Sie sind auf Seite 1von 12

I

Antropología Psicológica

Unidad 3: Fase 4 - Plantear estrategias de fortalecimiento

Olga Paola Díaz, Código: 1024559804


Adiss Arlyn Valencia, Código: 1024532090
Luz Angie Céspedes, Código: 1024558016
Juan Sebastián Barbosa, Código: 1024548714
Luisa Fernanda Giraldo, Código: 1026564398

Grupo: 403018_45

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela De Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Psicología
Bogotá
2018

 Malcolm Vélez Camargo


II

Introducción

Este trabajo se realiza a través del reconocimiento de las terminologías


como lo son fortalecimiento o potenciación, promoción y animación
sociocultural y con el resumen de las unidades uno dos y tres.

El propósito de este trabajo es generar un reconocimiento sobre la


realidad del territorio o localidad en la cual se es participe; donde se
identifiquen los factores de tensión descritos por Montero (2003).

El proceso de aprendizaje bajo la inmersión del contexto real permite la


evaluación de diferentes agentes tanto internos como externos, que pueden
ser concluyentes a la hora de identificar factores de tensión en una
comunidad específica.
III

Objetivos

Objetivo General
Identificar los factores de tensión que se presentan en la comunidad para
buscar la animación, la participación sociocultural, la promoción y la
potenciación de estas comunidades en busca de un bienestar colectivo.

Objetivos Específicos:

 Reconocer los conceptos de fortalecimiento o potenciación,


promoción y animación sociocultural.
 Promover la potenciación como alternativas de mejoras.
 Buscar una participación colectiva en busca de líderes para el
beneficio del desarrollo humano cultural.
IV

Infografía seleccionada por el grupo


V

Nuevos factores de tensión que generen conflicto y obstáculos


al fortalecimiento comunitario

Internos

 Falta de comunicación entre los miembros de la comunidad, los


representantes y líderes comunales.
 Falta de objetivos presentes al interior de la comunidad, donde se
genere un plan de acción y prevención que contribuya a la
búsqueda de calidad de vida de los habitantes.
 Falta de espacios que permitan la integración de las comunidades
en busca de participaciones colectivas a problemáticas que aquejan
a la comunidad.
 Falta de compromiso con el desarrollo del bienestar colectivo.
 Falta de iniciativa de los individuos al conocer sus derechos y sus
deberes.
 La sociedad debe articularse para analizar y a partir de ello poder
comprender la situación de tensión, construir cambios que
permitan avanzar en un proceso de construcción y participación
ciudadana para mejorar la intervención de un cambio social.

Externos

 Falta de sensibilización por parte de los líderes políticos


 Exclusión por parte de las organizaciones al no hacer partícipe a
sus comunidades.
 Las organizaciones representantes de las comunidades toman
decisiones sin ser considerada la población afectada.
VI

 Falta de intervención de los grandes líderes como lo es, el Alcalde


de la localidad para proponer actividades de animación y
promoción sociocultural en donde se enseñe a los niños y jóvenes
a aprovechar y distribuir su tiempo libre de la mejor manera.
VII

Conclusiones

La promoción cultural no se enfoca solamente en la cultura si no buscar


lideres emprendedores que generen capacidades para que la población sea
participe y creativa a los valores culturales en busca de un bienestar
colectivo.

La antropología psicológica permite promover la potenciación en


miembros de ciertas comunidades, donde se origine el desarrollo y nuevas
alternativas de mejora, que dentro de nuestro rol como futuros psicólogos
integrales y competitivos, debemos contribuir de manera exitosa, en calidad
de generar espacios oportunos desde el nivel sociocultural, para lograr
mejoría como incursores de nuestro territorio.

Al culminar este trabajo percibimos la importancia y el desarrollo que


cumplen los individuos en el entorno social de una comunidad y la manera
como se apropian de las problemáticas y factores de determinado lugar.
VIII

Referencias Bibliográficas

Montero, M. (2009), El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y


alcances* Scopes and Obstacles in Community Empowerment. Universidad
Central de Venezuela. Recuperado
dehttps://www.unrc.edu.ar/unrc/psc/pdfs/biblio/4.%20Montero.pdf

Hernández, M. (2007) La Animación Sociocultural desde una Perspectiva


Participativa y Comunitaria: La Experiencia del Programa Animabarrios.
Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana vol.1, n.1. Universidad de
Salamanca. Recuperado
dehttp://www.lazer.eefd.ufrj.br/animadorsociocultural/pdf/ac113.pdf

Mina, Ch. Machado, M. Botero, Escobar, Arturo. (2015) Sentidos del Buen
Vivir en Mujeres Lideresas Afrodescendientes. Universidad central Bogotà -
Colombia. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/1051/105143558011.pdf

Ander, E. (1986) La promoción socio cultural en América Latina. Recuperado


dehttp://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085475sb.pdf

Cárdenas, M. (2016) El Todo de Todos Ubuntu. Recuperado


dehttp://www.dissoc.org/ediciones/v10n04/DS10%284%29Cardenas.pdf

Meneses M,(2015)“Contribuciones de las Iniciativas y Propuestas de


Educación Propia de las Comunidades Achagua y Yukpa a la Construcción
de un proyecto educativo decolonial en Colombia”. Monografía. UNAD
Bogotá. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/3497
IX

Anexos

Olga Paola Díaz Gualtero

Addis Valencia Bernal


X

Luz Angie Céspedes


XI

Luisa Fernanda Giraldo

Juan Sebastián Barbosa


XII

Das könnte Ihnen auch gefallen