Sie sind auf Seite 1von 24

06 de

abril
de
PLURIPARTIDISMO Y
POLITICAS PÚBLICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Licenciatura en Derecho

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Docente Lic Carlos Antonio Márquez Sandoval

Alumno: Mercedes Correa Torres

8° cuatrimestre

GRUPO “A”

Siclo Escolar 2016 a 2019

Página | 1
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

ÍNDICE 2

INTROCUCION 3

¿QUÉ CAMPOS DE POLÍTICA PÚBLICA PRIORIZAN LOS LEGISLADORES AL


PRESENTAR INICIATIVAS Y EN CUÁLES DECIDEN SUS LIDERAZGOS APOYAR SU
APROBACIÓN? 4

HIPOSIS 5

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 5

JUSTIFICACIÓN 7

MARCO TEORICO 8

1.- ORIGENES Y DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS. 9

TEORÍAS HISTÓRICAS. 9

TEORÍAS DESARROLLISTAS.11

EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA HITORIA Y TIPOS DE PARTIDOS 10

POLÍTICOS. 11

CLASIFICACIÓN DE PARTIDOS 12

SISTEMAS DE PARTIDOS POLÍTICOS 12

PARTIDOS POLÍTICOS Y PROCESO LEGISLATIVO EN MÉXICO 14

SOBRE EL MARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN 14

¿UN NUEVO MODELO DE REPRESENTACIÓN? 16

EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 16

LOS HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN 17

SISTEMA DE PARTIDOS NO COMPETITIVOS.17

SISTEMAS DE PARTIDOS POLITICO 17

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 18

PLURIPARTIDISMO Y DEMOCRACIA 18

CONCLUSIONES 20

REFLEXIONES FINALES 21

BIBLIOGRAFIA 22

TEXTO ELECTRONICO 23

Página | 2
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Introducción

Al día de hoy, todos los partidos parecen enfrentar dificultades de orden social,
electoral y organizacional bastante graves. Independientemente de su ubicación
geográfica o de su vinculación con democracias más o menos consolidadas, su
actuación como representantes populares es cuestionada desde la academia, los
medios y los resultados arrojados por los comicios. En suma, su imagen ante la
sociedad semeja cada vez más a la de un costal vacío de propuestas atractivas
para el ciudadano común. Frente a este escenario, apenas sorprende la
polarización o la emergencia de nuevas franquicias que cuestionan la legitimidad
de los partidos tradicionales, a la par de poner en riesgo la estabilidad de los
regímenes democráticos con el ofrecimiento de soluciones fáciles a los
complicados retos de la vida actual. Más allá de la incertidumbre generada por
este entorno, el problema es que todavía no está claro cómo tendría que
replantearse su participación en la formulación de las políticas públicas a través de
la hechura de la ley.

México no es ajeno a esta transformación. Para empezar, la competencia electoral


y la pluralidad política no han logrado todavía conseguirla confianza de la
ciudadanía en los partidos, ya sea por su actuación al frente de la Administración
Pública, o por las leyes aprobadas para tratar de mejorar el bienestar general de la
población. El descrédito alcanza a todos sus militantes, acusados por igual de
corrupción, de ineptitud, o simplemente de pereza. Las encuestas claramente
corroboran este juicio al ubicarlos en el último lugar del aprecio ciudadano. 1 Por si
eso fuera poco, la insatisfacción con el funcionamiento de la democracia alcanza a
la mitad de los electores; casi la misma proporción prefiere que haya un presidente
fuerte a un Congreso fuerte, y sólo el 16% cree que éstos realmente representan
sus intereses. El malestar ciudadano se manifiesta también de otras maneras. En
este renglón, las tres franquicias más grandes del país registran índices de
desaprobación superiores a los obtenidos por las menores, y el porcentaje de

Página | 3
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

quienes dicen no identificarse con ninguna de ellas es superior al alcanzado por


cualquiera en lo particular. 2 Este desequilibrio se ha visto reflejado ya en la
disminución de los votos recibidos por las primeras al pasar del 81.36% a
únicamente el 64.08% de los emitidos en comicios federales, en el plazo
comprendido entre 2009 y 2015.
De todo ello se desprenden al menos dos conclusiones. La primera, que el
sistema de tres partidos que parecía haberse afianzado luego de la primera
alternancia del 2000, era menos sólido y estable de lo que se pensaba; la
segunda, que su grado de fragmentación avanza al mismo ritmo que la pérdida de
representación de los partidos tradicionales. Cimentada la vida pública del país en
el emblema del partido, esta transformación enciende una rotunda señal de
alarma. Si no por otra cosa, por confirmar la escasa legitimidad de las decisiones
tomadas por sus miembros, amén del surgimiento de claras actitudes antisistema
y de políticos que retóricamente se presentan como la “voz del pueblo”, pero no
descartan invalidar las instituciones vigentes para dar paso a una representación
democrática en sociedades heterogéneas como la mexicana.

¿QUÉ CAMPOS DE POLÍTICA PÚBLICA PRIORIZAN LOS


LEGISLADORES AL PRESENTAR INICIATIVAS Y EN
CUÁLES DECIDEN SUS LIDERAZGOS APOYAR SU
APROBACIÓN?

Página | 4
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Hipótesis

En México hay elementos de hecho y de juicio para afirmar que desde la


década de los ochenta y noventa pasamos de un sistema político hegemónico a
otro con características democráticas (Loaeza, 2010; Becerra et al. 2005).
Pasamos de un partido que monopolizó la representación política a un sistema de
partidos plural con una intensa competencia electoral en el ámbito municipal,
estatal y nacional. En esa ampliación de actores con voz, los grupos de interés o
fácticos se han colocado en espacios privilegiados para la toma de decisiones
públicas que ocurren desde los poderes del Estado. Hay dudas fundadas para que
la agenda de políticas con la que se gobierna ósea una derivación de los
contenidos programáticos de los partidos que ganan la elección.

En ese contexto, los partidos políticos siguen siendo estudiados


fundamentalmente como competidores electorales (Gómez Tagle, 2001) y en los
últimos lustros se ha incorporado las observaciones que describen y explican su
desempeño legislativo (Casar, 2002). Si bien el estudio de los partidos como
organizaciones también ha sido una línea de investigación de reciente
incorporación (Freidenberg, 2005), lo cierto es que el tema de las militancias
partidistas sigue sin consolidarse en el abordaje ideográfico e incluso en la
investigación comparada de las militancias.

En la recapitulación de las funciones de los partidos políticos Gunther y Diamond


(2001) sostienen que además de la clásica, es decir, postular candidatos para las
elecciones, los partidos participan en la articulación y la representación de
intereses de la movilización de los ciudadanos, en la formación de gobiernos, en la
formulación de las política pública y en el reclutamiento de elite.

Página | 5
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Objetivos generales

A lo largo de la historia de la burocracia y la marginación, su estructura política de


los partidos es que requieren de la participación de militantes, a lo largo del
nacimiento de este grupo “órgano” que esta conformados por un cierto grupo de
personas que tiene un interés común y muy alejado de lo que las personas
quieren, han surgidos una gran variedad de partidos que hoy en día son
independiente así como también los partidos más antiguo singuen teniendo una
gran aceptación por parte de la ciudadanía se ha catalogado que los partidos
políticos y las políticas publican sostienen en un dicho muy cierto par ellos que la
“necesidad del pueblo es primero” cuando en realidad hoy en día existe una gran
anarquía de poderes políticos

Objetivos específicos

Cada uno de los distintos partidos político que hay en toda las república y sus
diferentes estados son gobernados por personas que son afiliadas a un partido
militante así como a su vez cada uno de ellos trabaja para su mismo partido. En
los distintos partidos que hay sostiene un dicho que es el bienestar del pueblo es
primero y “según trabajan para el pueblo pero en realidad las cosas son otras.

Página | 6
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Justificación

En este trabajo se revisarán los antecedentes de los partidos políticos, la creación


de los mismos, como desarrollaron los partidos el sistema pluripartidista en
México, cuáles son los tres principales partidos políticos mexicanos que buscan el
poder, porque el pluripartidismo va ligado directamente con la democracia y como
al paso de los años nuevas elites o grupos partidistas intentan obtener su registro
para competir por el poder con los grupos o partidos ya oficiales

Los partidos políticos son considerados en la actualidad un ente fundamental en el


desarrollo y buen gobierno de los Estados democráticos ya que estos son las
opciones que la población considera y valora para ser gobernados; de ese modo
es importante señalar que un partido político es según Antonio María Calderón
“una organización estable que tienen como objetivo principal la conquista y
ejercicio de poder político, con fin de organizar la sociedad y el Estado, de acuerdo
con la ideología e intereses que representa”, por otro lado, para Max Weber el
partido es la forma de socialización qué, descansando en un reclutamiento libre,
tiene como fin, proporcionar poder a su dirigente dentro de una asociación y
otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas probabilidades
ideales o materiales.

El artículo se organiza en cuatro apartados. En el primero se contextualiza la


transformación del llamado “presidencialismo mexicano” en un sistema político
centrado en los partidos en lo correspondiente a formulación de las políticas
públicas del país a través de su intervención legislativa en el Congreso. El
segundo, presenta la propuesta teórico-metodológica utilizada como base de esta
investigación. El tercero, recoge sus hallazgos. Por último, en el cuarto se
plantean algunas reflexiones sobre la insatisfacción ciudadana con respecto a las
políticas públicas impulsadas por legisladores y sus partidos en México.

Página | 7
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Marco Teórico

CAPÍTULO 1: EL PLURIPARTIDISMO Y LA POLÍTICA PÚBLICA

El pluripartidismo o sistema de partidos es sumamente importante en México ya


que es la fuente de la cual se delimita la democracia a partir de la idea de que
como decía Norberto Bobbio.

“Lo que distingue a los Estados democráticos es que en estos hay varias elites en
competencia por el poder, mientras que en los Estados no democráticos el poder
está en manos de una sola elite.” En ese sentido cabe señalar que el sistema de
partidos o pluripartidismo data a un país de “democracia” ya que limita el papel del
pueblo por medio a la elección de sus líderes quienes tienen la obligación de dirigir
las decisiones que corresponden al país para beneficio del mismo y por ende de
su población.

Es necesario tener presentes las fechas en las cuales México pasó por la
transición de tener un partido único a tener un sistema de partidos delimitado por
la competencia por el poder para dar un balance a los intereses, decisiones y fines
que tuvieran los líderes políticos. En 1977 inició el llamado proceso de transición a
la democracia en México. La reforma electoral plasmada en la Ley Federal de
Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) por Carlos Madrazo y
Jesús Reyes Heroles logró que el país transitara de un modelo de partido
hegemónico al modelo pluripartidista que hoy conocemos, aunque cabe señalar
que todo lo anterior se implementó hasta que el partido que únicamente había
tenido el poder lo perdió en el año 2000.

Mientras que Giovanni Sartori precisó que un partido político es cualquier grupo
político que se presenta a competir en elecciones y que puede colocar mediante
ellas a sus candidatos en cargos públicos. Para Carl J. Friedrich un partido político
es in grupo de seres humanos que tienen una organización estable con el objetivo
de conseguir o mantener para sus líderes el control de un gobierno y en un futuro
dar a los miembros del partido ventajas materiales e ideales por medio de tal
control. El politólogo francés Maurice Duverger lo definió como: una comunidad de
una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas
entre los miembros de la comunidad.

Por lo anterior, se puede entender claramente, que la definición de partidos


políticos no es justamente igual en el pensamiento de los diferentes pensadores
que argumentaron sobre esta, así también se puede concebir el porqué de las

Página | 8
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

diferentes posturas frente a los partidos puesto que cada uno es diferente a otro
en cuestiones de pensamiento o por lo menos de administración, aunque también
se debe mencionar que los partidos fueron hace mucho tiempo y en la actualidad
siguen siendo, los articuladores en el vínculo que hay entre la sociedad civil y el
Estado. Cabe mencionar que los partidos no han sido bien aceptados desde sus
inicios y más si en un gobierno hay presencia de más de uno; esto ocurre por la
separada diferencia que a veces llegan a tener entre sí o con la misma sociedad
que no los apoya como estos esperan, mostrando así como los ideales e intereses
de los partidos provocan grandes disyuntivas (María, Calderón, Antonio, Sistema
de Partidos políticos. CAPITULO 1, p. 15)

1.- ORIGENES Y DESARROLLO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Sobre el nacimiento de los partidos políticos podemos encontrar.

1.- Las teorías institucionales, que destacan los desarrollos paralelos entre la
democracia y los partidos.

2.- Las teorías de las crisis históricas, que insisten en el papel determinado que
tienen los acontecimientos en un momento dado básicamente por dos crisis
ligadas a la legitimidad y a la participación, de tal manera que originan la
formación de los partidos.

3.- Las teorías desarrollistas que relacionan el surgimiento de isopartidos con el


conjunto de actos tendientes a cambiar las formas tradicionales de organización
social (proceso de modernización). De este modo, se puede encontrar una serie
de ideas que se han desarrollado a lo largo de los años sobre el surgimiento de los
partidos políticos, dando así gran material que permite indagar e investigar a fondo
para poder reflexionar y crear mayor conocimiento relacionado en este tema. (De
Andrea Sánchez Francisco J., Los partidos políticos, 2002)

TEORÍAS HISTÓRICAS.

Es difícil hablar de democracia en los tiempos que corren sin considerar a los
partidos políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de
los intereses sociales.

Las teorías que se basan principalmente en el análisis de los factores históricos


que dan origen a los partidos políticos sostienen la idea de que la democracia es
un hecho histórico, además de que se enfatiza en que los partidos son vistos
como instrumento de esta ideología. Por ejemplo, los socialistas consideran que
sus partidos son el instrumento de una clase social: proletariado.

Página | 9
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Hay varias fases de desarrollo de los partidos, el cual se refiere a sistemas así
como a tipos de partidos. En la primera etapa, el crecimiento de los partidos va
estrechamente unido al de los gobiernos representativos, (Duverger dice que a
mediados del siglo pasado ningún país del mundo, con excepción de Estados
Unidos, conocía partidos políticos en el sentido del concepto pues existían las
corrientes de opinión, clubes políticos, logias, grupos parlamentarios, etc.,) pero no
existían propiamente los partidos políticos.

En esta época, una corriente de opinión se empieza a filtrar y da origen a


membretes partidistas liberales y conservadores, republicanos y demócratas,
legitimistas y bonapartistas, y otros. La inspiración de todos ellos era el
liberalismo. Y aunque virtualmente aceptaran ser sus representantes, tenían
(Cárdenas, Gracia Jaime, INE, México, 1991) temores de que los ciudadanos
usaran al partido como instrumentos de control y presión para satisfacer intereses
meramente particulares.

La segunda etapa de desarrollo de los partidos políticos se dio después de la


mitad del siglo XIX. Las condiciones para la existencia de los partidos políticos se
fueron abriendo, aunque, continuaron los temores liberales contra las masas. A
pesar de que las organizaciones partidarias estaban lejos de ser masivas, ya
pretendían incluir a las masas trabajadoras abriendo las puertas de los partidos
para el libre ingreso de los trabajadores del campo y de las ciudades. Sin
embargo, los problemas de estas clases sociales no se tomaban en cuenta para
solucionarlos. Las demandas de los partidos en esta época incluían más de los
asuntos relacionados con el sufragio, la libertad de asociación, las relaciones entre
el Estado y la Iglesia, el desarrollo de los órganos necesarios para que el gobierno
democrático realizara sus fines. Los asuntos relacionados con las masas
trabajadoras que decían a la educación, la vivienda, el trabajo de los menores de
edad y de las mujeres, así como la legislación social en general. La tercera etapa
coincide con el crecimiento de los partidos parlamentarios a finales del siglo
pasado y principios del actual. En este periodo el movimiento organizativo
proviene de fuentes distintas a las parlamentarias, de agrupación y personas que
no sólo no están interesadas en el Parlamento, sino que frecuentemente desean
estar en el mismo, estos partidos recurren por lo general a la clase trabajadora, en
lugar del dirigente representativo de otros tiempos: surge el organizador
profesional; las juntas parlamentarias ceden su lugar a federaciones territoriales y
el líder formal del partido que subsiste y se subordina a un consejo o comité
nacional que toma las decisiones.(Duverger, Maurice, México, 1987)

Página | 10
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

TEORÍAS DESARROLLISTAS.

Es importante señalar que las teorías históricas están ligadas directamente con las
crisis y la modernización puesto que sus representantes más significativos
(Lapalombara y Weiner), sostienen que los partidos se forman como consecuencia
de crisis en el sistema político, ya sea porque quienes quieren ganar o mantenerse
en el poder requieran el apoyo popular o bien porque sea una demanda de los
ciudadanos que dicen tener el derecho a influir en el ejercicio del poder.

Por otro lado, los defensores de la idea de que los partidos surgen de la
modernización suponen que debe haber cierto grado de cambio en las formas
tradicionales de organización social en un país para que puedan surgir los partidos
políticos. De esta forma se puede afirmar que los partidos aparecen a raíz de
ciertas crisis, pero siempre y cuando exista un grado de modernización. Con la
Segunda Guerra Mundial se extiende la etapa de las revoluciones nacionalistas, y
los países desarrollados, socialistas y capitalistas, entraron en una etapa de
coexistencia pacífica y fue posible alcanzar un mayor desarrollo. Los países
jóvenes surgieron cargados de ideología y los desarrollados se volvieron cada vez
más pragmáticos. Lo mismo sucedió con los partidos políticos.

En las sociedades más desarrolladas los partidos han venido jugando un papel
especifico e instrumental, así se podría afirmar que el éxito de los partidos
conservadores y reformistas ha sido su sentido práctico. A esto habría que

agregar, de acuerdo con Miliband, que los partidos, de la oposición pero de


participación legal ingresan a la lucha política bajo las leyes específicas
electorales y se ven subordinados a las directrices del sistema estatal y se
convierten de una manera u otra en apéndices gubernamentales en agencias del
gobierno; siendo cada vez menos sectarios y exclusivos, y cada vez más
agregativos e inclusivos. Las funciones de muchos partidos se han restringido en
los países más industrializados a la selección y entrenamiento de los líderes que
por la elección del voto serán los encargados de dirigir el gobierno por periodos
específicos de acuerdo con ciertas promesas, más que con un programa.

EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LA HITORIA Y TIPOS DE PARTIDOS


POLÍTICOS.

Evolución histórica

No se pude dejar de lado la evolución histórica que han tenido los partidos
políticos, clasificándose de esta forma en cinco etapas fundamentales. 1) anti
partidismo, dicha etapa también conocida como la época de las facciones gira en

Página | 11
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

torno a la negativa actitud de la gente que veía un estado de organización


contrario al de sus gobernantes (S. XVII Y XVIII), 2) los partidos como males
necesarios, entendida como la época en la cual los gobiernos libres y
representativos veían mal a los partidos políticos pero preferían no suprimirlos
para no tener tiranías en los gobiernos (S. XVIII), 3) la aceptación no legitima,
Inglaterra reconoce que los partidos políticos eran bienes necesarios para
interactuar en el juego político (término del S. XVIII e inicios del XIX), 4) le
galización, la creciente importancia y desarrollo de los partidos condujeron a su
legalización (S.XX), y finalmente 4) la constitucionalizarían, Posterior a la Segunda
Guerra Mundial los partidos se convirtieron en los protagonistas de Europa
occidental bajo los principios de la democracia. (Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Partidos Políticos, Manual del participante, Centro de
Capacitación Judicial Electoral, México, D.F., Marzo 2011)

CLASIFICACIÓN DE PARTIDOS.

Tipos de partido: 1. De cuadros: nacidos a principios y mediados del S. XIX,


fundados por notables, comités pequeños (unos conservadores y otros liberales).
Sólo ellos votaban. 2. De masas: aparecen en la primera mitad del S. XX; surgen
después de la extensión del sufragio. Tienen un gran número de miembros y
vínculos con otras organizaciones sociales. 3. De militantes: Surgen a partir de
1950, Duverger ya argumentaba que se estaba formando un partido de élite, que
eran fieles, menor que los de masas y mayor que los de cuadros, todo ciudadano
que se presentara al partido ya era un militante. Y finalmente 4.Los profesionales
electorales: Estos hombres y mujeres se han creado en los últimos 70 años y,
consiste en que ponen mayor atención al electorado, que a sus afiliados, son
expertos en campañas electorales y su objetivo es atrapar todos los votos para
ganar elecciones.

SISTEMA DE PARTIDOS POLÍTICOS.

El sistema de partidos: es el espacio de competencia entre los partidos, orientado


hacia la obtención y el ejercicio del poder político, que los conlleva a (Ibidem,
Tribunal, Electoral del Poder Judicial de la Federación, pp. 13-16.)

llevar a cabo una serie de acciones legales que les permita hacerse del poder para
gobernar durante un periodo determinado. El sistema de partidos funciona como
un órgano en el que los intereses y proyectos políticos toman un balance que
permite la confrontación de opciones entre los mismos, la lucha democrática por el
poder, la obtención legítima de cargos de representación y de gobierno y,

Página | 12
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

finalmente, el ejercicio democrático y legítimo de las facultades legislativas 7 , todo


lo mencionado sirve especialmente para poder estudiar, analizar y delimitar como
se lleva a cabo el juego político, y como las características diversas de cada
partido influyen en la realidad gubernamental de los diferentes Estados que tienen
un sistema de partidos.

Es de relevancia la cuestión enfocada a la creación de diversas clasificaciones


que buscan ordenar el sistema de partidos y a su vez mostrar la diferencia entre
los números de partidos que los conforman; existen tres formas básicas de
representar a los sistemas políticos:

Aquellos en los que existe solo un partido político, conocidos como “sistema
unipartidista”; también están aquellos en los que dos partidos suelen alternarse el
ejercicio del poder, este sistema es conocido como “sistema bipartidista” y
finalmente, están aquellos en los que existe una cantidad significativa de partidos
políticos, a este tipo de sistema partidista también se le conoce como “sistema
pluripartidista”

La clasificación de los partidos ha dejado mucho que decir puesto que la idea de
tener sistemas de partidos con solo un partido, dos, y más de dos partidos, ha
brindado solamente una descripción y análisis de cómo hay diferentes (Valdez,
Leonardo, Capitulo 2 “Los sistemas de partidos” en: Sistemas electorales y de
partidos, Cuaderno de divulgación de la cultura Democrática, Instituto Federal
Electoral, Idem, Valdez, Leonardo.) Formas de división y reparto político en las
sociedades. Es decir, que dichos estudios no hablan básicamente en nada de lo
que verdaderamente interviene en la lucha del poder y en lo que tiene que ver con
la dinámica real de la competencia entre ellos.

Por las problemáticas de la clasificación de sistema de partidos y los vacíos que la


misma contiene, Sartori dio una gran aportación a lo que es el estudio de los
sistemas de partidos, argumentando que hay partidos que en el sistema no son
tan importantes como otros y así dando pie a un análisis de los mecanismos que
toman los partidos que son inferiores a otros y de los que están por encima de los
demás.

La clasificación realizada por Sartori es la siguiente:

I. Sistema de partidos no competitivo • Sistema de partido único


• Sistema de partido hegemónico II. Sistemas de partidos competitivos
• Sistema de partido predominante • Sistema bipartidista
• Sistema de pluralismo moderado • Sistema de pluralismo polarizado
• Sistema de atomización

Página | 13
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

PARTIDOS POLÍTICOS Y PROCESO LEGISLATIVO EN MÉXICO

La historia moderna del país tiene como piedras fundacionales la herencia de la


movilización social puesta en marcha en 1910 y la construcción del programa
social recogido por el Pacto Constitucional de 1917 para concluirla, en tanto
referentes ideológicos del nuevo Estado mexicano (Marván, 2017). Su impronta se
muestra no sólo en el comportamiento de sus conductores, sino también en el tipo
de políticas públicas impulsadas para legitimar su ac- tuación. Garantizar salud y
educación para la población en general es desde entonces una promesa
compartida por todos los aspirantes a conseguir un cargo de representación
popular. 6 años Ahora bien, hacer promesas es diferente que cumplirlas. Sobre
todo, si como ocurría al término de la lucha armada, el país se encuentra
fragmentado social y políticamente y, desde luego, sin los recursos requeridos
para atender esa encomienda. A esa realidad se suman posteriormente otros
obstáculos. En este rubro destacan los derivados del gobierno presidencial y el
federalismo consagrados por la nueva Constitución al hacer depender la
formulación e implementación de las políticas públicas de la convergencia de
múltiples poderes y propósitos (Cox y McCubbins, 2001).

En este escenario, la figura de un partido altamente disciplinado es concebida


como la fórmula perfecta para resolver el problema de cooperación entre distintas
entidades. Antes de que esta idea-esfuerzo logre concretarse, los “cañonazos de
cincuenta mil pesos” con que Álvaro Obregón buscaba conseguir la aprobación o
el rechazo de ciertas iniciativas en el Congreso eran considerados una salida nada
desdeñable (Weldon, 2002).

Sobre el marco teórico-metodológico de la investigación


(A) ¿Un nuevo modelo de representación?

Los partidos responden a los cambios registrados por el medio ambiente en que
se desenvuelven, como a las variaciones en la estructura de oportunidades en la
actúan (Katz y Mair, 2002; Mair, Müller y Plasser, 2004). Uno de los rasgos más
evidentes de este fenómeno es el notable incremento en la volatilidad electoral y el
esfuerzo de los partidos por captar a los votantes sin filiación política, por cuanto
ellos pueden definir el resultado final. A este respecto, no está de más recordar
que México no se ha destacado como un caso excepcional luego de su arribo a
comicios competitivos (Reyes del Campillo, 2016).

La literatura ha explorado las causas de esta transformación desde muy di- versas
ópticas (Mair, Müller y Plasser, 2004; Mair, 2009). Entre ellas, los cambios
registrados por sociedades, ligadas tanto a viejas como a nuevas democracias,

Página | 14
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

cada vez más renuentes al sostenimiento de lealtades o clientelas incondicionales.


En concreto, se trata de sociedades animadas por una amplia gama de valores y
por la incorporación de temas tan diversos en la agenda pública que la articulación
de consensos supone un reto difícil para cualquier autoridad. A eso se suma la
profunda transformación tecnológica registrada en los últimos años, y con ella, la
apertura de nuevos canales de comunicación entre individuos convocados a
actuar en defensa de causas bien acotadas.

En este contexto, el desafío encarado por los partidos revela la dificultad de


asumirse como actores políticos con objetivos predeterminados por un programa
de acción específico, o en nombre de un electorado claramente identificado. Tan
fuerte ha sido el impacto de estos cambios, advierten los especialistas, que los
partidos se han visto obligados a focalizar su atención en grupos particulares y en
la definición de los temas que pueden serles más redituables, electoralmente
hablando (Mair, Müller y Plasser, 2004; Mair, 2009).

De igual manera, su respuesta ha incluido la formación de coaliciones no


concebibles bajo esquemas ideológicos, pero ahora indispensables para asegurar
su éxito en los comicios, como la revisión de sus estrategias para tratar con otros
contendientes. El catálogo de opciones a este respecto contempla la focalización
en ciertos enemigos a través de la promoción de imágenes negativas, y la
modificación de sus posturas tradicionales en dimensiones claves para la
competencia, aun si con ello se desconcierta a su electorado habitual tanto como
a aquel cuyo voto se aspira a conseguir. Otro modo de explicar los retos
presentados por el mercado electoral a los partidos y sus estrategias para
enfrentarlos ha sido analizar la cuestión a partir de su posición como gobierno o
como oposición (Mair, Müller y Plasser, 2004). Si bien la literatura no ha podido
establecer una tendencia precisa en este renglón, cabe esperar que, como
gobierno, éstos dispongan de privilegios tales como decidir el rumbo de la
economía, el acceso abierto a los medios de comunicación y el uso del patronazgo
para incrementar su oportunidad de éxito. La condición de gobierno, sin embargo,
puede tam- bién generar efectos negativos en el electorado al dejar más expuesta
a la franquicia al voto de castigo, bien sea por deficiencias en su administración, o
por el impulso de políticas impopulares. Como oposición, los recursos para inclinar
los resultados del sufragio a su favor son a todas luces más limitados, pero la
probabilidad de experimentar un desgaste en su imagen es igualmente menor.

El argumento central de esta investigación es que la participación de los partidos


en el impulso de políticas públicas a través de la elaboración de iniciativas de ley
en el Congreso, es la pretensión de representación que ha predominado, y por lo
tanto, es más acorde al segundo tipo. En consecuencia, su estrategia más

Página | 15
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

recurrente se ha inclinado a dar cuerpo a una representación Estatal, antes que a


servir de vehículo para dar cabida a la diversidad de intereses y preferencias
presentes en la sociedad mexicana en las políticas impulsadas a nombre del
Estado. De lo anterior pueden desprenderse tres hipótesis:

1. El interés de los diputados en general se concentra principalmente en la


presentación de iniciativas de ley vinculadas a campos de política pública
tendientes a facilitar el funcionamiento del Estado.

2. En su intervención en el proceso legislativo, los coordinadores de los grupos


parlamentarios de todos los partidos coinciden también al apoyar la aprobación de
leyes en los mismos campos con igual propósito.

3. El comportamiento de los partidos y sus diputados en esta tarea no se


diferencia mayormente si éstos se encuentran en el gobierno o si forman parte de
la oposición.

(B). El diseño de la investigación

Para comprobar empíricamente estas hipótesis se elaboró una base de datos en


la que se recoge la intervención de los partidos en la formulación de las políticas
públicas bajo tres modalidades:

1. Las iniciativas presentadas por sus legisladores en la Cámara de Diputados

2. Las apoyadas por los liderazgos de los grupos parlamentarios hasta lograr su
aprobación.

3. Las iniciativas presentadas y aprobadas al gobierno o su partido, como las


presentadas y aprobadas a partidos de oposición.

La información obtenida en cada caso fue clasificada en diecisiete campos de


política pública, a partir de la Comisión a la que cada iniciativa fue enviada para
ser dictaminada, previo a su posible aprobación por el pleno (ver Anexo

1). Cuando ese proceso tuvo lugar bajo el formato de “comisiones unidas”, se
consideró la comisión nombrada en primer lugar por el Presidente de la Mesa
Directiva de esa Cámara. Hasta donde fue posible, en la definición de los campos
de política pública se buscó reproducir el esquema de organización de la
Administración Pública federal. Debido a la naturaleza del trabajo parlamentario,
en los casos en que eso no fue posible, se procedió a la creación de categorías
que pudieran reflejar la naturaleza de las iniciativas cobijadas por ellas.

Página | 16
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Los hallazgos de la investigación

El comportamiento de los partidos en México apunta más a representar los


objetivos del Estado frente la ciudadanía, que a representar la diversidad de
expectativas de la sociedad civil ante el Estado. Bajo esa lógica, la repre-
sentación se asienta en una idea general del bien común, poco identificable con
un partido en particular, o con grupos organizados en torno a intereses concretos.
Al ejercer su facultad constitucional de iniciar propuestas de ley, sus legisladores
pudieran replicar este comportamiento como una de sus estrategias para llamar la
atención de sus dirigencias y continuar su carrera política (Carey y Shugart, 1995;
Cox y McCubbins, 2001).

Sistema de partidos no competitivos.

Este sistema de partidos es propio de los regímenes políticos autocráticos. En


este tipo de sistema no hay reglas establecidas para la lucha y obtención del
poder político en términos justos e igualitarios, es decir, no existe un marco
jurídico y fáctico que garantice la competencia de las unidades partidistas para
conseguir el apoyo popular.

SISTEMA DE PARTIDO ÚNICO.

El partido único, tal y como significa es el sistema en el que no se permite la


competencia de otros grupos partidistas, sólo existe y se permite un partido que
estará al poder todo el tiempo. En los sistemas políticos autocráticos que contiene
el sistema único, los Estados son opresivos omnipresentes e intolerantes, todo
esto a un grado diferente dependiendo el tipo de variante de sistema único, es
decir, que varía la intensidad de la represión y del control coercitivo; por lo ya
mencionado, cabe destacar las tres pautas siguientes:

Unipartidista totalitaria (URSS hasta 1970): El partido único totalitario es muy


ideológico, muy coactivo y movilizador de la población. El régimen político es una
autocracia totalitaria.

Unipartidista autoritaria (España de Franco): EI partido único autoritario es un


sistema de control de menor intensidad ideológica, con menos capacidades
extractivas y de movilización, consagrado a políticas de exclusión. El régimen
político es una autocracia autoritaria.

Unipartidista pragmática (Portugal hasta 1974): El partido único pragmático da


más flexibilidad a todos los rasgos precedentes y se puede reconocer por sus

Página | 17
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

políticas de "inclusión" o agregado ras. El régimen político es una autocracia


autoritaria.

FUNCIONES DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS.

Los partidos políticos son de suma importancia en los gobiernos democráticos y


como ya se ha comentado, definen el rumbo que lleva un país por medio del tipo
de sistema partidista que contiene el Estado y el manejo del mismo. Las funciones
de los partidos políticos básicamente están atribuidas a ellos por el contexto social
en el que actúan, a sus transformaciones y/o evoluciones, al desarrollo y
expansión del sufragio y al aumento de la ciudadanía. Los partidos actuales
intentan mantener, al mismo tiempo, vínculos con las instituciones y con la
sociedad, debido a su función de intermediarios entre los gobernados y los
gobernantes.

Los partidos políticos tienen dos ramas en cuestión de sus funciones, una va
ligada a las funciones respecto a la sociedad y la segunda va ligada a las
funciones respecto al poder, esto se puede explicar de forma clara, señalando que
las funciones respecto a la sociedad es la formación de voluntad política dada por
la articulación de demandas sociales, el reclutamiento político, la integración de
individuos y la movilización social, mientras que las funciones respecto al poder es
básicamente el ejercicio del mismo dado por los programas y las políticas, la
formación del gobierno, selección de personal dirigente y ejercer la oposición

Se tiene que considerar que los partidos políticos han tenido y tienen distintas
modalidades organizativas, dependiendo de sus intereses, circunstancias y
objetivos. 19 Mantener una organización que auto conserve a los partidos políticos
es esencial y significa que estos deben crear una estructura tal que siendo
relativamente rígida permita por sus propios estatutos y doctrina las mitificaciones
necesarias para adecuarse a los diferentes cambios en el sistema político general,
de tal manera que puedan continuar su labor hacia la consecución de sus
objetivos sin alterar sustancialmente la organización que los identifica.

PLURIPARTIDISMO Y DEMOCRACIA

PLURIPARTIDISMO.

Posterior a los gobiernos autoritarios y totalitarios del siglo pasado, la democracia


se convirtió en el sistema de gobierno más común en el mundo actual. En la ruta
hacia la modernidad, la democracia cambió su estructura para dejar de lado a las
ideas griegas que la consolidaron. Lo que actualmente se conoce como
democracia es la “democracia representativa”. Bajo esa idea de representatividad,

Página | 18
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

los partidos políticos surgen como una consecuencia histórica y evolutiva de las
sociedades modernas y de las necesidades del sistema político. La expansión
territorial e ideológica de los Estados y el aumento y búsqueda de participación en
las sociedades crean la necesidad de un mediador entre los ciudadanos y el
gobierno, que permite así la expresión y solución de algunas exigencias. Los
partidos se convirtieron así en mediadores de intereses entre Estado y sociedad,
creando así una democracia en la cual si no se presentara la existencia de
partidos políticos, no sería democracia.

En sentido de lo anterior, se puede decir, que la democracia es controlada a través


de sus propias instituciones políticas: sus leyes fundamentales son la igualdad y la
libertad de todos los ciudadanos; mientras que el partido es una asociación
voluntaria de ciudadanos que unidos por la misma ideología desarrollan una
actividad política común a fin de conquistar el poder; y, el pluripartidismo es, en
consecuencia, la competencia de dichos partidos para imponerse en la carrera por
el poder. 20 Como se ha mencionado, el pluripartidismo es un sistema de partidos
políticos implantado en un tipo de gobierno específico. Dicho sistema está
caracterizado por tener más de dos partidos políticos que busquen la obtención
del poder y tiene como principal motor, el uso del gobierno democrático que está
directamente ligado con la idea de “gobierno del pueblo”, entendiendo de esta
forma que el gobierno democrático permite que el “pueblo” elija a sus
representantes políticos por medio de elecciones en las que se vota por los
posibles representantes.

Ligando los dos conceptos “pluripartidismo” y “democracia”, se debe destacar que


este tipo de gobierno con este tipo de sistema de partidos ha sido el predomínate
en países en los que varios partidos políticos buscan el poder, aunque lo que
causa gran interés es que la democracia no es justa dado que se toman
decisiones por mayoría sin importar que es correcto o incorrecto y bueno o malo,
esto ocurre porque es un Estado en donde hay demasiada población, no se puede
ser objetivo ya que las preferencias, afines y decisiones nos son iguales en nadie
sino que pueden llegar a ser similares.

Con relación a lo anterior, se debe tener claro que la democracia no es una


organización política o una fórmula jurídica sino un modo de vida socio-político,
económico y cultural. Y como la participación en la democracia está ligada
directamente con el concepto de pueblo sería bueno recordar lo que el papa Pío
XII distingue en este sentido. "Pueblo y multitud amorfa o masa, como suele
decirse, son dos conceptos diferentes. El pueblo vive y se mueve por su vida
propia; la masa es inerte en sí misma y no puede ser movida sino del exterior. El
pueblo vive en virtud de la plenitud de la vida de los hombres que lo componen, en

Página | 19
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

la que cada uno -en su lugar y manera que le son propios- es persona consciente
de sus propias responsabilidades y de sus propias convicciones

. CONCLUSIONES.

Actualmente existen diez partidos políticos nacionales en México, de esos diez


partidos tres son los principales: El Partido Revolucionario Institucional (PRI), el
Partido de Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática
(PRD); los otros siete partidos son minorías: Partido Verde Ecologista Mexicano
(PVEM), Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano, Partido Nueva Alianza
(PANAL), Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Partido Humanista
(PH) y Partido de Encuentro Social (PES). Estos partidos que son más pequeños
tienden a hacer alianzas con alguno de los tres partidos principales, de modo que
buscan obtener parte del poder legislativo e incluso luchar por la presidencia de la
República con los partidos principales.

En México han aumentado los partidos políticos que buscan el poder a través de
la “representatividad” del pueblo, en ese sentido se puede formular la interrogante
¿Por qué en la actualidad hay tanta desigualdad respecto a vacíos de poder,
corrupción y desconfianza por parte del pueblo si después de tener por largos
años a un partido hegemónico se pasó a una democracia pluripartidista?

La respuesta que se puede encontrar a esta interrogante es que a partir de la


caída del PRI, que tuvo el poder político como partido hegemónico durante 70
años hasta que pierde su mayoría en la cámara de diputados en 1997 y en el 2000
pierde el poder ejecutivo federal en manos del Partido de Acción Nacional (PAN),
se suscitó un proceso en el cual la alternancia del poder estaba en una verdadera
competencia en la cual los partidos de minorías empezaron a surgir con mayor
auge y carácter para así tomar parte en las negociaciones hechas por los tres
partidos dominantes PRI, PAN y PRD.

Al paso de un sistema de partido hegemónico a uno pluripartidista se obtuvieron


logros que nunca antes habían estado presenten en el país, por ejemplo la
representatividad de más sectores de la población y la facilidad de criticar al
gobierno, partidos políticos y sus integrantes. No obstante, existen desventajas
como la división de la población y la desorganización que suele tener ésta al
contraponer sus ideales políticos, ya que pueden pertenecer a corrientes
partidistas totalmente diferente.

Página | 20
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Un ejemplo claro, respecto a la mención que se hacía de nuevos y pequeños


partidos es el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), creado en 2012
por Andrés Manuel López Obrador. Realizó alianzas con otros partidos
minoritarios como el Partido del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano. Participó
en las elecciones locales de la Ciudad de México arrebatándole al PRD 5
delegaciones que le habían pertenecido. El Partido Humanista (PH) y Partido de
Encuentro Social (PES) son dos organizaciones que pudieron obtener el registro,
gracias a esa pluralidad de partidos políticos.

Reflexiones finales

¿Hasta dónde son responsables los partidos en México de la insatisfacción


ciudadana con respecto a la forma en que los partidos interpretan su compromiso
representativo en el Congreso? Responder a esta pregunta no es fácil. Si el
criterio para emitir un juicio fuera atenerse simplemente a los resultados de las
encuestas, el riesgo es la confirmación de prejuicios no siempre avalados por la
realidad. En esta línea, cómo omitir en el balance final su intervención para hacer
posible la toma de decisiones en un órgano como el Congreso, expuesto siempre
a los problemas implícitos en toda acción colectiva (Kiewiet y McCubbins, 1991).
Cómo ignorar también su mediación para evitar el cambio abrupto y constante de
las leyes antes de comprobar la eficacia de las vigentes, como ocurría en la época
del partido hegemónico (Béjar, 2004). Más aún, cómo negar que a lo largo del
tiempo muchas de las políticas impulsadas por éstos hayan logrado mejorar en
alguna medida el bienestar general de los mexicanos.

En sentido opuesto, afirma que los partidos han sido sensibles a la diversidad de
demandas y opiniones presentes en una sociedad plural; en su compromiso de
dar cuerpo a la representación popular, es igualmente una falacia. Si sus
miembros, bien sea en calidad de gobernantes o de legisladores, omiten las
preferencias de los ciudadanos, cómo presumir que el “producto” entregado
corresponde a lo que éstos esperan. En adición, cómo hacer efectiva la rendición
de cuentas en el momento electoral, si el ciudadano no puede juzgar la pertinencia
de lo dispuesto a la luz de otras posibles opciones. La brecha entre el gobierno
representativo y el gobierno responsable, tal como lo advirtió Peter Mair (2009), se
ha hecho cada vez más amplia. Actuar teniendo como referencia las limitaciones
impuestas por el orden jurídico, o en previsión de situaciones potencialmente
dañinas para el país, ocasionalmente significa pasar por alto las apreciaciones
vertidas por la opinión pública. Enfrentados a ese dilema, los partidos en general –

Página | 21
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

y los de México están lejos de ser la excepción– parecen haber optado por
distanciarse de su compromiso de representar a la ciudadanía. Su poca
disposición en este sentido ha sido interpretada de muy distintas formas. Hace
algún tiempo, los expertos orientaron su esfuerzo a analizar la ruta tomada por
distintos países para alcanzar la democratización de su vida política y entender la
variación en los desenlaces de ese proceso (Main- waring, O´Donnell y
Valenzuela, 1992; Linz y Stepan, 1996). En un intento por precisar los resultados
de esa reflexión, Guillermo O´Donnell (1999) acuñó el término de “democracia
deliberativa” para explicar la debilidad institucional mostrada en algunos casos
para hacer efectiva la representación, a partir de diversos factores históricos y
socioeconómicos.

BIBLIOGRAFIAS

Alemán, Eduardo y Ernesto Calvo (2008), “Analyzing Legislative Success in

Latin America: The Case of Argentina”, en G. O’Donell et al. (eds.), New Voices in
the Study of Democracy in Latin America, Washington, d . c ., Woodrow Wilson
International Center for Scholars, pp. 9-37.

Becerra, Ricardo, Pedro Salazar y José Woldenberg (2000), La mecánica del


cambio político en México. Elecciones, partidos y reformas, México, Cal y Arena.

Béjar, Luisa (2004), El Poder Legislativo en México. Los diputados de partido: el


primer eslabón del cambio, México, unam / Gernika. Béjar, Luisa (2010), “De la
centralización a la descentralización. El nuevo diseño institucional del Congreso de
la Unión”, Foro Internacional, vol. 199, núm. 1, pp. 115-145.

Béjar, Luisa (2014), “Cuando el Ejecutivo es débil. ¿Quién legisla en México?”, en


Política y Gobierno, vol. xxi , núm. 2, pp. 327-340. Brunner, Martin (2012),
Parliaments and Legislative Activity. Motivations for bill Introduction, Germany,
Constance, Springer vs .

Carey, M. John y Matthew Soberg Shugart (1995), “Incentives to Cultivate a


Personal Vote: a Rank Ordering of Electoral Formulas”, en Electoral Studies, vol.
14, núm. 4, pp. 417-439.

Alarcón, Olguín, Víctor, La teoría de los partidos políticos ante los retos del cambio
de siglo, Artículo aceptado el 7 de mayo de 2003, jurídicas unam, pp. 15 y 16

De Andrea Sánchez Francisco J., Los partidos políticos: su marco teórico-


jurídico y las finanzas de la política, UNAM, 2002, P. 346

Duverger, Maurice, Los partidos políticos, FCE, México, 1987, P. 461


Página | 22
PLURIPARTIDISMO Y POLITICAS PÚBLICAS
06 de abril de 2019

Favela, Alejandro y otros, México ciudadanos y partidos políticos al inicio del


siglo XXI, Plaza y Valdez editores, UAM-I, México D.F., 2003, P. 175.

TEXTOS ELECTRONICOS.

ADSIC, ¿La democracia se identifica con el pluripartidismo?, Hora y fecha de


consulta: Martes 18 de Agosto 2015, 4:00am, en:
http://www.ecn.org/asicuba/asicuba/spagnolo/democrac.htm

Avilés Fabila, René, ¿Pluripartidismo o partido único?, EXCELSIOR, 30 de


diciembre de 2012, en: http://www.excelsior.com.mx/opinion/2012/12/30/rene-
aviles-fabila/877091

23 de Mayo de 2014, en: http://bernal.pro/humanidades/nimiedades/183-


democracia2

políticos y democracia, INE, México, 1991 en: INSTITUTO DE


INVESTIGACIONES PARLAMENTARIAS 42
http://www.ine.mx/documentos/DECEYEC/partidos_politicos_y_democracia.htm#A
UTOR

ez, Angélica, Los factores de la Alternancia en Tlaxcala. 1991-


2001, Tesis Doctoral de Economía, en:
http://www.eumed.net/tesisdoctorales/2008/acm/Partidos%20politicos%20y%20alt
ernancia%20en%20Mexico.htm

17 de Diciembre de 2014, en:


http://www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n3643605.htm

Junio de 2015, en: http://www.sdpnoticias.com/nacional/2015/06/30/el-dilema-


del-pluripartidismo-en-mexico

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ladi/aguilar_t_md/capitulo1.pdf

https://www.redalyc.org/html/676/67629717003/

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Partidos Políticos, Manual


del participante, Centro de Capacitación Judicial Electoral, México, D.F., Marzo
2011, P. 64 en: http://www.te.gob.mx/ccje/Archivos/manual_partidos.pdf

Página | 23

Das könnte Ihnen auch gefallen