Sie sind auf Seite 1von 54

Ministerio de Proyecto Especial

Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal


PERÚ
Cusco

PLAN DE TRABAJO

PROYECTO:

“RECUPERACIÓN DE 2000 HAS DE LA COBERTURA VEGETAL EN


LOS SECTORES DE VISCACHANI, CAYCO Y CUYO EN EL DISTRITO DE
MARANGANI PROVINCIA DE CANCHIS DEPARTAMENTO DE CUSCO”

FEBRERO 2015

0
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Tabla de contenido

1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 2
2. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 8
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. ................................................................................... 9
4. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA ..................................................................................... 10
5. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................. 11
6. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 12
6.1. Objetivo Central del proyecto:.............................................................................. 12
6.2. Objetivos Específicos del proyecto: ..................................................................... 12
6.3. Objetivos del plan de trabajo................................................................................ 13
7. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ........................................................... 13
7.1. COMPONENTES DEL PROYECTO ................................................................... 13
8. ÁREA DE INFLUENCIA................................................................................................ 20
9. ALCANCES DEL ESTUDIO ......................................................................................... 22
10. INSTRUMENTOS DE APOYO ................................................................................ 32
11. CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN ANEXO SNIP ............................................. 33
11.1. RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 33
11.2. ASPECTOS GENERALES ................................................................................. 34
11.3. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................. 35
11.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................................ 39
11.5. CONCLUSIÓN .................................................................................................... 44
11.6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 44
11.7. ANEXOS................................................................................................................ 45
12. EQUIPO PROFESIONAL .......................................................................................... 46
13. PRESUPUESTO ESTIMADO ................................................................................... 49
14. TIEMPO DE EJECUCIÓN ......................................................................................... 50
15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ......................................................................... 51
16. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................... 51
17. SOSTENIBILIDAD ..................................................................................................... 52

1
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

PLAN DE TRABAJO

1. ANTECEDENTES

En el ámbito nacional e internacional, existe una preocupación cada vez


más creciente por los problemas globales como la contaminación de la
atmósfera con el Anhídrido Carbónico (CO2), el efecto invernadero o
calentamiento global, el debilitamiento de la capa de ozono, entre otras,
que son producto de la emisión de gases del parque automotor y la
industria; la deforestación descontrolada de superficies boscosas y
quemas e incendios de bosques y pastos.

La tala indiscriminada para extraer madera, generación de mayores


extensiones de agricultura y la ganadería, incendios, construcciones de
más espacios urbanos, plagas y enfermedades de los árboles, etc.; son la
causa principal de la desaparición de más de 26 millones de hectáreas de
bosques al año en todo el mundo. Entre el 50 y 90% de las plantas y
animales del planeta dependen de los bosques; dentro de las especies en
extinción debido a la desaparición de bosques y habitat´s naturales figuran
el 66% de reptiles, 53% de anfibios y 42% de aves.

El territorio nacional cuenta con un 37.9% de suelos de aptitud forestal


(48.55 millones de ha.), agregando a este un 42.3% de suelos de protección
(54.2 millones de has.), donde también se requiere restituir la vegetación
arbórea por medio de la reforestación, lo que hace de Perú un "País
Forestal" (102.75 millones de has. en total).

A nivel nacional se tiene un total acumulado de 7.3 millones de has


deforestadas con una tasa media anual de deforestación de 261 mil por
año; el mismo que por día alcanza a 725 has deforestadas. El 78.4% de
superficie deforestada es por ampliación de la frontera agrícola.

2
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

La superficie de bosques naturales en el Perú alcanza a los 71 millones de


has, de los cuales el 93.4% se concentra en la selva, 3.9% en la costa y 2.6%
en la sierra. Del mismo modo, se sabe que los bosques primarios están
ubicados en 64.8 millones de has y los bosque secundarios en 7.1 millones
de has.

El Cusco como departamento, representa a nivel nacional un poco más del


7% (550,702 has.) de superficies deforestadas, de estas, el 58% se
encuentran como áreas libres y han sido objetos de cambio de uso de
tierras (en su mayoría) y plantaciones recientes el 42%; esto en el año 2005.
(Tabla 1).

Para dicho propósito el proyecto implementara los componentes de


Forestación y Conservación de Suelos a través de prácticas
conservacionistas como producción de plantones, construcción de Viveros
para la producción de plantones forestales.

Tabla Nº 1

SUPERFICIE DEFORESTADA SEGÚN SU SITUACIÓN

Superficie Situación de la Superficie


Superficie
Departamentos Deforestada Deforestada (Ha)
(ha) Libre Ocupado
(Ha)
Cusco 7’182,229 550,702 322,557 228,145
Perú 128’522,560 7’388,002 3’720,200 3’667,802
Fuente.- Centro de Información Forestal, CIF-2005

Observamos en la tabla siguiente, que la superficie deforestada en la


región según la capacidad de uso mayor de las tierras que actualmente se
encuentran como de libre disponibilidad es de 322,557 Has, más que las
áreas actualmente ocupadas 228,145 Has.; por lo que se debería incidir en
la repoblación forestal a todo nivel.

3
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Tabla Nº 2

SUPERFICIE DEFORESTADA POR CAPACIDAD

DE USO MAYOR DE LOS SUELOS

Superficie Superficie Superficie Superficie


deforestada deforestada con deforestada con deforestada
Dpto. Superficie con aptitud aptitud de aptitud forestal con aptitud
/ País (Ha) para pastos protección (Ha) (Ha) para cultivo en
(Ha)
Ocupad Ocupad limpioOcupad
(Ha)
Libre a Libre a Libre Ocupada Libre a
Cusco 7,182,229 1,003 12,996 259,570 182,452 1,641 30,348 60,343 2,349
128,522,56 245,15 1,439,02 1,188,16 1,154,03 673,03
Perú 0 9 366,503 6 751,376 6 1 9 821,923
Fuente.- Centro de Información Forestal CIF – 2004 – IFFS - INRENA

En la Región Cusco, desde las plantaciones forestales en la Región Sierra


del Cusco realizada con el CENFOR IX (Cusco, Apurímac y Madre de
Dios), no se tienen proyectos de forestación y/o reforestación de tan
importante envergadura, que dicho sea de paso con sus debilidades,
desaciertos y una serie de problemas con los que se batallaron, son a la
fecha un importante recurso fuente de muchos procesos que convergen en
la explotación y aprovechamiento forestal (extracción, transformación y
transporte), que en el año 1994 significaba un 12.29% del PBI Regional,
mientras que para el año 2001, contribuye en un 14.29% al PBI regional.
Esto nos da una indicación del nivel de rentabilidad económica del sector
forestal comparado con los demás sectores del PBI; así como, desde el
punto de vista ecológico, se constituyen las plantaciones forestales en
fuentes importantes de captura de carbono y de recuperación de hábitats.
Sin embargo, para efectos de protección de suelos y generación de los
beneficios de los bosques a través de los servicios ambientales que brinda
aún es insuficiente.

La actividad principal de la población del ámbito del proyecto es la


agricultura, complementada fundamentalmente con el comercio, su
característica principal es el uso de una tecnología tradicional mejorada,

4
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

pero con deficiente manejo de sus bosques nativos andinos y plantaciones


forestales, uso inadecuado de suelos, limitada asistencia técnica y de
capacitación; donde las familias tienen tasas considerables de
desnutrición, con reducidos ingresos económicos, lo que genera la
migración hacia otras ciudades en busca de empleo temporal. Este
proyecto tiene por objetivo apoyar al alivio de la pobreza de la población
rural de la zona andina del país, mediante el uso sostenible y productivo
de los recursos naturales renovables, con la participación organizada de la
población.

El Proyecto Especial Sierra Centro Sur fue creado por el D. S. N° 072-82-


PCM, es un órgano Desconcentrado y está adscrito al Ministerio de
Agricultura (D. S. N° 059-2006-AG). Cuenta con autonomía económica,
técnica y administrativa, enmarcado en los lineamientos legales y
normativos del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Central. Tiene
como objetivo promover el desarrollo integral de la Sierra Centro Sur del
país, cuyo ámbito de influencia abarca a 36 provincias, 383 distritos de los
departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco en una
superficie de 162,139.45 Km2.

5
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Tabla Nº 3

PLANTACIONES FORESTALES REALIZADAS POR


EL EX CENFOR IX - EN DISTRITOS DE LA CUENCA DEL VILCANOTA
PROVINCIA DISTRITO 1964-1982 1983-1985 TOTAL GENERAL
ACOMAYO ACOMAYO 615.8 350.3 966.1
ACOPIA 114.4 55 169.4
POMACANCHI 251.98 114 365.98
SANGARARA 264.93 65 329.93
Total ACOMAYO 1,247.11 584.30 1,831.41
ANTA ANTA 2,864.28 1,091.00 3,955.28
CACHIMAYO 155.62 155.62
HUAROCONDO 363.17 363.17
PUCYURA 586.3 586.3
ZURITE 1,312.28 1312.28
Total ANTA 5,281.65 1,091.00 6,372.65
CALCA CALCA 770.57 952.9 1,723.47
COYA 41.5 41.5
LAMAY 47.82 47.82
PISAC 266.2 266.2
SAN SALVADOR 203.95 203.95
TARAY 144.8 144.8
Total CALCA 1,474.84 952.90 2,427.74
CANAS CUNTUR CANQUI 4.6 20 24.6
LANGUI 67 57 124
LAYO 8 8
PAMPAMARCA 80 20 100
TUPAC AMARU 50 90.5 140.5
YANAOCA 65 130.5 195.5
Total CANAS 266.6 326 592.6
CANCHIS CHECACUPE 716.26 54 770.26
COMBAPATA 128.53 20 148.53
MARANGANI 253.42 165 418.42
PITUMARCA 50 50
SAN PABLO 20.8 65 85.8
SAN PEDRO 5 5
TINTA 235.65 70 305.65
Total CANCHIS 1,354.66 429.00 1,783.66
CUSCO CUSCO 2,111.36 68 2,179.36
POROY 141.52 141.52
SAN JERONIMO 1,116.65 22 1138.65
SAN SEBASTIAN 563.61 414 977.61
SANTIAGO 367.38 127.8 495.18
SAYLLA 130.94 130.94
Total CUSCO 4,431.46 631.80 5,063.26
PAUCARTAMBO CAYCAY 798.95 75 873.95
COLQUEPATA 734.18 345.5 1,079.68
Total PAUCARTAMBO 1,533.13 420.50 1,953.63
QUISPICANCHI ANDAHUAYLILLAS 1,036.51 396 1,432.51
CUSIPATA 280.29 95 375.29
HUARO 275.2 13 288.2
LUCRE 170.39 170.39
OROPEZA 1,248.24 97 1,345.24
QUIQUIJANA 590.97 135 725.97
URCOS 1,229.17 55 1284.17
Total QUISPICANCHI 4,830.77 791.00 5,621.77
URUBAMBA CHINCHERO 786.7 205 991.7
HUAYLLABAMBA 70.3 137.75 208.05
MARAS 130.32 40 170.32
OLLANTAYTAMBO 227.5 122 349.5
URUBAMBA 333.65 230 563.65
YUCAY 59.3 59.3
Total URUBAMBA 1,607.77 734.75 2,342.52
TOTAL GENERAL 22,027.99 5,961.25 27,989.24

Fuente: Situación de la Actividad Forestal en la Región Cusco – 2007

6
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Los datos se registran en Hectáreas reforestadas.

Es importante mencionar que de acuerdo a la información obtenida en la


ZEE del departamento del Cusco, la cuenca del Vilcanota al año 2005
registró 3,645 hectáreas de bosque de macizos con especies exóticas,
principalmente eucalipto.

Tabla Nº 4

SUPERFICIE DE PLANTACIONES ACTUAL


TOTAL
CUENCA PROV. DISTRITO FORMACIONES
En Has
ACOPIA Bosque de Macizos Exóticos 372.5
ACOMAYO
POMACANCHI Bosque de Macizos Exóticos 173.6
ANCAHUASI Bosque de Macizos Exóticos 359.8
ANTA Bosque de Macizos Exóticos 625.6
ANTA
HUAROCONDO Bosque de Macizos Exóticos 230.1
ZURITE Bosque de Macizos Exóticos 380.0
VILCANOTA
SAN JERÓNIMO Bosque de Macizos Exóticos 727.3
CUSCO SAN SEBASTIÁN Bosque de Macizos Exóticos 170.6
SAYLLA Bosque de Macizos Exóticos 188.6
ANDAHUAYLILLAS Bosque de Macizos Exóticos 103.8
QUISPICANCHI QUIQUIJANA Bosque de Macizos Exóticos 74.5
URCOS Bosque de Macizos Exóticos 239.0
TOTAL GENERAL 3645.3
Fuente: ZONIFICACIÓN ECOLOGICA ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO - 2005

Como consecuencia de esta depredación, es muy evidente el deterioro de


los ecosistemas y de los servicios ambientales que los bosques brinda
expresado en la disminución de las fuentes hídricas (manantes,
riachuelos), la erosión de los suelos y los cambios bruscos de clima
(heladas, granizadas, veranillos), que influyen negativamente en las
principales actividades humanas como la agricultura y la ganadería.

Esta situación amerita la presencia del Estado, en este caso mediante el


Proyecto Especial Sierra Centro Sur “PESCS” con la implementación de
proyectos de reforestación masiva con fines de protección, priorizando
especies nativas que sean capaces de adaptarse a las condiciones climáticas
y de suelo de la zona.

7
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

En coordinaciones con las autoridades de los gobiernos locales


provinciales, distritales y población organizada se realizaron reuniones
para definir la naturaleza del proyecto los ámbitos de intervención y el
apoyo necesario para el desarrollo del proyecto. La prioridad de mantener
y preservar los ecosistemas y los recursos naturales significa intervenir en
zonas de protección con proyectos que aquilaten en el mediano y largo
plazo los efectos negativos de la degradación de los bosques.

2. BASE LEGAL

Para la formulación de este Programa, se deberá tener en cuenta los


siguientes dispositivos legales:

 Ley Nº 27293 “Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión


Pública”. Esta Ley ha sido modificada por la Ley N° 28522 y la Ley
N° 28802, publicadas el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio del 2006
respectivamente, así como el Decreto Legislativo N° 1005 del 03 de
Mayo del 2008 y el Decreto Legislativo N° 1091 del 21 de Junio 2008,
vigente desde el 08 Julio 2009.
 El Decreto Supremo N° 102-2007-EF, publicado el 19 Julio de 2007,
que aprueba el Nuevo Reglamento del SNIP, modificado por D.S.
Nº 185-2007-EF publicado el 24 noviembre 2007. Posteriormente el
Decreto Supremo N° 038-2009-EF, publicado el 15 de Febrero de
2009, modifica la Segunda Disposición Complementaria del
Reglamento de la Ley N° 27293.
 La Resolución Ministerial N° 314-2007-EF/15 del 01 Junio de 2007,
que aprueba la delegación de facultades para declarar la viabilidad
de los Proyectos de Inversión Pública, modificado con R.M. N° 647-
2007-EF/15, del 26 Octubre 2007.

8
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

 La Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, publicada el 09 de


abril de 2011, que aprueba la Directiva N° 001-2011-EF/68.01 del
SNIP con vigencia a partir del 10 de Abril de 2011.
 Ley N° 29338 – Ley de Recursos Hídricos.
 Ley N° 27466 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
 Ley N° 28611 – Ley General del Ambiente.
 Ley N° 26786 – Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para
Obras y Actividades.
 Decreto Legislativo Nº 1017, que aprueba la “Ley de Contrataciones
del Estado”.
 D.S. Nº 184-2008-EF que aprueba el “Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado” y sus modificatorias.

3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.

Existe una creciente preocupación mundial por el cambio climático y sus


impactos en la actividad agropecuaria y la salud humana; los factores que
contribuyen a este problema mundial son entre otros, los gases generados
por las actividades industriales (quema de combustibles fósiles por
unidades móviles e industrias) y agropecuarias como deforestación,
quemas e incendios de bosques y praderas naturales.

Subsecuentemente la gente de los tiempos coloniales ha estado


exterminando lentamente muchos arbustos y los árboles nativos de casi
todo el valle para su uso como leña. Hoy los árboles que dominan nuestros
valles son el eucalipto, importado de Australia en 1880. Otro elemento que
ha cambiado el paisaje original del valle es el césped conocido como el
kikuyo, césped nativo de la Eritrea y Abisinia estos se trajeron de Kenya y
se plantaron primero en el Valle del Cusco en 1928. Se importó con los
propósitos ornamentales y como la pastura para ganado. Hoy

9
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

extremamente crece incluso en las montañas andinas altas como una peste
que reduce las tierras de labrantío. Es apreciado por los ganaderos pero
odiado por los granjeros.

En conclusión, a través de los años hasta la actualidad se ha ido


degradando la cobertura vegetal y forestal de la cuenca y con el
incremento de la fragilidad de los ecosistemas; consiguientemente, la
disminución de los bosques significa la pérdida de su función principal,
como es el de amortiguar una serie de fenómenos naturales que afectan a
los habitantes de la región.

El bosque con fines de protección y conservación, juega un importante


papel en el mantenimiento del equilibrio ecológico, siendo al mismo
tiempo un elemento clave en el paisaje y un suministrador de materias
primas y de servicios protectores a las sociedades.

Por estas consideraciones, es necesario implementar un proyecto de


protección y de altitud forestal, mediante recuperación de 2000 has de la
cobertura vegetal en los sectores de Viscachani, Cayco y Cuyo.

4. HIPÓTESIS DEL PROBLEMA

La zona del proyecto presenta una altitud media de 3,698 msnm, en este
espacio geográfico, es donde se ubica el área del proyecto, el área de
estudio se encuentra social y económicamente en el sector conocido como
zona andina deprimida, siendo realmente poco significativas las
posibilidades de mejorar sustancialmente la agricultura y la ganadería por
los métodos tradicionalmente conocidos. En estas condiciones la actividad
forestal se torna como una de las alternativas más viables en el corto,
mediano y largo plazo, mucho más si se encuentra ya probada la existencia
de un potencial importante de tierras aptas para este fin.

10
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

La hipótesis al presente problema estaría definida de la siguientes manera:


“¿Es posible la recuperación de 2000 has de los suelos degradados con
poca cobertura vegetal en los sectores de Viscachani, Cayco y Cuyo en el
distrito de Marangani provincia de Canchis departamento de Cusco?

5. JUSTIFICACIÓN

Gran parte del área con aptitud forestal, viene siendo utilizada con fines
agropecuarios, encontrándose los suelos en evidente riesgo de erosión,
dadas las empinadas pendientes. Se deberá, entonces, hacer las
plantaciones forestales sobre pequeñas y variadas superficies en forma tal
que asegure la posibilidad de otorgar un tratamiento homogéneo en lo que
respecta a los planes de manejo, ordenación y aprovechamiento de los
bosques a través de un conjunto de acciones conservacionistas que logren
el buen uso de los recursos naturales de manera participativa, concertada
e integral, con el fin de lograr un aprovechamiento racional y sostenible
de los recursos naturales.

Es indispensable que para cualquier plan de reforestación que aspire a


tener éxito se debe inicialmente promover y difundir las ventajas y
beneficios directos e indirectos que el sembrío y el manejo de los bosques
reporta.

Es ante esta situación, que para los beneficiarios del área de Influencia del
Proyecto, es indispensable lograr un desarrollo forestal mediante el uso
sostenible y productivo de los recursos naturales renovables, conservando
y protegiendo los suelos degradados.

Ante este escenario las autoridades locales toman la iniciativa, en


coordinación directa con el Proyecto Especial Sierra Centro Sur, para
buscar la intervención por parte del Estado, a través de del Proyecto de
Inversión Pública planteado, mediante el cual los pobladores puedan
superar la situación negativa existente en la zona.

11
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Las características antes mencionadas hacen que los pobladores


vislumbren una realidad cercana de lograr sus aspiraciones de superación,
la cual sería de impacto en la economía rural permitiendo el crecimiento y
desarrollo de sus pobladores.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo Central del proyecto:

El objetivo fundamental que persigue el proyecto es la


RECUPERACIÓN DE 2000 HAS DE LOS SUELOS DEGRADADOS
CON POCA COBERTURA VEGETAL EN LOS SECTORES DE
VISCACHANI, CAYCO Y CUYO EN EL DISTRITO DE
MARANGANI PROVINCIA DE CANCHIS DEPARTAMENTO DE
CUSCO, a través de un conjunto de acciones conservacionistas que
logren el buen uso de los recursos naturales de manera participativa,
concertada e integral, con el fin de lograr un aprovechamiento racional
y sostenible de los recursos naturales y de esta manera los pobladores
del ámbito del proyecto puedan impulsar su desarrollo socio
económico.

6.2. Objetivos Específicos del proyecto:

 Reforestación de los suelos degradados.


 Diseñar y proponer prácticas adecuadas de manejo sostenible
de los Recursos Naturales, mediante medidas agronómicas,
culturales, de conservación de suelos y forestación, tanto a nivel
familiar como a nivel comunal.
 Reducir la erosión de los suelos mediante el control de la
escorrentía, así como restituir y mejorar la capacidad productiva
de los suelos.

12
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

 Sensibilizar y concientizar a las familias beneficiarias de los


sectores del Ámbito del Proyecto, para aplicar técnicas
apropiadas en Manejo y Conservación de los Suelos y Recursos
Naturales.
 Fortalecer a los beneficiarios del proyecto para el Manejo y
Protección de las plantaciones forestales.

6.3. Objetivos del plan de trabajo

El objetivo del plan de trabajo es de establecer los alcances técnicos


para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil del
proyecto “RECUPERACIÓN DE 2000 HAS DE LA COBERTURA
VEGETAL EN LOS SECTORES DE VISCACHANI, CAYCO Y
CUYO EN EL DISTRITO DE MARANGANI PROVINCIA DE
CANCHIS DEPARTAMENTO DE CUSCO”, ello en el marco de lo
establecido en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones con el Estado
y la Directiva del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), para
lograr su APROBACIÓN y VIABILIDAD DEL PROYECTO ante la
OPI-AGRICULTURA, y de ser el caso ante la Dirección General de
Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de
Economía y Finanzas.

7. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

7.1. COMPONENTES DEL PROYECTO

La iniciativa técnica planteada en el proyecto propuesto, busca


guiar el proyecto forestal con base en los principios del Desarrollo
Sostenible, propiciando el crecimiento económico, la utilización
responsable de los recursos naturales y la promoción de la equidad social;

13
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

transferencia de conocimiento y mejoramiento en productividad,


sostenibilidad y seguridad de las labores.
El manejo forestal debe ser económicamente viable, permitiendo
mantener y mejorar la producción sostenible de madera y otros bienes y
servicios de sus bosques mejorar la productividad de los suelos,
identificando las especies y sistemas silviculturales apropiados, que le
permitan aumentar el rendimiento de las plantaciones en armonía con la
protección ambiental preservar los bosques naturales existentes en sus
terrenos de esta manera contrarrestar la situación negativa que limita el
desarrollo agrícola y pecuario de las localidad.

Para ello han de desarrollarse las siguientes actividades divididas en


componentes:

7.1.1 COMPONENTE 1

INSTALACIÓN DE VIVERO COMUNAL PARA LA


PRODUCCIÓN DE PLANTONES AGROFORESTALES.

Vivero Comunal

Es una instalación que se utiliza para la producción de plantones en


cantidad y calidad deseada. Las plantas producidas en viveros tienen
mayor probabilidad de supervivencia en terreno definitivo.

Consideraciones a tener en cuenta para construir un vivero comunal.

Las más importantes son las siguientes:

AGUA. Tener disponibilidad permanente de agua en cantidad y


calidad durante todo el año.

SUELO. Debe ser un suelo suelto y de color negrusco, para así facilitar
que el agua se filtre y alimente bien a las plantas.

14
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

TOPOGRAFÍA. Seleccionar un lugar ligeramente plano 1 a 2% de


pendiente para facilitar los trabajos de construcción y escurrimiento
del agua.

ACCESIBILIDAD. El vivero debe estar ubicado cerca de una


carretera, camino para así poder desarrollar sin problemas todas las
actividades.

ORIENTACIÓN. La orientación de las camas almacigueras del vivero


debe estar orientadas de Este a Oeste. Con la finalidad que el almacigo
reciba la mayor duración de sombra.

Es así que en la zona del proyecto se han identificado de acuerdo a las


anteriores condiciones tres zonas para la instalación de 03 viveros
distribuidos de la siguiente manera:

o 01 vivero en la zona de Rayann’yoc,


o 01 vivero en la zona de Queñales,
o 01 vivero en la zona de Quebrada.

7.1.2 COMPONENTE 2

ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES


AGROFORESTALES EN VIVERO

La elección de las variedades se realizara de acuerdo a la demanda de


la población objetivo, así como la identificación en campo de las
especias forestales que prosperan en la zona y la existencia anterior de
las especies en el lugar, la adaptabilidad por pisos ecológicos y
altitudes y para servicios ambientales las especies que capturan más
agua.

El material de propagación es la parte de la planta madre que usamos


para hacer nuevas plantas. Hay dos tipos: de origen sexual (semillas)

15
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

y de origen vegetativo (estacas, injertos, acodos, etc). Los árboles


producidos por semilla son generalmente más altos, de raíz profunda
y no son exactamente iguales, lo que es favorable ante enfermedades
o plagas. Los árboles producidos en forma vegetativa repiten
exactamente las características de la planta madre, lo cual es bueno, e
inician su desarrollo precoz que los de semilla.

Por las razones antes mencionadas y luego de un recorrido de campo


se opta por:

o 40% plantas exóticas.


o 60% plantas nativas.

Una vez obtenido los plantones que son en número de 8’000,000 se


realizara el trasplante a campo definitivo de 2,000 Has, en terrenos de
protección, además este componente comprende el mantenimiento de
los plantones durante tres años después plantado.

Estas actividades estarán monitoreadas por el personal de asistencia


técnica y especialistas, quienes realizaran la labor de sensibilización
de la población para participar en esta etapa de plantación.

7.1.3 COMPONENTE 3

ESTABLECIMIENTO DE LAS PLANTACIONES


AGROFORESTALES EN CAMPO DEFINITIVO Y
MANTENIMIENTO DE LA PLANTACIÓN

El sistema de plantaciones forestales está constituido por un conjunto


de técnicas de uso de la tierra teniendo como meta optimizar la
producción por unidad de superficie, respetando las condiciones
ecológicas, económicas y sociales de la zona. Las actividades que se
deben de desarrollar se mencionan a continuación:

16
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ROCE Y LIMPIEZA DE TERRENO.- Consiste en el roce y limpieza


de la línea de trazo para facilitar el trazado del eje de la línea de trazo.

TRAZO Y MARCADO DE LA PARCELA.- Consiste en trazo y


marcado de los puntos para la ubicación de los hoyos y la instalación
de los plantones, a través del uso de herramientas manuales y fácil
manipulación

TRANSPORTE Y ACARREO-PLANTACION.- Comprende el pago


por el flete que corresponde por traslado de los plantones desde el
vivero ubicado en cada una de las zonas de Rayann’yoc, Queñales y
Quebrada, al campo definitivo donde se instalarán las plantaciones.

CARGUIO Y DESCARGUIO DE BANDEJAS DE PLANTONES.-


Comprende el carguío y descarguío de las bandejas desde la punta de
carretera hasta las parcelas donde se instalarán las plantaciones que
corresponde por traslado de los plantones desde el vivero

PLANTACIONES EN TERRENOS DEFINITIVOS

PLANTACION.- Consiste en la colocación de los plantones


(plantación) en el campo definitivo.

MANTENIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES

RECALCE DE PLANTACIONES.- Consiste en reponer plantas en


aquellos hoyos donde las plantas han muerto o están dañadas por
factores adversos o mecánicos en campo definitivo.

LIMPIEZA DE PARCELAS (PLATEADO INICIAL) Las plantaciones


forestales al igual que los cultivos agrícolas, requieren de limpieza de
malas hierbas que compiten con las plántulas en nutrientes, agua y
luz.

17
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ABONAMIENTO Y/O FERTILIZACIÓN.- Consiste en la aplicación


de abonamiento posterior a la plantación en el primer año de
plantación.

CONTROL DE PLAGAS.- Comprende las prácticas de control que se


deberá realizar para el control de las plagas en el campo definitivo.

Con respecto al mantenimiento de la plantación en el campo definitivo


se realizará tres veces al año, esto consistirá en la limpieza de las
malezas, acarreo de bosque o purma, plateado o coronado, tratando
de evitar la competencia, con la participación directa de los
beneficiarios.

7.1.4 COMPONENTE 4

COMPONENTE DE ASISTENCIA TECNICA Y ORGANIZACIÓN


DE BENEFICIARIOS CON CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN.

Complementariamente se requerirá brindar asistencia técnica y


capacitación en autogestión a los agricultores para la operación y
mantenimiento del sistema, así como en el manejo y gestión del
recurso hídrico, actividades culturales tendientes a mejorar el manejo
de los cultivos propuestos. Se incluye un programa de capacitación
desde el inicio y durante todo el proyecto para estar consciente de la
importancia del árbol en la población. Así mismo se programará
charlas de capacitación técnica, paralelamente a las actividades que se
ejecutarán en el proceso productivo.

CHARLAS

Se realizará charlas dirigido a los moradores de dicha comunidad


teniendo en cuenta las organizaciones y centros educativos. Las
charlas estarán orientadas al manejo y trabajo culturales del vivero así
como al establecimiento de la plantación en el campo definitivo.

18
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

PRACTICA DE CAMPO

La práctica de campo se realizará después de cada charla en lo que se


refiere a las labores culturales en vivero y en el establecimiento de los
plantones en campo definitivo.

DIAS DE CAMPO

El día de campo se realizará en vivero para hacer comparaciones y


evaluaciones de plantas repicadas y su establecimiento en campo
definitivo a curvas en nivel.

SEMINARIO TALLER

El seminario taller se efectuará en la comunidad de Viscachani con


participación de la población en su conjunto, relacionado al manejo,
producción y establecimiento de plantones agroforestales, en dicho
evento se registrará la participación y estimulación con certificado.

PASANTIAS

A fin de garantizar y observar e intercambiar experiencias en el


manejo de forestaciones y plantaciones similares, de igual manera
compartir experiencias en cuento a organización, se plantea para el
presente proyecto la realización de seis pasantías, dos veces al año
durante los tres años del proyecto.

Una vez desarrollado los temas anteriores, se conformará de Comités


de Gestión, para lo cual se convocará a un taller a representantes de
los Gobiernos Locales, miembros de instituciones públicas y privadas,
directivos comunales y de comités especializados, con la finalidad de
formar el Comité Ejecutivo que se haga cargo de las acciones de
cuidado medio ambiental y forestación en la provincia. De igual
manera como actividad complementaria del proyecto, se ha
programara la ejecución de talleres de capacitación a los Comités de

19
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Gestión del Medio Ambiente; que convocará los beneficiarios, con la


finalidad de realizar el Plan Operativo que involucre las acciones a
realizar durante el año coordinadamente con el Residente.

8. ÁREA DE INFLUENCIA.
La ubicación Política del Proyecto es:
Región : Cusco
Provincia : Canchis
Distrito : Marangani
El distrito de Marangani se localiza en la siguiente ubicación geográfica:
Tabla Nº 5

Densidad
Altitud Latitud Longitud Superficie
Población Poblacional
m.s.n.m. Sur Oeste Km2
Hab/Km2
3,709 14º21’15’’ 71º10’04’’ 11,074 432.65 25.60
Fuente: Censos Nacionales 2007: XI de Población y Vivienda INEI.
Las coordenadas UTM en el sistema WGS 84, de los puntos Notables del
Proyecto son:
ENTORNO FÍSICO

Ecología: Marangani se ubica en el piso ecológico Quechua, cuyas


características principales son la disposición para el cultivo de maíz,
cebada, trigo, papa y crianza de ganado vacuno, ovino, camélidos y
animales menores. La vegetación natural está conformada básicamente
por pastos naturales y árboles de Q'euña, quiswar y eucalipto.

Clima: El clima de la zona en estudio es templado, en los meses de


diciembre y marzo se caracteriza por la presencia de lluvias, entre mayo y
setiembre se tiene un período frígido con heladas esporádicas en el mes de
junio, de octubre a noviembre se presenta un ambiente templado. Con una
temperatura que oscila entre los -3° C y 10° C.

Hidrología: La zona en mención pertenece a la cuenca más importante de


la provincia, es la formada por el río Vilcanota, el mismo que se origina en

20
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

el nevado Kunurana, cerca del abra La Raya, localizado en la provincia de


Melgar, Puno. La cuenca del rio Vilcanota tiene una superficie de 12,901.97
Km2, se desarrolla sobre la vertiente occidental, y su recorrido es por toda
la zona interandina.

Grafico N° 01: Ubicación del proyecto

21
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

BENEFICIARIOS.-
Hacia el año de 2007 el distrito de Marangani tenía una población total de
11,074 habitantes y representaba el 11.42% de la población de la Provincia
de Canchis. De esta manera de acuerdo al número de población que posee
el distrito para el año 2007, se ubica como el distrito más poblado de la
Provincia de Canchis después del Distrito de Sicuani, con una densidad
poblacional con 25.59 hab/km2. Del Total de la población del distrito de
Marangani, el 32.7% habita en la zona urbana y el 67.3% en la zona rural el
proyecto está diseñado para lograr el mayor beneficio de la población rural.

9. ALCANCES DEL ESTUDIO

Sin ser limitativo el Plan de trabajo deberá desarrollarse con los siguientes
estudios, complementada con información primaria específica que ayude
a determinar y justificar la alternativa de solución:

CARTOGRAFIA

Utilizar cartas 1/25000, geo referenciadas adecuadamente para Geo


referenciar los puntos de control en campo, los cuales deberán mostrarse
en el estudio con sus respectivas coordenadas UTM.

ESTUDIO AGROLÓGICO

El presente estudio contiene el estudio edafológico y su respectiva


interpretación práctica, en términos de Capacidad de Uso Mayor,
correspondiente a las denominadas provincias altas de la región de Cusco.
El objetivo fundamental del estudio, ha sido evaluar al recurso suelo de la
zona mencionada, tanto en sus características edáficas como en su
potencial de uso, con el fin de proporcionar información científica y
práctica que sirva de apoyo a la formulación de planes, políticas y
estrategias de desarrollo forestal, en relación armónica con el medio

22
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ambiente; asimismo, para determinar áreas de futuro desarrollo, que


justifiquen estudios de mayor detalle.

Para el plan de trabajo y el estudio en particular se obtendrá un mínimo


de diez (10) muestras representativas para realizar el análisis y determinar
sus características edafológicas del mismo modo efectuará la clasificación
de los suelos en términos de capacidad de uso mayor.

El Plan de Trabajo realizará o determinará lo siguiente:

 Clasificación de suelos según su capacidad de uso mayor.


 Clasificación de suelos con aptitud para el riego.
 Determinación de la demanda de agua.
 Clasificación edafológica de los suelos.
 Determinación de los rendimientos en el ámbito del PIP.
 Producción forestal.
 Nivel tecnológico.
 Costos de Producción Unitarios.
 Precios de plantones en vivero.
 Precios de insumos agrícolas.

En base a información actualizada obtenida de encuestas de campo en el


ámbito del PIP, el Plan de Trabajo determinará la magnitud y valor de la
producción forestal en la situación actual optimizada y los mismos
indicadores para la situación con proyecto.

ESPECIES FORESTALES A EMPLEAR EN LAS PLANTACIONES


FORESTALES

Para elegir las especies más adecuadas para la realización de los planes de
reforestación debe considerarse en primer lugar las experiencias que se
tengan del comportamiento de cada una de ellas en zonas de
características bioclimáticas semejantes al ámbito a reforestar. Tanto para

23
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

el caso de las especies nativas como para las introducidas, es necesario


analizar detenidamente su crecimiento en sus ambientes naturales.
Asimismo, se debe definir los objetivos y fines de las plantaciones
(producción o protección), para hallar una concordancia entre las
características físico-mecánicas y químicas de la madera de las especies
que se emplearán para la reforestación, así como el producto que se desea
obtener. Las especies forestales a emplear en las plantaciones forestales,
deben ser el resultado de la uniformización de criterios ambientales y
socioeconómicos, la instalación de cada una de ellas obedecerá a la
zonificación por Pisos Ecológicos determinados en la Microcuenca.

METRADOS, COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTOS DE LAS


OBRAS

En base a los diseños, se deberá calcular los metrados por partidas por
cada actividad considerada en el presupuesto de obra, sobre la base de los
planos, los cuales se presentarán en planillas de metrados con sus
correspondientes croquis, figuras o dibujos para su posterior verificación.

Se elaborarán los respectivos análisis de costos unitarios incluyendo


materiales, equipo y mano de obra, para cada una de las partidas del
presupuesto de obra por cada alternativa de solución; así también la
relación de los insumos, los precios de los insumos serán en base a dos
cotizaciones mínimo, a la fecha del presupuesto, que corresponderá a la
elaboración del Estudio de Perfil.

Se deberá presentar el análisis de los gastos generales de la obra y el


presupuesto analítico de este, el análisis detallado de los costos de
supervisión o inspección, de los costos del Expediente Técnico para la
Obra, de los costos de la Capacitación y de los costos de Difusión y
Sensibilización de acuerdo a los requerimiento técnicos mínimos del
Proyecto Especial Sierra Centro Sur.

24
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ESTUDIO AMBIENTAL DE LINEA BASE (DIAGNOSTICO)

El estudio de Impacto Ambiental proporciona un panorama del estado de


los ecosistemas en función de sus recursos físicos, bióticos y
socioeconómicos observaciones y análisis de campo en la zona de
intervención del proyecto.

Se ha llegado al convencionalismo que la información que deberá contener


el estudio ambiental de línea base deberá concentrarse en tres
componentes:

Medio Físico: que incluye los componentes abióticos o medio naturales


(agua, aire y suelo) del ecosistema.

Medio Biológico: referido fundamentalmente los ecosistemas existentes y la


flora y fauna silvestre que habita en ellos.

Medio Socioeconómico: referido a las actividades humanas que se


desarrollan dentro del ámbito del proyecto, entre estas las actividades
sociales, económicas y culturales.

OBJETIVO GENERAL

El presente estudio tiene como objetivo Elaborar el Estudio de Impacto


Ambiental en la zona de intervención del PROYECTO de acuerdo a
la normativa ambiental Peruana, parte integrante del mismo será el
Plan de Manejo Ambiental que permitirá evitar o reducir los impactos
potenciales que pueden ser causados por el proyecto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

o Definir el área de influencia directa e indirecta del proyecto de


forestación en función del alcance geográfico de sus impactos.

o Identificar ecosistemas de interés e importancia ambiental


relacionados al proyecto.

25
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

o Identificar y detallar los recursos naturales que serán utilizados,


aprovechados o afectados por el proyecto de forestación.

o Identificar, dimensionar y evaluar los impactos positivos y


negativos que produzca el proyecto de forestación.

o De ser necesario evaluar la vulnerabilidad de los ecosistemas que


podrían estar en el área de influencia del proyecto.

o Diseñar las mediadas prevención, mitigación y remediación a fin


de garantizar la gestión ambiental y social del proyecto de
forestación.

o Identificar zonas de mayor grado de sensibilidad ambiental y


las potencialmente peligrosas desde el punto vista de biótico.

o Identificar todas aquellas actividades o aspectos del proyecto que


puedan generar impactos sobre los componentes del medio
ambiente.

o Enunciar los resultados a los responsables de la toma de decisiones,


a los usuarios y al público en general.

MARCO LEGAL

La Base Legal que la oficina zonal del Cusco del PESCS deberá analizar
para la realización de la Evaluación del Impacto Ambiental es la siguiente:

o Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos.

o Reglamento de la Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos; aprobado


por Decreto Supremo N° 001-2010-AG.

o Ley N° 27466 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto


Ambiental.

o Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente.

26
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

o Resolución Jefatural N° 021-95-INRENA: Guía para la Formulación


de Términos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental
en el Sector Agrario.

o Resolución Ministerial N° 052-2012-MINAM.

o Ley N° 26786 - Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras


y Actividades.

o Ley N° 27446 - Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impactos


Ambientales.

o Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley N°


27446.

o Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la “Ley de Contrataciones


del Estado”.

o D.S. N° 184-2008-EF que aprueba el “Reglamento de la Ley de


Contrataciones del Estado" y sus modificatorias.

DETALLE DE ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA EL


DESARROLLO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

El equipo encargado de la realización del estudio, realizará sin ser


limitativo, las siguientes actividades:

o Reconocimiento del lugar del proyecto.

o Realizar el diagnóstico ambiental del proyecto, que consiste en evaluar


el proyecto como infraestructura y como actividad, analizar el marco
político, normativo e institucional del proyecto, identificar las acciones
susceptibles de producir o recibir impactos ambientales.

o Realizar el diagnóstico del sistema ambiental en el ámbito de


influencia del proyecto.

27
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

o Realizar el análisis de los impactos ambientales.

o Realizar el plan de gestión ambiental.

o Realizar la valorización ambiental (Presupuesto para la Mitigación


Ambiental);

o Analizar los depósitos de escombros: Para cada ámbito de trabajo se


analizará las zonas en que existen posibilidad de depósitos de
escombros y corroborará esta disponibilidad con las autoridades
pertinentes determinando e incluyendo en el estudio todas las
medidas para garantizar el uso de estas áreas, durante la fase de
ejecución del proyecto y las medidas operativas para su
cumplimiento.

o Analizar los accesos: Se evaluará las posibles interferencias con los


ingresos a los diferentes sectores, asentamiento humanos, a locales de
servicio público y establecerá la solución técnica - económica que
altere lo menos posible el normal desenvolvimiento de los hábitos y
costumbres de los lugareños.

o Analizar la salud ocupacional: Deberá preverse que los diseños del


proyecto ofrezcan la seguridad al trabajador en la operatividad y
mantenimiento del sistema,

o Analizar la existencia de zonas arqueológicas.

o Analizar la preservación del medio ambiente: Debe tenerse en


consideración de no alterar el medio ambiente, preservando zonas de
bofedales, lagunas, ríos, paisajes ecológicos, etc.

o Analizar el parqueo de equipos y almacenaje de materiales: se


localizará y establecerá las áreas para estos fines y establecerá las
coordinaciones con las autoridades municipales para tomar en cuenta

28
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

sus exigencias con el fin de garantizar la obtención oportuna de las


licencias necesarias.

o Analizar los niveles de ruidos aceptables: Tendrá en cuenta los


equipos, capaces de ser utilizados para los trabajos y establecerá los
horarios del mismo y especificará detalladamente todas las
limitaciones sobre el particular. Asimismo deberá tenerse en cuenta
que el nivel de ruidos de los equipos, grupos electrógenos durante la
operatividad del sistema no deberá exceder los límites máximos
permisibles normados por el sector y sus Reglamentos.

ASISTENCIA TÉCNICA Y DESARROLLO DE CAPACIDADES

La Entidad como fruto de las reuniones con los pobladores y autoridades


de las comunidades beneficiarías ha determinado incluir como uno de los
componentes del proyecto Programas de Capacitación, con la finalidad de
difundir técnicas y experiencias exitosas en: Forestaciones y
reforestaciones, mantenimiento de la infraestructura de riego; tecnología
productiva; gestión empresarial, los mismos que estarán dirigidos por
especialistas en cada tema; debiendo presentar además la información
base obtenida que se detalla a continuación:

o Cuidado y manejo adecuado del recurso hídrico.

o Mantenimiento para mantener operativo el sistema de riego para


viveros.

o Presupuesto y cronograma de ejecución del o los programas de


capacitación.

o Acciones de seguimiento y evaluación considerados dentro del


proyecto.

29
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

OPERACIÓN DEL SISTEMA Y/O VIVEROS

Se deberá presentar información referida a determinar la operación


eficiente del sistema tanto en la línea de conducción principal, así como en
las líneas de conducción secundaria; viveros y sus diferentes
componentes.

ESTUDIO DE ASPECTOS LEGALES

El equipo técnico y los beneficiarios en forma conjunta, deberán gestionar


los siguientes documentos legales:

o Resolución de autorización de ejecución de estudio por parte de la


Administración Local de Agua.

o Disponibilidad de los terrenos para la ejecución de los trabajos.

o Disponibilidad de mano de obra no calificada.

o Cantidad de beneficiarios

o Compromiso de operación y mantenimiento del sistema.

o Otros que sirvan para garantizar la sostenibilidad del proyecto.

Los entregables deberán ser actas y/o documentos de compromiso en


original o copias fedatadas, por las autoridades de las comunidades
beneficiarías.

ELABORACIÓN DEL PANEL FOTOGRÁFICO

o Fotos del lugar donde se ubicarán los viveros.

o Fotos del sistema o planteamiento hidráulico del proyecto.

o Fotos de los cultivos representativos y paisajes de la zona del proyecto


que serán protegidos.

30
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

o Fotos de las asambleas, reuniones y talleres con los beneficiarios del


proyecto.

o Fotos de trabajo de campo en general.

ELABORACIÓN DE PLANOS

El Anexo deberá contener:

o Plano de Ubicación, localización y accesos al emplazamiento del


proyecto.

o Incluir un plano en planta con el mapeo geológico del área del


proyecto a escala de 1/5000, y secciones geológicas en zonas de riesgos
geológicos potenciales.

o Plano a curvas de nivel.

o Ubicación de calicatas.

o Esquema hidráulico en situación actual.

o Planeamiento hidráulico (Alternativa 01)

o Planeamiento hidráulico (Alternativa 02)

o Planos de las obras proyectadas y obras especiales, con detalles.

Todos los planos deberán ser firmados por el diseñador de cada una de las
obras y visados por el responsable del proyecto.

CRONOGRAMAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Detallar la programación de las actividades previstas para el logro de las


metas del proyecto, indicando secuencia y ruta crítica, duración,
responsables y recursos necesarios. Incluye las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno y adecuado de la ejecución.

31
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Para el componente infraestructura será obligatoria la presentación de una


Programación de ejecución del proyecto mediante Diagrama de Barras
(Gantt) y Diagrama de Red (PERT CPM o similar) en software MS
PROJECT, considerando las restricciones que puedan existir para su
normal desenvolvimiento, tales como lluvias o condiciones climáticas
adversas de ser el caso, dificultad de acceso a ciertas áreas, etc.

Se deberá incluir un esquema de cofinanciamiento mínimo de acuerdo a


los aportes de las partes involucradas (estado, beneficiarios, otros).
Utilizando los cronogramas de avance y el presupuesto detallado, se
confeccionarán los cuadros de financiamientos totales y el cronograma de
financiamiento por fuentes para la ejecución del proyecto.

10. INSTRUMENTOS DE APOYO

Los instrumentos de apoyo que serán utilizados en la elaboración del


estudio de pre inversión, serán sustentados indicándose la fuente y origen
de la información, considerando de preferencia información oficial de
Organismos del Estado (PESCS), así como del propio levantamiento de
información durante la etapa de diagnóstico, como encuestas, estudios
socio-económicos y la sistematización del diagnóstico participativo que se
desarrollen.

El enfoque metodológico del desarrollo del estudio de pre inversión se


basa en la Metodología descrita por el Sistema Nacional de Inversión
Pública, basado en procesos participativos en que la población
involucrada es la que alcanza la situación actual del ámbito en que se
encuentran inmersos, identificando los problemas que afectan su
desarrollo socio económico, así como los factores que lo producen. Esta
metodología permite esquematizar los diagnósticos en los árboles de
problemas y objetivos, del que se identificará la causa crítica que permita

32
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

alcanzar diversas alternativas de solución para su control o eliminación,


con ello lograr el objetivo planteado.

El dimensionamiento del estudio estará ligado a la variable que define la


demanda, en el presente caso corresponde a la capacidad de la captura de
carbono, por lo que en función a su determinación se plantearan las
alternativas que permitan revertir la situación problemática. Para la
selección de la alternativa viable, dependerá de los resultados de la
evaluación social.

11. CONTENIDOS MÍNIMOS SEGÚN ANEXO SNIP

En cumplimiento de las normas y leyes que rigen en el Sistema Nacional


de Inversión Pública, el estudio a Nivel de Perfil deberá cumplir con el
contenido mínimo recomendado en el Anexo SNIP 5 sin que este,
signifique de manera alguna limitantes al contenido que se considere
necesario ampliar, en ese contexto, el estudio deberá contener:

11.1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil


que contemple los siguientes aspectos:
A. Información general
B. Planeamiento del proyecto
C. Determinación de la brecha oferta y demanada
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Evaluación
G. Sostenibilidad del PIP
H. Organización y gestión
I. Plan de implementación
J. Marco Lógico.

33
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

11.2. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez


que se ha desarrollado el estudio.

11.2.1 Nombre del Proyecto


Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar
el tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y
ubicación, debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

Es preciso recordar que los Proyectos de Inversión Pública (PIP):

o Tienen como propósito resolver problemas de la población en


relación con el acceso a servicios básicos que cumplan con los
estándares establecidos.

o Su fin es “crear, ampliar, mejorar, recuperar la capacidad”.

o Las intervenciones no solo se circunscriben a la construcción de


infraestructura.

o En dicho contexto se ha consensuado las siguientes tipologías de


naturalezas de intervenciones.

 Instalación o creación: Intervenciones orientadas a dotar del


bien o servicio en áreas donde no existe capacidades. Se
incrementa el acceso al servicio.

 Ampliación: Intervenciones orientadas a incrementar la


capacidad del bien o servicio para atender a nuevos
usuarios. Se incrementa la cobertura del servicio.

 Mejoramiento: Intervenciones orientadas a mejorar uno o


más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la
adaptación o adecuación a estándares establecidos por el

34
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a


los usuarios que ya disponen de él o al mismo número de
usuarios.

11.2.2 Institucionalidad

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del


funcionario responsable de la formulación.

Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia


funcional y el órgano técnico de la entidad que se encargará de
coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución.

Así mismo, indicar quien será cargo de la operación y mantenimiento


del proyecto.

11.2.3. Marco de referencia

En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:

Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.

La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se


enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes
de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional y local.

11.3. IDENTIFICACIÓN

11.3.1. Diagnóstico de la situación actual

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y


pasadas, basado en evidencias cuantitativas, cualitativas, fotográficas,
etc., organizado en los siguientes ejes de análisis:

35
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Se deberá presentar información histórica de los últimos cinco años de


áreas de cultivo, rendimientos, precios en chacra entre otros a nivel
distrital proporcionado por la Agencia Agraria de Cusco.

a) El área de influencia y área de estudio; Se debe analizar las


características más relevantes del área donde se localizan los
afectados por el problema, la unidad productora del bien o
servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.

Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros


(tipología, frecuencia, severidad) que han afectado o pueden
afectar a la zona en la que se ubica la infraestructura existente y
la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con
información secundaria que permita plantear escenarios futuros
de ocurrencia de los peligros identificados.

b) Los servicios en los que intervendrá el PIP; Analizar la oferta


actual del bien o servicio, identificando y evaluando la
adecuación de los principales factores de producción (recursos
humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a
los estándares técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares
establecidos por el sector funcional o internacionales si éstos no
existieran.

Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén


impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio
adecuadamente.

Identificar los factores de producción que generen restricción de


oferta. Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de
producción frente a los peligros identificados.

c) Los involucrados en el PIP; Analizar los grupos sociales que


serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así como las

36
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y


mantenimiento.

A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de


campo), precisar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses, así como su participación en el ciclo del
proyecto.

Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas,


culturales, acceso a servicios básicos, situaciones de riesgo, etc.,
de la población que será beneficiada con el proyecto y, en
general, aquellas variables vinculadas con los factores que
condicionan la demanda de los servicios que se intervendrá.

11.3.2 Definición del problema: causas y efectos.

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo


que será planteado desde la demanda. Analizar y determinar las
principales causas que lo generan, así como los efectos que éste genera.
Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del
diagnóstico realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.

De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de


la unidad productora, en las causas del problema central.

11.3.3 Planeamiento del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los


objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales) los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.

Planear las alternativas de solución del problema, sobre la base del


análisis de las acciones que concretaran los medios fundamentales.

37
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Dichas alternativas deberán tener relación con el objeto central, ser


técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

Objetivo del proyecto

Describir el objeto central o propósito del proyecto, así como los


objetivos específicos o medios, los cuales deben reflejar los cambios
que se espera lograr con la intervención. Incluir el árbol de medios-
objetivos-fines

Alternativas de solución

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en


consideración las acciones que permitirán que se logren los medios
fundamentales y su respectiva interrelación {independientes,
complementarias o excluyentes).
Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del
aprovechamiento u optimización de otras intervenciones existentes o
previstas que coadyuven en la solución del problema planteado.

Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.

Las alternativas de solución deben:

i. Tener relación con el objetivo central

ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes

iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de


la formulación, o haber logrado un acuerdo institucional con
la institución competente.

38
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

11.4. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

11.4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.


Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios
del proyecto, a efectos de su evaluación.

11.4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda

Análisis de la demanda
Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población
demandante y la demanda de la situación “sin proyecto” y, de
corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se
proveerán en la fase de post inversión. Se sustentará el enfoque
metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de involucrados.

Análisis de la Oferta
Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la
oferta “optimizada” en función a las capacidades de los factores de
producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentara el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la
información provendrá del diagnóstico de la UP.

Determinación de la brecha
Sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la
situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta
optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya sido posible
optimizarla.

11.4.3. Análisis técnico de las alternativas


Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el
planeamiento del proyecto, efectuar el análisis de la localización

39
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

tecnológica de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para


estés análisis se deberá considerar los factores que inciden en la
selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas
emitidas por los sectores según la tipología de PIP, así como las
relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos
ambientales.

Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas,


que serán evaluadas para seleccionarla mejor.

Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-


demanda y el análisis técnico señalando en el párrafo anterior
establecer las metas concretas de productos que se generan en la fase
de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que


se utilizaran en la fase de inversión y para la operación y
mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la
brecha oferta-demanda.

11.4.4. Costos a precios de mercado


Costo de inversión: estimar los costos de inversión para cada
alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos
en el numeral anterior y la ampliación de costos por unidad de medida
de producción, la metodología de cálculo y los costos aplicados serán
sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que
incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las
medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de los impactos
ambientales negativos, así como los estudios, licencias, certificaciones,
autorizaciones, de corresponder.

40
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Costo de reposición: especificar el flujo de requerimiento de


reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversión
del proyecto y estimar los costos correspondientes.

Costo de operación y mantenimiento: estimar los costos detallados


de operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la
comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la
situación “con proyecto”. Describir los supuestos y parámetros
utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de
mercado.

11.4.5. Evaluación Social


Beneficios sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando
corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto
sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades
positivas; los beneficios guardaran coherencia con los fines directos e
indirectos del PIP y, de ser el caso, con los asociados con la gestión del
riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos).

Elaborar los flujos incrementales, sobre la base de la comparación de


los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.

Costos sociales: estimar los costos sociales sobre la base de los costos
a precios de mercado, para lo cual se utilizara los factores de
corrección publicados en el anexo SNIP 10; tener presente los costos
sociales que no estén incluidos en los flujos de costos a precios de
mercado (como son las potenciales externalidades negativas), así
como los asociados con la gestión de riesgo de desastres y los impactos
ambientales negativos. Elaborar los flujos incrementales sobre la base
de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin proyecto”
y la situación “con proyecto”.

41
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

11.4.6. Evaluación privada


Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una asociación público privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del sector público no financiero.

11.4.7. Análisis de Sensibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil.

Entre los factores que se deben considerar están (i) la disponibilidad


oportuna de recursos para la operación y mantenimiento, según
fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en
las fases de inversión y post inversión; (iii) la capacidad de gestión del
operador; (iv) el no uso o uso ineficiente de los productos y/o
servicios; (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar
de los usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.

Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por
la presentación del servicio, se realizará el análisis para determinar el
monto y elaboración de flujo de caja (ingreso y gastos). Se debe hacer
explícito que proporción de los costos de operación y mantenimiento
se podrá cubrir con tales ingresos.

11.4.8. Impacto ambiental.


De acuerdo con las normas de sistema de evaluación del impacto
ambiental (SEIA), en este nivel de estudio se deberá efectuar una
evaluación preliminar para que la autoridad competente clasifique el
PIP. Los contenidos de evaluación preliminar son los concordados con
el MINAM y formación parte del estudio a nivel de perfil.

42
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

11.4.9. Plan de implementación.


Para la fase de ejecución: (i) planear la organización que se optara; (ii)
especificar la unidad ejecutora y el órgano técnico designado que
coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se
encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las
actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y
recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución de PIP,
sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las
condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno, ña
ejecución y la eficiente ejecución.

Para la fase de post inversión: (i) detallar quien se hará cargo de la


operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii)
definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada
gestión de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para
el inicio oportuno de la operación.

Financiamiento: planear la estructura de financiamiento de la


inversión, operación y mantenimiento, especificando las fuentes de
financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros
de costos a los que se aplicará.

11.4.10. Organización y gestión


Analizar las capacidades técnicas, administrativas y financieras para
poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los
actores que participan en la ejecución así coma en la operación del
proyecto, en el marco de los roles y funciones que deberá cumplir. Los
costos de organización y gestión deben estar incluidos en los
respectivos presupuestos de inversión y de operación.

43
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Se deberá recomendar la modalidad de ejecución (contrata,


administración directa) más apropiada para cada uno de los
componentes de la inversión, sustentando los criterios utilizados. En
aquellos proyectos que contemplen la ejecución de obras por
Administración Directa, Se deberá sustentar que la Unidad Ejecutora
responsable de su ejecución cuente con el personal técnico-
administrativo, los equipos necesarios y la capacidad operativa para
asegurar el cumplimiento de las metas previstas.

La Entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse


por Administración Directa, será menor que si se ejecutara por
contrata, tomando coma referencia costos de proyectos similares

11.4.11. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa
seleccionada, en la que se deberán consignar los indicadores
relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

11.5. CONCLUSIÓN

Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las


alternativas de solución y explicar las razones por las cuales se
descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir
la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de
factibilidad.

11.6. RECOMENDACIONES

Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos


técnicos ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para

44
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

la obtención de su viabilidad. Asimismo, se deberá recomendar la


información primaria necesaria para terminar de definir la alternativa
seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de
tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos
públicos en su financiamiento.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser


profundizados en el siguiente nivel de estudio es tomando en
consideración como éstos afectaron a los indicadores de evaluación
social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del
análisis de sensibilidad.

11.7. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los


puntos considerados en este perfil. Tales como:
- Copias de actas de compromiso de operación y
mantenimiento.
- Documentos que acrediten estado de riesgo.
- Actas y evidencias fotografías del análisis de involucrados.
- Actas de instalación de parcelas demostrativas.
- Padrón de beneficiarios directos.
- Plano de ubicación.
- Cotización y proformas.
- Plan de sustentación de ingeniería del proyecto para
determinación de costos.

45
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

12. EQUIPO PROFESIONAL

El desarrollo del estudio de pre inversión, será llevado a cabo por la


Oficina Zonal Cusco del PESCS, contratando personal de acuerdo con el
perfil profesional que el proyecto requiere, en ese sentido, recomendamos
el siguiente equipo técnico:

Tabla Nº 6

Nro CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD

1.00 PERSONAL PROFESIONAL


1.01 Ing. Jefe del Proyecto (Responsable Planeamiento Hidraúlico) MES 3
Ingeniero Forestal, Agrónomo y/o Agrícola, especialista en
1.02 MES 2
forestaciones.
1.03 Biólogo MES 1
1.06 Ingeniero ambiental, especialista en Impacto Ambiental MES 2
1.08 Ingeniero Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos. MES 2
Ing. Forestal, Agrónomo y/o Agrícola, especialista en capacitación
1.09 MES 2
y fortalecimiento
1.10 Economista, especialista en Proyectos de Inversión Pública - SNIP MES 2
2.00 PERSONAL TECNICO
2.01 Asistente de Ingeniería, especialista en sistemas CAD MES 2.5
3.00 PERSONAL AUXILIAR
3.01 Asistente Administrativo MES 3
3.02 Chofer MES 3

JEFE DE PROYECTO

Ing. Forestal, Agrónomo y/o Agrícola, colegiado y habilitado con


experiencia profesional en proyectos de inversión pública forestales,
agrícolas y/o afines debidamente acreditadas con copia simple de
certificados, constancias, contratos con su respectiva conformidad. Tener
08 años desde la obtención del título profesional, con estudios de post
grado (maestría, diplomados, cursos, etc.) en forestación, gerencia,
planificación y/o afines a la naturaleza del proyecto.

NOTA.- El jefe del proyecto, deberá ser un Ingeniero Especialista del Staff
de Planta de la Dirección de Obras y Estudios del PESCS.

46
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ESPECIALISTA EN FORESTACIONES.

Ing. Forestal, Agrónomo y/o Agrícola, colegiado y habilitado con


experiencia profesional de 05 años desde la obtención del título
profesional. La experiencia se evaluará con la formulación de estudios de
agrología y/o estudios forestales a nivel de pre inversión y/o inversión de
Irrigaciones, y afines (represas de concreto, represas de tierra y otros:
canales de conducción de aguas, encauzamiento y defensas de ríos, tomas
de derivación, presas, túneles para conducción de aguas) debidamente
acreditados con copia simple de contratos, certificados o constancias de
trabajo; con un mínimo de 03 estudios de pre inversión o definitivos
realizados.

BIOLOGO

Biólogo, colegiado y habilitado con experiencia profesional de 05 años


desde la obtención del título profesional. La experiencia se evaluara con el
desarrollo de estudios de calidad de agua para sistemas de riego y/o
reforestaciones, así como la capacidad de gestión en temas ambientales,
estos estudios deben estar acreditados con copia simple de contratos,
certificados o constancias de trabajo; con un mínimo de 03 estudios de pre
inversión o definitivos realizados.

ESPECIALISTA EN IMPACTO AMBIENTAL

Ing. Ambiental, colegiado y habilitado con experiencia profesional de 05


años desde la obtención del título profesional. La experiencia se evaluará
con la formulación de estudios de impacto ambiental, con estudios a nivel
de preinversión y/o inversión de reforestaciones, represas, Irrigaciones, y
afines (represas de concreto, represas de tierra y otros: canales de
conducción de aguas, encauzamiento y defensas de ríos, tomas de
derivación, presas, túneles para conducción de aguas) debidamente

47
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

acreditados con copia simple de contratos, certificados o constancias de


trabajo; con un mínimo de 03 estudios de pre inversión realizados.

ESPECIALISTA EN METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS

Ing. Forestal, agrónomo con cursos de especialización en manejo de costos


y presupuestos, con experiencia profesional de 05 años desde la obtención
del título profesional. Es el responsable de realizar los metrados, costos y
presupuestos de acuerdo a las alternativas planteadas y normas vigentes
del sector. Para acreditar su experiencia deberá presentar 03 certificados
de estudios similares aprobados, en los cuales se debió desempeñar en un
puesto similar.

ESPECIALISTA EN CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO

Ingeniero Forestal, Agrónomo y/o agrícola; Colegiado y habilitado por el


Colegio de Ingenieros del Perú; con experiencia profesional no menor de
tres (03) años y con experiencia suficiente y probada en gestión
organizacional y capacidad productiva de proyectos de forestación y
riego; experiencia laboral en temas de gestión de organización de usuarios
de riego y en capacitación productiva en estudios de pre-inversión.

ECONOMISTA O INGENIERO ESPECIALISTA EN PROYECTOS


INVERSIÓN PUBLICA-SNIP

Economista con título profesional, colegiado y habilitado con experiencia


profesional de 05 años desde la obtención del título profesional. Es el
profesional encargado de desarrollar el estudio de pre inversión de
acuerdo al Anexo correspondiente y la normatividad vigente del Sistema
Nacional de inversión Pública. Para verificar la experiencia se consultará
el Banco de Proyectos del SNIP; verificando un mínimo de 03 estudios de
pre inversión realizados.

48
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

ASISTENTE DE INGENIERÍA, ESPECIALISTA EN SISTEMAS CAD

Técnico en sistemas CAD, con experiencia en dibujo de planos de


proyectos de irrigación y r/o reforestaciones, el cual se acreditará con
copia simple de 03 contratos de dibujante en estudios de pre inversión o
definitivos de igual envergadura al presente.

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Licenciado en Administración o carreras afines, o, Técnico


Administrativo, o Técnico en Computación e Informática y/o afines; Con
más de tres contratos como asistente administrativo; conocimiento de
Microsoft Office; capacidad para trabajar en equipo y bajo presión;
redacción y experiencia en la elaboración de informes.

CHOFER O CONDUCTOR

Chofer profesional, con licencia de conducir A2 vigente, Con más de tres


contratos como chofer en obras de Ingeniería.

13. PRESUPUESTO ESTIMADO

El costo para la elaboración del estudio de pre inversión asciende a la suma


de S/.169,750.00 (Ciento sesenta y nueve mil setecientos cincuenta con
00/100 Nuevos Soles); distribuidos de la siguiente manera:

49
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

Tabla Nº 7

Especifica de Und Precio Costo Gatos


Descripción Cant. Total
Gasto . Unitario Directo Generales

2 .6 .2 .3 .4 .3 C O S T O D E C O N S T R UC C IO N P O R A . D . - 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0

2 .6 .2 .3 .4 .4 C O S T O D E C O N S T R UC C IO N P O R A . D . - 0 .0 0 18 ,0 0 0 .0 0 18 ,0 0 0 .0 0

B IE N E S D E C O N S UM O y E S C R IT O R IO 0 .0 0 8 ,0 0 0 .0 0 8 ,0 0 0 .0 0
Utiles de o ficina y dibujo Glb 1.00 8,000.00 8,000.00

B IE N E S D UR A D E R O S 0 .0 0 10 ,0 0 0 .0 0 10 ,0 0 0 .0 0
Lapto p Und 1.00 7,500.00 7,500.00
Impreso ra Und 1.00 2,500.00 2,500.00

2 .6 .2 .3 .4 .5 C O S T O D E C O N S T R UC C IO N P O R A . D . - 0 .0 0 15 1,7 5 0 .0 0 15 1,7 5 0 .0 0

V IA T IC O S y P A S A J E S 0 .0 0 2 1,0 0 0 .0 0 2 1,0 0 0 .0 0
Viático s Dias 70.00 300.00 21,000.00

S E R V IC IO S N O P E R S O N A LE S 0 .0 0 9 5 ,7 5 0 .0 0 9 5 ,7 5 0 .0 0
Ing. Jefe de P ro yecto (Ing. Fo restal, A gró no mo y/o A gríco la)M es 3.00 7,000.00 21,000.00
Ing. Especialista en fo restacio nes M es 2.00 5,000.00 10,000.00
Ing. Especialista en M etrado s, Co sto s y P resupuesto M es 2.00 5,000.00 10,000.00
Ing. A mbiental, especialista en Impacto A mbiental M es 2.00 5,000.00 10,000.00
Ing. Fo restal, A gró no mo y/o A gríco la, especialista en
M es 2.00 4,000.00 8,000.00
capacitació n y fo rtalecimiento
Eco no mista o Ingeniero , especialista en SNIP M es 2.00 4,500.00 9,000.00
A sistente administrativo M es 3.00 3,000.00 9,000.00
B io lo go M es 1.00 5,000.00 5,000.00
A sistente en ingenieria especialista en sistemas CA D M es 2.50 2,500.00 6,250.00
Cho fer M es 3.00 2,500.00 7,500.00

O T R O S S E R V IC IO S D E T E R C E R O S 0 .0 0 3 5 ,0 0 0 .0 0 3 5 ,0 0 0 .0 0
Servicio de labo rato rio de Suelo s co n fines agríco las,
Glb 1.0 7,000.00
incluye muestreo 7,000.00
A lquiler de mo vilidad incluye manten. y co mbustible Glb 1.00 28,000.00 28,000.00

T O T A L R E Q UE R IM IE N T O M E T A S / . 0 .0 0 16 9 ,7 5 0 .0 0 16 9 ,7 5 0 .0 0

14. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El plazo de elaboración del estudio, que plantea la Entidad, será como


máximo de 03 meses (90 días) a partir del desembolso de recursos
financieros, teniéndose por entendido que este plazo corresponde a la
formulación del PIP y no considera el tiempo de evaluación del mismo,
motivo por lo que se deberá adicionar 01 mes al cronograma de ejecución
del estudio.

50
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

De acuerdo al plazo de elaboración del estudio y las actividades a realizar,


el equipo de trabajo designado, por la Entidad, ha elaborado el siguiente
cronograma de ejecución del estudio:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES “RECUPERACIÓN DE 2000 HAS DE LA
COBERTURA VEGETAL EN LOS SECTORES DE VISCACHANI, CAYCO Y CUYO EN EL
DISTRITO DE MARANGANI PROVINCIA DE CANCHIS DEPARTAMENTO DE
CUSCO”

16. SUPERVISIÓN DEL ESTUDIO

La supervisión del cumplimiento de las tareas asignadas al, equipo


técnico, estará a cargo del Inspector del estudio, designado por la Oficina
Zonal del Cusco, el equipo técnico deberá coordinar con la OPI del
Ministerio de Agricultura, el PESCS y demás Órganos del SNIP con la
finalidad de tener conocimiento de los registros del proyecto.

51
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

17. SOSTENIBILIDAD

 La reforestación, con fines de protección y conservación permitirá


obtener en el mediano y largo plazo la captura de carbono y retención
de agua, es una técnica mundialmente reconocida y considerada
dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), del Protocolo
de Kyoto.
 En los trabajos de reforestación se utilizarán especies nativas y
exóticas, propias de la zona, lo que garantizará una adecuada
instalación y desarrollo de las plantas sin que sean afectadas por los
factores climáticos y meteorológicos.

 Los incendios forestales que han ocurrido en la zona, han tenido


cobertura regional e incluso nacional, lo que ha motivado de que exista
una fuerte exigencia de parte de las diferentes organizaciones a fin de
que se puedan resarcir los daños ocasionados por el fuego y se tomen
medidas para reducir la frecuencia con la que estos se presentan en la
región.

 La Municipalidades Distritales de la zona de acción del proyecto,


están plenamente conscientes de la importancia de los bosques en la
regulación del clima y la disponibilidad del agua, por lo que han
comprometido su participación para la ejecución del proyecto, y sobre
todo para la etapa de mantenimiento de las plantaciones. Todas las
Municipalidades de la cuenca, están deseando ser acreditadas como
Municipios Ecológicos, y algunos de ellos dentro de su estructura
organizativa han creado las direcciones de Medio Ambiente.

 Las Comunidades Campesinas, por su proximidad a las carreteras


principales de la región Cusco, han tenido acceso a la información y
están comprometidas en la tarea de restituir los bosques que han sido
dañados por acción directa o indirecta de los propios comuneros.

52
Ministerio de Proyecto Especial
Agricultura Sierra Centro Sur Oficina Zonal
PERÚ
Cusco

 Los costos de mantenimiento del proyecto, serán asumidos íntegramente


por las Comunidades Campesinas de la zona de influencia del proyecto,
con apoyo de sus Municipalidades Distritales.

53

Das könnte Ihnen auch gefallen