Sie sind auf Seite 1von 3

REFORMULACIÓN DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA DESDE SU

UTILIZACIÓN EN EL MARCO DE LA INTERRELACION VICTIMA-


VICTIMARIO EN HOMICIDIOS PASIONALES
El enfoque de este tema, me condujo inicialmente a una revisión histórica del concepto para luego poder
abordar la extensión de la utilización de sus criterios en otro tipo de casos.
La autopsia psicológica fue descripta en el año 1961, en los Angeles, Estados Unidos de Norteamérica, por
Shneidman y Farberow , como : método para dilucidar los casos de muerte dudosa, mediante un
procedimiento focalizado en la clarificación de la naturaleza del óbito en cuestión centrada en los
aspectos psicosociológicos.
La técnica a ser utilizada es de índole psicobiográfica.

Según Spellman y Heyne (1989), se trata de un “proceso de colección de datos y análisis con el énfasis puesto
en el examen de los eventos en la vida del fallecido,inmediatamente antes de su muerte”.
Las causas de muerte fueron delimitadas por Schneidman (1968-1969), según una clasificación que denominó
NASH, en:
Natural: derivada de enfermedades varias.
Accidental: motivada por un hecho fortuito (ej. caida de un trozo de mampostería desde un balcón, que
impacta en la extremidad cefálica).
Suicidio: como resultante de una actuación autodestructiva.
Homicidio: como producto de la actuación de otro.
Es importante señalar además, que se alude -según otros autores- a: muertes equívocas cuando los motivos no
están claros o se presentan dudas acerca de los mismos.
Puede definirse la muerte equívoca como aquella frente a la que se presentan dudas o interrogantes respecto
de la posibilidad y acción del sujeto o de otros en su mecanismo.
Por las limitaciones implícitas en la misma, el autor complementó su abordaje del tema, de la siguiente
manera:
Intencionada: el muerto juega un papel directo y conciente en la provocación de su propio fin ( ej. eutanasia).
Inintencionada: el muerto no juega ningún papel efectivo en la provocación de su propio fin ( ej. desastre
natural).
Subintencionada: papel parcial del sujeto, encubierto o inconciente en la aceleración de su propio fin. Al
respecto deberán tenerse presentes las siguientes evidencias objetivas: excesiva exposición a situaciones de
riesgo, abuso de alcohol y/o drogas, estilo de vida autodestructivo, etc.

PROPOSITOS DE LA AUTOPSIA PSICOLOGICA

Se centran en la reconstrucción centrada a través de entrevistas con familiares, amigos, terapeutas, personal de
servicio, etc, en el origen del fallecimiento y en el papel que jugó el fallecido en la aceleración o consumación
de su propio óbito.

OBJETIVOS

Explicación de las razones del acto o con miras a descubrir la cadena causal,lo que implica la búsqueda de la
reconstrucción de las motivaciones, filosofía, psicodinamia y crisis existenciales del muerto.
Aclaración del por qué la muerte se produjo en determinado momento.
En el caso específico de la investigación de la interrelación víctima-victimario en homicidios pasionales, debe
tenerse presente que en muchas ocasiones, la víctima suele colaborar activa o pasivamente, conciente o
inconcientemente, dolosa o culposamente en su propia victimización.
Al decir de Marcó del Pont (1986), algunas víctimas se encuentran inmersas en una relación sado-masoquista,
expresando el autor textualmente al respecto: ”estos comportamientos desarrollan una agresividad creciente y
cuando un cierto límite de intensidad es sobrepasado, resulta una agresión seria o incluso la muerte de un
miembro del grupo. El azar determina quien resultará víctima y cual será el criminal”.
Hassemer y Muñoz Conde (1989), señalan que el delito constituye “el último acto de un proceso de agresión
recíproca en el que ambos protagonistas intercambian los roles de delincuente y víctima”.
La ponderación de estas formas de interacción puede conducir a la aplicación de circunstancias eximentes o
atenuantes al momento de emitirse una sentencia judicial.
Así por ejemplo, el art 41 del Código Penal de la Nación de la República Argentina, establece entre las
circunstancias a tenerse en cuenta en la graduación de la pena:
• La naturaleza de la acción y de los medios para ejecutarla y la extensión del daño y del peligro causados.
• La edad, la educación, las costumbres y la conducta precedente del sujeto.
• La calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir.
• La participación que haya tomado en el hecho.
• Las reincidencias en que hubiera incurrido.
• Los demás antecedentes y condiciones personales.
• Los vínculos personales.
• La calidad de las personas.
• Las circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión que demuestren su mayor o menor peligrosidad

CATEGORÍAS QUE PODRÍAN INCLUIRSE EN LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA (Shneidman, 1969):

Información que identifique a la víctima (nombre, edad, estado civil, prácticas religiosas, empleo y otros
detalles).
Detalles de la muerte (incluyendo la causa o método y otros datos pertinentes).
Breve resumen de la historia de la víctima (hermanos, matrimonio, enfermedades médicas, tratamiento
médico, psicoterapia, intentos de suicidio).
Historial de muertes en la familia de la víctima (suicidios, cáncer, otras enfermedades fatales, edades en el
momento de la muerte y otros detalles).
Descripción de la personalidad y estilo de vida de la víctima.
Patrones típicos de reacción al stress, los trastornos emocionales y períodos de desequilibrio de la víctima.
Cualquier enfado, presión, tensión o anticipaciones de problemas recientes- de pocos días hasta 12 meses-.
Papel del alcohol o las drogas en : 1) el estilo global de la vida de la víctima y, 2) su muerte.
Naturaleza de las relaciones interpersonales de la víctima (incluyendo los médicos).
Fantasías, sueños, pensamientos, premoniciones o miedos de la víctima relacionados con la muerte,
accidentes, suicidios.
Cambios en la víctima anteriores a la muerte (hábitos, hobbies, patrones de alimentación y sexuales u otras
rutinas).
Información relacionada con el lado positivo de la vida de la víctima (mejoras, éxitos, planes).
Evaluación de la intención, o sea, el papel de la víctima en su propio fin.
Estimación de la letalidad.
Reacción de los informantes a la muerte de la víctima.
Comentarios, características especiales, etc.

DETALLES METODOLÓGICOS A LOS QUE SE DEBE ATENDER

La práctica de la autopsia psicológica (Terroba et al (1983), Brent (1988), Miotto (2003) requiere tener
presente varios detalles metodológicos, que incluyen:
Recolección de datos en lo que hace referencia al lugar del hecho, hallazgos de los diferentes peritos
intervinientes, así como las denominadas huellas psicológicas: características del hábitat, grupo de
interacción, escritos, objetos personales, fármacos, etc.
Elección de los informadores: se deben tener en cuenta en principio las personas más allegadas al fallecido,
no debiendo por ello descartarse ningún tipo de informador. Suele resultar muy efectivo el acudir al grupo de
pares (compañeros de trabajo, de salidas, amigos, partícipes de las ranchadas en el medio carcelario), debido
a que los “iguales” suelen ser frecuentemente confidentes de hechos que son ocultados habitualmente a los
familiares más directos.
Brent et al (1988), demostraron que en el 50% de los suicidios, la persona confió exclusivamente en un igual,
y que la información de los iguales, hizo subir las estadísticas sobre consumo de drogas en un 9 %.
Abordaje del informador, a través de entrevistas libres en principio para luego recurrir a las semipautadas,
incluyéndose durante las mismas elementos que puedan operar como disparadores de recuerdos de datos
significativos (fotografías, cartas, diarios personales, etc).
Elección de un plazo de tiempo entre el fallecimiento y la entrevista. Puede variar desde la espera a concretar
la entrevista telefónicamente, hasta la concurrencia inmediata al domicilio del informante, o la concreción de
la misma en el funeral.
Integración de varias fuentes de datos: con cotejos destinados a delimitar los elementos constantes y
concordantes.
Elección de un grupo control, en general con personas no involucradas afectivamente con el fallecido.
Elección de instrumentos de asesoramiento, al mediar temas que puedan exceder la capacidad técnica del
entrevistador.

APORTES DE ESTA METODOLOGÍA A LA DIFERENCIACIÓN ENTRE LAS CAUSAS DE


MUERTE VIOLENTA

• Posibilidad de efectuar un registro de los factores de riesgo suicida, de riesgo accidental u homicida.
• Delimitación del estilo de vida del sujeto.
• Aproximación al estado mental en el momento previo al deceso.
• Establecimiento de áreas y motivaciones de conflicto.
• Diseño aproximado de un perfil de personalidad.
• Existencia de señales previas orientadoras.
• Determinación de antecedentes de utilización de sustancias psicotóxicas.

Referencias bibliográficas:
-Archivo del Servicio de Psicología Forense del Cuerpo Médico Forense de la Justicia Nacional de la
República Argentina.
-Código Penal de la Nación. República Argentina.
-DELGADO BUENO, S (1994). Psiquiatría Legal y Forense. Volúmenes I y II. Madrid. España. Editorial
Colex.
-GARCIA PEREZ, T (1999). La autopsia psicológica en muertes violentas. España. Revista Española
de Medicina Legal –XXII. Pág. 75-87.

Das könnte Ihnen auch gefallen