Sie sind auf Seite 1von 4

Falencias y aciertos de la Constitución Política del Estado que benefician y perjudican a

los pueblos originarios de Bolivia

La Constitución Política del Estado contiene varios artículos y secciones que hablan de los
pueblos indígenas del país. Por ejemplo, en la Constitución Política del Estado se establece el
derecho de los pueblos indígenas a la autonomía, al autogobierno y al reconocimiento de sus
instituciones, se reconoce que la nación boliviana está formada por pueblos indígenas
originario campesino y por comunidades interculturales y afro bolivianas.

También establece que es responsabilidad del Estado promover el respeto, uso e


investigación de la medicina tradicional, como también reconocer conocimientos y prácticas
tradicionales de los pueblos indígenas. Opino que es importante promover este
reconocimiento a la medicina tradicional porque es patrimonio cultural del país, cada uno de
los 36 pueblos indígenas del país cuenta con un concepto de salud y enfermedad propios, y,
por lo tanto, cuentan con su propia medicina tradicional. Los curanderos y médicos
naturalistas realizan prácticas y rituales ancestrales con el conocimiento obtenido de sus
ancestros. Cerca del 80% de la población boliviana ha recurrido a la medicina tradicional en
alguna ocasión de su vida. La medicina tradicional es más económica y natural, y muchas
veces más efectiva que la medicina convencional, pienso que debe promoverse una
interculturalidad entre estas dos medicinas pues si se las combina pueden complementarse y
lograr una mayor efectividad al momento de tratar a los pacientes que provienen de diversos
sectores sociales y culturales.

La constitución, por otra parte, establece que la educación debe tener como objetivo la
formación integral de las personas, el fortalecimiento de la conciencia social crítica y de la
identidad cultural de las personas y el enriquecimiento intercultural dentro del Estado. La
interculturalidad es el instrumento por el cual se puede establecer una convivencia armónica
y equilibrada entre todos los pueblos. El estado debe preservar, desarrollar, proteger y
difundir las culturas existentes en el país y difundir su patrimonio cultural como la riqueza
natural, arqueológica, paleontológica, histórica, y la que proviene del culto religioso y del
folklore.

La práctica de la interculturalidad en nuestro país debe adquirir una mayor importancia ya


que Bolivia está compuesto por gran cantidad de pueblos indígenas y cerca del 40% de la
población del país se considera indígena, lo que quiere decir que casi la mitad de la población
boliviana es indígena.
La Constitución Política del Estado dice que el país tiene como objetivo promover la
interculturalidad entre pueblos, pero yo no veo que eso este pasando en la realidad. Hace
unos años, se obligó a las unidades educativas a enseñar una lengua originaria para promover
la interculturalidad y un mejor entendimiento entre culturas y para reducir la discriminación a
los pueblos indígenas, por mi propia experiencia, creo el objetivo de esta iniciativa, que
básicamente era promover la interculturalidad, no pudo lograrse del todo. Pasé clases de
guaraní en mi escuela por cuatro años, pero no aprendí demasiado al igual que la mayoría de
mis compañeros porque no había una motivación por aprender el idioma, nadie le daba
mucho interés, no sabían porque nos la enseñaban, y no le daban mucha importancia a la
interculturalidad. Si el Estado tiene como objetivo promover la interculturalidad en las
unidades educativas, deberían enseñar más sobre la cultura de los pueblos indígenas del país
a los alumnos, sobre sus costumbres, sus estilos de vida, sus creencias, su medicina, su arte.
Hasta podrían organizar viajes para poder conocer a algún pueblo indígena. Pienso que eso
puede ser algo más efectivo que solamente enseñar una lengua indígena por la cual no existe
motivación por aprender. Talvez este tipo de cosas se realicen en escuelas de otros
departamentos más cercanos a comunidades indígenas, pero nunca se hicieron en mi escuela
en todos los años que estudié.

Ahora me doy cuenta de la gran diversidad cultural que existe y como esta enriquece al país.
Lastimosamente se puede ver que algunas personas no piensan igual, ignoran el hecho de que
vivimos en un país con una gran diversidad cultural o simplemente no lo ven como algo de
gran importancia porque no se dan cuentan de la riqueza cultural que nos aportan estos
pueblos, como sus costumbres y sus tradiciones, su medicina tradicional, con sus plantas
medicinales y sus médicos con conocimientos ancestrales, la herencia gastronómica, con
alimentos como la papa y el maíz, que comenzaron a cultivarse desde la época de los incas,
también alimentos como el charqui y el chuño, de igual manera los sitios arqueológicos,
como Tiahuanaco. En la actualidad los pueblos indígenas le hacen frente al cambio climático
con sus métodos de agricultura que no son muy dañinos para el medio ambiente, son varios
los aportes de los pueblos indígenas, la gente debería tratar de valorarlos más. El Estado y las
autoridades deberían realizar un mayor esfuerzo por promover un diálogo intercultural entre
diferentes culturas y sociedades. La práctica de la interculturalidad ayuda a conocer otras
realidades, otros estilos de vida, nos ayuda a darnos cuenta de que nuestra opinión o
percepción de la realidad no es la única y mucho menos la más importante. El estado ha
realizado algunos avances, pero debe seguir esforzándose mucho más para promover este
diálogo intercultural que sirve como una herramienta para lograr una convivencia armónica
entre pueblos y naciones tal como se lo menciona en la Constitución Política del Estado.

Según la CPE, se garantiza a los pueblos indígenas su libre determinación en el marco de la


unidad del Estado, que consiste en derecho a la autonomía, al autogobierno de los pueblos
indígenas cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y organización e
instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias, también en el reconocimiento
de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales.

Hasta el año pasado, solamente tres de veinte entidades territoriales autónomas lograron
acceder a la autonomía indígena originaria campesina y conformar su autogobierno, el resto
aún tiene que luchar para conformar su autogobierno a pesar de que la Constitución Política
del Estado establece esta libre determinación para que los pueblos indígenas recuperen sus
formas de gobierno ancestral. Existen requisitos que los municipios deben cumplir para
convertirse en una autonomía indígena, requisitos que impiden el avance de estos municipios
para formar su autogobierno.

La Constitución Política del Estado fue promulgada el 7 de febrero de 2009, es interesante


que hasta el año pasado solo tres de veinte entidades autónomas indígenas lograran
conformar su autogobierno, la razón por la que se conformaron tan pocos autogobiernos en
todos estos años es que los municipios indígenas no reciben la ayuda o el apoyo que necesitan
por parte del estado para poder lograr sus objetivos. A pesar de que en la Constitución
Política se les garantiza a estos pueblos su derecho al autogobierno y a la consolidación de
sus entidades territoriales, la realidad es distinta. Mi conocimiento sobre este tema no es
demasiado amplio, pero a lo que pude averiguar, es que a las entidades indígenas se les
complica mucho establecer su autogobierno por diversas razones, en primer lugar, los
requisitos que se les piden son demasiados, luego están los obstáculos impuestos por los
intereses político-económicos internos y externos a la entidad indígena y los obstáculos
impuestos por la falta de consensos en la creación de estatutos autonómicos indígenas. El
estado debería esforzarse más por ayudar a los pueblos indígenas en la creación de sus
autogobiernos y de su autonomía porque al parecer estos no reciben la ayuda necesaria.

En la Constitución Política, se establece que el Estado promoverá y protegerá el turismo


comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades rurales y a los pueblos indígena
originarios campesinos.
La Organización Mundial del Turismo (OMT), destaco que Bolivia es una de las naciones de
Latinoamérica con mayor nivel de desarrollo en el turismo comunitario. El turismo
comunitario consiste en todos los servicios que los comunarios locales ofrecen a los turistas,
sirve como una alternativa económica diaria y en Bolivia existen por lo menos 100
emprendimientos rurales. En la última década, el turismo comunitario en Bolivia rescató la
identidad cultural de muchas poblaciones indígenas, los lugares elegidos por los turistas son
los pueblos originarios ancestrales, los parques y las reservas naturales. El Estado busca
seguir fortaleciendo el turismo comunitario para multiplicar los ingresos y seguir explotando
la riqueza cultural y natural del país.

Opino que es una gran iniciativa que el Estado apoye el turismo comunitario porque las
comunidades indígenas y rurales pueden generar recursos económicos para sus pueblos y
comunidades y así reducir la pobreza, la llegada de los turistas a comunidades ayuda a
mejorar la infraestructura y los servicios locales, y también promueve la preservación,
conservación y recuperación de la cultura y de las tradiciones locales de los pueblos
indígenas, es importante promover la cultura porque eo lo que caracteriza a los pueblos
indígenas y les da una identidad.

El turismo comunitario también puede servir como una herramienta para practicar la
interculturalidad porque cuando los turistas realizan este tipo de turismo, entran en contacto
con otra cultura, el turismo comunitario ayuda a promover el respeto y el entendimiento entre
distintas culturas, creando un ambiente de interculturalidad positiva.

LEONARDO ZEBALLOS MEDRANO

Das könnte Ihnen auch gefallen