Sie sind auf Seite 1von 12

YADIRA SANCHEZ ORTEGA

Describir que atención se le brinda al paciente inconsciente súbitamente.

El aire que nosotros exhalamos tiene aún suficiente oxígeno para que sea útil a
una víctima que no respira. Por eso la ventilación boca a boca es eficaz. Técnica:
Ventilación boca a boca Maniobra frente-mentón Para hacer la ventilación boca a
boca, arrodíllate al lado de la víctima y asegúrate de que su vía aérea está abierta
(maniobra frente-mentón).

Cierre de la nariz Con los dedos índice y pulgar de la mano situada en la frente,
comprime las alas de la nariz de la víctima cerrando los orificios nasales. Permite
que la boca de la víctima se entreabra, pero mantén el mentón elevado.

Insuflación Llena tus pulmones de aire y coloca tus labios alrededor de la boca de
la víctima de manera que ajusten bien. Introduce aire dentro de la boca de la
víctima de manera continuada y suave. Esta insuflación debe durar unos 2
segundos. Comprobación de la insuflación Mientras introduces el aire, mira con el
rabillo del ojo si el pecho o el abdomen de la víctima se levantan. Cantidad de aire
La cantidad de aire que hay que introducir, es la que se requiere para producir una
elevación visible del tórax. Espiración Una vez completada la insuflación, quita tus
labios de la boca de la víctima y los dedos de la nariz, sepárate un poco y,
manteniendo la extensión de la cabeza y el mentón levantado, deja salir el aire
(espiración) comprobando que el tórax desciende totalmente. El aire necesita para
salir algo más de tiempo del que tú necesitaste para introducirlo, unos 2-4
segundos. Advertencias sobre la ventilación boca a boca Sólo se tiene que notar
una pequeña resistencia a la introducción del aire. Si cuesta mucho hay que
pensar que la vía aérea está obstruida por estar en mala posición o porque la
víctima tiene algo en la boca. Comprueba que estás realizando correctamente la
maniobra frente-mentón. Si se introduce el aire demasiado rápidamente, irá menos
aire a los pulmones y se llenará de aire el estómago. Para evitarlo, la insuflación
debe durar alrededor de 2 segundos. Ventilación boca a nariz También es posible
realizar la ventilación boca a nariz en lugar de la maniobra boca a boca, pero sólo
es necesaria en las pocas ocasiones en que la ventilación boca a boca no es
posible.

Describir el procedimiento en la atención de paciente con dolor precordial.

Generalmente, como en el caso que nos ocupa, se debe de observar la evolución


del paciente en el medio hospitalario para descartar la presencia de un infarto de
miocardio o la posibilidad de un taponamiento cardiaco, aunque hay una serie de
criterios que implicarían el ingreso hospitalario: fiebre superior a 38°C, pacientes
inmunodeprimidos o en tratamiento anticoagulante, antecedentes de traumatismo
torácico, miocarditis o falta de respuesta al tratamiento convencional. Si el paciente
no presenta ninguna complicación, se remite a su domicilio para que sea su médico
atención primaria quien controle la evolución de los síntomas.

Respecto a las pruebas complementarias que pueden realizarse ante la sospecha


de una pericarditis aguda4, destacamos la utilidad de:

Radiografía de tórax: la existencia de alteraciones pulmonares y mediastínicas


puede ayudar en el diagnóstico etiológico, y la presencia de cardiomegalia en
ausencia de otra enfermedad puede indicar la presencia de derrame pericárdico.

Electrocardiograma: con las alteraciones ya señaladas en apartados anteriores.

Ecocardiograma: no es necesario realizarlo en todos los casos, pero sin embargo


es obligado en presencia de derrame pericárdico o para detectar posibles
complicaciones como taponamiento cardiaco.

Control analítico y análisis de enzimas cardiacas: la elevación de la creatincinasa


(CK) y su fracción MB es muy poco frecuente, sin embargo la elevación de
troponinas se puede observar hasta en un 35-50% de los casos. En general refleja
la inflamación del epicardio, sin que esto implique peor pronóstico. No obstante, este
hallazgo obliga a descartar miocarditis aguda e infarto agudo de miocardio.

Pericardiocentesis y análisis de líquido pericárdico: se realiza con fines terapéuticos


ante un taponamiento cardiaco y con fines diagnósticos en aquellos pacientes con
alta probabilidad de una etiología específica o en los que persiste la sintomatología
a pesar del tratamiento. Al tratarse de una enfermedad banal, en la mayoría de las
ocasiones, el tratamiento consiste en reposo relativo y salicilatos o antiinflamatorios
no esteroideos, pero si el dolor no remite puede ser necesario el uso de
corticosteroides. La principal indicación de los corticosteroides es cuando no se
consigue el control de los síntomas con el tratamiento habitual o cuando el cuadro
evoluciona de forma tórpida

Buscar en la guía de la American Heart Association de 2010 para RCP y


ACE, ¿Por qué el cambio de secuencia en la reanimación de ABC a CAB?

Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia
de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Airway, Breathing, Chest compressions (vía
aérea, respiración, compresiones torácicas)] a C-A-B [Chest compressions,
Airway, Breathing (compresiones torácicas, vía aérea, respiración)] en adultos,
niños y lactantes (excepto los recién nacidos; véase el apartado de reanimación
neonatal). Este cambio fundamental en la secuencia de los pasos precisa una
reeducación de todo aquel que haya aprendido alguna vez RCP, pero tanto los
autores como los expertos que han participado en la elaboración de las Guías de
la AHA de 2010 para RCP y ACE están de acuerdo en que los beneficios justifican
el esfuerzo.

Motivo: La gran mayoría de los paros cardíacos se producen en adultos, y la


mayor tasa de supervivencia la presentan los pacientes de cualquier edad que
tienen testigos del paro y presentan un ritmo inicial de fibrilación ventricular (FV) o
una taquicardia ventricular (TV) sin pulso. En estos pacientes, los elementos
iniciales fundamentales del SVB/BLS son las compresiones torácicas y una pronta
desfibrilación. En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones torácicas suelen
retrasarse mientras quien presta los auxilios abre la vía aérea para dar
ventilaciones de boca a boca, saca un dispositivo de barrera o reúne y ensambla
el equipo de ventilación. Al cambiar la secuencia a C-A-B, las compresiones
torácicas se inician antes y el retraso de la ventilación es mínimo (sólo el tiempo
necesario para aplicar el primer ciclo de 30 compresiones, alrededor de 18
segundos; cuando participen dos personas en la reanimación de un lactante o un
niño, el retraso será incluso menor) . La mayoría de las víctimas de paro cardíaco
extrahospitalario no reciben RCP por parte de un testigo presencial. Esto puede
deberse a múltiples razones, pero una de ellas puede ser el hecho de que la
secuencia de pasos A-B-C comienza con el procedimiento que le resulta más
difícil al reanimador, es decir, abrir la vía aérea y dar ventilaciones. Empezar por
las compresiones torácicas puede animar a otros testigos a iniciar la RCP.

Esquematice y señale las principales diferencias entre la vía aérea pediátrica


y del adulto.
Explique el motivo por el cual es necesario realizar ventilaciones efectivas
antes de las compresiones cardiacas en el paciente pediátrico y adulto.

La reanimación cardiopulmonar (RCP) básica es el conjunto de maniobras que


permiten identificar si un niño está en situación de parada cardiorrespiratoria (PCR)
y realizar una sustitución de las funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún
equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más
cualificado.

La RCP básica hay que iniciarla lo antes posible. Su objetivo fundamental es


conseguir la oxigenación de emergencia para la protección del cerebro y otros
órganos vitales.
Las maniobras de RCP básica son fáciles de aprender y cualquier persona puede
realizarlas con un entrenamiento adecuado. Todos los ciudadanos deberían
conocer y entrenarse en estas maniobras.

Las maniobras de RCP se deben comenzar inmediatamente sin perder tiempo


pues, en ocasiones, en los lactantes y niños lo único que se precisa son
maniobras de reanimación respiratorias, de modo que, si se actúa con rapidez, se
puede evitar la progresión a parada cardíaca.

En qué condiciones especiales se debe utilizar Atropina en el ciclo de RCP.

Puede considerarse el segundo fármaco en indicaciones generales, pese a ser


más limitadas cada vez.

Su utilidad está en relación con su actividad vagolítica sobre el corazón, lo que


trae como resultado un aumento del automatismo del nódulo sinusal, de la
frecuencia sinusal, y de la conducción del impulso a nivel del nodo AV, de la
respuesta ventricular. No tiene otras acciones conocidas de interés, ni sobre el
corazón ni sobre la vasculatura.

La atropina está indicada en la parada en asistolia que no responde y algunos


casos de actividad eléctrica sin pulso, aunque no parece mejorar la supervivencia.
Otras indicaciones son la bradicardia sinusal sintomática, se entiende que el
enfermo no está parado, y en los bloqueos AV con QRS estrecho y síntomas,
lógicamente la parada sería el síntoma de mayor gravedad. Por tanto no está
indicado en la TVSP, en la FV, en la mayoría de los casos de DEM ni en los
bloqueos AV con QRS ancho aunque sean sintomáticos pues, en esos casos, el
lugar del bloqueo suele ser infranodal, más allá del lugar de acción de la atropina
que, de hecho, si tiene algún efecto será negativo.
Disponemos de atropina en ampollas de 1ml con 1 mg. En el caso de
bradicardia sinusal o bloqueo AV sintomáticos pero sin parada se recomienda
administrar 0,5-1 mg (media o una ampolla) cada 3-5 minutos hasta conseguir
respuesta o llegar a la dosis de 3 mg, pues ésta se considera que causa un
bloqueo vagal total y aumentos subsiguientes no consiguen más efectos. En caso
de parada, sea en asistolia o en DEM, la dosis será la vagolítica total en una sola
inyección; los tres mg.

Señale que utilidad tiene la clasificación de Mallampati y Cormack como


predictores de una vía aérea difícil.

Con la escala de Mallampati puede estimarse el tamaño de la lengua en relación


con la cavidad oral y si el desplazamiento de la hoja del laringoscopio será fácil o
difícil. También es de utilidad evaluar si la boca puede abrirse de manera
adecuada y si la movilidad de la cabeza y del cuello facilitarán la intubación. Por
otro lado, la escala propuesta en 1984 por Cormack y Lehane describe cuatro
grados de la exposición glótica durante la laringoscopia directa; la puntuación final
se obtiene al realizar la visualización directa durante la laringoscopia. En
consecuencia, se acepta que la dificultad para la intubación puede sospecharse e
incluso confirmarse cuando con la laringoscopia se califica un grado 3 o 4 de esta
clasificación.14 Aplicar esta escala implica que la laringoscopia se realice en
posición máxima de “olfateo”, relajación muscular completa, tracción firme y
manipulaciones laríngeas externas firmes.
En qué circunstancias se justifica la realización de una traqueotomía para la
ventilación del paciente

Ante todo paciente que:

• Requiera una vía aérea artificial por más tiempo que unos días para VMP.

• Tenga tos débil, enfermedad neuromuscular o neuro- diafragmática severa.

• Sufra una lesión cerebral significativa persistente.

• Necesite ayuda en el weaning.

En que consiste la maniobra de Sellick y que utilidad tiene

Procedimiento que forma parte de una inducción anestésica de urgencias en


pacientes con el estómago lleno. Consiste en aplicar presión con el dedo pulgar e
índice sobre el cartílago cricoides, situado inmediatamente por debajo del tiroides.

Esta maniobra comprime el esófago entre este cartílago y la columna vertebral


impidiendo la regurgitación gástrica.

Cuáles son los exámenes de laboratorio que se practican en el paciente


infartado
Para conocer con certeza si se ha producido un infarto de miocardio o un SCA
suele ser necesario determinar ciertas pruebas en sangre, que además permitirán
distinguir entre un IAM y un SCA. Los marcadores cardíacos son unas proteínas
que se liberan a la circulación cuando las células musculares cardíacas se
lesionan.

Troponina - es el marcador más cardioespecífico de todos ellos y la prueba más


frecuentemente solicitada. Aumenta a las pocas horas de haberse producido la
lesión cardíaca y permanece aumentada durante unas dos semanas. Se pueden
solicitar varias determinaciones de troponinas durante un período de tiempo
determinado. Aumentos y/o disminuciones ayudan a establecer el diagnóstico de
IAM

CK-MB - es una isoforma de la enzima creatina quinasa que se encuentra


principalmente en el músculo cardíaco y aumenta cuando se produce una lesión
en las células musculares cardíacas

Otras pruebas de laboratorio que pueden realizarse son:

Mioglobina - una proteína liberada hacia la sangre cuando se producen lesiones


del músculo cardíaco u otros músculos esqueléticos; actualmente su uso es menor

BNP o NT-proBNP - liberado por el organismo como una respuesta natural a una
insuficiencia cardíaca; niveles aumentados, a pesar de no ser diagnósticos de un
IAM, indican un mayor riesgo de complicaciones cardíacas en personas con un
SCA

Normalmente, en el servicio de urgencias, se solicitan una o varias de estas


pruebas si una persona acude con signos y síntomas de SCA; en las horas
subsiguientes, suelen solicitarse nuevamente para valorar si se han producido
cambios de su concentración. Si estos marcadores cardíacos son normales,
difícilmente el dolor torácico y el resto de signos y síntomas serán atribuibles a una
lesión del músculo cardíaco, sino que con mayor probabilidad se corresponderán
con una angina estable.
También se solicitan otras pruebas para evaluar el estado general de los órganos
del paciene. Entre ellas se incluyen:

distintas pruebas para evaluar el estado de la función renal, hepática, el equilibrio


electrolítico, los niveles de glucosa y de proteínas en sangre

un hemograma

Otras pruebas ajenas al laboratorio

Se dispone de otras pruebas que permiten evaluar el dolor torácico y el resto de


sintomatología del paciente, como:

Historia clínica, que incluye evaluación de factores de riesgo como edad,


enfermedad coronaria, diabetes y hábito tabáquico

Exploración física

Electrocardiograma (ECG) - prueba que estudia el ritmo y la actividad eléctrica del


corazón; puede establecerse el diagnóstico de un IAM por la observación de
ciertos cambios en el trazado del ECG y por los resultados de pruebas en sangre.
El ECG se realiza a los pocos minutos de haber acudido a un servicio de
urgencias, y permite detectar cambios que demuestran que se ha producido un
IAM. A menudo el ECG sólo presenta cambios inespecíficos y sólo confirma que el
corazón no recibe un aporte de sangre suficiente

Monitorización contínua con ECG - se coloca un monitor a la persona para


conocer contínuamente su ritmo cardíaco

En función de los resultados de las pruebas anteriores, pueden ser necesarias


otras pruebas:

Prueba de esfuerzo

Radiografía de tórax

Estudios con radionucleidos - se inyecta un compuesto radioativo en la sangre


para poder evaluar el flujo sanguíneo y la existencia o no de estrechamientos
arteriales en el corazón
Ecocardiografía - estudio del corazón por ultrasonidos

Cateterización cardíaca - se introduce un tubo flexible a través de una arteria de la


pierna que se dirige hacia las arterias coronarias para evaluar el flujo y la presión
sanguínea cardíacos, así como el estado de las arterias del corazón

Angiografía coronaria - se realizan unas proyecciones radiográficas después de


haber administrado un contraste radioopaco para visualizar el estado de las
arterias coronarias; este procedimiento se realiza en el curso de un cateterismo
cardíaco

Cuale son las condiciones clínicas que justifican la infusión de


noradrenalina en el IAM.

La noradrenalina inyectable es empleada como vasopresor, siendo aceptado su uso


en el tratamiento de estados de hipotensión aguda, tales como los que
ocasionalmente se dan después de una feocromocitomía, simpatectomía,
poliomelitis, anestesia espinal, infarto de miocardio, shock séptico, transfusiones y
reacciones a fármacos.

La noradrenalina está indicada como coadyuvante temporal en el tratamiento de la


parada cardiaca y de la hipotensión aguda.

En qué circunstancias está contraindicada la intubación oro traqueal

Las complicaciones de esta técnica pueden ser muy diversas, siendo frecuentes
las complicaciones derivadas de su realización, como la parada cardiorrespiratoria
por hipoxia en intubación prolongada; aspiración del contenido gástrico; la lesión
medular; la intubación esofágica o la intubación selectiva de bronquio derecho; el
traumatismo en vía aérea superior o esófago, incluida la ruptura y las arritmias
cardiacas.
Cuando la intubación se ha realizado existen otras complicaciones, como la
obstrucción del tubo; la extubación; el sangrado en vía aérea. Y existen otras tras
la retirada del mismo, como el laringoespasmo; las estenosis traqueales o la
parálisis de cuerdas vocales.

Das könnte Ihnen auch gefallen