Sie sind auf Seite 1von 10

PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA LEY EN CUANTO A LAS

PERSONAS Y AL TERRITORIO

ARTÍCULO 4º.- “Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los
que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros,
residentes, domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales.”

*LAS LEYES SON OBLIGATORIAS (sean imperativas o supletorias)

*PARA TODOS LOS QUE HABITAN EL TERRITORIO DE LA


REPÚBLICA (consagra el postulado de la territorialidad cuya adopción se
vincula al principio de la soberanía nacional y la igualdad ante la ley)

*SEAN CIUDADANOS O EXTRANJEROS, RESIDENTES,


DOMICILIADOS O TRANSEÚNTES (Precisamente, el CCyC, en su art. 4°,
sigue esta postura amplia en materia de territorialidad de las leyes y de
quiénes son sus destinatarios: se funda en el principio de igualdad y guarda
vinculación con los derechos reconocidos por los art. 7 C.N.; la Constitución
Nacional también reconoce derechos a “todos los habitantes de la Nación”
(art. 14 y, en igual forma, los arts. 16, 18 y 19, entre otros; el art. 20 CN es una
normativa constitucional central ya que expresa: “Los extranjeros gozan en el
territorio de la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden
ejercer su industria, comercio y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y
enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer libremente su culto; testar y
casarse conforme a las leyes…”;, 14 bis, 15, 16 (igualdad ante la ley), 17, 18,
21, 41 y 42 de la C.N.)
Aquí se recepta un concepto amplio de leyes: no solo a las normas generales
sancionadas por el Congreso Nacional, sino también a decretos y reglamentos.
* SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN LEYES ESPECIALES. (el
artículo consagra una regla: en determinadas situaciones y relaciones jurídicas
se admite la aplicación de las leyes extranjeras, cuando lo establezcan los
tratados y convenciones internacionales suscriptos por la Nación o en defecto
de ellos se apliquen normas del Estado argentino de fuente interna
(internalización de las relaciones y situaciones jurídicas en razón del
fenómeno de la globalización Ejs. Arts 2594 a 2671 del CCC).

Art. 2594.-Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones


vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por
los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el
caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas del
derecho internacional privado argentino de fuente interna.
El artículo establece la prelación jerárquica de normas acorde a la
Constitución Nacional, indicándole a los tribunales que en caso de situaciones
vinculadas a varios ordenamientos jurídicos nacionales, habrá que aplicar
primero lo que establezcan las fuentes convencionales, esto es, los tratados y
convenciones internacionales, en defecto de dichas fuentes habrá que acudir al
derecho internacional privado argentino de fuente interna (CCC, ley de
propiedad intelectual, ley de sociedades, ley de concurso, código aeronáutico
etc. etc.)

Art. 2595: APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO: CUANDO


UN DERECHO EXTRANJERO RESULTA APLICABLE:

“a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo


harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que
las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el
contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica
el derecho argentino; (recepta la aplicación de oficio del derecho extranjero ya
que el juez establece el contenido de dicho derecho extranjero. Se recoje la
teroía del uso jurídico: consiste aplicar derecho extranjero imitando la
sentencia que con el mayor grado de probabilidad emitiría el tribunal
extranjero del país cuyo derecho hay que aplicar. Ej. SCJ Mendoza, sala I,
28/04/05 “Sabate Sas S.A. en: Covisan S.A. p/conc. P./verif, tardía” EDm 214-
372
b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o
personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable
se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que
ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico en
disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que
se trate; (es decir se trata de determinar el ámbito espacial y temporal del
derecho aplicable y se soluciona según el derecho que presente vínculos más
estrechos con la relación jca. que se trate)
c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma
situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo
caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las
adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada uno
de ellos. (se procura armonizar los derechos teniendo en cuenta las finalidades
de cada uno y la internacionalidad de la causa)

REENVÍO:

ART. 2596: Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación


jurídica también es aplicable el derecho internacional privado de ese país. Si el
derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables
las normas del derecho interno argentino.
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un
determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese Estado,
excepto referencia expresa en contrario.
El art. se refiere a la cantidad de derecho extranjero aplicable. Adopta la teoría
de la referencia máxima, aplicación integral o total del derecho extranjero,
incluye todas las normas de conflicto, indirectas o se envío o de remisión del
derecho extranjero aplicable.

CLASES DE REENVÍO:

De primer grado: se configura cuando el derecho internacional privado


extranjero reenvía al derecho argentino entendiendo por éste el derecho
privado, interno, argentino.
De segundo grado o reenvío de retorno: se da cuando el derecho internacional
privado extranjero aplicable reenvía al de un tercer Estado.

Ejemplos: arts. 2643 (competencia del juez del sucesorio); 2622 derecho
aplicable para contraer matrimonio etc.

Teoría del ping- pong o reenvío doble o del doble espejo: cuando el derecho
internacional privado extranjero aplicable remite al derecho internacional
privado argentino y así sucesivamente: NO SE APLICA.

CLÁUSULA DE EXCEPCIÓN o de ESCAPE. Art. 2597: “Excepcionalmente,


el derecho designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado cuando,
en razón del conjunto de las circunstancias de hecho del caso, resulta
manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes con ese derecho y, en
cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya
aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido
válidamente. Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el
derecho para el caso”.

Significa que excepcionalmente no debe ser aplicado el derecho que según las
normas de conflicto o indirectas debería ser aplicado cuando de las
circunstancias del caso resultare manifiesto que el mismo tiene pocos lazos
estrechos con ese derecho y en cambio presenta vínculos más estrechos con
otro derecho extranjero.

Ej. art. 2639 CCC Responsabilidad parental. Todo lo atinente a la


responsabilidad parental se rige por el derecho de la residencia habitual del
hijo al momento en que se suscita el conflicto. No obstante, en la medida en
que el interés superior del niño lo requiera se puede tomar en consideración el
derecho de otro Estado con el cual la situación tenga vínculos relevantes.

Art. 2600.-Orden público. Las disposiciones de derecho extranjero aplicables


deben ser excluidas cuando conducen a soluciones incompatibles con los
principios fundamentales de orden público que inspiran el ordenamiento
jurídico argentino.

Art.12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no


pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden
público. El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que
persiga un resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma
imperativa, se considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe
someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.

La complejidad de las relaciones jurídicas establecidas hoy en la comunidad


determina, por otra parte, que ya no trabajemos con un concepto unívoco de
orden público; en doctrina se distinguen subcategorías, entre las que cabe
mencionar las siguientes:
El orden público de coordinación: integrado por el conjunto de normas
imperativas que determina la licitud o ilicitud de los actos jurídicos.
El orden público de dirección: orientado a la regulación de las relaciones de
mercado, de la organización económica de la sociedad.
El orden público de protección: destinado a la protección de quienes se
encuentran en situación de vulnerabilidad jurídica, social, económica o
cognoscitiva; estableciendo reglas y principios que permiten superar
desigualdades estructurales.
Se trata, pues, de un concepto de textura abierta, cuyos perfiles deben ser
precisados por el intérprete. Son numerosas las normas que a él aluden y que
perduran en el tiempo, posibilitando que en uno u otro momento de su
aplicación sean juzgadas con alcances diversos, precisamente por el cambio
operado en la noción entre uno u otro momento de la vida social. Existe,
empero, un conjunto de normas que, como las relativas a la capacidad, hacen a
la estructura medular del sistema jurídico y se consideran comprendidas en la
“unidad sellada” del ordenamiento, aquella que solo puede ser modificada o
cambiada por voluntad del Congreso Nacional.

El acto en fraude a la ley es ineficaz, pues se ve privado de los efectos


pretendidos por las partes en razón de su intención de violar una ley
imperativa que debe ser aplicada, desplazando al acto fraudulento.
Dicha aplicación directa de la norma eludida constituye el efecto principal de
la determinación de la existencia del fraude a la ley.
Ej.: si alguno de los sujetos mencionados en el art. 1002 CCyC se valiera de
una persona interpuesta para celebrar un acto que le está vedado por la norma,
la operación jurídica se vería privada de eficacia, por aplicación directa de la
norma de orden público soslayada. Se trata de una determinación que, cuando
es manifiesta, puede ser directamente efectuada por el juez al que le
corresponda legítimamente intervenir, sin necesidad de petición de parte, o
planteada por el Ministerio Público o por cualquier interesado, en los términos
del art. 387 CCyC.
La solución es coherente con lo establecido en el art. 1014 CCyC, en materia
de causa de los contratos.
66) CSJN, “K. E. S. c/ B. D. y otro s/ ejecución de alquileres”, 06/05/2014, en LL, AR/JUR/14383/2014.
PRINCIPIOS DE APLICACIÓN DE LA LEY EN RELACIÓN AL TIEMPO

art. 5: “Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.”

Se adopta la tesis de principio: las leyes no obligan sino después del octavo
día de su publicación y una vez publicadas es que se las presume conocidas.
Art. 99 de la Constitución Nacional (verlo) establece el deber del Poder
Ejecutivo la publicación de las leyes del Congreso Nacional y de sus propios
decretos.

Modo de contar los intervalos del derecho.


Art.6 “El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el
intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en
días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual
debe empezar al siguiente. Los plazos de meses o años se computan de fecha a
fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día equivalente al inicial
del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes. Los
plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El
cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen
los días inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar
desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente. Las leyes o las partes pueden disponer que el
cómputo se efectúe de otro modo”

Los plazos son:


De horas
De días (de medianoche a medianoche)
De meses o años (de fecha a fecha) Ej. 30 de enero a 29 de febrero o 28
depende si es o no bisiesto
Son contínuos: una vez que comienzan a correr no se suspenden
computándose los días inhábiles, feriados y los no laborales. Salvo los plazos
procesales y plazos administrativos.

EFICACIA TEMPORAL: Art. 7 “A partir de su entrada en vigencia, las leyes


se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes.
La leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto
disposición en contrario.
La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de
ejecución, con excepción de las normas más favorables al consumidor en las
relaciones de consumo.”

El precepto recepta las reglas del método objetivo: el principio del efecto
inmediato de la nueva ley a las situaciones y relaciones jurídicas en curso (no
se aplica a las situaciones jurídicas y relaciones jurídicas constituidas y ya
extinguidas y a las consecuencias ya producidas bajo la ley anterior)
Se adopta el principio de irretroactividad de la ley, estableciéndose la
excepción: salvo disposición en contrario y el límite de la retroactividad
dispuesto por el legislador que está dado por los derechos amparados por la
Constitución.
Se agrega a ello otra excepción a la regla del efecto inmediato de la nueva ley:
la utra actividad de las leyes supletorias: se aplican las leyes supletorias que
estaban vigentes al tiempo de la conclusión de los contratos pero con un
límite: que no se extiende la ultra actividad de la ley supletoria a “las normas
más favorables al consumidor”. (se debe apreciar el principio de protección al
consumidor y el acceso al consumo sustentable art 1094)

Art. 2537: plazos de prescripción en curso


Art.8 PRINCIPIO DE INEXCUSABILIDAD: La ignorancia de las leyes no
sirve de excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico.

. Interpretación de la Ley según el Cód. Civil y Comercial reformado.


Interpretación de la Ley según el Cód. Civil y Comercial reformado.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY:

ART. 2 La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus
finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados
sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo
coherente con todo el ordenamiento.

El proceso de interpretación está sometido a criterios que disciplinan la


actividad, cuya enunciación y coordinación regula “la teoría de la
hermenéutica”.
Criterios de interpretación:
Las palabras de la ley: evoca el conocido elemento de interpretación
gramatical de la ley. Constituyen un medio de expresión es de presumir que
reflejan el fin del legislador, ocurre cuando revela el espíritu y finalidad de la
norma
La finalidad: Es propio de indagar lo que las palabras dicen jurídicamente. No
se trata de desconocer las palabras de la ley sino dar preeminencia a su
espíritu, a sus fines y en espacial al conjunto armónico del ordenamiento
jurídico y principios fundamentales del derecho en el grado y jerarquía con
que ellos son valorados por el todo normativo
Ej. fundamentos de la Comisión redactora
Leyes análogas: el razonamiento por analogía consiste en el procedimiento
lógico mediante el cual quien interpreta y aplica el derecho puede subsanar
eventuales insuficiencias o deficiencias normativas (las llamadas lagunas del
derecho). Es calificado como una actividad de “integración “ del derecho
distinguiéndolo de la actividad “interpretativa”.
Analogía legis: procede lógicamente de lo particular a lo particular. Se toma
una premisa de una norma concreta no siendo el caso a decidir subsumible en
el supuesto jurídico de esa norma que sin embargo, es semejante o guarda
similitud con él y termina concluyendo que existe la misma razón para decidir
en el mismo sentido.
Analogía juris: se procede de lo particular a lo general (principio general) y
luego se aplica lo general obtenido a lo particular.

a) Tratados sobre derechos humanos: todos los tratados internacionales


suscriptas por la Nación resultan obligatorios y por lo tanto son
aplicables al caso sometido a la decisión judicial. (art. 31). Aquí se
extrae el contenido valorativo de los tratados, es decir los principios y
valores que se extraen de sus disposiciones constituyen criterios de
interpretación de las normas legales que forman parte del
ordenamiento.

OJO: los principios generales gozan de eficacia interpretativa pero no


sustituyen la ley aplicable al caso.

Das könnte Ihnen auch gefallen