Sie sind auf Seite 1von 22

CONSUMO DE PLÁSTICO DESECHABLE POR PARTE DE LOS

ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ECOLOGÍA


HUMANA

KATHERINE JEANNETTE PESCHKA MARTINEZ

Tesina presentada a la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana como requisito


para la aprobación de la cátedra Metodología de la Investigación.
Área de Desarrollo Humano y Sociocultural

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Ciencias Agrarias

Carrera de Ingeniería en Ecología Humana

Área de Desarrollo Humano y Sociocultural

San Lorenzo, Paraguay

2019
1. INTRODUCCIÓN

Según la ONU (2015), el fin de las sociedades es tener una mejor calidad de
vida y una de las posibilidades de lograr esto es con los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible que aprobó la AGENDA 2030.

Existen varias ODS que van con el consumo de plástico como el 3, 6, 12, 13 y
14. El ODS del cuál motivo hacer este trabajo es el 12 “reducir considerablemente la
generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y
reutilización” (ONU 2015).

En esa misma temática la Carrera de Ingeniería Ecología Humana trabaja con


los seres humanos y el medio que lo rodea, para que se igualen en los sectores
económicos, ambientales, sociales y culturales.

PROBLEMA:
Cada año son vertidas en los océanos 13 millones de toneladas de plástico,
afectando la naturaleza, la economía y la salud.

Norte América, Japón y algunos países europeos son los que producen mayor
cantidad de residuos plásticos per cápita y solo un 9% de los nueve mil millones de
toneladas de plástico se han reciclado. Bolsas de plástico y los contenedores hechos
de espuma de poliestireno pueden tardar hasta mil millones de años en degradarse. Si
esto se prolonga de esta manera en el 2050 se tendrá aproximadamente 12.000 millones
de toneladas de plásticos en el medio ambiente (ONU 2018).
Según la STP (2014), las poblaciones urbanas generan en el Paraguay 1,25
kg/día/persona que al año sería 456,7 kg/persona de residuos sólidos. Cerca de 2000

t/día en el Departamento Central y en la Ciudad de Asunción se producen


aproximadamente 900 t/día (Galli et al. 2017). No se cuenta con informaciones
específicas del consumo de plástico en el Paraguay, ni por sectores (instituciones,
comercios, industrias, etc.)

JUSTIFICACIÓN:

El plástico se encuentra en todas las actividades cotidianas. Se puede expresar


que ofrece ventajas sobre otros materiales porque es ligero, resistente, económico y
duradero. Según DW (2017), el problema radica en que posee una enorme capacidad
de contaminación para el medio ambiente debido a la lenta degradación y la gran
cantidad utilizada. Desechar plástico sin reflexionar, y la escasa información de los
impactos que causa este material crea una enorme preocupación entre las sociedades.

Esta investigación puede ser de utilidad a instituciones públicas y privadas ya


que es un desafío para las autoridades de las organizaciones, principalmente por el
incremento del uso de plástico, el alto costo y el desconocimiento del reciclado y las
relaciones existentes para que funcione el sistema de reciclaje (Guerrero et al 2015).
OBJETIVOS:
Objetivo general:
 Caracterizar el consumo de plástico desechable por parte de los
estudiantes de la CIEH. Objetivos específicos:
1. Conocer las características de los plásticos desechables utilizados por
estudiantes de la CIEH dentro de la carrera.
2. Detallar los plásticos desechables reutilizados por los estudiantes de
la CIEH dentro de la carrera.
3. Señalar los días de mayor consumo del plástico desechable por los
estudiantes de la CIEH y el/los porqué/porqués.
4. Especificar el nivel de conocimiento de los estudiantes de la CIEH
con respecto al consumo responsable de plástico desechables dentro
de la carrera.
5. Describir la opinión que los estudiantes de la CIEH tienen acerca del
consumo responsable de plástico desechable.

Pregunta de investigación
EL consumo de plástico desechable por parte de los estudiantes de la
Carrera de Ingeniería en Ecología Humana es responsable.
2. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Conceptos
Según la RAE:
 Opinión: Juicio o valoración que se forma una persona respecto de
algo o alguien.
 Conocimiento: Acción o efecto de conocer. Entendimiento,
inteligencia, razón natural.
 Reutilizar: Volver a utilizar algo, bien con la función que
desempeñaba anteriormente con otros fines.
 Reciclar: Someter un material usado a un proceso para que se pueda
volver a utilizar.
 Contaminación: Etimológicamente contaminación significa ensuciar,
degradar y esta significación es válida en el marco de los problemas
del medio ambiente ya que el término contaminación designa: el
conjunto de factores que conducen al deterioro del medio ambiente a
escala de la de la biosfera, de los medios continentales y marinos o a
entidades más restringidas (regiones, zonas…) (Facetti, 1995).

2.2 Plástico
El plástico es un término derivado del griego que significa “que puede ser
moldeado por el calor”, éstos también se los menciona cómo “polímeros”, debido a
su composición de carbono. Debido a eso existen tres clases: a) plásticos naturales, los
que están hechos de resinas de árboles, b) plásticos semisintéticos, los mezclados con
elementos de la naturaleza en combinación con otros materiales y c) plásticos
sintéticos, están compuestos por petróleo crudo (carbón o gas), en dónde se modifica
la estructura molecular de los recursos a base de carbono (Velázquez et al., 2016).
El mismo autor menciona que en el año 1950 se registró una producción de 1,7
millones de toneladas. Aumentó en un 13,6% en promedio anual durante 26 años. En
1976, muestra tasas interanuales elevadas. En el 2012, la producción fue de 288
millones de toneladas, significó una de las tasas más bajas producidas.

Aproximadamente un 30% de los desechos sólidos producidos son plásticos,


esto empeorará al aumentar los artículos desechables con plásticos. La degradación de
los plásticos puede tardar más de 300 años por lo que se amontonan. Esa durabilidad
fue una de las características más valoradas, a estas instancias ese rasgo trae problemas
de contaminación al ambiente (Sosa, sf).

En Paraguay se hallan alrededor de 96 industrias plásticas. Esta productividad


de plásticos es del 27,4% de PIB en el sector químico que equivale el 1% del PIB
industrial manufacturero. Estas industrias se encuentran en Asunción, Fernando de la
Mora y Lambaré cómo también en Ciudad del Este y Mariano Roque Alonso. Existen
4200 personas trabajando en esta actividad (UTEPI, 2009).

2.2.1. Antecedentes de producción y prohibición de plásticos


En el año 2017 según PasticsEurope se produjo en el mundo 348 millones de
toneladas de plástico aumentó un 3,8% más que en el 2016. Asia concentró el 50,1%,
siendo el mayor productor a nivel mundial. En la segunda posición se instala Europa
con un 18,5%. En tercer lugar se sitúan NAFTA (México, EE. UU. y Canadá) con un
17,7%. Oriente Medio y África con 7,1%, Latinoamérica con un 4% y por último la
región CIS (Comunidad de Estados Independientes formada por exrepública soviética)
fue de 2,6% la fabricación de plásticos en el mundo.

A partir del 2021 los plásticos desechables son prohibidos en los países de la
Unión Europea (UE). Además para el 2029 el 90% de las botellas de plástico deberán
de ser recolectadas por la Unión Europea. Para el 2025 las botellas de plástico deberán
tener 25% de material reciclado y 30% para el 2030; la restricción de la utilización de
los envases poliestireno. El 70% de los deshechos plásticos contaminan aguas y playas,
por la cual se busca alternativas que no perjudiquen el medio ambiente. La exigencia
de ubicar etiquetas en filtros de cigarrillos, toallas húmedas y toallas sanitarias, que
indiquen el daño que causa al ambiente, además se propone el uso de composiciones
biodegradables en cualquier envase, frasco, recipiente, etc. (Notimex2019).

2.2.2. Clasificación
Según Ortiz (2017), siete códigos para clasificar los tipos de plástico a nivel
mundial:
 PETE/PET (Polietileno tereftalato): Frascos de artículos perecederos como
salsas, comida precocinada para hornos y manteca, botellas para agua y
refresco.
 HDPE (Polietileno de alta densidad): Bolsas de envase, botellas de zumos,
leche, detergentes y cosméticos.
 V/PVC (Cloruro de polivinilo): Este material es resistente se usa en botellas,
caños, recipientes traslúcido y de construcción.
 LDPE (Polietileno de baja densidad): Coberturas de indumentarias, bolsas
para comida, cierres maleables para recipientes.
 PP (Polipropileno): Componentes de automotriz, botes líquidos calientes,
colocaciones que necesiten aguante al calor ya sean flexibles o rígidas.
 PS (Poliestileno):
Expandido: Cubiertos desechables, frascos de protección y aislador en
construcciones.
Rígido: Recipientes de yogur, tapones y contenedores de estuches de CD y
vajilla desechable.
 OTROS: Todo tipo de aplicaciones.

2.2.3 Contaminación derivado del plástico


Los plásticos (aproximadamente 4,8 a 12,7 toneladas), acaban con millones de
especies marinas al año, ingieren residuos plásticos las diminutas especies de
zooplancton a grandes cómo la ballena (National Geographic, 2019).
El mismo autor menciona que 40% de los 407 millones de toneladas de plástico
que se fabrican al año son desechables, la gran mayoría se utiliza poco tiempo y luego
se arrojan. Según Gómez (2016), debido a la quema de estos residuos plásticas
producen gran daño al medio ambiente, por las sustancias tóxicas que se liberan con
el humo.

Los plásticos bloquean los accesos fluviales, obstruyen los desagües y pueden
ser sitios de criaderos de mosquitos y plagas, éstos pueden acrecentar los vectores
como la malaria. Los artículos con espuma que contienen poliestireno (estireno,
benceno), pueden ocasionar cualquier tipo de cáncer, en el momento de ingerir que
afectan al sistema nervioso, a los pulmones y los órganos reproductores. Las toxinas
pueden infilitrarse en las bebidas y los comestibles. (ONU, 2018).

2.3 Residuos
Según la RAE:
- Parte o porción que queda de un todo.
- Material que queda como inservible después de haber realizado un trabajo u
operación.
- Aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo.
2.3.1 Clasificación
Los residuos se pueden clasificar de varias maneras. A continuación se
realizará por tipo y origen.
o Según tipos
Residuos líquidos, los solventes, aceites usados, ácidos suelen confundirse con
residuos líquidos, éstos están en el orden de sólidos. Los líquidos son acuosos diluidos
(Martinez, 2005).
Residuos sólidos, son las susbstancias o elaboraciones que ya no se precisan,
aun así se sabe que se puede volver a aplicar (MINAM 2016).
Residuos gaseosos, los incendios contaminan debido a las emisiones
atmosféricas que liberan, a veces se forman contaminantes más tóxicos que la
composición en los residuos (Martinez, 2005).
o Según su origen
 Residuos industriales:
Elemento o sustancia que se crea en procedimientos de consumos o
productivos y que no volverá a estar en uso a la empresa (CPL, 2014).
 Residuos sólidos en viviendas:
Sustancias, elementos, materias de solidez en los recipientes, envases,
embalajes, botellas, que sobran de víveres o cualquier suministro doméstico.
(BVSDE, sf).
 Residuos institucionales:
Es la materia cómo consecuencia de acto realizado por el autor, persona natural
o jurídica que ocasiona residuos con la prestación de servicios. Por ello se
efectúa el servicio completo de todas las acciones que tienen relación con los
residuos (DADIS, 2019).

2.4 Residuos sólidos en Py


La tasa promedio de generación de residuos sólidos urbanos (RSU) en
Paraguay es de alrededor de 1,2 kg/persona/día, variando entre 0,5 y 1,5
kg/persona/día. En el Departamento Central se estima que actualmente se está
generando alrededor de 2.000 tn/día en las poblaciones urbanas (Galli et al. 2017).

El mismo autor menciona que la ciudad de Asunción produce 900 toneladas de


residuos por día. 93,1% de los hogares reciben servicio de recolección de basura. En
el Paraguay el manejo de residuos sólidos es dificultoso, debido a la poca organización
y alcance, el aumento de las personas en zonas urbanas. Existe el problema de
aumentar la cobertura se este servicio a fragmentos marginales y en el espacio en
dónde se colocará estos residuos desechados.

La causa constante de problemas de organización, técnicos y operacionales


para solucionar la situación ambiental y la salubridad de los residuos sólidos son la
insuficiente combinación efectiva en la elaboración de planes, programas y proyectos
a nivel nacional, departamental y municipal (STP, 2014).
2.4.1 Antecedentes
Paraguay (2001) menciona los siguientes antecedentes acerca de los residuos
sólidos:
o En sus inicios en la ciudad de Asunción, los desechos residuales se
descargaban en terrenos baldíos, canales pluviales, costeras de arroyos
y en el río Paraguay. El transporte de éstos fue a través de “carritos” a
tracción animal. A mitades de los 70 se autorizó el vertedero de
Trinidad y poco después surgieron otros en ciudades aledañas.

o La SENASA y la Municipalidad de Asunción en el año 1976 fundaron


una comisión de coordinación interinstitucional. Un año después se
realizó el Plan Nacional de Promoción del Aseo Urbano por la
SENASA. Debido a la falta de suministro de agua a comunidades,
recursos económicos y la falta de técnicos, este proyecto fracasó, de
este proyecto surgió la unión entre OPACI y la IDM.

o En los 80 se impartieron los primeros Cursos Nacionales de Aseo


Urbano, esto permitió la formación de personas en éste tema, lo que
provocó la invención de unidades administrativas capacidades en el
tema en diversos municipios del país. Por motivo a esto Funcionarios
de la SENASA, orientan a las comunidades para optimizar la
disposición sanitaria de las basuras. A causa de eso se autorizaron
numerosos vertederos en Asunción “El Zanjón”, el arroyo Salamanca,
arroyo Mburicaó, Cateura y a finales de ésta década se permitió el
arroyo Moroti.

o El Departamento de Residuos Sólidos de la SENASA, se creó en 1993


que se encarga solamente de la sección de residuos municipales,
hospitalarios, industriales, tóxicos y peligrosos.

o Durante toda la década, se prueba que Paraguay es la zona de situar los


desechos peligrosos (insecticidas y petróleo). A inicios de 1998, se
encuentran 1118 tambores que se introdujeron por el Puerto Fluvial de
Asunción comprendiendo aparentemente sustancias tóxicas, a causa de
ese hecho de conformó la Comisión Nacional Ejecutiva para la
Implementación del Convenio de Basilea.

2.4.2. Producción, reciclado y reutilización de residuos sólidos


Figura 1. Distribución porcentual de unidades económicas, según producción de
residuos (CEN 2011).

Distribución porcentual de unidades económicas, según producción de residuos


sólidos: 42,7% (6761) provocan residuos sólidos de las 15817 secciones económicas
medias y grandes (figura 1).

Figura 2. Unidades económicas en % por reciclamiento de residuos sólidos, según


sector económico (CEN 2011).
Nada más el 24,9% de las Industrias, Comercios y los Servicios recicla sus
residuos. Las Industrias reciclan en un 38,6%, le sigue los Servicios con 24,3% y los
Comercios 22,1% (figura 2).

2.4.3. Destino de los residuos sólidos finales


La figura 3 indica que el 77,9% de las unidades económicas utilizan el servicio
estatal para la recolecta de residuos sólidos. En un 16,0% de estas unidades dona o
regala y 7,3% vende los residuos sólidos finales.

2.4.4 Marco Legal


En la década de los 70 en el Paraguay, el manejo de los residuos sólidos fue de
poca importancia para las municipalidades. Debido a la Reunión de Ministros de Salud
del Continente por aseo urbano realizada en Chile en el año 1972 se creó la Ley Nº
369/72 el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental, SENASA (Paraguay, 2001).
El mismo autor menciona que a comienzos de los 90, el JICA empezó a realizar
el Plan de Manejo de los Residuos Sólidos en el Área Metropolitana de Asunción.
Luego se estableció la Sub Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente. El
MSPyBS promulgó la Ley N° 42/90 de “Residuos Sólidos Industriales, Tóxicos y
Peligrosos”, que concede las sanciones por la utilización, la entrada y el
almacenamiento de residuos industriales tóxicos.

En los años 90 se creó la Comisión Nacional de Defensa de los Recursos


Naturales, su función es de preservación ambiental, protegiendo los recursos y
ecosistemas (Facetti, 1995).

El Plan de Manejo de los Residuos Sólidos se estableció entre los años 1993 y
1994 en la ciudad de Asunción. El servicio de recolección cubrió menos del 25%. Se
decretó el Convenio de Basilea por Ley N° 567/95, para la vigilancia y eliminación de
los residuos peligrosos en zonas fronteras. Para que se cumpla la Ley 716/96 y el
Código Penal, intervino la Fiscalía General del Estado en las municipalidades
(Paraguay, 2001).

El STP (2004), menciona los siguientes puntos del marco político, legal y
regulatorio para el manejo de los residuos sólidos en Praguay:
 En el año 2003 se empezó la preparación del plan maestro de la Región Oriental, para
la gestión de los residuos sólidos en Paraguay. Por la falta de relación entre los
diferentes responsables de la problemática de los desechos se creó la Secretaría
Técnica de Planificación, para llevar a cabo este Plan Maestro de la Región Oriental.
El encargado en el país es la SEAM y el MSPyBS.
 Ley No. 1.561/2000, la creación de encargados de la gestión ambiental nacional que
serían el Consejo Nacional del Ambiente, que le precede la SEAM y se elabora el
Sistema Nacional del Ambiente.
 Ley Nº 620/76, el que regula los aranceles municipales para la recolecta de desechos
y limpieza de accesos estatales y de cementerios, es el Régimen Tributario para las
Municipalidades del Interior del País, este régimen fue actualizado por la Ley 135/91.
 Ley Nº 836/80, en su título II, trata de la Salud y el Medio, en cuyos capítulos I y
siguientes establece el saneamiento ambiental y la contaminación. Este código,
considera específicamente los residuos sólidos en su artículo, es el único orden legal
real que se relaciona con este tema.
 Ley Nº 1.294/87, el área de residuos sólidos es predominantemente de las
municipalidades. La Orgánica Municipal, reglamenta la carta orgánica municipal,
éstas son autónomas en todos los órdenes político, jurídico, económico y
administrativo.
 Ley Nº 42/90, el MSPyBS, MAG, MIC y Comisión Nacional de Defensa de los
Recursos Naturales y Preservación del Medio Ambiente son los encargados de la
prohibición del importe, el almacenamiento y el uso de residuos industriales peligrosos
o tóxicas.
 Ley Nº 125/92 Una de las importantes fuentes de recursos de las municipalidades y
las gobernaciones es debido al impuesto inmobiliario de manejo de residuos sólidos.
Éstos deben ser responsables de la recaudación y les corresponde un 70% de ese valor
cobrado.
 Ley Nº 294/93, se declara que para todas las actividades humanas que modifiquen el
medio ambiente, se deberá realizar la Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ley Nº 567/95, la inspección de los residuos peligrosos y su destrucción en las
fronteras, se aprueba con el Convenio Basilea.
 Ley Nº 716/96, es de protección ambiental, para el equilibrio del ecosistema, la
sustentabilidad de los recursos naturales y el bienestar de las personas, esta ley define
en su Art. 1°.
 Ley Nº 1.160/97, en base al Principio de legalidad reprocha las conductas que estén
en contra del medio ambiente, es este nuevo código penal.

 Instituciones involucradas en la Gestión Ambiental


Según Facetti, (1995), las instituciones Gubernamentales y no
Gubernamentales que tiene relación con la Gestión Ambiental se citan seguidamente
 Instituciones Gubernamentales
 El Ministerio de Agricultura y Ganadería.
 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
 La Corporación de Obras de Sanitarias.
 El servicio Nacional de Saneamiento Ambiental.
 Ministerio de Defensa Nacional
o Instituto Geográfica Militar
o Dirección General de Meteorología
 Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Ministerio de Industrias y
Comercio.
 Los Municipios.
 Las Gobernaciones.
 Otras instituciones:
 Unión Industrial del Paraguay.
 Federación de Empresarios para la Producción, Industria y Comercio.
FEPRINCO.
 Fundación Moisés Bertoni.
 Fundación Vida Silvestre
 Sobrevivencia.
 Altervida.

2.5 Carrera de Ingeniería en Ecología Humana


Según Insfrán y Aparicio (2016), la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana
se encuentra en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de
Asunción hace casi 28 años, la carrera dura 4,5 años con el título de Ingeniero/a en
Ecología Humana.

Estos autores mencionan que el enfoque pone gran importancia a la familia y


comunidad en dónde se trabaja con el medio físico, con tecnologías, políticas, la
sociedad y la cultura. Basado en la Teoría General de Sistemas, la Teoría Ecológica y
algunos criterios humanistas del desarrollo. Ofrece la aplicación del desarrollo
humano, la agroecología y la agricultura familiar y a la alimentación y nutrición
humana, éstos son cuatro componentes para el desarrollo y elementos ambientales.
 Asignaturas obligatorias vinculadas al área del Medio Ambiente:
- Ecología (2° semestre)
- Ecología de los Recursos Naturales (3er semestre)
- Agroecología I (4° semestre)
- Agroecología II (5° semestre)
- Tecnología Adecuada para el Desarrollo (6°)
- Gestión Ambiental (8° semestre)
- Ecología Humana Aplicada (9° semestre)
 Asignaturas optativas vinculadas al área del Medio Ambiente
- 5° semestre: Ecología del Paisaje, Ecología y Memoria Biocultural,
Ecología Urbana y Peri-Urbana y Gestión de Riegos
- 6° semestre: Control Alternativo de Plagas y Enfermedades, Áreas
Protegidas, Diseño y Evaluación Agroecológica y Producción Orgánica
- 7° semestre: Restauración de Ecosistemas
- 8° semestre: Manejo Integral de Residuos Sólidos y Energías Renovables
- 9° semestre: Educación Ambiental, Evaluación de Impactos Socio-
Ambientales y Evaluación de la Sustentabilidad del Desarrollo
 Asignaturas electivas vinculadas al área del Medio Ambiente
- 3er semestre: Biodiversidad Ecológica y Sociocultural
- 5° semestre: Bases Sociales y Ecológicas de la Agroecología
- 7° semestre: Dimensión Social y Humana en Restauración Ecológica
- 9° semestre: Paisaje Agrario y Estrategias de Reconstrucción
 Cantidad de estudiantes:
En la CIEH existen en el primer periodo lectivo 2019 un total de 78 estudiantes
(Coordinación Académica de la Carrera de Ingeniería en Ecología Humana, de la
FCA/UNA).
 Días a la semana:
Los días cursado por los estudiantes son de lunes a viernes, dependiendo en
qué semestre estén.
 Cuántos varones y mujeres
En la CIEH existe un total de _______ varones y ________mujeres.
 Malla curricular
La Carrera de Ingeniería en Ecología Humana (cuadro 1) de la Facultad de
Ciencias Agrarias, se encuentra situada en el Campus Universitario de San Lorenzo y
en el Centro de Capacitación en Tecnología Apropiada de Piribebuy, Departamento de
Cordillera.
Las líneas de Investigación según UNA (sf):
Departamento de Desarrollo Humano y Sociocultural
 Desarrollo Humano
Estudios sobre el comportamiento humano (Psicología evolutiva)
Estudios de familia.
 Desarrollo Social
* Estudios sobre organización y Participación comunitaria
* Estructura de grupos sociales
* Motivaciones de grupos sociales
* Necesidades de grupos sociales
* Estudios sobre género y desarrollo
Departamento de Nutrición y Alimentación
Departamento de Nutrición y Alimentación
* Alimentación, Salud y Calidad de Vida.
* Sistema alimentario / nutricional.
* Evaluación del Estado Nutricional.
* Ciencia y Tecnología de Alimentos.
* Sistema alimentario / nutricional de Paraguay.
Departamento de Tecnología y Producción
 Ecosistemas
* Relación de comunidades humanas tradicionales con sus recursos naturales.
* Modificación de ecosistemas y cambios en su funcionamiento.
* Sostenibilidad ecológica de proyectos de desarrollo.
 Sostenibilidad de los sistemas productivos
* Alternativas tecnológicas, ecológicas y sostenibles.
* Energías alternativas
* Tecnologías innovadas de producción
* Reciclaje de residuos
* Sistemas alternativos de producción
* Agroecología y desarrollo sostenible
* Otros sistemas alternativos.
* Planificación de fincas.
* El ecoturismo como propuesta.
 Diagnóstico ambiental integrado
* Los recursos naturales y el diagnóstico ambiental integrado: aplicación en
microcuencas.
* El diagnóstico ambiental integrado y la gestión ambiental.
* La participación comunitaria, la extensión y la educación ambiental.

2.6 Objetivos del Desarrollo Sostenible


Existen 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), según la Agenda
2030 que fue aceptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre
del año 2015. Estos objetivos ayudarán a que los países tengan una mejor calidad de
vida respetando todos los elementos del ecosistema (ONU, 2016).

Según la ONU (2016), ODS relacionados con el consumo de plástico son:


 ODS 3: Salud y Bienestar:
Existe la necesidad de eliminar por completo las enfermedades, tener mayor
acceso a agua limpia esto ayuda al fomento de bienestar para cualquier grupo etáreo.
 ODS 6: Agua limpia y saneamiento
La escasez de agua sin contaminantes es una de las razones que dificulta la
seguridad alimentaria. En el 2050, 25 de 100 personas serán perjudicados por la
carencia diaria y periódica de agua dulce.
 ODS 12: Producción y consume responsable
Este ODS consiste en el impulso de la utilización eficaz de los recursos,
construcciones sostenibles, proporcionar servicios fundamentales, trabajos ecológicos,
dignos y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.
 ODS 13: Acción por el Clima
Existe la probabilidad de que aumenten 3°C este siglos en el mundo esto
afectaría algunos países del mundo, debido a los gases del efecto invernadero
producidas por las acciones del ser humano. La población más necesitada será la más
dañada.
 ODS 14: Vida submarina
La gestión razonable de los océanos y mares son la combinación perfecta para
que en un futuro la Tierra siga siendo apta para que el ser humano viva en ella.
Cuadro 1. RESUMEN DE ASIGNATURAS Y OTROS REQUISITOS DE EGRESO DE LA CIEH
(F.C.A. 2019)
Requisitos para obtener el título Carga Carga
Prerequisitos
de Ingeniero/a en Ecología Humana horaria créditos
Asignaturas obligatorias
510 34
básicas comunes
Asignaturas obligatorias
405 27
básicas de la carrera
Asignaturas obligatorias Aprobar los pre-
135 9
integradoras del conocimiento requisitos de cada
Asignaturas obligatorias asignatura
840 56
profesionales de formación general
Asignaturas obligatorias
profesionales de formación 990 66
específica
5° semestre:
45 3
1 opt
6° semestre:
45 3
1 opt Cumplir con la
Asignaturas
7° semestre: cantidad mínima
Optativas 90 6
2opt requerida por
8° semestre: semestre
90 6
2 opt
9° semestre:
90 6
2 opt
Asignaturas electivas A elección del estudiante
Actividades de Extensión
45 3 -----
Universitaria
Aprobar todas las
Asignaturas del 6º
Presentación y aprobación de Semestre y como
120 8
PASANTÍA mínimo 1 (una)
Optativa por
semestre
Todas las
Asignaturas del
Defensa del TRABAJO FINAL
150 10 Plan de estudios,
DE GRADO
Pasantía y
Extensión
La carga horaria de las asignaturas Optativas es de 45 horas, equivalente a 3 créditos
BIBLIOGRAFÍA
BVSDE (Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental). Sf. Los
Residuos Sólidos en la Vivienda. 10 p.

CEN (Censo Económico Nacional). 2011. Medio ambiente: Producción de residuos


sólidos, líquidos y gaseosos en las unidades económicas del Paraguay. Asunción
PY. 3 p.

(CPL) Consejo Nacional de Producción Limpia. 2014. Producción limpia. Principios


y herramientas. CL. 100 p.

DADIS (Departamento Administrativo Distrital de Salud). 2019. Residuos


Hospitalario. Cartagena, CO. Consultado el 26 mar. 2019. Disponible en:
https://www.dadiscartagena.gov.co

DW (Deutsche Welle). 2017. Residuos plásticos y su impacto ambiental. Consultado


el 14 de mar. de 2019 Disponible en: https://www.dw.com/

Galli, D; Suárez, Pérez, J; Báez, J; Saldivar de Salinas, L, R. 2017. Potencial de la


transformación de residuos sólidos urbanos en energía, a través del Sistema de
Oxidación por Batch en Asunción, Paraguay. Asunción, Py. 8 p.

Gobierno de la República del Parguay. 2001. Análisis sectorial de los Residuos Sólidos
en Paraguay. Asunción, Py. 267 p.

Gómez, Serrato, J, G. 2016. Diagnóstico del impacto del plástico - botellas sobre el medio
ambiente: un estado del arte. Cundinamarca, COL. 81 p.

Guerrero, L; Maas, G; Hogland, W.2015. Desafíos en la gestión de residuos sólidos


para las ciudades de países en desarrollo. Consultado el 14 de mar. de 2019.
Disponible en: https://www.scielo.sa.cr

F.C.A. (Facultad de Ciencias Agrarias). 2009. Manual de Tesis. Asunción, PY. 48 p.

Facetti, Fernández, J. 1995. Estudio de la Contaminación Industrial y Urbana en el


Paraguay. Asunción, Py. 92 p.
F.C.A. (Facultad de Ciencias Agrarias). 2019. Guía Académica 2019. San Lorenzo,
PY. 101 p. IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura).
2016. Redacción de Referencias Bibliográficas. San José, CR.80 p.

Insfrán, Ortiz, A; Aparicio, Meza, M, José. ECOLOGÍA HUMANA EN


HISPANOAMÉRICA: una revisión de sus aplicaciones actuales. 2016. Asunción, Py. 22
p.

Martinez, J. 2005. Guía para la gestión de residuos peligrosos. Montevideo, UY. 164
p.

MINAM (Ministerio del Ambiente). 2016. Aprende a prevenir los efectos de Mercurio.
Lima, PE. 36 p.

National Geographic España. 2018. Ahogados en un mar de plástico. Consultado el 7


de abr. 2019. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es

Notimex. 2019. Europa prohíbe platos, cubiertos y envases desechables. Consultado


05 de abr. 2019. Disponible en: https://m.excelsior.com.mx

Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2016. Agenda 2030 y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible. 50 p.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2015. 17 objetivos para transformar


nuestro mundo. Consultado el 13 mar. De 2019. Disponible en https://www.un.org

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2018. El estado de los plásticos. ES. 20
p.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2018. O nos divorciamos del plástico, o
nos olvidamos del planeta. Consultado el 13 mar. De 2019. Disponible en
https://www.un.org

OPS/OMS (Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la


Salud). 2001. Análisis sectorial de residuos sólidos en Paraguay. Asunción, Py.
267 p.

Ortiz, Cabrera, N, Y. 2017. Gestión Integral de Residuos Sólidos Plásticos en


Pequeñas Comunidades - Propuesta para el sector La Esperanza, Municipio
Cajicá, Cundinamarca. Bogotá, COL. 40 p.

Plastics Europe. 2017. Plásticos – Situación en 2017.Un análisis de los datos sobre
producción, demanda y residuos de plásticos en Europa. Madrid, ES. 50 p.

RAE (Real Academia Española). Sf. Diccionario de la Lengua Española. Consultado


el 2 de abr. Disponible en: https://dle.rae.es

Sosa, A. sf. Los plásticos: materiales a la medida. Ciudad de México, MX. 4 p.


(STP) Secretaría Técnica de Planificación. 2002. Evaluación regional de los servicios
de manejo de residuos sólidos municipales. Asunción, PY. 57 p.

STP (Secretaría Técnica de Planificación). 2004. Informe Analítico. Paraguay.


Asunción, PY. 64 p.
STP (Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social). 2014.
Residuos sólidos. Consultado el 26 mar. 2019. Disponible en:
https://www.stp.gov..py

STP (Secretaría de Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social).


2014. Plan Nacional de Desarrollo. Asunción, Py. 107 p.

UNA (Universidad Nacional de Asunción). Sf. Carreras y Programas Académicas.


Consultado el 26 mar. 2019. Disponible en: https://www.sdi.cnc.una.py

UTEPI (Unidad Técnica de Estudios para la Industria). 2009. Industria de Plásticos.


Asunción, PY. 6 p.

Vázquez, Morillas, A; Beltrán, Villavicencio, M; Rosa María Espinosa, Valdemar, R,


S; Velasco, Pérez, M. 2016. El origen de los plásticos y su impacto en el ambiente.
Ciudad de México, MX. 15 p.

Das könnte Ihnen auch gefallen