Sie sind auf Seite 1von 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

OPTATIVA III: TALLER DE TESIS

TEMA:

EPISTEMOLOGÍA VIGENTE Y SUS CRÍTICAS

AUTOR:

 CHOTO VELATA ALEX MELCHOR

DOCENTE:

ING. DANILO VALLEJO

RIOBAMBA, 09 DE ABRIL DE 2019


EPISTEMOLOGÍA VIGENTE Y SUS CRÍTICAS

Antecedentes de la epistemología

La epistemología constituyó durante mucho tiempo una rama importante de la filosofía,


sobre todo, cuando filósofos como Descartes o Leibniz eran además científicos y
reflexionaban sobre las ciencias mismas.

Las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revoluciones por las que
estas han pasado están obligando a quienes las practican a reflexionar sobre los
fundamentos y demás aspectos relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las
llamadas epistemologías internas y regionales que son construidas de acuerdo con las
características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento.
(Piaget, 1998, págs. 15-16)

El avance o el retraso de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma dependerá de la


capacidad que tengan los profesionales de la respectiva disciplina, así como de la
capacidad de la propia profesión o campo del conocimiento para reflexionar sobre sí
misma y sobre la realidad cambiante de la cual forma parte.

Antecedentes de la ciencia

La palabra ciencia tiene su origen etimológico en el latín scientia lo que significa


“conocimiento”. La ciencia busca la verdad a través de procedimientos rigurosos y
exhaustivos, pero es sabido que la ciencia por naturaleza no es objetiva y al partir de un
sujeto cognoscente, requiere de algo que la vigile, que la controle y garantice de esta
manera que se acerca a la realidad. Es con este fin y en un proceso de vigilancia en el que
surge la epistemología. (Romero, 2013)

Definición de ciencia

La ciencia refiere a la producción de conocimiento desde una fundamentación histórica,


ideológica, metódica, estética, ética y teleológica. (Fourez, 2008, pág. 9)

La noción de ciencia normal desde la que se proponen problemas que remiten a


enunciados de hechos de la naturaleza, teóricos y empíricos que, desde la concepción de
paradigma, suponen abordajes conceptuales, teóricos y metodológicos propios de una
comunidad, pero que pueden evolucionar a partir de anomalías que provocan
desplazamientos y crisis denominadas revoluciones científicas. (Fourez, 2008, págs. 15-
16)

La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el


razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del proceso experimental verificable. (Bunge,
2004)

Definición de la epistemología

Para (Monge , 2017) la epistemología se define como una disciplina filosófica básica que
investiga los métodos de formación y aplicación, de corroboración y evaluación de las
teorías y conceptos científicos y a su vez intenta fundamentarlos y evaluarlos. (pág.9)

Según (Lorenzano , 2014) la epistemología es la filosofía o teoría de las ciencias que


estudia críticamente los principios, las hipótesis y los resultados de las diversas ciencias,
con el propósito de determinar su origen, estructura, valor y alcance objetivo. (pág. 10)

Epistemología como herramienta para la ciencia

Hablar de cultura científica en lugar de alfabetización más bien tiene que ver con una
actualización del término, la cual está en sintonía con los cambios producidos en la
comunicación por el uso de nuevas tecnologías, en lo pedagógico por nuevos enfoques
de formación, en lo político por una sociedad civil más activa y en general por la
centralidad del conocimiento experto en cualquier ámbito de la vida social.

La epistemología clásica ha pretendido eliminar de su campo de estudio al sujeto de la


ciencia, de esa manera se eliminan también las cuestiones que son al mismo tiempo
abordadas por las ciencias sociales.

El desarrollo de las ciencias sociales, de la consolidación de sus teorías y de la ampliación


de su campo explicativo ha acercado a muchas teorías al campo tradicionalmente
reservado a la filosofía de la ciencia, al punto de dar origen, dentro de esas teorías a la
propuesta de una epistemología desde esas teorías, a una epistemología interna. Esta
manera de encuadrar la cuestión del conocimiento ha permitido conceptualizar y analizar
la producción científica de una manera muy distinta a los análisis característicos de la
epistemología enraizada en las cuestiones filosóficas y ha tomado la forma, en muchos
casos, de un reduccionismo, donde se explica la actividad y la producción científica desde
el marco de las hipótesis de una teoría determinada.

También ha habido epistemólogos que han tomado elementos de juicio de algún área de
la sicología o de otras ciencias sociales, y han sacado consecuencias filosóficas de ellos.
Pero esos aportes son en muchos casos dudosos. (Gianella, 2014)

Clasificación de la epistemología

La epistemología o teoría del conocimiento se pueden clasificar en tres categorías:

1- Meta científicas: parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a


prolongarla en una teoría general del conocimiento.
2- Paracientíficas: apoyándose de una crítica de las ciencias, procuran alcanzar un
modo de conocimiento distinto al conocimiento científico.
3- Científicas: permanecen en el interior de una reflexión sobre la ciencia.

Problemas que le competen a la epistemología

Una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

 Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia


 Debe estudiar la semántica de la ciencia
 Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de
los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.
 Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores
estéticos de la investigación científica.
 Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores
estéticos de la investigación científica.
 Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

La ciencia nueva, la no pensada, la del presente y la del futuro se edifica con los elementos
que muestran los estudios realizados, además con el conocimiento acumulado hasta el
momento, que constituye su base histórica y social, producto de los sueños, las
realizaciones, las intuiciones, las investigaciones, los experimentos, las teorizaciones, de
generaciones sucesivas de científicos. Las teorías científicas son construcciones de
adultos en el seno de una comunidad científica, que una epistemología individual del niño
y del adolescente no puede explicar por sus solos medios.
La epistemología es la herramienta principal para enriquecer a la ciencia, dotándola de
formas auto reflexivas de las que carece, y que pensamos le son indispensables. Es
asimismo parte de un fenómeno cultural más amplio, y que no se limita a ésta. En otros
campos se da un fenómeno similar: se analiza la actividad correspondiente, y se incorpora
ese análisis a la enseñanza de la disciplina.

La incorporación de la epistemología al currículo es la respuesta consciente, buscada, a


esta situación, ya que presumiblemente en el curso de su vida profesional, sea como
investigador o como simple practicante de una disciplina, cualquier egresado conocerá
una o varias revoluciones científicas que lo obligarán a replantear su carrera.

CONCLUSIÓN

El adquirir conocimiento es propio del ser humano, el darle explicación a las cosas que
suceden, desde nuestros principios se ha experimentado, saber y entender situaciones del
pasado nos permite construir un futuro menos incierto con excelentes bases.

La epistemología considerada como herramienta para la ciencia es fundamental, puesto


que de ella depende el análisis del porqué de las cosas y así de esa manera poder
determinar la importancia que representa la ciencia como un complemento principal para
nuestras vidas profesionales.

En la ciencia se piensa tal como lo enseña la epistemología, y más precisamente, la


concepción innata de las teorías, una concepción epistemológica adaptada en una
comunidad filosófica amplia, y la única de estas características en el mundo de habla
hispana.
BIBLIOGRAFÍA

Bunge, M. (2004). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Barcelona,


España: Siglo XXI Editores ISBN: 968-23-2225-1.

Fourez, G. (2008). Como se elabora el conocimiento. Madrid, España: Narcea ISBN:


978-84-277-1572-1.

Gianella, A. (2014). La relación de la epistemología en la ciencia. Revista de Filosofía y


Teoría Política, 26-27.

Lorenzano , C. (2014). LA EPISTEMOLOGIA, HERRAMIENTA PARA PENSAR LA


CIENCIA. Universidad Tres de Febrero, 9.

Monge , M. (Septiembre de 2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica:


premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica.
Actualidades Investigativas en Educación, 7.

Piaget, J. (1998). La epistemología y sus variedades. Paris, Francia: Gallimard ISBN:


2477 8818.

Romero, C. (2013). Algunas consideraciones sobre epistemología científica. Redalyc, 3.

Das könnte Ihnen auch gefallen