Sie sind auf Seite 1von 10

PRINCIPÌOS PROCESALES Y RECURSOS

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO

Principio Jurídico

Se entiende como “fundamente del derecho.”, bases de un ordenamiento jurídico y por


ende de las concepciones del derecho penal y procesal penal..., o valores jurídicos propios de la
sociedad constituyendo la parte permanente del derecho y también la cambiante y mutable que
determina la evolución jurídica y solo será legitimo cuando su contenido exprese aquello que
resulta jurídicamente valioso en la conciencia jurídica general.

Las Garantías Procesales

Se contemplan como “Garantías Procesales, las siguientes:

Principio de Legalidad: Contenido en los artículos 1 y 2 del CPP. Ambos reflejan que la
aplicación del derecho penal es de actos u omisiones y no es un derecho penal de actor o por lo
que la persona aparenta o parece ser.

Debido Proceso (Artículo 12 Constitucional, 3,4 y 6 CPP) Refiere el Diccionario de la Lengua


Española, que el termino significa: “Conjunto de las fases sucesivas, ant. Der. Procedimiento,
actuación por trámites judiciales o administrativos, vestir el proceso, formarlo con todas las
diligencias y solemnidades requeridas por el Derecho.

El Doctor Cesar Barrientos Pellecer, coautor del código Procesal Penal guatemalteco,
expone que Debido Proceso refiere “nadie puede ser juzgado sino conforme a las leyes
preexistentes y por la imputación de un acto calificado por ley anterior al hecho como delito o
falta, ante tribunal competente con observancia de las formas establecidas en la ley procesal
penal”. Como consecuencia la aplicación del Derecho Penal debe de tener las siguientes
condiciones:

1) Que el hecho, motivo del proceso este tipificado en ley anterior como delito o falta.

2) que se instruya un proceso, seguido con las formas previas y propias fijadas y con observancia
de las garantías de defensa.

3) que ese juicio se siga ante tribunal competente a cargo de jueces independientes e imparciales.
4) que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme declare lo contrario.

5) Que el juez, en un proceso justo, elija la pena correspondiente.

6) Que el procesado no haya sido perseguido penalmente con anterioridad por el mismo hecho.

El Fin del Proceso Penal (articulo 5 CPP) Este articulo describe que para lograr la averiguación
de la verdad y aplicación de justicia. Debe darse: 1

a) La averiguación de un hecho señalado como delito o falta y las circunstancias en que pudo ser
cometido (Que es lo que se hace en la etapa preparatoria, ver art. 309 CPP.

b) El establecimiento de la posible participación del sindicado (Regularmente se señala en la


etapa intermedia art. 332 CPP último párrafo).

c) el pronunciamiento de la sentencia respectiva (n Regularmente después del debate y recursos


contra la sentencia, ver artículos 390, 429, 447 y 448 del CPP) y;

d) La ejecución de la misma (La etapa de ejecución, art. 493 CPP).

e) La víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la tutela


judicial efectiva.

Independencia del Poder Judicial (articulo 7 CPP)

Es una premisa necesaria para poder ser objetivo o imparcial y excluye el conocimiento
de las causas penales de otros órganos que no sean los judiciales; así mismo reitera el principio
del “juez natural” que busca que “ningún ciudadano sea juzgado por comisiones o tribunales
especiales o sea llevado ante jueces distintos a los llamados por la ley a conocer antes del hecho
que motiva el proceso”. 2

Guarda relación entre otros, con los artículos 12 de la CPRG., 16 de la L.O.J y 8 numeral
1 del Pacto de San José.

1Importante anotación en el fin del proceso penal, lo relativo al principio de Tutela judicial efectiva,
agregado según el decreto 7-2011 del Congreso de la República de Guatemala, publicado en el Diario
Oficial el 31 de mayo de 2011 y con vigencia a partir del 04 de julio del mismo año
2 Cetina, Gustavo, OP, cit., p.15
Coercibilidad de las Resoluciones Judiciales y el Derecho a Impugnarlas (articulo 11 CPP)

El articulo 11 refiere que las resoluciones judiciales deben de acatarse y cumplirse pero a
la vez otorga el derecho a recurrirlas si no se está de acuerdo con ellas, pero utilizando solamente
los medios de impugnación establecidos en la ley procesal penal para cada una de las etapas y en
la forma establecida para hacerlo.

Garantía de Fundamentación de las Resoluciones Judiciales (artículo 11 bis CPP)

Este articulo contiene el imperativo legal de que las resoluciones consistentes en autos y
sentencias deben fundamentarse a través de expresar en ellas los motivos de hecho y de derecho
que tienen en cuenta los jueces o magistrados para resolver; y no se permite que solamente se
haga relación de fundamentos legales (o copiar artículos), sino debe explicarse el porqué se ha
resuelto de la forma en que se ha hecho.

Justicia Penal, Obligatoria e Irrenunciable, Gratuita y Pública (artículos 12 y 13 CPP)

La función de los tribunales penales es obligatoria, irrenunciable e indelegable.

La gratuidad responde al hecho de ser un servicio esencial del Estado

En cuanto a la publicidad, es un derecho a que la población pueda libremente observar los actos
del proceso como:

a) La declaración de una persona y cualquier audiencia en etapa preparatoria que no sea reservada
según resolución judicial.

b) La audiencia de etapa intermedia.

c) El debate

d) El debate segunda instancia.

e) El debate en Casación

f) La audiencia en ejecución.

g) La Audiencia del Recurso de Revisión.


Estos actos deben de ser públicos, salvo que exista alguna de las causas establecidas en
los artículos 314 tercer párrafo y 480 último párrafo del COO y de conformidad con el artículo 63
de la L.O.J.

La Presunción de Inocencia y la forma de interpretar la Ley Procesal Penal (articulo 14


CPP)

Este articulo tiene relación directa con los artículos 14 constitucional y 8 numeras 2 del
pacto de San José.

El derecho de presunción de inocencia, consiste en que la persona que esté siendo


procesada, debe contar con garantía por parte del Estado, de que pueda defenderse de todos los
medios legales que la ley otorga, a fin de que al final del proceso, la persona haya tenido a su
alcance todos los medios de defensa validos y legales, y que verdaderamente pueda decirse que
conto con el derecho a ser citado y oído en el proceso sin haber variado las formas legalmente
preestablecidas ante un juez competente y establecido antes del inicio de la causa.

Derecho a no declarar contra sí mismo. (Articulo 15 CPP)

Este principio constitucional regulado en el artículo 16, establece que no se puede obligar
a una persona a declarar en contra de si mismo, ni declararse culpable. Lo señala también contra
de si mismo, ni declararse culpable. Lo señala también el articulo 8 numeral 2 literal g) de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y debe hacerse constar que se cumplió con
hacerse saber este derecho, en las diligencias que contengan el acto de declaración.

Además, el artículo 15 del CPP, determina que tanto el Ministerio Publico, el Juez o
Tribunal, deben advertir al sindicado, que en caso de ser sometido a preguntas que se le formulen
(articulo 81 segundo párrafo, 82 último párrafo, 85 y 86 del CPP).

Respecto a Los Derechos Humanos (articulo 16 CPP)

Establece el cumplimiento obligatoria de los derechos humanos, por parte de los


tribunales y autoridades inmersas en el proceso penal, ya sea que estos estén contemplados tanto
en legislación interna, como internacional ratificada por Guatemala, lo que encuentra respaldo en
los artículos 44y 46 Constitucionales, 9 de la L.O.J, 3 y 144 de lal ley de Amparo, Exhibición
personal y de Constitucionalidad.

Única Persecución por el Mismo Hecho (articulo 17 CPP)

Este artículo establece el principio de no perseguir a una persona penalmente más de una
vez por un mismo hecho. Pero a la vez taxativamente señala que no se considera una doble
persecución lo siguiente:

1) cuando la primera fue intentada ante un tribunal incompetente.

2) cuando la no prosecución proviene de defectos en la promoción o en el ejercicio de la misma.

3) cuando un mismo hecho debe ser juzgado por tribunales o procedimientos diferentes.

Garantía de Cosa Juzgada (articulo 18 CPP)

El artículo 18 establece un principio fundamental el Derecho penal y procesal penal, al


que se ha denominado “cosa juzgada”, este determina que si un proceso ha sido resuelto y la
resolución se encuentra firme, no podrá ser abierto de nuevo en contra de la persona que fue
procesada; dejando a salvo el recurso de revisión, que permite reabrir un proceso incluso en fase
de ejecución de la Sentencia, siempre y cuando le favorezca al condenado).

Continuidad en el Proceso (Articulo 19 CPP)

El Proceso penal no debe de interrumpirse en sus etapas y debe observarse celeridad en el


mismo, como parte importante para el mero esclarecimiento del acto cometido. Solamente para el
mejor esclarecimiento del acto cometido. Solamente debería de interrumpirse o hacerse cesar en
los casos establecidos en el artículo 103 del CPP, que establece que un abogado defensor que
tome un caso, puede pedir se suspenda el debate hasta un máximo de cinco días; o bien los casos
de suspensión establecidos en el articulo 36 CPP y en los casos de rebeldía o incapacidad del
acusado, establecidas en los artículos 76, 79 y 362 del COO; o cuando fijada una audiencia, uno
de los sujetos procesales efectivamente tiene impedimento material para asistir a ella.
El Derecho de Defensa (articulo 20 CPP)

Este articulo reitera el principio constitucional del articulo 12; también lo contenido en los
artículos 7 y 8 del Pacto de San José, 16 de la L.O.J y 4 de la Ley de Amparo, en cuyo contenido
ha dicho la Corte de Constitucionalidad: “involucra el principio jurídico del debido proceso, es
decir el proceso es el vehículo del Derecho de Defensa.” Se refiere, concretamente, a la
posibilidad efectiva de realizar todos los actos encaminados a la defensa de su persona o de sus
derechos en juicio.”

Igualdad en el Proceso (artículo 21 del CPP)

Derecho establecido también en los artículos 4 de la CPRG y 21 del Pacto de San José;
todo juez debe observar esta garantía en el trámite de un proceso penal, dando igual oportunidad
a todos los sujetos procesales sin importar su posición.

El Asilo (artículo 22 del CPP)

Esta garantía se relaciona con el derecho reconocido en el artículo 27 de la CPRG, pero se


advierte que no puede utilizarse para buscar la impunidad de actos ilícitos.

Vía Diplomática (artículo 23 del CPP)

“Los extranjeros no podrán recurrir a la vía diplomática sino por denegación de justicia y,
en todo caso, hasta que hubieren agotado todos los recursos que establecen las leyes
guatemaltecas. No deberá entenderse por denegación de justicia el hecho de que un fallo o una
resolución sea contrario a sus intereses.”

Es decir que un extranjero debe someterse a las leyes penales del país y por el hecho de
que las resoluciones sean contrarias a sus intereses o posiciones, no significa que se le deniegue
la justicia; salvo que efectivamente sus peticiones no sean aceptadas a su trámite por el simple
hecho de ser extranjero.

IMPUGNACIONES

Los recursos o impugnaciones son los medios procesales a través de los cuales las partes
solicitan la modificación de una resolución judicial, que consideran injusta o ilegal, ante el
juzgado o tribunal que dicto la resolución o ante uno superior. Tienen como objetivo corregir
errores de los jueces o tribunales y unificar la jurisprudencia o la interpretación única de la ley,
con el fin de dotar de seguridad jurídica.

El libro tercero del CPP regula los recursos, prefiriendo el legislador, un sistema que
podríamos llamar clásico dentro de los ordenamientos de este tipo. El sistema de recursos tiene
como base un recurso amplio en cuanto a sus motivos, aunque limitado a decisiones de la primera
parte del proceso, como es la apelación y otro restringido, limitado en cuanto a sus motivos y
dirigido a impugnar la sentencio o decisiones asimilables, llamado apelación especial. Estos
recursos son complementados ´por el recurso de reposición, el de queja, el de casación y el de
revisión.

Reposición

Es un recurso que se puede plantear frente a cualquier resolución de juez o tribunal, que
se haya dictado sin audiencia previa, siempre y cuando no quepa frente a las mismas, recurso de
apelación o de apelación especial, con el objetivo de que se reforme o revoque. El recurso de
reposición se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución (art 402
CPP).

Apelación

ES el medio de impugnación que se interpone frente a las resoluciones del juez de primera
instancia, para que la sala de apelaciones, reexamine lo resuelto y revoque o modifique la
resolución recurrida. El recurso de apelación es un recurso amplio en cuanto a los motivos por los
que procede, no así frente a los casos en los que se puede interponer, dado que el artículo 404 y
405 se expresan taxativamente las resoluciones que pueden ser susceptibles de ser impugnadas
mediante este recurso.

Queja

Cuando se interpone un recurso de apelación o de apelación especial, el juez de primera instancia,


el juez de paz, el juez de ejecución o el tribunal de sentencia, depende de quien haya dictado la
resolución, realizan un examen de procedibilidad del recurso, esto es, si el escrito donde se
plantea el recurso contiene las exigencias de forma que plantea la ley. En caso que en este
examen de procedibilidad el tribunal ante quien se presente el recurso lo rechace, se habilita la
vía del recurso de queja, con el objeto de que la sala de Apelaciones solicite las actuaciones y
resuelva su procedencia y, en su caso, sobre el fondo de la cuestión.

Apelación Especial

De acuerdo al artículo 415 del CPP, la apelación especial es un recurso restringido en


cuanto a sus motivos que procede contra:

1. Las sentencias del tribunal de sentencia.

2. Las resoluciones del tribunal de sentencia que declaren el sobreseimiento o el archivo.

3. Las resoluciones del juez de ejecución que pongan fin a la pena, a medida de seguridad y
corrección o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

Revisión

Es un medio extraordinario, que procede por motivos taxativamente fijados, para rescindir
sentencias firmes de condena. La revisión supone un límite al efecto de cosa juzgada de las
sentencias, por cuanto se plantea en procesos ya terminados.

Requisitos (art. 455 CPP)

1. Que exista una sentencia condenatoria firme.

2. Que aparezcan nuevos hechos o nuevos medios de prueba. Asimismo cabe la revisión cuando
se modifique la legislación.

Casación

Tal y como está configurado en el Código Procesal Penal, es un recurso limitado en sus
motivos, que puede plantearse ante la CSJ, frente a algunos de los autos y sentencias que
resuelven los recursos de apelación y apelación especial. Asimismo, este recurso cumple una
función de unificación de la jurisprudencia de las distintas salas de la Corte de Apelaciones.

La Casación de alguna manera es la repetición de la apelación especial, solo que resuelta


por el tribunal nacional de mayor jerarquía en grado, la CSJ, persigue la defensa la Ley, corregir
las transgresiones cometidas por los jueces de sentencia y las salas de apelaciones y hacer justicia
en el caso concreto.

De ahí que su primera finalidad sea la correcta aplicación de la ley sustantiva y procesal
en los fallos. Se busca la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley, así como
la supremacía del ordenamiento jurídico, pero esencialmente: la defensa del derecho objetivo y la
unificación de la jurisprudencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen