Sie sind auf Seite 1von 3

 Análisis del espectro obtenido con respecto al esperado

Grafica #. Comparación Espectro UV-Vis K2Cr2O7 – KMnO4

Como podemos ver tanto en el espectro esperado que ha sido reportado por el departamento de
química de la Universidad de Osmania de Hyderabad (4) como en el espectro experimental el
dicromato de potasio y el permanganato de potasio absorben fuertemente en las regiones visible y
ultravioleta y sus espectros se superponen, éste fenómeno llega a ser incluso un interferente en
exceso pues puede que una sal interfiera en el análisis cuantitativo de la otra como se menciona en
el libro (1). Sin embargo, para este caso en particular podemos ver que por medio del espectro
obtenido podemos identificar que tenemos las sustancias y las concentraciones correctas pues
según la Ley de Lambert Beer la absorbancia depende de la longitud de onda que es la que nos da
el coeficiente de absortividad y de la concentración (2).

También es posible identificar en la gráfica los puntos isosbésticos que según (2) es dónde los
espectros de las sustancias puras se cruzan a alguna longitud de onda, y cuando se realice el
espectro de la mezcla deberá cruzar por este mismo punto. Cuantitativamente, este punto
isosbéstico nos da una señal de que solo se encuentran en la disolución las dos especies principales
en nuestro espectro obtenido esperaríamos que estos puntos estuvieran entre a los 300 o 320
nanómetros respectivamente en comparación con el espectro teórico.

En cuanto a las diferencias que se pueden observar hay que recordar que tanto la ley de la aditividad
como el método de múltiples longitudes de onda están basados en la ley de Lambert Beer de la cual
se pudieron presentar ciertas limitaciones como pudo haber sido un cambio en las soluciones más
concentradas pues como se menciona en el libro (3) al tener una solución más concentrada se
favorece la interacción entre sus moléculas, cuando una molécula interacciona con otra estas
cambian sus propiedades eléctricas (incluyendo entre ellas la absorbancia). Esto puede hacer que
ya no haya un comportamiento lineal creando variaciones entre los resultados. Por lo que en este
caso al tener dos soluciones absorbentes las concentraciones debían ser bajas por lo que algún
exceso en alguna de las soluciones concentradas podría explicar las diferencias específicamente
para el espectro de dicromato de potasio. Además, las concentraciones altas afectan
específicamente al índice de refracción (n) que afecta la absorbancia aparente con la siguiente
relación:
𝐴 = 𝜀𝑏𝑐𝑛/(𝑛2 + 2)2
Ecuación #. Dependencia de la absorbancia con respecto al índice de refracción.

Otra de las posibles causas que pueden generar variaciones en los resultados es el uso de una
radiación que sea monocromática, pues como se menciona en el libro (2) la principal limitación
instrumental es que en la práctica las fuentes usualmente empleadas son policromáticas y por
medio de un dispositivo llamado monocromador seleccionan una banda más o menos estrecha de
longitudes de onda en torno a la deseada, sin embargo, esto no hace que la radiación sea
monocromática.

En este caso al tener una mezcla también existe la posibilidad de que hubiera además un mecanismo
de interacción entre la radiación electromagnética y alguna de las especies absorbentes ya que en
este caso contábamos con dos, el dicromato y el permanganato de potasio, del mismo modo existe
la posibilidad de que las dos especies hubiesen reaccionado entre ellas o con el disolvente.

Además, puede que no se hayan tomado todas las precauciones necesarias pues según (2) los
espectrofotómetros presentan un error mínimo para los valores de absorbancia intermedios (esto
es, A≈0.4 a 0.9) rango entre el cual se encuentran las diferencias que obtuvimos en este caso
específicamente para el intervalo entre los 250 y los 300 nanómetros, dónde según el teórico se
esperaba una absorbancia alta, lo cual puede explicarse debido a que cuando emerge poca luz es
decir un absorbancia alta la intensidad es más difícil de medir. Lo cual pudo haberse evitado
controlando la concentración de la muestra para que estuviera exactamente en el intervalo
intermedio de la absorbancia. Por lo que errores tanto en la preparación de la muestra como en su
manejo en este caso hablando del dicromato que es el que presentó una mayor diferencia pudo
deberse a la presencia de partículas o sólidos indeseados que son capaces de dispersar la luz e
incrementar los valores de la absorbancia aparente en la muestra. De esta forma también se deja
reportado que para poder realizar un análisis cuantitativo de una mezcla debe disponerse del
espectro correspondiente para cada una de las sustancias puras y cuando se vea una banda que no
se pueda identificar como en este caso probablemente se deba a la presencia de otro componente
que contribuirá en una cantidad desconocida a cualquiera de las bandas elegidas para realizar la
medición. Por otra parte, existen factores externos como la presencia de ruido causado por
movimientos térmicos de los electrones en los componentes electrónicos y el ruido en el dispositivo
de lectura.

En cuanto a las celdas también se especifica que no deben tocarse con los dedos y deben guardarse
escrupulosamente limpias con el fin de evitar contaminación de la superficie que puedan causar
dispersiones de luz, en este caso al tener que medir todos los espectros de los demás grupos con las
mismas celdas esto pudo haber sido claramente un factor que alterase los resultados además
teniendo en cuenta que a lavarlas se pudieron quedar pequeñas partículas de agua que interfiriesen.

De forma general, podemos observar que los resultados no han variado significativamente y eso se
debe al buen comportamiento que tienen estas sustancias en procesos de espectrofotometría pues
como se menciona en el libro (5) incluso cuando deseamos comprobar la exactitud del
espectrofotómetro debe calibrarse la escala de longitudes de onda y la de tramitancia o
absorbancia. Para esto se usan disoluciones patrón y se ha comprobado que quizás el cromato de
potasio sea la mejor de estas disoluciones.
De acuerdo a los porcentajes de error es posible observar que el método de curva de calibración
nos ofrece resultados más coherentes con respecto a las concentraciones que fueron calculadas por
aditividad, esto se puede deber a que como se nombra en (1) para que se pueda aplicar aditividad
es necesario asegurarse de que no hay interacciones entre las especies absorbentes mientras que
cuando fueron calculadas con la curva de calibración nos asegurábamos de que una de las especies
absorbiera mientras que la otra no para que no pudiese intervenir una en el espectro de la otra.

Referencias

[1] D.A. Skoog D.M. West y F.J. Holler (1995) Química Analítica. 6ª Ed. Mc Graw Hill.

[2] Daniel C. Harris (2001) Análisis Químico Cuantitativo. 2ª Ed. Reverté.

[3] Alonso, s. S. (2009). Análisis Instrumental . In Ley de Lambert Beer (p. 44). Madrid: Netbibto.

[4] Sanjeev, R. (2013). Simultaneous Equations as a Tool in the Spectrophotometric Analysisi of Two
Non-Interacting Substances ina a Binary Mixture: Senior Undergraduate Physical and
Physical-Organic Chemistry Laboratory Experiment. Hyderabad: Osmania University.

[5] Olsen, E. D. (1990). Métodos ópticos de análisis. In Análisis Cuantitativo (p. 149). Reverte.

Das könnte Ihnen auch gefallen