Sie sind auf Seite 1von 28

TIPOS DE OBRAS HIDRÁULICAS

EN

OBRAS VIALES

INTEGRANTES:

CHRISTOPHER CEA SOTO.

PABLO CONSTANZO GARCES.

JOSE AEDO JARA.

ASIGNATURA:

OBRAS VIALES.

DOCENTE:

RICARDO MEDINA GARRIDO.

FECHA

ABRIL 10 DEL 2019.


DEFINICION Y OBJETIVO

El agua es la variable fundamental en la mayoría de los problemas asociados con el


desempeño de los pavimentos y es directa o indirectamente la responsable de
muchos de los deterioros encontrados en ellos: pérdida de capacidad de soporte de
la subrasante, reducción de la rigidez de la capa granular, erosión de las capas de la
base, reducción de la vida útil del pavimento, entre otros.

Este trabajo tiene por objeto el comprender de manera teórica y práctica el


comportamiento de las obras hidráulicas asociadas en las obras viales.

En general, todas las vías urbanas se ven afectadas por la acción de aguas de distinto
origen, lo cual exige disponer de los medios y elementos necesarios para permitir su
rápida evacuación.

Las obras que cumplen con el objetivo señalado de captar, encauzar o transportar las
aguas, se definen comúnmente como obras de drenaje, y es función del proyectista
estudiar, proyectar y especificar las soluciones de drenaje más adecuadas, que
aseguren su buen funcionamiento y, en consecuencia, el buen comportamiento de los
pavimentos.

2
INDICE

3
CLIMA

Dado que la aplicación de cualquier obra de captación y conducción de aguas


depende directamente del entorno en el que se sitúa, se hace necesario establecer
una clasificación basada principalmente en aspectos climáticos, geológicos,
hidrológicos y de suelos, así como de ordenación territorial y urbana.

Dentro de las características particulares que distinguen las zonas climáticas


predominantes en el país, se encuentran: humedad, precipitaciones, temperaturas,
vientos, entre otros. De esta manera, para el desarrollo de una obra en particular, se
dan a conocer una serie de sugerencias y técnicas de diseño que se adapten a cada
zona, donde se emplace la obra. El factor de mayor relevancia para el diseño y
dimensionamiento de las obras de captación y conducción de aguas es el
comportamiento de las precipitaciones, tanto en magnitud como en ocurrencia dentro
del país, ya que son ellas las que definen las lluvias o tormentas de diseño, que a su
vez establecen las características y condicionan la operación de dichas obras.

4
 ZONAS CLIMATICAS DE CHILE CONTINENTAL

El clima de nuestro país se encuentra condicionado por la proximidad al Océano


Pacifico y al Polo Sur, el efecto orográfico de la Cordillera de los Andes, la Cordillera
de la Costa y otros cordones montañosos así como la circulación general de la
atmosfera, con la marcada influencia del anticiclón del Pacifico y su posición. De esta
manera, se acostumbra considerar en Chile continental 5 zonas:

1. a) Desierto árido 2. Semiárido 3. Mediterráneo

b) Árido altiplánico

4. a) Templado húmedo 5. a) Frio oceánico

b) Templado húmedo oceánico b) Frio patagónico

Fig. 1

5
Comenzando por el norte se encuentra la región 1.a), también llamada Norte Grande,
la cual prácticamente no recibe efectos de frentes polares, se registran muy pocas
precipitaciones y la humedad es muy baja. En su parte oriental (región 1.b), formada
por una meseta alta, recibe lluvias para amazónicas de verano y acumulación de
nieve en las altas cumbres.

La zona 2 abarca desde Copiapó hasta el rio Aconcagua. Esta es una zona de
transición climática, en la cual se comienzan a recibir lluvias de invierno, aunque
presentan una gran irregularidad, mientras en los sectores altiplánicos persisten
algunos efectos del invierno altiplánico.

Entre el rio Aconcagua y el Imperial se desarrolla la zona 3, de carácter templado y


clima mediterráneo. Las lluvias se concentran en la estación fría de invierno, mientras
la estación cálida es de carácter seco.

Entre las ciudades de Temuco por el norte y Puerto Montt por el sur, el clima es del
tipo templado húmedo que caracteriza a la zona 4.a). En esta zona hay una reducción
del periodo seco, con un aumento de las precipitaciones.

Entre el canal de Chacao y el rio Cisnes se considera un clima templado húmedo frio.
Aquí las precipitaciones son constantes e importantes. Más al sur, la región se divide
climáticamente de norte a sur en la vertiente del Pacifico, con un clima muy frio y alta
pluviosidad, y una zona en la vertiente occidental, al oriente de las altas cumbres, con
una marcada menor pluviosidad.

6
PRECIPITACION PROMEDIO ANUAL EN ALGUNAS CIUDADES

Fig. 2

7
OBRAS DE DRENAJE SUPERFICIAL

Estas obras tienen por objeto recoger las aguas provenientes de precipitaciones o
derrames de cualquier naturaleza, que puedan alcanzar el pavimento.

El proyectista, para estudiar la solución adecuada y obtener una rápida evacuación


de las aguas, puede adoptar las siguientes medidas:

A. Disponer pendientes transversales adecuadas en calzadas y aceras.

B. Disponer una pendiente longitudinal que permita un escurrimiento fácil e impida


posibles apozamientos.

C. Proveer sistemas adecuados de captación, almacenamiento, infiltración,


canalización y de conducción de las aguas, tales como: sumideros, cámaras, lagunas
y estanques de almacenamiento, zanjas de infiltración, canales con revestimiento,
colectores, entre otros.

8
 SUMIDEROS:

Se recomienda que estos elementos se consideren dentro del proyecto de aguas


lluvias, dado que son los encargados de captar y conducir el escurrimiento superficial,
preferentemente de las vías, hacia los elementos del sistema secundario o primario,
según sea el caso.

En la determinación de la capacidad hidráulica de captación de los sumideros inciden


una serie de variables, como son las siguientes:

• Tipo de sumidero

• Ubicación

• Pendiente de la calle

• Características del flujo a captar y conducir

• Sedimentos que lleve el agua

En el diseño se introducen factores de corrección para tomar en cuenta los efectos


de estas variables.

 TIPOS DE SUMIDEROS:

Los sumideros a emplear son los que se presentan en las Láminas tipo No 7.3 a 7.8
del Apéndice III. Se recomienda considerar para su selección los aspectos del
tránsito, seguridad de peatones y vehículos, operación en condiciones extremas,
conservación y costos. En caso de que la capacidad del sumidero sea insuficiente se
contemplaran sumideros dobles.

9
1. SUMIDEROS HORIZONTALES:
Con rejilla y ubicados en la cuneta funcionan en forma efectiva dentro de un rango
amplio de pendientes de la calle. Su inconveniente es que las rejillas se obstruyen
con facilidad y pueden generar inconvenientes para ciclistas y peatones.
Corresponden a los tipos S3 y S4

Fig. 3

2. SUMIDEROS LATERALES DE ABERTURA EN LA SOLERA


Funcionan admitiendo objetos arrastrados por la corriente, pero su capacidad
decrece con la pendiente, de manera que no se recomiendan para calles con
pendientes longitudinales superiores al 3%. Pueden confeccionarse a partir del
tipo S2, si se elimina la abertura horizontal en la cuneta.
Cuando se utilice de este tipo de sumidero se recomienda, para su buen
funcionamiento, aumentar la pendiente transversal de la calzada en la zona de la
cuneta.

Fig. 4

10
3. SUMIDEROS MIXTOS
Combinan aberturas horizontales en la cuneta y laterales en la solera. Se
recomiendan para un amplio rango de condiciones. Corresponden a los tipos S1
y S2.

Fig. 5

 UBICACIONES DE LOS SUMIDEROS:


Los sumideros se ubican, ya sea solos o formando baterías de sumideros en serie,
preferentemente en la cuneta de las calles y en los lugares que resulten más
efectivos, para lo cual se pueden considerar las siguientes recomendaciones:
A. Inmediatamente aguas abajo de secciones en las que se espera recibir una
cantidad importante de aguas lluvias, como salidas de estacionamientos,
descargas de techos y conexiones de pasajes.
B. Siempre que la cantidad acumulada de agua en la cuneta sobrepase la cantidad
máxima permitida para condiciones de diseño.
C. Se prohíbe la colocación de sumideros atravesados transversalmente en las
calzadas.
D. Para conectar los sumideros a la red se prefiere hacerlo en las cámaras. En
estos casos, el tubo de conexión llega a la cámara con su fondo sobre la clave del
colector que sale de la cámara.
E. Cuando sea necesario conectar un sumidero directamente al colector, la
conexión se hace por la parte superior de este último. Se recomienda que el tubo
de conexión sea recto, sin cambio de diámetro, pendiente ni orientación, y que el
ángulo de conexión entre el tubo y el colector sea tal que entregue con una
componente hacia aguas abajo del flujo en el colector. Para este empalme pueden
emplearse piezas especiales.

11
F. Los sumideros también se pueden conectar directamente a otros elementos de
la red secundaria, como pozos, zanjas, estanques o lagunas.

En cuanto a las intersecciones de calles, se pueden considerar los siguientes


criterios:
G. En las intersecciones entre calles, para captar el 100% del flujo que llega de
estas, se ubican aguas arriba del cruce de peatones, de manera de evitar que el
flujo cruce las calles en las intersecciones.
H. En las partes bajas de las intersecciones de calles, formadas por las cunetas
que llegan desde aguas arriba, se trata de evitar que existan zonas bajas en las
que se pueda acumular el agua, favoreciendo el flujo hacia aguas abajo.
I. En las intersecciones se evita que el flujo de cualquiera de las cunetas cruce
transversalmente la otra calle.
J. En ningún caso, el flujo de la calle de menor importancia puede cruzar
superficialmente la calle principal.
K. Si es necesario que el flujo de la calle principal cruce la calle secundaria, se
provee de un baden.
L. Evitar que se formen zonas bajas, facilitando el drenaje hacia aguas abajo.

12
SUMIDEROS EN CRUCE DE CALLES DE IGUAL IMPORTANCIA, SIN
SUPRESION DE LOS CORONAMIENTOS
(Las flechas indican el sentido de flujo y la pendiente principal de la calzada)

Fig. 6

13
SUMIDEROS EN CRUCE DE CALLE DE DISTINTA IMPORTANCIA, EN EL
CUAL SE SUPRIME EL CORONAMIENTO DE LA CALLE SECUNDARIA
(Las flechas indican el sentido de flujo y la pendiente principal de la calzada)

Fig. 7

14
SUMIDEROS EN CRUCE DE CALLE CON BANDEJON CENTRAL PARA
CALZADA CON CUNETAS A AMBOS LADOS
(Las flechas indican el sentido de flujo y la pendiente principal de la calzada

Fig. 8

15
SUMIDEROS EN CRUCE DE CALLE CON BANDEJON CENTRAL PARA
CALZADA CON CUNETAS A UN SOLO LADO DE LA CALZADA EN EL
BANDEJON CENTRAL
(Las flechas indican el sentido de flujo y la pendiente principal de la calzada)

Fig. 9

16
CAPACIDAD MAXIMA DE SUMIDEROS

La capacidad máxima de los sumideros depende del tipo, tamaño y diseño de la rejilla.
Su capacidad hidráulica se puede estimar suponiendo que funcionan hidráulicamente
como vertederos para pequeñas alturas de agua y como orificios para alturas de agua
mayores. Colocados en una calzada con pendiente, no siempre logran captar toda el
agua que viene por ellas, aunque teóricamente dispongan de capacidad para ello.

 SUMIDERO HORIZONTAL
Se considera un sumidero horizontal como el que se presenta en la Figura 10. El
máximo caudal que es posible evacuar por este tipo de dispositivo se calcula de
la siguiente manera:

Fig. 10

Donde:
Qm: Máximo caudal a evacuar en [m3/s].
L: Largo del sumidero a lo largo de la cuneta en [m].
b: Ancho del sumidero, transversal a la calzada en [m].
a: Área de aberturas de la rejilla en [m2].
h: Altura de agua del escurrimiento en la calzada frente al sumidero, en [m].

17
 SUMIDERO LATERAL
Se considera el sumidero lateral que se presenta en la Figura 11. El máximo
caudal que es posible evacuar por este elemento, se calcula a partir de las
siguientes ecuaciones:

Fig. 11

Donde:
Qm: Máximo caudal a evacuar en [m3/s].
L: Largo del sumidero a lo largo de la cuneta en [m].
a: Altura de abertura vertical, en [m].
h: Altura de agua del escurrimiento en la calzada, frente al sumidero, en [m].

Para los sumideros tipo S1, S2, S3, S4, así como también sumideros especiales,
correspondientes a baterías de sumideros de mayor longitud con rejilla horizontal,
las capacidades máximas se muestran en la Figura 12

Fig. 12

18
CAPACIDAD DE DISEñO DE SUMIDEROS

Los sumideros no necesariamente logran captar el caudal correspondiente a su


capacidad máxima En la realidad, los sumideros captan solo parte del escurrimiento
que va por la cuneta. La fracción no captada escurre aguas abajo y se agrega al
caudal que recibe la calzada, quedando, por lo tanto, para el siguiente sumidero. En
términos de diseño, se habla de la eficiencia de un sumidero E, como la proporción
que es capaz de captar del caudal que escurre por la cuneta.

De esta manera, la eficiencia global del sumidero es la suma de las eficiencias del
sumidero horizontal y del sumidero lateral. Esta depende principalmente de las
características geométricas del sumidero, de las características geométricas de la
cuneta y de la magnitud del caudal que escurre por esta.

La capacidad de diseño del sumidero se considera como el valor mínimo entre las
dos opciones siguientes:

Fig. 13

Donde:

Qs: Caudal captado por el sumidero.

Q: Caudal que escurre por la cuneta aguas arriba del sumidero.

Qm: Capacidad máxima de captación del sumidero definida en 21.2.2.1.

E: Eficiencia global del sumidero cuyo valor máximo es 1,0.

EH: Eficiencia del sumidero horizontal.

EL: Eficiencia del sumidero lateral.

19
 SUMIDERO HORIZONTAL
Se considera el sumidero horizontal que se presenta en la Figura 14. La eficiencia
de este dispositivo colocado en la cuneta se calcula de la siguiente manera:

Fig. 14

Donde:

EH: Proporción del caudal que viene por la calzada, capturada por el sumidero.

T: Ancho superficial del escurrimiento que viene por la calzada, en [m].

V: Velocidad del escurrimiento, en [m/s].

Sx: Pendiente transversal de la cuneta en [m/m].

 SUMIDERO LATERAL
Se considera el sumidero lateral que se presenta en la Figura 15. Este elemento
con abertura en la solera, tiene una eficiencia dada por las siguientes ecuaciones:

Fig. 15

20
Donde:

EL : Proporción del caudal que viene por la calzada, capturada por el sumidero.

a: Altura del sumidero, en [m].

h: Altura del escurrimiento, en [m].

L: Largo de la abertura del sumidero en [m].

SL: Pendiente longitudinal de la calzada [m/m].

SX: Pendiente transversal de la cuneta [m/m].

Q: Caudal que escurre por la calzada, [m3/s].

n: Coeficiente de rugosidad de Manning, determinado según Figura 16.

Nótese que cuando la altura del escurrimiento sobrepasa la abertura del sumidero, el
caudal captado viene limitado solamente por la capacidad máxima de captación del
sumidero lateral

Fig. 16

21
 CAMARAS DE INSPECCION

Consisten en un receptáculo instalado y construido bajo el nivel del suelo, que

permite tener acceso a los ductos y canalizaciones para su revisión y limpieza. El

tramo de la canalización entre cámaras debe ser recto. En las obras de drenaje,

estas cámaras están asociadas, fundamentalmente, a las obras de infiltración,

como zanjas y pozos, alimentadas por medio de tuberías. Dependiendo de la

ubicación de la obra, se presentan dos tipos de cámaras:

 CAMARAS TIPO A

Para ser usadas en lugares públicos en los cuales existe la posibilidad de

transito de vehículos sobre la cámara, como es el caso de las ubicadas en

calzadas, estacionamientos, pasajes para vehículos, patios de carga y

descarga e incluso veredas. Estas se construyen en hormigón armado y

disponen para el acceso de una tapa circular tipo calzada.

 CAMARAS TIPO B

Para ser empleadas en lugares sin tránsito de vehículos, como es el caso de

áreas verdes, recintos privados, patios, jardines e interiores de instituciones de

acceso controlado. Se pueden construir en albañilería de ladrillo y disponen

para su acceso de una tapa tipo calzada.

Adicionalmente, pueden usarse cámaras de inspección prefabricadas, del tipo

empleadas en redes públicas de alcantarillado, dimensionadas de acuerdo con

la NCh 1623, que define dimensiones para cámaras tipo A y cámaras tipo B,

según la profundidad total.

22
 UBICACIÓN

En cuanto a su disposición, las cámaras se colocan de manera de asegurar que

los tubos entre ellas sean rectos y uniformes. Para ello, es recomendable

considerar una cámara, al menos en las siguientes situaciones:

• Al inicio de la red

• Cuando corresponda cambio de diámetro en el colector

• Cuando corresponda un cambio de pendiente del colector

• Cuando se requiera un cambio de orientación o dirección del colector

• Cuando corresponda cambio del material del tubo

• Cuando se necesite intercalar una caída o cambio de nivel brusco del tubo

• Cuando confluyan dos o más colectores

• En tramos rectos, cada 120 metros como máximo

Además, una misma cámara puede utilizarse para una o más de las funciones

indicadas.

23
RED DE AGUAS LLUVIAS

La red secundaria de un sistema de aguas lluvias está formada por diversos

elementos para la captación, retención, almacenamiento, conducción y entrega de

las aguas generadas en la urbanización. Los elementos de conducción

normalmente reciben el nombre de colectores y pueden ser superficiales o

subterráneos.

Tradicionalmente, se han empleado colectores subterráneos, ya que permiten

utilizar el suelo para otros fines, lo que facilita la urbanización de sectores de alta

densidad o con pocas áreas verdes. Sin embargo, dado que los sistemas de aguas

lluvias se utilizan solo esporádicamente en días de lluvia y las urbanizaciones

deben disponer de sectores de áreas verdes, es posible utilizar colectores

superficiales, con diseños especiales para sectores urbanos que pueden resultar

significativamente más económicos y adecuados para la urbanización, si se

diseñan correctamente

 COLECTORES SUBTERRANEOS

En este caso, el sistema de conducción de la red secundaria de un sistema de

aguas lluvias está formado por tuberías y cámaras, que reciben el agua desde los

sumideros y la conducen hacia un punto de entrega.

Los tubos de los colectores son generalmente circulares, prefabricados de

materiales como mortero de cemento comprimido, fibrocemento, PVC y otros

materiales autorizados.

24
Pueden considerarse otros tipos de sección y construidos en terreno de acuerdo

con las condiciones de proyecto y los costos involucrados.

 COLECTORES SUPERFICIALES

Se recomienda que el proyectista considere la conservación y/o mejoramiento de

los cauces naturales que se encuentren al interior del área de desarrollo. En las

nuevas urbanizaciones puede incorporar estos cauces a la urbanización, con un

diseño adecuado, considerando que, en general, los cauces abiertos presentan

mayores capacidades de conducción que los cerrados cuando son superadas las

capacidades de diseño. Sin embargo, se aconseja tener cuidado con la utilización

de canales de riego para el drenaje de aguas lluvias, ya que ellos han sido

diseñados con otros criterios y es muy difícil que se adapten para estos fines.

25
ESCURRIMIENTOS CERRADOS

 COLECTORES

Para las condiciones de diseño, los colectores secundarios funcionan con

escurrimiento libre. Por lo general, los colectores de la red secundaria son de

sección circular. Para ello, el diámetro de los tubos se selecciona de manera que,

para el caudal máximo de diseño, la altura de agua sea igual o menor que 0,8

veces el diámetro D.

Si la altura de agua es igual a 0,8D, la velocidad media del flujo, V, y el gasto, Q,

están relacionados con el diámetro del tubo, la pendiente longitudinal y el

coeficiente de rugosidad del material mediante las siguientes relaciones, basadas

en la ecuación de Nanning para flujo uniforme:

V = Velocidad media del flujo, en [m/s].

Q = Gasto, en [m3/s].

I = Pendiente de fondo del tubo, en [m/m].

D = Diámetro interior del tubo, en [m].

n = Coeficiente de rugosidad de Manning, según tabla adjunta.

26
Adicionalmente, se recomienda que se tengan en consideración las siguientes

recomendaciones para tubos de colectores de la red secundaria:

a. Un diámetro mínimo de colectores, de 400 mm. En tuberías HDPE o PVC se

acepta un diámetro mínimo de 375 mm.

b. Que la velocidad máxima del escurrimiento no sobrepase 4 m/s para tuberías

de mortero comprimido y los 6 m/s para tuberías de PVC o similares.

c. Que la velocidad mínima del escurrimiento no sea inferior a 0,9 m/s para las

condiciones de diseño.

Para ello, se adopta la pendiente de fondo correspondiente para los tubos. En el

caso de tramos iniciales (antes de la primera cámara), no es aconsejable que la

velocidad sea inferior a 0,6 m/s.

d. Se pueden diseñar obras especiales y tramos en presión, como sifones

invertidos, si el proyecto lo requiere. En este caso se recomienda tomar las

medidas para evitar embanques y lograr una adecuada operación y conservación

COMPLEMENTAR ESTA PARTE DE

COLECTORES AGUAS LLUVIAS Y

REMATAR CON OBRAS DE ARTE EN

OBRAS HIDRAULICAS DENTRO DE

27
LAS OBRAS VIALES..Y SEGUIR CON

LA NUMERACIÓN DE FIGURAS

ADJUNTAS.

REALIZAR INDICE.

TRABAJO PARA EL 10 DE ABRIL

28

Das könnte Ihnen auch gefallen