Sie sind auf Seite 1von 7

HALLAZGO Y OBLIGATORIEDAD DE UNA DESICIÓN JUDICIAL

OSCAR ALEXIS AGUDELO GIRARLDO

DAVID ALEJANDRO RINCÓN CORREDOR


ÁNGELA PATRICIA GRANADOS FORERO
INGRITH NATALIA RAMIREZ LOSADA
2019
Resumen
En la realidad actual del ordenamiento jurídico colombiano se presenta una
inquietud verdaderamente relevante la cual es, ¿cómo un juez colombiano,
específicamente un juez constitucional puede llegar a fundamentar su decisión
respecto a determinado caso y si dicha decisión puede ser o no de carácter
vinculante? A continuación, para dar respuesta a este interrogante es importante
resaltar que el juez colombiano podrá tener muchas variables a considerar y muchos
fundamentos que le ayudaran a dar peso a su decisión como lo son: el valor de los
precedentes judiciales, el contexto de descubrimiento, el contexto de justificación,
los razonamientos consecuencialistas, la confirmación procesal, jurisprudencia o el
simple principio de la imparcialidad.

Palabras claves
La doctrina legal, precedente judicial, Decisión judicial

Introducción.
Haciendo alusión a la legislación colombiana, es importante saber cómo los jueces
de la republica están creando derecho, por tal motivo es relevante determinar qué
los impulsa a motivar sus decisiones en simples casos particulares o en los casos
difíciles, haciendo referencia a estos últimos cabe destacar que tienen varios
métodos para dar respuesta, por consiguiente es necesario explorar cada una de
las posibilidades que puedan dar una solución correcta a los diferentes interrogantes
que estos puedan contener. Para hacerlo se necesita una interpretación de los
mismos, observando que método de interpretación se aplica para cada caso,
además el juez deberá basar su decisión en alguna de las fuentes del derecho, sin
apartarse del precedente judicial.
En Colombia, se ha generado una preocupación por darle un carácter vinculante a
las decisiones judiciales, debido a que la jurisprudencia mostraba la adecuada
conceptualización de las instituciones jurídicas pero no se observaba como se había
fallado en casos anteriores, así que la esta fue muy poco estudiada y sistematizada
(Medina D. l., 2015), luego se desarrolló una serie de leyes y sentencias para darle
solución a este problema; Comenzando con la ley 61 de 1886, articulo 39, en la cual
habla de que "se constituye doctrina legal a las declaraciones que la misma Corte
haga, en tres decisiones uniformes, para llenar los vacíos que ocurran, es decir, en
fuerza de la necesidad de que una cuestión dada no quede sin resolver por no existir
leyes apropiadas al caso." el problema continuo, generando una nueva concepción
la cual es la "doctrina probable" que se genera en la ley 169 de 1896,articulo 4,
considerándose como una fuente de derecho secundaria, hasta que 1996 la
decisión judicial adquirió fuerza obligante, revistiéndose de la presunción de
legalidad, legitimidad y con un valor constitucional, otorgado por la ley estatutaria
de la Administración de justica 270 de 1996.” (Torres, 2014)
Este debate resurgió con la sentencia c 839 del 2001 y en concordancia al artículo
7º del código general del proceso el cual es principio de legalidad, mencionando:
“Cuando el juez se aparte de la doctrina probable, estará obligado a exponer clara
y razonadamente los fundamentos jurídicos que justifican su decisión. De la misma
manera procederá cuando cambie de criterio en relación con sus decisiones en
casos análogos.” Esto ha formado un conflicto mayor, debido a que el precedente
judicial no está limitado, con respecto una carga de motivación “clara y razonada”,
generando una influencia tan fuerte que los jueces y magistrados deban adaptarse
a ella.
Pero esto no quiere decir que todas las decisiones judiciales sean vinculantes,
debido a que hay varios elementos para declararlas de esta manera; Lo primero que
hay que ver es que el juez no pueda distinguir la regla jurídica, ni de los hechos, ni
el precedente del respectivo caso, además es exclusivo de una alta corte que su
ratio Decidendi consolidad, constituya un precedente. (Pimiento, 2018)

Otro aspecto importante que ofrece la Sentencia C-621 del 2015, es que: “La
doctrina probable y el precedente judicial, son dos vías distintas para darle fortaleza
a la decisión judicial y con ello contribuir a la seguridad jurídica y al respeto por el
principio de igualdad. Mientras la doctrina probable establece una regla de
interpretación de las normas vigentes, que afecta la parte considerativa de la
decisión judicial, el precedente judicial establece reglas sobre la aplicación de las
normas en casos precisos, afecta por lo tanto aquellos casos cuyos hechos se
subsuman en la hipótesis y están dirigidos a la parte resolutiva de la decisión”.
Esto significa que la doctrina probable es la interpretación de leyes vigentes, que
los jueces siempre deben considerar, a no ser que hallan excepciones, las cuales
deben demostrar; Puesto que estas son vinculantes cuando se cumplan con los
siguientes criterios:
(i) Solo las decisiones de la Corte Suprema de Justicia (y en materia de
competencia, de la Superintendencia de Industria y Comercio3) son susceptibles de
convertirse en doctrina probable. Por muchas decisiones uniformes que expidan, ni
los jueces ni los tribunales superiores ni los tribunales arbitrales están en capacidad
de generar doctrina probable.

(ii) Una sentencia singular no puede generar doctrina probable. Solo tres “decisiones
uniformes” de la Corte Suprema en sede de casación y “sobre un mismo punto de
derecho” tienen este potencial.

(iii) En caso de que sí constituyan doctrina probable, no todo el contenido de las tres
sentencias es vinculante. Solamente lo es la interpretación común (o subregla
jurídica), que no necesariamente deberá estar contenida en la ratio Decidendi de
las sentencias.

(iv) A diferencia del precedente judicial, para el intérprete no será necesario hacer
un estudio de analogía fáctica de cara a la doctrina probable. Es decir, el intérprete
no está obligado a analizar los hechos de su caso concreto en comparación con los
hechos estudiados en las tres sentencias.

(v) La doctrina probable es obligatoria, salvo que, en ejercicio de su independencia,


el juez de inferior jerarquía se aparte de ella. Empero, para hacerlo, tiene una alta
carga argumentativa consistente en “exponer clara y razonadamente” los
fundamentos legales que lo llevan a ello. (Medina D. L., 2006)

En período que abarca desde el 2002 hasta el 2015, la Corte ha dedicado sus
esfuerzos:
1) construir y sistematizar jurídicamente varios mecanismos que le permitan
mantener cierta disciplina del precedente entre los operadores judiciales.
2) a usar estos mecanismos para monitorear y aplicar efectivamente la doctrina
del precedente frente a instancias particulares de desobediencia injustificada.
(Medina D. l., 2015)
Uno de los aspectos más relevantes a la hora de analizar una decisión judicial es el
de cómo se fundamenta dicha decisión y si se tienen en cuenta diferentes factores
como el de descubrimiento o el de la justificación y si estos se pueden llegar a
implementar para una debida interpretación jurídica. Hay que tener en cuenta los
diferentes elementos que componen estos factores como lo son el tipo de instancia,
el asunto a tratar en específico, la influencia de alguna ideología, o incluso el no
saber hacer el uso adecuado de los métodos de interpretación legal.
Se debe establecer que para entender dicha motivación en los factores de
descubrimiento y justificación se plantean dos tesis; la primera enfocada hacia las
fuentes de ampliación del derecho y la segunda guiada netamente al tipo de
razonamiento interpretativo desde tres perspectivas la formal, la material y la
pragmática. Cabe resaltar que es clave establecer que el tipo de razonamiento es
guiado por los métodos de interpretación legal los cuales corresponden a: la
interpretación del legislador, interpretación doctrinal, interpretación gramatical,
significado de las palabras, palabras técnicas, interpretación por contexto e
interpretación sobre la extensión de la ley.
Disponiendo de lo dicho anteriormente, las perspectivas dentro del razonamiento
interpretativo son de vital importancia aclarando que la primera de ellas hace
referencia a la rectificación de la veracidad de problemas jurídicos, en un segundo
lugar la perspectiva material guiada hacia establecimiento de premisas o
enunciados verdaderos o falsos respecto a hechos institucionales y en ultimas la
pragmática dirigida a contemplar la argumentación desde un punto de vista de un
lenguaje pertinente.
Es válido mencionar que los factores indicados de manera previa no son lo único
que se toma en cuenta al establecer si una decisión judicial es de carácter vinculante
o no sino también saber qué tipo de juez realiza esta interpretación y si este utiliza
el principio básico y fundamental de la imparcialidad.
El principio de la imparcialidad de un juez en el ordenamiento jurídico colombiano
es a menudo fuertemente criticado pero los requisitos para que este pueda realizar
una debida utilización de este son:
 Ausencia de prejuicios de todo tipo (particularmente racial o religioso)
 Independencia de cualquier opinión y, consecuentemente, no estar atento a
sugerencias o persuasiones dadas por las partes interesadas
 La no identificación con alguna ideología determinada
 No involucrarse personal ni emocionalmente en el meollo del asunto litigioso
y evitar toda participación en la investigación de los hechos o en la formación
de los elementos de convicción, así como de fallar según su propio
conocimiento privado el asunto.
 Basar sus decisiones en precedentes judiciales
Conclusión

Terminaremos sustentando las razones por las cuales no siempre se


presenta obligatoriedad en una decisión judicial, por medio de un ejemplo:
En cuanto la interpretación de una norma de rango legal tenemos que “dentro
de los criterios para la procedencia de la acción de tutela contra decisiones
judiciales, la jurisprudencia ha establecido como regla general que esta
acción no es procedente cuando se trata de discutir una interpretación
judicial” (2007) queriendo decir que no le compete al juez constitucional
determinar cuál es o no, la correcta interpretación del derecho legislado.

Esto gracias a que los jueces dentro de la órbita de sus competencias son
autónomos e independientes y en sus providencias solo están sometidos al
imperio de la ley. La valoración probatoria y la interpretación del derecho son
circunstancias reservadas al juez de la causa, puesto que tiene libertad de
interpretación acorde con las reglas de la sana crítica. (2001)

Sin embargo, existe una excepción a lo anteriormente mencionado y es


cuando hay una ostensible indebida aplicación de una norma, en cuya virtud
se pretende lograr que los hechos, quepan en ella, aún contra toda evidencia.
Allí puede darse la vía de hecho, como lo ha admitido esta corte, si por
haberse forzado arbitrariamente el ordenamiento jurídico se ha quebrantado
o se amenazan los derechos constitucionales fundamentales (1999)

Pretendiendo demostrar con ello, la gran importancia de la motivación


judicial, pues lo que se busca siempre es ofrecer una solución justa al caso
en concreto, y, además resaltar el trascendental papel que cumplen los
jueces en nuestro ordenamiento, pues las decisiones de ellos sí tienen
obligatoriedad, siempre y cuando no se vulnere los derechos fundamentales
de absolutamente nadie; eliminando cualquier comportamiento de
arbitrariedad y capricho.
Bibliografía
Sentencia T-001-1999 (Corte Constitucional 14 de Enero de 1999).

Sentencia T-1003/01 (Corte Constitucional 20 de septiembre de 2001).

Sentencia T-230-07 (Corte Constitucional 2007).

Arenas, M. A. (2012). EL PRECEDENTE EN LA DOCTRINA JUDICIAL SOBRE LA SUSTITUCION


CONSTITUCIONAL. ITER AD VERITATEM, 197-230.

Contreras, J. (2011). El presedente judicial en Colombia, Un analisis desde la teoria del derecho.
Facultad de derecho y ciencias politicas, 331-361.

Jaime Cordoba Triviño, Sentencia T-230-07 (Corte Constitucional 2007).

Medina, D. L. (2006). El derecho de los Jueces. Bogotá: Legis.

Medina, D. l. (2015). Obediencia judicial y administrativa de los precedentes de las Altas Cortes en
Colombia: dos concepciones del fin y el uso de la jurisprudencia como fuente del derecho.
Derecho público constitucional, Universidad de los Andes, 1-41.

Pimiento, N. L. (2018). La doctrina probable: ¿criterio auxiliar o legislación judicial? Ambito


Juridico.

Sentencia c 621 de 2015, Maria Victoria Calle Correa (Corte Constitucional 2015).

sentencia C-836 de 2001, Dr. RODRIGO ESCOBAR GIL (Corte Constitucional 2001).

Torres, J. C. (2014). El presedente judicial como fueste formal y materia del procedimiento
administrativo Colombiano. Universidad Nacional de Colombia, 1-70.

TRIVIÑO, D. J. (2007). Sentencia t-230-07. Corte Constitucional.

Triviño, J. C. (2007). Sentencia t-230-07. Corte Constitucional.

Das könnte Ihnen auch gefallen