Sie sind auf Seite 1von 39

Código FLA-23 v.

00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 1 de 39

1. Titulo
GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA DE
ORTOPEDIA Y ORTESIS
2. Introducción
La ortopedia es una rama especializada de la medicina que tiene como objeto la
prevención y/o corrección de las deformidades del cuerpo humano mediante la
aplicación de órtesis y prótesis, su fin directo es la mejora de la salud e indirecto,
la promoción de la calidad de vida del paciente. De acuerdo con la legislación
vigente las órtesis y las prótesis quedan enmarcadas dentro del grupo de los
productos sanitarios que se utilizan tanto en la atención primaria y especializada.
Las tecnologías de asistencia constituyen una herramienta para la rehabilitación
integral de la persona en situación de discapacidad y su fin último estaría
encaminado a incrementar los niveles de autonomía personal, participación social
y de integración a las actividades propias de la dinámica social con el fin de
mejorar la calidad de vida del usuario.
3. Objetivo
Capacitar al estudiante de Terapia Ocupacional en las bases biomecánicas,
Patológicas y fisiológicas, mediante la conceptualización, análisis y estudio
anatómico y teórico de cada tema contemplado en la asignatura.

Objetivos específicos:
 Manejar conceptos básicos de anatomo- fisiología del aparato locomotor,
ortopedia y Órtesis
 Reconocer la importancia de la ortopedia y la diversidad de órtesis para un
adecuado proceso medico rehabilitativo
 Determinar los protocolos de manejo de las órtesis de acuerdo a la finalidad
de las mismas
 Diseñar y adaptar órtesis según necesidades del paciente
 Asumir la responsabilidad de desarrollar trabajo en equipo
multidisciplinario, para el diseño y elaboración de dispositivos de bajo
complejidad, mediante el uso de los recursos disponibles.
 Diseñar moldes y protocolos de manejo de Órtesis en línea blanda
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 2 de 39

4. Marco Teórico
4.1. LA MARCHA HUMANA
La marcha humana es un proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano,
en posición erecta generalmente, se mueve hacia delante, siendo su peso
soportado alternativamente por ambos miembros inferiores, Se caracteriza a la
vez que se distingue de la carrera por el contacto permanente del individuo con el
suelo a través de al menos uno de sus pies. Pese al carácter individual de este
proceso, que durante los primeros años de la infancia se aprende, las semejanzas
entre sujetos distintos son tales que se puede hablar de un patrón característico
de marcha humana normal, En el estudio de la marcha es unánime la idea de que
está constituida, groso modo, por cuatro fases, tiempos .

La marcha normal consta de una fase estática que constituye el 60% de la misma
y ocurre cuando una pierna sufre carga y está en contacto con el suelo, y una fase
de balanceo o dinámica (40%) cuando avanza la otra pierna para dar el paso
siguiente. Mientras tanto, los brazos se desplazan hacia delante y hacia atrás en
dirección opuesta a la de las piernas (por ej., el brazo izquierdo se desplaza con
la pierna derecha hacia delante, mientras el brazo derecho lo hace hacia atrás).
Los componentes básicos de la marcha son: flexión de cadera, flexión de rodilla,
interacción de rodilla y tobillo, rotación de la pelvis alrededor de un eje vertical y
báscula lateral de la pelvis. En términos generales, se puede dividir el mecanismo
de la marcha en tres fases: despegue, avance y apoyo.

TIPOS DE MARCHA
La etiología de los trastornos de la marcha es multifactorial y, por ello, va a ser
fundamental aprender a explorarla lo mejor posible. No obstante, la mera
observación nos va a orientar hacia el origen del trastorno predominante.

TEST DE TINETTI
Cuando realizamos un test de TINETTI a un paciente, lo que queremos averiguar
es el riesgo de caídas que puede tener. Aunque se puede realizar a personas de
cualquier edad, se suele utilizar especialmente en personas mayores y es un test
muy utilizado en geriatría, y en fisioterapia geriátrica. Tenemos que especificar en
el test si la persona suele utilizar de manera habitual un bastón, andador o
cualquier otro tipo de ayuda, o si el test se realizó bajo alguna situación
excepcional (toma de algún medicamento que pueda influir en la movilidad, algún
dolor que produzca limitación, en el proceso de una infección urinaria, etc…) El
test se divide en dos partes, la valoración del equilibrio por un lado y la de la
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 3 de 39

marcha por otro. Para ello vamos solicitando al paciente distintos movimientos y
actividades que iremos puntuando de 0 a 2, según el apartado, siendo la
puntuación máxima en el equilibrio 16 puntos y en la marcha 12 puntos.

TEST DE BERG
Es una herramienta de evaluación utilizada para identificar el deterioro del
equilibrio durante las actividades funcionales. Consta de una medida objetiva de
14 preguntas diseñadas para evaluar el equilibrio estático y el riesgo de caídas
en las poblaciones adultas.
Los resultados también pueden ser útiles en el desarrollo de tratamientos que
restauren el equilibrio del paciente y la movilidad o la identificación de las
intervenciones para ayudar al paciente a evitar las caídas. Elementos de la prueba
son representativos de las actividades diarias que requieren equilibrio, como
sentado, de pie, inclinándose, y dar un paso. Algunas tareas se clasifican de
acuerdo a la calidad de la ejecución de la tarea, mientras que otras son evaluadas
por el tiempo necesario para completar la tarea.

4.2. DESCANSADOR CERVICAL COLLAR DE THOMAS


El collarín cervical, conocido también como cuello ortopédico, es una órtesis con
el objetivo de estabilizar e inmovilizar el segmento vertebral cervical. Se utiliza
para el tratamiento de dolor de cuello como un esguince, artrosis o latigazo
cervical. Es una almohadilla elaborada con fibra sintética antialérgica indicada
para proporcionar descanso a los músculos del cuello coaccionado o producido
por el estrés.Ortesis para la buena alineación de la columna cervical con leve
limitación de los arcos de movimiento de la misma. Diseño anatómico en espuma
de baja densidad. Forro de algodón con repuesto intercambiable

4.3. COLUMNA VERTEGRAL


La columna vertebral es de extrema importancia en nuestro cuerpo es por eso
que es la parte más sorprendente y compleja de la anatomía. Sus tres funciones
principales son las de proteger la médula espinal, las raíces nerviosas y varios de
los órganos internos del cuerpo, proporcionar soporte estructural y equilibrio, a fin
de mantener una postura vertical y la de permitir que haya flexibilidad de
movimiento. La columna vertebral se divide en 5 áreas:
 Cervical: Consta de siete vértebras, que se abrevian como C1 a C7, estas
vértebras protegen el tallo cerebral y la médula espinal, sostienen el cráneo
y permiten que la cabeza tenga un amplio rango de movimiento, la primera
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 4 de 39

vértebra cervical (C1) se llama Atlas. El Atlas tiene forma anular y da


soporte al cráneo. C2 se denomina Axis. Es de forma circular y tiene una
estructura similar a la de una clavija sin punta, que se proyecta en dirección
ascendente, hacia el anillo del Atlas. El Atlas y el Axis permiten que la
cabeza gire y se voltee.
 Torácica: Estas vértebras se abrevian como T1 a T12. Las vértebras
torácicas son más grandes que los huesos cervicales y sus apófisis
espinosas son más largas. Por otra parte, la caja torácica y los sistemas
de ligamentos limitan el rango de movimiento de la columna torácica,
protegiendo así muchos órganos vitales.
 Lumbar: Consta de 5 vértebras, abreviadas como L1 a L5. La forma y
tamaño de cada una de las vértebras lumbares están diseñados para
cargar la mayor parte del peso corporal. Las articulaciones facetarías
lumbares permiten que exista bastante extensión y flexión, pero limitan la
rotación.
 Sacra: Se localiza detrás de la pelvis, se fusionan en un triángulo para
formar el sacro. La última vértebra lumbar se articula con el sacro.
Inmediatamente debajo del sacro se encuentran cinco huesos más, que se
fusionan para formar el cóccix.
 Coxígea: son cuatro o cinco vertebras, se encuentran debajo del sacro, es
la porción final, y están unidos por una articulación fibrocartilaginosa que
permite un movimiento limitado entre el sacro y el coxis.

4.3.1. CORRECTORES DE POSTURA


Los correctores de postura constan de unas correas que acomodan los hombros,
aprietan las escápulas y hacen que los pectorales sobresalgan. El objetivo de los
correctores de postura es ayudar a mantener una adecuada postura. Los
correctores de postura no son más que un mito, puesto que no aportan, pero
tampoco perjudican. En eso coinciden dos ortopedistas que contaron sobre las
enfermedades más comunes y tratamientos adecuados en los que estos
elementos casi no tienen cabida. La columna le brinda estabilidad al cuerpo,
puesto que es el soporte de los brazos, la cabeza y el apoyo de la parte inferior,
de ahí su importancia, destaca el ortopedista Martín Mesa, de la Clínica IQ
Antequirófanos. La utilización de los correctores de postura es frecuente, según
él, quien manifestó que es muy común que los pacientes lleguen a consulta
solicitándolos. Sin embargo, no los recomienda porque “no proveen mayor
beneficio. De pronto en los adolescentes, pero para corregir deformidades
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 5 de 39

crónicas en los adultos no es útil”. Agregó que “es un mito, cuestión de tradición
en la información y se quedó como costumbre en las familias, no porque los
médicos hayan sido asiduos en recomendarlos”. Lo más recomendable para
ciertas dolencias es la fisioterapia o el uso de aparatos hechos a medida, según
el ortopedista de la Clínica de Fracturas de Medellín, Luis Alejandro Velásquez,
quien comentó que “se ha visto que los correctores de postura son de difícil
adaptación, a largo plazo no hay resultados para los objetivos para los que se
utilizaron. La mayoría de las personas no se adaptan y terminan no usándolos”

4.3. FISIOPATOLOGIA DE LAS GRANDES Y PEQUEÑAS ARTICULACIONES


Se denomina articulación al grupo de tejidos que unen a dos o más huesos por
sus extremos o por partes laterales, ya sea para mantenerlos fijos o para realizar
movimientos reducidos o muy amplios.
Las articulaciones móviles, Son de gran complejidad anatómica y funcional.
Tienen en común las formaciones anatómicas de base que las constituyen: -las
superficies óseas están revestidas de cartílago -los huesos están unidos por una
cápsula articular y ligamentos -la cápsula presenta un revestimiento sinovial en
su cara interna
Articulaciones semimoviles, En estas articulaciones los movimientos son
limitados, de poca amplitud y presentan las siguientes características: -carecen
de cavidad sinovial -las superficies articulares, que están recubiertas por un
cartílago articular, poseen formaciones fibrosas o fibrocartilaginosas que se
interponen entre ambos huesos. -presentan ligamentos periféricos que rodean la
articulación
Articulaciones inmóviles ;Estas articulaciones carecen de movilidad y las
uniones entre los huesos es por medio de tejido fibroso

4.4. DISPLASIA Y LUXACION CONGENITA DE CADERA (PAÑAL DE FLEKJA)


Es la pérdida de contacto o salida del fémur respecto con el acetábulo de la pelvis.
Con el término luxación congénita se hace referencia a la luxación que se puede
sufrir en el neonato o durante el desarrollo de la infancia. También, a continuación
puedes informarte sobre la etiología (origen), causas, el pronóstico de la misma y
los diferentes tratamientos que se pueden llevar a cabo para su resolución.
Así mismo, la incidencia de aparición de la luxación congénita es de 2 por cada
1,000 nacimientos con una cierta tendencia familiar. Es más frecuente que se
presente en un solo lado, con predominancia del izquierdo (60%) y esto es debido
a que la posición del bebé en el útero, Varía en las diferentes zonas del mundo,
se da con mayor frecuencia en la raza caucásica que en la raza negra, existen
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 6 de 39

regiones en que la frecuencia es mayor por razones que se desconocidas, es más


frecuente en sexo femenino que masculino
La displasia de cadera es la deformación del acetábulo, que consiste en un
espacio a nivel de la pelvis donde se inserta la cabeza del fémur. Esta deformidad
se debe a que la pelvis de alguno de los hemicuerpos aún no se ha desarrollado
completamente, pero gracias al pañal ortopédico de Flekja logramos que la pelvis
afectada se desarrolle en cuestión de meses y todo vuelva a la normalidad, sin
dejar secuelas significativas en el paciente

4.4.1. PAÑAL SE FLEKJA


El pañal de frejka es un dispositivo, generalmente de plástico (polietileno o
polipropileno) perforado para permitir la transpiración, unido a un peto de tela para
poder anclarlo a los hombros de bebé y que el plástico no se mueva. Os pongo
una imagen al final del texto para que podáis verlo. A mí personalmente es el
dispositivo que más me gusta de todos los que hay en el mercado, porque es más
fácil de poner para los papás y hay pocas posibilidades de error. Entiendo que
para el bebé debe ser un poco más incómodo, pero nos da la seguridad de que
siempre va a estar bien colocado y por tanto, nos asegura también la recuperación
del paciente.

4.4.2. ARNES DE PAVLIK


Un arnés de Pavlik es un aparato ortopédico de tela suave. Tiene cuatro partes
principales: Las correas del hombro, Una banda que se envuelve alrededor del
pecho de su bebé, Botas o puños para los pies, Correas que se conectan y
mantienen las piernas y las caderas en posición correcta Ambas piernas deben
estar en el arnés, incluso si hay un problema en un solo lado. Es muy importante
utilizar el aparato ortopédico como se lo indique el médico de su bebé.
Un arnés de Pavlik puede ser utilizado cuando los bebés menores de 6 meses de
edad tienen una lesión en el fémur (hueso del muslo) o un trastorno de la cadera.
El arnés deberá: Mantener las piernas y las caderas de su bebé en su lugar al
mismo tiempo que permita cierto movimiento. Mantener las piernas del bebé
flexionadas hacia arriba con las rodillas apuntando hacia fuera. Mantener en
posición un fémur fracturado (hueso del muslo) mientras sana.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 7 de 39

4.5. PIE FISIOPATOLOGIA Y ORTESIS


Se conoce como pie a las extremidades de las piernas, formadas por una
estructura de huesos, articulaciones, músculos y otros componentes. Gracias a
los pies, las personas pueden mantenerse pardas y caminar. De igual manera, es
imprescindible conocer las regiones el pie, la zona inferior se conoce como planta,
mientras que la zona superior recibe el nombre de empeine. En cuanto a sus
componentes óseos; se pueden distinguir las falanges(los huesos de los dedos),
el metatarso y el tarso. Así mismo os pies brindan soporte al cuerpo,
amortiguación y son necesarios n la estabilización y la locomoción bípeda.
Antes de hablar de las deformidades más frecuentes del pie; es imprescindible
diferenciar lo que es una deformidad y lo que es una malformación. Pues bien,
ambas dan lugar a enfermedades diversas en cuanto a diagnóstico, pronóstico y
tratamiento. La diferencia radica en el momento en que se producen. La
malformación se origina en el periodo embrionario del desarrollo y comporta
siempre una alteración anatómica, mientras que la deformidad presenta siempre
una integridad anatómica (es decir, están todos los huesos, músculos y las demás
estructuras del órgano deformado) y el fallo se ha producido durante el periodo
fetal afectando el posterior crecimiento de estructuras ya formadas y completas .

4.51. PODOMETRIA
Técnica que tiene como objetivo medir las presiones que se aplican sobre la
planta del pie o sobre una región especifica de la misma. Es un sistema capaz de
obtener registros de la distribución de las presiones en la planta del pie del
paciente durante la marcha. Dentro de los métodos podometricos se encuentra el
de Hernández Herezco, que consiste en plasmar la silueta de la planta del pie
mediante una impresión que se hace en papel fax. Primero se sumerge la planta
del pie en un recipiente de pasta que contiene alcohol y luego se coloca en el
papel fax. Se procede a recortarla y a tomar las medidas correspondientes de
cada arco del pie de la siguiente manera. El arco longitudinal medio o interno se
toma desde el hueso calcáneo hasta la cabeza del I metatarsiano. El arco
longitudinal externo se toma desde el V metatarsiano hasta la base del hueso
astrágalo y finalmente el arco transverso o anterior que se toma desde la cabeza
del I a la cabeza del V metatarsiano
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 8 de 39

4.5.2. PLANTILLAS ORTOPÉDICA


Las plantillas ortopédicas son de gran ayuda para corregir o aliviar determinadas
condiciones podológicas, con el fin de mejorar nuestra calidad de vida y
permitirnos andar sin sentir molestias.

En la planificación de una plantilla ortopédica tiene gran importancia la


localización en el fotopodograma de las cabezas de los metatarsianos, ya sea
uniendo con una línea en el fotopodograma de las cabezas del primer y quinto
metatarsiano o bien marcando en el pie del paciente las cabezas de los
metatarsianos con un rotular. Al hacer la impresión de la huella en el papel saldrán
marcadas.

Si se planifica con radiografía, esta debe ser realizada horizontal, nunca angular,
se pone las radiografías sobre el fotopodograma y se observa con total exactitud
dónde están las cabezas metatarsales.

También se puede hacer por la simple visión de la huella del fotopodograma, o


bien observando la planta del pie. Con nuestra lógica, podemos diferenciar si se
trata de un pie normal o deforme; para estos dos últimos puntos se requiere de
mucha experiencia en realización de plantillas.

4.5.3. RECTIFICACION DE PLANTILLAS

Generalmente se realizan en los puntos de máxima presión, tanto el arco


longitudinal interno como el resto de componente; en el caso de que no contacte
no es necesario ponerlos de mayor altura: se puede corregir añadiendo del que,
hasta lograr el perfecto contacto y corrección.

4.5.4. CLASES DE PLANTILLAS


PIE PLANO:
Son determinadas para puntos de presión máximo tanto en arcos longitudinales
mediales superiores e inferiores su utilización se determina hasta lograr una
completa corrección y estabilización del pie

DEDOS EN MARTILLO: (Encima de la línea MTC. Hay reflejo plantar – reflejo


negativo de soporte)
Es una lesión en la punta del dedo, usualmente ocurre cuando una bala le pega
en la punta del dedo mientras usted está practicando deportes tales como el
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 9 de 39

béisbol o baloncesto puede ocurrir una pequeña fractura es decir se le puede


romper un hueso y también puede haber una lesión en el tendón.

PIE VARO :(Pie hacia adentro)


Equino congénito es una malformación evidente al nacer que requiere desde el
inicio un plan de tratamiento de terapia ocupacional. Deformidad del pie
caracterizada por una posición en supinación del pie completo o el del antepié
suele ir acompañado de equinismo (pie equino-varo).

PIE VALGO: (Pie hacia afuera):Deformidad del pie caracterizada por una
desviación hacia fuera del pie

METATARSAL: (Adultos) Es una deformidad del pie en la cual los huesos de la


mitad de este se doblan hacia el cuerpo.

TALONERA :(Adultos) e denomina Pie talo a la deformidad en la cual


el pie permanece constantemente en flexión dorsal de tal modo que al apoyar el
pie en el suelo, éste entra en contacto con el suelo únicamente con el talón,
permaneciendo levantado el antepié. Se acompaña frecuentemente de pie valgo,
es decir, desviado hacia fuera. La persona con Pie Talo tiene limitada la extensión
del tobillo.

NEUROMA : (Callo móvil, para adultos) Es el engrosamiento del tejido de un


nervio que puede desarrollarse en distintas partes del cuerpo la neuroma más
común es la de morton la cual aparece en la base del tercero y cuarto dedo a
veces se denomina neuroma ínter metatarsiana

ESPOLON: (Adultos) El hueso del talón o calcáneo, es el más grande del pie,
debe aguantar y disminuir fuerzas enormes que se crean al estar parados,
caminar, o correr y otras actividades para la cual se crean los pies.

4.6. AMPUTACIONES Y REHABILITACION DEL AMPUTADO


La amputación es un acto quirúrgico que provoca un cambio irreversible en la
persona sometida a ésta. El nivel al que se realiza es determinante en las
competencias futuras del paciente, siendo de peor pronóstico funcional el hecho
de tener una amputación más proximal. Los niveles transarticulares presentan
mejor pronóstico funcional que los realizados a través del hueso en un nivel
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 10 de 39

inmediatamente superior. Al enfrentar un paciente que requiere una amputación


es necesario pensar no solo en salvar la vida sino en conservar buenas
posibilidades de independencia y reinserción social.

La palabra amputación se deriva del latín, amputare, que quiere decir cortar y
separar enteramente del cuerpo un miembro o una porción de él. Como se
desprende de su significado, es una condición de carácter permanente, que de
no tomarse las acciones de rehabilitación necesarias, constituirá una causa de
severo impedimento en la realización de actividades cotidianas, laborales,
recreacionales y en la participación social de las personas que las adquieren

Las personas con amputaciones presentan mayor dificultad para la marcha que
quienes no tienen esta condición. La velocidad autoseleccionada para caminar
(SSWS por su sigla en inglés, (self selected walking speed) es aquella en la que
cada individuo se siente confortable en la marcha espontánea. Al comparar
amputados transtibiales con sujetos sin amputación, la SSWS es similar en ambos
grupos, pero los amputados presentan frecuencia cardíacas más elevadas y un
mayor consumo de oxígeno para la misma tarea. Dentro de este grupo, además
hay diferencias significativas entre quienes tienen miembros residuales largos y
cortos, resultando los primeros con un menor costo energético de la marcha.

4.6.1. PROTESIS
Una prótesis es un dispositivo artificial que substituye una pieza del cuerpo que
falta, que se puede perder por un accidente, enfermedad o condiciones
congénitas. La rehabilitación de amputaciones protésicas es coordinada
principalmente por un protésico y un equipo interdisciplinario de cirujanos,
fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. La prótesis de una persona se debe
diseñar y montar según las necesidades funcionales. Las metas futuras y las
capacidades económicas del paciente pueden ayudarles a elegir entre uno o más
dispositivos.
4.7. RODILLO DE ESTIMULACION
La Estimulación Temprana es una actividad de contacto y juego con el bebé para
favorecer y desarrollar en la mayor medida posible sus capacidades físicas,
intelectuales y afectivas a través de la repetición de estímulos con los que se
forman nuevas redes neuronales en el cerebro, para la construcción de dichas
redes son fundamentales las experiencias de los primeros años de vida.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 11 de 39

Alrededor de los 6 meses el bebé empieza a gatear, pero para lograrlo debe haber
adquirido el control del cuello y del tronco, así como la suficiente fuerza muscular
en las extremidades para poder sostener el tronco, así como el equilibrio
adecuado que le permita mantenerse en la posición de gateo. Los rodillos de
gateo son el material indicado para el logro de todas estas habilidades ya que
tiene como propósito la estimulación del gateo. Este material no puede faltar en
las salas de estimulación temprana, centros de rehabilitación ni Instituciones de
Educación especial. Estos rodillos cuentan con una forma y consistencia
apropiada para sostener el cuerpo del bebé con la seguridad que no se golpeará
o caerá de ellos. Pero es necesario que el adulto guíe las actividades y/o ejercicios
a realizarse con los rodillos. Se puede empezar a usar a partir de los 4 ó 5 meses.
Los ejercicios a realizarse con los rodillos de gateo ofrecen los siguientes
beneficios:
Desarrollo del sistema vestibular, el equilibrio y el control del movimiento. El
desarrollo del sistema vestibular se logra cuando el cuerpo de niño(a) está
suspendido en el espacio a través del rodillo, el objetivo es que el bebé desarrolle
el control de su propio cuerpo en movimiento y logre mantenerse en equilibrio.

4.8. ORTESIS DE LINEA BLANDA


Se construye generalmente de materiales blandos y comprimibles, y puede
moldearse por medio de la acción del pie al caminar o elaborarse a partir de una
huella del pie en un molde de yeso. También se lleva contra la planta del pie, y
suele extenderse del talón hasta la puntera, incluyendo los dedos.

La ventaja de cualquier tipo de aparato ortopédico blando es que puede ajustarse


fácilmente a cambios en las fuerzas que soporta. La desventaja es que debe ser
reemplazado o reparado periódicamente. Es particularmente efectivo en pies
artríticos o gravemente deformados que presentan pérdida del tejido adiposo
protector en el lateral del pie. También se usa mucho en el cuidado del pie
diabético. Al poder comprimirse, suele ser más grande y puede requerir calzado
más espacioso o diseñado especialmente.

4.8.1. COJINES ANTIESCARA


Los cojines antiescaras son un producto imprescindible para una persona con
movilidad reducida. Con los cojines antiescaras buscamos una correcta
distribución de las presiones y una postura correcta del usuario, con ello
ayudaremos a prevenir o curar las escaras o úlceras por presión.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 12 de 39

4.9. INMOVILIZADOR DE HOMBRO O CABESTRILLO


Un inmovilizador de hombro es un elemento indispensable para una correcta
recuperación y lo que hace es mantener el brazo pegado al cuerpo de tal
manera que se evite un exceso de movimiento que pudiera perjudicar a la
rehabilitación del paciente. El inmovilizador de hombro es de uso común en
lesiones tales como luxaciones o fracturas.

Inmovilizador de Hombro diseñado en poliuretano cubierto en su cara interna con


malla de 100 % algodón, en cara externa forrada en velour Ajustable
cómodamente con huinchas hipoalergénicas y hebillas para otorgar seguridad y
confort.
Está indicado para :
- Lesiones y contusiones del hombro
- Luxación de hombro
- Lesiones del manguito rotador
- En fracturas estables de humero subcapitales
- En fracturas escapulares
5. Materiales Equipos E Insumos
 Papel bon
 Lápiz
 Tijeras
 Espuma
 Foamy
 Riata
 Espuma
 Aguja
 Tiza de tela
 Tela piel de durazno
 Anti fluidos
 hebillas
 Lino
 Guata
 Espuma
 Plantiflex
 Sesgo
 Molde universal
 Hilo
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 13 de 39

 Cascabeles
 Tubo
 Remachadora

6. Procedimiento
PRACTICA N°1
APLICACIÓN DE ESCALA DE MARCHA Y EQUILIBRIO TINETTI
Cuando realizamos un test de TINETTI a un paciente, lo que queremos averiguar
es el riesgo de caídas que puede tener. Aunque se puede realizar a personas de
cualquier edad, se suele utilizar especialmente en personas mayores y es un test
muy utilizado en geriatría, y en fisioterapia geriátrica. Tenemos que especificar en
el test si la persona suele utilizar de manera habitual un bastón, andador o
cualquier otro tipo de ayuda, o si el test se realizó bajo alguna situación
excepcional (toma de algún medicamento que pueda influir en la movilidad, algún
dolor que produzca limitación, en el proceso de una infección urinaria, etc…). El
test se divide en dos partes, la valoración del equilibrio por un lado y la de la
marcha por otro. Para ello vamos solicitando al paciente distintos movimientos y
actividades que iremos puntuando de 0 a 2, según el apartado, siendo la
puntuación máxima en el equilibrio 16 puntos y en la marcha 12 puntos.

METODO
Evaluación Del Equilibrio
El Paciente Está Sentado En Una Silla Dura Sin Apoyabrazos.

Equilibrio sentado:
0 = se inclina o se desliza en la silla
1 = se mantiene seguro
Levantarse:
0 = imposible sin ayuda
1 = capaz, pero usa los brazos para ayudarse 2= capaz sin usar los brazos

Intentos para levantarse:


0 = incapaz sin ayuda
1 = capaz, pero necesita más de un intento 2 = capaz de levantarse con un solo
intento.

Equilibrio en bipedestación inmediata (los primeros 5 sg):


0 = inestable (se tambalea, mueve los pies) marcado balanceo de tronco
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 14 de 39

1 = estable, pero usa andador, bastón o se agarra a otro objeto para


mantenerse
2 = estable sin andador, bastón u otros soportes

-Equilibrio en bipedestación:
0 = inestable
1 = estable, pero con apoyo amplio (talones separados más de 10 cm) o usa
bastón u otro soporte
2 = apoyo estrecho y sin soporte

Empujar:
0 = empieza a caerse
1 = se tambalea, se agarra, pero se mantiene
2 = estable

Ojos cerrados (en la misma posición que en empujar):


0 = inestable
1 = estable
Vuelta de 360 grados:
0 = pasos discontinuos
1 = pasos continuos
0 = inestable (se tambalea, se agarra)
1 = estable

Sentarse:
0 = inseguro, calcula mal la distancia, cae en la silla 1 = usa los brazos o el
movimiento es brusco
2 = seguro, movimiento suave

EVALUACIÓN DE LA MARCHA
0 = algunas vacilaciones o múltiples intentos para empezar
1 = no vacila

Longitud y altura de paso (movimiento del pie derecho):


0= el pie derecho no sobrepasa al pie izquierdo
1 = el pie derecho sobrepasa al pie izquierdo
0 = el pie derecho no se separa completamente del suelo con el paso
1 = el pie derecho se separa completamente del suelo con el paso
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 15 de 39

Longitud y altura de paso (movimiento del pie izquierdo) :


0 = el pie izquierdo no sobrepasa al pie derecho
1 = el pie izquierdo sobrepasa al pie derecho
0 = el pie izquierdo no se levanta completamente del suelo con el paso
1 = el pie izquierdo se levanta completamente del suelo con el paso

Simetría del paso:


0 = la longitud de los pasos con los pies izquierdo y derecho no es igual
1 = la longitud parece igual.

Fluidez del paso:


0 = paradas entre los pasos
1 = los pasos parecen continuos

Trayectoria (observar el trazado que realiza uno de los pies durante unos 3
metros):
0 = desviación grave de la trayectoria
1 = leve/moderada desviación o usa ayudas para mantener la trayectoria
2 = sin desviación o ayudas

Tronco:
0 = balanceo marcado o usa ayudas
1 = no balancea, pero flexiona las rodillas o la espalda o separa los brazos al
caminar
2 = no se balancea, no flexiona, no usa los brazos ni otras ayudas
-Postura al caminar:
0 = talones separados
1 = talones casi juntos al caminar
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 16 de 39

PRACTICA N°2
PLANTILLAS ORTOPEDICAS
PIE PLANO
TOMA DE MEDIDAS:
Se mira el cuadrante interno de la cara interna del pie y se dibuja en
este una media luna.

ARCO LONGITUDINAL
TOMA DE MEDIDAS:
Se tiene en cuenta el cuadrante medio externo y se va a realizar un
ovalo sobre todo el cuadrante medio.

DEDOS EN MARTILLO
TOMA DE MEDIDAS:

Se ubica en el cruce de líneas del cuadrante superior al cuadrante del


lado interno, le sumas 2 cm. y al cuadrante del lado externo se suman
1cm.

PIE VARO
TOMA DE MEDIDAS
Se traza una línea imaginaria en el cuadrante inferior
aproximadamente en la mitad dividiéndolo en 4 y se sombrea 3
de estos cuadrantes dejando libre el cuadrante superior del lado
externo.

PIE VALGO
TOMA DE MEDIDAS

Se traza una línea imaginaria en el cuadrante inferior


aproximadamente en la mitad dividiéndolo en 4 y se sombrea 3
de estos cuadrantes dejando libre el cuadrante superior del lado
interno.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 17 de 39

METATARSAL
TOMA DE MEDIDAS:

La ubicación es la intersección entre el cuadrante superior y medio a


partir de este punto se mide un centímetro en cada una de las 4 líneas
y se saca una circunferencia.

TALONERA
TOMA DE MEDIDAS:
Se tiene en cuenta todo el cuadrante inferior y se realiza el molde de
este y se sobrepone.

NEUROMA
TOMA DE MEDIDAS:

Se tiene en cuenta el cuadrante medio interno y se va a realizar un


ovalo pequeño sobre el cuadrante ubicado en la mitad de este.

ESPOLON
TOMA DE MEDIDAS
Se va a realizar la palpación en la planta del pie para localizar el
espolón, Se localiza el cuadrante inferior externo y se dibuja

PRACTICA N°3
HERNANDEZ HEREZCO- PODOMETRIA
Consiste en tipificar el pie según las medidas obtenidas con la imagen de la huella
plantar, dando como resultado seis posibilidades que abarcan desde el pie plano
hasta el pie cavo extremo (Hernández, 1989).

Este protocolo lo podemos emplear con el método del fotopodograma (papel


fotográfico), con el método del Pedígrafo (instrumento con forma de libro exclusivo
para esta medición) o bien, mediante el método propuesto por Aguado, Izquierdo
y González (1997) en el que se realiza sobre un folio, utilizando tinta de
estampación o pintura de dedos, con la ventaja de ser el más económico y el
inconveniente de tener que limpiar la planta del pie tras su finalización.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 18 de 39

PRACTICA N°4
RODILLO DE ESTIMULACION
PROCEDIMIENTO
El proceso de elaboración inicia, introduciendo en el tubo de pvc los cascabeles,
seguidamente elaboraremos las tapas de este con espuma, y las pegaremos a
los extremos, posteriormente forraremos el tubo con guata doble, con el fin de
que queden de forma y consistencia firme para sostener al menor, a continuación
se pasaran los moldes a la tela ya selecciona, de 47 de diámetro y 50 de largo,
se procederá a coser por el reverso de la tela, primero con tela blanca que será
el forro de nuestro rodillo y no permitirá que el tubo de pvc se corra, ubicándolo
en el centro de esta y sellándolo completamente, posteriormente se pasaran los
moldes a la tela seleccionada y se cosera de igual manera al reverso y se le
incluirá un cierre invisible , por último se ubicara al derecho el forro y se le colocara
al rodillo.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 19 de 39

PRACTICA N°5
PAÑAL DE FLEJKA
PROCEDIMIENTO
El proceso de elaboración inicia, pasando los moldes a la tela ya selecciona,
seguidamente procedemos a coser por el reverso de la tela, cuando esté
completamente cosida se le dará vuelta a esta, posteriormente cortamos la riata
de aproximadamente 30 centímetros cada una, y las ubicamos en la parte
posterior del pañal, procederemos a coserlas, y agregaremos las hebillas; De
igual forma cortaremos cuatro riatas de aproximadamente 15 centímetros cada
una de ellas y las situaremos a los costados del pañal y las zurciremos; del mismo
modo ubicaremos velcro macho a los extremos de las riatas y el velcro hembra
en el costado del pañal haciendo que estos coinciden; por ultimo fijaremos los
botones en la braga.

PRACTICA N°6
COLLAR CERVICAL
COLLAR DE THOMAS
PROCEDIMIENTO
El proceso de elaboración inicia, midiendo la circunferencia del cuello, de igual
forma se tomara la medida del mentón hasta el esternón, sumaremos el resultado
de estas dos; así mismo mediremos desde la apófisis mastoidea hasta el hombro
obteniendo el lato de nuestro cuello ortopédico; posteriormente sacaremos el
molde teniendo en cuentas las medidas anteriores, y pasamos este a la espuma,
se procederá a cortar, seguidamente transferimos el molde a la tela, y la coremos,
al reverso de esta se cosera y se forrara la espuma, ya teniendo esto colocaremos
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 20 de 39

la estoquineta a la medida de la espuma y coseremos, por ultimo pegaremos el


velcro macho a un extremo y el hembra al otro.

PRACTICA N°7
COJINES ANTIESCARAS
PROCEDIMIENTO
COJÍN ANTI ESCARA CUADRADO: Se iniciará, realizando los moldes en papel
bond haciendo un cuadrado de 38 cm por 38cm, además de un circulo de 49 cm
de perímetro en el centro, seguidamente pasaremos este molde a la tela y se
cortaran dobles, posteriormente coseremos por el borde externo del cuadrado de
la tela luego coseremos y daremos vuelta a la tela, la cual llenaremos con relleno
y se Cocerá el borde interno de la tela.

PRACTICA N°8
COJÍN ANTI ESCARA REDONDO: El cojín anti-escara redondo con orificio
favorece el descanso de la articulación durante un tiempo, sobre todo en la
formación de úlceras por presión. Es idóneo para aliviar molestias en la zona
pélvica, los glúteos y la región perineal. Adaptable a cualquier asiento y/o silla de
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 21 de 39

ruedas. Indicado para personas que permanecen un largo periodo de tiempo en


cama o sillas de ruedas, así como para el postparto, hemorroides o fístulas.

PRACTICA N°9
COJÍN ANTI-ESCARA EN HERRADURA

Se iniciará, realizando los moldes en papel bond haciendo un circulo sin completar
con perímetro externo de 100 cm y un circulo interno sin completar de 32 cm de
perímetro, Pasaremos medidas a la tela, y se cortaran dobles, posteriormente se
cosera el borde externo del cuadrado de la tela, le daremos reversos a la tela y
se llenara con relleno, por último, coseremos
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 22 de 39

PRACTICA N°10
CORRECTOR DE POSTURA
PROCEDIMIENTO
El proceso de elaboración inicia, con la transferencia de los moldes a la tela,
posteriormente se cortarán, y se procederá a coser cada uno de ellos por el reverso de
la tela, seguidamente daremos vuelta a esta. Ubicaremos el fajón de la cintura y
coseremos el velcro hembra a un extremo de la tela y el velcro macho al otro extremo.
De igual modo tomaremos la riata y la cortaremos a medida acorde al usuario. En un
extremo le pondremos las hebillas. Teniendo ya cada parte del corrector de postura, se
ensamblarán todas las piezas, empezando por el soporte de la espalda en forma de cruz,
con el fajón de la cintura, seguidamente uniremos la riata al soporte de la espalda. Por
último, pegaremos los botones en el fajón de la cintura, teniendo en cuenta la
medida de la riata.

PRACTICA N°11
CABESTRILLO
PROCEDIMIENTO
FUNCION
Se utiliza para mantener el hombro en una leve flexión y aducción evitando la
caída de este
PATOLOGIAS
- Lesión del plexo braquial
- Luxaciones
- Contusiones
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 23 de 39

- Dislocaciones o postoperatorios
PRESCRIPCION
El inmovilizador se debe colocar todo el día.

7. Reactivos
No aplica
8. Nivel de Riesgo
El nivel de riesgo representado en el laboratorio de mano para la ejecución de la
asignatura de ortopedia y Órtesis es el nivel de riesgo
9. Bibliografía

 GÓMEZ TOLÓN.J: Fundamentos metodológicos de la Terapia


Ocupacional. Mira Editores, 1997. GÓMEZ TOLÓN.J: Habilidades y
destrezas en terapia ocupacional. Editorial: Mira Editores, 2000
 TERAPIA OCUPACIONAL EN DISCAPACITADOS FISICOS: TEORIA Y
PRACTICA. Madrid 2003 GLENN, DOMAN
 CATHERINE. TERAPIA OCUPACIONAL PARA ENFERMOS
INCAPACITADOS FISICAMENTE. México 1990 TURNER, ANNIE.
TERAPIA OCUPACIONAL Y DISFUNCION FISICA. España 2003
 TRAUMATOLOGIA, ORTOPEDIA Y REHABILITACION, Levy A.E. Cortes
2003 • ORTOPODOLOGIA Y APARATO LOCOMOTOR, Ortopedia de pie
y tobillo Primera edición, 2003. Más
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 24 de 39

10. Anexos

Elaborado por:
Amelia Soranis Hernández vega
Terapeuta ocupacional
Esp. En orientación vocacional y ocupacional
Universidad de pamplona
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 25 de 39

1.titulo

GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA CUIDADO


DEL INFANTE EN TERAPIA OCUPACIONAL
2. Introducción
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva
adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía
en los desplazamientos, la comunicación, el lenguaje verbal y la interacción social.
Esta evolución es fruto de la interacción entre factores genéticos y ambientales.

Dentro de la atención y manejo del terapeuta ocupacional en la población infantil


se encarga de la prevención, el diagnóstico funcional y el tratamiento de las
ocupaciones diarias para incrementar la función independiente y mejorar el
desarrollo de los niños que presentan dificultades en su desempeño. Así mismo
incluye la adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima
independencia y mejorar la calidad de vida, determinando las características,
factores personales y psicosociales de la atención e intervención con los mismos
destacando la importancia del papel de esta profesión, teniendo en cuenta las
habilidades de destreza y coordinación fina, procesamiento perceptivo visual,
procesamiento y modulación sensorial, planificación y organización motriz, los
cuales posibilitan el éxito en el desempeño de una tarea donde la Terapia
Ocupacional, trata estos componentes afectados, lo que ayuda a los niños a
alcanzar un nivel óptimo de funcionamiento en el hogar, la escuela, el juego, y en
la comunidad.

Es así que Cuando surgen situaciones que inhabilitan a un niño para desempeñar
sus ocupaciones en el día a día en relación consigo mismo, con terceros y con el
medio que lo rodea evidenciando respuestas atípicas a las sensaciones, tanto de
búsqueda excesiva, como la evitación de determinadas experiencias, son a
menudo indicadores de un problema. Algunos niños presentan sutiles problemas
de aprendizaje o conductas, patologías propias que generan situación de
discapacidad y que por su condición afectan de forma directa e indirecta el
desempeño ocupacional.

En consecuencia es necesario que los Terapeutas Ocupacionales en formación


conozcan las características más importantes del niño en relación a la familia, al
entorno escolar y social, las situaciones de riesgo social, así como las patologías
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 26 de 39

crónicas invalidantes más importantes, para saber cómo y por qué se aplican
determinadas técnicas de estímulo y apoyo a estos niños.
2. OBJETIVOS
2.1. General

- Desarrollar en el Terapeuta Ocupacional en Formación la capacidad de


evaluar e intervenir en las alteraciones sensitivo-motores, perceptivas,
cognitivos, afectivos y psicosociales de la población infantil.
- Acercar al alumno/a al proceso de intervención de Terapia Ocupacional en la
infancia, proporcionando para ello los principios teóricos y metodológicos que
sostienen y fundamentan la práctica profesional del terapeuta ocupacional en
este ámbito, así como el aprendizaje de habilidades prácticas que permitan
ejercer la profesión competentemente en este campo, a través del
razonamiento clínico adecuado y la resolución de problemas.
2.2. Específicos

- Conocer el proceso de evaluación de los componentes propios de la Terapia


Ocupacional a nivel sensorio-motor (procesamiento perceptual,
neuromuscular y motor), Cognitivo y Psicosocial en la población infantil
(neonatos, preescolares, escolares).
- Identificar el quehacer del terapeuta Ocupacional en la intervención de la
población infantil con trastornos de predominio sensitivo-motor, psicológicos y
discapacidad intelectual.
- Analizar los conceptos claves del tratamiento en pacientes pediátricos con
alteraciones neuromotores, cognitivos, afectivos, conductuales y
psicosociales.
3. MARCO TEORICO
La Terapia Ocupacional en la infancia utiliza las actividades significativas y el
entorno para desarrollar la máxima autonomía en niños con diferentes
discapacidades y para ello evalúa las capacidades de forma integral e interviene
cuando se diagnostica alguna capacidad dañada o en riesgo.
El campo de trabajo del terapeuta ocupacional en la infancia abarca todas
aquellas situaciones en que el niño presenta alguna limitación en la participación
debido a factores psicosociales, discapacidades congénitas o adquiridas. El niño
puede ser intervenido por dificultades en las áreas de autocuidado, académico,
de ocio o por dificultades en componentes del desarrollo sensorio motor,
cognitivos y psicosociales que pueden interferir en el proceso de aprendizaje
(AOTA, 1999)
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 27 de 39

Razón por la cual el aprendizaje de los principios de la intervención del terapeuta


ocupacional en la infancia, proporciona fundamentos teóricos, bases
metodológicas y conocimientos de evaluación e intervención en las principales
discapacidades motóricas presentes en esta etapa de la vida.

4. Reactivos
No aplica
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
 Al manipular objetos pequeños durante la práctica con niños es necesario
recordar el rango de edad para evitar asfixia.
 Durante la práctica con niños es estrictamente necesaria la compañía del
padre de familia o adulto responsable.
 En caso en que un niño presente eventos como vómito, orina o excreción, se
hace necesario que sea asistido por el acudiente y llamar de inmediato al
personal de limpieza.
 Almacenar de manera adecuada fuera del alcance de los niños los empaques
y bolsas plásticas de elementos del laboratorio.
 Verifique y estimule que los juguetes sean empleados con el fin para el cual
fueron diseñados
 Los niños menores de tres años nunca deberán recibir juguetes que contengan
piezas pequeñas que puedan introducirse a la nariz, boca o a los oídos;
cables, cordones, partes que se calienten, canicas, botones
 Cuando los juguetes no se usan, deberán de guardarse en los lugares elegidos
para ello, de preferencia anaqueles, clóset, cajas sin tapa.

5. Procedimiento
PRACTICA N°1

NOMBRE: EVALUACION NEUROLOGICA DEL RECIEN NACIDO

OBJETIVOS
Promover la exploración practica de los diferentes reflejos ampliando
conocimientos teóricos en cuanto a posición, estimulo, respuesta, e integración.
MARCO TEORICO:
EXAMEN NEUROLOGICO Los reflejos son respuestas motrices involuntarias,
conscientes o inconscientes ante un estímulo determinado. Los reflejos están
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 28 de 39

gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo cerebral,


mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de culminación de ese procese.
Se inhiben debido a la maduración del Sistema Nervioso Central y se considera
patológico si no aparecen o si perduran. Las reacciones son conductas motrices
de protección o defensa, pueden ser voluntarias o involuntarias, y surgen por
aprendizaje de la interacción con el medio. Ellas se integran y forman parte de
nuestros movimientos normales, y si se mantienen ausentes se considera
patológico. La evaluación de los reflejos y las reacciones es importante para
comparar la edad motora vs la edad neurológica, con aquellos reflejos que
perduran dentro de cada hito del desarrollo (control cefálico, rolado, balconeo) los
cuales dependen del desarrollo del SNC. Nivel espinal: Los reflejos espinales son
mediados por áreas del núcleo de Deiters del Sistema Nervioso Central, que se
encuentran en el 1/3 inferior de la protuberancia. Es el nivel más primitivo y menos
adaptativo. REFLEJOS PRIMITIVOS
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 29 de 39

NIVEL DE TALLO CEREBRAL


Comprende los reflejos posturales estáticos, cambios en la distribución del tono
muscular a lo largo del cuerpo.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 30 de 39
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 31 de 39

Nivel de Mesencéfalo

Las reacciones de enderezamiento se integran a nivel del mesencéfalo por


encima del núcleo rojo, excluyendo la corteza. Interactúan entre si y trabajan hacia
el establecimiento de una relación normal de la cabeza y el cuerpo.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 32 de 39

Nivel Cortical
Estas son reacciones mediadas por la eficiente interacción en la corteza, ganglios
basales y cerebelo. La maduración de las reacciones de equilibrio, conduce al
individuo hacia la etapa humana bípeda del desarrollo motor y perduran en el
tiempo.

NIVEL DE RIESGO:

TIPO I

PROCEDIMIENTO:

Se desarrollará ejercicio para identificar los diferentes reflejos en los neonatos


hasta el primer año de vida en donde las estudiantes se encargaran de estudiar
y manejar teóricamente los diferentes reflejos y posteriormente evaluarlos de
forma práctica con paciente real, reconociendo el estímulo, respuesta, posición y
contribución de los reflejos evaluados.

PRACTICA N°2
NOMBRE: DESARROLLO DEL INFANTE
OBJETIVOS:

 Estudiar los diversos aspectos del desarrollo del niño/a y sus


posibilidades de estimulación.
 Conocer los factores que intervienen en el desarrollo del niño/a y el
modo en que interactúan.
 Conocer los principales mediadores en el proceso de estimulación.
 Comprender los diversos tipos de intervención para optimizar el
desarrollo del niño/a.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 33 de 39

MARCO TEORICO:
El desarrollo evolutivo es la etapa del desarrollo que abarca desde el nacimiento
hasta los 6 años, es considerada por muchos como el periodo más significativo
en la formación del individuo, pues en la misma se estructuran las bases
fundamentales de las particularidades físicas y formaciones psicológicas de la
personalidad, que en las sucesivas etapas del desarrollo se consolidarán y
perfeccionarán. Esto se debe a múltiples factores, uno de ellos el hecho de que
en esta edad las estructuras biofisiológicas y psicológicas están en pleno proceso
de formación y maduración, lo que hace particularmente significativa a la
estimulación que pueda hacerse sobre dichas estructuras, y por lo tanto, de las
cualidades, procesos y funciones físicas y psíquicas que dependen de las
mismas. Es quizás el momento de la vida del ser humano en el cual la
estimulación es capaz de ejercer la acción más determinante sobre el desarrollo,
precisamente por actuar sobre formaciones que están en franca fase de
maduración
EDADES DE DESARROLLO:
0 a 6 meses.
6 a 12 meses
1 año.
2 años.
3 años
4 años
5 años
6 años
MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS
Colchonetas
Kit sensibilidad
Fichas de esquema corporal
Rompecabezas
Encajes
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 34 de 39

Equipo vestibulador
Piscina de pelotas
Laminas
Loterías
Colores
Tijeras
Plastilina
Colbon
Hojas blancas
REACTIVOS: ( no aplica)
PROCEDIMIENTO:

Se desarrollará ejercicio para identificar las diferentes habilidades alcanzadas en


el infante desde la edad de cero a 6 años de edad, teniendo en cuenta el
componente sensorial, motor, cognitivo, afectivo y comunicativo, los estudiantes
se encargarán de manejar cada una de las edades antes mencionadas para
exponer con paciente real las habilidades acorde al ciclo vital estudiado. Se
dispondrá de los diferentes materiales del laboratorio de neuropediatría.
NIVEL DE RIESGO: TIPO I
PRACTICA N°3

NOMBRE: EVALUACIÓN NEUROLÓGICA DEL PREESCOLAR Y EL


ESCOLAR
OBJETIVOS:
Reconocer e identificar los aspectos a evaluar a partir de la evaluación
neurológica del preescolar y correlacionarlo con la Terapia Ocupacional
MARCO TEORICO

La exploración neurológica tiene un esquema claro en el que hay que tener en


cuenta, de forma secuenciada y ordenada, los siguientes aspectos:

 Análisis del desarrollo psicomotor.


Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 35 de 39

 Análisis del desarrollo de la coordinación


 Exploración general
 Exploración neuro-ortopédica
 Exploración neurocognitiva
Aplicando aquí el concepto clásico de Barkley (1998) para las disfunciones
neurocognitivas cualquier exploración clínica tiene 3 ejes fundamentales:

 La entrevista clínica,
 Evaluación exhaustiva
 La medición cualitativa cognitivo-comportamental.
Todos estos elementos de la exploración clínica son fundamentales. Tras el
análisis del problema y la valoración de los antecedentes del desarrollo
psicomotor y su influencia sobre la situación actual pasamos a la exploración
general. En todos los casos ha de emitirse una opinión sobre el desarrollo
neuromotor, empleando las escalas desarrolladas para tal fin, sobre el movimiento
y sus alteraciones y finalmente no podemos olvidar la evaluación neurocognitiva.

La exploración neurológica del niño comienza, como cualquier otra exploración,


con una detallada anamnesis en la que debemos investigar si existieron factores
perinatales que pudieran influir en la patología actual, realizar una encuesta
indirecta acerca del desarrollo psicomotor en los primeros años de la vida, y nunca
olvidarnos de los patrones de comportamiento del niño tanto en el hogar como en
el colegio o durante las actividades recreativas.
Áreas de la Valoración Neurológica

 Funciones motoras y sensoriales


 Lenguaje hablado
 Lenguaje escrito y aritmética
 Memoria
 Procesos intelectuales
 Rendimiento académico
 Funciones ejecutivas
 Atención
 Aprendizaje no verbal
 Psicosocial
Abordaje neuropsicológico infantil

 Lenguaje
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 36 de 39

 Funciones senso-perceptivas
 Desarrollo viso-perceptivo
 Velocidad motora
 Velocidad de procesamiento
 Rendimiento intelectual
 Motivación
 Memoria y aprendizaje verbal
 Memoria y aprendizaje visual (no verbal)
 Funciones ejecutivas
 Atención
 Rendimiento académico
 Personalidad

FUNCIONES SUPERIORES

Actividad motora espontánea y comportamiento: cantidad, calidad y conducta


Carácter y estado emocional: alegre, callado, lloroso, apático, inquieto, ansioso,
desinhibido, con labilidad emocional

Discriminación auditiva y memoria: capacidad para diferenciar señales auditivas


y reproducirlas. Explorar la memoria inmediata, reciente, remota, verbal y visual
con preguntas, repetición de palabras o rememoración de objetos mostrados
previamente

PARES CRANEALES

Visión: denomina objetos situados a diferentes distancias. Motilidad ocular (III, IV,
VI): amplitud de los movimientos horizontales, verticales y oblicuos, presencia de
estrabismo, tropías o diplopia. Fatiga de los orbiculares. Exoftalmos o enoftamos.
Presencia del nistagmo fisiológico. Pupilas: tamaño, reactividad, simetría. Reflejo
de acomodación y convergencia. Reflejo cilioespinal

V par: Sensación de tacto superficial en la cara. Hundimiento o no de las fosas


temporales. Palpación de los músculos temporales y maseteros al cerrar la boca.
Desplazamiento simétrico de la boca al abrirla contra una presión sobre el
mentón.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 37 de 39

VII par: Asimetrías al arrugar la frente, al cerrar los párpados, al silbar, al hinchar
los carrillos, enseñar los dientes. Observar las arrugas de la piel del cuello.
Fenómeno de Bell. Reflejo corneal.

IX-X par: Fonación correcta. Cambios en el tono de la voz. Deglución de saliva.


Asimetrías en los movimientos del paladar.

XI par: Contorno correcto del ECM y trapecio. Lateralización de la cabeza y


encogimiento de hombros contra resistencia.

SISTEMA MOTOR
Hipo/hipertrofias, asimetrías o deformidades, fasciculaciones, desalineamientos
articulares.

Palpación muscular: dolorosa o no, consistencia muscular. Presencia de


miotonías.

Fuerza muscular: brazos extendidos, maniobra de Barré. Forma de levantarse del


suelo: Gowers.

Tono muscular postural.  ROTs normorreflexia, asimetrías.

Reflejos músculocutáneos: reflejo palmar, reflejo plantar, cremastérico,


abdominal.

Babinski negativo.

Diferenciar debilidad de parálisis.

SENSIBILIDAD

Difícil de explorar en el niño, recurrir a juegos y estímulos mientras está distraído.

Vibratoria posicional: percepción del diapasón sobre superficies óseas. Sentido


de la posición de los dedos de pies y manos. Prueba de Romberg negativa.

Táctil y dolorosa: reconoce el tacto sobre manos, pies y tronco. Reconoce el lugar
del pinchazo.
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 38 de 39

Reconoce un objeto sobre la mano: esterognosia.  Reconoce el trazo sobre la


palma de la mano de números y letras: grafestesias.

COORDINACION MOTRIZ

Comprobar si dismetría o temblor intencional en las pruebas dedo nariz, nariz


dedo nariz

Maniobra de Stewart-Holmes.

Prueba talón rodilla.  Existencia de adiadococinesia: dificultad para realizar


movimientos rápidos de supinación y pronación en ambas manos.

Comprobar la rapidez, amplitud, ritmo y precisión de movimientos alternos.

MARCHA Y BIPEDESTACION

Comprobar longitud de paso, estabilidad y base de sustentación en la marcha


libre, marcha sobre talón y punta de los pies, en tandem y en carrera.

Salto a la pata coja alternante sobre un pie y otro y en marcha.

Analizar la presencia de movimientos anormales asociados a la marcha.

Presencia de marchas patológicas.

NIVEL DE RIESGO:
TIPO I

REACTIVOS:
NO APLICA

PROCEDIMIENTO:

Se desarrollará ejercicio para identificar los diferentes aspectos a evaluar en el


proceso de inspección neurológica tanto en el escolar como preescolar, los
estudiantes se encargarán de manejar cada una de las edades antes
Código FLA-23 v.00
Guía Unificada de Laboratorios
Página Página 39 de 39

mencionadas para exponer con paciente real las áreas a evaluar. Se dispondrá
de los diferentes materiales del laboratorio de neuropediatría.

6. Nivel de Riesgo
TIPO I
7. Procedimiento
Los procedimientos que se desarrollaran dentro de la asignatura están enfocados
a actividades teórico prácticas, donde se permitirá que el estudiante realice
ejercicios prácticos con paciente, los cuales reforzaran los conocimientos
adquiridos. Se desarrollarán encuentros con infantes en el laboratorio permitiendo
evaluar, valorar y diseñar modelos de intervención de acuerdo con las
necesidades de la población y tratar desarrollo y uso de la escala de juego
preescolar de Susan Kanox
8. Bibliografía
- BEGOÑA POLONIO LÓPEZ / Mª CRUZ CASTELLANOS ORTEGA / INÉS
VIANA MOLDES 2008, TERAPIA OCUPACIONAL EN LA INFANCIA TEORÍA
Y PRÁCTICA (COLECCIÓN TERAPIA OCUPACIONAL).

- R CHAVEZ TORRES. NEURODESARROLLO NEONATAL E INFANTIL: UN


ENFOQUE MULTI-INTER Y TRANSDISCIPLINARIO EN LA PREVENCION
DEL DAÑO. EDITORIAL PANAMERICANA.

- S. SAINT – ANNE DARGASSIES. DESARROLLO NEUROLOGICO DEL


RECIEN NACIDO DE TÉRMINO Y PREMATURO. EDITORIAL
PANAMERICANA.

Amelia Soranis Hernández vega


Terapeuta ocupacional
Esp. En orientación vocacional
Universidad de pamplona

Das könnte Ihnen auch gefallen