Sie sind auf Seite 1von 18

Módulo 7:

La intertextualidad
literaria
(Primer grado)
Orientaciones para la implementación del Módulo VII
Este sétimo módulo se divide en cuatro sesiones de lectura, una por semana durante
un mes, en las que se abordarán los textos del sexto bloque de lecturas de la
Antología literaria 1. En este módulo, las estrategias de mediación de lectura que se
trabajarán son: las tertulias literarias dialógicas y la intertextualidad literaria. Para
su implementación, las sesiones se organizan de la siguiente manera:

Semana 1:

Texto 1 (lectura sugerida por Trabajamos las tertulias literarias dialógicas


el docente)
Semana 2:
Intertextualidad literaria

Semana 3:
Trabajamos las tertulias literarias dialógicas
Texto 2 (lectura seleccionada
por los estudiantes)
Semana 4:
Intertextualidad literaria

En este módulo, durante la semana 1 y 2, se trabajará un texto de la Antología


literaria 1 correspondiente a este módulo y que será sugerido por el docente. Para
la selección de este primer texto es importante que el docente lea con los
estudiantes las sinopsis que se presentan más adelante de cada uno de los textos
para poder elegir aquel que les llamó la atención. Por otro lado, durante la semana 3
y 4 se trabajará un texto seleccionado por los estudiantes, a partir de este bloque
de su Antología literaria o de la biblioteca escolar.

A continuación se presentan los cuatro textos que se trabajarán en este módulo y


que corresponden al sexto bloque de lecturas de la Antología literaria 1. Estos
textos se enmarcan en una diversidad de géneros y una temática común que es la
identidad, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Título Autor Nacionalidad Género Temática


literario
Loca de basural Rosella di Paolo Peruana Poesía
El café Nicomedes Santa Peruana Poesía
Cruz
Apu Cóndor Tradición oral del Peruana Narración Identidad
Valle del Colca
La suegra que, de pesar, se Tradición oral Peruana Narración
transformó en carachupa cashinahua
Estos cuatro textos, del sexto bloque de lecturas, tienen como temática común la
identidad. De acuerdo a esta temática, a lo largo de este módulo encontraremos
textos en los que, por ejemplo, una mujer se identifique como una loca del basural y
nos presente la necesidad que tiene de su amado. Asimismo, un poeta que se
identifica en procedencia, sabor, aroma, esencia y color con el café; así como dos
narraciones que nos permitan navegar por, por ejemplo, la cosmovisión en torno a los
cóndores y su identidad como aves muy poderosas, así como una suegra que, debido
a sus lamentos por no poder comer, se convierte en una carachupa.

Estas historias permitirán reflexionar en torno a cómo se identifican los personajes


en distintas situaciones de su vida y con otros elementos, así como también,
abordaremos narraciones en las se reflejen las características y cosmovisiones en
torno a seres de la naturaleza, así como las transformaciones por las que atraviesan
los personajes. En ese sentido, estos textos permitirán generar preguntas, debate
y diversas reflexiones acerca de la identidad pues, por ejemplo, sería importante
preguntar si en algún momento nuestros estudiantes han sentido un cambio en su
personalidad, en su percepción sobre sí mismos o, por ejemplo, se identifican con
algún elemento de la naturaleza. Por ello, es importante el debate y la realización de
preguntas diversas en torno a cómo se identifican los estudiantes, pues en esta
etapa de sus vidas surgen diversas preguntas y cuestionamientos sobre ello.

Finalmente, es importante recalcar que antes de iniciar con los dos textos, ustedes
cuentan con una herramienta de reflexión pedagógica que permitirá dialogar sobre
la importancia de diversos temas relevantes y necesarios para el desarrollo de este
módulo.
Herramienta de reflexión pedagógica
En este sexto módulo se busca generar un momento de reflexión a partir de la
estrategia que desarrollaremos en clase: la intertextualidad literaria. Esta
herramienta es importante pues permitirá que reflexionemos en torno a por qué es
importante lograr articular los saberes previos y el bagaje que tienen nuestros
estudiantes al momento de interpretar los textos. Además, permitirá aclarar dudas
en torno a cómo se desarrollará esta estrategia.

A continuación les presentamos un breve texto que responde a esta temática.

Para reflexionar:

Leamos la letra de la siguiente canción de Silvio Rodríguez, Quién fuera1:

Estoy buscando una palabra Estoy buscando melodía


En el umbral de tu misterio Para tener como llamarte
¿Quién fuera Alí Babá? ¿Quién fuera ruiseñor?
¿Quién fuera el mítico Simbad? ¿Quién fuera Lennon y McCartney
¿Quién fuera un poderoso sortilegio? Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque?
¿Quién fuera encantador? ¿Quién fuera tu trovador?

Estoy buscando una escafandra Corazón, corazón obscuro


Al pie del mar de los delirios Corazón, corazón con muros
¿Quién fuera Jacques Costeau? Corazón, que se esconde
¿Quién fuera Nemo, el capitán? Corazón que está dónde
¿Quién fuera el batiscafo de tu Corazón, corazón en fuga
abismo? Herido de dudas
¿Quién fuera explorador? De amor

Corazón, corazón oscuro


Corazón, corazón con muros
Corazón, que se esconde Pueden escuchar la canción en el
Corazón que está dónde siguiente link:
Corazón, corazón en fuga https://www.youtube.com/watch?v=Lo
Herido de dudas RWOIivICc
De amor

1
Estrategia tomada de Minedu (2016) Comunicación 5. Cuaderno de Trabajo. Lima: Editorial SM, p. 227
Preguntas de reflexión:

 ¿Por qué se han subrayado esas palabras en la letra de la


canción?
 ¿A qué hacen referencia? ¿A qué especialidades? ¿A qué
expresiones artísticas? ¿Literatura? ¿Música? ¿Ciencia?
 ¿Por qué el cantautor las ha incluido en su canción? ¿Qué función
cumplen?
 ¿Las palabras resaltadas evidencian relaciones intertextuales?
¿Qué entendemos por intertextualidad?

Reflexionemos:

“Llega un momento en que uno confunde lo que ha visto con lo que le han contado, lo
que ha presenciado con lo que sabe, lo que le ha ocurrido con lo que ha leído, en
realidad es milagroso que lo normal sea que distingamos, distinguimos bastante a fin
de cuentas, y es raro, todas las historias que a lo largo de la vida se oyen y ven, con
el cine, la televisión, el teatro, los periódicos, las novelas, se van acumulando todas y
son confundibles”. (Alicia, García, Hilarie, Salles y Vallini, 2006, p.9)

Preguntas de reflexión:

 ¿Qué nos quiere decir esta cita? ¿Cómo se está entendiendo la


intertextualidad?
 ¿Por qué se afirma que es muy raro que distingamos la realidad con
lo leído, visto, oído, con la TV, la radio, etc.?
 ¿En algún momento promovemos que nuestros estudiantes articulen
o establezcan una relación entre lo leído y sus vivencias, otras artes
u otros textos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué?
 ¿Para qué sirve generar relaciones intertextuales entre los textos
que leeremos y otras artes y conocimientos de nuestros
estudiantes?
¿Cómo se entiende la intertextualidad?

“Todo texto remite, en distinto grado y forma, a otros textos, pues sobre él se
proyectan, de forma más o menos explícita, las lecturas realizadas no sólo por aquél
que lo escribe, sino también por quienes lo leen. No nos referimos a la sensación de
lo «ya conocido», que puede asociarse a la ausencia de inventiva, ni tampoco a los
conceptos o ideas tradicionales de fuentes e influencias, y ello por más que ambos
elementos queden integrados en el nuevo ámbito crítico de la intertextualidad, sino
al modo en que, a partir de este concepto, toda realización textual ha de entenderse
como un espacio polifónico, abierto, en el que pueden cruzarse argumentos,
estructuras, temas o personajes... para dar lugar a una realidad en alguna medida
dependiente de ello y en alguna medida diferente.

Desde esta perspectiva, el universo cultural dejará de percibirse como una masa de
creaciones aisladas, "cada una con sus propios distintivos formales que compiten por
manifestarse individualmente" 2, para pasar a ser entendido como un espacio de
diálogo, de interacción, diacrónicamente acumulativo y enormemente dinámico y
variado, en el que cada producto textual, además de ser considerado como resultado
de su propia realidad, ha de ser entendido a partir del modo en que intersecciona,
contradice, influye, imita, trasgrede, subvierte, parodia; en fin, dialoga de modo
diverso con otras creaciones, de forma que, como apunta Genette, la idea de
"intertexto (o diálogo) remite, en un momento o en otro, a algo más fundamental,
más originario incluso, en los textos; a ese magma básico con que está lastrado el
espíritu humano. Es decir, a los productos de todas las "lecturas" cruzadas de toda
una vida (en una sociedad particular, en una particular Historia de esa sociedad)"
(Alicia Alicia, García, Hilarie, Salles y Vallini, 2006, p. 10)

¿Qué hacer en el aula?

“Es decir, tendremos que enseñar a nuestros alumnos y alumnas que leer un texto es
mucho más que reconocer letras, palabras, frases, enunciados, por más que esto sea
un paso imprescindible, debemos hacerles ver que se trata, sobre todo, de una acción
que implica estar en posesión de ciertos conocimientos que, como acabamos de
señalar, el texto exige a su lector ideal, conocimientos que tendrán que ver con los
modos en que en el mismo se manifiesten e interaccionen los diferentes ámbitos de
referencialidad anteriormente señalados. De modo que deberán comprender que
cada manifestación textual entendida como propuesta comunicativa, además de la
sumatoria de los posibles efectos de sentido que puede producir de forma
inmanente, es el resultado de una compleja "arquitectura significante", constituida
sobre una retícula de apelaciones a una realidad histórica y sociocultural, un
cañamazo de significaciones del que las referencias a otros textos constituyen un
elemento fundamental”. (Alicia Alicia, García, Hilarie, Salles y Vallini, 2006, p. 11)
¿Cómo lo trabajaremos en el módulo?2

“Se llama intertextualidad literaria a la relación o “diálogo” que puede existir entre
dos o más obras. Esto significa que las líneas de un escrito pueden hacer referencia
a un hecho, a un personaje o a un lugar representativo de otra obra literaria. De esta
manera, se establece una relación entre ellas.

La intertextualidad se caracteriza principalmente por los siguientes rasgos:

• Las referencias o relaciones entre las obras literarias pueden ser implícitas (es
decir, no estar escritas en el texto, pero ser interpretadas por el lector) o explícitas
(están mencionadas de manera directa).

• Puede darse entre obras del mismo autor (intertextualidad restringida) o de


autores distintos, ya sean contemporáneos o anteriores (intertextualidad general).
Ejemplo: Cien años de soledad y El coronel no tiene quien le escriba, donde Gabriel
García Márquez nombra los mismos personajes (el coronel Aureliano Buendía) y
lugares (Macondo).

• Se presenta a través de epígrafes, citas, alusiones, etc. Ejemplo de epígrafe:


“¿Hubo un jardín o fue el jardín un sueño?”, texto de Jorge Luis Borges, aparece en
el poemario Canción triste de cualquier hombre, de Jorge Castillo Fan.

• La intertextualidad no es exclusiva de las obras literarias. La relación también


puede darse entre una obra literaria y otras artes, tales como la pintura, la música,
el cine, la fotografía, etc. Ejemplo: Las meninas, pintura de Picasso (1957), está
relacionada con Las meninas de Velázquez (1656)”. (Minedu, 2016, p. 220)

Para ello es importante que leamos los textos con anticipación pues, así, podremos
articular diversas ciencias, artes o disciplinas que podemos relacionar con lo leído y
generar diversas intertextualidades a partir del bagaje con el que contamos.

Referencias bibliográficas:

Alicia, M., García, E., Hilarie, E., Aurora, N., Vallini, A. (2006). Textos que dialogan.
La intertextualidad como recurso didáctico. Consejería de Educación. Comunidad de
Madrid: Madrid. Recuperado de: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001596.pdf

Minedu (2016) Comunicación 3. Cuaderno de Trabajo. Lima: Editorial SM

2
Tomado de Minedu (2016) Comunicación 3. Cuaderno de Trabajo. Lima: Editorial SM, p. 220
Sinopsis de los textos del sexto bloque de la Antología
literaria 1
En este sexto bloque encontrará cuatro textos cortos de autores de distinta
procedencia, que tienen en común la temática de identidad. A continuación se
presentan las sinopsis de estos textos, que le permitirá tener algunas ideas sobre la
lectura que recomendará a los estudiantes para las dos primeras semanas. Además,
le brindamos algunas preguntas en cada texto que tienen por objetivo generar
curiosidad y expectativas en los estudiantes acerca de lo que leerán y, a partir de
ellas, generar motivación para su elección. Por ello es importante que lea las sinopsis
y preguntas a sus estudiantes con anticipación.

 Loca de basural. (1991). Rosella di Paolo

Rosella di Paolo (1960 a la actualidad) es una reconocida poeta y escritora


peruana.

¿A qué hará referencia el poema Loca de basural? ¿Por qué una loca de basural?
¿Cómo se sentirá una persona que se identifica a sí misma como tal? ¿Qué
sentimientos creen que nos quiere transmitir este poema? En Loca de basural
navegaremos por las reflexiones en torno a una mujer que se identifica, a sí
misma, como una loca, como una persona con problemas, que busca algo entre la
basura y, entre dicha búsqueda, recuerda al amado. ¿Qué relación tendrá esta
situación con el amado? ¿Alguna vez nos hemos sentido así? ¿Por qué? ¿A qué
creen que se debe?

 El café. Nicomedes Santa Cruz

Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925 a 1992) fue un poeta, músico, folclorista
y escritor peruano.

El café es un poema en el que el poeta se identifica con el café y dice: “Tengo tu


mismo color y tu misma procedencia, somos aroma y esencia y amargo es nuestro
sabor” ¿A qué se referirá el poeta cuando escribe estos versos? ¿Por qué creen
que identificará con el café? ¿Qué relación tendrá él y este elemento? ¿Por qué
se identificará en esencia, aroma, procedencia, color y sabor? ¿Ustedes se
identifican con algún alimento, bebida o algún otro elemento? ¿Cuál? ¿Por qué?

 Apu Cóndor. Tradición oral del Valle del Colca

Esta narración es una invitación a conocer la cosmovisión en torno a los apus y los
cóndores. En esta historia conoceremos cómo son los rituales de los cóndores al
cazar a su presa, pues invitan al Apu Cóndor a este banquete para ser el primero
en comer y realizan rezos en agradecimiento por lo cazado. ¿Quién será el Apu
Cóndor? ¿Qué característica tendrá? ¿Por qué creen que lo invitan? ¿Por qué
comerá él primero? ¿A quién creen que le rezarán? ¿Por qué? ¿Alguno de ustedes
realiza algún ritual a la hora de comer? ¿Cuáles? ¿Cómo son?

 La suegra que, de pesar, se transformó en carachupa. Tradición oral


cashinahua

¿Alguna vez algún familiar se ha comido algo que era suyo? ¿Algo que les gusta
mucho o que han cuidado mucho y han descubierto que ya no estaba? En esta
narración conoceremos a una suegra que, por no tener ningún diente, gustaba de
comerse los maíces de su yerno cuando recién empezaban a crecer, lo que
dificultaba que él pudiera producir un buen maíz. Ante tal hecho y por la
desesperación del yerno y la hija, deciden engañar a la suegra y esperan hasta
que el maíz ya haya crecido y los granos estén fuertes para, recién, avisarle a la
suegra que puede ir a comerlos. ¿Creen que habrá podido hacerlo? ¿Por qué?
¿Consideran que este engaño fue adecuado? ¿Por qué? En el título se menciona
que por el pesar que sintió, la mujer se transformó en carachupa. ¿Qué
significará esto? ¿Cómo se la imaginan?

Importante:
Antes de iniciar la primera sesión,
es recomendable que el docente
lea a los estudiantes estas
sinopsis para que juntos puedan
elegir el primer texto que leerán.
Recordemos que el primer texto
es escogido en consenso con los
estudiantes.
Primera sesión:

Estrategia 1: Compartimos nuestras apreciaciones del texto


en la tertulia literaria dialógica
 Propósito de la primera sesión de lectura: Conversamos en torno al texto
y compartimos experiencias a través de la tertulia literaria

Condiciones previas:

 Seleccionar una lectura corta para la primera sesión pues necesitarán tiempo para
desarrollar la estrategia. Revise el resumen de los textos en la página anterior, es
importante que lo haga con los estudiantes.
 Solicite a los estudiantes que lean el texto de esta sesión con anterioridad.
 Es necesario planificar los tiempos y el ambiente. Para esta sesión no es necesario
el uso de la sala de cómputo. La clase se puede realizar en la biblioteca, el salón de
clases o el espacio que promueva un mejor espacio de lectura.
 El texto seleccionado se trabajará en la sesión 1 y 2.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy:

Conversar en torno al texto y compartir

experiencias a través de la tertulia literaria.

 Comente la estrategia de la clase y conversen

sobre ella:

 ¿Recordamos las tertulias literarias?

¿Qué son?

 ¿Qué características tiene la tertulia

literaria? ¿Por qué es importante?

 Mencione el título del texto seleccionado

para esta sesión.


Desarrollo de la sesión:

Condiciones previas:

 Organice a los estudiantes en un círculo para poder compartir sus aportes de manera más dinámica.
 Recuerde tener una lista para organizar las participaciones en turnos.

 Inicie la sesión de tertulia haciendo la siguiente pregunta: Recuerde que…


 ¿Qué parte del texto nos gustó más? ¿Por qué? “La Tertulia se desarrolla compartiendo
Recuerde que la participación de cada estudiante es –mediante un riguroso respeto del turno
de palabra– aquellas ideas o tramos de la
voluntaria.
obra que los participantes previamente
 Luego de recoger algunos aportes, continúe con la siguiente han seleccionado porque les han llamado
pregunta: la atención o les han suscitado alguna
reflexión. Esto genera un intercambio
 ¿La parte que me gustó guarda alguna relación con mi muy enriquecedor, que permite una
vida, con mi contexto, con mi realidad? ¿Cómo? mayor profundidad en los temas y
promueve la construcción de nuevos
Durante el diálogo es importante lograr que todos los
conocimientos. En las sesiones, uno de los
estudiantes participen. participantes asume el papel de
moderador, con la idea de favorecer la
participación igualitaria de todos”.
(Tertulias Dialógicas – Comunidad de
Cierre de la sesión:
Aprendizaje)

 Al terminar de leer el texto, preguntar:

 ¿Qué les pareció la estrategia?

 ¿Qué ideas han sido resaltantes para nosotros?

 ¿Para qué nos sirvió el diálogo sobre el texto?

Preparación para la siguiente clase:

 Pida a los estudiantes que elijan un texto que leerán para las sesiones 3 y 4. (Este
texto puede ser otro del sexto bloque de las Antologías o un texto de la biblioteca.
La elección la pueden hacer de manera individual, en parejas o grupal y deben llevar
el título para la sesión 2).

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del sexto bloque de las Antologías Literarias.
Segunda sesión:

Estrategia 2: Comparamos creativamente la literatura

 Propósito de la segunda sesión de lectura: Imaginamos la lectura y la


comparamos con otras artes y situaciones del contexto

Condiciones previas:

 Preguntar si alguno de los estudiantes cumplió con el reto familiar y socializar su


experiencia.
 En esta sesión se continúa con la lectura de la sesión anterior.
 Para esta sesión es preferible usar el aula de cómputo para poder investigar acerca
de diversas expresiones artísticas (pintura, música, fotografía, escultura, etc.)
para generar un espacio de intertextualidad literaria entre ellas y los textos leídos.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy:

Reescribimos creativamente los textos.

 Recuerden el texto leído en la sesión anterior:

 ¿Qué nos impactó del texto anterior? ¿Por qué?

 ¿A qué situación se enfrentaron los personajes?

 ¿Cuál fue la situación que más nos gustó? ¿Qué

frases?

 Comente con los estudiantes la siguiente pregunta:

¿Qué significa para nosotros la intertextualidad literaria?

Fomente una lluvia de ideas en torno a estas palabras. No

necesariamente se acercarán a la respuesta. En el

desarrollo de clase usted las explicará.


Desarrollo de la sesión:

 Iniciar con la siguiente explicación:


 Dé inicio al desarrollo de la sesión a partir de la
¿Qué es la intertextualidad literaria? siguiente pregunta:
¿Cómo puedo vincular el texto leído con otros
Se llama intertextualidad literaria a la relación o
textos o manifestaciones artísticas? ¿A cuál me
“diálogo” que puede existir entre dos o más obras. Esto
hace referencia? ¿A cuál me recuerda? ¿Por qué?
significa que las líneas de un escrito pueden hacer
¿A qué experiencia de mi vida o mi comunidad?
referencia a un hecho, a un personaje o a un lugar
 Brinde a los estudiantes unos minutos para poder
representativo de otra obra literaria. De esta manera,
recordar o investigar en internet, a partir de sus
se establece una relación entre ellas.
experiencias, si los textos leídos tienen
La intertextualidad se caracteriza principalmente por vinculación con otras artes como música, pintura
los siguientes rasgos: o las noticias. En este ejercicio fomentemos la
creatividad de los estudiantes. La elección de
• Las referencias o relaciones entre las obras
otros lenguajes artísticos o las noticias será a
literarias pueden ser implícitas (es decir, no estar
partir de lo que los estudiantes consideren que
escritas en el texto, pero ser interpretadas por el
guarda relación con los textos, sea de manera
lector) o explícitas (están mencionadas de manera
implícita o explícita. Es decir, sea evidente la
directa).
relación o no.
• Puede darse entre obras del mismo autor  Dentro de las opciones los estudiantes pueden
(intertextualidad restringida) o de autores distintos, seleccionar una canción, película, fotografía,
ya sean contemporáneos o anteriores escultura, programa de TV o pueden tomar sus
(intertextualidad general). Ejemplo: Cien años de propias fotos y buscar en las noticias en las que
soledad y El coronel no tiene quien le escriba, donde consideren que hay alguna relación con el texto
Gabriel García Márquez nombra los mismos personajes leído.
(el coronel Aureliano Buendía) y lugares (Macondo).  Luego del ejercicio, pida a los estudiantes que
presenten, en una hoja bond o en un documento
• Se presenta a través de epígrafes, citas, alusiones,
de Word el elemento seleccionado y lo expongan
etc. Ejemplo de epígrafe: “¿Hubo un jardín o fue el
en clase a partir de la siguiente pregunta:
jardín un sueño?”, texto de Jorge Luis Borges, aparece
 ¿Qué intertextualidad construí? ¿Por
en el poemario Canción triste de cualquier hombre, de
qué guarda relación el texto con el
Jorge Castillo Fan.
elemento seleccionado?
• La intertextualidad no es exclusiva de las obras
literarias. La relación también puede darse entre una Referencia bibliográfica:
obra literaria y otras artes, tales como la pintura, la
Minedu (2016) Comunicación 3. Cuaderno de
música, el cine, la fotografía, etc. Ejemplo: Las
Trabajo. Lima: Editorial SM
meninas, pintura de Picasso (1957), está relacionada
con Las meninas de Velázquez (1656). (Minedu, 2016,
p. 220)
Cierre de la sesión:

 Al terminar la socialización, preguntar:

 ¿Cómo se sintieron con esta estrategia? ¿Fue fácil lograr la intertextualidad literaria?

 ¿Para qué nos sirvió comparar creativamente los textos leídos con otras expresiones artísticas

o situaciones del contexto actual?

Para la siguiente clase:

 Recoja, en una lista, los títulos escogidos por los estudiantes para la segunda lectura.

Recuerde que el segundo texto es seleccionado por ellos. (Escribir la lista en la pizarra)

 Pedir a los estudiantes que lean la sumilla o sinopsis de los textos seleccionados.

 Hacer una votación a partir de los títulos y, de acuerdo a la cantidad de votaciones,

seleccionar el segundo texto del Módulo para la sesión 3 y 4.

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del sexto bloque de las Antologías Literarias.
Tercera sesión:

Estrategia 1: Compartimos nuestras apreciaciones del texto


en la tertulia literaria dialógica

 Propósito de la primera sesión de lectura: Conversamos en torno al texto


y compartimos experiencias a través de la tertulia literaria.

Condiciones previas:

 El texto de la sesión 3 y 4 es escogido por los estudiantes. Para estas


dos sesiones la extensión del texto puede ser mayor.
 Esta sesión puede realizarse en el aula. Es recomendable organizar a
los estudiantes en un círculo para mejorar la comunicación y la
visibilidad entre todos.
 Preguntar a los estudiantes si cumplieron el reto familiar y socializar
sus experiencias.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy:

Conversar en torno al texto y compartir

experiencias a través de la tertulia literaria.

 Comente la estrategia de la clase y conversen sobre

ella:

 ¿Recordamos las tertulias literarias? ¿Qué

son?

 ¿Qué características tiene la tertulia

literaria? ¿Por qué es importante?

 Mencione el texto que se leerá en esta sesión.


Desarrollo de la sesión:

Condiciones previas:

 Organice a los estudiantes en un círculo para poder compartir sus aportes de manera más dinámica.
 Recuerde tener una lista para organizar las participaciones en turnos.

 Inicie la sesión de tertulia haciendo la siguiente pregunta: Recuerde que…

 ¿Qué parte del texto nos gustó más? ¿Por qué? “La Tertulia se desarrolla compartiendo

Recuerde que la participación de cada estudiante es voluntaria. –mediante un riguroso respeto del turno
de palabra– aquellas ideas o tramos de la
 Luego de recoger algunos aportes, continúe con la siguiente obra que los participantes previamente
pregunta: han seleccionado porque les han llamado
la atención o les han suscitado alguna
 ¿La parte que me gustó guarda alguna relación con mi vida,
reflexión. Esto genera un intercambio
con mi contexto, con mi realidad? ¿Cómo? muy enriquecedor, que permite una
Durante el diálogo es importante lograr que todos los mayor profundidad en los temas y
promueve la construcción de nuevos
estudiantes participen.
conocimientos. En las sesiones, uno de los
participantes asume el papel de
moderador, con la idea de favorecer la
participación igualitaria de todos”.
(Tertulias Dialógicas – Comunidad de
Cierre de la sesión: Aprendizaje)

 Al terminar de leer el texto, preguntar:

 ¿Qué les pareció la estrategia?

 ¿Qué ideas han sido resaltantes para nosotros?

 ¿Para qué nos sirvió el diálogo sobre el texto?

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del sexto bloque de las Antologías Literarias.
Cuarta sesión:

Estrategia 2: Comparamos creativamente la literatura

 Propósito de la segunda sesión de lectura: Imaginamos la lectura y la


comparamos con otras artes y situaciones del contexto

Condiciones previas:

 Preguntar si alguno de los estudiantes cumplió con el reto familiar y socializar su


experiencia.
 En esta sesión se continúa con la lectura de la sesión anterior.
 Para esta sesión es preferible usar el aula de cómputo para poder investigar acerca
de diversas expresiones artísticas (pintura, música, fotografía, escultura, etc.)
para generar un espacio de intertextualidad literaria entre ellas y los textos leídos.

Inicio de la sesión:

 Dé la bienvenida a La Hora Literaria.

 Comparta el propósito de la sesión de hoy:

Reescribimos creativamente los textos.

 Recuerden el texto leído en la sesión anterior:

 ¿Qué nos impactó del texto anterior? ¿Por qué?

 ¿A qué situación se enfrentaron los personajes?

 ¿Cuál fue la situación que más nos gustó? ¿Qué

frases?

 Comente con los estudiantes la siguiente pregunta:

¿Qué entendimos por intertextualidad literaria? ¿Por qué

era importante?
Desarrollo de la sesión:

 Dé inicio al desarrollo de la sesión a partir de la siguiente pregunta:

¿Cómo puedo vincular el texto leído con otros textos o manifestaciones artísticas? ¿A cuál me hace

referencia? ¿A cuál me recuerda? ¿Por qué? ¿A qué experiencia de mi vida o mi comunidad?

 Brinde a los estudiantes unos minutos para poder recordar o investigar en internet, a partir de sus

experiencias, si los textos leídos tienen vinculación con otras artes como música, pintura o las noticias.

En este ejercicio fomentemos la creatividad de los estudiantes. La elección de otros lenguajes

artísticos o las noticias será a partir de lo que los estudiantes consideren que guarda relación con los

textos, sea de manera implícita o explícita. Es decir, sea evidente la relación o no.

 Dentro de las opciones los estudiantes pueden seleccionar una canción, película, fotografía, escultura,

programa de TV o pueden tomar sus propias fotos y buscar en las noticias en las que consideren que

hay alguna relación con el texto leído.

 Luego del ejercicio, pida a los estudiantes que presenten, en una hoja bond o en un documento de Word

el elemento seleccionado y lo expongan en clase a partir de la siguiente pregunta:

 ¿Qué intertextualidad construí? ¿Por qué guarda relación el texto con el elemento

seleccionado?

 Word el elemento selecciona y respondan a la siguiente pregunta:

 Cierre
¿Por qué el de la sesión:
elemento seleccionado guarda relación con el texto que leí?

 Al terminar la socialización, preguntar:

 ¿Cómo se sintieron con esta estrategia? ¿Fue fácil lograr la intertextualidad literaria?

 ¿Para qué nos sirvió comparar creativamente los textos leídos con otras expresiones artísticas

o situaciones del contexto actual?

Reto familiar:

Pida a sus estudiantes que apliquen esta estrategia en casa, con otro
de los textos del sexto bloque de las Antologías Literarias.

Das könnte Ihnen auch gefallen