Sie sind auf Seite 1von 19

Cuestionario repaso Solemne I

Fisiología

TEMA 1: EXCITABILIDAD CELULAR Y TRANSMISIÓN SINÁPTICA.

1- Acerca del potencial de membrana en reposo conteste;


a- ¿A qué ión es más permeable la membrana en esta fase?

b- ¿Cómo es la polaridad y la concentración iónica de sodio, potasio y cloruro?

c- ¿Qué factores determinan el potencial de membrana en reposo?

2- Para cada uno de los siguientes voltajes de membrana, indique si la membrana está depolarizada, en
reposo o hiperpolarizada. Además indique en qué estado espera encontrar
-A los canales para Na+ sensibles a voltaje (considere sus 3 estados).
-A los de K+ sensibles a voltaje(considere sus 2 estados).
-A los canales de K+ de reposo.
a) 0mV: a) Con los datos de la tabla, indique el sentido del movimiento pasivo de Na y K . + +

b) -100 mV: b) Por qué vía atraviesan los iones en forma pasiva la membrana plasmática?

c) -71 mV: c) Con la siguiente figura y considerando la tabla anterior, explique hacia dónde están orientadas la
fuerza eléctrica y la química para el caso del K .
+

d) -70 mV:
e) -69 mV:
f) +30 mV:

3- El siguiente esquema representa a una célula con un voltaje de membrana de -70mV y con las
concentraciones intra y extracelular de sodio (Na+) representado por eld)el caso
tamaño
Utilice esta figurade
del Na
para las letras.
explicar hacia dónde están orientadas la fuerza eléctrica y la química para
+.

a) ¿Hacia dónde está orientada la fuerza eléctrica del ion sodio (Na+)?

b) ¿Hacia dónde está orientada la fuerza química del ión sodio (Na+)?

c) ¿Qué voltaje de membrana es necesario para que este ión alcance su potencial de equilibrio
e) Suponga que la magnitud de la fuerza eléctrica es igual y contraria con la magnitud de la fuerza
química ¿Cómo se llamará esta condición?
electroquímico? INDIQUE SI MÁS POSITIVO O MÁS NEGATIVO. ¿Porqué?
3. ¿Qué es el potencial de equilibrio de un ión? ¿Cómo se puede calcular?

4. La siguiente tabla muestra el valor de potencial de equilibrio del Na+, K+ y Cl- y el potencial de
4- Conteste V o F justificando las aseveraciones que considere falsas. membrana de una fibra muscular esquelética.

Ión Potencial de equilibrio Potencial de membrana


a) _______ En reposo, el ión Cl- se encuentra en mayor concentración enNa+
el espacio intracelular.
(mV)
+67
(mV)
-90
K+ -95
Cl- -89
b) _______ Si la concentración de K+ extracelular disminuye, el interior de la célula perderá K+ y el Vm será
más positivo. a) ¿Cuál especie iónica está más cerca y más lejos del equilibrio cuando la célula está en reposo?

b) ¿Qué puede decir del potencial de equilibrio del K+ en relación al potencial de membrana?

c) _______ En el potencial de reposo los iones sodio, potasio y cloruro se encuentran en su potencial de
equilibrio.

d) _______ En reposo, los canales para potasio regulados por voltaje se encuentran abiertos.
Potencial de Reposo y Potencial de Acción
http://outreach.mcb.harvard.edu/animations/actionpotential_short.swf
¿Por qué?
6. Responde esta pregunta primeramente de manera individual, no con tu compañero: Así como los cables coaxiales que corren por tu calle o las señales de televisión
5- Predice la alteración del PMR que podría ocurrir con cada movimiento iónico. Usa los términos
o de internet que se transportan hacia tu casa, el trabajo de una neurona es
mover una señal eléctroquímica desde un lugar a otro, con el fin de enviar
despolarización y hiperpolarización para completar la tabla. Identifica en la imagen 2, cuál es una respuesta
a) predice la alteración del PMR que podría ocurrir con mensajes sensoriales hacia todo el cuerpo. En esta actividad explorarás cómo
cada Movimiento iónico. Usa
Preguntas los
los cambios en los potenciales de membrana pueden propagar una señal por el
términos despolarización y hiperpolarización para completar la tabla en una hoja axón de una neurona.
hiperpolarizante y depolarizante.
separada. 8. Determina el rango del voltaje para las cuatro fases del Potencial de acción.
1) Reposo = Imagen 2
Modelo 1 – Alteración del Potencial de membrana en reposo
Ion Influjo (hacia el FIC)
6. Responde esta pregunta primeramente de manera individual, no con tu compañero: Eflujo (hacia el FEC)
a) predice la alteración del PMR que podría ocurrir con cada Movimiento iónico. Usa los
Anión (-)
términos despolarización y hiperpolarización para completar la tabla en una hoja 2) Despolarización =
separada.

Catión (+)
Ion Influjo (hacia el FIC) Eflujo (hacia el FEC) 3) Repolarización =
Anión (-)

Catión (+)
b) con tu grupo, discute tus respuestas individuales. Como 4)grupo
Hiperpolarización
o pareja llega a= un
consensob)consenso
y luego
con tu grupo, completa
y luego completa la tablala
discute tus respuestastabla deComo
individuales. arriba.
debe serLa
grupo o parejarespuesta
llega a un debe ser escrita sólo
cuando los miembros
cuando los miembros dede
de arriba. La respuesta
la pareja
la pareja o grupo esténocompletamente
grupo estén
escrita
9. Da el nombre
sólo
completamente
de acuerdo. a la fase marcada con X en el Modelo 3.
de acuerdo.
+ +
7. En una neurona en reposo hay una mayor permeabilidad al K que para el Na . ¿Qué
+ +
le podría pasar al PMR si la permeabilidad al Na y K fuera igual? + +
7. En una neurona en reposo hay una mayor permeabilidad al K que para el Na . ¿Qué
6- Completa la figura del potencial de+ yacción con los nombres dePreguntas
sus etapas, aylocompleta laestabla indicando
.
+
le podría pasar al PMR si la permeabilidad al Na K 10. Los
fuera Potenciales
igual? de acción
1. El que viajan
Potencial de membrana largo una
en reposo neurona
(PMR) se
la diferencia deben
de potencialaque
la existe
apertura
a y
. los iones que fluyen y hacia donde lo hacen cierre
Modelo 3 – Potencial de acción
en cada unacanales
de los de lasiónicos
etapas
través
dedel
de potencial
sodio
la
y potasio.
membrana de una dePredice
acción.
célula. ¿Cuál es
si lospara
el PMR
canales
una membrana de una +
iónicos del Na y del
El Modelo 3 muestra el Potencial de acción de una neurona típica. Los Potenciales deneurona típica, mostrado en el Modelo 1?
+
acción reversiones breves del potencial de membrana en respuesta a un estímulo. Los
Potenciales de acción viajan a los largo del axón y es el método de comunicación que usan K están abiertos o cerrados en cada fase. Da tu respuesta en la tabla de abajo.
las neuronas.
2. La Despolarización y la hiperpolarización son dos tipos de potencial de membrana. Para
Modelo 3 – Potencial de acción los siguientes valores determina si la membrana está despolarizada o hiperpolarizada
+ +
Fase del Potencial de acción Sodio (Na ) Potasio (K )
El Modelo 3 muestra el Potencial de acción de una neurona típica. Los Potenciales de a) 0 mV d) -70 mV

acción reversiones breves del potencial de membrana en respuesta a un estímulo. Los b) -100 mV e) -69 mV
Potenciales de acción viajan a los largo del axón y es el método de1comunicación
Reposo que usanc) -71 mV f) +30 mV
las neuronas.
3. El voltaje es un registro de la carga interna comparado a la carga externa. Escribe
2 Despolarización
186 C A una
P Í T Uoración Células nerviosas completa
LO 7 gramaticalmente y señales eléctricas
para definir cada alteración del PMR:
a) Despolarización:
TABLA 7.3 Características de una neurona en reposo y durante las diversas fases de un potencial de acción
3 Repolarización
Reposo Despolarización Repolarización Post-h
b) Hiperpolarización:
4 Hiperpolarización
Potencial de membrana –70 mV De –70 mV a +30 mV 1 a –70 mV
De +30 mV De –7
Canal de umbral
de voltaje de sodio Cerrado Abierto Cerrado Cerrad
11. Los canales iónicos se están abriendo y cerrando en diferentes partes del Potencial de
Indique, en cada fase del PA, en que estadoacción.
se encuentran Umbral de activación
¿Qué tipo canal iónico
Umbral
Cerrado
es usado
de inactivación
3
para un Potencial
Abierto
Abierto
de acción? EligeCerrado
Abierto
Abierto Cerrad
Abiert
los canales para sodio y potasio. Use la imagen para explicar.
razonadamente unoFlujo
dedelos
sodiosiguientesBajo tres tipos
flujo hacia y justifica
el interior a tu respuesta
Alto flujo hacia el interior a Bajo flujo hacia el interior a Bajo f
Canales Activados Químicamente(activados I.
través de canales de goteo por ligando) quedese
través de canales abren
umbral sólo
través condela
de canales goteo través
unión de una sustancia química específica (ejemplo:deneurotransmisor, voltaje*
Fig. a)
Canal de umbral
II. Canales activados de voltaje de potasio Cerrado Cerrado Abierto Cerrán
por voltaje, los Flujo de potasio Bajo flujo hacia el exterior a Bajo flujo hacia el exterior a Alto flujo hacia el exterior a Alto fl
cuales se abren y través de canales de goteo través de canales de goteo través de canales de umbral través
cierran en de voltaje* voltaj
respuesta a los *Aunque en cualquier momento dado los iones se desplazan a través tanto de los canales de umbral de voltaje como de los canales de goteo, la conductancia a tra
cambios en el mínima en comparación con la conductancia a través de los canales de umbral de voltaje.
potencial de
membrana (Fig. b)
III. Canales activados
circuito de retroalimentación negativa durante un potencial de algunos canales de sodio, pero no hab
Mecánicamente, acción (v. fig. 7.16). Por tanto, a medida que la célula se repola- como para producir un flujo de sodio h
cuya apertura riza,
o el estímulo despolarizador se debilita y los canales de pota- tamaño suficiente como para superar e
cierre se da ensio se cierran lentamente.
3
el exterior a través de los canales de go
respuesta a la La tabla 7.3 resume las condiciones que rodean a los canales de tra el concepto de umbral. Observa que u
7- Relacione los estímulos dados en el tiempo y deformación
las respuestas en de
umbral
física elvoltaje
potencial
de sodio yde membrana
de potasio cuando estánque se observa
en reposo y no produce potencial de acción alguno
durante las tres fases de un potencial de acción. mulo en el umbral provoca un potencial
en el grafico 1. de los receptores.El umbral para generar un potencial de acción corresponde mayor que el umbral, esto es, un estímu
a- ¿Cuáles estímulos son subumbral, umbral y supraumbral? alretroalimentación
nivel de despolarización necesario para inducir el circuito de
positiva del sodio. Una despolarización que
bién provoca un potencial de acción. Ob
el tamaño del potencial de acción no aum
b- ¿Porqué no hay diferencia entre la respuesta del potencial 3 ypor
esté 4 si el estímulo
debajo es distinto?
del umbral (estímulo subumbral) puede abrir ta la fuerza de un estímulo supraumbra
los potenciales de acción no están4 gradu
La iniciación de un potencial de acci
o nada: siempre que una membrana s
Potencial de membrana (mV)

30 umbral o por encima, la amplitud del po


tante es la misma; si la membrana no
umbral, no tendrá lugar ningún potencia
El nivel de despolarización que se al
Umbral potencial de acción depende no tanto de
–55
sino, más bien, de las fuerzas relativas de
químicos de los iones de sodio y de pota
–70 dades relativas de la membrana a esos io
despolarización, la permeabilidad al sod
centenas la permeabilidad al potasio y e
Fuerza del estímulo

na se acerca al potencial de equilibrio de


Sin embargo, la neurona nunca pued
el potencial de equilibrio del sodio, por
que el potencial de membrana en reposo
sobrepasar el potencial de equilibrio de
miento de los iones de sodio hacia el inte
trarresta con el desplazamiento de los io
Estímulos Estímulo Estímulo exterior de la célula, principalmente a t
subumbrales en el umbral supraumbral
goteo de potasio, y secundariamente a
Tiempo (en ms) de umbral de voltaje de potasio que se h
FIGURA 7.17 Concepto de un estímulo en el umbral. Un estímulo debe el pico constante de un potencial de acc
causar un nivel crítico de despolarización, o umbral, antes de que se genere un cipalmente, por dos factores: 1) los gradi
potencial de acción. Un estímulo por debajo del umbral (subumbral) no puede de los iones de sodio y de potasio a travé
generar un potencial de acción. Cualquier estímulo por encima del umbral mática, que no cambian en circunstancia
(supraumbral) genera un potencial de acción de la misma magnitud y duración tidad de canales de goteo de potasio exis
que un estímulo en el umbral. plasmática, que tampoco cambian.
8- En la figura indique;
a- Las fases del potencial de acción.
b- Las corrientes iónicas asociadas a cada fase.
c- Ubique el periodo refractario absoluto y el relativo.
C A P Í T U LO 7 Células nerviosas y señales eléctricas 187
d- ¿Puede generarse un potencial de acción durante el período refractario absoluto? ¿Y durante el período
refractario relativo? ¿por qué? Período Período
Test rápido 7.4 refractario refractario
absoluto relativo
1. Durante la fase de despolarización de un potencial de acción,
¿la membrana es más permeable al sodio o al potasio? ¿Y cómo es la
membrana durante la fase de repolarización?
2. Compara los mecanismos de apertura y cierre de los canales de um-

Potencial de membrana (mV)


bral de voltaje de sodio y de potasio. ¿Por qué es tan importante la
sincronización de los hechos para el desarrollo de un potencial de
acción?

Períodos refractarios
Durante e inmediatamente después de un potencial de acción,
la membrana es menos excitable que cuando está en reposo.
Este período de excitabilidad reducida se denomina período
refractario. El período refractario se puede dividir en dos fases,
el período refractario absoluto y el período refractario relativo
(fig. 7.18 ). El período refractario absoluto se extiende a lo largo
de toda la fase de despolarización, además de durante la mayor
parte de la fase de repolarización de un potencial de acción (a) Estímulo
(de 1 a 2 ms). Durante este tiempo, no se puede generar un
7- La siguiente lista
segundo potencial de acción en respuesta a un segundo estímu- muestra diferentes fármacos o venenos que afectan a alguna fase del potencial de
lo con independencia deacción. Se tenga
la fuerza que indica ese el mecanismo
estímulo. Hay de acción por el cuál lo hacen, usted debe indicar el efecto que espera
dos motivos para explicar el período refractario absoluto:
observar.
1) durante la rápida fase de despolarización de un potencial de Con independencia de su
fuerza, un estímulo no puede
a) BATRACOTOXINA:
acción, la apertura regenerativa de los canales de sodioveneno
que se ha de una especie de rana, que se une y mantiene el estado abierto del canal de
Fuerza del estímulo necesaria para generar

generar un segundo potencial


puesto en marcha continuará hasta su finalización y no se verá
Na+ dependiente de voltaje. de acción durante el período
un segundo potencial de acción

afectada por un estímulo posterior, y 2) durante el comienzo de refractario absoluto


la fase de repolarización, b) 4- AMINOPIRIDINA:
la mayor parte de los umbralesfármaco
de inac- que bloquea a los canales de K+ dependientes de voltaje.
Es necesario un estímulo mucho
tivación del sodio están cerrados y no pueden abrirse a pesar de
c) TETRODOTOXINA: toxina del pez globo que inhibe los canales
que haya un segundo estímulo. No se puede generar un segundo
más fuertepara Na+ para
de lo normal dependientes de voltaje.
generar un segundo potencial de
potencial de acción hastad) queVICODINA;
la mayoría de los disminuye la conductancia de calcio por acción
canales de sodio canales dependientes
al comienzo del período de voltaje en la neurona
refractario relativo
presináptica.
hayan vuelto a su estado de reposo, una situación que ocurre
casi al final de la fase de repolarización. En ese momento, los
umbrales de activación se han cerrado y los de inactivación se
han abierto, de modo que los canales de sodio están cerrados,
Es necesario un estímulo un poco
pero pueden abrirse en respuesta a la despolarización. mayor de lo normal para generar
El período refractario relativo tiene lugar inmediatamente un potencial de acción al final del
8- Utilizando
después del período refractario absoluto yladura
siguiente
de 5 a 15imagen
ms. conteste: período refractario relativo
Durante este período, es posible generar un segundo potencial
a- ¿Cómo
de acción, pero solo en respuesta a unse llaman
estímulo máslos eventos
fuerte que marcados en verde? Y los marcados en rojo?
(b) Estímulo
el necesario para alcanzar Los verdes
el umbral ense llaman…………………………………
condiciones de reposo.
El período refractario relativo se debe, principalmente, al
aumento de la permeabilidad Los rojos se llaman:………………………………..
al potasio que continúa más allá
de la fase de repolarización (durante la posthiperpolarización).
Además, puede que sigan cerrados algunos umbrales de inacti-
b- ¿Qué
vación del sodio, especialmente canalesdelse
al principio abren
período en la membrana para propiciar
refrac-
tario relativo. La fuerza queelhaevento
de tenermarcado en verde?
el estímulo para provo- Y el evento marcado en rojo?
car un segundo potencial de acción es una cuestión de
% de canales de Na+ inactivados

Conteste completando:
% de canales de K+ abiertos

sincronización. Al comienzo del período refractario relativo es 100 100


necesario un estímulo más b.1- Para
fuerte paraelgenerar
evento un verde
potencialsedeabren canales para ……………… + inactivados
acción que al final del período refractario relativo, porque al % de canales de Na A
y este ion se mueve desde …………….y hacia …………………
principio del período refractario hay más umbrales de inactiva-
ción de sodio cerrados y máspermitiendo que el
canales de potasio voltaje del espacio intracelular se vuelva%más
abiertos. de canales
de K+ abiertos
…………………………..
b.2- Para
FIGURA 7.18 Períodos refractarios el evento
asociados rojo de
con un potencial se abren canales para ………………
y este ion se mueve desde
acción. Los gráficos representan (a) los cambios en el potencial de membrana
que ocurren durante un potencial de acción; (b) la fuerza que ha de tener el
…………….y hacia …………………
permitiendo
estímulo para provocar un segundo que
potencial de acción, y (c)el
losvoltaje
porcentajesdel espacio intracelular se vuelva mas ……………………………………….
de los canales de sodio que están inactivados (en los que los umbrales de
inactivación están cerrados) y de los canales de umbral de voltaje de potasio Tiempo (en ms)
que están abiertos. c- Respecto del evento marcado
con(c)laEstímulo
letra A:
¿Cómo se llama? …………………………………………….
¿En qué parte de la neurona se producen? ………………………………………….………………………………………….
¿Porqué se produce este evento?
…………………………………………………….…………………………………………….………………………………
9- Utilizando las siguientes imágenes indique:
1- Cuál es una sinapsis eléctrica y cual una sinapsis química.
2- Complete las imágenes con los conceptos que corresponda.

3- Complete la siguiente tabla comparativa respondiendo SI o NO.

Sinapsis química Sinapsis eléctrica


Continuidad citoplasmática
Vesículas sinápticas
Conexones o Gap Junctions
Neurotransmirores
Retardo sináptico
Receptores postsinapticos
Flujo iónico postsinaptico
Unidireccional
Espacio sinaptico
Abundante en el mamífero

9-Utilizando el siguiente esquema:


I- Indique las estructuras indicadas con letras:
A
A-
B-
C- B
D-
C
I- Distinga los eventos del proceso de transmisión sináptica
marcados con números.
1- E
2-
3-
4-
5-
6-
7- D

10.- La figura muestra una sinapsis colinérgica (mediadas por acetilcolina, Ach).
Si la célula postsináptica fuese una célula muscular.
¿Qué esperaría en cada caso?(Indique contracción o relajación y porque)
10.1).- ¿ Si se inhibe la enzima colinoacetiltransferasa?
10.2).- ¿Si se agrega un agonista para receptor de Ach?
10.3).- ¿Qué esperaría observar si se agrega un antagonista de la AChE?
11.- Conteste V o F justificando las aseveraciones que considere falsas.

a) Tanto en la sinapsis química como en la eléctrica se sintetiza y libera un neurotransmisor.

b) Para ejercer su acción, el neurotransmisor GABA debe permitir la apertura de canales de Na+

c) Una forma de retirar al neurotransmisor de la hendidura, es permitiendo su entrada a la neurona


postsináptica.

d) Sumación espacial es cuando una misma neurona presináptica descarga varios potenciales de acción
sobre la neurona postsináptica.

12- Seleccione la alternativa correcta:

1- El factor mas importante que explica la existencia de un potencial de reposo en la membrana de la


neurona es:
a) La forma de la neurona.
b) La distribución de proteínas a ambos lados de la membrana.
c) La estructura de la membrana.
d) La distribución de cargas eléctricas a ambos lados de la membrana plasmática.

2- Respecto a la distribución de iones Na+ y K+ en una celula excitable, es correcto afirmar que:
I- En reposo, el Na+ está más concentrado en el medio extracelular.
II- En reposo, el K+ está mas concentrado en el medio intracelular.
III- Al ingresar el ion sodio la membrana neuronal se hiperpolariza.
a) Sólo II
b) I y III
c) I y II
d) I, II y III

3- Si se aplica un fármaco llamado Lidocaina, que es un bloqueador de los canales de Na+ dependientes de
voltaje, se debiera esperar:
a) La neurona se mantiene en su potencial de membrana en reposo.
b) Aumenta la velocidad de conducción nerviosa.
c) La membrana no puede descargar potenciales de acción.
d) La membrana descarga espontáneamente potenciales de acción.

4- Para que se produzca un PA se requiere:


I- La apertura de canales de cloruro dependientes de voltaje.
II- Alcanzar el umbral de excitación.
III- La apertura de canales de sodio dependientes de voltaje.
a) Sólo II
b) I y III
c) II y III
d) I, II y III

5- Cuando se excita una neurona con estímulos de intensidad creciente se obtiene, a partir del umbral, la
misma respuesta eléctrica. En esta situación se demuestra:
a) El umbral de excitación.
b) La excitabilidad.
c) La ley del todo y nada.
d) Periodo refractario absoluto.
6- Un potencial postsinaptico es un cambio en el potencial de la membrana dado por:
a) Activación de receptores de neurotransmisores.
b) Apertura de canales de Ca2+ en el botón sináptico.
c) Activación de canales regulados por voltaje.
d) Activación sólo de receptores metabotrópicos.

7- Si se comparan los receptores ionotrópicos con los metabotrópicos es correcto que:


a) El ionotrópico es una proteína de membrana, el metabotrópico no.
b) Ambos permiten el flujo de iones a través de la membrana.
c) El ionotrópico siempre tiene un efecto depolarizante, el metabotrópico hiperpolarizante.
d) Ambos están acoplados a una proteína G citoplasmática.

8- Si el potencial de membrana de una neurona se vuelve más negativo de lo que era en reposo, entonces
la neurona está ————. En este estado, la neurona es ———— excitable.
a) despolarizada/más
b) hiperpolarizada/más
c) despolarizada/menos
d) hiperpolarizada/menos

9- ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre los potenciales locales es falsa?


a) La magnitud de un potencial local varía según la fuerza del estímulo.
b) Algunos potenciales locales son hiperpolarizaciones; otros son despolarizaciones.
c) Los potenciales locales se producen en canales iónicos regulados por ligandos.
d) Los potenciales locales pueden sumarse en el espacio y en el tiempo.
e) Los potenciales locales ven limitada su duración por el período refractario.

10- ¿Qué sucedería con la actividad cerebral si la concentración de potasio en el líquido extracelular del
cerebro aumentara?
a) La actividad aumentaría.
b) La actividad disminuiría.
c) La actividad no cambiaría.
d) La actividad se detendría por completo.

11- La ouabaína es un veneno que bloquea la bomba de Na+/K+. Si se bloquea esta bomba, entonces la
concentración de potasio dentro de la célula;
a) Se igualará a la del sodio intracelular.
b) Aumentará .
c) disminuirá
d) No cambiará.

12- La fase de depolarización del potencial de acción está causada por:


a) la apertura de los canales de potasio.
b) el cierre de los canales de potasio.
c) la apertura de los canales de sodio.
d) el cierre de los canales de sodio.

13- Durante el período refractario relativo, un segundo potencial de acción;


a) no puede ser provocado.
b) puede ser provocado mediante un estímulo en el umbral.
c) puede ser provocado mediante un estímulo subumbral.
d) puede ser provocado mediante un estímulo supraumbral.
14- En una célula típica cuyo potencial de membrana tiene una magnitud de -70mV, es correcto decir
acerca del Na+:
I- Que su fuerza eléctrica está orientada hacia el espacio extracelular.
II- Que su fuerza química está orientada hacia el espacio intracelular.
III- Que el valor de su potencial de equilibrio tendrá signo positivo.
a) a)- Sólo II.
b) b)- I y II.
c) c)- II y III.
d) d)- I, II y III.

15- La figura muestra potenciales registrados en una membrana que ha recibido descargas eléctricas
desde un electrodo de estimulación. Al respecto es cierto que:
I- Las respuestas 3 y 4 son potenciales hiperpolarizantes.
II- Las respuestas 1, 3 y 4 son potenciales locales.
III- Las respuestas 1 y 2 alcanzan el umbral de excitación.
a) a)- I y II.
b) b). II y III.
c) c)- I y III.
d) d)- I, II y III.

16- Acerca del potencial de equilibrio de un ión, es cierto que:


I- Todos los iones estarán en su potencial de equilibrio cuando el voltaje de membrana sea -70mV.
II- Se puede calcular con la ecuación de Nerst.
III- Es el punto donde la magnitud de la fuerza eléctrica de un ión es igual y en el mismo sentido que la
fuerza química.
a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y II
d) I , II y III

17- Las benzodiacepinas son fármacos que se unen al receptor para GABA y potencian su acción. ¿Qué
espera observar en una sinapsis frente a la presencia de benzodiacepinas?
I- Que la neurona presinaptica se hiperpolarice.
II- Que la neurona postsináptica genere PIPS.
III- Que no se dispare un potencial de acción en el cono axónico postsináptico.
a) Sólo III
b) I y II
c) II y III
d) I, II y III

18- Complete la imagen con alguno de estos conceptos:


HIPERPOLARIZACIÓN- SODIO- SINAPSIS EXCITATORIA- GABA- DEPOLARIZACIÓN-
CLORURO- GLUTAMATO- SINAPSIS INHIBITORIA
TEMA 2: SENSIBILIDAD SOMÁTICA Y DOLOR

1.- Utilizando el esquema, indique los nombres de las dos vías que transmiten la información sensitiva
aferente, la información que transmiten y su recorrido.

2.- Identifique cada receptor indicando:


a) NOMBRE del receptor.
ESTÍMULO que lo activa.
LIBRE O ENCAPSULADO.
ADAPTACIÓN al estímulo.

A-

B-

C-

D-

E-

b) ¿Porqué el A es superficial y el D es profundo?

3- Se estimula la piel de un individuo con un compás de dos puntas. La imagen muestra lo que el individuo
dice sentir cada vez que se le estimula.

a). ¿Cómo explica las respuestas del individuo?

b). ¿Qué va pasando con las distancias?

c). ¿La región estimulada podría ser el labio o la espalda? ¿porqué?

4- Responda V o F justificando las falsas.

a- El órgano tendinoso de Golgi informa sobre la posición de las extremidades en el espacio………….

b- El homúnculo cerebral, es una representación que muestra la inervación de la piel por los nervios
espinales………..

c- Una de las regiones más sensibles es la yema de los dedos…………


d- Las zonas de la corteza cerebral destinada a una zona del cuerpo no cambian si esa parte del cuerpo se
pierde……….

e- El huso muscular es un receptor encargado de proteger al músculo frente a una tensión excesiva………..

f- El dolor sufrido en la piel, sube al cerebro por la vía lemnisco medial……….

g- Cuando el huso muscular se activa, promueve una contracción del músculo…………

h- Un dermatoma se puede estimular con un algodón sobre la piel, y nos permite comprobar una lesión en
la corteza……….

i- La vía anterolateral, decusa primero que la vía lemnisco medial…………

j- A menor intensidad del estímulo, mayor será el potencial de receptor………

k- El corpúsculo de Paccini es un receptor que se adapta muy rápidamente al estímulo……….

l- Para sobrevivir, nos conviene que los receptores para dolor se adapten rápidamente………

m- Un receptor que tiene bajo umbral de excitación es mas sensible al estimulo que otro con alto
umbral………

n- El fenómeno del miembro fantasma se experimenta cuando , teniendo la extremidad, se siente no


tenerla……..

ñ- Los analgésicos opioides bloquean canales de potasio en la neurona de primer orden para disminuir la
sensación dolorosa…….

o- Poder discriminar la forma y los detalles de un objeto sin mirarlo se logra gracias a la señalización que
realiza la via espinotalamica o anterolateral………..

5- En el sujeto de la imagen, la linea marcada por un 1 marca una lesión.


¿Es hemisección o sección medular completa?
¿Se sufrio en el lado derecho o izquierdo del cuerpo?
¿Qué funciones somatosentivas perderá el individuo en la región 2?
¿Qué funciones somatosensitivas mantendrá en la región 2?
¿Qué funciones somatosensitivas perderá en la región 3?
¿Qué funciones mantendrá en la región 3?
PARA LLEGAR A LAS RESPUESTAS USE LA SIGUIENTE MÉDULA Y HAGA ENTRAR
EN ELLA LAS VIAS LEMNISCAL (COLUMNA DORSAL) Y ESPINOTALAMICA DE
AMBOS LADOS DEL CUERPO)
6- Usando la imagen:
a) Indique como se llama el fenómeno que se muestra en la imagen, e indique si POTENCIA el dolor o lo
DISMINUYE.
b) Complete los recuadros de los siguientes colores; en amarillo el nombre de la estructura. En verde el
nombre de la neurona. En celeste, el nombre para el neurotransmisor liberado. En gris el canal que participa
en este sistema.
c) Explique cómo FUNCIONA ESTE SISTEMA PARA REGULAR EL DOLOR.

Mesencéfalo

Nucleo del Rafe

Canal para…….

Canal para…….

7- La imagen muestra un corte de medula espinal. Dibuje en ella todos los componentes de la TEORÍA DE LA
COMPUERTA DEL DOLOR:
a) Sus neuronas y como se conectan entre ellas. I
b) Indique donde existen inhibiciones y donde excitaciones.
c) Explique cómo se abre y como se cierra la compuerta del dolor.
6- Seleccione la alternativa correcta:
1- La imagen muestra las descargas (en verde), que realiza “un receptor” frente a un estimulo. Según esto
es cierto que:
I- Este receptor es de adaptación lenta.
II- Este receptor es de tipo fásico.
III- Este receptor podría ser un corpúsculo de Ruffini.
a- I y III.
b- II y III.
c- I y II.
d- I, II y III.

2- La imagen muestra zonas de la piel estimuladas con dos puntas de un compas de Weber.
Al respecto es correcto indicar que:
I- En esa posición, se debieran sentir dos pinchazos.
II- Las zonas de la piel estimuladas se denominan campos receptivos.
III- La distancia de separación en la espalda debiera ser mayor, mientras que en los labios muy pequeña.
a- Sólo III
b- I y III
c- II y III
d- I, II y III.

Zona de la piel Zona de la piel

TEMA 3: CONTRACCION MUSCULAR ESQUELETICA.

1- Complete las imágenes con los conceptos que corresponda:

2- INDIQUE VERDADERO O FALSO:


1-………… Si se reclutan más fibras musculares, la fuerza de contracción aumenta.
2- …………Si se une ATP a la cabeza de la miosina, esta se une al sitio activo de la actina
3- …………El tono muscular se mantiene gracias a la información sensada por el órgano tendinoso de Golgi
4- ………… El período de latencia del músculo es el tiempo entre la llegada del potencial de acción y la contracción.
5- …………Si no hay ATP, la proteína SERCA no puede propiciar la relajación.
6- ………… Las unidades motoras lentas están compuestas de una motoneurona, más fibras de tipo II.
7- …………Una fibra con metabolismo glicolítico, debe poseer una gran cantidad de mitocondrias.
8- …………El ATP desde la fosfocreatina es una fuente energética que permite ejercicios de larga duración.
9- …………La ruta metabólica que más ATPs aporta es la del metabolismo oxidativo.
10- …………Si se aplican potenciales de acción de muy alta frecuencia en una fibra muscular, se provoca una
sacudida muscular.
11- …………En una contracción isométrica, los puntos de inserción del músculo se acercan.
12- …………Un puente cruzado, es la unión entre la cabeza de la miosina, y el sitio activo de la actina.
13- …………Si se inhibe a la enzima acetilcolinesterasa, el músculo estaría en constante relajación.
14- …………El metabolismo oxidativo y el de fosfocreatina son de tipo aeróbico.
15- …………Mantener una caja en los brazos, llevará a que los bíceps experimenten una contracción concéntrica.
16- ………… La activación del huso muscular en un músculo, lleva a que este se relaje.
17- ………… La activación del órgano tendinoso de golgi en un músculo, lleva a que este se contraiga.
18- ………… Una fibra lenta, es aquella que tiene una baja actividad ATPasica de la cabeza de la miosina.
19- ………… Las fibras tipo II, acumulan gran cantidad de glucógeno, razón por la que se ven de color rojo.
20- ………… Si debo realizar un ejercicio de tipo intenso pero breve, conviene que reclute fibras fatigables.
21- …………Si la carga no excede a la capacidad del músculo, se genera una contracción concéntrica.
22- ………… Las fibras que primero se reclutan en una contracción, son las glicolíticas.
23- …………Las fibras tipo IIX, son altamente fatigables, pero son capaces de generar gran tensión.
24- …………En una contracción isométrica, los puntos de inserción del músculo no se acercan ni se alejan.
25- …………Un túbulo T, es una invaginación del sarcolema de la fibra muscular.
26- …………La liberación de ADP de la cabeza de la miosina, permite el desplazamiento de la actina
27- …………La proteína Calcio ATPasa (SERCA), conduce al músculo a su estado de relajación.
28- ………… Una unidad motora es: una motoneurona y todas las fibras musculares a las que inerva.
29- …………El flujo de la información para iniciar la contracción muscular sigue el camino:
Calcio à tropomiosina à troponina C à actina à miosina.
30- ………… La acetilcolinesterasa es la enzima que metaboliza a la ACh en el espacio sináptico.

3- Seleccione la alternativa correcta:


1- De las siguientes alternativas, ¿cuál es la correcta en relación al tejido conectivo que envuelve a los
fascículos musculares?:
A- Endomisio.
B- Epimisio.
C- Perimisio.
D- Fascia muscular.

2-En una contracción muscular, las bandas que se acortan o desaparecen son:
A- Banda I y Banda H.
B- Banda Z y Banda M.
C- Banda A y Banda I.
D- Banda A y Banda H.

3- Para que el músculo se relaje, es necesario que:


I- Se una ATPs a las cabezas de las miosinas.
II- El Ca+2 vuelva a ser incorporado en el retículo sarcoplásmico.
III- Que la ACh sea metabolizada en el espacio sináptico.
A- Sólo III.
B- I y II.
C- II y III.
D- I, II y III.

4- La administración de un antagonista para el receptor de Dihidropiridina tendrá como efecto directo:


A- El Calcio no será recapturado por el retículo sarcoplasmático.
B- No se activará el receptor de Rianodina.
C- No se despolarizará el sarcolema.
D- No se activará la proteína Calsecuestrina.

5- Acerca de la actina NO es cierto que:


A- Tiene actividad ATPasica.
B- Es una proteína filamentosa.
C- Se clasifica como una cadena fina.
D- Se compone de monómeros de actina globular.
1 2
6- Acerca del evento que muestra la imagen, es cierto que:
I- La dirección de movimiento de 1 y 2 es hacia la línea M.
II- Debe estar unido el ATP y el Ca+2 al complejo contráctil.
III- Durante toda la contracción, las cabezas se mantendrán
en los sitios 1 y 2.
A- Sólo II.
B- Sólo I.
C- I y II.
D- I, II y III.

7- Acerca del sarcómero es correcto indicar:


I- Está limitado por dos bandas Z.
II- La banda I está compuesta por filamentos de actina y titina.
III- La banda H está compuesta por filamentos de miosina.
A- I y III
B- I y II.
C- II y III
D- I, II y III.

8- Si el interior de una fibra muscular se llena de ATPs incapaces de hidrolizarse, es esperable:


I- Que la cabeza de la miosina se mantenga unida a la cabeza de la actina.
II- Que el Ca+2 no pueda regresar al retículo sarcoplásmico.
III- Que no pueda abrirse DHPr.
A- I y II.
B- II y III
C- I y III.
D- I, II y III.

9- ¿Cuál es la proteína que recepciona calcio y facilita el desarrollo de una contracción muscular?
A. Tropomiosina.
B. Calsecuestrina.
C. Proteina Kinasa C.
D. Troponina C.

10- Respecto de las proteínas participantes en la contracción, ¿qué relación es incorrecta?:


A. Troponina C → proteína que une calcio.
B. Actina → proteína que tiene un sitio de unión a la miosina.
C. Tropomiosina →proteína que mantiene inmovilizada a la miosina.
D. Miosina → proteína capaz de unirse a la actina, tiene capacidad móvil.

11- ¿Cuál de las siguientes acciones impedirá que el músculo se relaje?


I- Administrar un inhibidor de SERCA.
II- Que cesen todo tipo de aportes de moléculas de ATP.
III- Administrar un inhibidor de la acetilcolinesterasa.
A. I y II.
B. II y III.
C. I y III.
D. I, II y III.

12- La secuencia correcta de los eventos que suceden en la contracción son:


I- Tropomiosina se desplaza, exponiendo el sitio activo de la actina.
II- Calcio se une a troponina C.
III- Miosina libera fosfato. Capítulo 12 Fisiología del músculo esquelético

IV- Miosina se une al sitio activo de la actina. Potencial a. Potencial de acción


A. I- II- III- IV. de acción
Sarcolema

B. IV- III- I-II.


C. II- I- III-IV. 1
RYR
Cisternas terminales del RS
b. [Ca++]
mioplásmica
D. III- I- II- IV. Calsecuestrina
5

Ca++

13- En la figura, DHPr , SERCA y Calsecuestrina están marcados con los números: 2
SERCA
c. Fuerza de la contracción
A. 1- 3- 5 ADP + Pi
ATP
B. 4-2-1 Ca++
4
DHPR
C. 4- 2- 5
Túbulo
3 T
D. 1- 5- 3 Interacción
0 40 80 120 160 200

miosina-actina Tiempo (ms)


A B

Figura 12-8. La estimulación de una fibra muscular esquelética inicia un potencial de acción en el
músculo, que viaja por el túbulo T e induce la liberación de Ca++ en las cisternas terminales del RS (A).
4- Describa cómo la corteza motora y los núcleos motores del tronco encefálico se comunican con los El incremento de la [Ca++] intracelular produce una contracción. Conforme se bombea el Ca++ de nuevo
hacia el RS por la Ca++-ATPasa (SERCA), se produce la relajación. B, Evolución temporal del potencial de

núcleos motores de la médula espinal. Coloque los nombres a los tractos o fascículos donde acción, concentración de Ca++ mioplásmica y fuerza de la contracción tetánica.

corresponda, E INDIQUE SUS FUNCIONES. te en las cuatro esquinas del canal RYR homote
co subyacente en la membrana del RS.
Otras proteínas localizadas cerca del RYR son
secuestrina, triadina y juncionina (v. fig. 12-10). L
cuestrina es una proteína quelante de Ca++ de ba
dad, que se encuentra en la luz de las cisternas ter
y que permite almacenar Ca++ en altas concentrac
establecer, de este modo, un gradiente de concen
favorable, que facilita la salida de calcio desde el R
el mioplasma cuando se abre el RYR. La triadina
Cisternas Tú bulo T RYR DHP cionina se localizan en las membranas de las cister
terminales minales, y se unen al RYR y a la calsecuestrina;
del RS ser responsables de que la calsecuestrina quede
A B cerca de RYR, aumentando de este modo la capac
taponamiento del Ca++ en el lugar donde se produ
Figura 12-9. A, Microfotografía electrónica de una tríada
que ilustra los «pies» entre el túbulo T y el RS, que se consideran
beración del mismo. La proteína quelante de cal
los receptores de rianodina (RYR) en el RS. B, Cada RYR en el RS en histidina (HRC) es otra proteína quelante de
se asocia con cuatro receptores de dihidropiridina (DHPR) en el baja afinidad en la luz del RS, aunque menos abu
túbulo T. (Tomado de Protasi F et al. Biophys J 79:2494, 2000.) que la calsecuestrina. Parece ser que la HRC se
triadina de un modo dependiente del Ca++, lo qu
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

menta la posibilidad de que desempeñe un papel


Ca++ extracelular o cuando existe una mutación de DHPR, portante que el mero taponamiento del Ca++.
de forma que no se conduce Ca++ a su través. Por el con- La relajación del músculo esquelético se produ
trario, se cree que la liberación de Ca++ de las cisternas do el Ca++ intracelular es secuestrado de nuevo po
terminales del RS es consecuencia de un cambio de for- La captación de Ca++ por el RS se debe principalme
ma del DHPR cuando el potencial de acción desciende acción de la bomba de Ca++ (es decir, la ATPasa d
por el túbulo T, y que este cambio de la forma del DHPR Esta bomba no es exclusiva del músculo esquelét
es responsable, mediante interacciones entre las proteí- encuentra en todas las células en relación con el
nas, de abrir el RYR y liberar el Ca++ hacia el mioplasma. endoplásmico. Por esto, se ha denominado SER
El análisis estructural, incluidas técnicas de congela- corresponde a las siglas en inglés de ATPasa de c
ción-fractura, aporta pruebas de una estrecha asociación gada al retículo sarcoplásmico-endoplásmico. La
física entre DHPR y RYR (v. fig. 12-9). Los DHPR de la es la proteína más abundante en el RS del músculo
membrana del túbulo T parecen localizarse directamen- lético, y se distribuye por todos los túbulos longitu

12-231-255kpen.indd 239
TEMA 4: SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO.

1- Complete el siguiente crucigrama con la información solicitada del sistema nervioso autónomo
2.- En la siguiente figura señale:
a. Neurona preganglionar y postganglionar
b. Ganglio autonómico y el neurotransmisor usado
c. Órgano efector o blanco y el neurotransmisor usado

3- Conteste las siguientes preguntas:



1- Para cada uno de los siguientes órganos efectores, deduzca los efectos (si existe alguno) de la

estimulación simpática y parasimpática
a) Tamaño pupilar
10.- Estudie el siguiente esquema resumen explicado en clases:
b) Diámetro de vasos sanguíneos

c) Glándulas lacrimales

d) Glándulas sudoríparas

e) Diámetro de bronquíolos

2.- Indique si los efectos que a continuación se mencionan están relacionados a una acción sobre
receptores nicotínicos o muscarínicos y si la acción es ejercida por un agonista o antagonista:
a) Constricción pupilar

b) Relajación del músculo esquelético

c) Secreciones gastrointestinales disminuidas

d) Tono autonómico disminuido

e) Presión intraocular aumentada

3.- Para cada uno de los siguientes efectos, indique si ellos están relacionados a una acción mediada por
receptores a1, a2, b1 o b2 y si es resultado de la acción de un agonista o antagonista:
a) Presión arterial elevada
b) Disminución en la frecuencia cardíaca
c) Dilatación pupilar
d) Broncodilatación
e) Glicógenolisis


4- Si un paciente tiene una frecuencia cardíaca tan baja que no le llega suficiente sangre al cerebro,
¿Qué tipo de agonista de receptor se le podría administrar para aumentar la frecuencia cardíaca? ¿Qué tipo
de antagonista del receptor?

4- - Seleccione la alternativa correcta:


1- Entre los órganos efectores del sistema nervioso autónomo se incluyen todos los siguientes excepto;
a) el músculo cardíaco.
b) el músculo liso de las pupilas del ojo.
c) los músculos respiratorios.
d) las glándulas sudoríparas. 

e) las glándulas salivales. 


2- Según el concepto de la inervación dual realizada por el sistema nervioso autónomo, si la actividad
simpática inhibe las secreciones pancreáticas, entonces el sistema nervioso parasimpático debería;
a) inhibir las secreciones pancreáticas también.
b) estimular las secreciones pancreáticas.
c) No afectar a las secreciones pancreáticas.

3- La médula suprarrenal
a) contiene neuronas simpáticas 
posganglionares. 

b) forma parte del tronco del encéfalo. 

c) libera adrenalina a la sangre. 

d) forma parte del sistema nervioso 
parasimpático. 

e) está controlada por el sistema 
nervioso somático. 


4- ¿Cuáles de las siguientes comparaciones entre sistema simpático y parasimpático son correctas?
I- Que uno posee ganglios autónomos y el otro no.
II- El neurotransmisor liberado por la neurona postganglionar es distinto en ambos sistemas.
III-Ambos sistemas utilizan a los pares craneales como puntos de salida de neuronas preganglionares.
a) I y II
b) Sólo II
c) II y III
d) I, II y III

5- Cuando se potencie la actividad del sistema nervioso simpático ¿cuál de los siguientes efectos se
observará?
a) Aumento de la actividad del sistema cardiaco.
b) Aumento de la actividad del sistema gastrointestinal.
c) Disminución de la actividad de la actividad exocrina del páncreas.
d) Disminución de los niveles de insulina en el plasma.

6- ¿Qué relación receptor- efecto es correcta?


a) B2 – vasodilatación
b) B1 – contracción pupilar.
c) B1- disminución frecuencia cardiaca.
d) B2- broncoconstricción.
7- ¿Qué estrategia serviría para inhibir la sudoración?
a) Inhibir a los receptores nicotínicos del ganglio parasimpático.
b) Inhibir a los receptores colinérgicos muscarínicos de la glándula sudorípara.
c) Potenciar a la neurona postganglionar simpática que inerva la glándula sudorípara.
d) Potenciar la liberación de adrenalina sobre la glándula sudorípara.

8- ¿Cuál de las siguientes acciones corresponde a la estimulación del sistema simpático?


a) Aumento de la frecuencia respiratoria a través de los receptores α1 adrenérgico
b) Broncodilatación a través de la estimulación de receptores β1 adrenérgico
c) Miosis o contracción pupilar a través de receptores α2 adrenérgico
d) Contracción de la vejiga a través de receptores β2 adrenérgico

9- ¿Cuál es la importancia de la glándula suprarrenal en el sistema nervioso autónomo?


a) La medula actúa como neurona postganglionar del sistema simpático
b) La corteza libera noradrenalina y adrenalina estimulada por cortisol
c) La medula libera acetilcolina hacia la circulación periférica
d) La corteza estimula de forma directa a la medula para liberar adrenalina

10- ¿Cuál de los siguientes nervios craneales 
no contiene neuronas preganglionares parasimpáticas?
a) oculomotor (nervio craneal III) 

b) facial (nervio craneal VII) 

c) glosofaríngeo (nervio craneal IX) 

d) vago (nervio craneal X) 

e) hipogloso (nervio craneal XII) 


11- El origen de las neuronas preganglionares medulares es el asta ———— de la médula espinal.
a) ventral 

b) dorsal 

c) lateral 


12- Los receptores adrenérgicos que la mayoría de las veces encontramos en el músculo liso visceral son:
a)Beta 1. b)Beta 2. c) Alfa 1. d) Alfa 2.

13- .- La estimulación del sistema simpático produce:


a)Miosis.
b)Aumento en la peristalsis intestinal.
c) Taquicardia.
d) Broncoespasmo.

14- A los efectos que produce la acetilcolina en el sistema parasimpático a nivel postganglionar se les
llama: a) Nicotínicos. b) Muscarínicos. c) Adrenérgicos. d) Presinápticos.

15- Son efectos que se presentan con la estimulación simpática EXCEPTO:


a) Midriasis
b) Taquicardia
c) Vasoconstricción cutánea y palidez.
d) Hipoglucemia.

16- Son efectos de los anticolinesterásicos en el aparato cardiovascular, los siguientes EXCEPTO:
a) Disminuyen la FC
b) Taquicardia
c) Disminución del gasto cardiaco
d) Hipotensión arterial.

17- Son efectos farmacológicos de la adrenalina en el aparato cardiovascular al estimular receptores beta
2 los siguientes EXCEPTO:
a) Bradicardia.
b) Vasodilatación periférica
c) Aumento de la resistencia arteriolar
d) Disminución en la cifra diastólica de la presión arterial.

18- La estimulación parasimpática nos produce lo siguiente EXCEPTO:


a) Broncodilatación.
b) Bradicardia
c) Aumento de la peristalsis intestinal
d) Vasodilatación.

19.- Es el transmisor químico a nivel preganglionar en el sistema simpático y parasimpático:


a) Acetilcolina b) Adrenalina c) Noradrenalina d) Metanefrina .

Das könnte Ihnen auch gefallen