Sie sind auf Seite 1von 155

UNIDAD TEMA BIBLIOGRAF

Pocock,
J.G.A. El
momento
maquiavélic
o. El
pensamient
o político
florentino y
la tradición
repúblicana
atlántica

Viroli, M.
De la política
a la razón de
Estado. La
adquisición y
transformaci
ón del
lenguaje
político
(1250-1600)

El
1.1 renacimien
to europeo
El
1.1 renacimien
to europeo

Davies, J.
C. Utopía y la
sociedad
ideal. Estudio
de la
literatura
utópica
inglesa,
1515-1700

Skinner, Q.
Los
fundamentos
del
pensamiento
político
moderno I
Fuentes:
Niccoló
Machiavelli,
El príncipe -
Thomas
Moro,
Utopía.

Dewald, J.
La nobleza
europea,
1400-1800

La nobleza
en la
1.2 Europa
moderna

Soria
Mesa, E. La
nobleza en la
España
moderna .
Cambio y
continuidad.
Fuentes: La
vida del
Lazarillo de
Tormes…,
1554, tratado
tercero

Pérez, J.
Los
comuneros

La rebelión
de las
1.3 Comunidad
es
Jerez, J. J.
Pensamiento
político y
reforma
institucional
durante la
guerra de las
Comunidades
en Castilla
(1520-1521)
Fuentes:
Carta de los
frailes de
Salamanca //
Capítulos de
la Ciudad de
Valladolid

Tenenti, A.
De las
revueltas a
las
revoluciones

Tilly, C. Las
revoluciones
europeas
1492-1992

La rebelión
de los
Israel, J.
The Dutch
Republic

La rebelión
de los
Países
1.4 Bajos

Muchembl
ed, R. Una
historia de la
violencia
Rheinhei
mer, M.
Pobres,
mendigos y
vagabundos

Marginalid
ad y
1.5 disciplinam
iento social
iento social

Fraile, P. El
vigilante del
atalaya. La
génesis de los
espacios de
control en los
albores del
capitalismo

Fuentes:
Pedro de
León, S.J.
Compendio
de industrias
en los
ministerios de
la Compañía
de Jesús
Astarita C.
"Categorías
del estado" y
"El estado
feudal"

Garriga C.
Orden
jurídico y
poder político
en el Antiguo
Régimen
Henshall,
N. El
absolutismo
de la Edad
Moderna
1550-1700.
¿Realidad
política o
propaganda?

Knecht, R.
Richelieu

El Estado
1.6 absolutista
El Estado
1.6 absolutista

Beik, W.
Absolutism
and society in
Seventeenth-
century

Legay, M.
La
centralización
a la francesa:
¿Un modelo
de gobierno
local?
Duindan,
J. Viena y
Versalles. Las
cortes de los
rivales
dinásticos
europeos

Fuentes:
Jean Bodin-
Proclama
real- Discurso
que el rey
debe hacer a
los señores
del
Parlamento
de París-
Carta de
Comisión del
Intendente
Colbert de
Croisset
Gil Pujol,
X. Las
Provincias
Unidas
(1581-1659).
Las Islas
británicas
(1603-1660)
Mantecón
, T. La
afirmación
del
parlamentari
smo británico
y los avatares
del
republicanis
mo
neerlandes

Las
revolucion
1.7 es inglesas
del siglo
XVII
Brenner,
R. Merchants
and
Revolution

Las
revolucion
1.7 es inglesas
del siglo
XVII

Smith, D.
Oliver
Cromwell
Morgan,
E. La
invención del
pueblo. El
surgimiento
de la
soberanía
popular en
Inglaterra y
EEUU
Fuentes:
Petition of
Right - The
Putney
Debates -
Thomas
Hobbes - Bill
of Roghts -
John Locke

Outram,
D. Panorama
de la
Ilustración
Van Horne
Melton, J.
La aparición
del público
La
1.8 Ilustración
durante la
ilustración
europea

Badinter,
E. Las
pasiones
intelectuales

Fuentes:
Voltaire -
Encyclopedie
- Kant -
Tocqueville
Benigno,
F.
Revisionismo
en
confrontación
Sazbón, J.
La revisión
antihistoricist
a de la
Revolución
Francesa
Vovelle,
M.
Introducción
a la historia
de la
Revolución
Francesa
Hunt, L.
Política,
cultura y
clase durante
la Revolución
Francesa

La
1.9 Revolución
Francesa
La
1.9 Revolución
Francesa

Rosanvallo
n, P. El
modelo
político
frances. La
sociedad civil
contra el
jacobinismo
Jordan, D.
Robespierre.
El primer
revolucionari
o

Zizek, S.
Robespierre.
Virtud y
terror
Fehér, F. La
revolución
congelada.
Ensayo sobre
el
jacobinismo
Fuentes:
Edmund
Burke -
Thomas
Paine - EJ
Sieyes - M
Robespierre
Grinberg,
M. Escribir
las
costumbres.
El señorío Los derechos
2.1 en la Edad señoriales en
Francia
Moderna

Musi, A. El
feudalismo
en la Europa
moderna
Campagne
, F. A.
Feudalismo
tardío y
Revolución.
Cap 4 y 5

La
comunidad
2.2 rural pre-
industrial
La
comunidad
2.2 rural pre-
industrial

Congost,
R. Tierras,
leyes,
historia.
Estudios
sobre "la
gran obra de
la propiedad"

Esteve
Mora y
Ortega,
Régimen
comunal y
economía
moral en el
Antiguo
Régimen
Morineau,
M.
Incroyables
gazettes et
fabuleux
métaux.

La
revolución
2.3 de los
precios
La
revolución
2.3 de los
precios
Yun, B.
Marte contra
Minerva. El
precio del
Imperio
español, c.
1450-1600

Fuentes:
Jean Bodin -
Martínez
González de
Cellorigo
Wallerstei
n, I. El
Economía- moderno
sistema
mundo y
2.4 globalizaci
mundial

ón

Stern, s.
Feudalismo,
capitalismo y
el sistema
mundial en la
perspectiva
de América
Latina
Franch y el
Caribe
Benavent,
R. Crisis y
transformaci
ones en la
García
población y la
Sanz,
economía A.
Desarrollo
europea dely
crisis del
siglo XVII
Antiguo
Régimen en
Castilla la
Vieja.

La crisis del Parker G.


2.5 S. XVII Eldedesarrollo
la crisis
La crisis del
2.5 S. XVII

Fuentes:
Federico
Borromeo -
H.J.CH. von
Grimmelshau
sen

Campagne
, F. A.
Feudalismo
tardío y
Revolución.
Cap 6 - 9

French, H.
R. y Hoyle
R. W. The
Character of
English Rural
Society

Las vías
inglesa y
francesa
2.6 hacia el
capitalismo
Allen R.
Revolución en
los campos.
La
reinterpretaci
ón de la
revolución
agrícola
inglesa
Las vías
inglesa y
francesa
2.6 hacia el
capitalismo
agrario

Reichardt,
R.
Característica
s básicas de
la revolución
campesina en
Francia
Vivier, N.
Los bienes
comunales en
Francia

Utrera
García, J.
C.
Introducción
a
"Conciliarism
oy
constitucional
Balderas
ismo"
Vega, G. La
Reforma y la
Contrarrefor
ma
García
Alonso, M.
La teología
política de
Calvino

La Reforma
3.1 protestant
e
La Reforma
3.1 protestant
e

Walzer, M.
La revolución
de los santos.
Estudios
sobre los
orígenes de la
política
radical
Fuentes:
Erasmo de
Rotterdam -
Marthin
Luther -
Johannes
Calvino

Williams,
G. La
reforma
radical

La Reforma
3.2 radical
Stayer, J.
M.
Anabaptist
Moravia,
1526-1622:
La Reforma Comunitarian
3.2 radical Christianity in
One Country

Fuentes:
Thomas
Muntzer -
Proclama de
la Liga de
Allstedt
(1525) ; Jan
Matthys -
Artículos de
los
anabaptistas
de Munster
(1535)
Prosperi,
A. El Concilio
de Trento.
Una
introducción
histórica
Po-Chia
Hsia R. El
mundo de la
renovación
católica,
1540-1770

La
Contrarrefo
3.3 rma
católica
La
Contrarrefo
3.3 rma
católica

González
Polvillo, A.
El gobierno
de los otros.
Confesión y
control de la
conciencia en
la España
moderna
Prodi, P. El
soberano
pontífice. Un
cuerpo y dos
almas: la
moarquía
papal en la
primera Edad
Moderna

Fuentes:
Extracto de
la XIII sesión
del Concilio
de Trento
Ruiz-
Rodriguez,
J. I. y Sosa
Mayor, I. El
concepto de
confesionaliz
ación en el
La marco de la
historiografía
confesional germana
3.4 ización
forsoza
La
confesional
3.4 ización
forsoza
Po-Chia
Hsia R.
Disciplina
social y
catolicismo
en la Europa
de los siglos
XVI y XVII

Campagne
, F.
Demonology
at a
Crossroads
Campagne
, F. Strix
Hipanica.
Demonología
cristiana y
cultura
folklorica en
la España
moderna

Clark, S.
Thinking with
Demons: The
Idea of
Witchcraft in
Early Modern
Europe
La caza de
3.5 brujas
Cañizares
Esguerra,
J. Católicos y
puritanos en
la
colonización
de América
Fuentes:
Canon
episcopi -
Heinrich
Kramer -
Proceso
contra Paolo
Gasparutto y
Bautista
Moducco
Escudero,
J. A.
Netanyahu y
los orígenes
de la
Inquisición
española

La
3.6 Inquisición
española
Hernánde
z Franco, J.
Sangre
limpia,
sangre
española. El
debate de los
estatutos de
La limpieza
3.6 Inquisición
española

Dedieu, J.
P. Los cuatro
tiempos de la
Inquisición
Schwartz,
S. Cada uno
en su ley.
Salvación y
tolerancia en
el Atlántico
ibérico

Fuentes:
Exigit
sincerae
devotionis

Campagne
, F. Homo
Catholicus

Extirpación
de
supersticio
3.7 nes y
Sluhovsky,
M. Believe
not every
Extirpación spirit:
Possession,
de Mysticism
supersticio and
3.7 nes y Discernment
in Early
reforma de Modern
la cultura Catholicism
vernácula

Fuentes:
Fray Martín
de Castañega
SINOPSIS
Pocock propone una aproximación analítica y formal a El Príncipe, un estudio sobre el príncipe nuevo, sobre la cuestión del inn
repúblicas o monarquías, hereditarias o nuevas (conquistadas por fortuna o Virtú). El príncipe hereditario se encuentra legitim
Virtú, que es aquello que hace posible imponer una forma a la materia de la fortuna. Es impensable que un hombre alcance el
una tipología de las innovaciones.

El examen del procedimiento para construir un principado nuevo (la innovación), ocupa el primer tercio del libro: Los cap
del príncipe nuevo será más fácil si domina territorios de la misma lengua y si ya está acostumbrado al dominio de un príncipe.
(metáfora de la mujer con cabello largo). El tipo ideal es el individuo que adquiere poder exclusivamente por el ejercicio de su

la fuerza militar del príncipe y se rechaza enfáticamente el uso de tropas mercenarias.


capítulos XV al XIX versan sobre la moralidad del comportamiento del príncipe en relación a sus súbditos.
Los capítulos finales, del XXIV al XXVI, allí Maquiavelo afirma que la Virtú hará parecer antiguo al prín
retrato global y único de un solo príncipe nuevo, sino una galería de tipos de innovador. Una de ellas, es el libertador, parecie

Viroli considera que entre finales del S. XVI y principios del S. XVII tuvo lugar una "revolución de la política" que llevó de la "
trabajo es dar cuenta de este proceso al que se la ha prestado poca atención. Esta "revolución" tuvo lugar a escala general e im
(ya no se consideraba un instrumento fundamental con el que combatir la corrupción, sino el arte de adaptarse a ella, cuando
Italia un lenguaje político compartido (en el sentido de una ciencia de la política) y acaba en el S. XVII cuando "política" ya solo
el arte del manejo de los medios que permitían conservar el dominio ejercido sobre las gentes. Entonces el autor considera
de justicia) y la política considerada como el arte de conservar el Estado. Viroli pretende demostrar que historicamente el art
Botero. Fue Latini el que elaboró la definición de política que acabó constituyendo el núcleo del discurso político convencion
(razón instrumental vs "razon ciceroniana" que remite a principios universales de equidad). Los autores tienen perspectivas
el arte y la RdE, tendían a describir la vida política real. Sin embargo, los teóricos de la RdE pretendían, al igual que los retóric
preparado tanto para recurrir al arte del buen gobierno, como para hacer lo necesario con el fin de conservar los Estados. Amb
A finales del XVI, el arte de Estado desempeñaba un papel import
impulsar el cambio. El nuevo concepto de razón de Estado legitimaba prácticas que, como las guerras injustas, la indefensión
el concepto de Estado dejó de tener las connotaciones negativas que mantuvo a lo largo de todo el periodo de hegemonía de
repúblicas y no, como en general se tiende a creer, el padre espiritual de la idea política como RdE. Una vez completada la tr
Maquiavelo y el concepto republicano de política Existe un debate en torno a dos formas incompatibles de entender a Maq
política, en el sentido que él le daba al término. Escribía sobre el arte del Estado, el arte de conservar y reforzar el Estado de
del estado, que empezaron a reflexionar sobre cómo asegurar un estado erigido de forma abrupta sobre las ruinas de una repú
gobierno) redactado por Giuliano de Medici. Expresa los principios básicos del AdE. Expone tres consejos básicos: beneficiar
varios casos (fuentes?) que el autor analiza encuentra que todos insisten en la necesidad de crear redes de lealtades privada
miedo se basa en el temor al castigo, resulta mucho más eficaz. Lo que implica que el auténtico AdE se basa en la creación d
ciudadano común. El príncipe es tanto una continuación como una reinterpretación del AdE del siglo XV. Se enfrentaba a la
otros antes que él, la insoslayabilidad de la aplicación de las reglas del AdE; ante los segundos esgrimía su propia interpretac
de gobernar la republica, "igualdad cívica", "autoridad limitada por las leyes". Volviendo a la cuestión de si Maquiavelo rech
que perpetuo el lenguaje republicano de la política y contribuyó a mantener vivo el ideal republicano del político. Recomend
defendiendo el AdE, como hiciera en el príncipe, nunca lo denominó política y siempre hablo de él como un elemento transi
enfrentaran a la tarea histórica de restaurar la república y la libertad en Italia.
Davis analiza el género utópico inglés y particularmente Utopía de Tomás Moro.
Analisis del género: Hace un analisis crítico de algunas propuestas de definición del género, en
que determinados planteos sean utópicos o ideologicos según el periodo histórico en el que los sitúe. En primer lugar, analiza
desinteresada de toda actualización en el tiempo y que ofrece una norma inmutable por la cual pueden cambiarse los hombre
Los siglos SVII y VXIII son considerados como el periodo crítico en que el modo clásico comenzó a ceder ante el "moderno". V
caracterísricas de la visión utópica "se relacionan con lo "perfecto" pero no son subjetivas). Ahora bien, el autor propone una
materiales) y la "escazes sociológica"(deseo de status, títulos, etc.). Existen además de la utopía, 4 tipos de sociedad ideal: 1 -
apetitos del hombre. 2- Arcadia: Representa un enfoque más complejo del problema colectivo, la naturaleza tambien es ge
material haría desaparecer la escazes sociológica. ** diferencia con Utopía: Arcadia subraya integración del hombre con la n
moderación // tradición arcádica más radical: rechaza todas las instituciones** 3 - La Perfecta República Moral: Acepta las
reyes, caballeros, etc (el público mayoritario de este tipo de escritura). La estructura de la sociedad no ha cambiado, sino que
Milenarismo: Se concentraban en el proceso de la solución, la segunda venida, y le prestaban poca atención detallada a lo q
presupone cambios radicales ni en la naturaleza (Cucaña, Milenarista y Arcadia en menor medida), ni en el hombre (Repúbli
y el castigo de los recalcitarntes. La preocupación del utópico es contener los problemas sociales. EL OBJETIVO BÁSICO NO ES

explicación de su ausencia durante el medioevo, producto de una cosmovision domianantemente enfocada en lo divino y etern
con los monjes de Cartuja y que trataba de llevar la vida disciplinada de un monje. Era abogado, aunque no se identificaba con
duradera y saludable: La ley. la presión social y la conciencia. El tema del choque entre éstas está presente a lo largo de toda
dialogo del explorador que se niega a ponerse a ingresar al servicio de algun rey o al servicio público, les da con un fierro. Ya
representativo para cuestiones generales de la isla y relaciones exteriores, por lo demás cada ciudad era independiente. La f
de moradores de las ciudades para la labor agricola rotativa obligatoria mantiene a los hogares dentro de ciertas dimensiones.
un filarca (en el campo en realidad no se sabe si se elige) y y cada 10 filarcas a un protofilarca y estos un gobernador de la ciud
la uniformidad en todos los aspectos (lenguaje,costumbres, vestimenta, arquitectura, leyes, etc). No hay intimidad en Utopía.
hombres. El comportamiento discreto y disciplinado de los utópicos sin embargo contrasta llamativamente con sus relaciones
utópicos parece indicar el pesimismo de Moro respecto de los hombres. Los utópicos abandonaron las libertades de los ciud
la moderna tradición utópica.

Los humanistas del norte de Italia han apoyado y desarrollado la visión moral y política del renacimiento. Es apropiado consi
argumentos no fueron repetidos de manera mecánica. Algunas de las teorías de los humanistas del norte deben ser considera
justificación de la guerra: El ideal aristotélico del ciudadano armado había desempeñado un papel importante en la las teorí
norte hicieron hincapié en el concepto estoico de que, siendo hermanos los hombres, toda guerra ha de ser un fratricidio. Tam
pelear. Atacan los valores caballerescos.
estado: Los humanistas del norte acusaron a sus predecesores de haber mostrado una indebida disposición de apoyo a la no
Maquiavelo se encuentra la separación ética de la época. Sin embargo, ante el aumento de violencia en el S. XVI, aún para los h
la teoría maquiavélica encontró su principal baluarte durante el S. XVI. . Se excusaron afirmando que al reconocer la razón de
que acepta que la actitud de un teorizante debe ser la de consejero político. La crítica de Moro comienza con la crítica a la id
clases gobernantes. Ninguna sociedad jerárquica puede ser virtuosa. Para eliminar las desigualdades es necesario atacar la d
Para el Principe ver Pocock y para Utopía ver Davis.
La tesis central de Dewald en este trabajo discute con la idea de que la nobleza temprano-moderna es una clase social en dec
que tiene lugar en los albores de la Modernidad y que transforma a toda la sociedad europea . Sus dos grandes motores son e
Jonathan Dewald refiere como “retórica de la decadencia aristocrática” se halla, por un lado en los numerosos testimonios de
Por otro lado y tan relevante como lo anterior, en los numerosos relatos de observadores sociales de todos los períodos que s
realidad, relacionadas con una retórica de la nostalgia en torno a la nobleza, que a hechos factuales. Y aun en el caso de estos
sufren las familias aristocráticas cuyas posiciones son ocupadas por neófitos en un constante proceso de sustitución que data
el estamento, aunque entraran en contradicción con las ideas que los nobles y la sociedad tenían de la nobleza, concebida com
alla de fuertes diferencias entre el interior de Europa (Francia, Alemania, Bohemia e Italia) donde los nobles eran escasos y laz
partir del 1600 aprox hasta el 1700, relacionado con las pautas más complejas de ingreso que los nobles y el Estado imponía
gobiernos centralizadores. Muchos humanistas criticaban a la nobleza y sus pretensiones (Erasmo, Moro, Maquiavelo), tambi
producto de la demanda de hombres letrados para el servicio público del estado contralizado en surgimiento, la llamada "nobl
entendido como el clientelismo entre nobles ricos y pobres, relación fundamental para la cohesión del estamento. Esto era e
noble pobre al servicio de uno poderoso. Es que la generosidad resultaba ya antieconomica. También se desmoronaba el clien
formas de vida económicas. La centralidad de la Corte desde el S. XVI y la urbanización de la nobleza tambien accionaron en e
nuevos modelos de nobleza, asociados más con la educación y la elegancia y menos con los antecedentes genealógicos. 3) C
alta arsitocracia, el "auge de la gentry" ingles es ejemplo de este proceso continental. Eran menos reticentes al cambio y se enr
como fuente de riqueza, su anclaje como bastión de la genealogía familiar. La posesión de tierras en si no era tan relevante com
distinguir dos grandes grupos de regiones. En la zona centro-occidental de Europa, Norte de Francia y Alemania occidental, lo
de Europa oriental y en España donde los estados eran débiles, los S. XVI y XVII vieron fortalecerse los señoríos, tanto a raíz d
significó la erosión de los señoríos por varias razones. Las presiones económicas, la necesidad de producir para el mercado i
S XV y XVI se vieron signados por una drástica subida de los precios. Todo esto llevó a que la producción de la hacienda se re
Occidental, adicionalmente, la centralización estatal despojó a los señores de sus prerrogativas feudales, convirtiendolos cas
la producción hacia el mercado, Dewald señala que allí también los señoríos perdieron gran parte de su significado y fortalez
cuyo principal vendedor fue el estado., pero tambien los campesinos por deudas o por expropiación de comunales. Amodo
económicas al interior del grupo. Parecía más una clase que un estamento.

Soria Mesa analiza los mecanismos de ascenso social para el caso específico de España en la Edad Moderna. Las dos grandes
sanción de renuncia que permitía al funcionario saliente traspasar el oficio a una persona determinada, garantizando así la p
constituyó uno de los principales factores de movilidad social. Si bien la detención de un cargo municipal no implicaba jurídic
solidificaban mediante el matrimonio. El proceso de sustitución constante de la nobleza se refleja en la institución de diverso
perpetuar la estirpe y conservar sus bienes y derechos. Mayorazgo: transmisión del grueso de la fortuna familiar, casa, escud
herederos. Analiza tres tipos distintos de mayorazgos: el regular(va a una mujer antes que a una rama colateral), el agnático (co
legal para protejer los patrimonios nobiliarios inmersos en severas transformaciones. Su fundación esta reservada a miembro
abrió las puertas del ascenso social a una gran cantidad de familias pertenecientes a los patriciados municipales. El autor sos
La obra es en realidad una larga epístola que el "autor" envía a un corresponsal anónimo (a quien trata de "Vuestra Merced"
Tormes, como el gran héroe Amadís; quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al
inicial hasta desarrollar un instinto de supervivencia. Es despertado a la maldad del mundo por la cornada de un toro de piedra
devolviéndole la cornada de piedra con otro embuste, que le vale al cruel ciego descalabrarse contra un pilar. Pasa luego a serv
da una tremenda paliza y lo despide. Después entra a servir a un hidalgo arruinado cuyo único tesoro son sus recuerdos de h
parte de los mendrugos que consigue el muchacho al pedir limosna, ya que él no posee la dignidad de la hidalguía. El patétic
que apenas para en su convento y le hace reventar los zapatos. El tratado quinto es más extenso: narra una estafa realizada po
asienta con otros amos, un capellán, un maestro de hacer panderos y un alguacil y se hace aguador. Por último consigue el car
los rumores que se ciernen sobre él, ya que era acusado de mantener una relación con su criada. Sin embargo, tras la boda los
termina la carta.

Perez analiza las causas, el proceso y el desenlace de la revuelta de los comuneros que tiene lugar en Castilla entre 1520 y 1522
territorios conservaba su autonomía, su administración y sus leyes. Castila ocupa una posición dominante en la doble monarqu
parece más desfavorecido ya que su puerto – Barcelona – se encuentra en crisis. La economía: Castilla, durante el reinado de l
movimiento migratorio de norte a sur y un movimiento hacia las ciudades. Toda la economía castellana se encuentra en expan
Italia), el centro de Castilla (Toledo y Valladolid) y Sevilla. En el S. XVI esto cambia, el centro de gravedad pasa del norte al su
romperse su equilibrio económico logrado durante el reinado de los Reyes Católicos. La industria textil castellana sufre un de
mejor calidad. Esto se debía a que las lanas de mejor calidad se destinaban a la exportación. En 1462 se había prohibido que
intereses económicos de los comerciantes burgaleses que monopolizan el mercado lanar, los nobles poseedores de grandes
no hubo una política unívoca. Lo que si perdió la nobleza fue parte de su influencia política. Los reyes católicos favorecieron m
Consejo Real se ha convertido en el órgano supremo de gobierno, presidido por un obispo y formado por tres nobles y diez let
eran elegidos por un colegio electoral restringido; se convocaría a las cortes lo menos posible. La nobleza había sido apartada
del s. XVI coinciden una serie de malas cosechas, hambre, epidemias y una fuerte presión fiscal que hace cristalizar el conflic
locales por el otro. Los grupos sociales enfrentados se vuelven hacia el Estado para que sirva de árbitro, pero el Estado tambi
a surgir ambiciones de toda clase entre la nobleza. Finalmente el poder cae en 1516 en las manos de Carlos V, pero Carlos par
nombramiento) y la corte está dominada por los flamencos codiciosos. Esto aumentó el descontento ya que el rey debería tra
la autoridad del rey. Éste se apura a actuar y reemplaza a los regidores más activos por otros afines a la Corona. Esto generó un
todos los poderes locales, los diputados formaron un nuevo consejo municipal. Estos hechos son el anticipo de los disturbios
Valladolid y Toledo los comuneros se hicieron con el control político, en muchos casos mediante episodios violentos. El 8 de
de encabezamientos, reservar los cargos públicos a los castellanos, prohibir las exportaciones de dinero y designar a un caste
algo más que un reclamo por presión fiscal. En el plano político la junta de Ávila obtuvo los beneficios de la indignación gene
tiranos. Con esta declaración la Junta se traslada a Tordesillas e invita a las demás ciudades a unirse. Están representadas en
comunero se concentra al norte de Sierra Morena. Considerando que la mayoría está representada en Tordesillas la Junta pa
representantes. La junta saca un comunicado anunciando que asume la responsabilidad del gobierno, el Consejo Real queda
enfrentan con algunos señores, sin perder por ello su eje inicial: la lucha contra el poder real.

El fragmento del trabajo de Jerez, resulta en un análisis sincrónico de los sucesos. Se interesa por la programática comunera y
Señala el autor repetidas veces como fundamento de dicha hipótesis, la ausencia de prerrogativas antimonárquicas, la búsqu
la doctrina organicista para explicar los fundamentos políticos de la Revuelta. Asegura que los rebeldes se limitan a moverse
elemento de innovación en la Revuelta y si bien esta se alza contra el rey, no lo hace contra el régimen, sino contra una políti
caracterización, si bien el autor no acaba de explicitarlo abiertamente, la preponderancia en el fracaso del movimiento la tend
negativa condena su posibilidad de éxito. En la misma perspectiva también considera decisivo para la derrota de los rebeldes la
del movimiento y su carácter no revolucionario son los ejes centrales en torno a los cuales el autor articula las causas de la d
fueron luego adoptadas y ejecutadas con total convicción
FUENTE: CARTA DE LOS FRAILES DE SALAMANCA.
Es una comunicación dirigida a los regidores de la ciudad de Zamora con las posturas que Salamanca va a defender en cortes
de que puestos y dignidades de importancia sean dados a extranjeros. Piden que el rey gobierne de acuerdo a las leyes y cos
Flandes (temor de perder el monopolio comercial con las colonias). En fin, tratan de defender el acceso al aparato político y r
FUENTE: CAPÍTULOS DE LA CIUDAD DE VALLADOLID.
Es una instrucción para los procuradores que van a la junta de Ávila. Puntos importantes: Político: 1. Que se averigüe si la rein
deben ser sólo castellanos. 3. El rey no debe ser extranjero en habla y costumbres (Carlos era percibido como exterior a la soc
mercedes y se revoque las otorgadas. Fortalezas y encomiendas sólo para naturales. Económico 1. Que no se traslade la casa
retorno al sistema de encabezamientos. 4. Que el rey se abstenga de pedir servicios. 5. Que no haya comerciantes en el reino
junta tenga carácter de contrato irrevocable, 3. Formar un frente común para imponer el programa.
Estas decisiones, serían comunicadas en todo momento a la reina Juana.
La fuente también muestra reivindicaciones y pedidos en áreas diversas, que van desde la reorganización y simplificación del n

El autor analiza el complejo proceso de independización de los Paises Bajos respecto del poder español. Los Países Bajos había
fuerzas religiosas: el ingreso de corrientes anabaptistas y principalmente calvinistas fue bastante profundo entre 1530 - 1540
nacional (segunda mitad del XVI): La libertad religiosa constituía la renovada expresión de un deseo de libertad. El conflicto se
locales . El monarca provocó la irritación de los miembros de la aristocracia al negarse a aceptar que el Consejo de Estado, del
en defensa de sus privilegios. En 1566 se desata la furia iconoclasta calvinista. Comienza en el oeste de Flandes y se extiende
Corona española.
NO HAY DUDA ALGUNA DE QUE LOS HABITANTES DE LOS PB HALLARON EN SU EXTRAORDINARIO FLORECIMIENTO ECONÓM
antiespañola. La expansión del protestantismo y el dinámico proselitismo calvinista constituyeron el germen de un comprom
Los Estados Generales: Aunque se suponía que defendían en principio el orden tradicional, el rápido desarrollo de los acon
las ciudades. Sobre todo entre 1576 y 1579 empezaron a convertirse en un auténtico órgano de gobierno. Hasta 1575 los cab
esa posición más adelante. La escisión entre las zonas meridional y septentrional de los PB se acentuó todavía más el 23 de e
comprometieron a conducir siempre juntas los procesos de paz y de guerra, aunque se reservaban la autonomía de acción en
"deponen" al monarca español en 1580. QUIENES AHORA CONTROLABAN LAS P.U. ERAN LOS QUE DETENTABAN LA RIQUEZA
REGIDORES MUNICIPALES. Las PU irrumpieron en escena quebrando el dogma de la sumisión al monarca legítimo y atribuye
política: El gobierno central estaba subordinado al de las distintas pcias y éstas, a su vez, a las decisiones de las asambleas ciu
votos, las de los EG tenían que ser adoptadas por unanimidad. Mientras existió el peligro español, los regidores no pudieron
Las PU fueron reconocidas oficialmente por Inglaterra y Francia en 1596. Las negociaciones entre Spinola y Mauricio de Nass
Al concluir la tregua las PU fueron reconocidas como país libre por España, esto es en 1648. Despegue económico- socia
preciosos se convirtió en una de las mayores fuentes de ingresos, Cía. Holandesa de Indias Orientales: fundada en 1602, Cía.

Analiza las revoluciones de los Países Bajos principalmente. Coincide con la perspectiva de analisis de Tenenti en el sentido que
Paises Bajos ejemplificaba la conjunción de capitalismo y Renacimiento. Analiza la teoría de Swanson que supone una corres
ciudades fuerte y nobleza débil equivalieron a Reforma y que ese modelo se ajusta a la distribución geográfica del protestan
comunales fueron reemplazadas por las revoluciones nacionales con el avance del capitalismo y las sociedades de clases.
En el cap 14 de su libro, Israel analiza el comienzo de la primacía holandesa en el comercio mundial. Argumento central: La d
afluencia de capitales de Amberes después de 1585 y el levantamiento del embargo español, contribuyeron a la expansión ex
ciudades marítimas de Holanda y Zelanda crecieron incluso antes de 1572, mientras que las ciudades no marítimas se estanc
agricultura), y el nuevo (nuevas industrias: pañería). El arenque y los granos del Báltico garantizaban alimentos baratos. La fuer
comercio marítimo se expande explosivamente: fue posible por la reestructuración del comercio: reemplazo de las mercancí
techo de expansivo, serán relevadas por las nuevas "ricas mercancias" suceptibles de una expansión mucho mayor, comienza
comercio colonial, sobre todo en el Caribe y Brasil, pero por un mayor éxito que antes en aguas europeas. El parate de las ho
holandes de Flandes hizo prescindible para el comercio de los Paises Bajos el intermediario zelandes. La FASE 3 (1621-1647)
contrajo en términos absolutos hasta despues de 1630. Holanda se vio seriamente afectada en el desarrollo de sus industria
el dominio comercial fue la innovación de las PU: Las Compañias: un monopolio colegiado y de acciones compartidas sosten
las ganancias, en las que a su vez invertían los comerciantes locales. El control de la empresa era federado, teniendo mayor r
la Compañia de las Indias Occidentales hubo que esperar al fin de la Tregua de los 12 Años.

El autor sostiene que a partir del primer tercio del S. XVI se produce una "Revolución judicial" en toda Europa y se desarrolla
de las percepciones medievales de lo criminal). Antes que nada establece, diferenciandose mucho de la postura de Foucault,
y morales son "aclimatadas" de forma circular entre la cúspide y la base de la pirámide social. La justicia moderna no se imp
revolución se centra en la invención, por parte de esta justicia moderna, del homicidio y el infanticidio como crímenes inexp
primer lugar el denominador común es de esencia cultural y refleja un esfuerzo occidental de encauzamiento autoritario de las
inventando la adolescencia como una edad inquietante para la paz interna y que hay que vigilar estrechamente. Estas transfor
asesina formaba parte de la vida social, en gran parte pertenecia al ámbito de la justicia privada y era tolerada o en el peor d
penales se transforman, ya no es su objetivo principal reconciliar a los adversarios, sino culpabilizar y castigar a los autores de l
de desequilibrio (guerras, opciones religiosas, matrimonio tardío, etc). Viene acompañada esta criminalización de una severid
Esto es así porque la multiplicación de los castigos públicos, la tortura judicial y sobre todo la aplicación de penas capitales, ma
excepción de Inglaterra). Con la pena capital aspiran a educar mediante un "terror salvífico". El homicido como crimen paroxís
convergen la cultura popular y la docta. El autor analiza la figura del verdugo, como agente externo a la comunidad, temido y q
moderna esta destinada a vigilar antes que a castigar y ello se comprueba en el rápido descenso de las mutilaciones, las con
sostiene que este descenso ocurre en el siglo XVIII y que asocia con las ideas de la Ilustración. El autor analiza por último com
homicidio. En el caso de las mujeres en cambio es uniformemente percibida como anormal y profundamente mala. Pero esto
matado a su hijo antes del nacimiento. Los magistrados se muestran mucho más expeditivos para dictar sentencia que en el ca
dominantes de su colectividad. Se construyen dos modelos repulsivos de la feminidad -brujería e infanticidio - llamados a esti
a la destrucción de la comunidad por culpa de las mujeres que escapan al control de los hombres para vivir libremente su sexu
vez con cambios en la práctica represiva (los tribunales reclaman más pruebas para culpabilizar) y con una menor demanda p
En este capitulo de su libro el autor analiza fundamentalmente la transformación que se da en el transito de la Edad Media a
presencia estatal, implicó una nueva política frente a la pobreza, marcada por cuyas características el autor analiza. Durante la
contraposición al poderoso. Designaba asi la desprotección y el desamparo legal, así como la falta de prestigio social y la neces
independencia del grado de indigencia existente. Transformaciones como el crecimiento demográfico, la mayor movilidad, el a
pobreza definida socioeconomicamente, basado en la propiedad, y no ya en el "sometimiento". En la Edad Media no existía
pobreza (distinta de la medieval), tuvo su origen en las metrópolis más importantes de la época y se difundió hasta ser deter
claridad. Esto se vio principalmente en las ciudades , sobre todo despues de la Reforma y de la secualrización de los bienes ecl
concepción del trabajo a su vez, pasó de considerarselo un castigo, concepción típica de la Edad Media, a considerarselo com
modo, la pobreza pasa a ser un problema moral: las causas estructurales o socioeconomicas no se veían. Por tanto cuando se
asistencia a los pobres durante la Edad Moderna pasaron a ser: municipalización, la burocratización, la racionalización y la pe
el mismo. Hubo gran literatura referente al tema de los pobres indignos y sus "engaños", surgió así la imagen de las cofradías y
social que podía ser utilizado por los necesitados: Existían grupos de riessgo que eran los principales receptores de ayuda - hué
las cofradías, gremios o corporaciones (por profesión); relaciones de padrinazgo o clientelismo (con alguien mejor posicionad
(recién enumerados). La otra cara del capital social era el control social, pues solo quienes se comportaran de acuerdo a las n
de las más determinantes (esto se ve en las ordenanzas de la epóca). De este modo, se comienzan a implementar distintivos p
material sino que también la conducta moral (en muchos lados se les impedía el ingreso a tabernas, etc.). Se fueron convirtien
comprueba el creciente control social en la cerrada asistencia a los pobres. 2) Distintas formas de asistencia: //Hospitales del
(contaba mucho el capital social acumulado en la vida). Algunos tenian explotaciones agrícolas, recibían a los huerfanos, enf
extramuros de la ciudad. Los hospitales durante la Edad Moderna se van profesionalizando y especializando, pasan de asilos
generalizaron por Alemania y a mediados en Francia. La finalidad de esta institución era combatir la inmoralidad y la pobreza
fijación de planes de vida diaria. En la práctica los internos eran un grupo demasiado heterogéneo para que se alcanzase dich
tiempos, educación religiosa, etc). Dificilmente se conseguía una mínima resocialización, más alla del estigma que implicaba, n
educación laboral se convertía en utilización de la mano de obra infantil.
Fraile se propone analizar el desarrollo de la practica de la vigilancia de la población como proceso de larga duración que se t
tiempo: su caracter disuasorio y la impronta espacial (esta claro que cualquier práctica de vigilancia debe construirse sobre un
propio del 1750 - 1800 como el punto de arranque de las estrategias de vigilancia y control (FOUCAULT). Para Fraile es la pro
aquella centuria y de la siguiente que Europa experimentó un profundo cambio económico y social, en parte como consecue
gestión de mano de obra, de redistribución sectorial o de captación y educación de mendigos y delincuentes. No se trata de ne
misericordia: son los hospitales de recogimiento de los pobres. Durante el s. XVI la pobreza se convirtió en un problema acucia
alma o crear hábitos de trabajo, y por eso fueron un laboratorio para llegar a formulaciones sobre lo espacial o lo disciplinar
funcional de asistencia. A Fraile le interesa analizar los distintos proyectos, no tanto las realizaciones, de funcionamiento de e
reorganización urbana en Europa, paralelamente al debate económico, político y asistencial, el cual influyó en la reorganizac
debates importantes: 1) la reflexión sobre la propia ciudad, el vínculo entre regulación social y ordenación urbana. 2) El segu
Uno que podríamos denominar barroco, que hace especial hincapié en la representación y por tanto entiende la ciudad como
de incrementar la eficacia en aspectos muy diversos de la vida social. ENFOQUE BARROCO: La necesidad del espectáculo de
XVI, en cuyas propuestas Fraile ve elementos presentes en el ambiente sociocultural de la época, preparan un escenario en e
organizada (no con la pobreza), y por el otro es un instrumento para disciplinar a la sociedad, se argumentaba que esta norm
drama cuya finalidad es educar conmoviendo. El pobre en ese proyecto es un instrumento para educar a la colectividad que h
vigilancia la interior del establecimiento, sea omnipresente. ENFOQUE RACIONALISTA: Para analizar este enfoque analiza la
experiencia le impelían hacia la racionalidad y hacia la búsqueda de soluciones viables. Sus ideas estan fuertemente ligadas al
funcional. Un elemento clave es la muralla (que configura una ciudad cerrada) que separa lo de adentro y lo de afuera, conceb
que permitan la circulación y el saneamiento del tejido urbano. Tras los argumentos higiénicos hay una clara voluntad de vigila
relación a esto se proponen las instituciones cerradas (hospitales, hospicios, prisiones). No es solo la limpieza, es el rigor, la pun
de misericordia, etc.), de emplazamiento conveniente, con una fábrica de paños cercana para la educación laboral, etc. //CAP
ORDENAMIENTO INTERIOR - Sobriedad. La vigilancia omnipresente basada en la inspección central es un aspecto clave. La vig
intervenir sobre las actitudes de los individuos. Estos edificios debían estar en las afueras de la ciudad por motivos de espacio y
RÉGIMEN INTERIOR: Dentro de los mismos, el funcionamiento se basaba en tres pilares: trabajo, atención al detalle y discipli
del recogido, está todo supervisado y regularizado. Es la estrategia del detalle que guía al cuerpo del aislado en cada pequeñ

El compendio es una recopilación de autos judiciales narrados por el jesuita Pedro de León que ofició a "bien morir" durante
Se destacan algunas cuestiones en el compendio: La gran cantidad de ajusticiados por asesinato, muchos de los cuales son pr
tipo de asesinatos no premeditados que en la Edad Media eran tolerados o indultados y que en cambio son ahora condenad
capital para los homicidos era es el ahorcamiento público casi sin excepción y en casos particularmente ultrajantes de la mor
castigo público como disuasor). También relata de varios ajusticiados por robo que eran por lo general asaeteados. Otra parte
por la tortura judicial y lo mismo opina de muchos exiliados por herejía. También a este respecto se ve el esfuerzo del aparato
por infanticidio y hay un hombre ajusticiado tambien por eso. Cabe destacar que el jesuita cree que muchos condenados lo er
pruebas demoradas en el circuito burocrático o para que se presentaran las partes afectadas y renunciaran a la condena (a cam
En este texto sobre el Estado Absolutista, Astarita se diferencia de las caracterizaciones del mismo como proburgues (Pirenne
Astarita, este considera que el Estado Absolutista es de caracter feudal, pero disiente con los dos autores en cuanto al analisi
formaciones precedentes, éstas anticipan, el concepto de estado burgués. Conocerla es conocer el proceso formativo. La prácti
las caracteríticas claves del moderno estado capitalista que lo diferencia históricamente de otras formaciones estatales (como e
privados materiales (sociedad civil) se interponen mediadores, los estamentos y la legislatura, que constituye el puente entre la
los planteos de Hegel, estableciendo que es la sociedad civil la que determina el estado e indicando la imposibilidad de anula
creadores de hegemonía, que comprenden, en su terminología, la sociedad civil, queda abarcada en este esquema. Entonces,
medios coactivos y administrativos que se hallan en manos de un estamento particular, la burocracia. Se desprenden 3 conse
condicionamiento general de la producción y debe adecuarse a los requerimientos del capital. Necesita ser dirigido por la clas
propiedad social es en realidad una abstracción; el funcionario se constituye en poseedor no propietario de los medios de co
consecuencia de esta separación entre propietarios de medio de producción y poseedores de medios políticos, estriba en que
evidencia. Democracia o autocracia no constituyen la sustancia de estado, son fenómenos contingentes. Los partidos burgue
económica 3) La ideología es real. En la escuela la igualdad es asimilada porque es verdaderamente vivida cotidianamente com
de la burocracia no impide que ésta posea su propia esfera de intereses, hecho que se desprende de su autonomía relativa. S
Estado moderno. Para Astarita la forma concreta del estado no se explica por su funcionalidad económica, no hay ninguna ra
su analisis: La burguesía no se dio a sí misma una construcción política ex-nihilo (de la nada) con todos sus atributos elegidos
de la forma moderna esencial del estado, pero constituye su presupuesto. Las organizaciones privadas vinculadas con el núc
creaba un conjunto de propietario de derechos subjetivos positivos (la clase estamental de los srs feudales) que se igualaban
aristocracias urbanas, con una base económica no feudal, crean las condiciones para el desarrollo de la monarquía, los derec
UNA REFORMULACIÓN DE CONDICIONES HISTORICAS QUE LA BURGUESIA NO REALIZA SINO QUE SIMPLEMENTE ENCUENTR
ORGANIZACIÓN ESTAMENTAL, Y DE SU CORRESPONDIENTE TRANSFORMACIÓN EN UNA PROPIEDAD SOCIAL ABSTRACTA EN
BUROCRACIA PREEXISTENTE, SE AUTOTRANSFORMA DE CLASE ESTAMENTAL A CLASE ECONOMICA MODERNA. REFORMULA
CON SU CONJUNTO DE ORGANIZACIONES PRIVADAS, CAMBIOS QUE SE TRADUCEN EN EL PRINCIPIO DE DIVISIÓN ENTRE CIU

El autor comienza su texto con un repaso historiográfico. Critica duramente el paradigma estatalista construido a partir de las
culturales (todas las comunmente asociadas con el liberalismo constitucional: civilazador, división de poderes, etc.). Como con
fuentes y el instrumental teórico. En la misma línea critíca el concepto de Estado moderno, como es propuesto por Weber por
que se desprenden de esa inadecuación son: que obliga a marcar la discontinuidad con lo medieval. Tiende a diferenciarse en
mayores sin la disolución de las menores.// La selección y disposición de los temas relevantes reproduce los esquemas organi
Regimen. El Estado moderno acaba como un Estado contemporaneo sometido al lastre de las adherencias medievales.// Se c
política del Antiguo Regimen. Analisis de Garriga: Si se quiere reconstruir un proceso de concentración de poder se debe aten
los casos, como ferenos y resistencias a la construcción del Estado. Antes de que la cultura estatal gestada en el último tramo
desplegó sus efectos durante el Antiguo Regimen. La clave de esta cultura reside en concebir el poder político como jurisdicc
debe ser mantenido. De este modo se revela un concepto clave que es que el poder político esta sometido a-y limitado por-
religiosa que se expresa en la idea de orden. El imaginario antiguoregimental esta dominado por la creencia en un orden divin
revelado. El tránsito de la edad media a la moderna se caracteriza precisamente por el desarrollo intenso de un proceso de in
real, pero fue realizado con los dispositivos de caracter jurisdiccional ensayados en la baja edad media. Son nuevas formacio
DEL ORDEN JURÍDICO ANTIGUOREGIMENTAL: Preeminencia de la religión// Tradicional y pluralista (derecho divino, natural, d
antilegalista. Asi la tarea del jurista era interpretar los órdenes dados y conciliar los universos normativos. ---- No exagerado de
servicio. Por más que en determinados momentos la autoridad política haya tomado actitudes voluntaristas, no dejaban de en
ser supremo. Esto daba lugar a un modelo judicial de gobierno en el plano institucional que presuponía que el poder juzgar y
político (monarquía administrativa), que se encuentra intrínsecamente limitada en el medio de una cultura jurisdiccional com
El texto de Henshall es primordialmente un crítica historiográfica a la construcción conceptual de absolutismo cuyos origene
historiográfico más amplio, es la construcción historiografica Whig de la modernidad inglesa. Ésta concibe al absolutismo com
"singularidad inglesa" proponiendo una historia separada de la del continente absolutista, como un destino al que la sociedad
comparativo y en segundo lugar a reconstruir criticamente el concepto de absolutismo. 1) España fue considerada por los ingle
más limitadas por obligaciones contractuales que en cualquier monarquía. Los estatutos de los parlamentos de la Reforma hab
Borbones x ej. Los Estuardo hacian lo que deseaban con la judicatura, mientras que en Francia los jueces que habían comprado
encuentra en el siglo XIV, cuando los gobernantes de Francia, Inglaterra y España empezaron a reivindicar el imperium y a lleva
gobierno de uno. Lo importante del poder absoluto no era su capacidad coercitiva, lo importante era que no podía ser coercio
tenían que conseguir el consentimiento. El poder absoluto tb era un poder limitado o constitucional. Como guardianes de la
para protegerlos. Algunos gobernantes se consideraron despóticos o arbitratios porque fueron más allá de las prerrogativas
Bodín. La doctrina según la cual las acciones despóticas eran anticonstitucionales no fue inventada por los parlaments (altos tr
acomodados “republicano”” porque permitieron la intrusión en las prerrogativas principescas por parte de los consejos, comis
de él (despotismo y republicanismo). La monarquía degeneraba hacia el despotismo cuando monopolizaba los poderes que su
absolutas y despoticas, que tenían puntos de vista opuestos sobre los derehcos de sus súbditos -no entre las monarquías abso
resistencia a equiparar el absolutismo con el auge del estado nacional y se sospecha de las descripciones globales como absolu
geografía, divididos por la ley y el lenguaje, reunidos sólo por la lealtad a la familia gobernante. El absolutismo no puede ser t
un distanciamiento de las formas de gobierno medievales, ha sido por lo tanto cuestionado. El absolutismo como una ruptura
sociales del gobierno tardo-medieval no cambiaron. Entonces, los gobernantes absolutistas del siglo XVII tardío pueden ser vis
geneal del siglo XVIII. Los monarcas de la EM normalmente no consideraban a los parlamentos como un limite a su poder: és
comunidad a las políticas reales que la afectaban. Se ha sugerido que el nuevo rasgo distintivo del absolutismo en la EM consi
territoriales o urbanas. Está decentralización universal disuelve aún más el contraste entre el continente absolutista por un lad
nuevas instancias administrativas equiparadas con profesionales entrenados de una nueva procedencia que no era noble; pe
como síntomas de la inutilidad y marginalización de las asambleas estamentales -debates largos, palabrería vacía, maniobras
comunidades de lo que el término absolutismo sugiere. Esto no es ningún modelo de suma cero donde más autoridad para la
estructuras de poder coercitivas y patriarcales. La influencia local seguía siendo crucial para las ambiciones de la élite, pero la h

El autro analiza el el gobierno de Luis XIII, centrandose en la figura de su primer ministro el Cardenal Richelieu (ocupo el carg
Pero sí creía firmemente, y esto motivó muchas de las decisiones políticas que le valieron esa fama, que la nobleza debía abs
(su servicio al rey era entonces voluntario). A continuación el autor relata largamente las tramas y conspiraciones en que algu
que fue re áspero) y en su contra. Richelieu se preocupa por los problemas que atraviesa la nobleza y los atiende, a la vez que
María de Medici). Analiza fuentes de ese tire y afloje. Ante las conspiraciones Richelieu en general procedía formando tribun
acusados. Relata tambien la larga oposición que lo enfrentó con el favorito de Luis XIII (un tipo, le decían Monsieur Le Grand). E
sido un éxito a corto plazo. El objetivo de los conspiradores de la Fronda era el mismo, destitur al primer ministro, que era ento
Este capítulo de Beik es una suerte de introducción a su trabajo de analisis de caso en Languedoc, por lo cual es más bien un re
Richelieu y a Mazarino? ¿Qué papel le cupo al absolutismo en el proceso de transformación del sistema social? Para Bleik las re
que creen que las clases no existian porque en la Francia del S. XVII el privilegio y el estatus eran importantísimos, al mismo tie
antagónicos entre sí a raíz de las relaciones que establecen con los recursos económicos, con el poder, y con el producto del
cuestión eran obvias y no se planteaban. El secreto del rey consistió en reducir a la obediencia a quienes se habían comportado
como entidad autónoma suprasocial (aunque más infiltrada por la sociedad), realizan aportes que descubren aspectos de la p
autonomía relativa respecto de sus súbditos más poderosos. Clientelismo: reevaluación importante porque cuestiona la centr
moderno como el gran triunfante organizador de la sociedad, para pasar a verlo como un frágil organismo que luchaba contr
interactuaban con una peculiar sociedad temprano-moderna. //SOCIEDAD Y ABSOLUTISMO// La escuela de los Annales es la
determinista, que termina reduciendo la dimensión institucional a una superestructura impuesta por determinadas condicione
existencia de una desigualdad social fundamental y su consecuente conflicto; se concentra en las relaciones de clase y su funci
generaciones han puesto el énfasis en el funcionamiento total del sistema y menos en los intereses particulares de clase. Pero
XVII. Éstos han demostrado que el Estado Moderno se construyó sobre la base de sistemas clientelares, de la patrimonializa
resolver esas dificultades, presenta dos que no vale la pena mencionar. CONCLUYE BLEIK: A la hora de explicar el absolutismo
deja de pensar el absolutismo en términos de la relación que unía a los señores a sus siervos en el s. XII, y se lo describe como
muchas de sus características se hubieran modificado respecto de su etapa medieval. Resulta entonces posible pensar el abso
absolutismo que funcionaba como defensor del orden aristocrático y, a la vez, aseguraba los intereses básicos de la burguesí
de una defensa más exitosa de los intereses de la clase dominante, por medio de la colaboración y un liderazgo mejorado. La

El texto de Legay es un analisis de caso que ratifica y observa las singularidades del modelo de gobierno local a la francesa o m
introducción historiográfica y una introduccion al modelo de centralización a la francesa. Durante mucho tiempo la historiografí
que adios a las pretensiones nobiliarias). Pero luego, en el marco de un interés renovado por la historia política, se mitigaron es
posiciones ocupadas en los cabildos nobles de las ciudades catellanas la nobleza siguió participando en la gestión administrativ
cultura de compromiso en la puesta en obra de políticas públicas.// TRAZOS PRINCIPALES DE LA CENTRALIZACIÓN A LA FRAN
cuidadosamente en conjunto con los órganos corporativos ("corporaciones y nobleza locales") los privilegios y franquezas, los
reconocian su dominación). A falta de expresión constitucional, la centralización adopto otras vías para controlar las instancias
Ademas de ser oficial directo de la corona, colocaba clientes en oficinas provinciales. Esta figura tardó casi un siglo en imponer
establecimiento del poder central, empezó a transformar la provincia, area de expresión de libertades políticas, en una circuns
resignado que derivó en colaboración. Todo dependió a nivel local de la capacidad de los nobles para expresar (imponer) su pu
respetaba sus privilegios, fue constante hasta 1740. En otros casos que menciona varia. 3) Desde mediados del SXVIII - oposició
impronta del Veedor General de Hacienda, por una cuestión, de nuevo, de pragmatismo dictado en este caso por la necesidad
afrontarse en todos los casos). Legay analiza las medidas que tomo Colbert en el caso de Artois entre 1660-1683. Concluye qu
MODELO// En Artois la dominación francesa significó hasta mediados del S.XVIII para las elites tradicionales una mejora, se
provincia en cambio estas mismas medidas representaron una importante reducción de ingresos. Ademas de los multiples fra
gobierno. Concentrando las críticas en el intendente, la asamblea provincial se parecía tanto a un "despotismo local" como e
presentó la ocasión la nobleza de Artois "sacudió el yugo" de la tutela del intendente. Llegó recien en 1740, pero la lucha de
entender por qué el poder central terminó abandonando al intendente hay que tener en cuenta las criticas del iluminismo y l
aplicación del modelo a la francesa y de la figura del intendente en otros paises. Revisa Saboya y Flandes y concluye que las a
relieve que ante la necesidad generalizada de la época de someter los territorios a un control financiero más estricto (para co
influyentes del momento (GARRIGA), es un diálogo siempre fluctuante entre poder y sociedad.
El libro de Duinadan es un trabajo extensisímo basado en una cantidad muy importante de fuentes de las cortes de Viena y
oficinas administrativas y en consecuencia a desestimar el complejo rol tanto de las cortes como de los cortesanos en la mod
significantes en los procesos de toma de decisiones. Duindan considera que tanto la focalización de Norbert Elias en concepto
objeto de estudio. Cuestiona la comparimentalización con la que se conciben los estudioas de las cortes, por ejemplo la estric
impenetrable de signos semióticos (Elias). Según Duindan en la perspectiva de Elías la corte no era un centro de poder nobilia
rivales cortesanos por cuestiones de ceremonial. Elías usa principalmente para esta construcción las memorias del duque de
repaso del objeto de estudio que va desde la Edad Media hasta el S. XIX y adelanta su tesis que sostiene que las cortes evolu
como las elites que surgen en el S.XIX, grupos sujetos a formas de instrucción y selección más rigurosas, en las que la geneal
capítulo Duindan analiza con profundidad la vida cortesana anual, semanal y diaria, del calendario estacional y litúrgico. Hac
cortesana" tienen distintas connotaciones en una y otra. Las rutinas cotidianas venían dictadas en parte por tales tendencias
comparada con la española, aunque la supeficialidad de las continuidades no ofece base alguna para la comparación. Lo cierto
distintas para cada corte, aun más con el espiritú de la Reforma protestante presente en la corte vienesa. CAP. 7 - PLANOS Y FO
militar, gobierno local, etc.). Alli el soberano ofrecía su patronazgo y se congregaban entonces quienes abogaban por apoyo, po
cambió inequivocamente las rutinas cortesanas. La "gran época" de la corte sobreviene justamente en medio de este cambio
mezcla del espiritu administrativo y el del honor (excluyentes en las perspectivas historiog que critica el autor) siguió siendo
por cículos concéntricos, divididos en compartimentos como entre radios. A esta Duindan agrera el continuo entre aparato e
camino a la recepción de privilegios y demas, que quedaban expresados y establecidos en las jerarquias propias del ritual cere
(lealtades verticales antes que horizontales); Miinistros y cortesanos; Dimensión internacional (ve muchas veces incidir en el le

LOS SEIS LIBROS DE LA REPÚBLICA, DE BODIN La república es un gobierno recto de varias familias. La ley manda que el gober
sea absoluto (su nombramiento deviene de las leyes divinas o naturales), de otro modo, sólo es depositario temporal de la sob
de ser elegido (la convención es mutua entre el príncipe y súbdito), ninguna parte puede contravenir el pacto (caracter contr
y ley. El derecho implica equidad, la ley mandato. El príncipe soberano no tiene poder para traspasar los confines de las leyes
cada uno en particular. El rey tiene el poder de declarar la guerra, elegir príncipes y funcionarios. Sus súbditos pueden reclama

acompaño en la conspiración a Gastón de Orleans hermano del rey, querían el fin de la guerra con España) en relación a la gran
QUE MENCIONA ESTO ES EL DE KNECHT QUE RELATA QUE ESTE NOBLE ERA MUY PRESTIGIOSO Y QUE HUBO MUCHA PRESIÓN

escribió al rey para ser pronunciadas frente al parlamento que había rechazado unos edictos. Se ve como los parlamentos lim
sometidos al absolutismo del rey)
ALOCUCIÓN DEL REY AL PARLAMENTO, DE RICHELIEU (1/08/1636). Es un discurso que el rey pronuncia, también escrito por
estado. (idem discurso anterior)
CARTA A COLBERT DE CROISSET, NOMBRANDO INTENDENTE (10/05/1661). Aquí se ven las atribuciones de los intendentes: j
el rey destaca la capacidad de sus funcionarios. Deben informar al rey sobre el orden y las quejas de la población de la región,
En este texto el autor hace un repaso de las singulares experiencias sociales y políticas que conocieron las Provincias Unidas y l
problema de la gobernación. Se atribuyó papel dominante a los Estados Generales en relación al Gobernador General (Unión
Los Estados Generales ofrecieron la soberanía a Enrique III de Francia y luego a Isabel de Inglaterra (quien declino pero firmó c
del país. En aquella época era difícil concebir una organización política que no fuese una monarquía. En realidad las provincias
una las oligarquías más cerradas de Europa, el particularismo de las ciudades era su rasgo más definitorio. En esa interacción
estatúder se convirtió en el caudillo militar, que acabaría fortaleciendo una política unitaria sobre los localismos. La otra es la
Orange Nassau) coexisteieron en tensión hasta que el conflicto religioso (Van Oldenbarneveldt era arminiano) precipitó la caíd
mientras que la república prosperaba. De hecho Mauricio de Orange dio un golpe de estado en 1618, expulsando a sus adepto
Unidas una renovada época de signo republicano. 2) LAS ISLAS BRITÁNICAS. En 1603 Isabel murió sin dejar descendencia (fin
comercio inglés), que comerciaba en el Báltico y con los Paises Bajos y cuya iglesia oficial era la presbiteriana (calvinista). En In
Con Irlanda católica (unida a Inglaterra desde 1541) las relaciones institucionales eran complejas y Londres ejercía su control a
plantaciones (enviaban colonos a los que lereservaban cargos públicos o algo asi). Jacobo se esforzó por alcanzar una unificació
trató de reorganizar el sistema fiscal, habia heredado de Isabel una deuda importante, a través de la actualización del Book of R
puritano contra el rey que no condenaba el intento católico de volar el parlamento. Jacobo murió en 1625. El nuevo rey, Carlos
hija de Luis XIII. En 1625 se convocó al parlamento, pero tras un disgusto, lo disolvió y lanzó un ataque sobre Cádiz, que fracasó
emprender una expedición a la Rochella, bastión Hugonote francés bajo asedio de Luis XIII. La expedición fracaso. Con el objet
contractualismo, mencionaba la Carta Magna de 1215, establecía la imcapacidad del rey para imponer impuestos sin consen
en 1629 sus sesiones. Disgustado con Cromwell, el rey suspendió el parlamento por una semana. Al reiniciar las deliberaciones
cuestiones religiosas, sacudido por crisis políticas, y humillado en el plano externo (los costes de su política agresiva eran muy
convocó al parlamento para sufragar nuevos proyectos militares. Las sesiones arrancaron en abril, y el rey solicitó un elevado s
obispos). Era evidente la necesidad de convocar un parlamento, lo que ocurrió el 3 de noviembre de 1640 en Westminster (Pa
acta trienal, se obligaba a la corona a convocar parlamentos cada 3 años, se estipuló que sólo podía disolverse por propia de
produjo un levantamiento en Irlanda, en donde católicos masacraron a 3000 protestantes. Para evitar que el rey actuara com
sometiera al beneplácito del parlamento los nombramientos de ministros y embajadores. Esto enfureció al rey, que irrumpió e
Gran Bretaña y las Provincias Unidas ofrecen modelos alternativos al absolutismo europeo: opciones dominadas por el pacto
se emancipan de España en 1581 y su independencia es formalmente reconocida en 1648. En torno a Holanda, se dieron los im
comercio holandés contaba con la más poderosa flota de Europa. Nada parecía parar a los burgueses de Amsterdam. Dos fuer
Francia y ejercía una gran presión militar. En las vísperas de la invasión francesa de 1672, las Provincias Unidas eran la primera
Orange) fue elegido capitán y almirante general vitalicio. Guillermo de Orange logró frenar a Luis XIV a las puertas de Amsterd
aceptaron auxiliar la empresa de Guillermo de Orange en la Inglaterra de Jacobo II. // GRAN BRETAÑA DE LA RESTAURACIÓN.
viejos problemas que asomaban en los ámbitos religiosos, hacendísticos, sociales y constitucionales. Carlos II despertaba el te
derrocar al rey. Una negativa imagen, la de Luis XIV, resumía todos los miedos de las elites. De hecho, la monarquía había des
dureza la disidencia política. Ni irlandeses, ni escoceses se sentían a gusto bajo la misma corona que los ingleses, quienes lim
mientras que los lowlanders presbiterianos apoyaban la causa antijacobita. Irlanda. Era un país católico. El reinado de Jacobo
asociado a los tory, que buscaban las estabilidad política y el fin de la disensión a toda costa. Country estaba asociado al ala
de Jacobo. LA REVOLUCIÓN GLORIOSA. Jacobo II sólo abrió las instituciones a católicos, e impulsó campañas contra anabapti
los que se encontraba Locke, creaban el clima político adecuado para que Guillermo tomara una decisión. El 22 de octubre d
Inglaterra por parte de Guillermo. Jacobo II, huyo de Londres. La pérdida del sello real (Jacobo lo echó al Thamesis) y la huid
of rights establecía un nuevo pacto constitucional que asentaba el derecho de prensa, la libertad individual y la propiedad in
gobierno de Guillermo suscitó la oposición de los Highlanders escoceses. La administración inglesa fue poco a poco debilitan
revolucionó las estructuras políticas inglesas sobre la base del contractualismo consensuado tory-whig, pero no cambió todo, n
un presupuesto centralizado y los gastos dependían de los ingresos. Esta situación fue siendo modificada con la revolución fin
implicó una gran aceptación de la deuda Inglesa. Durante la segunda mitad del XVII la estructura fiscal fue asentándose, y ha
Holandeses los que financiaron el despegue de Inglaterra. Durante este período, floreció un desarrollo teórico muy importan
neerlandés y presenciará el ascenso ingles, construido en gran parte sobre el antecedente (político y economico ) exitoso ne
SINTESIS: Brenner desarrolla un relato socio-político de la transformación sufrida por el comercio ingles en el siglo posterior
reinterpretación de larga duración, Brenner muestra lo que se halla detrás de los fundamentos del comercio de larga distanci
que distintos grupos de elite mercantil londinense manejaron su poder organizacional y político para explotar las nuevas opo
mayormente fuera de la comunidad comercial tradicional, quienes hicieron punta en el comercio de plantación americano, am
mercaderes en las grandes compañías monopólicas para la defensa de la corona, al mismo tiempo que los comerciantes relac
LA REVOLUCIÓN INGLESA: Desde esta perspectiva una burguesía en ascenso, compuesta por comerciantes e industriales urb
oportunidades- y la derrotó durante la revolución. Para este relato, el surgimiento del comercio y la revolución de los precios s
volverse cada vez más rica y poderosa. La aristocracia no lo logró, y además, se vio afectada por la revolución de los precios ya
aristocracia estaba al borde de una crisis financiera, por lo cual se vio obligada a buscar una solución política buscando el apoy
se vio obligada por su propio interés material a luchar por la liberad comercial y los privilegios parlamentarios, precipitando la
desde el reinado de Isabel hasta la Revolución, la existencia de una clase capitalista y una feudal claramente diferenciadas y e
los grandes propietarios rurales para cuando comenzaba la guerra civil, dado que la mayoría pertenecía a la misma clase. En
menores de los nobles no heredaban el status nobiliario y pasaban a engrosas las filas de los gentry. 2) Además, resulta ahor
económico remarcable y de sustancial mejora de su posición económica. No fue una era de declinación de la democracia sino
moderno fue testigo de un profundo proceso socio-económico que produjo una transformación de toda clase terrateniente e
comerciales que pagaban cánones de arrendamiento competitivo. Como consecuencia de su transformación, la clase de los g
clases propietarias y los grandes terratenientes no nobles, que tendían a ocupar la mayor parte de los cargos de gobierno (co
un poco más esto). Tampoco existía una brecha insalvable entre la clase terrateniente y la de los arrendatarios/granjeros cap
contó entonces inicialmente con una clase terrateniente socioeconómica y políticamente unificada, opuesta al monarca y a s
monopólicas, y de los magistrados de la ciudad de Londres. EL DESAFÍO REVISIONISTA. Aca Brenner analiza el replanteo del p
tradicional: que las ideas religiosas y constitucionales enfrentadas representaban armas ideológicas de una burguesía urbana y
toda interpretación social. Entendieron que durante las décadas iniciales del siglo XVII, las unidades de política efectivas eran
debería explicarse, en la mayoría de los casos, en términos de factores de corta duración y por la emergencia de coyunturas
objeción que podemos realizar a la tesis revisionista es que resulta fácil demostrar que conflictos políticos análogos sobre asu
principios que no pueden entonces comprenderse como racionalizaciones ad hoc destinados a la consecución de intereses p
económicos en los cuales surgieron. Brenner afirma que los historiadores se han desplazado muy livianamente de la tesis trad
del feudalismo al capitalismo.

El trabajo de Smith sobre la persona de Oliver Cromwell se trata fundamentalmente del analisis de documentos variados (- h
complejidad del personaje, sus actitudes, su ideológía, su lugar en la historia inglesa y la visión que de él tuvieron sus contem
Cromwell (como y con jefes del ejército) defendiendo posturas sociales de moderación frente (Debates de Putney) a aquellos
de la sociedad inglesa (noble, caballero, colono). Un observador tambien lo describe como disolviendo el Parlamento para pr
En un discurso habla de una reforma de costumbres, relacionado con el puritanismo y la conservación del orden. También de
la cuestión de si Cromwell buscaba alcanzar "el gobierno de los santos". Las fuentes muestran que consideraba la piedad reli
pacificación", luego de las guerras civiles. Actitudes de Cromwell hacia la ley: Lo muestra presentando agendas de reformas leg
Cromwell: Aqui muestra las críticas de sus contemporáneos. Se destaca repetidamente la crítica a la disposición de Cromwell
contienen las principales críticas de los líderes levellers, decepcionados con el rumbo político tomado por cromwell. Se desta
historiográficas más relevantes respecto de la figura de Cromwell. El lugar de Cromwell en la historia inglesa: Presenta una per
propone recordarlo también en sus diferentes y contradictorias facetas. Y por último dos perspectivas tambien recientes, pero
consideran a Cromwell persiguiendo a la vez ideales de radicalismo religios y conservadurismo social, que por incompatibles
un hombre de principios y sincero, no un hipócrita. Presenta otros dos que explican las contradicciones aparentes de su carre
El propósito de este libro es analizar el motivo por el cual una mayoría se somete a una minoría. En el caso especifico de la In
Inglaterra, las ficciones jurídicas que acompañaban el gobierno el rey lo dotaron con todos los atributos de la divinidad: era inm
Carlos I, llegó a su punto más alto. En el contexto de la Contrarreforma, esta doctrina inducia a la mayoría inglesa a entender l
rey y la Cámara de los Comunes. El rey insistía que estos derechos eran “favores” concedidos por él, lo que los convertiría en
Esto da cuenta de la fuerte conciencia institucional de la Cámara de los Comunes acerca de su independencia con respecto al
ritual, ya que se trataba de representantes genuinos de los súbditos, a diferencia de la Cámara de los Lores, que ocupaban su lu
ficción sobre la representatividad de todo el arco de súbditos (no solo de los caballeros, componente mayoritario de la Cáma
debió incluirla en los libros de leyes, junto con la Carta Magna, donde todos los hombres pudieran reclamar sus beneficios. Pe
autoridad real era inalienable y no podía ser compartida, habían descubierto una manera de compartirla ellos mismos. 2- EL
reina ampliaron la obligación asignando representantes a nuevos municipios, no porque la gente del lugar lo haya pedido sino
que participaban de elecciones de representantes dentro de un condado o municipio tmb se ampliaron sin que nadie lo pidiera
otros súbditos. Tan pronto como los representantes comenzaron a hacer leyes y políticas para una sociedad más amplia que a
representantes iban adoptando el manto de la autoridad, estiraron la ficción para difuminar sus lazos con sus localidades y pa
de toda Inglaterra – los ingleses dan el paso de pasar de representar a todo el pueblo a hacer derivar la autoridad de ese pue
condado que los había elegido. Así, el pueblo al que atribuían el poder supremo era él mismo una ficción. Pero no por ello la
elegido. Y esta distancia se comprueba al momento en que la revolución se desvía cuando el Parlamento Largo se tornó dem
fue lo que les había permitido erigirse como representantes de un determinado grupo, se alejaron lo más posible de su aspecto
Cámara de los Comunes se convirtió ella misma en gobierno, no quedaba en claro quién quedaba para proteger al pueblo re
el Parlamento, aprobadas por la Cámara de los Comunes durante el Largo parlamento. Evento clave en la precipitación de la gu
ninguna intención de derrocar al rey. Les había molestado su intento de gobernar sin ellos y tal vez su decisión de ocupar carg
conjunto de ficciones para justificar un gobierno en el que la autoridad de los reyes estaba por debajo de la del pueblo y sus
tomaron la forma de cambios en el énfasis, no negando las viejas ideas, sino dándoles un nuevo uso. Y tampoco el objetivo de
minoría. Además, la idea de soberanía popular no había surgido del pueblo vs el rey, sino en la disputa del Parlamento vs el rey
que ella debía ser depositada en la figura del rey. No obstante la ficción, en la relidad el Paramento solo sobrevivió hasta ento
comenzaron a exponer sus deficiencias y a reclamar reformas que achicaran la brecha entre la ficción y los hechos (Quinta Mon
Petition of Rights (1628): Es un documento elevado por el parlamento al rey, pidiendo que no eleven impuestos ni pidan ayud
puesto en prisión sin ser juzgado por las leyes, ni ser despojado de bienes sin proceso legal. (SE LO CONSIDERA LA EXPRESIÓN
DE PROPIEDAD de una clase, según Brenner, cuya reproducción económica dependía de la defensa de la prop privada).
Debate de Putney sobre el sufragio universal (1647): Debate entre oficiales y soldados del New Model Army acerca del sufrag
ve una gran impronta religiosa, los argumentos apelan frecuentemente a la ley divina (EN ESTE SENTIDO CABE RECORDAR EL
vivir como el más grande, todo hombre ha de tener derecho de elegir a su gobierno. Ireton lo discute afirmando que sólo quie
la distinción censitaria. Irenton insiste que el que está ligado a ese lugar, en cuanto obtiene de él su forma de vivir, tiene un int
una ley consagrada por dios. Otro participante del debate, afirma que han luchado para recuperar sus derechos innatos y privi
Cromwell llama a concluir el debate, a ponerse de acuerdo, mantiene posiciones moderadas. Rainborough no desea llegar a n
LAS FACCIONES QUE SE FORMAN AL INTERIOR DEL EJERCITO, COMO BIEN SEÑALA BRENNER NO HABÍA ACUERDO RESPECTO
MORGAN TENÍAN LOS PARLAMENTARIOS Y EL EJERCITO DESPUES DE 1640 DE CONSTRUIR UNA NUEVA FICCIÓN QUE LES PER
DISTINTAS POSTURAS AL RESPECTO EN ESTE DEBATE).
por el parlamento, se puede ver la victoria decisiva sobre la corona (difiere claramente de Petition of Rights). Prácticamente
reunirse asiduamente. (MANTECÓN DICE QUE ES LA EXPRESIÓN DEL NUEVO PACTO CONSTITUCIONAL PRODUCTO DE LA GLO
Segundo tratado sobre gobierno civil de John Locke. El texto se encuentra imbuido en el pensamiento republicano holandés.
pueblo (EXPRESA LO QUE MORGAN LLAMA LA CONSTRUCCIÓN DE LA FICCIÓN DE LA "SOBERANÍA DEL PUEBLO"). La autorid
CONSTRUCCIÓN DE LA FICCIÓNSOBRE LA REPRESENTATIVIDAD). De la tiranía. La tiranía es un poder que viola lo que es dere
pueblo sólo puede emplear la fuerza contra otra fuerza que sea injusta e ilegal. El ciudadano sólo puede oponerse al rey si e
destruirlo. Si la prerrogativa real es contraria a los fines con los que fue concedida, el pueblo puede forzar a cambiar el curso de
el poder legislativo se rompe o disuelve, se disuelve el gobierno. Del mismo modo, aquellas leyes realizadas por quien no ha s
estará subvirtiendo las leyes anteriores. Cuando el príncipe impide que la legislatura se reúna a su tiempo debido, también act
dejado en libertad. La razón por la que los hombres entran en sociedad es la preservación de su propiedad (DE CORTE CLARA
poder arbitrarios puede rebelarse, no hay poder en el mundo, divino, legal o del tipo que sea, que legitime tales abusos.

La autora analiza el fenómeno de la Ilustración. Comienza dando cuenta de que el fenómeno careció durante el siglo XVIII de u
asegura que esta corriente de pensamiento puede ubicar sus orígenes ya en los trabajos de John Locke e Isaac Newton, a parti
"Ilustración". Se destacó por encima de todos el trabajo de Imanuel Kant. Para Kant la Ilustración es el "desprendimiento por p
camino, considera que solo unas p´pocas personas han sido capaces de liberarse y recuperar el uso de su juicio. Kant hace una
privado (se refiere al ejercicio de cargos o profesiones) no se puede permitir la libertad, hay que obedecer, sino colapsaría el go
considera positivo un grado elevado de libertad civil, sino moderada). El ensayo de Kant fue atacado Johan G Hamann que ense
elite intelectual. Critica la división entre público y privado, considera que establece exigencias contradictorias al individuo. // La
Va identificando estos elementos en distintas expresiones del pensamiento ilustrado (arquitectura, cuadros, etc.). Pra la autora
rcopilación de conocimiento que constituía la enciclopedia editada por Diderot y D´Alambert, publicada entre 1751 y 1765, no
quedo solo Diderot a cargo, implicaba un gran costo político). Era la primera obra de esa embergadura, por estar escrita en cola
de un sistema filosófico de conocimiento. De hecho, propone la idea revolucionaria de que el conocimiento no viene de la reve
comunes; habia una clase especial de remisión "satírica" que sugería leer con atención en cada palabra. Estas eran la manea m
conocimiento técnico la misma relevancia que al escrito, esto era novedoso. Muchos de esos temas técnicos eran secretos de g
temas (impuestos, rey, parlaments, régimen, etc.) la línea de pensamiento no era una sola, se expresaban en distintos temas, d
El texto analiza el nacimiento de la "esfera pública" en la Europa de la Ilustración y la importancia que adquirio en la cultura
propuesto por el filosofo aleman Jurgen Habermas. Según este autor a fines del S. XVII y durante el S XVIII surge en su forma
formas urbanas de sociabilidad y de espacio público más abierta y accesibles, y una explosión de la cultura impresa (en form
absorbida por la cultura de consumo masivo del S XIX en adelante). La "esfera pública burgues" era el producto histórico de d
(administración justicia, etc), el estado moderno se convertía en la esfera del poder político, mientras que la sociedad acabaría
burguesa es el auge del capitalismo que desvinculó aún más al estado y la sociedad. El capitalismo mercantil mediante la exp
etc.). Habermas sostiene que al mismo tiempo el mercado reemplazó al hogar en tanto locus primario de producción e interc
de un constructo ideológico), despojando al hogar de sus funciones más antiguas. Habermas sostiene que en este ámbito surg
Regimen. Sostiene que estas normas ingresaron a la arena pública más amplia a través del mercado literario que se desarrolló
más allá del mundo literario no político hacia cuestiones de política. La esfera pública como dominio de comunicación que afi
era inmune a la crítica; y era hostil al secreto, la publicidad era un principio esencial de la esfera pública y como tal se oponía a
de la filosofía moral de Inmanuel Kant) y en los desafíos al orden tradicional desencadenados por la Revolución Francesa. Van
mejor en el caso de Inglaterra que en otros. La participación aristocrática en esta esfera y el reconocimiento del potencial com
integradora, al menos para los plebeyos). CAPÍTULO 2. La cultura política francesa en el siglo XVIII. En Francia, el poder públic
podía hablar o actuar para la comunidad política. La política era secreta (no abierta al pueblo ni sujeta a opinión). Sólo el rey
PÚBLICA La polémica religiosa con el Jansenismo contribuyó a ensanchar la esfera pública. El rey fue hostil a este movimient
gobierno persiguió a los Jansenistas y los Parlaments, lo apoyaron. Comenzaron a circular numerosos panfletos denunciando
prácticas, haciendo circular públicamente sus argumentaciones por escrito en los procesos contra jansenistas. Los abogados
Los philosophes se volvieron cada vez más visibles como representantes/arbitros autoproclamados de la opinión ilustrada. L
pública se expreso masivamente, carteles, panfletos y publicaciones circularon en contra de las medidas del rey, que fueron
cimientos del orden tradicional. POLÍTICA DE LA PUBLICIDAD Jacques Necker, ocupado de las finanazas de Francia bajo Luis X
de conseguir financiamiento en los mercados que una con manejos oscuros, por lo que defendió la publicación de ingresos y
trataba de órganos formales que canalizarían la opinión pública. Concibió las asambleas (depositarias de la opinión ilustrada) c
renunciado a la soberanía. La importancia que le da Van Horn Melton al jansenismo en el surgimiento de la esfera pública con
institucional: la cámara de los comunes, canal ausente en Francia. Existía además una prensa bastante libre, mientras que en

El texto trata del enfrentamiento entre filosofos y enciclopedistas, y de la victoria y prestigo que el accionar de Voltaire le val
procesado injustamente). Aunque ya parecía un aliado con el que no se puede contar, a los 68 años Volteire adquiere una inso
entrar en la Academia Francesa a Diderot. Confía su proyecto a D´Alambert, quien compromete sus gestiones. El filósofo movi
que no era conveniente enfrentarse a un filósofo del calibre de Rosseau, en la cima de su popularidad. Voltaire no logra sumar
historia del comerciante reformado Calas, injustamente condenado y ejecutado. Duda de los procedimientos judiciales y repre
Calas es inocente, su hijo se suicidó, por lo tanto fue injustamente condenado. A fuerza de las gestiones de Voltaire opera un m
intentó. Los enciclopedistas, mientras tanto, poco o nada hicieron. Voltaire encarnó el paso del pensamiento a la práctica, abri
Desde los años cincuenta hasta los setenta del siglo XX, se han desarrollado esquemas revisionistas que buscan reinterpretar l
fundamentales de la teoría clásica: “(…) la definición social de la revolución, su carácter necesario y su significado progresivo
un violento cambio en el régimen político. De lo precedente, y desde una perspectiva marxista, se desprende su necesidad en
únicamente historiográfico, sino que ha calado hondo en la construcción misma de la identidad nacional francesa, y ha resul
nacional.
Benigno desarrolla en paralelo las reivindicaciones planteadas por François Furet y Alfred Cobban. El análisis de Furet (y De
expansión y recesión, llevan a la misma conclusión de la teoría clásica, que la revolución es intrínsecamente burguesa y capit
participación de fuerzas sociales divergentes, reivindicando el pluralismo de móviles y resultados, así “no hubo una revolución
del capitalismo había reforzado los derechos señoriales en el campo. A su vez la elite revolucionaria, asegura en claro contrast
por la ocupación de cargos a manos de la nobleza. De este modo la revolución francesa sería en conjunto movilizada por prin
critica la concepción unitaria de la revolución pero desde otro ángulo. La pluralidad de móviles y resultados se encarna en el
de la revolución. Con esta metáfora alude al momento de mayor opacidad interpuesta entre la sociedad civil y el desarrollo his
no desde la noción de revolución burguesa, sino desde la de crisis revolucionaria. Incluso llega a aseverar el carácter conting
carácter necesario del proceso revolucionario en sí mismo, que considera hubiera sido evitable. Es entonces en este punto en
histórico progresivo. Otro de los elementos de la postura clásica, ya mencionado, lo constituye el carácter social de la revoluci
socioeconómicos de su análisis, señala Benigno, aquí Furet sigue la línea trazada por Tocqueville al considerar como motor del
Del breve desarrollo de los lineamientos revisionistas seleccionados se desprende claramente que sus argumentos están con
de fases alternas de expansión y de recesión. La crisis financiera, el anquilosamiento aristocrático y la parálisis del gobierno, a
solo una cambio de signo y de valores” . Esto es particularmente claro en el caso de Cobban que se mueve dentro de un cuadr
de fuentes más escrupuloso y extendido, la hipótesis de una elite burguesa subdesarrollada y decadente . No obstante ambos
fuertemente anti- neojacobinista. Mientras que Cobban, como bien señala José Sazbón , siguiendo en gran medida planteos po
resulta evidente que ambos esquemas responden a una necesidad de reinterpretación fundada en gran medida en el desapeg
El texto de Sazbón hace un analisis de la revisión antihistoricista de la Revolución Francesa que se gesta desde la década de 1
creo) que el revisionismo cuestiona. Uno es el de la centralidad de la Revolución Francesa en la historia mundial. Esta caracte
cadena de estallidos, producidos a uno y otro lado del Atlántico, como, por otro lado, la existencia de una onda revolucionaria
revoilucionarios), hacían notar que, desde el punto de vista de los valores y prácticas canalizados por ella, su ejemplaridad, en
CONTINUIDAD REVOLUCIONARIA SIGNADA POR LA COMPULSIÓN IDEOLÓGICA Y EL TERROR, TIENDEN A COMPARAN CON RE
es cuestionado por el revisionismo es el del carácter unitario de la Revolución, que ratifica su existencia (es decir que existió u
fuerzas sociales, como la ambigua naturaleza de la tendencia dominante (caracterizada por los clásicos como burguesa). A de
democráticos se convertirá en un tópico de variadas inflexiones. Pero lo peculiar de la reciente historiografía revisionista es su
dramático que llega a la guerra, la república y el terror, es decir las fases de auge del sentimiento nacional y democrático prop
alcanzado en el momento en que se inicia aquel crescendo. Cobban señala que poco de lo que se realizó hasta 1791 se perde
como una "derapage",caracterizando el periodo jacobino como el de máxima opacidad entre la sociedad civil y el proceso hist
unidireccional hasta su desemboque hegemónico), Cobban reivindica el pluralismo de los móviles y los resultados – “no hubo
interrogar no es el de revolución burguesa, si no el de situación o crisis revolucionaria”. Cobban entiende que hablar de la Rev
rasgo más provocativo del relativismo revisionista es su latente amenaza de acabar con la existencia misma de la Revolución
coyunturas es la consistente preferencia por el largo plazo, por las confrontaciones epocales, en esto, Cobban y Furet, cada un
enfasis en la acumulación de la cultura iluminista. Estas y otras deconstrucciones de la llamada Gran Revolución buscan neutra
énfasis en la revolución como instauradora de una nueva sociedad) y anti historicista, ya que los supuestos teóricos que movili
dos grandes apartados: Uno abarca sus críticas específicas sobre la subsunción de los hallazgos historiográficos en los cuadros
interpretación global de la revolución que otorga a cada plano analítico involucrado la autonomía que de derecho le correspon
clásica: •Absoluta impropiedad del concepto de feudalismo para caracterizar a la Francia del 89 y la no menos inadecuada ad
persistencia de los derechos señoriales, y como la burguesía no se propuso inicialmente abolirlos ese plano no ofrece una co
profesiones liberales y detentores de puestos venales, y no por hombres de negocios. De allí que las consecuencias económic
y Soboul de reducir la Rf a una operación determinista de cierta ley histórica. En este sentido coincide o sigue la línea de Pop
del analisis de Cobban que lo acercan al anti-historicismo: • Rechazo de la idea de una totalidad conceptual que sea el correla
caso, designa modificaciones de largo plazo • Negación de la consistencia social de un sujeto históricamente generativo y por
En este texto Vovelle hace un analisis pormenorizado del proceso revolucionario frances. PERSPECTIVA GENERAL: Para Vovell
feudalismo debemos entender todo el sistema económico tradicional de un mundo dominado por la economía rural. Esta eco
Inglaterra). El sistema social seguía aún reflejando, en su conjunto, la importancia de los tributos "señoriales". Efectivamente,
considera que el sistema social francés es una particularidad en tanto debería ubicarse a mitad de camino entre el ingles (porq
identificar clases sociales, en oposición a Mousnier que cree que solo puede hablarse de órdenes. Claro que admite una jerarq
que resulta fundamental de la sociedad francesa (y que tendrá peso en el desarrollo del proceso revolucionario) es el Absoluti
real, pero el absolutismo si representa la garantía de un orden social "de los privilegiados". Desde Luis XIV la monarquía había
centro de este sistema se encontraba la monarquía de derecho divino. Pero el marco estatal asi construido adolecía de serias
pública toma conciencia de ello, se sensibiliza al respecto. Un autor como Furet lo atribuye a que la impronta reformadora del
nobleza, más alla de sus distintas posiciones sociales y medios de reproducción social, se encuentra en tendencia decadente
burgueses contribuyeron en gran medida al clima prerrevolucionario y a su vez, la monarquía se vio comprometida por el apo
apoyo requerido a la corona (revolución aristocrática o prerrevolución de 1787 a 1789) estaba defendiendo sus privilegios de c
y los grupo populares. Alianza ambigua que plantea la pregunta de si la Revolución fue una revolución de la miseria (Michelet
se detiene en la concepción de la burguesía. Vovelle señala que era un grupo bastante heterogeneo, donde muchos vivían aun
en un contexto en el que la técnicas (minería, metalurgia, etc.) recién comenzaba su desarrollo, y solo la industria textil podía c
(se refiere al conjunto todo), con todos los desniveles económicos, sociales y culturales que la recorren, constituye la fuerza
la crisis económica, los primeros signos de malestar asoman en el campo ya en 1780, en 1788 una cosecha desastrosa provo
los nobles lleva a la "revuelta de los nobles" que tuvop para sus autores consecuencias imprevistas. Se hacen fuertes los reclam
REVOLUCIÓN CONSTITUYENTE.Se inauguran los Estados Generales, 3 meses luego se proclaman Asamblea Nacional Constituy
cargo de la burguesia (propone verlo como 2 revoluciones: institucional, urbana y popular). Son los que evitan la contraeofens
regiones. En este contexto se da el Gran Miedo. Los aldeanos corren a las armas ante peligros imaginarios (extranjeros, bandid
señoriales. Es mas que un movimiento surgido del fondo de los tiempos (Michelet) pues concretiza la movilización de las masa
constituyente pacífica, constructiva y de compromiso entre elites antiguas y nuevas. Las conquistas mas importantes, las que
sientan las bases de un nuevo derecho civil burgués y se destruye el feudalismo (al menos en teoría). La nueva constitución se
la corte y Lafayette, mediocre y ambicioso) y extrema izquierda (triunvirato Duport-Lameth-Bernave, a quien asustan los aconte
El trabajo de Hunt indaga sobre la nueva cultura política que surge con la Revolución desde un punto de vista no teórico, sino
política que hace el autor presupone que el nuevo marco simbólico que sostiene dicha cultura no cae del cielo, sino que es co
Hunt propone analizar las elecciones de los votantes, forzosamente particulares y concretas para reconstruir la diversidad co
términos para referirla. A partir de una técnica estadística, analisis discriminatorio, es posible para Hunt mapear los resultado
existencia de grupo políticos diferentes entre los diputados electos. Eran identificados como realistas, jacobinos o directorial
no son elecciones irracionales o coyunturales) a lo largo del periodo y a través de los diferentes conflictos y cambios de la po
parlamentaria: centro-oeste y en el sudoeste. Departamentos que mutaron de izquierda a derecha - parte de regiones ubicad
la periferia (salvo en el sudeste). Este mapa se extiende más alla de la Primera República. Más departamentos se movieron de
izquierda y por derecha eran más significativas que sus distintas experiencias durante los conflictos revolucionarios. La izquie
parecería que alfabetización es un posible patrón). La derecha poseía dos componentes distintivos: los departamentos persist
alfabetizados. Reflejan importancia clave de las pequeñas ciudades periféricas. La mayor volatilidad se encontraba en los de
ciudades periféricas estaban en general alineadas con París. Para un analisis más cercano de las realidades socioeconómicas d
de la época. Las diferencias socieconomicas son impresionantes. Las regiones de derecha eran ricas y alfabetizadas; las de izq
bien alejado del principal flujo cultural y comercial. El autor ofrece una hipotesis que es coherente con los datos, pero no co
simples transposiciones de tales factores a lapolítica. La importancia de las relaciones personales en la política local es dificil
el campo, mejor recibidas en zonas pobres, resistidas en zonas ricas). Hunt sostiene de hecho, que el apoyo a Napoleon se rel
cultura política favorable al conservadurismo. París no fue el modelo de la política nacional, al menos no para una política izq
favorables a la retórica de la libertad, etc. La derecha venció alli donde los relistas o partidarios de una República del orden p
SUERTE DE RELACIÓN POLÍTICA TRADICIONAL (CLIENTELAR) DE DERECHA A UNA NUEVA RELACIÓN POLÍTICA DE IZQUIERDA)
dividen en dos campos antagónicos: Por un lado A. Soboul y sus seguidores marxistas enfatizan la alianza orgánica e ideológi
en ningún tipo de enfoque clasista predecible. A. Cobban argumenta que la burguesía revolucionaria estaba compuesta de p
delegados del Tercer Estado a los Estados Generales) y de la Convención Nacional, Cobban insiste que los officiers(funcionario
la Revolución a unos pocos líderes nacionales y aún así considera parcialmente incorrecta la conclusión. Hunt señala que si Co
- Los funcionarios del Antiguo Régimen no dirigieron la Revolución, participaron en gran número en los comienzos pero fuer
prrofesionales por entrenamiento. Los comerciantes nunca comprendieron más del 14% de la Legislatura y su n° declinó con
En Francia se dio una tensión entre la voluntad centralizadora y los cuerpos intermedios. El jacobinismo rechazó los cuerpos i
ambiguo, se hicieron sospechosas de corromper la voluntad general. El advenimiento de una sociedad de individuos explica el
//LA GENERALIDAD COMO FORMA SOCIAL //
La generalidad utópica. La aspiración a unidad marca el período a partir de 1789: hay que derribar las barreras
como una totalidad homogénea, irreductible a cualquier elemento intermedio, compuesta por sujetos individuales. El rechaz
Paralelamente, se busca deconstruir las identidades regionales, y crear nuevas entidades provinciales meramente administra
El trabajo de la imaginación. Las nuevas identidades se juegan también en las cabezas y corazones. Las fiestas revolucionarias
abiertos para confrontar con una sociedad llena de tabicamientos y barreras que se instauraban e/ personas. Por eso el Campo
trabajo de las leyes y de las instituciones. Buscaban exaltar la unidad y la armonía social. El verdadero objeto de la fiesta es la
Contrato social y contrato sentimental. La supresión de los cuerpos intermedios lleva al desarrollo de nuevos lazos de solidarid
ciudadanía y la amistad caracterizan relaciones que apuntan a construir la igualdad entre los ciudadanos. Nadie es buen ciudad
familia.
La sociedad polarizada. Los cuerpos no pueden ser propietarios, la revolución sólo reconoce la propiedad privada y la públic
variable económica: la comunidad, va en contra del espíritu de unidad revolucionario, además exalta el localismo y particular
voto del hombre, quien expresaba la voluntad del hogar (marido y mujer una sola persona política).
//LA GENERALIDAD COMO CUALIDAD DEMOCRÁTICA//
La crítica de los cuerpos intermedios. Los clubes y las sociedades también fueron criticados: si bien no eran corpor
ciudadanos no son reconocidas por el estado. Son hombres que se eligieron a sí mismos, constituyen un movimiento aristocráti
Robespierre se apoyaba en el club jacobino y lo defendía frente a sus críticos. No obstante, cuando se trata de centralizar la a
Entre la libertad y la institución. Las sociedades políticas son toleradas en tanto reunión de ciudadanos particulares (es derec
es aceptada ya que participa en la configuración de una opinión común, facilitan la comunicación entre el gobierno y el pueb
//LA GENERALIDAD COMO MODO DE REGULACIÓN//
El culto a la ley. Los hombres de 1789 no dejaron de celebrar la ley. El despotismo es asimilado a la particularidad
racionalización del mundo social. Se da un imperativo de racionalización jurídica: racionalizar y simplificar todo el cuerpo de l
código civil y uno comercial. El género humano es visto como un gran organizador. Se busca codificar todo el universo, elimina
subordina al estar asociado a la tiranía del ancien regime).
El texto se centra en el analisis del personaje histórico de Robespierre, sus ideas, su accionar (sobre todo su defensa del Terror
tenía todos los poderes de la asamblea (excepto declarar la guerra, firmar la paz y legislar) y se convirtió en el gobierno dura
mediante la persuasión, mantenía fluidos vínculos con la comuna y los sans culottes. Si bien la autoridad residía en el pueblo,
construir la república es decir, un medio legítimo. Esto generó tensión en la Convención que sólo veía el Terror como un medi
alimentos, sino la distribución. Las leyes revolucionarias debieron ser apoyadas por la fuerza del terror, sino no se cumplían.
enemigos políticos. El primer gran uso del terror fue contra la Gironda. Pero el mismo fue víctima de los métodos que había d
buscaban el gobierno de la virtud, por lo que se exaltaban al enterarse de actos de corrupción entre miembros de la Montaña.
con clubes que no realizasen purgas. Había sólo dos clases de jacobinos: los irrevocablemente sospechosos y los que tenían an
ejemplo, los demás debían ser juzgados en comparación a sus logros y su personalidad. La insistencia de R en ser el primero
podridos, (corruptos). A pesar de su radicalismo, R mostraba mucha repugnancia a atacar instituciones básicas. El ataque al c
convención le había encargado a R imponer la moderación en asuntos religiosos. R imaginaba un deísmo revolucionario. Quer
ateos eran aristócratas, y los aristócratas son antirevolucionarios. La tarea de la revolución es garantizar las libertades, no vig
Habría de ser un golpe mortal al fanatismo. No obstante, este no trascendió y no unificó las posturas divergentes. Más que u
posturas religiosas y políticas le valieron una gran oposición a R y él lo sabía. Estaba convirtiendo a la revolución en una revol
autodefensa (como los episodios anteriores a 1974), fue la política oficial del gobierno. El 9 termidor una conspiración parlam
podía desarticularse. Ya no había grandes enemigos a la revolución, tampoco había necesidad de mantener la alianza con lo
de Ventoso de Saint Just). La igualdad que buscaba era contradictoria, no podía existir mientras hubiese propiedad privada, p
conservadores.R faltaba a la convención y al club de los jacobinos, comenzó su retirada de la vida pública antes de su derrocam

El texto de Zizek analiza el Terror jacobino, en un contexto más amplio de terror revolucionario y ofrece una interpretación "
asimilación del Terror jacobino con la "violencia fundadora del Estado" burgués. Por un lado es falso, se puede alcanzar un o
fenómeno histórico, evitando así toda mistificación. Para Zizek refiere a la situación enla que quienes se encuentran fuera del
proverbio vox populi, vox dei. Y de hecho esto es lo que señala Robespierre en critica a los moderados "querían una revoluci
precio que pueblo podría sacudirse el yugo del despotismo les pregunta Robespierre). Zizek plantea que debe entenderse que
refiere al primero. En esta conjunción propia solo de los tiempos revolucionarios (no asi de los de paz donde reina solo la Vir
del Terror jacobino no esta donde se lo suele buscar, sino en que el "extremismo" político igualitario o el "radicalismo excesiv
el final". "¿Qué era el recurso jacobino al terror radical sino una especie de actuación histérica que atestiguaba su incapacida
burguesas de la lógica igualitaria: las desigualdades capitalistas no son violaciones del principio de igualdad sino algo absolu
"terrorista" directa de una igualdad de factocada vez mayor. Las raíces filosoficas de esta limitación del terror igualitario las
entre los constatativo y lo performativa: al considerar el procedimiento de votación, no como acto de decisión performativo, s
vida cotidiana, del "terror concreto" que es su instrumento (indefectiblamente).
En este texto el autor hace un analisis exhaustivo del fenomeno del jacobinismo. En el capitulo 3 elabora ¿QUÉ ES EL JABCON
incipientes, a la manera de política parlamentaria continental del S XIX. Lo hacen aún cuando el rasgo distintivo del "jacobini
maquinarias electorales, sino que fue precursor de una fuerza política futura totalmente difernete. En segundo lugar, ni una
ciertos aspectos de ella). Francia, según Feher, no era una sociedad de clases al estallar la Revolución. En el mejor de los casos,
francesa. Por todo esto, el autor considera que para responder a las múltiples preguntas que apuntan al origen y naturaleza d
proceso de esclarecimiento de estos problemas donde el jacobinismo se apartó de la corriente principal del liberalismo de 178
un actor político distinto, "efecto" en tanto por su caracter fue constantemente reformulada y reformada. Para Feher Roussea
"revolución desde arriba" al estilo ingles, acompañada de la degradación de la libertad hasta la parodia liberal de la libertad
una "civilización artificial" que crea su propio hombre degradado. Por otro lado, la celebrada dialéctica de la "voluntad gener
que participan de esta volición colectiva, pueden corromperse en masa (más aún Rousseau considera probable que lo hagan)
RAZÓN). Para resolver este problema el revolucionario jacobino acaba optando por la solución del educador tiránico que ad
política y la politización de la moral (buscan romper el círculo vicioso, una moral política que atraiga la voluntad general y un
de Sieyes, donde la nación es el fenómeno social "primario", de este modo se establece que nada podía limitar los derechos de
no era lo suficientemente escencialista. Utilizaron como sinónimo "república de la virtud" (no era un sinonimo, sino una refo
Declaracion de 1793 de Robespierre. Encuentra un diferencia con el proyecto original (la Declaración de los derechos del hom
condición. Coincide con lo señalado por muchos, que la Declaración es una declaración de "democracia social" en tanto decla
considera a continuación signos de la naturaleza fundamentalista de la Declaración. En primer lugar es más un juramento que
asi sus rasgos fundamentalista de intolerancia. Tambien se en que declara "ilicito e inmoral" cierto tipo de propiedad y que con
ciudadanos. La desconfianza de los revolucionarios hacia el concepto de "soberanía" por su asociación con el ethos monarquic
legítimo de la política, se convirtió en el educador general y en el creador de la "sociedad civil". El gobierno revolucionario nu
formas. El Terror, "administración sumaria de la justicia" por parte de una minoría virtuosa ante una mayoría no virtuosa, se
jacobino. En cuanto a la descripción del jacobinismo como un partido, Feher considera que la red de clubes jacobinos funcio
capítulo 4 Feher indaga en la ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA DICTADURA JACOBINA. En cuanto al ascenso de los jacobinos y
revolucionario jacobino que hacían sumamente probable que sucediera: La tendencia jacobina a elegir las soluciones más ra
DISCURSO SOBRE LA EJECUCIÓN DEL REY, de ROBESPIERRE. (3 de diciembre de 1792): El juicio es una medida de salvación pú
una forma de gobierno, no juzgando su cabeza. La insurrección del pueblo es un retorno al estado de naturaleza, por lo que l
naturaleza”) La única ley válida es la de la justicia y la razón, el pueblo ya juzgó culpable al rey. La realización de un proceso ju
blasfemia, habilita que todo un sector pro-monárquico se lance al ataque de la república, es darle la oportunidad al bando mon
pues el agredió a la nación francesa. Luis debe pagar para que la patria viva, es un traidor a la nación francesa. LOS PRINCIPIO
fuerzas morales hacia la meta de fundar la república, El gobierno revolucionario emprende la guerra en nombre de la libertad c
accionar que el gobierno ordinario. Fundar las república francesa no es un juego de niños, exige energía y prudencia en la acc
¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? DE EMMANUEL-JOSEPH SIEYÉS (1789; CAP I) Este pensador de la rev
los lineamientos principales sobre los que se construye la ideología política jacobina. La aspiración a la unidad social es el impe
la abolición de las desigualdades y es sobre esto que versa el escrito en cuestión. Esto queda de manifiesto ya en el mismo títu
razonamiento lógico que sigue Sieyès. Comienza con una división entre las obras particulares y las funciones públicas, que se
para prosperar y subsistir. Ya en este punto vemos un elemento fundamental del ideario revolucionario. La división entre lo p
que Sieyès recibe clara influencia, se transforma en una clasificación social. Dice Sieyès, respecto de las obras particulares as
en el que asesta su primer golpe a la nobleza y plantea el punto de partida del pensamiento económico liberal que caracteriza
argumenta “¿No es sabido que toda obra de la que se aleja la libre concurrencia será peor hecha y a más costo?” , y remata,
con la ruptura del orden natural que se inscribe dentro de una concepción mecanicista del universo y da como resultado la p
existencia misma del orden de la nobleza, concluye “¿Quién osaría, pues, decir que el Tercer estado no tiene en sí todo lo nec
porque “el orden noble no entra en la organización social” , ya que no produce nada del producto que consume, los califica d
concibe desde un dinamismo productor frente al cual la inmovilidad de un sector remite, en contraste, a estructuras vetustas
términos políticos, permite entrever la centralidad del que será uno de los elementos fundamentales de la ideología revoluc
común y representados por la misma legislatura.” De este modo, excluye al orden noble del común porque este goza de dere
garantiza con su generalidad la libertad y encarna la antítesis de lo arbitrario. En este punto Rosanvallon destaca la influencia
exclusión y por eso creo que descansa en realidad sobre la influencia de los fisiócratas. Rosanvallon señala que para Quesnay
humana. Es aquí, señala el autor, donde reside la originalidad del liberalismo francés, en la noción de evidencia como centro
aparte porque su objeto “consiste en defender no el interés general, sino el interés particular” . Este último elemento garanti
La autora analiza el significado y sentido de los derechos bizarros en distintas zonas de Francia. También se va a detener en el p
estos derechos bizarros que los señores se esfuerzan por incorporar en las costumbres escritas. CAPÍTULO 3 - LA CIRCULACIÓN
recién casados ofrecían al señor a cambio de su autorización; se trataba de un reconocimientos social o jurídico que conformab
deudores. Esta deuda debía pagarse en dos tiempos diferentes: por un lado en el día de la boda, bajo la forma, fundamentalm
nacimiento del primer hijo, expresaba la ruptura definitiva con el grupo de jóvenes y la liquidación final de la deuda. Pero ahor
con para la fogata, etc. Resulta evidente la ambivalencia de la posición del señor, que por un lado se somete a una serie de co
que participa matizan la afirmación hasta casi contradecirla. Era importante el rol de los jóvenes célibes de la aldea, que asum
fijos representados por la unidad doméstica, la iglesia y el castillo. Por medio de dones y colectas, los jóvenes relacionaban la
medio del trabajo, sino aquello que se situaba por fuera del campo de la producción (juegos de pelota, cabalgatas, tiro al arco,
poderes y territorios: cada protagonista aparecía asociado con un espacio determinado: el señor al señorío, los casados a sus
otras, dependencia consagrada por la autoridad del lugar. Por un lado estaban asociados a fiestas populares (casamiento, pasc
los dones en especie, y su lugar pasaba a ser ocupado por el dinero. La irrupción de la moneda no sólo devenía castigo pecun
finalidad construir una lógica de lo social destinada a encerrar las costumbres populares en el marco de las prerrogativas y l
consuetudinaria, el señor “autorizaba” lo que de todos modos ya venía sucediendo. ¿Cabe interpretar esta estrategia como u
lugar que trascendía su posición de dueño del suelo o de magistrado judicial, sin perder su sitial en la cima de la jerarquía so
que una simple compensación por la pérdida de poder real de los señores. De hecho, tanto el incremento del poder del estad
estrategia de supervivencia. CAPÍTULO 6 - EL REY Y LAS COSTUMBRES. Hacia la segunda mitad del siglo XV, cuando esta final
primer gran cuerpo del estado. El desarrollo de la administración fue adquiriendo la forma de un estado de funcionarios. Los ju
categorías jurídicas que portan nuevas reglas de comportamiento. La puesta por escrito de las costumbres, ordenada por la m
consuetudinario y oral en derecho escrito, lo que suponía una indefectible transformación de la noción de costumbre. El obj
judiciales y evitar las contradicciones que caracterizaban a los diversos derechos regionales. De esta forma se le otorgaba estat
desuso, reafirmando asi su rol de garante de las costumbres. Si la costumbre estaba destinada a convertirse en ley, ello era, ent
revocarla o modificarla. A su vez, la redacción se inscribía en una política de reforma de la justicia, que se complementaba con
LOS DERECHOS SEÑORIALES. La suerte que debían correr los derechos particulares de los señores estuvo en el centro de los
señores y la capacidad de acción de los comisarios siempre resultaban diferentes.

Resumido en papel. Musi analiza desde la sociología y la historia el "feudalismo meditarraneo" y especificamente el caso de N
arsitocracia feudal. Rechaza idea de "cambio radical", propone en cambio coexistencia de lo nuevo y lo viejo, sin alteración d
RESUMEN EN PAPEL. En este texto Campagne resume los tipos de rentas señoriales (formas de extracción de excedente) y las c
en el Ancien Régime: Una de las relaciones sociales predominantes en el campo europeo preindustrial era la del campesinad
la expansión del mercado, el crecimiento de los centros urbanos, el comercio ultramarino eran algunos de los elementos que d
territorial noble. Primeramente conformada por los ingresos de las rentas enfitéuticas y de la explotación del ban. En gran m
retrocediendo. A partir de la crisis bajomedieval ya no funcionaron ciertos mecanismos compensatorios de la baja de la rent
población se resistía a cumplirlas. Las consideraban un estigma de su antigua condición servil y exigían la supresión. Pero solo
económica, la dependencia jurídica tiende a desaparecer. Pero así y todo, hasta el final, los señores se empecinaron en mante
precio de la fe: Pocos mecanismos de extracción de excedente agrario tuvieron tanta continuidad como el diezmo. Tributo co
importantes categorías de renta del suelo: 1) En razón del volumen del producto agrario (variaba en algunos lugares era meno
contribuir 4) por la naturaleza del pago: en especie; 5) por quiénes eran los beneficiarios: generalmente obispos y abadías, p
propietarios. Como la explotación directa de la tierra era casi inexistente e/ señores laicos y eclesiásticos, quedaban muchos ex
apropiación de excedente agrario en la Edad Moderna. Factores que lo explican: 1) decadencia de las otras vías de extracción
capacidad de aumentar en base al aumento productivo y de precios; 5) el mantenimiento de parte de los pagos arrendatario
la acumulación de tenencias a censo. Pero la renta señorial podía entrar en colisión con la renta propietaria que los burgueses
rentas enfitéuticas, la administración de monopolios banales, y la recolección del diezmo. Lo que dio lugar al surgimiento de
estructuras económica. Muchas de las diferencias entre el modelo hacia el capitalismo agrario inglés y francés se debe a las di
XVI) y el de centralización fiscal. 5 – La renta fiscal: la centralización del excedente campesino: El impuesto surge en el XIV con
contribuciones directas, los productores rurales eran el fundamento fiscal. Generalmente en dinero, era la más difícil de evad
(circulación). Directos: talla (tierra o persona) // Indirectos: gabela (sal) y aides (grupo especifico de productoc). La monarqu
adelantaban a la Corona lo que se esperaba extraer y se quedaban con la diferencia. A diferencia de la renta propietaria o de
La renta usuraria: el endeudamiento impiadoso: Endeudamiento rural = plaga tradicional del mundo campesino. Entre los S.
sobre el bien hipotecado. Cuando nuevamente esas cargas comenzaban a adeudarse, ya los créditos no eran posibles y se re
serán las capas medias las que se verán afectadas. Eran las depresiones largas y persistentes las que peligraban al total del sect
1680 / 1700 precios anormalmente bajos y arrendamientos más altos del siglo hacían imposibles las devoluciones de préstamo
rentistas del suelo ejercían sobre los peq. y medianos productores explica la feroz resistencia de forma crónica y la revuelta cam
Nosotros tenemos el libro entero, pero la verdad es que es ilegible. Voy a hacer un páneo general, sacado de una reseña y desp
contraposición a los modelos "liberales" y neo-institucionalistas (Nueva Economia Institucional), que según ella han resentido l
Esta contraposición articula todo el libro. RESUMEN MÁS DETALLADO DE LA INTRODUCCIÓN MÁS ADELANTE. Primera parte de
abusos del uso del término "feudal". Capítulo 2- Trata especificamente sobre el debate historiográfico español sobre la revoluc
prácticos". Capítulo 3 - El tema central es la "abstracción". Analiza el proceso por el cual se construye el discurso que viene criti
origen a un vocabulario "neutral" que no lo es en realidad. Segunda parte del libro - analisis de aspectos más concretos, el tem
autora analiza la legislación liberal relativa a los censos y demuestra que las leyes liberales no comportaron el llamado "perfecc
laicos. La comparación con lo ocurrido en Francia, por otro lado, pone de manifiesto las enormes diferencias que separan los d
de los actores sociales, y el papael de ese declive en el antiguo y nuevo regimen. Constata una persistente resistencia de los en
creación del Regitro de Hipotecas en 1768 que de todos modos por complicidad de notarios y enfiteutas no sirvió los propósito
S.XVIII. De entrada esto señala ya un desajuste entre las condiciones jurídicas y las condiciones reales de la propiedad. Esto le p
específicas de Francia, prácticas de desgaste del dominio directo muy parecidas a las de Cataluña. Capítulo 6 - Se centra en el t
con la abolición de los derechos señoriales directos (erronea como se meostró en el capítulo 4). El lento proceso de la redenció
como un sueño sino como una pesadilla.Hce un analisis bastante largo de la evolución de las leyes de redención de censos. Ob
XIX. ¿Por que pasaba eso en Cataluña? Por muchas razones ensaya la autora, las capitaciones no eran atractivas, se cambiaba d
el proceso de "reificación" de la propiedad absoluto de la tierra, por el cual unos pocos pudieron apropiarse del derecho de mu
reflexión sobre los orígenes del concepto moderno de propiedad se realiza aquí a partir del analisis comparativo de la evolució
diferentes. La comparación permite señalar en ambos casos un proceso de abuso y ruptura respecto de las prácticas tradicion
por una minoría de propietarios ricos. . Por esta razón, esta contribución puede enmarcarse en el marco de estudios ingleses q
CAPÍTULO HAY REESUMEN DETALLADO MÁS ADELANTE. Capítulo 8 - Esta dedicado a los comunales perdidos. La singularidad d
importante fuente de ingresos para los propietarios de los S. XVIII y XIX y primera mitad del XX. En base a la selección del espac
pudo ir en la dirección inversa. Tal vez fueron las perspectivas del crecimiento económico las que despertaron la codicia necesa
aquellas que se otorgaron sin la solicitud de presentación de títulos (por la decisión de las Cortes en 1837)(que era la costumbr

RESUMEN EN PAPEL. En este texto se analiza desde una perspectiva crítica de la economia política y neoclásica (cuyos precep
desde fines del S. XV hasta el S. XVIII. El eje de analisis de esta evolución esta puesto en el rol de los concejos aldeanos que a
era en definitiva el beneficiario. La intervención estatal a partir del S. XVII ("operación cuarto de palacio") primero arrendando
y junto con la mercantilización creciente y el surgimiento de sectores de labradores cada vez mas enriquecidos, la eventual diso
(mientras que las aldeas restantes ya se habian transformado a fines del S. XVII). Surge en consecuencia una clase de arrendata
comprender el accionar de los concejos desde la economia neoclasica, solo se puede desde la "economia moral".
Este texto es un quilombo, recomiendo ver teóricos sobre el tema. Palabras preliminares. Los estudios que se presentan (que
holandesas de los siglos XVII y XVIII, la flota de arribos de oro y plata llegados a Europa, procedente de América. Otro objetivo
y los precios europeos suben – la flota se agota en el XVII y los precios bajan – aumentan nuevamente en el XVIII y vuelven a su
otro sector (los precios, sobretodo los cerealeros en Europa). Ni de la legitimidad de transferir a una economía muy predomi
que Braudel se mantuvo discreto en la utilización de la metodología de Simiand, pero Chaunu desarrolló, refinó y sistematizó la
específicamente de una eco. industrial a una predominantemente agrícola). Lo que nos interesa reside en la posibilidad de me
Ámsterdam a Sevilla ¿De cuál realidad es espejo la historia de los precios? Crítica a la historia de los precios: a veces la curva
económico dado. La interpretación clásica asocia alza y expansión económica o baja y contracción. La escuela clásica deriva d
movimientos de alzas y bajas también fueron descubiertos, más cortos y más largos (ondas Kondratieff = 50 años aprox.). Pero
marasmo. Esa es una transposición frágil. No puede apoyarse más que en un consenso sobre la evolución general económica
ciclo y de las mismas ondas Kondratieff. Y como la interpretación clásica esta basada en las observaciones del XIX, se invoca l
analizará el mecanismo de alza y lo hará con el trigo, que tiene el rol de timonel en las tendencias de los siglos XV al XIX. Los
cosechas.
Lo que realmente sucede es que los años, buenos o excelentes, malos u horrendos, incluso mediocres se encadenan unos co
tensión en los precios, y la abundancia una baja o detenimiento del alza. Pero a su vez, los ciclos se entremezclan. Es decir que
inusualmente bajo de veces. LAS FLUCTUACIONES DE LAS COSECHAS SON LA ÚLTIMA RATIO DEL MOVIMIENTO DE LOS PRECI
cortos se encadenaban con mucha facilidad, bastaba un muy mal año para que los precios tendieran a la alza aunque siguier
demografistas y cuantitativistas. Generalmente chocan con una baja generalidad y la dificultad de sus mecanismos. Si se ima
cantidades, no desencadena en una eco. saciada de pan, la gran alza dinámica que prometían. Señala esto porque a partir de
S.XVII no llegó menos metálico americano que en el XVI y que despues de 1650 las cantidades superan el boom de la plata d
REMESAS DE METÁLICO, ESTAS SE MANTIENEN COMO EN EL SIGLO ANTERIOR. LA 2DA MITAD DEL S XVII QUE ES DE TENDENC
HAMILTON ( MODELO CUANTITATIVO). Una inadecuación similar encuentra para las hipotesis demografistas.
El texto trata principalmente sobre el lugar y desarrollo de la economía española en el contexto de la conquista de América, má
ensaya una respuesta a la causas dela Revolución de los Precios del S.XVI. REVISIÓN HISTORIOGRÁFICA: Ha predominado por m
de América a Europa, y de productos manufacturados en sentido inverso (Wallerstein y Frank). Otros la vieron como una eco
aumento de salarios –y con ello, de los costes de producción-, lo que retraería la inversión industrial, al tiempo que aumenta
crecimiento de la población que, al ser más rápido que el de los recursos, generó una inflación desconocida (tensión entre of
peninsulares como sujetas a una ley de hierro de los rendimientos agrarios decrecientes, donde la extensión de los cultivos a
recesión (Braudel). Estas visiones sólo conforman algunas partes de la realidad. Además, en su desarrollo y formulación se ha l
a una más exacta conceptualización del papel desempeñado por el crecimiento económico en la reproducción de esas estruc
Pasa por todos los tópicos claves (estucturas de dominación preexistente y su utilización por los conquistadores, dificultades d
dominicas, minería, mita, problema de ausencia de mercado de fuerza de trabajo, mortandad y trabajo forzado, monopolio co
generar desarrollo: La consideración de los problemas que planteaba la conquista y el control del Nuevo Mundo es clave para
de tales características. Ésta constituía una vanguardia en el desarrollo de las técnicas de navegación y era escenario privilegia
de justificar las últimas fases de la Reconquista, Castilla contaba con medios institucionales de primera magnitud. La monarquí
Nuevo Mundo. Castilla era, además, una de las áreas de Europa donde más se habían desarrollado las instituciones judiciales.
inflacionista que se da en Europa en el siglo XVI. Diferentes estudios han mostrado la existencia de dos ciclos: 1) hasta mediad
éste fenómeno causante de la revolución de los precios? Autores como Hamilton así lo han considerado –como los tratadista
en la cantidad de dinero u oferta monetaria repercuten en los precios de forma directamente proporcional.), el aumento de la
capitalista español. Esta perspectiva fue blanco de críticas en los años ‘50 y ‘60. A escala europea, uno de los argumentos má
cuantitativa del dinero. Lo importante no es tanto determinar si la inflación fue consecuencia de los tesoros americanos –que
Desde esa perspectiva, se puede explicar las distintas intensidades y ritmos de ascenso de los precios en cada país, según se co
del trabajo y el proceso de urbanización, etc. Eso, sin embargo, exige algunas precisiones sobre el peso real de las transaccione
menudo. Además, la economía del s XVI se movía en muchos segmentos y regiones por transacciones no mediadas por med
crecimiento de los precios superior a la del resto de Europa (como Alsacia, Amberes y el sur de Inglaterra), pues conoció duran
monetaria sobre el comercio internacional, pues impulsó el desarrollo de ese comercio internacional. Dada la interacción en
alcance y, por tanto, por el creciente uso de buenas monedas- fue un hecho decisivo en la aceleración de los cambios económ

MARTÍN GONZALEZ DE CELLORIGO - MEMORIAL DE LA POLÍTICA NECESARIA Y ÚTIL A LA REPÚBLICA DE ESPAÑA (VALLADOLI
Gonzalez de Cellorigo es un economista de Oviedo. En la fuente analiza la situación de Castilla tras el XVI. Allí lo que el autor s
de una economía con igual grado de expansión. Como no desarrollan industrias agrarias y urbanas lo suficientemente grande
guerras que se produce la fuga de moneda. Sólo con una política industrialista que supere la “pereza” se podrá revertir esta sit
dinero, oro y plata". FALTA BODIN!!!!!
La tesis de Wallerstein sobre el surgimiento y desarrollo de la "economía mundo" es ampliamente conocida. CAPÍTULO 2. La n
empresa, ni la del individualismo, la ciencia o el nacionalismo. Hasta el S. XVIII o XIX estos puntos de vista no madurarían para
económicas están orientadas hacia el área de la economía mundo, mientras que las políticas se restringen al terreno de cada
esta economía no solo incluía el noroeste de Europa y el mediterráneo cristiano sino también Europa central y la región bálti
gran escala de capital que permitió la racionalización de la producción agrícola. Una de las características de este siglo fue la in
explicado por Hamilton partiendo de la relación de los precios andaluces del siglo XVI, es decir que a mayor ingreso de meta
decir que no es el incremento de metales lo que induce directamente a un aumento de precios sino por su capacidad de incr
contexto de una economía-mundo capitalista lo que resultó crucial. El oro y la plata sustentaron la expansión protegiendo al
organización social de la economía (METALES DE AMÉRICA EN CONTEXTO DE SURGIMIENTO DE ECONOMÍA MUNDO CAPITAL
incremento de fondos de metales, dado que su velocidad de circulación fue menos al principio en el noroeste que en la Europa
consecuencia de 3 factores estructurales heredados de una eco. precapitalista no eliminada del todo: ilusiones monetarias, d
ahorro forzoso, y en consecuencia de acumulación de capital, porque servía para distribuir ganancias desigualmente al inter
PERIFERIA). La otra cara de este proceso es que en el seno de la economía mundo emergió una división del trabajo no solo en
estratificación, que a su vez tuvieron distintas consecuencias a nivel político. La expansión supone un desarrollo desigual y rec
y sus áreas periféricas, en el seno del centro europeo entre los Estados entre las distintas regiones y estratos, en el seno de la
tipos de trabajadores: había esclavos que trabajaban en plantaciones de azúcar y en operaciones mineras de excavación. Estab
asalariados en algunas producciones agrícolas. Había una nueva clase de pequeños propietarios libres y una delgada capa de
burguesía patricia, el clero cristiano y la burocracia de Estado. Van a existir distintos modos de organizar el trabajo en el mism
modos en diferentes zonas de la economía mundo porque los modos de control del trabajo afectan grandemente al sistema p
diferentes modos de control del trabajo (LA ECONOMÍA MUNDO TENÍA UNA DIVISIÓN DEL TRABAJO GEOGRAFICA Y PRODU
“cosechar” requieren poca inversión en la supervisión. Principalmente el algodón y el azúcar que se prestaban a la acumulaci
¿porqué fueron africanos los nuevos esclavos? Por el agotamiento del suministro de trabajadores indígenas en la región de las
utilizada, peor tenía que ser una región que estuviera fuera de su economía mundo, para que Europa pudiera sentirse indiferen
occidental. (explica por qué cae la mano de obra indigena, es irrisorio, dice que el ganado europeo les destrozaba cultivos entr
de nuevas formas de renta y del aumento del trabajo asalariado.

ESTA EL RESUMEN DE TODO EL DEBATE EN PAPEL.

Estos te
El texto cuestiona principalmente la asociación, propia en principio de la visión de los defensores de los eclosures y leugo adop
sistema de open field no permitía la innovación. Hoy por hoy se tiende a otorgarle menos importancia a los cercamientos y se a
de yeoman insertos en el sistema de open fields. Fueron estos los auténticos héroes de la revolución agrícola, porque sus par
instituciones comunales eran la cuna de las mismas y no ataduras al pasado. //ARGUMENTOS// •Visión macro: Crecimiento
insignificante desde 1740 hasta 1800. A partir de allí recién llegó a crecer la producción de alimentos. Si los cercamientos parl
•Productividad del trabajo: La mayoría de los países del continente muestra una reducción de la productividad del trabajo e/ 1
chocante comprobar que la productividad por trabajador en Inglaterra aumenta e/ 1600-1750, para retroceder un poco en la
creció muy poco de un año a otro pero cuando se acumulan los resultados a lo largo de siglos, el aumento es significativo.
El impacto de los cercamientos en la productividad de la tierra fue positivo, pero la magnitud fue insignificante. Con los rend
rotación tradicional estaba cerca de los del Norfolk. Hay 2 indicadores muestran a los cercamientos más positivamente: 1) Pa
Desde el punto de vista del propietario la ventaja era esa. Si los cercamientos no llevaron a mayor producción ¿Si lo hicieron l
cambios en la productividad por una vía más importante: menos trabajadores por hectáreas. Las grandes explotaciones pre
cercamientos y las grandes explotaciones no justifican el aumento previo de productividad, que se produjo e/ la Edad Media y
1)cultivo de legumbres; 2) mayor productividad del ganado; 3) mejora de semillas. La introducción de esos nuevos cultivos co
calidad de sus rebaños, más estiércol (otra manera de recuperar el nitrógeno de la tierra). O tal vez obtuvieron mejores semilla
fields: Los expertos del XVIII tenían una visión pesimista del open field. Pero a pesar de que nunca los del open-field llegaron a
nuevos cultivos) fue sembrado en parcelas alargadas del open-field pero segregadas del resto en forma de pastos mejorados
tocaba a un campesino tener su parcela cultivada con pipirigallo, el era responsable del mantenimiento de los límites del ope
continuidad, si es que en algún momento se llegaba a un acuerdo. Eso hacía que en un principio la introducción de nuevos cu
individual facilitó la innovación. Finalmente, los vecinos fijaron un esquema donde se plantaba 1 año de nabos y 2 de trébol a
conocimiento fue desarrollado por prueba y error en todas partes. Además, los open-fields eran buenos para la experimenta
primer cercamiento de pipirigallo en Spelsbury fue para que c/u cultivase lo que quisiese, y aunque la idea era para que se sem
comienzo al permitir a individuos emprendedores probar nuevos cultivos, se convertía más adelante en una debilidad al seguir

El texto analiza las características de la revolución campesina, a partir de estudio de casos específicos, que el autor considera re
El texto analiza el "problema de los cu¿omunales" durante el S. XVIII y XIX. Presenta en tres etapas (mediados SXVIII, Revolució
necesarios socialmente. •Descripción de los comunales-Un estatus complejo: La pertenencia de las propiedades colectivas er
comunidades defendían el carácter inmemorial de su propiedad colectiva, y los señores reclamaban la propiedad directa arg
habitantes del terruño; B) eran propiedad de los señores que solo cedieron el dominio de uso. La 2º fue adoptada por el pod
maneras, estos derechos de propiedad no pudieron ser impuestos en la totalidad francesa. Las acciones judiciales por terreno
terminó.• El derecho de usufructo: Era la comunidad la que administraba los comunales. Las decisiones las tomaba la asamble
luego de la revolución, como en los Países Bajos, una institución específica destinada a la administración de comunales. Bajo e
decidía, por eso variaba de una parroquia a otra. En gran parte del territorio, el usufructo de los comunales era derecho exclu
CUANDO SE QUIZO ELEIMINAR LOS COMUNALES, NO HABÍA ACUERDO SOBRE EL CRITERIO DE REPARTICIÓN).• 1750-1780, la a
era vista como la fuente de toda riqueza. Se hacía necesario aumentar la cantidad producida, la cantidad de tierras cultivadas,
consejos de los fisiócratas. Para aumentar la producción en 1760, el gobierno alentó el cercamiento de las tierras privadas, y
Por un lado era para proteger los comunales como ya se venía haciendo de los señores, de esta manera se garantizaba en un
que no quería como en el caso inglés, el cercamiento llevase a los más pobres a las ciudades. Junto a los edictos que permitía
porque contradecía las costumbres locales. La opción elegida por la monarquía no era inviable eco. ni socialmente, pero el an
Emergieron intereses irreconciliables: señores atraídos por el triage, los campesinos atraídos por la división de tierras pero can
de tierras en el saltus por sus parcelas en el ager, etc. Las medidas no hicieron más que atizar los antagonismos soc. Raramen
abolición de los derechos feudales, denunciaron las ocupaciones señoriales ilegales de los comunales e intentaron ocupar las ti
problema estaba al momento de decidir la modalidad de reparto. Los conservadores defendían los derechos de los propietar
igualitaria de la tierra y la discusión se daba en las mismas líneas que a ½ del XVIII, tirones e/ necesidades eco. y preocupaci
siglo XIX, el estado protege la propiedad comunal: Dado que el debate sobre la repartición durante el Terror había devenido e
configuración. E/ 1800-1870 los gobiernos adoptaron con mayores o menores matices la línea establecida por Napoleón: el p
financiero. La ley de finanzas de 1813 decidió la venta de todos los comunales arrendados mientras que las municipalidades r
Además, luego de las degradaciones provocadas por la guerra, las revueltas y la revolución en general, el ministerio de Aguas y
producir madera lo que llevó a reducir c/vez más la cantidad de cabezas de ganado permitidas en ellos y la cantidad de madera
década del ’30 o durante la Revolución de 1848.

ESTE TEXTO DICE LO MISMO QUE EL RESUMEN DE TEÓRICOS DE CONCILIARISMO Y CONSTITUCIONALISMO.

El texto analiza la Reforma protestante, haciendo hincapié en la persona de Lutero y en los acontecimientos políticos que perm
insensibilidad para la revolución social. Sus verdaderos aliados no fueron el pueblo pobre y los campesinos, sino los príncipe
difundió. Su sólida base de apoyo en Wittenberg y la protección de Federico el Sabio. La nobleza lo visualizó como el campeón
violencia y la insubordinación a la autoridad. Mantuvo una disputa con Erasmo quien defendió el libre arbitrio recuperando pa
obligado en la Dieta de Spira (1526) a renunciar a la aplicabilidad del Edicto de Worms, dando libertad en el terreno religioso.
escrito del movimiento (no sin desacuerdos y discusiones entre Zwinglio y Lutero): la Confesión de Augsburgo afirmaba la justifi
constituyendo una amenaza interior en el momento que se agudizaba la presión turca y francesa. Se llegó así a la Tregua de Nü
reforma dio impulso a la Modernidad: 1) erección de una nueva Iglesia que significó la convivencia de diferentes formas conf
tal. 4) Impulsó la filosofía moderna, al unir experiencia y reflexión promoviendo que la filosofía se involucre en la construcció
insensibilidad para la revolución social. Sus verdaderos aliados no fueron el pueblo pobre y los campesinos, sino los príncipes,
En este texto el autor analiza cómo se construye la teología política de Calvino, expresada en la Ginebra calvinista, y sus difere
una Liga Suiza a la que se veía como vía de progreso capaz de erigir un partido y un virtual Estado independiente, para lo que d
instituciones republicanas. Hacia 1536 la lucha facciosa se inclina del lado de los partidarios de la Liga: Ginebra destruye el p
Reforma, se constituye la República. Los órganos de gobiernos pasaron a ser aquellos que antes buscaban oponerse al poder d
ejecutivas (25 miembros y 4 presidentes), un Consejo de los sesenta, encargado de la relación con otros gobiernos; y Consejo d
la ruptura con la Iglesia Católica no implica su destrucción sino su reconstrucción: los reformadores no elaboraron nuevas doct
Francia por el "escándalo de los pasquines") , defendiendo principalmente la necesidad de implantar una disciplina eclesiásti
disciplina y el control de la doctrina como patrimonio de la nueva Iglesia. En aquellos documentos Calvino aboga por la necesid
elemento de homogeneización eliminando idolatras, borrachos, ladrones y sediciosos. Su Confesión de fe exigía que todos los
monopolizaba en función de su imitación del modelo de la Berna protestante. La ciudad se divide así entre los guillerminos (pa
luterano que suponía la titularidad del poder político sobre todas las funciones eclesiales disciplinares y jurídicas de la comunid
sumó la necesidad de la disciplina que coordinara la Ley bíblica y el comportamiento individual, para mejorar la moral de la c
institución visible. La disciplina tiene un lugar fundamental: por un lado, la disciplina interna que corresponde imponer a los
dar voz a la ley bíblica, con Ordenanzas de fuerza legal. Entonces, si bien se reconocía la participación civil en materia eclesia
de la disciplina puramente eclesiástica, aquella vinculada a la disciplina interna bajo la herramienta de la excomunión. En es
como monopolio de la Iglesia. Ya en su segunda edición de la Institución la Iglesia visible va adquiriendo protagonismo del que
cuando se distingue entre pecado y delito, este último castigado por poder civil y el primero con un doble fuero: interno, juzga
civil. Calvino, no: busca recuperar la facultad jurisdiccional de la Iglesia para juzgar el pecado (anterior a la Ref Gregoriana). P
prohibido explícitamente por la ley divina (Decálogo). Para poder cumplir con esto se requieren herramientas disciplinarias,
Ginebra//. Calvino retorna a Ginebra con el fin de establecer un marco jurídico regulador de la vida de la Iglesia. Para regular l
magistrados, Calvino pone exclusivamente el poder en la Iglesia, siendo el poder civil un árbitro para casos extremos. Sólo en
Consistorio, organismo clave de la estructura disciplinar, fue creado en 1541 siendo compuesto por pastores y laicos. Este órga
conductas desviadas. Si la culpabilidad quedaba probada y el delito era menor, se hacía una reprimenda verbal, si el crimen era
Ordenanzas eclesiásticas y la Biblia, con lo cual había un campo muy amplio para el delito moral. Los casos graves, como los
ordenación, administración y legislación de las Iglesias reformadas, Calvino reivindicó un poder propio de la Iglesia para logr
El texto trata sobre el surgimiento de la política radical, entre otros elementos modernos, en relación con la difusión del calvini
el calvinismo tiene algo de verdad, pero fue un proceso largo y complejo donde se fue reformulando la herencia calvinista. E
organización revolucionaria y la ideología radical. Ni Lutero, Maquiavelo o Bodin habían anticipado la idea de que podía haber
pasividad. Fueron los calvinistas los primeros que operaron el pasaje del pensamiento político del Príncipe a la banda de San
expresión de una nueva conciencia aún impregnada de la matriz feudal de héroe individual (condottiere). Los calvinistas inicia
presentación pública de reclamos y de reorganización del Estado, gobierno, educación y Leyes; la formación de grupos cread
de Revolución) era posible y necesaria. Su mejor expresión es el New Model Army de Cromwell. Esta nueva forma de hacer
importancia del parentesco en la vida política. 2. Aparición de hombres sin amos: Generalmente exiliados, hombres de gran m
unidades políticas en gran escala: Emerge el complicado y poderoso aparato de Estado moderno, se destruyen las lealtades feu
actividad política. CAP 2- EL CALVINISMO- A diferencia de Lutero, las ideas de Calvino fueron adaptadas a un espectro de circu
Calvinismo era un sistema social y moral más que personal y religioso, tuvo un pensamiento más mundano que Lutero, que l
adherentes para cambiar el mundo). •Estado como orden de represión: El pensamiento calvinista parte de la maldad del homb
regalo divino. Por tanto, la autoridad y la sumisión a ella eran creaciones de Dios. No existían gobiernos legítimos o ilegítimo
modo, el Estado era un hecho, una cuestión de fuerza y organización, útil y necesario para el hombre. Así sancionaba el fin del
era actividad de pecadores, en cambio Calvino entendía la Iglesia como sociedad política. La excomunión venía a garantizar la
la posibilidad de resistencia de los magistrados menores del mundo feudal (nobleza protestante) y definió la doctrina del car
esperaba una reforma). Estos magistrados podían impulsar la resistencia al tirano herético, imponer una reforma contra la co
ideologías sufren procesos de cambio y desarrollo. El Calvinismo se puede ver en dos casos: los hugonotes franceses y los ex
calvinismo como fortalecimiento de la nobleza para un nuevo rol político, a partir de la doctrina de los cargos; los marianistas c
aristócratas y gentilhombres (patrón feudal del culto calvinista). Así el protestantismo se fue integrando a un sistema de cone
esfuerzo por transformar el estatus feudal en una postura constitucional: transformar al caballero en funcionario haciendo h
costumbre, lo que sugiere un uso racional del ejemplo histórico)(En ese sentido puede verse la historia de Francois Hotman (S
parejos a los del rey). El poder de los funcionarios era tan divino como el del rey. La insurrección de los nobles protestantes n
Dios a la acción política. Su visión centrada en los cargos los llevó a desestimar a las mayorías. El Ejército que los hugonotes
cautelosa, defensiva, para restaurar la Constitución. Ningún hugonote produjo tratados utópicos, lo que evidencia que no tra
LUTERO – A LA NOBLEZA CRISTIANA DE LA NACIÓN ALEMANA (1520): Este texto es incendiario, comienza realizando una críti
quería obligarlos por el poder secular manifestaba que el poder secular no tenía ningún derecho sobre ellos, sino que el poder
nadie sino al Papa […] [3ra muralla] cuando uno los amenazaba con un concilio, inventan que nadie puede convocar un concil
una de esas murallas: Sobre la primera, viene a discutir la separación de los ministerios como un elemento superior al conjunt
laico. Es una mentira. […] Todos los cristianos son en verdad de estado eclesiástico y entre ellos no hay distingo, sino sólo a c
bíblico: “Ellos solos quieren ser maestros de las escrituras […] se atribuyen a sí mismos la autoridad, y nos hacen creer con pala
Escrituras, estamos obligados a acudir en ayuda de ellas […] debemos colaborar cuando obra mal un miembro que gobierna a
LUTERO - 95 TESIS DE WITTENBERG (1517): El texto está dirigido al Arzobispo de las Iglesias de Magdeburgo y Maguncia en un
entorno a la salvación. Luego de esta introducción se suceden las tesis que giran en torno a la crítica de las indulgencias, la ne
puede remitir pena que no haya impuesto por su voluntad. Requiere además garantía de que es emitida por Dios. 10. Actúan
que por las indulgencias papales el hombre está salvado. Estas producen relajamiento. 41-44. Los perdones deben ser adminis
necesitado que adquirir indulgencias (ÚNICA CRITICA SOCIAL). 50 y 51. Si el papa conociese las exacciones de las indulgencia
quitaron con las indulgencias. (QUITA RESPONSABILIDAD AL PAPA, CULPA A DOMINICOS) 76. Los perdones papales no puede
suma necesidad de las almas, que es la razón más justa de todas, siendo que libera un número infinito de lamas a fuerza del fu

LUTERO – SOBRE LA LIBERTAD DEL CRISTIANO(1520): El texto comienza señalando que el hombre tiene dos naturalezas: corp
siguiente: “ningún elemento exterior puede hacerlo libre y piadoso, su piedad y libertad no son corporales ni exteriores. […]
malvado. […] Nada malo sucede al alma si el cuerpo se reviste con hábitos profanos, si habita lugares mundanos, si come, bebe
y que si le falta la palabra de Dios, no hay nada que pueda ayudarla. ” Luego vuelve a insistir sobre la idea de que la Escritura
obras no son nada a los ojos de Dios. El justo vive sólo de la fe. […] Por lo tanto, lo que merece ser la única preocupación y acti
obras, confiere la justicia, la libertad y la alegría.”. Sobre esta base, señala que los mandamientos no están hechos para ser se
finalidad de los mandamientos es guiar al hombre a reconocer al propia incapacidad para hacer el bien y enseñarle a desesper
no puede hacer nada para su salvación, es cuando reconoce que la sola fe en Dios lo va a salvar: “cuando el hombre ha adquiri
obras, lo obtendrás fácilmente y muy pronto con la fe […] Dios, sólo él manda y sólo él puede cumplir’” (EXPRESA LA DOCTRIN

EL TEXTO ANALIZA LA REFORMA RADICAL: 1) Cardstadt y Muntzer 2) La "Gran Guerra de los Campesinos" (a parte de la de Mun
En el texto de Williams (arriba) se desarrolla la supervivencia anabaptisata, despues del catastrófico episodio munsterita, a trav
Munster, la de los hutteritas (por Jakob Hutter, seguidor de la línea de Hans Hut, veterano de las guerras campesinas) en Morav
en Holanda) en el medio rural, donde tuvieron libertad para crear sus comunidades ideales. Los anabaptistas eran entonces gra
cómo se organizaban estas comunidades. ORIGEN DEL MOVIMIENTO HUTTERITA: La prédica anabaptista comenzó con Hubm
temporal) y erigió un refugio para anabaptistas perseguidos, así fue que llegó el grupo de Hut (veteranos de la Guerra). Pront
superficiales (no creaban la comunidad de elegidos que señalaba Muntzer) y este, por su parte, señaló que estaba mal calculad
Hut y la idea de comunidad disciplinada preparada para el fin de los tiempos. El Rey Fernando inició en 1528 una caza de ana
de la comunidad y la apertura de las puertas de las casas a los vagabundos), los segundos promovían la resistencia armada. L
sistemático de la familia como foco de productividad y lealtad para formar la comunidad prescripta en Hechos 2, 4 y 5 (Vida c
necesidad, propiedad como ofensa a Dios). Esta primacía de la comunidad sobre la familia se materializaba en prácticas como
años eran devueltos a la familia. En el matrimonio oficiaba una lógica similar: cada joven debía elegir dos o tres personas de
vigente y la convalidación de ello por la comunidad y si había más de un candidato se procedía a un sorteo. Había varios adm
comunidades no compraban la tierra sino que arrendaban lo que se ajustaba a su creencia de que eran peregrinos residente
época y no daba lugar a contradicciones (de hecho, hasta Thomas Moro lo considera en su Utopía). Las comunidades de Morav
y la tierra de Moravia como tierra prometida. Las comunidades se organizaban centralmente a través de la artesanía, la agricu
comunidades tenían una relación particular con los señores: no eran campesinos de un señorío, sino que había una relación
conexión con su actividad. Además del líder, existía un concilio de doce personas que lo aconsejaban en materia financiera o
cualquier apego a lo material era una rendición del yo, una negación del amor entre hermanos cristianos. No se glorificaba la
establecieron la comunidad de bienes con Judas como administrador del bien común. El consejo de Jesús de que el rico venda
anabaptismo floreció cuando y donde la persecución se detuvo. Construyeron un mundo de hombres y mujeres sin amo, sin c

THOMAS MUNTZER - PROCLAMA DE LA LIGA DE ALLSTEDT (1525): Este texto se escribe en la fase final de la guerra campesin
bestialidad al referirse a los señores. (FALTARÍA COMPLETAR UN POCO MÁS)
JAN MATHYS - ARTÍCULOS DE LOS ANABAPTISTAS DE MUNSTER (1535): Este texto es e
esperanzas milenaristas que caracterizaron a su movimiento. Expresa el abandono de la doctrina de la no - violencia (abandon
El texto analiza las circunstancias religiosas y políticas en que se produce el Concilio de Trento. PREFACIO- El Concilio de Trento
(45-47), Bolonia (47) y nuevamente Trento (51-52, 61-63). Teóricamente ecuménico fue en realidad expresión de la fractura d
POR Y CONTRA EL CONCILIO- Excomulgado, Lutero llamó a un concilio libre (del papa) en tierra alemana invitando a las auto
convocar dicho concilio a fin de lograr la disciplina religiosa que se traducía en la unidad de su Imperio. No encontró respues
Pero el Concilio seguía apareciendo como la única forma de resolver los problemas alemanes que se agravaban: guerra de ca
Italianos, Alemania le parecía lejana y de poca importancia. VICTORIA DEL PAPADO- El 13 de diciembre de 1545 se celebra en
españoles y sólo uno alemán y francés. El Papado había triunfado sobre el conciliarismo a partir de la alianza con los príncipe
estos interés en el conciliarismo como vía de chantaje sobre Roma (Concordato con Francia en 1516). Para contrarrestar la san
fortalecerse frente al conciliarismo, aunque no lograba apagar los pedidos de reforma de la curia y la Iglesia. La Reforma lo hiz
EL PAPADO Y FRANCIA POR EL OTRO: CARLOS QUERÍA ACERCAR POSICIONES CON LOS LUTERANOS X QUE SU IMPERIO SE DI
de la ausencia luterana, se manifestó la rivalidad entre Francia y Alemania, ambas católicas pero enfrentadas. El acercamiento
empantanó en el tema de los sacramentos y la eucaristía. Con todo, las condiciones de italianidad y autoridad papal que Rom
CONTRARREFORMISTA). Cuando el 10 de julio de 1542 estalló la guerra de Francisco I y Carlos V, este acusó al papa de dilatar
para enfrentarse a Francia, dejándola debilitada con la Paz de Crepy (1544) donde se introducía una cláusula de reunificación
CON LOS LUTERANOS). PRIMER PROBLEMA ¿REFORMA DISCIPLINARIA O CONFRONTACIÓN DOCTRINAL? El primer debate g
reforma como las cuestiones doctrinales. Carlos V buscaba aplazar la definición doctrinal, primero para mantener la alianza
cosas simultáneamente, lo que primó. Tanto al Papa como a Carlos les importaba que el concilio existiese y perdurase aún sin
mantener su autoridad. LA GRAN POLÍTICA EUROPEA. El avance de Carlos V puso al papado ante el miedo de una monarquía
suspensión un mes después. La Paz de Augsburgo (1555) puso fin al sueño de la unidad religiosa del Imperio y a la utilidad de
papal) de la obligación de residencia, lo que evidenciaba la posibilidad de tensiones sobre la autoridad papal. Las deliberacion
erradicación del protestantismo, los que buscaban una batalla moderada y quienes eran sensibles a la prédica de Lutero (se lla
habilitarse versiones en otro idioma. El primer decreto conciliar sancionó que a la Biblia debía sumársele la Tradición y la Ma
y la forma de librarse de él. Se señaló que el pecado se termina con el bautizo, y queda sólo una inclinación hacia él y se ado
misas. Si bien el concilio señaló el peligro del aprovechamiento con fines de lucro de esta doctrina, defendió su existencia y su
hicieron pública su alianza militar para la guerra contra los príncipes protestantes, el primero entendiéndola como una guerra
reforma disciplinar podía poner en tensión la autoridad papal).
Este texto analiza principalmente el impacto geográfico diferencial de la Contrareforma y su asociación a factores políticos y re
TRIUNFANTE //-PORTUGAL: Fue uno de los primeros países en asumir los decretos tridentinos y se produjo allí una clara imb
misionero. Asimismo, su tribunal Inquisidor le permitía combatir a los enemigos internos (judíos). Junto a las visitas pastorale
la moral (blasfemia, sexuales, magia). ESPAÑA: El catolicismo estaba fuertemente arraigo a partir de la Reconquista. Al encont
rasgos caracterizan al catolicismo español: 1. La monarquía se consideraba la más incondicional defensora de la fe. 2. El gran
había concedido derechos especiales (nombrar obispos, prelados y superiores de las ordenes) y que, a cambio, siempre manda
persecuciones (a los viejos cristianos). Paralelo al Santo Oficio, la impresión de sermones, escritos y catecismos evidencia el es
independientes. El obispo Carlos Borromeo aplicó los decretos tridentinos en Milán y se convirtió en modelo. La caridad se e
mejor medicina contra el desorden social y político porque permitía un estricto control de la imprenta y disolvió a los anabapti
autoridad central a expensas del poder social informal (familia, asociaciones voluntarias, etc.). En el sur de Italia la reforma tu
disputa entre el catolicismo y el protestantismo: POLONIA: En el reino de Polonia gobernaba un monarca débil elegido por la
anabaptistas. La Reforma luterana caló en la población germana, mientras que la calvinista en la polaca, siendo una sexta part
multiplicaron rápidamente atrayendo a nobles y burgueses. El apoyo regio permitió el reforzamiento de la educación jesuític
catolicismo cuando el norte rompió y se convirtió al protestantismo. El éxito de los jesuitas belgas fue el ejemplo de renovació
secular y el eclesiástico colaboraron estrechamente. FRANCIA: La lucha entre protestantes y católicos fue muy intensa contan
control de la administración civil y militar del oeste y sur de Francia. En el marco de la constitución del absolutismo con Luis X
independiente de Roma, esta tradición tuvo que enfrentar tanto a los hugonotes como a los partidarios fieles de Roma y el pap
Pero la Corona no oyó estos reclamos. El protestantismo se reducía y la Corona los veía con mayor recelo porque los asociaba a
manifestaron su lealtad a Roma, como Lorena y Aviñón. Con Richelieu y Mazarino la monarquía francesa apostó a la persecu
Reforma dominaría el Sacro Imperio ante un catolicismo que había perdido todo el norte (salvo Munster). La Contrarreforma
católicos tradicionales que se resistían a la reforma (defendían sus cargos y beneficios). Con todo, la reforma prosperó porque
MARTIRES//- En el noroeste de Europa los regímenes protestantes ilegalizaron, persiguieron y reprimieron el catolicismo: //I
1560 a 1620 fue una etapa de persecución y martirio, para llegar a una estabilidad y declive en el XVII y luego recuperarse en
representar más que una minoría. PAISES BAJOS: Las medidas represivas fueron menos severas, los católicos eran una parte i
fuerte hacía que carecieran de rigor. IRLANDA: El catolicismo era predominante y se caracterizaba por la lealtad a Roma y la ap
Este texto es super largo, el tema de analisis es la confesión sacramental o auricular durante la Alta Edad Moderna en España (
la confesionalización, sino más un como herramienta de alienación social (categoría que considera supera la de disciplinamie
libertad intelectual, confiscando asi la conciencia de manera que el caracter subjetivo de la misma queda anulada en el univ
muy extensa de los manuales para confesores que se publicaron a montones durante el periodo en cuestión en España. //IN
fenómeno de la confesión auricular (teológica-dogmática), reivindicando la necesidad de adoptar una perspectiva más social,
instituciones relacionadas con la Iglesia y desde creencias religiosas propias, estos tienden a destacar aspectos positivos de l
arribar. El autor reivindica el trabajo de Thomas Tentler y se propone contnuar en la misma línea de investigación, retomando
estos manuales se remonta a sus orígenes más remotos, la Raymundina y el Manual de confesores y penitentes de Azpilcueta
buscaba que permitiera por su estructura una consulta rápida. Si tras el Concilio de Trento se comienza un in crescenso en el d
como un desarrollo en la tecnología de los instrumentos de enseñanza de las materias morales y más concretamente, aquell
estos libros tiene que ver, según proponen sus autores, con la intención de salvar almas, es el argumento retótico que mas se
va más allá incluso, porque lo que se proponen es covertir a las ovejas guiadas en hormigas programadas, es decir, que el petin
estos manuales la cuestión del cariza penal de la confesión (distinción entre pecado venial y mortal, etc.) Pero al autor analiza
pecar. Para Polvillo lo más importante de este sistema coercitivo es que sus gestores también estan inmersos en él. la coerción
est eapartado Polvillo destaca tambien una de las grandes funciones de estos manuales, crean una conciencia impresa, canpo
para la formación de un clero en el que se habían depositado muchas expectativas, era crucial en la operación diseñada en T
ocupar el territorio cuando lo que se pretende es una conquista absoluta de las conciencias. •El raro caso de los Casos raros
libro. El texto alude de forma explícita que se va a narrar una historia, entendida como un cuento. Una historia de hechos raro
males del penitenteque acude a confesar y que más van a combatir los misioneros y confesores. Callar el pecado por verguen
denominado Catecismo de Trento (que es el documento que escribe el Papa sancionando lo convenido en el Concilio) daba u
pecados (solo para sentirse tranquilo), podía hacerse a n laico, etc. Lutero destrozaba las diatribas sobre la atrición (hipocresía
hacia Dios. La importancia radica en creer en el perdón de Cristo, no en la contricción. La respuesta tridentina es poner enfás
manifestación 2. de alabanza 3. de delito, culpa y pecado. Todo el sistema de la confesión va a quedar más claro aún en el Coni
1° es la contricción y el 3° la satisfacción). Era auricular u oral. Era secreta. Era a un presbítero (jamas un lego). Era necesaria p
(el confesor reza por los pecados de su oveja), el penitente asciende en la escala escatológica, etc. Las condiciones de la confe
sacramento que alude a la recompensa
La tesis central de este autor es que en el Estado pontificio, el Papado desde el quatroccento comenzó a producirse el esplen
burocratización de las instituciones eclesiásticas que se ven invadidas por funciones estatales (orientadas por la reforma): eje
administrativo de la Curia se modificó, Se trata de la clericalización del gobierno civil: La burocracia estatal afirmó su indepen
tanto curas. Se trata de la utilización de una figura clásica del derecho canónico (el cardenal) para cubrir fines completamente d
trayectoria de oficios administrativos y obispados. El uso de un personal clerical permitía evitar la fragmentación del poder y ha
reforzamiento de los poderes de la administración sobre el clero. LO QUE CREO QUE ESTA PLANTEANDO ES QUE AL CLERICA
COLOCANDOSE EL ESTADO PONTÍFICIO A LA VANGUARDIA DEL PROCESO DE SECULARIZACIÓN DEL ESTADO MODERNO (EL ES
un interés particular para comprender la historia universal: El papado medieval abrió el camino hacia el moderno concepto de
corrió paralela a la dinámica de los estados emergentes, como ha dicho Maquiavelo “los papas empezaron a parecerse cada v
fueron los papas los que contribuyeron a la extensión del poder soberano sobre las cuestiones eclesiásticas. La mutación del
y las monarquías. EL SOBERANO. PRINCIPE Y PASTOR- Desde el quattrocento los pontífices no solo se convierten en príncipes t
del sacerdocio cristiano, lo que en el imaginario previo a Trento fue interpretado como decadencia de la Curia (Tempelstaat cat
reaseguro de la independencia del papado ante la hegemonía imperial de Carlos V. Hacia el XVII la persona política del pontífi
la dignidad pontificia". Trento no realiza ninguna afirmación a este respecto. Con todo, lo que se observa en el plano doctrin
(1614-1683) realizará un planteamiento sistemático: afirma al Papa como soberano territorial con plena independencia de cu
PODER Y LA IMAGEN- Desde mediados del XV a mediados del XVII se produce la construcción de un Estado absoluto: una bu
correo. Hubo un fuerte empuje hacia la construcción de un Estado moderno, con avances y retrocesos. Se construye una mona
dinámica general europea que condujo al Estado moderno, se politiza haciendo uso de los principios de la acción Estatal, lo q
celebra misas ni predica como obispo frecuentemente, lo hace sólo tres veces al año y sólo asiste, va perdiendo su faceta ob
acompañado de concesiones económicas de prestigio y privilegio social y una red de alianzas políticas matrimoniales) y emerg
su soberanía estatal, sometiendo a las ciudades (y a sus instituciones comunales) a su obediencia. En lo urbanístico pueden r
súbditos, lo que se logra con dos instrumentos: el ejército y las fortificaciones, y una política de intervención estatal en la vida
Papado como principado (los gastos militares durante la Contrarreforma adquieren la forma de subvenciones a las potencias ca
la Contrarreforma: esta extendió el control sobre los nacimientos, matrimonios, defunciones, asistencia pública por medio de l

XIII SESIÓN DEL CONCILIO DE TRENTO (1551). Define la heterodoxia y la ortodoxia a partir de la eucaristía: “con el fin de expo
varios partidos […] arrancar de raíz la cizaña […] que el demonio ha sembrado […] sobre la doctrina de fe, uso y culto de la sacr
define el presente decreto.” A partir de allí establece capítulos en los que se definen distintos elementos de la eucaristía: (1)Sa
y el vino y la substancia es sólo la de cristo.(5)Establece que es un culto que deben venerar todos los fieles cristianos.(6)La ho
establecen los siguientes cánones que se penan con la excomunión:(1)Negar la verdadera, real y sustancial presencia de crist
hecha la consagración está sólo el uso de Cristo. (7)Si se dice que no es lícito guardar la hostia. (8)Si se dice que Cristo se reci
la confesión. (MAS QUE DEFINIR DOCTRINA CATÓLICA, DEFINE DOCTRINA ANTILUTERANA)

Es un repaso historiográfica, de los origenes del concepto de "confesionalización", su desarrollo y expansión y sus críticas. Es to
El texto Po-Chia es una revisión historiográfica de los conceptos de "disciplinamiento social" y de "confesionalización". Lo qu
concepto de "disciplinmiento social" considera que su origen son los conflictos interconfesionales del S. XVI, que generan un
teología. La disciplina eclesiástica sería entonces una más de las multiples formas de disciplinamiento social (economico, mil
exterior propia del luteranismo y catolicismo). Esto proporcionó, según Po-Chia, el fundamento teórico para la formulación d
desempeño una función , se apartan significativamente de la disciplinamiento social de Oestreich; no fue el Estado absolutis
todos los procesos de formación social y estatal. La edad moderna no fue una época de desteologización, sino más bien de e
Weber que estudian el calvinismo, Po-Chia señala que en todo caso, como mucho, la Iglesia reformada reforzó la autoridad del
tareas de disciplina social, como atencion de pobres, etc.). Para el caso del catolicismo considera que es aún más dificil que par
Concilio de Trento hubiera sido impensable sin disciplina social. Sostiene que fue le creciente poder del Estado moderno en g
lugares el proceso de diciplinamiento es anterior a la Contrareforma 2- Se puede observar que a mayor disciplina social, mayor
retoma la tesis de Prodi sobre la contradicción entre lo secular y lo eclesial, a la que no escapaba ningun Estado, ni siquiera l
del gobierno civil que lleva a la secularización del Estado y el Papa que no cumplía en su propio Estado las directrices del Con

En este texto Campagne analiza el relato de una campesina del extremo norte de Francia del S.XIV. En él busca identificar el s
protagoniza en Reims una de las experiencias religiosas más brutales de Occidente: durante cien noches fue vejada, apaleada y
las transvecciones aéreas y el ataque de alimañas y bestias feroces (insectos, lagartos, cuervos, murciélagos, osos y leones). Lo
central en la teología, pero no son negados. El Demonio aparece como un tentador, inductor de conductas desviadas, si bien el
Pero Satán no aparece como un ente al que se debe temer, Satán ya perdió y es débil. //Demonología tomista-aristotélica// A
Agustín, pero las sistematiza y termina introduciendo innovaciones. Emerge así una verdadera ciencia del demonio que senta
ángeles caídos causando ceguera, estupidez y locura. Para Tomas, conservan su inteligencia 3) Superioridad ontológica de los á
diferencia de Agustín, propone que los demonios pueden ser comprendidos por el hombre porque están sujetos a leyes natura
espíritus, mientras que son enviados de Dios para castigar pecadores, no lo son cuando buscan tentar a los justos 6) Org
de todos los malvados, incluso de los hombres perversos de la tierra. //Imagen del demonio en las visiones de Ermine// El esq
que Dios os permite”) dado que en varias ocasiones entran figuras sagradas que ahuyentan a los demonios. Pero esta matriz
golpean realmente); mantienen autonomía respecto a Dios (aunque interceden fuerzas buenas, Satán las desoye y continúa
prefiguran el pensamiento demonológico: la idea de pacto diabólico, donde Satán ofrece dinero y riquezas como estrategia d
excelencia de los aquelarre. //CONCLUSIÓN// Discute a Alain Boureau, quien afirma que entre el discurso religioso medieval
agustiniana de corte providencialista que pone en juego los límites del diablo; una demonología tomista que resalta la posib
En este libo Campagne se propone desentrañar las relaciones existentes entre demonología cristiana y cultura folklórica en Esp
la tesis que hace de la satanización del folklore pre-cristiano la causa principal de la emergencia de la demonología tardo-medi
CAPÍTULO 1 - Comienza introduciendo el tema de la caza de brujas y su cronología (TAL COMO ESTA EN EL RESUMEN DE TEÓR
siglo XVIII los especialistas se dividen entre racionalistas y románticos. Los racionalistas niegan la existencia de brujas; mientr
brujerìa. Esta última posición variò según las épocas: unos pocos defendieron la existencia de adoradores del demonio; alguno
posición los acerca a los planteos de los demonòlogos renacentistas, no fueron los historiadores románticos los primeros en im
idolatrìa, eran delitos compartidos por las brujas y los aborígenes americanos. Los predicadores populares ensayaban compara
de la Europa cristiana parecía todavía una tarea pendiente. Frente a esta situación muchos creyeron detectar fenómenos reale
existió una tesis que sostenìa la realidad efectiva de las brujas como parte de una conspiración liderada por el demonio (SUM
culto al adversario del dios de sus enemigos, la adoración al demonio sería parte de una programa político (MICHELET) 3) tesi
dos anteriores la creencia de comunidades rituales no-cristianas en la Europa del Renacimiento, pero se diferencia en que su d
medieval, cuyo origen remontaba a una hipotética civilización indoeuropea primordial. A diferencia de los modelos anteriores,
demonizados estos complejos folklóricos fueron incorporados al discurso demonológico tardo-escolàstico, dando por resultado
alemana, impulsados por programas políticos de cuño romántico: Karl E Jarcke 1801-1852: la brujerìa temprano-moderna era
modo aceptaba la tesis racionalista que negaba la existencia de la brujería propiamente dicha y exoneraba a los inquisidores. S
ilustrados católicos moderados del siglo XVIII, y como Summers en el siglo XX. Jacob Grimm 1785-1863: sugiere que diversas c
estereotipos heréticos medievales. (antecede a Grinzburg) Luego de su muerte fue mal interpretado y se le atribuyó la tesis q
maleficios. //Ante el aluvión de las teorías románticas que encarnaban el conservadurismo religioso, los intelectuales liberal
•aceptaciòn de los postulados románticos de la existencia real de un colectivo rebelde vìctima de la represión antibrujeril, pe
desprecio hacia la edad media y el Antiguo Règimen, y admiración por el Renacimiento y la Revoluciòn Francesa. Para Michelet
señores. Resalta la figura de la mujer (=Grimm) como depositaria de un saber tradicional, por lo cual asume un rol primordial e
WG Soldan, quien utiliza el método rankeano. El “paradigma Soldan” es este racionalismo escéptico. //Margaret Murray: bruj
moderna había logrado preservar con éxito un atávico culto a la fertilidad de origen prehistórico, el culto a Diana. Los inquisido
una secta de adoradores del demonio como imaginaba Michelet, aquel culto era la verdadera religión popular del renacimient
organización basada en conventículos de trece miembros, provenientes de diversas clases sociales; los seguidores del dianismo

LA FURIA FINAL DE SATÁN.


La caza de brujas está apoyada en el lenguaje de la escatología (ideas que reflejan el fin de la historia y la emergencia de los e
cercanía del fin de los tiempos, mayor intensidad de la maldad. La decadencia de la caridad, la expansión del interés persona
profecía, y la lucha entre Cristo y Satán el clímax. El libro de Mateo anunciaba “prorrumpirán falsos cristos, y falsos profetas, y m
prefacio del Malleus. Otros tratados de demonología como Daemonologie afirman que las causas manifiestas del aumento de
había sido liberado de su atadura divina, ahora estaba suelto (Satanus solutus), sus operaciones se habían dilatado y extend
seductores y doctrinas diabólicas”, Pablo advertía que la segunda venía de Cristo seria anunciada por la apostasía general. En
enemigos de la Iglesia para arrastrarlos consigo hacia el lado apocalíptico. La promiscuidad sexual, el infanticidio y el canibalis
ESCATOLOGÍA.
Hechos como Munster y la guerra civil en Londres, evidenciaban programas de reforma política y social, incluso revolucionar
anticristo también tuvo una extensa difusión, utilizado tanto como propaganda visual, como personificación de dramas relig
de que las luchas por la reforma eran parte de una confrontación entre el bien y el mal. El luteranismo, como escatología apl
aunque en los niveles más bajos de la jerarquía primó la idea de inminencia del final. Fue paradójico que mientras se pospusie
cristianos, el anticristo era el luteranismo.
En suma, la escatología fue un elemento central del pensamiento religioso a los dos lados de la Reforma. A diferencia de la im
Este libro tiene como tema central el analisis de los discursos culturales anglo-protestante y catolico-ibérico en la expansión co
católicos con construcciones culturales feudales, con un ethos cruzado y caballeresco, que conquistan por la autorización de la
INTRODUCCIÓN - En este capítulo el autor presenta su perspectiva de analisis y se dedica a hacer hincapié, a partir del analis
escritos de Villagomez en el Perú, que prepara su ejercito para luchar contra la presencia diabólica y los escritos del teologo pu
diablo. El tono épico marcial cubre todo el relato desde la partida de Inglaterra, pasando por la travesía donde las fuerzas del m
los rescataba en la adversidad. El espiritú de cruzada, supuestamente típico del catolicismo, se encuentra presente en el relato
utiliza, porque lo que quiere dar es una imagen global del discurso (cosmovisión) que relaciona demonologia-colonización. El d
formas de concebir al demonio y etc. Considera que la satanización del continente americano alcanzó su cenit en el SXVII y en
indios malos, desp indios buenos y conquistadores malos, etc) (América del norte, 1° españoles asociados al diablo, luego indio
y los católicos ibéricos, la colonización era entendida como una continua pelea épica desatada con el fin de desterrar a Satán d
la America hispánica. todos los cuales relatan las aventuras de héroes conquistadores cristianos que luchan contra indios, ot
que enfrenta a Dios con el Diablo. Es una reiterpretación del género clásico griego (Homero y Virgilio), pero con una estructu
isabelina. Tambien aqui se observa la expansión europea concebida como una guerra en tre Dios y el Diablo. Todos los paneg
caso no solo controlaba el clima y los indios, sino tambien a los españoles. El equivalente del conquistador en la Inglaterra isa
fuentes a lo largo de todo el periodo. Pero los puritanos comenzaron a dar forma a su propia épica satánica justo al mismo tiem
temibles. Fue en la época de los estuardo, no de los isabelinos, que los tropos y figuras demonológicas asociadas a los indios fu
este tambien fue primero introducido por los propios españoles, y no creado por los puritanos. Aca habla de toda la corrient
perdido de Milton (señala mas o menos lo que ya señalo antes). Concluye diciendo que demostró su punto, que desenmascaro
tiranía de Satán: idea de que Satan habia disfrutado durante siglos de un señorio y una soberanía incontestada en América. El
Acoso colectivo y afeminamiento indígena: El sometimiento selectivo de pueblos enteros y la transformación de estos en salva
veces, la mujer aparece como más suceptible al engaño del diablo en la mentalidad europea. La movilidad geográfica de los d
Aztecas como imagen invertida de los israelitas. La expulsión del demonio por medio de la cruz, en el caso de puritanos por la
Canon episcopi (906). Es un documento eclesiástico medieval que contiene abundantes referencias sobre la brujería. Su nota
lo ubica en el paradigma agustiniano de la angeología: “obispos y sus ministros deben dedicarse […] a eliminar radicalmente d
Satanás, seducidas por los engaños y las apariciones de los demonios, crecen y declaran andar a caballo de algunas bestias jun
creencia, considerando estas cosas verdaderas, se desvían de la justa fe […] Los sacerdotes en sus iglesias deben predicarle al p
que se apoderó de la mente de una mujerzuela. […]¿Quién puede ser tan ingenuo y tan tonto para creer que todas estas cosas
HEINRICH KRAMER – MALLEUS MALEFICARUM En este primer apartado se ocupa de explicar la manera en que los demonio
“los niños pueden ser engendrados por demonios […] Pero cumplen un papel en esa gestación, no como causa esencial, sino c
cuerpos que adoptan […] los ángeles son inteligencias puras y espirituales por lo que pueden dominar lo que se encuentra po
local […] toda acción se ejecuta por contacto […] según lo explica Aristóteles en su Física. […] los demonios no pueden traslada
súcubo del hombre se transforma en el íncubo de una mujer […] de quién es hijo el niño que así nace, es claro que no es hijo d
posibilidades de acción del Diablo, allí se entrecruzan esquemas propios del modelo agustiniano (la autorización de Dios) co
“Dios, para su propia gloria, le permite trabajar contra Su voluntad. […] no ejerce poder alguno salvo que Dios lo permita […]
enfermedades, suscitan tempestades, se disfrazan de ángeles de luz, siempre llevan en torno el infierno; a la brujas les usurpan
[…] se regocijan en todos los pecados, en particular los de fornicación e idolatría, porque gracias a ellos quedan mancillados en
toma pasajes de la biblia: “hay gran cantidad de practicantes de la brujería entre el sexo femenino, en mayor proporción que
vicios. ‘Una mujer es un castigo ineludible, un mal necesario’ (Mateo, 19) […] Cicerón comenta: ‘los diferentes apetitos condu
ven una manera fácil y secreta de vengarse mediante la brujería. […] a causa de su debilidad de mente y de cuerpo no resulta
incremento de las brujas es la penosa rivalidad entre la gente casada y las mujeres y los hombres solteros. […] casi todos los re
entonces ella es más amarga que la muerte porque la muerte es natural y destruye únicamente el cuerpo; pero el pecado qu
parecen gobernar a las malas mujeres: infidelidad, ambición y lujuria […] siete métodos por los que infectan de brujería: arras
gestación, ocasionando el aborto, ofreciendo niños al demonio.”
PROCESO CONTRA PAOLO GASPARUTTO Y BATTISTA MADUCCO (1575-1581) Es un proceso de herejía contra hechiceros bena
Aquilea, Julio de Asis. Este comienza comentando que escuchó la historia de un niño que tenía un mal desconocido y que cons
Charló con él y este le comentó que se reunían los jueves de las cuatros estaciones del año para liberar combates, juegos y co
que combaten el mal que otros hacen y prometió al cura llevarlo a una reunión, lo que nunca sucedió. El tribunal le pregunta a
encantamiento y que por eso fueron a buscar a Paolo quien tenía reputación de frecuentar hechiceros y ser parte de los benan
El texto se propone un análisis del libro de Netanyahu Los orígenes de la inquisición española, obra cumbre del autor donde
religiosos a los falsos conversos. A continuación, analiza cada parte del libro. Introducción. Defiende la idea de que los criptoj
conversos donde se observa la asunción del cristianismo, y en los cristianos viejos, donde los conversos son vistos como bue
concluye que la Inquisición atacó a una comunidad esencialmente cristiana. Libro I. Analiza la situación de los judíos en la Es
Las ciudades de las Cortes, hacia el XIII, se enfrentan a los judíos en el terreno financiero (impugnando su posición de recaudad
religiosa fue social y económica. Entre 1391-1417 se produce la era de las conversiones: un clima de crispación social desem
sentencia el confinamiento de los judíos. Libro II. Juan II inicia un reinado que, por medio del autoritarismo, instala la apertu
Petición, el primer documento antimarrano donde se exige que se acabe con la política de apertura hacia una mayoría judaizan
rey, el papa dicto una bula de Inquisición, pero por la presión social, no fue aplicada. Libro III. Los primeros años del reinado d
conversos, este lo solicita al Papa que responde positivamente. Pero Alonso de Oropesa, miembro de los monjes jerónimos, te
En 1467 se produce un nuevo estallido anticonverso en Toledo que deriva en varias ejecuciones. Espina publica su Fortalitium
con un escrito donde exige que los conversos sean tratados como el resto de los fieles cristianos, la raza es irrelevante. De todo
introducción de la Inquisición? Fue producto de un movimiento que expresaba la voluntad, sentimiento y actitudes del grueso
de la inquisición. Las conversiones habían sido sinceras. 2. Económico-sociales: Los conversos habían alcanzado puestos impor
inaugurando toda la teoría de una conspiración para hacerse del gobierno de España, la contaminación de sangre y la necesida
raciales, pero como las fuentes no lo señalan, sostiene que públicamente los involucrados no podían admitirlo. Había un inte
parte de este libro el autor radicaliza sus posiciones hasta afirmar que se trató de una solución genocida similar al exterminio n
Críticas. La inquisición como institución racista. Netanyahu defiende que la Inquisición española se diferenció de las demás por
papales ni cartas reales. Su visión es conspirativista, señalando que fue voluntad explícita el silenciar los verdaderos motivos
como pueblo o nación no implica pensamiento etnicista. Asimismo, el carácter racista no permite explicar la persecución de m
políticas. Las confiscaciones no fueron el móvil de la inquisición, más allá de que fuera un complemento. De hecho las oligarqu
Inquisición no fue un mecanismo para la preparación del absolutismo: no se utilizó como herramienta de disciplinamiento de l
sostiene que la cuestión del criptojudaísmo era residual y por lo tanto una Inquisición para resolver aquel problema, era exce
un problema supuestamente minoritario. Luego la Inquisición devino en un órgano poderos y extendido. Por otro lado, el testi
Reyes y el Papa por considerarlos oficiales.
El tema central del texto es el analisis de los "estatutos de limpieza" en España entre los siglos XV y XVI. CAPITULO 1 - CONTRO
analisis. El mismo autor propone entender el desarrollo de los analisis sobre la limpieza de sangre como un edificio. Un primer
limpieza de sangre dentro de una realidad determinada por por los siguientes hechos religiosos, sociales, políticos y mentales:
obtenga las mismas honras y oficios; el paulatino apoyo de la corte, muy especialmente desde el reinado de Felipe II al "parti
del converso (o del sospechoso de serlo) sin limitación de generación. Dan forma legal a los propósitos de los cristianos viejos
BASTANTE EN EL ANALISIS DE LAS DISPUTAS POLÍTICAS). Por su parte Albert Sicrof, se centra más en el analisis de la "controv
tambien consecuencias como la obsesión con la limpieza de sangre . Los estatutos tienen un carácter real y no son una "idea a
desde una perspectiva que entiende el conflicto como el choque de dos estructuras sociales distintas, una en la que esta inme
orgullo de la pureza y demás no es un principio que resulte extraño al pueblo judio (que es muy dado a evitar su mezcla, etc)
católicos del mundo y que son una institución social que sirve para regular las carreras de los honores de una sociedad enter
estatutos dentro de la defensa que realiza la sociedad estamental frente a incipientes formas de una "sociedad de clases". U
raza, profesiín, relac matrimoniales, etc.)(GUTIERREZ NIETO). 2° grupo: Lleva adelante una revisión de los planteos de la prime
instituciones que establecen estatutos de limpieza. 4° grupo: examina actitud de destacados miembros de la sociedad castellan
antisemitismo (NETANYAHU). El tercer piso del edificio historiográfico, señala el autor, esta en construcción. En esta generació
limpieza de sangre, o bie se intenta reducir la escala de observación, para, mediante la corriente mcrohistórica, analizar de form
por completo (creo que tambien es lo que hace Hernández) y Contreras que popone una nueva línea de investigación sobre la
derecho. CAPÍTULO 2 - EL PROBLEMA CONVERSO Y EL APOYO DE LA CORONA A LOS CRISTIANOS VIEJOS (S.XV - XVI) - En este
cristiano viejos (Siliceo x ej), busca dar cuenta del contexto en el cual, los reclamos de este sector respecto del problema de los
los primeros estatutos de limpieza de sangre a mediados del S. XV, bajo el monarca Juan II, que los contraría tanto por estar e
papal 1449) de Nicolas V, que condena toda división dentro del colectivo cristiano (que condenaría con la excomulgación) y de
LOS CONVERSOS COMO PARTE DE LA SOCIEDAD, MIENTRAS QUE NO ERA ASÍ ENTRE ALGUNOS SEGMENTOS DE CRISTIANOS
margen para que el frente anticonverso, apoyado por los grupos populares, logre imponer sus intereses segregacionistas. El pe
mayormente de no confrontación con las facciones existentes). A partir de 1450 el enojo hacia los conversos fue in crescendo
autoriza la Inquisición, pero el 1° que lo aplica) la persecución de los conversos se vuelve evidente. El autor señala que de to
continuación analiza el tópico bajo el gobierno de Carlos V.

RESUMIDO EN TEÓRICOS
CAPÍTULO 1 - PROPOSICIONES - El autor analiza la persecución inquisitorial de las "proposiciones", afirmaciones que podían
separaban de los postulados de la Iglesia, sino en el rechazo de la enmienda y en la obstinación en el error (recordemos que el
las diferencias teológicas entre los distintos tipos de proposiciones no estaban claras, eran poco definidas, existía un amplio m
ejercer su jurisdicción sobre las palabras y las ideas, generando tambien esa indefinición las denuncias constantes de unas pe
durante el siglo XVI, con el apoyo de la Corona, la Inquisición se atribuyó funciones de disciplinamiento social. Las proposicione
enseñanzas de la Iglesia, tuvieron una respuesta mucho más seria. Existen 3 observaciones sobre las pautas que se observan
Mientras que con los cristianos viejos no pasaba de una pena menor. 2) El momento más álgido de persecución de proposicio
proposiciones que se desarrollo entre 1560 y 1660 formó parte de un proceso más general, de lenta imposición del catolicism
que las proposiciones expresaban, la más dificl de erradicar y las más persistentes fueron las tocantes a la moral sexual. Desd
solicitación de los sacerdotes, homosexualidad, bestialismo). La doctrina de la Iglesia sobre el comportamiento carnal dentro y
simple era un pecado mortal. La campaña contra los pecados de la carne se intensificó en el S XVI. En general los condenados
principalmente ideológica. Quienes defendían la fornicación simple solían adoptar una de dos posturas: 1) que era un pecado,
SALVACIÓN: DEL CUERPO AL ALMA - La idea de que la salvación era posible fuera de la Iglesia, fue una proposición, que a dif
historicamente anteriores a la venida de Cristo y/o no evangelizadas. La doctrina anti-pelagiana de San Agustín. La problemátic
general las proposiciones perseguidas (cada uno se salva en su propia ley; siendo bondadoso se salva uno, etc) al respecto te
Reforma, con las consecuencias políticas que trajo consigo, el problema adquirió otra dimensión. En la Peninsula Iberica, com
en contra de la libertad de conciencia postulada por la Iglesia, pero había razones doctrinales y prácticas que hicieron que la
durante la Edad Media protagonizaron judios, musulmanes y católicos en la Peninsula Ibérica pudo haber dado los fundame
que no se trata solo de religiones, sino de tres comunidades que con toda complejidad mantienen sus repsectivas prácticas leg
adhiere a la idea de una convivencia eminentemente armónica idealizada, pero tampoco la postura que defiende una coexisten
mutua, la convivencia, el conocimiento del otro. No sin conflictos y rivalidades claro esta. No olvidemos que las conquistas se h
parte de los cristianos viejos. El viraje de una sociedad de tolerancia hacia una sociedad fundada en la unidad religiosa (marc
analizar las grietas de esta construcción y mostrar que nunca dejo de haber formas e entendimiento cultural y de voluntad d
conversos. Claramente existe una tendencia a un cierto universalismo religioso que evite pensar a los antepasados condenad
generaciones de conversos, algunos preceptos básicos persistieron como elementos de su identidad juida, y no se trata de qu
El autor analiza la práctica temprano moderna (y tardo medieval) del exorcismo. Parte de la crítica a una historiografía que h
de la Iglesia post-tridentina respecto de las prácticas autorizadas y no autorizada, y han fijado su atención en los textos litúrgico
menido el exorcismo como una representación dramática, con un demonio masculino y un clérigo masculino combatiendo d
como veremos, hasta que tuvo lugar un intento sistemático de definir y restringir las prácticas de exorcismo, un intento que c
dramático, practicado por muchos miles de individuos. Primero hace algunas consideraciones sobre la "superstición". Señala
por razones, o personas, equivocadas, etc. Pero nunca del todo clara la definición, fue recién en el periodo temprano modern
tribunal inquisitorial los acusados, ponen en evidencia que sus prácticas son inocentes, es decir, que no hay una definicion clar
cambio demostrar que esta práctica se inscribe en un sistema premoderno de sanación en el cual lo natural y lo sobrenatura
recurrían a una gran variedad de técnicas de sanación. Podían recurrir a un cura o a un vecino laico. Definir al exsorcismo como
mundo en el cual el límite entre la causalidad natural y la preternatural de la enfermedad era permeable. La medicina tempran
como tres anillo permeables, el "médico", el "eclesiástico" y el "popular"., continuamente cambiando uno en relación al otro. S
como modo verbal y performativo de actuar destinado a reordenar, integramente asociado al esquema cosmológico básico de
que se inscribían en lo cotidiano, no era vistas como excepcionales o dramáticas, eran practicados tanto por clérigos como po
hacían famosos por su efecividad, no solo en el exorcismo, sino también en otras areas: encontrar tesoros perdidos, curar pe
y tambien utilizaban manuales de exorcismo no autorizados por la Iglesia. Había una fuerte asociación entre el exorcismo cle
practicada por clérigos y laicos, que recurrían a una gran variedad de técnicas. Era rutinario, atraía poca atención. Incluso cua
acceso a una densa red de santuarios, donde se realizaban exorcismo regularmente y, la mayoría de las veces, de manera exi
hora de curar al enfermo. Dentro de un contexto cultural que daba por sentada la actividad de Satán en el mundo, no debería s
tenian lugar en grandes números y de forma más mecánica, no dependía del carisma del oficiante (como los exorcismo antes
de relieve su caracter poco excepcional, pero sumamente importante en la vida de los europeos. Si bien existian jerarquias en
SINOPSIS CONTINUACIÓN
El gobierno real, representado en el Cardenal Adriano y unido a los nobles, que vuelven a participar del gobierno como antes
alejamiento de algunas ciudades; no pueden impedir que el gobierno central se reorganice. Asimismo, pierden el apoyo de la
una vez que la burguesía mercantil logró recuperar el gobierno de la ciudad y la quitó del bando revolucionario). Por su parte
por parte de los comuneros. Pero se abre la fase más radical de la Revuelta, las revueltas antiseñoriales habían hecho de una
que amenazaba el equilibrio social, económico y político. De Tordesillas a Villalar: Los comuneros fueron recuperándose poco
movimiento. Por un lado quienes proponían comenzar nuevamente el combate. Y por el otro, quienes pretendían ganar tiemp
los jefes máximos comuneros fueron apresados y ejecutados. Toledo: Para Perez la resistencia de Toledo no es solo un dato m
por parte de la Corona no fue muy dura a nivel individual, pero incluso con los perdones regios implicó una fenomenal carga e
principales: Toledo y Valladolid, y se extendió de norte a sur partiendo de Toledo. Los mandos vienen de clases medias o de l
(labradores, artesanos e industriales y profesionales liberales. La alta burguesía es anticomunera. No es numéricamente imp
aristocracia. No se puede decir que fuesen a simple vista comuneros o su contrario. El movimiento antiseñorial: Al amparo d
Esta sublevación debe ubicarse en el contexto de un movimiento de hostilidad contra el régimen señorial, que no debe confu
caballeros y limitar las prerrogativas de la corona. La comunidad, paralelamente a su proyecto revolucionario, se organizó en
PROGRAMA POLÍTICO DE LAS COMUNIDADES: En un primer momento, los detonadores de las revueltas del centro de Casti
emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Todas estas inquietudes se ven claramente expuestas en las reivindicacion
documento reside en la amenaza por parte de la Comunidad de tomar en sus manos la defensa del reino ante la posible neg
impulsa la participación de las ciudades en la revuelta, que culmina con la Junta de Tordesillas. Perez caracteriza al movimie
compartir idea de alzarse sobre el poder regio lo cual deja a cargo a las facciones burguesas incipientes; actitud que la Junta
3) Disciplina social: El autor discute con posturas que consideran que al no haber sido eficaces estos medios empleados, no s
moderno. El Estado moderno no había dejado completamente detra´s de sí las formas medievales de entender la dominación
establecer instituciones duraderas. Esto sucedió con el desarrollo de la benefiencia pública, comenzó en las ciudades, paso a
pobresinstrumentalizaban la asistencia benéfica para sus propios fines e indirectamente interiorizaban nuevos valores y una
de la autoridad y dista mucho de una realización práctica, en los siglos XVIII y XIX el Estado pudo alcanzar éxitos parciales en
que recurrieron toda su vida. Puntos destacados: lo hicieron inspector de pobres, tenía que pedir la ayuda todos los meses o
Moderna un retroceso de la ayuda voluntaria y un avance de la ayuda obligatoria. Surge una forma más abstracta, más anón
los ricos daban a traves de impuestos o colectas anonimas. Concluye que la introducción de la seguridad social en el SXIX par
El estado tardo medieval no existía en su plenitud, la burocracia apenas había comenzado su desarrollo, el realengo conservab
no había llegado a su plenitud. // El analisis histórico// Para Anderson el estado centralizado no fue concebid como un organ
secundariamente “sobredeterminado” por la burguesía urbana. La centralización se debió a los srs feudales que buscaron re
un producto de la lucha de clases en tiempos de crisis, hecho que explica las diferencias entre Francia e Inglaterra. Astarita
una estrategia de la clase dominante, sino que fue la evolución de clases de las comunas (consejos) el cimiento de su constit
básicas que emergieron de la dinámica feudal, constituyendo la estructura de clases el determinante de su autonomía relativ
centralizada: 1. No es atribuible a los srs castellanos un proyecto centralista 2. Los nobles que abogaron por la monarquía no re
acaparando el aparato burocrático. Pero la aristocracia no controló el flujo de cargos. 4. Los srs castellanos no sufrieron un dete
Castilla, ya que no coinciden y es cuestionable la conexión entre lucha de clases y necesidades de disciplinar el cuerpo social po
del siglo X la frontera de la “Reconquista” había llegado hasta al Duero y se extendía el sur una extensa franja de territorio som
que tomaban y roturaban tierras, originado comunidades- eran comunidades (consejos) libres, sin injerencia señorial ni obli
ppio de reciprocidad. Se contaban en su interior pequeñas acumulaciones desiguales entre caballeros y peones. Se presenta
mitad del siglo XII, mediante la guerra y el botín un mecanismo acumulativo extraeconómico que genera la ruptura de la orig
militar, privilegios tributarios otorgados por el rey. El rey otorgaba los cargos municipales a los caballeros. La responsabilidad
que explotaban trabajo asalariadoA partir del siglo XII se asentó el papel de la aristocracia concejil como sostén del sistema t
fuerzas locales se establecía un nexo entre dos clases diferenciadas por sus modos de percepción del beneficio. Los caballero
poder político para la extracción de excedentes campesinos como medio de reproducción social, presuponen una connotació
económico social que adquirió una cierta complejidad en una determinada fase evolutiva. Los orígenes del llamado estado a
En agosto las cámaras declararon traidores a los seguidores de Carlos. Era el inicio formal de la guerra civil entre roundheads
(conforme avanzaba la guerra el ejercito se fue politizando hasta presntar el Agreement of the people en 1647). Durante aqu
decisiva victoria parlamentaria en Naseby, y los realistas (en sus cuarteles generales de Oxford se rindieron) se rindieron. ESE
del ejército entran en el parlamento y arrestan a más de 300 miembros de los comunes. Los “restos” del parlamento, fueron
decapitado. LA COMMONWEALTH Y EL PROTECTORADO. Tras la ejecución de Carlos, la cámara de los lores y la monarquía fu
abierto desafío a la Commonwealth. Cromwell sometió con el New Model Army Escocia e Irlanda. En Inglaterra, surgían un gr
Parlamento Rump fue disuelto por Cromwell en abril de 1653. El poder pasó al Consejo de oficiales de ejército, el cual institu
Escocia e Irlanda. A la muerte de Cromwell en 1658 su hijo Richard le sucedió, pero carecía de las aptitudes de su padre. Richa
hubo una semana de vacío de poder, volvió el Rump y éste, ante la proclamación de un parlamento “entero y libre” se disolvi
corrientes distintas. La Whig, tradición liberal clásica, que ha entendido estos hechos en términos constitucionales y los ha sit
excepcionalista. La historiografía marxista ha subrayado las fuerzas sociales subyacentes, sobre todo el ascenso de la gentry.
Comunes en su lucha por alcanzar sus objetivos de clase. El revisionismo (´70) criticó a ambas corrientes dominantes y frente
cauas socioeconomicas e incluso ideológicas; la dimensión británica de los hechos y no solo la inglesa; y la comparación con l
ANALISIS DE BRENNER: El punto de partida de su análisis es que el capitalismo se desarrolló en Inglaterra desde finales del p
capitalismo tuvo lugar dentro de la cáscara de la propiedad terrateniente, y en consecuencia no fue en el largo plazo contrad
grupos mantenían con el sistema productivo, con las formas de propiedad y con el estado. Desde este punto de partida se vu
transformación de la clase dominante: de un grupo que dependía para su reproducción de sus poderes jurisdiccionales y del
del derecho de propiedad absoluto sobre su tierra y de las relaciones contractuales con agricultores comerciales libres y mer
XIV, que generó el colapso de sus señoríos ante las revueltas y las huidas masivas. Fue entonces cuando consiguieron la prop
competencia de sus arrendatarios/granjeros comerciales por el acceso a la tierra y por la colocación de sus productos en el me
terrateniente logró concentrar gran cantidad de riqueza y poder directamente de la base de la propiedad y el desarrollo capital
y la gran propiedad se desarrollaban simbióticamente, el desarrollo capitalista condujo al surgimiento de una nueva forma de e
del proceso por el cual los señores neo-feudales se transformaron en terratenientes capitalistas fue un proceso por el cual la
nuevo monopolio del uso legítimo de la fuerza. Los grandes propietarios ingleses dejaron de necesitar formas de estado entr
políticamente constituidas. Lo que los terratenientes requerían del estado ingles era que protegiera su propiedad absoluta d
política de Inglaterra temprano-moderna parecía estar marcada por dos continuidades fundamentales de larga duración que
privado, que siguió dependiendo de los grandes propietarios para ejercer una administración gubernamental. Pero a partir del
partir de su coerción extraeconómica, ahora solo confiaban en su propiedad privada de la tierra en consecuencia de la protecc
depender para su gobierno de señores, que en virtud de sus propias organizaciones políticas, tenían acceso privado a los medi
cuestiones fundamentales. Y desde el comienzo de la era de los Estuardo había razones para esperar que dichas divisiones su
relación entre monarquía y clase terrateniente. A causa de la trayectoria histórica de la Reforma en Inglaterra, la mayoría de la
una cuestión impostergable en el periodo. Durante el reinado de Jacobo I muchos de los líderes de la clase terrateniente, guia
papal, cuyo apoyo más significativo era la España católica.
Uno de los puntos más cuestionados era el religioso. En 1641, con la abolición de las restricciones a las distintas creencias, se
produjo el cuestionamiento desde el ejército que apoyaban la independencia y libertad religiosa. El mayor expositor de este
que Cromweel no es Leveller, es más moderado). Este grupo apuntaba, además, a poner límites al Parlamento en general. Per
geográfica de las bancas y su larga duración; no así su componente social, negaban tener alguna intención de nivelar los patri
la autoridad del pueblo, los Levellers buscaban el origen de la misma para contrarrestar tanto la posición monárquica como la p
estuvieran de acuerdo en transferir poderes a sus representantes. Claro que el Parlamento no lo aceptó, tildándolo de sedicio
ese año que el Parlamento decide disolverlo; la reacción fue el amotinamiento inmediato hasta tanto se cumpla con los salari
del Parlamento. Este suceso derivó en una segunda guerra civil, la posterior decapitación del rey y la abolición de la Cámara de
CUERPOS DEL PUEBLO. El nuevo gobierno militar, legitimaba su posición a través de una base que aunaba la disposición divina
reemplazar al primero. Pero su muerte en 1658 desató una nueva serie de cambios, incluyendo la destitución final de los miem
qué lugar debía residir la soberanía, y cuál era la ficción que debía representar el gobierno restaurado. Con el tiempo, mucho
capaces de hacerlo pudieran hablar en nombre del pueblo para controlar el gobierno. A lo largo del tiempo, la antigua ficción
nombre del pueblo, no dejaban espacio para ninguna voluntad más alta. Ahora, sin esas distinciones, la voluntad popular po
control efectivo del gobierno. 5- LA REVOLUCIÓN CAUTELOSA. El Parlamento Convención, decretado después de 1660 al esti
que reivindicaban la Petición de Derechos, entre otros. Pero inmediatamente, se comenzó a negar, a través de leyes específica
monárquicas con más vigor que antes. Pero la estabilidad del reinado de Carlos II no tardó en verse alterada, principalmente p
último Parlamento de 1681, Carlos tomó medidas para asegurar la docilidad de los futuros Parlamentos. Fue así que comenz
cuando murió en 1685, Jacobo asumió con una oposición mínima y el nuevo Parlamento, de ese mismo año, estaba compue
católicos, logró unir a whigs con tories en su contra. Fue así que convocados en “Convención”, sin utilizar el titulo de Parlame
de que el derecho divino pudiera ser erradicado sin peligro, la soberanía del pueblo debía ser domesticada al servicio de que
propietario de su propia tierra, vivía en ella y estaba dispuesto a defenderla con la fuerza de las armas. El carácter ficcional de
gentry, lo que revela su estrecha independencia como clase social. si la realidad no coincidía con el ideal del yeomen, ¿Por qué
entre terratenientes grandes y pequeños contra las amenazas a la propiedad.
Leviathan de Thomas Hobbes, Tratado II. El segundo tratado versa del Estado. En el capítulo XVII Hobbes plantea que la finalid
guerra permanente (que es como caracteriza el estado de naturaleza). Entonces pasa a hablar de la generación del Estado y en
casos por pluralidad de votos, formando asi UNA voluntad, encarnando un soberano y en consecuencia unos súbditos (IMPO
consecuencias de esa institución son: 1. Los súbditos no pueden cambiar de forma de gobierno. 2. El poder soberano no pue
ocnsecuencia nada que haga el soberano puede ser castigado por el súbdito de 6 a 12. Hace un raconto de las facultades del
desintegración depende de su institución imperfecta. Enumera posibles imperfecciones: falta de poder del soberano, mala co
absoluta a sus súbditos, division del poder del soberano (para Hobbes es igual a disolverlo), gobierno mixto, falta de dinero,
DEL PODER MONÁRQUICO).
Con todo, en Francia la mejor fuente de noticias políticas se encontraba fuera del reino: los periódicos extranjeros (aunque el g
cazanoticias, funcionarios públicos y vendían la información. En un régimen movido por el secreto, no es de extrañar que el ru
gobierno, en Inglaterra en cambio, la hostilidad era contra comerciantes, molineros y panaderos. La desgracia de la monarquía
Ya adelantamos cuál es la concepción y valoración de la etapa de auge del jacobinismo para estos exponentes revisionistas, en
al Contrato social de Rousseau como fuente primaria de la ideología revolucionaria, reconoce que la forma dictatorial de gob
jacobina” no tiene su origen en el reino de la teoría, sino en una coyuntura concreta, militar, política y económica. De este mod
ahogar la contradicción entre la doctrina jacobina y el reinado del Terror, que Cobban considera no se contradicen necesariam
circunstancias y que a pesar de evolucionar a partir de ellas, tiene una existencia propia. Constituye una manifestación de lo
sociales a la ideología. De este modo Termidor marcaría la vuelta a la normalidad del conflicto social y económico luego de u
complot aristocrático.
• Desestimación de la conciencia revolucionaria como vector de una configuración objetiva, unitaria en su inscripción histórica
categorías políticas por el análisis social y de la historia narrativa (elaboradora de síntesis) por la historia analítica (que desco
abrió paso en Francia en la segunda mitad de los años 70. Pueden enumerarse varios aspectos de la deuda de Furet con las in
totalidades es una práctica viciosa de la que hay que desprenderse para acceder al plano de la elaboración científica. Se trat
empalme de los niveles de interpretación con la cronología del acontecimiento". Ambos buscan demoler la concepción de un
transcender la esfera encantada de los hechos revolucionarios por medio de una torsión de la perspectiva que permita alejars
respaldo empírico, mientras que Furet y Levi descubren en él una dimensión ineludible de la conciencia colectiva.Para Furet e
renovadora del estructuralismo francés. Comparte la operación disolutoria iniciada por Cobban al mismo tiempo que suscrib
revolucionarios dieron a su acción por otro, es claramente tributario de la estratificación paradójica que adjudica Levi Strauss a
En seguido a causa de los problemas fiscales heredades se desamortizan propiedades eclesiáticas y se aprueba en consecuenc
la revolución burguesa (este tipo de analisis es el que critican Furen y Cobban). 2. LA ESCALADA REVOLUCIONARIA (1791-1792
Campo de Marte piden destituir al rey. Una brecha se abre entre la revolución burguesa y el movimiento popular, y se irá pro
intervención de las masas en una revolución liberal, que en general había logrado sus objetivos, escapa al orden de las cosas
rompe el compromiso entre burgueses y nobles liberales. Vovelle rechaza este modelo. Considera que subestima el peligro co
(antagonismos sociales, religiosos y políticos, adhesión protestante a la revolución). La actitud del rey no está desubicada, resp
Comienza a constituirse el movimiento de la sans-culotterie, movimiento de patriotas en armas (que lo hará por etapas entre
desarrollan clubs y prensa revolucionaria cubriendo todo el territorio nacional. En esos momentos el Club de los Jacobinos e
a decir que lo raptaban y eso va a radicalizar más a los sectores menos afines al monarca). Se proclama la Constitución de 179
revolución, se dividen entre Lafayette y el triunvirato) y brissotins o girondinos (conservar la unidad con el pueblo, una necesid
Lafayette sueña con una campaña gloriosa, los brissotins que dominan el gabinete pensaban que la guerra obligaría al rey a m
juego (veto a medidas defensivas, destituye gabinete brissotin) y Francia sufrió un revés en los frentes. La asamblea declara “la
fuerza motriz de la revolución en las secciones (asambleas de barrios) y clubs. Los girondinos (los brissotins) intentarán aliar
cordeleros y el apoyo de Marat, Dantón y Robespierre. La asamblea vota la suspensión del rey y se convoca a una Convenció
temor de invasión y contrarrevolución y vacío de poder con gobierno provisorio de Danton lleva a la muchedumbre a asaltar
1.HEGEMONÍA DE LA MONTAÑA. Cobban plantea que no hay diferencia sociológica entre girondinos y Montaña, que proviene
mercantil y de ciudades comerciales del interior, la Montaña extrae los suyos de los bastiones jacobinos de Paris y el interior
luego reprimidos, y los hebertistas que aspiraban a direccionar el movimiento. En el interior también abundan estos militante
reivindicaciones y alejándose del liberalismo burgués. Se da el enfrentamiento Gironda/Montaña de fines 1792 a junio 1793.
movimiento popular que presiona a los nobles quienes terminan por enmarcar al movimiento y arrastra a burgos y ciudades
y antiburgués y puede mas que la tradicional hostilidad hacia la nobleza. En medio de estos reveses la Gironda debe ceder a la
girondinos generó la rebelión federalista de las pcias. Se debe sitiar Lyon, ciudades del Mediodía se sublevan, Tolón y Marsella
piamonteses amenazan el Mediodía y austriacos y prusianos presionan por el norte. La normanda Corday apuñala a Marat, el t
realización de consignas (precios máximos, terror contra aristócratas, ley de sospechosos) y continúan agitando hasta inicios
con el trío Robespierre, Saint-Just y Couthon. Este coordinaba otros organismos y enviaba misiones al interior para reforzar l
• Los diputados nacionales eran elegidos del mismo grupo de hombres que los locales (por rango etario y por antecedentes
departamentales eran manejadas mayoritariamente por abogados, notarios y, cada vez más, por hombres que hacían carrera
antes que propietaria rural (bien distinto del caso ingles donde la clase que gano preeminencia fue la gentry). Ahora bien Hun
diferentes grupos sociales a nivel local, el autor elige 4 grandes ciudades: Amiens, Burdeos, Nancy y Toulouse que eran polític
cambió sus alianzas sin siquiera llegar a ser un foco de oposición al régimen en el poder, interesa aquí porque no se indentifi
duda la más paradojica, ya que durante el antiguo régimen, estaba dominada por un grupo de ricos parlementaire, pero con
las cuatro ciudades. No eran ni los únicos cuerpos políticos locales ni siempre los más poderosos. Los Clubes de los jacobinos g
obstante, a pesar de las alteraciones en su tamaño y método de selección, los consejos constituían los rasgos más regulares y
notablemente similar. Salvo en Nancy, los comerciantes y manufactureros predominaban y, con frecuencia, los artesanos y p
último lugar (sobre todo en Nancy t Touluse). Fueron dominantes (en distinto grado) durante la 1er etapa revolucionaria, declin
social de las elites urbanas diferían mucho del de las elites a nivel regional y nacional. Aquí predominaban los comerciantes
(Nancy y Touluse) parecían seguir diferentes caminos. Los mercaderes en Toulouse aumentaron su representación a lo largo de
lugares. • En las ciudades administrativas más chicas, los mercaderes, regularmente, estaban menos representados que en
cullotes, en la mayoría de las villas, los años 1793- 1794 marcaron la aparición de artesanos y campesinos pobres en los cons
homogenea. Los abogados domian la escena nacional y regional. Los mercaderes, artesanos y pequeños comerciantes domin
desaparecieron de la escena política despues de 1792. El proceso de apertura social se da simultaneamente a nuevos grpos s
local, más probabilidades había de que incluyera a mercaderes modestos, artesanos y pequeños comerciantes y profesionae
dentro de los mercados o de la cultura urbana (incluso en las villas y pequeñas ciudades). • En Francia donde el 80% de la po
revolucionaria. CONCLUSIÓN: ¿Fue burguesa, en el sentido marxista, la nueva clase política? Si no se interpreta en un sentid
1789 se encontraban aislados de la corriente de la vida política y dependían de otros para obtener información y lograr algú
funcionarios revolucionarios eran los dueños de los medios de producción; mercaderes con capital, profesionales con habilid
liderazgo. La conciencia de la élite revolucionaria puede llamarse burguesa en tanto aparecía como antifeudal, antiaristocrati
de Amiens. La explicación marxista en este sentido demuestra una insuficiencia para discernir, No puede explicar las diferen
médicos del pequeño puelo, los abogados y mercaderes de la gran ciudad tenían intereses económicos y sociales demasiado d
la nueva clase política, al mismo tiempo, este no puede reducirse a una colección fortuita de estados mentales individuales.
urbano.
Despues analiza el rol de la Convención y concluye que reinaba, pero no gobernada, los núcleos políticos se encontraban en
1974 se empezó a dar otra dinámica de poder, más improvisada aún, caracterizada por estallidos espontáneos y peticiones s
MAQUINARIA INSTAURADA ERA COMPLETAMENTE IMPROVISADA E INFORMAL: LOS JACOBINOS EN UN COMIENZO NO SABÍ
CONSTITUCIONALES Y NO CONSTITUCIONALES que encontraron una solución temporal en el Termidor. En cuanto a la democra
elecciones regulares, como de Rousseau, con su crítica al sistema representativo y su concepción de voluntad general. La soluc
Asamblea. Más adelante, ya bajo el gobierno revolucionario, se suspendió el ejercicio de la soberanía popular. Esto sugiere un
existencia fantasmagórica y al mismo tiempo preotegerla de los extremistas, fue la expresión visible de esta ambiguedad sub
directa parisina. Una vez refrendadas las secciones, que eran un fenómeno general, no exclusivamente parisino, la revolució
libres. En el capítulo 5 analiza LA JUSTICIA REVOLUCIONARIA. El análisis de la justicia revolucionaria, su génesis y modus oper
línea divisoria es obvia. Los autores monárquicos o de derechas consideran un crimen el juicio y la ejecución al rey. Los cronista
estar en perfecta armonía, la persona del rey y su sino personal fueron sólo factores efímeros en el gran drama. El juicio al rey
1792, en el que sería el acto fundacional de la república. La posible responsabilidad legal del rey no era en sí un dilema absolu
aquí el resumen:
El 26 de junio de 1791, Duport presento ante la Asamblea constituyente la postura de los feuilants entonces mayoritaria: el r
razón, debía estar sometido a las leyes. Duport: el rey no puede ser tratado como un funcionario; es un poder constitucional y
antes del hecho, la gran objeción al juicio del rey había sugerido ya: un juicio de este tipo no podía ser un acto judicial sino ú
independiente del poder, que por añadura, había sido declarada inviolable. Está decisión anterior planteaba ahora un problem
dudas, y sin dudas no las hubo después de Varennes, de que la cohabitación con la monarquía se había hecho imposible. Por o
americano y que para todos ellos la justicia era política. Los revolucionarios, todos ellos considerados jacobinos por sus enemig
Tanto para él como para Fehér, el carácter de los cimientos de la República, la cuestión de si fue un acto de deificación de la v
condena y ejecución de Luis fue un acto necesario y que, aunque formalmente censurable, no fue un crimen legal. Además,
más tarde se convertirían en victimas del terror. La tesis de Fehér es por el contrario, que el juicio del rey fue un acto superfl
mártir político influyente y su ejecución no desencadenó ninguna guerra civil. Claramente, la República podría haberse ahor
los que desean sustituir una vieja mitología por una nueva. Esta necesidad surgió sobre todo porque los padres fundadores f
principio republicano frente al monárquico- , la victoria de los enemigos y futuras víctimas del terror, sino un peligroso entre fu
REFLEXIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN FRANCESA de EDMUND BURKE (1970; 1RA PARTE): EDMUND Burke fue un escritor, filó
sinceramente lo veo como un monárquico, pero bueno). Este texto es una gran crítica a la Revolución Francesa. Señala que el
empezar de cero. También les critíca no haber seguido el ejemplo de sus vecinos, se refiere obviamente a Inglaterra. Dice qu
lo repite un millon de veces). Burke les dice que si hubieran hecho eso tendrían una monarquía poderosa, una Constitución lib
nunca puede evitarse. Los acusa de haber seguido "falsas luces" (se refiere a la Ilustración), de haber prostituido la virtud. Ha
evitable. Burke es claramente anti-rousseauniano, dice que el pueblo no tiene virtud ni sabiduría para darle a ningun gobern
virtud. Más adelante tambien nota que son en su mayoría abogados y profesionales, y sostiene que por ello van a velar por s
tener el poder y la autoridad que tiene la Asamblea, porque tienen leyes (reglas positivas de doctrina y práctica) que los limit
hombre tiene una inaptitud moral que es casi física y acarrea el mal (en sentido es bastante Rousseauniano sin quererlo sup
sus crímenes) y a la vez a Richellieu (!!!). Porque servían a una causa mejor segun Burke. LOS DERECHOS DEL HOMBRE: U
de Burke a la Revolución porque no le compete. (en la crítica a lo dicho por Burke creo que aparece la ficción del yeomanry en
que la ley es "eterna", es decir que vincula a los individuos generación tras generación. Para Paine, si toda una nación decide
debe ser para los vivos y no para los muertos (LO QUE HACE ES DESACRALIZAR LA LEY POSITIVA DE BURKE). Sostiene que tod
declaración de derechos del marqués de Lafayette que se refiere al mundo de los vivos. Dice que Burke teme los efectos de la
despóticos, que no tenían su origen en el rey, sino en la institución en sí y que estaban demasiado profundamente arraigado
despotismo de la institución). Y del caracter despótico de esa institución se desprende el caracter tmb despótico del Parlame
teatrales en vez de escribir historia.Lo acusa de papista (para deslegitimarlo, no porque sea papista, es una metáfora). Habla d
monárquico a la Asamblea. Contesta criticamente a Burke, que relata los castigos del pueblo al gobernador de París y cuatro
que Burke asi como acusa al pueblo frances por esos castigos debería hacer lo mismo con tantos otros (ingleses). Despues hab
insultar la Declaración de los derechos del hombre.
Las bailías y las senescalías eran las unidades territoriales que se tomaban como punto de referencia para la redacción de las co
necesariamente (lo cual dificultaba mucho en algunas zonas construir UN derecho consuetudinario, pues era artifical, no coinc
La asamblea de estados locales era presidida y supervisada por el baile real. El proceso de redacción, pronto surgió el problem
particular, con el objetivo de reagrupar la máxima cantidad posible de normas dentro de la costumbre general y aislar las no
presentían que serían perjudicados). La cuestión del ámbito de competencia de la costumbre se entrecruzaba con el área de a
los derechos señoriales, que remitían a la esfera de lo particular, una esfera al margen del derecho, excluida del discurso aut
habían gozado (quedaban "flojos de papeles). Muchas veces, las costumbres locales relacionadas con derechos señoriales fue
vasallos, o por documento escrito, pero no por costumbre.No se les admitió el estatus de derechos consuetudinarios, aunque s
a los alodios, para imponer el principio de “ninguna tierra sin señor”. En oposición, los comisarios, los funcionarios reales, y los
derechos señoriales fueron descartados de la redacción de las costumbres, por ser considerados poco razonables, demasiado
ridículas, deshonestas, y contrarias a las buenas costumbres. A partir del siglo XVI los señores se vieron sometidos a la presión
esfera de los contratos privados, y por ello, la redacción de la costumbre se permitió ignorar uno de los aspectos fundamenta
escritura en la única prueba jurídica válida, también permitió a los señores alcanzar algunos éxitos parciales. Los nobles compr
de construir una ficción de lazo social entre el señor y los dependientes. No renegaba de las relaciones de dominación, sino q
la idea de una cultura común, destinada a funcionar como contrapeso de los peligros que lo amenazaban. La estrategia de hac
tejiendo de manera más compacta la trama del poder señorial. Puede ser que estemos en presencia de una estratega de dom
instrumentos de resistencia.
CAPÍTULO 5 - LA COMUNIDAD RURAL PREINDUSTRIAL: CAMPOS ABIERTOS Y PROPIEDAD COLECTIVA. Comunidad campesina
podían ser: asentamientos compactos o los hogares podían distribuirse en forma espaciada. En Europa Occidental el autogobi
coincidían con límites de una comunidad. Comunidad rural compuesta por: viviendas y huertos + tierra cultivable (ager) + bie
aldea propiamente dicha. Eran tierras cercadas. La mayoría de estos propietarios tenían diferente cantidad de tierras en el ag
con su huerto. Esas parcelas dispersas aseguraban la subsistencia de hombres y animales de la aldea. Las cargas y tributos reca
• Saltus: complemento para supervivencia de pequeños y medianos productores. Terreno virgen, inculto, inhabitado. Fuente
la supervivencia de la comunidad rural. EL SISTEMA DE CAMPOS ABIERTOS: PROPIEDAD INDIVIDUAL Y USUFRUCTO COLECTIV
estaban dispersas y entremezcladas. No era propiedad colectiva o comunal. Eran de propiedad individual. Eran bienes de usu
Eran de 200 mts por 20 mts. aprox. Y podían usufructuarse según diferentes regímenes de propiedad: tenencias enfitéuticas
eran necesariamente colectivas. Las franjas no eran cotos cerrados donde el propietario podía decidir que plantar, cómo y cua
trienal = barbecho + cereales de invierno + cereales de primavera) . La fragmentación de las parcelas del productor eran indis
el concejo o el tribunal señorial (ver, aca va la derrota de mieses y el espigueo!!!!!!).La parte del término real de propiedad co
combustible barato. Pero la propiedad evidente la tenía el titular del señorío donde estaba la comunidad. No era común a to
precaria las commonlands. Pero fueron principales víctimas de los cercamientos del XVIII y XIX porque su situación carecía d
Los propietarios tenían derecho de pastar sus rebaños en el suelo en barbecho según la cantidad de franjas que tuviese en e
levantada la cosecha. Acá, además del estiércol se ayudaba con el desbroce del terreno. La “derrota de mieses” o “common o
“espigueo” o “gleaning”. Luego de la cosecha de invierno y antes de la entrada del ganado – generalmente mujeres, niños y
recursos, como la paja, que podía usarse para prender fuego, arreglar techos o mezclar con estiércol o usarse como abono. Los
productores no podían incluir mejoras en sus parcelas porque no podían disminuir los beneficios generados por estos derecho
relación de fuerzas imperante. A veces, el señor exigia el derecho de introducir sus rebaños en los comunales y el conflicto se a
apropiado indebidamente, o cuando el señor o sus arrendatarios querían cercar sus propiedades, perjudicando el gleaning, l
socialización, un sistema de valores comunitarios de más de un milenio. EL USUFRUCTO DE LOS COMUNALES (SALTUS). Los b
ordenada y selectiva. El prado comunal: El control meticuloso permitia aumentar el nº de cabezas de ganado de la comunidad
cabezas por propietario era fundamental. Las multas para infractores no dejaban de aumentar, pero eran frecuentes los permi
comunidad. En algún manor se recompensaba economicamente a aquel que no usaba todas sus porciones de comunales. A ve
El historiador que lo analiza piensa que no se trata de una victoria aristocrática o de un pacto con la burguesía, sino de una evid
problema era si estos título contenían derechos comunales), el peso de la prueba recaía en las comunidades. En el caso especí
desamortizaciones. Hace dos analisis de caso, Llagostera y Cervia de Ter. Concluye que el rol pasivo del Estado ante las práctica
No se presenta en este caso una investigación realizada, sino la necesidad de hacerla. Toca todos lo temas relevantes del camp
(que lo prohibió sentando jurisprudencia en 1788 y que persistió asociado a un privilegio que el farmer daba a los trabajadores
mediados del S. XIX, la persecución legal de las prácticas de espigueo se hiciera por la simple voluntad de los propietarios, en e
Introducción// Tras la idea de una propiedad única (absoluta, perfecta, sagrada): linealidad, nominalismo, estatismo: Generalm
indiscutibles protegidos por el estado [función básica del estado liberal]), estamos concibiendo que la aparición del estado mo
es la de un estado mínimo. No se asume así el carácter plural y mutante de los derechos de propiedad. Tampoco se asume que
INSTITUCIONALISMO y la perspectiva estatista (son a posterioristas y buscan asociar ciertos tipos de derecho de propiedad, l
conoció un crecimiento económico a la inglesa, pero si transformaciones agrarias importantes en el seno de economías fami
social: Trabaja a partir de dos tesis centrales: una, el tipo de derechos de propiedad que un Estado decide proteger en un mom
de concebir la propiedad como reflejo, producto y factor de las relaciones sociales existentes (y no sólo en el marco jurídico)
respectivos países (la propiedad absoluta pero con “servidumbres comunitarias” en Francia, la propiedad individual y cerrad
cargas feudales, y la pervivencia de la explotación y propiedad campesina. El modelo inglés sería el triunfo de la propiedad “in
supone la asunción de un modelo de desarrollo “a la francesa”; así las leyes liberales españolas habrían acabado con la prop
como derechos de propiedad particular. Con respecto al modelo inglés, basado en la superioridad y mayor eficiencia económ
obligara a sus propietarios a invertir capitales en ellas. Las regiones que en España responden al modelo de gran explotación,
derechos señoriales y la aseguración de los derechos de propiedad no se hallan necesariamente relacionados entre sí. En Fra
feudales por haber sido reconocidos como de propiedad particular. Lo más radical de los liberales españoles fue el fin de los
misma retórica (una visión abstracta del derecho inspirada en la tradición del derecho natural), los gobiernos liberales españ
actuaron así no para emular a los gobernantes franceses sino para evitar o para frenar un proceso revolucionario a la francesa.
una ley capaz de explicar a largo plazo el desarrollo de las formas de propiedad y también la renuncia a una teoría de desarroll
PARA YUN EL AUMENTO DE METÁLICO INCIDE EN TODA LA ECONOMIA A TRAVÉS DEL EMPALME ENTRE COMERCIO INTERNA
no único pero sí importante a la hora de dotar a una economía mercantilizada de los medios de pago que constituían el lubri
en su punto justo la valoración que cabe hacer de ellos”. Si bien se deben tener en cuenta otros factores, no podemos olvida
REDES COMERCIALES - A su vez, la expansión ultramarina tuvo otros efectos sobre la economía europea, en particular, como a
monetaria, daría un nuevo impulso en la integración de circuitos comerciales internacionales. Expandió el comercio regional
la emergencia de Amberes y el despertar del potencial productivo del noroeste europeo un retroceso para la economía med
beneficiadas también por ese proceso (como Génova). La economía europea no respondía a los presupuestos que le atribuye
del siglo era un proceso de centros varios”. Pluralidad de focos. En términos macroeconómicos, el peso del comercio america
mitad de siglo tres factores tuvieron sus efectos importantes sobre la demanda peninsular: • desarrollo de la economía atlán
Flandes, Italia, etc. En el flujo inverso de exportación de materias primas, la de lana –producto más importante de las exporta
Gracias a la correspondencia entre los pagos de las ferias castellanas con la de Amberes y Bergen-op-Zoom se consiguió un des
contribuyeron a la expansión del tráfico internacional.
Así, no sólo razones comerciales, sino también financiero-fiscales y políticas, impulsaron la economía de exportación. ¿Semi
interno, que desmiente la caracterización de la economía castellana como semiperiferia. La proyección de las redes de come
industriales que aprovecharon los lazos internacionales, como las industrias del textil segoviana y cordobesa, y la del hierro
razones de tipo político e institucional que contribuyeron a reducir riesgos y costes de transacción en operaciones comerciale
expansión del tráfico interior hubiera incentivado solamente la entrada de importaciones y la salida de materias primas, se pod
sector exterior –nuevos hábitos de consumo, aumento de la demanda por el aumento demográfico, incremento de la renta, et
anterior, e incluso experimentó cambios y mejoras productivas para adecuar una demanda de mayor calidad y lograr una susti
dinamismo de la industria de la construcción y los sectores asociados a ella. Todo esto explica que, pese al desarrollo de la ec
importantes (la expansión urbana se da en la zona central de España). La población urbana creció más rápido que la rural e in
peninsular están muy lejos de las que marcaba el sector exterior. Por el contrario, obedecían más a circunstancias internas y
Ni siquiera sectores de la economía de la América española, donde en lugar de las plantaciones de esclavos utilizaron el sistem
encomienda en la América española, contemporáneos, han sido considerados como “feudalismo”, se ha generado mucha co
terrateniente (sr) producía para una economía local, y derivaba su poder de la debilidad de la autoridad central. Los límites eco
En éstos el terrateniente (sr) producía para una economía mundo capitalista. Los límites económicos de su presión explotadora
aunque el término resulte imperfecto. Es la forma de control del trabajo que se convirtió en la forma dominante en la produc
América y en Europa Oriental. La razón de las reacciónes opuestas (Europa Occidental - Europa Oriental) ante el mismo fenóm
productor de materias primas para el Occidente en plena industrialización. ¿Por qué la divergencia? En términos de los facto
ciudades fue un factor importante. Esto suponía una pequeña diferencia en el s XIII, que se convirtió en grande en el XVI, dado
extensivo en la Europa occidental a finales del s XIII, mientras que quedaba mucho más espacio libre en la Europa oriental. M
tártaros y mongoles, a finales de la Edad Media, que destruyeron mucho, causaron emigraciones y diversas decadencias, y so
y de la industria, algunas áreas de Europa podían amasar las ganancias de esta expansión más si podían especializarse en las
del XVII y la diferencia monumental del XIX. En las áreas geoeconómicamente periféricas de la economía mundo emergente
oriental proporcionaba lo segundo. En ambos casos la tecnología se basaba en el uso intensivo de mano de obra y el sistema
de la economía mundo, en la Europa occidental, la situación era diferente. La densidad de población era mucho mayor (inclus
jurídica. La coerción ha de ser más indirecta, a través de los mecanismos del mercado. En todo el ámbito europeo el problem
y política significativa. La tendencia en el centro era hacia la variedad y la especialización, mientras que la tendencia en la pe
la primera revolución industrial. Señaló el establecimiento de un comercio regular entre Europa y el resto del mundo habitado.
¿Por qué la aparcería? Desde el punto de vista del campesino la aparcería tal vez sea preferible al trabajo obligado en cultivo
aparcería tenía la desventaja, comparada con el trabajo obligado, de una mayor dificultad de supervisión, tenía la ventaja de
de compulsión legal. Cdo la mano de obra es abundante, la aparcería sea más rentable que el trabajo obligado en cultivos para
convertirse en parte de la semiperiferia. ¿Por qué España queda como semiperiferia? Porque en respuesta a la crisis de la Baj
movimiento de cercamientos (en closures) en Inglaterra y España. Pero en España, a diferencia de Inglaterra y su yoemanry, la
terratenientes. En vez de utilizar a sus empleados rurales en el desarrollo industrial España los expulsó y los exportó. Es la de
como para satisfacer las necesidades del terrateniente sin constarle demasiado. En la Europa del Este y en la America españo
dinero, y correlativamente un aumento del trabajo asalariado. En el S. XVI Inglaterra continuó su camino, Europa del Este se d
//IGLESIA Y PODER// Habiendo instalado su modelo en Ginebra, Calvino vio crecer y ampliar la potestad eclesial de la Iglesia t
restar). Potestad legislativa. La Iglesia debe positivar leyes que indiquen principios y normas tanto ceremoniales (regulación d
combate a los anabaptistas, señalando la necesidad de normas, y a los católicos, señalando que las leyes eclesiales (es decir, n
obligatorias pero no necesarias para la salvación. Potestad Judicial. La disciplina conlleva la necesidad de autoridad, de contro
alguna diferenciación ontológica sino por la función que ejercen sobre el conjunto de la comunidad. Las tres potestades coinci
pensarse que Calvino, al instalar las leyes y las disciplinas signifique un retorno al Catolicismo: Calvino no acepta que las leye
espiritual. A diferencia de Lutero que solo acepta el poder doctrinal (predicación y administración de sacramentos), Calvino añ
Reforma (compañía de pastores): deben predicar el Evangelio, administrar sacramentos y colaborar con la disciplina. Su ejercic
Consistorio en la excomunión. Calvino logró tener apoyo político de los franceses reformistas asilados en Ginebra y convertido
su favor. Desde el Consistorio el calvinismo va a impulsar un verdadero acoso moral de la ciudadanía
EXILIADOS MARIANOS. Ante el ascenso de la reina católica María Tudor (hermanastra de Isabel I), cerca de 800 protestantes
caballeros pobres a los que el exilio puso en igualdad de condiciones. En Ginebra establecieron una congregación que fijo los
revolución. Fijaron su atención en un punto del calvinismo olvidado por los hugonotes: los profetas (“yo, un hombre enviado p
hugonote), estaba más allá de eso. Gozaban del derecho a reprender a los reyes, lo que hacía a través del foro público con fo
acontecimiento terrenal: lo que ocurría en la tierra ya no revelaba la voluntad de Dios. Los reyes no eran creación de Dios, por
(“instrumentos piadosos”) se movió hacia fuera del funcionariado y la nobleza, y hacia abajo en lo social. Así negó dos ideas p
fortalecedora para permitir actuar en un mundo que juzgaban carente de autoridad convencional. Así y todo, la suya era la rev
ponía a Dios, único personaje al que le debía lealtad, frente al mundo del demonio. BALANCE: El calvinismo en Francia tuvo ca
en función de su rol. Para lo marianos, despojados de toda función oficial, el santo era el radical político. Su retorno a Inglate
impacto de los ministros puritanos y su ideología sobre la alta burguesía y las nuevas clases de comerciantes y profesionales
tolerante, con lo cual hizo improbable la persecución y la guerra religiosa. Los exiliados marianistas retornaron a una Inglaterr
por hombres, uso sobrio de la vestimenta y sin adornos, nuevos ministros no sacerdotes sino expertos en escritura (huir de la I
rasgos de la política moderna: asociación libre, petitorio masivo, presión de grupo y apelación a la opinión pública. Su innovac
la vieja aristocracia feudal ya no dominaba la vida política aún no habíanse asentado las nuevas clases profesionales y comercia
independencia tanto en organización como en ideología, desarrollando una política radical e innovadora, anticipando mucha
política (temas parlamentarios), lo que se materializa en sus borradores de proyectos parlamentarios, volantes y panfletos. A
puritanismo lo aportaban los grupos sociales más bajos (hijos de fabricantes, de granjeros), plebeyos. Progresivamente ese cl
presbiterianos dieron batalla contra la nobleza feudal y lograron imponer una asamblea que corrió paralela al antiguo Parlame
1630, década en que se disuelve el parlamento y se cierran los canales de oposición, el puritano laico, entrenado por aquello
DISCIPLINA Y TRABAJO - La aparición del hombre sin amo fue la nota característica (campesinos desarraigados, soldados, sirvi
sanitarios (pestes, incendios, delito, destrucción de solidaridad aldeana); vacío dejado por el colapso abrupto de la Iglesia cat
se plantearon el problema de reemplazar un orden decadente y regenerar a los hombres (súbditos obedientes y escrupulosos
movilidad social en general. Se generan imágenes contradictoria de lo viejo y lo nuevo, propias de un proceso de cambio soci
de lo feudal y católico fue detestado en el pasado y en el presente (los nuevos mendigos). La exigencia puritana era de activida
LUTERO – EXHORTACIÓN A LA PAZ EN RELACIÓN A LOS DOCE ARTÍCULOS DE LOS CAMPESINOS DE SUABIA (19 de abril de 152
campesinos: “el presente estado de perturbación y rebelión lo debemos sola y exclusivamente a vosotros, príncipes y señore
compuesto doce artículos tan equitativos y correctos” Pero también critica a los campesinos por el uso de la violencia y el no
defenderse, no vengarse, sino entregar vida y bienes para que los arrebate quien arrebatarlos quisiera, que de todos modos no
cristiano […] ambas partes actuáis en oposición a Dios […] encarad el asunto con equidad y no con violencia y conflictos armad
LUTERO – CONTRA LAS BANDAS DELINCUENTES Y ASESINAS DE LOS CAMPESINOS (MÁS TARDE 1525). En este escrito ya man
MUNZER): “[campesinos] han excedido la medida […] sólo es mentira y falsedad lo que habían proclamado bajo el nombre del
jurado fidelidad y obediencia a sus autoridades […] han despedazado esa obediencia […] [2] prepararon la revuelta, robaron y
y horribles […] por eso se han convertido en los mayores blasfemos de Dios. […] ni el Evangelio hace comunes los bienes, salvo
exhortando a los señores a utilizar la violencia: “por la parte de la autoridad, sea muerto, se convierta en un verdadero márti
esparciendo sangre mejor que otros orando (ESPÍRITU DE CRUZADA) […] Por ello, queridos señores, liberad, salvad, ayudad y
demasiado duro, pensé que la sedición es algo insoportable.”
CALVINO – TRATADO DE LA INSTITUCIÓN CRISTIANA(1559-1560).La primer parte del texto está orientada a destacar la impot
conocer que en ninguna parte fuera de Dios hay verdadera claridad […] es cosa notoria que el hombre no accede nunca al puro
espiritual, esos son absolutamente insensatos y no tan ni el cielo ni la tierra. […] Dios es el piloto de un navío […] Nada en abs
[…] Entonces, como la vida espiritual de Adán consistía en entrar y permanecer unido a su Creador, así la muerte de su alma co
gracia de Dios. […] El hombre, tras haber sido corrompido por su caída, peca voluntariamente y no a pesar suyo ni por coacció
de Dios […] está tan envenenado de pecado que no puede producir más que perversidad. ”Recupera la idea de Lutero de que
La ley es como el espejo en el que primeramente miramos nuestra debilidad, luego la iniquidad que de ella procede y finalme
réprobos no acceden jamás a esa revelación secreta de su salvación […]está justificado ante dios quien es considerado justo an
y al estar revestido de ésta, aparece ante la justicia de Dios no como pecador, sino como justo. […] Recibiéndonos en su gracia
hacer de cada hombre. Pues no los creó a todos en igual condición, ya que ordena a los unos hacia la vida eterna y a los otro
incomprensible aunque justo y ecuánime.”
En ese marco se quebró el concilio: los adictos a Roma fueron a seguirlo en Bolonia, mientras que los alemanes se mantuvie
reaccionó levantando la bandera de la iglesia galicana, convocando a sus obispos a volver a las diócesis y celebrando un acue
impasse, el Papa Pio IV volvió a convocar el concilio para 1562. CUESTIONES DE REFORMA - Lutero echó al fuego no solo la bu
la curia a la que acusaba de sed de ascenso social, enriquecimiento (el orden eclesiástico como vía para la ubicación de segund
del clero delegando sus funciones reales en personajes empobrecidos y poco preparados (disociación beneficio oficio). Para re
buscando tener un mayor control por parte del párroco y evitando así la poligamia. La atrofia del clero secular había dado pa
secular, pero Trento no abolió las órdenes, si bien sancionó el deber de residencia para asegurar la autoridad del obispo. El o
última sesión defendió la veneración de los santos, las imágenes y el purgatorio. En 1563 el Concilio se dio por terminado. INTE
tener la aprobación por decreto del Papa, lo cual evidencia el fracaso del conciliarismo. Pio IV dio su confirmación, pero aún se
modificables a voluntad del pontífice. A tal fin el papa creó un discasterio: la Congregación cardenalicia del Concilio que sust
iglesias. APLICACIÓN DE LOS DECRETOS DE REFORMA.
En 1564 partieron de Roma las invitaciones a los Estados europeos para recibir el texto con los decretos y comprometerse a s
(regente de Francia) los rechazó alegando la defensa de las tradiciones galicanas y la complejidad de cultos en el suelo francés.
romano de gobierno sobre el mundo católico por encima de las fronteras de los Estados nacionales (centralismo romano). H
romano del Concilio de Trento) y la reforma de los libros litúrgicos. Paralelamente se elaboró la Professio fidei un resumen de
procedió a una reorganización de la Curia romana, del antiguo consistorio como órgano supremo donde el Papa gobernaba c
masa de asuntos (tanto temporales como eclesiásticos). Esto no atentaba contra la triunfante centralización papal. La compañ
disponibilidad a las órdenes papales. SACRAMENTOS TRIDENTINOS Y RITUALES SOCIALES. Las innovaciones del XVI se presen
cristiana de hermandades, que quedaron sujetas a la autoridad jerárquica del cuerpo eclesiástico. Paralelamente se impulsó la
confesarse. Si por un lado los tridentinos buscaban otorgar plenitud de poderes en el ejercicio de la confesión, la emergencia d
conocer y perseguir herejes y criminales. Esta etapa inaugura una preocupación intensa sobre el pecado y la salvación individ
preguntas generales sobre herejía y luego sobre comportamiento sexual. Otro sacramento que fue reformado por el espíritu t
Respecto al bautismo se sancionó la necesidad de la práctica en los recién nacidos, la reducción del número de padrinos a do
Jedin, el historiador más dedicado al tridentismo, en su obra no menciona la inquisición, dado que interpreta el tridentismo co
actitudes sospechosas. Desde el mismo momento en que sesionaba Trento se fue configurando una red de control para extir
La derrota de los condados del norte en la guerra de los nueve años (1594-1603), un levantamiento anti inglés y anti protestan
espacio a una mayor tolerancia, con lo que comenzó a constituirse un nuevo episcopado irlandés y tridentino bajo una jerarq
lentamente se fueron recuperando. HUNGRÍA: En los enfrentamientos entre Solimán y Luis II la muerte sistemática de obispos
importante que sólo comenzó en el XVII lentamente. La derrota turca (1690) llevó la Contrarreforma a una Hungría unificada.
ante la jurisdicción secular, además de percibir beneficios, cargos y propiedades a cambio de poco: no celebraban misas, no
de la nobleza. Particularmente atractivo era el recibir beneficios a perpetuidad casi sin contraprestación. La Reforma tridentin
Borromeo fue el arquetipo de obispo tridentino. Arzobispo de Milán, fue el primero en residir en su diócesis y se encargó de
decretos, recurrir a tribunales para castigar desviaciones y visitar parroquias para recopilar información y evaluar la conducta d
observa en el cumplimiento del voto de celibato. Prosperó más en la ciudad, dado que allí la autoridad episcopal estaba más p
CONTRARREFORMA// Las ordenes de la contrarreforma aportaron un número importante de santos bajo los arquetipos de: Fu
tridentinos, disciplinaron al clero y guiaron a los laicos. Ej.: Borromeo), misioneros (realizaron viajes heroicos, lejos de su famili
Iglesia de la Contrarreforma se presentaba como militante y triunfante. Además que el grueso de los mártires eran jesuitas, u
endureciendo los requisitos bajo una rígida investigación. Existía una diferencia entre la concepción laica de la santidad: esto
//LAS MISIONES CATÓLICAS EN ASIA// El modelo de conquista español adoptado para América, no pudo implementarse en A
mesianismo y lucha contra el islam; hasta el 1600 se produjo una cristianización intensa, y luego se procedió a la consolidaci
española, pero prácticamente no había presencia. La conversión se basó en la acción misional antes que en el avance de los s
desembarcaron por primera, la isla de Kyushu se convirtió en bastión del catolicismo merced de la conversión de Oda Nobugan
la Compañía de Jesús (Alessandro Valignano) sostuvo que la estrategia más adecuada era adaptarse al estilo y la cultura japon
conversión de gente humilde (que vio en el cristianismo una variante del budismo). Las misiones progresaban con lentitud ha
situación se complicó con el derrumbe de la dinastía Ming por las revueltas campesinas y la inversión de manchúes que abrió
CRISIS// La Iglesia, sacudida por la Reforma Protestante, reaccionó con Trento para justar sus fibras, arterias y tendones. Se e
popular también acompaño a la Iglesia Tridentina de manera contradictoria. Si bien el entusiasmo popular promovía la acción
buscaron actuar sobre este fermento popular extendiendo allí la confesión y la comunión, contribuyendo al fortalecimiento d
requerimientos devocionales mínimos. Hacia el XVIII el catolicismo demostraba un férreo avance en el campo, donde si bien
momento en que los nervios, fibras y tendones del catolicismo en el cuerpo social se reforzaban, empezó a perder el control
conciencia, símbolo de oposición al poder excesivo del Papa.
que el penitente realiza por la ofensa que ha hecho a Dios con su pecado y que se une al propósito de no volver a pecar más. O
la oposición de opuestos. Habla algo de la pena consensuada (etc. miedo al purgatorio). •La confesión general: No muy tratad
Señala que casi todos los autores de manuales coincidian en afirmar que el confesor debia tener 5 cualidades: poder de orden
ver con el control de las conciencias (saber pecados, frecuencia de confesión, etc.). Ciencia: Conocimiento a la hora de discern
que debe mirarse el penitente y por tanto estar limpio. Prudencia: Los autores de los manuales desarrollan la táctica sutil a em
de lo persuasivo y lo blando, es un medio, una táctica de asedio para conseguir un fin: la conquista de la conciencia social. El co
gestualidad del confesor respecto del penitente (se destaca el tema de la confesión de las mujeres, que no puede hacerse en u
pecados. Pero el confesor concebido como medico de almas se ve obligado a preguntar a su paciente. Aca habla largamente d
previo a la absolución y la penitencia, cuando el penitente ha vaciado su conciencia, se daba paso al proceso de búsqueda en
terror de la conciencia, en que, como es obvio el confesor juega un decisivo papel. Aca habla de los mecanismos retóricos y di
conciencia controlada: Es el momento de la relajación, de la supuesta paz que ofrece la confesión, tras la verguenza, el terror, e
debían pasarlos a los superiores) y la excomunion. B) EL PENITENTE: El examen de conciencia: Los manuales dan mucha impo
posible, se busca que el penitente sistematiza su examen de conciencia, para no omitir nada. En los manuales se tiende a pro
SACERDOCIO Y FUNCIÓN POLÍTICA. CLÉRIGOS Y LAICOS- El aparato judicial y administrativo de la Curia se modificó: El nombr
elemento central de la relación entre el Estado y el funcionario. En otro tiempo, los obispos eran elegidos entre los mejores ma
gobierno civil: La burocracia estatal afirmó su independencia de la jerarquía eclesiástica. A pesar de estar clericalizado, extra
canónico (el cardenal) para cubrir fines completamente distintos (administración estatal). Esta clericalización supuso un proce
clerical permitía evitar la fragmentación del poder y hacer colapsar los fundamentos de la justificación del poder. A pesar de el
eclesiásticas, anulando la exención del clero de la autoridad laica. La construcción de la soberanía estatal requería la constru
sólo para el Estado sino para las necesidades de la Iglesia universal. Así en el Estado pontificio los eclesiásticos estaban someti
de secularización y no encuentra en la estructura eclesiástica los obstáculos que van a ser comunes en los estados católicos.
pontificio, expresa los conflictos y tensiones derivados de la voluntad del Estado por eliminar la autonomía de la organización e
Quattrocento, la intervención del Estado sobre las cuestiones eclesiásticas toma nueva forma acentuando el centralismo y el
religiosos y de disciplina, y con intervenciones directas en contra de los obispos. Así lo atestigua la la vida del obispo Paleotti de
obispo, producto del concilio de Trento, se encuentra habitando y velando por su diócesis. Sin embargo, la Santa Sede no resp
Estado pontificio fue quien menos oyó las propuestas tridentinas de autonomía y reafirmación de las atribuciones episcopal
episcopal daba la derecha a los Estados europeos; si no lo hacía atentaba contra los resortes de su propio Estado. Por eso pre
Estado moderno, asumiendo un control de la vida religiosa que ningún otro estado había alcanzado en el XVI.
Los cuatro grandes sabbats anuales se regulaban mediante un calendario, que no coincidìa ni con el calendario agrícola, por lo
sacrificios humanos, y sacrificio del rey-sacerdote que debía ser inmolado cuando dejaba atrás su juventud para permitir una e
supervivencia de un antiguo culto a la fertilidad. El diablo que luego vieron los demonòlogos no era màs que un hombre disfraz
emergió como un tèrmino medio entre el escepticismo de la escuela racionalista y el crédulo realismo de Summers. Es la prim
brujas. Ademàs evitaba el evolucionismo. Pero tambièn padece de falencias: manipulación de las fuentes, descarta de los do
1966 Ginzburg publica I benandati, la historia de campesinos firulanos que creìan defender las cosechas de la comunidad com
nombre de Cristo, contra los brujos en favor del diablo. El alma exterior adoptaba durante las travesìas, cada vez que abandon
variedad de benandati: grupos integrados por mujeres que no hacían combates en éxtasis, sino que tomaban contacto con e
esforzaron por descalificar la creencia, asimilando sus principales características al estereotipo satanizado del Sabbat, consigu
agrario pre-cristiano. La imagen del aquelarre no puede considerarse meramente como una construcción de la alta cultura te
portadores de un atávico mito agrario apenas cristianizado. El segundo de los mèritos del libro es que proporciona una respu
de Murray, aunque tampoco implica un retorno a las escuelas racionalistas, que negaban a las creencias populares toda releva
efectivamente los benandati se reunieran para celebrar los ritos que describìan en sus confesiones (lo que lo diferencia de Mur
culturales de distinta procedencia: por un lado el tema elaborado por los inquisidores y jueces, el complot de una secta diab
elementos. Por un lado, la que sostiene que en el campo europeo preindustrial sobrevivieron, hasta muy entrada la Edad Mod
fundirse con la nueva teoría del complot, contribuyeron de manera decisiva a la construcción del estereotipo demonizado del S
que refuerzan la teoría de Ginzburg que relaciona el chamanismo con el complejo folklórico que dio lugar al estereotipo del
en actividades nocturnas. El historiador encuentra también casos similares en Grecia y el norte de Àfrica, reforzando la difusió
folklóricas como una derivación de complejos mìticos pretèritos. Separados de los contextos originales de los cuales surgieron,
a complejos mágico-religiosos pre-cristianos. Esta crìtica resalta una cultura campesina activa y dinámica, que no se limitaba a
fenómenos socio-culturales realmente existentes detrás de la caza de brujas continùa fascinando a los historiadores, aunque si
explica que una cuestión tan polémica como la supervivencia del chamanismo en el campo europeo preindustrial continúe s
Allí señala que estos benandanti cuando participan de sus reuniones, el espíritu parte del cuerpo y que si comentan algo de
calidad de testigo quien confirma el rumor de que Bautista es benandanti según se lo contó el mismo, y vuelve a insistir en las
Inquisidor, tras varios intentos de que confesara, concluyó la sesión y lo envió a presión. Ese mismo día compareció Battista:
los hechiceros del diablo. Si vencen es un año de abundancia, si son vencidos, de escasez. Señala que se entra a los 20 años a
a decir la verdad, lo que parece indicar que en el interín fue objeto de tortura. Señala que mientras dormía se le apareció un h
comparece su esposa María, quien afirma haber despertado una noche y ver a su esposo mirando hacia lo alto y no poder des
Luego comparece nuevamente Moducco quien afirma creer que los benandanti eran guiados por Cristo, a lo que el Tribunal
demonio, como indicó el Tribunal (expresa una suerte de arrepentimiento). Por otro lado, señala que antes de ser convocado,
gesto a su cooperación y confesión) con la promesa de concurrir cuando sea de nuevo llamado. Finalmente el tribunal decide
herejía […] has sido contaminado por ella […] con gran daño y perjuicio de tu alma […] hemos querido informarnos con más
examinar testimonios, te hemos convocado e interrogado lo más convenientemente posible, bajo la fe del juramento. […] hem
puntos [y cita el haber formado parte de los benandanti, el haber celebrado miradas sobre la cofia, haber creído que obrando
de las dichas herejías […] La abjuración pronunciada te absuelve ante nosotros de la sentencia de excomunión mayor que te co
corazón sincero y una fe no fingida.” A continuación presenta el texto de la abjuración que señala: “Yo […] abjuro, revoco, dete
benandanti […] Confieso y creo que el espíritu y nuestra alma no pueden entrar y salir a su antojo del cuerpo. Digo también y
del cual estábamos había sido puesto en ese lugar por Dios […] Juro y prometo que en el futuro no guardaré en silencio ningu
debidas.Finalmente se procede a señalar la pena: “Nos […] declaramos que tú eres culpable y te condenamos […] a pronunciar
viernes de los Cuatro Tiempos, ayunará e implorarás a Dios a fin de que te perdone […] 3. Tres veces por año confesaras tus pe
padre inquisidor, para que el susodicho pudiese ocuparse de su familia, redujo la pena o penitencia de prisión de seis meses […
En este caso se observa una transición desde la indiferencia respecto del problema, pasando luego por un tibio apoyo, hasta
desconocimiento de las costumbres hispanas y de aculturación del Emperador, le sigue la regencia de Isabel (1529-1537), que
Real). Analiza la opinión de Carlos sobre el estatuto y las distintas opiniones que expoonen las facciones al respecto y trata d
reinos y que se identifica con la defensa de la santa fe (en el ambiente pos tridentino tmb.). Para Hernández trasciende el me
monarcas del quinientos hispánico a favor de los partidarios de la sangre cuando se ocupan puestos o beneficios en Castilla,
parte con el deseo de la Monarquía de afianzar su control sobre unos súbditos que tienen que ser fieles a la religión del prín
problemas de índole religiosa devenidos del proceso de confesionalización, y una parte de la sociedad que provenía de viejo
instrumentalizan la exclusión de los cristianos nuevos, pero tambien refuerzan y dan consistencia al estereotipo social del hid
en que este identidad del converso es construida en un contexto en que la villanía (que procede del tercer estado) conforma
provenientes del grupo de cristianos nuevos, que se han convertido en miembros de pleno derecho de la sociedad. Los cristi
una rivalidad que deriva en discriminación, segregación, exclusión de la minoría númerica. Los cristianos viejos, a la vez que
La escolástica y la cultura nobiliar fueron algunos de los yacimientos doctrinales. La concepción escolástica de la sangre com
enarbolaban la cuna, el origen, los antepasados y su herencia como criterio determinante del lugar del hombre en el medio s
castellana. A todo esto se puede agregar otros rasgos como el tipo étnico. La sangre del linaje de cristianos nuevos fue vista a
social. No solo la observan, sino que elaboran discursos hostiles contra el proceso de movilidad de los nuevos cristianos. Los
HONOR: Los tratados anticonversos crean una identidad de los cristiano sviejos autoestimativa, autocomplaciente, de virtude
antepaasado, ese otro linaje, judios, a través de la sangre. Los tratadistas recurren tanto a la conección del grupo con la vida
provinientes de otros ámbitos (usureros, luteranos, tradicionalistas judios, etc). Todos estos prejuicios se van encadenando y
El aspecto en el que más chocaban quizas las dos tradiciones era en la salvación, en el cristianismo era individual, en el judaism
racionalista, Spinoza (quiere mostrarlo como consecuencia del universalismo religioso, en un contexto de tolerancia, es decir, d
coránicos e interpretacipones de la tradición profética que aparentemente invitaban a la Tolerancia en materia de fe. El conc
exclusividad y a menudo buscaron paralelismo entre ambas creencias. El que los moriscos tendieran a defender ideas en torn
que a finales del S XVI su repetición por parte de no moriscos haría esa asociación no tan evidente. CAPITULO 3 - LA TOLERAN
capturados por musulmanes). Se trata de personas que por lo general se convertían por la vía de la persuasión y la convicciónm
el numero de cristianos que una vez hechos cautivos se convirtieron al islam. El analisis de los procesos inquisitoriales a que se
obstante se repetía mucho la idea de que muchos posiblemente habían llegado al convencimiento de poder salvar su alma s
vez. En un mundo donde la salvación tenia tanta importancia, la idea de que podía haber más de un camino a ella no dejaría d
teconologia, ideas, etc. LA TOLERANCIA DE LOS CRISTIANOS VIEJOS - El genero de opiniones de tolerancia no se restringia a l
de opiniones disidentes que los situaban al margen de la Iglesia y del dogma. Acá habla del problema del ateísmo que preocup
RELIGIONES - Aca analiza la coexistencia de tendencias contradictorias, condena y admiración, miedo e interés. En el caso de
compleja, es un indicio. GENTES QUE DUDAN - ¿Tuvo exito la Inquisición? Algunos observan el descenso del numero de casos y
de ocultamiento, etc. Cierra analizando tres casos de cristianos, uno duda de su fe, otro se confunde y otro defiende la Toleran
POPULAR Y EXPERIENCIAS ESPECIFICAS DE VIDA DE LA EPOCA, ES DONDE LA TOLERANCIA Y EL UNIVERSALISMO RELIGIOSO L
Humanismo: movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV
diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa
teocentrismo medieval al antropocentrismo moderno .Se desarrollan enormemente las formas de representar la perspectiva y
Oriental - La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento, se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos papas (Ju
A lo largo de las décadas de 1620 y 1630 estos líderes no cesaron de defender el fortalecimiento del estado en aras de lograr su
de propiedad. Las clases parlamentarias estaban unidad en la defensa de las libertades personales y propietarias, en la defensa
logrado unanimidad respecto de si esas metas lograrse mediante una fuerte posición internacional en materia militar y come
comenzaron a recibir apoyo de los comerciantes urbanos, a menudo asociados al puritanismo y la subversión del orden disid
a un acuerdo entre las partes. Pero cuando las diferencias sobre política exterior se manifestaban no solo tendían a ligarse co
y a la naturaleza del estado.
Así, aunque la monarquía no tuvo un objetivo a largo plazo en pos de un estado absolutista, y las clases parlamentarias no tuvi
monarquía mixta según caminos que podían fácilmente llevar hacia una u otra dirección. Esto es, la monarquía estaba práctic
su clientela política. Las clases parlamentarias, por su parte, tenderían a buscar estrictamente la limitación de la capacidad fisc
de recurrir a métodos controvertidos para asegurarse la victoria. La monarquía usando formas extraparlamentarias de fiscalid
existían lineamientos constitucionales que indicaran como resolver el conflicto. Por tanto, la monarquía busco la justificación d
accionar con ideas sobre el derecho de propiedad y libertades parlamentarias y se aliaron a grupos a la fiscalidad arbitraria y d
Entonces durante todo el s. XVII se observa un patrón de conflicto recurrente en torno a temas como fiscalidad extraparlament
de serias explosiones políticas.
Vovelle describe el accionar de los jacobinos y aquellas reformas que logran imponer a traves del control del Comité de Salvaci
con curso forzoso de asignados y requisa de stock de campesinos. Pese a la impopularidad garantizó la alimentación de Paris. L
algunas de las propuestas de la Montaña que el gobierno robesperiano logra implementar. Ahora la atención se vuelca al enem
sus excesos en las provincias. El Comite de Salvación Pública pierde homogenidad y los "izquierdistas" atacan a Saint-Just, Rob
Los “izquierdistas” que participaron del golpe para recuperar el carácter colegiado con la misma línea fueron deportados o ej
motivos de supervivencia material para la movilización de las masas, el dinamismo popular se debilita. Si bien el pueblo con
termidorianos. En la convención predomina el centro (la Llanura o el Pantano) con Sieyes y Boissy D’Anglas. Se mueve entre l
Austria siguen la guerra. El legado termidoriano es el anexionismo, porque la mayoría de las medidas jurídicas, administrativa
de los propietarios se ve como el orden social. 200 mil electores censitarios eligen el Consejo de los Quinientos y el Consejo d
aspiraban a formar gobierno “pacíficamente” favorecidos por el clima de reacción. Los barrios ricos se alzan en armas y la Co
convencionales no previeron mecanismos para el conflicto entre ejecutivo y consejos, lo que originó varios golpes de estado.
arrepentidos (como Carnot). Luchan contra los monárquicos y la resistencia jacobina (Club del Panteón, Robert Lindet, Gracch
grupo, que incluye a Buonarotti, explica la importancia de la conspiración pero también el repliegue del movimiento revolucio
amenaza externa, debe golpear a la derecha: anula elecciones ganadas por realistas. Entran en vigencia viejas leyes contra ar
elecciones, los consejos toman la iniciativa y reemplazan a los directores por otros que plantean una vuelta a la ortodoxia revo
reformas estructurales de las que luego sacó provecho el Consulado. El país escapa al control del gobierno. Bandolerismo; re
cesarismo. La guerra adquirió importancia superior a los acontecimientos internos, fomentando la carrera de individuos (Na
victorioso y llevando la llama del republicanismo. La burguesía directorial (Sieyes) le preocupa el crecimiento jacobino y sueñ
el golpe del 18 Brumario VIII (9 nov. 1799). Los diputados resisten pero los soldados los dispersan. Sin pena ni gloria se cierra
construye. Es un balance ambiguo por ser una revolución burguesa con apoyo popular. Es la revolución de la Libertad y la Igu
constituciones de 1791, 1793 y 1795 (las primeras establecen y la segunda lo estabiliza). Igualdad civil: se acepta para los prot
revolución burguesa a la igualdad que ella misma establece. Lo mismo ocurre en el plano electoral, donde el censo es la barr
revolución es laica sólo de 1793 al Directorio. La separación iglesia-Estado de los termidorianos del III es una medida aún prec
conocen en su desarrollo interrupción: se insiste en la descentralización y la democracia directa x vía del referendumen la Co
//TESIS DE MICHAEL WALZER// La conclusión de Walzer: “El regicidio público es una manera absolutamente decisiva de rompe
personal, sino tb porque se basaba en la desigualdad social y política encarnada en la persona divina, y por tanto inconmensur
todo lo incluía, el de la nación no natural no podía podían ocupar un mismo espacio político. Tenía que producirse una colisión
exclusivamente legal; se deducía lógicamente de la posición del rey como fuente de la ley y la justicia”. Está posición no signific
designios de Dios, como cabezas de cuerpos políticos, estaban sujetos a las leyes de la naturaleza”. Podían incluso convertirse e
único cuerpo político. FEHER PRESENTA LA TESIS DE WALZER PORQUE ES UNA FIEL DESCRIPCIÓN DE LAS POSTURAS DE QUIENE
fue “Luis XVI, el tirano”, en otras palabras el símbolo del gobierno monárquico antes de 1789, que debía ser destruido en su cu
como había gobernado después de 1789, dentro del marco del compromiso alcanzado por él y la Asamblea y santificado por la
probara de manera legal. Se podrían hacer las siguientes observaciones sobre el juicio del personaje simbólico: juzgar y ejecu
legal en algún sentido. (Esta fue la posición de los radicales, que negaron el carácter legal del procedimiento). En segundo luga
convención quería juzgar a Luis el Tirano tenía que enfrentarse a múltiples dilemas ninguno de los cuales era solucionable. Le
justicia, sin más autoridad que Dios sobre él. Moralmente, la revolución volvió esta página en el libro de la historia al ofrecerl
fracaso, ya que reforzó el principio que intentaba debilitar: el de una autoridad caprichosa y arbitraria cuya voluntad es la ley
El crimen estaba ahí, pero no podía ser probado. Estaba además, la cuestión de la inviolabilidad. La cláusula de la inviolabilida
intentaron seriamente respetar los términos de dicho compromiso. Pues inviolabilidad significaba la misma garantía concebid
inviolabilidad real, aún más reforzada al declarar por añadura sagrada su persona, extraño atributo sin duda para el primer f
Convención decidieran rechazar todo el pasado de la Revolución no podían legalmente eludir la garantía constitucional que e
confusa en ambos extremos de la Convención, tanto entre los Girondinos como entre los Jacobinos. Los primeros defendieron
fundamento de la república. Y segundo, los girondinos se impusieron en una cuestión crucial. Decidieron, en contra de la tend
dirigidos contra el sujeto simbólico. La diferencia real entre las dos facciones había de buscarse en una cuestión extralegal: e
su partido al poder ministral. Los jacobinos no tenían inquinas personales contra el rey. No fueron pues ambiciones frustradas
en escena el funeral simbólico del principio monárquico como acto de realización de las promesas de la filosofía. En segundo
umbilical. La ejecución del rey pareció servir idealmente para ambos. Como consecuencia no tropezaron con las dificultades
que da lugar a unos principios de enjuiciamiento y acción distintos de la justicia formal y ajenos a ella. Sobre esta base, divid
El sistema de open-fields era visto por muchos como restrictivo y que no permitia el ingreso de mejoras. Pero podía adaptars
ingresar más animales. Pero las multas por introducir animales enfermos en los comunales eran muy altas. Había una gran pre
las razas, ya que el ganado se mezclaba, pero eso no es completamente cierto (existían regulaciones comunales tendientes a la
término de la aldea. Los baldíos los ayudaban a integrarse con el resto de la comunidad y a interactuar con los propietarios.
wood, solo en raras ocasiones se permitía la tala de árboles vivos. Permitían encontrar elementos para forraje, confeccionaban
hongos, etc. Así, tmb podían criar animales de granja a muy bajo costo y de buen peso. Si bien los que mayormente perdiero
ocupación de tiempo completo de una familia pobre, daba tmb trabajo, tmb mantía a gran parte de los campesinos por fuer
ociosidad. Los enclosures, para ellos, propiciarían un mejor funcionamiento del mercado libre de trabajo en el capitalismo naci
no eran más que pequeños presentes, pero en sociedades campesinas, esos contactos generan lazos que unen marginales con
ese aspecto. Las posibilidades para conexiones generadas por el open-fields iban más allá de los dones y contra-dones. El glea
igualdad, un mutualismo que ligaba e/sí propietarios y no propietarios. Con los enclosers, los marginales perdieron capacidad
OTRA CARA DE LA SOLIDARIDAD SOCIAL. Los límites de la solidaridad en el open-field: Con frecuencia el disenso y la discordia
regulaciones colectivas buscaban encausar esos conflictos y evitar que los campesinos se mataran e/ellos. La solidaridad no
*** TESIS DE ANDERSON*** Campagne la expone en relación a la renta feudal porque Anderson cara
de manifiesto, anularon la capacidad de percepción del excedente campesino a escala local por parte de la nobleza feudal. Fr
campesino. Los impuestos y la renta fiscal revelaban a la decadente renta señorial. El estado absolutista era un estado feuda
abandonamos el terreno de las biografías individuales, la constatación de supuestos fundamentales de la tesis Anderson result
estado absolutista también funcionaba como tabla salvadora de la nobleza a escala regional. Para ello, se toman dos provincias
habían logrado conservar sus poderosas instituciones de autogobierno: los estados generales y los parlamentos provinciales
provinciales conservaban poder estratégico, les correspondía la selección, distribución y percepción de los impuestos reales.
eximidos y en los impuestos al consumo qué mercaderías se verían afectadas. La administración de la renta fiscal del estrado e
riqueza campesina por vía fiscal, antes que en los mecanismos descentralizados de carácter señorial. La situación era diferen
micro. No necesitaba descansar en la redistribución de una masa de impuestos recaudados en nombre de la corona.
Para afrontar el tema del análisis de los derechos de propiedad de un modo científicamente aceptable hay que partir de una
reivindicados? Y en los tres casos, ¿por quién? Hay que enmarcar estos derechos en un contexto concreto: un marco jurídico,
el paralelo auge, en el siglo XVIII, de un poderoso grupo de enfiteutas casi-propietarios, muchos de ellos descendientes de an
por los notarios catalanes durante el siglo XVIII en el tema de los derechos señoriales sólo puede ser comprendida a la luz de
general, hay un gran vacío historiográfico en torno a la conversión de los censatarios (enfiteutas en el continente, copyholders
importante tanto en el fin de los derechos señoriales en Europa como en el triunfo de un nuevo concepto de propiedad –la p
los tópicos más comunes de la historiografía europea. Durante el siglo XVIII el desarrollo de la agricultura fue indiscutible, pe
contrato enfitéutico, de carácter perpetuo. Tal vez lo más peculiar del régimen jurídico de Cataluña era la subenfiteusis. Med
auge durante el siglo XVIII, coincidiendo con un período de gran expansión del individualismo agrario liderado por los señore
en propietarios plenos y cómo afectó este proceso a los contratos subenfitéuticos? Plantear esta cuestión significa plantear el
proceso de redención de censos como una operación favorable para los enfiteutas y, en general, para los campesinos, y el triu
supervivencia feudal. Sin embargo, mis investigaciones llevan a pensar que la clave de la explicación de la supervivencia de l
contra sus señores directos. Esta lucha se caracterizó por su carácter silencioso. Y para llevarla a cabo los enfiteustas catalane
notariales que podían generar laudemio. En consecuencia, muchos enfiteutas cuyas familias habían seguido esta práctica de
amenaza las disposiciones liberales relativas a la redención de los censos, ya que condicionaban el reconocimiento de su pro
señores que habían adquirido de este Estado los viejos censos, y vivieron como una auténtica pesadilla aquello que los historia
forma silenciosa en la que muchos enfiteutas catalanes consiguieron eludir el pago del laudemio y el reconocimiento del dom
un cierto consenso sobre la debilidad de los derechos derivados del dominio directo en las vísperas de la revolución. Pero la ex
XIX sugiere también muchas similitudes con el caso de los copyholders ingleses. Lo que intenta poner de manifiesto es el desf
//Capitulo 7// Prácticas de justicia, derechos de propiedad y actitudes de clase. El Ampurdán y el Rosellón en el siglo XVIII: A
en las prácticas más cotidianas de policía y de justicia rurales. ¿Por qué se cerraron las tierras? Quiere combatir la idea de que
estudio debe ser reorientado hacia el de los orígenes del capitalismo, en los que desempeñaría un papel decisivo un cambio e
acaparamiento de tierras y recursos y, por lo tanto, en una mayor desigualdad en la distribución de la renta. Los procesos de
podían ser considerados como legítimos en la época en que se realizan dichos cierres.
//CIUDADES// Sabemos que en el S XVI fue una época de crecimiento general de la población y de las dimensiones de las ci
medida de determinadas nacionalidades, la producción industrial existía ya en la E Media, dispersa a pequeña escala adapta
esta nueva clase de industriales se veían avocados al logro de ganancias medianas en mercado mucho mayores: Más venta, ve
economía mundo europea basada en métodos capitalistas. El hecho crucial de la expansión: el oro y la plata del nuevo mund
EXPANSIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL MODERNO SISTEMA MUNDIAL). CAPÍTULO 6. La economía mundo europea: la periferia
remunerada) pero parte del sistema global de la división del trabajo, dado que las mercancías implicadas son esénciales para s
basada en el intercambio de objetos preciosos. //ARENA EXTERIOR//El sistema portugués de control, en Asia era simple, con
Portugal empezó a desvanecerse a finales del s XVI, el sector privado abandonó le comercio debido al creciente riesgo. Por q
significado de esta dominación para los países asiáticos afectados, para Europa y establecer una comparación con aquellas p
PREEXISTENTE CON EUROPA COMO INTERMEDIARIO, NO COMO DOMINADOR). Un elemento importante el relampagueante
comercio. Se apoderaron de una red de comercio preexistente en manos de comerciantes musulmanes en el océano Índico y
parte de la economía mundo europea en este tiempo, dado que desde 1500 a 1600 las relaciones de Europa con los Estado asi
que tratar con un Estado como agente de los comerciantes y el comercio intrasiático se vio racionalizado. CAPÍTULO 7. REPASO
consecuencia de consideraciones ecológicas. Por en su mayor parte es función de la organización social del trabajo. Mientras
que en una economía mundo el primer punto de presión política accesible a los grupos es la estructura local (nacional) del Esta
para proteger las disparidades surgidas en el seno del sistema mundial y como máscara ideológica justificadora del mantenimie
es que el Estado indígena es débil, oscilando entre la no existencia y la existencia con un escaso grado de autonomía (situación
centrales en versiones anteriores de una cierta economía mundo. Otras áreas periféricas, promocionadas como resultado de l
representado por los grupos comerciantes intermedios en un imperio. Estas áreas desvían las presiones políticas que los grupo
economía mundo supone una jerarquía de tareas ocupacionales en el cual las tareas que requieren mayores niveles de cualific
estas cualificaciones ocupacionales posee una fuerte tendencia hacia su auto mantenimiento. Las fuerzas del mercado refue
de una economía mundo trae adelantos tecnológicos que hace posible la expansión de sus márgenes. Para observar este fenó
menudo en la periferia- o semiperiferia-del siguiente. Los estados del centro pueden convertirse en semiperiféricos y los semip
La idea de vocación puritana era similar a la de cargo político hugonote, salvo que la primera no estaba exclusivamente referid
hombre en “instrumento de Dios” (“el que no tiene un negocio honesto no puede complacer a Dios”). No se trabaja pensando
mendigos y vagabundos. 2. Monjes y frailes. 3. Señores que pasan el día bebiendo y comiendo. 4. Sirvientes. La filantropía pur
par que la disciplina del trabajo (vocación particular), el puritanismo exaltaba también la disciplina de la fe (vocación general)
según la ley divina. Los ministros, ancianos y diáconos promovían la palabra de dios y controlaban el acceso y permanencia e
Iglesia corporativa: cuidado de pobre, adjudicación de testamentos y contratos, regulación de matrimonio y divorcio, ejecuci
una magistratura independiente y piadosa que velara por el cumplimiento real de la disciplina, algo que era incompatible con
práctica. Sin embargo, contribuyeron a la transición de una sociedad tradicional a una moderna, en función de su prédica de
la doctrina de la “guerra justa”, aquella que cumplía con tres requisitos: defensiva, bajo el mando de autoridad legítima y de m
(algo que no era parte en principio de la “guerra justa”). Ya en el siglo XVI, aparece la idea de “razón de Estado”, donde la polí
surgieron asociaciones voluntarias religiosas que se atribuían el derecho de organizarse políticamente y hacer la guerra, ope
plenamente con Cromwell. Los ingleses y holandeses fueron los primeros en abandonar la guerra de placer renacentista, par
combatían contra Satán, el propio Dios era belicosa. El propio hombre estaba atravesado por la belicosidad interna, su autod
quería la guerra, a sus súbditos les correspondía obedecer (Dios es absoluto y está por encima de la ley). Luchar por Dios, por
ponía la iniciativa en el gobernante, sino en el conjunto de los miembros entregados a Dios. Se trataba de una disciplina mod
Se han asociado diferentes aspectos del mundo moderno al calvinismo (política liberal y asociación voluntaria, capitalismo, dis
calvinista. Es decir, el calvinismo no fue la causa del moderno sistema, sino un agente de transformación. Liberalismo y capital
negociado libremente, erosionó la lealtad personal feudal. Sin embargo, eso dio paso a una disciplina colectiva de vigilancia m
libre juego. En cuanto a la asociación con el capitalismo, es cierto que el calvinismo impuso la disciplina, pero esta no era cap
idea de que el trabajo ascético y la búsqueda de éxito eran señal de salvación. Pero no fue una ideología que alentara la acum
liberalismo como el capitalismo cobran forma una vez que el puritanismo se ha agotado como fuerza creadora, una vez que c
el hombre: los nobles temerosos que buscaban acomodarse al nuevo orden moderno (hugonotes), los intelectuales liberado
de nuevas sociedades: Cromwell). Por eso mismo, el puritanismo es impensable en la sociedad tradicional basada en el patri
experiencia de los hombres sin amo, de los vínculos impersonales, la individualidad, la negociación, el contrato, la libertad y m
La inquisición supuso un salto de calidad en la generalización de intervenciones autoritarias y policiales en la esfera religiosa
intransigentes de la persecución; por eso puede considerarse ese momento como el inicio de la Contrarreforma. La aparición
fue el nombramiento del Gran Inquisidor, Michele Ghislieri como papa (Pio V) lo que significó una intensa persecución de la dis
los tridentinos se encargaron de guiar al pueblo por las vías lícitas. Un problema presente en el concilio fueron los límites geo
orientales. También se orientó hacia el mundo rural europeo que constituía un “otro”. La constitución de una red instituciona
CAPITULO 4 - MITOLOGÍA POPULAR Y PODER TAUMATÚRGICO EN EL ÁMBITO RURAL - //1) La bruja y la eucaristía//.Entre t
distancia inconmensurable entre la deidad del Antiguo Testamento, un numen trascendente que no puede nombrarse, y la dei
la resurrección y la ascensión, el dios encarnado se desvanece y el Espíritu Santo ocupa su lugar. Su invisibilidad, su inmateria
cosificaciones de lo sobrenatural no serían sino frenéticos intentos por devolver a la tierra al dios fugitivo. Desde el s. XIII, hubo
humanada, los herejes espiritualistas se rebelaron contra el desencantamiento del mundo. Reemplazaban así la Encarnación p
anabaptistas y a los ranters. De manera casi simultánea irrumpe la rebelión del verbo femenino. Esta “invasión mística” preten
religión institucional ante el desafío de la religiosidad carismática. La institución debía recapturar al Espíritu Santo. La teología
definitivamente el dogma de la transubstanciación. En la eucaristía, y sólo allí, debía hallarse la fusión entre lo numinoso y lo m
también testigo de la consolidación de dos disciplinas: la angelología y la demonología. Detrás de aquellos rastreadores de lo
como alguna vez lo había sido la divinidad metafísica. Los posibles significantes que permitirían
sostener su presencia real en el mundo debían fijarse en la materia. Por lo tanto, sobre fundamentos angelológicos tomistas,
cristalización del significante. Los efectos prácticos de la demonología escolástica rozaban peligrosamente la lógica del dualism
máscara// El mito del saludador irrumpe en las primeras décadas del siglo XVI, en la más absoluta y extraña solución de conti
a) dicen poder sanar el mal de la rabia, b) sanan con su saliva o con su aliento, c) dicen ser familiares de Santa Catalina o Santa
otros supuestos poderes, además de asociarlos con la figura del séptimo hijo varón. Algunos dirían poder oficiar también com
Es posible detectar al menos tres ensayos de captura del significante, tres intentos de imaginar la neo-encarnación del ser di
sanadores carismáticos de las zonas rurales. Eran un poco adivinos, herbolarios, visionarios y contrabrujos. Ciruelo no dudaba
identificación entre los saludadores y séptimos hijos varones impulsó verdaderos emprendimientos familiares. La ingeniería m
para controlar la propia identidad, la percepción de que eran los individuos los que estaban, hasta cierto punto, a cargo de la
construcción de su propia imagen. B) EL SANTO Y EL SALUDADOR - Enfrascados en el combate contra los significantes grabado
mítico del saludador (estrategias de reemplazo promovidas por el discurso antisupersticioso). // Por el prestigio, por la influe
difusión que alcanzó el fenómeno de la santidad simulada obligó al catolicismo moderno a incurrir en flagrantes contradiccio
figura del saludador (como advertía Castañega, era posible que hubiera alguna propiedad natural oculta en la saliva de estos h
tan desordenada: los santos verdaderos son muy pocos en el mundo; pues bien, los sanadores verdaderos también lo son. No
en el cuerpo del saludador. Según el parecer de los inquisidores, existen dos tipos de saludadores: los que curan por virtud d
naturalmente (con lo cual quedaban equiparados a los médicos). //4) A modo de balance// Es probable que el ensayo de cap
encarnación perdida persistía.
erdam. Busca la Antigüedad Clásica, manteniendo su hegemonía hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y
siendo su epicentro Italia. El nombre proviene de que se pensaba como un retorno a la cultura grecolatina. Marcó el pasaje del
cimiento italiano, Florencia y Flandes. Este Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la Europa
estos artistas emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental.
Libertad de empresa: Es unas de las proclamas fundamentales, toma forma de 1790 a 1791 en las leyes de Allarde y Le
Chapelier, las cuales prohiben toda coalición y monopolio. Las aspiraciones populares son afectas al dirigismo y el
control. El programa burgués cuestionó estos principios pero volvieron en el III. Fraternidad (asistencia a los
desprotegidos, derecho a la vida, limitación del derecho de propiedad) no formó parte de los sueños de democracia
jacobina (cfr. Leyes de Ventoso II). Libertad, igualdad, seguridad y propiedad son los valores del año III. Vovelle considera
que la Francia moderna nace aquí. 83 departamentos, vocación descentralizadora y de hacer preservar la historia y la
geografía. Organización fiscal y judicial racionalizada que pone en práctica los principios de igualdad ante la ley. El
Consulado y el Imperio volverán a la centralización.
Hay éxitos y fracasos. El sistema métrico se impuso donde no lo hizo el nuevo calendario. La división en base a la
geografía perduró pero las innovaciones judiciales y pedagógicas no tuvieron tiempo de madurar.
Pero la sociedad francesa cambió menos de los que se ha creído. Habrá que esperar a que la sociedad “liberal” se
instale, en 1830. Es exagerada la idea de la nobleza arruinada por exilio y venta de dominios, pero el campesinado
compró entre un tercio y un ½ de los bienes nacionales y la burguesía urbana y rural aumentó su implantación en los
bienes inmuebles. Tal vez la revolución es el tubo de oxígeno que permite al campesinado subsistir hasta el derrumbe
de este siglo. La nobleza se funde con burgueses y rentistas en el nuevo grupo de los “propietarios” mientras nace el
nuevo grupo de los funcionarios y carreras espectaculares en el terreno militar.
Sobre la revolución francesa, política y social, se monta la revolución industrial de 1830 que explota las posibilidades
de aquella.
En cambio, el primer gesto de Robespierre es hacer trizas ambas ficciones, la de un derecho natural positivo e
incoherente y la de un derecho moralizador, de base filosófica, a pesar de ciertos vestigios de la segunda en sus
discursos: “Luis no es un acusado. Vosotros no sois jueces. Sois y sólo podéis ser hombres del Estado y representantes
de la nación. No tenéis un veredicto que dar a favor o en contra de un hombre, sino una medida que tomar a favor de
la seguridad pública, un acto preventivo que ejecutar a favor de la nación”. “La legalidad republicana sólo puede
acceder a sus derechos después de que la fuente y la encarnación personal de un derecho personal de un derecho rival
y diferente haya sido eliminada”. El juicio de un rey no es un juicio propiamente dicho, ya que no puede terminar con la
absolución.El estado de insurrección equivale para Robespierre al estado de naturaleza, el de guerra de todos contra
todos. El juicio del tirano es sólo el acto aislado más importante de esta insurrección.El elemento principal que tiene en
común la tesis de Saint- Just y Robespierre es la negación de la ficción legal implícita en la postura mayoritaria. Están
de acuerdo que el proceso puesto en marcha no era un juicio sino una decisión política. CONCLUSIÓN: La forma real de
la justicia revolucionaria, como imperio del terror, nació orgánicamente del desdichado compromiso cuyo resultado
final fue el juicio al rey. La justicia revolucionaria combinó en la práctica las tesis principales de Robespierre y Saint-
Just. Se basó en la máxima de Robespierre de que el estado de insurrección es un retorno al estado de naturaleza en el
que ya no rigen las normas legales. Y de Saint Just la idea innovadora de que el rey nunca había formado parte del
contrato social, y en consecuencia, no se le podían aplicar sanciones legales ni protección legal. A esto se le agrego la
prohibición de las formas legales de Robespierre: donde los motivos importaban muy poco,” era suficiente que la
opinión pública acusara a un ciudadano de crímenes, de los que no había pruebas escritas, si las pruebas estaban los
corazones de todos los ciudadanos ultrajados”. La justicia revolucionaria tampoco carecía de bases filosóficas. Todos los
definidos como enemigos deben ser no sólo incapacitados temporalmente o dejados fuera de juego; sino tb, por el
contrario, castigados por inmoralidad. Al convertirse en el fundamento del código penal, la política moralizadora apenas
conoce algún otro castigo que el de la pena de muerte. Al traducirlo al lenguaje de la administración de un
determinado tipo de ley, que no conoce estipulaciones formales porque tiene principios, se convierte inevitablemente
en un sistema de terrorismo auto engendrado y permanente.
La autora llama la atención de no caer en el error de creer que estos cerramientos fueron el triunfo del individuo sobre
la comunidad; ya que los que vivían bajo el sistema de derechos comunales creían que estos eran también derechos
individuales y particulares, ya que permitían engordar SU ganado y abonar SUS tierras. Las normas eran colectivas pero
regulaban derechos individuales. El triunfo no es del individuo sobre la comunidad, sino de una minoría sobre una
mayoría. • La investigación sobre las prácticas judiciales y la teoría de las fechas mágicas: A medida que penetramos en
el estudio de las prácticas asociadas a los campos abiertos, resulta evidente que sólo podían subsistir y desarrollarse si
había un sistema eficaz para vigilar, prevenir, castigar y reprimir los daños que el ganado podía causar en los frutos
agrícolas. Las formas de justicia y policía rural constituían una exigencia del régimen agrario. La investigación de la
autora es una denuncia de “la teoría de las fechas mágicas”, que intenta desenmascarar el supuesto carácter mágico del
proceso, es decir, que se pregunta por las razones y la lógica que han presidido el cambio detectado. Y a su vez, que
intenta localizar los momentos de ruptura: el estudio de los cambios acaecidos en las formas de ser juzgadas
determinadas prácticas agrarias y ganaderas y, por lo tanto, en las formas de vida cotidiana, requiere un tipo de análisis
basado en el corto plazo y en el marco de una región lo suficientemente reducida que permita el estudio de la ley y las
prácticas. Esta propuesta metodológica constituye una crítica global a la manera fácil y sesgada de hacer historia (la de
las fechas mágicas). La propuesta es describir lo que sucedió durante el siglo XVIII en dos comarcas vecinas, Ampurdán
y Rosellón, pertenecientes a dos estados diferentes y sometidas a diferentes marcos legales. En el Ampurdán el
proceso de cerramiento de tierras se realizó de una forma espontánea, mucho antes que ninguna ley liberal española
lo sancionase; caso contrario a lo ocurrido en el Rosellón. Allí se había establecido desde, al menos, 1267 un original
sistema de protección y defensa de los frutos, basado en el principio de responsabilidad colectiva: todas aquellas
personas que hubieran recibido en sus tierras algún daño, tenían que ser compensadas. En cada uno de los casos, los
hombres ricos e importantes consiguieron unilateralmente, arbitrariamente e impunemente desmantelar los sistemas de
justicia rural, desprotegiendo así los derechos de propiedad de la mayoría, que habían regido durante siglos en la vida
agraria de la región. Y lo que es más interesante: las fechas mágicas, que en ninguno de los casos coinciden con decretos
dictados por las autoridades públicas, coincidieron en el tiempo. •Los avances del individualismo agrario en el Ampurdán
en el siglo XVIII: Muchas de las reglas comunitarias aprobadas a lo largo del siglo XVIII parecen responder básicamente a
una preocupación por el equilibrio entre recursos limitados y un número creciente de vecinos. Se trataba de normas
que regulaban el número de cabezas de ganado que podía disponer cada vecinos, y solían privilegiar a los vecinos más
ricos: más tierra daba derecho a más ganado. Pero esto no cuestionaba la práctica de campos abiertos, al contrario, las
ponían de manifiesto. En Ampurdán, como en el resto de Cataluña, en la segunda mitad del siglo XVIII, habían
aumentado los pedidos a Barcelona para solicitar un ban que prohibiese la entrada de los vecinos a sus tierras. Los
protagonistas fueron centenares de ricos propietarios. Los bandos concedidos multaban la simple entrada de ganado
ajeno. En tanto que penalizaban actividades que antes habían sido reguladas comunitariamente, la proclamación de
estos bandos significa una clara perversión de la idea original que había justificado la imposición de multas en aquellas
actividades. Estos bandos permitían declarar cerradas las tierras sin apenas costes. La solicitud de bans era el arma que
utilizaban los ricos para desafiar y rebelarse contra unas reglas judiciales que podían significar, en cualquier momento,
vejaciones y humillaciones difíciles de soportar. Si se observa el discurso en los pedidos de bans, el lenguaje de aquellos
hombres era un lenguaje de clase, de clase dominante. Incluían nuevas cláusulas que procuraban reservarse porciones
de tierras del común. No era el crecimiento agropecuario lo que buscaban, sino su control; es decir, el control del
trabajo generador de rentas; y, en esta línea, el control de las hierbas y los pastos de las tierras incultas. Si luego se
enriquecieron fue por una distribución desigual •La evolución del sistema de estimas en el Rosellón del siglo XVIII: El
sistema medieval de estimas rosellonés presentaba la originalidad de que teóricamente era un sistema eficaz en la
defensa de la propiedad de los frutos: desde el siglo XIII tenían asegurada la reparación de los daños también en
aquellos casos en los que el infractor del delito no era conocido. La viña desempeñaba un papel protagonista en el
debate sobre el cerramiento de tierras rosellonesas. El cierre de estas fincas no tiene que ser visto únicamente como el
triunfo del individualismo agrario, sino que también puede ser visto como una forma de extremar las medidas de
protección de los frutos más vulnerables, protección que constituía el objetivo principal de las formas de justicia rural
tradicionales. En el Rosellón, el cultivo de la viña, en el siglo XVIII, se hallaba en manos de pequeños propietarios. En
los inicios de 1740 se hace presente una lucha entre los propietarios de ganado y los propietarios de viñas, que parece
adquirir todos los rasgos de una lucha de clases. Los propietarios de ganado se identifican como grandes propietarios de
tierra, y afirman encontrar injusta la rebelión de los humildes, porque son ellos los que los alimentan durante todo el
año: les pagan buenos salarios, y les dan sus frutos ya que los dejan espiguear. Finalmente los propietarios de ganado de
lana consiguieron lo que solicitaban; el antiguo sistema recibía el golpe más duro con un artículo de un reglamento que
pervertía el principio de responsabilidad colectiva, basado en la obligación de la comunidad a reparar los daños de
cualquier vecino. • Tres reflexiones: a) desde el punto de vista de las prácticas judiciales ambas historias presentan un
rasgo común: el proceso de sustitución de unas viejas formas de justicia, por una nueva, mucho menos moral, basada en
las expectativas de beneficio de una minoría de hombres, que tenían suficiente poder para imponer sus leyes arbitrarias.
El radicalismo (puritano, jacobino, bolchevique) se caracteriza por: 1. Contexto de transición/modernización. 2. Grupo
de hombres que se diferencian por su confianza, audacia y disciplina, que se descubren instrumentos de la
predestinación. 3. Banda de elegidos que se enfrenta al mundo existente en una guerra por el cambio social. 4. Forjan
una organización para la transformación y para el nuevo orden: se unen en un compromiso formal, impersonal e
ideológico (abandonando antiguas lealtades familiares), es voluntario, es de carácter reducido, todos son iguales. 5.
Forman una nueva clase política: tienen un propósito programático definido buscando universalizarlo, son metódicos y
sistemáticos, participan activamente de lo político. 6. Tiene un rol histórico doble: buscan la reconstrucción y ofrecen un
soporte para la experiencia de la transición (disciplina). Una vez que cumplen su papel, se encuentran solos y pierden
utilidad histórica.
b)en torno del concepto de propiedad: en el Ampurdán del siglo XVIII desaparecen, sin ser indemnizados, derechos particulare
vecinos de la protección de los derechos de propiedad. La historia del concepto moderno de propiedad de la tierra es fruto de
arbitrariamente por una minoría de hombres ricos. Es por esta causa que el cambio significativo no consistió en una mayor r
diferente de distribuir rentas y obtener beneficios. Ver la resistencia a este proceso como la resistencia al desarrollo económ
doctrina capitalista, pero crecimiento economico). c) Los derechos de propiedad han de ser observados y analizados como rel
definen clases en el sentido marxiano. En realidad, la actuación de los propietarios ricos del Ampurdán imponiendo el cierre d
las estimas a los más humildes, sólo pueden ser explicadas en términos de clase.

Das könnte Ihnen auch gefallen