Sie sind auf Seite 1von 26

Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

UNIDAD 7

RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE
DATOS

1
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer las diversas técnicas de recolección de datos.


2. Identificar la adecuación de la técnica en relación con los objetivos de la
investigación propuesta.
3. Apreciar el valor de la corrección y adecuación del instrumento de
recolección de datos.

CONTENIDOS

1. Dimensiones de las técnicas de recolección de datos


2. Confiabilidad Validez. Fuentes primarias y secundarias
3. Técnicas estructuradas. Semi - estructuradas y no estructuradas de
recolección de datos
4. Encuesta: entrevista y cuestionario. Observación
5. Consideraciones para la elaboración del instrumento.
6. Análisis de datos.
7. Interpretación de datos

COMPETENCIAS

1. Seleccionar y aplicar técnicas de recolección de datos en forma correcta.


2. Proponer instrumentos de recolección de datos adecuados a la investigación
propuesta
3. Elaborar instrumentos en forma correcta.

2
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

RECOLECCION DE DATOS

Pineda, cita a Davini y Col (1994), para definir Método:

“El método representa la estrategia concreta e integral de trabajo para el análisis


de un problema o cuestión coherente con la definición teórica del mismo y con
los objetivos de la investigación”.

Una vez que seleccionamos el diseño de investigación y la muestra, el cual


guarda sin lugar a dudas relación con el problema e hipótesis, se continúa con la
recolección de datos para responder a la pregunta que guió el plan de trabajo.
Según Hernández Sampieri (2006), esta etapa implica tres actividades:
a) La selección de un instrumento de recolección de datos, que puede ya estar
validado o generar uno reguardando su validez y confiabilidad.
b) La puesta en campo de ese instrumento lo que permitirá realizar la medición
de las variables.
c) Los datos obtenidos en el campo se ubican en una matriz lo que simplificará
su análisis

Para que el instrumento de medición sea adecuado debe poder registrar los
conceptos o variables que se tratan de investigar. Este punto es clave en la
investigación y requiere, como se ha advertido en otro momento de este curso, de
las definiciones de las variables, primero teóricamente y luego operacionalmente.
En efecto, si la definición operacional no es clara, precisa, y lo suficientemente
descriptiva, el riesgo es creer que se está midiendo una variable y en realidad se
está midiendo otra.
Ejemplo: Si preguntamos a una persona si realiza actividad física responderá
en función de su idea acerca de lo que significa hacer actividad física. Si en cambio
previamente hemos definido operacionalmente a la actividad como una actividad
que se realiza con una frecuencia mayor a 3 veces por semana de por lo menos 60

3
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

minutos, entonces efectivamente estaremos obteniendo los indicadores que nos


permiten conocer el valor que la variable toma en esa persona. Practica actividad
física sí o no. Entonces la cuestión de las definiciones operacionales, a veces
denominados operacionalización de las variables, se vincula con lo que ponemos a
continuación.

Retomando los conceptos que mencionamos anteriormente vamos a explicar


brevemente el significado de validez y confiabilidad en un instrumento de
medición.
La confiabilidad de un instrumento de medición se logra cuando al aplicar
dicho instrumento en forma repetida a la misma persona que se está analizando se
obtienen resultados semejantes. Por ejemplo: si una prueba de inteligencia la aplico
hoy a un grupo de personas y me proporciona ciertos valores de inteligencia; la
aplico un mes después y me proporciona valores diferentes, al igual que en
subsecuentes mediciones. Esa prueba no es confiable.
La validez, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia
válido debe medir la inteligencia y no la memoria.

¿Qué factores pueden afectar la confiabilidad y la validez de un instrumento


de recolección de datos?

a) La improvisación: resulta imposible confeccionar un instrumento de medición


de un día para otro, el mismo debe considerar los objetivos específicos y las
variables para poder responder al problema que guio la investigación, no
podemos hacer preguntas de menos, ni tampoco de más. Para lo cual, la
planificación del mismo llevara su tiempo.
b) También se pueden ver afectadas cuando se aplican instrumentos
desarrollados en otros lugares y que no han sido validados para el lugar
donde se aplicará, por ejemplo la simple traducción de un idioma a otro no
asegura la validación.

4
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

c) Que el instrumento no sea adecuado para las personas a las cuales se le


aplica, no considerar el lenguaje o el nivel de estudios o capacidad de
respuesta por ejemplo.
d) El cuarto factor se refiere a las condiciones que se presentan cuando se
están tomando los datos, si el instrumento es muy largo, si hay mucho ruido
en el espacio, si hace frio, si es una mama que esta con sus hijos llorando.

También hay que ser rigurosos con los llamados aspectos mecánicos, si se
trata de un instrumento escrito, que las letras no se lean bien, que estén
borroneadas, que las instrucciones no sean claras son algunos de los aspectos a
destacar.
Para evitar los errores generados por el instrumento es importante realizar
una prueba piloto. La aplicación de la misma consiste en que se ensayen las
preguntas con un grupo reducido de personas similares al perfil de la muestra y se
detecten conflictos que pueden implicar forma de redacción, datos imprecisos o
ambiguos. Estas encuestas, deben incluir la posibilidad de opinión del encuestado
a fin de obtener el feed-back necesario para mejorar el instrumento.

Una de las cuestiones a decidir acerca de los datos del estudio es si vamos
a trabajar con datos de fuentes primarias o datos de fuentes secundarias. Cuando
los datos corresponden a registros previos estamos utilizando fuente de
información secundaria, por ejemplo cuando tomamos datos de una historia
clínica, o de un censo o de una encuesta nacional sobre violencia, accidentes o
delitos, por ejemplo. Si los datos son recolectados en contacto directo con el sujeto
de estudio, a través de técnicas como son la entrevista, la observación o el
cuestionario entre otra, estamos utilizando fuente de información primaria.

Polit- Hungler (2000) refiere que los métodos de recolección de datos varían
en cuatro dimensiones

5
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

A. Estructura: Generalmente en los estudios cuantitativos, mediante un plan


estructurado se define que datos se van a recolectar y de qué manera. Los
cuestionarios auto aplicados son los más estructurados, cuentan con una seria de
preguntas que deben contestarse en una secuencia específica y con opciones de
respuestas predeterminadas, el encuestado tiene poca posibilidad de justificar sus
respuestas. Requiere trabajo la construcción del mismo, pero es más fácil la
codificación para el análisis de datos. Tiene la desventaja de que no se obtiene
información de lo que piensan o sientes las personas, por este motivo,
prácticamente no se utiliza en las investigaciones cualitativas, y lo que te interesa
es la voz del encuestado.
En algunos estudios es apropiado imponer un mínimo de estructuración con el fin
de dar lugar a los participantes a que manifiesten con naturalidad su información.

Para el ejemplo del nivel de estrés:

Con un método estructurado Con un método no estructurado


Durante la semana pasada, diría usted que
se sintió deprimido: ¿Cuán estresado o ansioso se sintió en la
a. Rara vez o nunca. última semana?
b. Un poco o alguna vez. Hábleme del tipo de tensión y estrés que ha
c. Ocasionalmente durante un lapso venido experimentando.
A. .
moderado.
d. Casi todo el tiempo o todo el tiempo

El enfoque estructurado permitirá al investigador calcular con exactitud el porcentaje


de sujetos que se sintieron muy estresados la mayor parte de la semana, pero no le
proporcionara información sobre las circunstancias del estrés.
Cuando la información se colecta con base en un modelo muy estructurado, el
investigador debe utilizar un instrumento ya hecho o elaborar el propio, es un
documento formal de registro de información llamado CUESTIONARIO.

6
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

B. Cuantificación: la información que se analizara deberá colectarse de tal manera


que pueda cuantificarse, ya que el análisis estadístico solo puede aplicarse a
variables de tipo cuantitativo, incluso cuando estudiemos variables abstractas. Los
datos que se analizarán de manera cualitativa suelen recabarse de manera
descriptivo- narrativa.
C. Injerencia del investigador: los resultados de un estudio pueden malograrse
cuando los participantes distorsionan la información. La injerencia del investigador
se torna problemática cuando evalúa un programa y los resultados pueden afectar
los intereses de los participantes. Debe hacerse lo posible por tranquilizar a los
participantes, insistir en la importancia de dar respuestas honestas y de actuar de
manera natural, así como trabajar con encuestadores capacitados y serios, cuyo
comportamiento sea neutral y sin prejuicios.
D. Objetividad: la objetividad es grado en que dos investigadores independientes
pueden llegar a conclusiones similares en relación con los conceptos de interés, no
sesgar los atributos del participante por creencias o sentimientos del investigador.
Cuando la investigación es muy estructurada, generalmente se utilizan
instrumentos para recolectar los datos.

7
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

PRINCIPALES MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA

La encuesta, consiste en un conjunto de preguntas normalizadas, denominado


cuestionario, que se aplica sobre un subconjunto de la población de estudio, a fin
de obtener datos sobre opiniones, hechos, etc. (La información es proporcionada
por los mismos sujetos). El elemento central de la encuesta es el cuestionario, el
cual consta de un conjunto ordenado de preguntas respecto de las variables de la
investigación. Los cuestionarios se pueden aplicar de dos formas:
Auto administrado: el cuestionario se entrega o envía a los participantes quienes
lo contestan directamente, sin intermediarios. Puede hacer por envío de correo
tradicional, correo electrónico, por invitación a ingresar a una página web, etc.
Entrevista: el cuestionario es aplicado por un encuestado real forma personal
(cara a cara), por teléfono, chat u otro medio de comunicación en tiempo real.

OBSERVACIÓN

La información se obtiene a través del registro visual del


investigador.

Muchas veces se aplica una combinación de métodos, al igual que para


realizar las mediciones, varían en función de las cuatro dimensiones. Lo importante

8
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

es determinar la manera correcta de captar cada variable según su definición


conceptual.
El investigador seleccionará el método según las necesidades de información
de la investigación y además tendrá en cuenta: aspectos éticos, limitaciones
económicas, disponibilidad de encuestadores, limitaciones de tiempo para el trabajo
de campo, permiso y acceso a los lugares donde podrá recolectar los datos.
También deberá advertir si ya existe un instrumento que mida las variables de su
interés, o si deberá construir uno propio.

TÉCNICAS NO ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS DE


RECOLECCIÓN DE DATOS

Los métodos poco estructurados son flexibles para recolectar los datos,
además que el investigador no parte de un conjunto de preguntas que deban
realizarse de una forma determinada. Generalmente el investigador tiene algunas
preguntas para el informante que guían el tema a profundizar. Las entrevistas
tienden a ser más interactivas, es la técnica más utilizada para la investigación
cualitativa. En este método, es importante lo que piensan y sienten las personas.

A continuación se describen algunos métodos:


La entrevista no estructurada es flexible y abierta, si bien los objetivos planteados
rigen a las preguntas, es el investigador quien decide su estructura, el contenido
abordado y puede adaptar las mismas según su criterio a distintas situaciones. Se
aconseja el uso de un grabador ya que permitirá el registro fiel de lo conversado,
las pautas, las entonaciones y a su vez esto le posibilitará analizar los gestos de la
persona entrevistada.
Este tipo de entrevista es muy útil en los estudios descriptivos y en las fases de
exploración para el diseño del instrumento de recolección de datos. Su aplicación
tiene ventajas y desventajas. Entre las primeras destacamos que permite dar una
mirada diferente a la realidad que se ha decidido estudiar de una forma más
profunda, y a su vez orienta a posibles hipótesis y variables cuando se exploran

9
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

áreas nuevas. Entre las desventajas no se puede ocultar que requieren la inversión
de más tiempo por parte del investigador, se debe tener habilidad para la obtención
de información y muy manejo de la misma.
Entrevista semiestructurada el investigador cuenta sólo con una guía de
preguntas. Se motiva los participantes a expresarse con libertad acerca de los
temas de la lista, se registran las respuestas mediante un grabador.
Entrevista de grupo focal para esta técnica, se reúnen normalmente de cinco a
quince personas, las cuales forman un conjunto homogéneo para fomentar una
dinámica agradable el entrevistador, llamado moderador, dirige la discusión con
base en un conjunto de preguntas o temas escritos, aquí la ventaja es que permite
conocer la opinión de muchas personas en poco tiempo, como desventaja puede
ser que los participantes se sientan inhibidos frente a otros individuos para
expresarse cómodamente.
Historia de vida, se llama así a los relatos exhaustivos acerca de las experiencias
de las personas, este método es empleado generalmente por antropólogos y
etnógrafos para comprender los patrones culturales de las personas.
Acontecimientos críticos, esta técnica tiene por objeto recopilar información
acerca de la conducta de los individuos mediante el análisis de sucesos específicos
relacionados con la conducta que se investiga.
Diarios, tradicionalmente los diarios personales se han empleado como fuente de
datos en investigación histórica. Resulta también posible generar nueva información
para un estudio no histórico solicitando a los participantes que lleven un diario
durante un lapso específico.

TÉCNICAS ESTRUCTURADAS
Los instrumentos estructurados presentan una serie de preguntas con las opciones
de respuesta. Se le pide a los sujetos que respondan a las mismas preguntas, en
idéntico orden y con base en la misma opción de respuesta.
En algunos estudios se emplean instrumentos que integran un cuestionario y una
cedula de entrevista.

10
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

LA ENTREVISTA

Se llama entrevista cuando las preguntas se realizan oralmente, cara a cara o vía
telefónica. Se cuenta con un instrumento formal y escrito, la cédula de entrevista,
La información que se obtiene es mucho más rica ya que el investigador
puede aclarar algún aspecto que no se comprenda pudiendo profundizar en algún
aspecto a medida que se avanza en la misma. Es interesante ya se puede realizar
a cualquier persona, aún en el caso que esta no escriba ni lea.
Se elabora un formulario que contenga todas las preguntas, lo cual limita al
investigador a generar otras preguntas que se le presenten en forma espontánea y
a su vez actúa como un recordatorio para no olvidar obtener toda la información
necesaria.

EL CUESTIONARIO

Se emplea un instrumento o formulario impreso que permite obtener


respuestas. El investigador puede o no estar presente ya que se puede enviar por
correo postal o electrónico. Pero puede ser que si se envía por estos medios no se
obtengan respuestas, que estás no se reenvíen. También puede ser que devuelvan
el cuestionario en forma incompleta .Entre sus ventajas es el alto número de
personas al que se le puede aplicar, los tiempos se acortan y se pueden cuantificar
las respuestas. Generalmente se trabaja con muestras grandes. Entre sus
desventajas se cuentan las no respuestas, la poca flexibilidad y que se puede perder
parte de la información que interesa.

11
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DEL


CUESTIONARIO

Para el diseño correcto, es necesario tomar en consideración algunos


criterios relacionados con su organización y las preguntas a formular.

Para la organización, Pineda (1994) sugiere lo siguiente:

Organización del formato


Todo formulario debe contener elementos básicos tales como:
 Título
 Instrucciones
 Identificación del encuestado y del formulario
 Servicio o áreas específicas
 Observaciones
 Identificación del encuestador

Todo formulario debe tener un nombre o título indicando a qué se refiere o


qué es lo que contiene; en algunos casos debe tenerse precaución con el título que
se le dé, ya que a veces este prejuicio al encuestado, lo que puede influir en sus
respuestas y en los resultados que se desea obtener.
Las instrucciones son las orientaciones que se desarrollan para que la
persona que lo complete sepa cómo debe llenarlo, las mismas deben explicitar
claramente sobre la profundidad de la información que se busca.

Muchas veces además de investigador, hay otras personas que colaboran en


la recolección de datos. A los mismos se los debe entrenar para poder unificar
criterios.
Cuando se usa el cuestionario auto administrado, además de las
instrucciones es recomendable anexar al formulario una nota o circular dirigida al

12
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

encuestado, en donde se informe sobre el propósito del estudio, la institución que


patrocina la investigación y toda otra información que despierte por aportar datos
exactos y confiables.
La identificación del formulario y del encuestado En su diagramación es
importante considerar por ejemplo la fecha, el lugar y algún dato que permita
identificar a la persona, por ejemplo su documento, número de historia clínica.
Un dilema que suele tener el investigador es si mantiene o no el anonimato
de la persona, y esto depende del investigador, aunque sabemos que el anonimato
genera un clima de mayor confianza.
Las preguntas se organizan de tal manera que todas las referidas a un tema
en particular estén juntas y organizadas lógicamente. Por ejemplo las referidas a los
aspectos sociodemográficos estarán en la misma sección.
También se puede agregar u ítem de observaciones donde se pueden incluir
alguna información que surja y favorezca la interpretación de los datos.

Preguntas del formulario


Las preguntas, se deben organizar desde lo más general a lo particular. La
bibliografía sugiere siempre comenzar con preguntas más sencillas y reservar para
lo último aquellas que sean más comprometidas o que se sospecha pueden
movilizar emocionalmente a la persona a la que se le formulan las preguntas.
Polit - Hungler (2000) menciona que los instrumentos estructurados varían
en el grado de estructuración al combinar preguntas abiertas y cerradas.
Las preguntas abiertas permiten al participante responder con sus propias
palabras. Como en el cuestionario el informante debe responder por escrito, es
necesario dejar espacio para estas preguntas. En el caso de las entrevistas, el
entrevistador debe registrar la respuesta textualmente lo más exacto posible.
Las preguntas cerradas o de opción fija le dan a la persona las opciones
de respuesta.
Ventajas y desventajas:
Las buenas preguntas cerradas son difíciles de formular, pero más sencillas
para aplicar y luego tabular y analizar.

13
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

El análisis de las preguntas abiertas lleva más tiempo.


Uno de los inconvenientes que puede presentarse en el caso de las
preguntas cerradas es que se omita una de las posibles respuestas, para lo cual se
sugiere que si el campo de investigación es nuevo tal vez es preferible utilizar en
ese caso preguntas abiertas.
Los cerrados pueden ser superficiales, mientras que los abiertos son más
ricos, ya que proporcionan una perspectiva más amplia del tema que se investiga.
Se recomienda combinar ambos tipos de preguntas a fin de compensar
ventajas y desventajas.
Tipos específicos de preguntas cerradas, masculino o femenino; se
consideran las más adecuadas para recabar información real.
Polit - Hungler (2000) menciona la siguiente clasificación de preguntas:
Preguntas dicotómicas
Exigen del informante que seleccionen entre dos alternativas de respuesta.
Ejemplo:
¿Ha sido hospitalizado alguna vez?
a. SI
b. NO
Preguntas de opción múltiple:
Ofrecen más de dos alternativas de respuesta. Generalmente proponen de tres a
siete alternativas.
Ejemplo:
¿Cuán importante es para usted evitar embarazarse por ahora?
a. Extremadamente importante
b. Muy importante
c. Relativamente importante
d. Nada importante
Preguntas de cafetería:
Constituyen una variante especial de las preguntas de opción múltiple en que se
pide a los informantes que elijan la respuesta más parecida a su opinión.
Generalmente son oraciones completas de una postura del tema de interés.

14
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Ejemplo
Existen diferentes opiniones acerca del uso de la terapia de reposición de
estrógenos durante la menopausia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa
mejor su opinión al respecto?
1. La reposición de estrógenos es peligrosa y debería prohibirse por completo.
2. La reposición de estrógenos puede tener algunos efectos adversos no
deseables, de modo que debe aplicarse con precaución.
3. No estoy seguro de mi opinión respecto de la terapia de reposición de
estrógenos
4. La reposición de estrógenos tiene muchos efectos benéficos que ameritan
que se apliquen más ampliamente
5. La reposición de estrógenos constituye una cura extraordinaria que debe
administrarse habitualmente a las mujeres menopáusicas.
Los cuestionarios jerarquizados
Aquí se le solicita al encuestado que ordene un conjunto de conceptos, por
ejemplo de los más favorables a los menos favorables.
Ejemplo:
Las personas valoran diferentes cosas de la vida. En seguida se presenta
una lista de principios o ideas citadas con frecuencia cuando se pide nombrar lo que
más se aprecia. Indique el orden de importancia que estos valores tienen para
usted. Escriba 1 junto a la más importante, 2 junto a la que le sigue en importancia
y así sucesivamente.
a. Logros y éxito
b. Relaciones familiares
c. Amistades e interacción social
d. Salud
e. Dinero
f. Religión
Preguntas de opción forzada
Aquí se debe seleccionar entre dos enunciados alternos que representan
posturas opuestas.

15
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Ejemplo
¿Cuál de los siguientes enunciados representa mejor su opinión?
a. Lo que me sucede es resultado de mis esfuerzos
b. Algunas veces siento que no tengo suficiente control sobre mi vida

Escalas de clasificación
El sujeto debe opinar acerca de un tema en una dimensión ordenada. El
número de opciones graduadas a lo largo de la escala es variable pero siempre
debe ser impar a fin de dar cabida a un punto medio neutro.

Ejemplo
En una escala de 0 a 10, donde 0 indica completa insatisfacción y 10
completa satisfacción, ¿Cuán satisfecho esta con la atención que recibió durante su
hospitalización?
Completa insatisfacción Completa satisfacción
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Listas de verificación o cuestionarios cruzados
Comprenden una lista de preguntas acerca de un tema que deben responder
con el mismo formato, por ejemplo para una lista de preguntas sobre un mismo
tema, las opciones de respuesta para todas puede ser máxima importancia, gran
importancia, poca importancia, ninguna importancia. Se presenta en forma de
matriz.
Ejemplo
A continuación se presentan algunas características de los dispositivos
anticonceptivos que son más o menos importantes para distintas personas. Al
seleccionar un método anticonceptivo, ¿Qué importancia tienen para usted las
siguientes características?
Máxima Gran Poca Ninguna
importancia importancia importancia importancia
1. Comodidad

16
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

2. Costo
3. Facilidad de
uso
4. Eficacia
5. No reduce
6. La
espontaneidad
7. Seguridad para
usted
8. Seguridad para
su pareja

Cuestionarios de calendario
Se utilizan para obtener información retrospectiva acerca de la cronología de
diferentes sucesos y actividades en la vida de las personas. En un formato de
calendario se registra la fecha de inicio y finalización de algunos hechos, es útil ya
que permite el recuerdo de algunos eventos que pueden superponerse.

Escalas visuales analógicas


Son utilizadas en la medición de experiencias subjetivas, como dolor, fatiga,
nausea y disnea. La escala consta de una recta en la cual en el límite superior y el
inferior se etiquetan las sensaciones o los sentimientos extremos que se han de
medir.

El dolor más intenso posible

La recta debe medir 100 mm

17
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Nada de dolor

Escalas compuestas
Una escala es un dispositivo que permite asignar un valor numérico a una
persona a fin de colocarlos en un continuo relacionado con el atributo por medir,
como una balanza para medir el peso corporal.
Las más utilizadas son:
-Escalas de Likert: es la técnica más común, la misma consta de varios
enunciados declarativos que expresan un punto de vista sobre un tema y el
encuestado debe indicar hasta qué punto concuerda con la opinión expresada.
Ejemplo
Indica tu postura con respecto al siguiente enunciado
“Las medidas de seguridad implementadas por el municipio para la llegada
de los presidentes fueron acertadas”
a. Nada de acuerdo
b. Algo en desacuerdo
c. Ni acuerdo ni desacuerdo
d. Algo de acuerdo
e. Completo desacuerdo
-Escalas de diferencial semántico: esta técnica consiste en que el
encuestado cuantifique un concepto particular, marcando el punto que corresponda
a su opinión en una escala de siete puntos que va de un extremo a otro de cada
dimensión.
Ejemplo
Marca con una “X” la posición donde se encuentra para ti la implementación
del estacionamiento medido
Innovadora 1----2----3----4----5----6----7 Tradicional
Democrática 1----2----3----4----5----6----7 No democrática
-Escalas de mediciones psicológicas ya existentes.
Es el caso de instrumentos que mide ansiedad, afrontamiento, depresión,
funcionamiento familiar, fatiga, prácticas de salud, fatiga, dolor, calidad de vida, etc.

18
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Hernández Sampieri (2006) menciona algunas consideraciones para la


construcción del instrumento que hemos adaptado:

PASOS
1. Enumerar las variables que se han decidido medir
2. Definir conceptualmente cada una de ellas
3. Definir operacionalmente las variables, en este caso es necesario determinar
cómo se medirán, sus dimensiones, los procedimientos
4. Selección del/los instrumentos
Si se eligiera desarrollar el instrumento, debe pensarse en cada variable y su
dimensión, por ejemplo

Variable Definición Indicadores Dimensiones Ítems


operacional

5. Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables.


6. Así, es necesario hacer una relación de variables, ítems y niveles de
medición.
7. Estipular los criterios empleados para la codificación de los datos.
Por ejemplo, si tuviéramos la variable “sexo” con sus respectivas categorías,
“masculino” y “femenino”, a cada categoría le asignaríamos un valor. Éste podría
ser:
Categoría Codificación (valor asignado)
— Masculino 1
— Femenino 2
A Sandra del Valle le colocaríamos un nª 2 en nuestra matriz y a Daniel Perez un
1.

19
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Para cada variable se explicitará la codificación que se ha seleccionado, aunque no


siempre se conocen las categorías de una variable
8. Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable e ítem y que se
determina su codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto” del
instrumento de medición. Es decir, se aplica a personas con características
semejantes a las de la muestra o población objetivo de la investigación.
9. Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se
modifica, ajusta y se mejora, los indicadores de confiabilidad y validez son
una buena ayuda y estaremos en condiciones de aplicarlo.

Los cuestionarios contestados, las escalas aplicadas, las hojas de codificación, las
pruebas respondidas o cualquier otro instrumento de medición administrado son
transferidos a una matriz, la cual es el conjunto de datos simbólicos o numéricos
producto de la aplicación del instrumento. Esta matriz es lo que habrá de analizarse.

CONSIDERACIONES ÉTICAS
El consentimiento informado se elabora a partir de los lineamientos
establecidos en la normativa del comité de ética ante el cual es sometido el estudio.
Se le deberá indicar al encuestado propósito del estudio y que su participación es
voluntaria y que puede retirarse en cualquier momento.

LA OBSERVACIÓN

En Pineda (2008) se presenta a la observación como el registro visual de lo


que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos
pertinentes de acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se
estudia. Es un método que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos. La
determinación de que se va a observar estará determinada por lo que se está
investigando. Pero generalmente se observan características y condiciones de los
individuos, conductas, actividades y características o factores ambientales.

20
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Polit Hungler, (2000) refiere que los métodos observacionales constituyen


un conjunto de técnicas que permiten al investigador adquirir información por medio
de la observación directo y el registro de fenómenos.

En cualquier entorno observacional, el observador debe contar con un plan


relacionado con la naturaleza del fenómeno que observará, para ello suele
seleccionarse la unidad de observación.
La estructura del método de observación es variable, puede ser no
estructurada, que suelen generar datos cualitativos, o utilizar técnicas
estructuradas, que producen datos cuantitativos.
Observaciones no estructuradas:
Polit Hungler, (2000) menciona que suele utilizarse la observación no
estructurada como complemento de los datos obtenidos por encuesta. El propósito
de la investigación cualitativa suele ser la interpretación de los comportamientos y
experiencias del sujeto en su ámbito natural, de modo que el objetivo del
investigador es observar y registrar información sobre el individuo y su entorno con
un mínimo de estructuración.
La información que se obtiene a través de la observación no estructurada
suele colectarse en el campo mediante el proceso de OBSERVACION
PARTICIPATIVA, en la cual el investigador forma parte en el funcionamiento del
grupo social que estudia, a fin de observar y registrar información en contexto,
estructuras y simbolismos que resultan pertinentes para los integrantes del grupo
que se estudia.
Observación estructurada:
Este método difiere de la técnica en la observación no estructurada en cuanto
a la especificidad de las conductas o acontecimientos por observar, la preparación
anticipada de los formularios de registros y el tipo de actividad que realiza el
observador, los procedimientos estructurados restringen al observador en cuanto al
fenómeno que habrá de observar y registrar. No se considera adecuada cuando el

21
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

investigador no cuenta con suficientes conocimientos acerca de los fenómenos que


se estudia.

Pineda (2008) refiere sobre los posibles errores con el uso del método
de la observación, lo siguiente:

-Errores relacionados con el observador


Ante un mismo fenómeno dos investigadores lo pueden ver de diferente
forma, según sus intereses, experiencias, conocimientos y prejuicios. Para evitar
esto es conveniente que haya instrucciones escritas y verbales que orienten al
observador sobre cómo se llevará a cabo el proceso y que se realice previamente
una práctica de lo que se observara a fin de estar más preparado y sin dudas
respecto de la observación que deba realizarse.
Los errores se pueden agravar según la participación del observador:
Observación participante:
El investigador se involucra y pasa a pertenecer al grupo que investiga, el
mayor riesgo se establece cuando pierde su objetividad y sus emociones entran en
juego., se suele emplear en la investigación cualitativa.
Observación no participante:
El investigador realiza las observaciones pero no pertenece ni se involucra
directamente con lo que está observando. Puede ser que el que es observado no
actúe espontáneamente ni en forma real.

-Errores referentes al instrumento de observación:


Estos pueden presentarse cuando se elabora un instrumento que no
responde a los objetivos de investigación, por esto se evita si se considera el marco
teórico y se realiza en forma adecuada la definición conceptual y operacional de las
variables.

La observación puede ser:

22
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Observación simple no estructurada, se suele presentar un instrumento


donde se han seleccionado aquellos aspectos que se quieren observar, el riesgo
radica en la interpretación del investigador.
Observación sistemática estructurada, El instrumento es estructurado y se
emplea en estudios que tienen hipótesis. Se debe explicitar claramente qué se
observará, cómo se observará y cómo se hará el registro de la información.

Errores relacionados con el objeto que se observa:


Se da cuando los aspectos a ser conocidos de las unidades de observación
no se presentan en igualdad de condiciones para todos, ya sea porque varían las
circunstancias en las que se observa el fenómeno o la propia variabilidad del sujeto
de estudio, por ejemplo puede variar la actuación de un policía que se encuentra en
una aérea urbana o rural como también puede variar la conducta dada los años de
experiencia en su trabajo.

Fenómenos susceptibles de observación:


1. Características y condiciones del individuo
2. Actividades
3. Adquisición y desempeño de habilidades
4. Comunicación verbal
5. Comunicación no verbal
6. Características ambientales

La observación puede ser útil para la recolección de datos en situaciones


delicadas como maltrato, violencia, delitos, etc. ante estos temas
de investigación puede ser que el investigado no registre su
conducta, se avergüence al describir sus actos, su comportamiento
le provoque sentimientos de congoja o sean incapaces de articular
su comportamiento verbalmente, para estos problemas puede ser más adecuado
este método.

23
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Podemos concluir
Ventajas del método de observación:
 No depender de terceros o de registros, lo que ayuda a eliminar
los sesgos o distorsiones de los informantes.
Desventajas del método de observación:
 Se requiere mucha habilidad para ver el tal cual es
 Lleva más tiempo que otras técnicas
 Es selectiva, el humano ve lo que quiere.
 Existe el riesgo en el momento de interpretar de distorsionar los
hechos.
 Al igual que en otros métodos, previamente a la ejecución de la
observación el investigador debe definir los objetivos, la unidad de
observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas
que deberán registrarse.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS. SU INTERPRETACIÓN

Si hacemos referencia a la palabra “análisis” (Soler, 2009), esto nos


lleva a pensar en la descomposición de un todo para “partes elementales”
El análisis de datos es una etapa que la ubicas luego de haber realizado
la recolección de, y antecede la elaboración del informe con los resultados.
Dentro del camino de la investigación podemos destacar el trabajo de
campo, donde suelen aparecer situaciones imprevistas que el investigador
debe resolver para avanzar (Yuni, 2006). Es necesario que se mantenga
vigilancia epistemológica para asegurar la validez y confiabilidad de la
información. Para registrar los datos obtenidos en el trabajo de campo se
vuelcan en una matriz de datos para posteriormente analizarlos empleando
un programa estadístico, cuyos resultados deberán ser interpretados por el
investigador.
Los investigadores que recién se inician obtienen toda la información a
través del trabajo de campo y posteriormente proceden a la fase de análisis,
24
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

en cambio los que ya tienen experiencia en investigación “organizan el banco


de datos” en forma simultánea.
El trabajo se agilizará si el investigar toma algunas precauciones como:
 Ordenar el material a medida que ingresa
 Distribuir el trabajo de carga de datos
 Revisar continuamente la información para detectar y corregir
errores.
 Archivar los registro
Retomando la comparación entre el análisis de datos desde un enfoque
cuantitativo y uno cualitativo (Hernández Sampieri y otros, 2010) podemos
destacar:

Análisis de datos Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

Finalidad Describir variables y sus Comprender el objeto de estudio en


cambios su contexto

Varía de acuerdo a como se


Características Sistemático
tomaron los datos.

Forma de los datos a


Números Textos, imágenes, documentos
analizar

Perspectiva del Externa interna

investigador

Criterios de la Objetividad , rigor, confiabilidad, Credibilidad, confirmación,

evaluación validez
Valoración, transferencia.

25
Universidad FASTA. Departamento de Metodología de Investigación.

Presentación de los Tablas, diagramas, modelos


Narraciones, videos, audios, etc.
resultados estadísticos.

Fuente: Hernández Sampieri, y otros, (2010).

LOS RESULTADOS: SU COMUNICACIÓN

No se puede considerar que un trabajo de investigación ha finalizado si no


se ha realizado el Informe de Investigación.
En la comunicación de los resultados es necesario clarificar:
¿A quién está dirigido?
¿En qué contexto?
Porqué surgió la investigación.
La determinación de a quién se dirige ese informe de resultados permitirá
realizar los ajustes necesarios. Entre los posibles receptores destacamos:
Miembros de Comités, Revisores de trabajos de Congresos, Profesores, Editores
de Revistas y Libros, profesionales dentro del campo de estudio al que pertenece la
publicación y, también, se puede dirigir a la sociedad en general. En este último
caso el contexto sería considerado no académico.
Cuando se logra identificar el receptor se determina qué tipo de comunicación
se va a realizar. En este caso la variabilidad es grande pudiendo destacar: Informes
de Investigación, Ponencias, Presentaciones audiovisuales, Videoconferencias,
posters, Libros, artículos entre otros.
Algunos aspectos que destaca Polit se refieren a la importancia de precisar
cuáles fueron los aportes del trabajo y las deficiencias del mismo, es decir, se
podrían tomar las mismas como futuros desafíos a resolver. Independientemente dl
tipo de comunicación es necesario evitar todo tipo de ambigüedades y miradas
subjetivas que puedan enmascarar lo que se informa.

26

Das könnte Ihnen auch gefallen