Sie sind auf Seite 1von 8

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA INCA

En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por


derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad,
podían tener muchas esposas, pero para mantener la pureza de sangre, debía
casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos se
elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno
acompañando al soberano en las diferentes jornadas de administración pública y
algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta manera era
preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido en su
gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y
por funcionarios y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.

Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les
deformaban las orejas.

La élite Inca

La clase social dominante estaban conformadas por la jerarquía social y politica y


estas clases sociales eran:

La nobleza de sangre (Panaca): Descendientes de los primeros incas que


llegaron al Cusco y fundaron el Estado Inca. De esta nobleza salían los dos incas
duales (el Sapainca y el Inca Sumo Sacerdote), los altos funcionarios, la clase
sacerdotal y los militares de la plana alta. Estaba organizada en panacas o ayllus
reales, que eran comunidades familiares cuyos miembros compartían un mismo
linaje noble. Cada inca que ascendía al trono dejaba su panaca de origen y
fundaba una nueva, a la cual se iban integrando todos sus descendientes.

La nobleza de privilegio: Estos miembros no pertenecían a las panacas, sino de


los pueblos que habían prestado importantes servicios al imperio, estableciendo
alianzas defensivas con él, apoyándolo en sus guerras de conquista o
colaborando en la realización de obras públicas.

La nobleza provinciana o territorial: Integradas por los reyes y curacas de las


provincias conquistadas (incluyendo sus ayllus de origen), cuyos privilegios
naturales los incas mantuvieron y respetaron a cambio de una total subordinación.
Se pretendía mantenerlos complacidos, pero en muchos lugares estos nobles
locales se sintieron rebajados en su poder real y degradados por la nobleza
cusqueña (panacas), hecho que los llevó a provocar revueltas contra el imperio.

El pueblo: Formado por la gran masa de población, agupadas en comunidades o


ayllus, así como por individuos que vivían dispersos en poblados pequeños.
Constituía la fuerza de trabajo, la energía motriz que echaba andar al economía
del imperio. El pueblo se dividía en:
Los hatunrunas: Conformaba la población mayoritaria del imperio, tanto la de
origen quechua como la que procedía de diferentes culturas conquistadas. Eran
los agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos y demás trabajadores, de
quienes el Estado Inca obtenía la fuerza laboral a través de la mita (los mitayos)
para las diversas obras de interés estatal (fortalezas, caminos, puentes,
andenerías, etc.), así como para conformar el personal de tropa del ejército (plana
baja).

Los mitimaes o mitmacunas: Eran hatunrunas que, por su fidelidad a los incas y
estar asimilados a su cultura, fueron seleccionados como parte de un sistema
para consolidar la conquista de territorios. Cuando una zona era muy rebelde, el
imperio enviaba mitimaes con el fin de reprimir sublevaciones o, también, con la
finalidad de fundar colonias quechuas, previo desalojo de los pobladores
rebeldes, quienes eran llevados a las zonas centrales del imperio para estar
rodeados de pueblos leales.

Los yanacunas o yanaconas: Conformaban la servidumbre del inca y de los


personajes nobles, dedicados a las labores domésticas y hogareñas (lavandería,
cocina, limpieza), o al apoyo de trabajo agrícola y ganadero. Estaban
desvinculados de sus ayllus de origen, sujetos al soberano o noble a quien
servían y de quien recibían vivienda, vestido y alimentación. Tenían la condición
de siervos de por vida, la cual habían heredado de sus padres y que legaban a
sus descendientes, configurando una clase cerrada que no podían mezclarse con
otras.

Las acllas: Eran mujeres recluidas en el acllawasi, en este sitio se les enseñaba
a tejer ropa para la nobleza y el ejército, así como la preparación de la comida y la
chicha para las solemnidades, también entonaban cánticos con fines
ceremoniales, todas ellas estaban instruidas por la mamacona. tenían diferentes
funciones, como ser entregadas como esposas a los nobles, funcionarios y
panacas; en algunos casos quedaban como mamaconas.

Los pinacunas o pinas: Esta clase social surgió en las últimas décadas del
imperio inca, estaba conformado por los prisioneros de guerra que se resistían a
reconocer su derrota y no aceptaban la autoridad del inca. Fue una esclavitud
individualizada y a perpetuidad.

Mitawarmis: Eran mujeres de los pueblos


sometidos a quienes el Estado Inca
obligaba a realizar funciones parecidas a
la prostitución. Esto con el objetivo que los
solteros no alteren el orden social con
violaciones o desear a mujeres ajenas.
LA RELIGIÓN EN EL IMPERIO INCA

Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos


de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos particulares. La religión estaba
presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron cada una
de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más
importante era el Huillac Umu.

Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de
cumbi), la hoja de coca y la concha marina llamada mullu (spondylus). Durante el
año los incas celebraban diversas festividades, que generalmente correspondían
a una etapa en las actividades agrícolas y los cambios climáticos.

Creían en la existencia de tres diferentes mundos:

 Hanan pacha (mundo superior)


 Kay pacha (mundo medio)
 Uku Pacha (mundo inferior).

DIOSES

Su principal dios era el sol a quien llamaban por el nombre de Inti

 El Sol (Inti): fue el dios oficial en el Tawantinsuyo, difundido por el inca


Pachacútec.
 Wiracocha: fue una divinidad panandina, de origen preinca. Era un dios
adorado por la nobleza cusqueña, el dios que había creado todo lo que les
rodeaba
 La Luna (Mama Killa). Diosa del cielo y las estrellas, protectora de las
mujeres (coyas y acllas) y esposa del dios Inti.
 Pachacámac: fue el dios más importante de la costa central.
 Illapa: dios del rayo.
 Pachamama: madre tierra.
 Mama Cocha: madre de los lagos.
 Coyllur: diosa de las estrellas.
 Apus: dioses de las montañas, los montes tutelares.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN LA CULTURA INCA
La Economía Imperial se caracterizó por el eficiente uso y administración de la
mano de Obra. El Estado fue el propietario de las tierras y de todos los medios de
producción, aunque se permitió la propiedad privada pero; en favor de los nobles
incas. Se explotó masiva-mente el trabajo de los Hatun Runas (miembros de
Ayllu) apropiándose del Plus-producto, con lo cual se dio una mayor acumulación
de excedentes.

La principal actividad fue la agricultura y luego todas las otras actividades


productivas y de servicios; de esta manera fue posible obtener una abundante
producción agrícola, ganadera y manufacturera que eran almacenadas en la
colcas o depósitos ubicados en la distintas regiones andinas desde donde eran
remitidas a las colcas en el Cusco y de allí redistribuidas a todos los ayllus del
imperio o destinadas a la manutención de los tambos que eran unos edificios
particulares, ubicados a lo largo de los caminos con el objeto de servir de
albergue, descanso y aprovisionamiento a quienes transiten cumpliendo mitas y
comisiones encargadas por el estado.

1. PRINCIPIOS

Reciprocidad: consistió en la mutua prestación de energía humana dentro del


ayllu o grupo de parentesco.

Redistribución: consistió en el reparto de bienes que el estado imperial hacía


entre los ayllus. Éste era producido por ellos mismos gracias a la mita.

2. LA TIERRA

Los hombres en el incanato vivían adheridos a la tierra. Trabajar la tierra era


indicio de salud y felicidad. Sólo los viejos y los enfermos no trabajaban la tierra.

Tierras Del Inca (Estatales): se obtenían por conquista, planificación y anexión


de otras, con estas tierras se sostenía el aparato estatal incaico, la nobleza y la
burocracia, los excedentes eran depositados en la colcas.

Tierras Del Sol: eran tierras cuyos productos debían servir para las ofrendas y
sobre todo para preparar las bebidas para los asistentes a las celebraciones de
sus ritos y fiestas.

Tierras Del Pueblo: servía para el sustento de las familias o ayllus, eran
entregadas anualmente por el estado en calidad de préstamo.

3. SISTEMA DE TRABAJO:

El trabajo era el principal bien económico. La riqueza se media en función a la


fuerza de trabajos disponibles. Eran equitativos, turnados, festivos, etc.

Ayni: sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu.
Minka: fue el trabajo colectivo donde la población entera del ayllu se colocaba al
servicio del bienestar comunal o trabajando en las tierras del sol.

Mita: trabajo obligatorio hecho por los Hatunrunas para el Estado.

AGRICULTURA

Los incas se valieron de varias técnicas para ganar terrenos de cultivo (andenes,
camellones, hoyas, pozas secas), así como usaron y ampliaron los sistemas de
riego heredados de las culturas preincaicas (acueductos y canales). Todo ello se
amplía en la sección de Tecnología agrícola.

Se estima que los incas cultivaron más de ochenta especies vegetales, entre ellas
especies alimenticias como la papa, el camote, el maíz, el olluco, la oca, la
quinua, el ají, el tomate, el maní, el pallar, la palta, la yuca y el frijol. Es de
destacar la papa, cuya domesticación ha sido el gran aporte de la civilización
andina para la alimentación mundial. Domesticaron más de 200 variedades de
papa. Se las consumía sancochadas, con cáscara y todo, y también se las
sometía a procesos de conservación, obteniendo la papaseca y el chuño.48

Cultivaron también plantas industriales como el algodón y el magüey. Del algodón


hicieron tejidos. Del maguey aprovecharon sus fibras para hacer sogas
resistentes y calzados. Otras plantas cultivadas fueron la tabaco (sairi) y coca
(cuca) para uso ritual y medicinal.

GANADERÍA

Los camélidos fueron un recurso esencial del Tahuantinsuyu. El Estado inca se


preocupó de abastecerse tanto de la carne como de la fibra de estos animales.

La ganadería, a diferencia de la agricultura, fue menos favorecida. Esto se debió a


la escasa fauna andina. Aun así, constituyó la única ganadería existente en la
América precolombina, constituida por los dos camélidos sudamericanos
domesticados: la llama y la alpaca, de los que aprovechaban tanto su carne para
alimento, como su fibra o lana para sus vestimentas. La llama también fue
utilizada como medio de transporte de carga. Aprovecharon también la carne y la
lana de la vicuña y el guanaco (camélidos salvajes),

Criaron también el cuy, roedor andino que hasta hoy es la base de muchos
potajes de la gastronomía andina.

PESCA

Los habitantes de las costas del Pacífico y de las riberas del lago Titicaca se
dedicaban a la pesca. De ella obtenían alimento, material para fabricar objetos
como peines, agujas y abono para la tierra. Para pescar usaban anzuelos, redes,
canastas y arpones.. Se dice que esta peculiar embarcación fue trasplantada por
orden del inca Pachacútec a las orillas del lago Titicaca, donde a partir de
entonces se usan las ya tradicionales balsas de totora.

Para la pesca más prolongada usaban balsas de madera impulsadas por una vela
de fibra de algodón, con las que se atrevían a incursionar más adentro del mar.

COMERCIO Y NAVEGACIÓN

La balsa Kon-tiki, expuesta en un museo. Es similar a las embarcaciones usadas


por los incas.

Entre los incas, y en general en todas las culturas andinas, se empleó el comercio
de trueque y el intercambio, que consiste en el cambio que hace un individuo de
los productos que le sobran por otros que, a su vez, necesita. Así, por ejemplo,
los habitantes de la costa intercambiaban sus productos (pescado seco, conchas,
etc.) con el de los habitantes de la sierra (alimentos, lana, etc.).

EL ARTE EN LA CUTURA INCA

En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de representaciones


estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la producción artística,
que principalmente fue orientada al consumo de las élites y al culto. Es importante
destacar que el arte inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas
que conquistaron.

CERÁMICA

Su ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojos, blancos
y marrones, presento formas muy variadas, entre las que destaca el urpu o
aríbalo que era una vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas
otra cerámica que destaco fue el quero o vaso ceremonial. El Paccha Inca de
cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía para penetrar la tierra e
irrigarla de sustancias, que se creía tenían efectos mágicos. Su forma es muy
similar a la chaquitaclla, instrumento de labranza agrícola utilizado por los
antiguos peruanos.

ARTE TEXTIL
Uno de los elementos más apreciados por los incas
fue el tejido, que se confeccionaba a gran escala a
lo largo de todo el Tahuantinsuyo. Además de la
función doméstica, los textiles tuvieron una función
social y religiosa. El cumbi sirvió para confeccionar
la ropa del inca; y la abasca, producto casero de
enorme calidad.
se empleaba para ofrendas religiosas. Los insumos que se utilizaron fueron el
algodón y la lana de llama y alpaca. Por ejemplo en la imagen debajo se muestra
el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia esta bordado con motivos
geométricos y colores vivos.

METALURGIA
Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y plata
adornaban los templos incas, en forma de ofrendas a los dioses. La élite
cuzqueña portaba narigueras y orejeras, entre otras joyas distintivas de su clase
social. Los objetos utilitarios se hacían de bronce, una aleación de cobre y estaño.
El oro se destinó casi exclusivamente a la confección de ofrendas.

ARQUITECTURA
La piedra fue el
material básico
empleado en la
construcción. Se
supone que los altos
muros de sus edificios
fueron levantados con
rampas o terraplenes,
para transportar
grandes bloques de
piedra sobre rodillos
de madera.

Estas piedras se encajaban unas con otras, tallándolas para que sus caras calcen
perfectamente. En los recintos de mayor jerarquía la piedra fue trabajada de
forma magistral, no así en las viviendas y corrales. Los diversos tipos de unidades
arquitectónicas, de acuerdo con las características identificadas, fueron los
ushnus(edificios piramidales truncos), las callancas (edificios espaciosos con
diversas funciones), las collcas (depositos), los tambos (lugares de
aprovisionamiento en los caminos). Una característica que sobresale es la forma
trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.

PINTURA

La pintura como arte fue ampliamente practicada por los incas, aunque sin
alcanzar los niveles de las culturas preincaicas, como la nasca y la moche.

Esta expresión artística fue realizada principalmente sobre murales y mantos, de


los cuales solo se conservan algunas trazas.
Los murales pintados.- Las decoraciones pictóricas se hacían sobre paredes
enlucidas empleando pintura al temple. Se daba especialmente en las
edificaciones de adobe de la costa, como en Paramonga, Pachacámac y Tambo
Colorado. Hay que distinguir entre paredes pintadas de uno o varios colores y los
murales con diseños o motivos representando escenas diversas.

La mantos pintados.- Esta técnica


aplicada sobre telas de algodón era
propia de toda la costa, con mayor
énfasis en el norte. Todavía por los
años de 1570 a 1577 existían
artistas especializados en el arte de
pintar mantos que ejercían su oficio
trasladándose de un lugar u otro;
estos artesanos pedían licencia
ante el oidor para usar de su arte e
ir libremente por los valles sin ser
estorbados.

En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los
descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.

PRINCIPALES CIUDADES DE LA CULTURA INCA

 Las principales ciudades de la cultura inca son las siguientes:


 Cuzco, lugar donde fue fundada la capital del estado.
 Quenko, contiene restos de santuarios y templos.
 Sac Sayhuaman
 Rumicola
 Tipón
 Machu Picchu, lugar de retiros religiosos.
 Ollan Tay Tambo

Das könnte Ihnen auch gefallen