las medidas asumidas y detalladas para la mitigación de este impacto en la
etapa de construcción.

Generación de Ruidos y Vibraciones

La generación de ruido durante la etapa operativa, se minimizará mediante


programas de mantenimiento preventivo de todos los equipos que por su
naturaleza y tecnología empleada generan ruido. El personal operador
utilizará obligatoriamente los sistemas de protección auditiva necesaria en
las áreas de chancado, molienda y flotación. Por otro lado, se ha previsto
tomar las siguientes medidas para mitigar la generación de ruidos:

a) Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los dispositivos para la


protección auditiva.

329
b) Charlas de educación en riesgos por emisiones de ruidos.
c) Exámenes periódicos de audiometría a los trabajadores expuestos a
ruidos elevados.

4.5.2.2. Medio Biológico

Riesgo de Alteración de Hábitat Terrestre y Acuático

Este impacto, surge ante la posibilidad de derrames accidentales de


sustancias tóxicas y peligrosas y relaves que puedan afectar la calidad del
suelo y eventualmente alcanzar las aguas del río Yauli, e incluso el río
Mantaro. Para este impacto se consideran la adopción de medidas
preventivas similares a las descritas para el riesgo de alteración de la
calidad de agua y de suelo.

4.5.2.3. Medio Socioeconómico

Riesgo de Afectación a la Salud de la Población

Este impacto esta asociado a la ocurrencia de accidentes donde se


encuentre involucrada la población cercana, debido principalmente al
transporte, almacenamiento y manipuleo de sustancias tóxicas y
peligrosas, así como la movilización de equipos y vehículos derivadas de la
operación de la planta de beneficio. Al respecto, las medidas para mitigar
y/o minimizar este riesgo son:

a) Implementación de un Programa de Difusión a la población cercana,


sobre las características del proyecto. Dicho programa de difusión se
hará a través de paneles, cartillas y/o medios similares donde se
explicará el tipo de actividad a llevarse a cabo, señalando las
características de los insumos y sustancias empleadas y los

330
mecanismos de comunicación con la empresa para la recepción de
sugerencias y/o posibles quejas.
b) Señalización y demarcación de las áreas de transito de vehículos,
maquinaria pesada y para los peatones que se desplazan a pie, dentro
de las instalaciones de la planta y fuera de ella.
c) Establecimiento de velocidades máximas que deberán respetar
estrictamente los conductores (máximo 35 Km. /hora).
d) Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar
obligatoriamente con todos los elementos de seguridad (botas, casco,
lentes, espiradores contra gases o polvos, etc.).
e) Plan de contingencias para acciones de respuesta ante emergencias
por eventos que involucren peligros para la población cercana.

Riesgo de Afectación a la Salud de los Trabajadores

Este impacto esta asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de


los trabajadores encargados de la operación de la planta de beneficio. Las
medidas para mitigar y/o minimizar este riesgo son:

a) Capacitación de todos los trabajadores nuevos y reforzamiento de los


más antiguos, a través de cursos, seminarios y charlas a fin de que
todos ellos tengan el conocimiento cabal de los riesgos a que están
expuestos diariamente y sepan protegerse adecuadamente.
b) Capacitación y difusión en todos los niveles de la organización de los
procedimientos de trabajo seguro.
c) Charlas de seguridad e higiene minera de cinco minutos previo al inicio
de toda jornada de trabajo.
d) Se continuará con el programa de control médico periódico del personal
expuesto a agentes físicos y/o químicos durante la operación de la
planta concentradora.

331
e) El Departamento de Seguridad e Higiene Minera controlará el
cumplimiento por parte de los trabajadores de los instructivos
operacionales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de Seguridad e Higiene (D.S. Nº 046-01-EM).

Modificación del Paisaje Natural

Este impacto generado por el emplazamiento físico del proyecto, que


modificará el paisaje de la zona no puede ser mitigado completamente en
esta etapa del proyecto.

4.5.3. Acciones de Mitigación y Control en la Etapa de Cierre y Abandono

Durante la etapa de cierre y abandono generalmente se presentan


impactos positivos sobre los recursos naturales que dejan de ser utilizados.
Del mismo modo la rehabilitación de las áreas impactadas por
infraestructura, genera impactos positivos en suelos, flora y fauna, así
como en el paisaje, siendo impactos de largo plazo, moderadamente
reversibles y sin efectos residuales.

4.5.3.1. Impactos Sobre el Medio Físico

Riesgo de Afectación de la Calidad de las Aguas del río Yauli

Este impacto es debido al movimiento de tierras y desmantelamiento de


estructuras e instalaciones auxiliares. Por la cercanía de dichas
instalaciones al curso de agua del río Yauli, surge el riesgo de afectar la
calidad de las aguas principalmente por remoción de sólidos en
suspensión. Como acción de mitigación se considera adoptar las mismas
medidas asumidas y detalladas para este impacto en la etapa de
construcción del proyecto.

332
Generación de Gases y Material Particulado en el Aire

Durante la etapa de cierre, se incrementará ligeramente el tránsito por las


vías de acceso, sin embargo, esto será por un periodo corto. Se tendrá en
consideración todas las medidas asumidas y detalladas para la mitigación
de este impacto en la etapa de construcción y operación.

Generación de Ruidos y Vibraciones

Durante la etapa de cierre, la generación de ruidos y vibraciones


corresponderá a los equipos y maquinarias que se utilizaran para el
desmantelamiento de los equipos y demolición de la infraestructura, los
cuales serán relativamente menores a los generados durante la etapa de
operación. Por lo tanto, se tendrán en consideración todas las medidas
asumidas y detalladas para la mitigación del mismo, en la etapa de
operación de la planta concentradora.

333
5. MEDID AS DE MITIG ACIÓN Y PL AN DE MANEJO
AMBIENTAL

Las reservas probadas y probables de los programas de exploración,


desarrollados por Volcan Compañía Minera S.A.A. (VCMSAA), en sus U.E.A.
Carahuacra y San Cristóbal, justifican la viabilidad del Proyecto de Ampliación
de la Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio La Victoria. Por otro lado,
las actividades minera-metalúrgicas de VCMSAA, han estado y están
modificando el medio ambiente en sus tres componentes principales: Físico,
Biológico y Humano. En este sentido, la actividad productiva se inició hace 57
años (desde 1948) y en el transcurso del tiempo ciertos impactos han sido
efectuados y muchos de ellos han sido ya asimilados por el medio ambiente y
otros han merecido las correspondientes medidas de mitigación y/o
remediación de parte de VCMSAA.

El Plan de Manejo Ambiental tiene como objetivo formular y adoptar las


medidas de prevención, mitigación y control de los impactos ambientales que
se puedan generar debido al desarrollo del proyecto minero, considerando sus
3 etapas (construcción, operación y cierre), a fin de asegurar que los niveles
de calidad ambiental se encuentren dentro los estándares permitidos. Este
Plan considera un conjunto de programas con sus respectivas acciones
encaminadas a que el proyecto se realice con el mínimo grado de afectación al
entorno ambiental. Los programas propuestos tendrán como objetivo cumplir
con estándares de calidad ambiental y salud, aceptables en condiciones
óptimas de higiene y seguridad minera para el personal y poblaciones del área
de influencia del proyecto.

5.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

El PMA establecido, esta conformado por programas permanentes y


especiales, cada uno de los cuales constan de planes de acción específicos

334
que en su conjunto se convertirán en un Plan integral de suma importancia
para el normal desarrollo de las actividades del proyecto. El PMA posee la
siguiente estructura:

a) Planes y Programas Permanentes: Se desarrollarán continuamente a lo


largo del tiempo de operación de la planta de beneficio.

9 Programa de Monitoreo Ambiental


9 Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos
9 Programa de Seguridad e Higiene Minera
9 Plan de Relaciones Comunitarias
9 Plan de Manejo de Residuos

b) Planes Especiales: Se ejecutarán en algún momento determinado del


proyecto.

9 Plan de Contingencias.
9 Plan de Cierre o Abandono de Operaciones.

5.1.1. PLANES Y PROGRAMAS PERMANENTES

5.1.1.1. Programa de Monitoreo Ambiental

Introducción

De acuerdo a los componentes del emplazamiento minero-metalúrgico y


las fuentes de contaminación VCMSAA, tiene definido los siguientes planes
de monitoreo en mina, planta, depósito de relaves e instalaciones:

335
ƒ Monitoreo de Calidad de Agua Superficial (Efluentes y en Cuerpo
Receptor) según R.M. Nº 011-96-EM/VMM y Clase III de la Ley General
de Aguas.
ƒ Monitoreo de Calidad de Aire: R.M. Nº 315-96-EM/VMM y de
parámetros meteorológicos.
ƒ Monitoreo de Calidad de Ruido.
ƒ Monitoreo de Estabilidad Física en el depósito de relaves mediante
piezómetros y de frecuencia mensual.

Objetivos

De acuerdo al Programa Ambiental de VCMSAA, los planes de Monitoreo


tienen como objetivos:

ƒ Garantizar el cumplimiento de estándares ambientales, establecidos por


R.M. 011-96-EM/VMM, R.M. Nº 315-96-EM/VMM, D.S. Nº 074-2001
PCM y D.S. Nº 085-2003 PCM.
ƒ Ejecutar los Programas de Control y Vigilancia de la calidad de agua
para consumo humano y su relación con la vigilancia epidemiológica y
la salud del trabajador.
ƒ Ejecutar el Programa para el cumplimiento del D.L. Nº 17752 Ley
General de Aguas

Monitoreo de Calidad de Agua

En cumplimiento a la R.M. Nº 011-96-EM/VMM se desarrollará el Programa


de Monitoreo en 10 Estaciones de Monitoreo vigentes, que corresponden a
la U.E.A. Carahuacra y en 05 estaciones que corresponden a la U.E.A. San
Cristóbal.

336
El Plano BI-107011-010-20-015 Programa de Monitoreo de Calidad de
Agua – U.E.A. Carahuacra y U.E.A. San Cristóbal - Plan de Manejo
Ambiental, detallan la ubicación de los puntos de monitoreo que VCMSAA,
debe ejecutar.

a) Frecuencia de Análisis Físico-Químico

Para preservar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, se ha


establecido la siguiente frecuencia:

• pH y Sólidos Suspendidos : en forma semanal


• Físico y Químico: en forma mensual.

b) Parámetros Considerados

Los parámetros considerados de acuerdo a los requerimientos de cada


estación de monitoreo serán: Caudal, pH, TSS, Plomo, Hierro, Cobre, Zinc,
Arsénico, Cadmio, Mercurio, Cromo y Cianuro Total.

Cuadro 5-1: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua U.E.A.


Carahuacra y U.E.A. San Cristóbal

U.E.A. Carahuacra
Coordenadas UTM
Estación Código Clase N E
Río Yauli antes de las Operaciones MA-01 R 8 707 138 380 118
Río Yauli Aguas Abajo MA-03 R 8 709 400 381 570
Bocatúnel Victoria MA-04 E 8 707 773 381 057
Efluente depósito de relaves Rumichaca MA-09 E 8 706 871 379 480
Río Rumichaca antes de la Rápida MA-10 R 8 706 748 379 388
Quebrada Victoria MA-17 R 8 706 540 379 941
Río Pomacocha MA-18 R 8 706 326 379 676
Efluente de la Planta de Tratamiento de
MA-19 EI 8 708 184 381 120
Agua de Mina
Quebrada Chumpe MA-20 R 8 708 274 381 433
Quebrada Cushuro Grande MA-21 R 8 707 818 381 041
(E): Efluente; (R): Cuerpo receptor; (EI): Efluente interno

337
Cuadro 5-2: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua
San Cristóbal

U.E.A. San Cristóbal


Coordenadas UTM
Estación Código Clase N E
Canal Laguna Polvorín EM-501 R 8 701 920 385 650
Escorrentías San Cristóbal
EM-505 R 8 703 930 383 570
Zona Alta
Canal de Derivación Río
EM-509 R 8 703 422 383 889
Carahuacra
Aguas antes de Derivación
EM-510 R 8 702 758 384 608
Río Carahuacra
Escorrentía Total San
EM-511 R 8 704 742 382 339
Cristóbal
(E): Efluente; (R): Cuerpo receptor; (EI): Efluente interno

c) Reportes

Los reportes se remitirán en forma trimestral al Ministerio de Energía y


Minas para el conocimiento de la autoridad competente.

Monitoreo de Emisiones y Calidad de Aire

Se tomará en cuenta la orientación y la velocidad del viento; así como los


factores meteorológicos que determinan la dispersión y el transporte de los
agentes contaminantes, que alterarían los resultados del monitoreo. Los
factores contaminantes a ser medidos son: Partículas Totales en
Suspensión PM10, Plomo y Arsénico en partículas en suspensión PM10,
generados por factores naturales y por el proceso de transformación.

a) Estaciones de Monitoreo

VCMSAA, continuará ejecutando el monitoreo de Calidad de Aire en las


cuatro estaciones establecidas y que corresponden a las mismas 02
estaciones de monitoreo en la U.E.A. Carahuacra y 02 estaciones en la

338
U.E.A. San Cristóbal. Estas estaciones se han determinado en función de
la dirección del viento, de la topografía del terreno y de las actividades
desarrolladas. Ver plano BI-107011-010-20-013 Estaciones de Monitoreo
de Calidad de Aire y Ruido - Plan de Manejo Ambiental.

Cuadro 5-3: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


U.E.A. Carahuacra

U.E.A. Carahuacra
Coordenadas UTM
Estación Código Frecuencia N E
Comedor Empleados E-01 Trimestral 8 707 590 380 776
Zona Exterior de
Chancadoras Secundarias
E-02 8 708 187 381 217
y Terciarias-Planta la Trimestral
Victoria
Margen izquierda río
Rumichaca, aprox. a 60 m E-03 Trimestral 8 707 108 379 734
de la Relavera Rumichaca

Cuadro 5-4: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire


San Cristóbal

U.E.A. San Cristóbal


Coordenadas UTM
Estación Código Frecuencia N E
Viviendas La Pampa 3
E-501 Trimestral 8 702 330 385 072
Pisos
Escuela Horacio
E-502 Trimestral 8 702 511 384 817
Cevallos 31724

b) Métodos y Técnicas a Emplearse en el Monitoreo

Se aplicarán los métodos y técnicas establecidas en el Protocolo de


Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones para el sub-sector Minería,
publicado por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del
Ministerio de Energía y Minas.

339
c) Frecuencia de Monitoreo y Presentación del Informe

De acuerdo a lo dispuesto en el Art. 2 de la R.M. Nº 315-96-EM/VMM de


fecha del 16 de junio de 1996; la frecuencia de la presentación de los
reportes será trimestral y deberá de coincidir con el último día hábil de los
meses de marzo, junio, septiembre y diciembre. En el caso del D.S. 074-
2001-PCM, se realizará una vez al año.

d) Parámetros a Monitorear

Los parámetros a monitorear serán los establecidos en la R.M. N° 315-


EM/VMM y en el D.S. N° 074-2001 PCM:

9 Partículas en Suspensión PM10


9 Contenido de Plomo en PM10
9 Contenido de Arsénico en PM10
9 Anhídrido Sulfuroso SO2
9 Dióxido de Nitrógeno NO2
9 Monóxido de Carbono CO
9 Acido Sulfídrico, H2 S

Monitoreo de Ruido Ambiental

Los niveles de emisión sonora como ruido ambiental serán medidos en seis
estaciones de monitoreo, de las cuales cuatro están establecidas y
corresponden a las estaciones de monitoreo de calidad de aire. La quinta
estación se ubicará en la garita de ingreso a la planta de beneficio Victoria
y la sexta se ubicará en el depósito de relaves Rumichaca.

340
a) Estaciones de Monitoreo y Frecuencia de Monitoreo

Las estaciones se han determinado en función de las actividades,


desarrolladas, dirección del viento y de la topografía del terreno. La
ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido, así como la frecuencia
de ejecución son observados en el Cuadro 5-5 y en el Plano BI-107011-
010-20-014 Programa de Monitoreo de Calidad de Aire y Ruido – Plan
de Manejo Ambiental, de la Sección Planos en el presente documento.

Cuadro 5-5: Estaciones de Monitoreo de Calidad de Ruido

U.E.A. Carahuacra y U.E.A. San Cristóbal


Coordenadas UTM
Estación Código Frecuencia N E
Residencial Victoria PR-01 Mensual 8 708 190 380 897
Garita de Control Portón 8 702 677 384 397
PR-02 Mensual
Comprensoras
Viviendas La Pampa 3 Mensual
PR-03 8 702 330 384 616
Pisos
Área frente al Taller Mensual 8 708 059 380 668
PR-04
Eléctrico
Área de Ubicación del PR-05 Mensual 8 708 067 380 678
Nuevo Molino (Proyecto
EIA)
Área de Almacenamiento PR-06 Mensual 8 708 289 379 788
de Relaves Gruesos
Garita de Control Túnel PR-07 Mensual 8 707 592 380 427
Victoria
Dique del Depósito de PR-08 Mensual 8 707 164 380 824
Relaves Rumichaca

b) Métodos y Técnicas a Emplearse en el Monitoreo

Se aplicarán los métodos y técnicas establecidas en el Protocolo de


Monitoreo de Calidad de Ruido.

341
5.1.1.2. Plan de Manejo Ambiental de los Impactos Negativos

El resultado de la identificación y evaluación de los impactos ambientales


concluye en determinar que los impactos negativos significativos como
resultado de la valoración correspondiente (Valoración integral de cada
impacto) en las tres fases del proyecto corresponden al componente físico
y socioeconómico.

Con relación al componente físico están involucrados los riesgos de


contaminación de suelo, del agua, del aire y los ruidos. Por su parte, el
impacto negativo dentro del componente socioeconómico esta relacionado
con la salud de los trabajadores.

El detalle del Plan de Manejo Ambiental propuesto para la mitigación de los


impactos ambientales significativos identificados, es el siguiente:

a) Manejo y Control de la Polución de Polvo y Gases de equipos,


motores, manipulación de materiales y minerales

• Para el control de la polución por polvos y gases, se ejecutarán


puntualmente los programas preventivos de mantenimiento de
todos los equipos y máquinas que son fuente de generación de
gases y partículas.
• Cumplimiento de los programas de monitoreo de polvo y gases
(ocupacional) establecido para la planta de beneficio.
• VCMSAA, hará todos los esfuerzos necesarios para eliminar o
reducir la generación de contaminantes gaseosos en la fuente
utilizando todos los recursos de ingeniería disponibles. Por otra
parte, proporcionará equipos de protección personal en todos los
trabajos que el análisis de riesgo lo determine.

342
b) Control de la Contaminación Acústica

Dado a que la planta concentradora se desarrolla en un lugar relativamente


alejado de centros poblados, el ruido generado por los equipos y
maquinarias es moderado e imperceptible en el exterior. En la mayoría de
los casos el ruido es ocasionado en el interior de la planta y por los
vehículos que transportan minerales y materiales. Sin embargo de
presentar impactos acústicos para las personas; se tiene previsto el
monitoreo periódico de las emisiones acústicas, así como el mantenimiento
y reparación permanente de los vehículos y de los silenciadores
correspondientes. Igualmente en los casos de que estos niveles de ruidos
se encontraran encima de los LMP los operadores y personal que labore
en estas secciones usarán obligatoriamente tapones auditivos. El
responsable de estas acciones es el Superintendente General.

c) Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales y


Subterráneas por derrames accidentales de sustancias
peligrosas

La empresa es consciente de la alteración que podría afectar a las aguas


superficiales y subterráneas por derrames accidentales de sustancias
peligrosas durante el transporte y manipuleo de las mismas. En este
sentido, VCMSAA, pondrá en acción el Plan de Contingencia y las
acciones de respuesta ante emergencias establecido para eliminar
inmediatamente los efectos que pudiera ocasionar algún tipo de derrame
accidental. Por otra parte, como medidas de prevención implementará las
siguientes acciones:

• VCMSAA, proporcionará a todos los trabajadores de la empresa y


exigirá a las empresas contratistas, cuyos trabajadores estén
directa o indirectamente relacionado con el transporte,
almacenamiento y manipuleo de sustancia tóxicas y peligrosas, el

343
conocimiento necesario (capacitación certificada) para manejar en
forma segura y ambientalmente todas y cada una de las
sustancias que la empresa utiliza en su proceso productivo.
• Las sustancias tóxicas y peligrosas serán transportados por
empresas debidamente autorizadas.
• Todas las unidades motorizadas, que transportan sustancias
tóxicas y peligrosas, deberán tener el permiso de circulación fuera
y dentro de las unidades mineras emitido por el Departamento de
Seguridad y Medio Ambiente.
• Las unidades motorizadas que transportan sustancias tóxicas y
peligrosas deberán contar con un medio de comunicación que
permita informar a las áreas de seguridad y medio ambiente
cualquier tipo de incidente en tiempo real, a fin de activar el
correspondiente plan de contingencias.

d) Alteración de la Calidad de las Aguas Superficiales y


Subterráneas por Derrames y Fugas de Agua Industrial

La empresa es consciente de la alteración que podría afectar a las aguas


superficiales y subterráneas en las áreas adyacentes al emplazamiento de
la Planta de Beneficio La Victoria, como consecuencia del vertimiento de
efluentes producidos en sus operaciones minero-metalúrgicas con
elementos cuyas concentraciones se encuentren encima de los LMP para
los diferentes tipos de uso de acuerdo a la Ley de Aguas, así como la
normativa vigente para el sector Energía y Minas. Por ello VCMSAA ha
visto por conveniente efectuar un manejo cuidadoso de este elemento, de
tal manera que el vertimiento al cuerpo receptor cumpla con los estándares
de calidad establecidos por las normas ambientales vigentes.

VCMSAA, descarga al cuerpo receptor sólo dos efluentes (vertimiento del


depósito de relaves Rumichaca y vertimiento de la planta de tratamiento de

344
agua de mina y otros). Para el control estricto y tratamiento de estos dos
únicos efluentes potenciales en la unidad se tomarán las siguientes
medidas:

a. Monitoreo continuo del efluente de la planta de tratamiento de


agua de mina.
b. Cumplimiento del programa de monitoreo de calidad de agua
superficial establecido en los puntos de monitoreo aprobado por el
Ministerio de Energía y cuyos detalles se encuentran en la sección
correspondiente del presente estudio. Asimismo de aguas
subterráneas mediante control piezométrico; específicamente en el
depósito de relaves.

e) Riesgo de Salud del Personal

Para mitigar este impacto, VCMSAA deberá implementar las siguientes


acciones:

a. Capacitación de todos los trabajadores nuevos a través de cursos,


seminarios y charlas a fin de que todos ellos tengan el
conocimiento cabal de los riesgos a que están expuestos
diariamente y sepan protegerse adecuadamente.
b. Capacitación y difusión en todos los niveles de la organización de
los procedimientos de trabajo seguro.
c. Charlas de seguridad e higiene minera de cinco minutos previo al
inicio de toda jornada de trabajo.
d. Se continuará con el programa de control médico periódico del
personal expuesto a agentes físicos y/o químicos durante la
operación de la planta concentradora.
e. El departamento de SHM controlará el cumplimiento por parte de
los trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e

345
higiene de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Seguridad e Higiene (D.S. Nº 046-01-EM).

5.1.1.3. Plan de Seguridad e Higiene Minera

Medidas de Seguridad e Higiene

El Programa comprende las medidas de prevención, control y cumplimiento


de las normas de Seguridad, Higiene y Bienestar que la empresa ha
implementado en el área de la unidad minera y operación de la planta de
beneficio, los cuales comprenden lo siguiente:

a. Constitución del Comité de Seguridad e Higiene Minera.


b. Condiciones de Seguridad General en las áreas de la concesión,
locales, maquinarias, equipos e instalaciones.
c. Condiciones de uso del proceso, implementos de seguridad,
instalaciones eléctricas, manejo de reactivos y laboratorios.
d. Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar.

Objetivos

• Promover la Higiene y Seguridad para prevenir riesgos al personal,


equipo y propiedad en VCMSAA, planta de beneficio La Victoria.
• Cumplir con lo dispuesto en el D.S. 014-92-EM, Texto Único
Ordenado de la Ley General de Minería; y el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera aprobado por D.S. Nº 046-2001-EM.

Programa de Seguridad e Higiene

VCMSAA, ha formulado un Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera


y Normas de Medio Ambiente para el año 2005, el cual fue presentado en

346
su oportunidad al Ministerio de Energía y Minas y que ésta, es verificada
por las empresas fiscalizadoras externas (EFE), nombrados por dicha
institución. El Programa consiste en la implementación de las Medidas de
Seguridad e Higiene Minera y Medio Ambiente, teniendo en cuenta que
VCMSAA cuenta con 968 trabajadores de empresa y 1 826 de terceros,
que hacen total de 2 794 trabajadores en total en las 03 unidades de Yauli.

a. Comité de Seguridad e Higiene Minera

Los miembros del Comité Central de Seguridad actual se aprecian en el


cuadro siguiente.

Cuadro 5-6: Comité de Seguridad


ING. FREDDY MAYOR ZEVALLOS GERENTE DE OPERACIONES - YAULI

ING. FEDERICO OCAMPO BALDOCEDA SUPERINTENDENTE DE SEGURIDAD Y M.A.

DR. RONALD SEVILLA OLAECHEA JEFE DEL AREA MÉDICA

SR. FAUSTO GONZÁLES REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES

ING. RONALD VILA SUPERINTENDENTE DE MINA SAN CRISTOBAL

ING. DANIEL BORNAZ JEFE DE PLANTA VICTORIA €

ING. MANUEL PERALTA SUPERINTENDENTE DE PLANEAMIENTO,


INGENIERIA, GEOLOGÍA Y PROYECTOS

ING. JOSE BOLUARTE SUPERINTENDENTE DE MINA CARAHUACRA

ING. MIGUEL CARDENAS VERASTEGUI SUPERINTENDENTE DE MANTENIMIENTO

ING. ALFREDO ENRIQUEZ JEFE DE GEOLOGÍA

LIC. PEDRO ALVA PEÑARANDA JEFE DE ADMINISTRACIÓN

LIC. ARMANDO CABANILLAS JEFE DE RELACIONES INDUSTRIALES

ING. MANUEL ÁVALOS GARCÍA JEFE DE PROYECTOS - PLANTAS

ING. MANUEL CÁRDENAS MANSILLA JEFE DE ASUNTOS AMBIENTALES

LIC. ANTERO CORTEJO TRELLES JEFE DE RECURSOS HUMANOS

SR. RUBEN LLERENA JEFE DE LOGÍSTICA MINA

347
Este Comité aprobó el Programa Anual de Seguridad, Higiene Minera y
Medio Ambiente para el año 2006 / 2007 y del mismo modo es el
encargado de hacerlo cumplir, así como todas las funciones estipuladas en
el Reglamento de SHM.

• El Programa de Seguridad cuenta con equipos para detectar y evaluar


gases, vapor, humo que puedan presentarse en las instalaciones, los
mismos que se usan y son mantenidos adecuadamente; llevando un
control de las condiciones de ambiente en el área de trabajo de
acuerdo a los límites permisibles establecido en el Reglamento de
Seguridad e Higiene, referente a oxígeno, CO2, CO, H2S, NO, SO2,
etc.
• El Programa de Seguridad e Higiene, cuenta con equipos adecuados
para evaluar ruido, temperatura, humedad, calor, iluminación,
debiendo cumplirse con los estándares establecidos en el Reglamento
de Seguridad e Higiene.
• Para el Programa de Medio Ambiente, se cuenta con profesionales y
personal técnico especializados en la implementación y
mantenimiento de las áreas de forestación.

b. Condiciones de Seguridad General en el Área de la Concesión,


Locales, Maquinarias, Equipos e Instalaciones

b.1. En el Área de la Concesión

• Existen Terrenos disponibles para la disposición de relaves.


• La cuadratura de la concesión se halla fijada conforme
establece La Ley General de Minería.
• Las áreas de la concesión no interrumpe cauces naturales ni
aguas procedentes de afloramientos.

348
• Los relaves son almacenados en un área adecuada que
cumple con las condiciones de seguridad y estabilidad
necesarias.
• El terreno que sirve de cimentación a la Planta y cancha de
relaves es estable.
• La topografía es adecuada para la deposición de los relaves.
• Existe agua suficiente para el uso en el proceso metalúrgico.

b.2. En la Planta Concentradora

• Las tolvas de gruesos y de finos cuentan con barandas


permanentes y el personal cuenta con una correa de seguridad
y un cable para subir y bajar.
• Los pisos, escaleras, pasadizos, plataformas y lugares
similares están provistos de pasamanos, y dispositivos
antideslizantes.
• Las salas de máquinas están suficientemente iluminadas, para
que se puedan distinguir los posibles riesgos.
• Los lugares que se consideran peligrosos tienen letreros de
seguridad.
• Se cuenta con grifos de agua y extintores portátiles previstos
de los implementos necesarios para su uso, distribuidos
convenientemente, con la finalidad de evitar cualquier posible
amago de incendio.
• Las instalaciones de la Planta están aseguradas mediante
cerco perimétrico, puestos de vigilancia, otros accesorios de
seguridad y alarmas.
• La operación de la Planta, asegurará las condiciones de
seguridad de las instalaciones, equipos y materiales que
utilizan, y que las áreas de trabajo guarden orden y limpieza.

349
• En el local de trabajo, se mantendrán condiciones de
temperatura y humedad adecuada.

b.3. Servicios Auxiliares

Las operaciones minero-metalúrgicas para la capacidad ampliada


cuentan con los servicios necesarios siguientes:

• Laboratorio para análisis químico de minerales.


• Taller de mantenimiento mecánico - eléctrico.
• Estanques de almacenamiento, abastecimiento y distribución
de agua para el consumo de mina, planta concentradora y
servicios higiénicos.
• Oficinas, almacén, vestuario, servicios higiénicos.
• Almacén de combustibles, lubricantes y reactivos.

c. Condiciones de uso del Proceso, Implementos de Seguridad,


Instalaciones Eléctricas, Manejo de Reactivos y Laboratorios

c.1. Preparación de Reactivos y Laboratorio

• Los reactivos y productos inflamables son almacenados en


lugares adecuados a éste fin, y descansan sobre madera.
• Se cuenta con avisos que indican la prohibición del ingreso a
personas ajenas.
• Se ha verificado que entre el personal que labora no se
encuentren personas enfermas y en estado anormal.
• Se cuenta con extintores.
• Se cuenta con campanas extractoras.

350
• Se cuenta con botiquín para primeros auxilios, debidamente
equipado.

c.2. Instalaciones Eléctricas

• Los conductores eléctricos se encuentran aislados y


soportados en aisladores.
• Los interruptores, tomacorrientes y similares se encuentran
instalados en tableros incombustibles y cuentan con las puertas
de seguridad correspondiente.
• Los circuitos de alta tensión cuentan con protección mediante
interruptores automáticos de sobrecarga y malla de alambre
perimétrica.
• Los tableros principales de distribución cuentan con
instrumentos adecuados de control como voltaje, amperaje, etc.
• Las instalaciones eléctricas están entubadas en conductos
adecuados.
• Los conductores eléctricos se encuentran aislados y
soportados en aisladores.
• El personal encargado de soldaduras cuenta con la máscara
adecuada, guantes y mandil incombustible.
• Se cuenta con el manual de instrucción correspondiente para
cada equipo.

c.3. Revisión de Implementos de Seguridad

• El personal que labora en la Planta Concentradora cuenta con


implementos de seguridad personal como son: cascos,
guantes, botas, ropa de trabajo, respirador para polvo, tapones
de oido, lentes de seguridad, según los requerimientos de su
labor.

351
• El personal encargado de soldaduras cuenta con la máscara
adecuada, guantes y mandil incombustible.
• Se cuenta con el manual de instrucción correspondiente para
cada equipo.
• El personal encargado de las instalaciones eléctricas se
encuentra capacitado especializado y también cuenta con los
implementos de seguridad personal que corresponde a su
labor.

d. Cumplimiento de Normas de Seguridad, Salud y Bienestar

d.1. Bienestar Social

En cumplimiento al Art. 159 del nuevo Reglamento de Seguridad e


Higiene Minera, VCMSAA cuenta con el servicio de una Asistenta
Social, que contribuye en la solución de problemas personales y
familiares del trabajador y de su familia, participando activamente en
programas de prevención de problemas que puedan afectar el bienestar
del trabajador y sus dependientes.

Adicionalmente la Empresa proporcionando apoyo y servicios mediante


programas de bienestar para todo el personal.

d.2. Del Personal Médico y Paramédico

En la mina y planta de beneficio se cuentan con Tópicos de primeros


auxilios para el tratamiento inmediato. Cuando la gravedad de la lesión
lo requiera se tiene previsto un plan de evacuación a la localidad de La
Oroya y/o Lima.

352
VCMSAA, se encuentra ubicada a 50 Km. de la localidad de La Oroya,
por tal motivo cualquier persona que sufriera accidentes será
inmediatamente derivado al Hospital de ESSALUD en esa localidad.

En concordancia con el Art. 119 Sub-capítulo quince, del Reglamento


de Seguridad e Higiene Minera, Decreto Supremo Nº 046-2001-EM,
VCMSAA, tiene contratado a un médico a tiempo completo, que
participa como miembro del comité central de seguridad y desarrolla
entre otras actividades:

• Control de los Tópicos


• Campañas de vacunación
• Charlas a los trabajadores acerca del "Manejo Elemental de
pacientes accidentados" y otros.

En VCMSAA, existen botiquines especiales, provisto de medicamentos


de primeros auxilios.

Se cumple con los dispositivos del T.U.O de la Ley General de Minería,


referente a Salud de acuerdo a su competencia, exámenes especiales
de audiometría, y exámenes periódicos de salud ocupacional.

5.1.1.4. Plan de Relaciones Comunitarias de Volcán Compañía Minera


S.A.A.

Los lineamientos de Volcán Compañía Minera S.A.A., para la


implementación del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) está basada
en la Guía de Relaciones Comunitarias del MEM y el Decreto Supremo N°
042-2003-EM, como son:

9 Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que

353
busca la excelencia ambiental.
9 Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y
costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la población
del área de influencia de la operación minera.
9 Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades regionales
y locales, la población del área de influencia de la operación minera y
sus organismos representativos, alcanzándoles información sobre sus
actividades mineras.
9 Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se inicie la
explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y colaborando en
la creación de oportunidades de desarrollo más allá de la vida de la
actividad minera.
9 Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las oportunidades
de capacitación requeridas.
9 Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal, en
condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando
mecanismos de concertación apropiados.

Contenido del Plan de Relaciones Comunitarias

1. Programa de Comunicación y Consulta con Comunidades,


Autoridades e instituciones locales

Para Volcán Compañía Minera S.A.A, es importante mantener informados


a los diversos sectores sociales acerca de las actividades que realiza
nuestra empresa. En ese sentido, en la Oficina de Relaciones
Comunitarias se atienden a todas las personas o instituciones que se
acercan con alguna inquietud. La finalidad es que la población no
solamente conozca las actividades que se realizan, sino que aclaren los

354
cuestionamientos que tienen acerca del mismo, de tal forma que puedan
sentirse seguros de que la empresa realiza sus operaciones de manera
ambientalmente saludable y socialmente responsable.

El objetivo de este programa es fortalecer las relaciones de confianza,


credibilidad y mutua colaboración con las poblaciones campesinas,
autoridades e instituciones locales

Las actividades consideradas en este programa son:


• Construcción de cercos para protección de pastos cultivados, con la
finalidad de fomentar la producción lechera en el distrito.
• Construcción de un brete para ahorrar tiempo en el traslado de ganado
ovino hacia los bañaderos de la comunidad.
• Construcción de un Centro Reproductor de ovas y alevinos de truchas
para mejoramiento de producción piscícola.
• Apoyo en la instalación de jaulas flotantes para criaza de truchas
salmonadas.
• Realizar una evaluación y dosificación de ganado ovino, vacuno,
camélidos sudamericanos, equinos con la finalidad de mejorar la
calidad de la carne, lana y cuero.
• Entrega de módulos de ganado mejorado para elevar la calidad
genética y trabajar bajo fondo rotatorio en comunidades campesinas.
• Techado e implementación del galpón ganadero con columnas de
concreto y madera.
• Implementación de un taller de costura para los comités de damas en
comunidades anexas.
• Apoyo al proyecto de riego tecnificado con la finalidad de dar
sostenibilidad a la siembra de pasturas mejoradas.
• Apoyo y asesoramiento para la elaboración de estudio y ejecución de
una granja de porcinos.

355
2. Programa de Salud

Este programa busca mejorar la salud de los pobladores campesinos de


escasos recursos económicos, poniendo especial énfasis en los casos de
enfermedades por tareas rurales como la ganadería, asimismo, reforzar las
actividades que vienen desarrollando el MINSA en cada distrito con la
finalidad de mejorar los niveles de supervivencia infantil y control de
enfermedades infecciosas, mejorando así la calidad de vida en las
poblaciones vecinas.

Los objetivos de este programa son:

• Apoyar en el mejoramiento de la calidad de vida en las poblaciones


vecinas y contribuir
• Brindar apoyo a las acciones del Ministerio de Salud de la Nación

Las actividades a desarrollar son:

• Apoyar las campañas de vacunación programadas por el MINSA


• En coordinación con el MINSA para desarrollar campañas médicas
gratuitas.
• Desarrollar un programa de despistaje de Neumoconosis

3. Programa de Educación

Con el firme propósito de cumplir con su misión y los objetivos establecidos


en su plan de Relaciones Comunitarias, Volcán, establece como prioridad
básica la formación de recursos humanos que contribuyan a mejorar el
país a través de la implementación de programas que coadyuven al
desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura, especialmente aquellos
relacionados muy directamente con el desarrollo de las comunidades

356
campesinas ubicadas dentro del área de nuestra influencia, porque
creemos con firmeza que con ella podremos fortalecer el desarrollo social y
la calidad de vida en las poblaciones rurales.

Los objetivos de este programa son:

• Promover el desarrollo de la educación, en sectores de bajos recursos


contribuyendo así a la construcción de un mejor futuro para las
poblaciones vecinas.
• Involucrar a jóvenes de comunidades campesinas al sector minero.

Las actividades programadas son:

• Desarrollar el Programa de Vacaciones Útiles en Comunidades, para


elevar el nivel intelectual de los educandos.
• Se otorgarán becas en CETEMIN para hijos de comuneros más
destacados.
• Desarrollar la II Capacitación Docente Volcan 2007 para profesores de
los tres niveles de la Unidad Yauli.
• Desarrollar un concurso de dibujo y pintura para escolares, sobre
cuidado al medio ambiente.
• Capacitación a jóvenes en temas sobre Producción Agrícola.

4. Programa de Empleo y Compras Locales

Contribuir al desarrollo local a través de la adquisición de bienes y servicios


provenientes de comunidades campesinas cercanas al área de nuestra a
través de convenios de suministro, logrando así generar un mayor flujo
económico para las comunidades.

357
Incrementar la contratación de mano de obra local no calificada,
provenientes de las comunidades anexas. En este rubro es necesario
mencionar que las diferentes poblaciones vecinas buscan desarrollar una
base económica sostenible y diversificada en una perspectiva que supera
la existencia de la empresa, por lo que se pondrá especial énfasis al tema
de capacitación en temas de desarrollo rural.

Los objetivos son:

• Promover la generación de empleo local, mejorar su productividad y


garantizar su competitividad a nivel local.
• Fomentamos el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.

Las actividades a desarrollar son:


• Renovación del convenio de suministros de agregados de Pachachaca.
• Suscripción de un convenio de suministro de truchas para los
comedores staff.
• Mantener nuestra política de captación de personal proveniente de
comunidades

5. Programa de Conservación de Carreteras

El Programa de Mejoramiento conservación de carreteras contempla un


compromiso permanente con las comunidades del entorno, sobre todo las
vías hacia caseríos, centros poblados y distritos contribuyendo así a
impulsar el crecimiento de la economía local, de las comunidades a otros
mercados, además del rápido desplazamiento de sus pobladores.

El objetivo de este programa es contribuir con el crecimiento económico de


las comunidades gracias a un rápido desplazamiento.

358
Las actividades a desarrollar son:

• Apertura de una trocha carretera en 10 km. para mejorar acceso hacia


criaderos de vicuñas.
• Realizar el mantenimiento de la carretera principal Cutt Off San
Cristóbal favoreciendo así la circulación de vehículos hacia las
poblaciones vecinas.

A continuación, en el Cuadro 5-7, se presenta la Descripción y el


Cronograma de Actividades y Presupuesto del Plan de Relaciones
Comunitarias.

359
Cuadro 5-7

CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. - 2007

COSTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


COMUNIDADES
PROGRAMAS ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADOR TOTAL,
BENEFICIADAS
S/. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Yauli, Huayhuay,
Establecer mecanismos de comunicación
Suitucancha,
efectiva con la población, autoridades, Permanente 6000 x x x x x x x x x x x x
Programa de Comunicación con Comunidades, autoridades e

Pomacocha y
líderes e instituciones comunales
Pomacocha

Establecimiento de mecanismos de Yauli, Huayhuay,


recepción y respuestas a consultas y Suitucancha,
Permanente 1000 x x x x x x x x x x x x
reclamos de parte de la población en Pomacocha y
general Pomacocha
Instituciones Locales

Publicar un informativo para difundir las


Promueve la mejora
principales actividades desarrolladas por
Bimestral 9000 x x x x x x de imagen interna y
la empresa en temas de SSOMAC y
externa de Volcán.
RRSS.

Yauli, Huayhuay,
Participar en eventos culturales por motivo
Suitucancha,
de aniversarios, desfiles, inauguraciones Permanente 2000 x x x x x x x x x x x x
Pomacocha y
de obras, etc.
Pomacocha

Yauli, Huayhuay,
Suitucancha,
Desarrollar actividades por Navidad en
Pomacocha,
Comunidades Campesinas del entorno,
Una semana 12000 x Pomacocha y Anexos
para comuneros y pobladores de bajos
de Manuel Montero y
recursos.
San José de
Andaychahua

360
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
COSTO COMUNIDADES
PROGRAMAS ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADOR
TOTAL, S/. BENEFICIADAS
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Construcción de cercos para
Comunidad
protección de pastos cultivados, con
Dos meses 4000 x x Campesina de
la finalidad de fomentar la producción
Pomacocha
lechera en el distrito
Construcción de un brete para ahorrar
Coomunidad Camp.
tiempo en el traslado de ganado ovino Dos meses 3500 x x
Pachachaca
hacia los bañaderos de la comunidad
Construcción de un Centro
Comunidad
Reproductor de ovas y alevinos de
Cuatro meses 20000 x x x Campesina de
truchas para mejoramiento de
Pomacocha
producción piscícola
Programa Productivo

Apoyo en la instalación de jaulas


C.Campesina de
flotantes para criaza de truchas Dos meses 5000 x x
Pomacocha
salmonadas
Realizar una evaluación y dosificación
de ganado ovino, vacuno, camélidos C.C de Yauli,
sudamericanos, equinos con la Cinco meses 15000 x x x x x Pachachaca,
finalidad de mejorar la calidad de la Pomacocha
carne, lana y cuero
Entrega de módulos de ganado
C.C de Yauli,
mejorado para elevar la calidad
Tres meses 5000 x x x x Pachachaca,
genética y trabajar bajo fondo rotatorio
Pomacocha
en comunidades campesinas
Techado e implementación del galpón
Comunidad
ganadero con columnas de concreto y Una semana 10000 x
Campesina de Yauli
madera
Implementación de un taller de costura C.C de Yauli,
para los comités de damas en Cinco meses 5000 Pachachaca,
comunidades anexas Pomacocha
Apoyo al proyecto de riego tecnificado Comunidad
con la finalidad de dar sostenibilidad a Dos meses 20000 x x Campesina de
la siembra de pasturas mejoradas Pachachaca
Apoyo y asesoramiento para la
Anexo Manuel
elaboración de estudio y ejecución de 3 meses 15000 x x x
Montero
una granja de porcinos

361
COSTO CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
TOTAL, COMUNIDADES
PROGRAMAS ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADOR
BENEFICIADAS
S/. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Apoyar las campañas de vacunación Yauli, Huayhuay y


Permanente 2000 x x x x x x x x x x x x
Programa de salud

programadas por el MINSA Suitucancha

Pachachcaca, Yauli,
En coordinación con el MINSA para
Ocasional 2500 x x x x x x Suitucancha y
desarrollar campañas médicas gratuitas
Huayhuay

Pachachcaca, Yauli,
Desarrollar un programa de despistaje de
Ocasional 2500 x x Suitucancha y
Neumoconosis
Huayhuay

Desarrollar el Programa de Vacaciones Pachachcaca, Yauli,


Un mes y
Útiles en Comunidades, para elevar el 2000 x x Suitucancha y
medio
nivel intelectual de los educandos. Huayhuay
Programa de Educación y Capacitación

Pachachcaca, Yauli,
Se otorgarán becas en CETEMIN para Suitucancha,
Siete meses 15000 x x x x x x
hijos de comuneros Huayhuay y
Pomacocha

Todos los centros


Desarrollar la II Capacitación Docente
Educativos ubicados
Volcán 2007 para profesores de los tres Una semana 6000 x x
dentro y fuera del
niveles de la Unidad de Yauli.
área de influencia

Todos los centros


Desarrollar un concurso de dibujo y
Educativos ubicados
pintura para escolares, sobre cuidado al Un mes 1000 x
dentro y fuera del
medio ambiente.
área de influencia

Pachachcaca, Yauli,
capacitación a jóvenes en temas sobre Suitucancha,
Un mes 2000 x x
producción agrícola" Huayhuay y
Pomacocha

362
COSTO Cronogr,ama de Actividades
Comunidades
ACTIVIDADES A REALIZAR INDICADOR TOTAL,
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Beneficiadas
PROGRAMAS S/.
Programa de Compras y Empleos Locales

Renovación del convenio de


Comunidad de
suministros de agregados de Permanente Indefinido x x x x x x x x x x x x
Pachachaca
Pachachaca.

Suscripción de un convenio de
Comunidad de
suministro de truchas para los Permanente Indefinido x x x x x x x x x
Huayhuay
comedores staff.

Mantener nuestra política de captación


Todas las
de personal proveniente de Permanente Indefinido x x x x x x x x x x x x
comunidades
comunidades
Programa de conservación de carreteras

Construcción de una trocha carretera


de 10 Km. para mejorar acceso hacia Anual Indefinido x x Pomacocha
criaderos de Vicuñas.

Realizar el mantenimiento de la Pachachaca, Manuel


carretera principal Cutt Off Montero, Yauli,
Andaychagua favoreciendo así la Permanente Indefinido x x x x x x x Pomacocha y San
circulación de vehículos hacia las José de
poblaciones Andaychahua

363
5.1.1.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

VCMSAA, tiene establecido un procedimiento para el manejo de sus


residuos sólidos, el cual involucra a todos los trabajadores tanto de planilla
como contratistas. El procedimiento señalado alcanza a toda la
organización de Volcan Compañía Minera S.A.A. y a las Empresas
Especializadas que laboran en la misma, y se enmarca dentro de los
alcances de la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y su reglamento
el D.S. Nº 057-2004- PCM. En este mismo sentido, VCMSAA presenta
todos los años al MEM el informe de Gestión de Residuos Sólidos que
establece la normatividad.

La responsabilidad del cumplimiento recae sobre todas las Jefaturas de


Volcan Compañía Minera S.A.A., Unidad Yauli.

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN DE RESIDUOS

1. Todo generador de Residuo, sea peligroso o no, tiene la


obligación de almacenar en forma segura, ordenada, sanitaria y
ambiental los desechos con la previa autorización del titular de la
concesión.

Se da cumplimiento al Art. 10, Art. 25, Art. 31, Art. 32, Art. 36, Art. 37,
Art. 38, Art. 39, Art. 40, Art. 70, Art. 145.

1.1. El almacenamiento de chatarra metálica no contaminada con


grasa, aceite ni hidrocarburo deberá realizarse en una loza de
cemento confinada con malla electrosoldada y pintada de
amarillo, podrá colocarse andamios y estos respetaran la altura
de apilamiento máximo de 1,80 m. de altura. Por ningún motivo
deberá excederse la capacidad de almacenamiento generando el

364
mal orden y como consecuencia la dificultad de limpieza de la
zona.
1.2. El almacenamiento de chatarra metálica contaminada con grasa,
aceite o hidrocarburo deberá realizarse en un contenedor sellado
en un piso de loza de cemento y este no debe permanecer más
de 24 horas en la zona de almacenamiento para evitar posible
contaminación de suelos.
1.3. Los filtros de aceite e hidrolinas usados deberán estar libres de
estos, para esto deberá contar con parrillas escurridoras en las
cuales los filtros deberán permanecer un mínimo de 24 horas
para asegurar que quede libre del contaminante y disponerlo
posteriormente al cilindro de color Azul.
1.4. Todo cambio de aceite de vehículos motorizados se realizara en
una zanja o rampa previamente confinada por un canal
perimétrico cementado para evitar derrames en los suelos, en
caso que hubiese algún derrame, estos deberán llegar al canal
perimétrico que llevará la sustancia contaminante a una trampa
de grasa y aceite, asimismo el uso de bandejas para la
recuperación de aceites residuales es un requisito indispensable
para evitar la saturación de la trampa de grasa y aceite. El aceite
recuperado deberá ser vertido en un cilindro vacío de aceite en
buenas condiciones y con tapa de sellado hermético.
1.5. El almacenamiento de aceite sea nuevo o residual se realizará en
forma separadas en una loza de cemento confinada, de tal
manera que si existiera algún derrame, éste no saldrá del
confinamiento eliminando los posibles impactos que puedan
ocurrir.
1.6. El despacho de aceite se realizará con especial cuidado, teniendo
en cuenta que cuando se inaugura un cilindro este posee una
presión mayor, por lo que se deberá abrir el cilindro parado para
liberar los gases, se utilizará un caño o un trasegador para el

365
despacho, cuando el cilindro no tenga la capacidad suficiente
para despacharse en forma vertical se realizará en forma
horizontal, para esto se dispondrá de bandejas colectoras, para
evita posibles derrames en los suelos.
1.7. El desmonte y/o mineral sea de operaciones mineras o no, sólo
se ubicarán en los lugares asignados por Volcán Compañía
Minera S.A.A., U.E.A. Yauli, en caso que por emergencia se
deba colocar estos materiales mencionados en lugares no
asignados, este se deberá remover dentro las primeras 12 horas,
dejando la zona impactada limpia y en su estado original.

RETIRO DE DESECHOS SÓLIDOS

2. Cualquier operación de transporte de residuo fuera de las


instalaciones del generador debe ser realizada por una Empresa
Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPSRS) o por una
Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), siendo
estas responsables de los posibles daños que ocurriesen a la
salud, medio ambiente, población urbana, etc.

Se da cumplimiento al Art. 14, Art. 16, Art. 42, Art. 45, Art. 49, Art. 50,
Art. 77, Art. 78, Art. 112, Art. 113, Art. 140.

2.1. Todo retiro de la chatarra o desecho peligroso (aceites, grasas,


hidrocarburos, cilindros contaminados con reactivos), de la
VCMSAA, Unidad Yauli, deberá realizarse a través de una
EC-RS, de igual forma las Empresas Especializadas que dan
servicio en la unidad, se deben adecuar al D.S. en mención.
2.2. Cuando la Empresa Especializada requiera retirar desechos de
cualquier tipo, este deberá ser realizado por una EC-RS, la cual
presentará al Área de Medio Ambiente sus respectivas

366
credenciales actualizadas, su autorización de DIGESA y Plan de
Contingencia, de igual forma presentara la guía de remisión de la
Empresa Especializada indicando detalladamente la cantidad en
volumen y peso del material a transportar, si se tratase de un
material peligroso (aceite, grasa, hidrocarburos, materiales
contaminados con reactivos), deberá presentar el formulario del
anexo 2, el cual debe estar firmado y sellado por el responsable
del área técnica de la EC-RS que intervenga.
Una vez presentado esta información el área de Medio Ambiente
otorgará la autorización de salida de los materiales de VCMSAA,
Unidad Yauli, asimismo la Empresa de Protección Interna
SIRIUS se hará responsable de que este trámite se cumpla.
2.3 Todas las Empresas Especializadas se harán responsables de
los malos manejos de residuos que ocasionase las EC-RS que
ellos opten dentro de la operación, los malos manejos fuera de la
operación, la responsabilidad es de la EC-RS.

CONTINGENCIAS

3. Todo generador de residuo del ámbito no municipal deberá


contar con un plan de contingencias que determine las acciones
a tomar en caso de emergencias durante el manejo de los
residuos. Este plan deberá ser aprobado por la autoridad
competente.

Se da cumplimiento al Art. 37, Art. 46.

3.1. Todo derrame de aceite, grasa e hidrocarburo, deberá ser


removido del lugar, por ningún motivo se realizará el método de
encapsulado, pues en época de lluvia este vuelve a aflorar
generando un mayor impacto visual. Se deberá retirar toda la

367
tierra contaminada no dejando rastro alguno de impacto y
confinándolo en el cilindro de color azul.
3.2. En caso de accidente imprevisto (rotura de cañerías de
vehículos), el operador deberá detener el vehículo y contener el
derrame para evitar mayor impacto, posteriormente actuar según
el procedimiento del párrafo 3.1 mencionado líneas arriba.
3.3. En caso de derrame mayores a 55 GAL. se aplicará el Plan de
Emergencias de VCMSAA, Unidad Yauli, interviniendo la
cuadrilla Hazmat, quienes operan en estos casos.
3.4. Cuando la Empresa Especializada genere un derrame dentro de
las instalaciones de VCMSAA, Unidad Yauli, este se hará
responsable de remediar la zona y dejarla en su estado original
tal como se le entregó a sus inicios de operación.
3.5. No se permitirá que VCMSAA, Unidad Yauli, así como las
Empresas Especializadas, realicen reparaciones de equipos
motorizados en lugares fuera del taller asignado ni el
almacenamiento transitorio para estos fines. Se ha comprobado
que esto genera contaminación de suelos por malos manejos en
los procedimientos.

INFRACCIONES Y SANCIONES

4. El manejo de los residuos deberá tener un titular responsable.


Esta condición corresponderá al generador, EPS-RS o a la
EC-RS, según sea el caso.

Cumplimiento del Art. 140

A continuación se detalla la clasificación de infracciones así como de


las sanciones que impone el DIGESA a las cuales estamos sujetos
por mal procedimiento con ejemplos de observaciones realizadas.

368
A. Clasificación de infracción de DIGESA

Infracción Leve.- Nos compete en el siguiente caso:

• Negligencia en el mantenimiento, funcionamiento y control de las


actividades de residuos.
Ejemplo: No tapar el relleno sanitario en su debido momento, no
seleccionar adecuadamente los residuos, enterrar residuos
peligrosos con orgánicos, etc.

Infracción grave.- Nos compete en los siguientes casos:

• Realizar actividades sin la respectiva autorización prevista por la


ley o realizar estas con autorizaciones caducadas o suspendidas,
o el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la
autorización.
Ejemplo: Trabajar un relleno sanitario sin la autorización de
DIGESA o autoridad competente, obtener los servicios de una
EPS-RS o EC-RS que no tenga la autorización de DIGESA.
• Abandono, disposición o eliminación de los residuos en lugares no
permitido
Ejemplo: Botar desmonte en lugar no asignado, derrame de relave
en la carretera, derrames de aceites en las vías, etc.

Infracciones muy graves.- Nos compete en los siguientes casos:

• Incumplimiento en las acciones de limpieza y recuperación de los


suelos contaminados.
Ejemplo: No recoger los desmontes mal ubicados, no recoger el
derrame de aceites, no recoger los derrames de relave etc.

369
• Omisión de los planes de emergencia y seguridad, ejemplo: tapar
un derrame de magnitud, no dar aviso sobre los impactos graves a
la institución competente.

B. Clasificación de la sanción que impone DIGESA

Infracciones leves:

• Amonestación por escrito en donde se le obliga a corregir la


infracción. Multas de 0.5 a 20 UIT, con excepción cuando se trate
de residuos peligrosos que será de 21 a 50 UIT.
Infracciones graves:

• Suspensión parcial o total, por un periodo de 60 días de las


actividades o procedimientos operativos de los generadores.
• Multas de 21 a 50 UIT, con excepción cuando se trate de residuos
peligrosos que será de 51 a 100 UIT.

Infracciones muy graves:

• Clausura parcial o total de las actividades o procedimiento


operativos de las empresas o generadores de residuos.
• Cancelación de los registros otorgados.
• Multas de 51 a 100 UIT, con excepción cuando se trate de
residuos peligrosos que será de 101 a 600 UIT.

C. Obligación de Remediación

• Sin perjuicio de la responsabilidad civil, penal o administrativa que


correspondiera, los infractores estarán obligados a la reposición o
restauración del daño causado al estado anterior a la infracción

370
cometida, en la forma y condiciones fijadas por la autoridad que
impuso la sanción e independiente de la sanción que le
correspondiera.
• Si los infractores no procedieran a la reposición o restauración, de
acuerdo con lo establecido en el numeral anterior, la autoridad
competente podrá proceder a la ejecución subsidiaria por cuenta
del infractor y a su costo.

D. Responsabilidades de las Empresas Especializadas

• En caso de que los fiscalizadores detectasen cualquier


incumplimiento al presente D.S. y sancionaran a Volcán Compañía
Minera S.A.A., por negligencia o mal manejo de los residuos de las
Empresas Especializadas, el generador asumirá la infracción
impuesta, la remediación y adecuación que determine el
fiscalizador.
• Volcán Compañía Minera S.A.A., por intermedio del Área de Medio
Ambiente realizará inspecciones constantes a las diferentes
áreas, determinando los incumplimientos del presente D.S.,
sancionando a los involucrados en el incumplimiento y aplicando la
escala de multas a las Empresas Especializadas que se
mencionan en su contrato.

El presente procedimiento queda vigente a partir del día 01 de junio del año
2005.

Los Superintendentes, Jefes, Asistentes y supervisores son responsables


de hacer conocer el presente documento con la respectiva capacitación.

El desconocimiento del presente documento es causal de amonestación,


suspensión y/o retiro de Volcán Compañía Minera S.A.A.

371
5.1.2. PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALES

5.1.2.1. Plan de Contingencias

Volcan Cía. Minera SAA, (VCMSAA), en cumplimiento de sus valores


corporativos ha preparado y maneja un Plan de Contingencia general así
como planes de contingencias específicos para sustancias peligrosas,
concentrados y otros con la finalidad de contar con la preparación
adecuada ante emergencias para salvaguardar la vida humana y el medio
ambiente. En el Anexo 10 se adjunta el Plan de Contingencia incluyendo
las Hojas de Seguridad MSDS de los compuestos y reactivos utilizados en
la operación de minado y beneficio; adicionalmente, VCMSAA cuenta con
una versión electrónica que está instalada en función residente dentro del
sistema informático y es manejada a nivel corporativo, la cual orienta la
acción del trabajador para el caso que se presenten contingencias.

A continuación se describen los planes de contingencia específicos para


sustancias tóxicas y peligrosas preparadas por VCMSAA, en cumplimiento
de las normas ambientales emitidas por la Autoridad Sectorial (R.D. N°
113-2000 EM/DGM y R.D. N° 134–2000 EM/DGM):

A1. Plan de Contingencias de Sustancias Tóxicas y Peligrosas

La finalidad primordial del Plan de Contingencias de Sustancias Tóxicas y


peligrosas, lo constituye la seguridad del personal de la empresa, así como
de aquellos individuos que siendo ajenos a ella se encuentran
comprometidos por la emergencia. El presente plan comprende no solo a
las diferentes áreas de la unidad minera, sino que trasciende fuera de ella
abarcando a los transportistas.

372
Objetivos

ƒ Responder en forma rápida y eficiente a cualquier emergencia con


posibilidad de riesgo a la vida humana, salud y el medio ambiente,
manejando la contingencia con responsabilidad y métodos
específicos.
ƒ Reducir el potencial de derrames accidentales y contaminación
ambiental a través de un plan de manipulación de materiales
peligrosos apropiado.
ƒ Prever al nivel superior la información necesaria para responder
rápidamente y adecuadamente a eventos que involucren materiales
peligrosos.
ƒ Definir claramente las responsabilidades y funciones ante
contingencias para el manejo de la emergencia, además de la
notificación y control ante entidades del estado y organismos de
respuesta en este tipo de casos.
ƒ Disponer de un adecuado programa de limpieza y recuperación de la
zona afectada para prevenir el impacto ambiental.
ƒ Entrenar en cada área para actuar rápidamente en casos de
contingencia.

Organización del Sistema de Respuesta a la Contingencia

ƒ Elaboración y Difusión de Cartillas de Respuesta ante


Emergencias - Lista de Cartillas para Respuesta

Las cartillas de respuesta ante emergencias presentadas a


continuación, constituyen elementos indispensables para el
entrenamiento del personal.

373
1. El grupo de respuesta a emergencias con materiales peligrosos y
sus diferencias con los primeros en escena.
2. Repaso de riesgos, propiedades y sistema de identificación de
materiales peligrosos.
3. Equipos de protección personal.
4. Contención, Confinamiento y Delimitación de Áreas.
5. Sistema de Comando de Incidentes.
6. Principios de Toxicología y Ecología.
7. Tipos de Contenedores y sus Características.
8. Metodología HazMat (HazMat Analisys).
9. Análisis What If (Que pasa sí?)
10. Manejo de Bases de Datos y Sistemas Heurísticos.
11. Limpieza de Área y Saneamiento de Suelos.
12. Respuesta de Emergencia a Materiales Peligrosos (EPR).
13. Espumas y Absorbentes Utilizados en HazMat.
14. Monitoreo.
15. Toma de Decisiones.
16. Simulacros.
17. Atención a Medios Noticiosos.
18. Selección de Contenedores para Recuperar Materiales
Peligrosos.
19. Eliminación de Residuos Peligrosos.

ƒ Grupos de Respuesta a Emergencias con Materiales Peligrosos y


sus Diferencias con los Primeros en Escena

El grupo de Respuesta del Plan de Contingencia, es el resultado de la


responsabilidad de VCMSAA, ante una contingencia en el envío,
transporte, o recepción de un material o residuo peligroso, y están en
el lugar para atender una emergencia ocasionada por el manejo de
estos materiales.

374
El principal compromiso del Grupo de Respuesta del Plan de
Contingencia es salvaguardar la vida, la salud y proteger el medio
ambiente en las operaciones de la empresa y la zona de influencia de
la operación.

El conocimiento especializado de este grupo de emergencias incluye


entre otros:

ƒ Conocimiento exacto de las sustancias involucradas en el


incidente.
ƒ Colaborar en la evacuación de heridos, colaboración estrecha y
ayuda a las autoridades como policía Nacional, Defensa Civil, en
la solución de la crisis.
ƒ Seleccionar los equipos de protección personal y los materiales
absorbentes adecuados a usar en la emergencia.
ƒ Acordonar el área y restringir el acceso de civiles por seguridad.
ƒ Definir la dimensión del escenario y establecer las áreas de
trabajo y los procedimientos de ingreso al riesgo.
ƒ Dirigir las maniobras de contención, confinamiento, recuperación,
neutralización, descontaminación, y saneamiento del escenario.
ƒ Recuperar y transvasar las sustancias contaminantes.
ƒ Llevar en forma contenida los residuos peligrosos para su
eliminación final en lugares apropiados.

375
ƒ Procedimiento de Respuesta a Emergencias con Materiales
Peligrosos

Pasos en la Emergencia Procedimiento

Notificar al coordinador de materiales Responsabilidad de cualquier empleado, verificar las


peligrosos lista de contactos internos en Yauli.
Identificar el tipo de material Identificar el nombre del o de los materiales
expuestos al ambiente.
Identificar el tamaño de la Indique si la emergencia es pequeña, local o
emergencia regional. Es importante medir el tamaño de la
emergencia para responder apropiadamente.
Evacuar el área si es necesario Si observa que la emergencia no puede ser atendida
hasta la llegada del grupo de contingencias, es
necesario evacuar el área.
Avisar a primeros auxilios si es De haber personas heridas es necesario que avise
necesario al sistema de primeros auxilios.
Acordonar el área Es necesario que delimite el área de vigilancia y no
deje ingresar a nadie, Mantenga esa consigna hasta
que llegue el grupo de contingencias y entregue el
control al coordinador de campo.
Contactar con las autoridades Responsabilidad específica de la Gerencia de
ambientales Operaciones
Coordinar la limpieza y servicios Responsabilidad del Coordinador de Campo.
necesarios
Declarar el lugar seguro Responsabilidad del Coordinador de Campo.
Reporte Post contingencia Responsabilidad del Coordinador de Campo.
Revisión de la contingencia Responsabilidad del Comité de Investigación
nombrado por el Gerente de Operaciones.

Comité de Crisis (Responsables)

El Comité de Crisis ante Contingencias Ambientales está conformado por


las personas listadas en el reCuadro a continuación:

LIMA
Jacob Timmers
Gerente General
YAULI
Freddy Mayor Z.
Gerente de Operaciones
Federico Ocampo Baldoceda
Superintendente del Programa de Seguridad y
Medio Ambiente

376
Personal

VCMSAA, ha considerado la siguiente línea de mando y niveles de


jerarquía ante contingencias. En primer lugar el Coordinador de Campo,
es el único responsable de las acciones de campo y actividades destinadas
a controlar la contingencia, el Gerente de Operaciones, actúa como
supervisor y facilitador de recursos, el Departamento de Medio Ambiente,
actúa como inspector asegurando la recuperación total de la zona
afectada. A continuación se listan las obligaciones y responsabilidades de
cada uno.

Coordinador de Campo (Jefe del Departamento de Medio Ambiente)

ƒ Asegura la integridad física del personal involucrado en la


contingencia.
ƒ Absoluta autoridad sobre los equipos y medios que requiera para
controlar la contingencia.
ƒ Absoluta autoridad sobre las diferentes acciones de contingencias que
lleve a cabo el personal.
ƒ Reporta los incidentes al superior adecuado (única y expresamente al
Gerente de Operaciones VCMSAA).
ƒ Evalúa la situación actual y determina la magnitud del problema.
ƒ Activa el plan de respuestas a las contingencias haciendo llamado al
personal clave y apropiado que pertenece al equipo de respuesta, con
el fin de hacer frente a la situación.
ƒ Desarrolla un plan de acción total a fin de controlar el incidente,
dirigiendo la implementación del mismo.
ƒ Determina los requisitos del personal, del equipo, de los materiales y
herramientas requeridas para disminuir los riesgos del incidente.
ƒ Asegurarse que todo el personal perteneciente al equipo de respuesta
de contingencia reciba la capacitación adecuada con el fin de cumplir

377
con sus responsabilidades en el equipo o equipos de respuesta a
contingencias en que participen.
ƒ Da por finalizada la contingencia.

Gerente de Operaciones

ƒ Estrecha coordinación con la gerencia general, manteniendo


informada a la misma sobre las incidencias.
ƒ Gestiona y obtiene todos los recursos adicionales necesarios que no
estén disponibles en el lugar de emergencia, para poder responder
apropiadamente a las incidencias.
ƒ En coordinación con el Gerente General actúa de portavoz ante el
público, los medios de comunicación y las agencias gubernamentales.

Departamento de Medio Ambiente

ƒ Proporciona asesoría técnica sobre los posibles daños que


ocasionaría al medio ambiente de suscitarse determinado incidente.
ƒ Recomienda la eficacia del plan de acción de respuesta.
ƒ Desarrolla la campaña para la colección y análisis de muestras, y de
los datos que permitan identificar los impactos y riesgos de
contingencia.
ƒ Verifica en el lugar de trabajo de los hechos (sitio), la eficacia de la
respuesta del plan de acción.
ƒ Responsable de las acciones de recuperación y mitigación.
ƒ Reporta la información pertinente, únicamente al Gerente de
Operaciones.

378
Definición de Áreas Críticas

Toda actividad industrial tiene una diversidad de riesgos que deben ser
cubiertos por un plan apropiado que permita garantizar que las acciones a
tomar frente a una eventual emergencia, minimicen los daños a la vida, al
medio ambiente y/o a la propiedad.

Entendemos por área crítica el lugar físico que debido a sus características
geográficas o de diseño presenta un mayor riesgo de ser susceptible a una
emergencia (área sensible de sufrir impactos ambientales).

La definición de áreas críticas, parte del análisis de los riesgos ambientales


potenciales, que de convertirse en contingencias requieran de acciones
específicas, siendo indispensable su inclusión dentro del Manual de
Procedimientos y Plan de Continencias de Sustancias Peligrosas.

Las actividades de la operación donde pueden presentarse riesgos de


incidentes son:

379
Operación Probabilidad /Nivel Riesgo Asociado
Minería
Labores subterráneas Alta/Moderado Derrame de combustible
Tajo abierto Alta/Moderado Derrame de combustible
Minería
Reactivos Baja/Menor Manejable en planta
Planta de flotación Baja/Menor Manejable en planta
Espesadores Baja/Menor Manejable en planta
Relaves Moderada/Moderado Exposición de relaves, reboses
Filtrado Baja/Menor Manejable en planta
Sedimentadores Baja/Menor Manejable en planta

Almacén
Combustible Moderada/Mayor Al abastecer tanques pueden haber
fugas que van a cursos de agua,
filtraciones
Lubricantes Moderada/Menor Derrames, manejable en almacén
Reactivos Baja/Menor Derrames, manejable en almacén
Transporte Moderada/Mayor Derrames de combustibles y reactivos
Mantenimiento
Mantenimiento Alta/Menor Contaminación por lubricantes
Generación Eléctrica Alta/Menor Cisternas al abastecerse
Aguas Servidas Baja/Menor Pueden producir derrames

Niveles se Emergencia y Comunicaciones

El plan de respuesta considera cuatro niveles de emergencia, así como las


comunicaciones respectivas para cada caso.

Nivel 1 y Nivel 2

Cuando ocurrida la emergencia, ésta puede ser controlada localmente y de


inmediato por el personal que labora en el área afectada (o por los
chóferes de las unidades de transporte en el caso que la emergencia se
produzca fuera de la unidad).

En este caso no se requiere activar el plan de respuesta a emergencias


pero si preparar los reportes requeridos por el departamento de seguridad
y medio ambiente.

380
Nivel 3

La emergencia puede ser controlada localmente y en corto tiempo por el


personal que labora en el área afectada, con el apoyo restringido de la
brigada de emergencia correspondiente. El manejo de la emergencia
queda en el nivel local de la mina, no es necesario reportar a las
autoridades, porque no se ha impactado la salud de los trabajadores, ni al
medio ambiente, los impactos están confinados dentro de la zona
industrial.

Este nivel activará parcialmente el convenio de apoyo reciproco frente a


emergencias que la compañía tiene con estaciones policiales y de
bomberos cercanas a la zona del siniestro.

Nivel 4 (Contingencia)

Si el incidente es mayor y supera la capacidad del equipo de alerta de la


mina, que incluye también derrames y emergencias asociadas (incendios,
explosiones, intoxicaciones, etc.). Tienen una magnitud tal que ponen en
riesgo la salud humana y el ambiente. En este nivel, se podrá requerir la
ayuda de las organizaciones regionales y nacionales.

La severidad del incidente será determinado por el coordinador de campo


de turno, quién activará el Plan de Contingencia y asignará los recursos
necesarios para solucionar el incidente.

Comunicaciones

Se entiende por comunicaciones las acciones que efectúa la empresa para


dar a conocer la contingencia a la sociedad y los medios noticiosos.

381
VCMSAA cuenta con un número de emergencias que es el 3488
exclusivamente para recibir reportes de contingencias.

Los Voceros oficiales de VCMSAA, son:

ƒ En Lima: El Gerente General


ƒ En Yauli: El Gerente de Operaciones

Entrenamiento y Simulacros

En el Plan de Contingencia el entrenamiento del personal es indispensable


para atender emergencias. VCMSAA, hace esfuerzos para contar con el
10% de su fuerza laboral entrenados en inspección, control y ejecución de
tareas de contingencia.

La instrucción se efectúa una vez por año con prácticas In situ sobre
contingencias e involucra en forma separada a los representantes y jefes
de área.

A 2. Plan de Contingencias para el Transporte de Concentrados

Para el transporte de concentrados de la unidad minera a los diferentes


lugares de destino tales como el Puerto del Callao, La Oroya (Doe Run),
Lima (Cajamarquilla), etc., VCMSAA, utiliza el Plan de Contingencias
elaborado por FERROVIAS CENTRAL ANDINA SA, en el año 2003.

El referido Plan de Contingencia para el Transporte de Concentrados


de zinc, cobre, plomo y otros minerales fue desarrollado con la Autorización
del Gerente General de Ferrocarril Central Andino S.A. y cumple con los
lineamientos del “Response Plan of the Hazardous Materials
Regulations of the D.O.T” (Plan de Respuesta a las Regulaciones de

382
Materiales Peligrosos del Departamento de Transporte), NFPA y
Resolución Directoral del Artículo109 del Sub Capítulo catorce de las
Normas Legales del DECRETO SUPREMO N° 046-2001-EM publicado
en El Peruano el 26 de Julio 2001.

Los aspectos principales que incluye el Plan son:

a) Indica la manera de responder a los derrames que puedan ocurrir


durante el transporte.
b) Toma en consideración el máximo potencial de derrame del
contenido de los vagones del tren.
c) Identifica: “quién responderá al derrame, elaboración y difusión de
Cartillas de respuesta ante emergencias, Comités de Crisis
“Responsables”, definición de Áreas Críticas, Comunicaciones,
Capacitación y Simulacros”.
d) En Operaciones de Respuesta, identifica a las personas apropiadas
y agencias (incluyendo sus números de teléfono) para ser
contactados acerca de dichos derrames y su manejo.
e) Identifica y asegura por contrato u otros medios la disponibilidad de
personal privado (incluyendo sus direcciones y números de
teléfono), el equipo necesario para remover, en su máximo sentido
práctico del peor derrame (incluyendo un derrame a causa de
colisión en pasos a nivel) y mitigar o prevenir un peligro de dicho
derrame. Describe Planes de Disposición y Eliminación. Define
también la Evaluación de la emergencia.
f) Describe el entrenamiento, equipo de pruebas, simulacros no
programados, procedimientos de notificación y las acciones de
respuesta del personal de la empresa a ser cumplido bajo el plan
para garantizar la seguridad y mitigar o prevenir el derrame, o el
peligro eminente del derrame; y Procedimientos para revisión y
actualización del Plan reportado, cuando hay cambios significativos,

383
al Associate Administrator for Hazardous Materials Safety (carros
planos con barandas de acero), al FRA (Federal Railroad
Administrador) y/o al “Federal Highway Administrator a: 400 Seventh
Street, SW., Washington, DC 20590-0001.

Por otro lado, el Plan será observado y cumplido por todos aquellos
involucrados con el transporte de Concentrados originado desde las
Plantas Concentradoras de:

a) HUARAUCACA - EL BROCAL, y Embarcadero de UNISH para las


empresas mineras HUARÓN Y MILPO, ubicados en Huaraucaca,
distrito de Colquijirca, Departamento de Pasco, Provincia Cerro de
Pasco.
b) DOE RUN PERÚ (DRP) ubicado en La Oroya, Departamento de Junín.
c) VOLCAN ubicado en Yauli, Departamento de Junín y VOLCAN ubicada
en Paragsha, Departamento de Pasco, Provincia Cerro de Pasco.
d) Otras Plantas Concentradoras de la región de la zona de influencia de
Ferrovías Central Andina S.A, destinados a los Depósitos Autorizados
de la región de recepción de Consorcio Minero S.A. CORMÍN, y otros
ubicados en el Patio Central de Ferrocarril Central Andino S. A. y otras
localidades de Lima y del Puerto de El Callao.

Las instrucciones de ese Plan de Contingencia serán también observadas


y cumplidas por FERROCARRIL CENTRAL ANDINO S.A., Supervisores,
Contratistas, y Sub-Contratistas quienes trabajan directa o indirectamente
dentro de las Operaciones de este Plan.

Se debe tomar en consideración que el tema más importante para


FERROCARRIL CENTRAL ANDINO S.A. es desarrollar sus
responsabilidades de transporte con seguridad, diligencia y el apropiado
cumplimiento de las Normas de Operación del Código General y así

384
garantizar que el Plan de Contingencia responderá a derrames de
concentrado, descarrilamiento de los vagones: carros planos y hoppers, o
cualquier otra contingencia en los puntos de la ruta fuera del límite de las
propiedades de las CONCENTRADORAS mencionadas arriba, con el fin
de eliminar daños a personas, propiedades o al medio ambiente.

5.1.2.2. Plan de Cierre

El Plan de Cierre a nivel Conceptual (nivel para EIA) para las U.E.A.
Carahuacra y San Cristóbal tiene como propósito delinear conceptualmente
una estrategia para desactivar efectivamente los componentes de la
operación minera y restaurar las áreas directamente afectadas.

En la U.E.A. Carahuacra, los componentes a ser considerados dentro del


plan de cierre son: Bocaminas 9, Chimeneas 8, Desmonteras 11,
Depósitos de relaves 7, Tajos 3, Rajos 1, Campamentos 2, Plantas de
Proceso 1, Talleres, almacenes y accesos.

Los componentes de la U.E.A. San Cristóbal – Mahr Túnel están


conformados por Bocaminas, Chimeneas, Tajos, Botaderos de Desmonte y
depósito de relave.

Las actividades de cierre deberán garantizar la rehabilitación y restauración


del área disturbada e incluyen la implementación de una serie de medidas
destinadas a:

o El desmantelamiento, desmontaje, salvamento y disposición


o Obtener la Estabilidad Física de los componentes mineros
o Obtener la Estabilidad Geoquímica de los componentes mineros
o Obtener la estabilidad Hidrológica
o Revegetación de las áreas afectadas
o Programas Sociales

385
DEMOLICION Y DESMANTELAMIENTO

Los diversos componentes mineros de las U.E.A. Carahuacra y San


Cristóbal, tales como infraestructura dentro de las minas subterráneas,
instalaciones de manejo de agua superficial y subterránea, depósitos de
relaves, botaderos de desmontes, infraestructuras relacionadas con el
servicio de talleres, almacenes, oficinas, vigilancia y otras infraestructuras
menores serán demolidos teniendo en cuanta los siguientes tipos de
estructuras:

Demolición Tipo I : Concreto armado

Demolición Tipo II : Concreto simple

Demolición Tipo III : Tapial

Demolición Tipo IV : Muros de piedra

Demolición Tipo V : Muros mampostería

Con relación a desmantelamiento, los mínimos equipos instalados, serán


desmantelados y almacenados temporalmente en un área preparada para
el efecto, a fin de que sean posteriormente dispuestos en un relleno
industrial, comercializados a través de una EC-RS y/o cedidos a las
comunidades del área de influencia del proyecto.

386
ESTABILIDAD FÍSICA

En cuanto a la estabilidad física, los diversos componentes serán cerrados


tomando en cuenta la metodología descrita a continuación.

a) Bocaminas que presentan drenaje

Un método eficiente para prevenir y/o remediar los impactos ambientales


de las bocaminas que presentan drenaje consiste en el taponeo. Las
diversas alternativas existentes para el taponeo de bocaminas tienen como
efecto la mejora de la calidad del drenaje.

Debe tenerse en cuenta que, para que se genere drenaje ácido de roca
(DAR), se requiere que estén en contacto el mineral de sulfuros, oxígeno y
agua (Ver Figura 5-1), si no se cumple esta condición, al no estar en
contacto estos tres elementos no hay generación de ácido. En este
principio se basarán los diferentes métodos de prevención de la generación
de drenaje ácido. La reacción principal que muestra la generación de ácido
es la siguiente:

SULFURO

DAR

O2 H2 O

Figura 5-1: Principio de la Generación de Drenaje Ácido

387
Generación de Ácido: 2FeS2 + 7O2 + 2H2O= 2FeSO4 + 2H2SO4

Las alternativas de cierre de bocaminas con drenaje y sin drenaje deberá


considerar lo siguiente:

Tapón con Drenaje y Relleno

Este tipo de cierre consiste en colocar un tapón de concreto armado como el


que se aprecia en la Figura 5-2. Este método permite la salida del agua, y la
tubería en forma de trampa de aire impide el acceso del aire al interior de la
galería. De esta manera, el oxígeno se agota al interior de las labores
mineras, y evita que la oxidación de los sulfuros progrese, y por lo tanto, se
paraliza la generación de drenaje ácido. Con ello el pH de las aguas
gradualmente tiende a neutro, reduciéndose también el contenido de metales
disueltos y totales. Adicionalmente, se deberá rellenar la bocamina con
material de desmonte y/o préstamo y revegetarse si el entorno lo amerita.

Figura 5-2: Planta y Perfil del Tapón Tipo I

388
b) Bocaminas sin drenaje

Las bocaminas que no presentan drenaje, conocidas como bocaminas


secas, no causan impactos negativos en la generación de ácido, pero
presentan un riesgo potencial para personas y animales, además del
impacto visual que causa al paisaje del entorno. Para el cierre de estas
bocaminas se deberá utilizar la alternativa de un Muro hermético y relleno,
el cual consiste en la construcción de un tapón de concreto armado
anclado en las paredes de la bocamina tal como se muestra en la Figura
5-3.

Figura 5-3: Perfil del Tapón Tipo III

389
c) Chimeneas

El cierre de una chimenea puede considerar la alternativa de una losa


formada por viguetas prefabricadas de concreto armado, colocadas unas al
lado de otra, que son utilizadas para evitar la pérdida del relleno,
particularmente en pozos profundos. La losa es colocada apoyándose en la
roca firme, y tendrá un diámetro mínimo superior a dos veces el del pozo,
el espesor de la losa será superior a 1/10 del diámetro del pozo.

Figura 5-4: Planta y Perfil de Cierre de Chimenea

390
d) Rajo

En lo que respecta a los Rajos estos serán cerrados de acuerdo al


planeamiento de la mina. Se deberá considerar lo siguiente:

1. Rellenar los Rajos con el material de las desmonteras acumuladas en el


entorno de cada tajo y luego de ser rellenadas, finalmente nivelarlos.
2. Estabilizar los taludes de los Rajos mediante corte y/o relleno y colocar
un cerco perimétrico de malla a su alrededor para preservar la
seguridad de la zona, considerando un retiro adecuado.
3. Estabilizar los taludes de los Rajos mediante corte y/o relleno y colocar
una berma o defensa perimétrica natural a su alrededor para preservar
la seguridad de la zona, considerando un retiro adecuado.

e) Depósitos de Relaves

Para el cierre del depósito de relaves antiguo, se deberá evaluar


alternativas que satisfagan condiciones de estabilidad tomando en
consideración las condiciones desfavorables de la cimentación conformado
por un terreno blando y con presencia de afloramientos permanentes de
agua.

f) Botaderos de desmonte

En lo que respecta a las canchas de desmonte estos podrán ser cerrados


de acuerdo al planeamiento de la mina. Las alternativas de cierre deberán
tomar en cuenta:

• Estabilizar los taludes de los desmontes mediante tendido del talud,


esto es, corte y/o relleno.

391
• Estabilizar los taludes de los desmontes mediante la construcción de
estructuras de contención.
• Trasladar los desmontes a la zona de las bocaminas, de los tajos y
rellenarlos.

ESTABILIDAD GEOQUÍMICA

El drenaje ácido de roca (DAR) constituye la responsabilidad ambiental y


económica más significativa que actualmente afronta la industria minera. El
fenómeno del DAR es un proceso natural que resulta de la oxidación de los
minerales de sulfuro y la consecuente lixiviación de los metales asociados,
cuando son expuestos al aire y al agua. El DAR es un proceso dependiente
del tiempo, involucra procesos de oxidación química y biológica,
fenómenos físico-químico asociados, incluyendo la precipitación de sales
de cationes de metálicos pesados. La tendencia del material de roca para
generar acidez neta es una función del balance entre los minerales de
sulfuros – productores potenciales de ácido – y los minerales alcalinos,
consumidores potenciales de ácido.

Fuentes del DAR

Las fuentes primarias del DAR son las áreas en las cuales la roca ha sido
disturbada y la superficie expuesta. En esta situación, los componentes
principales para la generación del DAR son: minerales de sulfuros
reactivos, agua o atmósfera húmeda y el oxígeno del aire o de fuentes
químicas.

Criterios Utilizados para definir la Estabilidad Geoquímica

Los criterios que se tomará para determinar si una muestra de material es


generadora de drenaje ácido de roca (DAR) o no, son los siguientes:

392
Cuadro 5-1
Primer Criterio de Estabilidad Química
Valores Interpretación
PNN > +20 No generará drenaje ácido
PNN < -20 Si generará drenaje ácido
Incertidumbre, puede o no generar drenaje
-20 < PNN < +20
ácido

Cuadro 5-2
Segundo Criterio de Estabilidad Química

Valores Interpretación
PN/PA > 3,0 No generará drenaje ácido
PN/PA < -1,0 Si generará drenaje ácido
Incertidumbre, puede o no generar drenaje
1 < PN/PA < 3,0
ácido

Las unidades del PN, PA, PNN están expresadas en Kg. de CaCO3/TM

Cuadro 5-3
Interpretación de Pruebas Balance Ácido – Base

POTENCIAL ZONA DE NO GENERADOR


%S GENERADOR DE INCERTIDUMBRE DE ÁCIDO
ÁCIDO
-20 0 +20

Esta caracterización geoquímica permite definir el tipo de cierre que deba


ser aplicado a cada componente Los objetivos trazados en el estudio

393
estarán enmarcados dentro de los conceptos del sostenimiento de la
estabilidad química en el tiempo.

Tipo de Cobertura

Para la selección del tipo de cobertura se tendrá en cuenta la calidad del


material a ser cubierto, principalmente en lo referente a la mineralogía y
potencial neto de neutralización, la presencia de drenaje ácido en el área,
la granulometría, la topografía y taludes. El siguiente esquema muestra
algún tipo de cobertura para un residuo generador de acidez.

Figura 5-5: Diseño de un tipo de cobertura

ESTABILIDAD HIDROLÓGICA

El manejo de aguas en la zona de desmonte considerará el diseño de las


estructuras u obras de ingeniería necesarias para la captación y
conducción de los escurrimientos provenientes de los taludes naturales en
esa zona. En ese sentido se diseñarán cunetas y canales para conducir las
aguas provenientes del drenaje, subdrenaje y escorrentía natural. Un canal
de coronación típico sería de sección trapezoidal y se usará para evitar que

394
ingrese el agua de escorrentía proveniente de lluvias a los componentes,
ya sea bocaminas, tajos, rajos o desmonteras.

Figura N° 5-6: Canal de coronación

Una cuneta de drenaje 1, es una cuneta de sección rectangular de alta


rugosidad se usará cuando la pendiente sea muy alta; una cuneta de
drenaje 2, consiste en una cuneta de sección trapezoidal será utilizada
para drenar el agua de escorrentía proveniente de lluvias en la parte
superior de un desmonte y una cuneta de drenaje 3, será utilizada para
drenar el agua de escorrentía proveniente de lluvias en la parte lateral de
un desmonte.

395
Figura Nº 5-6: Tipos de Cunetas

PROGRAMA DE REVEGETACION

Dentro del proceso de cierre o restauración de minas, el diseño de la


cobertura es una de las actividades finales. Se realiza con el propósito de
restituir la cubierta vegetal de forma permanente en suelos denudados o
degradados, contribuyendo a la restauración del paisaje de la zona
alterada por las operaciones mineras, además de mejorar la armonía
paisajística y el equilibrio de las condiciones ambientales de la zona.

396
La implementación de la cobertura, depende del uso post cierre que se va
a dar a la tierra, además de ayudar a prevenir el drenaje ácido mediante la
colocación de una capa impermeabilizante. Cabe resaltar que antes de
diseñar un sistema de coberturas en zonas impactadas por la actividad
minera es necesario tener bien definido el objetivo de la misma (determinar
el uso de la tierra, posterior a las operaciones mineras) porque, de acuerdo
a este criterio, se seleccionará el tipo de especies a utilizar, los
requerimientos de cada una de ellas, así como también las prácticas de
evaluación y el monitoreo de cobertura a seguir.

Mediante las obras de coberturas se logrará:

• Mitigar o prevenir la erosión de los botaderos.


• Prevenir la descarga de sedimentos a los cursos de agua.
• Prevenir la posible falla de sus taludes.
• Reducir la infiltración de agua y la generación de drenaje ácido.
• Restaurar las áreas naturales que existían antes de la actividad minera
y con ello mejorar la armonía con la naturaleza y el aspecto paisajístico
de la zona.

La selección de especies vegetales apropiadas para la revegetación estará


basada en las condiciones del entorno donde se va a realizar dicha
actividad de cierre, tomando en cuenta factores como el clima, tipos de
suelos, exposición solar, uso propuesto de la tierra.

Como principios básicos para la selección de especies a revegetar se debe


de tomar en cuenta lo siguiente:

• Uso de la tierra, posterior a las actividades del cierre.


• Capacidad de adaptación y establecimiento de las especies bajo las
condiciones de la zona.

397
• Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relación agua – suelo, pH,
toxicidad, deficiencia de nutrientes)
• Adaptabilidad a climas extremos (tolerancia a la sequía, temperaturas
extremas y vientos fuertes)
• Adaptabilidad a condiciones diversas (persistencia, compatibilidad con
otras especies, resistencia a enfermedades, plagas y costos de
mantenimiento).

PROGRAMA SOCIALES

Los programas sociales, proyectos sociales o actividades y tareas que se


realicen en el Plan de Cierre de Minas de la Unidad Minera Ticlio, tendrá
como propósito mejorar los impactos socioeconómicos positivos
identificados. A través de estos programas sociales se adoptará medidas
para incrementar los efectos positivos en aspectos como la generación
temporal de empleo y el desarrollo de capacidades. Asimismo, evitarán o
minimizará los impactos negativos evaluando y/o modificando las acciones
u opciones que se hayan identificado.

Algunos de los programas que podrían evaluarse dentro de la zona, como


parte del programa social estarían: educación ambiental para el monitoreo
y de capacitación en diseño, gestión, monitoreo y evaluación de proyectos
sociales de pobladores que se encuentran en el área de influencia de la
unidad minera.

Monitoreo Posterior al Cierre de las Operaciones

El monitoreo posterior al cierre de las operaciones permitirá verificar los


programas de mitigación preventiva, el cual deberá demostrar que las
estabilidades físicas y químicas han sido alcanzadas en los diferentes
componentes de la operación minera.

398
Sobre la calidad de agua; se asegurará que con la ejecución del Programa
de Monitoreo propuesto en cumplimiento de la Ley de Aguas y
complementariamente la R.M. Nº 011-96-EM/VMM, deberá continuar hasta
demostrar que la calidad del agua del lugar se siga manteniendo dentro de
sus valores normales exigidos según ley. Para el caso de la U.E.A.
Carahuacra se monitoreará durante años posterior al cierre.

Referente al monitoreo del ecosistema se implementará en la operación de


ser necesario y se continuará hasta demostrar la estabilización del
ecosistema.

Cronograma del Plan de Cierre

Las actividades del Plan de Cierre se desarrollarán en forma paralela a las


operaciones mineras dentro de un manejo sostenible técnico y económico
efectuado por VCMSAA. El plan de recuperación de los terrenos
intervenidos por la empresa se iniciará con el cierre de áreas circundantes
a la unidad afectados por el período complementario de construcción de la
Ampliación de Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio en forma
inmediata, durante el año siguiente de la ejecución de éstas obras, las
cuales se hallan referidos en el Plan de Manejo Ambiental. En él estarán
contenidas las medidas de remediación para las áreas no involucradas
directamente con la operación de explotación y beneficio de minerales.

Finalmente se efectuará el cierre de las operaciones mineras de


explotación y beneficio así como las áreas directamente involucradas en
las operaciones, mediante la ejecución de acciones ordenadas y
contempladas en el cronograma adjunto, cuyo período de ejecución se
estima en cinco años luego de iniciado la finalización de las operaciones
mineras.

399
Se considera as acciones de cierre desde la conclusión de la explotación
de minerales en retirada hasta la ejecución del monitoreo de los
ecosistemas presentes en el área.

Todas las actividades concernientes al Plan de Cierre de la U.E.A.


Carahuacra y San Cristóbal, se efectuarían con un costo de inversión
estimado de US$ 20´000,000 y su ejecución se estaría programando a
mediano y largo plazo.

400
6. AN ÁLISIS DE COSTO / BENEFICIO AMBIENTAL

El concepto de análisis de Costo/Beneficio Ambiental no siempre es


claramente entendido. En algunos casos las evaluaciones se hacen en
base a listados de impactos negativos versus impactos positivos, lo que es
una aproximación aceptable cuando se tiene un estudio que no incluye
ingeniería de detalle.

En otros casos se hace una valoración económica de los beneficios del


proyecto contra los gastos o inversiones ambientales. Lo cierto es que en
este caso, los beneficios que se relevan son beneficios privados para el
inversionista y los costos que reflejan la actitud del mismo a remediar o
prevenir el problema ambiental o en términos económicos a internalizar las
potenciales externalidades ambientales, lo que de todas formas constituye
parte del costo que el empresario está dispuesto a asumir. Lógicamente,
esto implica que este costo proviene de los beneficios esperados de la
operación, es decir que los beneficios esperados deben ser mayores que
los costos esperados, de otra forma no habría inversión privada. La lógica
de este razonamiento invalida pues el uso de un análisis selectivo de los
costos ambientales versus el beneficio privado en su totalidad, porque
siempre debería ser rentable

El enfoque realista para este análisis, debe pues partir de la identificación


totalizada de los impactos ambientales potenciales, para en base a ellos
plantear los planes de mitigación y control, el plan de manejo ambiental, el
plan de contingencias y el plan de cierre. Todos estos serán rubros de
“costo ambiental” en caso de ser impactos negativos. Los impactos
ambientales se traducen generalmente en pérdida de calidad ambiental,
sea en el recurso agua, en el recurso suelo, o en el recurso aire, sin contar
con la pérdida en recursos naturales renovables y no renovables. Los
impactos ambientales positivos, generarán “beneficios ambientales”, los

401
que generalmente se traducen en oportunidades económicas directas o
indirectas sobre poblaciones en distintos radios de acción o influencia del
proyecto. La real valorización económica de esto, contra las posibles
alternativas del proyecto, incluyendo la de no uso, son las verdaderas
componentes de un análisis de costo/beneficio.

En la alternativa existente, que es la única posible, contra la de no uso,


“Los beneficios del proyecto se dan en los siguientes rubros”:

ƒ Generación de empleo directo, incluyendo beneficios sociales y otros


otorgados por el proyecto.
ƒ Generación de servicios, que representa los beneficios indirectos de
oportunidad comercial y laboral en distintos radios de influencia del
proyecto.
ƒ Impuestos, derechos de vigencia, etc., que representan el aporte del
proyecto en general a la sociedad, por ser formal.
ƒ Apoyo social directo que la empresa o proyecto promueva y financie.
ƒ Infraestructura de campamentos que quedaría luego del cierre de
operaciones.

Por su parte, “Los costos se dan en los siguientes rubros”:

ƒ Impactos al recurso suelo.


ƒ Impactos al recurso agua.
ƒ Impactos al recurso flora y fauna.
ƒ Impactos al recurso aire
ƒ Consumo de capital natural no renovable.

Desde inicios de la última década, se ha empezado a considerar el tema


ambiental en la normatividad sectorial, lo que se ha traducido en que las
empresas han asumido o internalizado parte de los costos ambientales

402
generados. De alguna manera esto permite asignar un valor económico al
rubro “costo ambiental”. Por lo tanto podemos identificar para este
proyecto en forma indirecta los costos ambientales, dado que
efectivamente la empresa asume el costo ambiental de dañar la calidad del
aire, agua y del suelo, que son sus impactos principales, mediante obras
preventivas de tratamiento, recuperación y revegetación. Sin embargo, los
beneficios no han sido considerados, dado que no se ha llevado un análisis
socioeconómico permanente de los efectos del proyecto en la zona, ni se
conoce el estado anterior.

Por otro lado en el marco del presente EIA, el análisis de costo/beneficio


debería abarcar los efectos solamente de la ampliación, lo que hace más
difícil la valoración. Listaremos los rubros de costo y beneficio referidos al
proyecto a continuación.

Costos

• Costo total de la implantación de la ampliación.


• Costo de operación de la planta en base anual.

Beneficios

• Beneficios por trabajo directo en la etapa de construcción.


• Beneficios por trabajo directo adicional en operación.
• Beneficios por incrementos en los servicios a la operación en la zona
• Impuestos, a la renta, a la venta, varios.
• Derechos, vigencias, permisos.

Los beneficios deben ser identificados en la medida que la empresa titular


del proyecto, realice un análisis e implemente los programas técnicos y

403
socioeconómicos de prevención ambiental, planteados en el presente
estudio, y detallados en el Plan de Manejo Ambiental.

La alternativa de no uso, genera costo cero y su beneficio es posible de ser


mesurado por la renta que generaría la actividad agrícola de la zona,
actividad limitadamente rentable de la zona después de la minería. Estos
beneficios no generan una renta social mayor que la local (uso actual de la
tierra en el área del proyecto), sin embargo es predecible que por el nivel
de marginalidad de las condiciones imperantes y el reducido hectareaje
afectado por el proyecto no generaría una renta superior al Valor Actual
Neto obtenible del análisis arriba esbozado. La rentabilidad sería
netamente pecuaria, pudiendo usarse el concepto de capacidad de carga
de la zona como factor limitante. La obtención de la renta por producción
agrícola, sería todo lo esperable. Sin embargo por la marginalidad de la
zona, esta capacidad de carga es muy baja debido a los factores naturales
(clima, fisiografía, etc.) y su valor muy limitado.

En conclusión, el análisis costo/beneficio así planteado, permite entender


que la ampliación de la Capacidad Instalada de la Planta de Beneficio
Victoria, generará efectos positivos sociales, ambientales y económicos,
derivados principalmente de la continuidad de la operación minera y
mayores recursos minerales producidos.

404
7. PARTICIP ACIÓN CIUDAD AN A

7.1 ANTECEDENTES

Con fecha 11 de febrero del 2007, Volcan Compañía Minera S.A.A., de


acuerdo al Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el
procedimiento de aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental R.M.
N° 596-2002-EM/DM, mediante carta dirigida a la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM, solicitó la participación de la
Dirección Regional de Energía y Minas de la Región – DREM Junín a
presenciar el Taller de Consulta Previa; asimismo se establece la
comunicación pertinente con el alcalde y demás autoridades locales
pertenecientes al área de influencia, indicando lugar, día y hora del evento,
tal como se detalla a continuación:

Estudio de Impacto Ambiental “Proyecto Ampliación de la Capacidad de la


Planta de Beneficio La Victoria de 2 400 a 4 000 TMSD”

Lugar : Auditorio del Centro Educativo N° 31116, Distrito de Yauli,


Provincia de Yauli, Departamento de Junín.
Fecha : Domingo, 11 de febrero del 2007.
Hora : 11.40 a.m.

Posteriormente, la Dirección Regional de Energía y Minas – DREM Junín


confirma su participación, autorizando a los Ingenieros Oswaldo Villafuerte
Macha y Ever Huaroc Acuña Solano para representarlos, en el Taller de
Consulta Previa, similar actitud ocurre con las autoridades del área de
influencia quienes aseguran su participación oficial al evento.

405
7.2 OBJETIVOS

a) Facilitar y optimizar la información que Volcan Compañía Minera SAA


pueda brindar a la comunidad respecto al Proyecto de la Ampliación
de la Planta de Beneficio La Victoria, desvirtuando los temores y
expectativas que surjan respecto al proyecto.
b) Cumplir con lo indicado en la R.M. 596-2002-EM/DM, sobre la
Participación Ciudadana en el proceso de evaluación de los Estudios
de Impacto Ambiental.
c) Fomentar la participación de los ciudadanos en la zona de influencia
del Proyecto Ampliación de la Planta de Beneficio La Victoria
d) Conocer y recoger los aportes de las autoridades, líderes y
pobladores de las localidades circundantes al proyecto.

7.3 TALLER DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

7.3.1 Personalidades presentes:

− Ing. Oswaldo Villafuerte Macha; representante de la DREM-Junín


− Ing. Ever Huaroc Acuña; representante de la DREM-Junín
− Sr. Alejandro Zacarías Marín; Presidente de la Comunidad
Campesina de Pomacocha
− Sra. Susana Cipriano Marín; Delegada de Medio Ambiente de la
Comunidad Campesina de Yauli.
− Sr. Juan Ramírez Cairo, Tesorero de la Comunidad Campesina de
Pomacocha.
− Sr. César Caso Cambado, Fiscal de la Comunidad Campesina de
Pomacocha.
− Sra. Karen Gabriel Tupacyupanqui, perteneciente al Frente de
Defensa de los Intereses del Pueblo de Yauli (FEDIP).

406
− Sr. Teodocio Asto López, delegado de Sindicato Único de
Trabajadores de Yauli.
− Ing. Manuel Casado Piñeiro; Consultor de Buenaventura Ingenieros
S.A.
− Lic. Carito Zumaeta Escobedo; Consultora de Buenaventura
Ingenieros S.A.

7.3.2 Encuesta de Entrada

Antes de dar inicio al taller se inscribió a todos los participantes y se aplicó


una pequeña encuesta de entrada a una muestra de 32 personas, donde
se hicieron tres preguntas:

1. ¿Conoce Ud. acerca del proyecto de la Ampliación de la


Planta de Beneficio Victoria?
N° %
Sí 12 37,5
No 20 62,5
Total 32 100

2. ¿Cómo se enteró de la realización del taller de


participación ciudadana?
N° %
Por personal de Volcan Compañía Minera S.A.A 16 50,0
Por intermedio de las autoridades locales 7 21,9
Medios de comunicación local (radio, televisión,
diarios, etc) 2 6,3
Afiches 7 21,9
T OT AL 32 100

407
3. ¿Qué opina sobre la realización del proyecto?
N° %
Mejorara la situación económica 20 62,5
La situación económica seguirá igual 4 12,5
No sabe / No Opina 5 15,6
Otros 3 9,4
T OT AL 32 100

Como se puede apreciar más del 62% de los participantes no tenían


conocimiento sobre el proyecto a realizarse, sin embargo tenían la
confianza que de concretarse mejorarían sus condiciones de vida (62%).
Esto se debe tal vez, a la expectativa que la población tiene de acceder a
un puesto de trabajo o al entendimiento que la continuidad de la actividad
minera seguirá dinamizando la economía del lugar.

Por otro lado la difusión de este taller fue realizado tanto por el personal de
la empresa minera como por las autoridades locales y afiches colocados
por la empresa en lugares estratégicos, sólo un 6% de las personas
entrevistadas se enteraron por medios de comunicación local.

7.3.3 Desarrollo del Taller

La Mesa Directiva estuvo a cargo de los representantes de la Dirección


Regional de Energía y Minas (DREM) de la Región Junín, Oswaldo
Villafuerte Macha, Ever Huaroc Acuña, el Sr. Alejandro Zacarias Presidente
de la Comunidad Campesina de Pomacocha, los representantes de Volcan
Compañía Minera; Ingeniero Miguel Cárdenas Verástegui y la Ingeniero
Kate Fernández.

El taller se inició a las 11:40 a.m, con la presentación de cada una de las
autoridades presentes y de los responsables del Proyecto, se continuo con

408
la exposición del representante de la DREM, Ingeniero Albino Marcelo
Solano orientando a los concurrentes en la normatividad sobre la
protección del medio ambiente y la participación de la ciudadanía en el
proceso de Evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental de las
diversas empresa del país, especialmente, se resalto la aplicación de la
R.M. N°. 596-2002-EM/DM.

Seguidamente, se invitó al representante de Volcan Compañía Minera


S.A.A. para presentar el proyecto a realizar, el cual fue detallado a
continuación por el Ingeniero Manuel Casado Piñeiro, representante de la
Consultora Buenaventura Ingenieros S.A.; empresa encargada de efectuar
el Estudio de Impacto Ambiental.

Luego de las exposiciones, se invitó a las autoridades presentes y


asistentes en general a participar ordenadamente en la formulación de sus
opiniones, interrogantes y sugerencias a los expositores, las cuales se
presentaron en forma escrita, siendo absueltas tanto por los representantes
de Volcan Compañía Minera S.A.A. como por el representante de la
consultora Buenaventura Ingenieros S.A y en algunos casos por el mismo
representante de la DREM.

El taller concluyó a las 14:30 horas, dando conformidad los representantes


de la mesa directiva, estampando sus respectivas rubricas en al acta del
taller de la consulta previa.

7.4 CONCLUSIONES

Se cumplió con lo indicado en la R.M. 596-2002-EM/DM, es decir, antes de


presentar el EIA al Ministerio de Energía y Minas, se le debe hacer
participar a la ciudadanía a fin de que ésta tenga información sobre los

409
diferentes proyectos que se puedan ejecutar en sus respectivas
jurisdicciones y conocer las objeciones que ellos puedan tener.

El taller se llevó a cabo con la asistencia 61 personas

Dando fe de dicho evento, se podrán apreciar en el Anexo 8 de la Sección


de anexos del presente EIA, el Acta del Taller, fotografías del evento, las
preguntas y repreguntas con su respectiva absolución a las mismas y la
lista de asistencia de los participantes al Taller de Consulta Previa. (Ver
Fotografías N° 38, 39, 40 y 41).

410

Das könnte Ihnen auch gefallen