Sie sind auf Seite 1von 14

ORIGEN DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POL ÍTICOS DE COLOMBIA

Hacia mediados del siglo XIX, se crearon los primeros partidos pol íticos de nuestro pa ís: el Liberal y el
Conservador.
Durante esta época, la sociedad colombiana se divid ía en dos grupos que difer ían en dos puntos
principalmente. Por un lado, estaban aquellos interesados por “conservar ” la tradici ón pol ítica que se tra ía
desde la Colonia (terratenientes, esclavistas, militares de alto rango, el clero y los campesinos). Estos eran los
Conservadores. Por otra parte, estaban aquellos que apoyaban la idea de transformar al Estado colombiano
(comerciantes, indígenas, esclavos y artesanos), y pues bien... estos eran los Liberales ( viene de la Antigua
Roma, donde se refería a los oficios desempe ñados por la gente libre, en oposici ón a los esclavos o
“serviles”).

Algunos piensan que los enfrentamientos de estos dos partidos vienen de la época de Bol ívar y Santander,
pero esto no es tan cierto según el siguiente escrito de Mariano Ospina Rodr íguez: “Ser o no ser enemigo de
Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque Santander, Azuero y L ópez, defendieron
también, en diferentes épocas, principios conservadores. Haber sido amigo de estos o aquellos
caudillos en las guerras por la Independencia, por la libertad o por la Constituci ón, no constituye a nadie
Conservador; porque algunos de estos caudillos han defendido tambi én alguna vez principios conservadores ”.

La Violencia en Colombia fue un período que se inici ó a ra íz del asesinato de Jorge Eli écer Gait án en 1948 y
durante el cual liberales y conservadores, aunque no se hab ían declarado la guerra de manera abierta, se
atacaron mutuamente.

EL PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO

El concepto Liberalnació durante la Asamblea francesa el 4 de agosto de 1789, con la publicaci ón de los
“Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Políticamente, fue durante las Cortes de C ádiz de 1810 a 1813, donde
el término Liberal se utilizó para denominar a quienes abogaban por la libertad.
El partido Liberal colombiano fue fundado el 16 de julio de 1848, cuando el periodista e ide ólogo Ezequiel
Rojas, nacido en Miraflores, Boyacá, propuso el primer programa de lo que él llam ó Partido Liberal y que ser ía
puesto en marcha por el general José Hilario L ópez, si este ganaba la presidencia. Se fund ó cuando los grupos
económicamente desarrollados encontraron obstáculos para continuar progresando. Desde ese momento, el
partido se caracterizó por ser una organización pol ítica liberal, anticlerical y progresista. Tambi én, desde sus
inicios, se diferenciaron dos importantes corrientes al interior del partido: por un lado, estaban aquellos que
defendían el libre comercio (Gólgotas o Radicales), y por el otro, aquellos que proteg ían al gremio de los
artesanos (Draconianos o Moderados).

Podemos destacar, que durante el siglo XIX el partido Liberal se enfrent ó en varias guerras civiles contra el
partido Conservador, como lo fue la Guerra de los Mil D ías (1899-1902) e incluso, una guerra civil entre los dos
grupos del liberalismo.Para los liberales, era imperante transformar el Estado colombiano, y esto se lograba
pasando de tener un sistema político y econ ómico netamente colonial, a un Estado con leyes generales para
todos. Por esto, dentro de las reformas que los liberales propon ían durante la segunda mitad del siglo XIX,
estaban:

• Separación total de la Iglesia y el Estado.


• Disminución del poder ejecutivo.
• Sufragio Universal, directo y secreto.
• Abolición de la pena de muerte.
• Abolición de la esclavitud.
• Libertad absoluta de imprenta y de palabra.
• Libertad de cultivos y de empresa.
• Libertad religiosa (de cultos).
• Libertad de enseñanza.
• Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones.
• Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos.
• Impuesto único y directo.
• Libre cambio (los Gólgotas) y proteccionismo (los Draconianos).

EL PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO

Se llamó conservadores a los contradictores de los liberales durante las Cortes de C ádiz (1810-13). Fueron
denominados serviles o godos. Las bases del partido Conservador colombiano se remontan hasta 1837 cuando
se conformó un movimiento político alrededor de la figura de Jos é Ignacio de M árquez conocido como los
“republicanos moderados”. En este momento, no exist ía un programa de partido como tal, pero a sus
seguidores se les tildaba de creyentes católicos y partidarios de la autoridad y del orden.
Poco tiempo después, en 1848, en un discurso pronunciado por el ide ólogo Julio Arboleda en la C ámara de
Representantes, se proclamó por primera vez la creaci ón formal del Partido Conservador.
El 4 de octubre de 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron un documento que
denominaron “Programa Conservador de 1849” en el peri ódico “La Civilizaci ón ”. Se trataba de un manifiesto
que contenía el ideario fundamental del conservatismo, inspirado en los fil ósofos cl ásicos, Plat ón y Arist óteles,
y en los pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tom ás. Adem ás, recibieron la influencia de los
padres de la emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la revoluci ón francesa. El
pensamiento político de Simón Bolívar también influyó en la redacci ón del programa pol ítico de 1849.

Como el mismo José Eusebio Caro afirmaba, se hacían llamar “conservadores ”, porque su deseo era
“conservar al individuo, la dignidad de la persona humana, la familia, la propiedad, el derecho, la justicia, la
sociedad, y la República”. El partido conservador defend ía el r égimen colonial, y recibi ó el apoyo de varios
grupos sociales:
• los hacendados latifundistas, quienes, como due ños de esclavos, se opon ían a la
abolición de la esclavitud porque afectaba sus intereses econ ómicos;

• los campesinos quienes querían la paz de la época colonial y se opon ían a los
cambios violentos;

• la Iglesia, que defendía su papel en la educación y necesitaba proteger sus bienes.

Para resumir, se puede decir que, entre las principales propuestas de los conservadores, estaban:
• Conservar la tradición y la herencia colonial en estructuras e instituciones.
• Investir de mayor fuerza y autoridad al poder ejecutivo para controlar al liberalismo.
• Restringir el voto y realizar una elección indirecta por medio de electores.
• Defender el monopolio estatal, los diezmos y los censos.
• Conservar la esclavitud.
• Defender la fe y la moral católica.
• Mantener la alianza entre el Estado y la Iglesia cat ólica.
• Otorgar a la Iglesia católica la orientación y el control de la educaci ón.
FINANCIACI ÓN DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS DE COLOMBIA

Colombia aplica la financiación mixta tanto para los partidos y movimientos como para las campa ñas
electorales en cuanto concurren aportes p úblicos y privados. De acuerdo a la ley es permanente para los
partidos y movimientos políticos y electoral en la época de las campa ñas proselitistas.

El artículo 109 de la Constitución Política, modificado por el Acto Legislativo No. 01 de 2009, ordena al Estado
concurrir en la financiación de la actividad pol ítica y electoral de los partidos y movimientos pol íticos con
personería jurídica reconocida por el Consejo Nacional Electoral.

La norma superior señala expresamente que las campa ñas electorales que adelanten los candidatos avalados
por las colectividades políticas o por grupos significativos de ciudadanos, ser án financiadas parcialmente con
recursos estatales.

También la Constitución prevé la financiación de las consultas de los partidos y movimientos pol íticos, a trav és
del sistema de reposición por votos depositados, debi éndose aplicar las normas de financiaci ón y publicidad y
acceso a los medios de comunicación del Estado que rigen para las elecciones ordinarias.

En este orden de ideas, la Constitución permite un financiamiento de las campa ñas a trav és del sistema de
reposición de gastos y con la posibilidad de entrega de anticipos en los t érminos que disponga la ley.

Sobre el tema de financiación el Constituyente defiri ó a la ley su reglamentaci ón en cuanto a los siguientes
aspectos:

-Determinación del porcentaje de votación necesario para tener derecho a la financiaci ón.

-Limitación del monto de los gastos que los partidos, movimientos, grupos significativos de ciudadanos o
candidatos puedan realizar en las respectivas campa ñas electorales.

-Determinación de la máxima cuantía que puedan recibir los candidatos por contribuciones privadas, lo que
evidencia que el constituyente permite que las campa ñas electorales puedan recibir donaciones tanto de
personas naturales como de personas jurídicas.

_Regulación sobre las condiciones y garantías para la entrega de anticipos o porcentajes de financiaci ón a los
partidos y movimientos con personería jurídica y a los grupos significativos de ciudadanos que avalen
candidatos.

-Regulación de las consecuencias de la violación de los topes m áximos de financiaci ón de las campa ñas.

El acto Legislativo 1 de 2009, al modificar el art ículo 107 constitucional expresamente se ñala que los partidos y
movimientos políticos deberán responder por toda violaci ón o contravenci ón a las normas que rigen su
organización, funcionamiento o financiación.
Las respectivas sanciones van desde multas, devolución de los recursos p úblicos recibidos mediante el sistema
de reposición de votos, hasta la cancelación de la personer ía jur ídica.

El artículo 108 Constitucional expresamente prevé que la violaci ón de los topes m áximos de financiaci ón de las
campañas, debidamente comprobada, será sancionada con la perdida de investidura o del cargo.
En igual sentido la norma superior expresamente proh íbe a los partidos, movimientos, grupos significativos de
ciudadanos y candidatos, recibir financiaci ón para campa ñas electorales, de personas naturales o jur ídicas
extranjeras. Ningún tipo de financiación privada podr á tener fines antidemocr áticos o atentatorios del orden
público.

Con el fin de minimizar los riesgos vinculados a la financiaci ón de la actividad pol ítica se exige a todos los
beneficiarios de la financiación, rendir p úblicamente cuentas sobre el volumen, origen, y destino de sus
ingresos.

Cabe destacar, que en el proyecto de ley estatutaria relacionado con la organizaci ón y funcionamiento de los
partidos y movimientos políticos y que se encuentra bajo revisi ón previa de constitucionalidad de la Corte
Constitucional, se consagra en el Titulo II el tema relacionado con la financiaci ón pol ítica, desarrollando as í el
artículo 109 constitucional y cuyos aspectos relevantes se analizaran m ás adelante luego de examinar a
continuación el régimen legal vigente.

FINANCIACI ÓN ESTATAL A LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POL ÍTICOS

FINANCIACI ÓN DIRECTA
La financiación permanente adoptada en Colombia es acorde con la naturaleza misma de los partidos pol íticos
concebidos estos como instituciones con vocaci ón de permanencia en el tiempo que reflejan el pluralismo
político, promueven y encauzan la participaci ón de los ciudadanos y contribuyen a la formaci ón y manifestaci ón
de la voluntad popular, con el objeto de acceder al poder y de influir en las decisiones pol íticas y democr áticas
de la Nación (art 3 ley 130 de 1994).

En desarrollo del precepto constitucional contenido en el art ículo 109, la ley 130 de 1994 cre ó, en el art ículo 38,
el Fondo Nacional de Financiación de Partidos y Campa ñas Electorales, y en el articulo 12 determin ó la forma
de distribuir los dineros para financiar el funcionamiento de los partidos y movimientos pol íticos.

Para el efecto, el legislador tuvo en cuenta criterios de igualdad y representatividad seg ún el n úmero de votos o
curules obtenidas en determinadas corporaciones p úblicas de elecci ón popular, como tambi én fij ó la
destinación de los respectivos recursos en el cumplimiento de los fines, logro de prop ósitos y en libre
destinación e inversión, con la obligación de debatir y aprobar democr áticamente los respectivos presupuestos
al interior de cada partido o movimiento.

De acuerdo con la norma citada, la forma de distribuci ón de los dineros es la siguiente:

a) Una suma básica fija equivalente al 10% del fondo distribuida por partes iguales entre todos los partidos y
movimientos políticos;

b) El 50% entre los partidos y movimientos en proporci ón al n úmero de curules obtenidas en la última elecci ón
para el Congreso de la República o para Asambleas Departamentales, seg ún el caso;
Las anteriores sumas son de libre destinación e inversi ón en actividades propias de las colectividades pol íticas.

c) El 10% (sic); no se indico su destinación.

d) El 30% para contribuir a las actividades que realicen los partidos y movimientos para el cumplimiento de sus
fines y el logro de sus propósitos. Este porcentaje se reglamenta consultando el n úmero de votos obtenidos en
la elección anterior para la Cámara de Representantes.

Para la presente vigencia, el Consejo Nacional Electoral mediante Resoluci ón No. 109 de 2011 fijo la suma
VEINTISEIS MIL TRESCIENTOS DIECISIETE MILLONES TRESCIENTOS NOVENTA Y NUEVE MIL
TRESCIENTOS CUARENTA Y SEIS PESOS( $ 26.317.399.346), para financiar los gastos de funcionamiento
de 12 agrupaciones políticas con personería jurídica vigente, de acuerdo con los criterios establecidos en el
referido artículo 12 de la ley 130 de 1994.

Para recibir los recursos respectivos los partidos y movimientos pol íticos deben acreditar el sistema de Auditor ía
Interna de que trata el artículo 49 de la ley 130, haber presentado los informes anuales de ingresos y gastos de
la vigencia fiscal del año anterior y haber obtenido la correspondiente certificaci ón del Fondo Nacional de
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.

Lo más relevante que se debe esperar de este sistema de financiaci ón del funcionamiento de los partidos
políticos, es que un porcentaje de los recursos estatales los inviertan en actividades de capacitaci ón e
investigación política, que fomenten la participaci ón ciudadana a trav és del conocimiento de la plataforma
ideológica y todos los aspectos atinentes a fortalecer la democracia.

FINANCIACI ÓN INDIRECTA

• ESPACIOS GRATUITOS EN LA RADIO Y TELEVISI ÓN.

Se establece como principio general, la libertad de acceso de los partidos, movimientos y candidatos a los
medios de comunicación.

En efecto, conforme al artículo 111 de la Constituci ón Pol ítica los partidos y movimientos pol íticos con
personería jurídica tienen derecho a utilizar los medios de comunicaci ón social del Estado en todo tiempo,
conforme a la ley.

Las agrupaciones políticas acceden a la televisi ón y radio nacional en forma permanente para divulgaci ón
política, para que sus candidatos expongan sus tesis y programas en las elecciones presidenciales y para
realizar propaganda electoral a favor de sus candidatos al Congreso de la Republica.

Al igual que sucede para la distribución de los recursos estatales para el funcionamiento de los partidos y
movimientos políticos, el artículo 25 de la ley 130 de 1994 aplica criterios de igualdad y de representatividad
para la distribución de espacios en los medios de comunicaci ón del Estado, consultando la representaci ón que
tengan los partidos y movimientos en la Cámara de Representantes.
El pago por la utilización de los espacios se efect úa con cargo al Presupuesto General de la Naci ón, para lo
cual se apropian anualmente las partidas necesarias, las cuales formar án parte del Fondo Nacional de
Financiación de Partidos y Campañas Electorales.

Al Consejo Nacional Electoral, previo concepto del Consejo Nacional de Televisi ón o el organismo que haga
sus veces, le corresponde establecer el número y duraci ón de los espacios y reglamentar la utilizaci ón de los
mismos, en forma que se garantice el respeto a las instituciones y a la honra de las personas.

El consejo Nacional Electoral mediante Resoluciones 0020 y 0021 ambas de 2011, asigno el n úmero y
duración de los espacios institucionales de divulgaci ón pol ítica de de los partidos y movimientos pol íticos con
personería jurídica en los servicios de Televisión del Estado y en la Radio Nacional, respectivamente.

REQUISITOS PARA CONFORMAR UN MOVIMIENTO POL ÍTICO

FUNCIONES DEL
CONSEJO NACIONAL
ELECTORAL

ARTICULO 265. El Consejo


Nacional Electoral tendrá,
de conformidad con la ley,
las siguientes atribuciones
especiales:
• Ejercer la suprema inspección y vigilancia de la organizaci ón electoral.

• Elegir y remover al Registrador Nacional del Estado Civil.

• Conocer y decidir definitivamente los recursos que se interpongan contra las decisiones de sus
delegados sobre escrutinios generales y en tales casos hacer la declaratoria de elecci ón y expedir
las credenciales correspondientes.

• Servir de cuerpo consultivo del Gobierno en materias de su competencia, presentar proyectos de


acto legislativo y de ley, y recomendar proyectos de decreto.

• Velar por el cumplimiento de las normas sobre partidos y movimientos pol íticos y de las disposiciones
sobre publicidad y encuestas de opinión política; por los derechos de la oposici ón y de las minor ías,
y por el desarrollo de los procesos electorales en condiciones de plenas garant ías.
• Distribuir los aportes que para el financiamiento de las campa ñas electorales y para asegurar el
derecho de participación política de los ciudadanos, establezca la ley.

• Efectuar el escrutinio general de toda votaci ón nacional, hacer la declaratoria de elecci ón y expedir
las credenciales a que haya lugar.
• Reconocer la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos.
• Reglamentar la participación de los partidos y movimientos pol íticos en los medios de comunicaci ón
social del Estado.

• Colaborar para la realización de consultas internas de los partidos y movimientos para la escogencia
de sus candidatos.
• Darse su propio reglamento.

• Las demás que le confiera la ley.


CLASES DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POL ÍTICOS DE COLOMBIA

Partido o Movimiento Político Vigente

Partido Liberal Colombiano

Partido Conservador
Colombiano

Partido Opción Ciudadana

Partido Cambio Radical

Partido Alianza Verde

Movimiento Autoridades Indígenas


de Colombia "Aico"

PARTIDO ALIANZA SOCIAL


INDEPENDIENTE "ASI"

Movimiento " Mira "

Partido Social de Unidad


Nacional " Partido de La U"

Partido Polo Democrático Alternativo

PARTIDO UNION PATRIOTICA "UP"

CENTRO DEMOCRATICO

MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDIGENA Y


SOCIAL "MAIS"
LEMA POL ÍTICO DE CADA UNO DE LOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POL ÍTICOS DE COLOMBIA

PARTIDO LIBERAL: “Oportunidades para todos”


PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO: “Soy conservador”
PARTIDO OPCION CIUDADANA: “Grandes decisiones, grandes cambios”
CAMBIO RADICAL: “Seamos el cambio”
PARTIDO ALIANZA VERDE: “Con el verde se puede”

MOVIMIENTO DE AUTORIDADES INDIGENAS DE COLOMBIA AICO

PARTIDO ALIANZA SOCIAL INDEPENDIENTE (ASI): “Sociedad en movimiento. Hacia una sociedad y economia en el
conocimiento”

MOVIMIENTO “MIRA ”: “Nuestro compromiso es con todos”

PARTIDO SOCIAL DE UNIDAD NACIONAL “PARTIDO DE LA U ”: “Partido de la unidad”

PARTIDO POLO DEMOCRATICO ALTERNATIVO: “Le toca a Colombia”

PARTIDO UNION PATRIOTICA “UP ”: “Por las reformas democráticas”

CENTRO DEMOCRATICO: “Mano firme corazón grande”

MOVIMIENTO ALTERNATIVO INDIGENA Y SOCIAL “MAIS ”: “Compromiso de país”


INTRODUCCI ÓN

El siguiente Proyecto de Investigación expresara en t érminos gubernamentales los Partidos y Movimientos


Políticos de Colombia.
Para el desarrollo del escrito se abordan tres aspectos fundamentales; el primero de ellos, una breve rese ña
histórica del surgimiento de los partidos políticos en Colombia, donde se dan a conocer los acontecimientos
más relevantes suscitados desde la época de la hegemonía bipartidista, pasando por los cambios
normativos en el marco de la Constitución de 1991, las reformas pol íticas que se han venido gestando,
favoreciendo el multipartidismo actual.

En segundo lugar, se hace una lectura de realidad de los partidos pol íticos actuales, donde se exponen las
clases,los requisitos y sistema de financiación que deben asumir los partidos y movimientos pol íticos.

Finalmente se hacen una serie de identificaci ón de lemas de los diferentes partidos pol íticos a manera de
cierre.
JUSTIFICACI ÓN

A solicitud de la Institución Universitaria Antonio Jos é Camacho se realiza una investigaci ón basada en el
estudio de Los Partidos y Movimientos Políticos de Colombia . Dicha investigaci ón se ejecuto apartir de
artículos,libros , paginas web y en apoyo de la Constituci ón Pol ítica . Este proyecto ayudara a determinar los
orígenes,financiación,clases,lema, requisitos para conformar un movimiento pol ítico, funciones del CNR.
Después de esta investigación y de toda la informaci ón recolectada se definir á por medio de este proyecto los
diferentes puntos establecidos, el resultado final sera de la vital importancia para comprender plenamente todas
las definiciones planteadas.
OBJETIVO GENERAL

Realizar una investigación amplia sobre los Partidos y Movimientos Pol íticos de Colombia, generando
respuestas eficaces que permitan ampliar nuestros conocimientos.
CONCLUSI ÓN

• Durante la elaboración del proyecto, logramos comprender la importancia de las definiciones expuestas
en la vida cotidiana.

• El objetivo planteado inicialmente se cumplió, ya que se pudo observar a lo largo del desarrollo, desde
los orígenes hasta los lemas de cada Movimiento y Partidos Pol íticos.
• Considero, que el resultado obtenido tras el trabajo de investigaci ón fue positivo, alcanzando la meta de
la recolección de toda la información solicitada.

Das könnte Ihnen auch gefallen