Sie sind auf Seite 1von 10

CONCEPTOS BÁSICOS

Hasta ahora se han considerado los cuerpos como sólidos rígidos (que no se deforman al
aplicarles fuerzas) pero esto es una idealización que no ocurre en los cuerpos reales que
sí se deforman.
Un cuerpo se deforma cuando al aplicarle fuerzas éste cambia de forma o de tamaño.
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas aplicadas a los cuerpos y las
correspondientes deformaciones.
Cuerpo elástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o momentos exteriores
recuperan su forma o tamaño original.
Cuerpo inelástico: Aquél que cuando desaparecen las fuerzas o momentos no retorna
perfectamente a su estado inicial.
Comportamiento plástico: Cuando las fuerzas aplicadas son grandes y al cesar estas
fuerzas el cuerpo no retorna a su estado inicial y tiene una deformación permanente.
Los cuerpos reales pueden sufrir cambios de forma o de volumen (e incluso la ruptura)
aunque la resultante de las fuerzas exteriores sea cero.
La deformación de estructuras (estiramientos, acortamientos, flexiones, retorceduras,
etc.) debido a la acción de fuerzas implica la aparición de esfuerzos que pueden llevar
hasta la ruptura.
La Elasticidad estudia la relación entre las fuerzas y las deformaciones, sobre todo en
los cuerpos elásticos.
La deformación está íntimamente ligada a las fuerzas existentes entre los átomos o
moléculas, pero aquí se ignorará la naturaleza atómica o molecular de la materia
considerando el cuerpo como un continuo y tendremos en cuenta las magnitudes
medibles: fuerzas exteriores y deformaciones.
Las fuerzas de masa están asociadas con el cuerpo considerado (afectan a todas las
partes del mismo) y no son consecuencia de un contacto directo con otros cuerpos y entre
ellas podemos citar las fuerzas gravitacionales, las de inercia, las magnéticas. etc. Se
especifican en términos de fuerzas por unidad de volumen. Las componentes de la
intensidad de estas fuerzas según los ejes coordenados, son Fx , Fy y Fz .
Las fuerzas de superficie son debidas al contacto físico entre dos cuerpos. Si ampliamos
el concepto podríamos incluir en dicho concepto las fuerzas que una superficie imaginaria
dentro de un cuerpo ejerce sobre la superficie adyacente, lo que resulta muy práctico para
establecer ecuaciones de equilibrio y otras.
Si un cuerpo, como el de la figura, está en equilibrio, si aislamos una de las partes en que
el plano divide al cuerpo, p.e. la porción izquierda, para restituir el equilibrio debemos
aplicar sobre la sección producida una distribución de fuerzas idéntica a la que la porción
eliminada (la de la derecha) ejercía sobre la otra. O sea, las fuerzas de superficie P1 y P2,
de la parte I, se mantienen en equilibrio con las fuerzas que la parte II del cuerpo ejerce
sobre la parte I, fuerzas repartidas sobre toda la superficie del corte, de forma que
cualquier área elemental ∆𝐴 está sometida a una fuerza ∆𝐹. Por tanto, la fuerza “media”
por unidad de área es
∆𝐹
𝑃𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 =
∆𝐴
El esfuerzo (o tensión) en un punto se define como el valor límite de la fuerza por unidad
de área, cuando ésta tiende a cero:

∆𝐹 𝑑𝐹
𝑃 = lim =
∆𝐴→0 ∆𝐴 𝑑𝐴

El esfuerzo en un elemento diferencial de área, dA es un vector en la misma dirección que


el vector de fuerza dF. La fuerza dF, o lo que es lo mismo, el esfuerzo P, NO está dirigido
según una dirección preestablecida, como puede ser la normal al plano de la superficie.

Aunque en general la dirección del vector esfuerzo no coincidirá con la de la normal n a la


superficie, siempre es posible elegir un sistema de coordenadas cartesianas con un eje
coincidente con la dirección normal n y los otros dos ejes contenidos en el plano de la
sección, y proyectar el vector dF sobre estos ejes.

El concepto vectorial del esfuerzo implica que tiene que estar referido a un plano
determinado, ya que si se modifica el plano considerado que engloba al punto el esfuerzo
será diferente. Si queremos conocer el esfuerzo en cualquier plano que pase por el punto
considerado, ya no se puede hablar del esfuerzo como un vector si no como un tensor.

Para definir totalmente el vector esfuerzo, tenemos que especificar su magnitud, dirección
y el plano sobre el que actúa. Por eso es mejor hablar del estado tensional de un punto, o
simplemente esfuerzo en un punto entendido como el conocimiento del esfuerzo o
tensión en todo plano que pase por el punto, o sea expresándolo como en tensor.

PRINCIPIO LEY DE HOOKE


Para la medida de fuerzas recurriremos, en cada caso, a los efectos que producen; si
atendemos a las deformaciones que éstas pueden producir a los cuerpos, en ciertas
condiciones, la naturaleza responde obedeciendo al siguiente principio:
«Las deformaciones producidas en los cuerpos son directamente proporcionales a las
fuerzas que actúan».
Al alargar o comprimir un cuerpo, la distancia entre sus átomos aumenta o disminuye y
entre ellos actuarán las fuerzas de atracción o repulsión que obligan a éstos a acercarse
o separarse de nuevo a la primitiva distancia al cesar la acción exterior. Así pues, durante
la tracción o compresión de un muelle, surgen fuerzas de naturaleza electromagnética que
tienden a hacer que se restablezca las dimensiones iniciales del muelle; el análisis de la
fuerza resultante a partir de ellas es extremadamente complejo, cuando no imposible, al
igual que en el análisis que hemos hecho en las fuerzas de fricción, tratándose de forma
colectiva; como consecuencia las ecuaciones que plantearemos son empíricas y a la
fuerza macroscópica que se estudia la llamaremos FUERZA
RECUPERADORAELÁSTICA (Frec), pudiéndose enunciar:
«La fuerza elástica está dirigida en sentido opuesto a la deformación sufrida, y es
proporcional a la magnitud de dicha deformación».
Este enunciado constituye la ley de Robert HOOKE (1635-1703), que se expresa
matemáticamente de la forma:
𝐹𝑟𝑒𝑐 = −𝐾𝑥
A K la llamaremos CONSTANTE DEL MUELLE o
COEFICIENTE DE RIGIDEZ y también COEFICIENTE
ELÁSTICO. Su ecuación de dimensiones es [K] = MT. 2 y en
el SI se mide en N/m. Una forma práctica de comprobar esta
ley es la que esquematizamos en la (Fig. a) que nos
representa un resorte de acero y una regla en la que podemos
medir la deformación x, cuando el sistema alcanza el equilibrio,
producida por una fuerza externa, Fext (un peso, por ejemplo,
no lo suficientemente grande como para producir
deformaciones permanentes o su ruptura) que expresaremos
por F y que será igual y de sentido contrario a la elástica,
pudiéndose escribir: F = Kx. Para otra fuerza F’ si la
deformación que le corresponde es x’ entonces la ley se
expresará: F’ = Kx’. Tomada una de las fuerzas como unidad Fig. a.- dinamometro
podremos medir la otra ya que: F/F’ = x/x’.
A los aparatos que se emplean en la medida de fuerzas, tales como el descrito, se les llama
DINAMÓMETROS.
Hemos elegido el muelle por su simplicidad en su uso en el laboratorio, pero hay que tener
en cuenta que la fuerza elástica aparece no sólo cuando deformamos un muelle sino
cuando deformamos cualquier cuerpo. La ley de Hooke es únicamente válida cuando,
siendo el cuerpo elástico, la deformación no sea lo suficientemente grande como para
producirle deformaciones permanentes. La tracción, compresión, flexión y torsión de una
barra, obedecen igualmente a la ley de Hooke. (De estas deformaciones nos ocuparemos
en el capítulo de Elasticidad).

ELASTICIDAD POR TRACCIÓN


Al fenómeno de la variación temporal de la longitud de un cuerpo, por efecto de una
fuerza, se llama ELASTICIDAD POR TRACCIÓN.
Experimentalmente se comprueba que el aumento de longitud (∆l ) que sufren alambres o
varillas de distintas longitudes y secciones debido a esfuerzos de tracción, obedecen a la
ley:

F: Fuerza que produce la deformación. l: Longitud inicial del cuerpo. A: Sección. E: Una
constante característica de la sustancia que se llama MÓDULO DE YOUNG se mide en
dyn/cm2 (CGS), N/m2* (SI) y en kp/m2 (TÉCNICO).
El alargamiento de longitud (∆𝑙/𝑙) o variación que corresponde a la unidad de longitud, es:

siendo p la fuerza que actúa sobre la sección unidad o ESFUERZO DE TRACCIÓN.

Si al alambre de la (Fig. b) le aplicamos fuerzas gradualmente


mayores, se producen en él alargamientos crecientes.
Representando en abscisas la fuerza (Fig. c), y en ordenadas los
aumentos relativos de longitud (variación que experimenta cada
unidad de longitud), obtendremos, en principio, una línea recta
hasta que, al rebasar una determinada fuerza (F1), ∆𝑙/𝑙 deja de ser
proporcional a la fuerza y se obtiene una línea curva en la
Fig. b.-por efecto de la fuerza
representación gráfica. La fuerza (F1) referida a la unidad de sección, de tracción F, el alambre se
es el límite de elasticidad. Si en vez de hacer la fuerza gradualmente, alarga una longitud ∆𝑙.
se hace toda a la vez, el alargamiento es menor (línea OB); con el
tiempo, el cuerpo adquiere los valores correspondientes a los
alargamientos expresados en la línea OA. Si se va disminuyendo la
fuerza gradualmente la barra va disminuyendo de longitud (línea OA);
si la descarga se hace toda a la vez, queda a la barra un
ALARGAMIENTO REMANENTE OC; la línea CA indica los
alargamientos que quedan en la barra, tras las descargas bruscas,
con el tiempo la barra va adquiriendo la longitud que corresponde a los
valores representados en OA. Si aplicamos a una varilla fuerzas en
sentido contrario al descrito anteriormente le producimos un
acortamiento que llamamos COMPRENSIÓN UNILATERAL que sigue Fig. c.-representación gráfica de
las mismas leyes que la tracción, pero con signo negativo, con la los alargamientos relativos
sufridos por un alambre al
condición de que no se produzca flexión. Si a un cuerpo no perfectamente aplicarse fuerzas diferentes.
elástico se le aplican tracciones y compresiones consecutivas se producen
las desviaciones de la ley de Hooke que se representan en la curva de
HISTÉRESIS ELÁSTICA de la (Fig. d). La primera deformación (recta OA), no
se recupera al hacer nula la tracción, el cuerpo tiene remanencia (punto B).
Al comprimir se reduce primero la longitud hasta la original (punto C) y
continua reduciéndose hasta la compresión máxima (punto D). Cuando se
anula la compresión queda la deformación representada por OE, que
desaparece con una nueva tracción, para así completar el ciclo. Fig. d.-curva de histéresis
de un material no
perfectamente elástico
Por otra parte, la energía que se consume al producir una deformación es devuelta
totalmente por el cuerpo al cesar la acción exterior solamente si éste es perfectamente
elástico, en caso contrario la energía gastada, en la extensión de O hasta A, proporcional
al área OAP (Fig. d), es mayor que la devuelta al volver el cuerpo de A a B en una
cantidad proporcional al área sombreada en la misma figura; la diferencia de energía se
ha disipado en calor.
CONTRACCIÓN LATERAL
Al estirarse un cuerpo sus dimensiones lineales transversales (𝑙′)
disminuyen (Fig. e), siendo su variación relativa proporcional a la
longitudinal:

Al coeficiente de proporcionalidad entre las dos variaciones, se le


llama COEFICIENTE DE POISSON (𝜎 > 0) y es una magnitud Fig. e.-las fuerzas de tracción
adimensional. El signo menos de la fórmula nos indica disminuciones aplicadas a la barra
de las dimensiones longitudinales transversas (𝑙′), cuando aumenta disminuyen sus dimensiones
la longitud (𝑙). En la descripción de las propiedades elásticas, siempre transversales
que se trate de materiales homogéneos e isótopos, son suficientes los dos módulos que
hemos definido, los cuales dependen única y exclusivamente de la naturaleza del material
y no de sus parámetros geométricos.
Consecuencia de la tracción y la contracción es la variación experimentada por la sección
y el volumen del cuerpo, el cálculo de estas variaciones es el que sigue: un cm2 situado
en un plano perpendicular a la dirección de tracción se habrá transformado en:
𝑙′ 𝑙′
(1 + 𝑙′ )2 y A cm2 en A(1 + 𝑙′ )2 ; la nueva superficie transversal (𝐴 + ∆𝐴) será:

las variaciones relativas ∆𝑙/𝑙, normalmente tienen valores muy pequeños, del orden de
10-3, por ello podemos, en primera aproximación despreciar sus cuadrados. Así en la
∆𝑙´
expresión anterior ( )2 ≪ ∆𝑙 ′ /𝑙′ obteniéndose en definitiva:
𝑙´

Un cm2 de la sustancia, considerando una de sus aristas en la dirección de la tracción, se


habrá transformado en:

el volumen final de V cm3 será:

∆𝑙 ′ ∆𝑙´
hemos despreciado en los desarrollos ( 𝑙´ )2 y 2∆𝑙´/𝑙 ∙ 𝑙´
.De la anterior obtenemos:
Las expresiones (1), (2), (3) y (4) nos indican la proporcionalidad de las variaciones
relativas de 𝑙, 𝑙´, 𝐴𝑦𝑉 con la fuerza que actúa sobre cada unidad de sección o esfuerzo de
tracción.
Teniendo en cuenta que en la tracción de un cuerpo, su volumen aumenta entonces ∆𝑉es
siempre positivo, luego:

COMPRESIBILIDAD
COMPRESIBILIDAD es el fenómeno de disminución del volumen de un cuerpo al aplicar
a su superficie externa, presiones hacia el interior del cuerpo.

Si las presiones son iguales en todas las direcciones, la variación relativa de volumen
queda determinada por:

B: MÓDULO DE COMPRESIBILIDAD de la sustancia, que se mide en dyn/cm2 (CGS),


N/m2 (SI) y en kp/m2 (TÉCNICO). El valor de B para los gases es enorme en comparación
con el que corresponde a líquidos y sólidos.
Los módulos de Young, de Poisson y compresibilidad, quedan ligados por la expresión:

Para la demostración de las fórmulas anteriores, supongamos a un cuerpo sometido a


una compresión uniforme p (por ejemplo, lo tenemos sumergido en un fluido), al que
podemos imaginar dividido en paralelepípedos de aristas a, b y c, sobre cada cara
actuarán fuerzas normales de comprensión. La variación de longitud de cualquier arista, la
de a por ejemplo, es debida a dos causas:
1) Una disminución de longitud debida a las presiones que actúan sobre
las caras paralelas al plano YZ en la (Fig. f) (COMPRENSIÓN
UNILATERAL); el valor de esta disminución por unidad de longitud es:
p/E.
2) Un alargamiento de longitud debida a las compresiones de los otros
dos pares de caras
(CONTRACCIÓN de signo negativo); el valor de este aumento por
unidad es: 2𝜎p/E.
Luego la arista de longitud inicial a tendrá una longitud:
Fig. f.-compresibilidad

Razonando de la misma forma con las otras dos aristas obtendremos:

luego el valor del volumen será:

desarrollando y despreciando infinitésimos:


Si llamamos:

obtenemos las (5) y (6) que son las que queríamos demostrar.

ELASTICIDAD POR DESLIZAMIENTO O CIZALLADURA


«UNA FUERZA DE DESLIZAMIENTO o CIZALLADURA es la que actúa tangencialmente
al plano al que se le aplica».
Al aplicar al paralelepípedo de la (Fig. g) fuerzas
tangenciales a una de las caras y uniformemente
distribuidas sobre ella, cada uno de los planos paralelos a
tal cara desliza con respecto al anterior obteniéndose
como resultado una deformación, medida por el ángulo 𝜑
de la figura. El cuerpo conserva su base y altura y, por
tanto, su volumen. La deformación, medida por el ángulo
𝜑 es:
Fig. g.-cizalladura

G: MÓDULO DE DESLIZAMIENTO o CIZALLADURA, que se mide en dyn/cm2 (CGS), N


/m2 (SI) y en kp/m2(TÉCNICO).
Los módulos de Young, de Poisson y de cizalladura, quedan ligados por la expresión:

Para demostrar las dos fórmulas anteriores, estudiemos


previamente la variación de longitud de las aristas de un cubo
sometido a los esfuerzos indicados en la (Fig. h). El problema es
parecido al descrito en el párrafo anterior, en éste, el cubo está
sometido a presiones verticales y tracciones horizontales y
tendremos para la variación experimentada por la arista
horizontal:
Fig. h

la variación vertical será la misma pero de signo opuesto.


Si sometemos al cubo a esfuerzos tales como los de la (Fig. h),
una vez producida la deformación, el cuerpo se encuentra en
equilibrio y por tanto todas las fuerzas que actúan sobre él son
iguales, con el fin de no producir pares resultantes no nulos.
Considerando la mitad del cubo, mentalmente aislada por la
diagonal AC (Fig. i), el equilibrio exige que las dos fuerzas F
sean compensadas por otra ejercida por la mitad suprimida del
cubo, ésta por tanto vale y es normal al plano diagonal que
pasa por BD, y siendo este plano de área , la fuerza por
unidad de superficie a la que se ve sometido es . La Fig. i.- la fuerza √2𝐹 es de
situación para la otra mitad del cubo que no hemos cizalladura y tiene la
considerado es simétrica a la anterior. dirección normal al plano BD
Supongamos ahora dentro del cubo no deformado un pequeño paralelepípedo de caras
paralelas a los planos diagonales (Fig. j), el efecto de las tracciones y compresiones sobre
el cubo producen
un efecto de cizalladura sobre el paralelepípedo.

Fig. j.- efecto de cizalla


producido sobre el
paralelepípedo interior
´por causa de tracciones y
compresiones externas.

Una vez deformado el sistema, la situación será la de la (Fig. k) en la que el ángulo 𝜑


mide la cizalladura, y de la que deducimos:

de ambas, y por ser el ángulo 𝜑 pequeño:


Fig. k.- el Angulo 𝜑 mide la cizalladura

teniendo en cuenta (7), se obtiene

donde G = E/2(1 + 𝜎), como queríamos demostrar. Fig. i.- torsion


ELASTICIDAD POR TORSIÓN
TORSIÓN es la deformación producida a un cuerpo causada por un
par de fuerzas sin que varíe el volumen.
Si a una barra cilíndrica (Fig. i) de longitud l y radio R, fija por un
extremo, le aplicamos
un par de fuerzas de momento N, la deformación viene medida por
lo que llamaremos ÁNGULO DE TORSIÓN (𝛼) y su valor es:

en la que G es el módulo de cizalladura de la sustancia estudiado en


el párrafo anterior.
En efecto: en la barra cilíndrica de la Fig. i, al ser aplicado al extremo libre el par de
fuerzas de momento N, se «retuerce» de tal forma que el extremo de A de la generatriz
BA se sitúa en A’. El ángulo AOA’ nos mide la torsión.
Considerando un elemento de volumen de la barra comprendido entre dos
cilindros concéntricos de radios r y r + dr (Fig. j), al desarrollarlo nos da una
figura prismática de la forma expresada en la (Fig. l). La deformación
producida es equivalente a una cizalladura de ángulo 𝜑, cuyo valor es:

𝑟𝛼
siendo: dA = 2 𝜋r dr, y con suficiente aproximación:𝜑 = tan 𝜑 = 𝑙
; el
momento de dF respecto al eje del cilindro será:

luego el valor del momento total es:

Fig. j.- torsion


como queríamos demostrar. Llamando D al diámetro del
cilindro, esta
expresión la podemos escribir:

en la que K la llamamos módulo de rigidez, siendo:

Fig, l.- deformacion de


𝛾: COEFICIENTE DE COULOMB, proporcional al módulo de cizalladura
cizalla e independiente de los parámetros
geométricos del sólido. De (8) se obtiene:

ELASTICIDAD POR FLEXIÓN


FLEXIÓN es el fenómeno de deformación de un cuerpo por efecto
de una fuerza proporcional a su dimensión mayor, y el sólido se
deforma de tal modo que el sistema de láminas planas paralelas se
encorva formando un haz de superficies curvas.
La deformación d (FLECHA) para una barra de la forma de la (Fig. m
1-a) tiene por valor:

F = peso o fuerza; l, a, h: longitud, anchura y altura; E = módulo de


Young.
Si la barra está apoyada en dos puntos (Fig. m 2-a) la fórmula de la
deformación es la Fig. m.- flexion
misma, salvo que el factor numérico 4 aparece en el denominador.
En la flexión las superficies que quedan en el lado convexo se alargan y las del lado
cóncavo se contraen, luego en la región intermedia las habrá que no han modificado su
valor (ZONA NEUTRA). Para las distintas secciones que puede tener el material que
sufre flexión, la flecha d además de depender de la longitud, depende de lo que
llamamos MOMENTO DE INERCIA GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
con relación a un eje que pasa por el centro de gravedad y es perpendicular al
plano de simetría; de tal forma que si descomponemos la sección transversal en
elementos de superficie dA paralelos al eje e, se tiene por definición:

Fig. n.- sección de una viga


por lo que el valor de I será mayor cuanto más lejos posible de
dicho eje se distribuya el material, y como en general:

siendo k un número dependiente de dónde está localizada F, para


que la flexión sea pequeña nos interesa que I sea lo mayor posible,
razón por la que vigas, carriles... etc. se construyen de la forma
indicada en la (Fig. n)

Das könnte Ihnen auch gefallen